12
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Maestría en Sociología Asignatura: Sociología del arte Profesora: Luz Teresa Gómez Estudiante: Ángela Cifuentes Avellaneda Bogotá un museo a cielo abierto Taller Nº1 La siguiente recopilación y análisis fotográfico tiene como fin dar cuenta de la manera en que los habitantes de la ciudad de Bogotá tienden a relacionarse con el espacio arquitectónico y la manera en que estos cambian su transitar o su existir. Para esto se siguió el recorrido del mapa sugerido por la docente de norte a sur con la intención de ver como con cada paso es posible encontrar no sólo un cambio en los espacios sino también en las personas que los circundan y en la manera de relacionarse entre ellos. Primera Parada: Iglesia Las Nieves Ubicación: Carrera 7# 20 Fecha de construcción: 1918 - Inauguración 1937 Estilo Bizantino.

Un recorrido por Bogotá y su arquitectura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

A partir de una visión sociológica se realiza un recorrido de algunas de las formas arquitectónicas más importantes del centro de Bogotá

Citation preview

Page 1: Un recorrido por Bogotá y su arquitectura

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas

Maestría en Sociología

Asignatura: Sociología del arte

Profesora: Luz Teresa Gómez

Estudiante: Ángela Cifuentes Avellaneda

Bogotá un museo a cielo abiertoTaller Nº1

La siguiente recopilación y análisis fotográfico tiene como fin dar cuenta de la manera en que los habitantes de la ciudad de Bogotá tienden a relacionarse con el espacio arquitectónico y la manera en que estos cambian su transitar o su existir. Para esto se siguió el recorrido del mapa sugerido por la docente de norte a sur con la intención de ver como con cada paso es posible encontrar no sólo un cambio en los espacios sino también en las personas que los circundan y en la manera de relacionarse entre ellos.

Primera Parada: Iglesia Las Nieves

Ubicación: Carrera 7# 20

Fecha de construcción: 1918 - Inauguración 1937

Estilo Bizantino.

Arquitecto: Arturo Jaramillo Concha1

Características arquitectónicas: En el año 1917 fue afectada por un sismo, lo cual hizo necesario la demolición en 1922 y sustituirla por la actual e imponente iglesia de tipo ecléctico, es decir, de estilo bizantino-gótico y algo de románico. La actual iglesia fue diseñada por Juan Bautista Arnaud Lo característico del templo es su fachada con dos

1 Un recorrido por Bogotá a principios del siglo XX: Online https://www.youtube.com/watch?v=MBszSEjccSQ

Page 2: Un recorrido por Bogotá y su arquitectura

torreones en franjas de color rojo tenue y crema, al igual que todas las naves; capiteles y fachada de Luige Ramelli. 2

Contexto sociológico del entorno: Alrededor de esta construcción cuando se transita es posible percibir un entorno social de lo que representa la cultura popular bogotana, en él abundan los oficios de rebusque como ventas ambulantes y artistas callejeros. A su vez, es posible encontrar que quienes más acuden a este lugar son familias de la clase media y baja de Bogotá quienes han disfrutado de la posibilidad del septimazo, se puede ver la familia tradicional conformada por padre, madre e hijos los cuales llevan globos o helados en sus manos, a su vez es posible encontrar personas que van de paso con afán o grupos de amigos que caminan lentamente. No es muy común encontrar alrededor de esta construcción extranjeros, a pesar del llamativo estilo de la construcción, tampoco se ven personas que se detengan a observar a o a tomar fotografías ni personas de las oficinas cercanas, esto probablemente se debe al ambiente de inseguridad que se percibe por el cosquilleo, los habitantes de calle y las grandes multitudes que se acumulan en esta parte. El espacio se ha convertido en un problema de higiene debido a que las ventas ambulantes de comida y la falta de cultura ciudadana conllevan a una acumulación de basuras constante e incontenible. Frente a la iglesia se encuentra la Plaza de las Nieves, la cual está siendo intervenida por la secretaría de patrimonio y cultura para el mejoramiento y conservación del monumento de Francisco José de Caldas que se encuentra en ella. La intervención ha concentrado menos personas en la plaza y más personas en la séptima frente a la iglesia, quienes usualmente caminan sin detenerse a observar esta construcción.

La obra tiene un capital religioso, que ha sido de gran influencia en la idiosincrasia Colombiana, sin embargo, son más las personas por fuera de la iglesia que dentro de ella, ya que el visitar las iglesias es una actividad que ha disminuido y que solo suele presentarse como ocurría en otros años en ciertas fechas especiales de la semana santa.

Percepción frente a la obra: La iglesia las nieves muestra un fuerte colorido no muy común en las iglesias que se aprecian en Bogotá, pero tampoco excepcional ya que otras iglesias como la de Carmen o la de Nuestra señora de Chiquinquirá poseen elementos con este mismo estilo Bizantino. La iglesia es un símbolo opacado actualmente por el enjambre de gente que pasa desapercibida a su alrededor y por la basura que se encuentra en su entrada, lastimosamente como patrimonio arquitectónico tiene grandes elementos que la convierten en un bien preciado pero la falta de reconocimiento del público a pesar de su colorido tiene este sector tanto a la iglesia como a la plaza en unas condiciones preocupantes para el tema de conservación.

Segunda parada: Palacio de San Francisco

2  Las Nieves la ciudad al otro lado, "Consolidación de la parroquia"

Page 3: Un recorrido por Bogotá y su arquitectura

Ubicación: av jimenez con carrera séptima

Fecha de construcción. 20 de julio 1918

Arquitecto:  Gastón Lelarge.

En su decoración participaron destacados artistas colombianos, como Ricardo Gómez Campuzano, Ricardo Acevedo Bernal, Francisco Antonio Cano, Coriolando Leudo, José Vicente Concha, Gustavo Arcila Uribe y Colombo Ramelli.

Estilo: Neoclásico.

Características: Desde 1557 el lugar fue destinado a los Padres franciscanos quienes construyeron Contiguo al palacio el templo de San Francisco que aún hoy se conserva. El espacio fue adscrito como la gobernación de Cundinamarca tras el gobierno de Cipriano Mosquera quien expropió a la iglesia de las posesiones que tenían para el momento3.

Su planta es cuadrara y su estilo neoclásico, la fachada es compuesta por tres cuerpos, cuenta con dos patios en medio de la escalera, encargados de ventilar los corredores e iluminar las oficinas. La fachada se compone de tres cuerpos, el bloque central consta una fachada principal de un acceso principal y ventanas de arco de medio punto, enmarca en dos columnas cuadradas de capitel de Corinto, se destaca entre los otros cuerpos por las figuras humanas talladas de excelente calidad. El segundo cuerpo es de dos niveles y con ventanas rectangulares, el edificio termina con una tercera unidad. El Palacio de San Francisco fue declarado monumento nacional en 1984

Fue incinerado por la turba en 9 de abril de 1948, y su restauración siguió los patrones de diseño original. Fue prestado al Colegio Mayor de la Universidad del Rosario y en la actualidad es sede de la facultad de Educación Continuada y de Relaciones Internacionales y Ciencia Política y Gobierno. Ahora se conoce que la Universidad del Rosario devolverá el edificio al Distrito Capital, con la intención de entregar a Bogotá en su bicentenario el Palacio Museo de Bellas Artes de Bogotá. Institución que no estaba entre los edificios culturales de la ciudad y que poseen en general todas las ciudades capitales4. Sin embargo, aunque esto estaba planeado en 2011 volvió a la gobernación de Cundinamarca.

3  Cundinamarca.gov.co Palacio de San Francisco.

Page 4: Un recorrido por Bogotá y su arquitectura

Contexto Sociológico: En este sector unas siete cuadras más hacia el sur fue posible observar un cambio drástico frente a quienes habitan el espacio ya que quienes transitan son en su mayoría personas de oficinas de la construcción o zonas aledañas a la misma, muchos de estos de clase media. A su vez es una zona por la que pasa el trasmilenio, por ello encontramos también gran cantidad de personas que se dirigen a la estación museo del oro la cual queda en diagonal a la construcción para tomar el servicio de transporte. Sin embargo, al igual que en el espacio anterior es posible encontrar que esta zona presenta un fuerte deterioro por la gran cantidad de basura y desechos dejados por recicladores, habitantes de calle y quienes van por el septimazo. Esta zona tiene un gran número de habitantes de calle que transitan por allí o duermen en frente del Palacio, por lo cual también se percibe un ambiente de inseguridad. Algo que no puede pasar desapercibido es que en frente del Palacio en toda la esquina de la séptima y llegando a la octava se reúnen a diario esmeralderos, quienes han hecho de este lugar un sitio de encuentro tradicional para el comercio de piedras y de otras mercancías que se comenta que allí se intercambian.

El Palacio actualmente está en el campo político, sin embargo hace algunos años perteneció al campo de la educación puesto que quedó bajo la administración de la Universidad del Rosario y se ha planeado convertir el palacio en un museo, sin embargo, como es evidente las fuerzas que gobiernan este espacio, en este caso la administración Política le han impedido al espacio darse al público y convertirse en una parte significativa de los transeúntes.

Percepción: La obra tiene una gran riqueza en su diseño arquitectónico, las esculturas en la parte alta que sobresalen, resaltan el ejercicio arquitectónico, sin embargo, no se ve abierta al público y por ello no es llamativa para muchas personas. Lo anterior se ve reflejado en que muchos de los que estaban en el lugar no sabían qué funciona allí actualmente, lo cual da cuenta del desconocimiento sobre el espacio pero también de la falta de información sobre patrimonio arquitectónico en Bogotá.

Tercera Parada: Teatro Colón

4 La candelaria, centro histórico y turístico. Online: http://lacandelaria.info/index.php?option=com_content&view=article&id=120:palacio-de-san-francisco-&catid=41:museos&Itemid=59

Page 5: Un recorrido por Bogotá y su arquitectura

Ubicación: cll 10 # 5

Fecha de construcción: 12 de octubre de 1892.

Arquitecto: Fue construido por el arquitecto italiano Pietro Cantini, La ornamentación y la decoración de la construcción estuvieron a cargo del arquitecto suizo Luigi Ramelli.

Estilo: neoclásico

Características: tiene un aforo de unos 900 espectadores. El Teatro Colón fue declarado Monumento Nacional por el decreto 1584 del 11 de agosto de 19752 y quedó como la séptima maravilla de Colombia en una votación realizada por el diario El Tiempo entre sus lectores a nivel nacional en 2007 para elegir las 7 Maravillas de Colombia.3 Actualmente, el director de Teatro es Manuel José Álvarez Gaviria

Última intervención en 2010 a cargo del arquitecto Max Ojeda

Contexto sociológico: A diferencia de las construcciones anteriores este teatro se encuentra en una zona donde se ha invertido para la conservación del patrimonio arquitectónico, por ello es frecuentado por muchos extranjeros y personas de la clase media y alta de Bogotá quienes intentan mostrar cierto interés por el teatro colombiano. Alrededor de la construcción no solo se ven personas que esperan ingresar al teatro sino también quienes se detienen a observar las construcciones que quedan en este callejón, muchos de ellos sacan sus cámaras sin ningún temor y posan para una foto.

El teatro está dentro del campo de lo artístico y al tener una representación simbólica fundamental para la historia de las artes escénicas en Colombia y ser un atractivo para el turismo, el campo político ha invertido en él y por ello es que las intervenciones para su conservación han sido muy generosas. La inversión en restauración de la construcción y la fuerte vigilancia alrededor, cambia por completo la amanera en que los que transitan por ella se relacionan con la obra y el espacio puesto que se evidencia un fuerte vínculo con la arquitectura del sector y un transitar más consciente, más lento más sensible frente al habitar.

Page 6: Un recorrido por Bogotá y su arquitectura

Percepción sobre la obra: Esta obra arquitectónica es el reflejo de una obra magistral, símbolo del teatro tradicional en Colombia y de la arquitectura propia del siglo XIX. Es una obra que en su exterior no posee un estilo demasiado recargado y posee formas armónicas que no caen en el derroche de otros estilos como el barroco. Además la obra se ve en armonía con el espacio y con las personas que pasan por allí.

Cuarta Parada. Casa Rafael Pombo

Ubicación: Calle 10 No. 5-22

Año de construcción: 1833

Arquitecto: desconocido

Estilo: republicano

Características: La casa natal de Rafael Pombo está ubicada en la esquina de la carrera 5 con calle 10 y es una edificación republicana de dos pisos que presenta una completa simetría en su fachada sobre las dos calles. En la esquina del segundo piso sobresale un balcón con forma de gabinete. En su interior cuenta con un patio central que en la segunda planta está rodeado por galerías. En esta casa nació en 1833 el poeta, periodista y traductor Rafael Pombo y era propiedad de sus padres, Lino de Pombo y doña Ana Rebolledo y podría suponerse que fue restaurada hacia mediados del siglo XIX. Después de varios trabajos de restauración más recientes, se conservan su estructura original e importantes ornamentos en yeso, entre otros. Desde el año 1985 funciona en esta casa la Fundación Rafael Pombo, institución que trabaja para el fomento de la lectura y el pensamiento creativo en los niños. La Fundación cuenta con una importante biblioteca infantil y espacios de esparcimiento y lúdica.5

Contexto Sociológico: Esta casa queda ubicada al lado del teatro Colón y por ello es posible hallar similitudes frente a las personas que circulan por el lugar, sin embargo, posee una peculiaridad y es que la casa no es lo suficientemente llamativa como el resto de edificaciones que se encuentran por esta misma calle y por tal motivo se confunde

5Rescate del patrimonio arquitectónico de Colombia. Online: http://herenciamia.org/bogota/items/show/38

Page 7: Un recorrido por Bogotá y su arquitectura

con una casa más del sector de la Candelaria, su color un rosa pálido influye en que el transeúnte se fije más en el teatro o el hotel posterior a este y no en la casa.

Percepción: La casa tiene una placa que narra que allí vivió Rafael Pombo, sin embargo, no es fácil evidenciar que esta esté abierta para el público como Biblioteca. La construcción como se había mencionado anteriormente, se confunde fácilmente con la demás arquitectura de la Candelaria, sin embargo su valor simbólico es de gran dimensión debido a que Rafael Pombo es uno de los íconos más sobresalientes de la creación literaria Colombiana y ha logrado mantener su obra vigente a tal punto que sus narraciones forman parte de la cultura Colombiana.

Quinta Parada: Santuario de Nuestra señora del Carmen

Ubicación: Carrera 5 No. 8-36

Fecha de construcción: Su construcción inició en 1926 y en 1938 fue consagrado.

Arquitecto: Su diseñador fue Giovanni Buscaglione.

Estilo: El estilo arquitectónico que predomina es el gótico aunque se entremezcla con toques bizantinos y árabes, por lo cual se puede considerar que es un estilo ecléctico. La Iglesia está conformada por tres naves. Tiene su planta en forma de Cruz Latina y sus colores corresponden a los mismos de la orden de los Carmelitas. Tanto el Templo como el Colegio Salesiano León XIII fueron declarado Monumento Nacional.6

Sirvió como lugar de refugio para las carmelitas descalzas hasta 1861. El claustro contiguo fue usado como cuartel hasta que llegó a manos de los salesianos.

Percepción: tuvo dificultades para convertirse en patrimonio de la ciudad debido a que su estética se consideraba excesiva, y desentona con el ambiente colonial de su entorno,

6 Serie de ciudad Capital. Canal Capital.

Page 8: Un recorrido por Bogotá y su arquitectura

además que carece de una plaza central en frente tal como suelen estar ubicadas las iglesias tradicionales7.

Percepción personal: La mezcla de estilos que se plantean en la arquitectura de esta iglesia es el reflejo de las diversas culturas que han llegado a Colombia y han dejado su huella en esta, la combinación, probablemente imposible para los estilos originales, es la muestra del sincretismo que se ha vivido en América Latina.

Esta obra tiene varias particularidades frente a su entorno que la hacen muy interesante, por un lado ocurre que al no estar enfrente de una plaza se sale de los espacios tradicionales para la construcción de una iglesia de tal magnitud en el centro de Bogotá, esto y el hecho de que sea uno de los lugares fronterizos entre la Candelaria y las cruces, hace que sea una de las iglesias menos frecuentadas y para muchos desconocida, a pesar de su llamativa arquitectura.

A su alrededor se encuentra el proyecto de la nueva Santa fé un barrio que surge como proyecto de recuperación del centro y que buscó mantener una arquitectura con los rasgos de la obra de Salmona que enmarca el sector. el archivo general de la nación. Este sector trae un contraste frente al entorno, ya que parece un barrio de clase media trabajadora en el que no abunda el comercio a excepción de algunos locales ubicados en los mismos conjuntos, pero alrededor se ve un espacio muy deteriorado no solo por la pobreza e inseguridad sino por las abundantes zonas abandonadas.

Bibliografía:Cultura Capital. Canal Capital. online: https://www.youtube.com/watch?v=QCjfbh_e_SQ

Rescate del patrimonio arquitectónico de Colombia. Online: http://herenciamia.org/bogota/items/show/38

La candelaria, centro histórico y turístico. Online: http://lacandelaria.info/index.php?option=com_content&view=article&id=120:palacio-de-san-francisco-&catid=41:museos&Itemid=59 Cundinamarca.gov.co Palacio de San Francisco.

 Las Nieves la ciudad al otro lado, "Consolidación de la parroquia"

Un recorrido por Bogotá a principios del siglo XX: Online https://www.youtube.com/watch?v=MBszSEjccSQ

7 Cultura Capital. online: https://www.youtube.com/watch?v=QCjfbh_e_SQ