6
UN POCO MUY TARDE Una tarde, Miguel se estaba sintiendo un poco nervioso mientras entraba en el caos del cuarto de emergencias para empezar su primer horario como residente. Las primeras horas pasaron muy lentas, mientras Miguel revisaba los signos vitales y escuchaba a los pacientes quejarse de los dolores, tos y flujo nasal. Él se dio cuenta que el médico de guardia, doctor Matta, quién era de la vieja escuela, quería empezar muy lento. Pero Miguel sabía que los paramédicos podrían traer un paciente de trauma en cualquier momento. Después de su descanso, Miguel no tendría mucho tiempo antes de que los paramédicos entraran corriendo por las puertas de la sala de emergencias, con un hombre joven en una camilla. Edward, un veterano le recitó a Miguel y al Dr. Matta los signos vitales, mientras ayudaba a empujar una camilla al cuarto de trauma: "Hombre de 18 años, con una herida de bala en la parte derecha del abdomen, 92 bpm, 22 FR, 95/65 PA, no ha perdido la conciencia". ¡Pero Miguel sabía que la herida de bala muchas veces eran difíciles de tratar!. Una vez adentro del cuarto de trauma, el doctor Matta empezó la valoración del paciente, mientras Miguel comenzó a organizar las cosas que eran necesarias. Él puso el oxímetro en el dedo índice del paciente para que el doctor Matta pudiera ver los niveles de oxígeno e insertó un catéter Foley para que pudiera monitorear la salida de orina del paciente. Después de haber acabado las tareas iniciales, Miguel escuchó que el doctor Matta dijo “Al parecer el proyectil no impactó ni el hígado ni los riñones, pero quizás desgarró alguna arteria. Esta sería la razón del por qué está hipotenso. Miguel, administra un litro de solución salina (0.9% NaCl) al paciente … necesitamos incrementar su volemia”. Miguel administró una de las bolsas llenas de líquido que se encontraba en una estantería cercana, en la vena cubital del paciente con una aguja de 12G. Después puso la bolsa de plástico en el estante y dejó que el fluido rápidamente empezara ingresar en la vena del paciente. La reacción fue rápida y violenta. La frecuencia cardiaca del paciente empezó a restablecerse rápidamente y Miguel escuchó que el doctor Matta gritaba: “su saturación de oxígeno está fallando, está entrando en taquicardia... ¿Qué le pasa a este hombre?”. Miguel estaba congelado por el miedo. Escuchó al doctor Matta que continuaba diciendo “entró en paro, ¡hemos perdido el pulso!, Miguel trae el desfibrilador, necesitamos dar una descarga para que sus latidos cardiacos se restablezcan". Miguel se tranquilizó y siguió las órdenes del doctor Matta. Empezó la resucitación cardiopulmonar (RCP) mientras el doctor Matta carga el

Un Poco Muy Tarde

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bvbv

Citation preview

UN POCO MUY TARDEUna tarde, Miguel se estaba sintiendo un poco nervioso mientras entraba en el caos del cuarto de emergencias para empezar su primer horario como residente. Las primeras horas pasaron muy lentas, mientrasMiguel revisaba los signos vitales y escuchaba a los pacientes quejarse de los dolores, tos y flujo nasal. l se dio cuenta que el mdico de guardia, doctor Matta, quin era de la vieja escuela, quera empezar muy lento. Pero Miguel saba que los paramdicos podran traer un paciente de trauma en cualquier momento.Despus de su descanso, Miguel no tendra mucho tiempo antes de que los paramdicos entraran corriendo por las puertas de la sala de emergencias, con un hombre joven en una camilla. Edward, un veterano le recit a Miguely al Dr. Mattalos signos vitales, mientras ayudaba a empujar una camilla al cuarto de trauma: "Hombre de 18 aos,con una herida debalaen la parte derecha del abdomen, 92 bpm, 22 FR, 95/65 PA, no ha perdido la conciencia". Pero Miguel saba que la herida de bala muchas veces eran difciles de tratar!.Una vez adentro del cuarto de trauma, el doctor Matta empez la valoracin del paciente, mientras Miguel comenz a organizar las cosas que eran necesarias. l puso el oxmetro en el dedo ndice del paciente para que el doctor Matta pudiera ver los niveles de oxgeno e insert un catter Foley para que pudiera monitorear la salida de orina del paciente.Despus de haber acabado las tareas iniciales, Miguel escuch que el doctor Matta dijo Al parecer el proyectil no impact ni el hgadoni los riones, peroquizs desgarralguna arteria. Esta sera la razn del por qu est hipotenso. Miguel,administra un litro desolucin salina (0.9%NaCl) al paciente necesitamos incrementar su volemia. Migueladministr una de las bolsas llenas de lquido que se encontraba en una estantera cercana,en la vena cubital del paciente con una aguja de 12G. Despus puso la bolsa de plstico en el estante y dej que el fluido rpidamente empezaraingresar en la vena del paciente. La reaccin fue rpida y violenta. La frecuencia cardiaca del paciente empez a restablecerse rpidamente y Miguel escuch que el doctor Matta gritaba: su saturacin de oxgeno est fallando, est entrando en taquicardia... Qu le pasa a este hombre?. Miguel estaba congelado por el miedo. Escuch al doctor Matta que continuaba diciendo entr en paro, hemos perdido el pulso!, Migueltrae el desfibrilador, necesitamos dar una descarga para que sus latidos cardiacos se restablezcan".Miguel se tranquiliz y sigui las rdenes del doctor Matta. Empez la resucitacin cardiopulmonar (RCP)mientras el doctor Matta carga el desfibrilador para darle una descarga al paciente. Ellos continuaban alternando entre RCP y la descarga por casi una hora sin tener xito. Mientras el doctor Matta anunciaba la hora de la muerte, Miguel empez a sentir un malestar en el estmago. No poda creer que haba perdido su primer paciente de trauma.Miguel se dio cuenta que enel fluidodel catter Foley se vea un color rojo fuerte: doctor Matta haysangre en la bolsa Foley. Cmo puede ser eso?, respondi el doctor Matta, Miguel comenz a recordar los pasos del trauma para tratar de encontrar la razn de lahematuria (sangre en la orina). Su miedo, que aumentaba, se convirti en terror cuando volte y vio la bolsa que anteriormentel haba dejado en el estante, su etiqueta no decaNaCl 0.9%,en lugar de eso deca agua destilada, l volte a ver al doctor Matta, entr en pnico y dijo Mat al paciente....

La difusin es el proceso por el cual las partculas en un gas, lquido o slido tienden a entremezclarse debido a su movimiento espontneo, causado por la agitacin termal. De este modo, en una disolucin las molculas de solvente y de soluto estn constantemente en movimiento.La ley fundamental que describe la difusin fue descubierta empricamente por Adolph E. Fick que en 1855 seal una analoga entretransporte difusionaly la Ley de Fourier, que describe el flujo de calor. La ley fue deducida tericamente en 1860 por James Celrk Maxwell, desde la teora cintica de los gases. La ley de Fick hace varios supuestos, lo cual hace de la descripcin cuantitativa de la difusin una aproximacin.Ladifusin simplees un mecanismo de transporte pasivo a travs de una membrana semipermeable. La membrana celular se comporta como una barrera semipermeable, es decir su permeabilidad es diferencial; deja pasar ms fcilmente a los solutos pequeos, neutros y lipoflicos que a los solutos hidroflicos, grandes y que adems sean electrolitos, generndoseflujosdiferenciales a travs de la membrana.La facilidad con que un soluto atraviesa una bicapa o una membrana est dada por el coeficiente de permeabilidad de un soluto (Ps). Este indicador de permeabilidad est directamente determinado por dos factores; el coeficiente de particin (k) aceite de oliva/agua para el soluto X y el coeficiente de difusin (D) del soluto X en la membrana.La membrana celular presenta tambin permeabilidad al agua y la facilidad con que el agua la cruza est determinada por el coeficiente de permeabilidad hidrulica. Losflujos unidireccionales de aguaa travs de la membrana son siempre pasivos y en clulas animales ocurren a favor de unagradiente de presin osmtica. La presin osmtica es una de las cuatro propiedades coligativas de las soluciones, es decir el nmero de partculas de soluto disueltas en la solucin determina las caractersticas de esa solucin y no la naturaleza de ellas.Un concepto equivalente a la presin osmtica (medida en atmsferas) es el de laosmolalidad(osmoles/Kg de solvente) y laosmolaridad(osmoles/L de solucin), en ellas se expresa el nmero de partculas osmticamente activas por litro de solucin o por masa de solvente, respectivamente. El nmero de partculas de soluto que se generan en solucin depende si el soluto es un electrolito o no electrolito. Por ejemplo una molcula de NaCl genera dos partculas en solucin (1 Na+y 1 Cl-); en cambio una molcula de urea o una de glucosa generan slo una partcula en solucin.Un parmetro importante en el proceso de transporte de agua es el coeficiente de reflexin (), que indica la permeabilidad de la membrana al soluto, en relacin a la permeabilidad de la misma membrana al agua. Para que un determinado soluto contribuya a una gradiente osmtica, ste debe quedar restringido a un slo compartimiento o en otras palabras la membrana debe ser muy impermeable al soluto ( tiende a 1). Al contrario, cuando un soluto es muy permeable ( tiende a 0), ste difunde de un compartimiento a otro, en el tiempo la gradiente de concentracin del soluto se anula y con ello la gradiente osmtica.Los eritrocitos constituyen un modelo celular sencillo para estudiar la permeabilidad de la membrana a diversos solutos. Debido a que los cambios en el volumen celular se pueden observar en un tubo de ensayo a travs de los cambios cualitativos de la sangre, se utilizan diferentes disoluciones conocidas para determinar el efecto de diferentes solutos sobre el volumen celular de los eritrocitos.Una solucin que no provoca cambios en el volumen celular es por definicin isotnica y en consecuencia el flujo neto de agua a travs de la membrana es 0. Una solucin hipotnica es aquella que provoca un aumento del volumen celular, pudiendo llegar al extremo de reventar la clula; que en el caso de los eritrocitos este fenmeno de lisis celular se llama hemlisis y va acompaado de la liberacin de hemoglobina al medio.El aumento del volumen celular se produce porque la osmolalidad del medio intracelular es mayor que la del medio externo y consecuentemente el flujo neto de agua ocurre hacia el interior de la clula. Al revs, una solucin hipertnica reduce el volumen celular porque la osmolalidad externa supera la intracelular y el flujo neto de agua ocurre hacia el medio extracelular; en el caso de los eritrocitos se observa al microscopio una superficie celular arrugada o crenada 5 de 10: Materiales y Procedimiento Osmosis Fondo Atrs SiguienteMATERIALES Sangre Microhematocrito Soluciones de NaCl (3.65, 8.77 y 23.4 g/L) Centrfuga Plasticina Eppendorf Pipetas Propipeta

IMPORTANTE!!!:Durante todo este trabajo prctico y cuando usted utiliza sangre, usted DEBE UTILIZAR GUANTESPROCEDIMIENTO1.Frente a usted tiene un tubo 5 ml de sangre con heparina obtenido desde el banco de sangre del hospital Clinico de la Pontificia Universidad Catlica de Chile, por lo que cada vez que lo utilice recuerde mezclar.2.Rotule 4 tuboseppendorfcon las distintas soluciones y colquelos en la gradilla.3.Agregue 0.5 ml de las distintas soluciones de NaCl (3.65, 8.77 y 23.4 g/L) en los eppendorf que correspondan.4.En una toalla absorbente marque como en laFigura 1y realice los orificios con un tubo de hematocrito limpio, para su posterior insercin.5.La persona que realice esta paso, debe utilizar guantes. Agregue 0.5 ml de sangre en cada uno de los tubos eppendorf, cierre bien e invierta los tubos para su mezcla (invierta al menos5 veces suavemente).6. Tome una muestra con los tubos de microhematocrito de cada tubo eppendorf con sangre diluida y dos muestras de sangre sin diluir que sern los dos testigos (Figura 2).7.Para realizar este pasosolicite a un ayudante. Selle un extremo de los tubos de microhematocrito con plasticina (Figura 3).8.Un vez sellados los 5 tubos y puestos en el papel absorbente,un representante del grupo debe dirijirse a la centrfuga para que unayudante centrifugue por 5 minutos. (Figura 4)9.Anote en la hoja absorbente (Figura 1) la posicin en que se encuentre su tubo de microhematocrito.10.Luego retire los tubos de microhematocrito de la centrfuga y lea los volmenes globulares (hematocrito) en una escala graduada (Figura 5). No tome en cuenta la capa blanca entre los glbulos rojos y el plasma. Anote las lecturas de las soluciones y las dos lecturas del tubo testigo se promedian (Figura 6).11.Calcule la osmolaridad de cada una de las soluciones de NaCl. Anote los volmenes (%)corregidos por la dilucinde los glbulos rojos de la sangre centrifugada en la tabla 1 (Peso molecular Na= 23g/mol; Cl=35.5g/mol).

MATERIALES Sangre Tubos de ensayo Soluciones de NaCl, NH4CI, glucosa, glicerol y urea Agua destilada Detergente CronmetroAntes de comenzar, calcule la osmolaridad en la Tabla 2ycomplete enla columna 4.Recuerde:

PROCEDIMIENTO1.Marque los 13 tubos de ensayo (Figura 1) en el orden que aparece en la tabla 1.2.Coloque 4 ml final de las soluciones que estn detalladas en la tabla.3.Comience con el tubo 1.4.Ladee el tubo y coloque 1 gota de sangre. No mezcle. (Figura 2)5.Selle el tubo con parafilm (Figura 3)6.Utilice un reloj o un cronmetro y tngalo listo para utilizar.7.Invierta el tubo 2 veces, desde el momento que la sangre toca el lquido, empiece a registrar el tiempo.8.Evale su resultado. (Figura 4)9.Realice lo mismo con losotros tubos.Resultados Permeabilidad Selectiva: