58

un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

  • Upload
    ngothu

  • View
    232

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp
Page 2: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Un nuevo lenguaje en la escuela

Un nuevo lenguaje en laescuela

Experiencias sobre cómo llevar el enfoquecomunicativo al aula de primer grado

Por Patricia Silva

Programa de Fortalecimiento a laEducación Básica en Lenguaje

MINED/USAID

Marzo, 2008

Page 3: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Un nuevo lenguaje en la escuela

CRÉDITOS

Patricia SilvaSistematizadora

Manuel Fernando VelascoCorrección de estilo

Ricardo Ernesto LópezDiseño gráfico

Zoila Elizabeth RecinoosMaría Armida RamírezIrma Elena Aguilar ValdezRember Jim MorenoSimón Tadeo HernándezAna Elizabeth Meléndez de Pérez (docente)Perla Ruth Díaz Aparicio (docentee)

Equipo Técnico de FEPADE

Darlyn Xiomara MezaMinistra de Educación

José Luis GuzmánViceministro de Educación

Carlos Benjamín OOrozcoViceministro de Tecnologías Educativas

Norma Carolina RamírezDirectora General de Educación

Ana Lorena Guevara de VarelaDirectora Nacional de Educación

Manuel Antonio MenjívvarGerente de Gestión Pedagógica

Janet Lorena Serrano de LópezGerente de Seguimiento a la Calidad

Ana Lidia del Carmen Rivera RivasEncargada de Sistematización del MINED

Agradecimiento a la Agencia delos Estados Unidos para elDesarrollo Internacional (USAID)por financiar la producción eimpresión de este documento,con la asistencia de la FundaciónEmpresarial para el DesarrolloEducativo (FEPADE)

371.394 4E49u El Salvador. Ministerio de Educación

Un nuevo lenguaje en la escuela : experiencias sobre cómo llevarsv el enfoque comunicativo al aula de primer grado / Ministerio de

Educación. - -1a. ed. -- San Salvador, El Salv. : MINED, 2008.56 p. :1l. ; 28 cm.

En la portada se lee: Programa de Fortalecimiento a la EducaciónBásica en Lenguaje MINED/USAID marzo, 2008.

ISBN 978-99923-58-58-0

371.394 4E49u El Salvador. Ministerio de Educación

Un nuevo lenguaje en la escuela : ... 2008(Ficha 2)

1. Educación rural -Métodos de enseñanza. 2. Lenguaje-Métodos deenseñanza. 3. Personal docente -El Salvador- -Enseñanza. 4. Personaldocente- - -Actitudes. I. Ministerio de Educación. II. Título.

Page 4: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Un nuevo lenguaje en la escuela

ÍNDICE

Presentación 5

Introducción 7

1. Antecedentes del programa 12

2. Descripción del programa 13

3. Breve marco conceptual 17

4. Nuestra experiencia en el aula deprimer grado 21

4.1 Desempolvando los libros(Zoila Elizabeth Recinos) 22

4.2 Iliana ya quiere leer(María Armida Ramírez) 26

4.3 Había una vez…(Irma Elena Aguilar Valdez) 30

Page 5: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Un nuevo lenguaje en la escuela

4.4 Niños y niñas aprendiendo…(Rember Jim Moreno) 34

4.5 Siempre hay algo más que aprender(Ana Elizabeth Meléndez de Pérez) 38

4.6 Pies, brazos, alas… enseñándole al niñoy a la niña a despegar (Perla Ruth DíazAparicio y Simón Tadeo Hernández) 44

5. Lecciones aprendidas 48

6. Glosario 50

7. Bibliografía 53

Page 6: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Un nuevo lenguaje en la escuela

Foto: Margarita Navas

PRESENTACIÓN

El trabajo del docente no es enseñar, el trabajo del docentees propiciar que sus alumnos aprendan.

(Frida Díaz Barriga)

En el marco del Plan Nacional de Educación 2021, el Ministerio de Educación ha rea-lizado diferentes estrategias para mejorar los aprendizajes de las niñas y los niños

salvadoreños. Estas iniciativas responden a la línea estratégica 2: Efectividad de laEducación Básica y Media, y se consolidan por medio de diferentes programas. Uno deellos es el Programa COMPRENDO, a través del cual se desarrollan competencias y semejora el desempeño de los niños y las niñas, aumentando sus posibilidades de éxitoen los grados superiores.

El Programa COMPRENDO tiene cuatro componentes que son: materiales curriculares,formación docente, evaluación continua y proyectos con apoyo de la familia; la presen-te sistematización aborda los dos primeros componentes.

Como parte de dicho esfuerzo y gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidospara el Desarrollo Internacional (USAID), se implementa el Programa de Fortalecimientoa la Educación Básica en Lenguaje. Dicho programa se ejecuta con la participación dela Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE), EQUIP 2 (EducationalQuality Improvement Program) y Save the Children.

La sistematización de la experiencia de docentes de primer grado, que se presenta eneste documento, es una muestra del excelente trabajo que pueden realizar las maes-tras y los maestros con los apoyos necesarios, una actitud positiva y la confianza de quesus estudiantes son capaces de lograr el éxito académico.

Page 7: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Un nuevo lenguaje en la escuela

Page 8: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

En el ámbito escolar salvadoreño, confrecuencia se considera que ser do-

cente de primer grado es una especie demal necesario para el novato o la novataque se estrena en la escuela, o que es uncastigo para el profesor o la profesora demal comportamiento o que no se llevabien con el director o la directora. Se pien-sa que tanto el primer grado como el pri-mer ciclo son muy difíciles, y se les asignafundamentalmente a docentes mujeres;en cambio, el docente hombre tienemayor presencia en el tercer ciclo y bachi-llerato.

En relación con lo anterior, la presente pu-blicación retoma seis experiencias de pro-fesoras con sus estudiantes de primergrado en escuelas rurales de El Salvador,referidas al trabajo desarrollado en la ma-teria de Lenguaje durante el año 2007 yabordadas desde una perspectiva que rei-vindica la importante labor de las y losdocentes de primer grado en el complejoentramado educativo.

Es importante difundir los esfuerzos rea-lizados por estas docentes ya que es unintento por atacar de raíz no solo el pro-

Un nuevo lenguaje en la escuela

7

Un nuevo lenguajeen la escuela

Experiencias sobre cómo llevar el enfoquecomunicativo al aula de primer grado

Por Patricia Silva1

La tradición educativa es tan fuerte que todo sirve como excusa para volver atrás: oson muchos niños, o son muy pobres, o no hay libros… Hay experiencias fantásticas

con maestras que se han animado a dialogar intelectualmente con sus alumnos yalumnas. Todos hablamos del respeto hacia la infancia. El respeto más difícil es elrespeto intelectual de reconocer que yo soy un adulto inteligente y puedo dialogar

con un pequeño que también es inteligente.

(Emilia Ferreiro)

1 Documento preparado por Patricia Silva, MSc., sistematizadora del Programa de Fortalecimiento a laEducación Básica en Lenguaje.

Page 9: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

8

blema de la calidad edu-cativa, sino también a esavieja cuenta pendienteque es el analfabetismoen El Salvador, el cual seorigina aquí, en la base, yque a pesar de los múlti-ples esfuerzos realizadosdurante el pasado sigloXX, hasta la fecha no seha logrado superar.

Blanco (2008) señala quela región Latinoamerica-na “tiene un desafío muyimportante en la alfabetización, especial-mente en aquellos países que concentranun gran número de población analfabeta,así como en la calidad de la educación”,

tema en el que “queda mu-cho por recorrer en todos lospaíses”. Muestra de esto esque en Centroamérica y Re-pública Dominicana, en pro-medio 8 de cada 100 estu-diantes de primaria repitengrado anualmente; la propor-ción de repitentes es supe-rior a la del resto de AméricaLatina y es casi 8 veces másalta que en los países des-arrollados. De igual forma,pese a que en El Salvador seregistran altas tasas de

cobertura en educación primaria, siguensiendo bajas en preescolar y secundaria;y la población pobre, en especial la de laszonas rurales, continúa con niveles de

…la regiónLatinoamericana

"tiene un desafío muyimportante en la alfa-betización, especial-

mente en aquellos paí-ses que concentran un

gran número depoblación analfabeta,así como en la calidad

de la educación"

Disposición de aula que favorece la interacción eigualdad entre niños y niñas.

Page 10: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

educación inferior al resto de la pobla-ción. La deserción y la repitencia han dis-minuido en los últimos años aunque si-guen siendo altas, sobre todo en primergrado y principalmente en el área rural,donde la tasa de deserción de educaciónbásica es un poco más del triple de la re-portada en el área urbana (PREAL 2006,2007).

Son muchos los factoresque inciden sobre la com-pleja realidad educativa.En esta oportunidad sehace un énfasis en la cali-dad del desempeño do-cente, donde a pesar delos esfuerzos realizados,estos no necesariamentese han traducido en nue-vas prácticas educativasen el aula. Con relación ala profesión docente, se-gún PREAL (2007) “aun-que se ha progresado, solo

las tres cuartas partes de los docentescentroamericanos cuentan con la forma-ción mínima requerida para su país. Suprofesión es poco valorada socialmente ylas remuneraciones no consideran sudesempeño”.

Sobre el particular, en el estudio ¿Cómo seaprende a leer y a escribir en la escuela

Un nuevo lenguaje en la escuela

9

Armida Ramírez (FEPADE), durante asistencia pedagógica a Gladis Aidé Reyes de Benítez, Directora delCentro Escolar Cantón Tecomatepeque, San Pedro Perulapán, Cuscatlán.

Page 11: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Un nuevo lenguaje en la escuela

10

salvadoreña? (MINED, 2005a) se encontróque en El Salvador no ha habido una mejo-ría significativa en la calidad de quienesegresan de los profesorados; además, las ylos docentes tienen deficiencias básicasen el conocimiento pedagógico de la ense-ñanza del lenguaje, pues con excepción de

dos universidades, no existe la espe-cialización docente en esa área. De estaforma, el plantel docente usa en su ense-ñanza mayoritariamente métodos tradicio-nales como el silábico, fonético o alfabéti-co. Asimismo, prevalece una visión delaprendizaje de la lectura y la escrituracomo la adquisición de un código de tras-cripción de unidades sonoras en unidadesgráficas (escritura) y de unidades gráficasen unidades sonoras (lectura); en conse-cuencia, el alumnado lo aprende de mane-ra mecánica e instrumental, sin desarrollarla comprensión lectora y la expresión a tra-vés de la escritura.

Las ciudadanas y ciudadanos del futuro: responsables, con capacidad de tomar decisiones y solucionar pro-blemas, se construyen en las aulas y en los diferentes espacios de interacción de la escuela de hoy.

En la actualidad es necesario con-tar con ciudadanos y ciudadanascapaces de asumir mayores res-

ponsabilidades, solucionar proble-mas y tomar decisiones.

Page 12: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Por el contrario, en la actualidad es nece-sario contar con ciudadanos y ciudadanascapaces de asumir mayores responsabi-lidades, solucionar problemas y tomar de-cisiones. La demanda educativa estácambiando en el país y en la región, por loque la oferta educativa también debecambiar. La educación de buena calidades de vital importancia para el desarrollo,la equidad social y la democracia; en estesentido, es fundamental visibilizar los es-fuerzos realizados por estas docentes deprimer grado, quienes laboran en escue-las de distintos departamentos del país.Aunque entre ellas no se conocen, com-

parten la misma voluntad de cambio en elámbito inmediato de su escuela, encen-diendo una chispa que con un adecuadoliderazgo podría generar cambios impor-tantes en el sistema educativo del país.Entonces, la pregunta que debemos ha-cernos es: ¿realmente queremos impul-sar el cambio en el sistema educativo yqueremos ser parte de él?

Un nuevo lenguaje en la escuela

11

Niños y niñas de primer grado del Centro Escolar Cantón Tecomatepeque, jurisdicción de San PedroPerulapán, departamento de Cuscatlán juegan durante el recreo. Foto: Armida Ramírez

La educación de buena cali-dad es de vital importancia

para el desarrollo, la equidadsocial y la democracia.

Page 13: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Un nuevo lenguaje en la escuela

12

Para ayudar a enfrentar las deficien-cias señaladas, comunes al entorno

regional latinoamericano, el Gobiernode El Salvador, a través del MINED, haejecutado recientemente al menos dosprogramas financiados por USAID, rela-cionados con el área de lenguaje: Exce-lencia de la Educación en el Aula a NivelLocal (EXCELL) y el programa regionalCentros de Excelencia para la Capa-citación de Maestros (CETT).

Actualmente, el programa COMPRENDO,concebido en el marco del Plan Nacionalde Educación 2021 del MINED, articulalos esfuerzos por mejorar el sistema edu-cativo, específicamente en su línea estra-tégica 2, Efectividad de la educación bási-ca, en los elementos claves currículo alservicio del aprendizaje y docentes com-petentes y motivados (MINED, 2005b).Asimismo, el programa COMPRENDO se

propone en uno de sus objetivos desarro-llar las competencias en las áreas deMatemáticas y Lenguaje, y durante el2007 los programas de las cuatro asigna-turas básicas fueron objeto de actualiza-ción.

En el área de Lenguaje se aplica el enfo-que comunicativo funcional, desde unaperspectiva del desarrollo de competen-cias. El Programa de Fortalecimiento a laEducación Básica en Lenguaje, incluidodentro de COMPRENDO, aplica este mis-mo enfoque para la enseñanza-aprendi-zaje del lenguaje y se orienta al desarrollode estrategias metodológicas para forta-lecer la capacidad didáctica de los pro-fesores y las profesoras en la enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura, enniños y niñas de educación básica deescuelas rurales.

1. Antecedentes del programa

Personal de la Dirección Nacional de Educación del MINED, Equip 2, FEPADE, Save The Children y USAID,durante elaboración del Plan Integrado 2008-22009. Foto: Patricia Silva

Page 14: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

El Programa de Fortalecimiento a laEducación Básica en Lenguaje inicia

en el 2005 con el desarrollo de una pri-mera fase de planificación, integración deequipos de trabajo, producción de materia-les y proceso de gestión institucional endoscientos cincuenta centros escolares. Seejecuta en seis departamentos del país:Sonsonate, Cuscatlán, Cabañas, SanVicente, Morazán y La Unión. Cuenta con elfinanciamiento de USAID/El Salvador, locoordina el Ministerio de Educación(MINED) y lo implementa FEPADE2, Save theChildren y EQUIP23 (constituido por AED,RTI International y Mariposa Consulting)4.Estas instituciones ejecutan integradamen-te los componentes: fortalecimiento a lagestión y fortalecimiento pedagógico, loscuales se detallan a continuación.

Fortalecimiento a la gestiónRevisión o formulación del PEI y PEA5.Partiendo de la experiencia de planifi-cación del MINED planteada en el do-cumento Proyecto Educativo Institucio-nal: En camino hacia la calidad edu-cativa (2002) y de la estrategia de se-guimiento ¿Qué ruta tomamos?, dise-ñada por el MINED (2007a) para el se-guimiento a la calidad, el programaproporciona asistencia técnica para elfortalecimiento de los procesos peda-gógicos y de gestión del centro escolary de la comunidad educativa con el finde mejorar los aprendizajes. Por sucarácter sencillo y comprensible, esteproceso es liderado por cada centro es-

colar; asimismo, incorpora a la comuni-dad, fortaleciendo la organización in-terna del centro. Una guía de autoa-prendizaje orienta al equipo de trabajode cada centro escolar en la elabora-ción del PEI y el PEA (MINED, s.f.). Ade-más, un facilitador o una facilitadoraacompaña a los centros escolares parabrindarles asistencia técnica y ayudara aclarar dudas. Las fases que se des-arrollan en el proceso son:

Fase preparatoria: sensibilización yorganización. Se presenta el programaante las comunidades educativas yestas toman la decisión de aceptarlo orechazarlo; conocen cómo se desarro-

Un nuevo lenguaje en la escuela

13

2. Descripción del programa

2 Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE).3 Educational Quality Improvement Program (EQUIP2)4 Academy for Educational Development (AED), Research Triangle Institute (RTI International).5 Proyecto Educativo Institucional (PEI) y Plan Escolar Anual (PEA).

Integrantes del Equipo de Gestión del Centro EscolarConcepción de María de San Vicente, constituido por estu-diantes, maestros y maestras, padres y madres de familia,muestran como desarrollaron el proceso para elaborar suProyecto Educativo Institucional (PEI) y Plan Escolar Anual(PEA). Foto: Patricia Silva

Page 15: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

llará el proceso de elaboración y revi-sión del PEI y PEA y forman el equipode coordinación ampliado, integradopor docentes, estudiantes, padres ymadres de familia.

Fase 1: fortalecimiento del PEI. Se des-arrolla un proceso de planificación es-tratégica del centro escolar que incluyevisión, misión e ideario. También se rea-liza un diagnóstico participativo a partirde los indicadores educativos: repiten-cia, rendimiento, asistencia, sobreedady otros. Posteriormente se presentan ala comunidad los resultados del diag-nóstico y los PCC, PG y PC6 elaborados.

Fase 2: elaboración del ProyectoEducativo Anual, PEA.

Fase 3: seguimiento y evaluación delPEA y PEI. Se le da seguimiento a lasactividades y a los objetivos específi-cos del PEA evaluados y a los indicado-res educativos y objetivos generalesdel PEI evaluados.

Fortalecimiento pedagógicoEl fortalecimiento pedagógico incluye tresáreas: desarrollo de materiales, desarro-llo profesional docente y Rincones deAprendizaje.

Un nuevo lenguaje en la escuela

14

6 Proyecto Curricular del Centro (PCC), incluido en el PEI; Proyecto de Gestión administrativa-organiza-tiva (PG) y Proyectos Complementarios (PC).

Page 16: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Desarrollo de materiales. Para edu-cación básica se han actualizadoen el enfoque de competenciaslos programas de estudio deLenguaje de primero a sextogrado y se ha editado lanueva Colección Cipotas yCipotes. Cada programade estudio contempla ellibro de texto y cuadernode ejercicios para elalumnado y la guía paradocentes en el aula. Deigual forma, para educa-ción parvularia se han ela-borado seis módulos deespecialización y la pro-puesta de libreta de parvula-ria con enfoque de competen-cias.

Desarrollo profesional docente.La formación docente inició ennoviembre de 2006 con las modali-dades de formación presencial y forma-ción asistida a 3 mil docentes de edu-cación básica (personal docente y dedirección), en aproximadamente 500centros escolares rurales. Incluye lasestrategias de formación presencial yformación asistida.

Formación presencial. La impartentres universidades autorizadas conel propósito de que la o el docentereciba al final del proceso su acredi-tación universitaria. La formaciónpresencial consiste en ocho asigna-turas de un total de dieciséis, conveinticuatro horas de duración cadauna (modalidad modular), que per-miten completar la licenciatura. Seenfoca en desarrollar docentes espe-cializados en la enseñanza-aprendi-zaje de la lectoescritura, de primeroa sexto grado de educación básica.

Asistencia pedagógica en el aula. A-compañamiento a la o el docente ensu centro escolar para mejorar supráctica en aula.

Autoformación. Apoyo a la o el do-cente para que genere un plan deautoformación continua a partir desus necesidades, intereses y proble-mas (NIP) profesionales y así darsostenibilidad a la calidad.

Círculos de innovación pedagógica.Personal docente y de dirección de

15

Formación asistida.Incluye tres elementos:

Page 17: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Un nuevo lenguaje en la escuela

16

centros escolares cercanos se reú-nen para desarrollar una reflexiónentre pares, relacionada con situa-ciones pedagógicas de su prácticade aula.

Rincones de Aprendizaje. Es una estra-tegia de apoyo metodológico para eluso de recursos que toma el lenguajecomo eje de aprendizaje. Al primergrado de cada centro escolar partici-

pante se le entregó un Rincón deAprendizaje que contiene material lúdi-co que ayuda a niños y niñas en la tran-sición de parvularia a primer grado;además incluye una biblioteca básicacuidadosamente seleccionada paraprimeros lectores y lectores avanzadosy lectoras avanzadas, con temas inte-resantes y diseños llamativos para quelos más pequeños inicien el procesodel disfrute de la lectura.

Sesenta mil libros y 1,250 paquetes de materiales educativos fueron donados por la Agencia deEstados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y sus socios, Ned Lamont, Scholastic y el

International Book Bank, por un monto de $1.4 millones.

La Ministra de Educación, Darlyn Xiomara Meza -aacompañada del embajador de Estados Unidos,Charles Glazer-,, entrega unos libros como parte del donativo a Irma Palacios, directora del Centro

Escolar Concepción de María, durante acto público realizado el día 16 de febrero de 2008. Conesto que se busca mejorar las competencias de lenguaje en estudiantes de primero a tercer grado

en más de 1,000 escuelas del país.

Page 18: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

El Programa de Fortalecimiento a laEducación Básica en Lenguaje busca

fortalecer la calidad de los aprendizajesde los y las estudiantes e incidir en unaprendizaje comprensivo de la lectura yescritura en niños y niñas, desde parvula-ria hasta sexto grado. En este sentido, uno una docente que desarrolla sus compe-tencias profesionales logra un desempe-ño excelente en el aula,incidiendo así de maneracualitativa en el desempe-ño de sus estudiantes.Para tal fin, el programa sefundamenta principalmen-te en el enfoque comunica-tivo funcional desde unaperspectiva del desarrollode competencias. A conti-nuación se presenta unabreve explicación de labase teórica general quese aplica.

Enfoque decompetenciasDesde este enfoque, seentiende por competencia“la capacidad de enfrentar-se con garantía de éxito atareas simples y complejasen un contexto determinado” (Zabala, enMINED, 2007b). En este sentido, las com-petencias profesionales de la y el docenteson los conocimientos, las destrezas,habilidades y actitudes que les permitendesarrollar actividades educativas, adap-tarse a nuevas situaciones y a diferentescontextos culturales, fundamentalmentedel ámbito rural.

Un o una docente es competente cuandointegra su experiencia y desarrolla suscapacidades para hacerle frente a la com-plejidad cotidiana del aula, realiza innova-ciones didácticas de acuerdo a las necesi-dades de aprendizaje de sus estudiantes,participa activamente en su propia forma-ción y actualización permanente, evalúa yreflexiona sobre su práctica educativa.

Por otro lado, la o el docente descubrirá lanecesidad de buscar como socios a lafamilia y la comunidad, ya que es aquídonde se producen los primeros conoci-mientos de niños y niñas acerca del len-guaje, antes de ir a la escuela. En conse-cuencia, la familia y la comunidad debenser inducidas al proceso.

Un nuevo lenguaje en la escuela

17

3. Breve marco conceptual

Alumnos y alumnas del Centro Escolar San Cristóbal de Tecoluca, San Vicente.Foto: Belky Esmeralda Arteaga

Page 19: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Un nuevo lenguaje en la escuela

18

Enfoque comunicativoEl enfoque comunicativo centra su interésen el aprendizaje del uso de la lengua. Suobjetivo fundamental es que las y losestudiantes desarrollen las competenciascomunicativas, entendidas como la capa-cidad de comunicarse mejor a través dellenguaje, aprender el uso apropiado delmismo, de acuerdo a la situación y a lasinterlocutoras y los interlocutores (MINED,

2007b). Si la o el docente conoce esteenfoque, podrá crear ambientes propiciosy diseñar estrategias didácticas que esti-mulen la potencialidad comunicativa delalumnado, desarrollando las cuatro com-petencias comunicativas: comprensiónoral, comprensión escrita, expresión oral yexpresión escrita.

Sobre dichas competencias, Ordóñez(2007) señala que “a pesar de que tradi-cionalmente se ha entendido que el des-arrollo de competencias comunicativases exclusivo del área de Lenguaje, tieneque lograrse en todos los momentos deformación y extenderse a todas lasdemás áreas del saber y a los distintosniveles educativos”. Según la mismaautora: “Aprender Matemáticas o cual-quiera otra área académica es tambiénusar y desarrollar el lenguaje que se lesasocia y producir lenguaje para entender-las mejor”.

De manera que las competencias comuni-cativas son el fundamento para la adqui-sición y el desarrollo de otras competen-cias básicas en áreas curriculares comomatemáticas, ciencias sociales, naturalese incluso educación ciudadana. Si los ylas estudiantes leen y comprenden lo queleen, si son capaces de expresarlo y rela-cionarlo con lo que saben y con otrosaspectos afines al tema y si, además, asu-men una posición crítica y argumentada,están demostrando competencia comuni-cativa. Esta es la base para seguir apren-diendo, enfrentarse a conocimientos ydesempeños más complejos y abrirse a

Tradicionalmente se ha entendido que eldesarrollo de competencias comunicativas

es exclusivo del área de Lenguaje, perotiene que lograrse en todos los momentos

de formación y extenderse a todas lasdemás áreas del saber y a los distintos

niveles educativos.

Page 20: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

nuevos conocimientos. Con mejores nive-les de lectura, el acercamiento al mundoy al conocimiento es más rápido y profun-do. Desarrollar habilidades comunicativases actuar sobre el desarrollo del lenguajey, a la vez, estimular habilidades científi-cas y sociales.

Asegura Ordóñez (Ibíd.) que “para los pro-fesores generalmente resulta muy intere-sante establecer conexiones entre lasáreas académicas, además de descubrirque éstas también son ámbitos importan-tísimos para el desarrollo del lenguaje…Es increíble descubrir el placer de los y lasdocentes en la labor, que incluye tambiénel desarrollo de las propias habilidadescomunicativas, más allá del contenido desus áreas”.

El constructivismo El constructivismo considera que el cere-bro no es un mero recipiente vacío dondese deposita información, sino un enteactivo que construye la experiencia y elconocimiento, los ordena y les da forma.Este enfoque está centrado en la personay en sus experiencias previas, a partir delas cuales realiza nuevas construccionesmentales.

Han sido muchos los pensadores que hanaportado en la construcción de este enfo-que. Los más relevantes señalan, toman-do estas afirmaciones como punto de par-tida, que las construcciones mentales seproducen:

Un nuevo lenguaje en la escuela

19

Maestra facilita una dinámica con sus alumnos y alumnas en el Centro Escolar Buenos Aires, cantónPotrero, jurisdicción de Ilobasco, Cabañas. Foto: Margarita Navas

El constructivismo con-sidera que el cerebro noes un mero recipiente

vacío donde se depositainformación, sino un

ente activo que constru-ye la experiencia y el

conocimiento, los ordenay les da forma.

Page 21: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Un nuevo lenguaje en la escuela

20

Cuando la persona (sujeto) interactúacon el objeto del conocimiento (Piaget).

Cuando esto lo realiza en interaccióncon otros (Vigotsky).

Cuando es significativo para la personao el sujeto (Ausubel).

Este enfoque se refiere además a los pro-cesos de enseñanza-aprendizaje centra-dos en la construcción de significado y enla comprensión del sistema de lectoescri-tura por parte de niños y niñas. Asimismo,desarrolla un conjunto de estrategiaspara organizar las actividades escolaresrespecto a la lectura y la escritura. Estasestrategias toman en cuenta el contexto,los textos y los procesos intelectuales queexperimentan el niño y la niña para laapropiación del lenguaje escrito.

El proceso de aprendizaje es dinámico. Esuna interpretación y construcción delconocimiento a partir de los saberes pre-vios. Toda experiencia de aprendizajedebe iniciar por lo que ya se conoce, debeser dinámica y participativa para asegurarla construcción de aprendizajes significati-vos (Ausubel, 1983), donde cada individuoes autor y responsable de su propio apren-dizaje; a diferencia de la mera transmisiónde información, memorización, repeticióny, en general, del aprendizaje tradicional,que concibe a quien aprende como unrecipiente vacío por llenar.

Para concretar esta forma de trabajo conel alumnado en el aula, es indispensableque los y las docentes desarrollen expe-riencias de capacitación bajo este mismoenfoque, en las que exista una elabora-ción activa del conocimiento por su parte,se respete y promueva sus opiniones y sevalore sus experiencias y conocimientosprevios como punto de partida para losnuevos saberes; de esta manera podrándesarrollar experiencias similares con susestudiantes, logrando que el aprendizajese convierta en una experiencia intere-sante e integradora.

Alumnos y alumnas del Centro Escolar Concepción de Maríade San Vicente, leen cuentos y otros materiales del Rincón

de Lectura. Foto: Patricia Silva

Page 22: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Acontinuación se presenta la experien-cia de seis escuelas. Cuatro de las

historias han sido facilitadas o escritaspor miembros del equipo de asistenciapedagógica7 de FEPADE, la quinta historiala escribió una docente y la sexta fuehecha en conjunto, entre la docente y elasistente pedagógico. Para su elabora-

ción se tomó como base los diferentes for-matos aplicados por USAID en su páginaelectrónica: Contando nuestra historia(Telling Our Story)8. Las principales prota-gonistas son profesoras de primer grado yniños y niñas de las escuelas participan-tes en el programa.

Un nuevo lenguaje en la escuela

21

4. Nuestra experiencia en elaula de primer grado

7 El equipo de asistencia pedagógica de FEPADE está integrado por 20 profesionales de educacióncon especialidad en Lenguaje. Este equipo se encarga de acompañar en el aula, de manera directa,a las y los docentes participantes.

8 http://www.usaid.gov/stories

Facilitadoras y facilitadores de la Universidad Don Bosco (UDB), Universidad Pedagógica (UPES) yUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), durante jornada de discusión y preparación téc-nica de asignaturas para el área de desarrollo profesional docente, liderada por FEPADE. Foto: Patricia Silva

Page 23: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Centro Escolar CaseríoLas Cabañas,

municipio de Yucuaiquín,en el departamento de

La Unión.

Fotos: Simón Tadeo Hernández

Page 24: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Un nuevo lenguaje en la escuela

23

La parvularia, el primero y segundogrado del Centro Escolar Caserío Las

Cabañas, en el municipio de Yucuaiquín,en el departamento de La Unión, es aten-dida por la profesora Martha ReginaUmanzor, quien trabaja en este nivel des-de hace seis años. Su interés por la actua-lización de nuevas temáticas la llevó aintegrarse al curso de especialización do-cente del Programa de Fortalecimiento ala Educación Básica en Lenguaje.

Después de la primera formación presen-cial y la primera visita al aula por parte dela asistente pedagógica, los cambios nose hicieron esperar en el aula de la profe-sora Regina. Luego de estudiar lasimplicaciones del enfoque comunicativopara la enseñaza de la lectoescritura, yalgunas estrategias para lectoescritoresemergentes iniciales, Regina comenta:“Me parece emocionante cómo los niñosy las niñas se muestran más interesadospor la lectura, incluso quienes no leenconvencionalmente”.

En gran medida, la maestra Regina atribu-ye este logro al uso de los Rincones deAprendizaje, especialmente al Rincón deLectura, promovido con la dotación delibros de cuentos a todos los centros es-colares participantes.

Después de entender la importancia defomentar en las niñas y los niños la fami-liaridad con los libros y de ver cómo pue-

4.1 Desempolvandolos libros…

(Por Zoila Elizabeth Recinos)

“Garantizar una inversión sostenida durante el largo proceso de formación de un lectorsupone, más allá de buenos propósitos o de campañas esporádicas, asegurar recursos finan-

cieros y humanos que brinden dos condiciones básicas: la primera es la dotación de mate-riales –pues enseñar a leer sin libros es como enseñar a montar en bicicleta por correspon-dencia– y, en segundo lugar, la posibilidad real de acceder a ellos mediante la formación demediadores de lectura, es decir, de padres, madres, docentes y bibliotecarios o bibliotecariasque tiendan puentes entre lectores, lectoras y textos” (Reyes, 2007). En la siguiente his-

toria, Regina, docente exitosa de un aula integrada, nos cuenta que facilitar elacceso a los textos le ha permitido mejorar la lectoescritura en sus estudiantes.

Page 25: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Un nuevo lenguaje en la escuela

24

den organizarse los Rincones deAprendizaje, Regina, con el apoyo de sudirectora, quien también participa en elprograma, organizó el Rincón de Lecturaen dos aulas del centro escolar, desem-polvando aquellos libros que por muchotiempo estuvieron lejos de las manos delos niños y las niñas.

La maestra comenta: “…Recordé que enel centro había varios libros guardadospor miedo a que los niños y las niñas losmancharan o rompieran, pero me entu-siasmó el modelo de Rincón de Lecturaque presentaron y decidí instalar uno enmi aula. Hablando con mi compañera

Lourdes, directora del centro escolar, nosmotivamos más y comenzamos a selec-cionar aquellos libros interesantes, conmás ilustraciones, y que tuvieran unatrama accesible al nivel de lectura de losniños y las niñas.

Al tener organizado el Rincón, el primerdía fue de gran emoción para todos ytodas, pues nunca se les había permitidoestar en contacto libre con los libros.Poco a poco se fue haciendo un hábito elvisitarlo durante el recreo o tomar un librode manera voluntaria para llevarlo acasa”.

Page 26: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Ahora Regina enlista los avances que haobservado en sus estudiantes al cambiarde una organización de aula tradicional auna que promueve el intercambio comuni-cativo; al aplicar estrategias que partendesde las propias experiencias de losniños y las niñas para facilitar la apropia-ción de lectoescritura convencional.

Con el nuevo enfoque, la docente enfatizaen sus estudiantes el desarrollo de lascuatro competencias comunicativas (com-prensión oral, comprensión lectora, expre-sión oral y expresión escrita), en ambosniveles, en una misma clase. Como ellaafirma: “Las clases ya no son las mismas”.

Regina, docente de un aula integrada(parvularia, primero y segundo grado),expresa que sus estudiantes son más par-ticipativos, críticos, analíticos y, sobretodo, “tienen más motivación por apren-der a leer y escribir”.

Además del alumnado, también el planteldocente se beneficia profesionalmente,pues como lo expresa nuestra maestra:“…Hasta nosotras y nosotros comodocentes estamos fortaleciendo nuestraspropias competencias comunicativas”. Esasí como esta experiencia se ha conver-tido en una oportunidad para el creci-miento no solo profesional, sino personalde los profesores y las profesoras parti-cipantes en este proceso.

Un nuevo lenguaje en la escuela

25

Page 27: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Centro Escolar CantónTecomatepeque,

municipio de San PedroPerulapán, en el

departamento de Cuscatlán.

Page 28: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Un nuevo lenguaje en la escuela

27

“Algunos niños y algunas niñas no vana pasar el grado, no logro que

aprendan, y los papás y las mamás aveces no pueden ayudarles porque nosaben cómo”. Al inicio del 2007, y con latristeza en su rostro, Maryflor, docente deprimer grado del Centro Escolar CantónTecomatepeque del municipio de San Pe-dro Perulapán, en el departamento deCuscatlán, expresaba estas ideas acercade algunos de sus estudiantes que duran-te los primeros meses del año escolar nohabían mostrado avances ni entusiasmopor aprender.

Maryflor ingresó al programa de forma-ción para docentes en servicio junto concompañeros y compañeras del centro,incluida la directora, Gladis Aidé Reyes deBenítez. Este programa requiere que los ylas docentes asistan a clases algunossábados y presenten trabajos, así como el

“Replantear el papel del lector como sujeto activo tiene hondas repercusiones en nuestraforma de enseñar a leer y a escribir, pues supone concebir al niño y a la niña, desde los ini-cios de su vida, como partícipe en esa tarea de construcción de sentido. Ahora sabemos quelos niños y las niñas despliegan una actividad interpretativa de gran riqueza emocional y

cognitiva mucho antes de acceder al proceso de alfabetización formal. Al ‘leer’ las imágenesde un libro, sentir la música de un poema, identificarse con un personaje o inventar una

historia, los y las estudiantes son lectores y lectoras plenos y plenas, y esto supone tambiénun replanteamiento de los ‘plazos’ de enseñanza de la lectura (Reyes, 2007).

La historia de Iliana nos muestra cómo a partir de un cambio de actitud en su pro-fesora Maryflor se generó un ambiente amigable y de acceso a los libros en su

aula. Además se promovió el respeto por los tiempos y las velocidades diferencia-das de Iliana y los demás estudiantes para aprender a leer, aplicando estrategias

adecuadas a los más avanzados y también a los menos avanzados para animarlosen el camino del aprendizaje.

4.2 Iliana ya quiere leer (Por María Armida Ramírez)

Iliana, Estudiante de Primer Grado del C. E. CantónTecomatepeque, San Pedro Perulapán, Cuscatlán.Foto: Armida Ramírez

Page 29: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

acompañamiento en el aula por parte deun asistente pedagógico para que los pro-fesores y las profesoras puedan contarcon el apoyo necesario para iniciar cam-bios y mejoras en su práctica de aula.Tanto los y las docentes de primer ciclocomo los y las de segundo ciclo de educa-ción básica reciben formación universita-ria por dos años, esto los especializa en laenseñanza de la asignatura de Lenguaje.Con este programa, cada docente seactualiza en metodologías y estrategiaspara fortalecer la enseñanza de la lecto-escritura.

Otro beneficio de este programa es laentrega de un paquete de libros, cuidado-

samente seleccionados para primeroslectores y para lectores avanzados y lecto-ras avanzadas, con temas interesantes ydiseños llamativos que, posiblemente, nosean conocidos por estos pequeños.

Gracias al proceso de formación, la maes-tra Maryflor ha comenzado a ver el com-portamiento de estos estudiantes desdeotro enfoque. El ambiente de su salón hacambiado para favorecer el aprendizaje ylas experiencias de los niños y las niñasde primer grado.

Todas las semanas, en esta aula se escu-chan lecturas en voz alta de cuentosemocionantes. Los niños y las niñas se

Un nuevo lenguaje en la escuela

28

Armida Ramírez (FEPADE), proporciona asistencia pedagógica a la profesora Maryflor del Carmen Mendoza,docente de primer grado del C. E. Cantón Tecomatepeque, San Pedro Perulapán, Cuscatlán. Foto: Patricia Silva

Page 30: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

sientan en petates para disfrutar las his-torias, enriquecer su vocabulario y dejarvolar su imaginación. En este salón de pri-mer grado antes guardaban los libros decuentos para que los niños y las niñas nolos arruinaran, ahora se dejan al alcancede todos y todas.

A partir de entonces Iliana, una pequeñaque no disfrutaba los libros de cuentos, yano quiere salir a recreo, no porque sesienta triste, sino porque prefiere quedar-se disfrutando de la lectura de los cuen-tos y del contacto con los libros.

Aunque Iliana no lee convencionalmente,la profesora Maryflor sabe que la peque-ña ha iniciado el maravilloso camino de lamagia de la lectura. Con emoción, ladocente comenta cómo esta pequeña nose limita ante las palabras que aún desco-noce: “Ella comienza a leer el cuento yhasta imita los sonidos de los animalesque ve allí; aunque el cuento no diga eso,ella los inventa”.

Así como Iliana hay otros cuarenta niños yniñas de primer grado que ya comenzarona recorrer ese camino mágico de la lectu-ra, lo que sin duda alguna fortalece laconfianza en sí mismos y los aleja delriesgo de la deserción, repitencia y margi-nación.

Un nuevo lenguaje en la escuela

29

Estudiantes de primer grado, disfrutan la lectura de cuen-tos durante su recreo en el C. E. Cantón Tecomatepeque,San Pedro Perulapán, Cuscatlán.

Page 31: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Centro EducativoCaserío Los Benítez,

municipio de San FranciscoGotera, en el departamento

de Morazán.

Page 32: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Un nuevo lenguaje en la escuela

31

“Abia una vez el gusanito…” (sic) Deesta forma la estudiante de siete

años, Iris Haydee Pineda, escribe uncuento en el aula después de que su pro-fesora, la docente Abigaíl Joya, ha des-arrollado la expresión oral al narrar uncuento.

Iris escribe un cuento como todos losniños y las niñas de primer grado delCentro Educativo Caserío Los Benítez, enSan Francisco Gotera, Morazán; la dife-

rencia es que ella sabe identificar cómose comienza un texto narrativo al decirlo yescribirlo. La profesora sabe que lasreglas de la gramática del español no con-siderarían correcta esta oración, pero apesar de esto el texto narrativo de Iris esimportante para la profesora, ya que lepermite identificar los avances que suestudiante ha realizado y además ledemuestra que la niña ya está dentro delmundo de la lengua escrita.

4.3 Había una vez…(Por Irma Elena Aguilar Valdez)

“Escribir es un trabajo como cualquier otro. La buena escritura es el resultado de muchashoras de trabajo, de armar y desarmar, de coser y remendar, de podar y reescribir, no una

sino muchas veces. Permite inventar mundos posibles a través de la palabra escrita” (Peña,2007). Promover esta práctica desde el primer grado potenciará niños y niñas

aprendedores, abriéndoles un mundo de posibilidades. La siguiente historia noscuenta la experiencia de Iris, una alumna de primer grado quien desde sus tem-

pranos 7 años ha iniciado este camino, acompañada por su maestra Abigaíl.

Foto: Margarita Navas

Page 33: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

¿Cómo se puede explicar que una estu-diante de primer grado haya desarrolladotan bien la expresión escrita? Para res-ponder a esta interrogante, debemosretroceder en el tiempo. A principios demarzo del 2007 se inició la asistenciapedagógica en el aula de la maestraAbigaíl; las actividades metodológicasdesarrolladas por la maestra se describena continuación.

Al entrar al salón donde estudia Iris, sepercibe el enfoque comunicativo en el tra-bajo del lenguaje, pues la profesora: 1)utiliza textos que los niños y las niñas pro-ducen: la comprensión y producción detextos orales y/o escritos por los mismosniños y niñas, dentro de situaciones decomunicación real en el aula, a través deldesarrollo de la expresión oral, compren-sión oral y lectora; 2) trabaja de lo simplea lo complejo: desarrolla la gradualidaden el estudio de los textos, es decir, iniciael proceso de enseñanza-aprendizaje con

un tema adecuado a sus niños y niñas; 3)manejo del error: trabaja la revisión y lareelaboración de un texto, orientando alos y las estudiantes; 4) relación entresonidos y letras: trabaja el texto y dentrode éste las relaciones entre sonidos(fonemas) y letras (grafemas), la relaciónde las sílabas para formar palabras, luegoformar frases, hasta llegar de nuevo a untexto; 5) lo oral y lo escrito se complemen-tan: el lenguaje se considera dentro delas modalidades oral y escrita, una moda-lidad complementando a la otra. Ademásse observan los textos de ambientaciónescolar que motivan a leer, escribir, escu-char y hablar.

Puede apreciarse que la docente ha des-arrollado estrategias en la lectoescrituradentro del enfoque comunicativo del len-guaje. Al iniciar su formación en este pro-grama, se identificó con los aspectos teó-ricos y prácticos de la formación docenterecibida; estuvo atenta a las observacio-

Un nuevo lenguaje en la escuela

32

Foto: Margarita Navas

Page 34: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

nes ofrecidas por el equipo de asistenciapedagógica para poner en práctica losnuevos conocimientos y mostró flexibili-dad y apertura a cambios; asistió a las jor-nadas de formación y a los círculos deinnovación docente; trabajó estrategiaspara desarrollar las cuatro competenciascomunicativas (hablar, escuchar, leer yescribir en el aula) y elaboró materialdidáctico.

La docente Abigaíl Joya tuvo la opción dedecidir entre lo tradicional y la innovaciónpedagógica y se decidió por esta última.La práctica de la maestra en el aula antesdel programa se reducía al estudio de lassílabas de forma aislada (‘ma’, ‘me’, ‘mi’,‘mo’ y ‘mu’), a copias del libro y lecturasde silabarios. Sin embargo se deci-dió por lo nuevo, por la oportu-nidad de desarrollar inno-vaciones pedagógicasen el aula, acep-tando el reto debuscar una educa-ción de calidad parasus niños y niñas.

Para concluir, esperamosque el Había una vez…escrito por Iris Haydee Pine-da sea considerado en la ex-

presión escrita de los niños y las niñas, enlos procesos educativos para trabajarloen los textos, de forma que podamos es-cribir otras historias exitosas. Ésta, queinicia con Había una vez…, donde ladocente aceptó el reto de desarrollar ellenguaje con el enfoque comunicativo, nofinaliza aquí, sino que es el inicio de otrasexperiencias significativas que den un sí afavor de una educación de calidad paralos niños y las niñas en El Salvador.

Un nuevo lenguaje en la escuela

33

Cuento escrito por Iris Haydee Pineda,estudiante de primer grado del CentroEducativo Caserío Los Benítez, en SanFrancisco Gotera, Morazán.

Page 35: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Centro Escolar CaseríoLos Cruz cantón

Huertas Viejas,municipio de Anamorós,

departamento de La Unión.

Page 36: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Un nuevo lenguaje en la escuela

35

Como si se tratara de una de las másdivertidas y mágicas aventuras de un

cuento infantil, en el Centro EscolarCaserío Los Cruz, cantón Huertas Viejas,municipio de Anamorós, en el departa-mento de La Unión, los niños y las niñasde primer grado leen y escriben fácilmen-te sus propias historias infantiles a mitaddel año lectivo 2007. Para ello utilizancomo herramientas principales su imagi-nación y las habilidades que paso a pasohan desarrollado gracias a la voluntariosalabor de la docente Mirna Yaquelin Torres,quien en todo momento sabe motivar eimpulsar a sus incipientes escritores yescritoras.

En efecto, en este centro escolar, situadoaproximadamente a tres kilómetros alnorte de la oriental ciudad de Anamorós,la profesora Torres, inscrita en el Pro-grama de Fortalecimiento a la Educación

4.4 Niños y niñasaprendiendo…

(Por Rember Jim Moreno)

Con la implementación del programa Comprendo, las y los docentes se han perca-tado de que “…algunos métodos utilizados tradicionalmente no facilitaban el aprendizaje

de los niños y las niñas; lejos de motivarlos e incentivarlos a participar, les limitaba en suinteracción, movilidad y oportunidad de compartir con sus compañeros y compañeras. En

contraste, en la actualidad se promueve el trabajo en parejas o en grupos, ya que esta estra-tegia permite que se den situaciones de comunicación en el aula. Asimismo, se ha promovi-

do una reflexión crítica en los y las docentes respecto al ejercicio de su labor” (Laínez yHasbún, 2005). En esta historia, Mirna Yaquelin, una docente de primer grado,

comparte con nosotros su experiencia y los resultados de su esfuerzo. Nos mues-tra que realizar innovaciones en el aula que lleven a romper con la práctica tradi-

cional del quehacer docente no es una tarea fácil, ya que implica un proceso deautoformación, reflexión y voluntad de llevar todo esto a la práctica.

Mirna Yaquelin, activa maestra de primer grado, motiva a susalumnos y alumnas del C. E. caserío Los Cruz, utilizando herra-mientas conceptuales y metodológicas desarrolladas durantela formación profesional docente. Foto: Simón Tadeo Hernández.

Page 37: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Básica en Lenguaje, poco a poco va lo-grando que sus estudiantes desarrollenlas cuatro competencias básicas del enfo-que comunicativo: expresión oral, com-prensión oral, comprensión lectora yexpresión escrita.

Para lograr este cometido, la docente re-lata que en su salón de clases –donde se

observa gran cantidad de trabajoshechos por ella y por sus estudian-tes– utiliza diferentes técnicas yestrategias metodológicas apren-didas en el transcurso de su for-mación profesional docente conespecialidad en Lenguaje. Al pre-guntarle qué técnicas y estrate-gias aplica, la docente comenta:“Me esfuerzo por poner en prácti-ca estrategias metodológicas co-mo la lectura en voz alta, el apren-dizaje del lenguaje por experien-cia, la lectura compartida por me-dio del Libro Grande, la escritura

compartida, la pared de palabras, las pre-guntas para la comprensión lectora, lapredicción de textos y otras”.

En realidad, al observar cómo ese peque-ño grupo de niños y niñas opina sobre loque leen, responden a diversas interro-gantes de su profesora y escriben sus pro-

Un nuevo lenguaje en la escuela

36

Seño Yaquelin aplica el Libro Grande, estrategia de lectura que se emplea con las lectoras y los lectoresque comienzan a reconocer las letras y palabras (ver glosario). Foto: Simón Tadeo Hernández.

Page 38: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

pias historias, uno no puede evitar pensarque está frente a un sueño, algo quehasta hace poco tiempo no era posibleimaginar. Más aún si se toman en cuentalas condiciones socioculturales en quevive y se desarrolla la niñez rural de nues-tro país.

Cuando se le preguntó a la docente Torressi tras la aplicación del enfoque comuni-cativo en su aula había notado cambiosen sus niños y niñas, sin vacilar respon-dió: “Antes trabajaba de una forma tradi-cional con el deletreo, dictado, y casisiempre era yo la protagonista. Hoy heintroducido cambios en mi aula, utilizouna variedad de estrategias, y he notadoque mis estudiantes se han vuelto másparticipativos, más críticos y han adquiri-do mayor seguridad para expresar susopiniones, predicciones, inferencia y res-ponder a las distintas interrogantes parala comprensión lectora. Ahora aprenden

con mayor rapidez el proceso de lectoes-critura y se expresan y escriben mejor”.

Finalmente, Mirna Yaquelin, mientrasmostraba con mucho agrado algunos delos trabajos realizados en su aula, afirmó:“Pienso que con la formación tam-bién estoy mejorando mis pro-pias competencias comuni-cativas. Exhorto a mis cole-gas a que sigamos conoptimismo y entusias-mo con el programa deformación para queabandonemos el tradi-cionalismo y adopte-mos el enfoque comu-nicativo con el fin deque nuestros estudian-tes sean protagonistas desu aprendizaje y nosotros ynosotras sus facilitadores yfacilitadoras”.

Un nuevo lenguaje en la escuela

37

Rincón de aprendizaje del primer grado, donde niños y niñasjuegan y manipulan los materiales disponibles en la escuela.Foto: Simón Tadeo Hernández.

Page 39: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Centro EducativoConcepción de María,municipio de San Vicente,

departamento de SanVicente.

Page 40: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Un nuevo lenguaje en la escuela

39

Soy profesora de primer grado, con vein-titrés años de experiencia. Me incorpo-

ré al proceso de formación docente pormedio de una invitación que nos hizonuestra directora, Irma Magdalena Pala-cios Reyes. La propuesta me pareció muyinteresante, y se encontraba dentro demis intereses y necesidades por ser unaespecialización docente en lenguaje paraprimer ciclo, nivel en el cual trabajo.

Antes de la formación, utilizaba lo tradi-cional: el método fonético silábico, elapresto y algunas cosas las inventabasobre la marcha para obtener resultados.Anteriormente usaba mucho las planas,pero hoy solo las utilizo en el apresto y,luego, para la letra de carta. Respecto alsilabario, utilicé el nuevo libro de apoyopara la lectura y escritura, el cual traedesarrolladas en sus actividades las com-petencias; pero siempre pido la lección,dándole a diario importancia a los de

4.5 Siempre hay algomás que aprender

(Por Ana Elizabeth Meléndez de Pérez)

Any, docente de primer grado del Centro Educativo Concepción de María, en SanVicente, nos cuenta de primera mano sus dudas, inquietudes y problemas enfren-

tados al introducir cambios en su práctica pedagógica. De igual forma, nos planteasus observaciones y sugerencias. Es importante destacar el apoyo recibido por sudirectora, Irma Magdalena Palacios Reyes, quien por iniciativa propia ha incenti-

vado a las y los docentes de primero a noveno grado a incorporar y aplicar elenfoque comunicativo en su práctica diaria, consiguiendo que esta escuela se vuel-va modelo gracias a la voluntad de querer mejorar su calidad educativa y al poner

el énfasis en los aprendizajes del alumnado.

Seño Any, incansable y creativa maestra que trabaja con cadaniño y cada niña del primer grado, del Centro EscolarConcepción de María de San Vicente. Foto: Patricia Silva.

Page 41: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

lento aprendizaje mientras que a losavanzados y a los de lectura completa losprogramo por días, estableciendo hora-rios.

Tengo veintinueve niños y niñas bajo miresponsabilidad, cada quien con unadiversidad de características individuales:extra edad, repitencia, ausentismo, o nohaber cursado parvularia. Pero el proble-ma más grande que enfrenté en mi aulafue la adaptación y aplicación del nuevoenfoque comunicativo –estudiado en la

formación profesional– a los guiones declase. Me preocupaba mucho saber si lasfamosas rúbricas darían resultado, pueslo que se pretende lograr es que el niño ola niña deje de ser transcriptor y se con-vierta en escritor o escritora de sus pro-pias experiencias; que sepa interpretar yusar la lógica.

Para planificar y elaborar mis guiones declases, tuve que adaptar el programa,agregando las competencias a los objeti-vos y anotando la estrategia a seguir y su

Un nuevo lenguaje en la escuela

40

Maestra Ana Elizabeth Meléndez de Pérez incorpora al embajador de Estados Unidos, Charles Glazer,en una ronda infantil durante una clase demostrativa en su aula de primer grado, del Centro Escolar

Concepción de María, San Vicente. Foto: Patricia Silva.

Page 42: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

desarrollo al margen, como nota.En la escuela, he tenido queordenar el trabajo y experimen-tar algunas cosas por primeravez sin saber cuáles serían losresultados, todo con el propó-sito de conocerlas mejorpara manejarlas con mayoréxito el próximo año. Es difí-cil ser responsable y cum-plir con todo el calendario,por lo que llevo una agendade recordatorios, especifi-cando las tareas de cadadía.

Las estrategias que he aplica-do tienen sus pasos, los cualesdesconocía. Todas tienen la cua-lidad de ser participativas y sonmuy útiles, pues incorporan lossaberes previos de niños y niñasmediante un proceso activo, significati-vo y placentero para ellos y ellas. Lobueno es que me han dado resultado, yaque me han ayudado a que los y las estu-diantes comprendan lo que leen, busqueninformación, la procesen, elaboren escri-tos creativos para expresarse en formaescrita u oral, sigan indicaciones, seanmás analíticos y lean para aprender.

Una estrategia que encuentro muy útil esla pared de palabras, pues sirve paraconocer el significado de las palabras y suescritura y, poco a poco, el niño y la niñavan incorporando esos conocimientos asus escritos. Otras estrategias que utilicéfueron: la tutoría, el aula de apoyo paraestudiantes de lento aprendizaje y elapoyo de la dirección.

He aprendido que el papel de el y la do-cente es el de ser facilitador y facilitadora,promover el desarrollo de competencias y

41

Irma Magdalena Palacios Reyes, Directora del Centro EscolarConcepción de María de San Vicente, tiene un gran liderazgoen su escuela y por iniciativa propia ha incentivado a las y losdocentes de primero a noveno grado a incorporar y aplicar elenfoque comunicativo en su práctica diaria.

Page 43: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

ser un modelo de buen comunicador; eldel estudiante, en cambio, es el de serprotagonista en la construcción de susaprendizajes.

Por otro lado, el proceso de apoyo de laasistente pedagógica ha sido de muchautilidad para mí, ya que he recibido aseso-ramiento y orientación oportuna. Ha sabi-do darme confianza para consultarle

abiertamente mis dudas y me ha apoyadosiempre que se lo he solicitado, brindán-dome ejemplos y modelos que me hanpermitido asimilar el enfoque con mayorfacilidad. Los recursos son proporciona-dos mensualmente por la escuela.

El trabajo, en términos de tiempo, ha sidoduro, pues he tenido que suspender acti-vidades familiares y recreativas, tan nece-

Un nuevo lenguaje en la escuela

42

Estudiantes del Centro Escolar Concepción de María, se acercan al rincón delectura durante el recreo, para leer sus libros favoritos.

Page 44: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

sarias. He tratado de organizarme contoda la carga de trabajo, y en los díasdedicados al hogar, brindar un tiempo decalidad.

Finalmente, quiero recomendarle a miscolegas que seamos abiertos a las nue-vas técnicas educativas, que dejemos lotradicional y que tratemos de incorporar-

nos al proceso para conocer y analizar loque nos dé mayor resultado, en beneficiode niños y niñas, pues nosotros comodocentes podemos hacer el cambio en lavida de ellos y ellas. Como dice AlbertoCortés: “Siempre hay algo más que apren-der de la vida”.

Un nuevo lenguaje en la escuela

43

Seño Any se prepara junto con sus estudiantes de primer grado para disfrutar de la hora de lectu-ra en voz alta. Al fondo se observa la utilización de la estrategia Pared de Palabras y una ambien-tación amigable a la lectura y el aprendizaje de todas las áreas, ya que ha creado el rincón deciencias, el rincón de matemáticas. Foto: Patricia Silva

Page 45: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Centro Escolar CantónGuadalupe,

municipio de Bolívar,departamento de La Unión.

Page 46: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Un nuevo lenguaje en la escuela

45

El retoHace quince años me inicié como maes-tra. A veces se me vienen a la mentemuchos recuerdos de esos años, en losque una manera de justificar mis des-aciertos como maestra era diciendo quelos y las estudiantes eran distraídos, quefaltaban mucho a clases, que no traíanlas tareas, que los padres y las madres defamilia no colaboraban y que no estabaninteresados en el aprendizaje de los niñosy las niñas. Además me justificaba dicien-do que en los colegios se estaba bien por-que lo tenían todo, pero que en mi escue-la la realidad era otra y difícilmente des-empeñaría mi labor al grado de la exce-lencia. Con esto atenuaba el peso quesentía por mis escasos logros como edu-cadora.

Ciertamente esas limitantes se dan en lasescuelas, sin embargo no nos deben res-tringir para realizar los esfuerzos necesa-

Utilizando el formato del estudio de caso y aplicando la técnica de primera perso-na o testimonial, Perla Ruth, docente de primer grado –con el apoyo de su asisten-te pedagógico, Simón Tadeo– describe cómo ella ha iniciado un proceso de cambio

en su práctica pedagógica, resultado de un cambio de actitud a partir de la auto-rreflexión. La historia describe, además, la función que desempeña el asistente

pedagógico.

Docente Perla Ruth Díaz Aparicio durante una sesión de lectu-ra en voz alta, con un alumno de Primer Grado del CentroEscolar Cantón Guadalupe, municipio de Bolívar, La Unión.Foto: Simón Tadeo Hernández

4.6 Pies, brazos, alas…enseñándole al niño

y a la niña a despegar(Por Perla Ruth Díaz Aparicio9 y Simón Tadeo Hernández)

9 Perla Ruth Díaz Aparicio, docente de primer grado del Centro Escolar Cantón Guadalupe, municipiode Bolívar, La Unión, es la actora de la experiencia.

Page 47: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

rios con el fin de lograr que esos niños yesas niñas que nos confían, y de quienesse dice que somos sus segundos padres ymadres, puedan saciar la sed de apren-der con la que llegan a las aulas. Eseentusiasmo típico del niño y la niña nodebe apagarse con clases aburridas, contareas y pruebas sin objetivo claro. Hay unreto a vencer en las escuelas.

Así inicia la historia de la profesora PerlaRuth Díaz Aparicio, docente de primergrado del Centro Escolar Cantón Gua-dalupe, municipio de Bolívar, en La Unión.

La iniciativaA través de la propuesta de asistenciapedagógica ofrecida por FEPADE, pudeasimilar esto, pues esta propuesta meofrecía garantías de que obtendría mejo-res resultados con mis estudiantes. Laasistencia pedagógica de FEPADE iniciócon un intercambio sobre la realidad edu-cativa entre el asistente pedagógico y yo.

Cuando empezamos, yo tenía mis reser-vas, pues una siente que es otro esfuerzomás, sin resultados diferentes, más de lomismo; ¡era solo llenar más papeles! Sinembargo, en el transcurso de la conversa-ción el asistente pedagógico destacó misfortalezas, las de los niños y las niñas, delos padres y las madres de familia, delresto del personal, del centro escolar, dela comunidad, del docente socialmentecomprometido. De tal forma que al saberque contaba con todo eso a mi favor, eraobvio que no estaba sola. Existe tanto anuestro alrededor como para hacer unamejor labor educativa, pensé.

Me gustó algo que leí en la Biblia: “Haytantas clases de idiomas y ninguno care-ce de significado, pero si yo ignoro el valorde las palabras ¿cómo se entenderá loque decimos? ¡Hablaremos al aire!”(I Co,14,9). Entre esto que leí y que hoy com-parto, veo una analogía: ¿cómo entende-rá el niño y la niña lo que la o el docentedice si se habla de manera incomprensi-ble?

Un nuevo lenguaje en la escuela

46

Seño Perla Ruth con sus alumnos de primer grado, realizan la lectura compartida de un cuento, con elapoyo del Libro Grande, durante la clase de lenguaje. Foto: Simón Tadeo Hernández

Page 48: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Los resultadosPersuadida y convencida de la necesidadde implementar nuevas prácticas pedagó-gicas al interior de mi aula, traté de mejo-rar mi labor docente.

Mi salón de clase es ahora diferente, misestudiantes son mejor asistidos, ellos yellas son constructores y constructoras desus propios conocimientos; mi aula es unreino de alegría. ¡Mis niños y mis niñasaprendieron a leer y a escribir! Yo me sien-to plena de satisfacción.

Ahora mis estudiantes llegan al aula,cada quien toma el libro de lectura quepreviamente ha sido colocado en su pupi-tre y se lanzan en el camino de la lectura.

Comentan unos con otros el texto leído,ilustran, recrean textos y hacen todo estoen corto tiempo. Observo que realmentedisfrutan de la lectura; los estudiantes ylos libros se han convertido en excelentesamigos.

Ahora entiendo el espíritu del pensamien-to de José Martí (1891): “Saber leer essaber andar, saber escribir es saberascender. Pies, brazos, alas, todo esoponen al hombre (y la mujer) esos prime-ros humildísimos libros de la escuela”.Como docente, ahora veo a mis niños yniñas con esos pies, esos brazos y esasalas que dice Martí. ¡Vale la pena elesfuerzo!

Un nuevo lenguaje en la escuela

47

Estudiantes de Primer Grado del Centro Escolar CantónGuadalupe, municipio de Bolívar, La Unión, observan atenta-mente las alegres imágenes del cuento leído por su maestraPerla Ruth, durante la clase de Lenguaje. Foto: Simón TadeoHernández

Page 49: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Apartir de las seis experiencias des-arrolladas, los principales aprendiza-

jes que podemos extraer son los siguien-tes.

Una constante en las experiencias narra-das es el cambio de actitud de las docen-tes al desarrollar su práctica pedagógicaen el aula, introduciendo pequeños cam-bios e innovaciones que han generado unimpacto en sus estudiantes. Este cambiova más allá de la simple utilización o intro-ducción de una estrategia, combatiendola práctica frecuente en el campo de laeducación que consiste en apropiarse delos instrumentos, pero descontextualiza-

dos y vaciados del enfoque. Por el contra-rio, al señalar o hacer énfasis en estecambio de actitud, nos estamos refirien-do a un cambio en el enfoque para abor-dar la labor de la educadora y del educa-dor, quienes desarrollan una prácticapedagógica más enriquecida teóricamen-te y más estructurada metodológicamen-te; y es esto lo que ha generado un impac-to positivo en el ambiente educativo y enla relación docente, niños y niñas.

Otro aspecto importante es que el énfasisen los aprendizajes de las y los estudian-tes toma en cuenta el respeto a la diversi-dad, a los tiempos y velocidades de

Un nuevo lenguaje en la escuela

48

5. Lecciones aprendidas

Page 50: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

aprendizaje diferenciados entre cadaniño o niña; a la apertura a la participa-ción más activa y crítica de las y los estu-diantes; y a desarrollar el potencial inte-lectual, expresivo y relacional de los mis-mos.

La apertura y apoyo del director o directo-ra del centro escolar hacia las accionesimpulsadas por su personal ha sido unfactor clave en los logros obtenidos por lasseis profesoras, generando, a su vez, unimpacto favorable dentro sus escuelas.

De ahí la importancia de gestionar e im-plementar programas que apoyen de ma-nera integral a los centros escolares; to-mando como punto de partida las necesi-

dades reflejadas en su Proyecto EducativoInstitucional, la formación docente y la do-tación de recursos.

Finalmente, esto constituye una diferen-cia en el accionar docente: no se centraya en cumplir metas numéricas, sino enenfatizar la calidad y excelencia y en llevara cabo un trabajo motivado, activo, imagi-nativo, teórica y técnicamente respaldado.

Invitamos a otras y otros docentes que seencuentren interesados e interesadas eniniciar el camino del compromiso y de lacalidad educativa. Ese cambio debe surgirdirectamente del aula, ya que este es elcentro, motor y vida del sistema educativo.

Un nuevo lenguaje en la escuela

49

Page 51: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Un nuevo lenguaje en la escuela

50

Competencia.Es la capacidad de enfrentarse con garantía de éxito a tareas simples ycomplejas en un contexto determinado (Zabala, en MINED, 2007b).Tradicionalmente se ha entendido que el desarrollo de las competenciascomunicativas es exclusivo del área de Lenguaje, pero debe lograrse entodos los momentos de formación y extenderse a todas las demás áreasdel saber y a los distintos niveles educativos.

Las competencias comunicativas, en su expresión oral y escrita, son elfundamento para la adquisición y el desarrollo de las otras competenciasbásicas en áreas como matemáticas, sociales y ciencias. Si los y las estu-diantes leen y comprenden lo que leen, si son capaces de expresarlo yde relacionarlo con lo que saben y con otros aspectos afines al tema y si,además, asumen una posición crítica y argumentada, están demostran-do competencia comunicativa. Esto es definitivo para seguir aprendien-do, enfrentarse a conocimientos y desempeños más complejos y abrirsea la universalidad del conocimiento.

Comprensión lectora.Es el intercambio dinámico, donde el mensaje que transmite el texto esinterpretado por quien lee, pero a su vez el mensaje afecta al sujeto alenriquecerlo o reformular sus conocimientos. El fundamento de la com-prensión está en la interacción entre la persona lectora y el texto, yaque este no se limita a extraer un significado dado de antemano por untexto inmutable, sino que despliega una compleja actividad psíquicapara construir múltiples significados, relacionados con todo su bagajede experiencias, motivaciones, actitudes y preguntas, en un contextosocial y cultural diverso y cambiante (Reyes, 2007; MINED, 2007b).

6. Glosario

Page 52: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Un nuevo lenguaje en la escuela

51

Comprensión oral.Es tener actitud y disposición consciente de oír y comprender lo que laotra persona está diciendo o tratando de comunicar. En ese acto, oír ycomprender no significa estar de acuerdo; el otro argumento es unaidea más que merece tenerse en cuenta, así no se comparta. En estesentido, el interés verdadero por comprender lo que otros tienen quedecir y compartir muestra un camino para establecer relaciones socia-les incluyentes, en las que cuenten todas las personas.

Expresión escrita.Es la capacidad de establecer propósitos acerca de lo que se quieredecir, de organizar información y saber manejar recursos y normas deuso del lenguaje para transmitir con precisión y exactitud el mensaje ycaptar y mantener el interés y la atención de la audiencia a la que sedirige. La coherencia interna y la cohesión del texto son decisivas paraque lo comprenda quien lo lee (Ordóñez, 2007).

Expresión oral.De modo más concreto, una pedagogía que busque el desarrollo de lacompetencia oral debe orientarse a construir las condiciones para queun niño o una niña use el habla para participar en diferentes situacio-nes comunicativas (cotidianas, sociales, académicas…), con diferentespropósitos (convencer, explicar, solicitar, narrar, persuadir) que, a suvez, implican el uso de ciertos géneros de discurso (expositivo, narrati-vo, argumentativo, informativo) y unas reglas de interacción (respetar lapalabra del otro, asumir roles, respetar turnos en la conversación, res-ponsabilizarse de lo dicho, pedir aclaraciones). Por lo tanto, supone untrabajo intencional y sistemático, con el mismo estatus que aprender a

Page 53: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Un nuevo lenguaje en la escuela

52

leer y escribir. El dominio del lenguaje oral favorece la consolidación delsentimiento de colectividad (pertenencia a un grupo). Por tanto, cadaestudiante debe estar en condiciones de usar el lenguaje oral para vin-cularse a diferentes tipos de interacciones, sociales y académicas, den-tro y fuera del espacio escolar, lo que supone contar con una voz y usar-la con seguridad para expresar los sentimientos y pensamientos, y esavoz debe ser construida en las aulas (Pérez Abril, 2007).

Libro grande.Es una estrategia que se emplea con las lectoras y los lectores quecomienzan a reconocer las letras y palabras. Consiste en un libro degran tamaño, el cual, al pie de cada página, tiene frases cortas de uncuento, una canción, un poema o trabalenguas, con ilustraciones colo-ridas y relacionadas con la historia. La o el docente lo emplean señalan-do las palabras con un puntero, mientras lee en voz alta de corrido, esdecir, sin silabeo, pero llevando coordinación de la palabra que mencio-na con la palabra que señala. Los textos deben ser cortos y con estribi-llos repetitivos, de manera que permita que a la mitad de la lectura losniños y las niñas se involucren leyendo en voz alta; aunque no lean con-vencionalmente, ya han aprendido que se repetirá alguna frase.

Metacognición.Su estudio se inicia con J. H. Flavell, un especialista en psicología cogni-tiva. Consiste en la capacidad que tenemos las personas de autorregu-lar nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias uti-lizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo paradetectar posibles fallos y, como consecuencia, transferir todo ello a unanueva acción o situación de aprendizaje. (Aldaz Herrera, 1997)

Page 54: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Un nuevo lenguaje en la escuela

53

Aldaz Herrera, H. M. (1997). La metacognición en la educación. Ecuador:Monografias.com S.A. http://www.monografias.com/trabajos34/metacogni-cion-escuela/metacognicion-escuela.shtml#constr.

Ausubel, D., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Unpunto de vista cognoscitivo. México: Trillas, segunda edición.

Blanco, R. (2008). UNESCO señala que Latinoamérica va adelantada haciametas educativas establecidas para el 2015. Chile: La Tercera, EFE.http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,3255_255243945_315278299,-00.html.

Laínez, R. A. y Hasbún, G. (2005). Sistematización del programa COMPREN-DO. Fortalecimiento de las áreas curriculares: Lenguaje y Matemáticas en elprimer ciclo de Educación Básica. El Salvador: Ministerio de Educación.Gerencia de Seguimiento a la Calidad Educativa, pp. 45-46.

Martí, J. (1891). Nuestra América. La Revista Ilustrada de Nueva York: PartidoLiberal, México, 30 de enero de 1891.

MINED (2002). Proyecto Educativo Institucional: En camino hacia la calidadeducativa. El Salvador.

MINED (2005a). ¿Cómo se aprende a leer y escribir en la escuela salvadore-ña? El Salvador: reporte MINED, enero 2005.

7. Bibliografía

Page 55: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Un nuevo lenguaje en la escuela

54

MINED (2005b). Plan Nacional de Educación 2021. Fundamentos. ElSalvador.

MINED (2007a). ¿Qué ruta tomamos? Estrategia para mejorar nuestro centroeducativo. El Salvador: Editorial Maya, primera edición.

MINED (2007b). Currículum al servicio de los aprendizajes. Aprendizaje porcompetencias. El Salvador: Plan Nacional de Educación 2021, primera ver-sión.

MINED (s. a). Guía para la elaboración o revisión del PEI Proyecto EducativoInstitucional y PEA Plan Escolar Anual. El Salvador: inédito.

Ordóñez, C. (2007). El lenguaje da vida. Colombia: Altablero n.0 40, marzo-mayo. Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia.http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122046.html.

Peña, L. B. (2007). ¿Qué significa escribir? Colombia: Altablero n.0 40, marzo-mayo. Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia.http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122046.html.

Pérez Abril, M. (2007). Saber hablar para comunicar. Colombia: Altablero n.040, marzo-mayo. Ministerio de Educación Nacional de la República deColombia. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122046.html.

PREAL (2006). Construyendo el futuro. Informe de progreso educativo. ElSalvador: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latinay el Caribe (PREAL)/Centro Alfa.

Page 56: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Un nuevo lenguaje en la escuela

55

PREAL (2007). Mucho por hacer. Informe del progreso educativo deCentroamérica y la República Dominicana. Washington D.C.: Programa dePromoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL)-Inter-American Dialogue.

Reyes, Y. (2007). Leer para crear y transformar el mundo. Colombia:Altablero n.0 40, marzo-mayo. Ministerio de Educación Nacional de laRepública de Colombia. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122046.html.

USAID (2007). Página electrónica: Contando nuestra historia (Telling OurStory). http://www.usaid.gov/stories.

Page 57: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp

Un nuevo lenguaje en la escuela

56

Este documento "Un nuevo lenguaje en la escuela" ha sido realizado por la FundaciónEmpresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE) gracias al apoyo del pueblo de los EstadosUnidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el DesarrolloInternacional (USAID) bajo el convenio de cooperación 519-A-00-06-00033-00. Los puntosde vista y opiniones planteados en este documento son responsabilidad de los autores y noreflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos.

Derechos reservadosProhibida su venta

Este documento puede ser reproducido todo o en parte reconociendo los derechos del Ministerio de Educación

Primera Edición

La presente edición consta de 2,000 ejemplares Impreso en El Salvador, por Impresos Delgado´s

Marzo 2008

Page 58: un nuevo lenguaje en la escuela 140508.qxp