4
377 F u n d a d a e n 1 9 6 2 S O C I E D A D G E O L O G I C A D E C H I L E la serena octubre 2015 El Pórfido de Cu Au de Josemaría, San Juan, Argentina. Leonardo Ortiz*, Juan Arrieta y Martin Rode NGEx Resource Inc, Desarrollo de Prospectos Mineros S.A., Suipacha 268, 8C (1008), CABA, Argentina. * Mail: [email protected] Resumen. The Josemaría porphyry copper-gold deposit is located in San Juan Province, Argentina, 140 km southeast of the Chilean city of Copiapó. NGEx holds a 60% interest in the project through a joint venture with the Japan Oil, Gas and Minerals National Corporation (JOGMEC). Josemaría was discovered in 2004 with drill hole JMDH01, wich intersected 280 m at 0.61% Cu and 0.51 g/t Au. The current Mineral Resource at a cut-off grade of 0.3% Cu equivalent is: 789 million tonnes at 0.53% CuEq* (0.35% Cu, 0.24 g/t Au and 1.08 g/t Ag) Indicated, plus; 315 million tonnes at 0.41% CuEq (0.28% Cu, 0.17 g/t Au and 0.92 g/t Ag) Inferred. The deposit consists of a multiphase porphyry intrusion of probable Miocene age emplaced along a north-south- trending structural contact between Permo-Triassic felsic volcanic rocks and equigranular tonalite. Alteration includes potassic and chlorite-sericite-clay zones as well as an advanced argillic zone accompanied by a high- sulfidation assemblage rich in hypogene chalcocite. Drilling in the northern part of the Josemaría deposit in 2012 encountered a high-grade supergene enrichment zone. *CuEq= Copper Equivalent is calculated using US$3.00/lb copper, US$ 1,400/oz gold and US$23/oz Ag. The formula used is CuEq% = Cu% + 0.6806*Au (g/t) + 0.011*Ag (g/t). Palabras Claves: Cobre-Oro, Cordillera Frontal, Control estructural, Enriquecimiento supergénico, 1 Introducción Josemaría es un depósito tipo pórfido con mineralización de Cu y Au, situado en el extremo norte de la provincia de San Juan, Argentina (28° 26´ LS; 69° 32´ LO), con alturas entre los 4000 a 4900 msnm. Durante la exploración del área de alteración hidrotermal conocida como Arroyo Batidero, Tenke Mining Corp. (luego NGEx Resources Inc.) identifica en las proximidades a la anomalía geoquímica de Josemaría. A partir de allí se han cumplido varias etapas exploratorias, desde trabajos de muestreo de superficie hasta alcanzar más de 60.000 metros de sondajes. Con el programa de sondajes inicial durante 2003/2004 se interceptaron 280 m de 0.61% Cu y 0.51 g/t Au (JMDH01) y 350 m de 0.58% Cu mas 0.58 g/t Au (JMDH10). Sucesivas campañas de sondajes entre 2004 y 2012 conllevan a los primeros cálculos de estimación de recursos indicados e inferidos durante 2012/2013. Este resumen hace mención al marco tectónico regional, geología del proyecto, modelo de mineralización, aspectos metalúrgicos y de cálculo del recurso económico en Josemaría. Figura 1. Ubicación de Josemaría, anomalías de alteración hidrotermal y depósitos cercanos. Área Gris: vulcanismo Mio- Plioceno. Áreas naranjas: anomalías cromáticas. Modificado de Rode y Carrizo (2007). 2 Marco Tectónico Josemaría forma parte del amplio espectro de pórfidos combinados con sistemas epitermales de alta sulfuración de posible edad Miocena, distribuidos todos ellos al este de la faja metalogénica de Maricunga, en territorio argentino. La región presenta un basamento compuesto por rocas graníticas del Paleozoico superior del batolito Montosa - El Potro (Mpodozis y Kay, 1990). Estas forman parte del evento regional extensivo del Paleozoico Superior- Triásico y conforman la principal unidad hospedante del sistema tipo pórfido Cu-Au de Josemaría. Las rocas de caja se completan con riolitas y cuerpos subvolcánicos asignados al G. Choiyoi de edad Permo-Triásico, tanto por su yacencia y filiación geoquímica de tierras raras (REE) de acuerdo a estudios internos no publicados. La región fue afectada por un evento extensivo durante el Eoceno-Oligoceno inferior con vulcanismo de retroarco,

un la serena octubre dada e El Pórfido de Cu Au de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: un la serena octubre dada e El Pórfido de Cu Au de

377

Fundada en 1962

SOC

IEDA

D GEOLOGICA DE CH

ILE

la serena octubre 2015

El Pórfido de Cu – Au de Josemaría, San Juan, Argentina. Leonardo Ortiz*, Juan Arrieta y Martin Rode NGEx Resource Inc, Desarrollo de Prospectos Mineros S.A., Suipacha 268, 8C (1008), CABA, Argentina. * Mail: [email protected] Resumen. The Josemaría porphyry copper-gold deposit is located in San Juan Province, Argentina, 140 km southeast of the Chilean city of Copiapó. NGEx holds a 60% interest in the project through a joint venture with the Japan Oil, Gas and Minerals National Corporation (JOGMEC). Josemaría was discovered in 2004 with drill hole JMDH01, wich intersected 280 m at 0.61% Cu and 0.51 g/t Au. The current Mineral Resource at a cut-off grade of 0.3% Cu equivalent is:

789 million tonnes at 0.53% CuEq* (0.35% Cu, 0.24 g/t Au and 1.08 g/t Ag) Indicated, plus;

315 million tonnes at 0.41% CuEq (0.28% Cu, 0.17 g/t Au and 0.92 g/t Ag) Inferred. The deposit consists of a multiphase porphyry intrusion of probable Miocene age emplaced along a north-south-trending structural contact between Permo-Triassic felsic volcanic rocks and equigranular tonalite. Alteration includes potassic and chlorite-sericite-clay zones as well as an advanced argillic zone accompanied by a high-sulfidation assemblage rich in hypogene chalcocite. Drilling in the northern part of the Josemaría deposit in 2012 encountered a high-grade supergene enrichment zone. *CuEq= Copper Equivalent is calculated using US$3.00/lb copper, US$ 1,400/oz gold and US$23/oz Ag. The formula used is CuEq% = Cu% + 0.6806*Au (g/t) + 0.011*Ag (g/t). Palabras Claves: Cobre-Oro, Cordillera Frontal, Control

estructural, Enriquecimiento supergénico, 1 Introducción Josemaría es un depósito tipo pórfido con mineralización de Cu y Au, situado en el extremo norte de la provincia de San Juan, Argentina (28° 26´ LS; 69° 32´ LO), con alturas entre los 4000 a 4900 msnm. Durante la exploración del área de alteración hidrotermal conocida como Arroyo Batidero, Tenke Mining Corp. (luego NGEx Resources Inc.) identifica en las proximidades a la anomalía geoquímica de Josemaría. A partir de allí se han cumplido varias etapas exploratorias, desde trabajos de muestreo de superficie hasta alcanzar más de 60.000 metros de sondajes. Con el programa de sondajes inicial durante 2003/2004 se interceptaron 280 m de 0.61% Cu y 0.51 g/t Au (JMDH01) y 350 m de 0.58% Cu mas 0.58 g/t Au (JMDH10). Sucesivas campañas de sondajes entre 2004 y 2012 conllevan a los primeros cálculos de estimación de recursos indicados e inferidos durante 2012/2013.

Este resumen hace mención al marco tectónico regional, geología del proyecto, modelo de mineralización, aspectos metalúrgicos y de cálculo del recurso económico en Josemaría.

Figura 1. Ubicación de Josemaría, anomalías de alteración hidrotermal y depósitos cercanos. Área Gris: vulcanismo Mio-Plioceno. Áreas naranjas: anomalías cromáticas. Modificado de Rode y Carrizo (2007). 2 Marco Tectónico Josemaría forma parte del amplio espectro de pórfidos combinados con sistemas epitermales de alta sulfuración de posible edad Miocena, distribuidos todos ellos al este de la faja metalogénica de Maricunga, en territorio argentino. La región presenta un basamento compuesto por rocas graníticas del Paleozoico superior del batolito Montosa - El Potro (Mpodozis y Kay, 1990). Estas forman parte del evento regional extensivo del Paleozoico Superior- Triásico y conforman la principal unidad hospedante del sistema tipo pórfido Cu-Au de Josemaría. Las rocas de caja se completan con riolitas y cuerpos subvolcánicos asignados al G. Choiyoi de edad Permo-Triásico, tanto por su yacencia y filiación geoquímica de tierras raras (REE) de acuerdo a estudios internos no publicados. La región fue afectada por un evento extensivo durante el Eoceno-Oligoceno inferior con vulcanismo de retroarco,

Page 2: un la serena octubre dada e El Pórfido de Cu Au de

378

SIM 2 EXPLORACIÓN ANDINA, NUEVOS HALLAZGOS Y ACTUALIZACIONES

que se manifiesta al este en territorio argentino (Sanguinetti, 2006). El arco volcánico se instaura en la región hacia el Oligoceno superior-Mioceno inferior. Durante el Mioceno medio hay un incremento de la compresión por la colisión de la dorsal de Juan Fernandez y la paulatina horizontalización del ángulo de subducción. Consecuentemente cesa el vulcanismo y se generan una serie de intrusiones favorecidas por zonas de debilidad estructural heredadas. La continuidad de la Faja de Maricunga y el Indio, en una sola faja o cinturón con ingreso en Argentina es vinculada con el desplazamiento del arco magmático y un magmatismo Mioceno a post-Mioceno. Mpodozis y Kay, (2003) mencionan una conexión entre ambas, interpretando un único cinturón de magmatismo Neógeno y no dos fajas discontinuas. Cabe mencionar que distintos autores han referido a esta región como la faja El Potro (Panteleyev y Cravero, 2001; Jones, et al. 2007) o Faja del Salado (Rode y Carrizo, 2007) coincidiendo que representa la continuidad de la mineralización Miocena de Maricunga en territorio argentino. (Figura 1) Por último y en consistencia con el levantamiento tectónico sufrido en la zona se produce la erosión de las rocas terciarias dejando al descubierto el basamento y el pórfido mineralizado. Las fallas presentes en Josemaría son de alto ángulo y representan desplazamientos menores. 3 Geología y alteración El modelo geológico simplificado para el depósito Josemaría (Sillitoe, 2013) consiste en tres cuerpos intrusivos porfíricos de composición dacítica y probable edad Oligoceno Superior a Mioceno (PORE, PORL), hospedados en rocas volcánicas ácidas (RIO) y rocas intrusivas de composición tonalítica (TON), asignadas al G. Choyoi. Cada fase intrusiva porfídica tiene sutiles diferencias macroscópicas entre sí, pero su carga mineral es aportada por los dos primeros pórfidos, siendo la fase tardía casi estéril y poco receptiva al enriquecimiento supergénico póstumo. Las dimensiones aproximadas del conjunto de estos cuerpos mineralizados en brechas e intrusivos es del orden de 850 m de longitud (norte a sur), 650 m de ancho (este a oeste) y 600 m de profundidad vertical (profundidad alcanzada con sondajes). Sus emplazamientos están vinculados a una zona de falla de dirección preferencial N-S a NNE-SSO, coincidente con el contacto entre las dos unidades mencionadas del G. Choiyoi. Todas estas unidades están cubiertas en forma discordante hacia el sur y sureste por flujos lávicos (PMV). Es muy común que brechas de discordancia (BBX) intercalen entre los intrusivos y las rocas volcánicas mencionadas. Resultados de elementos de tierras raras (REE) de Josemaría fueron plotteados sobre los diagramas de dispersión La/Sm vs Sm/Yb y comparados con más de 500 rocas magmáticas de la Faja de Maricunga y de El Indio tomadas de Kay et al. (1999). Las rocas de

Josemaría caen en los campos correspondientes a cuerpos sin minerales de la faja de Maricunga y a cuerpos pre minerales de la faja de El Indio, es decir, pudieron generarse en una etapa de transición entre ambas. 3.1 Alteración: Cuatro zonas de alteración se presentan en el sistema Josemaría, en general de formas tabulares y dispuestas mayormente sub horizontales. Los tipos de alteración presentes desde el nivel superior al inferior son: -Argílica avanzada: Afecta en gran medida a la unidad de caja riolítica del sector occidental y a estructuras que penetran la tonalita hacia el este. Alcanza profundidades máximas de 350 m. Contiene pirofilita como el principal mineral de alteración, e incluye dickita, diáspora y dumortierita. Esta zona habría formado parte del sistema epitermal asociado al pórfido, que luego ha sufrido una profunda erosión. -Sericítica: Está presente en las partes superiores de la tonalita, al oeste de la falla principal y con menor distribución espacial, contiene sericita como producto de alteración. - SCC (Sericita-clorita-arcilla): Dominante sobre tonalita y sobreimpuesta a la alteración potásica. Se observa sustitución total o parcial de sericita sobre plagioclasas y de clorita sobre biotita. El contenido en Cu y Au presentes en la zona potásica es, en general, retenido en esta alteración. -Potásica: La alteración potásica afecta principalmente a la tonalita y se encuentra a profundidades de 300 a 400 m en el sector occidental del depósito. La biotita es el mineral que define la zona potásica siendo gran parte de ella de origen magmático. Los feldespatos potásicos son sustituidos por albita. La especularita está presente como remanente de magnetita.

Figura 2. Mapa Litológico de Josemaría: RIO: riolita; TON: tonalita; PORE: pórfido temprano; PORL: pórfido tardío. Tomado de Devine (2014).

Page 3: un la serena octubre dada e El Pórfido de Cu Au de

379

AT 2 geología económica y recursos naturales

4 Mineralización y recurso 4.1 Mineralización Hipógena: Estilos de mineralización de la faja de Maricunga (Muntean and Einaudi, 2001) han sido utilizados como ayuda a interpretar los trabajos en Josemaría. La mineralización principal está representada por calcopirita y bornita, mayormente concentrada en los bordes de contactos entre los halos potásicos y de SCC y sus valores rondan entre 0.15 a 0.4% de Cu acompañados de valores de Au que oscilan entre 0.1 a 0.35 ppm. La fase temprana de los pórfidos contiene una alta densidad de venilleo, con venillas tipo A y B (cuarzo-magnetita-biotita-calcopirita), y en sectores con venillas D (pirita con menor cuarzo) cortando a los dos tipos anteriores. Las venillas D se encuentran bien mineralizadas en general, con halos de cuarzo, sericita, pirita, y escasa turmalina, ubicadas distantes al núcleo del sistema. Otro rasgo característico es la presencia de lentes de cuarzo-alunita, en donde se han reportado algunos elevados valores de Au, sugiriendo un estado tardío de mineralización. 4.2 Enriquecimiento Supergénico: La zona de enriquecimiento supergénico fue identificada posteriormente, recién a partir del sondaje JMDH49. Se desarrolla en la parte norte, emplazada a lo largo de 400 m en sentido norte a sur, entre 100 a 250 metros en sentido este a oeste y potencias de 70 a 200 m. El mineral de mena principal es calcosina tapizando y cubriendo granos de pirita y calcopirita (en menor proporción bornita), tanto en venillas como diseminada. El aumento en las leyes de Cu con respecto a la mineralización hipógena tiene una relación de 3:1, mientras que el contenido de Au es esencialmente el mismo que en la zona de mineralización hipógena. La leyes de Cu varían de 0.5% a 1.3% y los tenores de Au de 0.15 a 0.35 ppm, siendo destacable su proximidad a la superficie (desde >50 m hasta 200 m). 4.3 Recurso Mineral: La estimación del recurso mineral preparado por Gino Zandonai de Behre Dolbear International Ltd data del año 2013, calculado de acuerdo con la norma canadiense NI 43-101: En sulfuros (cut off de 0.3%CuEq) Recursos Indicados

789 millones de toneladas a una ley de 0.35% Cu y 0.24 g/t Au para un Cu equivalente* de 0.53% (6.1 B libras Cu y 6.1 M Oz Au). Recursos Inferidos

315 millones de toneladas a una ley de 0.28% Cu y 0.17 g/t Au para un Cu equivalente de 0.41% (1.9 B libras Cu y 1.7 M Oz Au). En óxidos (cut off de 0.2 g/t Au ):

Recursos Indicados

45 millones de toneladas a una ley de 0.14% Cu y 0.32 g/t Au. (463000 Oz Au). Recursos Inferidos 3 millones de toneladas a una ley de 0.05% Cu y 0.33 g/t Cu. (30000 Oz Cu). El concentrado final obtenido en pruebas de laboratorio ha sido de 81.2% Cu a una ley de 26% Cu y 17.2 g/t Au. Josemaría posee un núcleo de alta ley para un cut off de 0.45% Cu, con recursos indicadas de 456 Mton con 0.41 % Cu y 0.3 g/t Au, resultando un Cu Equivalente de 0.63%. *Cu equivalente = Cu% + 0.6806 Au + 0.011 Ag, tomando cotización de metales a US$3.00/lb Cu, US$ 1400/oz Au y US$23/oz Ag

Figura 3. Vista en perspectiva al este, con topografía y modelo de bloque de Cu. Tomado de Zandonai (2013).

5 Consideraciones finales El depósito Josemaría estaría originado a partir de un sistema de debilidad y posterior fallamiento cortical NNE-SSW lo que es aprovechado para el ascenso de al menos tres intrusivos porfíricos. Estos originan por calor alteración potásica y propílica que dan lugar a la introducción de mineralización hipógena de Cu al sistema caracterizada por calcopirita + bornita (0.15 – 0.30% Cu) y los tenores de Au conocidos. El inicio del perfil de enriquecimiento supergénico se forma hacia la base de la zona de oxidación y representa el ambiente reductor por debajo del nivel paleo freático. En este ambiente el Cu se re-deposita como calcosina +/- covelina sobre los sulfuros hipogénicos, enriqueciéndolos por procesos de reemplazo de Fe. Un posterior evento distensivo afectaría a todas las unidades otorgando porosidad secundaria, propiedad que permite nuevamente el descenso de fluidos reactivando el proceso supergénico. Esto se comprueba por la observación en profundidad de la zona de oxidación, interrumpida lateralmente, escalonada y profundizada hacia el este. La estructuración actuante en éste periodo y la reactivación del proceso supergénico modifican el cuerpo enriquecido a la forma actual (Figura 4).

Page 4: un la serena octubre dada e El Pórfido de Cu Au de

380

SIM 2 EXPLORACIÓN ANDINA, NUEVOS HALLAZGOS Y ACTUALIZACIONES

Un frente de yeso detiene hacia el este el enriquecimiento supergénico debido a la impermeabilidad que le otorga a la roca, limitando el pasaje y deposición de fluidos hidrotermales enriquecidos. Mientras que al norte y oeste está limitado por la intensa silicificación de la roca de caja originada por la alteración fílica (y argílica) y por el distanciamiento respecto de los pórfidos mineralizantes. El contenido de As a partir de enargita es relacionado con la intrusión de las brechas silicificadas póstumas. Josemaría representa, junto a otros proyectos mineros de Catamarca, La Rioja y San Juan, la continuidad de la Faja de Maricunga en Argentina, y comparte los mismos tipos de mena (Cu y Au), edades (mayoritariamente del Mioceno) y mineralización (asociada a brechas y pórfidos mesosilícicos). 6 Agradecimientos Los autores agradecen a J. Perelló y R. Sillitoe por permitirnos presentar esta contribución; a P. Jones, R. Martínez y M. La Motte quienes identificaron y delinearon el depósito en su estadio inicial; a W. Wodzicki, B. Carmichael y A. Vitaller de NGEx por autorizar esta presentación. 7 Referencias Devine, F., 2014. Geologic and Alteration Map of Josemaría. Informe

Inédito preparado para NGEx Res. Inc. Jones, J. P.; Martinez , R. D., 2007. Aspectos regionales de nuevos

sistemas porfíricos en Argentina. En Mutti D. (Ed): Exploración minera en Argentina: Descubrimientos, Mineralizaciones y

Estilos, Publicación Especial N°1, Asociación Argentina de Geólogos Economistas,: 21-30.

Kay, S.M., Mpodozis, C., and Coira, B., 1999, Magamatism, Tectonism, and mineral deposits of the Central Andes (22°-33°S) in Skinner, B., ed., Geology and Ore Deposits of the Central Andes: Society of Economic Geology Special Pub. 7, p.27-59

Mpodozis, C. y Kay, S.M., 1990. Provincias Magmáticas ácidas y evolución tectónica de Gondwana: Andes Chilenos (28°-31°S). Revista Geológica de Chile 17 (2): 153-180.

Mpodozis, C., and Kay, S.M., 2003, Neogene tectonics, ages and mineralization along the transition zone between the El Indio and Maricunga mineral belts (Argentina and Chile 28-29°) [abs.]: Sociedad Geológica de Chile, Congreso Geológico Chileno, 10th, Concepción, 2003, CD-ROM, 1 p.

Muntean, J .L. and Einaudi M. T., 2001. Porphyry-Epithermal Transition: Maricunga Belt, Northern chile. Economic Geology, v96, 743-772.

Panteleyev, A. y Cravero, O., 2000. Faja El Potro and Cordón de La Brea Ore deposits, La Rioja and San Juan, radiometric dating, analytical results and simple documentation. Servicio Geológico Minero Argentino, serie contribuciones Técnicas, Recursos Minerales 11: 59 p.

Rode, M. y Carrizo, M., 2007. La faja de pórfidos del Salado, entre Valle Ancho y Vicuña; provincias de Catamarca, La Rioja y San Juan. En Mutti D. (Ed): Exploración minera en Argentina: Descubrimientos, Mineralizaciones y Estilos, Publicación Especial N°1, Asociación Argentina de Geólogos Economistas,: 31-50.

Sanguinetti M.I., (2006). Geología del sector El Potro y Los Helados, Cordillera Frontal (28° 20´, 69° 30´) Provincia de La Rioja y Copiapó, Argentina y Chile. Trabajo Final de Licenciatura, Departamento de Ciencias Geológicas, Laboratorio de Tectónica Andina, Universidad de Buenos Aires.

Sillitoe, R.H., 2013. Preliminary Model for the Josemaría Porphyry Cooper-Gold Prospect, San Juan, Argentina.l Reported for NGEx Resources Inc, 10 p.

Zandonai, G., 2013. Second updated mineral resource estimate for the Josemaría Property, San Juan, Argentina. Behre Dolbear International Ltd. Prepared for NGEx Resources Inc., internal report, 83 p, Vancouver, Canadá.

Figura 4. Sección central de Josemaría mostrando litología del depósito y zonas minerales.