144
UN CAMINO DE NUEVOS RETOS MEMORIA ANUAL 2016

UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

UN CAMINO DE NUEVOS RETOS

MEMORIA ANUAL

2016

Page 2: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

CARTA DEL PRESIDENTE DE DIRECTORIOMe resulta muy satisfactorio presentar la Memoria y Estados Financieros correspondientes al ejercicio 2016, año que constituye un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con la fusión de Edpyme Raíz S.A. y CRAC Chavín S.A.A., dar nacimiento a CRAC Raíz S.A.A., que es la consolidación del esfuerzo iniciado en el 2006, y de los lineamientos contenidos en el Plan Estratégico que también culminó en el 2016.

El nacimiento de CRAC Raíz se da en un contexto donde la economía mundial presentó un crecimiento de 3.1%, cercano al registrado el año anterior (3.2%), en tanto que la economía peruana creció 3.9% en el 2016, crecimiento mayor al 3.3% del año 2015, sin que esto signifique un mercado en crecimiento ni activo.

En este marco el crédito del sistema financiero al sector privado creció en 4.9%, la morosidad del sistema financiero aumentó a 3.10% en comparación al 2.88% del 2015 y la industria microfinanciera creció 14.1% en colocaciones y en mora 5.0% (5.4% en el 2015).

Los esfuerzos de Raíz en el 2016 tuvieron tres objetivos principales, el primero durante los primeros cinco meses estuvo dirigido a cumplir con los requerimientos de SBS para obtener la autorización de la fusión y preparar a ambas instituciones para su integración; el resultado esperado se logró el 31 de mayo con la emisión de la Resolución de SBS N° 3006-2016 que autoriza la fusión de Chavín y Raíz y con la integración operativa de ambas empresas en la misma fecha así los estados financieros del cierre de mayo contienen el resultado de la fusión de ambas empresas.

Un segundo objetivo del año fue la estabilización operativa de la fusión, el equipo de Raíz, estuvo dedicado a lograr este objetivo, el mismo que se alcanzó al cierre del mes de julio, el resultado se puede ver en el crecimiento de la cartera de créditos y depósitos que experimento Raíz a partir de agosto del 2016.

Finalmente, el tercer objetivo ha sido la implementación del nuevo plan operativo concebido para la CRAC Raíz (Junio – Diciembre), el resultado se logró parcialmente, durante el cuarto trimestre del año, se inicia el proceso de crecimiento de las colocaciones de CRAC Raíz, alcanzado una cartera de 629.6 millones al cierre del año que representan un crecimiento del 16%, largamente superior al crecimiento del 2015 que fue 4.6%, una reducción de gastos operativos superior al 1.4% comparado con el del 2015, un crecimiento del 209% en las captaciones y del 13% en los ingresos intermensuales, un menor gasto de provisiones y por obvias razones un mayor gasto financiero, todo lo cual determino que los resultados netos de la gestión arrojaron S/ 2.94 millones, esto es 2.4% mayor al obtenido en el año 2015 (S/ 2.87 millones).

Page 3: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

Como se puede ver, si bien los resultados del año son mejores a los obtenidos en el 2015, no se alcanzaron los resultados previstos en el POA 2016, principalmente por la presencia de una menor cartera generadora de ingresos y mayores gastos administrativos; no obstante, no haber alcanzado las cifras del presupuesto, el resultado ha sido positivo, el equipo de Raíz ha logrado un proceso de fusión exitoso, integrando dos negocios uno de los cuales tenia resultados negativos por varios años consecutivos, es de esperar que el 2017 evidencie la consolidación del proceso de fusión y mejores resultados financieros.

Finalmente, también en el 2016 se dio término al Plan Estratégico que condujo a la empresa durante los últimos 5 años, habiendo alcanzado el logro de casi todos los objetivos trazados en dicho Plan, quedando solo una tarea pendiente que es la mejora de la rentabilidad de la empresa, tarea que es la principal preocupación del nuevo PELP 2017 – 2022, que debe permitir a Raíz formar parte de las empresas de microfinanzas referentes en el Perú.

Para terminar no podemos dejar de reconocer y agradecer a cada uno de nuestros colaboradores quienes con profesionalismo y esfuerzo han hecho posible el logro de los objetivos estratégicos de la empresa y el nacimiento de CRAC Raíz, a nuestros clientes que han mantenido su confianza en una periodo de cambio y a nuestros accionistas por la confianza depositada.

HIPOLITO GUILLERMO MEJIA VALENZUELAPRESIDENTE DE DIRECTORIO

Page 4: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 4

ContenidoDECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD......................................................4

NUESTRA FILOSOFÍA................................................................................5• NUESTRA HISTORIA..........................................................................................................................6• PROCESO LEGAL Y REGULATORIO DE LA FUSIÓN.............................................................................7• PREPARACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA FUSIÓN.........................................................8• MISIÓN, VISIÓN Y POLÍTICA DE CALIDAD.........................................................................................9• VALORES...........................................................................................................................................10

GOBIERNO CORPORATIVO.......................................................................11• ESTRUCTURA DE GOBIERNO............................................................................................................14• GRUPO ECONÓMICO.......................................................................................................................15• ESTRUCTURA ACCIONARIA..............................................................................................................16• ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL DIRECTORIO Y LA GERENCIA.....................................................17• MIEMBROS DEL DIRECTORIO...........................................................................................................18• COMITÉS DEL DIRECTORIO...............................................................................................................20• PLANA GERENCIAL Y JEFATURAS......................................................................................................22• ORGANIGRAMA GENERAL DE RAÍZ..................................................................................................23• POLÍTICAS DE REMUNERACIONES E INCENTIVOS............................................................................24• GOBIERNO CORPORATIVO COMO PARTE DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO............................25

Page 5: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 5

ENTORNO ECONÓMICO ..........................................................................26• LA ECONOMÍA PERUANA.................................................................................................................27

NUESTRA GESTIÓN..................................................................................29• DESEMPEÑO DE EDPYME A CAJA RAÍZ............................................................................................30• EVOLUCIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITOS......................................................................................32• EVOLUCIÓN DE LA CARTERA DE CAPTACIONES...............................................................................37• EVOLUCIÓN DE LA DEUDA...............................................................................................................39• GESTIÓN FINANCIERA .....................................................................................................................42• COBERTURA.....................................................................................................................................47• CALIFICACIÓN DE RIESGO................................................................................................................48• GESTIÓN DE RIESGOS INTEGRALES..................................................................................................51• CUMPLIMIENTO NORMATIVO.........................................................................................................70• INFORME LEGAL ..............................................................................................................................71• SISTEMA DE ATENCIÓN AL USUARIO...............................................................................................72• INFORME DE AUDITORÍA.................................................................................................................74• GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO...................................................................................................77• GESTIÓN DE CULTURA INSTITUCIONAL Y MARKETING....................................................................81

RED DE AGENCIAS...................................................................................84

AGRADECIMIENTOS................................................................................91

ESTADOS FINANCIEROS...........................................................................94

Page 6: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

El presente documento contiene información veraz y suficiente respecto al desarrollo del negocio de Raíz durante el año 2016. Sin perjuicio de la responsabilidad que compete al emisor, los firmantes se hacen responsables por su contenido, conforme a las disposiciones legales aplicables.

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Page 7: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

1NUESTRA FILOSOFÍA

Page 8: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 8

NUESTRA HISTORIANUESTRA HISTORIA

Somos una institución financiera autorizada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Nuestros inicios se remontan a 1999, fecha en que se constituye Edpyme Raíz con el objetivo de contribuir sosteniblemente al desarrollo de nuestro país, mediante la prestación de servicios crediticios.

Es así que iniciamos un camino de crecimiento y consolidación en el mercado, bajo una cultura de servicio centrada en la inclusión financiera y el bienestar de nuestros clientes.

En mayo del 2016, reafirmando nuestro compromiso de brindar mejores oportunidades a nuestros clientes, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP mediante Resolución N° 3006-2016 autorizó nuestra fusión con Caja Rural de Ahorro y Crédito Chavín, una institución con más de 50 años de trayectoria en el Perú.

Así, juntos hemos conformado Caja Rural de Ahorro y Crédito Raíz, una sociedad microfinanciera sólida, que brinda productos crediticios y de ahorros, que cuenta con más de 58 agencias ubicadas en 12 departamentos de nuestro país.

Actualmente contamos con más 117 mil clientes, a quienes agradecemos por la confianza depositada en nuestro trabajo a lo largo de estos años y por seguir acompañándonos en esta nueva etapa de crecimiento institucional.

1999: Constitución de Edpyme Raíz2005: Inicia el proyecto de micro�nanzas2006: Implementación del proyecto de micro�nanzas a nivel nacional2014: Smart Campaign otorga a Edpyme Raíz Certi�cación Interna-cional en Protección al Cliente2015: Edpyme Raíz recibe el ISO 9001: 2008 en la Prestación de Servicio Crediticio Micro�nanciero2016: De la fusión entre Edpyme Raíz y Crac Chavín nace Caja Rural de Ahorro y Crédito Raíz2016: Crac Raíz obtiene la certi�cación como licenciataria de la Marca País

1999 2006 2015

2005 2014 2016

Constitución de Edpyme Raíz

Inicia el proyecto de microfinanzas

Smart Campaign otorga a Edpyme Raíz Certificación Internacional en

Protección al Cliente

Implementación del proyecto microfinanzas a nivel nacional

Edpyme Raíz recibe el ISO 9001: 2008 en

la Prestación de Servicio Crediticio

Microfinanciero

De la fusión entre Edpyme Raíz y Crac Chavín nace Caja Rural de Ahorro y Crédito Raíz

Crac Raíz obtiene la certificación como licenciataria de la Marca Perú

Page 9: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 9

Con fecha 10 y 11 de marzo de 2016, el Directorio de Caja Rural de Ahorro y Crédito Chavín S.A.A. y Edpyme Raíz S.A, respectivamente, aprobaron el proyecto de fusión por absorción entre la CRAC Chavín y Edpyme Raíz.

Con fecha 22 de marzo y 14 de abril de 2016, la Junta de Accionistas de Edpyme Raíz y CRAC Chavín, respectivamente, aprobaron la fusión por absorción entre la CRAC Chavín y Edpyme Raíz S.A., precisando que la CRAC Chavín absorbería a título universal y en bloque el íntegro del patrimonio de Edpyme Raíz.

Con fecha 07 de abril de 2016, la CRAC Chavín presentó a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, la Solicitud de Autorización de Fusión por Absorción con Edpyme Raíz.

Con fecha 31 de mayo de 2016, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, de conformidad con lo previsto en la ley, autorizó la fusión por absorción de la CRAC Chavín con la Edpyme Raíz, extinguiéndose esta última sin liquidarse, y emitió el Certificado de Autorización de Funcionamiento a favor de la Caja Rural de Ahorro y Crédito Raíz S.A.A.

Con fecha 09 de junio de 2016, se publicó en el diario El Peruano la Resolución de Autorización de Fusión por Absorción con Edpyme Raíz, así como el Certificado de Autorización de Funcionamiento de CRAC Chavín.

Con fecha 15 de junio de 2016, se solicitó mediante Carta N° 119-2016 autorización para que la Oficina Principal de la empresa fusionada opere en Calle Los Cisnes N° 222, distrito de San Isidro, provincia y departamento de Lima, así como para la conversión de la Oficina Principal ubicada en Calle Mariscal Luzuriaga N° 1098, provincia de Huaraz, departamento de

PROCESO LEGAL Y REGULATORIO DE LA FUSIÓNAncash en agencia. Del mismo modo, se envió la relación de las agencias y oficinas que se mantendrían en vigencia, que consideraba la totalidad de agencias y oficinas en las que ambas empresas venían operando, solicitando que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP se sirva expedir las autorizaciones correspondientes a favor de la CRAC Raíz.

Con fecha 23 de junio de 2016, mediante Oficio N° 23467-2016, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP nos remitió la Resolución N° 3410-2016, mediante la cual se autorizó a la CRAC Raíz en el marco de la autorización de fusión, la apertura de 46 agencias y oficinas, las cuales, antes de la fusión pertenecían a Edpyme Raíz así como el traslado de la Oficina Principal a Lima y la conversión de la Oficina Principal ubicada en Huaraz en agencia.

Con fecha 04 de agosto de 2016, se elevó a Escritura Pública, ante el Notario de Lima Luis Benjamín Gutierrez Adrianzen, la Minuta de Fusión por absorción, reducción y aumento de capital social, cambio de denominación y domicilio social así como modificación de Estatuto Social, suscrita el 10 de mayo de 2016 por la CRAC Chavín y Edpyme Raíz.

Con fecha 16 de agosto de 2016, se inscribió en la Partida Registral N° 11000735 de Registros Públicos de Huaraz, la fusión por absorción, la reducción y aumento de capital, el cambio de denominación y domicilio social, el cambio de Estatuto Social y el nuevo Directorio de CRAC Raíz, el mismo que entraba en vigencia en la fecha de inscripción de la modificación del Estatuto Social.

Con fecha 26 de agosto de 2016, se inscribió la cancelación de la Partida N° 11087709 del Registro de Personas Jurídicas

Page 10: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 10

de Lima – Sede Lima, en mérito a la extinción de personalidad jurídica de Edpyme Raíz como consecuencia de la fusión por absorción con CRAC Chavín.

Con fecha 29 de agosto de 2016, se inscribió el cambio de domicilio social de la Oficina Registral de Huaraz a Lima, trasladando los asientos de la Partida N° 11000735 de la Sede Registral de Huaraz a la Partida N°13686193 del Registro de Personas Jurídicas de Lima – Sede Lima.

Con fecha 26 de septiembre de 2016, se inscribió la baja provisional de Edpyme Raíz S.A. en la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) y, con fecha 22 de noviembre de 2016, se emitió la Resolución de Intendencia N° 0180050003382, recibida el 28 de noviembre de 2016, mediante la cual se declaró procedente la solicitud de baja de inscripción de Edpyme Raíz S.A.

PREPARACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA FUSIÓNLa forma legal de la fusión ha sido diseñada de forma tal que CRAC Chavín es quien absorbe a Edpyme Raíz. En consecuencia, CRAC Chavín es la entidad que se constituye como la “absorbente legal” y la que subsiste luego de la fusión. Por su parte, es Edpyme Raíz la entidad que se disuelve luego de la fusión constituyéndose como la “absorbida legal”.

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) en el Perú requieren que se dé atención a la sustancia económica más que a la forma legal. Asimismo, los PCGA en Perú establecen que en una combinación de negocios se debe contabilizar aplicando los conceptos de la Norma Internacional de Información Financiera Nº 3 (NIIF 3), Combinación de Negocios, la que indica que en una fusión de dos o más entidades se debe identificar a la entidad adquiriente y a la entidad adquirida, primando siempre la sustancia económica sobre la forma legal, por ello se identificó a Edpyme Raíz como el “adquiriente económico” y a CRAC Chavín como la “adquirida económica”.

En consecuencia la NIIF 3 establece que a efectos de la preparación de los Estados Financieros de la entidad fusionada se prepararán como si estos fueran los estados financieros del adquiriente económico, es decir Edpyme Raíz, incorporando (desde la fecha de fusión) los activos y pasivos de la adquirida económica, es decir CRAC Chavín, a sus valores razonables.

Finalmente, el Directorio acordó acogerse a la práctica estándar de las fusiones en los últimos años en el Perú, en las que las instituciones financieras no han aplicado los ajustes en los Estados Financieros conforme a lo estipulado en la NIIF3; por lo tanto, el Directorio dispuso mantener los Estados Financieros de valores históricos, conforme se manifestó en la carta enviada a la SBS el 24 de febrero 2017.

Page 11: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 11

MISIÓN, VISIÓN Y POLÍTICA DE CALIDAD

Contribuimos al progreso de las familias emprendedoras, acompañando su desarrollo mediante servicios microfinancieros.

• VISIÓN

Brindamos servicios microfinancieros para ayudar al desarrollo del empresario de la pequeña y microempresa.

• MISIÓN

•POLÍTICA DE CALIDAD

Brindar servicios microfinancieros a las familias emprendedoras del Perú, con el fin de satisfacer sus necesidades y acompañarlos en su progreso, mediante un mejoramiento continuo de nuestros servicios.

Page 12: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 12

VALORES

•VALORES

Compromiso con las responsabilidades laborales y con el trabajo eficiente.

En la calidad de la información interna y externa que genera, así como en el comportamiento ético de sus integrantes.

Reconocimiento del valor de las partes y de su justiprecio en todas sus relaciones.

Nuestras acciones deben ajustarse a la veracidad. Por ello, no se admite el engaño, el ocultamiento de hechos de interés de la organización, la manipulación de los procesos, la información ni el uso indebido de activos de la empresa.

Laboriosidad Eficiente

Transparencia

Equidad

Honestidad

Page 13: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

2GOBIERNO CORPORATIVO

Page 14: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 14

GOBIERNO CORPORATIVOEn Raíz mantenemos una adecuada gestión del Gobierno Corporativo, la cual se basa en la estructura de valores definidos en nuestro plan estratégico y recoge estándares de control, ética y transparencia empresarial a fin de crear y conservar valor para la empresa, nuestros accionistas y demás grupos de interés; haciendo posible atraer y retener capital financiero y humano, alcanzar mercados más eficientes, reducir los costos de capital, ser más competitivos y generar mayor estabilidad.

La jerarquía normativa establecida en nuestro Sistema de Gobierno Corporativo es la siguiente:

ESTATUTO

PELP

CÓDIGO DE GOBIERNO CORPORATIVO

CÓDIGO DE FUNCIONAMIENTO

DE LA JUNTA DE ACCIONISTAS

CÓDIGO DE CONFLICTO DE

INTERESES

CÓDIGO DE FUNCIONAMIENTO

DEL DIRECTORIO

POLÍTICAS DE LA EMPRESA

Page 15: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 15

DOCUMENTOS DE GOBIERNO CORPORATIVOLos documentos normativos que específicamente regulan el Sistema de Gobierno Corporativo en nuestra empresa son:

ÓRGANO DE APROBACIÓN

FECHA ACTUALIZACIÓNFECHA APROBACIÓN

Directorio

Directorio

Directorio

Directorio

27.05.16

27.05.16

27.05.16

27.05.16

27.05.16

27.05.16

26.07.16

26.07.16

CÓDIGO DE GOBIERNO

CORPORATIVO

DOCUMENTO NORMATIVO BREVE DESCRIPCIÓN

CÓDIGO DE FUNCIONAMIENTO

DE LA JUNTA DE ACCIONISTAS

CÓDIGO DEFUNCIONAMIENTO

DEL DIRECTORIO

CÓDIGO DECONFLICTO DE

INTERESES

Documento que define las prácticas de gobierno corporativo de la empresa, las cuales se encuentran basadas en la estructura de valores definida en el Plan Estratégico de la sociedad, recogen estándares de control, ética y transparencia empresarial, a fin de crear y conservar valor para la empresa, sus accionistas y demás grupos de interés.

Documento que regula la organización y funcionamiento de la Junta de Accionistas de la empresa, estableciendo los mecanismos para la convocatoria, información, concurrencia y desarrollo de la junta así como para el ejercicio de los derechos de los accionistas, dentro de lo establecido por el Estatuto, las normas de Buen Gobierno Corporativo y la legislación vigente.

Documento que establece las normas que regulan el adecuado funcionamiento del Directorio de la empresa así como los lineamientos para la designación, actuación, renuncia, revocación de sus miembros y el desarrollo de sus sesiones.

Documento que identifica las situaciones de conflicto de intereses, establece los mecanismos de prevención y las normas para enfrentar y controlar el conflicto de intereses entre las personas que adoptan decisiones en la empresa y la sociedad.

Page 16: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 16

ESTRUCTURA DE GOBIERNOLas principales funciones de la Estructura de Gobierno de la empresa son:

FUNCIÓN DIRECTIVA

FUNCIÓN EJECUTIVA

El Directorio y sus Comités con el soporte técnico de la Gerencia de Riesgos y los diversos Oficiales de Cumplimiento son responsables de definir el apetito de riesgo que la empresa va a adoptar, en el marco de su Plan Estratégico, y emitir las políticas que resulten necesarias para garantizar su adecuada implementación.

La Gerencia General es responsable de la implementación de las políticas que administren los riesgos que enfrenta la empresa en el desarrollo de sus negocios, asegurando la adopción de estrategias, planes y medidas que se orienten al logro de los objetivos estratégicos de ésta, dentro del apetito de riesgo determinado por el Directorio.

Page 17: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 17

GRUPO ECONÓMICO

Las empresas integrantes del grupo económico son:

• ASOCIACIÓN SOLARIS PERÚ

• CONSTRUYENDO SERVICIO S.A.C.

• CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO RAÍZ S.A.A.

• CREA CONSULTORES & ASOCIADOS S.A.C.

Page 18: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 18

ESTRUCTURA ACCIONARIALa composición y participación accionaria se estructura de la siguiente manera:

ACCIONISTAS PORCENTAJE DE ACCIONES TIPO DE ACCIONES

ASOCIACIÓN SOLARIS PERÚ

CARMEN JULIA EMILI PISFIL GARCIA

CIEMSA

OTROS MINORITARIOS

90.98%

4.52%

2.46%

2.04%

NOMINATIVAS

NOMINATIVAS

NOMINATIVAS

NOMINATIVAS

Page 19: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 19

ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL DIRECTORIO Y LA GERENCIALos Directores son elegidos por la Junta de Accionistas por el periodo de dos (02) años, pudiendo sus miembros ser reelegidos indefinidamente. Permanecerán en el cargo hasta el nombramiento del nuevo directorio.

Para la designación de los miembros del Directorio, además de los requisitos establecidos por el Estatuto Social, los documentos normativos de la empresa y la legislación vigente, se debe contemplar lo siguiente:

• Que exista un alineamiento adecuado entre la cultura de la empresa y la de la persona a designar como Director.

• Que la persona a designar como Director sea reconocido por su idoneidad ética y profesional.

• Que la persona a designar como Director tenga conocimiento y experiencia en la dirección y/o gestión de organizaciones empresariales.

• Que la persona a designar como Director no pertenezca a más de cinco Directorios, ni a empresas que directa o indirectamente desarrollen actividades similares.

En el momento de la elección de los miembros del Directorio se debe tener en cuenta que éste debe estar constituido por representantes de la minoría dentro de los términos establecidos en el Estatuto Social.

Los miembros del Directorio serán elegidos siguiendo la

modalidad de elección por voto acumulativo; es decir, cada acción da derecho a tantos votos como Directores deben elegirse y cada votante puede acumular sus votos a favor de una sola persona o distribuirlos entre varias. Siendo así, serán proclamados Directores quienes obtengan el mayor número de votos siguiendo el orden de estos. Si dos o más personas obtienen igual número de votos y no pueden todas formar parte del Directorio por no permitirlo el número de Directores fijado para el periodo correspondiente por la Junta de Accionistas, el Accionista que tenga el mayor porcentaje de acciones decide cuál o cuáles de ellas deben ser los Directores. El mismo procedimiento deberá seguirse para la elección de Directores Suplentes. No es aplicable el procedimiento detallado cuando los Directores sean elegidos por unanimidad.

De otro lado, los Gerentes deben ser necesariamente personas naturales, no necesariamente accionistas de la empresa y de ilimitada responsabilidad comercial. Toda elección de Gerentes debe ser inmediatamente puesta en conocimiento de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Para la elección de los miembros de la Gerencia, además de los requisitos establecidos por el Estatuto, los documentos normativos de la empresa y la legislación vigente, se debe contemplar lo siguiente:

Que la persona a ser designado como Gerente tenga las capacidades éticas, profesionales y de gestión suficientes para la generación y ejecución de estrategias y planes de negocio orientados al logro de los objetivos estratégicos.

Page 20: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 20

MIEMBROS DEL DIRECTORIO

CONDICIÓN CALIDAD

Director Titular

Director Titular

Director Titular

Director Titular

Director Titular

Director Titular

Vinculado

Independiente

Vinculado

Vinculado

Independiente

Independiente

NOMBRE

HIPOLITO GUILLERMO MEJIA VALENZUELAAbogado, con más de 20 años de experiencia profesional en el sector financiero. Actual Presidente del Directorio de Raíz. Actual miembro del Consejo Directivo de Asociación Solaris Perú.

AUGUSTO FERNANDO ÑAMÓ MERCEDES Ingeniero Industrial, con 18 años de experiencia profesional en el sector financiero. Titular y Gerente General de Ava Incrementa SRL así como Titular y Administrador General de un negocio de producción y comercialización de calzado desde 1991.

CARMEN JULIA EMILI PISFIL GARCÍANutricionista con maestría en Gestión Pública y Administración de Negocios, con 13 años de experiencia profesional en el Sector Financiero. Actual Presidente del Consejo Directivo de Asociación Solaris Perú.

KELLY JARAMILLO LIMAAbogada, con 09 años de experiencia profesional en el sector financiero. Gerente General de Asesoría Latina SAC desde el 2007.

LUIS ENRIQUE RIBOTY RIOSAdministrador de Empresas con Maestría en Administración y Especialización en Banca y Finanzas, con más de 25 años de experiencia profesional en el sector financiero.

GUILLERMO PALOMINO BONILLAIngeniero Industrial, con 23 años de experiencia profesional en el sector financiero. Asesor de empresas multinacionales que ingresan a Perú y de empresas locales en expansión, 29 años de experiencia profesional ejecutiva, 10 años gerenciando bancos internacionales y locales, 7 años en comercialización/empresariado en Perú y Estados Unidos y 12 años como consultor y banquero de inversión.

Page 21: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 21

CONDICIÓN CALIDAD

Director Titular

Director Titular

Director Titular

Independiente

Independiente

Independiente

NOMBRE

MONICA PATRICIA YONG GONZALEZAdministradora de Empresas y Licenciada en Contabilidad, con más de 25 años de experiencia profesional en el sector financiero.

SANTIAGO HECTOR OTERO JIMENEZContador Público, con 08 años de experiencia profesional en el sector financiero. Socio principal de Otero & Carbo Asociados S. CIVIL desde 1992.

RAFAEL RAMON SALAZAR MENDOZAAbogado, con 09 años de experiencia profesional en el sector financiero. Socio en Guerra, Salazar & Vega- Soyer Abogados desde el 2012.

MIEMBROS DEL DIRECTORIO

Page 22: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 22

3

4

COMITÉS DEL DIRECTORIO

POLÍTICA DE ROTACIÓN

MECANISMO PARA TOMA DE DECISIONESSESIONES

Renovar cuando menos uno de sus miembros cada tres años.

Renovar cuando menos uno de sus miembros cada tres años.

Renovar cuando menos uno de sus miembros cada tres años.

Renovar cuando menos uno de sus miembros cada tres años.

Renovar cuando menos uno de sus miembros cada tres años.

Se reúne ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente cuando lo requiera la necesidad de las funciones del Comité.

Se reúne ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente cuando lo requiera la necesidad de las funciones del Comité.

Se reúne ordinariamente para la revisión y aprobación de normas y extraordinariamente cuando lo requiera la necesidad de las otras funciones del Comité

Se reúne ordinariamente a más tardar la tercera semana de enero y la segunda semana de marzo de cada año y extraordinariamente cada vez que haya duda o discrepancia por parte del órgano encargado de proporcionar la información solicitada a los accionistas y directores así como para tratar cualquier otro tema relativo a sus responsabilidades y organización.

Se reúne cada dos meses o extraordinariamente a solicitud del Presidente del Comité o de cualquiera de sus miembros.

Los acuerdos se adoptan con la mayoría simple de sus miembros.

Los acuerdos se adoptan con la mayoría simple de sus miembros.

Los acuerdos se adoptan con la mayoría simple de sus miembros.

Los acuerdos se adoptan con la mayoría simple de sus miembros.

Los acuerdos se adoptan con la mayoría simple de sus miembros.

COMITÉ DE AUDITORÍA1

COMITÉ CONFORMACIÓN

COMITÉ DE ATENCIÓN AL

USUARIO

COMITÉ DE NORMAS

Tres directores, de los cuales por lo menos uno es independiente.

Presidente del Directorio y dos directores, de preferencia independientes.

Tres Directores.

Presidente del Directorio y tres directores designados por el directorio.

Presidente del Comité de Riesgos, Presidente del Comité de Atención al Usuario y Presidente del Comité de Normas.

2COMITÉ DE

RIESGOS INTEGRALES

5COMITÉ DE GOBIERNO

CORPORATIVO

Page 23: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 23

COMITÉS DEL DIRECTORIO

8

POLÍTICA DE ROTACIÓN

MECANISMO PARA TOMA DE DECISIONESSESIONES

Renovar cuando menos uno de sus miembros cada tres años.

Renovar cuando menos uno de sus miembros cada tres años.

Renovar cuando menos uno de sus miembros cada tres años.

Se reúne ordinariamente la primera semana de marzo del año que corresponda la elección de un nuevo directorio y la segunda semana de noviembre; y, extraordinariamente, para tratar cualquier otro tema relativo a sus responsabilidades y organización.

Se reúne cuando deba analizar y resolver conflictos de intereses entre los colaboradores que reportan al Directorio y la empresa, entre uno o varios directores y la empresa y entre accionistas y la empresa así como cuando deba autorizar una contratación con Directores, Accionistas y personas naturales o jurídicas vinculadas a éstos.

Se reúne ordinariamente cada tres meses y extraordinariamente cuando lo convoque el Presidente del Comité.

Los acuerdos se adoptan con la mayoría simple de sus miembros.

Los acuerdos se adoptan con la mayoría simple de sus miembros.

Los acuerdos se adoptan con la mayoría simple de sus miembros.

COMITÉ DE NOMBRAMIENTO Y RETRIBUCIONES

6

COMITÉ CONFORMACIÓN

COMITÉ DE RIESGOS DE LAVADO DE ACTIVOS Y

FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO

Tres directores designados por el Directorio.

Presidente del Directorio y dos directores independientes.

Un Director, Oficial de Cumplimiento, Gerente de División Negocios, Gerente de Tecnologías de la Información, Gerente de Finanzas, Gerencia de Recursos Humanos y Administración, Gerente de Operaciones.

7COMITÉ DE

CONFLICTO DE INTERESES

Page 24: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 24

PLANA GERENCIAL Y JEFATURAS

DIVISIONES QUE DEPENDEN DE LA GERENCIA GENERAL

DEPARTAMENTOS QUE DEPENDEN DE LA GERENCIA GENERAL

UNIDADES QUE DEPENDEN DE LA GERENCIA GENERAL

GERENCIA GENERAL

UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

GERENCIA DE RIESGOS

DEPARTAMENTO DE CULTURA INSTITUCIONAL Y SERVICIO AL CLIENTE

UNIDAD DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO

UNIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO

DIVISIÓN DE NEGOCIOS

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

DEPARTAMENTO DE FINANZAS

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DEL TALENTO Y ADMINISTRACIÓN

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD E INSPECTORÍA

DEPARTAMENTO DE PLANEAMIENTO Y PROYECTOS

UNIDAD DE LEGAL

UNIDAD DE DESARROLLO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

UNIDAD DE PROCESOS Y ORGANIZACIÓN

GERENTE GENERAL

AUDITOR GENERAL

GERENTE DE RIESGOS

GERENTE DE CULTURA INSTITUCIONAL Y SERVICIO AL CLIENTE

OFICIAL DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO

OFICIAL DE ATENCIÓN AL USUARIO

GERENTE DE LA DIVISIÓN DE NEGOCIOS

GERENTE DE OPERACIONES

GERENTE DE FINANZAS

GERENTE DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

GERENTE DE GESTIÓN DEL TALENTO Y ADMINISTRACIÓN

GERENTE DE SEGURIDAD E INSPECTORÍA

SUB GERENTE DE PLANEAMIENTO Y PROYECTOS

JEFE DE LEGAL

JEFE DE DESARROLLO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

JEFE DE PROCESOS Y ORGANIZACIÓN

WALTER TELESFORO CASTAÑEDA LEYVA

CESAR AUGUSTO MANRIQUE VELAZCO

MOISES BENIGNO DE LA OLIVA GUILLEN

MARTHA ELOISA SANCHEZ PRADA

SILVIA LORENA BONILLA LOPEZ

MARTHA ELOISA SANCHEZ PRADA

VICTOR ALBERTO URIBE DOMINGUEZ

WILLIAM RAUL CABALLERO PAZ

JULIETA ELIZABETH CAPILLO VERGARAY DE ZAVALA

CARLOS ENRIQUE RABINES SANCHEZ

MARIA JULIA GARCIA AYALA

CESAR AUGUSTO LAVALLE SUSANIBAR

MIGUEL ANGEL PARRA SMALL

SILVIA LORENA BONILLA LOPEZ

DAVID ROBERTO MANCO SANCHEZ

YELBY JANNET ITA MANRIQUE

Page 25: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 25

ORGANIGRAMA GENERAL DE RAÍZ

Unidad deGestión y DesarrolloCrediticio

Unidad deNegocios

(Agencias u Oficinas)

Unidad deSeguridad deInformación

Unidad deSeguridadFísica

Unidad dePlaneamiento

Unidad deProyectos

Unidad de Formación yCapacitación

Unidad deSelección

Unidad deBienestar

Unidad deAdministraciónde Personal

Gerencia deRiesgos

Unidad deCumplimiento

Normativo

Unidad deAtención al

Usuario - OAU

Unidad deAuditoría InternaUnidad de PLAFT

Unidad deModelamiento y Metodología de

Riesgos

Unidad de RiesgoOperacional

Unidad deLegal

Comité deGerencia

Unidad deProcesos y

Organización

Unidad de Desarrollo de Productos y

Servicios

Comité deProyectos

Estratégicos

Comité deSeguridad de

la Información

Comité deGestión de

Activos y Pasivos

Unidad de Riesgode Crédito,

Mercado y Liquidez

Departamento de Cobranzas

Departamento de Negocios -Regiones

Departamento de Seguridade Inspectoría

Departamento de Planeamiento

y Proyectos

Departamento de Finanzas

Departamento de Operaciones

Departamento de Gestión del Talento

y Administración

Departamento de Tecnologías de la

Información

Unidad deInfraestructura y Soporte Tecnológico

Unidad deDesarrollo

Unidad deProducción

Unidad deControl de Calidad

Unidad de ControlPresupuestal y Análisis Financiero

Unidad de Fondeopor Adeudados

Unidad de Tesorería

Unidad de Contabilidad

Unidad deServiciosGenerales y ControlPatrimonial

Unidad de InfraestructuraFísica y Mantenimiento

Unidad deLogística

Comité deContinuidaddel Negocio

DIRECTORIO

GERENCIA GENERAL

DIVISIÓN DENEGOCIOS

Unidad deServicio de Atención al

Cliente - SAC

Unidad deCultura

Institucional

Unidad de Gestión de

Canales

Unidad de Procesos Centrales

Unidad deMarketing

Gerencia de Cultura Institucional y

Servicio al Cliente

Comité dePoderes

Comité PLAFT

Comité deNormas

Comité de Atención al

Usuario

Comité deRiesgos

Comité deAuditoría

Page 26: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 26

POLÍTICAS DE REMUNERACIONES E INCENTIVOS

En toda contratación la empresa buscará mantener un nivel de condiciones laborales diferenciado y competitivo acorde con otras instituciones similares en el mercado. Asimismo, la empresa establece incentivos monetarios para determinados puestos de trabajo, tomando en cuenta el desempeño y resultado de las metas propuestas.

El Directorio ha creado el Comité de Nombramientos y Retribuciones con la finalidad que contribuya al logro de los objetivos estratégicos institucionales, proporcionando la información suficiente para que se pueda determinar la retribución, remuneración y beneficios del Directorio, los Directores y la Gerencia General, que aseguren el logro de los resultados de corto y largo plazo esperados por la empresa. Asimismo, este comité tiene como finalidad establecer las políticas de remuneraciones y beneficios aplicables a los ejecutivos principales para que el Gerente General pueda determinar la remuneración y beneficios de los mismos, buscando asegurar que la empresa cuente con un equipo idóneo que asegure los resultados esperados.

Page 27: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 27

GOBIERNO CORPORATIVO COMO PARTE DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOEl sistema de gobierno corporativo se relaciona con la manera como Raíz está dirigida e incluye la forma como la empresa establece sus objetivos estratégicos y su perfil de riesgo, mientras protege los intereses de los accionistas y grupos de interés.

En el marco de Gobierno Corporativo y como parte de su gestión, el Directorio se reúne ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente cuando lo crea conveniente o cuando lo solicite alguno de sus miembros o el Gerente General, habiéndose desarrollado en el 2016: 12 sesiones ordinarias y 23 sesiones extraordinarias; siendo responsable del diseño del sistema de administración de los riesgos a los que está expuesta la empresa, de su adecuado funcionamiento, apropiado seguimiento y de establecer una cultura organizativa que enfatice la importancia del control interno basado en riesgos.

El Comité de Riesgos se encarga de diseñar y establecer las políticas y los procedimientos para la gestión de los riesgos integrales. Esta función incluye establecer los límites y tolerancias de exposición a las que se encuentran sujetas las posiciones afectas, decidir las acciones correctivas, evaluar la suficiencia de capital y establecer los canales de comunicación efectivos para que las áreas involucradas realicen una adecuada toma de decisiones en relación a los riesgos asumidos. La Gerencia General tiene la responsabilidad de implementar y poner en funcionamiento el sistema de gestión de riesgos integrales, conforme a las disposiciones del Directorio.

Page 28: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

3ENTORNO ECONÓMICO

Page 29: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 29

LA ECONOMÍA PERUANALa economía mundial en el 2016 ha presentado un crecimiento de 3.1%, similar al registrado el año anterior (3.2%).

El año 2016 se ha caracterizado por presentar en las economías desarrolladas, eventos notablemente polarizados y de desenlaces históricos como la victoria del Brexit en Europa y el triunfo de Donald Trump en EE.UU., ambas economías avanzaron 1.7% y 1.6% respectivamente, a menor ritmo que el crecimiento mostrado el año anterior de 2.6% y 2.0% respectivamente1.

De otro lado, las economías emergentes y en desarrollo dieron señales de estabilidad luego de 5 años sucesivos de caída, manteniendo igual crecimiento que el mostrado el año previo, 4.1% el año 2016. Asimismo, el contexto de la economía mundial en el año 2016 también registró el fortalecimiento del dólar americano frente a las principales monedas y un menor crecimiento de China (6.7% el 2016 versus 6.9% el 2015).

En dicho contexto, la economía peruana creció 3.9% en el 2016, crecimiento mayor al 3.3% del año 2015. El crecimiento estuvo impulsado principalmente por la exportación de bienes y servicios que alcanzaron 9.7%, mayor al 3.5% del año anterior, mientras que la demanda interna alcanzó el año 2016 un crecimiento de 0.9%, menor al 3.1% del año previo.

Al respecto, debe señalarse que la contracción en la demanda interna estuvo principalmente afectada por el menor consumo público (- 0.5% de crecimiento) y la reducción de la inversión interna bruta (variación de - 4.9%), por otro lado el consumo privado logró mantenerse en 3.4%, valor similar al año anterior.

La inflación del año 2016 se ubicó en 3.2%, tasa próxima al límite superior del rango meta de inflación del Banco Central de Reserva del Perú (2% ± 1%), e inferior al nivel registrado el año previo (4.4%). La mayor variación se originó en el alza de precios de alimentos y bebidas, mayores precios en alquiler de vivienda, el aumento de las tarifas eléctricas y el alza de precios de los combustibles.

3.1%

3.9%

Crecimiento de la economía mundial en el 2016

Crecimiento de la economía peruana en el 2016

1 https://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2017/update/01/pdf/0117s.pdf

Page 30: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 30

El tipo de cambio nominal cerró en S/ 3.356 por Dólar, lo que significó una apreciación del Sol del 1.6% respecto al cierre del año 2015 (S/ 3.411), comportamiento que se explica por la incertidumbre experimentada en EE.UU. ante las elecciones presidenciales y el cambio de gobierno hacia finales del año 2016.

En el 2016, los índices bursátiles2 presentaron avances significativos: S&P BVL Perú Select se incrementó (64.01%), S&P BVL Perú General (58.06%), S&P BVL IBGC (81.00%) y S&P BVL Lima 25 (82.75%), ello a razón de los resultados presidenciales en primera vuelta en el país, la decisión de MSCI de mantener a la BVL como mercado emergente. Así, el volumen negociado también se vio favorecido, incrementándose en 18%, US$ 4,566 millones, reflejando ello la perspectiva favorable de la economía peruana en el año 2016.

La balanza en cuenta corriente el año 2016 registró un déficit de 2.8% del PBI, (inferior al déficit de 4.9% alcanzado en el 2015), el déficit registrado en el año se origina en los déficits registrados en renta de factores (-4.7%), y servicios (-1.0%), los cuales no lograron ser contrarrestados por el superávit registrado en transferencias corrientes (2.0%) y balanza comercial (0.9%). En relación al 2015, la reducción del déficit de balanza comercial de 2.1%, fue explicada por el superávit de balance comercial de 2.5%, transferencias corrientes de 0.3% y servicios de 0.1%, logrando contrarrestar el déficit en renta de factores de 0.8% en el presente año.

Las operaciones del sector público no financiero alcanzaron un déficit fiscal de -2.6% del PBI (mayor al déficit del -2.1% del PBI registrado en el 2015). Los ingresos corrientes representaron

el 18.5% del PBI, explicados principalmente por los ingresos tributarios (14.0%) y los ingresos no tributarios (4.5%); los cuales no permitieron cubrir los gastos no financieros (20.0%) destinados a remuneraciones de bienes y servicios, transferencias y formación bruta de capital, alcanzando un resultado primario de -1.5%; considerando interés por 1.1% del PBI, se registro como resultado económico un déficit de -2.6% del PBI.

El nivel de las reservas internacionales netas (RIN) se incrementó en 0.3% durante el 2016, ubicándose en US$ 61,686 millones al finalizar el año, siendo los activos internacionales de reservas líquidos por US$ 61,746 millones y caracterizándose por encontrarse US$21,674 millones en depósitos.

El crédito del sistema financiero al sector privado creció 4.9% durante el 2016, resultando inferior al 14.6% del 2015 producto del menor crecimiento en la demanda crediticia, alcanzando un saldo total de S/ 264,719 millones. Mientras, el nivel de morosidad del sistema financiero desmejoró al pasar de 2.88% a diciembre 2015 a 3.10% a diciembre 2016.

En cuanto al conjunto de instituciones microfinancieras o IMFs (conformado por las Edpymes, CMACs, CRACs, Financieras especializadas y Mibanco), la cartera de colocaciones creció 14.1%, mientras que su nivel de morosidad mejoró al pasar en diciembre de 2015 (5.4%) a diciembre de 2016 (5.0%); si se considera la morosidad global (cartera atrasada, refinanciada y castigada) se observa también una mejora en la calidad de la cartera al pasar de un 10.4% en el año 2015 a 9.1% a diciembre 2016.

2 Informe Bursátil diciembre 2016 BVL

Page 31: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

4NUESTRA GESTIÓN

Page 32: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 32

DESEMPEÑO DE EDPYME A CAJA RAÍZLa empresa orientó sus esfuerzos al proceso de fusión antes y después de recibida la autorización de la fusión por parte de la SBS el 31 de mayo de 2016.

El Plan Operativo 2016 de Edpyme Raíz recogió mejoras de procesos y reducción de estructura central que permitió una importante reducción de gastos operativos, preparando el camino para la fusión. De otro lado, en CRAC Chavín se diseñó una estrategia para que la estructura de gastos de la central no se trasladase a la estructura de gasto de CRAC Raíz, en tanto que las unidades generadoras de negocios (red de agencias) se mantuvieron e incluso potenciaron. Estas medidas permitieron una adecuada administración de los gastos de la estructura central en los términos previstos en el Plan Operativo Reformulado de CRAC Raíz para el periodo Junio - Diciembre 2016.

Hasta agosto 2016, los esfuerzos de la institución estuvieron abocados a la integración formal de ambos negocios, desde la forma legal y regulatoria hasta la incorporación de nuevos procesos normativos e integración de información en la plataforma tecnológica. Esto implicaba además de asegurar el buen funcionamiento del nuevo negocio incorporado, “captaciones del público”, realizar gestiones de capacitación interna con especialistas dentro y fuera de la institución y el reperfilamiento del personal de soporte operativo de cara al cliente.

Durante este tiempo se tomaron medidas para asegurar que la forma de hacer negocios en Edpyme Raíz se traslade a la red de agencias incorporadas con la fusión, para ello se asignó expertos administradores de agencia formados en Edpyme Raíz, así como la permanente evaluación y capacitación a funcionarios de negocios provenientes de CRAC Chavín, además de asegurar la dotación de material e implementos de soporte para el normal desarrollo de sus actividades dentro del estándar en el que opera Raíz.

Una vez estabilizado el proceso de fusión, desde finales de agosto y durante el cuarto trimestre del año, se inicia el proceso de crecimiento de las colocaciones de CRAC Raíz acompañado del crecimiento de los depósitos del público, situación que se ve reflejada en el crecimiento del 15% de la cartera crediticia respecto de la fecha de fusión, al pasar de S/ 545.5 millones al 31 de mayo de 2016 a S/ 629.6 millones al 31 de diciembre de 2016.

15%Crecimiento de la cartera crediticia entre mayo y diciembre 2016

Page 33: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 33

Asimismo, se experimentó un crecimiento del 209% en la cartera de captaciones en el mismo periodo, es decir pasó de S/ 68.4 millones incorporados al 31 de mayo de 2016 a S/ 211.2 millones al término del año.

Este escenario de mayor crecimiento en las colocaciones producido en la última etapa del año, permite a la institución alcanzar un nuevo nivel en la generación de ingresos por cartera de créditos, al crecer 13% el ingreso mensual producido entre su primer mes de funcionamiento como CRAC Raíz (junio 2016) y diciembre 2016, lo que permite prever que la mayor contribución en los ingresos se percibirá en el transcurso del año 2017, mejorando la rentabilidad de la empresa.

De otro lado, el crecimiento del gasto financiero se debe principalmente al crecimiento de los depósitos del público bajo una campaña orientada a posicionar a CRAC Raíz como una entidad captadora, tendencia que se revertirá en el año 2017 a razón de que la campaña de lanzamiento concluyó el año 2016. Asimismo, se incorpora a partir de la fusión en este rubro la prima por el Fondo de Seguro de Depósitos, el cual ha ido en constante crecimiento acorde con el crecimiento de las captaciones del público.

Durante el año 2016 las provisiones por cartera de créditos demandó S/ 12 millones en gasto, esto es 6% menos que el requerido el año previo (S/12.7 millones), sustentado en una gestión prudente en la originación de la cartera y mejoras en la recuperación.

Al finalizar el año 2016, los resultados netos de la gestión arrojaron S/ 2.94 millones, esto es 2.4% mayor al obtenido el año 2015 (S/ 2.87 millones).

Este resultado se produce en medio de la integración de 2 negocios y con oficinas provenientes de CRAC Chavín cuyos resultados negativos (- S/ 1.3 millones a nivel operativo) fueron cubiertos por la generación de ingresos provenientes del negocio de las oficinas de Raíz. Por lo tanto, se prevé en el año 2017 la generación de mayor utilidad para la caja a razón de la generación de un mayor nivel de ingresos y la llegada al equilibrio de las oficinas que en el 2016 restaron a los resultados.

209%

S/ 2.94millones

Crecimiento de la cartera de captaciones entre mayo y diciembre 2016

Resultados netos de la gestión, esto es 2.4% mayor al obtenido el año 2015

Page 34: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 34

EVOLUCIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITOS

El desempeño de la cartera de créditos de Raíz durante el año 2016 se caracterizó por mantener una gestión prudente de calidad de la cartera de créditos, a fin de afrontar el proceso de fusión y la integración de ambos negocios. En este sentido, durante el último trimestre del año se inicia el proceso de crecimiento de las colocaciones en líneas de negocios dirigidos al empresario de la micro y pequeña empresa, así como al cliente no minorista.

Precisamente, la diversificación del portafolio de la cartera crediticia bajo una estructura de menor costo financiero se encuentra acorde con el objetivo de rentabilidad. Esta diversificación es posible a razón de los fondos provenientes del público, lo que ha permitido darle un mejor ritmo de crecimiento a las colocaciones al finalizar el año.

Orientación hacia el empresario de la pequeña y microempresa

Raíz cuenta a diciembre 2016 con una participación de cartera de colocaciones orientada a créditos MyPE (68.6%), cercano al promedio de IMFs (69.1%), menor al promedio de las CRACs (73.8%) y mayor al que registran las Edpymes (26.6%) y las CMACs (61.2%), acorde con el compromiso de brindar financiamiento a los empresarios de la pequeña y microempresa.

Créditos a pequeña y microempresa

Elaboración Propia / Fuente Propia

50%

30%

40%

20%

10%

60%

70%

80%

90%

100%

0%

EDPYMEs CMACs IMFs RAÍZ CRACs

26.6%

61.2%69.1% 68.6%

73.8%

Page 35: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 35

Cabe señalar que a pesar de la reducción en la participación de la cartera pequeña y microempresa de 71.3% en el 2015 a 68.6% en el 2016, este segmento de cartera creció S/ 46 millones y la reducción de participación se da en razón a la diversificación de la cartera por otras líneas de negocios. El porcentaje alcanzado resulta próximo al presentado por las IMFs, que registraron a diciembre 2016 una participación de 69.1% en el segmento, menor a lo alcanzado al cierre del año previo 69.7%.

Complementariamente Raíz ha venido atendiendo a sus clientes micro y pequeños empresarios en sus necesidades de consumo en búsqueda de mejorar sus condiciones de vida, con especial énfasis en el mejoramiento de su vivienda; así este tipo de crédito representó el 14.9% del total de la cartera.

Al finalizar el año 2016, se puede apreciar que Raíz orientó el 83.5% de su cartera de créditos a los pequeños y microempresarios, reafirmándose el compromiso de financiar el crecimiento de los emprendedores del país.

Diversificación hacia clientes no minoristas

Esta nueva línea de negocio fue posible desarrollarla a razón de la diversificación de financiamiento, acorde con el objetivo de rentabilidad, y se atiende a través de la identificación de productos especializados, para el cual se ha implementado una unidad especializada en colocaciones para clientes no minoristas.

En ese sentido, esta línea de negocio pasó de S/ 29.3 millones a S/ 54.5 millones entre diciembre 2015 y diciembre 2016 respectivamente.

Elaboración Propia / Fuente Propia

Cartera pequeña y microempresaRaíz IMFs

70.0%

80.0%

50.0%

60.0%

30.0%

20.0%

10.0%

40.0%

0.0

2015 2016

71.3% 69.7%68.6% 69.1%

Otro destino de créditos (31%)

14.9%

Elaboración Propia / Fuente Propia

Medianas empresas

Consumo MYPE

Consumo personal

Hipotecario

10.3%

0.9%

5.4%

Page 36: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 36

Gestión prudente de la calidad de cartera de créditos

Otro aspecto importante que no se vio afectado por el proceso de fusión es la gestión prudente de la calidad de la cartera de créditos, registrando una morosidad de 4.2% al finalizar el año 2016 (4.9% el año 2015), menor al 5.0% presentado por las IMFs; similar situación se registró en la morosidad global (recoge cartera atrasada, refinanciada y castigada); así, la morosidad global de Raíz a diciembre de 2016 fue de 7.8%, menor al 9.1% presentado por las IMFs.

La cartera de Raíz ha presentado un crecimiento de 16.3% durante el año 2016, mayor al 14.1% registrado por las IMFs.

De esta forma, la cartera de créditos pasó de S/ 541.4 millones a S/ 629.6 millones, lo que representa un crecimiento en términos absolutos de S/88.2 millones.

700

600

500

400

300

200

100

0

2015 2016

Cartera de crédito(Millones de Soles)

Elaboración Propia / Fuente Propia

541.4

629.6

60.0

0.0

Diciembre 2015 Diciembre 2016

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

Elaboración Propia / Fuente Propia

Crédito promedio no minorista(Millones de Soles)

54.5

29.3

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%

2015 2016 2015-2016

Crecimiento de cartera de créditos

Elaboración Propia / Fuente Propia

Raíz IMFs

4.6%

6.2%

16.3%

14.1%

21.7%21.1%

Page 37: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 37

Así, la implementación de medidas de gestión crediticia que aseguren la administración del sobreendeudamiento, la mejora del proceso de recuperación (desarrollo de campaña de recuperación de créditos vencidos), el desarrollo de oferta especializada y el alineamiento en las agencias provenientes de Chavín en la forma de hacer negocios en Raíz, han permitido que se logre una reducción en su nivel de morosidad de 4.9% en diciembre de 2015 a 4.2% en diciembre de 2016; de manera similar el sistema microfinanciero redujo la morosidad de 5.4% en diciembre 2015 a 5.0% en diciembre 2016.

En la misma línea, Raíz muestra un menor nivel de morosidad global (cartera atrasada, refinanciada y castigada) al pasar de 8.5% en diciembre de 2015 a 7.6% en diciembre de 2016; de manera similar las IMF redujeron su morosidad global al pasar de 10.4% en diciembre 2015 a 9.1% en diciembre 2016.

6.0%

5.0%

4.0%

2013 2014 2015 2016

Morosidad

Elaboración Propia / Fuente Propia

5.9%

5.1%4.9%

4.2%

5.3%

6.1%

5.4%

5.0%

Raíz IMFs

Morosidad Global

12.0%

10.0%

8.0%

6.0%

2013 2014 2015 2016

Elaboración Propia / Fuente Propia

9.9% 9.3%

8.5%

7.6%

10.0%

11.0%10.4%

9.1%

Raíz IMFs

Page 38: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 38

Ranking de morosidad global

INSTITUCIÓNRNK. %

DIC - 2016

E. MicasitaE. Inv. La CruzCRAC del CentroCMAC HuancayoE. AlternativaBBVA Consumer FinanceCMAC CuscoFinanciera ConfianzaCRAC RaízCMAC SullanaE. CredivisiónCMAC ArequipaCRAC Los AndesCompartamos FinancieraCRAC IncasurCMAC PiuraCMAC IcaFinanciera ProempresaMibancoE. Acceso CrediticioCMAC TrujilloE. SolidaridadCRAC SipánCMAC MaynasCRAC PrymeraCMAC TacnaFinanciera CredinkaCMCP LimaFinanciera QapaqCMAC Del SantaCMAC PaitaE. MarcimexE. GMGCRAC CajamarcaE. CredijetCRAC Chavín

SISTEMA 9.1%

123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536

0.8%2.7%4.2%4.6%4.6%4.8%6.9%7.6%7.8%8.2%8.3%8.9%9.0%9.1%9.2%9.6%

10.2%10.3%10.5%11.0%11.3%11.7%12.1%12.6%14.6%14.6%14.9%20.8%23.2%27.1%27.5%32.2%33.6%

N.DN.DN.D

INSTITUCIÓNRNK. %

DIC - 2015

E. MicasitaE. Inv. La CruzCMAC HuancayoCRAC del CentroBBVA Consumer FinanceE. AlternativaE. CredivisiónCMAC CuscoFinanciera ConfianzaRaízCMAC SullanaE. Acceso CrediticioE. SolidaridadCMAC ArequipaCRAC IncasurCMAC IcaFinanciera ProempresaCMAC PiuraCMAC TrujilloMibancoCompartamos FinancieraCRAC Los AndesCMAC MaynasFinanciera CredinkaCRAC SipánCRAC CajamarcaCRAC ChavínCRAC PrymeraCMAC TacnaCMCP LimaCMAC Del SantaFinanciera QapaqCMAC PaitaE. GMGE. MarcimexE. Credijet

SISTEMA 10.4%

123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536

1.0%3.5%4.3%4.9%4.9%5.0%6.1%7.1%7.4%8.5%8.7%9.0%9.3%

10.3%10.8%11.0%11.3%11.3%12.4%12.7%12.9%12.9%12.9%13.1%13.4%13.8%14.2%14.4%16.2%17.1%22.6%23.0%23.9%35.2%40.0%97.6%

MOROSIDAD GLOBAL: MOROSIDAD + REFINANCIADOS + CASTIGOS

Elaboración Propia / Fuente Propia

Resultado del mejor desempeño alcanzado en calidad de cartera, Raíz logró escalar posiciones dentro del ranking de morosidad global, ascendiendo de la posición 14 a la ubicación 10, en el último año.

Page 39: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 39

EVOLUCIÓN DE LA CARTERA DE CAPTACIONES

Con la estabilización del proceso de fusión, del mes de mayo a diciembre 2016, el saldo de obligaciones con el público se ha incrementado en S/ 142.5 millones, resultado de haberse desarrollado campañas de lanzamiento orientados a posicionar a Raíz como una institución captadora de fondos del público a través de sus productos Depósitos a Plazo Fijo y CTS, siendo dichos productos recibidos favorablemente por el público.

Así, en el año 2016, se ha logrado incrementar el volumen de captaciones en Depósitos a Plazo Fijo en S/124.7 millones, CTS en S/ 11.4 millones y ahorros en S/ 6.4 millones, con ello se logró ampliar los servicios financieros brindados a nuestros clientes.

Elaboración Propia / Fuente Propia

Evolución capataciones(Millones de Soles)

Mayo - 2016 Diciembre - 2016

200

120

80

40

160

0

Ahorro CTS

7.7% 14.2 14.225.6

DPF

46.8

171.5

Page 40: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 40

A diciembre 2016, el principal producto pasivo ofertado por Raíz es el de DPF, que representa el 81.2% de las captaciones del público, mientras CTS alcanza el 12.1% y ahorros el 6.7%.

Participación de obligaciones

Elaboración Propia / Fuente Propia

DPF

Ahorro

CTS12.1%

6.7%

81.2%

Al respecto, debe señalarse que la tasa ofertada en DPF ha sido competitiva y acorde al nuevo mercado partícipe; adicionalmente, a la fecha la institución viene implementando la tarjeta de débito lo que permitirá ampliar la gama de servicios brindado a nuestros clientes.

El financiamiento se ha caracterizado por ser principalmente en moneda nacional (95.8%) acorde con ser la principal moneda en la cual se brinda financiamiento a nuestros clientes de créditos.

Participación por moneda - obligaciones(Diciembre 2016)

Elaboración Propia / Fuente Propia

4.2%

95.8%

Moneda Nacional

Moneda Extranjera

Page 41: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 41

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA

La gestión de deuda durante el año 2016 se enmarcó en un proceso de diversificación de las fuentes de financiamiento, al contarse desde este año con la captación de depósitos del público.

De este modo, durante el 2016, el saldo de deuda neta (saldo total adeudado descontando operaciones de cobertura, back to back) se redujo en 10%. La menor captación se basa a la incorporación de los depósitos del público en la estructura de financiamiento y la no renovación de fondos de alto costo.

Asimismo, debe mencionarse que durante este año, la institución se abocó a reducir el costo financiero de los adeudos, a través de la priorización de la alternativa de financiamiento acorde a las necesidades de la empresa.

Page 42: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 42

Saldo de la deuda

El saldo de deuda neta de Raíz se redujo en S/ 44.1 millones a diciembre de 2016, llegando a S/396.7 millones, monto menor a los S/ 440.8 millones de diciembre de 2015, lo que significa un reducción del 10%.

Diversificación

Como resultado de la gestión enfocada en diferentes segmentos de fondeo para microfinanzas, la incorporación de depósitos del público y depósitos de instituciones financieras, durante los últimos años se redujo el número de acreedores; alcanzándose la cifra de 23 proveedores de fondos a diciembre de 2016 (27 proveedores el año 2015), optándose por mantener operaciones con aquellos fondos que presentaban un menor costo financiero, así como aquellos que se orientaban principalmente a moneda nacional.

Saldo de la deuda(Millones de Soles)

300

200

100

400

500

0.0

Elaboración Propia / Fuente Propia

2011

351.7

2012

371.1

2013

395.3

2014

425.6

2015

440.8

396.7

2016

Número de acreedores totales

25

15

20

10

5

30

0

Elaboración Propia / Fuente Propia

17

2011

19

2012

20

2013

26

2014

27

2015

23

2016

Page 43: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 43

El financiamiento en el año 2016 mantuvo saldos adeudados principalmente de fondos no vinculados, los cuales se redujeron en S/ 5.3 millones. La diversificación en las fuentes de financiamiento, a la incorporación de las captaciones del público, ha permitido reducir la participación de nuestro principal fondeador Asociación Solaris, cuya participación pasó de 20% en diciembre 2015 a 12% en diciembre de 2016.

De esta manera, a diciembre de 2016, el fondeo no vinculado representa el 88% del financiamiento obtenido por la institución, con un saldo de S/348.2 millones.

A continuación se detallan los proveedores de fondos no vinculados a diciembre de 2016 por fuentes de financiamiento:

Deuda neta por vinculación

60%

80%

100%

40%

20%

0%2011 2012 2013 2014 2015 2016

59%

49% 39%

29% 20%

12%

41%

51% 61% 71%

80% 88%

No VinculadosVinculados

Elaboración Propia / Fuente Propia

ADEUDOS ( EN MILLONES DE S/ )

Instituciones financieras

CMAC Huancayo 16.4CMAC Trujillo 10.0CMAC Maynas 5.9CMAC Paita 3.8CMAC Ica 1.6CRAC Prymera 0.7CMCP Lima 0.4

Entidades estatales

COFIDE 15.6FONCODES 11.6COFIDE-FONDEMI 9.0Agrobanco 6.0Banco de la Nación 5.4COFIDE-DUE 3.7

Fondos internacionales

BlueOrchard Microfinance Fund 51.3ResponsAbility Global Microfinance Fund 32.4Microvest Short Duration Fund, LP 24.2ResponsAbility SICAV (Lux) Mikrofinanz - Fonds 22.8ASN-Novib Microkredietfonds 17.0Microfinance Enchancement Facility SA, SICAV-SIF 16.7Microfinance Growth Fund LLC 14.2ResponsAbility SICAV (Lux) Microfinance Leaders 10.8Triodos Fair Share Fund 10.1Triodos SICAV II - Triodos Microfinance Fund 10.1Symbiotics SICAV (Lux) - SEB Microfinance Fund II 6.8Symbiotics SICAV (Lux) - SEB Microfinance Fund III 6.8Global Impact Invesments Sarl 6.7ResponsAbility SICAV (Lux) Financial Inclusion Fund 5.5Finethic Microfinance S.C.A. 5.0Microbuild I.B.V. 3.4Symbiotics SICAV (Lux) - SEB Microfinance Fund 3.3Dual Return Fund SICAV (subfund Vision Microfinance Local Curre) 3.1Symbiotics SICAV (Lux) - Global Microfinance Fund 1.7

Otras fuentes Otros 6.2

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

TOTAL 396.7

VinculadoAsociación Solaris Perú 47.3OPALO S.A. 0.6Felix Alberto Navarro - Grau Hurtado 0.6

Page 44: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 44

GESTIÓN FINANCIERADurante el año 2016, la implementación de medidas de gestión crediticia y el desarrollo de una oferta especializada permitieron la adecuada gestión en la originación de los créditos así como el crecimiento del portafolio, reflejándose en una reducción de la morosidad global; ello, aunado a la incorporación de nuevas fuentes de financiamiento (adeudos y depósitos) y la importante reducción de gastos operativos previos a la fusión, permitieron a la institución afrontar el proceso de integrar ambos negocios y conseguir un resultado favorable.

Activos

A diciembre de 2016, los activos de Raíz sumaron S/ 790.1 millones, incrementándose en 20.6% (S/ 135.1 millones) con relación a diciembre de 2015. El crecimiento se originó principalmente en la cartera de créditos, la cual aumentó en S/ 88.2 millones (alcanzando S/ 629.6 millones) impulsado por el crecimiento en la última etapa del año y crecimiento en nuevos productos crediticios, mientras que el disponible presenta un crecimiento de S/ 21.5 millones, al totalizar S/ 103.6 millones.

850.0

750.0

800.0

650.0

700.0

600.0

2015 2016

Activos(Millones de Soles)

Elaboración Propia / Fuente Propia

655.0

790.1

Page 45: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 45

El crecimiento en el disponible (S/ 21.5 millones) se asocia a la adecuación del ratio de liquidez y ratio de cobertura de liquidez a una institución captadora de depósitos.

Pasivos

A diciembre de 2016, los pasivos de Raíz sumaron S/ 653.1 millones, incrementándose en 26.1% (S/ 135.0 millones) con relación a diciembre de 2015. El crecimiento se originó principalmente por la incorporación de las obligaciones con público, las cuales han crecido en los últimos meses al lograrse una aceptación favorable del público a los nuevos productos lanzados, sumando a diciembre 2016, S/ 211.2 millones.

Solvencia patrimonial

Raíz cuenta con el mayor respaldo patrimonial del sistema de CRACs, además de un bajo nivel de apalancamiento, lo que le permite tener la solvencia suficiente para soportar el crecimiento futuro.

El patrimonio neto a diciembre de 2016 alcanzó los S/ 137 millones, incrementándose en S/ 0.1 millones con relación a diciembre de 2015, luego de incorporar a valores en libros el bloque patrimonial de Chavín así como sus resultados hasta la fecha de la fusión.

700.0

600.0

650.0

550.0

500.0

450.0

400.0

2015 2016

Elaboración Propia / Fuente Propia

518.1

653.1

Pasivos(Millones de Soles)

520.0

500.0

480.0

460.0

440.0

420.0

400.0

2015 2016

Elaboración Propia / Fuente Propia

502.7

422.4

Adeudado total(Millones de Soles)

El saldo adeudado total se redujo principalmente por el menor financiamiento recibido de entidades vinculadas en S/ 38.8 millones, ello asociado a la incorporación de las captaciones del público, acorde con el proceso de diversificación de fuentes de financiamientos.

140.0

130.0

2015 2016

Elaboración Propia / Fuente Propia

136.9 137.0

Patrimonio(Millones de Soles)

Page 46: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 46

Así, Raíz cuenta con el 57.7% del patrimonio del sistema de CRAC’s a diciembre de 2016, lo que representa el mayor respaldo patrimonial dentro de dicho sistema.

Resultados

Ingresos financieros

Los ingresos financieros están constituidos principalmente por los intereses de los créditos (98.7%), los cuales totalizaron S/ 149.5 millones a diciembre del 2016, cifra mayor en 4.7% a lo obtenido en diciembre del 2015.

Elaboración Propia / Fuente Propia

Participación patrimonial - Sistema de CRAC’s(2016)

CRAC Prymera, 9.4%

CRAC Sipán, 3.8%

CRAC RAÍZ, 57,7%

CRAC Los Andes, 23.7%

CRAC Incasur, 3.3%

CRAC del centro, 2.1%

4.0

5.0

6.0

7.0

3.0

1.0

0.0

2015 2016

Apalancamiento financiero

2.0

Elaboración Propia / Fuente Propia

Raíz IMFs

3.8

6.1

4.8

5.8

El apalancamiento financiero a diciembre 2016 fue 4.8 veces mayor a lo alcanzado el año previo (3.8 veces), como consecuencia de la incorporación de las obligaciones con el público, a fin de atender las necesidades de Raíz. En el contexto del sistema microfinanciero, Raíz presentó un menor apalancamiento que las IMFs (5.8 veces a Diciembre 2016).

Page 47: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 47

Gastos financieros

Los gastos financieros sumaron S/ 42.5 millones en el 2016, resultando mayor en 21.1% a lo alcanzado en el 2015. Este mayor gasto financiero es consecuencia del proceso de diversificación de fuentes de financiamiento a través de captaciones del público a un costo de lanzamiento que concluyó el 2016.

Gastos administrativos

Durante el año se realizaron importantes ajustes en los gastos administrativos tanto del lado de Raíz, preparando el camino para la fusión, así como por el lado de Chavín, a fin de que sus costos de central no se trasladasen a la estructura de costos de la central en CRAC Raíz; esta posición se redujo en S/ 1.4 millones, totalizando S/ 86.9 millones (decreciendo 1.5% respecto al año previo).

Gastos de provisiones( Millones de Soles )

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

2015 2016

Elaboración Propia / Fuente Propia

14.213.1

Gastos de provisiones

Los gastos de provisiones muestran una reducción con relación al año previo, pasando de S/ 14.2 millones en diciembre 2015 a S/ 13.1 en diciembre 2016. La disminución en el requerimiento de las provisiones de créditos es resultado de una adecuada gestión de la calidad de la cartera, dentro de un contexto en el cual las instituciones de microfinanzas han visto deteriorados sus indicadores de calidad.

Ingresos por crédito( Millones de Soles )

80

100

120

140

60

20

0

2015 2016

160

40

Elaboración Propia / Fuente Propia

142.7149.5

Page 48: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 48

Asimismo, en el 2016, el ratio de eficiencia (gastos administrativos respecto a colocaciones) muestra una mejoría, al reducirse de 16.3% en el año 2015 a 13.8% en el año 2016, como resultado de acciones orientadas a mejorar los procesos y la reducción de gastos antes de la fusión.

Resultado del ejercicio(Millones de Soles)

5

4

3

2

1

0

2015 2016

Elaboración Propia / Fuente Propia

2.9 2.9

Resultado de operación

En el ejercicio 2016 se obtuvo un resultado de operación de S/ 4.8 millones, explicado principalmente por la adecuada gestión de la calidad de la cartera, la diversificación del portafolio de colocaciones y de financiamiento. Así, luego de generar ingresos financieros por cartera de S/ 149.5 millones, S/ 86.9 millones de gastos administrativos, S/ 42.5 millones de gastos financieros, S/ 13.1 millones de provisiones por créditos y otros ingresos se obtiene el resultado de operación de S/4.8 millones.

Utilidad neta

Luego de afrontar otras provisiones y otros ingresos además del impuesto a la renta, se logró una utilidad del ejercicio de S/ 2.94 millones, esto es 2.4% mayor al obtenido en el resultado del ejercicio 2015 (S/ 2.87 millones).

20%

15%

10%

5%

0%

16.3%13.8%

Eficiencia( Gastos administrativos / colocaciones )

2015 2016

Elaboración Propia / Fuente Propia

Gastos administrativos(Millones de Soles)

100

80

60

40

20

0

2015 2016

Elaboración Propia / Fuente Propia

86.988.3

Page 49: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 49

Rentabilidad

La rentabilidad neta sobre activos (ROA) a diciembre de 2016 fue de 0.4%, porcentaje similar al registrado en diciembre de 2015 (0.4%).

ROA

0.5%

0.3%

0.0%

2015 2016

Elaboración Propia / Fuente Propia

0.4% 0.4%

NOMBRE

AMAZONAS BAGUA GRANDEANCASH CARAZANCASH CASMAANCASH CHIMBOTEANCASH HUARAZAREQUIPA AREQUIPAAYACUCHO AYACUCHOCAJAMARCA JAÉNCAJAMARCA SAN IGNACIO BNJUNÍN FERROCARRILJUNÍN HUANCAYO REALJUNÍN SATIPOJUNÍN CHUPACAJUNÍN PANGOAJUNÍN PICHANAKILA LIBERTAD LA ESPERANZALA LIBERTAD PAIJÁNLA LIBERTAD TRUJILLOLAMBAYEQUE CHICLAYOLAMBAYEQUE LA VICTORIA BNLAMBAYEQUE MOSHOQUEQUELAMBAYEQUE OLMOSLIMA ATELIMA CHOSICALIMA LOS OLIVOSLIMA SAN JUAN DE LURIGANCHOLIMA SAN JUAN DE MIRAFLORESLIMA SANTA ANITALIMA VENTANILLALIMA VILLA EL SALVADORLIMA VILLA MARÍA DEL TRIUNFOLIMA COMASLIMA MANCHAYLIMA MIRAFLORESLIMA SJL-MARISCAL CÁCERESLIMA PUENTE PIEDRALIMA SAN ISIDROPIURA LA UNIÓNPIURA SECHURAPIURA CHULUCANASPIURA PAITAPIURA PIURAPIURA TAMBOGRANDEPIURA SULLANAPUNO JULIACAPUNO PUNOPUNO TÚPAC AMARUPUNO DESAGUADEROPUNO HUANCANÉPUNO ILAVEPUNO MACUSANIPUNO SAN JOSÉTUMBES TUMBES

DEPARTAMENTO

Al finalizar el año 2016, Raíz presentó la siguiente cobertura a nivel nacional, ampliándose la atención en relación al año anterior al incorporarse los departamentos de Ancash y Ayacucho.

COBERTURA

Page 50: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 50

CALIFICACIÓN DE RIESGOAl producirse el proceso de fusión, las clasificadoras de riesgo, mantuvieron el B- de Edpyme Raíz, reconociendo que la gestión de Raíz se mantendría en la nueva entidad resultante.

(A Junio 2016)

CRAC RAÍZ

B-CALIFICACIÓN

Estable

PERSPECTIVA

B- B- B-

2015 - I*

* Las clasificaciones para 2015-I y 2015-II corresponden a Edpyme Raíz

Fecha de Visita Ago-16Fecha de Información Financiera Jun-16Fecha de Comité Set-16

2015 - II* 2016 - I

MicroRate

Page 51: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 51

Class & Asociados

Page 52: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 52

Apoyo & Asociados Internacionales

Page 53: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 53

GESTIÓN DE RIESGOS INTEGRALES

I. GESTIÓN DE RIESGOS INTEGRALES

La calidad en la gestión del riesgo constituye, para Raíz, una de sus claves y, por tanto, un eje prioritario de actuación. Raíz ha desarrollado una combinación de prudencia en la gestión del riesgo junto con el uso de técnicas y herramientas que han demostrado ser adecuadas para obtener resultados económicos y crear valor. La política de riesgos de Raíz está orientada a mantener un apetito al perfil de riesgo bajo y un perfil de riesgo tolerable medio, preservando permanentemente los objetivos básicos de solvencia, rentabilidad, eficiencia, productividad, cobertura y adecuada liquidez.

1.1. Cultura de riesgos

La política de riesgos constituye una síntesis de criterios estrictamente profesionales en el estudio, valoración, asunción y seguimiento de riesgos por parte de todas las áreas y agencias, conducentes a optimizar el binomio riesgo/rentabilidad inherente al riesgo crediticio y de mercado; y, a minimizar el resto de riesgos (operacional, de liquidez, de interés, de concentración, de negocio, estratégico, reputacional y otros).

Las políticas internas —que son conocidas y aplicadas por todas las áreas de negocio y apoyo para lograr una gestión y control integral de los riesgos— están contenidas en el Manual de

Page 54: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 54

Gestión de Riesgos Integrales, así como en el manual específico de cada riesgo que se gestiona (de crédito, de mercado, operacional, estratégico y reputacional), aprobados por el Directorio, que vela por la efectividad de su cumplimiento.

Los fundamentos y principios en la gestión integral de riesgo son los siguientes:

• La función de riesgos en Raíz es independiente en la exposición de las unidades de negocio. Ello permite que sus criterios y opiniones sean tomados en cuenta en las diferentes instancias en las que se desarrolla el negocio.

• Compromiso e implicancia de todos los órganos del gobierno corporativo.

• Apoyo al negocio con el propósito de buscar una rentabilidad ajustada al riesgo y sostenida en el tiempo.

• Sistema formal de autonomías para la concesión de riesgos, según el cual los distintos niveles jerárquicos de la organización tienen asignadas facultades para la autorización de operaciones.

• Decisiones colegiadas según niveles de autonomía.

• Uso de herramientas y modelos internos ajustados a Raíz en la medición y análisis de riesgos.

1.2. Gobierno corporativo como parte de la gestión integral del riesgo

El sistema de gobierno corporativo de Raíz responde a las necesidades y responsabilidades de la empresa, estableciendo sus objetivos estratégicos y su perfil de riesgo mientras protege los intereses de los accionistas y de más grupos de interés.

El Directorio es responsable del diseño del sistema de administración de los riesgos a los que está expuesta la empresa, de su adecuado funcionamiento, apropiado seguimiento y de establecer una cultura organizativa que enfatice la importancia del control interno basado en riesgos.

El Comité de Riesgos se encarga de diseñar y establecer las políticas y los procedimientos para la gestión de los riesgos integrales. Esta función incluye establecer los límites y tolerancias de exposición a los que se encuentran sujetas las posiciones afectas, decidir las acciones correctivas, evaluar la suficiencia de capital y establecer los canales de comunicación efectivos para que las áreas involucradas realicen una adecuada toma de decisiones en relación con los riesgos asumidos.

El Comité tiene como integrantes a un director independiente, al Gerente General y al Gerente de Riesgos.

La Gerencia General tiene la responsabilidad de implementar y poner en funcionamiento el sistema de gestión de riesgos integrales, conforme a las disposiciones del Directorio.

1.3. Apetito al riesgo

El apetito de riesgo se define en Raíz como el nivel de riesgo que la empresa está dispuesta a asumir en su búsqueda de rentabilidad y valor. Para el cual la Gerencia de Riesgos considera siempre escenarios adversos que pudiesen tener un impacto negativo en sus niveles de capital y rentabilidad.

Page 55: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 55

Elaboración Propia / Fuente Propia

RAÍZ PUEDE ASUMIR MÁS RIESGO PARA OPTIMIZAR SU RENDIMIENTO

EL RIESGO EXCEDE LOS LÍMITES DESEABLES

EL RIESGO EXCEDE LOS LÍMITES TOLERABLES

CAPACIDAD DE RIESGO

TOLERANCIA AL RIESGO

APETITO AL RIESGO

TIEMPO• RIESGO QUE SE ESTÁ DISPUESTO A ACEPTAR EN LA BÚSQUEDA DE MISIÓN / VISIÓN

APETITO AL RIESGO

• NIVEL ACEPTABLE DE VARIACIÓN EN LOS RESULTADOS

• CANTIDAD MÁXIMA DE RIESGO QUE LA EMPRESA ESTÁ DISPUESTA A ACEPTAR

TOLERANCIA AL RIESGO

• CANTIDAD Y TIPO DE RIESGO MÁXIMO QUE UNA EMPRESA ES CAPAZ DE SOPORTAR

CAPACIDAD DE RIESGO

CASI SEGURO

IMPROBABLE

PROBABLE

POSIBLE

RARO

MENORINSIGNIFICANTE CATASTRÓFICOMAYORMODERADO

>1% y<=10%

>75%

>50% y<=75%

>10% y<=50%

1%

>1%y<=5% >50% >25% y<=50%>5%y<=25%1%

PRO

BA

BIL

IDA

D

IMPACTO

MATRIZ DE RIESGO

El nivel de riesgo que acepta Raíz es bajo, con un nivel de tolerancia medio:

Page 56: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 56

El apetito por cada tipo de riesgo está relacionado con el core de negocio de Raíz, la generación de rentabilidad, la estructura de balance, la complejidad de operaciones, las posiciones de mercado o las pérdidas asumidas históricamente; y, observa, asimismo, la siguiente estructura:

1.5. Niveles de riesgo por tipo

Raíz enfrenta los principales riesgos inherentes a una entidad que forma parte del sistema financiero; por ende, dentro de la administración y gestión de sus riesgos cuantificables, se determinaron los niveles de riesgo según su tipología.

• Riesgo de crédito. Al considerar el nivel de riesgo solo por exposición e incumplimiento, el nivel es medio.

• Riesgo de mercado. Al establecer los niveles de riesgo de tasa de interés y de tipo de cambio, de acuerdo con las metodologías aprobadas, el riesgo es bajo.

• Riesgo de liquidez. De acuerdo con el análisis de brechas, el nivel de riesgo de liquidez es bajo.

Por lo anterior, se concluye que el riesgo global de Raíz es medio.

1.4. Ratio de capital ajustado al perfil de riesgo

En Raíz, en línea con el perfil de riesgo tanto cuantitativo como cualitativo, se evalúa el ratio de capital global ajustado objetivo, entendido como el capital que se considera necesario mantener tanto en la actualidad como en el futuro, al ser consistente con los riesgos inherentes a la actividad de Raíz. Dado el fortalecimiento patrimonial y de cara al perfil de riesgos de Raíz, el ratio de capital global ajustado objetivo que debe mantener en la actualidad como en el futuro es 12.85%.

RIESGO DE CRÉDITO

90%

RIESGO DE MERCADO

8%

RIESGO OPERACIONAL

2%

Asignación de patrimonio efectivo a pérdidas por tipo de riesgo

Elaboración Propia / Fuente Propia

RATIOCAPITAL GLOBAL

OBJETIVO: 12.85%

LÍMITE GLOBAL

AJUSTADO AL PERFIL

DE RIESGOS

RIESGOSADICIONALES

PERFIL DE RIESGO

LÍMITE REGULATORIO

Ratio de capital objetivo

Elaboración Propia / Fuente Propia

Page 57: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 57

II. GESTIÓN DE RIESGOS DE CRÉDITO

En Raíz se evalúa el riesgo crediticio en tres etapas: Riesgo de exposición, riesgo de incumplimiento y riesgo de recuperación.

Niveles de riesgo por tipología

Elaboración Propia / Fuente Propia

NIVEL DE RIESGO

BAJO

BAJO

BAJO

MEDIO

MEDIO

MEDIO

RIESGO DE TIPO DE CAMBIO

RIESGO DE TASA DE INTERÉS

RIESGO DE LIQUIDEZ

RIESGO DE MERCADO

RIESGO DE CRÉDITO INCUMPLIMIENTO

RECUPERACIÓN

POR EXPOSICIÓN

2.1 Riesgo de exposición

En mayo de 2016 se presenta la cartera fusionada entre CRAC Chavín y Edpyme Raíz, esta fusión ha permitido diversificar la presencia de Raíz, cubriendo una mayor cantidad de zonas e incrementando el nivel de colocaciones.

Niveles de evaluación del riesgo de crédito

RIESGO DE EXPOSICIÓN

RIESGO DE RECUPERACIÓN

Elaboración Propia / Fuente Propia

RIESGO DE INCUMPLIMIENTO

Page 58: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 58

Raíz tiene un modelo de scoring interno que estima la probabilidad de incumplimiento individual y que permite la identificación y diferenciación de clientes buenos de los clientes malos. Dicho instrumento permitió segmentar la cartera a partir del criterio de perfiles de riesgo. Estos perfiles, que están enfocados a la gestión de riesgo de crédito, brindan información estratégica que permite orientar el crecimiento y contribuyen en la generación de valor al posibilitar procesos eficientes, administrando el riesgo individual asumido.

El indicador empleado para medir el impacto en la solvencia de la institución es el VaR, que permite determinar la pérdida inesperada que tendría que ser cubierta por el patrimonio efectivo. Dado el fortalecimiento del patrimonio, Raíz cuenta con el capital para afrontar situaciones de estrés.

Concentración de saldos por departamentos

LIMA39%

ANCASH 3%

AREQUIPA 3%AYACUCHO 3%

CAJAMARCA 3%

JUNIN 12%

LA LIBERTAD 3%

LAMBAYEQUE 7%

PIURA 16%

PUNO 10%

MIRAFLORES 9%

MARISCAL CÁCERES 2%

MANCHAY 1%LOS OLIVOS 2%

COMAS 2%

CHOSICA 2%

ATE VITARTE 4%

TUMBES 2%

VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 2%

VILLA EL SALVADOR 3%

VENTANILLA 1%

OFICINA PRINCIPAL 2%

PUENTE PIEDRA 1%

SAN JUAN DE LURIGANCHO 3%

SAN JUAN DE MIRAFLORES 2%SANTA ANITA 3%

Page 59: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 59

El RAROC, al cierre del ejercicio 2016, fue 51%, superando ampliamente el costo de fondeo; alineando así la gestión del riesgo y del negocio con la intención de crear valor.

Participación de clientes y stock de colocaciones por perfiles de riesgo

S/ 250 000 000

S/ 200 000 000

S/ 150 000 000

S/ 100 000 000

S/50 000 000

S/

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

15 000

10 000

5 000

A B C D E

Nº Clientes Dic-15 Nº Clientes Dic-16

02015 20

16

2015

2016

2015

2016

2015

2016

2015

2016

Elaboración Propia / Fuente Propia

La participación de los perfiles de riesgo A y B (tanto saldo como en número de clientes) aumentó levemente en el 2016 en relación al 2015, ello debido a un entorno macroeconómico favorable y al incremento de colocaciones por medio de las campañas clientes preferentes, consumo preferentes y campaña preferente automático.

NIVEL DE RIESGO ESTRÉS

VaR crediticio y RAROC

NIVEL DE RIESGO BAJO CONDICIONES NORMALES DEL MERCADO

NIVEL DE RIESGO BAJO ESTRÉS

PROBABILIDAD IMPACTONIVEL DERIESGO RAROC

BAJO

BAJO

BAJO

DIC-14

DIC-13

DIC-15

3.90%

4.40%

3.54%

47%

43%

51%

6.50%

8.20%

6.30%

MEDIO

ALTO

MEDIO

BAJODIC-16 3.53% 51%7.58% MEDIO

Elaboración Propia / Fuente PropiaSe realizó un ajuste a la metodología por castigos.

Page 60: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 60

Observando las tasas de crecimiento entre las principales entidades, encontramos entidades con mayores niveles de crecimiento de cartera, entre ellas CMAC Piura (29%), CMAC Sullana (27%), Compartamos Financiera (21%), mientras que entidades como Crediscotia Financiera y CMCP Lima obtuvieron tasas de crecimiento bajas e inclusive negativas. En el caso de Raíz la tasa de crecimiento anual fue de 16.7%.

2.2 Riesgo de incumplimiento

La mora por cosecha de la entidad muestra mejor desempeño de la cartera en los últimos años, lo cual se debe a mejoras en la evaluación (Reglamento de crédito 2016 orientado a perfiles de riesgo), estrategias diferenciadas por perfiles de riesgos y mayor seguimiento gracias a la concientización de un ambiente de control constante.

2013 2014 2015 2016

Promedio de deterioro mensual según año de evaluación

MORA POR COSECHA POR AÑOS

Elaboración Propia / Fuente Propia

2.5%

1.5%

2.0%

1.0%

0.5%

3.0%

0.0%

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Page 61: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 61

A Diciembre 2016 los clientes con perfiles de riesgo “A” y “B” tienen un ratio de mora por cosecha bajo, siendo los más rentables para Raíz. Los clientes con perfiles de riesgo “C” aún logran cerrar con ratios de mora por cosecha favorables y los clientes con perfil de riesgo “D” y “E” tienen ratio de mora por cosecha elevado; por lo cual podemos concluir que existe una relación directamente proporcional entre la probabilidad de incumplimiento y el ratio de mora por cosecha (esto nos indica que el modelo scoring está realizando una adecuada segmentación).

NIVEL DE DETERIORO PROMEDIO POR PERFIL DE RIESGO

Elaboración Propia / Fuente propia. Cartera CRAC Raíz de enero 2014 a diciembre 2016

0.40%

0.99%

1.66%

3.06%

5.55%

0.00% 0.06%0.22%

0.45%0.71%

0.99%1.29%

1.59%1.83%

2.06%2.21%

2.35%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Per�l A Per�l B Per�l C Per�l D Per�l E CRAC RAIZ

Page 62: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 62

TASA DE AMORTIZACIÓN PREVIO AL INCUMPLIMIENTO TASA DE RECUPERACIÓN

Riesgo de recuperación

Elaboración Propia / Fuente Propia

40%

30%

30%

20%

10%

50%

60%

0%

2013 2014 2015 2016

48%42% 41%

48%46%

50%

46%

50%

2.3 Riesgo de recuperación

El modelo cuantifica la recuperación de capital dado el incumplimiento (crédito con atrasos mayores a 30 días), lo que permite identificar, analizar, evaluar y monitorear la gestión y recuperación de capital.

Al cierre del 2016, se logra recuperar en promedio el 41% del saldo capital del crédito dado el incumplimiento que bajó 5% con respecto al 2015, esto se da por el ingreso de la cartera de CRAC Chavín, la probabilidad de no recuperación o el riesgo de recuperación nula (probabilidad de que un cliente no pague el 100% del saldo capital expuesto) es 30%, lo que determina un impacto de 4% en el patrimonio efectivo; pese a ello, el nivel de riesgo es medio, lo cual es tolerable para Raíz.

Page 63: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 63

III. RIESGO DE MERCADO Y LIQUIDEZ

3.1 Riesgo cambiario

En el 2016, Raíz mantuvo posiciones en moneda extranjera (ME) en línea con la tendencia del tipo de cambio y dentro de los límites regulatorio e interno, con el fin de evitar pérdidas por fluctuaciones inesperadas.

Para probar la eficacia del modelo de predicción de las pérdidas se realiza un backtesting de los resultados obtenidos y los proyectados, de esta manera obtenemos la cantidad de errores observados. En este sentido, el modelo que utilizamos es ideal para proyectar las pérdidas registradas derivadas de la evolución del tipo de cambio, ya que en todo el año, los errores obtenidos se encuentran en el rango aceptable según la metodología del BIS (Banco Internacional de Pagos).

Enero 2016 Julio 2016 Diciembre 2016

3000.00

-3000.00

-4000.00

2000.00

-2000.00

1000.00

-1000.00

0.00

3.5

3.55

3.6

3.45

3.4

3.35

3.25

3.3

3.2

3.15

3.1

4000.00POSICIÓN EN ME TIPO DE CAMBIO

Elaboración Propia / Fuente Propia

Page 64: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 64

30-D

IC-1

506

-EN

E-16

12-E

NE-

1618

-EN

E-16

22-E

NE-

1628

-EN

E-16

03-F

EB-1

609

-FEB

-16

15-F

EB-1

619

-FEB

-16

25-F

EB-1

602

-MAR

-16

08-M

AR-1

614

-MAR

-16

18-M

AR-1

628

-MAR

-16

01-A

BR-1

607

-ABR

-16

13-A

BR-1

619

-ABR

-16

25-A

BR-1

6

05-M

AY-1

629

-ABR

-16

11-M

AY-1

617

-MAY

-16

23-M

AY-1

627

-MAY

-16

02-JU

N-1

608

-JUN

-16

14-JU

N-1

620

-JUN

-16

24-JU

N-1

601

-JUL-

1607

-JUL-

1613

-JUL-

1619

-JUL-

1625

-JUL-

1602

-AGO

-16

08-A

GO-1

612

-AGO

-16

18-A

GO-1

624

-AGO

-16

31-A

GO-1

606

-SET

-16

12-S

ET-1

616

-SET

-16

22-S

ET-1

628

-SET

-16

04-O

CT-1

610

-OCT

-16

14-O

CT-1

620

-OCT

-16

26-O

CT-1

602

-NO

V-16

08-N

OV-

1614

-NO

V-16

22-N

OV-

1628

-NO

V-16

02-D

IC-1

609

-DIC

-16

15-D

IC-1

621

-DIC

-16

27-D

IC-1

6

BACKTESTING - MODELO GARCHVAR a 10 días - nivel de confianza 99%

Ganancias/Pérdidas (en miles de soles)VaR -VaR +

GANANCIAS

PÉRDIDAS

Elaboración Propia / Fuente Propia

-300.0

-200.0

-100.0

0.0

100.0

200.0

300.0

En el 2016, Raíz mejoró sus indicadores de Riesgo de Tasa de Interés (RTI). Los niveles de GER (Ganancia en Riesgo) estuvieron por debajo del límite máximo permitido, y constantemente el ratio fue disminuyendo, lo cual indica que ante posibles variaciones de las tasas de interés el impacto sobre nuestro resultado en el corto plazo registrará una pequeña variación.

Page 65: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 65

5.00%

4.50%

4.00%

3.50%

5.50%

3.00%

2.50%

2.00%Diciembre 2014 Diciembre 2015 Diciembre 2016

4.86%

3.58%3.54%

GeR MÁXIMO

Límite regulatorio: 5%

Elaboración Propia / Fuente Propia

VPR MÁXIMO

Límite regulatorio: 15%

13.00%

11.00%

9.00%

15.00%

7.00%

5.00%

3.00%Diciembre 2014 Diciembre 2015 Diciembre 2016

6.74%

5.63% 5.61%

Elaboración Propia / Fuente Propia

El análisis del impacto de una variación en las tasas sobre nuestros resultados en el largo plazo tuvo resultados positivos en el 2016, ya que el ratio fue disminuyendo desde un nivel de 5.63% hasta un 5.61%, siendo el límite máximo un 15% para el patrimonio en riesgo.

Riesgo de liquidez

Los pasivos de Raíz están constituidos en mayor proporción por los adeudos, que provienen de instituciones locales y extranjeras, y representan el 65.73% del total de pasivos, seguida de obligaciones con el público que representa un 32.74%; los otros pasivos (cuentas por pagar, otras provisiones, etc.) representan el 1.53%. No obstante, se observa que respecto a los años anteriores la estructura del pasivo tenía una concentración de más de 97% en adeudos, siendo reemplazado esto por las obligaciones con el público, lo cual le significa un ahorro de gastos financieros.

Estructura de pasivo

CUENTAS POR PAGARY OTROS PASIVOS

OBLIGACIONESCON EL PÚBLICO

ADEUDOS

80.0%

100.0%

40.0%

20.0%

60.0%

0.0%

2014 2015 2016

2.17%

97.83%

2.04%

97.96%

32.74%

1.53%

65.73%

Elaboración Propia / Fuente Propia

Page 66: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 66

Raíz presenta sus ratios de liquidez en niveles holgados en relación a los límites establecidos tanto en moneda nacional como en moneda extranjera. Los ratios de liquidez de corto plazo cerraron el año 2016 en 18.22% MN y 64.58% ME, así mismo el RCL cerró en 93.37% en MN y en 179.48% en ME.

64.58%

18.22%

Ratio de liquidez

Ratio de liquidez MN

JUL-16 AGO-16 SET-16 OCT-16 NOV-16 DIC-16

80.0%

100.0%

40.0%

20.0%

60.0%

0.0%

Límite mínimo de liquidez en MN

Ratio de Liquidez ME

Límite mínimo de liquidez en ME

179.48%

93.37%

99.32%

257.97%

Ratio de cobertura de liquidez

Ratio de cobertura de liquidez MN

220%

270%

120%

70%

170%

20%

Límite mínimo de cobertura de liquidez (ambas monedas)

Ratio de cobertura de liquidez ME

JUL-16 AGO-16 SET-16 OCT-16 NOV-16 DIC-16

Page 67: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 67

RIESGO OPERACIONAL

Sistema de Gestión de Riesgo Operacional

La metodología de gestión de riesgo operacional implementada en CRAC Raíz fue la base para afrontar y analizar los cambios significativos producto de la fusión entre Edpyme Raíz y CRAC Chavín.

GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL

ENFOQUE CUANTITATIVOENFOQUE CUALITATIVO

PLANES DE ACCIÓN Y OPORTUNIDAD DE

MEJORA

ESTRATEGIAS

SUBCONTRATACIONES

APERTURA DE AGENCIAS

NUEVOS PRODUCTOS

CAMBIOS SIGNIFICATIVOS

MACROPROCESOS RAÍZ

ESQ

UEM

A D

E RE

PORT

ES

MO

NIT

ORE

O Y

CO

NTR

OL

POLí

TICA

S Y

PRO

CED

IMIE

NTO

S

ESTR

UCT

URA

Y R

ECU

RSO

S

GESTIÓN DE EVENTOS DE

PÉRDIDA

GESTIÓN DE INDICADORESAUTOEVALUACIÓN

DE RIESGOS YCONTROLES

Elaboración Propia / Fuente Propia

Page 68: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 68

Previo a la fusión se realizó el análisis de riesgo operacional sobre el impacto en los sistemas tecnológicos, la migración de datos, operatividad de las agencias a nivel nacional y de los procesos como CRAC Raíz. Posterior al análisis de riesgo se establecieron los planes de tratamiento necesarios para mitigar los riesgos identificados.

Posterior a la fusión y, con miras a estandarizar la metodología de gestión de riesgo operacional en Raíz, se realizaron las siguientes actividades:

GESTIÓN DE MACROPROCESOS

GESTIÓN DE INCENTIVOS

ANÁLISIS PREVENTIVO DE RIESGOS NUEVOS PRODUCTOS

ANÁLISIS PREVENTIVO DE RIESGOS CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

ANÁLISIS PREVENTIVO DE RIESGOS ELABORACIÓN/ACTUALIZACIÓN DE

DOCUMENTOS NORMATIVOS

SEGUIMIENTO DE INDICADORES

CAPACITACIONES AL PERSONAL

GESTIÓN DE EVENTOS DE PÉRDIDA

ANÁLISIS PREVENTIVO DE RIESGOS NUEVOS PROYECTOS

Se actualizó las matrices de riesgo operacional de los macroprocesos que sufrieron modificaciones producto de la fusión.

• Se definió la metodología a utilizar. • Se capacitó e incluyó al personal nuevo para que forme parte de los incentivos por riesgo operacional de la CRAC Raíz.

Se elaboró el informe sobre la Matriz de Riesgo Operacional del Producto de Captaciones de la CRAC Raíz, en este informe se identifican los riesgos a los que estamos expuestos por realizar operaciones pasivas como caja.

Se implementó la gestión de riesgo en contrataciones de la CRAC Raíz y se coordinó con el área de Administración para definir las relaciones contractuales con los proveedores.

Se realizó la revisión de los documentos normativos que fueron actualizados producto de los cambios en la operativa de los procesos de la CRAC Raíz.

Se revisaron los indicadores establecidos y se aprobaron los indicadores que se medirán como CRAC Raíz.

Se ha capacitado a los nuevos Coordinadores de Riesgo Operacional sobre la identificación y registro de eventos de pérdida en el software CERO.Se ha capacitado presencialmente al personal nuevo sobre las metodologías de riesgo operacional.

• Se definió la metodología a utilizar en la CRAC Raíz.• Se designó Coordinadores de Riesgo Operacional en las nuevas agencias y oficinas.• Se capacitó presencial y virtualmente a los nuevos Coordinadores de Riesgo Operacional sobre la identificación y registro

de eventos de pérdida en el software CERO.• Se realizó la búsqueda e identificación de eventos de pérdida de la CRAC Chavín que impactarán contablemente a la

CRAC Raíz.

Se elaboraron los informes previo a la fusión, los mismos que fueron presentados por CRAC Chavín a la SBS, los informes que se elaboraron fueron los siguientes: • Proceso de migración CRAC Raíz• Productos de captaciones CRAC Raíz• Anexos y reportes CRAC Raíz• Vulnerabilidades identificadas en proceso de fusión • Incidencias presentadas en las agencias y oficinas (se realizó post fusión)

Page 69: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 69

Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio (SGCN)

El SGCN alineado a los cambios organizacionales producto de la fusión entre Edpyme Raíz y CRAC Chavín establece un adecuado marco metodológico que le permite a CRAC Raíz contar con la capacidad de seguir ofreciendo productos y servicios a niveles redefinidos aceptables frente a eventos de interrupción que pongan en riesgo la continuidad del negocio.

El SGCN que se desarrolla en CRAC Raíz está enmarcado en el siguiente modelo de gestión:

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO

MO

NIT

ORE

O Y

REP

ORT

E

POLÍ

TICA

Y G

ESTI

ÓN

DEL

PRO

GRA

MA

• Análisis de Impacto (BIA)

• Análisis de Riesgos (AR)

• Ejecución de pruebas y mantenimiento

• Evaluación de Estrategias de Continuidad y Recuperación

• Planes de gestión de crisis• Planes de continuidad y

emergencia

INCORPORACIÓN DE LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO

ANÁLISISEntendimiento de

la organizaciónSelección deestrategias decontinuidad

VALIDACIÓNProbar, mantener y

revisar

DISEÑO

Desarrollar e emplementar larespuesta

IMPLEMENTACIÓN

Elaboración Propia / Fuente Propia

Page 70: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 70

Para dar cumplimiento al modelo, durante el año 2016 se realizaron diferentes actividades que aseguraron el adecuado despliegue metodológico, alineados al proceso de fusión tal y como se muestra a continuación:

Políticas y gestión del programa

Enfocado en el establecimiento de lineamientos generales apropiados para una adecuada gestión, se concentró las actividades en la revisión y adecuación de lineamientos alineados como CRAC Raíz. Estas acciones fueron dadas a conocer al Comité de Continuidad previa a la aprobación de los niveles respectivos.

Monitoreo y reporte

Producto del despliegue metodológico del SGCN se emitió informes a los niveles respectivos según el Plan de Trabajo de Continuidad del Negocio, así mismo se ejecutó periódicamente el Comité de Continuidad, cuya finalidad es implementar, monitorear y promover el SGCN en CRAC Raíz.

Incorporación de la continuidad del negocio a la cultura de la organización

Uno de los desafíos más grandes a los que se enfrentan las instituciones es la creación y mantenimiento de conciencia, entendida como una labor continua y clave para generar una cultura efectiva referente a la continuidad del negocio. Para ello se dio cumplimiento al plan de concientización y capacitación al personal según el nivel de audiencia objetivo, incluyendo en estas capacitaciones a las nuevas agencias incorporadas producto de la fusión.

Análisis (entendimiento de la organización)

Es la práctica que permite entender a la organización en cuanto a sus objetivos y funcionamiento apoyado en el Análisis de Impacto al Negocio (BIA) y Análisis de Riesgo (RA) para lo cual se ejecutaron las siguientes actividades:

• Actualización del BIA de las áreas de negocio y soporte incorporando los procesos que soportan productos pasivos, lo cual permitió actualizar la priorización de los procesos, recursos y personal crítico que deben recuperarse ante un escenario de discontinuidad y desastre.

• Actualización del análisis de riesgo de continuidad en agencias y oficinas con la finalidad de medir el nivel de riesgo y establecer controles frente a las amenazas que impactan al negocio, priorizando esfuerzos en las nuevas agencias incorporadas producto de la fusión.

Diseño (selección de estrategias de continuidad)

El principal objetivo es identificar las estrategias de recuperación más adecuadas según los tiempos Objetivos de Recuperación (RTO), cuyo análisis y resultados fueron dados a conocer previamente al Comité de Continuidad a fin de presentar la actualización del Manual de Estrategias del SGCN a los niveles respectivos para su aprobación.

Implementación (desarrollo e implementación de respuesta)

Raíz cuenta con planes de continuidad que permiten cubrir eventos inesperados y proveer de recursos necesarios para que la continuidad del negocio no se vea afectada en gran

Page 71: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 71

magnitud. Se procedió a realizar la actualización de estos documentos alineados a los resultados del Análisis de Impacto al Negocio (BIA) y Análisis de Riesgo (RA). Cabe indicar que en esta actualización se refleja la incorporación de procesos que soportan productos pasivos.

Validación (probar, mantener y revisar)

Con el objetivo de poner a prueba las estrategias de continuidad definidas como CRAC Raíz se realizaron coordinaciones para la ejecución de pruebas enfocadas en el Manejo de Gestión de Crisis y movilización del personal al Centro Alterno de Negocios, cabe indicar que previo al proceso de fusión se ejecutó la prueba de caída del Centro de Datos Principal. Todas estas pruebas mostraron resultados satisfactorios que fueron dados a conocer a los niveles respectivos.

Page 72: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 72

CUMPLIMIENTO NORMATIVOLa cultura de Raíz se sustenta en los valores de laboriosidad eficiente, honestidad, transparencia y equidad, por lo que la organización reconoce la importancia del estricto cumplimiento de la normativa externa aplicable a la empresa y busca adoptar las medidas necesarias para su implementación.

En ese sentido, el Directorio designó a un Oficial de Cumplimiento Normativo, cuya función principal se centra en evaluar y monitorear el cumplimiento de la normativa aplicable a la empresa alineados a nuestros objetivos estratégicos y a las disposiciones de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

Durante el año 2016 se han desarrollado los principales procesos que monitorea Cumplimiento Normativo, los cuales se encuentran detallados en el Programa Anual de Cumplimiento Normativo, debidamente aprobado por el Directorio de Raíz.

Page 73: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 73

En el año 2016, la Unidad Legal brindó opinión legal, a solicitud del Directorio, los Accionistas y los diversos órganos de la empresa. Del mismo modo, apoyó y asesoró a la Gerencia y a las diversas áreas de la empresa en la administración de los riesgos legales que enfrenta la empresa y en los actos que implicaron la asunción de responsabilidades legales para el adecuado funcionamiento de la misma.

Del mismo modo, brindó asesoría en el entendimiento e interpretación de las normas de su competencia, contratos y actos con efectos legales, así como soporte al Directorio y a los accionistas para implementar y formalizar sus requerimientos y/o acuerdos. De otro lado, se brindó soporte y mantuvo informada a la Gerencia General sobre los diversos riesgos legales identificados. Actualmente, nos encontramos trabajando en la actualización de la normativa que regula las funciones de la Unidad Legal.

INFORME LEGAL

Page 74: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 74

SISTEMA DE ATENCIÓN AL USUARIO

UNIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO

Alineados a los objetivos estratégicos de Raíz, entre ellos el de establecer y mantener relaciones de largo plazo con nuestro cliente objetivo, asesorándolo y acompañándolo en su desarrollo con productos y servicios adecuados para la consecución de este objetivo. La Unidad de Atención al Usuario durante el año 2016 ha efectuado actividades en toda la red de agencias, incluyendo las nuevas agencias integradas por motivo del proceso de fusión.

Asimismo, es preciso señalar que dentro de los principales logros obtenidos, nos enorgullece informar la ratificación de la Certificación ISO 9001:2008 –“Prestación de servicio crediticio microfinanciero” – otorgado por ICONTEC, y la ratificación de la Certificación The Smart Campaing, otorgado por MicroFinanza Rating, ambas certificaciones nos comprometen a mantener el estándar de calidad frente a nuestros usuarios.

Durante el año 2016, se ha cumplido con el cronograma de capacitaciones en los temas de Transparencia de la Información y Atención al Usuario, Seguro de Desgravamen y Contrato de Préstamo; además de las visitas de supervisión a la red de agencias a nivel nacional. Asimismo, se desarrolló el concurso de Transparencia, el cual es uno de los cuatro valores pilares

Page 75: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 75

de CRAC RAÍZ. El referido concurso tiene por objetivo reforzar la transparencia de información que se brinda a los clientes y concientizar sobre la importancia de las normativas internas en beneficio de los colaboradores, clientes y de la propia empresa.

Cabe señalar que todas las acciones desarrolladas antes, durante y posterior al proceso de fusión se basan en el compromiso y políticas de atención al usuario que han traído como resultado la mejora y especialización por parte de los colaboradores en temas relacionados a transparencia de la información y protección al consumidor, lo cual se ha visto reflejado en la calidad de atención brindada por nuestros colaboradores al momento de la atención de los clientes y/o usuarios y al compromiso mostrado por los mismos a lograr mejores resultados al momento de informar y brindar orientación; mostrándose como facilitadores y brindando información de manera clara y sencilla sobre productos, características, beneficios y riesgos de los productos ofrecidos a los usuarios y/o clientes.

Por lo antes señalado, nuestro compromiso con los usuarios y/o clientes se encuentra alineado en nuestra política de valores institucionales, cultura y objetivos estratégicos, ello sumado a las buenas prácticas de los colaboradores y al cumplimiento de la regulación que protege a los usuarios y/o clientes, tenemos como resultado la confianza de nuestros clientes, cuyo nivel de retención se ha visto fortalecido, incentivando el desarrollo de acciones y actividades que reiteran el compromiso con nuestra misión y visión.

UNIDAD DE SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE

La Unidad de Servicio de Atención al Cliente (SAC) es el área encargada de la atención de requerimientos y reclamos, conforme a los establecido en la Circular N° G – 184 - 2015

“Circular de Atención al Usuario” vigente desde el 01 de enero de 2016.

Con la finalidad de mantener el nivel de atención y servicio de al cliente, se ha continuado laborando bajo el enfoque de optimización de tiempos de gestión de reclamos y requerimientos, lo cual se refleja en el tiempo de atención y calidad de respuesta proporcionada a los clientes y/o usuarios. Así, el tiempo promedio de atención de reclamos durante el año 2016 fue de 21 días calendario, siendo el plazo normativo establecido por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) de 30 días calendario.

Asimismo, con la finalidad de que los colaboradores de atención de reclamos en agencia se encuentren preparados, se realizaron capacitaciones sobre el sistema de atención de reclamos y requerimientos, así como la actualización de información referente a los canales de presentación de reclamos y requerimientos, cumpliendo con las regulaciones de protección al consumidor tanto de INDECOPI como de la SBS.

De otro lado, como parte de las actividades desarrolladas por el proceso de fusión, a partir del 31 de mayo de 2016 se implementaron los productos relacionados a operaciones pasivas en el Módulo de Gestión de Atención al Cliente, iniciando la operatividad de recepción de reclamos y requerimientos relacionados con operaciones pasivas desde la fecha señalada.

Por todo ello, el trabajo desarrollado se ha caracterizado por brindar atención a las insatisfacciones de nuestros clientes y/o usuarios de manera oportuna, capacitando a nuestros colaboradores de atención al usuario en agencia y oficinas a nivel nacional con la finalidad de brindar siempre un mejor servicio.

Page 76: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 76

INFORME DE AUDITORÍA

COMITÉ DE AUDITORÍA

Es un órgano de control que tiene como finalidad principal, por delegación del Directorio, vigilar el adecuado funcionamiento del Sistema de Control Interno de Raíz, apropiado seguimiento y de establecer una cultura organizativa que enfatice la importancia del control interno; teniendo como propósito los siguientes aspectos:

• Vigilar que los procesos contables y de reporte financiero sean apropiados, informando al Directorio respecto de la confiabilidad de los mismos.

• Evaluar los informes, los dictámenes emitidos y las actividades realizadas por los auditores internos y externos.

• Vigilar y mantener informado al Directorio sobre:

a) El cumplimiento de las políticas y procedimientos internos, la detección de problemas de control y administración interna.

b) Las medidas correctivas implementadas en función de las evaluaciones realizadas por la Unidad de Auditoría Interna, los Auditores Externos y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

Page 77: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 77

El Comité sesiona ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cada vez que se requiera. Está conformado por tres directores que no realizan labores de gestión en la empresa, siendo el Presidente del Comité un director independiente.

El Auditor General, de acuerdo al Reglamento del Comité, ha concurrido a todas las sesiones ordinarias y extraordinarias, acompañado por los miembros del equipo de Auditoría, que exponen en cada sesión mensual los resultados de las evaluaciones programadas; a su vez, ha concurrido a las Sesiones Ordinarias de Directorio, con el fin de exponer los resultados de cada evaluación y los acuerdos que emiten los miembros del Comité en cada sesión.

Durante el 2016, el Comité celebró catorce (14) sesiones: doce (12) ordinarias y dos (02) extraordinarias. Las sesiones ordinarias tuvieron una agenda enfocada en la exposición del resultado de las auditorías programadas, no programadas y consultorías realizadas y concluidas en el mes de informe. En cuanto a las sesiones extraordinarias, la agenda consistió, entre otros temas, en la revisión de los informes emitidos por la Sociedad de Auditoría Externa Dongo-Soria Gaveglio y Asociados Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada, firma miembro de PricewaterhouseCoopers y en la revisión del Informe Anual de Gestión del año 2015 remitido a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

La función de auditoría interna ha cambiado notablemente en los últimos años, pasando de una auditoría tradicional orientada a la protección de los activos, hacia una auditoría basada en los riesgos de la organización, a fin de aumentar el valor de la organización para los accionistas. En ese sentido, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP normó y estableció

a través de la resolución S.B.S. N° 11699-2008, los requisitos y estándares de auditoría interna; precisando que una labor efectiva y eficiente de auditoría interna constituye un elemento vital para la administración prudente de las empresas.

La Unidad de Auditoría Interna de Raíz tiene como misión proveer al Directorio, a la Gerencia, a los entes reguladores, al personal en general y a todos los stakeholders relacionados, una opinión profesional independiente y objetiva acerca de la eficacia en la gestión de riesgos, en el gobierno y en el sistema de control interno, a través de actividades de aseguramiento y consulta; guiada por la filosofía de agregar valor para mejorar las operaciones de Raíz. En este sentido, su finalidad es contribuir a la administración prudente de los negocios y al logro de los objetivos. Para dicho fin, está comprometida en desarrollar capacidades personales, profesionales y tecnológicas que soporten el desempeño sistemático y disciplinado de sus actividades.

Anualmente, tenemos como premisa revisar y suscribir el Código de Ética de Auditoría Interna y la Declaración Anual de Conflicto de Intereses; documentos que han sido suscritos por todo el personal, renovando así nuestro compromiso de promover una cultura ética y guiar la conducta profesional y personal de los auditores internos.

a) El Código de Ética de Auditoría Interna de Raíz abarca mucho más que la definición de auditoría interna y tiene dos componentes esenciales:

• Principios que son relevantes para la profesión y práctica de la auditoría interna.

• Reglas de conducta que describen las normas de comportamiento que se espera sean observadas por los auditores internos. Estas reglas son una ayuda para interpretar los principios en aplicaciones prácticas; su

Page 78: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 78

intención es guiar la conducta ética de los auditores internos.

b)La Declaración sobre Conflicto de Intereses de la Unidad de Auditoría Interna, busca declarar y poner de manifiesto la objetividad que debe mantener siempre todo el personal del área, así como reconocer que la información a la cual se tiene acceso requiere el más alto nivel de integridad y confidencialidad, comprometiéndonos a no divulgarla ni utilizarla sin la debida autorización.

En el año 2016, hemos continuado con la autoevaluación interna de calidad de la definición de auditoría interna, el código de ética y las normas internacionales para el ejercicio profesional de la auditoría interna, así como las directrices de auditoría previstas por Information Systems Audit and Control Association (ISACA), en cumplimiento del Programa de Aseguramiento y Mejora de la Calidad (PAMC), en el marco de lo establecido por la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP, según la circular G-161-2012.

Cumplimiento del Plan Anual de Auditoría Interna

El Plan Anual de Trabajo del período 2016 fue elaborado por la Unidad de Auditoría Interna, revisado en el Comité de Auditoría y aprobado en Sesión Ordinaria de Directorio, siendo presentado a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, como las normas lo indican, antes de cerrar el año anterior.

El Plan ha sido elaborado contemplando un enfoque sobre la gestión de riesgos de cada uno de los procesos de Raíz, y teniendo en cuenta el universo auditable previamente definido, seleccionando prioritariamente aquellas actividades que puedan generar mayor impacto a la organización, ya sea porque forman parte de los procesos críticos o corresponden a los riesgos inherentes extremos y altos.

La Unidad de Auditoría Interna cuenta con un responsable de realizar las actividades de Auditoría de Sistemas, lo que ha permitido incluir y ejecutar anualmente evaluaciones especializadas en el ámbito de las tecnologías de información (aplicando para ello las directrices de auditoría previstas por Information Systems Audit and Control Association - ISACA), especialmente dirigidas a la plataforma tecnológica que utiliza la empresa y que en el año 2016 ha tenido como principal hito la estabilización del Sistema Bantotal, que pasó a producción en el año 2015; así como la adecuación y puesta en funcionamiento de las actividades relacionadas con operaciones pasivas (depósitos de ahorro, depósitos a plazo y CTS).

A partir del mes de junio se inició el proceso de operación de las captaciones de fondos del público, situación que generó que se presente a la Superintendencia una modificación del Plan Anual, integrando en el mismo los procesos y riesgos a evaluar relacionados con las operaciones y actividades relacionadas a las obligaciones con el público en general.

Así mismo, debemos declarar que todos los exámenes planteados en el Plan Anual de Actividades aprobado para el año 2016 y su modificatoria han sido atendidos y desarrollados adecuadamente; declarando que el propósito, la autoridad y la responsabilidad de la actividad de Auditoría Interna, en el ejercicio, ha sido el adecuado, habiéndose cumplido los objetivos trazados. Asimismo, recalcar que no se ha tenido ningún impedimento a la independencia u objetividad del trabajo realizado en dicho período; así como confirmar que al equipo de Auditoría Interna no se le ha asignado trabajos en los que pudiera verse comprometida su objetividad e independencia.

Page 79: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 79

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

El proceso de buenas prácticas desde el 2013 ha permitido a Raíz fortalecer su propuesta de valor hacia el colaborador, donde sobresalen como principales estrategias: gestión de carrera, compensaciones y beneficios, flexibilidad laboral, el desarrollo del liderazgo colectivo y compromiso de los colaboradores.

Escuela de Negocios

La Escuela de Negocios tiene un papel importante en el desarrollo de los conocimientos y know how requerido por el negocio, para ello el personal a cargo de la formación tiene la misión de implementar herramientas y metodologías que hagan eficiente el proceso de aprendizaje y potencie el desempeño de los próximos funcionarios de negocios.

Uno de los principales trabajos realizados en el año fue la inducción del personal de negocios provenientes de la Crac Chavín a la metodología crediticia de Raíz. Este proceso estuvo a cargo del personal de formación, quien desplegó las herramientas y metodologías necesarias para cerrar brechas de conocimiento, que con una supervisión formada en la metodología crediticia, nos aseguraran una adecuada gestión del riesgo.

Page 80: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 80

Programa de Liderazgo

Durante el ejercicio se sentaron las bases para el inicio del Programa de Formación de Líderes, basado en un estudio de necesidades y capacidades orientado al segmento de colaboradores que dirigen o supervisan al personal de agencias.

Bienestar Corporativo

Conscientes de la necesidad de crear entornos de trabajo “saludables”, durante los últimos 4 años la gestión de bienestar laboral fortaleció sus programas. Para ello contamos con 2 programas clave orientados a la calidad de vida de nuestros colaboradores.

El Programa VIVE BIEN, que tiene el objetivo de reducir riesgos de salud y fomentar estilos de vida saludable, se desarrolla a través de una serie de actividades de gamificación que impulsan tres ejes: Come Sano, Cuida tu Salud y Mueve tu Cuerpo.

73

353

47

156

240

5

5

4

10

16

Centro

Lima

Norte I

Norte II

Sur

474

738

974

1412

857

32

16

53

74

63

Centro

Lima

Norte I

Norte II

Sur

4455 238CUIDA TU SALUD

307

1139

412

435

352

10

11

20

21

24

Centro

Lima

Norte I

Norte II

Sur

2645 86MUEVE TU CUEPO

7969 364Total general

869 40COME SANO

EJE Nº Participantes Nº Actividades

Elaboración Propia / Fuente Propia

Programa VIVE BIEN 2016

Page 81: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 81

Participantes en el programa VIVE BIEN

Elaboración Propia / Fuente Propia

Centro Lima Norte II Norte I Sur Centro Lima Norte II Norte I Sur Centro Lima Norte II Norte I Sur

5 5 104

1632 10

7453 63

10 11 21 20 2473

353

156

47

240

474

738

1412

974

857

307

1139

435 412 352

Nº Actividades Nº Participantes

COME SANO CUIDA TU SALUD MUEVE TU CUERPO

Page 82: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 82

TE ORIENTA es un programa de asesoría psicológica gratuita para colaboradores y sus familiares, por problemas relacionados a situaciones personales, de su entorno familiar y laboral.

Los beneficios enfocados al bienestar y flexibilidad en el trabajo, vinculados a brindar facilidades para el equilibrio entre la vida personal y laboral, han permitido el alineamiento con los valores y la visión (el principal driver de Raíz son el colaborador y su familia), la calidad de gestión (permite compromiso emocional del colaborador quien en su desempeño cumple satisfactoriamente con el objetivo de foco en el cliente + servicio al cliente) y es un indicador de impacto en el negocio (una inversión en la retención del talento).

Por otro lado; las mediciones de clima laboral han sido una herramienta adicional dentro de la gestión de bienestar para levantar información sobre las necesidades de los colaboradores y para detectar algunas áreas de oportunidad, las mismas que han permitido seguir fortaleciendo la dimensión del Bienestar Emocional.

Programa ORIENTA 2016 - POR USUARIOS

Elaboración Propia / Fuente Propia

LIMA15%

NORTE I19%

SUR35%

CENTRO 23%

NORTE II 8%

Page 83: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 83

GESTIÓN DE CULTURA INSTITUCIONAL Y MARKETING

En un contexto de fusión, en el cual se sumaron productos de ahorro a nuestro portafolio, nuestros esfuerzos de marketing y comunicación se orientaron a reforzar la marca Raíz tanto a nivel interno como externo , al fortalecimiento de nuestra cultura corporativa y a la difusión de nuestros productos.

Gestión de la marca Raíz

Producto de nuestra fusión con Crac Chavín, Caja Raíz incursionó en nuevos mercados. Así, con el objetivo de acercar la marca a nuestros nuevos clientes, difundir nuestros productos y fortalecer nuestra imagen en mercados donde ya Raíz opera, hemos realizado diversas acciones como:

• Publicidad en medios de comunicación: Difusión en diarios de mayor circulación en Lima y en las principales radios de provincias. Asimismo, se difundió nuestra publicidad en salas de cine y en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

• Marketing directo: A través de campañas de mailing y volanteo en puntos estratégicos.

Page 84: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 84

• Marketing digital: Nuestra gestión en redes sociales nos permitió lograr una mejor interacción con nuestros usuarios e incrementar considerablemente el número de seguidores, contando al cierre del 2016 con 9890 seguidores en Facebook.

• Publicidad exterior: Colocación de vallas publicitarias, vallas móviles, paneles, entre otras herramientas que nos permitieron difundir información sobre nuestros productos y reforzar imagen de marca.

• BTL: Se realizaron activaciones en ferias y mercados y auspicios a eventos organizados en diferentes ciudades donde Raíz tiene presencia.

• Soporte a agencias: Como parte de la gestión de marketing, se ha brindado el soporte necesario a las agencias para realizar promociones, premios para sorteos, entrega de merchandising, material informativo, etc.

ADN Raíz

En tiempos de cambio, gestionar la cultura corporativa es clave para agregar valor a la organización. Por ello, durante el 2016 se realizaron campañas de comunicación interna que permitieron fortalecer la práctica de los valores institucionales en toda la empresa.

Así, bajo la temática “Vive el ADN Raíz” se llevaron a cabo actividades lúdicas, entrega merchandising, premios y sorteos, que permitieron difundir nuestra misión, visión, política de calidad y valores institucionales, y reforzar, entre nuestros colaboradores, conductas alineadas a nuestra filosofía corporativa.

De acuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo Poco de acuerdo En desacuerdo

Elaboración Propia / Fuente: Encuesta de Valores 2016

50%

30%

40%

20%

10%

60%

70%

80%

90%

100%

0%

Conozco cada uno de los valores de la empresa y su significado

Aplico los valores organizacionales en mi trabajo y en mi vida personal

91%97%

2% 0%1% 1%6%

2%

Implementación de campañas motivacionales

Con la finalidad de incentivar a nuestros funcionarios de negocios y contribuir al crecimiento de la empresa, se implementó la campaña “La Liga Raíz”, la cual a través de un sistema de puntajes nos permitió motivar y premiar los buenos resultados y cumplimiento de metas por parte de nuestros colaboradores y sus agencias.

Dicha gestión ha tenido como resultado que más del 90% de colaboradores conozcan los valores y los apliquen en el trabajo y su vida personal.

Page 85: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 85

Responsabilidad social

• APOYANDO A NUESTROS FUTUROS TRIUNFADORES

Con el ánimo de favorecer la educación, Raíz estuvo presente en los desfiles escolares realizados en Huancayo y Ayacucho premiando a los colegios ganadores con equipos para implementar sus salas de video.

Asimismo, reiterando su compromiso con los estudiantes, Raíz participó en el II Concurso de Carrera de Chasquis denominado “Por las rutas del bajo Piura” donde se hizo la entrega de tablets para premiar a los alumnos que ocuparon los tres primeros lugares.

• EDUCACIÓN FINANCIERA

Raíz otorgó los premios a los estudiantes ganadores de la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología “EUREKA” organizada por el Área de Gestión Pedagógica de la UGEL del Santa con el objetivo de promover el desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes científicas y tecnológicas en docentes y estudiantes. Asimismo, Raíz realizó dinámicas de educación financiera para los niños asistentes.

Nuestro compromiso es seguir trabajando para cumplir con las expectativas de todos nuestros stakeholders, plasmando nuestra promesa de valor en cada iniciativa emprendida.

Page 86: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

5RED DE AGENCIAS

Page 87: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 87

▪ Paiján▪ Trujillo▪ La Esperanza

▪ Ate▪ Comas▪ Chosica▪ Manchay▪ San Isidro▪ Miraflores▪ Villa el Salvador▪ Ventanilla

▪ Chiclayo▪ Moshoqueque▪ Olmos▪ La Victoria BN

▪ Paita▪ Piura▪ Sullana▪ Sechura▪ La Unión▪ Chulucanas▪ Tambogrande

▪ Jaén▪ San Ignacio BN

▪ Bagua Grande▪ Tumbes

▪ Satipo▪ Pangoa▪ Pichanaki

▪ Juliaca▪ Túpac Amaru▪ San José▪ Puno

▪ Huaraz▪ Casma▪ Caraz

▪ Huanta▪ Huamanga▪ Pampa Cangallo▪ San Miguel▪ Vilcashuamán

▪ Arequipa

▪ Los Olivos▪ Santa Anita▪ SJL-Mariscal Cáceres▪ Puente Piedra▪ San Juan de Miraflores▪ San Juan de Lurigancho▪ Villa María del Triunfo

LIMA

ANCASH

LAMBAYEQUE

PIURA

TUMBES AMAZONAS

CAJAMARCA

AYACUCHO PUNO

JUNÍN

LA LIBERTAD

AREQUIPA

▪ Carhuaz▪ Chimbote

▪ Macusani▪ Desaguadero▪ Ilave▪ Huancané

▪ Chupaca▪ Ferrocarril▪ Huancayo Real

Page 88: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 88

RED DE AGENCIAS Y OFICINAS

Bagua Grande

Huaraz

Arequipa

Chimbote

Casma

Caraz

Carhuaz

Ayacucho

Huanta

San Miguel

Utcubamba

Huaraz

Arequipa

Santa

Casma

Huaylas

Carhuaz

Huamanga

Huanta

La Mar

BAGUA GRANDE

HUARAZ

AREQUIPA

CHIMBOTE

CASMA

CARAZ

CARHUAZ

AYACUCHO

HUANTA

SAN MIGUEL

AGENCIA

AGENCIA

AGENCIA

AGENCIA

AMAZONAS

ANCASH

AREQUIPA

AYACUCHO

DIRECCIÓN

DIRECCIÓN

DIRECCIÓN

DIRECCIÓN

DISTRITO

DISTRITO

DISTRITO

DISTRITO

PROVINCIA

PROVINCIA

PROVINCIA

PROVINCIA

Av. Chachapoyas Mz. Sm 29 Lote 16, Pueblo Tradicional Cercado de Bagua Grande- Sector San Martín

Av. Mariscal Luzuriaga N° 1098

Esquina entre Mariscal Castilla N° 140-142-144 y Av. Independencia

Av. Francisco Bolognesi N°521

Av. Las Poncianas N° 202

Jr. San Martin N° 1008-A

Mz. K Lt 9 Sc- San Martín Ref. esquina Plaza de Armas

Jr. Dos de Mayo N° 242

Miguel Untiveros Nº 504

Av. Ramón Castilla Nº 611

Page 89: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 89

Jaén

Vilcashuamán

Los Morochucos

San Ignacio

Huancayo

Trujillo

Huancayo

La Esperanza

Satipo

Pangoa

Pichanaki

Chupaca

Jaén

Vilcashuamán

Cangallo

San Ignacio

Huancayo

Trujillo

Huancayo

Trujillo

Satipo

Satipo

Chanchamayo

Chupaca

JAÉN

VILCASHUAMÁN

PAMPA CANGALLO

SAN IGNACIO BN

HUANCAYO REAL

TRUJILLO

FERROCARRIL

LA ESPERANZA

SATIPO

PANGOA

PICHANAKI

CHUPACA

AGENCIA

AGENCIA

AGENCIA

CAJAMARCA

JUNIN

LA LIBERTAD

DIRECCIÓN

DIRECCIÓN

DIRECCIÓN

DISTRITO

DISTRITO

DISTRITO

PROVINCIA

PROVINCIA

PROVINCIA

Calle Simón Bolívar 1454 - Primer Piso

Jr. Acllas Nº 17

Mz. S Lote 9

JR. El Carmen N°801

Calle Real N° 1143 - 1145 -1147

Av. España Unidad N° 01 - N°121

Pasaje Ferrocarril N° 540

Jr. José Gabriel Condorcanqui N° 1240

Jr. Colono Fundadores N° 265 - 267

Noviembre N° 710

Av. San Martín Mz N Lote 9 Asentamiento Humano Bajo Pichanaki

Jr. Bruno Terreros N° 230 Barrio Del Carmen Alto - Centro Poblado Chupaca Sector B, Mz.23 Lote 15

Paiján AscopePAIJÁNPueblo Joven Alto Paiján, Sector San Salvador, Mz 37 Lote 2B Av. Panamericana N°1503

Page 90: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 90

Chiclayo

Jose Leonardo Ortiz

Olmos

La Victoria

Miraflores

Lurigancho

San Isidro

Villa María del Triunfo

Comas

Ate

Santa Anita

San Juan de Miraflores

San Juan de Lurigancho

Los Olivos

Chiclayo

Chiclayo

Lambayeque

Chiclayo

Lima

Lima

Lima

Lima

Lima

Lima

Lima

Lima

Lima

Lima

CHICLAYO

MOSHOQUEQUE

OLMOS

LA VICTORIA BN

MIRAFLORES

CHOSICA

SAN ISIDRO

VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

COMAS

ATE VITARTE

SANTA ANITA

SAN JUAN DE MIRAFLORES

SAN JUAN DE LURIGANCHO

LOS OLIVOS

AGENCIA

AGENCIA

LAMBAYEQUE

LIMA

DIRECCIÓN

DIRECCIÓN

DISTRITO

DISTRITO

PROVINCIA

PROVINCIA

Calle Manuel Izaga N° 715-719

Calle Bolívar N° 368 Urb. Moshoqueque

Calle Francisco Bolognesi N°355

Av. Los Incas N° 1012

Calle Tarata N° 150 - 156

Av. Lima Sur N° 865

Calle Los Cisnes N° 222

Av. Pachacútec Nº 2271 - 2275 - 2279

Av. Túpac Amaru N° 1173 - Urbanización Huaquillay

Lote N° 26, Mz. D, Sector G - Urbanización Los Ángeles de Vitarte

Calle Los Cisnes 149 - Urb. Santa Anita - I Etapa

Av. San Juan N° 875 - 877

Av. Los Jardines Oeste N° 129 - 131

Jr. Alfredo Mendiola N° 2141 -2147 (Tienda 39) y 2149-2155 (Tienda 40)

SVentanilla CallaoVENTANILLA

Av. Andrés Cáceres Mz. C-2 Lote 20 Urbanización Ex Zona Comercial

Page 91: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 91

San Juan de Lurigancho

Pachacámac

La Unión

Paita

Sullana

Piura

Tambo Grande

Chulucanas

Sechura

Lima

Lima

Piura

Paita

Sullana

Piura

Piura

Morropón

Sechura

MARISCAL CÁCERES

MANCHAY

LA UNIÓN

PAITA

SULLANA

PIURA

CHULUCANAS

TAMBOGRANDE

SECHURA

AGENCIA

PIURA

DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA

Calle D Mz. D Lote 12 Asentamiento Humano Somos Libres

Av. Miguel Grau Mz. C Lote 18 C C.P.R. Huertos de Manchay, Sector Central de La Zona 5 - Quebrada de Manchay

Mz. 33 Lote 2 (Av. Lima N° 648)

Asentamiento Humano “5 De Febrero” Mz. C Lote 1

Calle San Martín N° 453

Av. Sanchez Cerro N° 1299 - Urbanización Club Grau

Mz. 56 Lote 10 (Jirón Piura N° 381)

Esquina Jr. Cuzco 491-497-499 con Jr. Libertad N° 376-362-360 Centro Poblado Ciudad de Chulucanas, Sector III Mz. Sub Lote 6

Centro Poblado Cercado Urbano de Sechura, Mz 34, Lote 3, Sector Norte

Puente Piedra

Villa El Salvador

Lima

Lima

PUENTE PIEDRA

VILLA EL SALVADOR

Av. Puente Piedra N°425

Av. Revolución, Mz. B Lote 10, Grupo Residencial 13 - Sector Tercero

Juliaca

Puno

Túpac Amaru

Juliaca

San Román

Puno

San Román

San Román

JULIACA

PUNO

TÚPAC AMARU

SAN JOSÉ

AGENCIA

PUNO

DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA

Jr. Dos de Mayo 141-147

Av. El Sol N° 244, Urb. San Juan

Calle Gonzales Prada N° 703, Lote 4 - Zona del Cercado de Juliaca

Jr. Benigno Ballón N° 1802, esquina con Av. El Triunfo N° 101-Urb. San José I Etapa

Page 92: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 92

Huancané

Tumbes

Huancané

Tumbes

HUANCANÉ

TUMBES

AGENCIA

TUMBES

DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA

Jr. Ayacucho N° 672, esquina con calle 19 de Setiembre

Calle Bolognesi N° 289

Ilave El CollaoILAVE Centro Poblado Ilave, Sector 4 Mz A Lote 1 - Barrio Santa Bárbara

Desaguadero

Macusani

Chucuito

Carabaya

DESAGUADERO

MACUSANI

Jr. Tawantinsuyo N° 180

Av. Centenario N°500 esquina con Av. Teniente Villanueva

Page 93: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 93

AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOS

Agradecemos a las instituciones nacionales e internacionales por la confianza depositada en nosotros, por acompañarnos en el proceso de crecimiento alcanzado en los últimos años, dado que con ello, contribuyen a ampliar el acceso al crédito a los empresarios de las micro y pequeñas empresas del Perú.

1. Accionistas

• Carmen Julia Pisfil García

2. Fondeadores

a. INSTITUCIONES NACIONALES

• Asociación Solaris Perú

• Opalo

• Banco de la Nación

• COFIDE

• Agrobanco

• Caja Municipal de Crédito Popular de Lima

• Hipólito Guillermo Mejía Valenzuela

• Clara Fabiola Ojeda Fernández

• Fondo Andino de Inversiones

Page 94: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 94

• Caja Municipal de Ahorro y Crédito Trujillo

• Caja Municipal de Ahorro y Crédito Maynas

• Caja Municipal de Ahorro y Crédito Paita

• Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo

• Caja Municipal de Ahorro y Crédito Ica

• Caja Rural de Ahorro y Crédito Prymera

• Fondo de Cooperación para el Desarrollo Nacional

b. INSTITUCIONES PRIVADAS DEL EXTERIOR

• responsAbility SICAV (Lux) Mikrofinanz-Fonds

• responsAbility SICAV (Lux) Financial Inclusion Fund

• responsAbility SICAV (Lux) Microfinance Leaders

• responsAbility Global Microfinance Fund

• Microfinance Growth Fund LLC

• BlueOrchard Microfinance Fund

• Microfinance Enhancement Facility

Page 95: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016 95

• Global Impact Investments Sarl

• Microvest Short Duration Fund, LP

• ASN-Novib Microkredietfonds

• Microbuild I.B.V.

• Finethic Microfinance S.C.A

• Dual Return Fund SICAV (subfund Vision Microfinance Local Currency)

• Symbiotics SICAV (Lux) –SEB Microfinance Fund

• Symbiotics SICAV (Lux) –SEB Microfinance Fund II

• Symbiotics SICAV (Lux) –SEB Microfinance Fund III

• Symbiotics SICAV (Lux) –Global Microfinance Fund

• Triodos SICAV II - Triodos Microfinance Fund

• Triodos Fair Share Fund

Page 96: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

6ESTADOS FINANCIEROS

Page 97: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

CRAC RAÍZ S.A.A.

ESTADOS FINANCIEROS

31 DE DICIEMBRE DE 2016 Y DE 2015

CONTENIDO Páginas

Dictamen de los auditores independientes 1 - 2

Estado de situación financiera 3

Estado de resultados y otro resultado integral 4

Estado de cambios en el patrimonio 5

Estado de flujos de efectivo 6

Notas a los estados financieros 7 - 47

S/ = Sol

US$ = Dólar estadounidense

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

A los señores Accionistas de

Caja Rural de Ahorro y Crédito Raíz S.A.A.

20 de marzo de 2017

Hemos auditado los estados financieros adjuntos de Caja Rural de Ahorro y Crédito Raíz S.A.A. que comprenden los estados de situación financiera al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, y los estados de resultados y de otro resultado integral, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, y el resumen de políticas contables significativas y otras notas explicativas adjuntas de la 1 a la Nota 25.

Responsabilidad de la Gerencia sobre los estados financieros

La Gerencia es responsable de la preparación y presentación razonable de estos estados financieros de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Perú aplicables a entidades financieras, y del control interno que la Gerencia determina que es necesario para permitir la preparación de estados financieros que estén libres de errores materiales, ya sea por fraude o error.

Responsabilidad del Auditor

Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados financieros sobre la base de nuestras auditorías.

1

Page 98: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

Nuestras auditorías fueron realizadas de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría aprobadas para su aplicación en Perú por la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos de Perú. Tales normas requieren que cumplamos con requerimientos éticos y planifiquemos y realicemos la auditoría para obtener seguridad razonable de que los estados financieros estén libres de errores materiales.

Una auditoría comprende la aplicación de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los importes y la información revelada en los estados financieros. Los procedimientos que se seleccionan dependen del juicio del auditor, los que incluyen la evaluación del riesgo de que los estados financieros contengan errores materiales, ya sea por fraude o error. Al efectuar esas evaluaciones del riesgo, el auditor considera el control interno de la entidad relevante para la preparación y presentación razonable de los estados financieros con el propósito de definir procedimientos de auditoría apropiados a las circunstancias, pero no con el propósito de expresar opinión sobre la efectividad del control interno de la entidad. Una auditoría también comprende la evaluación de si las políticas contables aplicadas son apropiadas y si las estimaciones contables de la gerencia son razonables, así como la evaluación de la presentación general de los estados financieros.

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada en ofrecer fundamento para nuestra opinión de auditoría.

20 de marzo de 2017

Caja Rural de Ahorro y Crédito Raíz S.A.A.

Opinión

En nuestra opinión, los estados financieros antes indicados, presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera de Caja Rural de Ahorro y Crédito Raíz S.A.A. al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, su desempeño financiero y sus flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Perú aplicables a entidades financieras.

Refrendado por

-----------------------------------------------------(socia)

Cecilia Hashimoto

Contador Público Colegiado Certificado

Matrícula No.01-24793

2

Page 99: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

103,618,897 3,891,981

606,082,348 9,754,824

81,768 9,000

34,883,249 9,574,344 4,924,149

17,268,453

790,089,013

4,495,315,071

PASIVO Y PATRIMONIO Al 31 de diciembre de

2015

S/

2016

S/PasivoObligaciones con el públicoDepósitos de empresas del sistema �nancieroAdeudados y obligaciones �nancierasCuentas por pagar ProvisionesOtros pasivos

PATRIMONIOCapitalCapital adicionalReserva legalResultados acumulados

Total pasivo y patrimonio

Cuentas contingentes y de orden

213,807,966 99,469

429,303,873 8,704,557

686,548 506,778

653,109,191

140,161,940 (11,499,959)

5,382,118 2,935,723

136,979,822 790,089,013

4,495,315,071

- -

508,390,927 9,477,212

204,992 41,943

518,115,074

128,947,410 -

5,095,352 2,867,656

136,910,418 655,025,492

4,412,865,113

ACTIVOAl 31 de diciembre de

2015

S/

2016

S/

Nota

Fondos disponiblesInversiones disponibles para la ventaCartera de créditosCuentas por cobrarBienes adjudicadosParticipacionesInmuebles, mobiliario y equipoActivo intangibleImpuesto a la renta diferidoOtros activosTotal activos

Total activo

Cuentas contingentes y de orden

67810

11121913

20

Nota

14141516

17

20

82,144,117 -

514,634,209 25,413,648

105,930 9,000

21,164,686 1,787,652 3,060,756 6,705,494

655,025,492

4,412,865,113

Las notas que se acompañan de la página 7 a la 47 forman parte de los estados �nancieros.

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO RAIZ S.A.A.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

3

Page 100: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

S/ S/

20152016

Por el año terminadoel 31 de diciembre

Nota

INGRESOS POR INTERESESIntereses y comisiones por cartera de créditosIntereses generados por fondos disponiblesIntereses de inversiones disponibles para la venta

GASTOS POR INTERESESIntereses por obligaciones con el públicoIntereses por depósito del sistema �nancieroIntereses por adeudos y obligaciones �nancieras

Margen �nanciero brutoProvisión para incobrabilidad de créditos directosMargen �nanciero neto

Ingresos (gastos) por servicios �nancierosIngresos por servicios �nancierosGastos por servicios �nancierosDiferencia en cambio, neto

Margen operacional

GASTOS DE ADMINISTRACIÓNGastos de personal y directorioServicios prestados por tercerosImpuestos y contribucionesDepreciaciónAmortización

Margen operacional, netoProvisión para incobrabilidad de cuentas por cobrarProvisión para litigios y otrosResultado de operaciónIngresos y gastos varios, netoResultado del ejercicio antes del impuesto a la rentaImpuesto a la rentaUtilidad y total resultados integrales del año

Utilidad básica y diluída por acción

3.19

3.19

3.19

8-c)

2122

1112 y 13

10

15

23

149,496,991 1,813,477

107,928 151,418,396

(5,235,722 (40,793

(36,470,366 (41,746,881

109,671,515 (11,984,824 97,686,691

2,137,466 (2,879,280

(48,051 (789,865

96,896,826

(61,752,241 (24,972,741

(207,309 (3,908,514 (1,278,302

(92,119,107

4,777,719 (468,440 (255,116

4,054,163 222,101

4,276,264 (1,339,499 2,936,765

0.215

))))

)

)))

))))))

))

)

142, 748, 533 2, 412, 669

- 145, 161, 202

--

(35, 054, 062(35, 054, 062

110, 107, 140(12, 744, 893 97, 362, 247

932, 631(2, 437, 796

(8,332 (1,513,497

95, 848, 750

(65, 029, 616 (22, 770, 718

(486, 460(3, 698, 785

(885, 293 (92,870,872

2, 977, 878100,065

(93, 486 2, 984, 457 1, 364, 417 4, 348, 874

(1, 481, 218 2, 867, 656

0.222

))

)

)))

))))))

)

)

Las notas que se acompañan de la página 7 a la 47 forman parte de los estados �nancieros

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO RAIZ S.A.A.

ESTADO DE RESULTADOS Y OTRO RESULTADO INTEGRAL

4

Page 101: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

S/S/

Reservalegal

Resultadosno realizados

S/

Capital adicional

S/

Capitalsocial

125,456,760 15

3,490,635 - - -

128,947,410 2,580,885

- 8,633,645

- - -

140,161,940

Saldos al 1 de enero de 2015Aporte de capitalCapitalización de utilidadesTransferencia a reserva legalOtros cambios en el patrimonioUtilidad del añoSaldos al 31 de diciembre de 2015Capitalización de utilidadesTransferencia a reserva legalEfecto de la fusión (Nota 2)AjusteValor razonable de inversionesUtilidad del añoSaldos al 31 de diciembre de 2016

4,707,503 - - 387,849 - -

5,095,352 - 286,766 - - - -

5,382,118

- - - - - - - - -

(11,499,792) ( 167)

- -

(11,499,959)

- - - - - - - - - - -

( 1,047) -

( 1,047)

S/

Total

S/

Resultadosacumulados

3,919,612 -

( 3,490,635 ( 387,849 ( 41,128

2,867,656 2,867,656

( 2,580,885 ( 286,766

- - -

2,936,765 2,936,770

134,083,875 15

- -

( 41,128) 2,867,656

136,910,418 - -

( 2,866,147) ( 167) ( 1,047)

2,936,765 136,979,822

)))

))

Las notas que se acompañan de la página 7 a la 47 forman parte de los estados �nancieros

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO RAIZ S.A.A.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Y 31 DE DICIEMBRE DE 2015

5

Page 102: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

S/ S/

20152016

Por el año terminadoel 31 de diciembre de

Nota

FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓNUtilidad del añoAjustes para conciliar la utilidad neta del año con el efectivo provisto por las actividades de operación:Provisión para créditos de cobranza dudosa, neta de recuperosProvisión para otras cuentas por cobrar y bienes adjudicadosDepreciaciónAmortizaciónImpuesto a la renta y participación de los trabajadores diferidoUtilidad en venta de mobiliario y equipoUtilidad en venta de bienes adjudicadosUtilidad en venta de Plataforma tecnológicaVariaciones netas de activos y pasivos:Cuentas por cobrar y otros activosCuentas por pagar y otros pasivosEfectivo neto provisto por las actividades de operación

FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓNAdquisición de inversiones disponibles para la ventaAdquisición de inmueble, mobiliario y equipoAdquisición de bienes adjudicadosAdquisición de intangiblesVenta de inmueble, mobiliario y equipoVenta de bienes adjudicadosVenta de plataforma tecnológicaEfectivo neto (aplicado a) provisto por las actividades de inversión

FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTOAumento de la cartera de créditosAumento neto de depósitos del públicoAumento neto de depósitos de empresas del sistema �nancieroDisminución neto de adeudados y obligaciones �nancierasAporte de capitalEfectivo neto aplicado a las actividades de �nanciamiento

Aumento neto del efectivo y equivalente de efectivoEfectivo neto recibido en proceso de fusiónEfectivo y equivalente del efectivo al inicio del añoEfectivo y equivalente del efectivo al �nal del año

Operaciones que no generaron �ujo de efectivo en actividades de inversión y �nanciamientoActivos netos recibidos en la fusiónCuentas por cobrar por venta de plataforma tecnológicaCompensación de cuentas por cobrar y adeudados

8

1112 y 13

18

1-d

11

1-d

2

21-d1-d

2,936,765

11,984,824 681,172

3,908,514 1,278,302

322,205 ( 458,320 ( 98,808

-

11,132,289 ( 1,726,502

29,960,441

( 2,086,936 ( 12,934,900 ( 220,864 ( 7,428,995

953,605 300,000 -

( 21,418,090

( 69,184,581) 144,156,305

99,469 ( 80,770,753

- ( 5,699,560

2,842,791 18,631,989 82,144,117

103,618,897 -

2,866,147 -

23,853,314

))

)

))))

)

)

)

2, 867, 656

12, 744, 893 ( 6, 579

3, 698, 785 885, 293 432, 151

( 188, 508 ( 197, 096( 2, 340, 936

( 5, 284, 301 ( 1,176, 411

11,434, 947

- ( 2, 967, 083( 61, 974 ( 7, 566, 630

368, 198 141, 384

11, 950, 0001, 863, 895

( 38, 678, 865 - -

34, 209 , 27415

( 4, 469, 576

8, 829, 266 -

73, 314, 851 82, 144, 117

- 21,043,421

-

)

)))

))

)))

)

)

Las notas que se acompañan de la página 7 a la 47 forman parte de los estados �nancieros

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO RAIZ S.A.A.

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

6

Page 103: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO RAIZ S.A.A.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

31 DE DICIEMBRE DE 2016 Y DE 2015

1. OPERACIONES

a. Antecedentes

CRAC RAIZ S.A.A (en adelante la Caja) antes Edpyme Raíz S.A es una entidad financiera cuyo accionista principal es Asociación Solaris Perú, que posee el 90.98451% de su capital social.

La Caja es una persona jurídica de derecho privado, conformada en el Perú como Sociedad Anónima Abierta, producto de la fusión entre la Caja Rural de Ahorro y Crédito Chavín (en adelante Chavín) y Edpyme Raíz S.A. (en adelante la Edpyme), autorizada mediante Resolución SBS No.3006-2016 de fecha 31 de mayo de 2016 (nota 2).

La Edpyme en Sesión Extraordinaria de Directorio Nº 008-2016 del 11 de marzo de 2016 aprobó el proyecto de fusión y en Junta General de Accionistas del 22 de marzo de 2016 aprobó la fusión entre Chavín y la Edpyme.

Chavín en Sesión Extraordinaria de Directorio Nº 003-2016 del 10 de marzo de 2016 aprobó el proyecto de fusión y en Junta General de Accionistas del 14 de abril de 2016 aprobó la fusión entre Chavín y la Edpyme.

En virtud de la fusión antes indicada, Chavín absorbe legalmente a la Edpyme; sin embargo es la Edpyme quien absorbe económicamente todos los activos y pasivos de Chavín al 31 de mayo de 2016 (nota 2). Como resultado de la fusión la Edpyme se extingue sin liquidarse.

b. Actividad económica

La Caja está autorizada a operar como empresa financiera, pudiendo realizar todas las operaciones para las cuales se encuentran facultadas las Cajas Rurales, señaladas en el artículo 285° de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS.

Como resultado de la fusión se aprobó la modificación del estatuto social de CRAC Chavín, modificándose también su capital social y denominación social a “Caja Rural de Ahorro y Crédito Raíz S.A.A.”.

El domicilio legal de la Caja, es Calle Los Cisnes No.222, San Isidro. La Caja opera a través de agencias con atención al público en Lima y provincias. Al 31 de diciembre de 2016 cuenta con 14 oficinas en Lima y 39 en provincias (14 oficinas en Lima y 32 en provincias al 31 de diciembre de 2015).

El personal utilizado por la Caja para desarrollar sus actividades, al 31 de diciembre de 2016 y de 2015 está compuesto por 1,122 y 1,019 empleados, respectivamente.

c. Aprobación de los estados financieros

Los estados financieros adjuntos por el año terminado el 31 de diciembre de 2016, que han sido emitidos con la autorización de la Gerencia de la Caja y aprobados por el Directorio el 31 de enero de 2017, serán puestos a consideración de la Junta General Obligatoria Anual de Accionistas que se realizará dentro del plazo de ley, para su aprobación definitiva. La Gerencia de la Caja considera que los estados financieros por el año terminado el 31 de diciembre de 2016, que se incluyen en el presente informe, serán aprobados por los Accionistas sin modificaciones. Los estados financieros al 31 de diciembre de 2015 de la Edpyme fueron aprobados por la Junta General de Accionistas del 30 de marzo de 2016. 

7

Page 104: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

d. Venta de plataforma tecnológica

Con fecha 30 de setiembre de 2015, la Edpyme celebró un Contrato de transferencia de su Plataforma Tecnológica con su principal Asociación Solaris Perú, en adelante “Solaris”, el cual fue aprobado por la Junta General de Accionistas del 28 de setiembre de 2015. En virtud de dicho contrato, la Edpyme transfirió a favor de Solaris, la titularidad de la Plataforma tecnológica, la licencia de uso del Software “Bantotal” y otros activos necesarios para el desarrollo de la plataforma tecnológica. El contrato contempló que la Edpyme transfiera la titularidad de la Plataforma tecnológica a Solaris, en tres fases, que culminaría el 30 de mayo de 2016; dicho plazo se ha extendido hasta el 30 de mayo de 2017.

El precio de la transferencia se compone por:

S/

Costo de la Plataforma tecnológicaUtilidad de la transacciónEstimación del costo al 30.05.2016SubtotalIGVTotal

25, 619, 5902, 340, 936 2, 381, 265

30, 341, 7915, 461, 523

35, 803, 314

En el año 2015 se cobró S/11,950,000 y con fecha 27 de mayo de 2016 el saldo de S/23,853,314 fue compensado con adeudados que se mantenía con Solaris. Al 31 de diciembre de 2016, no existen montos pendientes de cobro por la transferencia de la plataforma tecnológica. Al 31 de diciembre de 2015, se mantenía un saldo pendiente de cobro de S/21,043,421 (nota 10).

2. APORTE DEL BLOQUE PATRIMONIAL

Con fecha 31 de mayo de 2016, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (en adelante SBS) mediante Resolución SBS N° 3006-2016, autorizó la fusión por absorción entre Chavín y la Edpyme, extinguiéndose esta última sin liquidarse. Asimismo, se realizó el cambio de su denominación social a Caja Rural de Ahorro y Crédito Raíz S.A.A. y el capital social como consecuencia de dicha fusión se incrementó a la suma de S/140,161,940 representada por 14,016,194 acciones comunes a un valor nominal de S/10 cada una.

La forma legal de la fusión ha sido diseñada de forma tal que Chavín es quien absorbe a la Edpyme. En consecuencia, Chavín es la entidad que se constituye como la “absorbente legal” y la que subsiste luego de la fusión. Por su parte, la Edpyme es la entidad que se disuelve luego de la fusión constituyéndose como la “absorbida legal”.

Los Principios de contabilidad generalmente aceptados en Perú (PCGA), requieren que se dé atención a la sustancia económica más que a la forma legal. Asimismo, los PCGA establecen que en una combinación de negocios se debe contabilizar aplicando los conceptos de la NIIF 3, Combinación de Negocios, la que indica que en una fusión de dos o más entidades se debe identificar a la entidad adquiriente y a la entidad adquirida, primando siempre la sustancia económica sobre la forma legal, por ello se identificó a la Edpyme como el “adquiriente económico” y a Chavín como la “adquirida económica”.

En consecuencia, la NIIF 3 establece que a efectos de los estados financieros de la entidad fusionada, éstos se prepararán como si fueran los estados financieros del adquiriente económico, es decir la Edpyme, incorporando (desde la fecha de fusión) los activos y pasivos de la adquirida económica, es decir Chavín, a sus valores razonables.

8

Page 105: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

Sin embargo, luego de consultas realizadas a la SBS, mediante Oficio No.9979-2017 del 15 de marzo de 2017, la SBS indicó no tener objeción para que la Caja incorpore los activos y pasivos de Chavín a sus valores en libros a la fecha efectiva de la fusión, es decir al 31 de mayo de 2016. 

A continuación, se muestra el detalle de activos y pasivos recibidos a valores en libros a la fecha de fusión:

S/ActivosEfectivo y equivalente de efectivoInversiones disponibles para la venta Cartera de créditos, netaCuentas por cobrarBienes adjudicadosInmuebles, mobiliario y equipo, netoIntangiblesImpuesto a la renta diferidoOtros activosTotal activos

PasivosObligaciones con el públicoAdeudadosCuentas por pagarOtros pasivosTotal pasivoPasivo neto

18,631,9891,805,045

36,163,144243,230

8,4195,187,461

784,9772,185,5977,275,889

72,285,751

69,651,6613,600,0001,416,532

483,70575,151,898

( 2,866,147

)

3. PRINCIPALES POLITICAS Y PRACTICAS CONTABLES

Las principales políticas contables aplicadas en la preparación de los estados financieros se detallan a continuación. Estas políticas han sido aplicadas uniformemente en todos los años presentados, a menos que se indique lo contrario.

3.1. Base de preparación

Los estados financieros de la Caja han sido preparados de acuerdo con las disposiciones legales sobre la materia y los principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú aplicables a entidades financieras. Los principios de contabilidad comprenden sustancialmente las normas impartidas por la SBS y, en forma supletoria, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) aprobadas por la Contaduría Pública de la Nación a través de Resoluciones emitidas por el Consejo Normativo de Contabilidad. En adición, respecto al registro contable de los activos y pasivos recibidos de Chavin, estos fueron registrados a valores en libros de acuerdo a lo indicado en el Oficio No. 9979-2017 del 15 de marzo de 2017.

La información contenida en estos estados financieros es responsabilidad de la Gerencia de la Caja, el que expresamente confirma que en su preparación se ha aplicado todos los principios y criterios aplicables en el Perú a empresas financieras.

Los estados financieros surgen de los registros de contabilidad de la Caja y han sido preparados sobre la base del costo histórico, excepto por las inversiones disponibles para la venta que se valorizan a su valor razonable. Los estados financieros se presentan en soles, excepto cuando se indique una expresión monetaria distinta.

9

Page 106: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

La preparación de los estados financieros de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Perú aplicables a empresas financieras requiere el uso de ciertos estimados contables críticos. También requiere que la Gerencia ejerza su juicio en el proceso de aplicación de las políticas contables de la Caja. Las áreas que involucran un mayor grado de juicio o complejidad o áreas en las que los supuestos y estimados son significativos para los estados financieros se describen en la Nota 5.

3.2. Traducción de moneda extranjera

Moneda funcional y moneda de presentación

Las partidas incluidas en los estados financieros se expresan en la moneda del ambiente económico primario donde opera la entidad (moneda funcional). La moneda funcional y la moneda de presentación es el Sol.

Transacciones y saldos

Las transacciones en moneda extranjera se traducen a la moneda funcional usando los tipos de cambio vigentes, establecidos por la SBS, a las fechas de las transacciones.

Las ganancias y pérdidas por diferencias en cambio que resulten del pago de tales transacciones y de la traducción a los tipos de cambio al cierre del año de activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera, se reconocen en el estado de resultados integrales.

3.3. Instrumentos financieros

Los instrumentos financieros corresponden a los contratos que dan lugar, simultáneamente, a un activo financiero en una empresa y a un pasivo financiero o a un instrumento de capital en otra empresa.

Los instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, dividendos, ganancias y pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Caja tiene el derecho legal de compensarlos y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera corresponden a los fondos disponibles, inversiones disponibles para la venta, la cartera de créditos, las cuentas por cobrar y los pasivos en general.

Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se describen en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

3.4. Fondos disponibles

Para propósitos del estado de flujos de efectivo, el efectivo y equivalente de efectivo comprenden el efectivo disponible, los saldos mantenidos en bancos y los depósitos a plazo con plazos no mayores a 60 días.

3.5. Activos financieros disponibles para la venta

En esta categoría se incluyen todos los instrumentos de inversión que no se encuentren clasificados como activos financieros a valor razonable con cambios en resultados o a vencimiento.

El registro contable inicial se efectúa al valor razonable incluyendo los costos de transacción que sean directamente atribuibles a la adquisición de estos instrumentos financieros.

10

Page 107: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

La medición posterior de estos activos financieros se efectúa al valor razonable y la ganancia o pérdida originada por la fluctuación del valor razonable del instrumento de inversión clasificado en esta categoría, se reconoce directamente en el patrimonio (estado de resultados y otro resultado integral) hasta que el instrumento sea vendido o realizado, momento en el cual la ganancia o pérdida que hubiese sido reconocida previamente en el patrimonio es transferida y registrada en el resultado del período.

La entidad evaluará al final de cada periodo si existe evidencia objetiva de que un activo financiero o un grupo de ellos estén deteriorados; si tal evidencia existiese, la entidad determinará el importe de cualquier pérdida por deterioro del valor las que se registran directamente en los estados de resultados del periodo.

3.6. Cartera de créditos y provisión para créditos de cobranza dudosa

Los créditos se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos a favor de los clientes. Se consideran como refinanciadas o reestructuradas aquellos créditos que debido a dificultades en el pago por parte del deudor cambian sus cronogramas de pago y/o el saldo de capital adeudado.

La Caja aplica para el registro de las colocaciones y la provisión para deudas incobrables, los criterios establecidos en la Resolución SBS No.11356-2008 “Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones”.

Tipos de créditos

Los créditos se clasifican en: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empresas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas (MES), vi) Créditos de consumo revolvente, vii) Créditos de

consumo no revolvente y viii) Créditos hipotecarios para vivienda. Estas clasificaciones toman en consideración, la naturaleza del cliente, el propósito del crédito, y el tamaño del negocio medido por ingresos, endeudamiento, entre otros.

Categorías de clasificación

Las categorías de clasificación establecidas por la SBS son las siguientes: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida, las mismas que para el caso de la cartera de créditos no minoristas (corporativos, grandes y medianas empresas) están determinadas principalmente por la capacidad de pago del deudor, su flujo de caja, el grado de cumplimiento de sus obligaciones, la clasificación asignada por otras entidades del sistema financiero, la situación financiera del deudor y la calidad de la dirección del cliente; mientras que, para la cartera de crédito de pequeña empresa, MES, de consumo (revolvente y no revolvente) e Hipotecario para vivienda, la clasificación se determina en función del grado de cumplimiento de pago de los créditos reflejado en los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del sistema financiero.

Exigencias de provisiones

De acuerdo con las normas vigentes, la Caja efectúa dos clases de provisiones para la cartera de créditos: provisiones genéricas y específicas. La provisión genérica se registra de manera preventiva para los créditos directos calificados como normales y las provisiones específicas son aquellas que se constituyen sobre los créditos que se han clasificado en una categoría de mayor riesgo que la categoría normal.

Los criterios para la determinación de la provisión incluyen, en términos generales, tres componentes que son: (i) la provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii) la provisión procíclica, la cual ha sido desactivada en noviembre de 2014 por la SBS considerando el comportamiento de determinadas

11

Page 108: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

variables macroeconómicas del país, y la provisión por sobre-endeudamiento de la cartera minorista, de ser aplicable.

Los requerimientos de las provisiones se determinan considerando la clasificación de riesgo del deudor, si se cuenta con el respaldo de garantía o no, y en función del tipo de las garantías constituidas.

Los porcentajes que se aplican se muestran a continuación:

Categoría de riesgo

%%%%

Sin garantía

Con garantíaspreferidas de muy rápida realización

Con garantíaspreferidas autoliquidables

Con garantíaspreferidas

Normal Créditos hipotecarios para vivienda Créditos corporativos Créditos a grandes empresas Créditos a medianas empresas Créditos a pequeñas empresas Créditos a microempresas Créditos de consumo revolvente Créditos de consumo no revolvente Problema potencial Deficiente Dudoso Pérdida

0.70 0.70 0.70 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

1.00 1.00 1.00 1.00

0.70 0.70 0.70 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

1.25 6.25

15.0030.00

0.70 0.70

0.70 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

2.50 12.50

30.00 60.00

0.70 0.70

0.70 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

5.00 25.00 60.00

100.00

Al 31 de diciembre de 2015, la Caja mantenía una provisión adicional por provisiones procíclicas ascendente a S/1,362,549 y no presenta saldo por provisiones voluntarias al 31 diciembre de 2016 y de 2015.

Cuando la deuda se considera incobrable se castiga contra la respectiva provisión para créditos de cobranza dudosa. La recuperación posterior de montos respectivamente castigados se reconoce como un ingreso en el estado de resultados integrales.

La provisión para riesgo de incobrabilidad en contratos de créditos es mantenida a un nivel tal que, a criterio de la Gerencia de la Caja, es suficiente para cubrir pérdidas potenciales en la cartera de créditos a la fecha del estado de situación financiera.

12

Page 109: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

3.7. Cuentas por cobrar

Las cuentas por cobrar se registran inicialmente a su valor nominal menos una provisión por deterioro por aquellas que se consideren de dudosa recuperabilidad. La provisión es estimada de acuerdo con las políticas establecidas por la Gerencia y se reconoce considerando, entre otros factores, la antigüedad de los saldos pendientes de cobro y sus posibilidades de ser recuperados, y la evidencia de dificultades financieras del deudor que incrementen más allá de lo normal el riesgo de incobrabilidad, de modo que su monto tenga un nivel que la Gerencia estima adecuado para cubrir eventuales pérdidas de las cuentas por cobrar a la fecha del estado de situación financiera.

El monto de la provisión se reconoce con cargo a los resultados del ejercicio. Los recuperos posteriores se reconocen como ingreso a los resultados del ejercicio. Los criterios básicos para dar de baja a los activos financieros deteriorados son los siguientes:

a. Agotamiento de la gestión de cobranza, incluyendo ejecución de garantías.

b. Dificultades financieras del deudor que evidencien la imposibilidad de hacer efectiva la cobranza de la cuenta por cobrar.

c. Las derivadas de otras cuentas por cobrar, se aplicará un factor de antigüedad de la siguiente manera:

- Con antigüedad mayor a 6 meses se constituirá el 50%

- Con antigüedad mayor a 12 meses se constituirá el 100%

3.8. Bienes adjudicados

Los bienes adjudicados se registran inicialmente al valor de adjudicación judicial, extrajudicial, valor de mercado o valor insoluto de la deuda, el menor; reconociéndose a su vez una provisión equivalente al 20 por ciento del valor de adjudicación o recuperación del bien, pudiendo mantenerse para este fin la provisión que se tenía constituida por el crédito relacionado.

Posteriormente se constituyen provisiones adicionales siguiendo los siguientes criterios:

- Bienes muebles - Se constituye una provisión mensual uniforme a partir del primer mes de la dación, adjudicación o recuperación, por un período de doce meses hasta alcanzar el cien por ciento del valor neto de adjudicación o recuperación.

- Bienes inmuebles - Se constituyen provisiones mensuales uniformes sobre el valor neto en libros obtenido al décimo segundo mes; siempre que no se haya obtenido la prórroga de seis meses contemplada en la Resolución SBS N° 1535- 2005, en cuyo caso se constituyen provisiones mensuales uniformes sobre el valor neto en libros obtenido al décimo octavo mes. En ambos casos las provisiones se constituyen hasta alcanzar el cien por ciento del valor neto en libros en un plazo de tres años y medio, contados a partir de la fecha en la cual se empezaron a constituir las provisiones uniformes mensuales.

La actualización anual de las valuaciones de estos bienes, determinada por un perito independiente, implica, de ser necesario, la constitución de provisiones por desvalorización.

13

Page 110: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

3.9. Inmuebles, mobiliario y equipo

El inmueble, mobiliario y equipo se registra al costo histórico menos su depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro. El costo histórico incluye los desembolsos directamente atribuibles a la adquisición de estos activos.

Los costos subsecuentes atribuibles a los elementos de la cuenta inmuebles, mobiliario y equipo se capitalizan como un activo separado solo cuando es probable que generen para la entidad beneficios económicos futuros que se asocian con el activo y su costo se pueda medir confiablemente, caso contrario se imputan a los resultados según corresponda.

Los gastos de mantenimiento y reparación se cargan al estado de resultados y otro resultado integral en el período en el que se incurren. Las obras en curso son registradas al costo de adquisición y no se deprecian hasta su operatividad.

La depreciación se calcula por el método de línea recta durante el estimado de su vida útil como sigue:

202010

410

510 y 20

Años

EdificioInstalacionesMobiliarioEquipos de cómputoOtros bienes y equipos de oficinaVehículosInstalaciones en propiedades alquiladas

La depreciación de las mejoras en locales alquilados se realiza en el plazo de los respectivos contratos de alquiler.

3.10. Intangibles

Los activos intangibles se registran al costo menos su amortización acumulada y las pérdidas por deterioro. El costo incluye los desembolsos atribuibles a la preparación del activo para su uso previsto. El modelo de reconocimiento posterior de los activos intangibles es el del costo.

a) Las licencias de programas de cómputo adquiridos, se capitalizan sobre la base de los costos incurridos para adquirir o poner en uso el programa de cómputo específico. Estos costos se amortizan desde que están disponibles para su uso, de acuerdo con sus vidas útiles estimadas, siendo entre uno y cinco años.

b) Los costos que se asocian directamente con el desarrollo y producción de programas de cómputo únicos e identificables controlados por la Caja y que se espera la generación de beneficios económicos más allá de su costo por más de un año, se reconocen como activos intangibles. Los costos asociados con la fase de investigación son reconocidos en los resultados del ejercicio.

De acuerdo con la Resolución SBS No.1967-2010, los activos intangibles de vida limitada se amortizan en un plazo máximo de cinco años, plazo igual a la vida útil definida por la Caja para sus activos intangibles de vida limitada desarrollados internamente.

Los costos asociados con el mantenimiento de programas de cómputo se reconocen como gasto cuando se incurren.

14

Page 111: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

3.11. Pérdida por deterioro

La Caja evalúa, al final de cada periodo sobre los estados financieros que se informan si existe algún indicio de deterioro del valor de algún activo que sea diferente al ocasionado por su uso normal. Si se identifica la existencia de algún indicio, la entidad estimará el importe recuperable del activo, aplicando para ello el juicio de valor de las áreas responsables.

Si luego de este análisis resulta que su valor en libros excede su valor recuperable, se reconoce una pérdida por deterioro en el estado de resultados. Los importes recuperables se estiman para cada activo o, si no es posible, para cada unidad generadora de efectivo.

El valor recuperable de un activo de larga vida o de una unidad generadora de efectivo, es el mayor valor entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor de uso.

El valor razonable menos los costos de venta de un activo de larga vida o de una unidad generadora de efectivo, es el importe que se puede obtener al venderlo, en una transacción efectuada en condiciones de independencia mutua entre partes bien informadas, menos los correspondientes costos de venta. El valor de uso es el valor presente de los flujos futuros de efectivo estimados que se espera obtener de un activo o de una unidad generadora de efectivo.

3.12. Impuesto a la renta

El impuesto a la renta corriente es registrado tomando como base de cálculo la renta imponible determinada de acuerdo con las disposiciones tributarias vigentes.

El impuesto a la renta diferido se registra usando el método del pasivo, sobre las diferencias temporales que surgen entre las bases tributarias de activos y pasivos y sus respectivos valores

mostrados en los estados financieros. El impuesto a la renta diferido se determina usando tasas tributarias (y legislación) que han sido promulgadas a la fecha del estado de situación financiera y que se espera serán aplicables cuando el impuesto a la renta diferido activo se realice o el impuesto a la renta pasivo se pague.

El activo y pasivo diferido se reconocen sin tomar en cuenta el momento en que se estime que las diferencias temporales se anularán. Los activos diferidos son reconocidos cuando es probable que existan beneficios tributarios futuros suficientes para que el activo diferido se pueda aplicar. 

3.13. Beneficios del personal

Vacaciones al personal

Las vacaciones anuales del personal y otras ausencias remuneradas se reconocen sobre la base del devengado. La provisión por obligación estimada por vacaciones anuales y otras ausencias remuneradas del personal resultantes de servicios prestados por los empleados se reconoce a la fecha del estado de situación financiera.

Gratificaciones

La Caja reconoce el gasto de gratificaciones y su correspondiente pasivo sobre la base de las disposiciones legales vigentes en el Perú. Las gratificaciones corresponden a dos remuneraciones anuales que se pagan en los meses de julio y diciembre de cada año cuando el personal no está sujeto a la modalidad de remuneración integral.

Participación de los trabajadores

La Caja reconoce un pasivo y un gasto por la participación de los trabajadores en las utilidades sobre la base del 5% de la

15

Page 112: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

materia imponible determinada de acuerdo con la legislación tributaria vigente.

Compensación por tiempo de servicios

La provisión para compensación por tiempo de servicios del personal se constituye por el íntegro de los derechos indemnizatorios de acuerdo con la legislación vigente y se muestra neta de los depósitos efectuados en Instituciones del Sistema Financiero a elección de los trabajadores.

La Caja no proporciona beneficios posteriores a la relación laboral ni tampoco utiliza un plan de compensación patrimonial liquidado en acciones.

3.14. Arrendamientos

Los arrendamientos son clasificados como arrendamientos financieros cuando los términos del contrato transfieren sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo arrendado. Todos los demás arrendamientos son clasificados como arrendamientos operativos.

Para contratos que califican como arrendamientos financieros en donde la Caja actúa como arrendatario, las propiedades y equipos arrendados son inicialmente reconocidos como activos de la Caja al menor entre su valor razonable o el valor presente de los pagos mínimos del arrendamiento. Las obligaciones correspondientes se reconocen como un pasivo.

Los pagos de este tipo de arrendamientos se dividen en dos partes que representan, respectivamente, las cargas financieras y la reducción del pasivo correspondiente. La carga financiera total se distribuye entre los períodos que constituyen el plazo del arrendamiento, de manera de obtener una tasa de interés constante en cada período, sobre el saldo de la deuda

pendiente de amortización. Los pagos contingentes se cargan como gastos, en los períodos en los que se incurren, sobre el saldo de la deuda pendiente de amortización.

Los pagos derivados de contratos de arrendamientos operativos en donde la Caja actúa como arrendatario se reconocen como gasto de forma lineal, durante el transcurso del plazo del arrendamiento, salvo aquellos en los que resulte más representativa otra base sistemática de asignación para reflejar más adecuadamente el patrón de los beneficios del arrendamiento. Los pagos contingentes se cargan como gastos en los períodos en los que se incurren. 

3.15. Provisiones

Las provisiones se reconocen cuando la Caja tiene una obligación presente legal o asumida como resultado de eventos pasados, es más que probable que se requerirá de la salida de recursos para pagar la obligación y el monto ha sido estimado confiablemente. No se reconoce provisiones para futuras pérdidas operativas.

Cuando existen varias obligaciones similares, la probabilidad de que se requiera de salidas de recursos para su pago se determina considerando la clase de obligación como un todo. Se reconoce una provisión si, y solo sí, se cumplen las tres condiciones siguientes:

- Se tenga una obligación probable (legal o implícita) como resultado de un suceso pasado

- Se estima que la entidad tenga que desprenderse de recursos económicos para cancelar tal obligación;

- Se pueda efectuar una estimación fiable del importe de la obligación.

16

Page 113: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

3.16. Adeudados y obligaciones financieras

Los pasivos por concepto de Adeudados y obligaciones financieras son registrados al costo amortizado usando el método de tasa de interés efectiva. El costo amortizado es calculado considerando cualquier descuento o prima en la emisión y los costos que son parte integral de la tasa efectiva, asimismo, estos se amortizan de acuerdo al plazo de vigencia de los pasivos relacionados. Los intereses devengados se reconocen en los resultados.

3.17. Pasivos y activos contingentes

Los pasivos contingentes no se reconocen en los estados financieros, sólo se revelan en nota a los mismos. Cuando la posibilidad de una salida de recursos para cubrir un pasivo contingente sea remota, tal revelación no es requerida.

Los activos contingentes no se reconocen en los estados financieros, sólo se revelan en nota a los estados financieros cuando es probable que se produzca un ingreso de recursos.Las partidas tratadas previamente como pasivos contingentes, serán reconocidas en los estados financieros en el período en que ocurra un cambio de probabilidades, esto es, cuando se determine que es probable que se produzca una salida de recursos para cubrir el mencionado pasivo.

Las partidas tratadas como activos contingentes, serán reconocidas en los estados financieros en el período en que se determine que es virtualmente seguro que se producirá un ingreso de recursos, respectivamente.

3.18. Capital social

Las acciones comunes se clasifican como patrimonio.

3.19. Utilidad por acción

La utilidad por acción básica resulta de dividir el resultado neto atribuible a los accionistas entre el promedio ponderado del número de acciones en circulación del período. Las acciones que se emiten por capitalización de utilidades constituyen una división de acciones y, por lo tanto, para el cálculo del promedio ponderado del número de acciones se considera que esas acciones siempre estuvieron en circulación.

3.20. Reconocimiento de ingresos y gastos

Los ingresos y gastos por intereses son reconocidos en los resultados del ejercicio a medida que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y las tasas de interés pactadas con los clientes. Las comisiones por servicios bancarios se reconocen como ingreso cuando se perciben.

Si en opinión de la Gerencia existen dudas razonables con respecto a la cobrabilidad del principal de algún crédito, la Caja suspende el reconocimiento de los intereses a resultados y los registra como intereses en suspenso en una cuenta de orden, reconociéndolos como ganados en la medida que se cobren. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado a tal punto que desaparece la duda en cuanto a la recuperación del principal, se restablece la contabilización de los intereses sobre la base de lo devengado.

Los gastos incurridos para la obtención de líneas de crédito locales y del exterior son diferidos y reconocidos en los resultados del ejercicio en línea recta durante el período de vigencia de la línea de crédito.

Los otros ingresos y gastos son registrados en el ejercicio en que se devengan.

17

Page 114: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

3.21. Ganancias y pérdidas por diferencia de cambio

Las transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional al tipo de cambio vigente establecido por la SBS, a la fecha en que ocurren.

Las ganancias y pérdidas por diferencia de cambio provenientes de la cancelación de partidas monetarias denominadas en moneda extranjera, o del ajuste de los activos y pasivos por variaciones en el tipo de cambio después de su registro inicial, se reconocen como un ingreso o un gasto, en el estado de resultados en el ejercicio que se producen.

3.22. Nuevos pronunciamientos contables

a. Normas emitidas por la SBS vigentes al 31 de diciembre de 2016

- En febrero de 2016, la SBS a través de la Resolución No.603-2016, con el fin de establecer requisitos para que los acuerdos de capitalización puedan ser considerados a efectos del cómputo del patrimonio efectivo, requisitos para el cómputo de la reserva legal y las reservas facultativas en el patrimonio efectivo, así como establecer medidas prudenciales cuando los acuerdos de capitalización no son implementados dentro de los plazos previstos, entre otros; realiza modificaciones al Reglamento de cómputo de instrumentos representativos de capital en el patrimonio efectivo de las empresas del sistema financiero, aprobado por la Resolución SBS N°4595-2009 y normas modificatorias; al Reglamento de Clasificación y Valorización de las Inversiones de las Empresas del Sistema Financiero, aprobado por la Resolución SBS N°7033-2012; al Reglamento de Sanciones, aprobado por la Resolución SBS No.816-2005 y sus normas modificatorias; así como al Reglamento para el requerimiento de patrimonio efectivo adicional, aprobado por la Resolución SBS No.8425-2011

y sus normas modificatorias. Dichas modificaciones se encuentran vigentes a partir del 1 de julio de 2016.

- Aprueban el “Reglamento de Deuda Subordinada aplicable a las Empresas del Sistema Financiero”, por la Resolución SBS No.975-2016 al mes de febrero del 2016, en el cual se establecen las características que deben cumplir dichos instrumentos para ser considerados en el cálculo del patrimonio efectivo de nivel 1, de nivel 2 o de nivel 3 de las empresas del sistema financiero;

Con el objeto de mejorar la calidad del patrimonio efectivo de las empresas del sistema financiero y adecuar el marco regulatorio de la SBS a las recomendaciones del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, resulta conveniente modificar los requisitos que debe reunir la deuda subordinada para ser considerada en el cálculo del patrimonio efectivo.

Como producto de la emisión del Reglamento de Deuda Subordinada aplicable a las Empresas del Sistema Financiero, se modifica el Capítulo V “Información complementaria” del Manual de Contabilidad. Dichas modificaciones se encuentran vigentes a partir del 01 de julio del 2016.

En cumplimiento de la normativa a partir del mes de julio 2016 la Caja empezó a remitir a la SBS el reporte 34 Patrimonio Efectivo Ajustado.

b. Normas emitidas por la SBS no vigentes al 31 de diciembre de 2016

Reglamento de Gobierno Corporativo y de la Gestión Integral de Riesgos - aprobado por la Resolución SBS No.272-2017

Con el objetivo de fomentar una mejor gestión de riesgos e incorporar criterios relacionados al buen gobierno corporativo en las empresas que se encuentran bajo su

18

Page 115: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

supervisión, la SBS emitió la Resolución No.272-2017; a través de la cual, aprobó el Reglamento de Gobierno Corporativo y de la Gestión Integral de Riesgos. Las principales obligaciones son:

- La Resolución fue publicada el 23 de enero de 2017 y entró en vigencia el 24 de enero de 2017.

- La aprobación del “Reglamento” entra en vigencia el 1 de abril de 2018, fecha a partir de la cual queda sin efecto el Reglamento de la Gestión Integral de Riesgos (Resolución SBS No.37-2008) y sus normas modificatorias así como la Circular S 547-93.

Considerando la fecha de vigencia de la Resolución (24 de enero de 2017) se otorga un plazo de 120 días para presentar el plan de adecuación a los lineamientos que señala el “Reglamento”, el cual deberá ser aprobado previamente por el Directorio y deberá incluir el diagnóstico de la situación actual de la empresa respecto a las obligaciones normativas que señala el Reglamento.

Con el propósito de adecuar nuestros procesos a la Resolución SBS No.272-2017, la Caja viene trabajando en el relevamiento de información e identificación de brechas a fin de establecer el plan de adecuación que posteriormente se propondrá al Directorio y remitirá al regulador. Asimismo, es importante mencionar que la implementación de las nuevas disposiciones normativas es monitoreada por nuestra Área de Cumplimiento para garantizar su implementación.

c. Normas Internacionales de Información Financiera emitidas aún no vigentes

Se han emitido nuevas NIIFs y modificaciones a ciertas NIIFs,

cuya aplicación no es requerida para el año 2016 y que no han sido adoptadas anticipadamente por la Caja. La evaluación del impacto de estas nuevas normas y modificaciones, aplicables a las actividades de la Caja, se resumen a continuación:

• NIIF 9, “Instrumentos financieros”

Esta norma reemplaza a la NIC 39, “Instrumentos Financieros: Reconocimiento y medición y modifica ciertos criterios para la clasificación y medición de activos y pasivos financieros”. Asimismo, modifica los criterios para el reconocimiento de pérdidas por deterioro de activos financieros, planteando un enfoque en función de un modelo que se basa en estimar la “pérdida esperada” de la cartera de créditos que reemplazará el modelo actual de la NIC 39 que estima la provisión por deterioro de activos financieros con base en el concepto de “pérdidas incurridas”. La NIIF 9 también modifica las condiciones que una entidad debe cumplir para aplicar contabilidad de cobertura, se pretende que estas condiciones estén más alineadas con las prácticas comunes de administración de riesgos de la entidad.

La Caja no espera que los cambios que plantea la NIIF 9 impacten de forma relevante los criterios de clasificación y medición de activos y pasivos financieros actualmente aplicados.

La NIIF 9 es efectiva a partir de estados financieros iniciados el 1 de enero de 2018 y se permite su adopción anticipada.

• NIIF 15, “Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes” -

Esta norma reemplazará a la NIC 18, “Ingresos de actividades ordinarias” y a la NIC 11, “Contratos de construcción” y desarrolla un único criterio para el reconocimiento de los ingresos, el cual pone énfasis en las obligaciones de desempeño que adquiere

19

Page 116: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

el vendedor a fin de determinar la oportunidad y cuantía en la que los ingresos deben ser reconocidos, otorgando mayor importancia a la transferencia de control que a la transferencia de riesgos y beneficios. De igual forma, amplía las guías que pueden ser usadas como referencia para su implementación.

La Caja no espera que los cambios planteados en la NIIF 15 impacten en forma relevante en la preparación de los estados financieros.

La NIIF 15 es efectiva a partir de estados financieros iniciados el 1 de enero de 2018 y se permite su adopción anticipada.

• NIIF 16, “Arrendamientos”

Con fecha 13 de enero de 2016, se emitió la NIIF 16, “Arrendamientos” (NIIF 16) que reemplaza a las actuales normas vinculadas al tratamiento de arrendamientos (NIC 17, “Arrendamientos”, CINIIF 4, “Contratos que podrían contener un arrendamiento” y otras interpretaciones relacionadas). La NIIF 16 plantea una nueva definición de arrendamiento y un nuevo modelo contable que impactará sustancialmente a los arrendatarios.

Como resultado del nuevo modelo, una entidad reconocerá en su estado de situación financiera al inicio del arrendamiento un activo que representa su derecho de uso del bien arrendado y una deuda por la obligación de efectuar los pagos futuros contractuales. El activo y pasivo se medirán en el reconocimiento inicial por el valor presente de los pagos mínimos del contrato. Con este cambio se espera que una cantidad importante de arrendamientos clasificados con las reglas actuales como “arrendamientos operativos” serán reflejados en el estado de situación financiera desde el inicio del arrendamiento.

Este nuevo modelo aplica para todos los contratos que califiquen como arrendamientos con excepción de contratos con plazo de duración menor a 12 meses (considerando para dicha determinación la evaluación de qué tan probable es la posibilidad de prórroga) y contratos de arrendamientos de bienes menores.

La NIIF 16 es efectiva a partir de estados financieros iniciados el 1 de enero de 2019 y se permite su adopción anticipada siempre que se adopte también la NIIF 15 de forma anticipada.

No existen otras normas y modificaciones a normas que aún no hayan entrado en vigencia y que se espere tengan un impacto significativo sobre la Caja, tanto en el periodo actual o futuros, así como en transacciones futuras previsibles.

Debido a que las normas antes detalladas sólo aplican en forma supletoria a las desarrolladas en las normas de la SBS, las mismas no tendrán ningún efecto importante en la preparación de los estados financieros adjuntos, a menos que la SBS las adopte en el futuro a través de la modificación del Manual de Contabilidad para entidades financieras en Perú o la emisión de normas específicas. La Caja considera necesario que la SBS incluya las NIIF descritas en párrafos anteriores como parte de las normas evaluadas en el proceso de armonización, con el propósito de proceder a evaluar su impacto en los estados financieros.

20

Page 117: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

4. ADMINISTRACION DE RIESGOS FINANCIEROS

Las actividades de la Caja la exponen a una variedad de riesgos financieros: riesgos de mercado (incluyendo el riesgo de moneda y de tasa de interés), riesgo crediticio y riesgo de liquidez. El programa general de administración de riesgos de la Caja se concentra principalmente en la potencial volatilidad de los mercados financieros y trata de minimizar potenciales efectos adversos en su desempeño financiero.

El Comité de Riesgos tiene a su cargo la administración de riesgos de acuerdo a políticas aprobadas por el Directorio. Dicho Comité identifica, evalúa y cubre los riesgos financieros en coordinación estrecha con sus unidades operativas.

La Gerencia de la Caja sobre la base de su experiencia y habilidad controla los riesgos de mercado, de liquidez, tasa de interés, moneda y crediticio de acuerdo a lo siguiente:

Mitigación de riesgos

Como parte del manejo total de riesgos, la Caja utiliza el calce financiero de activos y pasivos para manejar las exposiciones resultantes de cambios en las tasas de interés, moneda extranjera, riesgo de capital y riesgos de crédito.

a. Riesgo de mercado

La Caja está expuesta a riesgos de mercado en el curso normal de sus operaciones. La Gerencia es conocedora de las condiciones existentes en el mercado en el que opera la Caja.

21

El riesgo de mercado comprende el riesgo de pérdida ante movimientos adversos futuros en los precios de los productos en los mercados financieros en los que la Caja mantiene posiciones abiertas. Al respecto, la Caja no está afecta a riesgo de mercado significativo debido a que no realiza operaciones de compra y venta de inversiones y tampoco mantiene una cartera de inversiones significativa a la fecha del estado de situación financiera.

i. Riesgo de tasa de interés

La Caja se dedica principalmente a proveer financiamiento a corto y mediano plazo a tasas de interés de mercado. Los fondos para financiamientos de operaciones crediticias son obtenidos mediante fondos del mercado local, internacional y de su principal accionista. La Caja no tiene una mayor exposición a riesgo de tasa de interés debido a que sus activos y pasivos se encuentran pactados principalmente a tasas de interés fija, tanto para las operaciones crediticias como por las captaciones del público y los adeudados.

El siguiente cuadro resume la exposición de la Caja a los riesgos de tasas de interés. Los instrumentos financieros de la Caja se muestran a sus valores en libros, clasificados entre el periodo de re-precio de tasa de interés del contrato o fecha de vencimiento, lo que ocurra primero (no auditado):

Page 118: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

Año 2015

Riesgo de tasa de interés

S/

Total

S/ S/

Más de 6hasta 12 meses

S/

Más de 3hasta 6 meses

S/

Más de 2hasta 3 meses

S/

Más de12 meses

S/

Más de 1hasta 2 mesesHasta 1 mes

PASIVOSObligaciones con el públicoAdeudados y otras obligaciones financierasTOTAL PASIVO

Brecha marginalBrecha acumulada

ACTIVOSDisponibleInversiones disponible para la venta Créditos vigentesCuentas por cobrar TOTAL ACTIVO

19,457,210177,327,314

55,013,554

158,870,10415,814,098

102,856,55029,935,27787,042,452

56,759,66656,759,666

57,107,17557,107,175

(120,567,648)56,759,666

91,683,77481,971,505

173,655,279

25,628,60448,221,99273,850,596

7,085,48934,184,19041,269,679

3,500,36919,766,53623,266,905

211,995,847429,929,075641,924,922

20,974,45927,080,61948,055,078

63,123,152218,704,234281,827,386

16,513,2021,925,910

174,668,0815,297

193,112,490

-1,966,071

126,896,3261,753

128,864,150

13,246,000-

43,836,902875

57,083,777

4,884,000 -48,316,436

1,74653,202,182

85,630,3343,891,981

607,864,5151,297,759

698,684,589

50,987,132-

52,914,4671,260,653

105,162,252

--

161,232,30327,436

161,259,739

Riesgo de tasa de interés

S/

Total

S/ S/

Más de 6hasta 12 meses

S/

Más de 3hasta 6 meses

S/

Más de 2hasta 3 meses

S/

Más de12 meses

S/

Más de 1hasta 2 mesesHasta 1 mes

PASIVOSAdeudados y otras obligaciones financierasTOTAL PASIVO

BRECHA MARGINALBRECHA ACUMULADA

ACTIVOSDisponibleCréditos vigentesCuentas por cobrarTOTAL ACTIVO

18, 890, 506 154, 796, 754

44, 674, 463

135, 906, 24828, 197, 30291, 231, 784

30, 279 ,65363, 034, 482

85, 172 ,825 85, 172 ,825

32, 754, 829 32, 754, 829

( 69, 623, 928) 85, 172, 826

127, 751, 033 127, 751, 033

64, 545, 59064, 545, 590

28, 619, 95128, 619, 951

18, 669, 99318, 669, 993

508, 395, 872508, 395, 872

25, 110, 137 25, 110, 137

243, 699, 168243, 699, 168

- 146, 636, 095

5, 444146, 641, 539

-109, 217, 345

2, 708109, 220, 053

16, 372, 80040, 443, 552

90156, 817, 253

6, 822, 000 42, 126, 746

90048, 949, 646

75, 194, 652 518, 324, 024

50, 021593, 568, 697

9, 035, 464 48, 827, 705

1, 79757, 864, 966

42, 964, 388 131, 072, 581

38, 271174, 075, 240

Año 2016

22

Page 119: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

ii. Riesgo de tipo de cambio

La Caja controla el riesgo de moneda, a través del calce de su exposición activa y pasiva en moneda extranjera. La mayor parte de sus activos y pasivos se encuentran en soles.

Los saldos en dólares estadounidenses al 31 de diciembre de 2016 y de 2015 han sido expresados en soles al tipo de cambio establecido por la SBS de S/3.356 y S/3.411 por US$1, respectivamente.

Los saldos en moneda extranjera al 31 de diciembre se resumen como sigue:

bancario publicado por la SBS para las transacciones de compra y venta en dólares estadounidense era de S/3.352 y S/3.360 por US$1, respectivamente (S/3.408 y S/3.413 por US$1, respectivamente, al 31 de diciembre de 2015).

El siguiente cuadro muestra el análisis de sensibilidad de los dólares estadounidenses, la moneda a la que la Caja tiene exposición al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, en sus activos y pasivos monetarios. El análisis determina el efecto de una variación razonablemente posible del tipo de cambio contra el Sol, en el cual se simula una fluctuación de +/-10% en los tipos de cambio manteniendo todas las demás variables constantes, en los resultados antes del impuesto a la renta. Un monto negativo muestra una reducción potencial neta en el estado de resultados, mientras que un monto positivo refleja un incremento potencial neto.US$ US$

20152016

Activos Disponible Cartera de créditos, neto Cuentas por cobrar Otros activos

Pasivos Obligaciones con el público y depósitos del sector financiero Adeudados y obligaciones financieras Cuentas por pagar Otros pasivos

Posición (pasiva) activa neta

14,390,91010,383,876

357,948254,577

25,387,311

( 2,714,657( 22,525,305( 340,451( 22,243( 25,602,656( 215,345

))))))

18, 951, 6693, 838, 878

259, 540 244, 166

23, 294, 253

( - (22, 798, 051 ( 149, 781

( 6, 735 (22, 954, 567( 339,686

))))))

Las operaciones en moneda extranjera, se canalizan a través del mercado libre bancario. Al 31 de diciembre del 2016, el tipo de cambio promedio ponderado del mercado libre

S/%

Efecto en resultados antes de impuestos

Aumento / disminución tipo de cambio

2016

2015

97,743( 97,743

104, 288( 104, 288

+10%-10%

+10%-10%

)

)

b. Riesgo de liquidez

La Caja mantiene un control de su liquidez a través del calce de vencimientos de activos y pasivos, así como por el uso de un sistema de información que permite gestionar la tesorería de manera eficiente y prudente.

23

Page 120: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

El vencimiento de los pasivos y la capacidad de reemplazarlos a su vencimiento, a un costo aceptable, son factores importantes en la determinación de la liquidez de la Caja y su exposición a los cambios en las tasas de interés y tipos de cambio (no auditado):

Exposición al Riesgode Liquidez

S/

Total

S/

Más de 1hasta 5 años

S/

Más de 3hasta 12 meses

S/

Más de 1hasta 3 meses

S/

Más de5 años

S/

Hasta 1 mes

Año 2016PasivosObligaciones con el públicoAdeudados y otras obligaciones financierasCuentas por pagar Total

81,806,067178,208,755

-260,014,822

95,960,673130,193,497

3,110,270229,264,440

16,262,37253,950,725

-70,213,097

14,832,53726,455,416

5,742,56047,030,513

209,356,235429,303,872

8,852,830647,512,938

494,58640,495,479

-40,990,065

Año 2015PasivosAdeudados y otras obligaciones financierasCuentas por pagar Total

182, 850, 375-

182, 850, 375

192, 296, 623 4, 134, 706

196, 431, 329

47, 289, 943-

47, 289, 943

25, 105, 1942, 900, 245

28, 005, 439

508, 390, 9287, 034, 951

515, 425, 879

60, 848, 793-

60, 848, 793

24

Page 121: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

c. Riesgo de crédito

El riesgo de crédito es la probabilidad de incurrir en pérdidas derivadas del incumplimiento de las obligaciones crediticias de una contraparte.

El riesgo crediticio es controlado, principalmente, a través de la evaluación y análisis de las transacciones individuales, para lo cual la Caja realiza una evaluación detallada de los deudores, considerando el mercado donde operan, su situación financiera y flujos de caja proyectados; asimismo, se consideran aspectos como límites de concentración crediticia, límites individuales de otorgamiento de créditos, garantías preferidas y el requerimiento de capital de trabajo.

Los activos financieros que potencialmente presentan riesgo crediticio, consisten primordialmente en efectivo y equivalente de efectivo, depósitos en fondos disponibles, cartera de créditos y otros activos. Al respecto, los fondos disponibles están colocados en instituciones financieras de prestigio.

El siguiente cuadro muestra el análisis de créditos directos e indirectos según clasificación crediticia, sin incluir los rendimientos devengados:

S/

Total%S/ S/S/

Créditos deconsumo

S/

Créditoshipotecariospara vivienda

Créditospequeñas ymicro empresas

Créditos nominoristas

Créditos vigentesNormal (0)CPP (1)Deficiente (2)Dudoso (3)Pérdida (4)

Créditos vencidos no deterioradosNormal (0)CPP (1)Deficiente (2)Dudoso (3)Pérdida (4)

Créditos deterioradosDeficiente (2)Dudoso (3)Pérdida (4)

Cartera BrutaMenos: provisionesTotal Neto

93.58%1.06%0.46%0.57%0.09%

95.77%

0.00%0.00%0.23%0.26%0.04%0.53%

0.00%0.20%3.50%3.70%

100.00%5.35%

150,332,9161,343,581

901,762826,571114,356

153,519,186

- -

112,217174,010

33,479319,706

-361,342

3,933,5094,294,851

158,133,743( 6,673,749

151,460,994

4,736,17169,510

114,146208,145129,425

5,257,397

-693

-777

-1,470

1,89972,732

288,234362,865

5,621,732( 517,861

5,103,871

589,179,4856,676,9962,871,1253,614,617

567,106602,909,329

41693

1,469,5341,655,045

235,0393,360,352

1,8991,256,733

22,039,08923,297,721

629,567,402( 33,709,690

595,857,712

400,573,2795,138,1031,855,2172,579,901

323,325410,469,825

41-1,357,3171,480,258

201,5603,039,176

-809,084

17,806,20718,615,291

432,124,292( 26,160,053

405,964,239

33,537,119125,802 - --

33,662,921

- -----

-13,57511,13924,714

33,687,635( 358,027

33,329,608

Año 2016

)

)

)

)

)

S/

Total

%S/ S/S/

Créditos deconsumo

S/

Créditoshipotecariospara vivienda

Créditospequeñas ymicro empresas

Créditos nominoristas

Créditos vigentesNormal (0)CPP (1)Deficiente (2)Dudoso (3)Pérdida (4)

Créditos vencidos no deterioradosNormal (0)CPP (1)Deficiente (2)Dudoso (3)Pérdida (4)

Créditos deterioradosDeficiente (2)Dudoso (3)Pérdida (4)

Cartera BrutaMenos: provisionesTotal Neto

92.73%0.99%0.51%0.77%0.10%

95.11%

0.00%0.00%0.26%0.29%0.05%0.60%

95.71%

0.01%0.28%3.99%4.29%

100.00%6.27%

123, 860, 421 1, 144, 479

747, 3491, 263, 607

72, 151127, 088, 007

--

68, 841125, 546

6, 335200, 722

127, 288, 729

12, 168423, 050

3, 757, 6794, 192, 897

131, 481, 626 ( 7, 248, 479

124, 233, 147

3, 945, 749 337, 315 108, 433248, 392151, 483

4, 791, 372

- 1, 512

-592

-2, 104

4, 793, 476

-92, 786

337, 743430, 529

5, 224, 005( 611, 889

4, 612, 116

502, 012, 851 5, 379, 1892, 779, 7614, 180, 668

548, 164514, 900, 633

1721, 512

1, 427, 6411, 580, 766

244, 3833, 254, 474

518, 155, 107

73, 814 1, 526, 831

21, 607, 65623, 208, 301

541, 363, 408( 33, 964, 474

507, 398, 934

355, 986, 1803, 897, 3951, 694, 7292, 668, 669

324, 530364, 571, 503

172-

1, 358, 8001, 454, 628

238, 0483, 051, 648

367, 623, 151

61, 6461, 004, 208

17, 403, 58518, 469, 439

386, 092, 590( 25, 791, 820

360, 300, 770

18, 220, 501-

229, 250--

18, 449, 751

--- ---

18, 449, 751

-6, 787

108, 649115, 436

18, 565, 187( 312, 286

18, 252, 901

Año 2015

)

)

)

)

)

25

Page 122: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

El siguiente cuadro muestra el análisis de días de atraso en los créditos vencidos y no deteriorados al 31 de diciembre de 2016 y de 2015:

d. Concentración de riesgos

Las concentraciones surgen cuando un número de contrapartes se dedican a actividades comerciales similares, o tienen condiciones económicas u otras similares. Las concentraciones indican la relativa sensibilidad del rendimiento de la Caja con las características que afectan un sector en particular.

El siguiente cuadro muestra la concentración de los créditos por tipos de contraparte:

Días de atraso

S/

1,678,5411,360,636

319,7061,470

3,360,352

61 - 90S/

617,845475,473141,867

-1,235,185

Tipo de Crédito 16 - 60 TotalS/

2016Pequeñas empresasMicroempresasConsumoHipotecarioTotal

1,060,696885,163177,839

1,4702,125,168

1, 721, 2221, 330, 426

200, 7222, 104

3, 254, 474

759, 286533, 546118, 547

-1, 411, 379

2015Pequeñas EmpresasMicroempresasConsumoHipotecarioTotal

961, 936796, 880

82, 1752, 104

1,843,095

Créditos vencidos y no deteriorados

2015

S/ %

33%25%

9%6%5%4%6%2%1%1%0%0%7%

100%

205,200,880158,133,741

58,750,23540,914,11231,278,70923,923,89135,084,67913,602,544

5,621,7327,903,1661,692,671

411,15647,049,887

629,567,403

Sector económico 2016

S/ %

ComercioConsumoTransporte y ComunicacionesManufacturaInmobiliariaHoteles y restaurantesAgriculturaConstrucciónCréditos hipotecariosPesqueríaEducaciónMineríaOtrosTotal

34%24%10%

8%5%4%4%2%1%1%0%1%4%

100%

186, 717, 388131, 481, 627

54, 346, 87141, 093, 49426, 645, 92722, 194, 32523, 084, 40911, 025, 987

5, 224, 0047, 918, 6041, 220, 5086, 368, 156

24, 042, 108541, 363, 408

Al 31 de diciembre de 2016, existen créditos otorgados a personas naturales destinados a actividades empresariales, de inversión o de capital de trabajo y que han sido considerados como créditos de consumo por aproximadamente S/21,958,000 (S/10,212,000 aproximadamente al 31 de diciembre de 2015).

e. Estimación del valor razonable

La Caja analiza los instrumentos financieros reconocidos a valor razonable, por método de valorización. Los diferentes niveles para la estimación del valor razonable se han definido de la siguiente manera.

• Precios de cotización (no ajustados) en mercados activos para activos o pasivos idénticos (nivel 1).

• Información distinta a precios de cotización incluidos en el nivel 1 que se pueda confirmar para el activo o pasivo, ya sea directamente (es decir, precios) o indirectamente (es decir, que se deriven de precios) (nivel 2).

26

Page 123: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

• Información sobre el activo o el pasivo que no se basa en datos que se puedan confirmar en el mercado (es decir, información no observable) (nivel 3).

Una porción significativa de los activos y pasivos de la Caja corresponden a instrumentos financieros, con vencimientos a plazos mayores a un año y los cuales no presentan deterioros a la fecha. Se considera que los valores razonables de tales instrumentos financieros, con excepción de aquellos que cuentan con valores de cotización, son equivalentes a su correspondiente valor en libros al cierre del ejercicio.

La metodología y supuestos utilizados dependen de los términos y características de riesgo de los diversos instrumentos financieros, tal como se muestra a continuación:

a. Los fondos disponibles representan depósitos a corto plazo que no presentan riesgos crediticios significativos.

b. El valor de mercado de la cartera de créditos es similar al valor en libros, debido a que los importes representan el valor del principal de la cartera de créditos a corto y largo plazo, neta de su correspondiente provisión para cobranza dudosa, la cual es considerada por la Gerencia como el monto estimado de recuperación a la fecha de los estados financieros.

En adición, la cartera de créditos devenga tasas de interés de acuerdo con las tasas pactadas en cada contrato, las cuales son tasas de mercado.

c. Los adeudados y obligaciones financieras a corto y largo plazo generan intereses a tasas fijas y variables, así como a tasas preferenciales; sin embargo, la Gerencia considera que los valores en libros son similares a sus correspondientes valores de mercado.

5. ESTIMADOS Y CRITERIOS CONTABLES CRITICOS

Los estimados y criterios usados son continuamente evaluados y se basan en la experiencia histórica y otros factores, incluyendo la expectativa de ocurrencia de eventos futuros que se consideran razonables de acuerdo con las circunstancias.

5.1 Estimados y criterios contables críticos

La Caja efectúa estimaciones y supuestos respecto del futuro. Las estimaciones contables resultantes, por definición, muy pocas veces serán iguales a los respectivos resultados reales. Sin embargo, en opinión de la Gerencia, las estimaciones y supuestos aplicados por la Caja no tienen un riesgo significativo de causar un ajuste material a los saldos de los activos y pasivos en el próximo año.  

Provisión para cartera de créditos

La provisión para la cartera de créditos es determinada de acuerdo con las regulaciones emitidas por la SBS, en función a la clasificación del cliente, el tipo de crédito y al tipo de garantía recibida. Periódicamente, la Gerencia efectúa, en función a las normas dictadas por la SBS, revisiones y análisis formales de la cartera de créditos, autorizando los ajustes a la provisión según sea necesario.

Impuestos

La determinación de las obligaciones y gastos por impuestos requiere de interpretaciones de la legislación tributaria aplicable. La Caja cuenta con asesoría profesional en materia tributaria al momento de tomar alguna decisión sobre asuntos tributarios. Aun cuando la Gerencia considera que sus estimaciones en materia tributaria son prudentes y conservadoras, pueden surgir discrepancias con la administración tributaria en la interpretación de normas que

27

Page 124: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

requieran de ajustes por impuestos en el futuro, los que de concretarse, serán reconocidos en los resultados del ejercicio en el que se produzca.

5.2 Juicio crítico

Valor razonable de los activos netos recibidos en el proceso de fusión

De acuerdo con lo establecido en la NIIF 3, los activos y pasivos de la entidad adquirida (Chavín) deben reconocerse a sus valores razonables. La Caja determinó el valor razonable al 31 de mayo de 2016, de los activos y pasivos de la entidad adquirida como sigue:

( 2,866,147( 255,422( 3,121,569

426,6835,822,100

520,6565,495,195

747,169( 175,83912,835,964( 3,337,351

9,498,6136,377,044

S/

Pasivos netos a la fecha de fusiónMás ajustesPasivos netos a valores históricos

- Cartera de crédito- Licencia- Relación con clientes- Activo fijo- Bienes adjudicados- Adeudados

Impuesto a la renta pasivo (26%)

Total activos netos a valor razonables

)))

)

)

De aplicar lo establecido en la NIIF 3, llevando los activos y pasivos a valores razonables, la Caja reconocería activos netos a valor razonable por S/6,377,044 lo que hubiera originado un crédito mercantil de S/3,147,339, como se muestra a continuación:

9,524,383 ( 6,377,044

3,147,339

S/

Valor razonable de la contraprestación (*)Menos: Valor activos netos a valor razonablePlusvalía mercantil

)

(*) El valor razonable de la contraprestación transferida por la Edpyme (adquiriente económicamente) se basa en el número de participaciones en el patrimonio que habría tenido que emitir para dar a Chavin el mismo porcentaje de instrumentos de patrimonio en la entidad fusionada resultante.

En ese sentido, la contraprestación en la fusión Chavin - Edpyme, fue el resultado de multiplicar las acciones contables que habría tenido que emitir a favor de Chavin con el valor razonable de las acciones de la Edpyme. 

La Caja determinó el valor razonable de los activos y pasivos de la entidad adquirida aplicando diferentes metodologías, tales como: i) la cartera se valorizó utilizando flujos de caja descontados (FCD), ii) la licencia se valorizó bajo el enfoque de With or Without, considerando el impacto de la obtención de la licencia en la estructura de fondeo, iii) la relación con clientes se valorizó bajo el enfoque Multi Period Excess Earnings Method (MEEM), iv) los inmuebles y bienes adjudicados se valorizaron al valor comercial determinado por tasadores independientes y v) los adeudados se valorizaron utilizando la metodología free cash flow.

Sin embargo, tomando en consideración que de acuerdo con normas de la SBS no es posible aplicar la NIIF 3 en su integridad, debido principalmente a que la cartera debe mantenerse a su valor en libros, la revaluación de bienes del activo fijo requiere de autorización expresa de la SBS y el mayor valor de los bienes adjudicados debería provisionarse de acuerdo con normas de

28

Page 125: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

la SBS, la Caja optó por registrar la fusión a valores en libros; tratamiento contable que fue autorizado por la SBS mediante Oficio No. 9979-2017 del 15 de marzo de 2017.

(a) Al 31 de diciembre de 2016, la Caja mantiene cuentas corrientes y de ahorro en bancos locales y otras instituciones financieras por S/11,158,711 y US$1,668,278 (S/3,426,051 y US$310,283 en el 2015). Estos fondos son de libre disponibilidad.

(b) Corresponde a fondos de garantía de corto plazo por adeudados que mantiene la Caja, al 31 de diciembre de 2016 por S/3,207,195 y US$7,501,000 (S/2,998,882 y US$18,516,654 en el 2015) con vencimientos entre 9 y 360 días (54 y 366 días en el 2015) a una tasa de interés anual promedio de 3.00% para los depósitos en soles y 0.34% para los depósitos en dólares estadounidenses (2.00% para los depósitos en soles y 2.98% para los depósitos en dólares estadounidenses en el 2015).

(c) Corresponde a depósitos a plazo en el Banco de Crédito del Perú, CMAC Sullana, CMAC Trujillo, Banco Interbank, Banco Financiero y Banco Central de Reserva que tienen vencimiento de 2 a 69 días, a una tasa de interés anual promedio de 4.75% en soles y 0.45% en dólares.

7. INVERSIONES DISPONIBLES PARA LA VENTA

Al 31 de diciembre de 2016, la Caja mantiene certificados de depósitos con el BCRP, los cuales son títulos libremente negociables con vencimiento entre 6 meses y 1 año.

Los ingresos por intereses se registran en el rubro “Intereses de Inversiones disponibles para la venta” del estado de resultados.

S/ S/

20152016

CajaCuentas corrientes y de ahorro (a)Fondos restringidos (b)Depósitos a plazo (c)Fondo fijoRendimientos devengados

7,872,10829,706,93628,380,55137,527,706

50,57681,020

103,618,897

6,949,4654,484,426

66,159,1884,500,000

48,9782,060

82,144,117

6. FONDOS DISPONIBLES

Al 31 de diciembre, este rubro comprende:

29

Page 126: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

8. CARTERA DE CRÉDITOS

a) Al 31 de diciembre, este rubro comprende:

Al 31 de diciembre de 2016, los créditos están respaldados con garantías recibidas de clientes (Nota 20) ascendentes a S/315,483,217 (S/217,704,195 al 31 de diciembre de 2015), que corresponden principalmente a garantías preferidas.

En adición, al 31 de diciembre de 2016, la Caja mantiene créditos en garantía por los adeudados recibidos por S/80,648,436 (S/100,365,319 al 31 de diciembre de 2015).

S/ S/

20152016

VigentesRefinanciadosVencidosEn cobranza judicial

Más:Rendimiento devengado de créditos vigentes

Menos:Provisión para créditos incobrablesIngresos no devengadosUtilidad en venta financiada de bienes

596,910,9356,151,951

19,635,1586,869,359

629,567,403

10,953,580640,520,983

( 33,709,690( 710,501( 18,444

606,082,348

510, 806, 0693, 984, 193

17, 250, 3189, 322, 828

541, 363, 408

7, 517, 954548, 881, 362

( 33,964, 474( 256, 747( 25, 932

514, 634, 209

)))

)))

30

Page 127: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

b) Al 31 de diciembre, las tasas efectivas anuales promedio para los principales productos fueron las siguientes:

2016

US$%

S/%

-

19.7914.79

29.7426.36

43.0036.40

49.2936.05

11.91

-

10.0411.73

-13.88

-28.56

-10.22

10.72

2015

US$%

S/%

Tipo de crédito

Grandes empresasMás de 360 días promedio

Mediana empresaHasta 360 días promedioMás de 360 días promedio

Pequeña empresaHasta 360 días promedioMás de 360 días promedio

MESHasta 360 días promedioMás de 360 días promedio

Consumo no revolventeHasta 360 días promedioMás de 360 días promedio

Hipotecario para viviendaMás de 360 días promedio

10.00

32.6811.16

30.3827.11

44.8337.67

51.6537.13

19.80

-

-8.02

-20.40

-63.39

-10.00

10.83

31

Page 128: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

El movimiento de la provisión para riesgo de incobrabilidad, fue como sigue:

Al 31 de diciembre de 2016, el gasto por provisión para incobrabilidad de créditos asciende a S/11,984,824 (S/12,744,893 al 31 de diciembre de 2015), este importe corresponde a las adiciones de provisiones en el periodo, neto de recupero de provisión y de recupero de cartera castigada.

c) Al 31 de diciembre, la cartera de colocaciones clasificada por categorías de riesgo se resume como sigue:

(*) Número de clientes

2015

S/ %

941114

100

588,634,9846,658,9384,330,4906,509,542

22,722,948628,856,902

710,501629,567,403

921114

100

502, 005, 8005, 348, 1044, 268, 1797, 251, 878

22, 232, 700541, 106, 661

256, 747541, 363, 408

87,1551,7011,1361,6085,906

97,506

82,9951,5791,1171,6724,110

91,473

Categorías de riesgo 2015(*)2016(*) 2016

S/ %

NormalCon problemas potencialesDeficienteDudosoPérdidaTotalIngresos no devengados

S/ S/

20152016

Saldos inicialesAdicionesReversión de provisionesRecupero de cartera castigadaCastigosIncremento por fusiónDiferencia en cambioSaldos finales

33,964,47426,546,268

( 13,440,2501,121,194

( 16,182,5901,727,312

( 26,71833,709,690

)

)

)

35, 165, 95637, 202, 854

( 23, 043, 480 1,414,481

( 16,905,520-130, 183

33, 964, 474

)

)

32

Page 129: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

e) Al 31 de diciembre, la cartera de colocaciones tiene los siguientes vencimientos:

d) La composición del saldo por tipo de provisión, fue como sigue:

Al 31 de diciembre de 2016, la provisión genérica de la cartera de créditos está compuesta principalmente por la provisión genérica obligatoria ascendente a S/5,872,056 (provisión genérica obligatoria de S/4,990,349 y provisión procíclica por S/1,362,549, al 31 de diciembre de 2015). La Gerencia considera que el nivel de provisión para incobrabilidad de créditos es adecuado para cubrir eventuales pérdidas en la cartera a la fecha del estado de situación financiera.

S/ S/

20152016

Provisión genéricaProvisión específica

5,872,10427,837,58633,709,690

6, 352, 89827, 611, 57633, 964, 474

2015

S/ %

715202826

31

100

46,037,96391,877,915

126,148,671175,753,743163,244,594

19,635,1586,869,359

629,567,403

815202724

32

100

42, 655, 90982, 610, 759

109, 522, 998147, 387, 070132, 613, 526

17, 250, 3189, 322, 828

541, 363, 408

2016

S/ %

Hasta 1 mesMás de 1 mes y hasta 3 mesesMás de 3 meses y hasta 6 mesesMás 6 meses y hasta 1 añoMás de 1 añoVencidosCobranza judicial

33

Page 130: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

9. TRANSACCIONES CON PARTES RELACIONADAS2015

S/

7,561,3134,983,1362,185,348

120,220

( 311( 6,139,187( 47,331,714

(581,485

( 14,065

-( 5,067,099( 1,392,516

478( 545,170

( 1,156,604

( 10,989,782

2016

S/Activo

Asociación Solaris PerúCartera de créditosCuentas por cobrar (Nota 10)Pagos anticipados (Nota 13)

Construyendo Servicio S.A.C.Cuentas por cobrar

Pasivo

Asociación Solaris PerúCuentas de ahorro Cuentas a plazoAdeudados (Nota 15-c)Cuentas por pagar

Construyendo Servicio S.A.C.Cuentas por pagar

Ingresos y gastos Asociación Solaris PerúUtilidad por transferencia de plataforma tecnológica Gastos financieros Gastos por alquiler de plataforma tecnológica

Construyendo Servicio S.A.C.Ingresos varios Gastos administrativos

Costo e InversiónAsociación Solaris Perú

Construyendo Servicio S.A.C. (Nota 11)

))))

)

))

)

)

)

3, 380, 48621, 379, 795

-

30, 000

--

( 87, 364, 805( 468, 438

( 197, 638

2, 340, 936( 5, 606, 356( 140, 066

563( 410, 783

-

-

))

)

))

)

a) Los saldos y transacciones con sus partes relacionadas son los siguientes:

b) Compensación de la Gerencia

Al 31 de diciembre de 2016, la planta Gerencial de la Caja está conformada por 12 personas. La remuneración total de las gerencias en el 2016 ascendió a S/2,690,800, (S/3,294,218 en el 2015).

34

Page 131: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

2015

S/

4,983,136710,763641,389409,261

1,019,9132,968,199

10,732,661( 977,837

9,754,824

2016

S/

Cuenta por cobrar a Asociación Solaris Perú (a)Pagos efectuados por cuentas de tercerosGarantías otorgadasPagos por gestión de cobranza judicialPagos por cobrar proceso judicial “Castellana”Diversas

Provisión por deterioro de cuentas por cobrar (b) )

21, 379, 795599, 810495, 112458, 790-

2, 912, 66125, 846,168

( 432, 52025, 413, 648

)

10. CUENTAS POR COBRAR

Al 31 de diciembre este rubro comprende:

(a) Corresponde a cuentas por cobrar a su principal Asociación Solaris Perú por los siguientes conceptos:

(*) Corresponde a la garantía otorgada por el uso de la plataforma tecnológica según contrato suscrito el 25 de abril de 2016.

En el 2016, el gasto por provisión neto de recupero asciende a S/468,440 (recupero neto de S/100,065 en el 2015).

2015

S/

432,520546,295

( 77,855( 5,673

82,550977,837

2016

S/

Saldos inicialesAdiciones debitadas a resultadosRecuperos de provisionesDiferencia en cambioCastigosSaldos finales

))

660, 458219, 427

( 319, 492( 32, 990( 94, 883

432, 520

)))

(b) El movimiento de la provisión para cuentas de cobranza dudosa se muestra a continuación:

2015

S/

-4,000,000

983,1364,983,136

2016

S/

Cuenta por cobrar por venta de plataforma tecnológicaGarantía por alquiler de plataforma tecnológica (*)Otras cuentas por cobrar

21,043,421-336,374

21,379,795

35

Page 132: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

Adiciones Ajustes

S/

3,258,751388,487

79,126871,828

1,323,848

861,900506,096

1,107,568

-8,397,604

( 96,877( 51,150( 554,714( 1,099,388

( 456,261( 367,935

( 583,818( 3,210,143

5,187,461

Transferencias

S/ S/S/S/Año 2016CostoTerrenoEdi�ciosInstalacionesMobiliarioEquipos de computaciónOtros bienes y equiposde o�cinaVehículosInstalaciones en propiedadesalquiladasObras en ejecución

Depreciación acumuladaEdi�ciosInstalacionesMobiliarioEquipos de computaciónOtros bienes y equipos de o�cinaVehículosInstalaciones en propiedadesalquiladas

-----

---

--

----

--

--

-----

--

22,499

( 22,499-

---- --

--

8,850,000-

7,8988,925

62,059

29,890618,542370,972

2,986,61412,934,900

( 43,737( 47,208( 370,938( 221,247

( 504,431( 441,286

( 2,279,667( 3,908,514

909,283648,124889,187

3,407,9513,804,206

4,817,7325,368,481

23,112,973

22,49942,980,436

( 185,913( 223,019( 1,837,082( 3,514,724

( 2,460,909( 3,309,732

( 10,284,371( 21,815,750

21,164,686

Retiros

S/

---

( 162,096( 1,048,108

( 89,079( 1,793,050

(304,954

-( 3,397,287

--145,329

1,041,109

69,5991,414,635

231,3302,902,002

( 495,285

SaldosIniciales

Adiciones por fusión

))))

))

))

))))

))

))

))

) ) )

)

)

)

))))

))

))

S/

13,018,0341,036,611

976,2114,126,6084,142,005

5,620,4434,700,069

24,309,058

2,986,61460,915,653

( 326,527( 321,377( 2,617,405( 3,794,250

( 3,352,002( 2,704,318

( 12,916,526( 26,032,404

34,883,249

Saldos�nales

))))

))

))

11. INMUEBLES, MOBILIARIO Y EQUIPO

El movimiento del costo y la depreciación acumulada de instalaciones, muebles y equipo al 31 de diciembre de 2016 y 2015, fue como sigue:

La adiciones corresponden principalmente a la adquisición de un terreno ubicado en Av. Paseo de la República N°3606-3612, distrito de San Isidro, por S/8,850,000 a la empresa relacionada Construyendo Servicios S.A.C., el que será destinado para la construcción de la Nueva Sede Corporativa de la Caja. En adición, el rubro Obras en ejecución incluye S/2,080,104 por concepto de desarrollo del perfil de la nueva sede, según contrato suscrito con Construyendo Servicios S.A.C. el 21 de mayo de 2016.

36

Page 133: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

Con respecto a los inmuebles, mobiliario y equipo adquiridos en la combinación de negocios se ha mantenido el valor histórico de acuerdo con las prácticas de la SBS.

La Gerencia revisa periódicamente las proyecciones de los resultados esperados por los años remanentes de vida útil del activo fijo. En opinión de la Gerencia, los valores recuperables de inmuebles, mobiliario y equipo al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, son mayores a sus valores en libros, por lo que no ha considerado necesario constituir ninguna provisión de pérdida por deterioro para esos activos.

La Caja mantiene seguros vigentes sobre sus principales activos, de conformidad con las políticas establecidas por la Gerencia.

Al 31 de diciembre de 2016, la Caja mantiene activos totalmente depreciados en uso cuyo costo de adquisición fue de S/4,913,858 (S/4,369,061 al 31 de diciembre de 2015).

Adiciones Ajustes

S/

909, 283648, 124889, 187

3, 407, 9513, 804, 206

4, 817, 7325, 368, 481

23, 112, 973

22, 49942, 980, 436

( 185, 913( 223, 019( 1, 837, 082( 3, 514, 724

( 2, 460, 909( 3, 309, 732

( 10, 284, 371( 21, 815, 750

21, 164, 686

Transferencias

S/ S/S/S/Año 2015CostoTerrenoEdificiosInstalacionesMobiliarioEquipos de computaciónOtros bienes y equiposde oficinaVehículosInstalaciones en propiedadesalquiladasObras en ejecución

Depreciación acumuladaEdificiosInstalacionesMobiliarioEquipos de computaciónOtros bienes y equipos de oficinaVehículosInstalaciones en propiedadesalquiladas

---

( 11, 511( 42, 998

---

-( 54, 509

--

45811, 292

--

-11, 750

--885, 126

75, 9514, 886

291, 484136, 946727, 677

( 2, 122, 070-

-( 218, 686

--

--

218, 686-

706, 372216, 067

-79, 219

8, 965

63, 218716, 688

67, 976

1, 108, 5782, 967, 083

( 22, 503( 2, 980( 334, 361( 231, 396

( 458, 775( 442, 267

( 2, 206, 503( 3, 698, 785

202, 911432, 057

4, 0613, 451, 3244, 536, 281

4, 596, 1655, 230, 583

22, 346, 922

1, 049, 54541, 849, 849

( 163, 410( 1, 353( 1, 640, 071( 3, 997, 541

( 2, 107, 242( 3, 513, 988

( 8, 307, 407( 19, 731, 012

22, 118, 837

Retiros

S/

---

( 187, 032( 702, 928

( 133, 135( 715, 736( 29, 602

( 13, 554( 1, 781,987

--136, 892702, 921

105, 108646, 523

10, 8531, 602, 297

( 179,690

SaldosIniciales

Saldos�nales

))))

))

))

))))

))

))

))

)

))

) ) )

) )

)

)

)

))))

))

))

Adiciones por fusiónS/

-----

---

--

----

--

--

37

Page 134: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

12. ACTIVOS INTANGIBLES

El movimiento en el costo y la amortización acumulada de intangibles, que corresponden a Software y licencias, durante el 2016 y 2015, fue como sigue:

13. OTROS ACTIVOS

Al 31 de diciembre, este rubro comprende:

Las adiciones del año corresponden a proyectos relacionados con desarrollos de software para productos financieros, servicios por internet, automatización de reportes normativos, entre otros que se espera se culminen entre el 2017 y 2018.

Año 2016CostoAmortización acumulada

Año 2015CostoAmortización acumulada

Adiciones Retiro

S/ S/S/S/

---

( 26, 496, 591-

( 26, 496, 591

4,754,977( 3,970,000

784,977

---

7,428,995( 427,280

7,001,715

6, 397, 472( 885, 293

5, 512, 179

7,671,737( 5,884,085

1,787,652

28 ,005, 167( 5, 019, 535

22, 985, 632

Adicionespor fusión

SaldosIniciales

)

)

)

S/

19,855,709( 10,281,365

9,574,344

7, 671, 737( 5, 884, 085

1, 787, 652

Saldos�nales

)

)

)

)

)

)

Ajustes

S/

---

( 234, 31120, 743

( 213, 568

)

)

(a) Este saldo incluye el mayor valor pagado por la adquisición de cartera de Makipura y Acceso Crediticio, cuyo saldo neto asciende a S/1,932,907 y S/307,318, respectivamente. En el período de junio a diciembre de 2016, la amortización fue de S/520,398 y S/330,624, respectivamente, que se incluyen en el rubro Amortización en el estado de resultados. El mayor valor pagado correspondiente a la cartera de Makipura se amortizará hasta febrero del 2019 y el de Acceso Crediticio hasta el agosto 2019.

2015

S/

2,541,478---

1,558,4541,261,768

726,995331,692285,107

6,705,494

5,358,1732,725,6122,240,2252,185,3481,567,6971,542,896

685,761284,834677,907

17,268,453

2016

S/

Pagos a cuenta del impuesto a la rentaImpuesto a los activos netosMayor valor pagado por cartera adquirida (a)Pago adelantado por uso plataforma tecnológica (nota 9)Otros pagos anticipados y cargas diferidas Operaciones en trámiteIntereses y comisiones pagados por anticipadoImpuesto general a las ventasAlquileres de locales pagados por anticipado

38

Page 135: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

14. OBLIGACIONES CON EL PUBLICO Y DEPOSITOS DE EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO

13,750,016171,824,392

25,565,0182,668,540

213,807,96699,469

213,907,435

S/Obligaciones con el público Depósitos de ahorroDepósitos a plazoCompensación por tiempo de servicios (CTS)Intereses por pagar

Depósitos de empresas del sistema financiero

Al 31 de diciembre de 2016, las obligaciones con el público y los depósitos de empresas del sistema financiero provienen de:

Al 31 de diciembre de 2016, el rubro obligaciones con el público incluye S/1,550,662 por concepto de depósitos recibidos en garantía auto liquidables a favor de la Caja, por operaciones crediticias otorgadas.

Los depósitos e intereses cubiertos por el Fondo de Seguro de Depósitos al 31 de diciembre de 2016 ascienden a S/173MM y el monto máximo de cobertura por depositante al 31 de diciembre de 2016 es de S/97 mil de acuerdo a las normas legales vigentes.

La Caja establece libremente las tasas de interés que rigen sus operaciones pasivas, en función a la oferta y demanda, y dependiendo del tipo de captación. Al 31 de diciembre de 2016, las tasas efectivas anuales promedio para los principales productos fueron las siguientes:

US$

%

2.00 - 0.505.50 - 7.507.00 - 7.50

S/

%

Depósitos de ahorroDepósitos a plazoCTS

-0.40 - 0.60

0.50

A continuación, se presenta el saldo de depósito a plazo al 31 de diciembre de 2016, clasificado por vencimiento:

596,6571,055,544

53,727,491116,444,700171,824,392

S/

Hasta 1 mesDe 1 a 3 mesesDe 3 meses a 1 añoMayor a 1 año

39

Page 136: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

15. ADEUDADOS Y OBLIGACIONES FINANCIERAS

Al 31 de diciembre, este rubro comprende:

a) Instituciones financieras del país

En el 2016, las deudas a instituciones financieras del país devengaron intereses a tasas anuales de mercado que fluctúan entre 6.5% y 11.8% (6% y 12.5% en el 2015).

Los préstamos con instituciones financieras del país se encuentran garantizados con depósitos por un importe total de S/3,089,202 y US$7,500,000 al 31 de diciembre de 2016 (S/2,998,882 y US$10,300,000 al 31 de diciembre de 2015).

Al 31 de diciembre de 2016, los adeudados cuentan con garantías sobre la cartera de créditos por un total de S/80,648,436 (S/100,365,319 al 31 de diciembre de 2015).

2015

S/

104,156,826251,957,270

66,327,3986,862,379

429,303,873

141, 220, 144214, 761, 596146, 743, 492

5, 665, 695508, 390, 927

2016

S/

Instituciones financieras del país (a) Instituciones financieras del exterior (b)Otras obligaciones (c)Gastos devengados por pagar

Nombre del Acreedor

Corporación Financiera de Desarrollo- COFIDEBanco Agropecuario – AGROBANCOBanco ContinentalBanco de Crédito del PerúBanco de la NaciónCaja Municipal de Ahorro y Crédito HuancayoCaja Municipal de Ahorro y Crédito IcaCaja Municipal de Ahorro y Crédito MaynasCaja Municipal de Ahorro y Crédito PaitaCaja Municipal de Ahorro y Crédito TrujilloCaja Municipal de Crédito Popular de LimaCaja Rural de Ahorro y Crédito PrymeraCaja Municipal de Ahorro y Crédito ArequipaCaja Rural de Ahorro y Crédito Credichavín

Parte corrienteParte no corriente

S/S/

2016 2015 Vencimiento

Marzo 2017 - Diciembre 2019Enero 2017Marzo 2017Febrero 2017 - Julio 2017Mayo 2018 - Mayo 2019Setiembre 2017 - Mayo 2018Julio 2017Setiembre 2018Abril 2018Marzo 2017 - Diciembre 2017Febrero 2017Marzo 2017 - Setiembre 2017Mayo 2016

39,106,8058,000,000

11,816,00022,140,000

1,477,7447,000,0003,000,0006,733,9993,403,565

17,243,2598,002,6861,383,7629,412,3242,500,000

141,220,144

116,027,59025,192,554

141,220,144

28,209,8486,000,000

12,327,00013,400,000

5,382,49716,405,178

1,553,3225,892,2493,833,736

10,032,787434,918685,291

--

104,156,826

77,570,80426,586,021

104,156,825

40

Page 137: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

b) Instituciones financieras del exterior

En el 2016, las deudas a instituciones financieras del exterior devengaron intereses a tasas anuales entre 8.5% y 11% (8.5% y 10.9% en el 2015) en soles y 4.2% y 6.5% (4.2% y 6.5% en el 2015) en dólares americanos.

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, el detalle es el siguiente:

Los préstamos con algunas instituciones financieras del exterior contienen ciertas cláusulas de cumplimiento de ratios y otras condiciones específicas que la Gerencia de la Caja considera haber cumplido en general.

Diciembre 2019Abril 2018 - Julio 2019Febrero 2017 - Marzo 2019Diciembre 2016Setiembre 2018 - Marzo 2019

Octubre 2017Octubre 2019Enero 2017Agosto 2017 - Diciembre 2017

Febrero 2017 - Mayo 2018Febrero 2017 - Mayo 2018Diciembre 2017 - Mayo 2019Setiembre 2017 - Febrero 2018

Setiembre 2017 - Febrero 2018

2,000,000--

1,000,0001,000,0002,500,0002,000,000

--

2,500,000

2,000,0003,000,000

500,0001,575,000

1,575,000

6,822,00014,546,750

8,847,7003,411,0003,411,0008,527,5006,822,000

-17,266,50027,827,276

33,604,25548,989,09514,221,90010,232,310

10,232,310214,761,596

84,588,476130,173,120214,761,596

2015

S/ US$

-8,500,000

----

1,000,000--

2,500,000

2,000,0003,000,000

500,0001,575,000

1,575,000

16,976,00051,346,000

9,805,100-5,010,500-3,356,000

16,745,00014,166,00024,158,500

32,412,20539,110,89518,579,70010,145,685

10,145,685251,957,270

106,547,970145,409,300251,957,270

VencimientoNombre del adeudado 2016

S/ US$

ASN-Novib MicrokredietfondsBlueOrchard Microfinance FundDual Return Fund SICAVEMF Microfinance Fund AGmvKFinethic Microfinance SCA SICARIIV Mikrofinanzfonds Microbuild I.B.VMicrofinance Enhancement Facility Microfinance Growth Fund LLCMicrovest Short Duration Fund ResponsAbility Global Microfinance FundResponsAbility Sicav (Lux)Symbiotics Sicav (Lux)Triodos Fair Share FundTriodos SICAV II - TriodosMicrofinance

Parte corrienteParte no corriente

41

Page 138: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

c) Otras Obligaciones

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, el detalle es el siguiente:

En el 2016, estas obligaciones devengaron intereses a tasas anuales de mercado que fluctúan entre 8% y 10.9% (5.6% y 9.3% en el 2015) en soles y 2.9% (2.9% en el 2015) en dólares americanos.

d) A continuación, se presenta el saldo del rubro al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, clasificado por vencimiento:

Asociación Solaris PerúCooperativa de Ahorro y Crédito - ABACOFOGAPIFONCODESOtras

Parte corrienteParte no corriente

Nombre del adeudado

Ene 2019 - Feb 2035Diciembre 2016Noviembre 2016Jul 2017 - Jun 2018Mar 2017 - Jun 2021

2015

S/S/ US$

---

1,540,7291,540,729

47,331,714--

11,625,0007,370,685

66,327,398

19,618,48546,708,91366,327,398

----

2, 898, 0232, 898, 023

87, 364, 80528, 850, 44110, 000, 000

9, 000, 00011, 528, 246

146, 743, 492

58, 409, 99688, 333, 496

146, 743, 492

Vencimiento2016

US$

2015

S/

80,406,142130,193,497

96,382,61981,826,13640,495,479

429,303,873

72,395,136192,296,623144,747,505

38,102,87060,848,793

508,390,927

2016

S/

Hasta 3 mesesDe 3 meses a 1 añoDe 1 a 2 añosDe 2 a 5 añosMás de 5 añosTotal

42

Page 139: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

16. CUENTAS POR PAGAR

Al 31 de diciembre, este rubro comprende:

17. PATRIMONIO

a) General

Al 31 de diciembre de 2016, el patrimonio efectivo de la Caja determinado según normas legales es de S/142,093,078 (S/141,184,922 al 31 de diciembre de 2015). Esta cifra se utiliza para calcular ciertos límites y restricciones aplicables a todas las entidades del sistema financiero en Perú, los cuales según opinión de la Gerencia de Caja consideran haber cumplido en su totalidad.

De acuerdo a la Ley General, el monto del patrimonio efectivo no puede ser menor al 10% de los activos y créditos contingentes ponderados por riesgo crediticio, de mercado y operacional.

Los activos y créditos contingentes ponderados por riesgo crediticio, de mercado y operacional conforme a las normas legales vigentes, totalizan S/837,140,109 al 31 de diciembre de 2016 (S/797,124,705 al 31 de diciembre de 2015). Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, el ratio de capital global por riesgo crediticio, de mercado y operacional es 16.97% y 17.71%, respectivamente.

2015

S/3,883,514

251,193421,495614,428

1,403,530-

969,0791,933,9739,477,212

2,294,697262,350469,058553,224799,955373,651994,323

2,957,2998,704,557

2016

S/Vacaciones por pagarParticipación de los trabajadoresAFPCompensación por tiempo de serviciosProveedoresCuota “Fondo Seguro de Depósitos”Impuestos por pagarDiversas

b) Capital social

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, el capital autorizado, suscrito y pagado, de acuerdo con los estatutos de la Caja y sus modificaciones está representado por 14,016,194 y 12,894,741 acciones comunes, respectivamente, con un valor nominal de S/10 por acción.

Al 31 de diciembre de 2016, el número de accionistas nacionales y la estructura de participación accionaria son como sigue:

Porcentaje de participación en el capital

Porcentaje total de participación

Número deaccionistas

De 0.01 a 2De 2.01 al 5De 90.01 al 98.00

2.046.98

90.98100.00

2,29321

2,296

En Junta General de Accionistas de fecha 30 de marzo de 2016 se acordó capitalizar el íntegro de las utilidades de libre disposición del ejercicio 2015 ascendente a la suma de S/2,580,885.

En Junta General de Accionistas de fecha 31 de marzo de 2015 se acordó capitalizar el íntegro de las utilidades de libre disposición del ejercicio 2014 ascendente a la suma de S/3,490,635. Asimismo, los accionistas efectuaron un aporte de capital en efectivo por la suma de S/14.83. 

c) Capital adicional

Al 31 de diciembre del 2016, el capital adicional se ha originado como consecuencia de la fusión con Chavín y está conformado por:

2,474,0079,025,952

11,499,959

S/

Pérdida de Chavín de enero a mayo de 2016Ajuste de impuesto a la renta diferido activo

43

Page 140: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

d) Reserva legal

De conformidad con las normas legales vigentes, la Caja debe hacer una reserva legal hasta alcanzar un importe no menor al 35% de su capital pagado. Esta reserva se constituye en el tiempo mediante el traslado anual de no menos del 10% de las utilidades anuales netas.

e) Resultados acumulados

En el marco del proceso de fusión con Chavín, en Junta General de Accionistas Obligatoria Anual del 31 de marzo de 2015, la Edpyme dejó sin efecto el acuerdo referido a capitalizar el íntegro de las utilidades de libre disposición de manera permanente por los próximos diez años y la Junta de Accionistas de la Caja no han adoptado ningún acuerdo al respecto.

f) Resultados no realizados

Al 31 de diciembre del 2016, los resultados no realizados corresponden a las pérdidas no realizadas por la cartera de inversiones disponibles para la venta.

18. SITUACION TRIBUTARIA

a) La Gerencia considera que ha determinado la materia imponible bajo el régimen general del impuesto a la renta de acuerdo con la legislación tributaria vigente para la Caja, la que exige agregar y deducir al resultado mostrado en los estados financieros, aquellas partidas que la referida legislación reconoce como gravables y no gravables, respectivamente. La tasa del impuesto a la renta fijada para el 2016 y 2015 fue de 28%. La materia imponible ha sido determinada como sigue:

El gasto por impuesto a la renta mostrado en el estado de resultados comprende:

b) El impuesto a la renta sobre la utilidad antes de impuestos difiere del monto teórico que hubiera resultado de aplicar la tasa del impuesto a los ingresos de la Caja, como sigue:

2015

S/

4,276,264191,221

4,467,485

( 2,486,9791,843,9083,824,414

( 191,2213,633,193

1,017,294

2016

S/

Utilidad antes de impuesto a la rentaParticipación de los trabajadoresUtilidad antes de impuesto y participación trabajadoresAdiciones (deducciones) tributarias :- Partidas temporales- Partidas permanentesMateria imponibleParticipación de los trabajadores (5%)Renta neta imponible

Impuesto a la renta corriente (28%)

)

)

4, 348, 874197, 193

4, 546, 067

( 1, 386, 533784, 327

3, 943, 861( 197, 193

3, 746, 668

1, 049, 067

)

)

2015

S/

100.00

28.0012.07

( 8.75)31.32

4,276,264

1,197,354516,294

( 374,149)1,339,499

100.00

28.005.051.01

34.06

4, 348, 874

1, 217, 685219, 612

43, 9211, 481, 218

2016

S/ % %

Utilidad antes de impuesto a la rentaImpuesto a la renta calculado según tasa tributariaDiferencias permanentesEfecto quiebre de tasasImpuesto a la renta corriente y diferido

2015

S/

( 1,017,294)( 322,205)( 1,339,499)

( 1,049,067)( 432,151)( 1,481,218)

2016

S/

Impuesto a la renta:CorrienteDiferido (Nota 19)

c) De acuerdo al Decreto Legislativo No.1261, vigente a partir del 1 de enero de 2017, se ha modificado la tasa del impuesto a la renta de tercera categoría a 29.5%, la misma que será aplicable sobre la utilidad gravable, luego de deducir la participación de los trabajadores.

44

Page 141: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

Las personas jurídicas no domiciliadas en el Perú y las personas naturales deberán pagar un impuesto adicional a los dividendos por las utilidades generadas del 5%.

d) La Administración Tributaria tiene la facultad de revisar y, de ser el caso, corregir el impuesto a la renta determinado por la Caja en los cuatro últimos años, contados a partir del 1 de enero del año siguiente al de la presentación de la declaración jurada del impuesto correspondiente (años abiertos a fiscalización). Los años 2011 al 2016, inclusive, están sujetos a fiscalización.

Debido a que pueden producirse diferencias en la interpretación por parte de la Administración Tributaria sobre las normas aplicables a la Caja, no es posible anticipar a la fecha si se producirán pasivos tributarios adicionales como resultado de eventuales revisiones. Cualquier impuesto adicional, multas, moras, recargos e intereses, si se produjeran, serán reconocidos en los resultados del año en el que la diferencia de criterios con la Administración Tributaria se resuelva. La Gerencia estima que no surgirán pasivos de importancia como resultado de estas posibles revisiones.

e) Para los efectos del impuesto a la renta, impuesto general a las ventas, e impuesto selectivo al consumo, el valor de mercado de las transacciones entre partes vinculadas se debe determinar basándose en las normas de precios de transferencia. Estas normas definen, entre otros, un ámbito de aplicación, criterios de vinculación, así como el análisis

de comparabilidad, metodologías, ajustes y declaración informativa. Las normas señalan que cumpliéndose ciertas condiciones, las empresas están obligadas a contar con un Estudio Técnico que respalde el cálculo de los precios de transferencia de transacciones con empresas vinculadas. Asimismo, esta obligación rige para toda transacción realizada desde, hacia o a través de países o territorios de baja o nula imposición.

f) El impuesto temporal a los activos netos grava a los generadores de rentas de tercera categoría sujetos al régimen general del Impuesto a la Renta. La tasa del impuesto es de 0.4% aplicable al monto de los activos netos que excedan S/1 millón.

El monto efectivamente pagado podrá utilizarse como crédito contra los pagos a cuenta del Régimen General del Impuesto a la Renta o contra el pago de regularización del Impuesto a la renta del ejercicio gravable al que corresponda.

19. IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO

Al 31 de diciembre, las diferencias temporales entre las bases tributarias y sus saldos en los estados financieros, considerados para el registro del impuesto a la renta es el siguiente:

2016ActivoProvisión genérica para créditosProvisión de bienes adjudicadosProvisión para cuentas por cobrar Provisiones laboralesDepreciación en exceso Gastos de auditoría y otrosPérdida tributaria – CRAC Chavin

2015ActivoProvisión genérica para créditosProvisión de bienes adjudicadosProvisión para cuentas por cobrarProvisiones laboralesDepreciación en excesoGastos de auditoría y otros

SaldosFinales

1,715,26354,095

288,462202,532

9,649878,944

1,775,2044,924,149

1, 771, 02471, 52414, 847

1, 151, 45921, 08330, 819

3, 060, 756

( 167,087( 18,365

181,295( 1,107,306( 244,486

711,029322,715

( 322,205

( 331, 736( 22, 359( 47, 808( 20, 281

3, 381( 13, 348( 432, 151

1,771,02471,52414,847

1,151,45921,08330,819

-3,060,756

2, 102, 76093, 88362, 655

1, 171, 74017, 70244, 167

3, 492, 907

Resultadosdel ejercicio

SaldosIniciales

S/ S/ S/

Adiciones por fusión

111,326936

92,320158,378233,052137,096

1,452,4892,185,597

-------

S/

))

))

)

))))

))

45

Page 142: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

La Compañía optará por mantener el mismo sistema que CRAC Chavin utilizaba para compensar la pérdida tributaria que se recibió en la fusión. En ese sentido, la pérdida tributaria por S/1,452,489 se compensará aplicando el sistema B, que consiste en imputar las pérdidas tributarias al 50% de las rentas netas de tercera categoría que se obtengan en los ejercicios inmediatos posteriores, hasta agotar su importe.

20. CUENTAS CONTINGENTES Y DE ORDEN

Al 31 de diciembre, este rubro comprende:

2015

S/

3,624,065,261154,652,090108,102,978293,011,525

4,179,831,854

315,483,217-

315,483,2174,495,315,071

3,706,682,148187,140,741176,350,368124,685,045

4,194,858,302

217,704,195302,616

218,006,8114,412,865,113

2016

S/Cuentas de orden deudorasCuentas incobrables castigadas (a)Rendimientos de créditos y rentas en suspensoValores y bienes propios otorgados en garantíaOtras cuentas de orden deudoras

Cuentas de orden acreedorasGarantías recibidas por operaciones de crédito (b)Líneas de crédito no utilizadas y otros

(a) Al 31 de diciembre de 2016, corresponde a créditos castigados cuyo saldo de capital asciende a S/124,862,338 y los intereses, gastos y amortización a S/3,499,202,923 (S/104,781,003 y S/3,601,901,144, respectivamente al 31 de diciembre de 2015).

(b) El saldo del rubro garantías recibidas está expresado al valor acordado de las garantías a la fecha del contrato de préstamo. Este saldo no representa necesariamente el valor de mercado de las garantías mantenidas por la Caja.

21. GASTOS DE PERSONAL Y DIRECTORIO

Al 31 de diciembre, este rubro comprende:

2015

S/

48,252,2534,457,763

3,720,0024,279,4641,042,759

61,752,241

50,633,5964,547,155

3,993,8845,230,768

624,21365,029,616

2016

S/

RemuneracionesSeguridad y previsión socialCompensación por tiempo de serviciosOtros gastos de personalGastos de Directorio

22. SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS

Al 31 de diciembre, este rubro comprende:

2015

S/8,342,7562,502,0511,728,7631,422,7421,592,9101,560,507

671,8311,056,494

825,4361,124,4021,010,945

800,275697,419

1,636,21024,972,741

6,497,6711,790,9101,637,3591,617,1661,573,4661,365,8391,359,2441,179,7741,144,3761,096,314

976,063577,718576,831

1,377,98722,770,718

2016

S/AlquileresHonorarios profesionalesLuz, agua y teléfonoReparación y mantenimientoVigilanciaGastos judicialesInformación electrónicaÚtiles, suministros y fotocopiasSegurosLimpiezaProcesamiento electrónicoPublicidadTransporte de caudalesOtros

46

Page 143: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL 2016

23. UTILIDAD POR ACCIÓN

La utilidad básica y diluida por acción ha sido calculada dividiendo la utilidad neta del ejercicio atribuible a los accionistas comunes, entre el promedio ponderado del número de acciones comunes en circulación durante dicho período. Debido a que no existen acciones comunes potenciales diluyentes, esto es, instrumentos financieros u otros contratos que dan derecho a obtener acciones comunes, la utilidad básica y diluida por acción común es la misma.

Saldo inicialCapitalización de utilidadesAporte de capitalIncremento por fusiónSaldo final

365365

-214

12,894,741258,088

-863,365

14,016,194

Días en circulación

Acciones en circulación

Acciones en circulación ponderadas

12,894,741258,088

-506,192

13,659,021

2015

365365275

12,545,676349,064

1-

12,894,741

Días en circulación

Acciones en circulación

Acciones en circulación ponderadas

12,545,676349,064

1-

12,894,741

2016

2015

S/ 2,936,76513,659,021

S/ 0.215

2,867,65612,894,741

0.222

2016

Utilidad del año Acciones comunes en circulación (de S/10 cada una)Utilidad básica por acción

El cálculo de la utilidad por acción al 31 de diciembre de 2016 y de 2015 se presenta a continuación:

24. CONTINGENCIAS

Al 31 de diciembre de 2016 la Caja presenta pasivos contingentes posibles por S/1,434,889.

25. HECHOS OCURRIDOS DESPUES DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE INFORMA

Excepto por lo mencionado en la Nota 2, respecto al registro a valores en libros de los activos y pasivos relacionados con el proceso de fusión con Chavín, desde el 31 de diciembre de 2016 hasta la fecha del presente informe, no ha ocurrido ningún hecho significativo que afecte los estados financieros.

47

Page 144: UN CAMINO DE NUEVOS RETOS - raiz.com.peraiz.com.pe/Content/pdfs/MEMORIA 2016.pdf · un hito en la historia del desarrollo de la empresa, debido a que en Mayo del 2016 se logra, con

MEMORIA ANUAL

2016