12
Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X Medisur 699 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6 ARTÍCULO ESPECIAL Un acercamiento a la historia del capítulo de Cienfuegos de la Sociedad Cubana de Patología Clínica An approach to the history of the Cienfuegos Subsidiary of the Cuban Society of Clinical Pathology Pedro Sánchez Frenes 1 Orietta Mediaceja Vicente 2 Dayamí García Torres 2 María de Jesús Sánchez Bouza 3 Pedro Javier Sánchez Sánchez 3 Martina Jiménez Suárez 3 1 Banco de Sangre Provincial, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100 2 Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100 3 Universidad de Ciencias Médicas, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100 Cómo citar este artículo: Resumen Se presenta una investigación histórica acerca de la fundación y evolución del capítulo de la Sociedad Cubana de Patología Clínica en Cienfuegos, contextualizada en los antecedentes, desarrollo y situación actual de los laboratorios clínicos en la provincia. Se enuncian las tareas de mayor complejidad e importancia, desarrolladas por los miembros de esa sociedad científica desde su fundación hasta la actualidad, así como los retos futuros. Palabras clave: sociedades científicas, patología clínica Abstract A historical research is presented about the foundation and evolution of the Cuban subsidiary of clinical pathology in Cienfuegos, contextualized in antecedents, development and present situation of the clinical laboratories in the province. The most complex and important tasks which were developed by the members of the scientific society from its foundation to the current period are stated, so as future challenges. Key words: societies, scientific, pathology, clinical Aprobado: 2016-11-22 15:28:03 Correspondencia: Pedro Sánchez Frenes. Banco de Sangre Provincial. Cienfuegos. [email protected]

Un acercamiento a la historia del capítulo de Cienfuegos de la …scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n6/ms05614.pdf · Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X Medisur 699 diciembre 2016 |

Embed Size (px)

Citation preview

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 699 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

ARTÍCULO ESPECIAL

Un acercamiento a la historia del capítulo de Cienfuegos de laSociedad Cubana de Patología ClínicaAn approach to the history of the Cienfuegos Subsidiary of theCuban Society of Clinical PathologyPedro Sánchez Frenes1 Orietta Mediaceja Vicente2 Dayamí García Torres2 María de Jesús Sánchez Bouza3 PedroJavier Sánchez Sánchez3 Martina Jiménez Suárez3

1 Banco de Sangre Provincial, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 551002 Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 551003 Universidad de Ciencias Médicas, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100

Cómo citar este artículo:

ResumenSe presenta una investigación histórica acerca de lafundación y evolución del capítulo de la SociedadCubana de Patología Clínica en Cienfuegos,contextualizada en los antecedentes, desarrollo ysituación actual de los laboratorios clínicos en laprovincia. Se enuncian las tareas de mayorcomplejidad e importancia, desarrolladas por losmiembros de esa sociedad científica desde sufundación hasta la actualidad, así como los retosfuturos.

Palabras clave: sociedades científicas, patologíaclínica

AbstractA historical research is presented about thefoundation and evolution of the Cuban subsidiary ofclinical pathology in Cienfuegos, contextualized inantecedents, development and present situation ofthe clinical laboratories in the province. The mostcomplex and important tasks which were developedby the members of the scientific society from itsfoundation to the current period are stated, so asfuture challenges.

Key words: societies, scientific, pathology, clinical

Aprobado: 2016-11-22 15:28:03

Correspondencia: Pedro Sánchez Frenes. Banco de Sangre Provincial. Cienfuegos. [email protected]

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 700 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

INTRODUCCIÓN

Los antecedentes de la especialidad deLaboratorio Clínico en Cuba se remontan a losprimeros años de la segunda mitad del siglo XIX,pero no es hasta 1878 que estos estudios sonrealizados por equipos en los que participanmédicos. A partir de esa fecha se comienza lafundación, con un ritmo de crecimiento cada vezmayor, de laboratorios clínicos vinculados alejercicio privado de la profesión, hecho queinfluye para que en 1948 se reconozca alLaboratorio Clínico como una profesión médica,condición que fue ratificada tanto por elMinisterio de Salubridad y Asistencia Social comopor la Facultad de Medicina de la Universidad deLa Habana.1

En Cienfuegos, al igual que en el resto del país,los laboratorios de análisis clínico se encontrabanubicados en los tres sistemas de salud existentesdurante toda la etapa neocolonial: estatal,privado y mutualista. En el año 1959, la ciudaddisponía de dos hospitales estatales, el Civil(demolido en los primeros años de la Revolución)y el de Emergencias (ubicado en el actual edificioque ocupa ETECSA), un dispensario de la CruzRoja (donde hoy se ubica el Policlínico Área III),varias clínicas privadas como la ClínicaCienfuegos (edificio que ocupa actualmente laemisora provincial de radio “Radio Ciudad delMar”), Clínica Moderna (hoy edificio multifamiliaren la Calzada de Dolores) y la Clínica Villalvilla(edificio administrativo de la Dirección Provincialde Salud) y como sistema mutualista, elSanatorio de la Colonia Española (actualPoliclínico Área 2 y Dirección Provincial de Salud),institución con servicio de laboratorio clínico ytransfusiones de sangre. 2,3

El objetivo de este trabajo es ofrecer una visión

contextualizada de los antecedentes, desarrollo ysituación actual de los laboratorios clínicos en laprovincia de Cienfuegos, así como la historia delcapítulo de Cienfuegos de la Sociedad Cubana dePatología Clínica.

DESARROLLO

I.-Breve cronología del surgimiento ydesarrollo de los laboratorios clínicos enCienfuegos

Para hacer la historia de los laboratorios clínicosen la provincia, parece oportuno dejar algunosapuntes sobre la situación de estos.Para ofrecer una visión de las condicionestécnicas y organizativas del laboratorio en elHospital Civil de aquella época, se traslada partede un párrafo del artículo titulado: “Apuntessobre el hospital de Cienfuegos”, del Dr. EspinosaBrito: “el Hospital Civil disponía de escasosmedios científicos para realizar a veces undiagnóstico correcto, sin banco de sangre, con unlaboratorio que funcionaba muy pocas veces, sinuna distribución acorde a los tiempos presentes”.4

Adicionalmente, la Jefatura Local de Sanidad(situada en el actual Palacio de la Maternidad)poseía tres laboratorios: Laboratorio deCert i f icados de Salud, Laboratorio delDispensario Antituberculoso y Laboratorio deAbasto de Leche. En el primero solo se realizabanexámenes parasitológicos de heces fecales, en els e g u n d o a n á l i s i s d e l e s p u t o yeritrosedimentación y en el tercero estudios derefractometría y aspecto macroscópico de laleche. (Comunicación personal Rogelio Bolufé).

A continuación se muestra una imagen de unlaboratorio clínico en Cienfuegos. (Figura 1).

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 701 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

Asimismo, la ciudad de Cienfuegos poseía varios laboratorios privados, localizados en su mayoríaen la zona más céntrica de la urbe. (Tabla 1).

Cuando triunfa la Revolución cubana continúantrabajando todos los hospitales, clínicas ylaboratorios particulares en una primera etapa.

Se inaugura un nuevo Hospital Civil (ActualCentro Especializado Ambulatorio) y se demueleel viejo Hospital. Este fue por mucho tiempo el

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 702 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

centro asistencial con mayor preparación técnicay material en la región sureña. Dentro de losservicios prestados en la nueva institución seincluían los estudios de laboratorio clínico y lastransfusiones de sangre. Este departamento fuedirigido por los doctores Francisco MacíasVilariño y Nicolás Martín-Hidalgo Villalón, ambosespecialistas en laboratorio clínico, y conformadopor los técnicos José Ivia Martínez, José ÁngelCastro Longoriay, Ramón Araña y los enfermeros(empíricos) Mery González Aro y FranciscoRodríguez García. Se realizaban estudiosbioquímicos y hematológicos, medulograma,anál is is de or ina, examen del l íqu idocefalorraquídeo, citoquímicos de líquidos(derrames, ascitis, etc.), heces fecales, exudadovaginal y serología para la sífilis, electroforesisde proteínas, así como transfusiones de sangre.Contaba con el equipamiento mínimo para la

época. Por su parte, en 1961 se trasladan losservicios de pediatría y obstetricia para el“antiguo” Hospital Municipal de Emergencias,que quedó inicialmente como Materno-Infantilcon 66 camas y luego como Hospital deMaternidad Enrique Yera, a partir del trasladode los servicios de pediatría, el 26 de mayo de1965, para el antiguo Asilo de Ancianos NicolásAcea, que entonces se denominó HospitalPediátrico Paquito González Cueto, disponiendoambos hospitales con departamentos delaboratorio clínico. En el caso del nacienteHospital Pediátrico, se acondicionó el laboratorioen el antiguo comedor del asilo, utilizando demesetas de trabajo, las mesas de madera concubiertas de mármol existentes en el lugar. Elequipo de trabajo quedo conformado por lostécnicos Jesús Ruiz Hernández, Silvio Milián y laseñorita Mery González Aro.4 (Figura 2).

Un elemento inédito hasta aquel momento ennuestro país fue, sin dudas, la atención médica ala población campesina, desprovista de los

servicios elementales de salud. Para ello seorganiza el servicio médico rural mediante la Ley723 de enero 1960, permitiendo extender la

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 703 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

atención primaria y secundaria hasta los lugaresmás apartados de la nación. En la provincia seinstala una unidad médica en el centralCovadonga, y se construyen en 1961 loshospitales de Crucecitas, San Blas y el Nicho.2,5

En agosto de 1961 se promulga la Ley No. 959, lacual señala al Ministerio de Salud Pública comorector de todas las actividades de salud en elpaís, incluyendo las unidades privadas ymutualistas. Esta integración de todas lasunidades asistenciales existentes en un SistemaNacional de Salud Único, constituyó un necesariopropósito del naciente Ministerio de Salud Pública.Encaminado al logro de este objetivo, senacionalizaron en Cienfuegos las clínicas,hospitales, laboratorios y farmacias entre losaños 1961 y 1965. Se intervinieron durante esaetapa 21 laboratorios privados en toda la regiónde Cienfuegos que incluía la Ciénaga de Zapata.El 15 de enero de 1965 se transformó ellaboratorio del Dr. Juan Manuel Fernández Sotoen Laboratorio Estatal Unificado adjunto a laClínica Mutualista, al frente de la dirección deeste laboratorio se nombró al Técnico RogelioBolufé Lozano. Posteriormente este servicio setrasladó para los altos del edificio del ColegioMédico de Cienfuegos.5 (Comunicación personalRogelio Bolufé).

Un problema que se tuvo que atender conprioridad fue el déficit de personal calificado paracubrir los servicios asistenciales de la nacienterevolución, debido, por un lado, al éxodo masivode profesionales y técnicos de la salud hacia elexterior y por el otro a la apertura de nuevosservicios de salud en toda la provincia. Por ello,en 1961, en coordinación con el Ministerio deSalud Pública, se autorizó organizar enCienfuegos un primer curso de auxiliarestécnicos de laboratorio, realizado en el HospitalCivil e impartido por los doctores FranciscoMacías Vilariño y Nicolás Martín-Hidalgo Villalóncon una promoción de 8 técnicos que palió laescasez de personal. Luego, en el año1965 sefunda la Escuela de Técnicos de la Salud JuanGuiteras Gener, en el edifico que ocupó la ClínicaVillalvilla, con las especialidades de laboratorioclínico, farmacia dispensarial y Rayos X. Unaspecto notable de esos cursos es queestuvieron conformados por a lumnosprocedentes de varias regiones del centro yoccidente del país. No es hasta el año 1979, conla inauguración del Instituto Politécnico de laSalud, en un nuevo edificio construido para esosfines, que la formación de técnicos de laboratorioen un primer periodo y luego de Licenciados en

tecnología de la salud en el curso 2003 – 2004,alcanza tanto en cantidad como en calidad, losniveles necesarios para responder a las nuevasexigencias sanitarias de la provincia y del país.2

En este mismo orden de ideas, la formación demédicos en la provincia comenzó en septiembrede 1979, con el internado rotatorio, luego enseptiembre de 1980 los alumnos de tercer añode Medicina, imparten por primera vez en laprovincia, la asignatura de laboratorio clínico aestudiantes de las ciencias médicas de nivelsuperior. La Dra. Inés María Pérez Muñoz,primera en recibir la categoría docente deinstructora en laboratorio clínico, junto a losdoctores Nelson Terry Leonard, y Eligio A.Pomares Cedeño, todos especialistas enLaboratorio Clínico, constituyen los profesoresfundadores en la provincia. (Comunicaciónpersonal Dr. Terry).

No es hasta septiembre de 1982 que se inaugurala Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos,aledaña al Hospital, como sugirió el Comandanteen Jefe, con la entrada del Primer Destacamentodel Contingente de Ciencias Médicas Carlos JuanFinlay. Durante más de tres lustros, la formaciónde médicos especialistas en Laboratorio Clínicode Cienfuegos, se realizaba durante 3 o 4 añosde duración en hospitales, primero de la capitaldel país y luego en Santa Clara. No es hastaseptiembre del 2012 que se presenta elexpediente docente para iniciar el proceso deacreditación de la especialidad en la provincia, loque se logra en febrero del 2013 con un nuevoprograma de tres años de duración.4,6

Otro hecho de notable importancia para eldesarrollo de la salud pública de la provincia loconstituyó la inauguración en 1988 del Banco deSangre Provincial, institución establecida en estaprovincia desde el año 1965 en un pequeñoespacio del local de la Dirección Regional deSalud Pública, convertido posteriormente en elactual Centro Provinc ia l de Hig iene yEpidemiología. Esta nueva instalación, muchomás funcional que la existente hasta esemomento, dispuso, entre otros, de nuevosserv ic ios de laborator ios como e l deInmunohematología, Seroepidemiológico,Hematología, Bioquímica Clínica y Control decalidad Físico–Químico y Microbiológico, estehecho sentó las bases para el desarrollo de estarama de las ciencias del laboratorio en laprovincia.7,8

Por su parte, la atención primaria de salud, pilar

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 704 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

del Sistema Nacional de Salud cubano, fuedesarrollándose durante estos años con laintroducción de nuevos modelos organizativosjunto a la construcción de unidades de salud entodos los municipios. Los nuevos policlínicoscontaban dentro de sus servicios del deLaboratorio Clínico para realizar investigacionesen las áreas de Hematología, Química Clínica,Orina, Microbiología y Parasitología, así como laactividad de donación de sangre. En 1964 surgeel policlínico integral con la introducción de losconceptos relativos a la medicina integral concarácter preventivo-curativo en el sistema desalud, seguido de la división poblacional en Áreasde Salud para desarrollar los programas básicosde salud y del modelo de la medicina en lacomunidad con la creación del policlínico docente,hasta llegar al modelo actual del médico yenfermera de la familia.9

La inauguración por el Comandante en Jefe FidelCastro, el 23 de marzo de 1979, del Hospital

Clínico Quirúrgico Docente Dr. GustavoAldereguía Lima, constituye el hecho de mayortrascendencia para la salud pública de laprovincia. Esta nueva institución contó en susinicios con una dotación de 616 camas, 14salones de operaciones y la mayoría de lasespecialidades médicas y quirúrgicas. Porprimera vez, Cienfuegos disponía de una unidadde salud con departamentos independientes deLaboratorio Clínico, Microbiología y Banco deSangre, diseñados y equipados acorde almomento histórico. La institución se ha idomodificando con el paso de los años, hoyconstituye un complejo hospitalario, con treshospitales en uno: Clínico-Quirúrgico, Maternidady Centro Especializado Ambulatorio, cada unocon múltiples servicios y departamentos, condiversos niveles de desarrollo, con concepciones,“culturas”, misiones, condiciones, dinámicas,expectativas e incluso pacientes/familiares,educandos y trabajadores “diferentes” entre sí.(Figura 3).

II.-Antecedentes: Los colegios médicos y detécnicos auxiliares de laboratorio clínico deCienfuegos

El primer intento formal de los médicos cubanospara colegiarse tuvo lugar en Cienfuegos, el 15

de julio de 1874, cuando galenos en ejercicio enesta ciudad solicitaron al gobernador general suautorización para organizar un Colegio deCiencias Médicas en Cienfuegos. En 1881 se creael “Centro Médico Farmacéutico de Cienfuegos”(CMFC), cuya membresía fundadora ascendió a

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 705 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

37 médicos y farmacéuticos, cifra que seincrementaría en sus cuatro años de existencia.Luego de desaparecida, en 1894 resurge comouna nueva asociación, el “Centro Médico deCienfuegos”.3,4,10

Más tarde, durante el periodo neocolonial,existían cuatro asociaciones en la provincia deCienfuegos (Sociedad benéfica obrera, Ladefensora, La fraternidad y el Colegio Médico deCienfuegos); pero de ellas, solo la última tenía uncarácter profesional y es de destacar queperduró por toda esta etapa.10

No es hasta la etapa revolucionaria en que seconsolida el trabajo de las sociedades científicasmédicas en la provincia, constituyendo el períodomás fructífero de su trabajo, promovidos por loscambios políticos y sociales acontecidos despuésdel triunfo de la Revolución. En el año 1978, en larecién estrenada provincia de Cienfuegos, seconstituye el Consejo Provincial de SociedadesCientíficas de la Salud y en ese mismo año lasprimeras filiales provinciales: Medicina Interna,Cirugía General, Ginecobstetricia, Pediatría,Higiene y Epidemiología, Estomatología yEnfermería, designado para Presidente delConsejo Provincial de Sociedades Científicas, elDr. Alfredo Espinosa Brito.10

Colegio de técnicos auxiliares de laboratorioclínico de Cienfuegos

También en Cienfuegos, existía antes de 1959 elColegio de técnicos auxiliares de laboratorioclínico, homólogo al colegio nacional, connotables actividades científicas, sociales ypolíticas. Al triunfo de la Revolución fue adoptadauna nueva dirección mediante eleccionesefectuadas en abril de 1959, nombrando comopresidente el técnico Rogelio Bolufé Lozano,vice-presidente Juan M. López Cano, secretarioJosé Ivia Martínez, tesorero Manuel RodríguezMontagne y como vocal Juan J. Pujol. En esosprimeros años, esa organización trabajóintensamente en apoyar las tareas que la nuevaetapa del país requería. Este colegio permaneceactivo hasta los primeros años de la década delos 70. (Comunicación personal de RogelioBolufé).

Sociedad Cubana de Patología Clínica y elcapítulo provincial de Cienfuegos

La Sociedad Cubana de Patología Clínica (SCPC)fue creada un 17 de diciembre del año 1945 enel antiguo Colegio Médico de La Habana, con el

nombre inicial de Sociedad Cubana de MédicosLaboratoristas Clínicos, luego en el 1989 cambiaa su nombre actual debido al creciente númerode otros profesionales que se integran al trabajodel laboratorio. Su primer presidente fue elProfesor Dr. Antonio Sellek. Fue la nuestra, laprimera sociedad en el continente americano queformó parte de la Sociedad Internacional dePatología Clínica, de la cual es “MiembroFundador” y su órgano oficial, la Revista Cubanade Laboratorio Clínico fue así mismo la primerapublicación de esta especialidad publicada enespañol. De igual forma, nos honramos queeminentes profesionales de la medicina comoAlexander Fleming o Pedro Kouri Esmeja hayanconformado su membresía. La SCPC es miembroactivo de la Confederación Latinoamericana deBioquímica Clínica (COLABIOCLI) y de laFederación Internacional de Química Clínica yMedicina de Laboratorio (IFCC). En el año 2004 laSCPC tiene una representación en la AsociaciónLatinoamericana de Patología Clínica/Medicina deLaboratorio (ALAPAC/ML), y además de la WorldOrganization of Clinical Pathology and LaboratoryMedicine (WASPaLM). Meritorio resulta destacarla existencia de la Asociación Nacional deTécnicos de Laboratorios de la República de Cuba,constituida en fecha anterior a la de losprofesionales del laboratorio.11 (Comunicaciónpersonal Dr. Enrique Abraham Marcel)

Capítulo provincial de Cienfuegos de la SCPC

Los pasos iniciales del proceso de creación delcapítulo cienfueguero de la SCPC, se dierondurante la celebración de la III Jornada CientíficaProvincial “Laboratorio 96”, realizada en elHospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico Dr.Gustavo Aldereguía Lima, de Cienfuegos, el 16de diciembre de 1996. Allí se definió la necesidadde instituir nuestra organización de manerai n d e p e n d i e n t e a l a d e V i l l a C l a r a ,fundamentalmente por el incremento en elnúmero de profesionales trabajando enlaboratorios clínicos de Cienfuegos y el desarrollocientífico técnico alcanzado en la provincia.Según consta en una carta dirigida al Dr. AlfredoEspinosa Brito, Presidente del Consejo deSociedades Científicas de Cienfuegos, fechada el27 de noviembre de 1997 y firmada por el Dr.Pedro Sánchez Frenes, Jefe del Grupo Provincialde Laboratorio Clínico, se solicita autorizaciónpara organizar la asociación científica quereuniera a los profesionales del laboratorio,ascendente a la cifra de 14 médicos especialistasen Laboratorio Clínico, 2 en Bioquímica Clínica y1 Hematología y 7 profesionales no médicos

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 706 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

trabajando en los diferentes escenarios queintegran el laboratorio clínico. Se plantea en lapropia misiva que la selección de la juntadirectiva y miembros de la sociedad, estaríaenmarcada durante la celebración de la IVJornada Científica Provincial “Laboratorio 98”.

Durante casi un año de preparativos, fueronconvocadas todas las instituciones de laprovincia donde laboraran profesionales en elcampo de las ciencias del laboratorio clínico,como el Hospital Provincial Docente ClínicoQuirúrgico Gustavo Aldereguía Lima, HospitalPediátrico Paquito González Cueto, HospitalGinecoobstétrico Mártires de Playa Girón, elBanco de Sangre Provincial, todos los policlínicosde la provincia, Centro Provincial de Higiene yEpidemiología y la Facultad de Ciencias Médicas,entre otros.

En la tarde del 22 de mayo de 1998, en losJardines de la UNEAC, aledaño al emblemáticoParque Martí en la ciudad de Cienfuegos, seconstituyó la filial de la SCPC en Cienfuegos,nombre utilizado con anterioridad al de capítuloprovincial . Como consta en su acta deconstitución, la actividad estuvo presidida por elDr. Ariel Colina Rodríguez, secretario de la SCPC,Dr. Rafael Machado García- Siñeríz y la Dra.Amada Ramos Collazo, presidente y secretaria

respectivamente de la junta directiva de la filialde SCPC en Villa Clara, el Dr. Manuel Garcíavicedirector docente de la Dirección Provincial deSalud de Cienfuegos y Jesús R. Azorín Izquierdo,secretario del Consejo Provincial de SociedadesCientíficas de la Salud. Después de la lectura dela carta enviada por el Dr. Rafael ÁlvarezEcheverría, presidente de la SCPC, se realizó laelección de la primera junta directiva mediantevoto directo y secreto, la cual quedó constituidade la siguiente forma: como presidente el Dr.Pedro Sánchez Frenes, secretario el Dr. José ChauCurbelo, tesorero el Lic. Orestes CastellanosGonzález y vocal la Dra. Vitalia RodríguezRodríguez. (Documentos fundacionales de la filial de Patología Clínica de Cienfuegos)

De los fundadores

Las personas que estuvieron en la constitución ypromoción de la filial y que por lo tanto sonreconocidas como MIEMBROS FUNDADORESsegún consta en los Estatutos de la SCPC, enconformidad con los Estatutos de la Ley deAsociaciones, en su Capítulo II, Artículo 5, y quese recogen en el Acta de fundación, son 24profesionales que se relacionan a continuaciónseñalando de qué profesiones eran titulares y aqué institución pertenecían en aquel momento.(Tabla 2).

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 707 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

En la actualidad, de los 24 fundadores semantienen 13 en activo; 6 residen en elextranjero, 3 son jubilados, un fallecido y unotrabaja en Cuba fuera del sector salud. Laorganización se ha nutrido con la incorporaciónde nuevos médicos especialistas y de licenciadosen Tecnología de la Salud en los perfiles deLaboratorio Clínico, Microbiología y MedicinaTransfusional, así como, más recientemente, lade Licenciados en Bioanálisis Clínico.

Desde su fundación hasta la fecha, se hanorganizado, con éxito notable, diversasactividades como jornadas científicas de carácterprovincial y territorial, talleres, reunionesmetodológicas, etc., que han permitido espaciospara el debate científico entre los miembros delcapítulo, y la difusión de los resultados de suquehacer investigativo y sus mejores prácticas.Así mismo, el capítulo ha estado representado en

even tos p rov inc i a l e s , nac i ona les einternacionales celebrados en Cuba con alcanceInternacional en algunos de sus ediciones. Comopor ejemplo: los Congresos de Patología Clínica yMedicina de Laboratorio, Hematología,Inmunología y Medicina Transfusional,Microbiología y Parasitología, entre otros.

Además, a las actividades habituales en laasistencia, docencia, investigación y dirección delos profesionales que integran el capítulo, hayque destacar un grupo de tareas que por suimportancia alcance y complejidad, merecen lapena enunciarlas por separado:

I.-Confección de guía metodológica para eltrabajo en autoanalizadores Hitachi 902(Premio Relevante en Fórum de Ciencia y técnica a nivel Hospital GAL y Provincial deCienfuegos).[a]

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 708 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

Una investigación de alcance nacional quepermitió extender el uso de las programaciones,con reactivos de producción local y/o nacional(HELFA Diagnósticos) en los autoanalizadoresquímico Hitachi 902 de tecnología japonesa,utilizado para reportar resultados de una ampliagama de analíticos de muestras de varios fluidoscorporales, ubicados en los hospitalesprovinciales y nacionales del país y en losCentros de Alta Tecnología de la RepúblicaBolivariana de Venezuela como parte de lamisión Barrio Adentro II. Adicionalmente permitióla estandarización en las operaciones del equipocomo el control de calidad interno, el uso decalibradores y controladores, los registrosestadísticos, entre otros. Fue avalado por elGrupo Nacional de Laboratorio Clínico delMinisterio de Salud Pública y generalizado a todoel país y a la República Bolivariana de Venezuela.

II.-Introducción de alta tecnología en loslaboratorios de la atención primaria desalud9,12

Durante los años 2008-2009 y como parte de lasestrategias sanitarias del país, se introdujo en loslaboratorios clínicos de la atención primaria de laprovincia la tecnología SUMA, acrónimo deSistema Ultra Micro Analítico, procedimientointegral, completamente cubano que incluyeequipos, reactivos y software. Con anterioridadsolo tres laboratorios disponían de esa tecnologíaen el territorio, ubicados en el Hospital ProvincialPediátrico Paquito González Cueto, Banco deSangre Provincial y Centro Provincial de Higieney Epidemiología como parte de los ProgramasMaterno infantil, Certificación de Sangre yVigilancia Epidemiológica respectivamente;aunque la cobertura para los ensayos fuesiempre provincial, las muestras se recolectabanen los municipios y eran trasladadas hacia esoscentros con los inconvenientes lógicos de esteproceder.

Una etapa previa para seleccionar, capacitar yevaluar a los profesionales, adecuación delocales e instalación del equipamiento en cadalugar, fue necesaria para la puesta en marcha deestos Centros de Pesquisa Integral (CEPAI) en lospoliclínicos principales de cada municipio de laprovincia, otorgándole una nueva concepción altrabajo del SUMA. Sin dudas la capacidaddiagnóstica de los laboratorios fue ampliada ydiversificada, permitiendo un diagnósticooportuno y con mayor calidad de un grupo deenfermedades infecciosas, tumorales, congénitas,entre otras. La sumatoria general es muy positiva

sobre el incremento de la calidad de vida y elbienestar de la población cubana constituyendouna fortaleza del sistema de salud en cadamunicipio.

III.-Laboratorio de reproducción asistida13

Dent ro de l os avances tecno lóg i cosfundamentales de finales del siglo XX seencuentra la medicina reproductiva moderna(1978). Esta ciencia se ha desarrollado demanera vertiginosa para dar cabida a la grancantidad de procedimientos que se englobanbajo la denominación técnicas de reproducciónasistida (TRA). En nuestro país comienzan aaplicarse hace poco más de 10 años en elHospital Hermanos Ameijeiras de la Ciudad de laHabana.

La provincia Cienfuegos está en la avanzadajunto con la evolución de la ciencia en estesentido, y así, en el año 2010 nace en el HospitalProvincial Dr. Gustavo Aldereguía Lima, el Centrode Atención a la Pareja Infértil, que en sus inicios(2011) solo realizaba, en el laboratorio, análisisbásicos del líquido seminal. En ese mismo añocomenzó entonces una proyección para laconstrucción de un Centro de ReproducciónAsistida, que contara con laboratorios paraTécnicas de baja (IIU) y alta complejidad (FIV).También fue un gran avance tecnológico laincorporación en el 2012 de un auto analizadorElecsys 2010 ROCHE, La Habana Cuba, con elprincipio básico de la electroquimioluminiscencia,que realiza determinaciones hormonales séricas,en el orden de los pico gramos.

En la actualidad se dispone de Laboratoriosequipados con tecnología de punta y personalcal i f icado para la real izac ión de TRA,inseminaciones intrauterinas (IIU) y fertilizaciónin vitro (FIV).

IV.-Participación en los ensayos clínicos

A partir de la última década del siglo pasado seprodujo un incremento de los ensayos clínicosconducidos en Cuba. Consecuentemente seincrementó el desarrollo científico en el diseño,ejecución, evaluación y regulación de losestudios en humanos. La provincia de Cienfuegosha tenido un importante desempeño en estaactividad. El Hospital Provincial comenzó losensayos clínicos en el año 1997 y desdeentonces el Departamento de Laboratorio Clínicoha tenido participación en más de una docena deeste tipo de estudios experimentales. En la

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 709 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

actual idad se ejecutan 8 proyectos deinvestigación a la par de desarrollar el procesode certificación como sitio clínico para elevar lacalidad y garantía de los ensayos de laboratorio.14,15

CONSIDERACIONES FINALES

Antes del triunfo de la Revolución la mayoría delos laboratorios clínicos en Cienfuegos seencontraban en el sistema privado de salud, conescaso desarrollo y pobre cobertura para lapoblación. No es hasta después de 1959, con lacreación de nuevas y diversas instituciones de lasalud, que se alcanza una extensión de estosservicios en el territorio como garantía delsoporte técnico para diferentes programas desalud. Por otra parte, la fundación y promocióndel capítulo de la Sociedad Cubana de PatologíaClínica en Cienfuegos, ha potenciado eldesarrollo de la especialidad propiciando elintercambio y desarrollo científico entre sumembresía.

Actualmente el reto de estos profesionales essuperior. La continua introducción de los avancestecnológicos procedentes de la rama de labiología médica, la automatización y lainformática, junto a las nuevas formas deorganización del laboratorio como los puntos decuidados (POCT por sus siglas en inglés), laspruebas de laboratorio en el hogar, losmegalaboratorios centrales y regionales, entreotros, han conducido a incrementos en el númerode solicitudes de pruebas al laboratorio y elvolumen de datos biomédicos que este puedebrindar, transformando la manera de percibir laatención al paciente, así como las relacionesentre los médicos de asistencia directa y losmédicos del laboratorio. Es imprescindibleretomar, entonces, las mejores prácticas en elejercicio de la medicina que nuestros maestrosnos legaron.

Todo esto nos compromete cada día a trabajarcon mayor dedicación en todos los espacioslaborales que integran el laboratorio clínico, a serincansables en nuestra preparación y en la de losfuturos patólogos clínicos, bioanalistas clínicos ytécnicos de laboratorio, en función de poderafrontar los nuevos desafíos para el bienestar denuestros pacientes.

Agradecimientos:

Al técnico de laboratorio Rogelio Bolufé Lozano,dentro de los imprescindibles en la historia delLaboratorio y la Salud Pública en Cienfuegos, por

haber atesorado durante mucho tiempo toda lainformación que amablemente nos ha brindadopara la realización de este trabajo, con el loableobjetivo de salvarla del olvido y sobre todo paracompart ir la con las actuales y futurasgeneraciones de profesionales y técnicos de lasalud.

A los profesores, Dr. C. Alfredo D. Espinosa Britoy Dr. Pedro Hernández Sánchez, por susoportunas sugerencias y aportes en laelaboración del documento, ambos protagonistasesenciales de la historia que se recuerda en estetrabajo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------aGonzález Suarez Y, García Torres D. Guíametodológica para el autoanalizador Hitachi 902.XVI FÓRUM DE CIENCIA Y TÉCNICA SEGUNDAETAPA. Hospital Universitario Gustavo AldereguíaLima. Cienfuegos. Octubre 2010:[aprox. 35 p.]. D i s p o n i b l e e n :http://www.forumcyt.cu/UserFiles/forum/Textos/0601902.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Salud Pública. Programa dedesarrollo 2000. Laboratorio Clínico. La Habana:Editorial Ciencias Médicas; 1987.

2. Instituto de Historia de Cuba. Síntesis históricaprovincial Cienfuegos. La Habana: EditoraHistoria; 2011.

3. Linares Tovar F, López Palmero CK. El Sistemade Salud en Cienfuegos (1935-1952). 16 de Abril[revista en Internet]. 2014 [ cited 12 Nov 2015 ](254) : [aprox . 12p] . Ava i lab le f rom:http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=325&IDARTICULO=57554&IDPUBLICACION=5773.

4. Espinosa Brito A. Apuntes sobre el hospital deCienfuegos. Medisur [revista en Internet]. 2014 [cited 27 Ene 2016 ] ; 12 (6): [aprox. 9p].A v a i l a b l e f r o m :http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000600003&lng=es.

5. Delgado García G. Desarrollo histórico de lasalud pública en Cuba. Rev Cubana Salud Pública[revista en Internet]. 1998 [ cited 31 Mar 2016 ] ;

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 710 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

24 (2 ) : [ ap rox . 8p ] . Ava i l ab le f r om:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661998000200007&lng=es.

6. Pomares Alfonso J. Historia de los decanos dela Facultad de Ciencias Médicas Raúl DorticósTorrado de Cienfuegos. Medisur [revista enInternet]. 2008 [ cited 27 Ene 2016 ] ; 5 (3):[ a p r o x . 4 p ] . A v a i l a b l e f r o m :http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/366.

7. Sánchez Frenes P, Sánchez Bouza M. Veinteaños de contr ibución a la sa lud de loscienfuegueros. Medisur [revista en Internet].2009 [ cited 25 Ene 2016 ] ; 7 (2): [aprox. 1p].A v a i l a b l e f r o m :http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/619.

8. Sánchez P, Castiñeira E, Castillo E, FernándezB, Calvo M, Mena E, et al. Proyecto de cambioestratégico del Banco de Sangre Provincial deCienfuegos. 2006-2008. Revista Infodir [revistaen Internet]. 2007 [ cited 25 Ene 2016 ] ; 5:[ a p r o x . 1 0 p ] . A v a i l a b l e f r o m :http://www.sld.cu/sitios/infodir/temas.php?idv=19395.

9. Sánchez Frenes P, Hernández Malpica S,Sánchez Bouza M. Beneficios de nuevos métodosde laboratorio para la vigilancia en salud de lapoblación cienfueguera. Finlay [revista enInternet]. 2015 [ cited 27 Ene 2016 ] ; 5 (1):[ a p r o x . 3 p ] . A v a i l a b l e f r o m :http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/341.

10. Navarro Machado VR, Espinosa Brito AD.Apuntes para la historia de las sociedadescientíficas de la salud en Cienfuegos. Medisur[revista en Internet]. 2016 [ cited 28 Ene 2016 ] ;

14 (4) : [aprox . 16p] . Ava i lab le f rom:http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3202/2109.

11. Red Cubana de Patología Clínica [Internet].Ciudad de la Habana: CNICM; 1999. [ cited 20E n e 2 0 1 6 ] A v a i l a b l e f r o m :http://www.sld.cu/uvs/patologiaclinica/temas.php?idv=14631.

12. Sánchez Frenes P. A propósito de laintroducción de alta tecnología en laboratoriosclínicos de la atención primaria de salud enCienfuegos. Medisur [revista en Internet]. 2010 [cited 27 Ene 2016 ] ; 8 (5): [aprox. 9p]. Availablef r o m :http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000500016&lng=es.

13. Chaviano Álvarez M. Centro de ReproducciónAsistida: Cinco años después [Internet].Cienfuegos: Centro Provincial de Información deCiencias Médicas; 2015. [ cited 28 Ene 2016 ]A v a i l a b l e f r o m :http://www.cfg.sld.cu/2015/11/25/centro-de-reproduccion-asistida-cinco-anos-despues/.

14. Cuevas Pérez O, Fernández Ruiz D, Díaz DíazJ. La certificación de sitios clínicos en buenasprácticas clínicas para la realización de ensayos.Medisur [revista en Internet]. 2015 [ cited 27 Ene2016 ] ; 13 (4): [aprox. 2p]. Available from:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000400003&lng=es.

15. Cuevas Pérez O, Molina Gómez A, FernándezRuiz D. Los ensayos clínicos y su impacto en lasociedad. Medisur [revista en Internet]. 2015 [cited 27 Ene 2016 ] ; 14 (1): [aprox. 8p].A v a i l a b l e f r o m :http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3173.