3
José Francisco Ocampo Sandoval Teoría de la literatura VI Vespertino El Proceso de Kafka Un abismo existencial entre Job y Josef K. Job pierde toda la riqueza que tenía: familia y bienes materiales; Josef K. pierde la estabilidad en su vida y el manejo de las relaciones sociales. Entre estos dos casos, entre estos dos sujetos hay diversas diferencias que los separan de una manera casi abismal. Job acepta con resignación la terrible tempestad que ha llegado a su vida; Josef no se resigna a perder la vida que tenía: esta es la primera diferencia entre nuestros desafortunados personajes. Job ha podido resignarse gracias a la razón más importante en su vida: Dios. El personaje bíblico sabe que dentro de las leyes de la vida, del mundo y de Dios , cabe la posibilidad de perderlo todo y que ello no significará el fin del sentido de la vida, porque aún tiene el respaldo de un dios y mientras eso suceda no caerá en la tentación del diablo: la dualidad es sentido para las leyes de la vida en el mundo de Job. K. nunca piensa en que las leyes que están detrás de su proceso tengan relación con alguna fuerza superior: en el mundo de K. no un dios sobre la cabeza de los hombres. Esta es la diferencia abismal entre Job y Josef K, que mientras para la existencia del primero hay una razón divina, para le segundo no la hay, es decir que este se encuentra sólo e individual ante una sinrazón de leyes, esto es para mí el meollo del existencialismo. Es por ello que Josef no comprende las leyes de ese mundo, por lo tanto no aceptar su situación ¿Cómo podría aceptar algo que no entiende, algo que nada ni nadie puede explicar, pero que lo

Un Abismo Existencial Entre Job y Josef K

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esnayo sobre el libro El proceso de Kafka

Citation preview

Page 1: Un Abismo Existencial Entre Job y Josef K

José Francisco Ocampo Sandoval Teoría de la literatura VI Vespertino El Proceso de Kafka

Un abismo existencial entre Job y Josef K.

Job pierde toda la riqueza que tenía: familia y bienes materiales; Josef K. pierde la estabilidad

en su vida y el manejo de las relaciones sociales. Entre estos dos casos, entre estos dos sujetos

hay diversas diferencias que los separan de una manera casi abismal. Job acepta con resignación

la terrible tempestad que ha llegado a su vida; Josef no se resigna a perder la vida que tenía:

esta es la primera diferencia entre nuestros desafortunados personajes. Job ha podido resignarse

gracias a la razón más importante en su vida: Dios. El personaje bíblico sabe que dentro de las

leyes de la vida, del mundo y de Dios , cabe la posibilidad de perderlo todo y que ello no

significará el fin del sentido de la vida, porque aún tiene el respaldo de un dios y mientras eso

suceda no caerá en la tentación del diablo: la dualidad es sentido para las leyes de la vida en el

mundo de Job. K. nunca piensa en que las leyes que están detrás de su proceso tengan relación

con alguna fuerza superior: en el mundo de K. no un dios sobre la cabeza de los hombres. Esta

es la diferencia abismal entre Job y Josef K, que mientras para la existencia del primero hay una

razón divina, para le segundo no la hay, es decir que este se encuentra sólo e individual ante una

sinrazón de leyes, esto es para mí el meollo del existencialismo.

Es por ello que Josef no comprende las leyes de ese mundo, por lo tanto no aceptar su situación

¿Cómo podría aceptar algo que no entiende, algo que nada ni nadie puede explicar, pero que lo

consume lentamente, que consume su vida laboral y social (lo único que guiaba sus pasos)?

Es así como K. luchará contra un proceso en el que se le ha culpado de antemano, contra un

proceso que se rige bajo leyes que no tienen ningún sentido, pero en el que todos se encuentran

implicados. Es decir que ese sistema se mantiene por los mismos hombres que los sostienen,

pero que a su vez son víctimas de él: lo absurdo e irónico de la autodestrucción del hombre. K.

se involucrará con demasiados personajes y se dirigirá a ellos con la intensión de obtener ayuda;

la mayoría de estos personajes se encuentran relacionados de una u otra forma con el aparato

que está detrás del proceso de K. sin embargo ninguno de estos personajes, por más que sean

cercanos a ese aparato o que tengan intensión e ayudarlo, podrá solucionar o influir en el

proceso. Es así como podemos ver que todos los hombres están de una u otra manera

inmiscuidos en ese sistema, incluso la misma iglesia: recordemos el capítulo en el que K. habla

con un padre en la catedral, el cual también está relacionado con la institución jurídica, sin

embargo nada puede hacer por K. mas que intentar guiarlo. La guía que el padre de la iglesia da

a Josef K. me parece muy interesante e importante, ya que no hay ninguna invitación a

Page 2: Un Abismo Existencial Entre Job y Josef K

respaldarse en Dios, sino que intenta guiar a K. mediante una historia que explica la relación

entre los hombres y el sistema judicial, he aquí un ejemplo de la separación entre la iglesia en la

vida espiritual del hombre.

Este alejamiento de la iglesia en la vida del hombre y la pérdida de importancia fue tan

importante como la separación del arte. Esta novela existencialista se encuentra dentro del arte

vanguardista, con lo cual nos estamos refiriendo a una situación histórica en la que el arte lanza

gritos violentos a la sociedad, ya que esta institución se ha hecho consiente del momento crítico

en que se encuentra la sociedad, un momento de autodestrucción, en el que la humanidad se

encuentra al borde del abismo.