UCCS: Boletín de prensa (Marzo 03, 2016)

  • Upload
    uccs

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 UCCS: Boletín de prensa (Marzo 03, 2016)

    1/3

     

    Jardín Botánico de la UNAM, Ciudad de México, 3 de marzo de 2016

    BOLETIN DE PRENSA:Mazorcas: más de cien mil granos de maíz contra los transgénicos

    Científicos de la UCCS A.C. y artistas coinciden en la defensa del maíz nativofrente a los peligros de la liberación de transgénicos en cualquier parte delterritorio nacional: centro de origen y diversificación del maíz. La reflexión semotivó por la pieza del artista Javier del Cueto "Mazorcas: más de 100 milgranos de maíz contra los transgénicos", en el marco de la exposición Milpa,ritual imprescindible que se lleva a cabo en el recién renovado Foro Dahlia del

    Jardín Botánico de la UNAM. La muestra reivindica el compromiso social de unaestética implicada en la acción colectiva en torno a la resistencia ciudadana frenteal monopolio de la agroindustria, la consecuente degradación socio-ambiental, y eldebilitamiento de la soberanía alimentaria. Presentaron los especialistas AdelitaSan Vicente, Eckart Boege, Antonio Turrent y Alejandro Espinosa.

    •  El maíz es la columna vertebral de la milpa, un sistema de cultivo de granvalor biocultural que ha sido y es estratégico para la conservación de lariqueza biológica, alimentaria y cultural de nuestro país: columna vertebralde nuestra soberanía alimentaria.

    •  “La milpa es fundamental, pues en torno a ella se domesticaron o

    diversificaron más de 200 especies de plantas en nuestro país. Estasplantas representan el 30% del PIB agrícola de México y el 15.2 de lasespecies usadas en el sistema alimentario mundial”, mencionó el Dr. EckartBoege. Todo ello amenazado por el sistema agroindustrial y lostransgénicos.

    Milpa: ritual imprescindible  es una propuesta estética en favor de la identidadbiocultural de México, con la convicción de que el arte, y también la ciencia, nutren

    la cultura, y son indispensables en la promoción de las relaciones socialesbasadas en la equidad y en el respeto absoluto de los límites de la naturaleza.

    Javier del Cueto expresó que con la convicción de que la milpa es el territorio ritualdonde se establece la relación simbiótica entre cultura y naturaleza, su pieza, 

    compuesta por 500 mazorcas de barro hechas a mano, constituye un homenaje ala diversificación del maíz y sus creadores campesinos, así como a la alfareríatradicional que surgió al mismo tiempo que el maíz. Pero, a la vez, la pieza evocala posibilidad de que el maíz y su multicolor diversidad queden petrificados, si sedesintegran los modos campesinos de cultivar la tierra. Durante más de dos años,Javier del Cueto se entregó a un ritual empático con los campesinos, elaborando12 mazorcas diarias, de tierra y agua, sustento fundamental de la agricultura,haciendo cada una y cada uno de sus granos a mano, hasta llegar a la pieza quehoy nos convoca. Y va por más, manifestó.

    UNIÓN DE CIENTÍFICOS COMPROMETIDOSCON LA SOCIEDAD, A.C.

  • 8/20/2019 UCCS: Boletín de prensa (Marzo 03, 2016)

    2/3

     

    “Esta muestra colectiva resuena con la demanda colectiva vs. la siembra de maíztransgénico en nuestro país, que tiene suspendida la siembra de maíz transgénicodesde septiembre de 2013; en los siguientes días se decidirá si se dicta unasuspensión definitiva mientras se desahogan las pruebas del juicio”, comentó

     Adelita San Vicente. “Esperamos que éstas convenzan al poder judicial de que noes compatible la siembra de transgénicos con la producción del maíz nativo sintóxicos o transgenes en manos campesinas. De liberarse los transgénicos, losdaños serían irreversibles e irreparables”.

     Al respecto, el Dr. Alejandro Espinosa comentó: “No necesitamos maíztransgénico para hacer frente a los problemas de producción y de otro tipo ennuestro país. México ha generado en el contexto de la investigación pública, másde 280 híbridos y variedades mejoradas de este grano y puede proveer degermoplasma para solucionar los problemas agrícolas del país, incluyendovariedades que hagan frente a los efectos del cambio climático”.

    Es necesario comprender que “la base para el mejoramiento genético formal, es elmejoramiento genético autóctono que permitió generar la biodiversidad del maízhasta llegar a las miles de variedades que ahora disfrutamos. Este proceso demejoramiento comunitario y autóctono está en proceso. En este esfuerzo hanparticipado más de 30 generaciones de campesinos desde que se domesticó elzacate silvestre o teocintle. La creciente evidencia en el mundo nos enseña quelos maíces transgénicos comerciales actuales no rinden más, no son inocuos parasu consumo como alimento, como forraje, ni para la ecología”, comentó el Dr.

     Antonio Turrent. 

    En el contexto del debate actual sobre la introducción de maíz transgénico, dondediversos científicos y socios comprometidos con las compañías que los vendenempujan por legitimar su uso, “hay que recordar que los transgénicos noaumentan el rendimiento. Un (trans)gen por sí sólo no repercute en el rendimientoque es resultado de la acción de la suma de los miles de genes que posee elmaíz. En cambio, el uso de transgénicos daña el ambiente, e implica también

    afectaciones inadmisibles en salud”, añadió Espinosa.

    La riqueza de la milpa radica no sólo en la diversidad de las variedades nativas demaíz, frijol, calabaza, quelites y muchas otras plantas que son sembradas enasociación, si no en la multiplicidad de usos que las diferentes comunidades lesdan, lo que se ha traducido en la existencia de más de 600 platillos tradicionalesbasados en diferentes variedades de maíz, comentó Boege.

    UNIÓN DE CIENTÍFICOS COMPROMETIDOSCON LA SOCIEDAD, A.C.

  • 8/20/2019 UCCS: Boletín de prensa (Marzo 03, 2016)

    3/3

     

    La medida que detiene la diseminación a gran escala de maíz transgénico en elpaís es la prohibición permanente de su siembra a campo abierto que se hasolicitado en la demanda colectiva en curso. También hay que impedir que entrenmiles de toneladas de maíz transgénico americano en semilla y grano, quecontamina nuestro alimento y dañan la salud. Urge un debate público biensustentado sobre las falsas promesas, riesgos y peligros de los cultivostransgénicos. Este debate tiene que darse entre científicos sin conflicto de interés,y también campesinos, consumidores, artistas, y todos los sectores de la sociedadimplicados, coincidieron en señalar el artista y los investigadores presentes.“Si ponemos en peligro la columna vertebral -el maíz-, no hay cuerpo (biocultural)que se sostenga” concluyeron.

    “Mazorcas: más de cien mil granos de maíz contra los transgénicos”

    Foto de Juan Carlos Martínez

    Para más información, consultar www.uccs.mx.Contacto: [email protected]

    UNIÓN DE CIENTÍFICOS COMPROMETIDOSCON LA SOCIEDAD, A.C.