20
1 Dirección General de Información Agraria PROSAAMER PROGRAMA DE SERVICIOS DE APOYO PARA ACCEDER A LOS MERCADOS RURALES Análisis de la Encuesta de Rentabilidad de la papa en el distrito de Panao 4 distrito 5 A ñ o 1 - N º 5 L i m a - P e r ú M a y o , 2 0 0 8 Boletín del Estudio de Rentabilidad LA PAPA Perfil del distrito de Panao 1 La competitividad de la papa en la provincia de Pachitea 3 El cultivo de la papa en el distrito de Panao 2 La papa es una planta originaria de los Andes. Representa un alimento básico en la dieta de la población mundial y contribuye a reducir el hambre y lograr la seguridad alimentaria de vastas poblaciones en el mundo. En la actualidad, la papa es el cultivo que más contribuye a explicar el Valor Bruto de la Producción Agrícola del Perú. Este boletín muestra las principales características tecnológicas, institucionales y económicas que establecen los productores que siembran papa en el distrito de Panao, considerado uno de los más productivos en la siembra de este tubérculo en la sierra del Perú. La información proporcionada por este boletín es una herramienta básica para el diseño de políticas sectoriales y para las decisiones de siembra de los productores y de potenciales inversionistas. Panao

Ubicación geográfica Ubicación política · 2008. 8. 11. · 1. Perfil del distrito de Panao • Ubicación geográfica1 El distrito de Panao se encuentra en las coordena-das 09°53’32"

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ubicación geográfica Ubicación política · 2008. 8. 11. · 1. Perfil del distrito de Panao • Ubicación geográfica1 El distrito de Panao se encuentra en las coordena-das 09°53’32"

1

Dir

ecc

ión

Gen

era

l d

e I

nfo

rma

ción

Ag

rari

a

PROSAAMERPROGRAMA DE SERVICIOS DE APOYO PARAACCEDER A LOS MERCADOS RURALES

Análisis de la Encuesta de Rentabilidad de la papa en el distrito de Panao

4

distrito

5Año 1- Nº5 Lima - PerúMayo, 2008

Boletín del Estudio de Rentabilidad

LA PAPA

Perfil del distrito de Panao1

La competitividad de la papa en la provincia de Pachitea

3

El cultivo de la papa en el distrito de Panao2

La papa es una planta originaria de los Andes. Representa un alimento básico en la dieta de la población mundial y contribuye a reducir el hambre y lograr la seguridad alimentaria de vastas poblaciones en el mundo. En la actualidad, la papa es el cultivo que más contribuye a explicar el Valor Bruto de la Producción Agrícola del Perú.

E s t e bo le t í n mues t ra l a s p r inc ipa les carac te r í s t i cas tecnológicas, institucionales y económicas que establecen los productores que siembran papa en el distrito de Panao, considerado uno de los más productivos en la siembra de este tubérculo en la sierra del Perú.

La información proporcionada por este boletín es una herramienta básica para el diseño de políticas sectoriales y para las decisiones de siembra de los productores y de potenciales inversionistas.

Panao

Page 2: Ubicación geográfica Ubicación política · 2008. 8. 11. · 1. Perfil del distrito de Panao • Ubicación geográfica1 El distrito de Panao se encuentra en las coordena-das 09°53’32"

2

PR

OSA

AM

ER

1 INEI. Perú Compendio Estadístico 2005. 2 http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0433/Cap-01/cap00105.xls3 INEI. Perú Compendio Estadístico 2005.

Panao es uno de los distritos de la sierra peruana con más dinamismo en la producción de papa. La siembra del tubérculo se concentra en peque-ñas unidades agropecuarias especializadas en

su producción, pero con una clara estrategia de diversi-ficación de las variedades sembradas en diferentes pisos ecológicos. Esta estrategia de producción se explica por la necesidad de minimizar riesgos ante eventos climáticos y de mercado adversos, y de alcanzar la seguridad alimen-taria del productor y su familia.

Respecto a la tecnología, las características de la geografía (los lotes presentan una pronunciada pendiente) imponen restricciones al empleo de la tracción mecánica. Las prin-cipales variedades sembradas son Tumbay, Peruanita y Yungay, cultivadas por encima de los 2 800 m.s.n.m. Se encuentra que el rendimiento alcanzado en los lotes de papa llega a las 22 t/ha, siendo mayor en el caso de las variedades modernas.

Durante la campaña agrícola 2006-2007, los lotes de papa en Panao fueron afectados por dos eventos climáti-cos: exceso de lluvias y sequía. Según los productores, la pérdida en producción por la presencia de estos eventos fue de 5 t/ha.

La actividad agrícola en Panao muestra un limitado desar-rollo de los mercados de asistencia técnica, crédito, in-formación y alquiler de tierras. En el mercado de crédito existe una oferta limitada de proveedores formales. En el mercado de asistencia técnica, la oferta de proveedores está conformada por las casas comerciales y, en menor medida, por el Ministerio de Agricultura. En el mercado de servicios de información agrícola se encuentra que los productores toman decisiones de siembra con información incompleta: desconocen las intenciones de siembra de su distrito y del resto del país. El cultivo de la papa muestra una demanda importante por mano de obra, explicada básicamente por las características físicas del lote y por el tipo de tecnología empleada.

A pesar del escaso desarrollo de los mercados de factores, las unidades agropecuarias en Panao están articuladas

con los mayoristas del Mercado Número 1, el principal abastecedor del mercado limeño. Estas sólidas relaciones con los mayoristas les permiten a los productores «ase-gurar» su cosecha y, en algunos casos, conseguir financi-amiento para la campaña agrícola.

Durante la campaña agrícola 2006-2007, la mayoría de productores obtuvieron rentabilidades positivas, explica-das básicamente por el precio obtenido en chacra.

La información presentada pone de manifiesto la necesi-dad de fortalecer el sistema de orientación y de asisten-cia técnica al productor, especialmente en lo referente al tratamiento de la semilla, la fertilización y el control fito-sanitario. También se requiere fortalecer los sistemas de información agraria, tanto a nivel nacional como local, especialmente en lo vinculado a las intenciones de siem-bra. Además, se deben mejorar los activos de gestión de la unidad agropecuaria y lograr desarrollar una cultura organizacional entre los productores.

El presente boletín muestra los principales resultados de la Encuesta de Rentabilidad, aplicada a unidades agro-pecuarias que sembraron papa en el distrito de Panao durante la campaña agrícola 2006-2007.

1. Perfil del distrito de Panao

• Ubicación geográfica1

El distrito de Panao se encuentra en las coordena-das 09°53’32" de latitud sur y 75° 57’ 28" de longi-tud oeste, a una altitud de 1 846 m.s.n.m.2

• Ubicación política

El distrito de Panao está ubicado en la región de Huánuco, en la provincia de Pachitea (Mapa 1). Fue creado por Ley Regional 214, del 14 de agosto de 19203.

Panao limita por el noreste con Chaglla y por el noroeste con Umari y Molino.

Page 3: Ubicación geográfica Ubicación política · 2008. 8. 11. · 1. Perfil del distrito de Panao • Ubicación geográfica1 El distrito de Panao se encuentra en las coordena-das 09°53’32"

3

Dir

ecc

ión

Gen

era

l d

e I

nfo

rma

ción

Ag

rari

a

Mapa 1Distrito de Panao: Ubicación Política

Elaboración: Estudio de Rentabilidad

4 http://www.inrena.gob.pe/irh/irh_infointeres_atdr.htm

• Superficie

El distrito de Panao cuenta con una superficie de 1 580,86 km2.

• Características fisiográficas

Hidrografía

En el distrito de Panao se ubican dos cuencas hidro-gráficas: Alto Huallaga y Perené.

La cuenca hidrográfica del Alto Huallaga está con-formada por los ríos Huallaga, Huertas, Higueras, Conchumayo, Acomayo, Janpan, Panao, Santo Domingo y Chinchao. La cuenca hidrográfica del Perené está conformada por los ríos Palcazo, Perené y Ene4.

Clima

El distrito cuenta con un clima frío y templado. Las temperaturas más bajas se producen en los meses

de junio a agosto, con presencia de neblinas en las zonas cercanas a la Ceja de Selva (Shagragoto, Tipsa Alta y otros).

El Gráfico 1 presenta la temperatura promedio du-rante los años 2006 y 2007, donde se aprecia que las temperaturas oscilan -en promedio- entre los 6 y 17 grados centígrados.

Gráfico 1Panao: Temperatura mensual

(años 2006-2007)

Promedio Máximapromedio

Mínimapromedio

Fuente: SENAMHI

02468

101214161820

Enero Marzo Mayo Julio Sep Nov

Page 4: Ubicación geográfica Ubicación política · 2008. 8. 11. · 1. Perfil del distrito de Panao • Ubicación geográfica1 El distrito de Panao se encuentra en las coordena-das 09°53’32"

4

PR

OSA

AM

ER

Mapa 2Distrito de Panao: Ubicación de los centros poblados

Elaboración: Estudio de Rentabilidad

• Infraestructura vial

El distrito de Panao se conecta con Huánuco me-diante la ruta Huánuco-Panao-Chaglla, que une a la ciudad de Huánuco con las localidades de Tambillo, Molinos, Panao y Chaglla. Esta ruta tiene una longitud de 92,6 km, de los cuales 29,8 km corresponden a carretera asfalta, 51,6 km es carretera afirmada y 11,24 km de trocha5.

• Condiciones socioeconómicas

Panao cuenta con una población de 17 mil habi-tantes, representando el 2,4% de la población de la Región Huánuco. Panao es un distrito prepon-derantemente rural: el 83% de la población vive en esa área.

El distrito de Panao se encuentra dentro de los 100 más pobres del país, precisamente el Cuadro 1 refleja la escasa dotación de activos públicos por parte de un alto porcentaje de su población. Tam-bién se aprecia la brecha entre las poblaciones ur-banas y rurales.

5 Plan Vial Departamental Participativo Huanuco 2006 - 2015. Gobierno Regional Huánuco. 2005.

Si se considera que la principal actividad productiva del poblador rural en Panao es la agricultura, enton-ces se puede concluir que las unidades productivas agrícolas enfrentan una dotación de activos públicos limitada, impactando en su la capacidad produc-tiva y en las condiciones de vida del productor y su familia. En tal sentido, para fomentar el desarrollo productivo en las zonas rurales (y por ende en la actividad agrícola) se requiere diseñar políticas que fomenten la expansión de la dotación y de la calidad de los activos públicos de su población (Cuadro 1).

Cuadro 1Distrito de Panao:

Condiciones de vida de la población

AreaIndicadores Urbana Rural TotalPoblación (habitantes) 2 996 14 670 17 666Población que sabe leer y escribir (%)

93 79 59

Viviendas sin electricidad (%) 7 94,3 77,8Viviendas sin agua (%) 5 96,7 79,3Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda. INEI. 2005.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

Page 5: Ubicación geográfica Ubicación política · 2008. 8. 11. · 1. Perfil del distrito de Panao • Ubicación geográfica1 El distrito de Panao se encuentra en las coordena-das 09°53’32"

5

Dir

ecc

ión

Gen

era

l d

e I

nfo

rma

ción

Ag

rari

a

la implementación de proyectos de capacitación a productores, entre otros factores6.

• La papa producida en Panao se destina principal-mente a Lima.

• En Panao se siembran variedades nativas y moder-nas. Dentro de las nativas destacan Tumbay y Peru-anita. En las variedades modernas están Yungay y Canchán.

• La campaña grande de la siembra de papa en Panao es entre los meses de mayo y agosto, mientras que la campaña chica entre los meses de diciembre y enero. Las condiciones medioambientales explican esta estacionalidad, pues Panao se caracteriza por tener condiciones de humedad atmosférica a lo lar-go del año que permite el desarrollo de la papa.

3. La competitividad de la papa en la provincia de Pachitea

El Cuadro 4 presenta a las principales provincias pro-ductoras de papa. Del cuadro se desprende:

• La siembra de la papa se concentra en la región de la sierra; sin embargo, en las últimas décadas la costa ha cobrado una importancia significativa.

• La importancia de las provincias de la sierra se ex-plica –básicamente- por la superficie cosechada y no por el rendimiento alcanzado.

• Las provincias de la costa tienen una baja partici-pación en la superficie cosechada pero altos niveles de rendimiento de papa.

• La provincia de Pachitea es una de las más com-petitivas en la producción de papa en la sierra. Los productores de Pachitea están vinculados al merca-

La mayor parte de la población de Panao vive en caseríos, los que se ubican principalmente en la zona norte del distrito, cerca de Molinos y Chaglla (Mapa 2).

• Patrón de cultivos

Los cultivos de Panao muestran un patrón de culti-vos tradicionalmente sembrados en la sierra, y que son tolerantes a las condiciones medioambitales de la zona (Cuadro 2).

2. El cultivo de la papa en el distrito de Panao

• El distrito de Panao es un importante productor de papa a nivel nacional, ubicándose entre los 10 principales distritos productores (Cuadro 3).

• El incremento de la superficie sembrada se explica por la incorporación de nuevas tierras a la agricul-tura debido al desarrollo de infraestructura vial. Las mejoras en el rendimiento se explican por las redes establecidas entre los productores y los mayoristas,

Cuadro 3Distrito de Panao:

Indicadores del cultivo de la papa (1997-2007)

Años Superficie cosechada (ha)

Producción (t)

Rendimiento (t/ha)

1997 808 7 487 91998 877 10 494 121999 1 026 11 662 112000 1 060 10 873 102001 758 9 021 122002 925 12 729 142003 1 111 21 131 192004 921 9 487 102005 2 908 41 510 142006 3 465 62 615 182007 3 633 67 899 19

Fuente: Ministerio de Agricultura. Dirección General de Información Agraria.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

Cuadro 2Distrito de Panao:

Patrón de cultivos (Promedio 2005-2007)

Cultivo Superficie cosechada (ha)Papa 3 335Maíz amilaceo 543Frijol grano seco 385Olluco 91Haba grano seco 37Granadilla 31Maíz choclo 29Fuente: Ministerio de Agricultura. Dirección General de Información Agraria.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

6 Entrevista telefónica al ing. Raúl Cajahuanca, de la Agencia Agraria de Pachitea - Panao.

Fuente: DGIA - MINAG

Gráfico 2Distrito de Panao: Estacionalidad en la siembra

de papa (Promedio 2005-2007)

Supe

rfici

e se

mbr

ada

(ha)

0

200

400

600

800

1 000

Enero Marzo Mayo Julio Set Nov

Meses

Page 6: Ubicación geográfica Ubicación política · 2008. 8. 11. · 1. Perfil del distrito de Panao • Ubicación geográfica1 El distrito de Panao se encuentra en las coordena-das 09°53’32"

6

PR

OSA

AM

ER

Además, las condiciones climáticas de Pachitea fa-vorecen la siembra del cultivo a lo largo de varios meses del año.

7 El MM1 es el principal mercado que abastece de papa a Lima, representa alrededor del 80% del ingreso de papa a la capital.8 Parte de la información presentada en esta sección se encuentra de forma detallada en documentos elaborados por Luis Saldaña y Cecilia Sánchez – Carrión.9 En el Anexo 1 se encuentra la Ficha Técnica de la ERENTA.

do de la papa y han establecido sólidas relaciones con los mayoristas del Mercado Mayorista Número 1 (MM1)7, quienes financian la campaña agrícola.

Cuadro 4Papa: Indicadores de competitividad por provincia, 2007

IndicadoresProvincia Región natural Superficie cosechada

(ha)Producción (t) Rendimiento (t/ha)

Cutervo Sierra 6 093 96 677 16Carabaya Sierra 8 056 90 670 11Huamalies Sierra 6 987 73 634 11Santiago de Chuco Sierra 4 733 73 219 15Barranca Costa 2 281 71 036 31Pasco Sierra 6 297 69 204 11Azángaro Sierra 7 402 67 200 9Islay Costa 1 873 63 543 34Huaral Costa 2 030 60 832 30Caylloma Sierra 2 511 60 309 24Pachitea Sierra 8 382 162 231 19Andahuaylas Sierra 12 675 139 606 11Sánchez Carrión Sierra 8 721 122 279 14Tarma Sierra 7 046 119 472 17Huánuco Sierra 8 172 106 181 13Huamanga Sierra 5 709 105 096 18Total nacional 269 441 3 388 147 13Fuente: Ministerio de Agricultura. Dirección General de Información Agraria.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

4. Análisis de la Encuesta de Rentabilidad de la papa en Panao8

Seguidamente se presentan los principales resultados de la Encuesta de Rentabilidad9 (ERENTA) realizada a 44 lotes donde se sembró papa durante la campaña agrícola 2006-2007.

Esta sección está dividida en las siguientes partes: estructura productiva de las unidades agropecuarias, activos de capital humano, activos de gestión, orga-nización y físicos de las unidades agropecuarias, tec-nología seguida en el cultivo de la papa, la presencia de los mercados en la siembra de la papa, la co-mercialización de la papa, los costos, los ingresos y la rentabilidad de la papa.

4.1 La estructura productiva de las unidades agropecuarias que siembran papa (Cuadro 5)

• Se aprecia la atomización de la tierra de las uni-dades agropecuarias que siembran papa: el 75% de las UA que cuentan con menos de 3 hectáreas

representan sólo 33% de la superficie total de las UA, mientras que el 25% de las UA que cuentan con más de 3 hectáreas representan el 68% de la superficie total de las UA.

• El 77,1% de la superficie de las UA se encuentra sembrada. La superficie no sembrada la confor-man tierras en descanso, en barbecho, en pre-paración, pastos naturales, bosques y tierras inac-tivas.

• El 93,2% de la superficie total sembrada corre-sponde al cultivo de la papa, lo que denota la especialización de las UA en la siembra de este cultivo. Es decir, los cambios en las condiciones del mercado de la papa o en las condiciones medioambientales que el cultivo requiere pueden impactar no sólo en la rentabilidad del cultivo, sino en la rentabilidad global de la unidad agro-pecuaria y en el nivel de ingresos del productor.

• Existe una cartera poco diversificada de cultivos: el olluco es el otro cultivo sembrado por las UA.

Page 7: Ubicación geográfica Ubicación política · 2008. 8. 11. · 1. Perfil del distrito de Panao • Ubicación geográfica1 El distrito de Panao se encuentra en las coordena-das 09°53’32"

7

Dir

ecc

ión

Gen

era

l d

e I

nfo

rma

ción

Ag

rari

a

• La tradición, las consideraciones ambientales y de mercado, y la seguridad alimentaria son los mo-tivos señalados por los productores para sembrar papa. Panao es una zona tradicionalmente papera que ofrece condiciones ambientales relativamente adecuadas para el desarrollo de la papa11. Los motivos vinculados al mercado («tiene mercado», «es rentable») hacen referencia a la vinculación de estos productores con los mayoristas, quienes «aseguran» la compra de la cosecha de papa. El 11% de productores sostiene que siembra papa «porque queda para autoconsumo». Este resul-tado indica la relación entre el ciclo productivo agrícola y la seguridad alimentaria: la papa para autoconsumo es almacenada en el hogar para ser consumida a lo largo de todo el año. Parte de ella es empleada para elaborar tocosh12; bajo esta forma puede ser conservada hasta tres años.

• El 50% de los productores señala que lleva un registro de los gastos incurridos durante la cam-paña de papa, es decir, anotan sistemática y regularmente los gastos en los que incurren al producir y comercializar su papa. Sin embargo,

4.2 Activos de capital humano de las UA que siembran papa (Cuadro 6)

• Se aprecia la baja dotación de activos de capital humano de los productores: el 68% ha cursado al menos un año de educación primaria y el 4% tiene educación superior incompleta.

• La mayoría de productores habla el quechua y el español.

• En promedio, los productores tienen una amplia experiencia en la siembra del cultivo de la papa; sin embargo, se aprecia diferencias entre los pro-ductores: el 21% tiene menos de 4 años y el 61% tiene más de 9 años cultivando papa.

4.3 Activos de organización, gestión y físicos de las UA que siembran papa (Cuadro 7)

• Ninguna UA pertenece a una organización o cadena productiva (CP) vinculada a la produc-ción o comercialización de la papa. El principal motivo manifestado por los productores para no pertenecer a una organización o CP es: «desco-nozco la existencia de una organización». En menor medida, los productores sostienen que no pertenecen porque «no se consigue nada con la organización»10 y «existe poco interés del resto de productores».

Cuadro 5Distrito de Panao: Estructura productiva de lasUnidades Agropecuarias que siembran papa

Indicador Resultado1. Distribución de las UA según tamaño (%) Minifundio (menor a 3 ha) 75,0 Pequeña agricultura (de 3 a 9,9 ha) 17,9 Mediana agricultura (10 a 49 ha) 7,1 Total 100,02. Distribución de la superficie de las UA (%) Minifundio (menor a 3 ha) 33,2 Pequeña agricultura (de 3 a 9,9 ha) 33,1 Mediana agricultura (10 a 49 ha) 33,7 Total 100,0

3. Participación de la superficie sembrada en la superficie total de la UA (%)

77,1

4. Participación de la superficie sembrada de papa en la superficie sembrada de la UA (%)

93,2

Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

Cuadro 6Distrito de Panao: Activos de capital humano de las

Unidades Agropecuarias que siembran papa

Indicador Resultado1. Sexo de los productores que conducen las

UA (%) Hombres 100,0 Mujeres 0,0 Total 100,02. Edad de los productores que conducen las

UA (%) Menos de 40 años 67,9 De 40 a 59 años 28,6 Más de 59 años 3,6 Total 100,03. Nivel de educación de los productores que

conducen las UA (%) Ninguno 7,1 Primaria 67,9 Secundaria 21,4 Superior 3,6 Total 100,04. Años de experiencia del productor en la

siembra de la papa (Promedio)12,1

(0,6)

La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación.Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

10 Esta afirmación señala la poca efectividad que los productores le atribuyen a la organización como un medio/estrategia para poder superar sus problemas.11 Esto se explica por la cercanía del distrito a la zona de Ceja de Selva. 12 También llamado togosh o shele, «se elabora por un proceso de fermentación y secado solar. Tiene la propiedad de ser revitalizador y antibiótico». Fuente: http://www.

minag.gob.pe/agricola/papa_industrializacion.shtml

Page 8: Ubicación geográfica Ubicación política · 2008. 8. 11. · 1. Perfil del distrito de Panao • Ubicación geográfica1 El distrito de Panao se encuentra en las coordena-das 09°53’32"

8

PR

OSA

AM

ER

Cuadro 7Distrito de Panao: Activos de organización, gestión y físicos de las Unidades Agropecuarias que siembran

papa

Indicador Resultado

1. UA que pertenecen a una organización o CP vinculada a la papa (%)

0,0

2. Motivos para sembrar papa (%) 1/ Por constumbre 78,6 Tiene mercado 28,6 Queda para autoconsumo 10,7 No sabe que otro cultivo sembrar 7,1 El clima es adecuado para sembrar el cultivo 7,1 Es rentable 3,6 El terreno es adecuado para el cultivo 3,63. UA que antes de sembrar conocían las

intenciones de siembra de papa en otras zonas (%)

3,6

4. UA que antes de sembrar conocían las intenciones de siembra de papa en su zona (%)

7,1

5. UA que antes de sembrar conocían los precios de la papa de la campaña pasada (%)

100,0

6. UA que llevan un registro de costos de producción de papa (%)

50,0

7. Tenencia de activos físicos en la UA (%) Mochila fumigadora (manual) 89,3 Motobomba pulverizadora (motor) 57,1 Arado de palo 57,1 Chaqui taklla 50,0 Caballo/mula (para uso agrícola) 32,1 Yunta 28,6 Almacén para semilla de papa 14,3 Almacén (para uso agrícola) 10,7 Camión/camioneta (para uso agrícola) 7,11/ Respuesta múltiple.Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

sólo el 33% realizó los cálculos necesarios para determinar cuánto ganaron o perdieron con la papa. Las razones dadas por los productores para no realizar el cálculo de la rentabilidad fueron: «lo considero innecesario», «no tengo tiempo» o «no tengo costumbre».

• En términos generales se encuentra que el mer-cado de servicios de información agrícola está poco desarrollado: los productores desconocen la existencia de organizaciones, no saben como calcular el nivel de rentabilidad obtenido y toman decisiones de siembra con información incomple-ta (desconocen las intenciones de siembra de su distrito y del resto del país).

13 Las variedades nativas son naturales o no han tenido un desarrollo comercial propiamente dicho y se caracterizan por ser harinosas. Entrevista a Miguel Ordinola, Coordinador del Proyecto de Innovación y Competitividad de la Papa. CIP. Publicada en el diario El Peruano. 31 de mayo de 2006.

14 Las variedades modernas han sido desarrolladas según las características de la demanda, buscando incrementar su rendimiento y la resistencia a las plagas y al mismo tiempo, uniformizando su forma, tamaño y presentación. Estas variedades también se caracterizan por ser menos harinosas (se consumen cocidas o fritas).

15 Entrevista al técnico Epifanio Palomino, responsable de Información Agraria de la Agencia Agraria de Pachitea.

• Se aprecia una combinación de activos físicos modernos (motobomba pulverizadora, camión) y tradicionales (chaqui taklla, arado de palo). Nin-guna UA posee tractor, una posible explicación está en las condiciones físicas de los lotes donde se siembra papa, que tienen una pronunciada pendiente. Es decir, la geografía impone restric-ciones a las UA en cuento a la tenencia y uso de activos físicos.

4.4 Tecnología seguida en el cultivo de la papa (Cuadro 8)

• Se aprecia una diversidad de variedades sembra-das en Panao. Las variedades nativas13 (Peruanita, Huayro, Chaulina y Tumbay) se pueden cultivar en las partes altas de Panao, mientras que las varie-dades modernas14 (Canchán, Yungay, Mariva) se cultivan en las zonas altas y bajas del distrito.

• La siembra de la papa en Panao se ubica por en-cima de los 2 800 m.s.n.m. La ERENTA reporta que el 88% de los lotes sembrados están entre los 3 300 y 3 500 m.s.n.m. Geográficamente, el 73% pertenece a la Región Quechua (2 500-3 500 m.s.n.m.) y el 27% restante a la Región Suni (3 500-4 000 m.s.n.m.).

• Los motivos expresados por los productores para sembrar las variedades nativas están básicamente asociados a las condiciones de mercado, ya que presentan buen precio debido a las características culinarias que poseen. En tal sentido, estas varie-dades reportan mayores ingresos para el produc-tor que las variedades modernas15. Sin embargo, también destaca el motivo «por costumbre», ya que estas variedades constituyen parte de la ali-mentación diaria del productor y su familia. En las variedades modernas, los motivos están bási-camente vinculados al precio obtenido, al ren-dimiento y a la costumbre. Para ambos grupos de variedades, un porcentaje menor de produc-tores señala que siembra una determinada varie-dad como una estrategia para minimizar riesgos porque cultiva otras variedades. Así, se encuentra que la siembra de papa para autoconsumo no es realizada en los mismos lotes que la papa que va a ser comercializada. La papa para autoconsumo se suele sembrar en las partes altas y es calificada por los productores como «más sana» ya que no se emplean abonos sintéticos en su producción y el uso de pesticidas es menor. Por lo general se trata de variedades de papa nativa.

Page 9: Ubicación geográfica Ubicación política · 2008. 8. 11. · 1. Perfil del distrito de Panao • Ubicación geográfica1 El distrito de Panao se encuentra en las coordena-das 09°53’32"

9

Dir

ecc

ión

Gen

era

l d

e I

nfo

rma

ción

Ag

rari

a

• En el 89% de los lotes se emplea semilla com-prada. Para las variedades nativas, la semilla comprada proviene, principalmente, de la provin-cia de Pachitea; en cambio, para las variedades modernas, la semilla proviene de Junín y Huanuco.

• La cantidad de semilla utilizada en los lotes de variedades nativas es menor que en las varie-dades modernas, porque utilizan semillas más pequeñas (tamaño y peso)16 debido a la idiosincra-sia del productor; ya que con estas cubre mayor área de siembra. En las variedades modernas la cantidad de semilla utilizada se encuentra dentro del promedio recomendado por los técnicos de la zona17.

• Se aprecia una diversidad de combinaciones de labores realizadas durante la labranza del terreno, las que son realizadas empleando tracción manual o animal y, en menor medida, tracción mecánica, explicado por las características del terreno (ele-vada pendiente) que imponen restricciones para la utilización de tracción mecánica en la preparación del terreno.

• Las fechas de siembra reportadas se realizan en estos meses con la finalidad de evitar que la etapa de crecimiento del cultivo coincida con la posible presencia de heladas (bajas temperaturas) de la zona, que se dan particularmente entre los meses de julio y agosto. La etapa de desarrollo del culti-vo coincide con las primeras lluvias que se inician, por lo general, en el mes de agosto18.

• En el 57% de los lotes se realizó la preparación del terreno en húmedo. El principal motivo señala-do por los productores para realizar la siembra en húmedo es que es más fácil realizar la pre-paración debido a una mejor manipulación de los implementos agrícolas19. En el 43% de los lotes se realizó la preparación del terreno en seco, esto debido –según los productores- a la disponibili-dad del recurso hídrico.

• La densidad de siembra reportada se encuentra dentro de los rangos señalados en la literatura.

• La siembra de papa es una agricultura bajo se-

cano20.

16 En una entrevista realizada al ing. Aurelio Liverato, especialista en Sanidad Vegetal de SENASA – Huánuco, menciona que son semillas de 2 a 3 cm. de diámetro y 30 a 40 gr. de peso.

17 En variedades nativas de 800 a 1 000 kg/ha y en las modernas de 1 200 a 2 000 kg/ha; sin embargo, esto depende del tamaño de la semilla.18 Entrevista al ing. Raúl Cajahuanca, responsable del Proyecto de capacitación y asistencia técnica a productores de papa amarilla variedad Tumbay. Provincia de Pachitea. 19 Cuando el terreno está húmedo es más fácil voltear la capa arable del lote a mayor profundidad, lo que favorece el desarrollo de la planta de la papa durante la fase

de la tuberización. 20 Tierra agrícola que no posee riego y sólo recibe agua de lluvia.

Cuadro 8Distrito de Panao: Tecnología empleada

en el cultivo de la papa

Indicador Resultado Semilla1. Variedades sembradas (%) Yungay 25,0 Peruanita 25,0 Tumbay 25,0 Chaulina 9,1 Canchán 6,8 Huayro 6,8 Mariva 2,3 Total 100,02. Procedencia de la semilla usada (%) Comprada 88,6 Propia 9,1 Prestada 2,3 Total 100,03. Cantidad promedio de semilla (kg/ha) Variedades nativas 703 (0,16) Variedades modernas 1 139

(0,19) Total 852

(0,3)4. Combinación de labores de labranza (% de lotes) Aradura animal, gradeo animal y surcado animal 56,9 Aradura animal, gradeo manual y surcado animal 15,9 Aradura animal y surcado animal 13,6 Aradura mecánica, rastreo mecánico y surcado animal 6,8 Aradura mecanica, gradeo mecánico y surcado animal 4,6 Gradeo manual y surcado manual 2,3 Total 100,0Siembra5. Prácticas de desinfección y brotamiento de la semilla

(% de lotes) Realizaron desinfección y brotamiento químico 4,6 Realizaron sólo brotamiento químico 0,0 Realizaron sólo desinfección 63,6 No desinfectaron ni brotaron químicamente 31,8 Total 100,06. Fecha de siembra (% de lotes) Junio 20,5 Julio 56,8 Agosto 15,9 Septiembre 6,8 Total 100,07. Siembra en húmedo (% de lotes) 56,88. Siembra manual (% de lotes) 100,09. Distanciamiento entre surcos (m) 0,7-110. Distanciamiento entre golpes (m) 0,25-0,411. Densidad de siembra (promedio de plantas por ha) 37 387

(0,14)La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación.

Continúa pág. siguiente

Page 10: Ubicación geográfica Ubicación política · 2008. 8. 11. · 1. Perfil del distrito de Panao • Ubicación geográfica1 El distrito de Panao se encuentra en las coordena-das 09°53’32"

10

PR

OSA

AM

ER

• Existe una práctica extendida de empleo de fer-tilizantes sintéticos y orgánicos21 en los lotes de papa.

• No existe un uso generalizado de la urea (a diferencia de otras zonas productoras). Esto se debe a que los terrenos en la zona son ligeramente ácidos y el empleo de la urea puede acentuar esta característica, con el consiguiente impacto en la capacidad de la planta de asimilar los otros nutrientes aportados22.

Indicador Resultado Mantenimiento del cultivo12. Uso de fertilizantes sintéticos y orgánicos (% de

lotes) Sintéticos y orgánicos 100,0 Sólo sintéticos 0,0 Total 100,013. Uso de fertilizantes sintéticos (% de lotes) Fosfato diamónico 86,4 Cloruro de potasio 81,8 Nitrato de amonio 47,7 Urea 29,5 Compomaster 20-20-20 22,7 Superfosfato triple 15,9 Molimax super 12 9,1 Compomaster 12-12-12 9,1 Compomaster Papa 6,8 Super mix 6,8 Compomaster Papa Sierra 4,5 Sulfato de amonio 2,314. Uso de nitrógeno (% de lotes) 100,015. Cantidad promedio aplicada de nitrógeno (kg/ha) 243

(0,5)16. Fraccionamientos del nitrógeno aplicado (% de

lotes) 0 fraccionamiento (aplicó en un solo momento) 68,2 1 fraccionamiento 31,8 Total 100,017. Principal momento de aplicación de nitrógeno En la siembra18. Momento de segunda aplicación de nitrógeno

(dds) 1/30-60

19. Uso de fósforo (% de lotes) 97,720. Cantidad promedio aplicada de fósforo (kg/ha) 331

(0,5)21. Fraccionamientos al fósforo aplicado (% de lotes)

2/ 0 fraccionamiento 69,8 1 fraccionamiento 30,2 Total 100,022. Principal momento de aplicación de fósforo En la siembra23. Momento de segunda aplicación de fósforo (dds) 30-6024. Uso de potasio (% de lotes) 97,725. Cantidad promedio aplicada de potasio (kg/ha) 190

(0,6)26. Fraccionamientos al potasio aplicado (% de lotes) 0 fraccionamiento (aplicó en un solo momento) 69,8 1 fraccionamiento 30,2 Total 100,0La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación.No se considera la dosis de fertilizantes orgánicos.1/ Días después de la siembra. 2/ Sólo considera a los lotes donde se aplicó el macronutriente.

Indicador Resultado Mantenimiento del cultivo27. Aplicaciones contra insecto plagas (% de

lotes) Gorgojo de los Andes (Premnotrypes spp.) 88,6 Pulguilla (Epitrix spp) 34,1 Gusano de tierra (Copitarsia turbata y Feltia

experta)11,4

Polilla de la papa (Phthorimaea operculella) 11,4 Mosca minadora (Liriomyza huidobrensis) 11,4 Polilla (Scrobipalpula absoluta) 2,3 Pulgón de la papa (Myzus persicae) 2,3 Gusano ejército (Spodoptera eridania.) 2,328. Aplicaciones contra enfermedades (% de

lotes) Rancha de la papa (Phytophthora infestans) 100,0 Tizón temprano (Alternaria solani) 9,1 Rizoctoniasis (Rhizoctonia solani) 6,8 Pudrición blanda (Erwinia spp.) 2,3 Oidiosis (Erysiphe cichoracearum) 2,3 Nemátodos 2,3Cosecha29. Práctica de cosecha mecánica (% de lotes) 0,030. Fechas de cosecha Noviembre-Marzo31. Período vegetativo Variedades nativas 190

(0,09) Variedades modernas 177

(0,09) Total 186

(0,1)32. Rendimiento promedio (Kg/ha) Variedades nativas 20 480

(0,34) Variedades modernas 26 308

(0,35) Total 22 467

(0,36)La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación.Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

21 Son desechos de origen animal, vegetal o mixto. Sirven para mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo mejorando su estructura, aumentan do la capacidad de retención de agua y la disponibilidad de elementos nutritivos para las plantas, evitando que se pierdan por arrastre hacia el subsuelo. Diversos autores manifiestan que el uso masivo de estiércol o materia orgánica en general, reduce el daño que ocasionan los nematodos y activan el desarrollo de microorganismos que antagonizan la proliferación de diversas plagas y patógenos del suelo. Además, afirman que el elevado contenido de calcio que presenta la gallinaza contribuye a la neutralización de suelos ácidos.

22 Entrevista al ing. Raúl Cajahuanca, responsable del Proyecto de capacitación y asistencia técnica a productores de papa amarilla variedad Tumbay. Provincia de Pachitea.

Cuadro 8Distrito de Panao: Tecnología empleada

en el cultivo de la papa

Page 11: Ubicación geográfica Ubicación política · 2008. 8. 11. · 1. Perfil del distrito de Panao • Ubicación geográfica1 El distrito de Panao se encuentra en las coordena-das 09°53’32"

11

Dir

ecc

ión

Gen

era

l d

e I

nfo

rma

ción

Ag

rari

a

• Si bien la cantidad promedio de nitrógeno apli-cada a los lotes de papa puede ser considerada adecuada23, existe una dispersión en las elec-ciones que toman los productores en cuanto a la cantidad de nitrógeno usada.

• Se recomienda que el nitrógeno sea apli cado en un fracciona miento, es decir, en dos momen tos. El primer fraccionamiento debe ser aplicado al momento de la siembra (0 días) y el segundo en-tre los 23 y 65 días después de la siembra24. Sin embargo, se aprecia que en la mayoría de lotes se usó el nitrógeno en una sola aplicación.

• En el 98% de los lotes se aplica fósforo. En té-rminos generales, la cantidad promedio usada de este fertilizante puede ser considerada no adecuada25; además, se aprecia una dispersión en la cantidad de fósforo aplicada.

• Para el fósforo, la teoría sugiere que su aplicación debe realizar se en un sólo momento. Este elemen-to debe ser aplicado a la siembra, debido a que es requerido por el cul tivo desde ese momento y por la baja movilidad que posee en el suelo.

• En el 98% de los lotes se usa potasio. En términos generales, la cantidad promedio aplicada de este fertilizante puede ser considerada no adecuada26; además, se aprecia una dispersión en la cantidad de potasio usada.

• Para el potasio, la literatura sugiere que su apli-cación debe rea lizarse en el momento de la siem-bra.

• El 32% de los productores señaló que conoce las dosis de nitrógeno, potasio y fósforo que requiere su cultivo de papa, mientras que el 68% manifestó que no.

• El 75% de productores sostiene que aplica los fer-tilizantes de acuerdo a su experiencia, el 15% que los aplica de acuerdo a la receta del proveedor del producto y el 10% restante que los aplica de acu-erdo a su experiencia y a la receta del proveedor.

• El «gorgojo de los Andes» y la «pulguilla saltona» fueron las plagas que más demanda por produc-tos químicos tuvieron en Panao. Estas plagas afec-tan al cultivo de la papa durante todo su período

vegetativo y su presencia está determinada por factores medioambientales27.

• La «rancha de la papa» fue la enfermedad que mayor demanda por productos químicos tuvo. Las condiciones medioambientales de Panao son propicias para el desarrollo de esta enfermedad28. En Panao, esta enfermedad es crítica durante todo el período vegetativo del cultivo de la papa, ya que puede afectar tanto la parte aérea (hojas, tallos, flores) y subterránea (tubérculos) de las plantas.

• El período vegetativo de las variedades nativas y modernas se encuentra dentro de los rangos espe-rados para la zona. Las variedades nativas tienen un período vegetativo de 6 a 8 meses mientras que en las variedades modernas es de 4 a 6 me-ses29.

• El rendimiento promedio de las variedades nati-vas fue de 20 480 kg/ha, siendo el valor mínimo de 7 100 kg/ha y el máximo de 31 900 kg/ha.

• El rendimiento promedio de las variedades moder-nas fue de 26 309 kg/ha, siendo el valor mínimo de 11 000 kg/ha y el máximo de 42 449 kg/ha.

4.5 El impacto del clima en el rendimiento

• El clima es un factor no controlado por el produc-tor y que puede impactar positiva o negativamente en el rendimiento o en la calidad del producto cosechado. Este impacto se puede dar de forma directa (falta de oxígeno o de agua en la planta) o indirecta (aparición de ciertas enfermedades).

• Si bien un evento climático afecta a un conjunto de productores que tienen sus lotes en un deter-minado ámbito geográfico, las características del entorno y el estado de desarrollo del cultivo pueden explicar el mayor o menor impacto del evento en el cultivo. En tal sentido, para conocer el impacto del clima en el rendimiento (o en la calidad del producto) se requiere conocer en qué fase fenológica se encontraba el cultivo, la sensi-bilidad de cada fase al evento analizado, la altitud y la pendiente del lote investigado.

• La ERENTA recoge la opinión de los productores respecto a qué eventos climáticos afectaron el normal desarrollo de su cultivo. Al respecto, se

23 Para determinar la cantidad de nutrientes que requiere un lote es recomendable realizar un Análisis de suelo.24 La planta requiere el nitrógeno desde el momento en que se inicia la formación de las primeras hojas hasta la etapa de madurez fisiológica, es decir, durante todo su

perío do vegetativo.25 Para determinar la cantidad de nutrientes que requiere un lote es recomendable realizar un Análisis de suelo.26 Para determinar la cantidad de nutrientes que requiere un lote es recomendable realizar un Análisis de suelo.27 Temperatura, humedad relativa, precipitaciones pluviales, entre otras.28 La rancha comienza con las primeras lluvias y esta condición climática se da a partir del mes de agosto.29 Entrevista al ing. Raúl Cajahuanca, responsable del Proyecto de capacitación y asistencia técnica a productores de papa amarilla variedad Tumbay. Provincia de Pachitea

y al al ing. Aurelio Liverato, especialista en Sanidad Vegetal de SENASA – Huánuco.

Page 12: Ubicación geográfica Ubicación política · 2008. 8. 11. · 1. Perfil del distrito de Panao • Ubicación geográfica1 El distrito de Panao se encuentra en las coordena-das 09°53’32"

12

PR

OSA

AM

ER

señala que el 89% de los lotes fueron afectados por algún evento climático adverso durante la campaña agrícola analizada. A la mayoría de lotes les afectó un evento climático, mientras que a un menor número de lotes les afectó dos even-tos climáticos. El principal fenómeno adverso fue el exceso de lluvias, seguido de la sequía y, en menor medida, la baja temperatura.

• El mayor porcentaje de los lotes que fueron afectados por el exceso de lluvias se encuentra sobre los 3 400 m.s.n.m. Según los productores, este evento se dio, principalmente, entre los me-ses de abril y junio. Al analizar la fase fenológica en la que se encontraban estos lotes, se aprecia que poco menos del 50% fueron afectados en la fase de plena floración. Esta fase es sensible a los cambios climáticos, incentivando la presencia de la «rancha de la papa».

• Según la opinión de los productores, los eventos climáticos les han generado un nivel de pérdida en producción de aproximadamente 5 t/ha.

4.6 La presencia de los mercados en la siembra de papa (Cuadro 10)

• A diferencia de otras zonas productoras, se apre-cia que en Panao existe un limitado dinamismo del mercado de alquiler de tierras.

• El 91% de los lotes participan en el mercado de compra de semilla; en el 9% restante, los produc-

tores se autoabastecen de semilla. Se aprecia una diversidad de agentes proveedores de semilla. El principal agente es otro productor, conformado por productores que compran semilla para su lote y para venderla. En segundo lugar aparecen los semilleros, quienes se dedican a la producción de semilla. Con menor participación figuran los mayoristas del Mercado Mayorista Número 1, quienes proporcionan este insumo como parte del financiamiento realizado a la campaña de papa. Finalmente se encuentran los comerciantes, quienes provienen de Lima y se dedican a la comer-cialización de la semilla.

• En los lotes sembrados de papa no se aplicó se-milla certificada, sino común. Los motivos para no comprar semilla certificada están relacionados al precio. Además, en la provincia existe una oferta limitada de semilla certificada. Precisamente el año 2005, la Agencia Agraria de Chaglla, en coordinación con la municipalidad de Chaglla, han instalado invernaderos rústicos donde pro-ducen semilla básica, registrada, certificada y au-torizada; sin embargo, la oferta disponible de esta semilla es todavía reducida30.

• Existe una diversidad de agentes proveedores de fertilizantes: casas comerciales, comerciantes, granjas, mayoristas y otros productores. Las casas comerciales suelen brindar asesoría a los produc-tores sobre los productos a aplicar. Los comerci-antes ofrecen la venta de sus productos de «puerta en puerta». Las granjas de pollo y otros produc-tores satisfacen la demanda de los productores por gallinaza. Los mayoristas del Mercado Mayorista Número 1 entregan insumos a los productores como parte del crédito acordado.

• El mercado de pesticidas está menos diversificado que el de fertilizantes. Los agentes proveedores son las casas comerciales y los comerciantes. En el caso de las casas comerciales, en poco más del 10% de lotes, los productores cancelaron después de vender la cosecha de papa; pues los pesticidas fueron aplicados como parte de crédito en espe-cies.

• Debido a las condiciones físicas del terreno donde se siembra papa, no existe un mercado de alquiler de maquinaria desarrollado en Panao. Sólo el 11% de los lotes accedió a este mercado. Los provee-dores del servicio fueron otros productores del dis-trito de Chaglla, quienes combinan su actividad agrícola con la de proveer el servicio de tractores.

• Debido al tipo de tecnología utilizada en Panao, el empleo de mano de obra es alta (especialmente al

Cuadro 9Distrito de Panao: El impacto del clima

en el rendimiento de la papa

Indicadores Resultado1. Lotes que fueron afectados por eventos

climáticos (%)88,6

2. Principales eventos climáticos 1/ (% de lotes afectados)Exceso de lluvias 82,1Sequías 35,9Baja temperatura 7,7

3. Rendimiento promedio estimado que se hubiese obtenido sin la presencia del evento climático (kg/ha)Variedades nativas 25 946

(0,35)Variedades modernas 31 049

(0,31) Total 27 686

(0,34)1/ Respuesta múltiple.La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación.Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

30 Entrevista con personal de la Agencia Agraria de Chaglla.

Page 13: Ubicación geográfica Ubicación política · 2008. 8. 11. · 1. Perfil del distrito de Panao • Ubicación geográfica1 El distrito de Panao se encuentra en las coordena-das 09°53’32"

13

Dir

ecc

ión

Gen

era

l d

e I

nfo

rma

ción

Ag

rari

a

compararla con los valles de la costa). Alrededor del 43% de la mano de obra es no remunerada. Este alto porcentaje se puede explicar por el es-caso desarrollo de los mercados de trabajo no agrícolas en la zona y por las pocas posibilidades de educación superior que tienen los hijos de los productores (ninguno de los miembros del hogar que tienen entre 18 y 25 años de edad ha cursado algún nivel de educación superior, y sólo el 25% tiene al menos un año aprobado de educación secundaria).

• La distribución de la mano de obra -según la etapa de los ciclos de producción y comercialización del cultivo de la papa- muestra que el mantenimiento del cultivo demanda la mayor cantidad de mano de obra, seguida de la cosecha, la preparación del terreno y la siembra. En promedio, la demanda de jornales es marginal durante la post cosecha. El mantenimiento del cultivo abarca las labores posteriores a la siembra y finaliza antes de la co-secha, es decir, comprende la aplicación de fer-tilizantes, el control fitosanitario, el aporque, entre otras. La cosecha en la papa comprende la labor de la cosecha propiamente dicha. Esta actividad es realizada de forma manual, es decir, sólo de-manda mano de obra para su ejecución. La etapa de la preparación del terreno, que comprende ac-tividades como la aradura, el rastreo, el gradeo y el surcado; tiene una alta demanda por mano de obra debido al escaso uso de maquinaria durante las labores de labranza. La siembra en la papa abarca la selección de semilla, la desinfección y el brotamiento de la semilla, la desinfección del almacén y la siembra propiamente dicha, siendo esta última la labor con mayor demanda de mano de obra (en el 100% de los lotes la siembra es manual). La post cosecha comprende las labores de selección y de carguío a la carretera donde el tubérculo cosechado es ensacado para su comer-cialización.

• En el 22% de los lotes los productores accedieron a algún curso de capacitación (no asistencia técni-ca). Las capacitaciones recibidas estuvieron bási-camente vinculadas a problemas fisiológicos y/o sanitarios, manejo y aplicaciones de plaguicidas y uso de variedades de papa nativa. Estas capaci-taciones fueron proporcionadas básicamente por las casas comerciales de Panao y por la Agencia Agraria. Es decir, dichas capacitaciones fueron tanto de carácter «institucional» como «no institu-cional».

• En el 80% de los lotes el financiamiento de la campaña fue con recursos propios del productor. Sólo en el 20% restante de lotes el financiamiento fue a través de crédito. Se aprecia que el mer-cado de crédito formal no está desarrollado y que

Cuadro 10Distrito de Panao: Relación de los productores de

papa con los mercados de insumos y factores

Indicador Resultado Mercado de alquiler de tierras1. Régimen de tenencia de las parcelas (%) En propiedad 52,3 En alquiler 22,7 Cedida por terceros sin contraprestación alguna 25,0 Total 100,0Mercado de insumos (semilla, fertilizantes, pesticidas)2. Proveedores de semilla (%) 2/ Otro productor 62,5 Semillero de papa 20,2 Mayorista 10,0 Comerciante 7,53. Proveedor de fertilizantes(%) 1/ Casa comercial 100,0 Comerciante 29,5 Granja de pollos 20,5 Mayorista 9,1 Otro productor 6,84. Proveedor de pesticidas (%) Casa comercial 95,5 Comerciante 4,5Mercado de trabajo5. Jornales totales empleados (promedio por

hectárea) Jornales remunerados 109 Jornales no remunerados 83 Total 1926. Participación de los jornales según etapa de

los ciclos de producción y comercialización (promedio)

Preparación del terreno 36 Siembra 25 Mantenimiento del cultivo 82 Cosecha 45 Post cosecha 4 Total 192Mercado de asistencia técnica7. Lotes que han recibido asistencia técnica y/o

cursos de capacitación (%) 22,7

Mercado de crédito8. Financiamiento a través de crédito (% de lotes) 20,5 9. Fuentes de financiamiento (% de lotes) 1/ 2/ Casa comercial 55,6 Mayorista 44,4 Habilitador 22,5 Acopiador 22,2 1/ Respuesta múltiple.2/ Sólo se consideran a los lotes que acceden a este mercado.Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

los productores acceden a más de una fuente de crédito informal.

• Los productores que financiaron su campaña de papa con recursos propios no solicitaron ningún crédito debido, principalmente, a que consideran no necesitarlo y a las altas tasas de interés cobra-das. Entre otros motivos, figuran los relacionados al desconocimiento de la oferta crediticia («no co-nozco prestamistas», «no sé que bancos prestan») y los relacionados a la aversión al riesgo («muy riesgoso», «tengo miedo a firmar documentos»).

Page 14: Ubicación geográfica Ubicación política · 2008. 8. 11. · 1. Perfil del distrito de Panao • Ubicación geográfica1 El distrito de Panao se encuentra en las coordena-das 09°53’32"

14

PR

OSA

AM

ER

La percepción de «no contar con las garantías necesarias» aparece en un reducido número de productores. Este bajo porcentaje se debería, más que a la existencia de demanda potencial de crédito en el sector formal, a la ausencia de oferta del mismo y, por tanto, al desconocimiento de los requisitos para acceder a él (garantías reales, avales, plan de cultivo, entre otros).

4.7 La comercialización de la papa (Cuadro 11)

• El 82% de la papa producida se destinó a la ven-ta, es decir, la producción de papa en el distrito de Panao presenta una clara orientación de mer-cado. Dadas sus características de tamaño y for-ma, 10,2% de la papa producida fue almacenada para ser empleada como semilla en la siguiente campaña; el 2,8% fue guardada para ser consu-mida por los productores, sus familiares y traba-jadores; el 2,2% fue pérdida; el 1,8% fue desti-nada a la elaboración de tocosh para consumo del productor y su familia; finalmente, el 1% de la producción fue regalada.

• Poco más del 50% de la papa vendida es com-prada por el mayorista del Mercado Mayorista Número 1, lo que se explica por las sólidas rela-ciones de años que han establecido estos agentes con los productores. El segundo agente compra-dor son los acopiadores, quienes recorren las par-celas de papa comprando la producción.

• La totalidad de la producción vendida es destina a Lima.

• Se encuentra la existencia del canal de comercia-lización productor agrario – comerciante mayorista y del canal de comercialización tradicional produc-tor agrario – acopiador – comerciante mayorista. Comparando los lotes cuya papa fue vendida al mercado mayorista con aquellos que fueron ven-didas a un acopiador, se observa que los primeros corresponden a productores que manejaron UA más grandes y que sembraron mayor superficie de papa que los segundos. No se encontraron dife-rencias significativas en otras variables relaciona-das con las características del productor (edad, años de estudio, años de experiencia sembrando papa) o el resultado agronómico obtenido (ren-dimiento de papa en lotes analizados).

4.8 Los costos y los ingresos de la papa31 (Cuadro 12)

• Durante la campaña agrícola analizada, producir 1 hectárea de papa costó, en promedio, S/. 10 179.

• El 17% de los costos de producción y comercia-lización corresponde a actividades realizadas por los productores en las que no se efectuó desem-bolso al guno de dinero o especies. Sin embargo, la participación de estos costos muestra diferencias entre lotes. En el caso de los costos monetarios y totales la dispersión entre lotes es menor.

• Al analizar la distribución del costo total de la papa por hec tárea -según los rubros de gasto- se encuentra que el costo de los insumos repre senta más del 40% de los costos totales de producción. Es decir, la produc ción de papa tiene una alta deman da por insumos agrícolas. En segundo lu-gar figura el flete, este resultado se explica por los gastos asociados al traslado de la papa al Mer-cado Mayorista Número 1.

• Analizar la distribución de los costos según la etapa de los ciclos de producción32 y comercia-lización es útil para determinar las necesidades de liquidez que enfrentan los productores en las diferentes eta pas de los ciclos de producción y co-mercialización de la papa.

• El costo monetario unitario de producir un kilo-gramo de papa fue de S/. 0,4 Nuevos Soles du-rante la campaña agrícola analizada. Es decir, para que al productor «le quede algo de dinero en el bolsillo» después de vender la papa debe recibir un precio mayor a S/. 0,4 Nuevos Soles. Sin embargo, este monto está subestimado pues no considera los costos no monetarios en los que incurrió el productor para producir un kilogramo

Cuadro 11Distrito de Panao: La comercialización de la papa

Indicador Resultado 1. Cantidad de papa destinada a la venta (%) 822. Agente comprador de la papa (% de lotes) Mayorista 54,5 Acopiador 45,5 Total 100,03. Distribución de la papa vendida según agente

comprador (%) Acopiador 19,6 Mayorista 80,4 Total 100,04. Lugar de entrega de la papa vendida (% de

lotes) 1/ Chacra 20,5 Mercado Mayorista No 1 (MM1) 56,8 Carretera cercana 27,31/ Respuesta múltiple.Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

31 Ver Anexo 2 sobre la metodología de cálculo de los costos de producción, ingresos y rentabilidad.32 Preparación del terreno, siembra, mantenimiento del cultivo, cosecha y post cosecha.

Page 15: Ubicación geográfica Ubicación política · 2008. 8. 11. · 1. Perfil del distrito de Panao • Ubicación geográfica1 El distrito de Panao se encuentra en las coordena-das 09°53’32"

15

Dir

ecc

ión

Gen

era

l d

e I

nfo

rma

ción

Ag

rari

a

Cuadro 12Distrito de Panao: Costos e ingresos de la papa

Indicador Resultado Costos 1. Costo total promedio (S/./ha) 10 179

(0,3)2. Costo monetario promedio (S/./ha) 8 457

(0,4)3. Costo no monetario promedio (S/./ha) 1 723

(0,5)4. Participación de los costos según rubro de

gasto (%) Insumos 42,4 Mano de obra 19,7 Tierra 1,6 Tracción (animal y mecánica) 10,0 Flete 22,4 Sacos 0,3 Crédito 0,3 Asistencia técnica 0,1 Otros 1/ 0,7 Subproductos 2,5 Total 100,05. Participación de los costos no monetarios

según rubro de gasto (%) Insumos 4,6 Mano de obra 43,9 Tierra 7,3 Tracción (animal y mecánica) 39,7 Flete 0,0 Sacos 0,0 Crédito 0,0 Asistencia técnica 0,6 Otros 1/ 4,0 Total 100,06. Participación de los costos según etapa de los

ciclos de producción y comercialización (%) 2/ Preparación del terreno 8,9 Siembra 10,8 Mantenimiento del cultivo 53,2 Cosecha 5,3 Post cosecha 2,7 Comercialización 19,2 Total 100,07. Costo unitario monetario promedio (S/./kg) 0,48. Costo unitario no monetario promedio (S/./kg) 0,1Ingresos9. Ingreso total promedio (S/./ha) 11 745

(0,4)10. Ingreso monetario promedio (S/./ha) 9 451

(0,5)11. Ingreso no monetario promedio (S/./ha) 2 293

(0,7)12. Ingreso unitario promedio (S/./kg) 0,5La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación.1/ Almacenamiento de semilla y de venta2/ Se excluyen los costos de subproductos y costos transversales (asistencia técnica y crédito).Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

de papa, en cuyo caso el productor debería de re-cibir un precio superior a los S/. 0,5 Nuevos Soles para que su producción haya sido rentable.

• Al analizar por variedades nativas y modernas, se encuentra que las primeras tienen un costo uni-tario promedio mayor: S/. 0,55 Nuevos Soles en comparación con S/. 0,41 Nuevos Soles de las modernas.

• El in greso unitario promedio por kilogramo de papa fue de S/. 0,50 Nuevos Soles. Este precio varió según el tipo de papa: para las nativas fue de S/. 0,54 Nuevos Soles y para las modernas fue de S/. 0,44 Nuevos Soles.

• Al analizar los precios de la papa vendida según el agente comprador, se aprecia que el precio promedio de la papa vendida al acopiador fue de S/. 0,46 Nuevos Soles, mientras que la papa vendida al comerciante mayorista fue de S/. 0,55 Nuevos Soles.

• En general, la campaña agrícola analizada se caracterizó por pre sentar buenos precios para los productores de papa.

4.9 La rentabilidad de la papa (Cuadro 13)

• El 59% de lotes mostraron rentabilidades netas monetarias positivas y el 66% de los lotes presen-taron renta bilidades netas totales positivas. Estos niveles de rentabilidad se explican por los bue-nos precios de la campaña agrícola analizada. Además, algunos de estos productores poseen al-tos rendimientos (comparables con los valles de la costa).

• Existe una significativa dispersión entre lotes en los diferentes indicadores de rentabilidad. Estas diferencias se explican por la variedad sembrada, el rendimiento alcanzado y por el tipo de agente comprador de la papa.

• Las variedades modernas obtuvieron una rentabi-lidad neta promedio de 28,9% por ha, mientras que para las variedades nativas este monto as-cendió a 13,5% por ha. Estas diferencias en los niveles de rentabilidad se explican, básicamente, por el rendimiento alcanzado en cada variedad.

• Se calculó la rentabilidad potencial si es que no hubiese ocurrido ningún evento climático adver-so, para ello, se utilizó la cantidad de pérdida en producción estimada por el productor. Los resul-tados indican que si no hubiese ocurrido eventos climáticos adversos, la rentabilidad neta por hec-tárea habría llegado a 22%.

Page 16: Ubicación geográfica Ubicación política · 2008. 8. 11. · 1. Perfil del distrito de Panao • Ubicación geográfica1 El distrito de Panao se encuentra en las coordena-das 09°53’32"

16

PR

OSA

AM

ER

Cuadro 13Distrito de Panao: Rentabilidad de la papa

Indicador Resultado 1. Margen bruto total promedio (S/./ha) 2 103

(4 742)2. Margen bruto monetario promedio (S/./ha) 1 318

(4 047)3. Margen neto total promedio (S/./ha) 1 902

(4 788)4. Margen neto monetario promedio (S/./ha) 1 252

(4 117)5. Rentabilidad neta total promedio por ha (%) 18,8

(52,6)6. Rentabilidad neta monetaria promedio por ha (%)

20,9

(70,0)La información entre paréntesis corresponde a la desviación estandar.Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

4.10 Estructuras de costos de producción33

Los Cuadros 14 a 16 presentan las estructuras de costos de producción elaboradas para la variedad de papa Peruanita para los tres niveles de ren-dimiento encontrados.

Estas estructuras muestran la importancia de los fer-tilizantes en explicar el costo total. Esto implica que los cambios producidos en este mercado deben afectar de manera significativa la rentabilidad ob-tenida por el productor. Para mitigar este impacto se requiere tomar acciones tales como el fomentar un sistema de orientación al productor en temas vinculados a la fertilización, la organización agraria (con la finalidad de realizar estrategias de acción colectiva) y medidas de política sectorial.

Cuadro 14Distrito de Panao: Estructura de costos de producción para 1 ha de papa, variedad Peruanita,

correspondiente al nivel de rendimiento bajo (menos de 10 000 kg/ha)

Rubros de gasto Cantidad Unidad de Medida Precio Unitario (S/.) Costo (S/.)COSTOS DIRECTOS1. Preparación del suelo Aradura, gradeo, y surcado 36 Jornal 10 360 Aradura, gradeo, y surcado 144 Hora/Animal 2 2882. Siembra a) Labores Selección de semilla 8 Jornal 10 80 Desinfección de semilla 4 Jornal 10 40 Siembra 40 Jornal 10 400 Abonamiento 8 Jornal 10 80b) Insumos Semilla 600 kg 1,5 9003. Mantenimiento del cultivoa) Labores Aporque 40 Jornal 10 400 Deshierbo 8 Jornal 10 80 Arreglo de cabeceras 4 Jornal 10 40 Aplicaciones foliares 20 Jornal 10 200 Control fitosanitario 20 Jornal 10 200b) Insumos - Fungicidas Acrobat MZ 0,48 kg 72 35 - Insecticidas Carbodan 48 F 0,64 l 86 55 - Fertilizantes al suelo Fosfato diamonico 1 000 kg 3,94 3 940 Guano de corral de gallina/pollo 720 kg 0,2 144 Nitrato de amonio 600 kg 2,2 1 320 Cloruro de Potasio 600 kg 2,28 1 3684. Cosecha Cosecha 48 Jornal 10 4805. Post cosecha Post cosecha 24 Hora/Animal 2 48 Post cosecha 4 Jornal 10 40COSTOS INDIRECTOS Alquiler de Terreno 1 Campaña 400 400

COSTO REFERENCIA DE PRODUCCIÓN POR HA DE PAPACOSTOS DIRECTOS 10 498COSTOS INDIRECTOS 400COSTO TOTAL DE PRODUCCION 10 898Fuentes: Encuesta de Rentabilidad de la papa. Campaña agrícola 2006-2007.Los precios de los insumos y factores de producción se han obtenido de las casas comerciales y de la Agencia Agraria de Pachitea. Período: 2008.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

33 Ver en Anexo 2 la metodología seguida para determinar las estructuras de costos de producción.

Page 17: Ubicación geográfica Ubicación política · 2008. 8. 11. · 1. Perfil del distrito de Panao • Ubicación geográfica1 El distrito de Panao se encuentra en las coordena-das 09°53’32"

17

Dir

ecc

ión

Gen

era

l d

e I

nfo

rma

ción

Ag

rari

a

Cuadro 15Distrito de Panao: Estructura de costos de producción para 1 ha de papa, variedad Peruanita,

correspondiente al nivel de rendimiento medio (de 10 000 a 14 000 kg/ha)

Rubros de gasto Cantidad Unidad de Medida Precio Unitario (S/.) Costo (S/.)COSTOS DIRECTOS1. Preparación del suelo Limpieza de campo 21 Jornal 10 210 Aradura, gradeo, y surcado 29 Jornal 10 290 Aradura, gradeo, y surcado 171 Hora/Animal 2 3422. Siembra a) Labores Selección de semilla 7 Jornal 10 70 Desinfección de semilla 7 Jornal 10 70 Siembra 36 Jornal 10 360b) Insumos Semilla 715 kg 1,5 1 0723. Mantenimiento del cultivoa) Labores Aporque 36 Jornal 10 360 Deshierbo 14 Jornal 10 140 Aplicaciones foliares 71 Jornal 10 710b) Insumos - Fertilizantes al suelo Guano de corral de gallina/pollo 4 500 kg 0,22 990 Urea 350 kg 2,2 770 Superfosfato Triple 350 kg 4,26 1 491 Cloruro de Potasio 350 kg 2,28 798 Compomaster 20-20-20 350 kg 3,3 1 155 - Foliares/bioestimulantes Enziprom LS 1,64 l 125 205 - Fungicidas Antracol 70 PM 3,86 kg 36 139 Attack 3,36 kg 72 242 - Insecticidas Furadan 4F 4,39 l 78 3424. Cosecha Cosecha 57 Jornal 10 5705. Post cosecha Carguío a la carretera 43 Hora/Animal 2 86 Carguío a la carretera 3 Jornal 10 30COSTOS INDIRECTOS Alquiler de Terreno 1 Campaña 400 400

COSTO REFERENCIA DE PRODUCCIÓN POR HA DE PAPACOSTOS DIRECTOS 10 442COSTOS INDIRECTOS 400COSTO TOTAL DE PRODUCCION 10 842Fuentes: Encuesta de Rentabilidad de la papa. Campaña agrícola 2006-2007.Los precios de los insumos y factores de producción se han obtenido de las casas comerciales y de la Agencia Agraria de Pachitea. Período: 2008.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

Page 18: Ubicación geográfica Ubicación política · 2008. 8. 11. · 1. Perfil del distrito de Panao • Ubicación geográfica1 El distrito de Panao se encuentra en las coordena-das 09°53’32"

18

PR

OSA

AM

ER

Cuadro 16Distrito de Panao: Estructura de costos de producción para 1 ha de papa, variedad Peruanita,

correspondiente al nivel de rendimiento alto (más de 14 000 kg/ha)

Rubros de gasto Cantidad Unidad de Medida Precio Unitario (S/.) Costo (S/.)COSTOS DIRECTOS1. Preparación del suelo Limpieza de campo 6 Jornal 10 60 Aradura, gradeo, y surcado 23 Jornal 10 230 Aradura, gradeo, y surcado 140 Hora/Animal 2 2802. Siembra a) Labores Selección de semilla 2 Jornal 10 20 Desinfección de semilla 1 Jornal 10 10 Desinfección de almacén 1 Jornal 10 10 Siembra 18 Jornal 10 180 Abonamiento 7 Jornal 10 70b) Insumos Semilla 780 kg 1,5 1 1703. Mantenimiento del cultivoa) Labores Aporque 30 Jornal 10 300 Deshierbo 18 Jornal 10 180 Arreglo de cabeceras 2 Jornal 10 20 Cultivo 7 Jornal 10 70 Aplicaciones foliares 4 Jornal 10 40 Control fitosanitario 13 Jornal 10 130b) Insumos - Fertilizantes al suelo Fosfato diamonico 600 Kg 3,94 2 364 Guano de corral de gallina/pollo 1 500 Kg 0,22 330 Superfosfato Triple 100 Kg 4,26 426 Nitrato de amonio 150 Kg 2,2 330 Cloruro de Potasio 150 Kg 2,28 342 Compomaster 20-20-20 100 Kg 3,3 330 - Adherente/coadyugante Citowett LE 0,63 l 25 16 Wettex SC 0,01 l 43 1 - Foliares/bioestimulantes Quimifol 20-20-20 0,89 Kg 15 13 Enziprom LS 0,24 l 125 30 - Fungicidas Acrobat MZ 3,03 Kg 72 218 Antracol 70 PM 1,39 Kg 36 50 Attack 0,46 Kg 72 33 Dithane M-45 1,22 Kg 25 31 - Insecticidas Decis 2.5 CE 0,48 l 160 76 Furadan 4F 0,82 l 78 64 Sherpa 3,48 l 84 293 Tamaron 600 SL 0,08 l 44 34. Cosecha Cosecha 41 Jornal 10 4105. Post cosecha Post cosecha 94 Hora/Animal 2 188 Post cosecha 2 Jornal 10 20COSTOS INDIRECTOS Alquiler de Terreno 1 Campaña 400 400

COSTO REFERENCIA DE PRODUCCIÓN POR HA DE PAPACOSTOS DIRECTOS 8 338COSTOS INDIRECTOS 400COSTO TOTAL DE PRODUCCION 8 738Fuentes: Encuesta de Rentabilidad de la papa. Campaña agrícola 2006-2007.Los precios de los insumos y factores de producción se han obtenido de las casas comerciales y de la Agencia Agraria de Pachitea. Período: 2008.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

Page 19: Ubicación geográfica Ubicación política · 2008. 8. 11. · 1. Perfil del distrito de Panao • Ubicación geográfica1 El distrito de Panao se encuentra en las coordena-das 09°53’32"

19

Dir

ecc

ión

Gen

era

l d

e I

nfo

rma

ción

Ag

rari

a

Anexo 2

Metodología de cálculo de los costos de produc-ción, ingresos y rentabilidad

Se presenta una breve explicación de la metodología em-pleada en el cálculo de los costos, los ingresos, la rentabili-dad y las estructuras de costos de producción.

Costos

Las definiciones consideradas para los costos son:

• El costo total es la valorización económica de todos los recursos empleados por un productor durante los proce-sos de producción y comercialización de un cultivo en una determinada campaña agrícola.

• El costo monetario es el valor de todos los desembolsos en dinero o especies realizados por un pro ductor durante los procesos de producción y comercialización de un cul-tivo en una determinada campaña agrícola.

• El costo no monetario es el valor imputado de todas las activida des realizadas por un productor en las que no hubo un desembolso en dinero o especies, durante los procesos de producción y comercialización de un cultivo en una de-terminada campaña agrí cola. Para calcular los costos no monetarios se ha tomado en cuenta el valor de mercado del valle de las labores agrí colas en las que el productor no reali zó ningún desembolsó en dinero o en especies. Esta información fue recaba da por el personal de campo del Estu dio de Rentabilidad en los mercados de cada uno de los valles, casas comer ciales, paraderos, Juntas de Usu-arios, Comisiones de Regantes y Agencias Agrarias.

• Los costos directos son aquellos que son atribuidos o car-gados específicamente a una actividad o proceso produc-tivo. Los costos directos resultan de la suma de los costos de la mano de obra, el pago por el derecho al agua, el costo por el bombeo, el costo de la tracción, el costo de los insumos empleados, el costo de los fletes y el costo de los sacos.

• Los costos indirectos son aquellos que no pueden ser atribuidos o cargados específicamente a una actividad o proceso productivo, pero que son necesarios para que la producción sea terminada. Los costos indirectos totales resultan de la suma del pago por alquiler de la tierra, el costo de la asistencia técnica y los costos asociados al crédito.

El Estudio de Rentabilidad estima 15 rubros de costos de pro-ducción, estos son: mano de obra, tracción, insumos, uso de la tierra, derecho del agua, mantenimiento del pozo de agua, bombeo, asistencia técnica, sacos y mantas, transporte de in-sumos, transporte relacionado a la nego ciación para la venta del cultivo, transporte del cultivo, costo del crédito, costos relacionados a la solicitud del crédito, costos relacionados a la cancela ción del crédito.

Ingresos

Las definiciones de ingresos usadas son:

• Los ingresos monetarios son el va lor de toda la produc-ción destina da a la venta.

Anexo 1

Diseño muestral de la ERENTA en el distrito de Panao

Población objetivo

La población objetivo de la ERENTA está constituida por las unidades agropecuarias que producen el cultivo de papa en el distrito de Panao, provincia de Pachitea, Región de Huá-nuco.

Unidad de análisis o estudio

La unidad de análisis de la EREN TA es la unida d agrope-cuaria correspondiente a la ENAPROVE, donde al menos existe un lote con intenciones de siembra de papa entre julio y agosto del 2007 en el distrito de Panao, provincia de Pachitea, Región de Huánuco.

Diseño de la muestra

La ERENTA realiza un censo de todas las unidades agrope-cuarias muestreadas por la ENAPROVE que tienen inten-ciones de siembra del cultivo de papa entre julio y agosto del 2007 en el distrito de Panao. Por tal motivo se presenta una ex plicación del Marco Muestral de la ENAPROVE, pues es el mismo que utiliza la ERENTA.

La ENAPROVE es una investigación por muestreo cuyo diseño muestral está fundamentada en el muestreo probabilístico de áreas.

Para la realización de la ENAPROVE Sierra de una región se propone la selección de una muestra de Segmentos utilizando un diseño muestral probabilístico, estratificado, bietápico y replicado, que permita la generación de estimaciones con un nivel de precisión y confiabilidad controlados.

• Selección de Unidades Primarias de Muestreo (UPM)

En el primer nivel o primera etapa de muestreo, previa estratificación de las UPM’s, se realiza la selección de una muestra de UPM’s con probabilidad proporcional al número de Segmentos. Independientemente en cada estrato, la muestra de UPM’s está conformada por seis réplicas independientes de igual tamaño, luego se realiza un trabajo de segmentación en cada una de las UPM’s seleccionadas.

• Selección de Unidades Secundarias de Muestreo (Seg-mentos)

En el segundo nivel o segunda etapa de muestreo, se se-lecciona aleatoriamente con igual probabilidad un Seg-mento de cada UPM escogida; así todos los Segmentos seleccionados conforman la muestra final de Segmentos.

La ENAPROVE recoge la información de todas las unidades agropecuarias que poseen al menos una parcela en el seg-mento seleccionado. La información recogida corresponde a las cosechas ejecutadas, superficie sembrada en el momento de la encuesta, las intenciones de siembra, etc. La ERENTA utiliza como padrón censal el listado de todas las unidades agropecuarias que presentan intenciones de siembra de papa en el distrito de Panao en el período de julio y agosto del 2007.

Page 20: Ubicación geográfica Ubicación política · 2008. 8. 11. · 1. Perfil del distrito de Panao • Ubicación geográfica1 El distrito de Panao se encuentra en las coordena-das 09°53’32"

20

PR

OSA

AM

ER

• Los ingresos no monetarios son el valor de la producción que tiene destinos diferentes a la comercialización. Debido que la calidad de la papa cosechada por un productor no es uniforme -esta es vendida a diferentes precios-, enton-ces se utiliza el precio de venta promedio ponde rado para valorizar la producción no vendida.

Rentabilidad

Las definiciones de rentabilidad usadas son:

• El margen bruto monetario es la ganancia o pérdida que resulta de la diferencia entre los ingresos mo netarios y los costos directos monetarios. Al dividirlo por la superfi-cie sembrada del cultivo analizado, se obtiene el margen bruto mone tario por hectárea. El indicador se expresa en nuevos soles por hec tárea.

• El margen bruto total es la ganan cia o pérdida que resulta de la di ferencia entre los ingresos totales y los costos di-rectos. Al dividirlo por la superficie sembrada del cultivo analizado, se obtiene el margen bruto por hectárea. El indicador se expresa en nuevos soles por hec tárea.

• El margen neto monetario es la ga nancia o pérdida que resulta de la diferencia entre los ingresos mone tarios y los costos monetarios. Al dividirlo por la superficie sembra da del cultivo analizado, se obtie ne el margen neto monetar-io por hectárea. El indicador se expresa en nuevos soles por hectárea.

• El margen neto total es la ganan cia o pérdida que resulta de la di ferencia entre los ingresos totales y los costos to-tales. Al dividirlo por la superficie sembrada del cultivo analizado, se obtiene el margen neto por hectárea. El in-dicador se expresa en nuevos soles por hec tárea.

• La rentabilidad neta monetaria por hectárea es el cociente del margen neto monetario por hectárea con el costo mon-etario por hectárea. El indicador se expresa en porcentajes. La rentabilidad neta monetaria sir ve para determinar si el productor ganó o perdió dinero, vale decir, «si le quedó o no plata en el bolsillo» después de vender el cultivo. Este indicador no es conveniente para realizar comparaciones entre UA, es decir, a partir de este indica dor no se puede concluir que una UA es más o menos eficiente en la asig-nación de sus recursos que otra, esto debido a que puede ha ber importantes diferencias entre UA en cuanto a la uti-lización de insumos y factores de producción propios.

• La rentabilidad neta por hectárea relaciona el margen neto por hec tárea con el costo total por hectá rea. El in-dicador se expresa en por centajes. Al considerar tanto los costos mo netarios como los costos no mone tarios, el índice de rentabilidad neta es un indicador más adecua do para evaluar la eficiencia del productor en la asignación de sus recursos y para realizar comparaciones entre UA.

Cálculo de las estructuras de costos de producción

Las estructuras de costos de pro ducción de la papa han sido elabo radas mediante información deta llada sobre la tec-nología seguida por los productores que siembran papa en el valle. Los costos de producción se sepa raron en dos cat-egorías: los costos directos y los costos indirectos.

A continuación se detalla el proce dimiento seguido para de-terminar las estructuras de costos.

• Selección de las labores agrícolas: Se consideraron en la estructura de costos las labores agrícolas realiza das por el mayor número de pro ductores, es decir, las labores más representativas de su nivel de ren dimiento.

• Selección de los insumos aplicados: Las variables insec-ticidas, fungi cidas, herbicidas, adherentes, ferti lizantes y abonos foliares fueron construidas a partir de paquetes de productos. Estos paquetes fueron seleccio nados de forma que sean los más usados por los productores per-tenecientes a cada nivel de ren dimiento. Como criterio de selección para escoger tales productos se consideró cotas mínimas.

• Cálculo de los coeficientes técnicos de producción: Una vez seleccionadas las labores agrícolas realizadas por los produc tores, se procedió a calcular los co eficientes técni-cos de producción asociados a cada una de ellas. Para determinar las cantidades de tiem po empleadas de mano de obra, maquinaria y animales, se utilizó el número pro-medio de duración de cada labor según nivel de rendi-miento. El mismo procedimiento se siguió para determi-nar los coeficientes técnicos de producción asociados a los insumos previamente selec cionados.

• Precios de los insumos y factores de producción: Para ob-tener los precios de los insumos se realizó entrevistas te-lefónicas a las casas comerciales. Los precios asociados a la mano de obra y al tipo de tracción fueron proporciona-dos por la Agencia Agraria respectiva.

• Cálculo del rubro gastos varios: Se consideró en este rubro el pago por campaña que se realiza a las CR por el derecho al uso del agua. Se calculó el pago prome-dio de todas las CR reportadas en la ERENTA. El pago corresponde al período vegetativo de la papa.

• Cálculo de los costos indirectos: Se consideraron los cos-tos de al quiler de una hectárea por toda la campaña. El precio es referencial y ha sido obtenido a partir de entre-vistas a la Agen cia Agraria respectiva. No se consideró los costos asocia dos a la asistencia técnica, pues un alto porcentaje de productores no accede a ella, y los que acceden tie nen una baja disposición a pagar por la asis-tencia técnica recibida.

Ministerio de Agricultura

Ismael Benavides Ferreyros Ministro de AgriculturaLuis Felipe Sánchez AraujoViceministro de Agricultura Santos Maza Y SilupúDirector General de Información AgrariaViviana Alva HartDirectora Ejecutiva del PROSAAMER

Documento elaborado por la consultora Julia Velazco Portocarrero

Equipo de apoyo:

Ervin Uceda, Hilarión Quispe, Flor Ramos, Edwin Chumacero, Glicerio Canchari, Oscar Gutiérrez, Ronald Gil, Luis Cruzado

Cualquier información remitirse a: [email protected]