UASLP-Plandetrabajo2008-2012

Embed Size (px)

Citation preview

  • PlandeTrabajo20082012Lic.MarioGarcaValdez

    ii

  • i

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    ndicendice........................................................................................................................................................... i

    Acrnimos...............................................................................................................................................ivIntroduccin ...........................................................................................................................................1

    De afos 3s queelcontextoplanteaalaUniversidad................................................................ 1. FortalecerlafuncinsocialdelaUniversidadysupertinencia.................................................... 3

    2. InsertarlaUASLPenlaSociedaddelConocimiento........................................................................... 4

    .................. 4

    3. Consolidarlacalidadylainnovacinentodaslasfuncionesuniversitarias.........4. Contribuiralaatencindelacoberturaconequidad ....................................................................... 6

    5. EnelmarcodelaautonomadelaUniversidad,rendircuentasalasociedady

    arraigarunaculturadeevaluacinytransparencia........................................................................... 7Principios .................................................................................................................................................9

    Ln asd e etrabajo................................................................................................................................ 10 1. Continuarelmejoramientodelaformacinacadmicadelprofesorado...............................10 e

    2. Mantenerelreconocimientodecalidaddelosprogramasdelicenciatura

    incrementarlasacreditaciones..................................................................................................................12

    ...................123. IncrementarelnmerodeprofesoresenelSNIyconreconocimientode

    PerfilPROMEP,ascomoelnmerodecuerposacadmicosconsolidados. ......4. Mantenerlosreconocimientosacadmicosparalosestudiantesyestablecer

    unsistemadeapoyoalosdealtorendimientodesdesutrayectoriaescolarhastalapromocindesuinsercinlaboraly/oformacindeposgrado................................13

    .................14

    5. Ampliarlasoportunidadesdemovilidadestudiantilparalosestudiantesdelicenciaturayposgrado. ...............................................................................................................

    6. Diversificarlasestrategiasdetutorasparaatenderlosdiferentesmomentos..................14

    delatrayectoriadelosestudiantes,desdesuincorporacinalaUASLPhastaelegreso. ............................................................................................................................................

    7. Incrementarydiversificarlosserviciosdeapoyoparaeldesarrollointegraltary

    queseofrecenalosestudiantesenmateriadesalud,orientacin,bienesservicios................................................................................................................................................................15

    ................16

    8. MantenerelreconocimientodecalidaddelosprogramasdeposgradoeincrementarsupertenenciaalPNP. ........................................................................................

    9. Incrementarlaflexibilidadcurricularenlosprogramasdelicenciatura,e

    consolidandoelmodelodeformacinuniversitariaintegralyeldesarrollodcompetencias. ....................................................................................................................................................18

    as

    10. Consolidarlaincorporacindenuevosenfoqueseducativosydelasnuevtecnologasdeinformacinycomunicacinenlaenseanzayelaprendizaje....................19

    11. SostenerlosesfuerzosdeampliacinydiversificacindelanuevaofertaeducativadelaUASLP....................................................................................................................................20

    al

    12. Promoverelincrementodelosapoyosinstitucionalesalainvestigacinyposgrado...............................................................................................................................................................20

    13. AlcanzarlainternacionalizacindelaUniversidadatravsdepolticasyprogramasespecficas....................................................................................................................................21

    14. Incrementarlasredesacadmicasyelintercambiodeprofesoresconotrasinstitucionesdeeducacinsuperior,nacionalesyextranjeras...................................................22

  • ii

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    15. IncrementarydiversificarlosprogramasdeeducacincontinuaquelaUniversidadofreceasusegresadosyprofesionistasengeneral. ..............................................22

    16. Fortalecerlainfraestructurayequipamientodeapoyoalainvestigacin,incluyendoesquemasinstitucionalesymultidisciplinarios. ........................................................23

    17. Cerrarbrechasenlainfraestructuradeapoyoacadmicoconquecuentanlosprofesoresensutrabajocotidiano...........................................................................................................24

    18. Incrementarlosprogramasyproyectosdevinculacin,yevaluarsuimpactoenlasociedad.....................................................................................................................................................25

    ydela

    19. Mantenerlosesfuerzosdeincorporacindelaperspectivaambientalsustentabilidadatodoelquehacerinstitucional. ..............................................................................26

    20. Consolidarladivulgacindelacienciayladifusindelasactividadesacadmicasuniversitarias............................................................................................................................26

    21. Ampliarlosprogramasdeextensinculturalygenerarsinergiasconotras..........................28

    institucionesdelsector........................................................................................................

    22. ModernizarRadioUniversidadyTelevisinUniversitaria. ..........................................................29 esy

    ....................2923. ConsolidarlasalianzasestratgicasdelaUASLPconotrasinstitucion

    diversificarlosacuerdosinterinstitucionales. ................................................................24. ConsolidarlaparticipacindelaUASLPenasociacionesdeescuelas,

    organismosevaluadores,sociedadestcnicasycientficasyotrasinstanciasdecolaboracinyliderazgoacadmico. ................................................................................................30

    ales

    25. IncrementarlaparticipacindelosestudiantesenlosExmenesGenerdeEgreso..............................................................................................................................................................31

    26. PromoverlaconsolidacinintegraldelDepartamentoUniversitariodeIngls,enloacadmico,administrativoypresupuestal. ................................................................31

    27. ConsolidarelSistemadeBibliotecasyCentrosdeInformacin,incluyendoelcrecimientodelaBibliotecaVirtual.........................................................................................................32

    y

    28. Consolidarelserviciosocial,lasprcticasprofesionales,labolsadetrabajoelportalparaegresados................................................................................................................................33

    29. ConsolidareltrabajodeComitAsesorExternoyestablecerunafundacindeapoyoaproyectosespecficosdelaUASLP....................................................................................34

    it

    30. ImpulsarunanuevapolticaeditorialdelainstitucinyestablecerelComEditorialUniversitario. ..................................................................................................................................35

    rativo,as

    31. Ampliarlosreconocimientosalpersonalacadmicoyadministcomoapersonalidadesdestacadasennuestrasociedad. ..............................................................35

    ...........................36

    32. Continuarlamodernizacinacadmica,administrativaydelainfraestructuradelCentrodeIdiomasUniversitario............................................

    33. Impulsarlaparticipacindelosestudiantesenlasdiferentesdisciplinas

    deportivas,promoverlacompetenciadealtorendimientoyfortalecerlainfraestructuradeportiva.............................................................................................................................37

    34. Contribuiralfortalecimientodelaeducacinmediasuperiorypromoverun.......................38

    modelodeacreditacindeescuelasincorporadas. ...................................................

    35. FomentarelusoyacrecentarelacervodeBibliografaPotosina. .............................................39

    . 36. AvanzareneldesarrollodelSistemaIntegraldeInformacinAcadmicay

    ......... ...................39

    Administrativa......................................................................................................................37. Consolidarlacalidaddelosprocesosestratgicosdelagestininstitucional. ...................40

    38. FortalecerelSistemaIntegraldePlaneacinInstitucional,atravsdelaformulacinyseguimientodelPlanInstitucionaldeDesarrollo20082023. ......................41

    y

    39. FortalecerlarendicindecuentasylaUnidaddeEnlacedeTransparenciaAccesoalaInformacinPblica. ...............................................................................................................42

    40. Consolidarlacoberturaal100%delaReddeConectividaddelaUASLPyampliarlosusuariosdelasredesinalmbricas..................................................................................44

  • iii

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    41. Mejorarlaprofesionalizacindeloscuadrosresponsablesdelagestin..............................45

    42. Revisarlaestructuraorganizacionalyredistribuirfuncionesy

    responsabilidades............................................................................................................................................45

    43. Fortalecerlaintegracindelpersonaladministrativoenlasactividades

    institucionales. ..................................................................................................................................................46

    44. Revisaryactualizarlanormativauniversitaria. ................................................................................47

    ..................48

    45. Diversificarlasfuentesdefinanciamiento..........................................................................46. Fortalecerelfondodepensionesyjubilaciones. ...............................................................................48

    47. Fortalecerlaidentidaduniversitariaatravsdeestrategiasdecomunicacin...................................49

    ycolaboracin.................................................................................................................

    48. Proveerlosespaciosfsicosquerequieraeldesarrolloinstitucional.......................................50

    49. Fortalecerelclimaderespetoycordialidadentrelainstitucinysus

    organizacionesgremialesyestudiantiles. ............................................................................................51

    50. Ampliarlasreservasterritorialesdelainstitucin. .........................................................................52Conclusiones........................................................................................................................................ 53Notas ....................................................................................................................................................... 55

    ndicetemtico ................................................................................................................................... 56

  • iv

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    Acrnimos

    CuerpoAcadmicovaluacindela

    CACIEES

    LosComitsInterinstitucionalesparalaEEducacinSuperior

    ogaperior.

    CONACYTS

    ConsejoNacionaldeCienciayTecnolCOPAE ConsejoparalaAcreditacindelaEducacinSu

    rDES

    DependenciadeEducacinSuperioEGEL ExamenGeneraldeEgresodelaLicenciatura.HCDU H.ConsejoDirectivoUniversitarioLGAC LneasdeGestinyAplicacindelConocimiento

    itucional.PIFI ProgramaIntegraldeFortalecimientoInstPIFOP

    EP

    ProgramaIntegraldeFortalecimientodelPosgrado.deCalidad

    EP)PNPC

    MPadrnNacionaldePosgrados

    PRO

    ProgramadeMejoramientodelProfesorado(PROM

    (antesSESIC)PTC ProfesordeTiempoCompleto

    eriorSES SubsecretaradeEducacinSupSNINCASLP

    SistemaNacionaldeInvestigadores.istemaNacionaldeCreadoresniversidadAutnomadeSanLuisPotos

    SU

    SU

  • 1

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    IntroduccinDurantelosltimosaos,laUniversidadAutnomadeSanLuis Potos (UASLP) ha enfrentando los desafos queplantea un contexto social, econmico y poltico cada vezms complejo, enmarcado en la globalizacin, el papelpreponderante de la tecnologa, el crecimiento de lasnecesidades educativas y la existencia de amplias brechasentre las naciones, as como una sociedad msinterdependiente, diversa, exigente en los mbitos local,regionalynacional.Alhacerlo,laUniversidadhaentendidoquelanuestraesunasociedadquenopuedelimitarseaserunameraobservadoradeloscambiosdelentornomundialydelasociedaddelconocimiento,sinoquedebeparticipare insertarse activamente en la transicin hacia unmundoms justo,equitativoysustentable.Hoymsquenunca,elapelde laUniversidaden lasociedadesrelevante,por lo

    bipcualdebeasumirsutareaconmayorresponsa lidad.Estos desafos han devenido para la UASLP enoportunidades para el desarrollo y logro de nuevasfortalezas. Durante esta gestin hemos contribuido alincremento de la cobertura de la educacin superior, pormediodeunaampliacinydiversificacinsinprecedentesen la oferta educativa de la institucin. Adems de esteavance cuantitativo y cualitativo, debe destacarse que selogrhacerloconcalidadyequidad,conunaperspectivadedesarrollo regional denuestro estadoy conuna visindeinnovacin.Adems,porprimeravezennuestrahistoria,latotalidad de nuestras carreras evaluables han obtenidoreconocimiento de buena calidad de organismosevaluadores externos, muestra fehaciente de nuestrotrnsito hacia una nueva cultura de rendicin de cuentasacadmicas. La planta de profesores e investigadorescontina su transformacin sustancial, gracias a laelevacin de su nivel acadmico. Al mismo tiempo, lamadurez, la dedicacin, y la participacin de nuestrosestudiantes en la vida universitaria es una motivacinconstanteparacontinuarlosesfuerzosdemejoramientodelacalidad.Elpersonaladministrativotambinhamostradosu compromiso de sumarse a estos esfuerzos. De estamanera, nuestra universidad contina consolidndosecomopartesustancialdeldesarrollointegraldelasociedad.El trabajo de los que integramos la comunidaduniversitaria, goza hoy de un amplio y profundoreconocimientodelasociedadysusinstituciones.

  • 2

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    Nosencontramosenunmomentocrucialquerequiereestrategiascoordinadasentodoslosniveles.LaUASLPdebeseguiraprovechandolasoportunidadesquele representan los viejos y los nuevos desafos, al tiempo que disminuye susrezagos. Por ello, se requiere una visin estratgica del futuro del pas y delpapel que nuestras instituciones jugarn en l. La aportacin del sistema deducacinsuperioralaconstruccindeesavisindefuturo,serdecisivaparaesurealizacin.Enlosltimoscuatroaoshasidounhonoryunprivilegiodirigirycoordinarlosesfuerzosyeltrabajodetodoslosintegrantesdelacomunidaduniversitaria,aquienesdejoasuconsideracinestePlandeTrabajo,medianteelcualplanteolasprincipalespropuestasdeestrategiasyaccionesquellevaraacaboencasoequeelH.ConsejoDirectivoUniversitariomeeligieraparacontinuarenested

    distinguidocargo.Las lneasde trabajodeesteplan tienencomopuntodepartidaunareflexinsobre el contexto de la UASLP, que puntualiza los principales desafos delentorno que debemos atender en nuestro trabajo cotidiano. Estos desafos,aunados a los principios universitarios que nos rigen, dan un carcterpertinente, innovador y de calidad a nuestras funciones acadmicas o degestin.Aspues,cadaunode losdesafosplanteados incidetransversalmenteenlaslneasdetrabajopropuestas.stas,asuvez,tienencomofundamentoeleconocimientodeloslogrosyaccionesrealizadasgraciasalesfuerzocotidianoetodalacomunidaduniversitaria.

    rd

  • 3

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    DesafosqueelcontextolanteaalaUniversidadp

    1 FortalecerlafuncinsocialdelaUniversidady.

    supertinenciaLa justificacin fundamental de la Universidad, comoinstitucin pblica es su pertinencia social. Lapertinenciaessincronayescongruenciaconladinmicasocialylosindividuosquelacomponen.Laorientacinalargo plazo, fundada en la pertinencia, es uno de loscomponentes fundamentales de la visin de lasinstituciones educativas. La bsqueda de la pertinenciaimplica tener una relacin con aquellos temas crticosque abruman a la sociedad, como la pobreza, laintolerancia, la violencia, el deterioro del medioambiente,lasenfermedades,entreotras,conlafinalidade crear una sociedad ms justa, compuesta pord

    individuosmscultos,motivadoseintegrados1.En nuestro pas, diversas instancias han propuestorenovarelpactodelaeducacinsuperiorconlasociedadatravsdelbinomiocalidadpertinencia,alcualseotorgauncarcterprioritarioparaeldesarrollodelaeducacinuperior. De acuerdo a esto, la calidad no puede

    e esentendersedesligadad lapertin ncia2.Especficamente, los desafos fundamentales de lapertinencia, la calidad y la cobertura, deben ser vistospor la Universidad como oportunidades para renovarnuestro compromiso por fortalecer nuestras funcionesacadmicasy la responsabilidad socialde la institucin.Al recibir en su seno a estudiantes de todos los niveleseconmicos y al dar cabida a todas las corrientes depensamiento en sus programas educativos y deinvestigacin, el mejoramiento de la calidad acadmicade las universidades pblicas representa la mejormaneradecumplirconsufuncinsocialycontribuiralamovilidadsocial.Lacalidaddelasfuncionesdedocencia,investigacinyextensin,tienesentidoenlamedidaquerepercuteenlosmbitoslocalesynacionales,atravsdela distribucin equitativa y justa de los beneficioseducativos de las instituciones, entre los diversossectoresdelapoblacin.

  • 4

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    2. InsertarlaUASLPenlaSociedaddelConocimientoDurante su existencia, laUniversidadha sidopartede la sociedady almismotiempounfactorparasutransformacin.Sinembargo,durantebuenapartedelsiglo XX esta fuerza transformadora se consider implcita, y en granmedidasujetaa lasgrandessuperestructuraseconmicasysociales.No fuesinohastainicios de este siglo, que el sujeto toma conciencia de su capacidadransformadoradelarealidad,ydequeelconocimientoeselprincipalvehculotdecambio3.EsascomoseinstalaysedefinelaSociedaddelConocimiento,aquellaquehacede la educacin y la investigacin los principales factores estratgicos deldesarrollo. Por ello, la sociedad requiere aprovechar el capital humano eintelectual acumulado en las Universidades y satisfacer as plenamente susnecesidades de entrenamiento, educacin, innovacin e investigacin. En estanueva sociedad se reconoce quems all de los procesos de apropiacin delconocimiento,sonigualmenterelevantesaquellosrelacionadosconsudifusinyconsuaplicacinenlaresolucindeproblemas,ascomoenlageneracindenuevas ideasparaatender losretosqueplantea lacomplejidadde lasociedadactualenlosmbitoslocal,nacionalyglobal.LainsercindelaUniversidadenla Sociedad del conocimiento, exige el fortalecimiento de las redesinterinstitucionales, para la creacin de opciones educativas innovadoras,lexibles ypertinentes, as comode esquemasdeproduccinde conocimientofquesebasenensinergiasyeneltrabajoenequipo.Nuestro pas padece un rezago histrico en materia de inversin ymodernizacinenel sectoreducativo.stees sindudaunodesusprincipalesesafos de cara al tercer milenio, por lo que la universidad deber estarreparadaparaserpartefundamentaldeestosprocesos.

    dp3. Consolidarlacalidadylainnovacinentodaslasfunciones

    universitariasSe ha planteado que la calidad es un ideal que nunca se alcanza plenamente,peroqueconstituyeunpuntodereflexinybsquedapermanentes.Porcalidade entiende la eficiencia en los procesos y en los resultados, as como suscongruenciayrelevanciaconlasexpectativasydemandassociales.EnlosltimosaosenMxicosehaenfatizadolanocindecalidadcomogradodeacercamientoaldeberser,estoes,lacalidadcomounestado,ydeahelpapel de los diversos esquemas de evaluacin de la educacin superior. Msrecientementesehareconocido lanecesidaddeponerenmarchaunconjuntodeprocesosyorganismosdeevaluacin,acreditacinycertificacinyque,entrminosgenerales,fomentenunaculturadelaevaluacinenlasIES.Tambine ha subrayado la necesidad de ampliar y mejorar la evaluacin como unnstrumentoqueorienteyasegurelacalidad,yquegaranticelapertinencia4.si

  • 5

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    La UASLP ha asumido este concepto de calidad, orientando sus procesos deevaluacin hacia la bsqueda de su deber ser en todas sus funcionesacadmicas.Comoconsecuenciadeesteproceso,alolargodelosltimosaosa UASLP ha obtenido diversos reconocimientos nacionales, entre los queestac

    ld

    anlossiguientes:

    En2004,elReconocimientodeCalidadotorgadoporlaSEPalasinstitucionesdeeducacinsuperior.

    En2005,elPremioSEPANUIESalFortalecimientoInstitucional,entregadodemanosdelPresidentedelaRepblica.CabesealarquelaUASLPf ,instituid

    ueunadelastresinstitucionesenMxicoenrecibirestepremiooporprimeravezydondeseevaluaronlossiguientesrubros5:

    - Capacidadacadmica:Nivelesdehabilitacindelprofesoradoyconsolidacindecuerposacadmicos,ascomogradodemodernizacinenelequipamientoeinfraestructuradisponibles.

    - ternay.

    CompetitividadAcadmica:Resultadosdelaevaluacinexdelosprocesosdeacreditacindelicenciaturayposgrado

    - GestinInstitucional:Mejoramientoycertificacindelosprocesosadministrativosyderendicindecuentas.

    - Planeacinyevaluacin:Avancesenelgradodeparticipacinyevaluacin,ascomoorganizacindelosprocesosdeplaneaciny

    enelseguimientodelogrosdemetascompromiso.

    En2006,elRefrendodeCalidadotorgadoporlaSEP. cultadEn2006,elPremioSEPANFEIporloslogrosacadmicosdelaFa

    deIngeniera. En2006,elPremioNacionalalMritoEcolgico,porlosaportes,

    desarrollotrayectoriaycalidadenmateriademedioambienteysustentabledelainstitucin.

    En2007,elRefrendodeCalidadotorgadoporlaSEP.Ademsdelacoberturaylapertinencia,uncomponentecrucialdelacalidadenelfuturoeslainnovacineducativa,quesehaconstituidoenunejeestratgicoentro de las tendencias y polticas educativas actuales. Diversos foros yrganis

    do

    mosespecializadosfrecuentementeasocianestanocincon:

    La flexibilizacin e integracin curricular, como una estrategia paramejorar la formacin bsica profesional, atender las expectativas de

    daprendizaje e los estudiantesypromoverunamejor insercin laboraldelosegresados.

    El apoyo al fortalecimiento de las redes acadmicas y los niveles dehabilitacindelosCuerposAcadmicos.

    Elusodelastecnologasdeinformacinycomunicacin,comounmediopara ofrecer modelos educativos centrados en el alumno, generar

    ediversosambientesd aprendizaje,involucraraldocenteenunnuevoroleincorporarlatecnologaeducativaalaenseanza.

    La atencin integral a los estudiantes mediante estrategias y accionesquecomplementenlaformacinrecibidaenlasaulasycontribuyanalaconstruccin de un proyecto de vida sano, alegre, productivo yresponsable.

  • 6

    estadoqueguardaunsistemaeducativo.Debemosreconocerquea lo largode losltimosquinceaos, lacoberturaeneducacin superior no ha dejado de crecer en Mxico, pero que an siguenexistiendo rezagos importantes. Adems, se insiste en aprovechar el llamadobonodemogrfico,invirtiendoenlaeducacindelaspersonasjvenes,queenla actualidadconstituyenel grupopoblacionalmsnumeroso.En laevolucinreciente de los pases, este bono se presenta por una sola ocasin y suaprovechamientoescrucialparaeldesarrollosocialyeconmicoequitativo.Sino invertimos desde ahora en atender a este creciente pero transitorionmerodejvenes,conespacioseducativosylaborales,pertinentes,flexiblesy

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    Latutorade losestudiantes,comounrefuerzode la formacinescolarquepermitedar seguimientopersonalizadoa sus avances yproblemasconelpropsitodeatendersusnecesidadesformativasypersonalesenformaoportuna.

    La vinculacin con los egresados y empleadores, como un insumoimprescindibleparaorientarlaenseanzayloscurrculosprofesionales,ascomoparaofreceroportunidadesdeeducacincontinua.

    Eldesarrollodehabilidadesespecficasdecomunicacineningls,comouna estrategia para mejorar la competitividad de los egresados en unmundoglobalizado.

    Laincorporacindelaperspectivaambientalydelasostenibilidad,comounelementodepertinenciacurricularquepermitearticularlosaspectos

    y fcientficos, tecnolgicos, sociales, econmicos ticos de la ormacinprofesional.

    La movilidad estudiantil, que contribuye a la formacin de redesacadmicas, la internacionalizacin y la formacin moderna de losestudiantesofrecindolesunaperspectivacomparadadelmundo.

    Enlosprximosaos,laevaluacindelacalidaddelasfuncionesacadmicasdeaUASLPdependercadavezmsdeloslogrosqueobtengaencadaunodelosubrosmencionados.lr4. ContribuiralaatencindelacoberturaconequidadAnivelnacionalsereconocen6loslogrosdelaeducacinsuperiorenMxicoencuanto a expansin y modernizacin de un sistema educativo diversocompuesto por universidades, institutos tecnolgicos, universidadestecnolgicas, universidades politcnicas, universidades pedaggicas,universidades interculturales, centros de investigacin, escuelas normales yentrosdeformacinespecializada.Enestecontexto,seestimaqueel67%delacmatrculatotalestsiendoatendidoporlasinstitucionespblicas.Unodelosindicadoresmsimportantessobreeldesarrollosocialyeconmicodeunpas,eselindicadordecoberturaeducativa.Enparticular,lacoberturadelnivelsuperiorpermiteinferirelgradodeinversinqueunpasestrealizandoenmateriaderecursoshumanoscalificadosygeneracindeconocimiento.Losindicadores de cobertura suelen complementarse con los indicadores dealidad, de tal forma que permiten obtener un panorama ms completo delc

  • 7

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    de alta calidad, perderemos la oportunidad de formar a los adultos que elMxicodelaprimeramitaddelsigloXXInosdemandar.Un componente crucial de la cobertura es la equidad en su distribucin. Laproblemtica de la cobertura requiere disminuir la desigualdad de resultadosentre lasentidadesfederativas,ascomoregularizarelcomportamientode losflujosescolaresenelniveldeeducacinmediasuperiorycambiarlosenfoquesdepolticapblica,comoyaseesthaciendoenelactualProgramaSectorialdeEducacin.Eldesafosevuelvetodavamayorsisetratadeampliarlacoberturaconequidad,esdecir,de tal formaqueofrezcaoportunidadesa lasregionesyectores que tienen problemas todava mayores de acceso a la educacinssuperior.LaUASLPdeber contribuir a enfrentar estedesafo en el Estadode SanLuisotos y en nuestro pas, al coadyuvar a mejorar la cobertura de educacinuperior,tantoensuamplitud,comoensucalidadysudistribucinregional.Ps5. EnelmarcodelaautonomadelaUniversidad,rendircuentasala

    sociedadyarraigarunaculturadeevaluacinytransparencia.Laautonomauniversitariaeselprincipioesencialquegarantizaa lasociedadquelasuniversidadespblicaspuedenasumirsuresponsabilidadyorganizarsede la formaqueconsiderenmsadecuadaparaelmejor cumplimientode susfunciones acadmicas y administrativas, as como para administrar conresponsabilidad su patrimonio. Esto exige, ante los nuevos desafos, construirunaculturaderendicindecuentasytransparencia,quepermitaalasociedadconocer enqumedida las instituciones estn logrando los finespara losquefueron creadas y respondiendo a los nuevos desafos. El libre examen ydiscusindelasideasenlasfuncionesacadmicasdedocencia,investigacinyvinculacin,siguesiendounprincipiofundamentalparamantenerlacapacidadcrtica de las universidades y garantizar la relevancia e impacto social de sustareas de generacin, transmisin y aplicacin del conocimiento. En esteontexto, la libertad de ctedra e investigacin abre un espacio para lacinnovacinylacreatividadLa evaluacin, en sus modalidades complementarias de autoevaluacin y deevaluacin externa, permite corregir rumbos y genera aprendizajesorganizacionales. Por esa razn, al mismo tiempo que las universidadesfortalecensusprocesosdeautoevaluacin,continuarsiendonecesarioevaluar acreditar sus programas acadmicos, as como certificar sus procesos deygestin.Larendicindecuentasacadmicasyadministrativas,ascomolatransparenciaen la gestin, administracin y uso de recursos, son compromisos que lasinstitucionesdebemosasumirparagarantizarunusoresponsableyhonestodeosrecursospblicosydelpatrimonioinstitucional.Ambossonfundamentalesaramantenerenplenovigorelprincipiotoraldelaautonomauniversitaria.

    lp

  • 8

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    Una institucin como la nuestra, que ejerce la libertad responsable que leconfieresuautonoma,nopuedesinogenerarbeneficiosparatodos.Sloenelmbitodelalibertadyelrespetopuedendarselacreatividadyelpensamientonecesarios para construir las ideas, la ciencia y la cultura, que reflejen ladiversidad y complejidad de nuestra sociedad actual, y que nos permitanconstruirvisionesmsjustasdefuturo.

  • 9

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    PrincipiosLa Universidad basa sus funciones, polticas,programasyestrategias,enunconjuntodeprincipiosque emanan de su propia historia y normativa, delespritu universitario , de los desafos del contextoactualydesuvisindefuturo.Porello,reiteroaqulosrincipios planteados en el Plan de Trabajo que

    riaen20047:p

    propusealacomunidaduniversita

    Laautonomauniversitaria.

    Lajusticiaylaequidad. Lalibertaddectedraeinvestigacin. ela Elalumnocomorazndelseryquehacerd

    Universidad. ocolumnavertebraldelas Elprofesorcom

    funcionesacadmicas.

    Lapertinencia.

    petitividad. flexibilidad. Lacalidadylacom

    la Lainnovaciny

    Lasostenibilidad.

    . Lacolegialidad

    Laplaneacinestratgicayparticipativa.

    Laevaluacin. Elmanejoresponsableyausterodelosrecursos. raciny Latransparenciaenlagestin,administ

    usoderecursos. Larendicindecuentasenlosmbitos

    acadmicoyadministrativo. Laobservanciairrestrictadenuestromarco

    normativo.

  • 10

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    deTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    LLneasdetrabajoneasdetrabajoLas reflexiones anteriores sobre los desafos que elcontextoplanteaalaUniversidad,ascomoelrecuentode los principios institucionales, permiten fincar laslneas de trabajo que propongo a la comunidaduniversitaria comoun compromisode la gestin si elH. Consejo Directivo Universitario me elige comorector para el periodo 20082012. Cada uno de losdesafos cruza transversalmente las lneas de trabajoque propongo, tomando como punto de partida losrincipales logros alcanzados por la institucin en suonjunto.

    Las reflexiones anteriores sobre los desafos que elcontextoplanteaalaUniversidad,ascomoelrecuentode los principios institucionales, permiten fincar laslneas de trabajo que propongo a la comunidaduniversitaria comoun compromisode la gestin si elH. Consejo Directivo Universitario me elige comorector para el periodo 20082012. Cada uno de losdesafos cruza transversalmente las lneas de trabajoque propongo, tomando como punto de partida losrincipales logros alcanzados por la institucin en suonjunto.pc

    pc

    1. Continuarelmejoramientodelaformacin

    acadmicadelprofesorado.Los indicadores de la Universidad nos muestran latransformacin sustancial que ha tenido la planta deprofesoresen laltimadcada.Comopuedeverseenlagrficaquesepresentaacontinuacin,actualmenteel85%delosprofesoresdetiempocompletocuentanconposgrado,yen2007 logramostener,porprimeravez, mayor nmero con grado de doctorado que congrado demaestra. As, contamos con 283 profesoresetiempocompletocondoctorado,255conmaestra,1conespecialidady97conlicenciatura.

    d5

  • 11

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    114

    283

    161

    255

    40 51

    187

    97

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Doctorado

    Maestria

    Especialidad

    Licenciatura 90 PTC

    169 PTC

    94 PTC

    2001 a 2007

    11 PTC

    Losprofesoreshoraclasetambincuentancadavezmsconposgrados,loqueincideenunpromediodepromocin40profesoresdeasignatura porao.Loanterior ha sido resultado de las polticas de formacin y apoyo que lainstitucin ha desplegado, con recursos propios y apoyo de programasauspiciados por la SEP. En el periodo 20042007, se ha mantenido un ritmopromediode125profesoresestudiandoposgradosalao.Enloquerespectaacapacitacin, adems de los cerca de 300 cursos de actualizacin queorganizaron las entidades acadmicas para sus profesores en temasdisciplinares y pedaggicos, en este periodo la Universidad auspici porrimera vez la realizacin de un total de cincuenta cursos en temas de

    .pinformticaeingls,dondeparticiparoncercade500profesores Otro factor importante han sido las polticas de planeacin, contratacin yevaluacin de la planta acadmica. En el marco del PIFI se realizarondiagnsticos sobre los perfiles de profesorado en cada una de las entidadesacadmicas,parafundamentarlosrequerimientosdenuevasplazasenfuncindelasnecesidadesdelosprogramaseducativosydeloscuerposacadmicos.Unaspecto innovador es el procedimiento de convocatoria pblica y evaluacinacadmica colegiada, establecido en acuerdo con el PROMEP para lascontratacionesdePTCautorizadasapartirde2007.Bajoestamodalidad,hastaa fecha sehan convocado58plazas.Con todoello sebuscagarantizarque lalUniversidadcontratelosprofesoresconlosperfilesmscompetitivos.Enmaterialaboraldestacanlos1,377nombramientosdefinitivosentregadosalpersonal acadmico entre 2004 y2007, de los cuales 137 correspondena losPTC Y 1,009 a los profesores de asignatura. El nmero de nombramientosdefinitivosexpedidosnotieneprecedenteenlaUASLP,yconstituyeunadelasniciativas ms importantes para reconocer a los profesores sus derechosiacadmicosylaborales,deacuerdoalanormativavigente.Enlosprximosaos,debemosmantenerestosesfuerzosparaincrementaranms el nivel de todo el personal acadmico. El nmero de profesores condoctoradodebe seguirse incrementandohastaalcanzarunmnimo de350,detal formaqueelporcentajedeprofesoresconposgradolleguepor lomenosal90%.Porlotantoseguiremosaprovechandolosmecanismosyrecursosdelosprogramasfederalesyoptimizaremoslosrecursosinstitucionalesparabrindar

  • 12

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    msoportunidadesalosprofesoresquedeseenincrementarsunivelacadmico.Adems, consolidaremos los procedimientos de contratacin y evaluacineridicadelosPTC,ascomoparalaexpedicindenombramientosdefinitivoseacuerdoanuestranormativa.

    pd2. Mantenerelreconocimientodecalidaddelosprogramasde

    licenciaturaeincrementarlasacreditaciones.Enelao2006laUASLParribporprimeravezal indicadordel100%desusprogramaseducativosdelicenciaturaevaluablesconreconocimientoexternodecalidad, ya sea a travs de los CIEES y/o de los organismos acreditadoresreconocidosporelCOPAES.Conello,lainstitucinobtuvounlogrofundamentalen el cierre de brechas de calidad en todas las entidades acadmicas de laUniversidad, que abarcan los campus de Rioverde y Valles. Para lograr loanterior, se trabaj con especial dedicacin en todos los rubros quepermitenmejorar la calidad de los programas educativos: personal acadmico,currculum, infraestructura, procesos educativos y de gestin, etc. a travs deprocesos de autoevaluacin y evaluacin externa. Actualmente buscamos lacreditacindelosprogramascuyosorganismosacreditadoressonderecienteacreacin.Enlossiguientesaosdebemosgarantizarelaseguramientodelacalidaddelosprogramasya reconocidos, as comoconstruir las condicionesnecesariasparaque los nuevos programasmejoren su pertinencia e incorporen los enfoquesinnovadores que se han planteado institucionalmente. Adems habr querabajar para lograr reconocimiento internacional de los programas deicenciatura.tl3. IncrementarelnmerodeprofesoresenelSNIycon

    reconocimientodePerfilPROMEP,ascomoelnmerodecuerposa ocadmic sconsolidados.

    La creciente habilitacin del profesorado de la UASLP se reflejaestadsticamenteporelhechodequede2001a2008,sepasde108a231deprofesoresdetiempocompletoquehanconseguidoelreconocimientodePerfilPROMEPotorgadoporlaSEP.Deigualmanera,elnmerodeacadmicosquehan obtenido el reconocimiento como miembros del Sistema Nacional deInvestigadoressubide86en2001,134en2004,a192enfebrero2008,comopuedeverseenlasiguientegrfica:

  • 13

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    En las universidades, los profesores investigadores se agrupan en cuerposacadmicos (CA) con el objetivo de cultivar en forma colegiada sus lneas degeneracinyaplicacindelconocimiento(LGAC)cientficoytecnolgico.LosCApasan por estadios de maduracin en las tareas acadmicas que ejecutancolegiadamente.Unametaesencialparalasinstitucionespblicasesellograrelreconocimiento de sus CA como consolidados (CAC) ante la SEP, dada lamadurez alcanzada. Al presente, la UASLP cuenta con 14 CA que tienen estereconocimientocomoconsolidados,16comoCAenconsolidacin(CAEC),ylos66restantescomoCAenformacin(CAEF).Estoslogrosdebenconsiderarseena perspectiva de que en 2001 exista solo 1 CA consolidado y dos enonsolidacin,ydequeen2004estamismacifraerade7y13respectivamente.lc

    Para asegurar estos resultados e incrementarlos, reforzaremos las polticas yestrategiasinstitucionalesparaaumentarelnmeroglobaldeprofesoresconlahabilitacin suficiente, paraque las cifras actualesdePTC conperfil PROMEP(PP) y conmembresa en el S.N.I. rebasen los 350 y 250 respectivamente, al2012;paraqueelnmerodeCAClleguea20,yeldeCAECrebaselos25.Parahacer operativos estos compromisos, se aprovecharn tanto los mecanismosinternos como los recursosyprogramas federales, y as impulsar losplanesyproyectos de generacin y aplicacin del conocimiento que propongan loscuerpos acadmicos, difundiendo las convocatorias respectivas, y otorgandoodas las facilidades institucionalesparaqueestosproyectos se llevenabuenrmino.tt4. Mantenerlosreconocimientosacadmicosparalosestudiantesy

    establecerunsistemadeapoyoalosdealtorendimientodesdesutrayectoriaescolarhastalapromocindesuinsercinlaboraly/oformacindeposgrado.

    Comounapoltica institucionaldedistinguira losalumnosporsudesempeoacadmico,sehanllevadoacaboanualmenteceremoniasdereconocimientoalosmejoresalumnos.Enelperiodo20042008seotorgaronreconocimientosa931 estudiantes de todas las carreras que ofrece la universidad. Ademsuestros estudiantes han sobresalido en otros eventos como son los premiosacionalyEstataldelaJuventudyTrayectoriadexitoentreotros.

    nN

  • 1

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    4

    incorporacinalaUASLPhastaelegreso.Latutoradelosestudiantesesunprocesodeacompaamientoquetienevariosobjetivos,entrelosqueseencuentranelseguimientoacadmicoylaprevencindel rezago y la desercin, la insercin plena en la vida universitaria y elaprovechamiento de los servicios que la institucin ofrece, as como laorientacinprofesionalenelmomentodelegreso.Enelperiodo20042007,latutora ha tenido un crecimiento significativo, pasando de una cobertura del40% de los estudiantes hasta un 62%, lo que significa un incremento demilestudiantes por ao. Este avance ha sido posible gracias a las polticas ylineamientos institucionales que tambin han logrado incrementar el

    En los siguientes aos debemos consolidar estos mecanismos dereconocimientoyestmuloparaapoyaralosestudiantesenlacontinuacindesusestudiosprofesionalesy/opromoversuinsercinenelcampoprofesional.Se fomentar la participacin de estudiantes en convocatorias de concursosestatales,nacionaleseinternacionalesconlafinalidaddequelogrenalcanzareincrementarelnmerodereconocimientos.Enparticular,paralosestudiantesde alto rendimiento acadmico, buscaremos ofrecer oportunidadesiversificadasyflexiblesdefortalecimientodesuperfilprofesional,ascomodeecasparaestudiosdeposgrado.

    db5. Ampliarlasoportunidadesdemovilidadestudiantilparalos

    estudiantesdelicenciaturayposgrado.DebidoalreconocimientonacionaleinternacionalquehaobtenidolaUASLP,enlos ltimos aos se han incrementado los convenios con instituciones deeducacin superior, nacionales y extranjeras, hasta abarcar ms de treintapases,loquehapermitidoincrementarlaofertadeespaciosdeintercambiodemovilidad estudiantil. La participacin de estudiantes en este programaprcticamente se duplic, pues creci de 67 en el ao 2004 a 130 en 2007.Adems, la recepcin de estudiantes en la UASLP, provenientes de otrasinstituciones, se incrementde53a102estudiantes enelmismoperiodo. Loanterior es resultado de una clara poltica institucional de promocin yorganizacin que busca ampliar los horizontes de nuestros estudiantes. Parallo se han gestionado recursos de diversos fondos internos y externos a laeinstitucin,queentotalhanascendidoa3.7millonesdepesos.Enelfuturodebemosconsolidarlasestrategiasdemovilidadestudiantil,comoun componente fundamental de la formacin integral del estudiante, de lavinculacin interinstitucional y de la internacionalizacin. Es necesariodiversificarlasopcionesexistenteseincrementarlosespaciosdisponiblesparaestudiantes de licenciatura y posgrado, fortaleciendo los convenios yamplindolos en particular a aquellos que implican colaboracin paranvestigacinentreprofesores.Conello,laUniversidadcontinuarbrindandoaosestudianteslaoportunidaddeenriquecersuvidapersonalyacadmica.il6. Diversificarlasestrategiasdetutorasparaatenderlosdiferentes

    momentosdelatrayectoriadelosestudiantes,desdesu

  • 15

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    involucramientodelosPTCenesteprograma,pasandodeun50%aun72%departicipacin.Elprincipaldesafoparaelfuturoconsisteenampliar,diversificaryflexibilizarelmodelo de tutoras, de tal forma que pueda atender las necesidades de losdiferentes momentos de la trayectoria escolar del estudiante. Asimismoestableceremos un cuerpo colegiado institucional que enriquezca laconceptualizacin actual, as como las alternativas metodolgicas y laormativa,atravsdelageneracindepropuestasdepolticasdecapacitacin,valuacinyseguimientoconbaseensistemasdeinformacin.ne7. Incrementarydiversificarlosserviciosdeapoyoparaeldesarrollo

    integralqueseofrecenalosestudiantesenmateriadesalud,orientacin,bienestaryservicios.

    Los estudiantes son el centro de los procesos acadmicoformativos de laUniversidad. Por ello, en un esfuerzo sin precedentes, se han instrumentadodiversosprogramasenfavordelacomunidadestudiantil,comoson:ProgramaInstitucional de Promocin de la Salud (PIPS), tutoras, movilidad nacional einternacional, verano de la ciencia, deportes, cultura, orientacin educativa,Centro de Salud Universitario, seguro de accidentes escolares y seguroacultativo, as como la puesta en funcionamiento del portal web y correofelectrnicoparaestudiantes.Enel readeorientacineducativa, en2007seatendieron5,309estudiantes.Adems,lacomunidadcuentaconunCentrodeSaludUniversitarioendondeseofrecen los servicios de revisin general, anlisis clnicos, canalizacin aespecialistas,exmenesodontolgicosyvisuales,atencinpsicolgicayelPIPSque promueve la cultura del autocuidado, la prevencin y la bsqueda delbienestar fsico y mental. Los temas que se tratan en el PIPS son: nutricin,dicciones,manejodelestrsy responsabilidadsexual,entreotros.Duranteelaperiodo20042008seotorgaronenelreadesalud194,645servicios.Porprimeravezypensandoen la seguridadparaeldesarrollodeactividadesacadmicasydeportivasquerealizan losestudiantes,apartirdelao2006secontratunseguro,quelesofreceunacoberturacontraaccidentesescolares,loueaunadoalrgimendesegurofacultativodelIMSSharepresentadoungranq

    beneficioparaellos.LaUASLP renov e increment suparquevehicular a travsde las siguientesacciones: donacin del Gobierno del Estado de 3 autobuses de transporteforneo de primera lnea; donacin del Ayuntamiento de SLP de 1microbs;adquisicinmedianterecursosfederalesypropiosdeunautobsdetransporteforneo,3autobusesurbanos,unodeellos transformadoen clnicamvil, y1microbs,ascomo7camionetastipoExpressVany3camionetasparatrabajodecampo.Lasaccionesanteriores impactanentoda lacomunidad, incluyendolos3campus,yaquefacilitanlosviajesdeestudio,lasprcticasacadmicasylasactividades deportivas de la comunidad universitaria. Ahora estos viajes sonllevadosacabodeformamssegura,confortableydigna.

  • 16

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    Respecto a los ttulos que expide la Universidad, un hecho relevante fue lapropuesta al H. Consejo Directivo Universitario y su autorizacin para lareestructuracin del procedimiento y del documento correspondiente, bajoestrictas normas de seguridad, y con el propsito de darlemayor agilidad altrmite y brindar unmejor servicio a los egresados. El resultado ha sido unaeduccinentiempodeentregadelttulode2aosa3mesesenpromedio,asrcomomejorarsuimagenypresentacin.Paraelfuturoinmediatosebuscafortalecerlosprogramasinstitucionalesenelrea de salud, orientacin educativa y diversificar programas institucionalespara coadyuvar a la formacin personal, escolar y profesional de estudiantes.Ademsdeincrementarlaparticipacindeestudiantesentalleres,conferenciasyforosqueayudenadesarrollarvalores,mejorarhbitosafavordelasaludyfortalecer el proceso de aprendizaje; y que proporcionen un apoyoeterminante para que desarrollen sus habilidades intelectuales, sociales,ersonalesyprofesionales.

    dp8. Mantenerelreconocimientodecalidaddelosprogramasde

    posgradoeincrementarsupertenenciaalPNP.En 2001 se estableci como poltica federal que el reconocimiento de calidadnicopara losposgradosdelpasseraelotorgadoporelPadrnNacionaldePosgradosdeCalidad(PNPC),quedesdeentoncesoperanlaSEPyelCONACYT.En2001,enlaUASLPexistansolo5posgradosconestetipodereconocimientoyen2004este indicadorse incrementa8.Comopuedeverseen lasiguientegrfica,a2007hemos logradoelreconocimientode27denuestrosposgradosor el PNPC; 23 como posgrados de Alto Nivel, 1 como Internacional y 3omoposgradosdecalidaddeNuevaCreacin.pc

    Enelperiodo20042008sehallevadoacabounaintensalabordeevaluacin,supervisinyseguimientodelsistemadeposgradodelauniversidad.En2005serealizunejerciciodeautoevaluacinquecontcon laparticipacinde loscomits acadmicos de los posgrados, los profesores y las autoridades de lasentidadesacadmicas,ascomodelaComisindeEvaluacinySeguimientodel

  • 17

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    Posgrado (CESP), organismo institucional colegiado que fue renovadototalmente durante este periodo, en concordancia a lo demandado por elReglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP). Esta autoevaluacinofreciundiagnsticodelosavances,delasfortalezas,yde lasdebilidadesdelos programas. Adems, este proceso de evaluacin trianual sirvi comofundamentoparaingresaralPadrnNacionaldePosgradosdecalidaden2006y2007.En losprimerosmesesde2008se inicinuevamenteesteprocesodeutoevaluacin, loquenospermitiractualizar losplanesdemejora,ascomoaprepararnosparalasconvocatoriasveniderasde2008a2010.Otra importante tarea efectuada por la CESP fue la revisin y actualizacinpermanente del RGEP, para sugerir modificaciones a esta normativa, comoresultadode laexperienciaacumuladaensuaplicacin,parasuconsideracinpor el HCDU. As se propusieron y aprobaron por este rgano supremo degobierno tres adecuaciones a este reglamento, efectuadas en octubre 2004,enero2006yoctubre2007.Lasmodificacionesseefectuaronparamejorarlascondiciones que permiten la creacin y operacin de posgradosmultidisciplinarios;paramejorarloscriteriosdehabilitacindelprofesoradoenposgradosorientadosalainvestigacin;paramejorarelseguimientodelastesise los estudiantes a travs de mecanismos colegiados; y para fortalecer losd

    procedimientosderesolucindecontroversias.Otroresultadoqueesnecesariodestacarenesteperiodo,eslacreacinen2006del Doctorado en Ingeniera y Ciencia de Materiales, programamultidisciplinario donde participan 34 profesores de alto nivel de cuatroacultades y dos institutos, aprovechando sus fortalezas acadmicas parafsinergizarycomplementarsusesfuerzosenunprogramaconjunto.Para consolidar esta importante labor en el posgrado, nos comprometemos aseguir impulsando los procesos de autoevaluacin y evaluacin externa detodoslosprogramasdeposgrado,yenfuncindelosresultadosobtenidos,darseguimientoalaimplementacindelosplanesdemejoraqueseestablezcan,ysupervisar cercanamenteel cumplimientode lasmetas, compromisosyde lasrecomendaciones que se emitan. De la misma forma, se impulsar laparticipacin de los programas de la UASLP en las convocatorias anuales deacreditacin de posgrados al PNPC y se supervisarn los procesos quedemandenlasconvocatoriasrespectivas.Daremostodaslasfacilidadesposiblespara la participacin de todo el sistema de posgrado en las diversasonvocatorias federales, estatales, internacionales o privadas y que concursencfondosextraordinariosparasucrecimientoyoperacin.La Universidad impulsar que todos los posgrados se comprometan con laconsecucindelosparmetrosdeprofesoradoyderesultadosqueserequierenparaquelosposgradosorientadosalainvestigacinalcancenelreconocimientocomo de nivel Internacional por el PNPC. Esto se efectuar a travs de losprocesosde seguimientode losplanesdemejoraque losprogramaselaborenpara superar las limitaciones que les impidan alcanzar este nivel deacreditacin, apoyando en la medida de sus recursos y con toda gestinnecesaria,lasaccionesqueserequieranparaello.

  • 18

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    Adicionalmente, como parte de la internacionalizacin de la UASLP y delmejoramientodelacalidaddesusprogramas, impulsaremostodainiciativadecolaboracininternacionalendocenciaeinvestigacin;paraformarestudiantesa travs de estancias alternas entre las sedes de los programas de los pasesarticipantes,yparaotorgardoblestitulaciones.Buscaremospermanentementenriquecerlavidaacadmicaconlosmejoresestndaresinternacionales.pe9. Incrementarlaflexibilidadcurricularenlosprogramasde

    licenciatura,consolidandoelmodelodeformacinuniversitariaintegralyeldesarrollodecompetencias.

    A partir de 2004 la UASLP ha impulsado un modelo curricular flexible,pertinente e innovador que promueve la evaluacin y reestructuracin de losplanes de estudio, la inclusin de cursos optativos dentro y entre entidadesacadmicas, la multidisciplinariedad y el trabajo en equipo. Los nuevoscurrculos incorporancompetencias transversales y especficas fundamentalesara el futuro de los egresados como ciudadanos y como profesionistasro uc

    pp

    d tivosensuscamposlaborales,atravsdelassiguientesdimensiones:

    Dimensincientficotecnolgica:Formacinbsicayaplicadavigente,atravs de conocimientos, aptitudes y destrezas en las disciplinas y

    p ncampos de aplicacin ropios de la profesin, en fu cin de losrequerimientosdeloscamposprofesionalesyavancesdelconocimiento.

    Dimensin cognitiva y emprendedora: Habilidades de pensamientocomplejo (anlisis, problematizacin, contextualizacin, investigacin,discernimientoydecisin)quepermitananuestrosegresadosaprender

    y u e taaprender adaptarsealosreq erimi n oscambiantesdelcontexto,ascomoemprenderproyectosconcreatividad,autonomaeiniciativa.

    Dimensin de responsabilidad social y sustentabilidad: Capacidad derealizar su propio trabajo con calidad, as como de contribuiractivamente a la construccin de la sustentabilidad ambiental, delbienestarsocial,laequidadeconmicaylademocracia.

    Dimensin ticovaloral: Criterios, normas y principios necesarios paraiafrontar lasdisyuntivasyd lemaspropiosdesu insercinenelmundo

    socialyproductivo,yaseacomociudadanosy/ocomoprofesionistas. Dimensin internacional e intercultural: Capacidad de comprender el

    mundo que lo rodea e insertarse en l bajo una perspectiva cultural m e a spropiay al mis o tiempoabi rt a la comprensindeotra culturas y

    perspectivas. Dimensin de comunicacin e informacin: Habilidades bsicas de

    comunicacinoralyescrita,tantoenespaolcomoenotrosidiomas,ascomode lasmsmodernas tecnologasde informacinycomunicacin,indispensableshoyendaencualquierespaciodetrabajo.

    Los procesos de evaluacin y revisin curricular que se han llevado a cabo apartirde2004enlasentidadesacadmicas,hanincorporadoestasdimensionesen los nuevos currculos, al igual que todos los planes de estudio de laslicenciaturasrecientementeestablecidas.

  • 19

    intercambiodeexperiencias.En el futuro inmediato debemos incrementar significativamente el impulso aestos nuevos modelos y tecnologas. Para ello reforzaremos los procesos deformacindocente,capacitacin,asesorayseguimientoquepermitanobtenerms productos sistemticos, evaluables y reproducibles de la innovacin.Adems,estableceremoselFondodeApoyoalaInnovacinEducativa,amanerade instrumento que nos permita al mismo tiempo impulsar y consolidar lasiniciativas que se emprendan en ese sentido, en materia de flexibilidadcurricular, desarrollo de competencias, incorporacin de nuevos enfoques ynuevastecnologasydiversificacindelastutoras,entreotros.ElPortalparalaColaboracin(eVirtual)serimpulsadoparaaglutinarlossitiosdeintercambiodelosgruposdetrabajouniversitarios:cuerposacadmicos,gruposdegestin,profesores y alumnos. Adicionalmente se promover el empleo de estastecnologas para fortalecer el modelo acadmico presencial e impulsar losmodelos semipresenciales y virtuales en cursos de extensin, educacin

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    En los prximos aos se promover que el cien por ciento de los programaseducativos incorporen este nuevomodelo, conforme avancen los procesos enmarchadeevaluacincurricular.Almismo tiempo,deberemosgarantizarquelas innovaciones previstas en los planes autorizados tengan todas lascondiciones necesarias para su materializacin, mediante estrategias deseguimientocontinuo,flexibilizacinadministrativa,equipamientoygestinderecursos.Adems,comoaspectofundamental,deberemosmantenerelesfuerzodecapacitacinyactualizacindelascomisionescurricularesydelprofesoradoen general, a travs de talleres y diplomados sobre flexibilidad curricular ydesarrollo de competencias. Adems, ser necesario reforzar este proceso atravsde la integracindeunaComisindeInnovacinEducativaconalcancenstitucional, que contribuya la definicin polticas, orientaciones y lneas deccinenlamateria,ascomootroscuerposcolegiados.ia10. Consolidarlaincorporacindenuevosenfoqueseducativosyde

    lasnuevastecnologasdeinformacinycomunicacinenlaenseanzayelaprendizaje.

    Eldesarrolloyusodenuevosmodelospedaggicos,ascomola incorporacindelasnuevastecnologasdeinformacinycomunicacin(TIC)alaenseanzayal aprendizaje, constituyenotros dos componentes fundamentales delmodelode formacin integral que ha impulsado la Universidad. En los ltimos aoshemosconstatadoelincrementodeiniciativasorientadasalaincorporacindenuevos enfoques de aprendizaje como aquellos basados en proyectos, enproblemasyencasos,ascomomodelosdetrabajocolaborativo,transformador,activo y contextual. Los resultados de estos esfuerzos nos han permitidoconsolidarbuenasprcticasconresultadosmultiplicadoreshaciaelinteriordela institucin.Comoapoyoaestainiciativa,sehapuestoenmarchaelEspacioVirtualde laUASLP(eVirtual.uaslp.mx)queofrece laposibilidadtecnolgicaypedaggica de crear ambientes de colaboracin acadmica y de aprendizaje.Adems se han desarrollado diversos eventos de capacitacin, incluyendo laarticipacin de profesores en eventos nacionales e internacionales parap

  • 20

    investigacinyalposgrado.Losapoyosalainvestigacinyalposgradobsicamentetienen tresvertientes.Laprimeraeselapoyoa lasgestionesde financiamientoexternoquerealizannuestros investigadores y la institucin. En los ltimos cuatro aos se ha

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    ca

    ontinua y posgrados, incrementando la capacidad de la institucin paratendernecesidadesdeformacinconunmayornmerodeparticipantes.

    11. Sostenerlosesfuerzosdeampliacinydiversificacindelanuevaiofertaeducat vadelaUASLP.

    A partir de 2005 la Universidad desarroll la Estrategia de Ampliacin yDiversificacin de laOferta Educativa, que comenz amaterializarse en 2006conlacreacinde3nuevaslicenciaturasyen2007conlaaperturadeotras16,en diversos campos de conocimiento, que van desde las ciencias y lasingenieras,hastalashumanidades,pasandoporvariasopcionesenelcampodelasalud,ydistribuidasentodosloscampusquelaUASLPtieneenelEstadodeSLP.Adems,elmodelodesarrolladoparaelanlisisdepertinenciadelanuevaofertaeducativatomencuentadiversosfactores,incluyendolafactibilidad,laexistenciaoposibilidaddeconstruirliderazgosacadmicos,lasopinionesdelaociedad a travs de foros regionales, las preferencias estudiantiles y lossrequerimientosdeldesarrollodelasregionesdelestado,entreotros.Un logro destacado en dicha estrategia fue la apertura de la CoordinacinAcadmica Regin Altiplano de la UASLP, que constituye un Campus de laUASLP en Matehuala. Con ello se logr dar presencia a la institucin en lasuatroregionesdelEstadodeSanLuisPotos,atendiendoademsunademandacmanifestadaporlacomunidaddesdehacemsdedosdcadas.El reto en el corto y mediano plazo es seguir gestionando los recursosnecesarios para que estas licenciaturas avancen en las mejores condicionesposibles.Deberemoscontinuar lagestindeplazasdeprofesores,ascomodeproyectosdeequipamiento,crecimientoenespaciosfsicosyendisponibilidaddeserviciosacadmicosyadministrativos,todoellobajolosmismoscriteriosdesinergiayoptimizacindelosrecursosconquecontamosactualmente.Adems,el fortalecimiento y la diversificacin de nuestra oferta educativa, flexible einnovadora,apoyareldesarrollodelasociedaddelconocimientoparaatenderasnecesidadesdecobertura,equidadyprofesionalizacinyasgarantizarunldesarrollosostenible.Es prioritario continuar con los esfuerzos tendientes a detectar y generarnuevasoportunidadesdeformacin,atravsdeestudiosdepertinenciaquenospermitanidentificarlasreasprofesionalesydeposgradoquerequierenuestroestadoynuestropas.Conelloestaremoscontribuyendoaatenderlacoberturaducativaconequidadycalidad,almismotiempoquecoadyuvamosaldesafoemogrficoqueenfrentanuestropas.

    ed12. Promoverelincrementodelosapoyosinstitucionalesala

  • 21

    polticasyprogramasespecficos. En la sociedad del conocimiento, con una economa globalizada y donde lastecnologasdeinformacinhacenposiblelacomunicacinagrandesdistanciasyvelocidades,lainternacionalizacinesundesafoineludibledelapertinenciauniversitaria, que debe incorporar una visin multicultural y tolerante delmundo en que vivimos. Hemos avanzado en este camino a travs delestablecimientoderedesyconveniosconinstitucionesdeotrospases,quehanredundado en grandes beneficiospara laUniversidad, as como con la amplia

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    apoyadolagestinderecursosde118proyectosfinanciadosporCONACYTy82financiados por otros organismos nacionales e internacionales, pblicos oprivados,queentotalrepresentaronunainversinde127millonesdepesosennvestigacin. Adems se proporcion un apoyo constante a los profesoresiinvestigadoresensustrmitesanteelSNIyelPROMEP.Otra vertiente muy importante es la de los apoyos complementarios conrecursospropios.Enelperiodo20042008sobresalen316apoyosvaelFondodeApoyoalaInvestigacin,71delFondodeRecursosConcurrentesaproyectosdecienciabsica,97proyectosdeinmersinalaciencia,y56paraelimpulsoalavidacolegiadadeloscuerposacadmicosyparafinanciaraccionestendientesaconformarredesconCAdelpasodelextranjeroquetrabajenlneasafines.Aestos hay que sumar diversos apoyos que la institucin ha otorgado parareforzarlaslneasdegeneracinyaplicacindeconocimientoascomoparaelantenimiento de equipo. Todo ello en total represent una aportacin de lam

    institucinmayora25.3millonesdepesos.Laterceravertienteserefierealaampliacindelosespaciosfsicosdedicadosprimordialmentea la investigacinoelposgrado.Enelperiodo20042008serenovarony construyeron5,000m2deespaciosdestinadosa la investigacin,atendiendonecesidadesdelasentidadesacadmicasenmateriadelaboratorios,ulas, salones de seminarios, talleres y oficinas, as como cubculos para

    paprofesoresyparaestudiantesde rogramasdeposgrado.Mantendremos la prioridad de apoyar las gestiones que los investigadoresemprendenparaobtenerrecursosdelasagenciasexternas,einstitucionalmentesereforzarnlasgestionesquerequieranundecididoapoyode laUniversidad.Continuaremos insistiendo ante las instancias federales y estatales sobre lanecesidaddeotorgarrecursosdeoperacina losposgrados,proporcionalesalnmero de estudiantes por programa. En la medida en que las posibilidadesfinancieraslopermitan,seguiremosaportandolosrecursospropiosdecarctercomplementarioodeapoyosestratgicosa losproyectosde investigacinqueserequieran,tantoparaelfomentodeestaactividad,comosehaceconelFondodeApoyoalaInvestigacin,comoparaimpulsarlacalidaddelaspropuestas,talcomo se hace con los recursos concurrentes. Como complemento a estaestrategia,buscaremosestablecerunFondodeApoyoalPosgradoeimpulsarelegistro de patentes para los productos de investigaciones realizadas queorrespondan.rc13. AlcanzarlainternacionalizacindelaUniversidadatravsde

  • 22

    general.Ante el avancedel conocimiento cientficoy tecnolgico, lamodificacinde laestructura demogrfica y el cambio constante de los requerimientos de losmercados laborales, hemos considerado imperativo reforzar la posicin de laUASLPcomounainstitucinqueofreceoportunidadeseducativas paratoda la

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    cobertura del Departamento Universitario de Ingls, que proporcionaimportantes herramientas de comunicacin en este idioma. El Centro deIdiomas ha incrementado sumatrcula, extendiendo su oferta educativa haciatrosidiomasqueestnsiendodemandados,comopartedelaformacindelas

    ohabilidadesnecesariasparalaintegracinconlassociedadesdeotrospases.En los siguientes aos deberemos fortalecer las polticas institucionales, loslineamientos y las acciones concretas para ampliar la visin internacional ennuestros programas de licenciatura, posgrado e investigacin, as como lasestrategias de vinculacin y la cooperacin. Se buscar constituir un cuerpocolegiadoqued formayseguimientoaesteproyectode internacionalizacin.Deestamanera,losuniversitariosserncapacesdecomprenderotroscontextossociales y econmicos, aprovechndolos en beneficio de su vida profesional yiudadanaydndoleslosconocimientos,habilidadesyaptitudesparacolaborar/ocompetirencontextosglobales.cy14. Incrementarlasredesacadmicasyelintercambiodeprofesores

    conotrasinstitucionesdeeducacinsuperior,nacionalesyextranjeras.

    Uncomponentefundamentaldelaconsolidacindeloscuerposacadmicoseslaparticipacinenredesquepermitansinergizarlosesfuerzosdeinvestigacin,docenciayvinculacinde losprofesores.Al igualque lamovilidadestudiantil,las estancias de profesores de y en otras instituciones, incrementan lacreatividadyproductividaddelosprofesoresydelosestudiantes,altiempoquefortalecen los lazos interinstitucionales.En2006apoyamos lasaccionesde56CA para mejorar la vida colegiada interna, impulsar la movilidad de susarticipantesyestablecerredesconCAendisciplinasafines,oenproyectosdep

    carctermultidisciplinario.Porestaraznefectuaremoslasgestionespertinentes,antediversasfuentesderecursos estatales, nacionales o internacionales, para estimular e incrementarlas estancias de profesores, sobre todo en aquellos cuerpos acadmicos quecuentan con lneas de investigacin compartidas o queparticipan en ctedraspatrimoniales organizadas por CUMEX. Redoblaremos los esfuerzos paragestionar los recursos que el PROMEP concursa para apoyo a redes y vidacolegiada,dndolestodas las facilidadesa losCAparaefectuarsussolicitudes.gualmente,seseguirimpulsandoquelasentidadesacadmicasgestionenvaIFIlosrecursosnecesariosparalosCAEF.

    IP15. Incrementarydiversificarlosprogramasdeeducacincontinua

    quelaUniversidadofreceasusegresadosyprofesionistasen

  • 23

    multidisciplinarios.Losapoyosgestionados, tanto internos comoexternos,para la infraestructuracientficadelaUASLPenelperiodo20042007,consistieronen127.2millonesdepesosobtenidosexternamente,cantidada laquesesuman losmsde25.3millonesinvertidosporlaUASLPderecursospropios.Destacanenelperiodolaadquisicin de equipos sofisticados tales como robots, espectrmetros yespectrgrafos de mbitos de aplicacin espectral o de identificacin deelementos qumicos diversos; la de microscopios pticos para trabajo deinvestigacin, y uno electrnico de transmisin, ste ltimo adquirido en unesfuerzoconjuntoentredependenciasdiversas;variasgranjasoclustersdecomputadorasparaprocesamientosdigitalesenparalelodegrandesvolmenesdedatos;eldeuntnelsofisticadoparaestudioshidrulicos,entreotros.Estosequipamientos han permitido que prcticamente todas las entidadesacadmicas cuenten con equipo de laboratorio de vanguardia. Recientementedestaca el otorgamiento de apoyo por parte de CONACYT para establecer unLaboratorio Nacional de Anlisis Fsicos, Qumicos y Biolgicos, que darservicio a los investigadores y a las empresas de la regin que requieranserviciosanalticosdealtasensitividadfsicaoqumica,yquedeberservirde

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    vida. La institucin ha realizado un esfuerzo constante por incrementar ydiversificarsuofertadeopcionesdeactualizacincontinuadesusegresados,enloparticular,ydelosprofesionistasdelaentidadyalasociedadenlogeneral,atravsdelosprogramasdeeducacincontinuadelasdiversasentidadesquelacomponenyen todos los camposdeconocimientoque trabaja laUniversidad.En el periodo de 20042008 se ofrecieron un total de 368 cursos deactualizaciny54diplomadosdondeparticiparonuntotalde15,703personas.Unaherramienta fundamentalenesteesfuerzohasidoelcatlogodecursosyiplomados que ao con ao es actualizado y publicado en diversos espaciosd

    incluyendomediosimpresoseInternet.En el futuro, los esfuerzos en esta lnea debern llevar a la institucin afortalecer su oferta de actualizacin con los nuevos temas que surgen en loscamposdeconocimientoquelasociedaddemanda,ydesarrollarunmodelodeeducacincontinuaque incluyamodalidadesvirtualesquepermitancubrirnosolamente la demanda de formacin de profesionistas en las cuatro reageogrficas de nuestro estado, sino que logre mayor alcance, no solo entrequienesbusqueneste tipode formacinencualquiermunicipiode laentidad,sinotambinenotrasreasdeMxicoyelextranjerodondesedemandedeesteconocimiento. Adems, habr que sistematizar el catlogo de cursos yseminarios demanera que se actualice en forma constante y se difundamsampliamente. Los cursos de actualizacin sern una fuente alternativa deingresosparalauniversidad,ademsdeprestarunservicioydarnosproyeccincomo una institucin que se encuentra a la vanguardia del conocimientoprofesional y cientfico. Se buscarn acuerdos con las cmaras, organismosrivados,sociedadescientficasyconcolegiosdeprofesionistasparafortalecerstasactividades.pe16. Fortalecerlainfraestructurayequipamientodeapoyoala

    investigacin,incluyendoesquemasinstitucionalesy

  • 24

    subsanar.Debemos generar una estrategia dirigida con toda claridad a detectar losespacios donde no ha sido posible modernizar suficientemente lainfraestructura, de tal forma que elaboremos proyectos concretos para lagestin ante instancias diversas. Se emitir una convocatoria para que

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    elementodenucleacindegruposqueparticiparnenredesmultidisciplinariasdeinvestigacinydesarrollocientficoytecnolgico.Elincrementoconstantedelaplantadeprofesoresinvestigadores,lacrecientesofisticacin tcnica de los equipos y la complejidad de los problemas queplantea la ciencia, exigen una constante actualizacin de la infraestructura yequipamientos de investigacin. Para ello, apoyaremos toda gestin de lacomunidaddeinvestigadoresqueconcursenenloindividualoengrupo,paralainvestigacincientficaoeldesarrollotecnolgicoantelosorganismosexternos,pblicos o privados. Tambin impulsaremos los esfuerzos de vinculacin queefectenconmirastantoapropiciarlatrascendenciadeltrabajocientficodelaUniversidad,alseraplicadoa lasolucindeproblemastecnolgicososocialesueleplanteendiversossectores,comoeldeproveersedefondosoperativosyq

    deinfraestructuraparasustentarlainvestigacin.Es necesario complementar los conceptos de infraestructura y equipamientocon laboratorios multidisciplinarios que sirvan a investigadores de mltiplesentidades acadmicas y grupos. As, la Universidad deber continuar losesfuerzos iniciadosen lapresenteadministracinparaestableceryconsolidarlosproyectosde infraestructurayequipamientodeunidadesanalticasdealtasensibilidad y costo, que trascienden por su potencialidad y precio lasposibilidadesdeadquisicinydeusoplenoporunsologrupo,conjuntndolosenunidadesmultidisciplinariasdedicadastantoalserviciode lascomunidadesdeinvestigacindetodalaUniversidad,interesadasenelusodeestastcnicas,como para servir de elementos de nucleacin de esfuerzos de cuerposacadmicos para la integracin de redes intra e interinstitucionales, ymultidisciplinarias.Paraimpulsarestasiniciativassedebenarticularesfuerzosen la comunidad de investigacin que se interesen por temas disciplinariosafines de inters comn. Buscaremos sentar las bases de la creacin de unomplejo de laboratorios de investigacin de alta tecnologa e impacto enltiplescamposydisciplinas.

    cm17. Cerrarbrechasenlainfraestructuradeapoyoacadmicoconque

    cuentanlosprofesoresensutrabajocotidiano.LarealizacindelasfuncionesuniversitariasbajoloscriteriosdecalidaddelaUASLP, demanda infraestructura de apoyomuy diversa que abarca desde losespaciosfsicos,laexistenciadelaboratoriosdedocencia,clnicas,conectividad,computadoraspersonales, licenciasdesoftware institucionales,basesdedatosdigitales, y acervo en papel, entre otros. En la mayor parte de los espaciosuniversitariosseha logradomodernizar la infraestructura,de tal formaque laimagen y el funcionamiento de la institucin se han transformadoustancialmente.Sinembargo,todavaexistenalgunasbrechasqueesnecesarios

  • 25

    capacitacin.Enelfuturo,debemosllevaracabounaevaluacinsistemticadelimpactodelavinculacin de la Universidad con la sociedad, que nos sirva de base paraidentificar nuevas reas de oportunidad e intensificar los programas yproyectosdevinculacinconlosdiversossectoresdelasociedad.Esimportante

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    participen los directores y profesores de las entidades acadmicas en laeneracindeundiagnstico,apartirdelcualsedefinanprioridadesdecortoyedianoplazo,deformatalqueen2012hayamosminimizadoestasbrechas.

    gm18. Incrementarlosprogramasyproyectosdevinculacin,yevaluar

    suimpactoenlasociedad.Launiversidadhamantenidounapolticaactivadevinculacinatravsdesusescuelas, facultades, institutosyunidadesacadmicas, as comodeprogramastransversalescomoelCUATE,elCentrodeDesarrolloEmpresarialylaAgendaAmbiental,ascomodeprogramasyconvenios.Estohapermitidoofrecera lasociedad un sinnmero de acciones de asesora, consultora, estudiosespecficosydesarrollodetecnologaorientadosalasolucindeproblemasdelos sectores social, productivo y gubernamental. De 20042008 se realizaronpocomsde1,600actividadesy/oprogramasdeestetipo,dondedestacanlos61 programas continuos de servicio a la comunidad en materia de salud,desarrollo sustentable, asesora jurdica y anlisis de laboratorio, entre otros,as como las ms de 500 investigaciones, estudios y anlisis formulados apeticin externa. Entre estos ltimos pueden mencionarse, slo a manera deejemplo, laEvaluacindelAvancedelPlanEstataldeDesarrollo20032009,laformulacin del Ordenamiento Ecolgico del Estado de San Luis Potos y larealizacindelAnlisisEstratgicoparaelDesarrollodelasMicro,Pequeasyedianas Empresas en el Estado de San Lus Potos (en convenio con laM

    UniversidaddeCantabria).A la fecha la UASLPmantiene 430 convenios con los diferentes sectores. Conempresas de diversos giros y dimensiones, hemos trabajado el desarrollo desoluciones tecnolgicasyde administracin, comopuedeverse condetalle enlos informes anuales presentados por la Rectora. Esto es resultado de losesfuerzos de comunicacin y acercamiento con el sector empresarial se hanincrementadonotablemente.Unamuestradeelloeslarealizacinen2007,porprimera vez, del evento institucional de vinculacin Presentacin deProgramas Universitarios de Apoyo al Sector Empresarial que cont con lasistencia de ms de 150 empresarios de CANACINTRA, CANACO, IPAC,aCOPARMEXylaCMIC.Tambinhemos realizadodiversosestudiosparaelCongresode laUninyelgobierno federal a travs de diferentes dependencias y organismosdescentralizados como la SAGARPA, SEMARNAP, SSA, SEDESOL, CFE, Pemex,CNA, Procuradura Agraria y el INAH, entre otros. En el mbito estatalprcticamente hemos colaborado con todas las dependencias. En el mbitomunicipaltambinsehanllevadoacaboestudiosespecficosenasuntoscomogua potable, gestin ambiental, desarrollo comunitario, infraestructura ya

  • 26

    actividadesacadmicasuniversitarias.Enelmomentoactual laUASLPdesarrollauna importante labordedifusinydivulgacin.Ladifusinacadmicatienecomopropsitoinformaralasociedadengeneralsobrelasactividades,productos,impactosylogrosmssignificativosde la comunidad universitaria, en sus funciones acadmicas de docencia,investigacin y extensin. La divulgacin por su parte, busca contribuir a un

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    promover lacreacinde incubadorasdenegociosque lespermitananuestrosestudiantes y egresados, y a los profesionistas en general, desarrollar nuevosesquemas y posibilidades de desarrollo profesional que no dependanexclusivamente del encuentro de vacantes laborales en organizacionesestablecidas, sino que promuevan las capacidades emprendedoras y elautoempleo. Adems, continuaremos los esfuerzos para la creacin de unbservatorioEconmicoparalasPymesenelEstadoconsedeenlaUASLPydelnstitutodecertificacin.Oi19. Mantenerlosesfuerzosdeincorporacindelaperspectiva

    l a e iambientalyde asustentabilidad todoel qu hacer nstitucional.En 2006 la UASLP recibi el Premio Nacional al Mrito Ecolgico, queanualmente otorga la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales ainstitucionesoacadmicosquesedestacaronporsusestudiosyaportacionesalmedioambiente.steeselmximoreconocimientoenmateriaambientalqueseentregaennuestropasylaUniversidadfuelaprimerainstitucindeeducacinsuperiorenrecibirlo.Losindicadoresevaluadosincluyeronla incorporacindelaperspectivaambientala losplanesyprogramasdeestudiode licenciaturayposgrado, la realizacin de diversas investigaciones, los proyectos devinculacinconlossectoressocial,empresarialygubernamental, losesfuerzosdecomunicacinwebyelavancedelSistemadeManejoAmbiental,entreotros.Tambinhemosparticipadoenredesdeuniversidadesmexicanasycolaboradon redes internacionales de medio ambiente y sustentabilidad, en un papeledestacado,quefrecuentementehasidodeliderazgoydeorganizacin.LosretosquedebemosatenderenelcortoymedianoplazosonlaconsolidacindelSistemadeManejoAmbiental,ascomode lasestrategiasde formacindeprofesores en medio ambiente y sustentabilidad, de tal forma que continenimpactando los currculos profesionales y de posgrado. Adems deberemosampliarel impactoentrelosestudiantes,estimulandoyapoyandolasredesdepromotoresambientales,yhaciendoquelosprofesoresdirijanestudianteseneldesarrollo de metodologas especficas de desempeo ambiental en los docemdulosdelSMA;implementaremosgradualperosostenidamenteaccionesdemejor desempeo ambiental en todos los mbitos acadmicos yadministrativos, de tal forma que sigamos construyendo la congruenciainstitucional entre lo que promovemos ante la sociedad y nuestro propiouncionamientointerno.Seguiremosparticipandoeniniciativasdecolaboracinnlosmbitosnacionaleinternacional.fe20. Consolidarladivulgacindelacienciayladifusindelas

  • 27

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    mejor entendimiento de la importancia de la investigacin que realiza laUniversidadascomoalacomprensindelimpactoquelacienciaylatecnologaan tenido ennuestro estilo de vida.Adicionalmente, ambosprocesos buscanh

    motivarvocacionesprofesionalesocientficasentrelaniezylajuventud.La divulgacin cientfica ha encontrado comomedios de expresin la revistaUniversitarios y la gaceta cientfica [email protected], esfuerzoconjuntoconelIPICYT,elCOLSANyelCOPOCYTquesehasostenidoyapormsde 30 nmeros, para divulgar el conocimiento generado en SLP por lacomunidad de investigadores. La promocin del quehacer universitario seefectaadicionalmenteenlaSemanadeCienciayTecnologa,actividadqueabrelas puertas de todas las dependencias de la Universidad a la sociedad, pararecibir ms de 35,000 visitantes, asistentes a ms de 700 actividades que seplanean en el programa. Un mecanismo importante para la divulgacin loconstituyeelapoyodelaradioylatelevisinuniversitaria.Enelperiodo20042008 se efectuaron del orden de 320 entrevistas por ao para divulgar eluehacer universitario y cientfico de nuestra comunidad, difundido por esosq

    dosmedios.Lapromocindevocacionescientficasserealizadesdehace14aospormediodelosprogramasdeVeranodelaCienciaensustresversiones:local,regional,einternacional. La cobertura en estos tres programas es de alrededor de 120estudiantes participantes por ao de los programas de licenciatura. Lasactividades de difusin de la ciencia se enriquecieron en el cuatrienio 20042008porlacoordinacinypromocinporlaUASLPdelosconcursosnacionalesVIII, IX y X de Leamos la Ciencia para Todos, en los estados de Durango,Zacatecas y San Luis Potos. Para esto se efecto una intensa campaa depromocinvisitandoestosestados, loqueresultenuntotalde8211trabajosaportadosenlosdosprimeros.ElXestenproceso.Untotalde59estudiantesdelaUASLP,entrenadosparaello,participaronenelejerciciodedictaminacinde 7,000 trabajos participantes en las categoras de 13 a 18 aos en los dosoncursos, lo que les constituy una experiencia profesional de granctrascendencia.Es fundamental continuar e incrementar los esfuerzos mencionados paradifundir la ciencia. La gaceta y la revista Universitarios Potosinos secompletarn con el arranque del portal electrnico para la divulgacin delconocimientogeneradoenlaUASLP.EstosereforzarreactivandolostrabajosdelaComisindeDivulgacinCientficadelaUniversidad,buscandoampliarlacantidad,laamplitudyelimpactodeestaslabores.Paraelloseutilizarntodaslastecnologasdeinformacinycomunicacinconquecuentalainstitucin.Enparticular sebuscar reforzarelpapelde la radioy la televisinuniversitariapara que se generen espacios de comunicacin que difundan las actividadescientficasuniversitariasdesarrolladasenlaUASLP,yparaellosededicarnlosespacios necesarios para transmitir cpsulas informativas, programas deentrevistas a profesores investigadores donde expliquen los contenidos ylcances de su quehacer, y programas temticos desarrollados y comentadosornuestropersonalacadmico.

    ap

  • 28

    campusdeRioverde,MatehualayCiudadValles.Enlosprximosaos,seguiremosimpulsandolacreacinyfortalecimientodegruposartsticosas como laampliacinde laofertacultural en la institucin,manteniendoelobjetivodediversificarlosprogramasydehacercadavezmsaccesiblelosbeneficiosdelaculturaalacomunidaduniversitariayalasociedaden general. Buscaremos extender el alcance horizontal del objetivo cultural, atravsdelincrementodelossectoresaquienessedirige,almismotiempoque

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    Respecto a la promocin de vocaciones cientficas o induccin a la ciencia, secontinuarn impulsando las tres modalidades del programa de Verano de laCiencia, buscando incrementar la participacin de los estudiantes delicenciatura de la UASLP. Para ello semantendr la prioridad a las gestionestanto en el PIFI, como en los organismos estatales y federales de apoyo a lainvestigacin cientfica. Promoveremos que la Comisin de Divulgacinientfica proponga polticas y lneas de accin, que gestione recursosdicionalesyquedseguimientoalosresultados.Ca21. Ampliarlosprogramasdeextensinculturalygenerarsinergias

    conotrasinstitucionesdelsector.La Universidad ha implementado diversas estrategias para contribuir a laconservacindelpatrimonioculturaltangibleeintangibledeSanLuisPotosypara enriquecer el capital cultural que la comunidad universitaria en suconjuntogenera.Alolargodesuexistencia,laextensinculturalsehadadopormediodeprogramasyaccionesespecficasqueincluyenloscursosdeextensincultural,elimpulsoalacreacinartsticaylarealizacindeeventosdedifusincultural. En los ltimos aos se ha tenido un crecimiento sin precedentes encuandoaextensindelacultura.De2004a2007,elnmerodeparticipantesenloscursosdedifusinculturalseincrementde240acasi1,500porsemestre,mientras que el nmero de cursos tambin creci de 19 a 33. Se abrieronnuevos cursos matutinos y vespertinos, con el propsito de atenderfundamentalmente a nuestra comunidad universitaria, as como a nios ydultos mayores. Adems en este periodo se reactivaron o crearon quinceagruposartsticos.Para lograr lo anterior, se hizo una inversin sin precedentes en lamodernizacindelasinstalaciones,mobiliario,equipo,vestuario,instrumentosmusicalesydemsrubrosquerequiereladifusincultural,queascendia6.4millones de pesos. Destaca la remodelacin del Segundo Patio del EdificioCentraldelaUniversidad,quehasidodestinadoalapromocinculturalatravse la habilitacin de salas exhibicin que nos permitirn ofrecer diversasd

    muestrasdelquehacerartsticoyhumansticoalpblicoengeneral.En total en este periodo se han realizado poco ms de 1,200 actividadesartsticasyculturalesquesehanpresentadoa lacomunidaduniversitariay lapoblacin en general, en su granmayora sin costo. Entre ellos se realizaronalrededorde92eventosdegranrelevancia,dosdecarcter internacionalporsemestre,conunainversinde2.3millonesdepesos.TambinsehaextendidoacoberturadeloseventosculturalesquehadesarrolladolaUniversidadenlosl

  • 29

    institucionesydiversificarlosacuerdosinterinstitucionales.La institucin seha venidoposicionando fuertemente, tanto en el plano local,como en el nacional e internacional, a travs de su participacin activa enalianzas y acuerdos interinstitucionales como la Asociacin Nacional de

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    mejoramos laprofundidaddel impactocultural,a travsde lapromocinmsintensadelosprocesoscreativosyartsticos.Elloincluyeseguiraumentandoelcatlogo de productos culturales, contribuyendo significativamente al dilogointerculturalyalconocimientodeladiversidaddenuestrasregiones,ascomoalaconservacinyenriquecimientodenuestropatrimoniotangibleeintangible.Tambin debemos incrementar nuestro impacto en las regiones Media,Huasteca y Altiplano, a travs de los campus de la Universidad. Adems seincrementar la participacin de estudiantes en actividades de educacinartstica y cultural para permitirles apreciar el mundo, desarrollar sucreatividad y sensibilidad y ampliar sus posibilidades expresivas yomunicativas y con ello coadyuvar en su formacin integral, adems dedecuarespaciosparaeldesarrollodeestasactividades.ca22. ModernizarRadioUniversidadyTelevisinUniversitaria.LaUASLPhasidopioneraen la incorporacindeunaestacinderadioensusprogramas culturales. A lo largo de sus setenta aos de existencia, RadioUniversidadha sidoplenamente identificadapor la comunidaduniversitariayen general, como el rgano de difusin por excelencia del pensamientouniversitarioydelasexpresionesmusicalesyotrasmanifestacionesculturales.Recientemente el cambio tecnolgico hizo necesario un uso ms efectivo delespacioradioelctrico.Estamodernizacinincluyporunladolarenovacindeequipos e instalaciones y por otro la innovacin en los formatos y loscontenidos,paracontarconunaRadioUniversidadcadavezms pertinentealas necesidades de la sociedad. Es claro adems, que la importancia que haadquirido la televisinennuestra sociedadactual, obligaaestaUniversidadaimplementarprogramasdeapoyoalaproduccindecontenidostelevisivosqueledenunamayorcapacidaddepenetracinenlasociedad.Enlosltimosaos,hemos emprendidounprocesodemodernizacindel equipamientode ambasreas, con una importante inversin de 4.8 millones de pesos en equipo deransmisin,materiales,cabinasydemsinstalaciones,quepermitelaincursintenmediosdigitales.Enel futuroesnecesariocontinuarcon la incorporacinde lasmsmodernastecnologasparatenerunamayorymspertinentecapacidaddeproduccinydifusin, e integrar Internet e Internet2 comocanalesde comunicacin con lasociedadyconotrasentidadesacadmicas.Debemosintensificarlageneracindemediosymaterialesdedifusindelasactividadescientficasyculturalesdela UASLP, aprovechando los avances tecnolgicos. Por esta razn buscaremosgestionar la adquisicin de una unidad mvil que permita incrementar laersatilidad de la produccin de radio y televisin universitaria. Ademsmpliaremoslasestrategiasdecapacitacindenuestrosrecursoshumanos.va23. ConsolidarlasalianzasestratgicasdelaUASLPconotras

  • 30

    PlandeTrabajo20082012

    Lic.MarioGarcaValdez

    UniversidadeseInstitucionesdeEducacinSuperior(ANUIES),elConsorciodeUniversidades Mexicanas (CUMEX), Universia, el Polo Acadmico de San LuisPotos,laComisinEstataldePlaneacindelaEducacinSuperior(COEPES),elConsorcioparalaColaboracindelaEducacinSuperiorenAmricadelNorte(CONAHEC), el Consorcio de Programas Ambientales Universitarios para elDesarrolloSustentable(COMPLEXUS),laAsociacinMexicanadeResponsablesde la Estandarizacin de la Informacin Administrativa y Financiera en lasInstitucionesdeEducacinSuperior(AMEREIAF), laCorporacinUniversitariapara el Desarrollo de Internet (CUDI), la AsociacinMexicana de rganos deControlyVigilanciaenInstitucionesdeEducacinSuperiorA.C.(AMOCVIES)yel Consejo Mexicano del Posgrado (COMEPO), entre otros. Un indicador muyimportantedeliderazgocrecientequelagestinylacomunidadacadmicadelaUASLP ha construido en el mbito nacional e internacional es el nmero y larelevanciade los congresos, forosyeventosacadmicosquehan tenido comosede nuestra institucin. Por ejemplo, en el ao 2007 fuimos sede de 30ongresos y eventos acadmicos nacionales y 7 internacionales, en los quecrecibimosalrededorde8,000participantesnacionalesydelextranjero.Buscaremosconsolidarydiversificar laparticipacinde la institucinenestasalianzas,extendindolashaciaotrasinstitucionesyorganizacionesacadmicas,deportivasy culturales, tantonacionales comodel extranjero, paraapoyar losprocesosdeinternacionalizacin.Sesistematizarla informacincontenidaenestos acuerdos de colaboracin para que puedan divulgarse en forma msdecuadaparasuaprovechamientoportodoslossectoresdelainstitucin,asomoparaevaluarsugradodeavanceeimpactoenlauniversidad.ac24. ConsolidarlaparticipacindelaUASLPenasociacionesde

    escuelas,organismosevaluadores,sociedadestcnicasycientficasyotrasinstanciasdecolaboracinyliderazgoacadmico.

    A travs de la participacin de directores, autoridades de las entidadesacadmicas y profesores en las asociaciones de escuelas, organismosevaluadoresyotrasinstancias,laUniversidadcontribuyealmejoramientodelacalidad de la evaluacin de la educacin superior en su conjunto, a travs deliderazgos,reflexionesypropuestasqueincidenenlaspolticasnacionalesyenlos mecanismos especficos de evaluacin y de innovacin. Adems estaarticipacin tieneun impactodirecto en la calidaddenuestrosprogramas, ap

    travsdelfortalecimientoderedesydeaccionesdecolaboracin.Por esta razn, en los prximos aos debemos mantener esta poltica departicipacinactiva,responsableydecididaendichas instancias,mejorandolasistematizacindenuestrosproductose impactos,proponiendoygestionandoinstitucionalmente que un nmero creciente de nuestros profesores de granprestigioyreconocimientoprofesionalensusdisciplinasseannombradoscomovaluadores y dictaminadores en todos los organismos de este tipo, tantoblicosoprivados,queseanderelevanciaparanuestrosprogramas.

    ep

  • 31

    presupuestal.El Departamento Universitario de Ingls (DUI) ofrece cinco niveles de esteidioma a todos los estudiantes universitarios, a travs de un modelo deenseanzainnovadorqueincluyelaparticipacindeprofesorescertificados,elmanejo de medios y tecnologas educativas de primer nivel, la utilizacin deexmenes estandarizados y la realizacin de prcticas bajo asesora enmodernoscentrosdeautoacceso.Actualmentedaservicioa18,000estudiantesporaoycuentaconuntotalde130maestrosenloscincocentrosdeatencin.ElDUIestambinreconocidodesdeelaode2006comocentroexaminadorenSanLuisPotosporelTrinityCollegeLondon.Enlosltimosaosseactualizelprograma acadmico del DUI, orientndolo hacia un enfoque comunicativoinnovador que sigue los estndares delMarco Comn Europeo de referencia.Una estrategia fundamental en este proceso fue que toda la planta docentecontaraconlacertificacininternacionalCOTEICELT(InService Certificate inEnglishLanguageTeaching),certificacinmetodolgicaavanzadaenenseanzade inglsotorgadaporCambridgeESOL, lacualproporciona unacapacitacinprcticasustentadaenlosprincipiostericosdelaenseanzadeidiomasyqueal mismo tiempo posibilita el incremento del dominio de la lengua. Hasta elmomento,123profesores cuentancondicha certificacin.Comopartedeesteproceso, se ampli la capacidad de todos los centros de autoacceso, con uncrecimientopromediodel25%en esteperiodo.Ademssecambi el librodetextoy se sustituyeron losequip