u1_03_gaos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 u1_03_gaos

    1/23

    ; Gaos

    . - . :,'

  • 8/3/2019 u1_03_gaos

    2/23

    Primera ParteL A HIST ORIA DE L AS IDE AS E N M XICO

    1. Conflicto entre la Historia de la Fosofia en Mxicoy la Historia de a Filosofa en general

    La Historia de la Filosofa en Mxico no parece poder ser sino unaparte de la Historia de la Filosofa en general. Sin embargo, entre ambasse plantea un conflicto cuya conclusin tampoco parece poder ser sinola de que la Historia de la Filosofa en Mxico no sera parte alguna dela Historia de la Filosofa en general.Los mexicanos mismos han venido pensando muy generalizada-mente que en Mxico viene habiendo sin solucin de continuidad desdelos primeros tiempos de la Colonia fosofia strictq sensu, pero ncoriginal de mexicanos, sino tan slo conocida, dada a conocer, desarro-Ilada"~o criticada por mexicanos, quienes ni siquiera en estas crticas cdesarrollos llegaran a ser filsofos originales o filsofos a secas: por leque no habra una filosofa mexicana y se dira, en vez de "Historia dela Filosofa mexicana", "Historia de la Fosofa'en Mxico".Semejante manera de pensar es onginana de ideas generalizadasunrversalmente, tan slo enunciadas ms o menos completa o rigurosamente, o, incluso, ms o menos conscientes, segn los casos:la Historia de la Filosofa debe ser la Historia de las filosofasoriginales - u originales de los filsofos originales;las filosofas y los filsofos originales son las filosofas y losfilsofos a secas - o las filosofas originales son la filosofa;las filosofas son calificables con los gentilicios de las nacionalidades de los filsofos de quienes son originales.

  • 8/3/2019 u1_03_gaos

    3/23

    16 Jos GaosMas si la Historia de la Filosofa en general es, como no puedemenos, Historia de la filosofa, esto es, de las filosofas originales; y laHistoria de la Filosofa en Mxico no es, por no pod er serlo, al n o p oder

    ser Historia de filosofas originales, Historia de la Filosofa; la Historiade la Filosofa en Mxico no parece poder ser parte alguna de laHistoria de la Filosofa en general.Pero esta conclusin se presenta como absurda en sus propiostrm inos . C m o la Historia de la Filosofa en un p as n o va a ser partede la H istoria d e la Filosofa en general! Ha de hab er algn error en laspremisas: la manera de pensar que se cifra en el nombre "Historia de laFilo sofa en M x ic o" y es una manera de pensar acerca de la historia dela filosofa en Mxico; las ideas acerca de la Historia de la Filosofa engeneral y de las relaciones entre filosofa, originalidad y nacionalidad.Se impone una revisin crtica de estas ideas y de aquella manera depensar. N o podr pasar de los lm ites de lo indispen sable a lo s fines dela elaboracin de la Historia de las Ideas en Mxico comprensiva antetodo de las filosficas; tampoco necesitar pararse antes de llegar aellos. Seguir un orden recomendado por las relaciones entre la Historialtimamente mentada y la fi losofa del mexicano y lo mexicano. Quiz"modifique la idea de la Historia de la Filosofa en un sentido quepermitira a sta abarcar la Historia de la Filosofa en Mxico auncuando no hubiera una filosofa original de mexicanos o mexicana^Quiz enfrente a la manera de pensar acerca de la historia de la filosofaen Mxico cifrada en el nombre "Historia de la Filosofa en Mxico"con la historia de una filosofa ms original de los mexicanos o msmexicana de lo pensado. Quiz as reemplace el conflicto por unaarmona establecida entre una nueva idea de la Historia de la Filosofaen general y una nueva manera de pensar acerca de la historia de lafilosofa en M x ico . Y'quiz esta historia se habr as m ostr ad o fecundapara cooperar a concebir una nueva idea de la Historia de la Filosofa engeneral y capaz de ser fecundada por esta idea en crculo de generosidades. ~~

    Lo dicho en este pargrafo hasta aqu con referencia a Mxico esaplicable a los dems pases de lengua espaola, slo que en variamedida. En la misma les ser aplicable la doble revisin crticasubsiguiente. En ms de un paso ser ineludible mentarlos expresamente .

  • 8/3/2019 u1_03_gaos

    4/23

    Captulo 1L A H I S T O R I A D E L A S I D E A S E N G E N E R A LY EN MXICO

    2. Historia de la Filosofa, del Pensamiento, de las IdeasLos_mexicanos que piensan que ni siquiera sus compatriotas dems nombre po r sud ed icac in a Ja Filosofa son en esta dedicacinbstan te .originales para_ ser filsofos, llaman stos compatriotas"pensadores". Pero este nombre se da en los pases de lengua espaolaen ge nerarifto da una serie de clases de intelectuales. Son las siguientes,llamando cultivadores de una disciplina, no slo a los creadores en ella,sino tambin a los expositores y crticos e incluso a los simplesconocedores de ella, cuando el conocimiento es de extensin oprofundidad no slita. Se requiere en general el distinguirse por elcultivo de la disciplina al menos entre los com patriotas.1. Los cultivadores de la Filosofa m entados hace un m om ento .2. Los cultivadores de las partes ms tericas de las cienciashumanas no especficamente histricas Derecho, Poltica, Sociologa,Economa... -, aun cuando no sean autores de ideas originales, comparadas con las de sus colegas de otros pases.3. Los historiadores cuyas obras resultan reveladoras del sentidoideal de la histora o la cultura o culturas objeto de ellas, o contienen"ideas generales", aunque slo sean incidentales, si no son demasiadoescasas, y aunque no sean originales de ellos en su totalidad o slo seanoriginales de ellos en el m atiz .

  • 8/3/2019 u1_03_gaos

    5/23

    18 Jos Caos4. Los cultivadores de las ciencias exactas y naturales a quienesstas inspiran ideas acerca de la aplicacin o intervencin de estasciencias en la instruccin, educacin, cultura toda, especialmente en el

    sentido de una reforma de stas en la propia patria o en pases del mismo grupo y en semejantes situaciones histrico-culturales. Se requiereno slo el general distinguirse por el cultivo de las disciplinas al menosentre los compatriotas, sino una especial resonancia, al menos tambinentre los ltimos, de dichas ideas. A esta clase de intelectuales se losllama "pensadores" no en cuanto cultivadores de las ciencias exactas ynaturales, sino por las repetidas ideas, que si bien inspiradas por estasciencias, en rigor son propias de las disciplinas mentadas en los nmerosanteriores. Lo que distingue a esta clase de intelectuales de las clasesobjeto de los nmeros anteriores se reduce al especial origen de las ideaspor las que se los llama "pensadores".5. Los cultivadores de la crtica literaria y de arte y de la"literatura de ideas" -cuento, novela, poema, drama "filosfico" o "deideas", ensayo "ideolgico", aunque una composicin carente de todocontenido de esta peculiar ndole apenas podra ser "ensayo"- cuandose distinguen al menos literariamente por el cultivo de su disciplina.Los "pensadores" de los pases de lengua espaola se caracterizanen conjunto y de hecho, de hecho histrico, por el ejercicio de unpeculiar magisterio nacional, en casos internacional-dentro de estospases, anejo al distinguirse por el cultivo de las correspondientesdisciplinas o la resonancia de sus ideas. Este magisterio ha avanzado,quiz en la mayora de los casos, sobre todo desde los prdromos de laIndependencia, hasta una intervencin efectiva, tan slo ms o menoseficaz segn los casos, en la vida pblica y especficamente en lapoltica nacional e internacional. Tal incorporacin del pensamiento ala accin caracteriza tambin a estos "pensad or c s ' \ a diferenciare lospensadores, hombres de ciencia, profesores, literatos y en generalintelectuales "puros" de los pases de vida social y cultural msespecializada.La inclusin de los cultivadores de la Filosofa en los pases delengua espaola dentro de los llamados "pensadores" en estos mismospases equivale a la inclusin de la historia de la filosofa en ellos dentrode una ms amplia historia del "pensamiento" tambin "en" ellos. Asse dice como consecuencia del no requerirse de los "pensadores" laoriginalidad que se requiere de los filsofos stricto sensu. Y, sinembargo, ms que al sustantivo "filosofa" se aaden al de "pensamiento" los gentilicios de estas nacionalidades. Se piensa que es caracterstico de stas el "pensamiento" en el sentido expu esto , es decir origina!de ellas semejante "pensamiento" exento o eximible de originalidad.

  • 8/3/2019 u1_03_gaos

    6/23

    La historia de las ideas en Mxico 19Pero parece conveniente distinguir no slo entre historia de lafilosofa y defpisamiento, sino tambin d las ideas.""De la filosofa: la de las ideas filosficas stricto sensu. ~De] pensamiento: la de las ideas sea profesadas como conviccionespropias","sea, simplemente, tratadas o, ms simplemente an, mentadaspor los pensadores en el quntuple sentido detallado.De las ideas: la de las ideas de todas clases y de todas las clases dehombres de un grupo mayor o menor, hasta la Humanidad en toda suamplitud histrica.La mayora de los hombres no llegan a tener ms ideas que lasrecibidas de otros. La historia de las ideas es, tanto cuanto histor ajiejaoriginacin de las ideas nuevas' relativamente a las ya ms o menosrecibidas de los hombres, historia de la recepcin de las ideas nuevas. AIhablar d la historia de las ideas es obligado decir " en" -donde sea.La historia_d_e_la,filosofa y la historia del pensamiento resultanpartes de la historia de las ideas.Y lo dicho en los siete ltimos apartes, aplicable a la Historia de laFilosofa y a una Historia del Pensamiento y una Historia de las Ideas

    cuyos respectivos objetos sean la historia del pensamiento y la historiade las ideas entendidas como se ha apuntado en lo anterior.La Historia de la Filosofa en Mxico viene siendo hecha comoparte de la Historia del Pensamiento en Mxico y sta com o parte de laHistoria de las Ideas en Mxico; y la Historia de la Filosofa en generalcomo la arquetpica Historia de las Ideas, siendo la parte de stacultivada de ms antiguo y ms acabadamente hasta hoy.Es, en conclusin, la_ Historia dejas Ideas la que aqu hay querevi5ar*~crticarnente aunque refirindose"" pr'fe'retVmeT por" unlado, a la arquetpica Historia de la Filosofa y , por otro la d o , a laHistoria del Pensamiento en Mxico, que comprende aquella que es laque aqu interesa en definitiva propiamente: la Historia de la Filosofaen M xico.3 . La Historia de las IdeasUna revisin crtica jle la Historia de las Ideas tiene que revisarcrticartwnjE^rijrnero quejwda. Ja..negacinjd_e~ IaJ ejiisteTKTe~lHistoria de las Ideas. "No hay propiamente 'Historia de las Ideas*.

    .. .Ninguna idea es slo lo que ella p"r su exclusiva aparienciaes. Toda idea se singulariza sobre el fondo de otras ideas y contienedentro de s la referencia a stas. Pero adems ella y la textura o

  • 8/3/2019 u1_03_gaos

    7/23

    20 Jos Gaos

    complexo de ideas a que pertenece, no son slo ideas, esto es, noson puro 'sentido' abstracto y exento que se sostenga a s mismo yrepresente algo completo, sino que una idea es siempre reaccin deun hombre a una determinada situacin de su vida. Es decir, queslo poseemos la realidad de una idea, lo que ella ntegramente es,si se la toma como concreta reaccin a una reaccin concreta. Es,pues, inseparable de s ta . . ,r He aqu el primer principio de una 'nueva filologa ': la idea esuna accin que el hombre realiza en vista de una determinadacircunstancia y con una precisa finalidad. Si al querer entender unaidea prescindimos de la circunstancia que la provoca y del designio

    que la ha inspirado tendremos de ella slo un perfil vago yabstracto. Este esquema o esqueleto impreciso de la efectiva idea esprecisamente lo que suele llamarse 'idea' porque es lo que, sin ms,se entiende, lo que parece tener un sentido ubicuo y 'absoluto'.Pero la idea no tiene su autntico contenido, su propio y preciso'sentido' sino cumpliendo el papel activo o funcin para que fuepensada y ese papel o funcin es lo que tiene de accin frente a unacircunstancia. No hay, pues, 'ideas eternas'. Toda idea est adscritairremediablemente a la situacin o circunstancia frente a la cuall representa su activo papel y ejercita su funcin.La realidad, quiero decir, la integridad de .unajdea, la ideaprecisa y completa aparece slo cuandcfit funcionando, cuandoejecuta su misin en la existencia de un hombre, que, a su vez,consiste en una serie de situaciones o circunstancia s...

    . . .La vida es siempre concreta y lo es la circunstancia. De aquque slo si hemos reconstruido' previamente la concreta situacin ylogramos averiguar el papel que en funcin de ella representa,entenderemos de verdad la idea. En_cmbio,_tomada en el abstractosentido que siempre, en principio, nos ofrece, la idea ser una ideamuerta, una momia y su contenido la imprecisa alusin humanaque lamoma os ten ta.. .

    .. .Ahora bien, de los abstractos no hay historia: sta es elmodo de conocimiento requerido por la peculiar realidad que es lavida humana. SJo_de.una.fundn humana viviente y tal como_escuando vive, esto es, cuando funciona en el conjunto de unaexistericia"c3bTh"iifor. T 7Una "historia de las ideas' -filosficas, matemticas, polticas,religiosas, econmicas, segn suele entenderse este ttulo, esimposible. Esas 'ideas', repito, que slo son abstractos de ideas, notienen historia. " ~~

  • 8/3/2019 u1_03_gaos

    8/23

    La historia de las ideas en Mxico 21Ni basta para creer que se hace historia mostrar la influenciaque una idea anterior ha tenido en una posterior. Esto es purametfora. Una idea de ayer no influye en otra de hoy, propiamente

    fiabiando,*sino que aqulla influye en un hombre que reacciona aesa influencia con la nueva idea. Es vano querer hacer historia si seelude hablar de hombres y colectividades de hombres. En suma,que laJsjoria__deJaJilosQfiaL deber anular la presunta existencia ideshumanizada en que nos ofrece las doctrinas yyolyr,.ajumergir- ilas en el dinamismo de la ^3aTumana mostrndonos su Jfunciona; \*ucnto tlpJSgco en ella. Imagnese que de pronto todas esas 'ideas momificadas o inertes que la tradicional historia de lafilosofa nos propone entrasen en resurreccin, que comenzasen avivir, a ejercer su funcin, a cumplir su papel en la existencia deesos hombres que las pensaron!.. .*Pero esta larga cita -que, dicho sea de paso, documenta lacalificacin de "arquetpica" Historia de las Ideas dada a la Historia dela F ilosof a- hace ver que el sentido del ttulo con que empieza no es el

    de la negacin de la existencia de la Historia de.las Ideas en,absoluto,sino el de la negacin dTque cierta Historia de las Ideas sea propiamente ""JHistori" incluso con una correlativa propuesta de una idealHistoria de las Ideas.No hay^propiamente "Historia" de_ las ideas, -abstractas. Lallama""rHistoria""dT"filsofa, "o", ms en general, de las ideas, hechaconsiderando prcticamente con exclusividad, o, hegeliano more, comoel determinante de todos los dems, el llamado por Windelband "factorpragmtico" las puras ideas y las puras conexiones entre ellas,concebidas como los prgmata, como las cosas mismas integrantes odeterminantes de la historia y objeto propio de la Historia-, enmenoscabo de los llamados por el mismo autor "factor histrico-cultu-ral" y "factor individual"2 -los individuos y las concntricas circuns-Jtencias culturalejje histricas de stos en que tienen lugar y realidad lasideas7"e que stas se originan y reciben, esta llamada "Historia" no espropiamente tal. La cita hecha niega, adems, la realidad de una Historiade las ideas concretas con sus circunstancias, los individuos y lascircunstancias de stos; pero no niega la posibilidad de esta Historia,antes la imagina como un atractivo e imperativo ideal por difcil quese presente su realizacin.Mas esta Historia de las Ideas no es sino una parte de la nicaHistoria que hay enrigor: a de la historia humana en su totalidad, en_sujntegridadi que es la" de todos sus factores "reales" e "ideales",individuales y colectivos, en'todas los conexiones de unos con otros, en

  • 8/3/2019 u1_03_gaos

    9/23

    22 Jos Caosexhibir o desplegar las cuales viene a consistir cuanto de "explicacin"o "comprensin" sea posible en Historia. Pero la necesidad de ladivisin del trabajo y , ms radicalmente, la diversidad de puntos de vistae intereses dependiente, ms radicalmente an, de sujetos, lo msradicalmente de todo, individuales, hacen forzosas y posibles Historiasespeciales: de la poltica, del arte, de las ideas. Estas Historias nopueden diferir entre s sino por poner cada una de ellas en primertrmino una parte del todo uno de la historia humana y en otrostrminos todas las dems partes, por las cuales explicar o comprender lapuesta en primer trmino segn el caso. En los dominios de la Historiaes tal Historia una el ideal mximo, mucho ms difcil an de realizarque el de la Historia de las Ideas, pero que, sin embargo, debe orientar ypresidir los trabajos infinitamente especializados de los historiadorestodos.3En todo caso, slo tal ideal es capaz de hacer justicia, no ya a todolo histrico, sino a slo lo histricamente ms importante - s i no es queel principio de seleccin de lo histrico a que no puede sustraerse laHistoria haga en el fondo sinnimos los trminos de histrico ehistricamente importante. En particular, no la Historia de la Filosofaconcebida como Historia de las puras filosofas, aunque stas no seredujesen a las originales, sino slo la Historia de las Ideas concebidacomo aquella especializacin de la Historia una que pone en primertrmino las ideas y en otros trminos las dems partes del todo de lahistoria humana, para explicar o comprender por stas aqullas, escapaz de hacer justicia a las peculiaridades caractersticas -a laoriginalidad de la historia de la filosofa en Mxico, en los pases delengua espaola en general.4Sea un ejemplo, de la historia de la filosofa en M xico.54. El eclecticismo en MxicoPor 1940 hacia Juan Benito Daz de Gamarra figura de uncartesiano introductor de la filosofa de su maestro, y con ella de lafilosofa moderna, en Mxico en la segunda mitad del siglo XVIH.6Un par de aos despus se emprendi un estudio de Gamarra, conel propsito de hacer de los resultados el asunto de una tesis, que habade presentarse a la Facultad de Filosofa de la Universidad Nacional deMxico, para recibir el grado de la Maestra en Filosofa. Al estudiar lasnicas obras filosficas de Gamarra conocidas en la actualidad, seencontr que Gamarra se declara en ellas expresa, reiterada y exclusivamente partidario de una filosofa eclctica en la que sigue a otrosautores, europeos, de su tiempo. No se encontraron, en cambio, razones

  • 8/3/2019 u1_03_gaos

    10/23

    La historia de las ideas en Mxico 23para hacer de Gamarra un cartesiano, sino ms bien para concluir queGamarra disiente de Descartes en mayor medida que de otros filsofosmodernos.Algunas de las aludidas declaraciones de Gamarra se hallan reproducidas en el citado artculo del Maestro Caso, pero ste no saca de ellaslas conclusiones a que lleg la tesis: sin duda nodivis todo su alcance,a consecuencia del generalizado desconocimiento del eclecticismo de lossiglos XVII y XVIII sobre el que se volver en seguida. Las declaraciones de Gamarra reproducidas por el Maestro Caso bastaron, sinembargo, a Samuel Ramos para decir en un libro impreso en 1943 que"Gamarra se considera a s mismo como un eclctico"; pero tampocoRamos relaciona el eclecticismo de Gamarra con el de su tiempo, sinoque ms bien pone a Gamarra en relacin con el racionalismo mo-derno.7En las Historias de_la Filosofa se encuentra el eclecticismo^entrelas escuelas deja edad helenstica y'roma&cristiana y. cpma escuela/deVctor" Cousih en la primera mitad del_ siglo XIX_en^Francia;^peroprcticamente nadare un eclecticismo de os siglos XVII^XVIII.8

    "La'ivstigacin de este eclecticismo, iniciado, partiendo de losdatos hallados en las obras de Gamarra, por la repetida tesis,9 ycontinuado por otros investigadores que ya han publicado10 o proyectan publicar1' sus resultados, ha descubierto en l un movimientocaracterizado por las siguientes notas -principales, no nicas.Se extiende en el tiempo por lo menos desde 1673, fecha depublicacin de la obra ms antigua 12 entre las conocidas como pertenecientes inequvocamente al movimiento, hasta el primer tercio biencumplido del siglo XIX, en que an se reimprimen y emplean en laenseanza obras pertenecientes igualmente al movimiento.13Se extiende en el espacio desde los pases del Occidente de Europa ' 'i IIII ' m II H II^H i * W H H w * *-Alemania, Italia... Espaa, Portugal- hasta los de la Amrica esprtela -Mxico, C u b a . . . - y el Brasil.Quienes lo integran se llaman a s^jnisrnos "filsofos libres","escpticos", "eclcticos", pero con estos diversos nombres mientanuna misma actitud: libertad de espritu frente al de secta o escuela,escepticismo respecto a la filosofa de las escuelas, eleccin de lasverdades que se encuentran mezcladas con errores por todas lasfilosofas y no posedas en pureza y con exclusividad por ninguna. Losque comulgan en esta actitud tienen adems en comn la concepcin dela Filosofa y principios y doctrinas, hasta el punto deia reproduccinen los mismos trminos, a veces muy por extenso. Cardinales y

    caractersticas son la devocin por la Fsica, entendida como sntesis deFilosofa Natural en el sentido tradicional y de "filosofa experimen-

    http://ii.ii/http://ii.ii/http://ii.ii/
  • 8/3/2019 u1_03_gaos

    11/23

    21 Jos G aos

    af% otiio llaman a la llamada actualmente "ciencia natural", y lafidohsktl a la religin cristiana, que tratan precisam ente de conciliar conla Sncfi'moderna.A, tos distintas par tes del sistema o enciclopedia de la Filosofaantepon-11 la Historia de la Filosofa, como rgano por excelencia parad moi conocimiento de la Filosofa misma. Interpretaj la historiaente? de la filosofa como una superacin de la filosofa stfanaojlescei " por la illosofia"7iWe*"de espritu de secta o jscuyia.Q.gclStjca-invocan a los eclcticos de la Antigedad, fundadores de la filosofaeclctica, como sus antecesores y modelos, de quienes citan determinadas definiciones, sentencias o pasajes como lemas. Se apropianparticularmente a algunos de los grandes filsofos modernos, como3acon, a quien consideran fundador de la moderna "filosofa experimental", por su propia ndole libre de aquel espritu o eclctica; comoLeibniz, eclctico prototpico, aunque "extico", como lo califican,dando expresin a la impresin de tan extravagantes cuanto ingeniosasproducida por las doc trinas caractersticas del mismo sobre sus contemporneos. El cultivo de la Historia de la Filosofa .es_esencial a unafosof electiva, de las verdades qu e se encuentran repartidas po r todaslas losofas de la historia.Pues bien, los eclcticos de los pases ibricos de Europa y Amricatieoen La gran importancia histrica de haber sido los introductores, sino absolutamente nicos, s de los primeros en el tiempo y de los msdecisivos por sus resu ltados, de la filosofa y aun de la ciencia modernasen estos pases, y con ello capitales promotores de aquella renovacinde k cultura nacional que tuvo lugar en los mismos por el siglo x v m .Ea ios dems pases de Europa es la difusin del movimiento por ellosndice de la importancia histrica del mismo: estriba en habersepressta*do a muchos espritus como la mejor manera de dar satisfaccin x la necesidad de asentir a los resultados de la ciencia moderna sindejar de-creer en los dogmas de la religin cristiana, a saber, desvincu-lanc#sttos de la filosofa inconciliable con aquellos resultados.

    A la vista de todo lo anterior, parece, sobre injustificable, inclusoineTzBcaible la ausencia del eclecticismo de los siglos XVII y XVlli enla HstorSa de la Fpsofa. He aqu, sin embargo, las causas que puedenaduese para explicarla, ya que no sean razones para justificarla.2a radica lm ente decisiva es la idea de que la Historia de la Filosofadebe ser la Historia de las filosofas originales de los fisofusorigiales.s Historia moderna de la filosofa antigua ha tenido siempre msJO aenGa las escuelas que la Historia de la filosofa moderna._LaHistaa antigua de la filosofa es_Historia_de_,laS-escuelas. La tradicin

  • 8/3/2019 u1_03_gaos

    12/23

    La historia de las ideas en Mxico 25de esta Historia persiste en la Historia moderna de la filosofa antigua.En el sentido de las escuelas filosficas antiguas y de las med ievales-no las hay modernas. La historia de la filosofa moderna se caracterizapor un indiyidjujlisrno*or"e>s"1a^6frespodieflte"-y en cie rto sentidoextrema- modalidad del individualismo caracterstico del mundo moderno. La Historia de la filosofa moderna se hace ms por individualidades que la de la antigua - y aun la de la medieval.Pero el eclecticismo de los siglos XVII y XVIII no cuenta con unsolo "filsofo original" no habiendo sido recogida la apropiacin defilsofos com o Bacon o Leibniz po r la pos terior Historia de la Filosofa.La actitud eclctica es de suvo desfavorable a la originalidad, muchoms propia de la extremosa unilateralidad, sui-lateraliad, que de lacircunspecta eleccin y conciliacin de lo ajeno.El eclecticismo francs del siglo XIX figura en las Historias de laFilosofa porque la Historia en general recoge tanto ms cuanto mscercana la historia al presen te, y el patriotism o francs, que no es capazde dejar de recoger ni dejar de hacer valer nada pro pio , ha impuesto susvalores al extranjero, a travs del uWf,rJ}jSpr internacional ejercidopor la cultura francesa desde el siglo XV111.Causa parcial mente-correlativa de este imperialismo y subsidiaria dela radicalmente decisiva: el alejamiento dei mundo ibrico del centrocreador de la cultura moderna, por decadencia de las metrpolis,ascensin an no consumada de las colonias independizadas, menosprecio ajeno y resignacin pro pia. 1 4 ,,No slo a los eclcticos de los pases ibricos en los siglos x v n yXVIII - a los "pe nsad ores " en general de estos pases nojaued^hacerle_s_justicia una Historia_de la Filoso/a dirigida porJa idea de_deber ser unaHistoria de los filsofos originales, sino nicamente una Historia de laFilosofa parte de la Historia de las Ideas concebida^como Historia e\Tas ideas con todas sus circunstancias , en las cuales no sera posible jejar jde"ver cmo entran la difusin de un movimiento comoel eclecticjsmo jd los siglos x v n y x v m , la renovacin de la cultura nacional de todoun conjunto de pases por obra principal del mismo, el magisterionacional e internacional ejercido por los "pensadores" de los pases delengua espaola. - - '5. La "invencin"de textosLa Historia de las Ideas tiene por fuentes de conocimiento todaexpresin de ideas que pueda ser conocida'ele los historiadores .

    No se excluye ni siquiera la expresin oral. Directa, de las ideasactuales de quien as las est dando a conocer a un historiador -a

  • 8/3/2019 u1_03_gaos

    13/23

    26 Jos Gaoscondicin de que haya Historia del presente. Indirecta, de ideasanteriores o ajenas de quien as las est dando a conocer a unhistoriador al que se las dar a conocer aqul slo por medio deactuales suyas. Fuente de conocimiento limitada por la forzosa presencia inmediata al historiador de quien as le d a conocer ideas. Pero tampoco se excluyen los "m onumentos", ni siquiera losdesprovistos de^ra'inscriffcin. Tambin ellos son expresin de deas,por ejemplo, estticas~"que pueden "comprenderse" por ellos, bien quese trate de una expresin muy peculiar y por ello requeridora de unahermenutica no menos peculiar.Conjtodo, la fuente dejwnocimient.Q_por excelencia de la Historiade lardeas sor\Ts~"documentos". Todos, tambin, pueden serlo. Noslo los "diplomticos". La" ms sencilla carta familiar, el ms humilde"documento" domstico, puede ser expresin de ideas, quiz apenasconscientes para quienes las expresan de esta misma manera, pero no por'ello menos efectivas y operantes en la circunstancia domstica ofamiliar: fuente de conocimiento de estas ideas para el historiador -c o nojos para ellas, es decir, radicalmente, con inters por ellas.Naturalmente, una ^indiscutible preeminencia corresponde a los"documentos5' que por su gnero son formalmente expresin de ideas,"as, los litiros* manuscritos, impresos o reproducidos com o sea, inditoso publicados como lo estn o lo fueran: lQs."textos" yor excelencia dela Historia de las Ideas. Tambin directos, en cuanto expresin de lasideas actales de"los"autores, e indirectos, en cuanto expresin de ideasanteriores de los autores o ajenas: "doxografas", texto s de Historia delas Ideas.

    Ideal de la Historia, tambin de las Ideas, parece deber ser que loshistoriadores lleguen a conocer todos los documentos no material ytotalmente destruidos. Sin embargo, este ideal ha sido ridiculizado ,incluso, por historiadores y filsofos de la Historia, al parecer msavisados, menos ingenuos. Hay en materia de "documentacin" hist-^rica una relatividad determinada por ciertos factores de "seleccin" ej van desde la ms cjgga harta"a.mVperspicaz.' No logra expresin en documentos todo lo que adems de stosintegra la historia.Esta misma est destruyendo _mstante_ y_jpjogresivamente documentos, sin_ cnterip_algujiq_4l.Historia, al puro azar histrico dejasTicesHades fsicas.Los docum entos materialmente conocibles de lpsjhjstoriadores slotienenjmportancia_para_tos bajo susjm ntosjle vista, o , radicalmente,en funcin de sus intereses! *i,~p"r ejemplo, el inters de un historiadorno s extiende de Inexistencia de una idea en determinada circunstancia

  • 8/3/2019 u1_03_gaos

    14/23

    La historia de las ideas en M xico 27al cmputo de la difusin de la idea en la circunstancia, carecern deinters para l los documentos que se limiten a repetir la idea yaconocida por un primer documento, sindole indiferente su nmero.

    La experiencia de la Historia ensea que hay documentos ms"instructivos" que otros no simplemente por contener ms "datos",por una razn cuantitativa, sino sobre todo por una razn cualitativz.por contenerlos ms "significativos" o "representativos".De donde, en fin, que por un solo documento bien elegido yestudiado pueda conocerse todo el trozo de historia que interese, toceun trozo importante de historia, en casos privilegiados incluso un grar.trozo de la historia -sobre lo cual insistir el pargrafo prximo.Pero nada de lo anterior quiere decir, ni siquiera para los aludidosridiculizadores, que sea de todo punto indiferente la mayor o menor,mejor o peor "invencin" de documentos.La investigacin de los documentos en general, de los "textos" erespecial, tiene dos sentidos, correspondiente a sendas fasesj^ej^descit-brimiento, l a ^ ^ ^ ^ j ^ d e j e U o s ; d [ e ^ "*"LT""mvencin" es fundamentalmente obra de los intereses delos historiadores, que la dirigen hacia unos u otros documentos; perclogra su perfeccin en la reproduccin tcnica del mayor numereposible de docum entos, en el mayor nmero posible de ejemplares, y enla mayor difusin de stos: es una forma de hacer ms segura laconservacin del contenido de los documentos y la mejor forma deponer a la disposicin de todo inters los docum entos hacia los cuales sedirija.En materia, no ya de documentos en general, sino de "textos",interesantes a la historia de las Ideas en Mxico, obras incluso de uninters capital, como hay razones para pensar, o han perecido, comotambin hay razones para pensar, o permanecen inditas y andanperdidas, o slo se conocen raros ejemplares de antiguas impresiones,con mayores peligros de prdida y dificultad de conocimiento, por faltade ediciones modernas. Del Curso de Filoso fia indito de Clavigero slose conoce hoy la segunda parte de la "Fsica", encontrada por unequipo de investigadores, despus de varias buscas, en lugar distinto deaquel en que la sealaba alguna bibliografa -de la-mayor autoridad. Otroinvestigador "invent", tras insistentes pesquisas y con trabajosa labor,numerosos manuscritos pertenecientes a la historia de la filosofa enMxico, en el correspondiente departamento de la Biblioteca Nacional,1 5 donde le haba dicho que no se hallaba lo que le interesaba algnespecialista tambin de la mayor autoridad. Be te Libra Astronmica yFilosfica de Sigenza y Gngora no hay edicin moderna. Unacoleccin iniciada hace ya aos y que proyectaba comprender ediciones

  • 8/3/2019 u1_03_gaos

    15/23

    28 Jos Caos3e textos pertenecientes 4 la historia de la filosofa en Mxico, slopublic uno, los libros Del alma de Fray Alonso de la Veracruz. Lasjastituciones que vienen interesndose o debieran interesarse por laHistoria de las Ideas en Mxico, y que disponen de personas y demedios materiales para ir llevando a cabo obras de esta ndole, debieranponerse de acuerdo para emprender conjuntamente una obra deinvestigacin, catalogacin, reproduccin y difusin de textos interesantes a esta Historia.6 . El anlisis de textos

    La investigacin dejos documentos en el sentido deja fase del'stud^ ,r]a^^tys^M ste.anX c.todQ enJa. "crtica'-lde su-autepticidad'y ralor como fuentes de conocimiento; JaJJeios "textos" consiste sobreteco en el "anlisis" de lo que dicej , hecho con vistas a registrar todaslis ideas y todos los datos. acerca_de_las circunstancias de stasLiisresantesj^deas^y d atos- bajo el punto de vista_del historiador.Todo lo que no sea ms que leer los- textos, aunque sea atenta-mate, anotando slo al paso las que se presenten como principalesarticulaciones y las observaciones que se ocurran, dar de s, al pasar alas forzosas afirmaciones sobre las ideas expresadas y las circunstanciasexplicativas de las mismas o que permitan comprenderlas, tan slo unpuro "impresionismo": azaroso y fragmentario, si las afirmaciones notraspasan los lmites de las anotaciones; si los traspasan, infundado, alno poder dar prueba textual o documental de las afirmaciones quetraspasan los lmites, por certeras que fuesen de simple hecho.Aun en los casos de un "despojo" ms metdico y sistemtico, sesuele tomar los textos como fuentes d conocimiento exclusivamentede los respectivos "objetos": las ideas constitutivas del tema del textodel caso. Pero todo texto, cualquiera que sea su objeto, es, adems,fu eme. de .conocirruenfd~*eTlga~rhedida, de su "sujeto": el autor ysus circunstancias, integrantes de las_circunstancias_ de_ lasjdeas. Enparticular, tocoTexto cuyo tema son ideas pasadas, aunque sean delautor, o ideas ajenas, es fuente de conocimiento de la actualidad delautor y de sus circunstancias: de ideas actuales del autor o ajenas, de lasmaneras de pensar, sentir y querer del autor, de hechos relativos a l o asus circunstancias que pueden ser de la ndole ms variada.2 anlisis Jhechq con vistas a registrar todas las ideas y todos losdatos acerca de las circunstancias de stas interesantes bajo el punto deista del historiador, conduce de suyo a una sntesis de sus resultados.Las distintas ideas y datos presentaTTafinidadesy discrepancias que lasunen y separan en distintos grupos; stos presentan a su vez relacione^

  • 8/3/2019 u1_03_gaos

    16/23

    La historia de las ideas en Mxico 29de condicionamiento de unos por otros. Tales agrupaciones y condicionamientos representan ujui_reconstrucci6n de la estructura dinmicatenida" en realidad por una parcela de la historia de las jdeas: unareconstruccin que apunta a la insercin de la parcela en la totalidad deesta historia - y de la historia una. Semejantes anlisis de un texto ysntesis de sus resultados inician el "comentario autentco , ,^ecaa ,aparte ^del texto jporjasjlernas y, del[,i?x_to_enterq por los^demasjdelautor; y'en "e seo mismo del comentario autntico inician el "comentario histrico", laTxplicacin o comprensin del texto, en susparticularidades y en su integridad, por las circunstancias todas.MsMasTd^Tlatos, grupos _y" relaciones "condicionamientovisible^ -para cada historiador, dependen de su vista: las ideas, datos ygrupos, de sus conocimientos e ideas especiales acerca del tema y delgnero del texto; las relaciones de condicionamiento, de sus ideasgenerales o filosficas acerca de la estructura y dinmica de la historia yacerca de la Historia como ciencia y com o arte.El imperativo del despojarse de ideas preconcebidas y Pr^i"]?'0?- n o se diga simpatas y antipatas, es imposible de cumplir: equivaldra adespojarse de la propia personalidad, y sin ella difcil le sera enfrentarse con la historia_al historiador, que habra dejado de existir comoser humano.Lo que a primera vista se presenta como un contrario, extremo, "viene a ser en el fondo lo mismo: quienes no quieren leer ni informarsepreviamente, para no dejarse influir y no perder la originalidad, sonunos cmicos cuitados que prefieren morir de inanicin original adesarrollarse comiendo lo por fuerza extrao.Los imperativos no pueden ser sino: enriquecerse todo lo posibleen saber y pensar; afrontar con lo que se sepa y piense la historia -unnuevo texto, por ejemplo pertinente; pero esforzarse por tener laconciencia ms cabal posible de lo sabido y pensado con que se laafronta; y estar en conciencia resuelto a cambiar de manera de pensarlo nico posible, dada la imposibilidad del vaco hasta donde loimponga el nuevo saber de la historia afrontada y aportadora denovedades- y esforzarse por cambiar efectivamente.Ni.^iquiera las_sjmpatas y_ antjgatajjdebierani-Yitarje^jgiudieranser evitadas: no siempre ciegan; en casos hacen ver ms y mejor -hastalas antipatas, como ensea la aguda vista del envidioso o del resentidopara los defectos ajenos reales. Lo que hay que hacer es esforzarse .porsometerlas a imperativos de conciencia en el doble sentido, psicolgicoy^moraljjle los anteriores.Hay,_un_j>rogrescf espra/.^intelectual y afectivo y volitivo, delhistoriador en relaarTcorTla historia.16

  • 8/3/2019 u1_03_gaos

    17/23

    30 Jos GaosMas la mejor manera de dar idea del anlisis de que se trata, de lasntesis de sus resultados, de la dependencia en que anlisis y sntesis estn de los conocimientos e ideas del historiador, sex nuevamente un

    ejemplo. De la historia de las ideas en Mxico: la Libra Astronmica yFilosfica de D. Carlos de Sigenza y Gngora, tan importante en la historia de las ideas en Mxico como poco estudiada y nada analizada hasta das muy recientes.7. La Libra de Sigenza y GngoraTiene dos grandes partes, la segunda comprensiva a su vez de otrasdos: las "instancias" de Sigenza a las "respuestas" del padre Kino a los"argumentos" a que ste haba reducido el contenido del ManifiestoFilosfico contra los Cometas de aqul; el "examen" de los "fundamentos" aducidos por el padre Kino en favor de su "opinin" acerca delos cometas y el "examen" de "los modos que para venir en conocimiento de las paralaxes propone el R.P." y "respuestas" a "losargumentos de que se vale el R.P. para probar la mucha altura y pocaparalaxis del cometa" de 1681-2.Sean el pargrafo primero del "examen" de los "fundamentos"primero y segundo aducidos por el padre Kino en favor de su "opinin"y el pargrafo ltimo de la "respuesta" al "argumento" cuarto "paraprobar la mucha altura y poca paralaxis del cometa" . ~~131. Cmo se persuadirn cuantos leyeren la doctsima Exposicin A stronm ica del RP. ser su opinin la misma que siguenlos mortales [ .. .] advirtiendo los fundamentos tan dbiles sobreque estriba, los cuales no son otros (c om o se ve ) sino el que as lodicen. Pero si ya se ha visto en lo antecedente, y se ver en lo deadelante ms cumplidamente, el que tambin hay muchsimos quetal no dicen, quin no reconoce (laquear ya por esta parte susfundamentos. Estar slo a lo que otros dicen en materias dis-cursables y filosficas es declararse por de entendimiento infecundo y oponerse a lo que dijo Cicern [ . . . ] .

    311 . Omito porque ya estoy cansado de examinarlas otrasmuchas inconsecuencias que se deducen de confundir el RJ\ lasatmsferas del Sol y Venus, y de dar a entender que en una y otrahay partes homogneas y similares, que es totalmente opuesto a loque ensea en su Itinerario Exttico El P. Atanasio KUchero y aquien el RJ\ parece que sigue en sus opiniones. Pero no puedoomitir lo que se infiere de su sentencia, y es, que el Cometa ocupdos lugares a un mismo tiempo, porque si por haberse formado delas fogosas excreces, ardidos humos y redundantes fogosidades del

  • 8/3/2019 u1_03_gaos

    18/23

    La historia de las ideas en Mxico 31Sol estuvo precisamente en el cielo del Sol, por haberse formado delas fogosas excreces, ardidos humos y redundantes fogosidades deVenus necesariamente haba de estar en el Cielo de Venus, con queno habiendo sido ms de un Cometa, cmo pudo dejar de tener dosubicaciones. Este es el cuarto y ltimo Argumento con que el muydocto Astrnomo y excelente Matemtico quiso probar habersealejado el Cometa del centro del mundo 11 SO semidimetros de latierra.17En estos dos pargrafos se ve por lo menos lo siguiente."Cmo se persuadirn... sino el que as lo dicen": pasaje corroborativo del concepto en que tiene Siguenza la vox populi: en el

    pargrafo 28 haba escrito "siempre he tenido en la memoria elnunquam volui populo placer, que dijo Sneca".18 Menos de medio:siglo despus aparece el pnmer tomo del Teatro criticp de Feijo, cuyopnmer discurso, "Voz jelT^MpVT es un "manifesto^explicativo delespritui maclor deja obra iniciada: espritu de "desengao" de los"errores^ comunes". Se trata de un ingrediente de importancia en elcambio de las ideas generales que constituye parcialmente el trnsito almundo moderno del tradicional anterior.**.. .los fundamentos tan dbiles sobre que estriba, los cuales noson otros... sino el que as lo dicen. Pero si... tambin hay muchsimos que tal no dicen, quin no reconoce (laquear ya por esta parte susfundamentos": oposicin de unas autoridades a otras: punto de lacuestin relativa a la validez del criterio de autoridad, cuestin fundamental en el mentado cambio de ideas."Estar slo a lo que otros dicen en materias discursables yfilosficas, es declararse por de entendimiento infecundo": otro puntode la misma cuestin fundamental: el reconocimiento de materias enque se reivindica, en contra de la autoridad, la originalidad intelectual,caracterstica de la manera moderna de pensar en ciencia y filosofa,arte y literatura.".. .y oponerse a lo que dijo Cicern...": autoridad aducida encontra de las autoridades, tan paradjica com o significativamente: en latransicin del predominio del criterio de autoridad al predominio de loscriterios de razn y de experiencia, del predominio de la concepcin delsaber como erudicin al predominio-de la concepcin del saber comoinvestigacin de verdades nuevas, son todava muy numerosos los casosde inerte arrastre del criterio tradicional, aun en los partidarios expresosdel moderno. _ . ." . . .confu nd ir... las atmsferas del Sol y Venus y . . . dar aentender que en una y otra hay partes homogneas y similares...", "elcielo del Sol", "el cielo de Venus", "el centro del mundo": datos acerca

  • 8/3/2019 u1_03_gaos

    19/23

    32 Jos Ga os

    del saber astronmico ajeno de que sabia el propio Sigenza y del saberastronmico de estft mismo, por ejemplo, persistencia de la ideaantiguo-medieval del mundo.**.. .que es totalmente opuesto a lo que en se n a ... el P . . . a quienel R.P. parece que sigue en sus opiniones": insinuacin de inconsecuencia en el seguir autoridades: nuevo punto de la cuestin relativa a lavalidez del criterio de autoridad."el P. Atanasio Kirchero": gran autoridad enciclopdica en ciertosmedios intelectuales de los tiempos de Sigenza, entre los cuales secontaba el de este mismo, de cuyos conocimientos es fuente capital-a s com o de los de Sor Juana."la doctfeima Exposicin Astronmica del RJ.", el "muy doctoAstrnomo y excelente Matemtico**: eptetos irnicos', "si por haberseformado de las fogosas excreces, ardidos humos y redundantes fogosidades. . . por haberse formado de las fogosas excreces, ardidos humos yredundantes fogosid ad es...": repeticin burlesca; sta y aquelloseptetos son recursos polmicos que incorporar con todos aquellosmediante los cuales caracterizar la manera de polemizar de Sigenza,

    incluyendo su estilo polmico. Otros de tales recursos son, no slo laomisin de inconsecuencias, por estar cansado de examinarlas, y lainferencia de las dos ubicaciones del cometa, sino la oposicin deautoridades, la autoridad aducida en contra de las autoridades, lainsinuacin de inconsecuencia en el seguirlas, la reticencia del "eseclarse por de entendimiento in fec undo.. ."Analizada as la Libra, las ideas y los datos acerca de las circunstancias de stas que se ven en ella, se distribuyen en grupos que sedisponen en un orden de condicionamiento.Historia "externa" de la polmica: Manifiesto de Sigenza, Discurso Cometolgico del doctor Jos de Escobar Salmern, ManifiestoCristiano en favor de los Cometas de don Martn de la Torre,Belcofonte M atemtico contra la Quimera Astrolgica de Sigenza,Exposicin Astronmica del Cometa del padre Kino, Libra. En sta seencuentran literalmente reproducidos el Manifiesto de Sigenza, partedel de don Martn de la Torre y parte del Belerofonte, escritos de losque se habla como perdidos, sin mayores especificaciones.Tema de la polmica y circunstancias ms especficamente relacionadas con l: supersticiones generalizadas acerca de los cometas,astrologa y astronoma y ciencia natural, en general, objeto del saberde Sigenza, trabajos cientficos de ste.Forma de la polmica y circunstancias ms especficamente relacionadas con ella: ideas ajenas y propias de Sigenza acerca de lascontroversias "literarias", de los mtodos de las ciencias, como el de

  • 8/3/2019 u1_03_gaos

    20/23

    La historia de las ideas en M xico 33induccin, de argumentos y criterios como los de analoga, autoridad,experiencia y razn, de las relaciones entre sta y la fe o la religin; ymaneras efectivas de discurrir, argumentar, polemizar Sigenza. Estiloen general de ste com o expresin de su personalidad.Motivos radicales de la polmica por parte de Sigenza: lasreacciones de ste como criollo mexicano en relacin con Mxico,Amrica, Espaa, Europa; su personalidad, especialmente su carcter.Este orden, de condicionamiento de lo "externo" por el tema y laforma, y de stos por motivos radicantes, en ltimo trmino, en unapersonalidad, depende de ideas acerca de la estructura dinmica de lahistoria del pensamiento para las cuales es factor irreduciblementeoriginario de esta historia la personalidad de los pensadores.Semejantes anlisis de obras maestras de la historia del pensamientoen Mxico, desde las de los cronistas y humanistas del siglo^xvi hastalas dlos ma3umbs~maestro?d[e.k f^sof"mexicanaTn nuestros_dx'as,asntcPexceen

  • 8/3/2019 u1_03_gaos

    21/23

    34 Jos GaosLa historia tiene una estructura dinmica, una articulacin. Quedadestruida, desarticulada, por la seleccin impuesta a la Historia. Esta necesita reconstruir, rearticular la historia, prescindiendo de lo omitido

    entre lo seleccionado, soldando directamente los cabos de lo seleccionado. La ms obvia manifestacin de esta reconstruccin o rearticulacinde la historia por la Historia es la divisin de aqulla por sta en eaades.pocas, periodos. Esta divisin se traduce en la de la Historia mismacomo texto en libros, captulos, pargrafos.La divisin cronolgica de la historia se cruza con todas las demshechas de la historia por las de la Historia, por ejemplo -particularmente pertinente en vista de lo que va a seguir-, la divisin de lahistoria de las ideas por pases: hay que articular en alguna forma lasdivisiones cronolgicas de la historia de las ideas en un pas con las de lahistoria universal de las ideas.Semejantes articulaciones se hacen mediante conceptos de talimportancia en la Historia que bien pueden llamarse categoras de sta.Ahora bien, las categoras, las de la Historia como cualesquiera otras,son siempre autctonas de un territorio del ser, en el sentido de tener suorigen en la actividad de concebir uno de estos territorios, como quieraque se piense de la objetividad o subjetividad de las categoras mismasoriundas de esta actividad. Pero el espritu humano viene mostrandouna milenaria tendencia a extender las categoras autctonas de unterritorio a otros, incluso a todos los dem s, con preferencia a esforzarsepor concebir primero cada territorio mediante categoras autctonas del y luego la conexin universal de los territorios mediante categoras adhoc de un orden superior.En los dominios de la Historia se presenta aquella tendencia comoimperialismo de las categoras autctonas de una parte de la historiasobre otras partes de sta, incluso sobre todas las dems sobre la historia universal; el contrario esfuerzo consistiera en una ms justaintegracin, con las partes de la historia, del todo de sta, mediantelas categoras autctonas de cada parte y categoras conectivas de stas.Caso particular del imperialismo: la divisin de la historia de un pasconforme a la divisin de la historia universal, pero llamada as, ms quepor serlo autnticamente, a pesar del imperialismo. Resulta una divisinpor incorporacin de la historia del pas a la llamada universal o porinsercin de aqulla en sta. Implica concebir la historia del pas comoparalela de la llamada universal o la primera como falta de sustanti-vidad, de originalidad, categoras convenientes exclusivamente a lasegunda. El mismo caso segn la ms justa integracin: divisinautctona de la historia del pas e incorporacin o integracin de laautnticamente universal con la del pas y las de los dems. Implica

  • 8/3/2019 u1_03_gaos

    22/23

    La historia de las ideas en M xico - 35concebir desniveles -trmino entendido aqu como puramente descriptivo y no estimativo entre las historias de los distintos pases,debidos a grados de sustantividad, de originalidad de todas.

    En todo caso, patente es la relacin de toda articulacin de lahistoria, por medio de unas u otras categoras de la Historia, con lo queen sta se llama "interpretacin" de la historia sea en total o enparte- hecha, tanto com o de operaciones intelectuales, de valoraciones,en suma1_.de_'lconceptuaci"ones",~termino" quej tiene jua_adecuadadualidjILdS acepSQUesTIogica y xllpgir, y que no puede menos deser un nuevo caso de la dependencia respecto de las ideas preconcebidasy los prejuicios del historiador encontrada en la raz del anlisis detextos y la sntesis de sus resultados en rigor, ya en la raz de lainvencin de los textos, en los intereses de que es fundamentalmenteobra.De hecho, el mentado imperialismo lo ha ejercido hasta hoy lahistoria europea en la Historia hecha por los europeos - y por loscoloniales^mentales de los europeos, sobre los cuales se volver enp*argrafos ulteriores. Y lo ha ejercido como dependencia del miradical imperialismo de la Filosofa de la Historia y de la Cultura hechspor los europeos. ~De las muchas pruebas aducibles slo interesa aqu la que aporta ladivisin de la historia de la filosofa, del pensamiento, de las ideas enMxico. Viene hacindose en general conformndola a las divisionescorrientes en la Historia poltica de Mxico y en la Historia de lafilosofa, del pensamiento, de las ideas en Europa. Ms especialmente,ajusfndola a las reconocidas como principales importaciones de filosofa, pensamiento, ideas europeas en Mxico:importacin de la escolstica, el humanismo y el utopismo renacentistas en los primeros tiempos de la Colonia y cultivo exclusivo" opredominante, bien que crecientemente rutinario, de la primera hasta lamitad del siglo XVIII aproximadamente;"introduccin de la filosofa moderna en Mxico" en la segundamitad del siglo X V ni;

    "el positivismo en Mxico", en la segunda mitad del XIX; - "el movimiento neobergsoniano" y el "movimiento neorteguano"en Mxico durante la primera mitad transcurrida en este'siglo X X .2 0 En los orgenes de tal proceder, ya que no en la jinercia de suprosecucin actual, se divisa la idea de una doble falta de originalidad:no slo la falta de originalidad de la filosofa, del pensamientomexicano, sino adems la falta de originalidad de la historia delpensamiento, de las ideas en Mxico, en el sentido de falta de una

  • 8/3/2019 u1_03_gaos

    23/23

    36 JosCtosarticulacin diferente de la articulacin de la misma historia en otrospases, pincipalmente en ios de Europa. Idea tanto m is notable, cuantoque sus dos partes parecen poco compatibles entre s: ]* historia de lasj^)P< importaciones de creaciones extranjeras parece no haber de tenerla misma estructura ni dinmica que la historia de las creaciones_ongiflalfiSi La causa de la ceguera para este contrasentido se halla en landole acrtica de la idea de la falta de originalidad del pensamiento en^jjcxicfl. que ha dejado a esta idea extenderse no menoS 5lft l t i a i ghistoria del mismo. Mas la historia del pensamiento, de las ideas enMxico tiene peculiaridades stm ctuaks y dinmicas suficientes i preivindicar la originalidad relativa^nica de que puede tratarse en estacuestin de grados, y para requerir que se la articule mediante categorasautctonas de ella. La posesin de aquellas peculiaridades va a mostrarsecon un ejemplo; otro lo ser de articulacin de la historia de las ideas enMxico mediante categoras autctonas de ella.