13
Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

U0 Programa HGII

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gdh

Citation preview

  • Este documento est disponible para su consulta y descarga en Memoria Acadmica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunin, el registro, la difusin y la preservacin de la produccin cientfico-acadmica dita e indita de los miembros de su comunidad acadmica. Para ms informacin, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

    Esta iniciativa est a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestin y coordinacin para la concre-cin de los objetivos planteados. Para ms informacin, visite el sitiowww.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

    LicenciamientoEsta obra est bajo una licencia Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons.

    Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

    Para ver la licencia completa en cdigo legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

    O enve una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

  • Historia general II 2006 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 1

    Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin Departamento de Historia Asignatura

    HISTORIA GENERAL II

    Antigedad Clsica

    Ao lectivo: 2006 Rgimen de cursada: Cuatrimestral (Primer cuatrimestre)

    Profesor a cargo: Dr. Carlos G. Garca Mac Gaw

    Equipo docente: Lic. Diego Santos, Ayudante diplomado Lic. Pablo Sarachu, Ayudante diplomado

    Lourdes Fernndez, Adscriptos

    OBJETIVOS

    Que los alumnos accedan al conocimiento de un rea relevante de la historia del mundo occidental.

    Presentar las problemticas histricas y las perspectivas historiogrficas especficas del rea de estudio.

    Desarrollar la lectura y el anlisis de algunos autores clsicos. Acercar a los alumnos a las prcticas interdisciplinarias indispensables para el estudio

    de la antigedad clsica como la epigrafa, la paleografa, la prosopografa, la

    arqueologa, la numismtica, etc.

    Presentar los instrumentos terico-metodolgicos necesarios para el anlisis de las problemticas generales y especficas de la historia greco-romana.

    Estimular en los alumnos la reflexin crtica para el perodo en particular, y para la prctica y la docencia histrica en general.

    CONTENIDOS I. Introduccin:

    Especificidad del mundo antiguo clsico. Unidad y diversidad del mundo mediterrneo.

    Caractersticas espacio-temporales. Cuestiones metodolgicas. Marco terico y

    corrientes historiogrficas.

    II. El mundo micnico y los griegos

  • Historia general II 2006 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 2

    La cultura minoica y los reinos micnicos. Guerras y comercio. El modo de produccin

    asitico: palacio y comunidades aldeanas. La arqueologa y la escritura Lineal B.

    III. La sociedad de los poemas homricos y Hesodo

    El mundo homrico: Estructuraciones sociales jerrquicas y mbitos de pertenencia. El

    problema de la tierra y la crisis del siglo VIII: expansin colonial y ajustes internos.

    IV. La Polis clsica

    La democracia ateniense: ciudadanos y no ciudadanos, el poder de la asamblea.

    Economa campesina o sociedad esclavista? Las guerras mdicas. El imperialismo

    ateniense: la poltica como factor de distribucin de riqueza. La oligarqua militar

    espartana y el hilotismo: el acceso a la tierra. La guerra del Peloponeso.

    V. El s. IV y el Helenismo

    La crisis del siglo IV y la hegemona macednica. La expansin de Alejandro. Reinos

    helensticos. La polis y la monarqua. El campesinado dependiente.

    VI. Roma: la sociedad primitiva y la repblica

    La Roma monrquica y el nacimiento de la Urbs. La repblica: patricios y plebeyos. Las

    transformaciones hasta el siglo II: surgimiento del esclavismo y conquistas. Reformas

    agrarias: la crisis de la repblica y la pequea propiedad campesina. La villa esclavista.

    VII. Del principado a la autocracia

    Las guerras civiles y el principado. El nuevo orden social. La unidad del mundo romano y

    la diversidad de las formas de explotacin. La crisis del siglo III. El dominado. Reformas

    administrativas y tributarias: polarizacin social.

    VIII. El fin del imperio y la antigedad tarda

    El colapso imperial: los brbaros. El esclavismo y el desarrollo del colonato: aspectos

    historiogrficos. Del colono tardo republicano al colono adscripticio. Pervivencias

    romanas: la tesis fiscalista.

    IX. El cristianismo

    El obispo y la concentracin del poder. La Biblia: fijacin del canon testamentario;

    historicidad y fenmeno de traduccin. Ortodoxia y hereja. El proceso de cristianizacin:

    crtica historiogrfica y mecanismos de expansin. Las persecuciones. Constantino y el

    concilio de Nicea. El cristianismo como religin de estado.

    DE LOS ALUMNOS Los alumnos debern cursar obligatoriamente los trabajos prcticos de la materia, siendo

    altamente aconsejable asimismo el cursado de los tericos.

  • Historia general II 2006 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 3

    Evaluacin de prcticos: Se debern rendir tres evaluaciones escritas, de tipo

    domiciliario, para aprobar el cursado de la materia: aproximadamente se realizarn en la

    ltima semana de los meses de abril, mayo y junio, respectivamente (sujeto a

    modificaciones en cada cursada de acuerdo a la organizacin del calendario acadmico).

    Estas evaluacin constarn de una consigna que deber ser respondida en un plazo de

    tres das por correo electrnico (recordamos a los alumnos que la facultad provee a

    quienes no lo dispongan de computadoras de acceso libre). El material sobre el cual se

    trabajar en los prcticos se incluye discriminado clase por clase en el cronograma de

    trabajos prcticos adjunto.

    Formato de los parciales: 2 carillas A4, letra Times New Roman 12 con espaciado a 1y .

    Inscripcin a comisiones de prcticos: la misma se realizar por orden de preferencia en

    el Departamento de la carrera. En caso de que se complete el nmero mximo de

    inscriptos por comisin (30 alumnos), la inscripcin continuar por orden de preferencia

    en las restantes. Slo se podr alterar el orden de preferencia con un certificado de

    trabajo, en ese caso el postulante con la constancia correspondiente pasar a ocupar el

    n de inscripto 1 desplazando al ltimo de la lista cerrada de la comisin.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    Unidad I: FINLEY M., La economa de la antigedad, FCE, Mxico, 1982.

    STE. CROIX G. de, La lucha de clases en el mundo griego antiguo. De la poca arcaica a

    la conquista rabe, Crtica, Barcelona, 1988.

    AUSTIN M. Y VIDAL-NAQUET P., Estado y sociedad en la Antigua Grecia, Paids,

    Barcelona, 1986, Cap. 1: "Conceptos y problemas generales", pp. 17-44.

    GARCA MAC GAW C. G., "Conclusiones. Sobre la importancia de los elementos

    superestructurales en la caracterizacin de los modos de produccin", Anales de Historia

    Antigua Medieval, y Moderna, n 36 (2003), UBA, Buenos Aires, 2004.

    Unidad II: FINLEY M., Grecia primitiva: la edad de bronce y la era arcaica, EUDEBA, Bs. Aires,

    1974. (Especialmente para el perodo cretense y micnico, en su defecto: CHADWICK J.,

    El mundo micnico, Alianza, 1977.)

    Unidad III:

  • Historia general II 2006 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 4

    MURRAY O., Grecia Arcaica, Taurus, Madrid, 1983.

    VIDAL-NAQUET P., La Ilada sin disfraz, en dem, La democracia griega, una nueva

    visin, Akal, Madrid, 1992, pp. 20-38.

    VIDAL-NAQUET P., "Lengua e historia o el dilema de los orgenes griegos", en Id., op.

    cit., pp. 12-19.

    OSBORNE, R.: La formacin de Grecia, 1200-479 a.C., Crtica, 1998, pp. 166-193.

    FINLEY M. I., Esclavitud antigua e ideologa moderna, Crtica, Barcelona, 1982, Cap. 2.

    Unidad IV: THOMAS R., "La ciudad clsica", en OSBORNE R. (ed.), La Grecia clsica (500-323

    a.C.), Crtica, 2002, pp. 63-94.

    DAVIES J. K. , La Democracia y la Grecia Clsica, Taurus, Madrid, 1981.

    SINCLAIR R. K., Democracia y Participacin en Atenas, Alianza Editorial, Madrid, 1999.

    PLACIDO D., La sociedad ateniense. La evolucin social en Atenas durante la guerra del

    Peloponeso, Crtica, Barcelona, 1997.

    CASILLAS J. M., La antigua Esparta, Arco libros, Madrid, 1997.

    GALLEGO J., "Diferenciacin social agraria y organizacin militar en la Esparta clsica: el

    rol de los periecos lacedemonios (Siglos VI-V a.C.)", Anales de Historia Antigua, Medieval

    y Moderna 26 (1993), pp. 7-45.

    FINLEY M. I., Esparta, en dem, Uso y abuso de la historia, Crtica, Barcelona, 1977, pp.

    248-272.

    MEIKSINS WOOD E., "La polis y el ciudadano campesino", en GALLEGO J. (Ed.), El

    mundo rural en la Grecia Antigua,Akal, Madrid, 2003, pp. 81-125

    JAMESON M. H., El trabajo agrcola en la Grecia antigua, en GALLEGO J. (Ed.), op. cit.,

    pp. 43-102.

    Unidad V: HORNBLOWER S., El mundo griego (479-323), Crtica, Barcelona, 1985, pp. 301-377.

    WALBANK F., El mundo helenstico, Taurus, 1985.

    SHIPLEY G., El mundo griego despus de Alejandro 323-30 a.C., Barcelona, Crtica,

    2001.

    KREISSIG H., "La esclavitud en la poca helenstica", en ANNEQUIN J. y otros, Formas

    de explotacin del trabajo y relaciones sociales en la antigedad clsica, Akal, Madrid,

    1979, pp. 115-125.

  • Historia general II 2006 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 5

    Unidad VI: CORNELL T. J., Los orgenes de Roma, C. 1000-264 a.C., Crtica, Barcelona, 1999.

    CRAWFORD M., La repblica romana, Taurus, 1982. (En su defecto: NICOLET, C.,

    Roma y la conquista del mundo mediterrneo, 267-27 aC., Nueva Clo, Barcelona, 1982 )

    BRUNT P., Conflictos sociales en la repblica romana, EUDEBA, Bs. As., 1973.

    BRUNT P., "La plebe romana", en FINLEY M. I. (ed.), Estudios sobre historia antigua,

    Akal, Madrid, 1981, 87-117.

    BRADLEY K., Esclavitud y sociedad en Roma, Pennsula, Barcelona, 1998, pp. 47-133.

    THBERT Y., "El esclavo", en GIARDINA Y OTROS, El hombre romano, Alianza, 1991,

    pp. 161-200.

    ANDREAU J., "El liberto", en GIARDINA Y OTROS, op. cit., pp. 201-226.

    GARCA MAC GAW C. G., "La polis y las relaciones de produccin esclavistas en el

    Imperio Romano", en J. GALLEGO - C. G. GARCA MAC GAW (Eds.), La ciudad en el

    mundo greco-romano: organizacin poltica, estructuras sociales y el control de los

    recursos agrarios, en prensa.

    Unidad VII: GARNSEY P. Y SALLER R., El Imperio Romano, Economa, sociedad y cultura, Crtica,

    Barcelona, 1991. (En su defecto: PETIT P. , La Paz Romana, Labor, Barcelona, 1976; o

    ALFLDY G., Historia Social de Roma, Alianza, Madrid, 1987, en su apartado referente

    al perodo del principado)

    GARCA MAC GAW C. G., "Roma: La crisis del siglo III y el Modo de Produccin

    Tributario", Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, n 36 (2003), UBA, Buenos

    Aires, 2004.

    THOMPSON E.A., "Revueltas campesinas en la Galia e Hispania tardorromana", en

    FINLEY M.I. (Ed.), Estudios sobre historia antigua, Akal, Madrid, 1981, pp. 333-349.

    Unidad VIII: BROWN P., El mundo en la Antigedad tarda. De Marco Aurelio a Mahoma, Taurus,

    1989 (En su defecto: REMONDON R. , La Crisis del Imperio Romano, Nueva Clo,

    Barcelona, 1973).

    FINLEY M. I., Esclavitud antigua e ideologa moderna, Crtica, Barcelona, 1982, Cap. 4.

    SALRACH J.M., "Del estado romano a los reinos germnicos, en torno a las bases

    materiales del poder del estado en la antigedad tarda y la alta edad media", en De la

    antigedad al medioevo siglos IV-VIII, III Congreso de estudios medievales, 1993.

  • Historia general II 2006 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 6

    WICKHAM C., "La otra transicin : del mundo antiguo al feudalismo", en Studia Historica

    VII (1989), Univ. de Salamanca.

    BONNASSIE, P., Del esclavismo al feudalismo en Europa Occidental, Crtica, 1993.

    BLOCH M., "Cmo y por qu termin la esclavitud antigua", en BLOCH M. y otros, La

    transicin del esclavismo al feudalismo, Akal, Madrid, 1981, pp. 159-194.

    JONES A.H.M., El colonato romano, en Finley M. I. (ed.), Estudios sobre historia

    antigua, op. cit., pp. 315-331.

    FINLEY M. I., Esclavitud antigua e ideologa moderna, Crtica, Barcelona, 1982, Cap. 4.

    Unidad IX: SIMON M. - BENOIT A., El judasmo y el cristianismo antiguo, Barcelona, 1972; y

    BROWN P., El primer milenio de la cristiandad occidental, Crtica, 1997. (En su

    defecto: GUIGNEBERT CH., El cristianismo antiguo, Mexico, 1956.)

    TREBOLLE BARRERA J., La Biblia cristiana y la Biblia Juda, Madrid, 1995, Cap. II.3:

    "Literatura cristiana primitiva: colecciones de libros cannicos y apcrifos", pp. 247-272;

    Cap. V.8.III-VII: "Hermenutica cristiana", pp. 555-578.

    PAGELS E., Los evangelios gnsticos, Crtica, Barcelona, 1982, Cap. 6: "Gnosis: el

    conocimiento de s mismo como conocimiento de Dios" y "Conclusin", pp. 170-205.

    TEJA R., "La cristianizacin de los ideales del mundo clsico: el obispo", en ID.,

    Emperadores, obispos, monjes y mujeres. Protagonistas del cristianismo antiguo, Trotta,

    Madrid, 1999.

    STE. CROIX G. de, "Porqu fueron perseguidos los primeros cristianos?", en FINLEY

    M.I. (ED.), Estudios sobre historia antigua, op. cit., pp. 233-275.

    BROWN P., El primer milenio de la cristiandad occidental, Crtica, Barcelona, 1997,

    Cap.1-4: "El imperio y la poca postimperial", pp. 15-73.

    BIBLIOGRAFA GENERAL

    AA. VV., El marxismo y los estudios clsicos, Akal, Madrid, 1981.

    AA. VV., Historia del mundo clsico a travs de sus textos, 1. Grecia, 2. Roma, Alianza

    Ed., Madrid. 1999.

    ALFLDY G., Historia Social de Roma, Alianza, Madrid, 1987.

    ANDERSON P., Transiciones de la antigedad al feudalismo, Siglo XXI, Mxico, 1985,

    Primera Parte, pp. 1/143.

  • Historia general II 2006 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 7

    ANNEQUIN J. y otros, Formas de explotacin del trabajo y relaciones sociales en la

    antigedad clsica, Akal, Madrid, 1979.

    AUSTIN M. y VIDAL NAQUET P., Economa y sociedad en la Antigua Grecia, Paids,

    1986.

    BLOCH M. y otros, La transicin del esclavismo al feudalismo, Akal, Madrid, 1981.

    BRADLEY K., Esclavitud y sociedad en Roma, Pennsula, Barcelona, 1998.

    BROWN P., El mundo en la Antigedad tarda. De Marco Aurelio a Mahoma, Taurus,

    1989.

    ---, El primer milenio de la cristiandad occidental, Crtica, 1997.

    BRUNT P., Conflictos sociales en la repblica romana, EUDEBA, Bs. As., 1973.

    BRUNT P., La plebe romana, en FINLEY M. I. (ED.), Estudios sobre historia antigua,

    Madrid, Akal, 1981, pp. 87/119.

    BONNASSIE, P.: Del esclavismo al feudalismo en Europa Occidental.Crtica. 1993.

    CASILLAS J. M., La antigua Esparta, Arco libros, Madrid, 1997.

    CHADWICK J., El mundo micnico, Alianza, 1977.

    CORNELL T.J., Los orgenes de Roma, C. 1000-264 a.C., Crtica, Barcelona 1999.

    DAVIES, J. K. , La Democracia y la Grecia Clsica, Taurus, Madrid, 1981

    DE MARTINO F., Historia econmica de la Roma antigua, Akal, Madrid, 1985.

    DEPEYROT G., Crisis e inflacin entre la antigedad y la edad media, Crtica, Barcelona,

    1996.

    DOCKES P., La liberacin medieval, FCE, Mxico, 1984, Cap. 1.

    FERNANDEZ UBIA J., La crisis del s. III y el fin del mundo antiguo, Akal, Madrid, 1982.

    FINLEY M. I., El nacimiento de la poltica, Crtica, Barcelona, 1986.

    ---, Historia Antigua, Problemas Metodolgicos, Crtica, Barcelona, 1986.

    ---, Esclavitud antigua e ideologa moderna, Crtica, Barcelona, 1982.

    ---, La economa de la antigedad, FCE, Mxico, 1982.

    --- (ed.), Estudios sobre historia antigua, Akal, Madrid, 1981.

    ---, Uso y abuso de la historia, Crtica, Barcelona, 1977.

    ---, El mundo de Odiseo, FCE, Mxico, 1975.

    ---, Grecia primitiva: la edad de bronce y la era arcaica, EUDEBA, Bs. Aires, 1974.

    FREND, W. H. C., El fracaso de las persecuciones en el Imperio Romano, en FINLEY M.

    I. (ED.), Estudios sobre historia antigua, op. cit., pp. 289/315.

    GALLEGO, J. , El Mundo Rural en la Grecia Antigua, Akal, Madrid, 2003.

  • Historia general II 2006 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 8

    GARCA MAC GAW C. G., "Roma: La crisis del siglo III y el Modo de Produccin

    Tributario", Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, n 36 (2003), UBA, Buenos

    Aires, 2004.

    ---, "Conclusiones. Sobre la importancia de los elementos superestructurales en la

    caracterizacin de los modos de produccin", Anales de Historia Antigua Medieval, y

    Moderna, n 36 (2003), UBA, Buenos Aires, 2004.

    ---, "La transicin del esclavismo al feudalismo y la villa esclavista", indito: presentado en

    Dialogues d'Histoire Ancienne, Univ. de Besanon, en evaluacin.

    GARNSEY P. Y SALLER R., El Imperio Romano, Economa, sociedad y cultura, Crtica,

    Barcelona, 1991.

    GIARDINA Y OTROS, El hombre romano, Alianza, 1991.

    GRIFFIN J. Y MURRAY O., Historia Oxford del mundo clsico, Alianza, Madrid, 1988.

    GRIMAL P., Los extravos de la libertad, Gedisa, Barcelona, 1990.

    GUIGNEBERT CH., El cristianismo antiguo, Mexico, 1956.

    HOPKINS K., Conquistadores y esclavos, Pennsula, 1981.

    HORNBLOWER S., El mundo griego (479-323), Crtica, Barcelona, 1985.

    MAIER, F. G., Las transformaciones del mundo mediterrneo. S. III-VII, S. XXI (Historia

    Universal), Madrid, 1971.

    MARAZZI M., La sociedad micnica, Akal, Madrid, 1982.

    MOSSE C., Historia de una democracia: Atenas, Akal, Madrid, 1981.

    MOMIGLIANO A. y otros, El conflicto entre el paganismo y el cristianismo en el siglo IV,

    Alianza, 1989.

    MURRAY O., Grecia Arcaica, Taurus, Madrid, 1983.

    NICOLET C., Roma y la conquista del mundo mediterrneo, Nueva Clo, Barcelona,

    1982.

    OLIVA P., Esparta y sus problemas sociales, Akal, Madrid, 1983.

    OSBORNE, R.: La formacin de Grecia, 1200-479 a.C., Crtica, 1998, pp. 166-193.

    PAGELS E., Los evangelios gnsticos, Crtica, Barcelona, 1987.

    PARAIN CH., Protohistoria mediterrnea y modo de produccin asitico, en AA.VV.,

    Primeras sociedades de clase y modo de produccin asitico, Akal, Madrid, 1978, pp.

    41/66.

    PETIT P., La paz romana, Barcelona, 1969.

    PLACIDO D., La sociedad ateniense. La evolucin social en Atenas durante la guerra del

    Peloponeso, Crtica, Barcelona, 1997.

  • Historia general II 2006 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 9

    PUENTE OJEA G., Ideologa e historia. La formacin del cristianismo como fenmeno

    ideolgico, Siglo XXI, Madrid, 1984.

    REMONDON R., La crisis del Imperio romano de Marco Aurelio a Anastasio, Nueva Clo,

    Barcelona, 1973.

    SALRACH J.M., "Del estado romano a los reinos germnicos, en torno a las bases

    materiales del poder del estado en la antigedad tarda y la alta edad media", en De la

    antigedad al medioevo siglos IV-VIII, III Congreso de estudios medievales, 1993.

    SIMON M. Y BENOIT A., El judasmo y el cristianismo antiguos, Nueva Clo, 1972.

    SINCLAIR, R. K.: Democracia y participacin en Atenas, Alianza, 1999.

    STE. CROIX G. de, La lucha de clases en el mundo griego antiguo. De la poca arcaica a

    la conquista rabe, Crtica, Barcelona, 1988.

    ---, Porqu fueron perseguidos los primeros cristianos?, en FINLEY M.I. (ED.), Estudios

    sobre historia antigua, op. cit., pp. 233/275.

    TEJA R., Emperadores, obispos, monjes y mujeres. Protagonistas del cristianismo

    antiguo, Madrid, 1999.

    THOMPSON E.A., Revueltas campesinas en la Galia e Hispania tardorromana, en

    FINLEY M.I. (ED.), Estudios sobre historia antigua, op. cit., pp. 333/349.

    TREBOLLE BARRERA, La Biblia cristiana y la Biblia Juda, Madrid, 1995.

    VERNANT J. P. (ed.), El hombre griego, Madrid, Alianza, 1993.

    VERNANT J. P., Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Ariel, 1983.

    ---, Mito y sociedad en la Grecia antigua, Siglo XXI, 1982.

    VEYNE P. , El imperio romano, en Historia de la vida privada. Del Imperio Romano al ao

    mil, Tomo I, Taurus, 1987.

    VIDAL- NAQUET P., Democracia griega, una nueva visin. Ensayos de historiografa

    antigua y moderna, Madrid, 1992.

    ---, Formas de pensamiento y formas de sociedad. El cazador negro, Pennsula, 1983.

    WALBANK F., El mundo helenstico, Taurus, 1985.

    ---, La pavorosa revolucin. La decadencia del Imperio Romano en Occidente, Alianza,

    1981.

    WICKHAM C., "La otra transicin : del mundo antiguo al feudalismo", en Studia Historica

    VII (1989), Univ. de Salamanca.

    FUENTES

  • Historia general II 2006 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 10

    Agustn, Confesiones; Epstolas. Aristteles, Poltica; La constitucin de Atenas. Catn,

    De Agricultura. Cicern, Discursos. Cipriano, Epistolae. Cdigo Teodosiano. Cuerpo del

    Derecho Civil de Justiniano. Columela, De re rustica. Dion Casio, Historia Romana.

    Eusebio de Cesarea, Historia de la Iglesia. Hesodo, Teogona, Los trabajos y los das.

    Herodiano, Historia. Herdoto, Historias. Homero, Ilada, Odisea. Jenofonte, Econmico,

    La repblica de los lacedemonios. La Biblia, Nuevo Testamento. Libanio, Discursos.

    Lactancio, De mortibus persecutorum. Orosio, Historia adversus paganos. Plauto,

    Comedias. Plinio el Joven, Cartas. Res Gestae Divi Augusti. Plutarco, Vidas paralelas.

    Salviano, De gubernatione Dei. Tito Livio, Historia de Roma desde su fundacin.

    Tucdides, Historia de la guerra del Peloponeso.

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LOS TRABAJOS PRCTICOS

    Objetivos

    Los objetivos especficos de las clases de trabajos prcticos son:

    Poner a los alumnos en contacto con nudos historiogrficos propios de la disciplina, los que se construirn a travs del anlisis de textos y autores significativos.

    Poner a los alumnos en contacto con textos clsicos cuyo anlisis permita observar las condiciones de su produccin y la relacin directa existente con las formas

    concretas de la investigacin histrica que se organiza a partir de ellos.

    Acercar a los alumnos a algunos recursos bsicos de tcnicas y saberes interdisciplinarios que contribuyen con la historia antigua como la epigrafa,

    prosopografa, arqueologa, antropologa, sociologa, etc.

    Organizar una instancia de intercambio en donde los alumnos puedan expresarse para integrar los mltiples enfoques en la construccin de la realidad histrico-social.

    Programa

    Clase 1 Los primeros griegos.

    Chadwick J., El mundo micnico, Alianza, Madrid, 1985, Cps. 1 y 5, pp. 21-35 y

    97-114.

    Osborne R., La formacin de Grecia 1200-479 a.C., Crtica, Barcelona, 1998, Cp.

    2, pp. 34-70.

  • Historia general II 2006 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 11

    Clase 2 - La poca arcaica.

    Austin M. y Vidal-Naquet P., Estado y sociedad en la Antigua Grecia, Paids,

    Barcelona, 1986, cap. 3, pp. 57-80.

    Osborne R., La formacin de Grecia 1200-479 a.C., op. cit., Cp. 5, pp. 166-193.

    Murray O., Grecia Arcaica, Taurus, Madrid, 1981, Cp. 13, pp. 199-220.

    Clase 3 La polis clsica.

    Finley M. I., Esparta, en dem, Uso y abuso de la historia, Crtica, Barcelona,

    1977, pp. 248-272.

    Mosse C., Atenas, Historia de una democracia, Akal, Madrid, 1981, Cap. 1, 2,

    pp. 13-54.

    Clase 4 - La crisis de la polis.

    Austin M. y Vidal-Naquet P., Estado y sociedad en la Antigua Grecia, op. cit., Cp.

    7, pp. 127-148.

    Millet P., La economa, en Osborne R. (ed.), La Grecia clsica, Crtica,

    Barcelona, 2002, pp. 31-62.

    Osborne R., El siglo IV: narraciones polticas y militares, en dem (ed.), op. cit.,

    pp. 220-246.

    Clase 5 - El periodo helenstico.

    Shipley G., El mundo griego despus de Alejandro. 323-30 a.C., Crtica,

    Barcelona, 2001, Cps. 4, 6, y 8, pp. 133-178, 217-258 y 295-348.

    Clase 6 - La repblica romana.

    Alfldy G., Historia social de Roma, Alianza, Madrid, 1987, Cp. 1, pp. 16-39.

    Cornell T.J., Los orgenes de Roma, C. 1000-264 a.C., Crtica, Barcelona, 1999,

    pp. 286-317 y 377-396.

    Clase 7 - Transformacin de la sociedad romana.

    Finley M. I., Aparicin de una sociedad esclavista, en dem, Esclavitud antigua e

    ideologa moderna, Crtica, Barcelona, 1982, pp. 84-118.

    Kolendo J., El campesino, en Giardina A. (ed.), El hombre romano, Alianza,

    Madrid, 1991, pp. 227-256.

  • Historia general II 2006 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 12

    Roldn Hervs J. M., El ejrcito de la repblica romana, Arco libros, Madrid, 1996,

    Cp. 2, pp. 41-63.

    Clase 8 - La sociedad del Imperio Romano.

    Garnsey P. y Saller R., El Imperio Romano, Economa, sociedad y cultura, Crtica,

    Barcelona, 1991, Cp.3 y 6, pp. 57-80 y 129-150.

    Veyne P., El Imperio Romano, en P. Aris y G. Duby (ed.), Historia de la vida

    privada, tomo I, Taurus, Madrid, 1990, pp. 103-121.

    Clase 9 Las transformaciones del siglo III.

    Finley M. I., La decadencia de la esclavitud antigua, en dem, Esclavitud

    antigua..., op. cit., pp. 160-194.

    Collins R., La Europa de la alta edad media. 300-1000, Akal, Madrid, 2000, Cp.

    1, pp. 27-44.

    Garcia Mac gaw C., Roma: La crisis del siglo III y el Modo de Produccin

    Tributario", Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, n 35-36 (2003),

    UBA, Buenos Aires, 2004, 97-120.

    Clase 10 - El Imperio Romano tardo.

    Alfldy G., Historia social de Roma, Alianza, Madrid, 1987, Cp. VII, pp. 246-289.

    Brown P., El primer milenio de la cristiandad occidental, Crtica, Barcelona, 1997,

    Cp. III, pp. 40-55.

    Cameron A., El mundo mediterrneo en la Antigedad Tarda 395-600, Crtica,

    Barcelona, 1998, pp. 94-117.

    Clase 11 La cada del Imperio Romano en Occidente.

    Goffart W., Los brbaros en la antigedad tarda y su instalacin en Occidente,

    en Little L. K. Y Rosenwein B. H. (eds.), La edad media a debate, Akal, 2003, pp.

    50-79.

    Wickham C., La cada de Roma no tendr lugar, en Little L. K. Y Rosenwein B.

    H. (eds.), op. cit., pp. 80-101.

    Cameron A., El mundo mediterrneo en la Antigedad Tarda 395-600, op. cit., pp.

    47-69.

    Autor: Garca Mac Gaw, Carlos G. Ttulo: Historia general II : Antigedad ClsicaNombre de la Revista: Programa 2006 Ao y Volumen: cita sugerida: