20
Material Análisis Bibliométrico Análisis de la bibliográfica El presente documento tiene como intensión describir e ilustrar el proceso para realizar un análisis bibliométrico de la literatura consultada en un proceso investigativo. Este proceso se ilustra a partir del uso de un software específico. Grupo de Investigación en Sistemas y Tecnologías de la Información - STI 2011

Tutorial de Anailisis Bibliometrico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un manual que permite realizar analisis bibliometrico

Citation preview

Page 1: Tutorial de Anailisis Bibliometrico

Material Análisis Bibliométrico Análisis de la bibliográfica El presente documento tiene como intensión describir e ilustrar el proceso para realizar un análisis bibliométrico de la literatura consultada en un proceso investigativo. Este proceso se ilustra a partir del uso de un software específico. Grupo de Investigación en Sistemas y Tecnologías de la Información - STI 2011

Page 2: Tutorial de Anailisis Bibliometrico

2

Diseñado por:

Diego Mantilla Quintero Candidato a Magister en Ingeniería de Sistemas e Informática Universidad Industrial de Santander En el marco del proyecto titulado “Propuesta de un Sistema de formación que Contribuya a la Apropiación de la noción de Propiedad Intelectual en Instituciones de Educación Superior, soportada en Tecnología de la Información (TI)” – Proyecto de investigación de maestría en Ingeniería de Sistemas e Informática.

Con la colaboración de:

MI. Luis Carlos Gómez Flórez, Profesor titular UIS Karen Morales Godoy, Estudiante de Ingeniería de Sistemas e Informática UIS Grupo de Investigación en Sistemas y Tecnologías de la Información – STI Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, 2011.

Page 3: Tutorial de Anailisis Bibliometrico

3

Contenido

Análisis Bibliométrico ............................................................................................................................... 4

1. Preparación del archivo de datos bibliográfico ................................................................. 6

2. Uso software análisis bibliométrico .................................................................................... 12

2.1 Uso de SITKIS ............................................................................................................................ 12

2.2 Uso de UCINET y NETDRAW ............................................................................................... 14

2.3 Uso de VOSVIEWER ........................................................................................................... 18

Referencias: ........................................................................................................................................... 20

Page 4: Tutorial de Anailisis Bibliometrico

4

Análisis Bibliométrico

La aplicación de métodos matemáticos para el estudio de la literatura científica, Ha

permitido el desarrollo de tres disciplinas básicas en el campo de las ciencias de la

información: la infometría, la bibliometría y la cienciometría (Araújo Ruiz & Arencibia,

2022).

Según, Araújo y Arencibia (2002), “la infometría es una disciplina instrumental cuyo

objeto de estudio son los datos (infomación), la información social, que se obtiene y

utiliza en todos los campos de la actividad del hombre, los procesos del pensamiento

creador para la generación y utilización de la información social, los procesos de

presentación, registro, procesamiento, conservación, búsqueda, diseminación y

percepción de la información, el papel y el lugar de las fuentes de información

(documentales y no documentales) en la sociedad, el desarrollo humano y el nivel de

informatividad del hombre en la sociedad, los procesos socio-tecnológicos de

informatización de la sociedad y la orientación humanista de la informatización”.

Por su parte, “la bibliometría estudia los aspectos cuantitativos de la producción,

diseminación y uso de la información registrada, a cuyo efecto desarrolla modelos y

medidas matemáticas que, a su vez, sirven para hacer pronósticos y tomar decisiones

en torno a dichos procesos. Aplica métodos y modelos matemáticos al objeto de

estudio de la bibliotecología, es decir, se ocupa del análisis de las regularidades que

ofrece el documento, los procesos y las actividades bibliotecarias, lo que contribuye a

la organización y dirección de las bibliotecas” (Araújo y Arencibia, 2002).

Finalmente, Araújo y Arencibia (2002) definen como objeto de estudio de la

cienciometría “los aspectos cuantitativos de la ciencia como disciplina o actividad

económica, forma parte de la sociología de la ciencia y encuentra aplicación en el

establecimiento de las políticas científicas, donde incluye entre otras las de

publicación. Ella emplea, al igual que las otras dos disciplinas estudiadas, técnicas

métricas para la evaluación de la ciencia (el término ciencia se refiere, tanto a las

ciencias naturales como a las sociales), y examina el desarrollo de las políticas

científicas de países y organizaciones”.

A continuación se describirá el proceso a realizar para iniciar un análisis bibliométrico

de la literatura científica, utilizando software de código abierto. Este manual, pretende

ser un instructivo del proceso de análisis de la información y no una guía completa del

uso de los diferentes software existentes para dicho propósito; razón por la cual no

será tema de estudio la instalación de los programas informáticos a utilizar. Sin

Page 5: Tutorial de Anailisis Bibliometrico

5

embargo, se disponen los enlaces de donde se pueden descargar estos programas, en

los cuáles se incluye material de instalación de cada uno de ellos.

A continuación se lista el software, y su respectivo enlace, que se usará para el análisis

bibliométrico. Siga las instrucciones de instalación dispuestas por cada uno de ellos.

Software Enlace SITKIS (Schildt, Zahra, & Sillanpää, 2006), (Schildt & Mattsson, 2006)

http://users.tkk.fi/hschildt/sitkis/

UCINET1 http://www.analytictech.com/ucinet/ VOSVIEWER http://www.vosviewer.com/

Una observación sobre los anteriores software. Si se instalan en máquinas con sistema

operativo Windows 7, su funcionamiento se ve afectado. Por lo tanto se recomienda su

instalación en versiones de sistemas operativos anteriores a ésta (Windows Vista y

XP).

Una vez instalados correctamente los anteriores software, iniciemos el ejercicio de

análisis bibliométrico.

1 Al descargar este programa, en la misma carpeta estará el software NETDRAW.

Page 6: Tutorial de Anailisis Bibliometrico

6

1. Preparación del archivo de datos bibliográfico

Un aspecto crucial para realizar análisis bibliográfico, es la preparación de la

información bibliográfica sobre la cual se basará el análisis. A esto se le conoce como

el archivo de datos bibliográfico. Este archivo puede ser generado por las

herramientas de bases de datos bibliográficas e índices bibliográficos con las que se

realizan búsqueda de información científica, principalmente en formato de artículos o

papers. A continuación se ilustrará, mediante la descripción de un ejercicio simple,

cómo se prepara este archivo de datos, con el uso del ISI Web of Knowledge, el cual es

un servicio en línea que facilita el acceso a un grupo de bases bibliográficas de

información científica a nivel internacional.

La Universidad Industrial de Santander, a través de la Biblioteca, tiene acceso2 al ISI

Web of Knowledge. Para ingresar, abrimos un navegador de internet e ingresamos a la

página de la universidad http://www.uis.edu.co (ver figura 1).

Figura 1. Sitio Web Universidad Industrial de Santander

Estando en la página principal de la UIS, se debe dar clic en el enlace de la Biblioteca

que es donde están los servicios de acceso a los índices y bases de datos bibliográficos

2 Sólo se tiene acceso al ISI Web of Knowledge en el campus de la Universidad Industrial de Santander. La Biblioteca tiene un servicio para el ingreso remoto (fuera del campus universitario) pero en la actualidad solo está activo para profesores UIS.

Page 7: Tutorial de Anailisis Bibliometrico

7

a los que la Universidad tiene acceso. La figura 2 muestra el portal web de la biblioteca

de la UIS.

Figura 2. Sitio Web Biblioteca UIS

En el menú de la izquierda, se encuentran los servicios que presta la Biblioteca UIS a la

comunidad universitaria y comunidad en general. Los índices y bases de datos

bibliográficos se encuentran en la opción “Recursos Electrónicos” en el menú de la

izquierda. Para ingresar damos clic en él. La figura 3 muestra los recursos a los que

tiene acceso la UIS.

Figura 3. Recursos en línea

Page 8: Tutorial de Anailisis Bibliometrico

8

Como se dijo anteriormente, vamos a ilustrar la realización de un análisis

bibliométrico, a través del uso del ISI Web of Knowlege, para preparar el archivo de

datos bibliográfico. Esta herramienta la encontramos dentro de las bases de datos

multidisciplinarias, así que para ingresar damos clic en este enlace. La figura 4

muestra las bases de datos multidisciplinarias a las que tiene acceso la universidad. En

este curso sobre PI, encontrará un manual para la realización de búsquedas

bibliográficas en otras bases de datos de la universidad. Este manual se llama

“Tutorial de Base de datos Bibliográfica”.

Figura 4. Bases de datos Multidisciplinarias

Para ingresar al ISI Web se da clic en el enlace con su nombre. Recuerde que el acceso

sólo es posible estando en el campus de la Universidad Industrial de Santander. La

figura 5 muestra el sitio web ISI Web of Knowledge.

Page 9: Tutorial de Anailisis Bibliometrico

9

Figura 5. Sitio Web ISI Web of Knowledge

Estando en el ISI Web of Knowledge, vamos a realizar una búsqueda sencilla de la

información científica sobre el tema Propiedad Intelectual, para ilustrar el modo de

preparar el archivo de datos bibliográfico para iniciar el análisis bibliométrico.

Tomaremos como parámetro de búsqueda las palabras claves Intellectual Property3.

La figura 6 muestra los resultados obtenidos de la búsqueda.

3 Se recomienda que las palabras claves que se utilicen como criterio de búsqueda sean en inglés dado que la mayoría de la información científica está publicada en ese idioma.

Page 10: Tutorial de Anailisis Bibliometrico

10

Figura 6. Resultados de búsqueda palabras claves Intellectual Property

Se observa en la figura 6 que se obtuvieron 4810 artículos que coinciden con el

término Intellectual Property en las palabras claves. Sobre estos resultados,

prepararemos nuestro archivo de datos bibliográfico. Para hacer esto, nos dirigimos a

la parte inferior de la pantalla de resultados y seguimos los tres pasos que se

proponen obtener la información de los resultados mostrados. En el paso 1, de los

4810 resultados, por restricciones del sistema, solo se puede obtener la información

de los primeros 500 artículos, para eso seleccionamos la opción resultados de 1 a 130

(a modo ilustrativo). En el paso 2 seleccionamos la opción autor, título, fuente y en el

paso 3, salvamos la información en archivo de texto plano. La figura 7 muestra la

configuración realizada de estos tres pasos.

Page 11: Tutorial de Anailisis Bibliometrico

11

Figura 7. Configuración de pasos para exportar resultados de búsqueda

Los artículos seleccionados se agregan a la lista con la opción (Market list) y estando

ahí, se seleccionan todos los campos que se muestra en la figura 8, para realizael

análisis.

Figura 8. Selección de información para el análisis bibliográfico

Una vez configurados los pasos anteriores, se da clic en guardar (Save) e

inmediatamente inicia el proceso de guardado del archivo que será, nuestro archivo

Page 12: Tutorial de Anailisis Bibliometrico

12

de datos bibliográficos sobre el cual realizaremos nuestro análisis bibliométrico. Las

figuras 9 y 10 muestra el proceso de guardado y el archivo obtenido respectivamente.

Figura 9. Proceso de guardado Figura 10. Estructura del archivo de datos

bibliográfico

El archivo de texto plano obtenido del ISI Web of Knowledge, es con el que

iniciaremos nuestro análisis bibliométrico. Esto lo mostraremos a continuación.

2. Uso software análisis bibliométrico

2.1 Uso de SITKIS

El primer programa que usaremos es SITKIS. No miraremos aquí la instalación del

programa. Para ello, en el enlace dispuesto inicialmente de donde se puede descargar

este software se encuentra una guía de usuario y un manual donde se dan las

instrucciones.

Para iniciar, abrimos el programa SITKIS. Si la instalación fue exitosa, deberá salir algo

como lo muestra la figura 11.

Figura 11. Imagen principal de SITKIS

Page 13: Tutorial de Anailisis Bibliometrico

13

A continuación, debemos cargar nuestro archivo de datos bibliográfico (el que

obtuvimos de ISI Web of Knowledge). Para ello, damos clic en Archivo (File) e

Importar (Import). Ver figura 12.

Figura 12. Importación archivo datos bibliográficos a SITKIS

Una vez exportado el archivo a SITKIS, podemos iniciar el análisis bibliométrico. Con

ayuda de SITKIS, podemos realizar análisis por citaciones, autores, artículos. Para este

caso, vamos a realizar el análisis por artículos y por relación palabras claves. Ver

figura 13.

Figura 13. Análisis por palabras claves.

Page 14: Tutorial de Anailisis Bibliometrico

14

Al realizar el análisis de los artículos, por palabras claves, SITKIS nos pide

parametrizar dicho análisis, configurando las opciones que aparecen en la figura 12.

Mínimo de citas de cada artículo, mínimo y máximo año que fue citado el artículo.

SITKIS, ofrece por defecto los valores de 0, 1900 y 2005 para cada parámetro. Aquí,

dependiendo del interés de cada investigador, los parámetros serán diferentes en

cada caso. En esta oportunidad, usaremos los valores de 4, 1900 y 2010 para nuestro

análisis. Algo importante es que se debe poner la ubicación en donde se exportará el

archivo que SITKIS generará con los valores configurados. En este caso, exportaremos

el archivo en la siguiente dirección: c:\ejemplo\keywords. Y damos clic en exportar

(Export). Ver figura 14.

Figura 14. Configuración análisis por palabras claves.

Verificamos que el archivo generado por SITKIS, se haya exportado exitosamente en la

ubicación que elegimos, con el nombre escogido por cada uno.

2.2 Uso de UCINET y NETDRAW

A partir del archivo generado con SITKIS, sobre el análisis de los artículos por

palabras claves, usaremos los programas UCINET y NETDEAW para observar el

archivo generado por SITKIS.

Abrimos UCINET y cargamos el archivo generado por SITKIS, dando clic en Datos

(Data), Importar archivo de texto (Import text file) y la opción DL, como lo muestra la

figura 15 y 16.

Page 15: Tutorial de Anailisis Bibliometrico

15

a. Importar archivo a UCINET

b. Importar DL Text File

Figura 15. Uso de UCINET

UCINET, genera dos tipos de archivos. El primero, es un archivo de texto en que se

exporta una matriz con la correlación de las palabras claves de los artículos que

cumplen las condiciones parametrizadas en SITKIS (los correspondientes a la imagen

14). Ese archivo debe guardarse, y de él se deben obtener dos archivos de texto, uno

con el nombre de las palabras claves y el otro con los valores de correlación de las

palabras claves. La figura 16 a, b y c muestra el archivo generado de la matriz de

correlación y los dos archivos generados a partir de éste.

Page 16: Tutorial de Anailisis Bibliometrico

16

(a) Matriz de correlación de palabras claves generada por UCINET

(b) Matriz palabras claves correlacionadas (c) Matriz datos correlación palabras claves

Figura 16. Archivos Matriz correlación

Los archivos que muestra la figura 16 b y 16 c, deben guardarse ya que los usaremos

más adelante para realizar una gráficas muy interesantes con el uso del software

VOSVIEWER.

Page 17: Tutorial de Anailisis Bibliometrico

17

El segundo tipo de archivos generados por UCINET, son guardados automáticamente

en el directorio en el cual estamos trabajando, y se reconocen porque son de extensión

.##d y .##h. El nombre del archivo es el mismo del archivo generado por SITKIS

(keywords.##d y keywords.##h).

Hasta el momento, se han generado archivos muy difíciles de comprender y exponer

al público general, sobre el análisis bibliográfico. Es el momento de convertir esos

archivos de texto a gráficos explicativos y vistosos que permitan exponer con mayor

claridad hallazgos encontrados. Un primer gráfico son las redes de correlación. Para

realizar este tipo de gráfico, usaremos el software llamado NETDRAW, en el que los

archivos .## generados anteriormente son de importancia.

Abrimos NETDRAW y cargamos el archivo keywords.##h, haciendo clic en Archivo

(File), Abrir (Open), Ucinet dataset, Network y cargamos el archivo mencionado y

damos clic en el botón OK. Ver figura 17.

Figura 17. Cargar el archivo keywords.##h en NETDRAW

A continuación, NETDRAW generará una red de correlación de palabras claves de los

artículos estudiados. Ver figura 18.

Page 18: Tutorial de Anailisis Bibliometrico

18

Figura 18. Red generada en NETDRAW

2.3 Uso de VOSVIEWER

Otro tipo de gráficos, muy útiles para realizar ciertas explicaciones, son los mapas

generados por el software VOSVIEWER. Aquí, serán de utilidad los archivos de las

matrices (el de las palabras claves correlacionadas y el de los datos de correlación,

figura 16 b y 16 c) generados con UCINET.

Abrimos VOSVIEWER y él nos pedirá los archivos antemencionados. El primer archivo

corresponde al de las palabras claves y el segundo corresponde a los datos de

correlación. Cargamos los archivos en su lugar correspondiente y damos clic en el

botón OK. Ver figura 19.

En la parte superior izquierda, están las vistas que VOSVIEWER dispone para observar

los datos cargados, por ejemplo la vista de densidad (Density View), muestra un

gráfico en donde los colores rojizos muestran mayor cantidad de correlación y los

colores azulosos muestran menos correlación. Ver figura 20.

Page 19: Tutorial de Anailisis Bibliometrico

19

Figura 19. Uso de VOSVIEWER

Figura 20. Vista densidad de los datos en VOSviewer

Page 20: Tutorial de Anailisis Bibliometrico

20

A partir de lo mostrado en este documento, se espera que usted pueda hacer uso de

estos software para realizar un análisis a los artículos de investigación relacionados

con sus áreas de interés, que permitan ofrecen mayor valor agregado a todas las

investigaciones realizadas en los diversos ámbitos académicos.

Esperamos que este material haya sido de su agrado y que sea de gran utilidad para

soportar los trabajos investigativos realizados por usted de ahora en adelante.

Referencias:

Araújo Ruiz, J. A., & Arencibia, J. R. (2022). Informetría, bibliometría y cienciometría:

aspectos teórico-prácticos. Recuperado el 23 de Octubre de 2011, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

94352002000400004&lng=es.

Schildt, H. A., & Mattsson, J. T. (2006). A dense network sub-gropuing algorithm for co-

citation analysis and its implementation in the software tool Sitkis. Scientometrics , 67

(1), 143-163.

Schildt, H. A., Zahra, S. A., & Sillanpää, A. (2006). Scholarly Communities in

Entrepreneurship Research: A Co-Citation Analysis. Entrepreneurship Theory and

Practice , 30 (3), 399-416.