40
2015 ABRIL 1 I Año 1, Número 2, Marzo 2015. SABOR A CHIAPAS ENTREVISTA CON: DIEGO SISAY LAGUNA LACHUÁ VOLCÁN TACANÁ Conoce el rico pozol de Chiapas

Turistmo número 2 abril 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En este número de Turistmo disfruta de lugares paradisíacos para perderte del estrés de las ciudades, conoce más sobre el pozol de Chiapas y acompáñanos a conocer a Diego Sisay, pintor de Atitlán.

Citation preview

Page 1: Turistmo número 2 abril 2015

2015 ABRIL 1 I

Año 1, Número 2, Marzo 2015.

SABOR A CHIAPAS

ENTREVISTA CON:

DIEGO SISAY

LAGUNA LACHUÁVOLCÁN TACANÁ

Conoce el rico pozol de Chiapas

Page 2: Turistmo número 2 abril 2015

2 I ABRIL 2015

Page 3: Turistmo número 2 abril 2015

2015 ABRIL 3 I

Page 4: Turistmo número 2 abril 2015

4 I ABRIL 2015

Presidente Consejo EditorialÁngel Mario Ksheratto Flores

Directora GeneralCecilia Ma. García Cabrera

FotografíasOél Zambrano

Jorge OrtizFrancisco Cottóm

CONAPRevista La Realidad

Agradecimientosespeciales

Familia ChacónRevista La Realidad

Portada a Diego Sisay

Editado e impreso enTuxtla Gutiérrez, Chiapas. México

Director de ArteEnrique Alfaro Santos

Diseño GeneralWendy Kelly Franco

EscritoresAndrea GutiérrezGladys RamírezEverson GramajoDarinel ZacaríasMarco Vinicio Escobar

DIRECTORIOEDICIÓN ABRIL 2015

Información y ventas:[email protected]éxico: (961) 286 2396

Page 5: Turistmo número 2 abril 2015

2015 ABRIL 5 I

CARTA EDITORIAL

La riqueza de las tierras que habitamos es inconfundible, ambos territorios, Chiapas y Guatemala, tienen el gran regalo de ser tierras prósperas, no solo hablando de su

agricultura, sino de su gente, de sus tradiciones, sus hechos históricos, la gastronomía y todos esos pequeños detalles que hacen de nuestras sociedades algo especial.

En este número conoce de tradiciones interesantes como la “Jalada de Patos” en Tuxtla Chico, una celebración centena-ria que se conserva muy cerca de la frontera con Guatemala. Celebra con nosotros a Tuxtla Gutiérrez y San Marcos en su fiesta patronal. La gastronomía y el arte se hacen presentes en esta edición y si lo que buscas es un lugar para alejarte del estrés, Laguna Lachuá es el espejo del cielo donde pue-des encontrar la paz en plenitud que tanto buscas.

El equipo de Turistmo sigue creciendo y trabajando felizmen-te en este sueño colectivo de promover el turismo en estas dos tierras que tanto amamos y que queremos dar a conocer a ustedes nuestros queridos lectores.

Cecilia García Directora General

T URISTMO

Mirador volcán Tacaná

Page 6: Turistmo número 2 abril 2015

6 I ABRIL 2015

COLABORADORESEdición Abril2015

Andrea GutiérrezComunicadora social

De Chiapas para el mundo, llega Andrea Gutiérrez una

comunicadora social, ex-perta en temas urbanos y de tendencia. Las mejores

recomendaciones salen de su pluma.

Gladys Ramírez PeriodistaOriginaria de la Ciudad de Guatemala. Apasiona-da por la profesión que se ha convertido en su vida entera. Especialista en polí-tica ahora incursiona en el

turismo y en la televisión.

Jorge Ortíz Fotógrafo

¿Quién dijo que la edad era un factor para determinar

el talento? A su corta edad, este fotógrafo originario de

Antigua GUA, ya dicta sus propias conferencias sobre

fotografía.

Darinel ZacaríasPeriodistaOriginario de Unión Juárez, Chiapas. Reportero del periódico Orbe y Diario de Chiapas. Autor de la colum-na «Polígrafo Politico» que se publica en Diario del Sur en Tapachula.

Francisco Cottóm FotoperiodistaDedicado a la foto-grafía y televisión, ha recorrido todo Guate-mala con cámara en mano capturando las

mejores postales.

Oél ZambranoFotoperiodistaOtro de los miembros más jóvenes del equipo es este joven chiapaneco, que ama la profesión y la cámara se ha convertido en su com-

pañera inseparable.

Everson GramajoPeriodista

Amante de las letras y de los medios de comunicación.

Inició su carrera en radio y luego sus pasos lo llevaron

al mundo de la televisión. Comunicador por profesión,

periodista por pasión.

Page 7: Turistmo número 2 abril 2015

2015 ABRIL 7 I

CONTENIDO:

Fiesta de Flores y Alegría

Laguna Lachuá

Volcán Tacaná

San Pedro Mártir

Sabor a Chiapas

Vía Nocturna

Entrevista a Diego Sisay

Fotoreporta je “Felicidad”

Fiesta Marquense

08

11

16

20

2426

28

32

36

Page 8: Turistmo número 2 abril 2015

8 I ABRIL 2015

FIESTA DEFlores y Alegría

Tuxtla Gutiérrez celebra a San Marcos Evangelista

Por Cecilia García Fotos: Oél Zambrano y Familia Chacón

Page 9: Turistmo número 2 abril 2015

2015 ABRIL 9 I

Vista de la Catedral de San Marcos en el centro de Tuxt-la Gutiérrez en 1978 y 2015

En la carretera el corazón pal-pita, un letrero anuncia que a tan solo 15 kilómetros está

la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, el paisaje empezó a cambiar des-de algunos kilómetros atrás, y es que poco a poco el paisaje de campo abierto fue cambiando por uno un tanto más industrial, más comercial. Pareciera que al acercarse cada vez más a Tuxt-la habrá una metrópoli con mu-cho que ofrecer a los turistas y a quienes vuelven a casa.

Al norte y al sur, hay dos lugares especiales para observar des-de lo alto la tierra de los cone-jos, como es conocida la capital de Chiapas, el mirador de “Los Amorosos” y el de Copoya, res-pectivamente. De oriente a po-niente es donde se hace larga su extensión territorial, marcada por tres vías principales que recorren completamente la ciudad.

Tuxtla Gutiérrez es una ciudad que aún sigue sorprendiendo con sus contrastes a quienes no la frecuentan, por un lado su agitado ritmo de vida, pues al ser la capital del estado carga con el estrés burocrático típico de cual-quier capital; y por el otro, están los barrios céntricos en donde la vida parece marchar al compás del reloj aletargado. Las señoras barren el frente de su acera, los señores ya han avanzado en las faenas del día, y muy cerca pasan las “combis”, apurando el acele-rador para cumplir a tiempo con la ruta.

Ciudad de los conejos

Cuenta la historia de la ciudad que muy cerca de 1560 frailes dominicos fundaron una ciudad dentro de la co-marca y le llamaron San Marcos Evangelista Tuchtla. Esta comarca anteriormente fue llamada Coyatoc por los indios zoques, que significaba “lugar de la casa de los conejos”; luego los mexicas cambiaron el nombre a Tochtlán, en náhuatl “lugar donde abundan los conejos) y al final los zoques modificaron esta palabra y la pro-nunciaban Tuchtlán. Para 1748 la ciudad ya era conocida como San Marcos Tuxtla y fue el gobernador chiapaneco Nicolás Ruíz Maldonado quien cambió el nombre a Tuxt-la Gutiérrez en honor al General Joaquín Miguel Gutiérrez.

Después de algunos cambios entre San Cristóbal de las Casas y Tuxtla para tener los poderes del estado, finalmente el 11 de agosto de 1892, el gobernador Emilio

Rabasa estableció definitivamente la capital del estado y los poderes en Tuxtla, la cual permanece hasta hoy como tal.

Conociendo Tuxtla

Conocer la ciudad es tarea de algunos días, pues hay muchos lugares para visitar, desde los tranquilos par-ques hasta los concurridos centros comerciales. Para conocer de cerca la historia es importante visitar el Museo de Historia Natural, que está ubicado en la El Paseo de los Hombres Ilustres, en donde en el inicio espera el Jardín Botánico y al final de este el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa.

No puede haber visita que no incluya pasar un momento por el Parque de la Marimba, donde cada sábado por la noche un conjunto de marimba se instala en el pequeño

Page 10: Turistmo número 2 abril 2015

10 I ABRIL 2015

kiosko en el centro, las familias acu-den para escuchar las notas de las te-clas morenas, bailar un poco tal vez y de paso comer unos ricos “esquites” (antojito a base de elote).

Fiesta de flores

La fiesta de San Marcos Evangelista es la más antigua de Tuxtla Gutiérrez y se realiza el 25 de abril de cada año, esta tiene sus orígenes en la mezcla de las tradiciones de los zoques y de la cultura heredada de los españoles y frailes dominicos que habitaban esta tierra.

Hasta hoy uno de los eventos más seguidos durante estas fiestas es la Ensarta de Flores, una ofrenda que cientos de personas realizan colocan-do flores en largas filas de hilo para luego hacer coronas y presentarlas al patrón de la ciudad.

Este año las festividades se realizaran desde la segunda quincena de abril, incluyendo actividades religiosas y culturales que engalanan la Catedral de San Marcos y el Centro de la ciu-dad.

BULEVAR ORIENTETUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

Colonia Moctezuma y Hotel Bonampak 1978 y 2015.

Vista del Monumento a la Bandera, hoy Parque

Bicentenario

Page 11: Turistmo número 2 abril 2015

2015 ABRIL 11 I

Page 12: Turistmo número 2 abril 2015

12 I ABRIL 2015

LACHUÁLaguna

A 331 Kilómetros de la capital de Guatemala hacia el norte, se loca-liza la Laguna Lachuá, escondida en la selva tropical del municipio

de Cobán, Alta Verapaz, una de las joyas mejor conservadas de esta área del país, su lejanía y el cuidado de las personas que viven

a su alrededor, la convierten en un destino poco conocido y que debe ser visitado.

Fotos: Cortesía CONAP Por: Gladys Ramírez

Page 13: Turistmo número 2 abril 2015

2015 ABRIL 13 I

Page 14: Turistmo número 2 abril 2015

14 I ABRIL 2015

Laguna LachuáEl camino al paraíso

Cuando uno da el primer paso dentro del Parque Nacional Laguna Lachuá lo primero que siente son nervios y ansiedad de aventurarse, no es para

menos, pues según registros oficiales hay 120 especies de mamíferos, 177 clases de aves y hasta 40 clases de rep-tiles, así que caminar por los senderos que conducen has-ta la laguna es toda una aventura extrema. Al terminar los 4 kilómetros de caminata para llegar a la Laguna, uno se encuentra con la mejor parte: esa vista hermosa que hace que los visitantes tomen un respiro casi paralizante donde las pupilas retratan tan peculiar paisaje para eternizarlo en la memoria.

En una parte de la laguna no se puede nadar porque hay lagartos y cocodrilos –la que está debidamente señal-izada– en otra parte sí se puede, pero se pide a los visi-tantes no pueden usar repelentes ni lociones que dañen a cualquiera de las más de 30 especies de peces que dan pequeñas y suaves mordidas que provocan risa a los bañistas.

Dormir entre estrellas

Decidir pasar la noche en el parque es una acertada de-cisión, en primer lugar porque la vista nocturna es in-creíble. Aquel espejo del cielo que de día es majestuoso de noche se vuelve hipnotizante. Además de la opción de acampar en tiendas hay un hotel ecológico, que cobra una simbólica cuota de hospedaje, menos de 7 dólares por persona cada noche.

El pequeño hotel ecológico está comprendido por varias cabañas rústicas y ventiladas sin luz que permiten es-cuchar todos los sonidos de fauna por la noche (Hay que tener precaución con los monos pues son visitantes muy traviesos). La energía eléctrica es racionada así que hay que olvidarse por un momento de la tecnología, el estrés y despegarse del celular por algunas horas no hará ningún daño, créanlo, con esa vista, no se necesitan hacer llama-das, ni podrás hacerlo porque tampoco hay señal telefóni-ca. Dentro del parque hay seguridad y se puede cocinar lo necesario en fogatas controladas. Lo más atractivo de este lugar es que se trata de un destino no

tradicional, un lugar que todo turista que busca paz y tranqui-lidad debe visitar; el aire fresco y la brisa cálida hacen que la experiencia se convierta en uno de los recuerdos más memo-rables junto a la familia, en pareja o en solitario.

Si no eres completamente amante de la vida silvestre puedes hospedarte en cómodos hoteles modestos de las comuni-dades que están cerca de la laguna o preguntar con los locales sobre las posadas rurales, es decir, convivir con familias de la zona, donde fundaciones internacionales financian produc-ciones de cacao y otros productos agrícolas para el desarrollo de la Eco-Región.

Fotos: Cortesía CONAP

hay 120 especies de mamí-feros, 177 clases de aves y hasta 40 clases de reptiles

Page 15: Turistmo número 2 abril 2015

2015 ABRIL 15 I

Page 16: Turistmo número 2 abril 2015

16 I ABRIL 2015

VOLCÁNTACANÁ

El volcán de dos naciones

Con una altura de 4 mil 092 metros sobre el nivel del mar, se encuentra en el límite de México y Guatemala, el Volcán Tacaná. Estar en su cima es tener la oportunidad de contem-plar hermosos tapices de nubes, paisajes memorables y sentir esa tremenda satisfacción

de estar en lugar espectacular.

Texto y fotos: Oél Zambrano

Vista desde la cima del volcán Tacaná.

Page 17: Turistmo número 2 abril 2015

2015 ABRIL 17 I

Como llegar

Saliendo desde Tapachula se toma la carretera que lleva a Talismán y se busca el desvío a Unión Juárez, en esta se busca la carretera rumbo a Talquían y luego se toma el ca-mino hacia Chiquihuites, cabe mencionar que esta última parte es de terracería. Este es el último punto al que se pue-de acceder en automóvil y donde comienza el ascenso ha-cia el cráter.

Lo mejor es salir a temprana hora, el tiempo del ascenso varía dependiendo el ritmo de los excursionistas, puede tar-dar de 6 a 8 horas. La emoción se sien-te desde que uno llega a Chiquihuites, donde hay una casa de registro para todas las personas que van a ascender, esto para brindarles mayor seguridad. Ya me habían dicho que es tradición lle-var dulces para regalar a los niños que viven en las comunidades que se ubican en la ruta, así que dicho esto, no fue sor-presa ver a decenas de niños corriendo hacia los grupos de excursionistas para que compartiéramos con ellos algunas golosinas.

El tramo se divide en dos partes, Chiquihuites – Papales en donde se recorren casi cuatro horas en un camino en zigzag para ayudar al ascenso. Mientras caminábamos llegamos a una comunidad llamada Damasco, el caserío más grande de la ruta, ahí encontramos víveres básicos, por si la idea es pernoctar en Papales, a la mitad del volcán, en donde hay cabañas que rentan a 10 pesos por persona.

La vista es lo mejor

En el otro tramo de la ruta, Papales - El cráter, también se recorren aproximadamente 4 horas más, aquí se encuentra

el Cementerio de los Pinos, llamado así por los árboles caí-dos que están al paso, ya que debido a su abundancia fue necesario talar algunos para construir el camino, tiene cier-to rastro de tristeza y respeto; pero pasando este lugar el pecho vuelve a inflarse y el corazón late más fuerte pues se empieza a vislumbrar la plenitud del paisaje en el Mirador; detenerse para obtener algunas fotografías es obligatorio.

Un último esfuerzo

Antes de llegar al cráter hay un último lugar donde detenerse un momento, la Cueva del Oso, llamada así porque an-tes era el hogar de un grupo de osos hormigueros; hoy se ha convertido en otro puesto para abastecerse de víve-res. A partir de ahí, se recorre el último tramo, que dicho de paso, es el más complicado, pues el terreno es empi-nado y rocoso, pero vale la pena el es-fuerzo. Al llegar lo primero que uno ve es un campo de futbol con las porterías

de madera, aunque no es sorpresa no ver jugando a nadie; se pueden apreciar los puestos de comida, las tiendas de campaña y las famosas enramadas, llamadas así porque en un inicio eran los refugios que construían de ramas para dormir, se trata de una pequeña pared de piedra de 60 cm aproximadamente que conforma un rectángulo que a su vez es cubierta de plástico para impedir que el viento golpe directamente a las personas, se entra gateando porque es muy bajo para que conserve el calor humano.

La cima, el punto esperado por todos los excursionistas se encuentra a tan solo unos metros más, desde ahí se pueden observar otros volcanes de Guatemala y también Tapachula y Unión Juárez. El sentimiento es increíble, y aunque no lo es, pareciera que uno se encuentra en la cima del mundo.

DEBIDO A SU RIQUEZA DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE ES VERDADE-

RAMENTE DIVERSA, SU TERRITORIO

FUE DECLARADO COMO RESER-VA DE BIÓSFERA EN ENERO

DE 2013. LA PALABRA TACANÁ TIENE SU ORIGEN EN LA ETNIA

MAM Y SIGNIFICA “CASA DE FUEGO.

Page 18: Turistmo número 2 abril 2015

18 I ABRIL 2015

Durante Semana Santa se cele-bra la Confraternidad Montañis-ta del Sureste, organizada por la Asociación de Excursionismo y Montañismo del Instituto Politéc-nico Nacional, y por la Federación de Andinismo de Guatemala que reúne a más de 100 personas en su cumbre, todos originarios des-de varios lugares como México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y países invitados.

CONSEJOS

*Usar botas de montaña con suela antiderrapante.

*Llevar ropa cómoda, de prefe-rencia floja o de licra.

*Llevar guantes de ciclismo para no lastimarse con las pie-dras.

*Usar bloqueador solar.

*Cargar con: gorra, una playera extra, impermeable, un suéter ligero, tienda de campaña, slee-ping bag, gorra para tempera-turas bajas, guantes, bufanda, chamarra o chumpa de pluma.

*Agua, chocolates, nueces, al-mendras, frutas como manza-nas, plátano y alimentos enla-tados.

*Llevar un botiquín básico para viajes

La señalización hoy en día es muy buena aunque si se pre-fiere, se puede contratar guías, que regularmente son niños y jóvenes que viven en estas zo-nas, el costo es de 100 a 200 pesos.

Page 19: Turistmo número 2 abril 2015

2015 ABRIL 19 I

Page 20: Turistmo número 2 abril 2015

20 I ABRIL 2015

San Pedro Mártir¿Herejismo, Divinidad 0 Paganismo?

Una mezcla de divinidad y fuertes tintes de paganismo se hacen presentes, desde hace mucho tiempo, en la tradicional fiesta en honor a San Pedro Mártir, donde cobran vida una serie de ritos sagrados y de creencias entre sus pobladores y centenares de peregrinos de distintas partes de México.

Fotos y texto: Darinel Zacarías

Page 21: Turistmo número 2 abril 2015

2015 ABRIL 21 I

Es en Tuxtla Chico Chiapas, una ciudad de cuyo origen se atribuye las emigraciones de Izapeños y Mames, llegados de Centroamérica; donde el

escepticismo hace una mixtura entre lo sagrado y lo profano. Y es precisamente aquí en tierra Maya, donde las costumbres y tradiciones aún perduran, dando espacio a la hechicería, mezcla de los sacrificios, los ritos de los Vudos (negros) traídos por los misioneros dominicos; todo forma parte del llamado Teatro Popular, en honor a San Pedro Mártir.

Según los cofrades, los españoles utilizaron esta técnica para evangelizar e imponer la religión, amalgamados, dieron lugar a la festividad ritual de San Pedro Mártir o mejor conocida como “Jalada de Patos”.

Fe y religiosidad en el Teatro Callejero

Desde tiempos de la colonia hasta nuestros días, los habitantes de Tuxtla Chico, empezaron con las representaciones teatrales por las calles y plazas públicas del pueblo, destacando en ellas los rituales que consisten en la velación de las armas y banderas, las múltiples oraciones y cumplimiento de penitencias.

Asimismo se representa la guerra por la conquista de nuevas tierras para el Rey, la danza de los negritos y todo concluye con el sacrificio de patos en ofrenda, ante sus ídolos y San Pedro Mártir, todo esto es parte del teatro callejero que aun vive en un pueblo marcado aun por la conquista, pero con grandes devotos a este llamado hereje.

¡Habemus Cofrade!

Los cofrades forman parte importante de la celebración, pues son quienes tienen el deber de velar por la perfección en los detalles de la celebración. Los llamados capitanes o bastones de mando, son los encargados nombrar al “Cofrade” y a los dos abanderados, el primero será el responsable de tener el local adecuado para los velorios y los otros deberán tener los lugares donde custodiaran las banderas.

Los rituales dan comienzo cuatro sábados antes del día 27 de abril, en la casa donde se celebrará el cofrade. Se realizan los velatorios, se presentan todos los integrantes de la cofradía y usan un pañuelo rojo al cuello con la cara pintada de negro, además de

Page 22: Turistmo número 2 abril 2015

22 I ABRIL 2015

un chinchín o maraca.

Al ritmo de los tambores y la chirimía, en un reducido espacio frente al altar, danzan un monoritmo, sin coreografía, casi caminando de atrás a delante y viceversa, entonando en coro el siguiente estribillo. Viva San Pedro, Viva San Marcos., Viva el cofrado, Viva el pueblo, Viva la costumbre, Viva el pueblo.

Jalada de patos

El día más esperado es el 29 de abril, donde desde muy temprano en la casa del cofrade se escucha el relinchar de los caballos, les adornan la cabeza y la cola con moños de listones de diversos colores, que las madrinas les han obsequiado y que el sacerdote de la parroquia ha bendecido y los jinetes estrenan pantalones, camisas, sombreros de palma y al cuello pañuelo rojo.

A una orden de los capitanes, montan sus caballos y avanzan por la calle donde el pueblo los espera, adelante van los tamboreros, la chirimía y los negritos. Las banderas se colocan en un lugar especial mientras otros amarran de las patas a cerca de 10 patos que quedan con la cabeza colgando. El fin es jalar la cabeza del ave hasta desprenderla, poco a poco los jinetes y el piso va llenándose de sangre y quien logre arrancarla se lleva el ave para comerla en casa.

Comienza la Guerra de los Dulces

Luego de la jalada de patos, comienza la representación de la guerra. Cada grupo toma su lugar en diferentes puntos de la calle, las familias de estos ya tienen preparadas variedades de dulces. Con el sonar de los tambores, se convoca a la guerra y los terrones de azúcar empiezan a arrojarse con fuerza en dirección a los contrarios. La calle se tapiza de dulces, al lucha decrece por momentos, el pueblo aplaude y anima a su ejército de su preferencia. Al final el público aplaude al ganador y las marimbas tocan dianas, explotan bombas y cohetes que alegran a todos.

A las seis de la tarde se suspenden las actividades y todos llegan a la iglesia de Candelaria donde

la imagen de San Pedro Mártir esta esperándolos en un bonito trono. Esta es llevada en hombros y recorre entre cantos, rezos y estallidos de cohetes, la ruta de regreso ya establecida por la cofradía hasta iglesia para dejar a la imagen.

Finalmente adentro, se ha quedado solamente el altar con las imágenes de San Pedro Mártir y San Marcos, muchas veladoras encendidas y parece que en sus paredes ha quedado impregnado el olor del copal y del incienso, el sonar de los tambores, el eco de la chirimía, y el canto de los negritos, así se vive una tradición llena de paganismo y divinidad, así es Tuxtla Chico… conocida como la tierra de Dios o la tierra de los machetes.

Page 23: Turistmo número 2 abril 2015

2015 ABRIL 23 I

Page 24: Turistmo número 2 abril 2015

24 I ABRIL 2015

Sabor aCHIAPAS

Page 25: Turistmo número 2 abril 2015

2015 ABRIL 25 I

Llegó la época en que empieza a subir la temperatura y se hace necesario refres-carse con una deliciosa bebida natural como el pozol o el tascalate.

Ambas son bebidas originarias del sureste de México y tal es su importancia a nivel social, que es parte del consumo diario de muchísimas personas, no solo para mitigar la sed, sino para obtener un alimento nutritivo. La materia pri-ma para las dos bebidas es el cacao, un grano de alta producción en el estado, lo que la convierte en las más consumidas.

El dicho popular reza que “quien prueba el po-zol ya no regresa de donde vino. Aquí se queda a vivir para siempre” y es lo que le ha pasado a muchísimas personas que degustan esta deli-ciosa bebida.

El pozol tiene su origen en la época prehispáni-ca y su nombre proviene del hahuatl “pozolli”. Durante mucho tiempo se consumió sin azúcar, pero con el paso del tiempo se le ha agregado panela o bien azúcar comercial. Se compone principalmente de masa de maíz y cacao, se sir-

ven frías en una jícara y debes agitarla en forma circular para que no quede nada en el fondo.

Bebida del amor

El tascalate también es otra de las bebidas más buscadas para mitigar la sed, es conocida por los indígenas como la bebida del amor. Su pre-paración es similar a la del pozol, sin embargo su color característico se debe a que se le agrega achiote, chile, piñones y canela, dando como re-sultado un polvo rojizo al que solo hay que agre-garle agua o leche y hielo.

Sin duda alguna es muy normal ver a quienes en la calle van buscando los puestos en donde se pueden encontrar estas aguas refrescantes, un delicioso pozol o tascalate a media mañana para soportar el calor y además acompañar con un rico manguito verde con chile; pero si lo que buscas es encontrar el lugar más famoso para tomar un pozol, debes ir a Chiapa de Corzo, a tan solo 15 minutos de la capital de Chiapas, la experiencia será mucho más apreciada al beber el mejor pozol del estado.

PARA REFRESCARSE Y MATAR LA SED: POZOL Y TASCALATEFotos y texto: Andrea Gutiérrez

Page 26: Turistmo número 2 abril 2015

26 I ABRIL 2015

Tuxtla Gutiérrez es una ciudad vibrante, lle-na de vida, estar por

sus calles invita a buscar esos buenos lugares para pasar un buen rato entre amigos y disfrutar de la hospitalidad de la capital de Chiapas que justo en este mes celebra su fiesta patronal.

Tuxtla Gutiérrez

Nine Club

Si te gusta la bachata, merengue y salsa en vivo; Nine Club es la mejor opción para que disfrutes una increíble velada en compañía de tus amigos. Para apagar la sed, lo mejor son los mojitos y piñas coladas. Para gente de todas las edades con ganas de pasarla bien.

Dirección:16 poniente norte #570 Fraccionamiento Bonampak, piso 9.

La Vera Pizza

Para el buen comer, nada como una auténtica pizza de horno de leña; para este gustito el lugar indicado el La Vera Pizza. En cada mordisco encontrarás el deleite de una masa delgadita que te hará probar más de una. Acompaña con la bebida de la casa, Yerbabuena.

VÍA NOCTURNA

Dirección:Calle Guanajuato 395 Frac-cionamiento La Hacienda.

Wing’s Army

Si quieres degustar unas ricas alitas y una de las

mejores micheladas de la ciudad, Wing Army es el si-

tio indicado ya que tiene una variedad de sabores de alitas,

no olvides probar su especialidad a la barbacoa.

Dirección:Calle 16 Poniente Norte #266 y Plaza Cedros 16A. Po-

niente Norte 266 Local 2, Arboledas.

Jack Pub

Para una noche vibrante, bailando de todo un poco, Jack Pub te ofrece excelente música en vivo, un gran ambiente y por supuesto excelentes tragos. No dejes de probar el Perla negra y los shots de Chamoy para levantar la energía y continuar viviendo una noche in-olvidable.

Dirección:Plaza Urbana 15 poniente norte

Page 27: Turistmo número 2 abril 2015

2015 ABRIL 27 I

Pana Rock Café

Como un tributo chapin al Hard Rock Café se encuen-tra en Panajachel uno de los mejores lugares para escu-char música en vivo y pasarla bien con los amigos. Para esta Semana Santa ofrecen una cartelera especial que puedes consultar en sus redes sociales.

Dirección:Calle Santander zona 2, Panajachel, Sololá.

Circus Bar

Con más de 30 años de historia el Circus Bar es el lu-gar indicado para comer pizza o calzone y disfrutar de una buena cerveza nacional. Cada noche se presenta un grupo local lo que hace bastante agradable la visita. Este lugar fue establecido en 1983 por dos ex cirqueros alemanes que lo conviertieron en el primer café cantan-te de Centroamérica.

Dirección:Avenida de los Árboles zona 2, Panajachel

Jose Pinguino’s

Para conocer y estar cerca de las raíces guatemaltecas, este es el mejor lugar. Un negocio familiar atendido personalmente por el dueño y su familia. Puedes escu-char marimba interpretada por las hijas de don Miguel, el dueño. Un lugar para una buena bebida y también para disfrutar con la familia.

Dirección:Calle Santander zona 2, Panajachel

Chapiteau Discoteca

De miércoles a sábado este lugar es una de las mejores opciones para bailar, disfruta de los ritmos latinos y de moda, junto a deliciosos shots y bebidas preparadas. No olvides visitar sus redes sociales para conocer más de sus shows especiales.

Dirección:Avenida de los Árboles zona 2, Panajachel.

Panajachel, Guatemala.

Panajachel, uno de los pueblos más visitados en la rive-ra del Lago Atitlán en Guatemala. Por lo regular todo lo encontrarás en la Calle Santander y Avenida de los Ár-boles, que son las principales. El paisaje está presente, lo que queda es saber dónde disfrutar la estancia en uno de los lugares más bonitos del centro de Guatemala.

Por Andrea Gutiérrez y Francisco Cottóm

Page 28: Turistmo número 2 abril 2015

28 I ABRIL 2015

DIEGOSisay“LA EXPRESIÓN

de la risa y la nostalgia

EN EL PINCEL”

Por Everson GramajoFotos: Francisco Cottóm

Page 29: Turistmo número 2 abril 2015

2015 ABRIL 29 I

En uno de los pueblos que rodean el Lago de Atitlán en el centro de Guatemala, se encuen-tra una cuna de artistas, un lugar en donde

el arte puede observarse hasta en las puertas de las más humildes casas. Pintura, tallado en madera, tejidos, y un sinfín de piezas únicas componen el paisaje de Santiago Atitlán en el departamento de Sololá, el más grande de los llamados pueblos del lago. Justo ahí es donde nace Diego Sisay, un artista que lleva en las venas el arte y la pasión.

El maestro de la pintura Diego Sisay, nacido en Santiago Atitlán, cuenta con una amplia gama de importantes creaciones artísticas, valoradas en mi-les de dólares, expuestas y vendidas en diversos países. Hijo del famoso artista Juan Sisay, a quien se reconoce como uno los principales impulsores de la pintura denominada “naif” en la región del suroccidente del país, conocido en el ámbito in-ternacional y por la realización de su acreditada pintura de autorretrato.

Según Diego Sisay, el estilo naif es único en el mundo, como experiencia cuenta de la excelente

aceptación internacional a pesar del surgimiento contante de nuevos exponentes. En cierta ocasión, en una exposición en Italia, Sisay vendió a un pro-medio de 2 mil 500 dólares cada uno de los 15 cuadros que llevó en ese momento, “la pintura naif es muy bien aceptada y valorada”, comenta.

Diego, quien por familia trae sangre de artista, confirma que nunca recibió preparación para aprender ese oficio, lo adquirió observando la precisión de su padre en el momento que hacía su trabajo. Su primera experiencia la tuvo en la ciudad de Guatemala aproximadamente en 1973 a lado de su padre, quien lo invita a exponer su trabajo; ese impulso y confianza lo lanza al mundo de la pintura.

Durante 30 años, su carrera lo ha llevado a crear un estilo que enmarca la expresión de su gente, su especialidad en el retrato expresa desde la risa hasta la nostalgia más íntima. Diego se ha consti-tuido como uno de los mayores exponentes de los rostros de la gente del lago de Atitlán, quienes en su mayoría “sufren por la pobreza”, afirma.

Page 30: Turistmo número 2 abril 2015

30 I ABRIL 2015

Con más de 40 exposiciones en te-rritorio guatemalteco, y 15 en paí-ses como Puerto Rico, Dinamarca, Italia, y en varios lugares de los Es-tados Unidos como Orlando, Was-hington y Texas; Diego Sisay con-tinúa trabajando para su gente y para el mundo desde Santiago Atitlán, un lugar digno de conocer y admirar el talento de su gente.

El equipo de TURISTMOcon el pintor Diego Sisay

Page 31: Turistmo número 2 abril 2015

2015 ABRIL 31 I

Page 32: Turistmo número 2 abril 2015

32 I ABRIL 2015

FelicidadA veces olvidamos lo que significa ser niños y

dejamos de entenderlos, nos volvemos adultos y dejamos de soñar, de vivir, de ser.

Fotos y texto: Jorge Ortíz

Page 33: Turistmo número 2 abril 2015

2015 ABRIL 33 I

La situación de la niñez en nuestras tierras latinoame-ricanas es complicada, pero aun así, en medio de la pobre-

za, violencia, discriminación, corrup-ción y un sinfín de problemas más, ellos –los niños– con su inocencia nos demuestran que la felicidad no conoce de condiciones.

Como fotógrafo y turista me he vis-to en innumerables ocasiones foto-grafiando a los niños que encuentro a todos los lugares a los que voy. Entre todas las cosas que me gus-ta fotografiar, he dedicado mucho a capturar imágenes de estos seres que nos recuerdan que lo más im-portante de todo es la felicidad.

Una “chamusca”, como decimos en Guatemala, siempre es mejor cuan-do es con los amigos. Un partido de futbol entre plantaciones de café.

Page 34: Turistmo número 2 abril 2015

34 I ABRIL 2015

Pescando en Monterrico, ayu-dando a los papás, aprendiendo

a ser grande.

Page 35: Turistmo número 2 abril 2015

2015 ABRIL 35 I

“LA MIRADA DE LOS NIÑOS ES LA QUE MÁS LOGRA

TRANSMITIR. LA SONRISA, SUS RISAS

Y JUEGOS HACEN EVIDENTE QUE DE-JAMOS ATRÁS MU-CHAS VIRTUDES

QUE TENÍAMOS DE NIÑOS.”

Page 36: Turistmo número 2 abril 2015

36 I ABRIL 2015

FIESTA MARQUENSE

Marco Vinicio Escobar Fotos cortesía: Revista La

Realidad

Cultura, Fe y Tradición

Page 37: Turistmo número 2 abril 2015

2015 ABRIL 37 I

La ciudad de San Marcos es actualmente la Cabece-ra Departamental de San

Marcos, situada en el occiden-te del país a 250 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala. Por su geografía cuenta con tres climas a lo largo de su territorio: frio, templado y cálido. Dentro de sus límites se pueden apre-ciar los dos volcanes más altos de Centro América el Tacaná y Tajumulco, además de cerros y montañas de gran altura que son el hábitat perfecto de múlti-ples aves y animales silvestres; ríos caudalosos y playas exóti-cas que rompen en los hermo-sos manglares de Ocos y La Blanca.

El Valle de Candacuchex como también es conocido y como lo denominaron los Tlaxcaltecas que acompañaban a los con-quistadores españoles cuando llegaron a estas tierras, despier-ta su altivez en su gente hospi-talaria, múltiples tradiciones y cultura de abolengo, donde las antiguas callecitas de San Mar-cos, fueron testigas de grandes acontecimientos que ha vivido su gente.Feria de PrimaveraEs durante abril que se celebra la fiesta máxima de esta ciudad, que se realiza en honor a San Marcos Evangelista. A lo largo del tiempo la Feria de Primavera que se realiza desde hace más de 200 años, ha sido uno de los más grandes atractivos para los turistas y los habitantes de este departamento; creciendo y adaptando nuevas tendencias

en cuanto a celebración, sin embargo se han logrado resca-tar y mantener tradiciones que son dedicadas al Santo Patrono San Marcos Evangelista, el 25 de abril de cada año. Esta fies-ta representa recuerdos inolvi-dables, algarabía y tiempo para disfrutar en familia. De todas las actividades que se realizan en esta feria destaca el Desfile de Primavera, que fue creado por el profesor de prima-ria Mario Godínez Solares, que tuvo la iniciativa de presentar a la población el primer desfile alegórico en la inauguración de la Feria de San Marcos en 1968.

No se puede olvidar las activi-

dades religiosas que organiza la Cofradía de San Marcos, en donde anualmente cada uno de los ocho cantones que confor-man la ciudad marquense rea-lizan diversidad de actividades para recaudar fondos que serán utilizados para la celebración de novenas, compra de alimentos, horchata, dulces de caramelo, el bailde de Cofradía y el anda para el tradicional recibimiento del patrono de esta ciudad.

El 23 de abril, todos se reúnen en el estadio Marquesa de la Ensenada para recibir a San Marcos Evangelista y el 24 por la noche se lleva a cabo la ma-jestuosa procesión del Santo

Page 38: Turistmo número 2 abril 2015

38 I ABRIL 2015

Patrono que va sobre un ele-gante anda, pirotecnia y ador-nos eclesiásticos para la misa del siguiente día.

Belleza, cultura y tradiciónOtra de las actividades impor-tantes en estas fechas es la elección de la Reina Rojasian-the Superba y Reina Departa-mental quien posteriormente representa a San Marcos en eventos a nivel nacional. Los Juegos Florales, repre-sentan la máxima noche de cultura y tradición, pues son premiados los mejores traba-jos literarios, estos han sido nombrados en honor al Doc-tor Ulises Rojas, un ilustre personaje de la ciudad.

En el Campo de la Feria de Primavera se instalan diferen-tes negocios con ventas de textiles, artesanías, gastrono-mía local e internacional, jue-gos mecánicos, exposición de productos y ofertas locales y nacionales, presentación de espectáculos al aire libre en el Parque Central de San Mar-cos. Sin duda la gran variedad de distracciones para la fami-lia hacen de esta feria una de las más concurridas del 19 al 28 de abril de cada año.Así es como en uno de los municipios más antiguos de Guatemala aún se conservan las tradiciones en los feste-jos y se implementan nuevas ideas para celebrar en grande. A pesar de haber sufrido con dos terremotos y constantes temblores, San Marcos aún mantiene su espíritu vivo y fuerte.

PARQUE DE SAN MARCOS

Y EL ENCANTA-DOR PALACIO

MAYA

Page 39: Turistmo número 2 abril 2015

2015 ABRIL 39 I

Page 40: Turistmo número 2 abril 2015

40 I ABRIL 2015