18

Click here to load reader

Turismo y Patrimonio en San Pedro de Atacama

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El turismo constituye hoy en día uno de los principales rubros productivos de algunas regiones o países. No obstante, los impactos que ha generado esta actividad sobre los bienes patrimoniales constituye un fenómeno que no ha sido abordado detalladamente. En este contexto, San Pedro de Atacama representa un espacio territorial en el cuál puede graficarse la relación existente entre Patrimonio y Turismo la cuál de no ser normada y regulada puede generar graves perjuicios que atenten contra la integridad de tales manifestaciones patrimoniales, así como de la imagen turística que se desea proyectar del destino. Planteado a modo de reflexión el presente artículo pretende presentar algunos elementos que nutran la discusión y el debate sobre esta creciente y no menos controvertida problemática que está afectando al Destino Turístico San Pedro de Atacama.

Citation preview

Page 1: Turismo y Patrimonio en San Pedro de Atacama

Turismo y Patrimonio en la Región de Antofagasta (Chile):Reflexiones y Proyecciones en el

Destino Turístico San Pedro de Atacama

Ulises Cárdenas Hidalgo1

Resumen

El turismo constituye hoy en día uno de los principales rubros productivos de algunas regiones o países. No obstante, los impactos que ha generado esta actividad sobre los bienes patrimoniales constituye un fenómeno que no ha sido abordado detalladamente. En este contexto, San Pedro de Atacama representa un espacio territorial en el cuál puede graficarse la relación existente entre Patrimonio y Turismo la cuál de no ser normada y regulada puede generar graves perjuicios que atenten contra la integridad de tales manifestaciones patrimoniales, así como de la imagen turística que se desea proyectar del destino. Planteado a modo de reflexión el presente artículo pretende presentar algunos elementos que nutran la discusión y el debate sobre esta creciente y no menos controvertida problemática que está afectando al Destino Turístico San Pedro de Atacama.

Palabras Claves: Turismo, Patrimonio, Poblaciones Indígenas, Sustentabilidad.

Abstract

Tourism is now one of the most productive areas of some regions or countries. However, the impacts that this activity has generated on the assets is a phenomenon that has not been addressed in detail from a reflexive point of view. In this context, San Pedro de Atacama is a territorial space in which can graphically depicted the relationship between Heritage and Tourism is not what the rules and regulations can create serious damage to attack the integrity of such heritage demonstrations, as well as the tourism image to be projected on the destination. Raised as a reflection of this article aims to introduce some elements that feed into the discussion and debate on this growing and no less controversial issue that is affecting the Tourist Destination San Pedro de Atacama.

Key words: Tourism, Heritage, Indigenous People, Sustainability.

Introducción

Con el advenimiento de la globalización, entendida ésta como un proceso que refleja la acelerada interdependencia de los países en el sistema mundial, propiciada, entre otros factores, por la consolidación de los medios de comunicación de masas y los sistemas modernos de transporte, se han desarrollado paralelamente una serie de fenómenos sociales vinculados al surgimiento de nuevas actividades productivas.

La actividad turística, en este contexto, representa una de las principales expresiones del proceso globalizador, entendiendo que su génesis, en su concepción moderna, nace motivada

1 Servicio Nacional de Turismo Región de Antofagasta, A. Prat 384 Piso 1 Intendencia Regional de Antofagasta. email: [email protected]

Page 2: Turismo y Patrimonio en San Pedro de Atacama

por una sociedad cambiante como la del siglo XX ya que concretamente durante la mitad del ese siglo, específicamente después de la Segunda Guerra Mundial se presentan una serie de transformaciones en las condiciones laborales que provocan la aparición de ocio y tiempo libre, principalmente a partir de los años 60, década en la cual el turismo aparece como un producto más de consumo dentro de la sociedad.

Si bien podemos entender el turismo como un fenómeno que involucra el “movimiento de gente a destinos fuera de su lugar habitual de trabajo y residencia, las actividades realizadas durante su estancia en estos destinos y los servicios creados para atender sus necesidades” (Santana y Estévez 1996:288), escasas son las aproximaciones teóricas que desde un enfoque interdisciplinario integren y analicen todos los elementos que lo componen. De esta forma y a pesar de que esta actividad productiva ha sido analizada principalmente desde el punto de vista económico (INE-SERNATUR 2006; SERNATUR 2003) no es menos cierto que en su desarrollo es necesario tener en consideración el entorno sociocultural que lo afecta y al que a su vez indudablemente afecta, generando repercusiones en el ámbito social, cultural, tecnológico y medioambiental en el cuál se enmarca esta actividad.

En este contexto, podemos señalar que uno de los aspectos escasamente abordado en las investigaciones antropológicas desarrolladas en Chile lo constituye la relación existente entre esta actividad productiva y el patrimonio, la que si bien se puede entender como una relación sinérgica en la cual el desarrollo de la primera genera efectos y consecuencias sobre los bienes patrimoniales y viceversa, no ha estado exenta de controversias en la medida que diversos actores sociales han estado participando en su evolución, especialmente en aquellas regiones o países en los cuales se ha manifestado con mayor desarrollo.

Un escenario propicio para indagar este fenómeno lo constituye la Región de Antofagasta, Norte Grande de Chile, ya que en ella, desde fines de la década de los 80, se ha experimentado un significativo crecimiento de la industria turística el que se ha traducido en la apertura de nuevos servicios y negocios vinculados a esta actividad estimulando procesos de desarrollo que, si bien no se han visto reflejados en la calidad de vida de los habitantes locales, han generado cambios y transformaciones en las identidades y culturas de las poblaciones de la zona.

Por otra parte, cabe mencionar que esta región presenta una gran riqueza patrimonial vinculada a diferentes etapas históricas que se sucedieron y que en la actualidad se expresan en una serie de manifestaciones materiales e intangibles cuyas singularidades y especiales características han suscitado el interés de los visitantes que la recorren y de otros actores sociales participes de esta relación.

Particularmente en la región en cuestión, uno de los sectores que más atracción turística ha generado lo constituye la zona de Oasis y Salares de San Pedro de Atacama la cuál es reconocida tanto nacional como internacionalmente como una de las destinaciones turísticas más importantes de Chile, debido a la presencia de importantes manifestaciones antropológicas y arqueológicas que se presentan en el sector y que dan cuenta de la profunda interacción existente entre el ser humano y el medio ambiente circundante, la que no sólo se manifiesta en tiempos recientes sino que también en el pasado republicano, colonial y precolombino respectivamente.

Estas manifestaciones patrimoniales tanto de carácter material como inmaterial conforman un conjunto de atractivos, naturales y culturales, que, si bien pueden ser clasificados como

Page 3: Turismo y Patrimonio en San Pedro de Atacama

recursos turísticos, aún presentan una serie de limitaciones vinculadas a su estado de conservación y preservación en un contexto sociocultural y económico caracterizado por fuertes procesos aculturativos que han impedido concebirlos como productos turísticos.

El Turismo en el Destino Turístico San Pedro de Atacama

San Pedro de Atacama constituye el tercer destino turístico de larga distancia de Chile y gracias a sus atractivas bellezas escénicas, milenarios vestigios de culturas precolombinas y a la presencia de significativas poblaciones indígenas se alza en la actualidad como uno de los más importantes del Norte Grande de Chile.

Si bien este destino turístico puede ser circunscrito al poblado de San Pedro de Atacama y localidades aledañas del Salar de Atacama, también está conformado por aquellos pueblos altoandinos emplazados tanto en la Comuna de Calama como Ollagüe respectivamente. Sin embargo ha sido la capital político-administrativa de San Pedro de Atacama la que ha experimentado fuertemente procesos de cambio cultural vinculados al desarrollo de la actividad turística.

No obstante, el acelerado crecimiento de la industria turística en este sector ha generado escenarios que no necesariamente han impulsado el desarrollo de estrategias y políticas de protección hacia los bienes patrimoniales que presenta la zona. Debido a lo anterior el desarrollo de la actividad turística se visualiza como una potencial amenaza a la conservación de los bienes muebles e inmuebles que conforman el patrimonio cultural de este territorio.

Cabe destacar que históricamente el desarrollo de la actividad turística en la zona de San Pedro de Atacama se inició a fines de la década de los 80, época que coincidió con algunas mejoras infraestructurales que se realizaron en el sector (e.g. conectividad vial), pero su manifestación más explícita se produjo a lo largo de la década del 90 ya que durante esta época se instalan en esta localidad los primeros establecimientos hoteleros de gran envergadura y servicios asociados que no sólo gatillaron el despegue y posicionamiento turístico del sector, sino que también el malestar y la disconformidad de las comunidades locales, especialmente indígenas, que visualizaron este fenómeno como una amenaza a la continuidad cultural de sus integrantes.

En este contexto, el turismo comenzó a perfilarse como una de las principales actividades productivas del sector, la que si bien fue y es articulada principalmente por personas provenientes de otros lugares del país o del extranjero, para los habitantes locales, en su mayoría adscritos a la etnia likan antai o atacameña, representa un sector económico que no ha reportado beneficios directos a estas poblaciones, a pesar de que en la actualidad muchos de los habitantes de San Pedro de Atacama desarrollan actividades laborales relacionadas con este rubro. Sin embargo, la falta de preparación técnica entre sus habitantes ha constituido un factor que ha limitado significativamente la participación de la población local en torno a los beneficios generados por el turismo, motivo por el cual los integrantes de esta población han presentado roles laborales secundarios vinculados fundamentalmente a la prestación de servicios menores.

Por otra parte, cabe señalar que el desarrollo del turismo además de estimular la inserción de la población al mercado asalariado ha propiciado paralelamente la mercantilización de la propiedad privada en un escenario en donde la fuerte presión por adquirir terrenos por parte

Page 4: Turismo y Patrimonio en San Pedro de Atacama

de empresas y terceros vinculados a esta actividad ha sido favorecida por la actitud de los habitantes de esta localidad quienes han vendido o arrendado tanto sus espacios residenciales como aquellos destinados al uso agrícola. De esta forma, es evidente que el turismo ha generado alteraciones sustantivas en los estilos de vida y en los patrones económicos de la población atacameña alterando la tranquilidad de los oasis y transformando las vocaciones productivas locales.

Turismo y Patrimonio Cultural en Atacama

Como hemos mencionado el turismo se alza en la actualidad como una de las actividades económicas que más desarrollo ha experimentado en el destino San Pedro de Atacama. Sin embargo, su evolución y manifestación, aunque dinámica y cambiante, no se ha traducido como un factor positivo que propenda a la conservación de los bienes patrimoniales que se emplazan en este territorio.

En este marco, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) como órgano asesor de la UNESCO ha planteado en su Carta Internacional sobre Turismo Cultural que “en estos tiempos de creciente globalización, la protección, conservación, interpretación y presentación de la diversidad cultural y del patrimonio cultural de cualquier sitio o región es un importante desafío para cualquier pueblo en cualquier lugar. Sin embargo, lo normal es que cada comunidad en concreto o grupo implicado en la conservación se responsabilice de la gestión de este patrimonio, teniendo en cuenta las normas internacionalmente reconocidas y aplicadas de forma adecuada” (ICOMOS 1999).

Si bien es cierto que en la actualidad se aprecia una tendencia creciente a estimular la mercantilización patrimonial entre las comunidades indígenas que administran algunos sitios de visitación naturales y culturales2, desde la óptica de la protección y planificación de los mismos se observan una serie de factores que hasta el día de hoy han generado que la gestión de estos recursos sea deficitaria, a pesar de los esfuerzos generados por algunas instituciones públicas por establecer lineamientos en pro de la conservación y preservación de tales manifestaciones patrimoniales (ej. Corporación Nacional Forestal –CONAF-).

En este contexto cabe señalar que con la promulgación de la Ley indígena Nº 19.253, hecho acaecido en 1993, las colectividades étnicas de nuestro país y en particular las de Atacama comienzan a experimentar y a consolidar procesos de empoderamiento en relación a sus bienes patrimoniales, situación propiciada por este texto legal que plantea el reconocimiento de las tierras indígenas y otorga y reconoce derechos ancestrales relacionados con la cultura y el patrimonio de los pueblos originarios de Chile. Sin embargo, este marco jurídico no plantea procedimientos ni mecanismos que normen la gestión patrimonial por parte de estas colectividades, situación que se ha visto estimulada por el vacío legal existente en nuestra legislación patrimonial.

Por otra parte, tampoco las comunidades del sector han internalizado los resultados de los estudios de capacidad de carga e intensidad de uso turístico que han sido elaborados por algunas instituciones especializadas en temas de turismo lo que ha generado, en algunos casos, el colapso de los sitios y atractivos naturales y culturales del territorio, generando

2 En la zona de San Pedro de Atacama algunos atractivos turísticos que están siendo administrados por las Comunidades Indígenas Atacameñas son el Valle de la Luna, Aldea de Tulor, Lagunas de Chaxas, Miscanti y Meñiques a través de contratos de asociatividad suscritos con la Corporación Nacional Forestal y que forman parte de la Reserva Nacional Los Flamencos.

Page 5: Turismo y Patrimonio en San Pedro de Atacama

escenarios en donde el turismo masivo se ha traducido en una real amenaza a la conservación de tales manifestaciones en el tiempo y en el espacio. Lo anterior se ha suscitado debido a la falta de gestión y coordinación entre los agentes público-privados que participan de esta dinámica productiva cuyas actuaciones sobre los bienes patrimoniales están deteriorando y acentuando la vulnerabilidad de los mismos debido a factores de orden antrópico y naturales.

Situados en este contexto, otro de los factores que ha incidido negativamente en la gestión del patrimonio cultural de la zona lo constituye la falta de inversiones que permitan mejorar las condiciones infraestructurales de los sitios de visitación que posibiliten concebirlos como productos turísticos y que presenten los servicios básicos que la actividad turística demanda. A esto se suma la escasa preparación del capital humano existente en la zona en términos de la adquisición de las competencias necesarias para desenvolverse en un medio cada vez más competitivo en un contexto en el cual los turistas buscan ofertas cada vez más especializadas y de calidad.

No obstante, en la actualidad ha proliferado un discurso que, considerando como eje orientador el desarrollo de un turismo sustentable con el medio ambiente y la cultura local, se ha posicionado entre los agentes y actores sociales que conforman la cadena de valor de la actividad estimulando un tipo de turismo alternativo al cual denominan de intereses especiales y que considera el patrimonio cultural como la principal materia prima a explotar.

En relación con todo esto, en los últimos años en la zona de San Pedro de Atacama y poblados aledaños se está intentando revalorizar socialmente el patrimonio cultural especialmente aquel de carácter arqueológico que, si bien está experimentado una serie de alteraciones producto de la visitación intensiva de la cual es objeto, también está siendo revalorizado socialmente no sólo por los grupos indígenas locales sino que por algunas instituciones vinculadas a la temática, especialmente centros de estudios arqueológicos ya que sus investigadores se han percatado de la importancia que representa el transmitir el conocimiento científico, sea arqueológico o antropológico, a los habitantes de la comunidad bajo la premisa de que este conocimiento contribuirá a la preservación de los bienes patrimoniales (Ayala et al. 2003). Este tipo de trabajo, al que también se le denomina puesta en valor del patrimonio arqueológico, constituye un ámbito de acción que tiene por finalidad recuperar, preservar y promocionar ese tipo de patrimonio como recurso cultural para un uso social ya sea entre el público local y/o los turistas que visitan el sector. Sin embargo, aún existen posiciones encontradas en relación a este fenómeno ya que mientras algunos indican la extrema vulnerabilidad de estas manifestaciones culturales debido a que la afluencia constante de personas atentaría contra la conservación de las mismas, existe otra postura que señala que una adecuada gestión y planificación sobre estos bienes patrimoniales puede ser la solución al problema enunciado. En este marco, consideramos que el patrimonio adquiere su valor en función del uso social que de él haga la comunidad, entendiendo que este uso social puede constituir un instrumento de educación, identificación colectiva, desarrollo social, económico y cultural.

También es necesario considerar que otra de las dimensiones que está siendo afectada por el fenómeno turístico lo constituye la identidad cultural de las poblaciones indígenas, ya que si bien ha contribuido a reforzar el sentido identitario del grupo social también ha generado una serie de cambios que han alterado la estructura socioeconómica y cultural de éste, a pesar de que el dinamismo identitario constituya una característica propia de las colectividades asentadas en la Puna de Atacama (Castro, V. 2001). En este sentido, el turismo ha auspiciado la reconstrucción de las identidades locales, generando un proceso constante de creación y

Page 6: Turismo y Patrimonio en San Pedro de Atacama

recreación vinculado al sentido de pertenencia con el territorio, la cultura y el pasado de las poblaciones indígenas de la zona.

Sin embargo, es importante indicar que algunos de los efectos negativos que ha generado el turismo lo constituye la banalización de la cultura o lo que algunos autores denominan autenticidad escenificada (Monreal 2002) y en donde la puesta en escena de determinados ritos o ceremonias o la elaboración de artesanías reproducidas en serie sin empleo de técnicas o materiales originales constituyen algunos ejemplos que pueden ser observados en la zona que si bien pueden ser entendidos en el contexto de un proceso de mercantilización de la cultura nativa atentarían contra los valores y concepciones tradicionales y esencialistas de la cultura local.

De esta forma, podemos apreciar que el Turismo y la Cultura no son dos esferas separadas de la realidad, sino que constituyen fenómenos que convergen en la vida cotidiana de muchos actores y en donde se pueden observar dos dimensiones que aunque pueden ser analizadas separadamente se presentan como elementos que coexisten: la dimensión del turista y la de las poblaciones locales (Santana 1997). Estas, aunque se puedan entender aisladamente, especialmente por las diferencias culturales de ambas, producen tensiones sociales entre los participes de esta relación ya que inevitablemente se experimentaran desequilibrios de poder relacionados con la conquista de espacios de participación en el mercado turístico.

El patrimonio cultural en este escenario constituye uno de los elementos que en la zona de San Pedro de Atacama y poblados aledaños se alza en la actualidad como uno de los principales recursos de la industria turística del sector y aunque su naturaleza, tangible o inmaterial, pueda propiciar el desarrollo de diversos tipos de turismo, en general se considera que su preservación dependerá de la gestión que los propios habitantes junto a otros actores del rubro (administradores de sitios, agencias de viajes y tour operadores) realicen en pro de la conservación de estas manifestaciones.

El Turismo Sustentable y sus proyecciones en Atacama3

En el actual escenario en el cuál el turismo masivo se ha vuelto un tipo de actividad común en el destino San Pedro de Atacama se postula que una de las soluciones al problema generado por la intensa visitación que experimentan los atractivos turísticos lo constituye el desarrollo de una actividad que sea sustentable y sostenible con el medio físico y sociocultural.

Hoy en día ha proliferado un discurso entre los habitantes de la zona que propicia el desarrollo de un turismo sustentable el cuál presenta una variante a la cual se le ha denominado como Turismo de Intereses Especiales. Este tipo de turismo se relaciona con una serie de actividades que son desarrolladas por los visitantes que buscan ofertas distintivas y especializadas entre las que destacan: agroturismo, ecoturismo, turismo del adulto mayor, turismo aventura, turismo arqueológico, turismo astronómico entre otros, pero cuya concepción postula el conocimiento de rasgos específicos de una zona o cultura que estimulen una visitación armoniosa con el entorno generando las mínimas alteraciones en el mismo.

3 Entendemos el concepto de turismo sustentable como aquel que mantiene un equilibrio entre los intereses sociales, económicos y ecológicos propendiendo a la conservación de los valores culturales y naturales de las localidades en donde se desarrolla (AIEST 1999).

Page 7: Turismo y Patrimonio en San Pedro de Atacama

De esta forma, la sustentabilidad si bien se ha posicionado como uno de los enfoques que ha estado presente en el plano discursivo de los actores sociales, en la práctica las medidas tendientes a articular mecanismos o estrategias que revistan este carácter no han podido ser desarrolladas debido a la falta de voluntad y coordinación entre los diferentes agentes que forman parte del denominado cluster turístico4. Esta situación, como se ha mencionado anteriormente posee antecedentes que se relacionan con la dinámica que se presento en la zona cuando comenzaron a proliferar las empresas turísticas y negocios asociados durante la década del 90 y que gatillaron posiciones antagónicas entre los actores involucrados (comunidades indígenas, empresas turísticas y población local) que a la larga contribuyeron a generar escenarios propicios para la práctica del turismo masivo el que indudablemente afecta la integralidad de los bienes patrimoniales del sector, tal cual se evidencia en la actualidad.

Sin embargo, algunas instituciones y ONGs han ejecutado algunos proyectos de turismo5, financiados con recursos del Estado y entidades privadas, que han propendido al posicionamiento sustentable de la actividad turística en la zona. En este marco, destaca un proyecto financiado por el fondo Innova Chile de CORFO denominado “Puesta en marcha de un sistema de gestión turística sustentable” el que si bien constituyó el primer esfuerzo por intentar coordinar a los actores involucrados en este rubro productivo, sentó las bases de una necesaria colaboración entre los actores ante el progresivo deterioro que experimentaron y experimentan los recursos turísticos del destino.

Las iniciativas que en la línea de la sustentabilidad se han desarrollado hasta el día de hoy han sido variadas, no obstante muchas de ellas sólo han quedado en el plano propositivo sin trascender hacia el ámbito de las acciones prácticas que permitan articular medidas concretas que propendan a la puesta en valor de los bienes patrimoniales. En este sentido, la excepción la constituye algunos proyectos de agroturismo y turismo comunitario que están siendo ejecutados en la zona y apoyados por algunas instituciones gubernamentales (Instituto de Desarrollo Agropecuario –INDAP-; Corporación Nacional Forestal –CONAF- y Corporación Nacional de Desarrollo Indígena –CONADI-)6.

Por otra parte, el turismo sustentable posee variadas proyecciones en el destino turístico que estamos analizando, ya que se constituye en una de las estrategias que permitiría revertir el panorama actual de la situación. No obstante, uno de los factores que ha impedido su posicionamiento guarda relación con el escaso desarrollo de ofertas turísticas sustentables y de calidad ya que muchos de los recursos turísticos, culturales y naturales, no están preparados para un adecuado consumo considerando que la demanda adquiere hoy en día connotaciones más especializadas y estrechamente vinculadas al desarrollo de los intereses especiales de los visitantes que recorren la zona. En este sentido, diversos cambios en la demanda como una mayor calidad de los servicios, una inclinación por la preservación del medio natural y sociocultural y el paso hacia un turismo activo menos masificado, permiten

4 Este concepto se refiere a las relaciones (encadenamientos) que se producen en un sector productivo, comprende una concentración sectorial y/o geográfica de empresas en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas, con importantes economías externas de aglomeración y de especialización (Aguilar, V. et al. 2008)5 Un ejemplo de ello lo constituye el estudio de capacidad de carga e intensidad de uso turístico realizado por la Fundación Empresarial Eurochile durante los años 2004-2006.6 En San Pedro de Atacama el rubro turístico está siendo fomentado por diversos actores público-privados y en ese contexto uno de las intervenciones del gobierno que están siendo articuladas la constituye el programa Chile Emprende que en la zona se ha focalizado a potenciar el desarrollo de experiencias distintivas y especializadas que estimulen el Turismo de Intereses Especiales (TIE).

Page 8: Turismo y Patrimonio en San Pedro de Atacama

señalar que el concepto tradicional de turismo, especialmente el masivo, esta experimentando una gradual transformación en Atacama.

No obstante, otra variante a considerar al analizar la temática de la sustentabilidad desde el ámbito del turismo la constituye la dimensión económica que esta actividad reviste. Esta es una línea de investigación bastante sugerente y que puede aportar elementos analíticos que permitan comprender los diversos procesos que se están experimentando en San Pedro de Atacama en términos del clima social que el turismo ha gatillado. Si bien, el desarrollo de las actividades relacionadas con este rubro productivo es una importante fuente de ingresos para las localidades que cuentan con condiciones para articularlas traduciéndose en beneficios económicos, no siempre éstos son percibidos por los miembros de la comunidad local.

Siguiendo a Silva (ms s/f), en muchos casos se produce el fenómeno producido como “leakage” o fuga el que implica que los destinatarios de los beneficios económicos son empresas o personas que no residen en la zona donde se realiza la actividad. Esto, a pesar de que son los habitantes de la comunidad local quienes deben asumir los costos asociados al turismo, tales como multitudes de visitantes en la temporada de mayor flujo de turistas, el colapso de los servicios básicos (agua y energía eléctrica respectivamente), el ruido, vandalismo y los altos precios del comercio en lo que bienes básicos como alimentos se refiere.

En este marco de análisis, es evidente que la sustentabilidad turística debería consignarse como una tendencia necesaria de articular considerando los efectos socioeconómicos que ha adquirido el desarrollo de esta actividad en la zona y que indudablemente repercuten en la esfera cultural de los grupos sociales y en el medio ambiente que los rodea.

Otro de los fenómenos que se vinculan con lo anterior guarda relación con la estacionalidad de los flujos turísticos que se observan en el territorio. En este contexto cabe señalar que el turismo sustentable no es necesariamente una actividad estacional ya que el turista cultural no esta sujeto a esta dinámica como puede ocurrir con otros destinos (e.g. destinos de sol y playa) debido a que, al programar anticipadamente sus vacaciones y disponer de mayores recursos económicos para satisfacer sus necesidades turísticas, este tipo de turista busca una oferta personalizada, pasa más tiempo en el lugar que ha elegido para su visita y posee un nivel cultural medio-alto que le permite poseer conocimientos generales sobre las destinaciones que visita. Es por lo anterior que consideramos el desarrollo del turismo sustentable como una contribución a la desestacionalización, a la diversificación de la oferta y al fin y al cabo a la economía ya que constituye una actividad altamente rentable.

Considerando todos los elementos esgrimidos anteriormente podemos señalar que el desarrollo de un turismo sustentable depende no sólo de la voluntad de los actores público-privados sino que también de las autoridades encargadas de planificar y realizar los ordenamientos territoriales pertinentes que permitan aminorar los efectos que el turismo masivo está generando en los oasis y poblados aledaños de San Pedro de Atacama, contribuyendo de esta forma a la articulación de medidas que posibiliten el desarrollo de una práctica turística sustentable con el entorno. De esta forma, las proyecciones de este tipo de óptica podrían aminorar los negativos efectos que hasta el momento ha generado la industria turística en el área de estudio y que permitirían re-posicionar el destino turístico en cuestión como uno de los más importantes de Chile.

Page 9: Turismo y Patrimonio en San Pedro de Atacama

Conclusiones

Turismo y Patrimonio constituyen dos fenómenos de la cultura que pueden ser analizados antropológicamente en el Destino Turístico San Pedro de Atacama. Sin embargo, la relación entre ambos no ha estado exenta de controversias ni polémicas considerando el actual contexto social, cultural y económico que se presenta en esta destinación que si bien es una de las más importantes de Chile, está experimentando los negativos efectos que hasta el día de hoy ha generado el turismo masivo.

El turismo si bien se alza en la actualidad como uno de las principales vocaciones productivas de la zona en cuestión, puede ser entendido en el contexto contemporáneo como una actividad cuyas tendencias están cambiando constantemente visualizándose su transformación desde un turismo centrado en la satisfacción de necesidades hedonistas centrado en el consumo masivo de los recursos y productos turísticos que presenta la zona de San Pedro de Atacama a otro que no sólo presenta estas características, sino que es cada vez más exigente, cambiante y competitivo y que puede contribuir positivamente a los procesos de desarrollo local y regional que podrían generarse en la zona.

Por otra parte, el patrimonio si bien esta experimentado un gradual y progresivo proceso de mercantilización como consecuencia de la instauración de esta actividad productiva, no necesariamente debe revestir el carácter de un fenómeno negativo, ya que en el contexto de las dinámicas identitarias en donde la revitalización y re-creación de ciertas tradiciones y elementos culturales que contribuyen a acentuar o potenciar las diferencias en relación a otros grupos sociales, es posible comprender esta situación desde la óptica de los fenómenos contemporáneos en la cual la cultura se ha convertido en el objeto del turista postmoderno (Urry 1990). En este sentido, que la revalorización que ha sufrido el patrimonio en este último tiempo considera que, por una parte, debe ser conservado para las futuras generaciones, pero por otra se presenta como un producto que se ve sometido a los nuevos hábitos de consumo, de ocio y de entretenimiento.

Sin embargo, es necesario señalar que el patrimonio es un factor clave en el mundo actual en relación a los programas de desarrollo territorial que desean ser impulsados por el Estado, mejorando la calidad de vida de las comunidades representando un instrumento de desarrollo que debe ser integrado a las políticas de planificación y ordenamiento territorial en la medida que pueda ser entendido como un elemento gatillador del crecimiento económico, estimulando la creación de nuevos espacios laborales en donde las necesidades profesionales y técnicas resultantes de una demanda especializada puedan ser satisfechas por la población local, a pesar de que en el actual contexto se evidencie una falta de preparación del capital humano de la zona, que de ser subsanada evidentemente conllevara beneficios a las comunidades indígenas de la zona.

Situados en este contexto, es evidente que el patrimonio se ha vuelto un producto de explotación en todos los destinos turísticos del mundo especialmente de aquellos que han propiciado la satisfacción de los intereses particulares de los visitantes generando las modificaciones respectivas en la oferta turística con el objeto de ajustarse a las nuevas demandas que actualmente son más exigentes y que estimulan la especialización de los productos turísticos y la conversión de los recursos naturales y culturales a éstos. Lo anterior, si bien desea enmarcarse en el ámbito de la sustentabilidad presenta una serie de limitaciones relacionada con las decisiones que son tomadas por los actores participes del turismo ya que si bien son ellos los principales involucrados en la explotación de los atractivos, han faltado

Page 10: Turismo y Patrimonio en San Pedro de Atacama

políticas gubernamentales que permitan regular la actividad desde una óptica sustentable que, desde el ámbito de la planificación territorial, permitan controlar o aminorar los impactos negativos o problemas medioambientales que pudieran surgir.

De esta forma, indudablemente para el desarrollo de una adecuada gestión patrimonial en el ámbito turístico, es necesario un diálogo fluido y constante entre los actores participes de la cadena de valor de esta actividad, es decir entre instancias gubernamentales, privadas y locales, sean las comunidades indígenas o los otros habitantes del sector. En este sentido, la convergencia entre políticas patrimoniales y turísticas es esencial en la medida de establecer lazos que refuercen los aspectos complementarios de éstas.

A pesar de lo anterior, existe una debilidad teórica y metodológica que se relaciona con la elaboración y gestión de proyectos turísticos-patrimoniales, ya que muchas veces no son consideradas las opiniones técnicas de los especialistas en la materia acrecentando la vulnerabilidad de los recursos naturales y culturales que existen en el territorio, ante lo cual se sugiere que profesionales e investigadores desarrollen propuestas para fomentar un modelo o sistema de gestión que no sólo coloque a las comunidades indígenas en el centro de la planificación, sino que también incorpore a otros actores sociales.

Volviendo al tema de la globalización y sustentabilidad, es indudable que estos dos fenómenos paradigmáticos se expresan en el destino turístico analizado, en la medida en que mientras uno genera consecuencias que pueden ser negativas y poco propicias para un crecimiento equilibrado, el otro propende a una concepción de desarrollo que sea responsable con el entorno ambiental y sociocultural. Si bien estos fenómenos constituyen discursos no coincidentes la gran disyuntiva que se presenta es que en el actual escenario neo-liberal los cuerpos legales que sustentan las políticas medioambientales, turísticas y culturales no poseen el mismo estatus jurídico que aquellas relacionadas con la explotación de los recursos naturales de la zona, principalmente mineros.

Por otra parte, si consideramos el turismo como fenómeno social que ha influido e influye en muchos de los niveles de la vida de una comunidad, y al ser este una institución legitimada por la sociedad, se le puede considerar un ámbito de análisis que desde una perspectiva antropológica puede ser abordado debido a las transformaciones que ha generado y genera tanto en los grupos sociales como en su cultura. De ahí que los estudios antropológicos deban ampliar su visión desde lo local para abordar ámbitos más amplios y globales de acción que requieren la articulación de perspectivas interdisciplinarias que obliguen a cambiar los enfoques tradicionales de las disciplinas sociales que han abordado el fenómeno turístico como materia de análisis. Es por esto que los estudios que puedan emanar desde una antropología del turismo entendida ésta como “aquella parte de la antropología social y cultural que estudia al ser humano en su contexto social, relacionado con las actividades relacionadas con el turismo, entendida como una cultura de ocio que presupone la ruptura espacio-temporal respecto al mundo laboral” (Santana 1997) sean necesarios de articular en pro del análisis de los fenómenos socioculturales que en el caso del destino turístico en estudio posibiliten la comprensión de la dinámica actual, en donde las continuidades y transformaciones se alzan como dos dimensiones simultaneas que responden reactivamente ante la actividad turística que se ha desarrollado en la zona.

Finalmente podemos indicar que la relación existente entre el Turismo y el Patrimonio constituye un campo de investigación que si bien no se ha desarrollado en la zona de San Pedro de Atacama, es bastante sugestivo en términos de posibilitar la articulación de

Page 11: Turismo y Patrimonio en San Pedro de Atacama

investigaciones sociales que aborden el fenómeno desde una óptica global considerando que está relación ha comenzado a consolidarse desde tiempos recientes en el Destino Turístico de San Pedro de Atacama representando un ámbito de problematización y teorización que si bien ha sido abordado preliminarmente en este artículo, desea traducirse en una contribución que estimule la discusión entre el medio académico en el cuál se inserta nuestra disciplina.

Referencias citadas

AGUILAR, V., H. RIVAS y R. GONZALEZ. 2008. Glosario de Turismo, Boletín Turístico Nº 1, Servicio Nacional de Turismo, Santiago.

AIEST. 1999. Asociación Internacional de Expertos Científicos en Turismo.

AYALA, P., S. AVENDAÑO y U. CÁRDENAS. 2003. Vinculaciones entre una Arqueología Social y la Comunidad Indígena de Ollagüe. Chungará, Revista de Antropología Chilena, Vol. 35 Nº 2: 275-285.

CASTRO, V. 2001. Atacama en el tiempo. Territorios, identidades, lenguas. En Anales de la Universidad de Chile, Vol. 13. pp. , Santiago.

ICOMOS, 1999. Carta Internacional sobre Turismo Cultural. International Council on Monuments and sites, México.

INE-SERNATUR. 2006. Turismo, Informe Anual.Santiago.

MONREAL, P. 2002. El Turismo como industria cultural. Hacia una nueva estrategia de desarrollo turístico en América Latina y el Caribe. Documento preparado para el foro de ministros de cultura y encargados de políticas culturales de América Latina y el Caribe. UNESCO.

SANTANA, A. 1997. Antropología y Turismo: ¿Nuevas hordas, viejas culturas?. Editorial Ariel, Barcelona.

SANTANA, A. y F. ESTÉVEZ. 1996. Antropología del Turismo. Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabgregat. pp. 286-293 Editorial Ariel, Barcelona.

SERNATUR. 2003. Cuenta Satélite de Turismo 2003. Proyección 2004, Estimación 2005. Santiago.

SILVA, M. P. Aporte económico y fugas de recursos asociados al turismo. Estudio de caso: San Pedro de Atacama. MS s/f.

URRY, J. 1990. The Tourist gaze: Leisure and travel in contemporary societies. Sage publications, Lancaster University UK.