15
TUNJA Chucuyán, Denisse; Jumbo, Stephanie; Torres, Marjorie Agosto 13, 2013

TUNJA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tunja es una ciudad colombiana, capital del departamento de Boyacá. Cuenta con una población estimada para 2013 de 181.407.3 Fue la capital de la república homónima creada en la Constitución de Tunja el 9 de diciembre de 1811.

Citation preview

Page 1: TUNJA

TUNJA

Chucuyán, Denisse; Jumbo, Stephanie; Torres, Marjorie

Agosto 13, 2013

Page 2: TUNJA

Índice

1. Ubicación

2. Reseña histórica

3. El trazado en damero

4. Tunja y el camino real de oriente

5. Consolidación y transformación del espacio urbano

6. Monumentos y otros espacios urbanos con valor histórico y/o arquitectónico

7. Bibliografía

Page 3: TUNJA

Ubicación

Es una ciudad colombiana, capital del departamento de Boyacá. Tiene una extensión territorial de 118 kilómetros cuadrados divididos en

87% es el área rural y 13% área urbana. 2775 metros sobre el nivel del mar está a y su altura máxima es 3200

metros.

Colombia

Boyacá

Tunja

Page 4: TUNJA

Reseña histórica

Su nombre actual se derivó de su nombre indígena Hunza que significa «varón prudente».

Nunca se le ha dado oficialmente el nombre de Santiago de Tunja. Esta equivocada denominación surge de la primera división en parroquias que tuvo la ciudad, que la organizó en la parroquia de Nuestra Señora de las Nieves, al norte; Santa Bárbara, al sur, y Santiago de Tunja, en el centro. El patrono de la ciudad de Tunja y de la Catedral es el Apóstol Santiago el Mayor, Patrono de España. Por ello, la Parroquia de la Catedral se llama Parroquia de Santiago de Tunja.

El origen muisca del nombre de Tunja también está ligado al de uno de sus cacíques míticos: Hunzahua.

En su fundación hispánica –llevada a cabo por el capitán Gonzalo Suárez Rendón, se llamó Tunja, como consta en el acta de fundación del 6 de agosto de 1539.

La denominación española se confirma con el documento monárquico que le dio el título de Ciudad, el 29 de marzo de 1541, firmado por el emperador Carlos V.

Page 5: TUNJA

Reseña histórica

LLEGADA ESPAÑOLA, CONQUISTA Y FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE TUNJA

Los españoles llegan al territorio y comienzan a cambiar los patrones de asentamiento de los indígenas, agrupándolos en torno a un poblado que con los años se va a ir convirtiendo en una de las ciudades más importantes del Nuevo Reino de Granada en el periodo colonial.

El Capitán Suárez Rendón cumplió con el acto civil de la fundación, eligiendo como sitio para la nueva ciudad el mismo que los indígenas tenían como centro y a donde concurrían tradicionalmente para los mercados públicos.

Tunja se beneficiaba ampliamente de la prosperidad material de sus nobles quienes dedicaban parte de su tiempo a las creaciones artísticas que legaron y enriquecieron a Tunja durante el primer siglo del periodo colonial.

Page 6: TUNJA

Urbanismo: El Trazado en Damero

Plano de la ciudad de Tunja. 1623

• La construyeron con el modelo típicamente castellano en algunas mansiones siguieron el modelo andaluz, de la tierra del fundador.

• Los fundadores utilizaron un trazado damero en forma de tablero de ajedrez, con manzanas de cuatro cuadras, y una longitud de 100 varas (80 metros) por cada cuadra.

• Se señaló el lugar para la plaza principal y el sitio para la Iglesia; asimismo los solares para la construcción de la Casa del Fundador, el Cabildo y las autoridades eclesiásticas. Algunas se reservaron para los fundadores distinguidos y los comerciantes.

• El Cabildo de Tunja nombró a Don Alonso Paniagua para la medición de los solares de la ciudad hispánica; y en sesión ordinaria los adjudicaba. Los mejores fueron asignados al fundador y, al conquistador Hernán Pérez de Quesada.

• La Casa del Fundador fue una de las primeras que se construyó; es la única que existe como tal en Hispanoamérica; allí funciona hoy la Academia Boyacense de Historia y Turismo Municipal.

• En la distribución de las tierras de la ciudad de Tunja, surgieron "Los Ejidos" o tierras comunales del municipio, destinadas a pastos comunes Y como reserva para nuevos solares y como posibles ensanches en el desarrollo urbano.

• Existieron también los llamados terrenos de "Propios" los cuales se daban generalmente en arriendo y se destinaban como rentas para cubir los gastos del Municipio.

Page 7: TUNJA

TUNJA Y EL CAMINO REAL DE ORIENTE

Plano de la Ciudad de Tunja

• El origen del camino real construido por las poblaciones indígenas en la zona oriental del país, obedecía a la necesidad de contar con una ruta que permitiera a los indígenas visitar sus lugares sagrados

• el camino permitía conectarse con los mercados más importantes que como ha documentado en sus estudios Carl Langebaek, para entonces eran el de Sorocotá donde se llevaba a cabo el intercambio de sal, mantas y esmeraldas por algodón y agatáes, el de Turmequé donde se encontraban esmeradas y tejidos, el de Zipaquirá especializado en el comercio de la sal, el de Funza donde se intercambiaban mantas y tejidos y otros (Aipe), donde las tribus del Magdalena intercambiaban sus productos.

Page 8: TUNJA

• Gran parte de la importancia que tuvo la ciudad de Tunja en el periodo Colonial, fue el haber sido uno de los puntos sobre los cuales pasó el camino real del centro – oriente colombiano, que en épocas coloniales conectaba a Santafé, con Tunja, Bucaramanga, Pamplona y Cúcuta, además de tener desviaciones que conducían a Cartagena y al vecino territorio de Venezuela, atravesando a su paso los territorios de diversos grupos indígenas muiscas, guanes, chitareros, motilones, tunebos, laches, muzos, entre otros. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, sirvió igualmente como ruta de entrada por el oriente a muchos españoles que participaron del proceso de conquista.

• Los caminos, las carreteras y el ferrocarril se convirtieron en las líneas de comunicación del oriente neogranadino”

Page 9: TUNJA

LA PLAZA MAYOR La plaza mayor entendida como centro de actividades de la ciudad y testigo del crecimiento de la misma, fue el punto de partida para la aparición de caminos y vías que se extendían hacia los cuatro extremos de la ciudad. A finales del siglo XVI, la plaza mayor comenzó a tomar forma, gracias al desarrollo paulatino de la ciudad y a la construcción de las casas y manzanas aledañas a ella.

CONSOLIDACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO URBANO

Imagen de la Plaza Principal en el siglo XVII

Page 10: TUNJA

Se había iniciado la construcción por cuadras cerradas; en cada una de éstas,

cuatro solares.

La plaza principal tenía en el centro una fuente de cantería, de donde iba el

agua para los conventos de San Francisco, Santo Domingo y Santa Clara.

También se hallaba en la plaza la Casa del Cabildo, la de la Cárcel y la Iglesia

Mayor.

Las casas del Cabildo, dice la relación “son de muy moderado y corto edificio,

de dos suelos, alto y bajo”.

Había en 1610 trescientas trece casas cubierta de teja y paja.

CONSOLIDACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO URBANO

Fachada original de la Catedral

Page 11: TUNJA

•Del tipo de arquitectura que presenta las iglesias hay un tradicionalismo

en el gótico, que se puede evidenciar en los arcos apuntados ligados a la

cubierta mudéjar, para el caso de la iglesia matriz de Tunja (que se repite

en la iglesia de Santa Clara) y en la cabecera ochavada y con bóvedas

de la catedral cartagenera”, construida por la misma época.

•Se caracterizaron las casas tunjanas por tener una altura generosa,

estar organizadas alrededor de un patio y tener por lo general, dos pisos

“con galerías de columnas de inspiración toscana, medieval o de claros

rasgos moriscos”

Iglesia y convento de San Francisco Vivienda

Page 12: TUNJA

MONUMENTOS Y OTROS ESPACIOS URBANOS CON VALOR HISTÓRICO Y/O ARQUITECTÓNICO

Page 13: TUNJA
Page 14: TUNJA

Monumentos históricos y sitios de referencia en elcentro1. Plaza de Bolívar2. La iglesia Catedral3. La atarazana4. Casa de Suárez Rendón (del Fundador)5. Costado occidental de la plaza6. Casa de la cultura7. Casa de la Torre (Gobernación)8. Edificio de la Alcaldía y Planeación9. Edificio de Catastro (Agustín Codazzi)10. Edificio de Telecom11. Casa de don Juan de Castellanos12. Mono de la Pila13. Casa de don Juan de Vargas, escribano del Rey14. Claustro e iglesia de Santa Clara la Real15. Casa de Miguel de Holguín y Maldonado (Club Boyacá)

16. Casa de Bernardino de Mujica y Guevara(Convento de las Clarisas)17. Claustro de Santo Domingo (Policía)18. Iglesia de Santo Domingo19. Casa de Antonio Ruiz Mancipe20. Centro Bancario21. Colegio Boyacá22. Iglesia de San Ignacio23. Iglesia de Santa Bárbara24. Hotel Centenario25. Casa de la Curia26. Iglesia de San Laureano27. Parque Paredón de los Mártires28. Terminal de buses29. Plaza de mercado30. Centro cívico31. Iglesia de San Francisco32. Claustro y capilla de San Agustín33. Hospital

Page 15: TUNJA

Bibliografía

Coll, A. J. (s.f.). Pauta APUNTES A. Recuperado el 31 de julio de 2013

ECHEVERRY, N. R. (febrero de 2007). http://www.contratos.gov.co/archivospuc1/2009/da/133001000/09-15-247537/DA_PROCESO_09-15-247537_133001000_1374363.pdf. Recuperado el 5 de agosto de 2013, de http://www.contratos.gov.co/archivospuc1/2009/da/133001000/09-15-247537/DA_PROCESO_09-15-247537_133001000_1374363.pdf.

Martha Teresa, M. R. (julio de 2003). http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/geografia/carboy/Tunjacartogr.pdf. Recuperado el 01 de agosto de 2013, de http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/geografia/carboy/Tunjacartogr.pdf.

Roa, M. (septiembre de 2009). http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/septiembre2009/tunja.htm. Recuperado el 03 de agosto de 2013, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/septiembre2009/tunja.htm.