11
Tumores de piel Las neoplasia s cutáneas son las más frecuentes en la especie canina y felina, éstas puede ser de origen benigno o maligno, a las neoplasia s malignas se les llama cáncer de piel, pueden tener su origen en las célula s epiteliales, mesenquimatosas, linfohistiocíticas y célula s melanocíticas o bien raramente ser metástasis de neoplasia s de otras localizaciones. Como características generales podemos destacar que aparecen con mayor frecuencia en animales mayores de 6 años y hay ciertas razas especialmente predispuestas como el Boxer, Golden retriever,Scottish Terrier, Bull Mastiff, Basset Hound y otras. El cáncer de la piel es una enfermedad en la que se encuentran célula s cancerosas (malignas) en las capas exteriores de la piel. La piel protege al cuerpo contra calor, luz, infección y lesión . También almacena agua, grasa y vitamina D . La piel está compuesta por dos capas principales y varias clases de célula s. La capa externa de la piel se llama epidermis . Esta contiene tres clases de célula s: célula s planas en forma de escamas en la superficie llamadas célula s escamosas; célula s redondas llamadas célula s basales y unas célula s llamadas melanocitos, que le dan el color a la piel. La capa interna de la piel se llama dermis. Esta capa es

Tumores piel quimioterapia

  • Upload
    ginaj

  • View
    169

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TUMORES DE PIEL - QUIMIOTERAPICOS EN CANINOS Y FELINOS

Citation preview

Page 1: Tumores piel   quimioterapia

Tumores de piel

Las neoplasias cutáneas son las más frecuentes en la especie canina y felina, éstas puede ser de origen benigno o maligno, a las neoplasias malignas se les llama cáncer de piel, pueden tener su origen en las células epiteliales, mesenquimatosas, linfohistiocíticas y células melanocíticas o bien raramente ser metástasis de neoplasias de otras localizaciones.

Como características generales podemos destacar que aparecen con mayor frecuencia en animales mayores de 6 años y hay ciertas razas especialmente predispuestas como el Boxer, Golden retriever,Scottish Terrier, Bull Mastiff, Basset Hound y otras.

El cáncer de la piel es una enfermedad en la que se encuentran células cancerosas (malignas) en las capas exteriores de la piel. La piel protege al cuerpo contra calor, luz, infección y lesión. También almacena agua, grasa y vitamina D.La piel está compuesta por dos capas principales y varias clases de células. La capa externa de la piel se llama epidermis. Esta contiene tres clases de células: células planas en forma de escamas en la superficie llamadas células escamosas; células redondas llamadas células basales y unas células llamadas melanocitos, que le dan el color a la piel. La capa interna de la piel se llama dermis. Esta capa es más gruesa y contiene vasos sanguíneos, nervios y glándulas sudoríparas, células del sistema inmune como linfocitos y mastocitos . El pelo (vello) de la piel también crece en la dermis, en unas bolsas diminutas llamadas folículos. La dermis produce el sudor, que ayuda a enfriar el cuerpo, y aceites que evitan que se reseque la piel.

Hay varios tipos de cáncer que se originan en la piel. Los más comunes son el mastocitoma y el cáncer de células escamosas. Estos tipos de cáncer de la piel se denominan cánceres de la piel, no melanomas. El melanoma es un tipo de cáncer de la piel que se origina en los melanocitos.

OJO!. Hay una gran diversidad de lesiones tumorales cutáneas no neoplásicas (quistes cutáneos , xantomas, calcinosis cutis ) debemos considerar en el diagnóstico diferencial.

Page 2: Tumores piel   quimioterapia

A tener en cuenta en las neoplasias malignas!!!!:

El aspecto del cáncer de la piel puede variar. El signo más común del cáncer de la piel es un cambio en el aspecto de la piel, como por ejemplo un crecimiento o una herida que no sana, ejemplo un nódulo cutáneo de presentación solitaria o múltiple, de localización cutánea o subcutánea, de tamaño muy variable, de múltiples formas y características externas muy diferentes según tipo de neoplasia (ver etiología). Algunas neoplasias cutáneas adoptan formas ulcerativascomo una llaga o una  úlcera (carcinoma de células escamosas y mastocitoma en gatos, linfosarcoma cutáneo, ...). Presencia de cojeras, inflamación y dolor digital en perros de capa negra, debe hacernos sospechar de carcinoma del lecho subungueal aunque no sea evidente la presencia de un nódulo cutáneo.

Muchas veces hay enfermedades o síntomas asociados como picazon intensa (prurito), infecciones de piel (piodermia), zonas sin pelo( alopecía), ganglios aumentados de tamaño (linfoadenopatía) y seborrea pueden asociarse a algunas neoplasias cutáneas. Vómitos, diarreas y coagulopatía ocasionalmente en los mastocitomas. Signos relacionados con metástasis en algunos casos de neoplasias malignas.

Como se llega al diagnóstico:

Si la mascota riene una mancha o protuberancia en la piel el Veterinario puede extraerla para analizar el tejido en el microscopio. Este procedimiento se conoce como biopsia.El diagnóstico es directo y se fundamenta en los resultados de la aspiración y citología o biopsia e histopatología.

Opciones de tratamientos:

El tratamiento para el cáncer de la piel y de las neoplasias benignas depende del tipo y la etapa de la enfermedad, de la edad de la mascota y de su estado general de salud. No todos los pacientes se curan con la terapia estándar; algunos tratamientos estándar podrían tener demasiados efectos secundarios. 

Se emplean en general   tres clases de tratamiento:

 La cirugía es el tratamiento más común para el cáncer de la piel. El Veterinario puede extraer el cáncer empleando alguno de los métodos como es la escisión simple (operación en la que se extrae el cáncer de la piel junto con parte del tejido sano situado alrededor de éste).Cirugía micrográfica: (Operación en la que se extrae el cáncer y la menor cantidad posible de tejido normal,durante esta cirugía, el médico extrae el cáncer y luego emplea un microscopio para analizar el área cancerosa y asegurarse que no quede ninguna célula cancerosa) Terapia de rayos láser (En este procedimiento se emplea un haz altamente concentrado de luz que destruye sólo las células cancerosas). La radioterapia consiste en el uso de rayos X para eliminar células cancerosas y reducir tumores.

Page 3: Tumores piel   quimioterapia

La radioterapia para el cáncer de la piel es aplicada por una máquina por fuera del cuerpo (radioterapia externa).

L a quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para eliminar células cancerosas. En el tratamiento del cáncer de la piel, la quimioterapia se puede administrar en forma:Topica en crema o loción se aplica sobre la piel para eliminar las células cancerosas (quimioterapia tópica) la quimioterapia sistémica (se indica en casos de enfermedad sistémica cuando la cirugía sola no alcanza la cura, consiste en un inyectable, de esta manera se introduce en la corriente sanguínea, viaja a través del cuerpo y destruye las células cancerosas situadas fuera de la piel.

La terapia biológica (la utilización del sistema inmunológico del cuerpo para combatir el cáncer) se está evaluando en ensayos clínicos. El propósito de la terapia biológica es tratar de que el cuerpo mismo combata y destruya el cáncer. En la terapia biológica se emplean sustancias producidas por el propio cuerpo o fabricadas en un laboratorio para aumentar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra la enfermedad. La terapia biológica también se conoce como terapia modificadora de la respuesta biológica (BRM por sus siglas en inglés) o inmunoterapia.

Pronósticos:

El pronóstico es excelente en las neoplasias benignas si la exéresis (cirugía de ablación del tumor) es completa. Pronóstico del carcinoma células escamosas: tendencia a la recidiva local pero poca tendencia a las metástasis.El pronóstico del fibrosarcoma tiene tendencia a las recidivas locales y poca incidencia de metástasis. El pronóstico de mastocitoma: aproximadamente recidivan un 50% de los casos a pesar de buena técnica quirúrgica. El pronóstico depende del grado de diferenciación celular , la etapa en que se encuentre,y de la quimioterapia adyuvante utilizada. El pronóstico del linfosarcoma cutáneo es fatal. El pronóstico del melanoma es muy variable y no está relacionado, en ocasiones, con el aspecto histológico.

 http://cancer.mascotia.com/tumores-de-piel-.html

Page 4: Tumores piel   quimioterapia

 QUIMIOTERAPIA EN CANINOS Y FELINOS: TOXICIDADES DE LAS DISTINTAS DROGAS

(522 INFUSIONES)

 

Autores: Martín Soberano*, Pablo Castillo**

*Coordinador de la RED ONCOLÓGICA VETERINARIA CRABA

** Glisson- Pharma, Servicio de Quimioterapia de la RED CRABA.

INTRODUCCION:

Es real la oncofobia, el miedo y los cuestionamientos de los propietarios de las mascotas ante la indicación de un tratamiento quimioterápico (TQ). Al mismo tiempo, los veterinarios tenemos experiencias que no siempre pueden tomarse como generalidades de uso. Por ello, presentamos los resultados de toxicidades halladas en los pacientes que recibieron TQ. Se exponen también los diferentes protocolos, y las variables que contribuyen, a nuestro criterio, al mayor o menor índice de toxicidad.

MATERIALES Y METODOS:

Total de infusiones: 522; número de animales: 98 (caninos: 75, felinos: 23); promedio de infusiones por animal: 5,32 infusiones.

De los 75 caninos estudiados, 51 fueron hembras, y la edad promedio de 9,6 años. El tipo de tumor y el número de hembras caninas tratadas por el mismo, son los siguientes ( por orden alfabético): Adenocarcinoma de glándulas hepatoides (2), Adenocarcinoma de glándula mamaria (25), Carcinoma de células escamosas- CCE- (3), Carcinoma inflamatorio (1), Carcinoma ovárico (3), Fibrosarcoma- FSA- (4), Hemangiopericitoma (1), Linfoma (7), Mastocitoma (2), Melanoma (1), Osteosarcoma (1), TVT (1).

Los 24 caninos machos tuvieron una edad promedio de 8,4 años y los tumores fueron: Adenocarcinoma de glándulas hepatoides (2), Adenocarcinoma nasal (2), CCE (3), Carcinoma prostático (1), FSA (4), Hemangiosarcoma (3), Linfoma (6), Osteosarcoma (2), TVT (1).

De los 23 felinos, 13 fueron hembras ( edad promedio: 10,4 años) y 10 machos (edad promedio: 9,6 años). Los tipos de tumores en las hembras felinas fueron: Adenocarcinoma mamario (7), CCE (3), FSA posvacunal (2), Linfoma (1). En los machos: CCE (5), FSA (1), FSA postvacunal (3), Linfoma (1).

Page 5: Tumores piel   quimioterapia

RESULTADOS:

Cuadro N° 1: Tratamientos realizados por tipo de drogas (N°) y toxicidades absolutas y relativas

Droga o protocolo

Bleo A AC VAC L- COP

CISPL VCR VBL MADISON CARBO

N° de infusiónes X droga (IxD)

44 56 217 70 50 32 29 4 19 1

N° IxD/ 522 (%)

8,4 11 41,5 13,4 9,5 6,1 5,5 0,7 3,6 0,2

Casos tóxicos X

droga(CTD)

0 2 25 20 6 6 2 2 3 0

CTD/ total tratado X droga (%)

0 3,5 11,5 28,5 12 18,7 6,9 50 15,8 0

G1 0 1 7 8 0 5 0 0 0 0G2 0 1 8 2 0 1 0 1 2 0G3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0G4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0H1 0 0 3 8 4 0 2 0 1 0H2 0 0 3 0 1 0 0 0 0 0H3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0H4 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0N1 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0N2 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0N3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Referencias:

 

Bleo: bleomicina; A: doxorrubicina; AC: doxorrubicina+ ciclofosfamida; VAC: vincristina+ doxorrubicina+

Ciclofosfamida; L- COP: Lasparaginasa+ ciclofosfamida, vincristina y prednisolona; CISPL: cisplatino;

Page 6: Tumores piel   quimioterapia

VCR: vincristina, VBL: vinblastina; CARBO: carboplatino.

Toxicidad gastroentérica. G1: nausea, mat. fecal blanda; G2: vómito esporádico, 1-4 deposiciones por día (duración

< de 2 días); G3: 1- 5 vómitos por días (dura < 2 días) y 4- 7 deposiciones por día (> 2 días); G4: 6- 10 vómitos

Por día y > 7 deposiciones blandas o con sangre (requiere hospitalización).

Toxicidad hematológica. H1: neutrófilos 1.500- 2500/ uL; H2: 1000- 1500/uL; H3: 500- 1000/ uL; H4: <500/uL.

Toxicidad hematológica. H1: neutrófilos 1.500- 2500/ uL; H2: 1000- 1500/uL; H3: 500- 1000/ uL; H4: <500/uL.

CUADRO N°2: ESTADO CLÍNICO vs TOXICIDAD

ESTADO GENERAL BUENO REGULAR MALON° 295 187 40

HEMATOLÓGICA 6 6 5GASTROINTESTINAL 9 20 11

NEUROLÓGICA 2 2 5% de toxicidad por

estado5,70% 15% 52,50%

CUADRO N°3: KILOS DE PESO VIVO vs TOXICIDAD

NÚMERO DE DROGAS1 2 3 más de 3

N° de infusiones 144 239 80 59TOXICIDAD 10 27 22 7

TOXICIDAD (%) 7,00% 11,30% 27,50% 11,90%

Page 7: Tumores piel   quimioterapia

DISCUSIÓN:

Los resultados del cuadro N°1 permiten analizar el número de animales con toxicidad por droga infundida y/o protocolo. Los valores(%) de toxicidad por droga van del 0% al 50%.

Debemos aclarar que en el caso de la VBL, su toxicidad fue la más alta debido a que el número de infusiones fue bajo (4). Al mismo tiempo, el cuadro permite analizar el tipo de toxicidad y su grado. De la observación de los resultados surge que las toxicidades fueron controlables en la mayoría de los pacientes ( grados 1 y 2 ).

El cuadro N°2, destaca la relación entre el estado clínico y la toxicidad por drogas oncológicas. Cuando el animal tuvo un estado general bueno, la toxicidad fue del 5%

( 5,7%). Si el cuadro clínico del animal era regular o malo, las toxicidades aumentaron de manera exponencial hasta llegar a una toxicidad cercana al 50%. El estado general del paciente nos permite determinar la toxicidad a las drogas. Las probabilidades de tener eventos tóxicos en un animal en malas condiciones aumentan x10 con relación a un buen estado general ( 5% vs 50%).

El cuadro N°3 incluye el tamaño ( en Kg) y su relación con la toxicidad. En los primeros meses del trabajo de recopilación, cuando el número de casos era menor, pudimos observar que los animales menores a 15 kg tenían mayor toxicidad. Con el aumento del número, estos valores se fueron diluyendo y sólo podemos ver un aumento del 7% en el rango de 15 a 25 kg. En las categorías restantes, la media fue del 10%, cercana a la toxicidad global de todas las infusiones ( 12,6%).

El cuadro N°4 nos permite observar cómo se relaciona la toxicidad al número de drogas utilizadas. En la práctica diaria observamos que cuanto mayor es la combinación, mayores son las toxicidades. Podemos ver en el cuadro, que la observación empírica se relaciona con los resultados: 7%, 11,3% y 27,5%, según se usen 1, 2, o 3 drogas en cada infusión. Un interrogante surge de la toxicidad en las infusiones de más de 3 drogas, cuyo valor es del 11,9%. Esta cifra está muy cercana al valor de toxicidad de los protocolos con 2 drogas

( 11,3%) y es mucho menor al de 3 drogas ( 27,5%). Una de las respuestas es el número menor de infusiones mayores de 3 drogas ( n=59), comparado con el resto de los protocolos. Sólo en el 11% de los protocolos utilizamos más de 3 drogas. Se proponen análisis estadísticos para equilibrar las variables entre sí y con el tamaño de la muestra.

Page 8: Tumores piel   quimioterapia

CONCLUSIONES:

La toxicidad global, sobre 522 infusiones fue del 12,6%. Podemos considerar esta cifra razonable si tenemos en cuenta que, otras drogas no oncológicas de uso corriente

( antiinflamatorios esteroides, no esteroides, antibióticos, etc) poseen toxicidades similares y en la mayoría de los casos, superiores. Los pacientes pudieron ser tratados de manera sintomáticas por sus clínicos de cabecera, en la generalidad de los casos.

Por otro lado, enfatizamos la necesidad del adecuado examen clínico general y particular del paciente y de su correcta estabilización previa al inicio del tratamiento oncológico. Los datos de toxicidad a las drogas y su relación con el estado general, son una muestra tangible de esta necesidad.

El tamaño del paciente no tendría relación, siempre y cuando, se respeten las dosis y se administren las drogas según el protocolo recomendado. A su vez, cuanto mayor es el número de drogas del protocolo mayor es la toxicidad (entre 1-3 drogas, no así en + de 3).

Podemos concluir que la toxicidad de los tratamientos quimioterápicos en caninos y felinos es baja, prevenible y controlable.

AGRADECIMIENTOS:

A los clínicos, médicos veterinarios que forman parte de la RED ONCOLÓGICA VETERINARIA CRABA, por su trabajo de 24hs( 365 días al año). Gracias al trabajo en equipo de todos (oncología, clínica, métodos complementarios, cirugía, etc.) pudimos trabajar y presentar estos resultados.