287
0 0 TUMORES ESTROMALES DEL TUBO DIGESTIVO MONOGRAFÍA DE ASISTENTADO DE CIRUGÍA DR. PABLO SANTIAGO FRIONI CLÍNICA QUIRÚRGICA 2. PROF. DR. L. CARRIQUIRY HOSPITAL MACIEL. MONTEVIDEO. URUGUAY Setiembre 2005

Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

0

0

TUMORES ESTROMALES DEL TUBO DIGESTIVO

MONOGRAFÍA DE ASISTENTADO DE CIRUGÍA

DR. PABLO SANTIAGO FRIONI

CLÍNICA QUIRÚRGICA 2. PROF. DR. L. CARRIQUIRY

HOSPITAL MACIEL. MONTEVIDEO. URUGUAY

Setiembre 2005

Page 2: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

1

1

ÍNDICE

- Introducción…………………………………………………………….Pag 3. - Definición………………………………………………………………..Pag 5. - Importancia del Tema…………………………………………………Pag 6. - Reseña Histórica……………………………………………………….Pag 8. - Delimitación del Tema y Clasificación……………………………Pag 16. - Epidemiología…………………………………………………………Pag 18. - Etiología y Patogenia………………………………………………..Pag 27.

. GIST-GISS…………………………………………………….Pag 27.

. Leiomiomas-Leiomiosarcomas…………………………..Pag 46.

. Schwannomas Gastrointestinales……………………….Pag 53.

. Tumores Desmoides del Tubo Digestivo……………….Pag 59. - Criterios Histológicos de malignidad…………………………….Pag 66. - Factores pronósticos………………………………………………..Pag 68.

. Estadio Tumoral……………………………………………..Pag 68.

. Topografía Tumoral…………………………………………Pag 69.

. Tamaño Tumoral…………………………………………….Pag 70.

. Actividad Mitótica…………………………………………...Pag 72.

. Celularidad y Atipías Nucleares………………………….Pag 74.

. Invasión de Estructuras Vecinas………………………...Pag 75.

. Características Inmunohistoquímicas…………………..Pag 77.

. Anormalidades Cromosómicas…………………………..Pag 78.

. Actividad de la telomerasa………………………………...Pag 80.

. Análogos de la Ki67………………………………………..Pag 81. - Extensión Lesional………………………………………………….Pag 82. - Presentación Clínica………………………………………………..Pag 84. - Valoración Paraclínica……………………………………………...Pag 94.

. Radiología Simple………………………………………….Pag 95.

. Estudios Radiológicos Contrastados…………………..Pag 96.

. Estudios Endoscópicos…………………………………..Pag 107.

. Ecografía- Tomografía Computada- Resonancia Magnética Nuclear- PET scanner………………………………………Pag 113. . Marcadores Tumorales…………………………………...Pag 129.

Page 3: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

2

2

. Angiografía………………………………………………….Pag 130.

. Estudios Anátomo-Patológicos Preoperatorios……..Pag 132. - Diagnóstico…………………………………………………………..Pag 135. - Tratamiento…………………………………………………………..Pag 140.

. Cirugía……………………………………………………….Pag 142. - a) Márgenes de resección visceral……………..Pag 144. - b) Valor de la linfadenectomía…………………..Pag 145. - c) Resecciones multi viscerales………………..Pag 146. - d) Análisis de series………………………………Pag 146. - e) Tipo de resección según topografía tumoral. …………………………………………………….Pag 152.

- d) Cirugía de las recidivas y las metástasis….Pag 178. . Radioterapia………………………………………………..Pag 180. . Quimioterapia………………………………………………Pag 181. . Otras Opciones Terapéuticas menos frecuentes……Pag 184. . Terapia de Inhibición Molecular………………………...Pag 185. . Desarrollo de STI571 y Mecanismo de Acción ………………………………………………………..Pag 186. . Utilización de STI571 en GIST…………………..Pag 190. . STI571 como tratamiento Adyuvante………….Pag 196. . Mecanismos de Resistencia…………………….Pag 198. . Estado Actual del Tratamiento de Inhibición Molecular ………………………………………………………..Pag 200. . Algunas Consideraciones Vinculadas al tratamiento de los Tumores Desmoides……………………………………….Pag 202.

- Pronóstico y Seguimiento de los Tumores Estromales del Tubo Digestivo……………………………………………………………..Pag 206.

- Consideraciones Finales………………………………………….Pag 209. - Casos Clínicos……………………………………………………...Pag 210. - Agradecimientos……………………………………………………Pag 268. - Bibliografía…………………………………………………………..Pag 269.

Page 4: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

3

3

INTRODUCCIÓN

Los tumores estromales o mesenquimáticos del tubo digestivo constituyen un

grupo de lesiones relativamente poco frecuentes. Esta baja frecuencia se pone

en evidencia sobre todo si los comparamos con los tumores epiteliales. Éstos

últimos, originados en la mucosa y/o sus glándulas anexas a lo largo de todo el

tubo digestivo representan prácticamente más del 90% de todos los tumores de

este sector del organismo.

Las lesiones tumorales estromales que analizaremos tienen su origen

histopatológico en las estructuras mesenquimáticas y nerviosas de la pared del

tubo digestivo. Es decir, en los derivados mesodérmicos y neuro-ectodérmicos

de esta pared. Constituyen un grupo heterogéneo de lesiones que para su

clasificación correcta requieren el concurso no solo de la histología clásica, sino

también de la inmunohistoquímica, la microscopía electrónica para valoración

cito estructural, y en algunos casos hasta de la citogenética.

Estas últimas herramientas con las que cuenta el patólogo moderno son las

responsables de la reclasificación que han sufrido estas lesiones en los últimos

años.

En la era pre-inmunohistoquímica estos tumores mayoritariamente eran

denominados leiomiomas o leiomiosarcomas. Esta denominación respondía al

aspecto histológico al microscopio óptico, con células que recordaban

morfológicamente al músculo liso de la pared. Existen numerosas

comunicaciones tanto nacionales como internacionales, previas a la década del

90, en algunas de las cuales se incluyen series relativamente importantes de

pacientes, donde a estos tumores se los considera mayoritariamente derivados

del músculo liso, y se los agrupaba en conjunto.

A partir de la década del noventa, la adición de la inmunohistoquímica a la

histología clásica marca un hito trascendente en el análisis de estos tumores.

Si bien algunos de ellos reúnen las características inmunohistoquímicas del

músculo liso, lo cual los califica para la denominación de leiomioma-

leiomiosarcoma, otros presentan características de vaina de nervio periférico,

los Schwannomas y la gran mayoría no presentaban las características

Page 5: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

4

4

antigénicas ni de las células musculares de la pared ni la de los nervios

periféricos.

Surge de este nuevo hallazgo una nueva clasificación de los tumores

estromales, que ahora no solo incluye a los derivados del músculo liso y los

derivados del sistema nervioso periférico, sino también a un grupo de lesiones

antigénicamente diferentes que se han denominado “G.I.S.T” (de la sigla en

inglés: Gastro Intestinal Stromal Tumor).

Con el análisis inmunohistoquímico de las lesiones, los GIST pasaron a ser los

tumores mesenquimáticos más frecuentes del tracto digestivo.

Todavía hoy estas lesiones despiertan controversia en cuanto a su

nomenclatura, histogénesis, diagnóstico y pronóstico.

En el presente trabajo se intentará analizar a fondo todos los tumores

estromales del tubo digestivo, teniendo en cuenta no solo los aspectos

patológicos, sino también obviamente los aspectos clínicos, de diagnóstico y de

terapéutica.

La medicina actual globalizada sin duda alguna exige al cirujano moderno no

solo un amplio dominio clínico y técnico de la patología quirúrgica, sino también

el dominio de otros aspectos hasta hace poco no considerados por éste.

La biología molecular, la citogenética y la farmacología son áreas que el

cirujano debe manejar, sin perder el indiscutible concepto de trabajo

multidisciplinario. Son demandas cada vez más evidentes de los actores del

acto médico (colegas, pacientes, industria).

Esta revisión monográfica se realizó en forma no sistematizada, reuniendo toda

la información concerniente al tema mediante búsqueda electrónica por Internet

(pubmed, medline, etc), así como también mediante búsqueda bibliográfica

nacional. Las palabras clave utilizadas fueron: “GIST”, “stromal tumors”, “leiomyoma”, “leiomyosarcoma”, “schwannoma”, “gastrointestinal”. Para el análisis de los diferentes aspectos concernientes al tema se priorizaron

aquellos trabajos de mayor calidad metodológica. Pero debemos decir que se

intentaron incluir todas las opiniones, especificando en cada una de ellas el

valor relativo de las mismas y el nivel de evidencia correspondiente.

Se ilustran los aspectos más resaltables del tema con casos clínicos reales

documentados por el autor durante el desarrollo de su asistentado o por

integrantes de la Clínica Quirúrgica 2 del Hospital Maciel de Montevideo.

Page 6: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

5

5

DEFINICIÓN

Los tumores estromales o mesenquimáticos del tubo digestivo constituyen

entonces un grupo relativamente raro de lesiones que se originan a expensas

de los componentes de tejido conectivo a lo largo del tubo digestivo.

Microscópicamente derivan de la pared extramucosa del mismo.

Actualmente se conoce que solo una minoría de estos tumores,

fundamentalmente aquellos originados en el esófago o el recto, corresponden a

un tipo bien diferenciado y maduro de neoplasma como el leiomioma o

leiomiosarcoma. Muy poco frecuentes también, se describen los tumores

derivados de las estructuras nerviosas de la pared, los schwannomas. El resto,

la gran mayoría de los tumores estromales del tubo digestivo corresponden a

un grupo heterogéneo de lesiones que tienen como denominador común una

proliferación celular inmadura, con células de morfología fusiforme o epiteloide

originadas de la pared muscular. Estas muestran una diferenciación parcial o

incompleta de tipo músculo liso, neural, ganglionar o mixta. Son conocidos

como “GIST”. Esta denominación a priori no implica una definición de su

comportamiento biológico (malignos-benignos). Algunos autores denominan

GISS (de la sigla en inglés “Gastrointestinal Stromal Sarcoma”) a la variedad

maligna de estas lesiones. Es la inmunohistoquímica quién las define.

Incluimos dentro de los tumores del estroma gastrointestinal a los

denominados tumores desmoides. Éstos son tumores benignos poco

frecuentes, caracterizados por una proliferación fibroblástica que tiene como

origen estructuras faciales o musculoaponeuróticas. Son muy poco frecuentes

y generalmente extraintestinales, pero en un bajo porcentaje de casos pueden

presentarse como tumores gastrointestinales.

Page 7: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

6

6

IMPORTANCIA DEL TEMA

Este tipo de lesiones poco frecuentes despertó nuestro interés en forma

casual. Durante la etapa formativa como cirujano en el Hospital Maciel nos

enfrentamos a varios casos muy interesantes que vivimos en todas las etapas

evolutivas desde la presentación clínica a su resolución terapéutica. Estos

pacientes, cuyos casos clínicos afortunadamente pudimos documentar,

motivaron el interés en el tema, el cuál además fue estimulado por los

Profesores de la Clínica Quirúrgica 2.

Fue así que de a poco nos fuimos interiorizando en los aspectos más

importantes de esta patología, lo que motiva hoy la realización de la presente

monografía.

Pero mucho más importante que lo anterior, los tumores estromales del tubo

digestivo, y especialmente los GIST, en los últimos años han adquirido una

trascendencia de importantes dimensiones a nivel mundial. Esto se ve

claramente reflejado a nivel bibliográfico. El número de publicaciones al

respecto del tema ha crecido en forma casi exponencial. Esto queda

gráficamente demostrado en la Figura 1. Se ilustran el número de artículos

publicados entre 1991 y agosto de 2002 (total 70), que contienen en el título el

término “gastrointestinal stromal tumor”.1 Esto se basa en una búsqueda

electrónica en PubMed.

¿A que se debe el creciente interés en estas lesiones?

La respuesta a la pregunta anterior debe ser dividida en dos partes:

1- desde el advenimiento de la inmunohistoquímica y el descubrimiento

del verdadero origen histológico de estas lesiones, el estudio de las

mismas adquirió nueva importancia. Ésta no se basa meramente en

aspectos de nomenclatura, sino que también motiva nuevos estudios

vinculados a la etiopatogenia y a la biología celular de los tumores

estromales del tubo digestivo. Un número importante de artículos

publicados en los últimos años refieren a estos aspectos del tema.

2- El conocimiento antigénico, cito estructural y genético de los GIST

permitió el desarrollo de un tratamiento sistémico específico de estas

Page 8: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

7

7

lesiones que abre una nueva era en el tratamiento de los tumores

sólidos. Se crean así nuevas expectativas en cuanto al pronóstico

vital de los pacientes con estas lesiones, sobre todo en la

enfermedad metastásica o recidivada. Es así que la terapia

sistémica de estos tumores forma hoy parte del armamento

terapéutico, que el cirujano no puede desconocer.

Creemos que estos dos aspectos analizados justifican claramente la

importancia que el estudio de los tumores estromales del tubo digestivo tiene.

Figura 1. Número de publicaciones con la palabra GIST en el título.

( Current Problems in Surgery. Vol.40 Nº 3.March 2003. pag 148)

Page 9: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

8

8

RESEÑA HISTÓRICA

El conocimiento vinculado a los tumores estromales del tubo digestivo ha

evolucionado en forma muy importante sobre todo en la segunda mitad del

siglo XX y en lo que va del presente siglo. El número de artículos publicados

referentes a este tema sufrió un aumento exponencial sobre todo en la década

del 90 como pudimos ver más arriba.

La primera descripción de un tumor mesenquimático gástrico la realizó

Morgagni en 1762. Cien años después, Virchow realiza la descripción de un

leiomiosarcoma también del estómago. Comunicaciones de sarcomas de

intestino delgado, colon y recto también se realizaron en el siglo XIX2.

Las primeras descripciones del siglo XX referentes a estos tumores se

realizaron en la década del 40. Stout y colaboradores, basados sobre todo en

su morfología histológica los denominó leiomiomas o leiomiosarcomas. Se

basaban en la forma ahusada de las células que los constituían símil a músculo

liso. Cuando en la microscopía óptica las células eran de tipo epiteloide, más

redondeadas (hasta en el 30% de los casos según diferentes series), los

tumores recibían la denominación de leiomioblastomas o leiomiomas bizarros.

Esta clasificación se mantuvo hasta aproximadamente fines de los 60.3

En 1960 Martin y col. fueron los primeros, a los que les llamó la atención, la

existencia de un tumor gástrico caracterizado por células redondas o

poligonales con abundante citoplasma que se interpretó como originado en el

músculo liso.

En 1962 Stout y col. denominaron leiomioblastomas a estas proliferaciones

bizarras con apariencia de músculo liso.

En 1969 Enzinger y col. abandonan el término leiomioblastoma y les

denominan leiomioma epiteloide como se propone en la Clasificación

Histológica Internacional de Tumores (World Health Organization WHO).

En esta época y a los comienzos del año 70 se comenzó a utilizar el

microscopio electrónico en el análisis de los tumores sólidos. Relativamente

pocos de estos tumores mostraron características ultraestructurales de

músculo liso, lo que empezó a despertar dudas respecto al verdadero origen de

estas lesiones.

Page 10: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

9

9

A principios de los 80 comienza lo que podemos denominar la era

inmunohistoquímica de la patología moderna. Rápidamente se apreció que la

mayoría de estas lesiones no compartían las características antigénicas del

músculo liso. Esto llevó a autores como Mazur y Clark en 19834 a acuñar para

estas lesiones la denominación más genérica de “tumores estromales

gastrointestinales (GIST)”. En 1984, Schaldenbrand y Appelman utilizan también el término “tumor

estromal” para referirse en forma colectiva a un grupo de neoplasmas

mesenquimales que presentaban histológicamente una diferenciación

incompleta de tipo miogénico o de tipo neurogénico.5

Una serie de publicaciones de la época demostraron que por lo menos algunos

de los tumores estromales del tubo digestivo mostraban características

antigénicas de la cresta neural como la proteína S-100 y la enolasa neuro-

específica. El microscopio electrónico mostró además claramente en algunos

casos evidencia de diferenciación neuro axonal y de células de Schwann.

Todo esto llevó a Herrera y colaboradores6 a denominar como “plexosarcomas”

a estas lesiones con diferenciación antigénica neuronal autonómica. Esto se

apoyó además en la imagen cito arquitectural al microscopio electrónico.

Subsecuentemente estas lesiones fueron clasificadas como “tumores

gastrointestinales de nervio autónomo” (GANTs, por su sigla en inglés).7

Con todas estas publicaciones, para los inicios de los 90 existía una

considerable confusión sobre todo en el aspecto vinculado a la histogénesis de

estas lesiones.

Basados en la inmunohistoquínica se propuso una clasificación de estas

lesiones:

1. Miogénicos: Son los más frecuentes y derivan del músculo liso. Se originan en la muscular

propia, la muscularis mucosa o en células musculares de origen vascular.

Por inmunohistoquímica son positivos para actina, desmina y vimentina.

Por microscopía electrónica se les identifica microfilamentos protoplásmicos.

Page 11: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

10

10

2. Neurogénicos: Segundos en frecuencia. También conocidos como GANTs: Tumores

Gastrointestinales derivados de los Nervios Autónomos.

Por inmunohistoquímica son positivos para neuroenolasa específica o NSE

(neurospecific enolase), proteína S-100, neurofilamentos y vimentina.

Por microscopía electrónica evidencian largos procesos citoplasmáticos

recordando axones, neurotúbulos dispersos y gránulos secretorios.

3. Con diferenciación dual o múltiple: Pueden derivar de células musculares lisas, nerviosas autonómicas, vasculares

(positivos para CD34 y Factor VIII) y fibroblásticas (vimentina positivas).

4. Sin diferenciación. También denominados como sin otra especificación: NOS (not otherwise

specification) porque no evidencian diferenciación alguna.

La frecuencia relativa de cada una de estas categorías era discutible,

dependiendo de los diferentes resultados publicados en estudios de

inmunohistoquímica.

Un trabajo publicado en 1994 por Mikhael y colaboradores8, y al año siguiente

uno publicado en el American Journal Of Surgical Pathology por Miettinen y

colaboradores9 destacaron el papel del antígeno CD34 (antígeno celular de la

hematopoyesis) como el más específico de los marcadores de los GIST. Pero

en los años subsiguientes se demostró que no más del 60-70% de los GIST

eran CD34 positivos. Además, algunos neoplasmas de células de Schwann y

algunos tumores de músculo liso verdaderos mostraban también positividad

para el CD34. Estos hechos claramente restaban sensibilidad y especificidad al

CD34 como marcador antigénico para los tumores estromales.

Esto llevó a que a finales de los 90 hubiera dos posiciones diferentes en cuanto

a la clasificación de estas lesiones:

Page 12: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

11

11

A- una posición pragmática donde todos los tumores mesenquimáticos

del tubo digestivo fueran incluidos como “GIST”

independientemente de su inmunofenotipo. Esta visión, bastante

popular tenía como inconveniente la inclusión de los verdaderos

leiomiomas-leiomiosarcomas y de los schwannomas dentro de la

denominación “GIST”.

B- La segunda postura intentaba diferenciar los GIST de los

verdaderos tumores de músculo liso y de los schwannomas

teniendo en cuenta sus características histopatológicas. El

inconveniente que surgía para este grupo era evidentemente la

falta de marcadores sensibles y específicos que pudieran

diferenciar estas diferentes lesiones.

Este problema planteado por los patólogos tuvo su solución a finales de los 90.

En 1998, Hirota y colaboradores10 reportaron en un artículo publicado en la

revista Science, que los GIST contenían una mutación en el exón 11 (gen c-

KIT) que se encuentra en el brazo largo del cromosoma 4. Este gen había sido

clonado en 1987, y transduce un receptor transmenbrana de tyrosin Kinasa.

Este se denomina CD 117.

Este hallazgo condicionó dos importantes avances en el conocimiento de estas

lesiones:

1- la inmunoreactividad del c-KIT (CD 117 +) era compartida con las

Células Intersticiales de Cajal. Éstas también se conocen como

células marcapaso del tracto gastrointestinal y serian éstas o sus

células de origen pluripotencial, según consenso, el origen

histológico de los GIST.

2- El CD 117 se convierte en el marcador inmunohistoquímico

diagnóstico más específico para los GIST.

Page 13: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

12

12

En suma:

a.- La expresión del proto-oncogen (proteína CD117) aparece como el

hecho más importante en la definición y probablemente como el gold standard

del diagnóstico11.

b.- La inmunorreactividad al KIT (CD117) en el contexto específico de

lesiones mesenquimales gastrointestinales define a este grupo de tumores

derivados de células marcapasos símil ó células intersticiales de Cajal símil12:

• células "marcapasos" gastrointestinales.

• células que forman la interfase nervio autónomo - músculo liso.

• células que comparten características inmunofenotípicas y

ultraestructurales de ambos grupos.

c.- La enorme mayoría de estas lesiones mesenquimales gastrointestinales,

parece caer ahora, dentro de esta categoría histogenética.

d.- Los GANT se consideran ahora como una variante de los GIST13 14. Resultan definidos como un tipo tumoral biológicamente diferente de los

leiomiomas y schwannomas del tracto gastrointestinal.

e.- Los tumores musculares lisos y de células de Schwann carecen de la

mutación KIT y no expresan la proteína KIT, son CD117 negativos y no son

considerados GIST. Figura 2.

Figura 2.Perfil inmunohistoquímico de los tumores estromales

(Current Problems in Surgery. Vol.40 Nº 3.March2003.pag151)

Page 14: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

13

13

CD 117 + en forma “difusa” CD 117 +en forma “dot like”

(Hum.Pathol.2002; 33(5): pag 463).

En siglo XXI continuaron los avances en el conocimiento de estas lesiones del

tubo digestivo. Estos se basaron fundamentalmente en el desarrollo de una

pequeña molécula, el STI571 (de la sigla en inglés: Signal Transduction

Inhibitor). Este fármaco (Gleevec, imatinib mesylate) es un inhibidor selectivo

específico de la tyrosin Kinasa, y ha demostrado efectos muy favorables para el

tratamiento de los GIST recidivados o metastáticos.

Las pruebas clínicas fueron tan favorables en estos pacientes, que actualmente

existen ensayos clínicos para demostrar los beneficios de esta droga para

disminuir el porcentaje de recidivas.

Cronológicamente los hechos más resaltables de los últimos años son los

siguientes1:

- 1987: es clonado el gen KIT humano.

- 1998: se reporta que los GIST contienen una mutación en el proto-

oncogén KIT.

- 1998: comienzan estudios clínicos con el STI571 para la Leucemia

Mieloide Crónica (LMC).

- 2000, febrero: el STI571 es testado en un paciente con un GIST

recidivado en Finlandia.

Page 15: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

14

14

- 2000, junio: el primer paciente con un GIST metastático es tratado

en Estados Unidos.

- 2001, enero: El Southwest Oncology Group en Estados Unidos inicia

una investigación clínica multicéntrica en GIST metastáticos.

- 2001, mayo: La FDA (Food and Drug Administration), aprueba el

STI571 para el tratamiento de la LMC.

- 2001, mayo: los resultados preliminares del uso del STI571 en el

GIST metastático son presentados en la Sociedad Americana de

Oncología Clínica.

- 2001, octubre: El Grupo de Cirujanos Oncológicos del Colegio

Americano (ACOSOG: sigla en inglés), inicia un estudio clínico de

fase II con STI571 como adyuvante en los GIST primarios.

- 2002, febrero: La FDA aprueba el STI571 para el tratamiento de los

GIST irresecables.

- 2002, junio: el ACOSOG inicia un estudio en fase III con STI571

como adyuvante para el GIST primario.

- 2004: comienza a utilizarse el STI571 en Uruguay para el tratamiento

de tumores irresecables, recidivados o metastáticos (comunicación

personal).

En nuestro país existen varias comunicaciones vinculadas al tema de los

tumores estromales del tubo digestivo. La mayoría de ellas ilustran casos

clínicos. Las citaremos durante el desarrollo del tema.

Destacamos algunas actualizaciones del tema en nuestro país:

- “Leiomioblastomas gastrointestinales”. Autores: Estapé G.,

Scigliano H., Iraola M., y col. trabajo publicado en la Revista Cirugía del

Uruguay en 1996.

- “Tumores Gastrointestinales del Estroma (GIST)”. Autores: Fresco

Gutierrez R., Varangot Patín M., Viola Alles A. Presentado en el Sexto

Congreso Uruguayo de Oncología; Montevideo 21-23 Nov 2000.

Page 16: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

15

15

- “Tumores del Estroma Gastrointestinal”. Monografía de Postgrado

de Cirugía General. Dra. Alicia Puñal. Hospital de Clínicas. 2003.

- “Tumores Estromales del Tracto Gastrointestinal. Análisis morfológico y valor de la inmunohistoquímica en su tipificación. Autores: Gualco G., Musto M., Ortega M., Gonzalez E., Ardao G. Póster

sobre la experiencia en 36 casos, presentado en el 8º Congreso

Uruguayo de Oncología. Diciembre 2004.

- “Tumores Estromales Gastrointestinales”. Mesa Redonda en 54º

Congreso Uruguayo de Cirugía. Depto Clínico Cirugía del Hospital de

Clínicas. Coordinador: Prof Agdo. D. Varela. Nov 2003. Colonia.

- “Tumores Gastrointestinales Estromales”. Mesa Redonda de la

Sociedad de Cirugía del Uruguay. Autores: Clínica Quirúrgica 1. Prof. Dr.

G. Estapé. Hospital Pasteur. Montevideo. Presentado en 75º Congreso

Argentino de Cirugía. Noviembre 2004. Buenos Aires.

- “Tumores Estromales del Tracto Digestivo (GIST)”. Autores:

Martinez I., Alvarez J., Sgarbi N. Trabajo que analiza el valor de la

Radiología en el manejo de estas lesiones. Presentado en el Curso bi-

anual de la Sociedad de Radiología de Córdoba, Argentina. Junio 2005.

Page 17: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

16

16

DELIMITACIÓN DEL TEMA y CLASIFICACIÓN En el presente trabajo realizaremos una revisión del tema “Tumores estromales del tubo digestivo”. Esto implica la consideración de todos los

tipos de lesiones estromales teniendo en cuenta fundamentalmente su

clasificación inmunohistoquímica. Consideraremos también los diferentes

sectores del tubo digestivo, destacando aspectos epidemiológicos, clínicos de

diagnóstico y terapéuticos en cada uno de ellos. Se ilustrará cada ítem con

casos clínicos de la casuística del autor y de la Clínica Quirúrgica 2 del Hospital

Maciel de Montevideo.

Resumiendo todos los elementos que consideramos más arriba, en el capítulo

de revisión histórica, y tomando en cuenta fundamentalmente los conceptos de

inmunohistoquímica, utilizaremos la clasificación presentada en 1996 por Saul

Suster15.

Los TUMORES ESTROMALES pueden clasificarse en aquellos que muestran

una diferenciación completa:

- Leiomiomas-leiomiosarcomas.

- Schwannomas.

y aquellos que muestran pobre diferenciación o una diferenciación parcial o

incompleta. A su vez éstos pueden subdividirse en aquellos que muestran

características inequívocas de malignidad (alta celularidad, alta relación núcleo

citoplasma, alta actividad mitótica) y aquellos que no. Tenemos así:

- GISS (Gastrointestinal Stromal Sarcomas. Malignos).

- GIST (potencial biológico incierto o borderline).

Consideraremos también en esta revisión, los denominados tumores desmoides. Éstos no integran ninguna clasificación. Como ya mencionamos

son tumores benignos poco frecuentes, caracterizados por una proliferación

Page 18: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

17

17

fibroblástica. Representan un tipo particular de fibromatosis16. Con muy baja

frecuencia se presentan en el tubo digestivo.

No se consideraran por su bajísima frecuencia, otros tumores del estroma

como los lipomas-liposarcomas, los angiosarcomas y los fibrosarcomas.

CLASIFICACIÓN

I) Tumores bien diferenciados

- leiomioma-leiomiosarcoma - schwannoma

II) GIST

- a) con diferenciación mioide primitiva o incompleta - b) con diferenciación neural primitiva o incompleta - c) con diferenciación de nervio autonómico o ganglionar

(plexoma)(GANT) - d) con diferenciación mixta (neural-mioide) - e) indiferenciado

III) GISS (idem que GIST)

- a) con diferenciación mioide primitiva o incompleta - b) con diferenciación neural primitiva o incompleta - c) con diferenciación de nervio autonómico o ganglionar

(plexoma)(GANT) - d) con diferenciación mixta (neural-mioide) - e) indiferenciado

(Suster Saul. Gastrointestinal Stromal Tumors. Seminars in Diagnostic Pathology, Vol 13 Nº 4. Nov 1996:pp 297-313)

Page 19: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

18

18

EPIDEMIOLOGÍA La mayoría de las publicaciones coincide en el concepto de que los tumores

estromales son poco frecuentes en el tubo digestivo. Esto es cierto no solo en

números absolutos, sino también en relación con los tumores epiteliales que

ampliamente dominan la patología tumoral de este sector del organismo.

Histológicamente la pared del tubo digestivo esta constituida por cuatro capas:

mucosa, submucosa, muscular y serosa. Figura 3. Esta constitución tiene

variaciones sectoriales de acuerdo al sector del tracto gastro intestinal que

consideremos. El esófago torácico por ejemplo carece de serosa, al igual que

el tercio subperitoneal del recto, elemento que tiene importancia patológica. El

sector muscular liso, generalmente constituido por dos capas, una circular

interna y una longitudinal externa, presenta también variaciones sectoriales.

Los ejemplos más representativos se aprecian a nivel de los esfínteres del tubo

digestivo (píloro, esfínter interno del ano) y a nivel colónico (capa muscular

externa incompleta formando bandeletas).

Probablemente estas variaciones histológicas sectoriales sumadas a aspectos

funcionales de cada sector, sean sin lugar a dudas algunos de los motivos que

explican la diferente incidencia de los procesos tumorales.

Figura 3. Constitución histológica del tubo digestivo. 1.-mucosa 2-submucosa 3-muscular 4- serosa

Page 20: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

19

19

A estas diferentes capas del tubo digestivo debemos anexarles además los

componentes nerviosos autonómicos y el sistema trófico vascular (arterio-

venoso y linfático).

Embriológicamente a su vez podemos decir que las tres capas germinales

primitivas embrionarias (endodermo, mesodermo y ectodermo) participan en la

constitución del tubo digestivo.

El intestino primitivo embrionario extendido de la boca al ano derivado endodérmico, originará los componentes epiteliales del tubo digestivo y sus

glándulas anexas (mucosa). El soporte estromal conjuntivo (submucosa,

muscular y serosa) deriva principalmente de la capa mesodérmica embrionaria. Lo mismo sucede con el componente trófico vascular y linfático.

Por último las células nerviosas de los plexos parietales (Meissner y Auerbach)

pertenecientes al sistema nervioso autónomo son derivados de la cresta neural

embrionaria, es decir del neuroectodermo. Las células cromafines anexas a la

mucosa y origen en ocasiones de tumores neuroendocrinos del tubo digestivo

derivan también de la cresta neural.

Considerando entonces la histología y la embriología del tubo digestivo, los

tumores más frecuentes del mismo son: Figura 4.

- origen mucoso: - epiteliales: - adenoma-adencarcinoma.

- epidermoide.

- carcinoides (neuroendócrinos).

- origen mesenquimático y neural: - tumores estromales.

- origen linfático: -linfomas.

Page 21: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

20

20

Debemos anexar a esta clasificación muy elemental que solo toma en cuenta

las variedades más frecuentes, un grupo de lesiones que no consideraremos,

tanto benignas como malignas de muy baja frecuencia.

Figura 4. Tipos Histológicos más frecuentes.

TUMOR EPITELIAL TUMOR ESTROMAL

TUMOR CARCINOIDE LINFOMA Los tumores estromales del tubo digestivo pueden presentarse en cualquier

topografía, desde la faringe al ano17. Su verdadera incidencia es difícil de

precisar. Esto en parte se explica por que en la mayoría de las publicaciones

que incluyen un número relativamente importante de casos, éstos son

multiinstitucionales y generalmente no incluían la inmunohistoquímica para el

diagnóstico en todos los casos.

De todas maneras podemos hacer algunas precisiones. Un estudio poblacional

en Finlandia informa una incidencia de 10 a 20 GIST por millón de habitantes

por año y de 4 GIST “malignos” por millón18. Joensuu y Fletcher19 coinciden

Page 22: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

21

21

con estos datos dando una incidencia anual estimada de 10 a 20 casos por

millón de habitantes al año, de los cuales 20 a 30% son malignos. Por otro lado

los mismos autores sugieren que deben ser revisados estos datos en función

de los nuevos criterios diagnósticos.

Fletcher, en otra publicación estima que en Estados Unidos se diagnostican

5000-6000 GIST al año12. De Matteo y col1, estiman una incidencia de 500 –

1000 casos/año. No se incluye aquellos tumores menores 1-2 cm. que se

detectan en FGC, o en laparotomías en forma incidental.

Según un estudio del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, los GIST

comprendían aproximadamente el 6% de los 3.505 sarcomas diagnosticados

entre 1982 y 1998. En frecuencia decreciente los sarcomas son diagnosticados

a nivel de las extremidades, en el retroperitoneo, pared de abdomen, tórax,

tubo digestivo (GIST), esfera ginecológica, tracto genitourinario y otros20.

Para Uruguay no existen cifras de incidencia de estas lesiones publicadas.

Extrapolando los datos de la literatura internacional cabe esperar entre 30 y 60

casos nuevos por año.

Basados en una de las más recientes publicaciones del Instituto Nacional del

Cáncer en Estados Unidos 21 referente a la incidencia de los diferentes tipos

histológicos de tumores del tubo digestivo, podemos decir respecto a los

tumores estromales malignos:

- constituyen el 2,2% de los cánceres gástricos.

- el 13, 9% de los cánceres del intestino delgado.

- < 1% de todos los cánceres colorectales.

Estos porcentajes se explican claramente por la diferente incidencia de los

tumores epiteliales en los diferentes sectores del tubo digestivo.

Como es sabido en el tracto digestivo alto (esófago y estómago) predominan

ampliamente (>del 90%) los tumores epiteliales como el carcinoma

epidermoide y el adenocarcinoma. Lo mismo sucede a nivel colorectal donde el

adenocarcinoma es por lejos el tumor más frecuente de este sector del

organismo. Es así que, independientemente del número absoluto de tumores

estromales que se pueden diagnosticar en estos sectores, el porcentaje de los

Page 23: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

22

22

mismos en función del total de tumores siempre es bajo (<5% en casi todas las series). Por otro lado, el intestino delgado, fundamentalmente en su sector yeyunoileal,

es un órgano donde la incidencia de tumores epiteliales es baja (menos del 5%

de los tumores malignos de todo el tubo digestivo). Esto se explica por una

serie de factores que claramente protegen a este sector contra el cáncer.

En este sector el adenocarcinoma corresponde aproximadamente al 50% de

los tumores y el restante 50% se divide entre tumores estromales (10 a 15%

del total según las series), linfomas y tumores carcinoides22 23.

Citamos una serie nacional sobre tumores yeyunoileales presentada en el 74º

Congreso Argentino de Cirugía en Buenos Aires en Noviembre de 2003, en la

mesa Redonda de “Afecciones Quirúrgicas Yeyunoileales” de la Clínica

Quirúrgica 2 del Prof. L. Carriquiry.

Serie Retrospectiva de 20 años: Total: 63 tumores. Linfomas 19 Estromales 15 Adeno C. 10 Benignos 8 Metastasicos 6 Carcinoide 4 Liposarcoma 1

Analizando ahora la distribución de los tumores estromales en los diferentes

órganos del tubo digestivo, todas las series coinciden en considerar al

estómago como el órgano más frecuentemente afectado. Figura 5. Así, Chistopher D.M. y col. en una publicación del 200224 presenta el siguiente

porcentaje de distribución de los GIST:

- Estómago: 50-60%. - Intestino delgado: 20-30%. - Esófago: 5%.

Page 24: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

23

23

- Otras localizaciones: 5%.

Estos porcentajes son coincidentes en casi todas las publicaciones. Goldblum,

patólogo de la Cleveland Clinic publicó en el 2002 una revisión de tumores

estromales25. Describe que 2/3 se desarrollaron en el estómago y que menos

de 1/3 en el intestino delgado. El resto se presentan en forma decreciente en el

recto, el colon y el esófago.

Una publicación del 2004 cita el único caso de la literatura de un GIST

faringeo26.

Debemos destacar que estos porcentajes extraídos de publicaciones de los

últimos años, se refieren fundamentalmente a los GIST, es decir a aquellas

lesiones CD117 +. Los verdaderos tumores miogénicos del punto de vista

inmunohistoquímico, es decir los leiomiomas o leiomiosarcomas son

actualmente lesiones muy poco frecuentes a nivel del tubo digestivo. Sin

embargo son las lesiones estromales que predominan en el esófago. La

mayoría de los autores coincide en decir que los leiomiomas son los tumores

esofágicos no epiteliales más frecuentes14 27 28. A nivel colorectal, donde la

incidencia de lesiones tumorales estromales es muy baja, los leiomiomas-

leiomiosarcomas superan en frecuencia a los GIST25 29.

En cuanto a la distribución etaria, podemos decir que estas lesiones se

distribuyen por todas las edades, pero que hay un franco predominio de

incidencia entre la 5º y la 7º década de la vida. En un estudio estadístico

publicado en el 2003, la media de edad al momento del diagnóstico fue de 60,1

años (rango 33-78)30. Son lesiones muy raras en menores de 40 años.

Solo unos pocos estudios muestran una predominancia masculina en la

incidencia (2 a 1) 17 31 32. La mayoría de las comunicaciones informa una

incidencia similar en ambos sexos. Figura 6. Otro dato epidemiológico importante a resaltar es que estas lesiones en su

gran mayoría se presentan en forma esporádica. Profundizaremos en este

aspecto al tratar la etiopatogenia.

Page 25: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

24

24

Pero debemos mencionar que en un porcentaje muy bajo de casos, estos

tumores se ven asociados a otras enfermedades como:

1) Enfermedad de von Recklinghausen.

2) Junto a otras afecciones como en el Síndrome de Carney: Tríada

constituida por tumores GIST, condromas pulmonares y

paragangliomas.

3) Mencionamos también la conocida asociación de tumores desmoides

(intestinales o extraintestinales) y la Poliposis Adenomatosa Familiar.

En estos casos particulares analizaremos los aspectos genéticos

predominantes que explican estas relaciones.

Page 26: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

25

25

Distribución de 1004 tumores gastrointestinales estromales según su localización anatómica33. (Emory T, Sobin L, Lukes L, et al. Prognosis of gastrointestinal smooth-muscle (stromal) tumors: dependence on anatomic site. Am J Surg Pathol 1999; 23:82-7.)

Localización

%

Esófago

53

5

Estómago

524

52

Intestino Delgado

552

25

Duodeno

45

Yeyuno

68

Ileon

33

Sin Especificar

106

Intestino Grueso

108

11

Ciego 2

Colon 37

Sigmoides 15

Recto 54

Otras localizaciones

67

7

Peritoneo 7

Mesenterio 7

Epiplón 53

Page 27: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

26

26

Figura 5. Distribución de 1154 sarcomas gastrointestinales que incluye

12 estudios. (Lehnert T: Gastrointestinal Sarcoma- A Review of Surgical Management. Ann Chirurgiae et Gynaecologiae 1998; 87:297-305.)

Figura 6. Distribución por edad y sexo. Serie de 200 pacientes. De Matteo R, et al. Two Hundred Gastrointestinal Stromal Tumors. Ann Surg 2000;

231(1):51-58.

Page 28: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

27

27

ETIOLOGÍA Y PATOGENIA El desarrollo del capítulo de etiopatogenia de estas lesiones estromales es

complejo. Esto se debe a varios factores.

El primer inconveniente que surge es común al resto de la patología tumoral y

tiene que ver con el desconocimiento de los aspectos más íntimos de la

carcinogénesis. Se implican noxas múltiples en la etiopatogenia de éstas

lesiones, algunas exógenas ambientales y fundamentalmente genéticas.

El segundo elemento que dificulta el desarrollo de este aspecto de la patología

de estos tumores es la heterogeneidad de las lesiones. Como vimos tanto en el

capítulo de Definición como de Delimitación del Tema y Clasificación,

tenemos por lo menos tres grupos de tumores a considerar:

- 1: GIST-GISS: por lejos los tumores estromales más frecuentes.

- 2: Leiomiomas-leiomiosarcomas y schwannomas.

- 3: Tumores Desmoides.

Por consiguiente dividiremos este capítulo en tres secciones referidas a cada

grupo en particular.

1- GIST-GISS Como ya mencionáramos los GIST son los tumores mesenquimáticos más

frecuentes del tracto gastrointestinal. Ha habido mucha controversia en cuanto

a aspectos concernientes a su nomenclatura, histogénesis, criterios

diagnósticos y pronósticos. Pese a esto podemos decir que estas lesiones se

han convertido en una entidad bien conocida en los últimos años.

El diagnóstico patológico de los GIST se basa en la presencia al microscopio

óptico de un patrón de células fusiformes o epitelioides y en la

inmunoreactividad al c-Kit (CD117 +). Por lo tanto son lesiones que se definen

por la inmunohistoquímica.

Page 29: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

28

28

-Histogénesis1 34

Con la utilización de la inmunohistoquímica en la patología moderna a partir de

la década del noventa lo primero que llamó la atención era la no concordancia

antigénica entre la mayoría de los tumores estromales y las células de músculo

liso maduras de la pared del intestino. Estos tumores como ya vimos eran

catalogados como leiomiomas o leiomiosarcomas por su morfología histológica.

Es así que estas lesiones eran mayoritariamente negativas a la Actina de

Músculo Liso (SMA: por su sigla en inglés) y casi siempre negativas para la

desmina. Ambos son marcadores específicos de músculo liso. Fue así que

comenzaron los estudios en busca de la histogénesis de la gran mayoría de

estas lesiones.

Recientemente se ha propuesto que los GIST son originados de las

denominadas Células Intersticiales de Cajal (CIC) o de células madres

mesenquimáticas que originan las CIC 10 35. Otros autores por su parte

especulan que estas lesiones pueden tener por origen una célula precursora

multipotencial que puede diferenciarse tanto hacia la CIC o hacia la célula

muscular lisa madura36 37.

A nivel de tracto digestivo humano, las CIC se localizan a nivel de los plexos

mientéricos topografiados entre la capa circular interna de músculo liso y la

externa longitudinal (plexos mientéricos de Meissner). Se pueden hallar

también a nivel de la capa muscular lisa y por dentro de ella en los plexos

submucosos de Auberbach.

Las CIC forman parte de una compleja red celular a lo largo del tubo digestivo

que vincula los elementos del sistema nervioso autónomo, tanto simpático

como parasimpático, con las células musculares lisas. Esta interconexión

celular a nivel de la pared del tubo digestivo es bien conocida desde hace más

de 100 años.

Estudios morfológicos y fisiológicos sugieren que las funciones de estas células

son:

- células marcapaso del músculo liso gastrointestinal. - contribuyen a facilitar la propagación de impulsos nerviosos. - median eventos de neurotransmisión.

Page 30: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

29

29

Como se puede apreciar las células Intersticiales de Cajal cumplen un

importante papel regulando la función motora peristáltica a nivel del tubo

digestivo. Morfológicamente podría decirse que presentan características

compartidas de músculo liso y de célula nerviosa autónoma periférica.

La ausencia congénita generalmente, o su número reducido explicarían

algunos trastornos conocidos de la motilidad gastrointestinal como la

enfermedad de Hirschsprung y la estenosis hipertrófica congénita del píloro38.

Los planteos de que los GIST derivan de estas células se basan en su similitud

antigénica expresada en la inmunohistoquímica.

Un estudio publicado en 1998 en la Revista Americana de Patología demuestra

esta similitud antigénica entre los GIST y las CIC. Se realiza un estudio

inmunohistoquímico a 78 tumores estromales y se utiliza como control las CIC

de la pared intestinal adyacente al tumor. Los 78 casos revelaron una fuerte y

homogénea inmunoreactividad al receptor KIT que expresaron también las

CIC39.

Por lo tanto los GIST como las CIC son CD117 +, es decir que expresan el

receptor KIT en su membrana.

Perfil Inmunohistoquímico de los GIST comparado con otros tumores. KIT CD34 SMA Desmina S-100 GIST + 60-70% 30-40% raro 5% Tumor musc.liso -- 10-15% + + raro Schwannoma -- -- -- -- + Fibromatosis -- raro + raro -- (De Fletcher CD, Berman JJ, et al. Diagnosis of gastrointestinal stromal tumors: a consensus approach. Hum Pathol 2002; 33:459-65). KIT es una molécula proteica receptora de membrana tipo tyrosin kinasa.

Posee una porción extracelular que se une a un ligando conocido como Factor

Stem-Cell, una porción transmembrana y un sector citoplasmático dividido en

un dominio yuxtamembrana y un dominio tyrosin kinasa. Figuras 7a y 7b.

Page 31: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

30

30

Figura 7a. (Heinrich MC, Rubin BP, et al. Biology and Genetic Aspects of Gastrointestinal Stromal Tumors: KIT activation and Cytogenetic Alterations. Hum Pathol. 2002; 33(5):484-495).

Figura 7a:

A- El receptor KIT como se ve es una proteína transmembrana. El

sector citoplasmático posee el dominio tyrosin kinasa dividido en 2

sectores (TK1 y TK2).

B- la unión con su ligando el Factor Stem-Cell, produce una interacción

física entre dos KIT.

C- la dimerización inducida por el ligando activa los dominios

intracelulares de tyrosin kinasa y produce la fosforilación de

algunos sectores de la proteína.

D- los sectores de tyrosin kinasa fosforilados se unen a proteínas

citoplasmáticas.

Page 32: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

31

31

Figura 7b.

Normalmente esta proteína KIT se activa cuando dos receptores adyacentes

son unidos por el ligando (Factor Stem-cell). Este proceso es conocido como

homodimerización y lleva a cambios estructurales en los receptores que

condicionan la activación de los dominios tyrosin kinasa de la molécula. Estas

kinasas activadas llevan a la fosforilación de residuos intracelulares de la

misma proteína lo que completa la activación del receptor. Las tyrosinas

fosforiladas se unen ahora en varios sitios con proteínas intracelulares.

Todo esto culmina en la activación de una compleja cascada de señales

intracelulares que controlan funciones claves vinculadas a la carcinogénesis.

Figura 8. Las funciones conocidas son:

- proliferación celular. - adhesión. - apoptosis. - diferenciación celular.

Page 33: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

32

32

Figura 8. Cascada de señales inducidas por la activación de KIT.

(Heinrich MC, Rubin BP, et al. Biology and Genetic Aspects of Gastrointestinal

Stromal Tumors: KIT activation and Cytogenetic Alterations. Hum Pathol.

2002;33(5):484-495).

El receptor KIT no solo lo expresan las Células Intersticiales de Cajal, sino

también células madre hematopoyéticas, melanocitos y células germinales40.

Por lo tanto existen otros tumores o enfermedades neoplásicas que pueden ser

CD117 + fuera del tubo digestivo.

A nivel de la pared gastrointestinal, la función de este receptor transmembrana

en las CIC aparentemente es esencial además para la correcta función de

marcapasos que estas cumplen41 42.

Del punto de vista embriológico además, se ha visto que la expresión de KIT

juega un papel crucial condicionando la diferenciación de células progenitoras

mesenquimáticas hacia las CIC41.

El gen que codifica la proteína KIT humana se localiza en el cromosoma 4 y

fue clonado por primera vez en 19871.

Page 34: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

33

33

El gen c-KIT es el homólogo celular del gen del sarcoma viral felino. Tanto a

nivel del gen como de la proteína CD117 se reconocen varios dominios: trans-

membrana, yuxta-membrana, tyrosin kinasa I y tyrosin kinasa II.

Hirota y cols. fueron quienes identificaron por primera vez que los GIST

presentan mutaciones a nivel del gen c-KIT. Las mutaciones encontradas por

estos autores en 5 de 6 casos de GIST correspondían al exon 11, que codifica

para el dominio yuxta-membrana del receptor10. Figura 9. Estas mutaciones provocan un cambio en la conformación del CD117 que

llevan a su activación permanente, e independiente del Stem Cell Factor, que

ha sido evidenciada por la autofosforilación del mismo. La transferencia de esta

mutación a cultivos celulares y ratones inmunologicamente “desnudos” llevan a

crecimientos celulares descontrolados y a la formación de tumores13.

Esta activación permanente del receptor KIT sería la base patogénica en la carcinogénesis de los GIST.

Posteriormente se han encontrado mutaciones en los exones 9, 13 y 17,

compartiendo todas ellas el hecho de mantener una activación del CD117

independiente del Stem Cell Factor. Muy pocos casos de GIST presentan

ausencia de estas mutaciones. Figura 10.

Page 35: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

34

34

Figura 9. La mutación en el exón 11 yuxtamembrana lleva a una dimerización y

activación del dominio enzimático KIT, independientemente de su ligando. Esta

activación es seguida de la autofosforilación del receptor.

Figura 10. Diferentes mutaciones encontradas a nivel del gen KIT. La más

frecuente se observa en el exón 11.

(Figuras 9 y 10. Heinrich MC, Rubin BP, et al. Biology and Genetic Aspects of

Gastrointestinal Stromal Tumors: KIT activation and Cytogenetic Alterations.

Hum Pathol. 2002; 33(5):484-495. )

Page 36: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

35

35

El tipo de mutación del que sea portador un determinado tumor, ha demostrado

ser un factor de predicción de la respuesta al tratamiento médico así como un

factor pronóstico de importancia.

Según los trabajos analizados, no hay consenso en cuanto a la frecuencia de

las mutaciones en el gen c-KIT. Varios estudios utilizando la Reacción de

Cadena de Polimerasa (PCR) analizaron de 35 a más tumores estromales y

encontraron mutaciones genéticas en el gen c-KIT entre el 21 y 92% de los

casos43 44. Los autores de estos estudios explican que estas variaciones

encontradas se deben fundamentalmente a que algunos trabajos solo

evaluaban algunos sectores del exón 11 (solo el denominado “punto caliente”

yuxtamembrana más frecuentemente alterado). El material examinado fue

también variable en su preparación (parafina, secciones por congelación, etc.)

En los estudios que incluyen series grandes, la mutación 11 es la más

frecuente.

- Hirota et al10: 6 casos: 5 mutaciones exón 11 (83%).

- Lasota et al45: 200 casos: 103 mutaciones exón 11 (52%), 6

mutaciones exón 9 (3%), 2 mutaciones exón 13 (1%).

- Taniguchi et al46: 124 casos: 71 mutaciones exón 11 (57%).

- Lux et al47: 45 casos: 32 mutaciones exón 11 (71%), 6 mutaciones exón

9 (13%), 2 mutaciones exón 13 (4%).

El tipo de mutación encontrado en los diferentes exones del gen c-KIT son

heterogéneos. Lo más frecuente en las mutaciones del exón 11 son

delecciones o mutaciones puntuales en ganancia de función (gain of function

mutation) en el KIT.

Page 37: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

36

36

Son menos frecuentes como vimos las mutaciones en el dominio extracelular

(exón 9) o en el dominio kinasa (exón 13). Lasota y colaboradores encontraron

estas mutaciones solo en el 4% de los GIST44. Estos autores observaron en su

publicación que la mutación en el exón 9 se asocia con una localización extra-

gástrica de los GIST y con un comportamiento biológico más agresivo.

Contradiciendo estos resultados, otros autores no encontraron esta relación

entre el tipo de mutación y la topografía y el comportamiento biológico de los

GIST48.

Las mutaciones que determinan la activación constitutiva del receptor KIT se

pueden dividir en dos tipos:

I. Mutación de tipo “sitio enzimático”.

II. Mutación de tipo “regulatorio”. En este caso la constitución del receptor es

normal.

La determinación del tipo de mutación, sea enzimático o regulatorio es

importante clínicamente ya que la inhibición molecular del receptor KIT

depende en parte del tipo de mutación que presente. La gran mayoría de los

GIST presentan una mutación de tipo regulatorio.

Identificando la mutación es posible predecir la respuesta al tratamiento con

inhibidores del receptor KIT, guiando el tratamiento en forma óptima. Las

mutaciones de tipo sitio enzimático que determinan una activación constitutiva

del receptor KIT mediante una alteración en la secuencia de base y por tanto

de la conformación espacial del receptor determinan muchas veces una

resistencia al tratamiento con inhibidores moleculares.

En una minoría de los GIST no se pudo demostrar mutaciones a nivel del gen

c-KIT, pese a lo cual el receptor KIT se demostró activado. En estos casos se

plantea que los tumores puedan tener mutaciones no detectables con los

mecanismos convencionales de búsqueda, o que la activación del receptor KIT

se realice por un mecanismo “no-mutacional”.

La Hibridación Genómica Comparativa (HGC) es una técnica que compara el

material genético de las células tumorales con el de las células normales del

individuo, identificando cromosomas y zonas cromosómicas que hayan sufrido

pérdidas o ganancias de material genético. Estos estudios han evidenciado que

los GIST presentan una alta prevalencia de pérdida de material genético en los

cromosomas 1, 14 y 22 sin poder demostrar diferencias significativas en la

Page 38: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

37

37

evolutividad biológica de estos tumores. Estas aberraciones citogenéticas son

indudablemente importantes en la patogénesis de los GIST pero no juegan

actualmente un papel protagónico en los mecanismos diagnósticos ni de

evaluación pronostica de estas lesiones, del punto de vista práctico.

Por otra parte los GIST malignos se diferencian de los benignos por la alta

frecuencia de ganancias de material genético en los cromosomas 5, 8, 17 y 20,

así como pérdidas en los cromosomas 9 y 1349. Tabla 1. Tabla 1. Alteraciones cromosómicas más frecuentes en los GIST.

(Cancer Res. 2000; 60(14):3899-903).

Estos casos donde no se pudieron identificar mutaciones en el gen c-KIT,

llevaron a autores como Nishida e Hirota de la Universidad de Osaka Japón, a

plantear una clasificación de los tumores estromales que incluya una

subvariedad de GIST CD117 neg. 50. Es así que basados en la

inmunohistoquímica se plantea, siguiendo a estos autores, para los tumores

estromales del tubo digestivo:

- tumores miogénicos.

- tumores neurogénicos.

- GIST con mutaciones en el gen c-KIT.

- GIST sin mutaciones en el gen c-KIT.

En un estudio publicado en el 200451, se analizan 7 casos de GIST negativos

para el antígeno CD117 en la inmunohistoquímica. Todas estas lesiones

reunían las características clínicas y anátomo patológicas de los GIST, pero

Page 39: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

38

38

carecían de la inmunoreactividad CD117. En los siete casos, estudios

cromosómicos demostraron pérdidas en los cromosomas 14, 22 y 1. Se

demuestra así que la mutación del gen c-KIT no es la única vía para la

activación del receptor KIT, si bien es claramente la más frecuente.

En un estudio publicado en 2005, sobre un estudio patológico de 136 tumores

estromales del tubo digestivo, 133 casos fueron CD117+. Los tres casos

restantes CD117 Neg fueron considerados GIST dado que la

inmunohistoquímica no pudo enmarcarlos dentro de las otras categorías de

tumores del estroma52.

Un estudio del mismo año muestra que de 108 tumores estromales primitivos

del tracto gastrointestinal, aproximadamente el 25% fueron no-GIST (29-108) y

7 de los 108 GIST fueron CD117-- (6%)53.

Se están investigando actualmente nuevos marcadores inmunohistoquímicos

que puedan identificar el 100% de los GIST, incluyendo a los CD117--. Citamos

una trabajo que describe un nuevo marcador PKC theta (Protein Kinasa C theta), como herramienta útil en el diagnóstico de estas lesiones, sobre todo en

las que son negativas para c-KIT54.

Ahora bien, resta saber si la positividad al CD117 es 100% específica para los

tumores estromales del tubo digestivo. Es decir: ¿hay tumores del tubo digestivo que sean CD117 +, y no sean GIST? A esta última pregunta responde un artículo francés publicado en 200255.

Muestra un caso clínico de un hombre de 85 años, estudiado por anemia

ferropénica. De los estudios paraclínicos surge la presencia de una lesión

tumoral infiltrante de colon. Se realiza una biopsia dirigida que muestra un

patrón histológico de células epitelioides predominantes, con

inmunohistoquímica positiva para vimentina y CD117. Con el diagnóstico de

GIST se realiza una resección segmentaria de intestino.

El estudio anátomo patológico diferido mostró una lesión con las características

morfológicas de un melanoma maligno no melánico. La inmunohistoquímica

específica confirmó lo anterior al expresar HMB45 y Melanina A + (marcadores

específicos de melanoma). El diagnóstico final fue de tumor metastático

intestinal de melanoma maligno.

Según este trabajo, los melanomas malignos pueden expresar el c-Kit entre el

50 y el 90% de los casos, y como en el caso precedente también sus

Page 40: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

39

39

metástasis. Es un ejemplo, aunque excepcional, de tumores digestivos CD117 + no GIST. Por último debemos decir que la mayoría de los GIST son tumores

esporádicos, lo que lleva a plantear que las alteraciones genéticas analizadas

en este capítulo son puntuales a nivel de un sector del tubo digestivo. Esto

juega un rol protagónico en el inicio de eventos que condicionan la

transformación de la Célula Intersticial de Cajal hacia el GIST.

Pero se han descrito también mutaciones del exón 11 o del exón 13 del gen c-

KIT a nivel de células germinales. Esto condiciona una susceptibilidad

Autosómica Dominante Heredada que predispone a la aparición de GIST. Esta

condición (GIST familiar), muy poco frecuente y muy poco reportada condiciona

una hiperplasia difusa de las Células Intersticiales de Cajal, que lleva en el

adulto al padecimiento de GIST múltiples sincrónicos o metácronos56.

Se han publicado varios reportes puntuales de familias portadoras de GIST.

También se ha demostrado una mutación del c-KIT en células germinales que

condiciona la combinación GIST e hiperpigmentación cutánea57. Una

publicación del 2005 estudia las mutaciones puntuales en una familia portadora

de GIST, demostrando que éstas son similares a los GIST esporádicos58.

A su vez se ha descrito un aumento de la incidencia de los tumores estromales

tipo GIST en los pacientes que padecen de Neurofibromatosis (enfermedad de

von Recklinghausen) tipo 1 (NF1). Kinblom reportó 9 casos de NF1 asociadas a

GIST. Este autor sugiere una relación no azarosa entre estas dos patologías59,

aunque no explica cuál sería la vinculación genética.

Estudios genéticos comparativos, sin embargo, entre pacientes con GIST y

NF1 y pacientes con GIST sin NF1 sugieren que la patogénesis en ambos

casos es diferente60. La condición que vincularía estas dos entidades estaría

dada por una inestabilidad genómica que condicionaría mutaciones múltiples.

Nuevos estudios son necesarios para aclarar este aspecto.

Es conocido el síndrome clínico patológico denominado Tríada de Carney. Esta

entidad, más frecuentemente hallada en mujeres jóvenes, asocia GIST

gástricos, paragangliomas y cordomas pulmonares61. La tríada completa solo

se ve en el 25% de los casos y las lesiones pueden ser tanto sincrónicas como

metácronas, lo que obliga a un seguimiento de por vida. La vinculación

genética de estas lesiones no esta todavía establecida. Los tumores

Page 41: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

40

40

estromales son generalmente del cuerpo o antro gástrico, muchas veces

multifocales y tienen un mejor pronóstico que los GIST esporádicos62.

-Histología28 63

Los GIST macroscópicamente se presentan como tumores de tamaño variable,

oscilando entre 1 a 2 cm. hasta más de 30 cm. en algunas ocasiones. Las

lesiones más grandes pueden mostrar degeneración quística en su interior, con

zonas de hemorragia y necrosis focal. De no existir éstas últimas,

generalmente son lesiones firmes y sólidas al corte, de aspecto pálido o

francamente “carnoso”. Los aspectos degenerativos al corte pueden también,

en alguna ocasión corresponder a la respuesta al tratamiento médico.

Generalmente estas lesiones aparecen bien circunscriptas aunque carecen de

una verdadera cápsula que las delimita. El efecto expansivo en su crecimiento

puede delimitar a expensas de los órganos con los que se relaciona una

pseudocápsula.

En las lesiones más pequeñas, donde todavía puede inferirse su lugar de

origen, pueden estar claramente vinculados con la submucosa, la muscular

propia o inclusive la serosa del órgano.

Su patrón de crecimiento es variable, pudiendo extenderse en forma exofítica

hacia estructuras vecinas, o crecer en forma endofítica hacia la luz del órgano e

inclusive ulcerar la mucosa. Estos patrones de crecimiento explican muchas

veces su forma de presentación clínica.

Del punto de vista microscópico, estas lesiones se componen de células

fusiformes agrupadas (spindle cells) en el 60-70% de los casos. Los tumores a

células fusiformes, presentan habitualmente una histo-arquitectura en

fascículos entrelazados cortos. Las células son en forma de huso, eosinófilas

con citoplasma más pálido que la célula muscular lisa, con núcleos uniformes y

ovoideos con un halo peri-nuclear claro. El 30% restante lo constituyen células

más redondeadas denominadas células epiteliodes. Los tumores epitelioides

presentan una histo-arquitectura laminar o en nidos con células redondeadas o

poligonales con citoplasma eosinofilico y claro. Presentan un núcleo central.

Este último grupo recibió la denominación de “leiomioblastomas” o

“leiomiosarcomas bizarros” en la era pre-inmunohistoquímica.

Típicamente los GIST presentan un citoplasma menos eosinófilo que los

leiomiomas-leiomiosarcomas.

Page 42: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

41

41

GIST duodenal. Crecimiento endoluminal.

(Langer: Br. J Surg 90(3) March 2003:332-339)

(Clínica Quirúrgica 2. Prof. Dr. L. Carriquiry)

GIST yeyuno-ileal. Crecimiento exofítico.

Page 43: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

42

42

GIST Gástrico. Se aprecia claramente el patrón fusiforme de sus células y el

grado de eosinofilia de las mismas. (Clínica Quirúrgica 2. Prof. L. Carriquiry. Hosp. Maciel.)

Se aprecia la lesión a nivel submucoso, respetando el epitelio. (Clínica Quirúrgica 2. Prof. L. Carriquiry. Hosp. Maciel.)

Page 44: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

43

43

GIST: Patrón fusiforme (60-70%).

GIST: Patron epitelioide (30%). (Diagnosis of Gastrointestinal Stromal Tumors: A Consensus Approach)

CHRISTOPHER D.M. FLETCHER, MD, FRCPATH.

Las figuras muestran las diferentes técnicas utilizadas: H&E (hematoxilina-

eosina) y marcadores inmunohistoquímicos CD34 y CD117.

(Am J Surg Pathol. 1999; 23(04):377-389)

Page 45: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

44

44

- Ultraestructura La microscopía electrónica es otra herramienta de gran valor para la tipificación

de estas lesiones. Su utilización corre con el inconveniente de la poca

practicidad clínica.

La microscopía electrónica mostró que los GIST podían presentar una amplia

variedad de diferenciación ultra-estructural incluyendo: mioide, neural y/o

ganglionar y frecuentemente todas ellas en un mismo tumor.

La diferenciación miogénica es caracterizada ultraestructuralmente por

mitocondrias dispersas y aparatos de Golgi prominentes, hebras de retículo

endoplásmico rugoso, acumulación focal de microfilamentos intra-citoplásmicos

con ocasionales condensaciones focales, placas de anclaje sub-plasmalémicas

y uniones inter-celulares inmaduras, focos extra-celulares de material de lámina

basal, y actividad micro-pinocítica con orientación respecto de las superficies3.

En un trabajo sobre morfología ultraestructural de los GIST que se publicó en el

2002, se analizan las características de 34 lesiones (15 gástricos, 12 de

intestino delgado, 4 colónicos y 3 omentales)64. Los tumores

predominantemente formados por células epiteliodes eran gástricos (60%) u

omentales (67%), a diferencia de lo que sucedía en el intestino delgado (33%)

y colon (0%).

Los filamentos intracitoplasmáticos y las uniones intercelulares fueron

apreciados en casi todos los casos. La membrana basal, generalmente poco

formada, era apreciada solo en las lesiones gástricas y omentales, sin embargo

en estas lesiones no se apreciaron microtúbulos, a diferencia de lo que sucedía

en el intestino delgado y colon. Son elementos característicos también las

vesículas de pinocitosis.

Tanto los tumores gástricos como los del epiplón tienen una mayor

diferenciación ultraestructural hacia las estructuras miogénicas, y ambas

lesiones presentaron en este trabajo similares características en la microscopía

electrónica. Esta similitud orienta a la hipótesis de que los GIST epiploicos y

mesentéricos presenten el mismo origen que los GIST gástricos. Esta teoría es

apoyada por muchos autores.

Por otro lado las lesiones de intestino delgado y las de colon presentan una

estructura algo diferente a las antes mencionadas. Procesos de interdigitación

Page 46: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

45

45

celular, numerosas estructuras pseudópodo símiles y microtúbulos

citoplasmáticos.

Se concluye afirmando que existe mucha superposición de características

ultraestructurales entre los GIST de diferente topografía, pero existen algunos

elementos citoarquitecturales distintivos.

Esto abre el interrogante respecto de si esta herramienta puede ser utilizada

como parámetro diagnóstico distintivo entre estas lesiones.

(Cancer control. 2001; 8(3):252-61)

Page 47: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

46

46

2- Leiomiomas- Leiomiosarcomas

Este tipo de lesiones por muchos años se consideraron las más frecuentes

lesiones originadas en el estroma en el tubo digestivo. Como ya fue analizado,

esto se debió a la similar morfo-estructura celular de estas lesiones con las

células de músculo liso. En los estudios de hematoxilina-eosina, el patrón

fusocelular más frecuente o epiteliode en menor porcentaje llevó a los

patólogos a pensar en el origen muscular liso de estos tumores.

Pero como vimos, las pruebas inmunohistoquímicas demostraron en los últimos

años que la mayoría de estas lesiones no derivan de la célula muscular lisa.

Los verdaderos leiomiomas o su variedad maligna leiomiosarcomas, son por lo

tanto actualmente tumores menos frecuentes a nivel del tracto gastrointestinal.

Etiopatogenia. No es conocida. Comunicaciones aisladas invocan algunos factores exógenos

en la génesis de estas lesiones como las dietas ricas en Nitrosamidas y los

antecedentes de radioterapia sobre el órgano por patología benigna11.

Epidemiología.

Los verdaderos leiomiomas son las lesiones mesenquimáticas más

frecuentemente encontradas en el esófago14 27 28 65 66, superando en número a

los GIST. Los leiomiomas esofágicos son generalmente solitarios y miden entre

2 y 6 cm. Un estudio publicado en el 2005 recoge la experiencia de 40 años de

un centro, en el manejo de los leiomiomas de esófago67. Se recolectaron

retrospectivamente 53 casos de leiomiomas esofágicos. Se coincide en afirmar

que corresponden a los tumores estromales más frecuentes de este órgano.

Corresponden al 10% del total de los leiomiomas. La mayoría fueron

sintomáticos y la media de edad al momento del diagnóstico fue de 44 años

(menor que la media para los GIST). Según una publicación nacional, los

leiomiomas son más frecuentes en el hombre (rel: 1,8/1) y predominan en el

tercio distal del esófago68. Es conocida, aunque poco frecuente la incidencia de

leiomiomas múltiples. Su grado máximo se reporta como leiomiomatosis difusa.

Más del 90% de los leiomiomas en la población pediátrica se asocian a

sordera, cataratas y hematuria constituyendo el denominado síndrome de

Alport.

Page 48: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

47

47

Respecto a los tumores estromales malignos del esófago, los más frecuentes

son los leiomiosarcomas, seguido por los GIST.

Dos estudios reportaron también la presencia de típicos leiomiomas en el

estómago, fundamentalmente de topografía proximal subcardial. Sugieren que

cuando esto ocurre, el origen de los tumores gástricos coincide con la misma

capa muscular de los leiomiomas esofágicos 63 69. Como ya vimos, a nivel

gástrico el tumor estromal predominante en frecuencia es el GIST.

El leiomioma constituye 2% de todos los tumores gástricos en series descritas

y ocurre fundamentalmente en varones en la sexta y séptima décadas de la

vida70. Son generalmente asintomáticos, pero presentan cuadros de anemia

asociados hasta en el 50% de casos como resultado de ulceración de la

mucosa. Los leiomiomas se localizan generalmente en el cuerpo (40%) ó en el

antro gástricos (25%). Incluso sobre base histológica son difíciles de diferenciar

las formas malignas y benignas en parte por ausencia de encapsulación de

éstos tumores. De nuestro medio destacamos una publicación reciente (abril

2004), donde se analiza el tema leiomiosarcoma gástrico, y se muestra una

casuística de 7 casos documentados en diferentes centros del Uruguay71.

Verdaderos leiomiomas también pueden observarse a nivel colorectal. En este

sector del organismo, las lesiones estromales son muy poco frecuentes, pero

los verdaderos leiomiomas-leiomiosarcomas superan en frecuencia a los GIST 25 28. Generalmente involucran la muscularis mucosae en este sector.

Otra categoría de leiomioma puede encontrarse en relación con la pared

externa serosa del colon. Son histológica e inmunohistoquímicamente similares

a los leiomiomas uterinos, e inclusive pueden presentar Receptores

Estrogénicos positivos36.

Histología72 Los leiomiomas se caracterizan por estar compuestos por células elongadas o

ahusadas muy eosinofílicas similares al músculo liso maduro. Los

leiomiosarcomas (variedad maligna de estas lesiones) están compuestos por

células fusiformes de músculo liso maduras, con núcleos grandes y atípicos

con citoplasma variablemente eosinofílico. Son similares a los leiomiosarcomas

retroperitoneales y vasculares36. Del punto de vista macroscópico se presentan

con tres patrones diferentes73:

Page 49: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

48

48

- polipoide: gran componente endofítico.

- intramural.

- extramural: con invasión mediastinal (raro).

La diferenciación histológica entre los leiomiomas verdaderos y los GIST es

importante no solo del punto de vista diagnóstico, sino también del punto de

vista pronóstico. Los tumores de músculo liso presentan característicamente

una escasa actividad mitótica y un comportamiento generalmente benigno. En

cambio los GIST, como luego describiremos, presentan un patrón biológico

incierto la mayoría de las veces.

Los verdaderos leiomiosarcomas son muy raros a nivel colorectal. Su

frecuencia varía desde 6% en el recto a 20% en el colon.

El número de verdaderos leiomiosarcomas gastrointestinales es tan bajo, que

no se describen prácticamente comparaciones evolutivas con los GIST.

El fenotipo inmunohistoquímico se caracteriza por presentar una positividad a

la desmina y a la actina y ser característicamente negativos al antígeno CD34 y

al CD117. Este último marcador característico de los GIST.

Patrón histológico característico de leiomioma. Células ahusadas con marcada

eosinofilia. Se respeta claramente el epitelio glandular en este caso.

Departamento de Anatomía Patológica. Hospital Maciel.

Page 50: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

49

49

Histología característica de tumor estromal con células fusiformes con

marcada eosinofilia. (Diagnosis of Gastrointestinal Stromal Tumors: A Consensus Approach CHRISTOPHER D.M. FLETCHER, MD, FRCPATH.)

En el 2000 se presenta un estudio sobre 292 GIST, a los cuales se les realizó

inmunohistoquímica y se los comparó con 211 tumores que planteaban

diagnósticos diferenciales con los primeros.

En este estudio el 100% de los GIST fueron CD117 +, parámetro utilizado para

su clasificación.

Los tumores estromales del tubo digestivo no GIST presentaron la siguiente

topografía y perfil inmunohistoquímico: Tabla 2.

Page 51: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

50

50

Tabla 2: Perfil inmunohistoquímico de los tumores estromales del tubo digestivo no GIST (CD117 --). Miettinen M, Sobón LH, Salormo-Rikala M.

Inmunohistochemical spectrum of GISTs at different sites and their differential

diagnosis with a referente to CD117 (KIT). Mod Pathol 2000; 13:1134-42.

CD117

CD34

SMA

Desmina

Proteína S-100

Leiomioma Esófago

0/32

0/32

32/32

32/32

0/32

Leiomioma Pericolónico

0/8

0/8

8/8

8/8

0/8

Leiomioma de Muscularis

Mucosa

0/22

0/22

22/22

22/22

0/22

Leiomiosarcoma Intestinal

2/10*

0/10

10/10

7/10

0/10

Schwannoma Intestinal

0/11

0/11

0/11

0/11

11/11

* CD117 + en forma limitada y focal. SMA: Actina de Músculo Liso. Del análisis del estudio precedente podemos afirmar:

- los leiomiomas-leiomiosarcomas verdaderos son CD117 --. - prácticamente el 100% son SMA + y Desmina +. - son más frecuentes en el esófago y en segundo lugar a nivel

colorectal.

Page 52: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

51

51

Un trabajo nacional, que hace el análisis inmunohistoquímico de 36 tumores

estromales del tubo digestivo aporta datos similares74. Tabla 3. De los 36 tumores, 23 (el 65,7%) se consideraron GIST, caracterizándose del

punto de vista antigénico como CD117 + el 100%.

Las restantes lesiones, el 34,3%, se consideraron lesiones NO GIST y

presentaron la siguiente distribución e inmunohistoquímica:

Tabla 3.

CD117

CD34

AML

Desm.

P S-100

Leiomiomas Gastricos

0/3

1/3

3/3

3/3

0/3

Leiomiomas Delgado

0/3

0/3

3/3

3/3

0/3

Leiomiomas Colorectales

0/3

0/3

3/3

3/3

0/3

LM Sarcomas

0/2

0/2

2/2

2/2

0/2

T. Maligno Vaina N.

Periférico

1/1

1/1

0/1

0/1

1/1

AML: Actina Músculo Liso

Desm: Desmina.

P S-100: Proteina S-100.

LM Sarcoma: Leiomio Sarcoma.

Page 53: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

52

52

Leimioma esofágico. (http://www.kjronline.org/abstract/journal)

Aspecto endoscópico.

Aspecto imagenológico.

Page 54: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

53

53

-Schwannomas gastrointestinales Estas lesiones son raras a nivel gastrointestinal, pero se incluyen dentro de la

clasificación de tumores estromales.

Mazur y Clark fueron los autores que en 1983 introdujeron el término genérico

de “tumor estromal”. Los mismos autores, confirmaron que algunos tumores

estromales digestivos que expresaban antígenos de cresta neural, como la

proteína S-100 y la enolasa neuron-especifica, mostraban ultra estructura de

diferenciación neuroaxonal o Schwanniana4. Estos tumores fueron

denominados por Herrera plexosarcomas en 1984 y después mejor conocidos

como “tumores de los nervios autónomos gastrointestinales” (GANTs). Pero

debemos precisar que los tumores GANT corresponden a GIST (CD117 +) con

un patrón histológico con diferenciación nerviosa, y los verdaderos

Schwannomas son CD117 neg y con características histológicas en algunos

casos características, si bien no diagnósticas.

El Schwannoma, también conocido como Neurinoma, es un tumor

mesenquimatoso que se genera a partir de la vaina citoplasmática (vaina de

Schwann) que recubre las fibras nerviosas. Las células que la integran derivan

de las crestas neurales y en menor extensión del tubo neural, son nucleadas y

envuelven al nervio en forma de pastel, de naturaleza benigna aunque

potencialmente malignos.

Epidemiología Según una publicación basada en el estudio de 24 casos, se afirma que estas

lesiones son mayoritariamente benignas y corresponden del 2 al 8% de los

tumores mesenquimáticos gastrointestinales75.

Son generalmente lesiones pequeñas (diámetro medio de 3 cm), y su

topografía más frecuente es el estómago14. La serie más grande publicada de

24 casos muestra que 23 eran gástricos y uno colonico75. Las otras

localizaciones dentro del tracto gastrointestinal son muy infrecuentes. Tumores

benignos en el tubo digestivo se han reportado en la cavidad bucal, intestino

delgado, divertículo de Meckel y recto. La localización gástrica es la más

frecuente, con diferentes formas clínicas de presentación; hemorragia

digestiva, tumor palpable, e invaginación gastroduodenoyeyunal. Estrugo en

nuestro medio presentó un schwannoma gástrico que se manifestó por

Page 55: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

54

54

hemorragia digestiva e invaginación gastro-duodeno yeyunal76. Existen otras

comunicaciones nacionales previas que también refieren al tema77 78 79 80. En

nuestra experiencia presentamos un caso de schwannoma gástrico que se

presentó como tumoración abdómino-pélvica con síntomas digestivos altos

inespecíficos81. Citamos una publicación que describe dos casos de

schwannomas colonicos confirmados por el patrón inmunohistoquímico82. Se

presentan en pacientes de mediana edad. De los 24 casos publicados por

Daimaru, 9 eran hombres y 15 mujeres. La edad media de presentación fueron

los 58 años (rango de 36 a 78 años) 75.

Se pensó en algún momento que estas lesiones originadas en las vainas de los

nervios periféricos podían estar vinculadas con la Neurofibromatosis tipo 1

(NF1), pero esto quedó descartado con estudios genéticos.

Etiopatogenia La etiopatogenia de los schwannomas del tubo digestivo es desconocida.

Se han visto delecciones a nivel del cromosoma 22 en algunos casos de

schwannomas benignos. La característica citogenética en el caso de tumores

con comportamiento maligno es compleja, pudiéndose detectar numerosas

aberraciones estructurales en el ADN de las células tumorales34.

Histología Macroscópicamente se presentan de tamaño variable, redondos u ovoideos,

medianamente blandos bien delimitados, a menudo encapsulados, de color gris

rosado. A nivel del tubo digestivo pueden presentar un crecimiento endofítico u

exofítico o presentarse como nódulos en la pared del órgano. Se ilustra más

abajo el caso de un schwannoma gástrico de crecimiento exofítico que al

diagnóstico se presentaba como una tumoración pediculada desde el antro

gástrico y topografiada en la pelvis mayor.

Desde el punto de vista macroscópico sus células están ordenadas en una

forma muy especial, forman láminas curvas arremolinadas (núcleos de

Verocay, patólogo uruguayo) y con núcleos uniformes que se encuentran todos

en el mismo nivel ordenados en forma de empalizada83. Los nódulos son bien definidos, de células fusiformes que forman nidos

entrelazados, originados en la muscular propia, aunque pueden extenderse

hacia el músculo liso del órgano. Las células fusiformes generalmente

Page 56: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

55

55

muestran alguna atipía nuclear generalmente focal y escasa o nula actividad

mitótica.

Un signo histológico característico de los Schwannomas gastrointestinales son

los agrupamientos linfoides que rodean al tumor, en ocasiones formando

centros germinales. Este es un aspecto característico y casi patognomónico

que no se aprecia en los schwannomas de tejido blando. Daimaru solo

encontró dos casos con estas características en 1000 schwannomas de tejido

blando analizados.75

Estos elementos, si bien característicos no son suficientemente específicos

para afirmar el diagnóstico. Al igual que el resto de los tumores estromales del

tubo digestivo, es necesaria la inmunohistoquímica para definir estas lesiones.

El diagnóstico diferencial histológico es con los GIST con diferenciación

nerviosa incompleta (conocidos según algunas clasificaciones como GANT

(Gastrointestinal Autonomic Nerve Tumor). Éstos son CD117 + y S-100 Neg.

Los schwannomas son típicamente positivos para la Proteína S-100 (S-100).

Este es un marcador antigénico característico de las vainas nerviosas

periféricas. Generalmente presentan positividad también al antígeno GFAP

(glial fibrillary acid protein). Dos hipótesis se plantean para explicar la presencia

de células positivas a GFAP en estos tumores:

- estos tumores derivan de las células de envoltura neuronal de los

plexos mientéricos.

- Son variantes de los schwannomas de tejido blando originadas en

células de Schwann modificadas sitio específicas.

La positividad para el antígeno Leu 7 (HNK-1), un marcador de superficie

leucocitario (célula natural killer), afirma también la naturaleza schwanniana de

la lesión. Estos tumores son negativos generalmente para la Actina de Músculo

Liso, Desmina, CD34 y CD117, lo que las diferencia de los GIST y de los

tumores derivados del músculo liso 72 84.

Un trabajo publicado en el 2002 muestra el perfil inmunohistoquímico de una

serie de 24 schwannomas gastrointestinales. El 100% presentaron positividad

para el antígeno glial GFAP equiparable a la proteína S-100, todos son

negativos para CD117 y la desmina85.

Page 57: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

56

56

En suma, la expresión de proteina S-100, unida a algunos datos morfológicos

tales como la presencia de un manto incompleto de infiltrado linfoide, la

heterogeneidad celular con atipia nuclear focal, y un patrón arquitectural

microtrabecular claramente identificable, conducen al diagnóstico de

Schwannoma. Al microscopio electrónico estos tumores consisten en células

alongadas con procesos filamentosos citoplasmáticos, rodeados por lámina

basal.

Caso Clínico de Schwannoma Gástrico. Hospital Central de las FFAA.

1- Imagen tomográfica de lesión sólida vinculada al antro gástrico. Planteo preoperatorio de GIST.

2- Tumoración de crecimiento

exofítico.

3- Resección incluyendo gastrectomía parcial distal.

Page 58: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

57

57

Histología: lesión constituida por conglomerado de células fusiformes

entrelazadas con marcada eosinofilia. Probable GIST a confirmar con IHQ.

Inmunohistoquímica: CD 117 Neg. P S-100+. En Suma: Schwannoma Gástrico.

S-100 Positivo.

CD117 Neg.

Page 59: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

58

58

La Tabla 4 muestra el perfil inmunohistoquímico diferencial entre

schwannomas gástrico, GIST y leiomioma esofágico. (Sarlomo-Rikala M,

Miettinen M., Gastric Schwannoma: Clinicopathologic analysis of six cases.

Histopathology 27: 335-340, 1995)84.

Tabla 4.

Tipo de tumor/ IHQ

S-100

Des

MSA

ASM

CD31

CD34

GFAP

CD57

Schwannoma Gástrico

6/6

0/6

0/6

0/6

0/6

0/6

6/6

6/6

GIST

0/43

1/43

4/43

9/43

0/43

38/43

0/20

Leiomioma esofágico

0/8

8/8

8/8

0/8

0/8

0/8

0/8

La Tabla 5 muestra las características histológicas diferenciales entre un

schwannoma y un GIST. (Sarlomo-Rikala M, Miettinen M., Gastric

Schwannoma: Clinicopathologic analysis of six cases. Histopathology 27: 335-

340, 1995)84.

Tabla 5.

Apariencia histológica GIST Schwannoma

Características nucleares

Pueden estar ordenados

Ordenados en forma de empalizada

Agrupamientos linfoides peritumorales

Ausentes

Presentes

Hialinización vascular

Ausente

Presente

CD34

Generalmente positivo

Negativo

Marcadores Musculares

Generalmente negativo

Negativo

Reactividad S-100

Generalmente negativo

Positivo

Page 60: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

59

59

3-Tumores Desmoides del Tubo Digestivo Incluimos en esta revisión a los tumores desmoides gastrointestinales. Estas

lesiones poco frecuentes no son incluidas generalmente en ninguna

clasificación, aunque claramente en un porcentaje de casos se presentan como

tumores mesenquimáticos de la pared del tubo digestivo.

Destacamos una revisión personal del tema a propósito de un caso clínico,

presentado en las Reuniones Científicas de la Sociedad de Cirugía del

Uruguay86.

Los tumores desmoide son tumores benignos poco frecuentes, caracterizados

por una proliferación fibroblástica que tiene como origen estructuras faciales o

musculoaponeuróticas. Representan un tipo particular de fibromatosis87. Se

definen como lesiones benignas basándose en el hecho de su nulo potencial

metastasiante por vía sistémica, pero su comportamiento agresivo loco-regional

lleva a que estas lesiones se acompañen de importantes tasas de morbilidad e

inclusive de mortalidad. Los términos fibromatosis agresiva (Mackenzie, 1972)

o fibrosarcoma de bajo grado son también utilizados para referirse a estas

lesiones que presentan porcentajes elevados de recidiva local luego de la

resección.

Historia

La primera descripción de este tipo de neoplasias fue realizada por MacFarlane

en 1832.

El término desmoide proviene del griego “desmos” que significa “similar al

tendón”, y fue utilizado por primera vez por Müller en 1838.

En Uruguay en 1958, Folle realizo una extensa revisión del tema “Tumores de

Partes Blandas”, donde se analizan los desmoides.

En 1965 en la Revista de Cirugía del Uruguay se publican varios artículos a

cargo de Cassinelli, Aguiar y Maquieira. Presentan una serie de casos de

tumores desmoide abdominales y extra abdominales. Destacamos que todos

los tumores abdominales fueron parietales, y ninguno intra abdominal88 89 90.

En 1973 se analiza el tema en una mesa redonda del XXIII Congreso Uruguayo

de Cirugía.

Page 61: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

60

60

En 1982 los Dres. Piñeyro y Perrier publican un caso de desmoide mamario en

el contexto de un síndrome de Gardner91.

En 1988 Croci y Caballero destacan un caso de tumor desmoide extra

abdominal de origen post traumático92.

En 1994 se publica “Sarcomas de Partes Blandas” en Clínicas Quirúrgicas del

Uruguay. Esta publicación coordinada por el Prof. Bolivar Delgado incluye a los

tumores desmoide en el grupo de fibrosarcomas de bajo grado93.

Incidencia Esta lesión neoplásica poco común puede presentarse como un hecho

esporádico, o manifestarse asociado con la Poliposis Adenomatosa Familiar

(FAP) aislada o en el contexto del síndrome de Gardner94.

Los desmoides son tumores raros en la población general, representando

menos del 0,1% de los tumores humanos (según ficha de Shields corresponde

al 0.03% de todos los neoplasmas). Representan el 3,5% de los tumores del

tejido mesenquimático. La incidencia es de 2,4-4,3 casos por millón de

habitantes por año. Si bien en Uruguay no existen registros, la incidencia de

estos tumores, extrapolando cifras internacionales, oscilaría en 7,2- 12,9 casos

al año.

Tanto los tumores desmoide abdominales como extra abdominales tienen una

incidencia mucho mayor en los pacientes con FAP. Esta oscila entre 3,5 a 32%.

En la descripción original de Gardner la incidencia era del 29%. Esto significa

que el paciente con FAP tiene 1000 veces incrementado el riesgo de

desarrollar un tumor desmoide que la población general.

Las mujeres están más frecuentemente afectadas en los desmoides de tipo

esporádico (no relacionados a FAP), con un índice mujer / hombre de 2-5:1.

Por otro lado, en los tumores desmoide asociados a FAP la relación mujer /

hombre es similar.

Ambas formas de presentación tienen un pico de incidencia en la población

joven con edades entre 28 a 31 años, aunque el rango es muy amplio, desde

los 4 meses a los 80 años.

Etiología95 96

La precisa etiología de los tumores desmoide es desconocida. En la génesis de

estos tumores se describen factores genéticos, traumatismos y factores

hormonales estrogénicos.

Page 62: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

61

61

Un antecedente de traumatismo en la topografía del tumor, generalmente

quirúrgico, puede descubrirse en la historia de estos pacientes en

aproximadamente el 25% de los casos. Se ha visto que la mitad

aproximadamente de estos tumores se desarrolla en los primeros cuatro años

luego del trauma quirúrgico. Por otro lado la mayoría (más del 60%) de los

tumores desmoide intra abdominales asociados a FAP se desarrollan luego de

realizada la colectomía.

Un defecto heredado o una nueva mutación en los genes que regulan el

crecimiento del tejido conectivo es la causa vinculada al desarrollo del tumor

desmoide esporádico. Este defecto puede ser generalizado o confinado a un

sector anatómico específico. Este hecho explica que el desmoide esporádico

pueda ser multicéntrico o focal.

En pacientes con tumores desmoide no asociados a FAP se han demostrado

radiológicamente en 80% de los casos la presencia de otras alteraciones

sistémicas (malformaciones óseas menores como exostosis, la formación de

islas de hueso compacto en tejidos blandos, y la segmentación espinal

incompleta). Estos defectos solo se ven en el 5% de la población general. Lo

hereditario de estas malformaciones es compatible con un rasgo autosómico

dominante con un grado variable de penetrancia. Anormalidades cromosómicas

clonales están presentes tanto en los pacientes con desmoides esporádicos

como en aquellos asociados a FAP.

En poco menos de la mitad de los casos de desmoides esporádicos se

demostró la presencia de trisomía 8 y 20. Otra anormalidad cromosómica

incluye la pérdida en el tejido tumoral del cromosoma Y.

En estos tumores se descartaron mutaciones en el gen H-ras, K-ras, N-ras y

p53, lo que coincide con la naturaleza no metastasiante de esta enfermedad.

La íntima asociación de estos neoplasmas con la FAP y el síndrome de

Gardner, sumado a una gran importancia de la historia familiar de estos

enfermos, demuestra la implicancia de un defecto genético intrínseco en el

desarrollo de los tumores desmoide.

En los pacientes con tumores desmoide asociados a FAP existe también una

alteración generalizada en la regulación del crecimiento tisular.

Page 63: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

62

62

Una mutación en el gen APC (adenomatous polyposis coli), en el brazo largo

del cromosoma 5 (5q), es la responsable del desarrollo de la FAP. Este defecto

genético se manifiesta también como una alteración autosómica dominante.

Este gen fue estudiado para demostrar mutaciones específicas que lo vinculen

al desarrollo de tumores desmoide.

Varios reportes de tumores desmoide con un patrón familiar, desarrollados sin

evidencia de FAP, o con una variable expresión de esta enfermedad, sugieren

la existencia de defectos genéticos diferentes a los de FAP que predisponen al

desarrollo de estos tumores, o una mutación de la FAP donde predomina el

fenotipo desmoide con atenuación de la poliposis colónica97.

Se han demostrado micro delecciones en el gen APC así como mutaciones

somáticas entre los codones 1445 y 1578 del exón 15 de este gen, en los

pacientes con tumores desmoide asociados a FAP98.

El síndrome de Gardner es una variante fenotípica de la FAP resultado de

mutaciones en el mismo gen.

En los desmoides esporádicos es poco común la presencia de anormalidades

en el 5q.

Los tumores asociados a alteraciones en el 5q representan un grupo separado

de aquellos con alteraciones en el cromosoma 8 y/o 20.

En suma, los factores genéticos están claramente vinculados con el desarrollo

de tumores desmoide. Sea por mutaciones específicas en el gen APC

(tumores relacionados con FAP), o alteraciones a otros niveles como el

cromosoma 8 o 20 (tumores esporádicos), se produce como vía final común

una falla en la regulación del crecimiento del tejido conjuntivo, que lleva al

desarrollo de esta neoplasia.

Como tercer factor a analizar en lo etiológico se encuentran los factores

hormonales. Existe una clara preponderancia de casos ocurridos en mujeres, y

sobre todo en aquellas que cursan su edad reproductiva o reciben

anticonceptivos orales. Otros hechos vinculantes son la respuesta que han

demostrado algunos de estos tumores al tamoxifeno, y algunas regresiones

tumorales (anecdóticas) con la menopausia. Se ha visto en estudios

experimentales, en cultivos celulares, que las células de tumores desmoide

crecen y producen colágeno en respuesta a los estrógenos, y que este

crecimiento es inhibido con agentes antiestrogénicos como el tamoxifeno. Los

Page 64: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

63

63

estrógenos producen un efecto mitogénico en muchos tejidos incluyendo el

tejido fibroso.

Anatomía Patológica Las características histopatológicas son similares en los dos tipos de desmoide.

Macroscópicamente son tumores de consistencia firme elástica, típicamente

adheridos o infiltrando tejidos vecinos. Tienen una relativa pobre

vascularización por lo que se presentan pálidos, lo que permite diferenciarlos

de los órganos y tejidos adyacentes. Al corte tienen una consistencia dura y

fibrosa relativamente homogénea sin áreas de hemorragia ni necrosis. Aunque

macroscópicamente puede apreciarse que estos tumores están encapsulados,

esta pseudo cápsula no evita la infiltración tumoral a su través.

Microscópicamente están constituidos por una red entrelazada de células

fusiformes con una variable cantidad de colágeno, en oportunidades simulando

tejido cicatrizal, pero sin elementos histológicos de respuesta inflamatoria.

A diferencia de los fibrosarcomas, en los tumores desmoide los fibroblastos son

bien diferenciados, careciendo de elementos citológicos de malignidad,

presentando escasa actividad mitótica o pleomorfismo celular. Pero se debe

mencionar que algunos autores incluyen al tumor desmoide dentro de la

clasificación de fibrosarcoma de bajo grado.

Los tumores desmoide intra abdominales o mesentéricos presentan algunas

diferencias con los de otras topografías. Son generalmente grandes al

momento del diagnóstico. Al desarrollarse en el mesenterio producen

compresiones e infiltran intestino delgado y estructuras vecinas. Generalmente

se aprecia una interfase entre el tumor y la capa muscular del intestino cuando

esta está invadida. La infiltración puede comprometer la mucosa. En los

grandes tumores puede apreciarse una degeneración quística.

Page 65: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

64

64

(Caso clínico tumor Desmoide colo-ileal esporádico. Clínica Quirúrgica 2. Prof. L. Carriquiry. Hospital Maciel)

Tumor desmoide colo-ileal.

Aspecto macroscópico.

Aspecto microscópico.

Page 66: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

65

65

Del punto de vista inmunohistoquímico, los tumores desmoides son difíciles de

tipificar. Generalmente son CD117 negativos y presentan expresiones variables

de antígeno de músculo liso.

Con el planteo de que estos tumores, así como las lesiones fibromatosas del

mesenterio presentan mutaciones a nivel del APC gen que condicionan una

acumulación anormal de Beta catenina a nivel nuclear, se intenta buscar la

expresión de esta proteína como marcador inmunohistoquímico de los

desmoides.

En un estudio publicado en el 2002 se demuestra la utilidad de este parámetro

para el diagnóstico diferencial de los GIST y la fibromatosis del Mesenterio99.

Tabla 6. Extrapolando estos resultados a los tumores desmoides del intestino

se puede concluir que este antígeno (Beta catenina), puede ser útil para el

diagnóstico.

Tabla 6.

CD117

CD34

Actina

B-Catenina

GIST

11/11

11/11

5/11

0/11

Fibromatosis

Mesentérica

6/10

--

6/10

9/10

Analizando estos resultados, podemos ver que la B-catenina es un estudio

sensible que puede ser utilizado como herramienta diagnóstica en casos de

planteo de tumores desmoides.

Restan estudios más específicos para terminar de aclarar este aspecto.

Page 67: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

66

66

CRITERIOS HISTOLÓGICOS DE MALIGNIDAD

Los tumores estromales del tubo digestivo en general y su grupo mayoritario,

los GIST, en particular pueden presentar un comportamiento biológico variable.

Éste puede oscilar entre una clara benignidad manifestada por un crecimiento

lento y la ausencia de poder metastasiante, hasta un comportamiento muy

agresivo con clara tendencia a las metástasis hepáticas y/o peritoneales

principalmente. Las lesiones claramente malignas son denominadas por

algunos autores como GISS (de la sigla en inglés: Gastrointestinal Stromal

Sarcoma)100.

Es justamente una de las características particulares de los GIST, la dificultad

para determinar los criterios de malignidad y los más específicos aspectos

predictores del pronóstico101. A esto se suma que generalmente los pacientes

carecen de características clínicas distintivas y de estudios diagnósticos

convencionales específicos31.

Debido a estos aspectos antes mencionados no existe actualmente un sistema

de estadificación o clasificación universalmente aceptado17. Algunos autores

apoyan la teoría de que todos los GIST deben ser considerados potencialmente

malignos.

Lograr un diagnóstico preciso de benignidad o malignidad, o lo que podría

considerarse similar, lograr predecir el comportamiento biológico de estas

lesiones es un hecho fundamental. Esto es así no solo por la lógica necesidad

del médico y del paciente de conocer aspectos de evolución natural de la

enfermedad y sobrevida, sino también últimamente por la posibilidad de terapia

sistémica específica con buenos resultados que se está aplicando.

Los más evidentes factores de valor pronóstico son la presencia de metástasis

hepáticas y/o peritoneales al momento del diagnóstico. Esto está claramente

relacionado con un mal pronóstico y una corta sobreviva. Según algunas series

la presencia de GIST metastático al momento del diagnóstico puede llegar al

40-50%. Según DeMatteo, del Departamento de Cirugía del Memorial Sloan-

Kettering Cancer Center de New York, en un estudio sobre 200 tumores

Page 68: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

67

67

gastrointestinales estromales, 94 (47%) se presentaron con metástasis al

diagnóstico20.

Es en los tumores estromales no metastáticos al momento del diagnóstico

donde la evaluación del eventual potencial maligno adquiere mayor jerarquía.

Existen una serie de factores clínicos, paraclínicos y fundamentalmente

histológicos que son utilizados para tratar de tipificar estas lesiones del punto

de vista de su evolutividad biológica. Es un tema actualmente no totalmente

resuelto, habiendo en la literatura informes contradictorios. Se está inclusive

incursionando en la citogenética para definir parámetros más específicos.

Recientes estudios de Hibridación Genómica Comparativa en GIST,

demostraron que cambios en las copias de ADN podían correlacionarse con el

comportamiento clínico de las lesiones102 49. Todo esto indica que las

alteraciones genéticas encontradas en estos tumores pueden ser utilizadas

como herramientas complementarias en la valoración del pronóstico, y en el

diagnóstico diferencial entre benignidad y malignidad.

Las más numerosas opiniones coinciden en afirmar que el tamaño tumoral, la

actividad mitótica y la localización anatómica son los tres criterios

diagnósticos de malignidad más específicos para los GIST.

Un artículo del 2003 analiza en forma independiente los factores pronósticos de

140 tumores estromales gástricos resecados. El análisis multivariado de los

datos concluye que el sexo masculino, el tamaño mayor a 10 cm., y el índice

mitótico son los factores independientes más importantes de valor

pronóstico103.

Independientemente de las características histológicas, el tipo de resección

realizada (R0, R1 o R2), según Langer, es uno de los principales factores

pronósticos. Se basa en un estudio realizado sobre 48 GIST resecados30.

Otro factor aislado que influye con el pronóstico vinculado a la terapéutica es la

ruptura tumoral espontánea o durante las maniobras quirúrgicas101.

Los verdaderos leiomiomas presentan casi nula actividad mitótica y son

considerados en forma unánime como lesiones benignas. Lo mismo sucede

con los raros casos de schwannomas gastrointestinales104. Hay pocos

reportes de la literatura respecto a este aspecto. Sin embargo una publicación

Page 69: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

68

68

del 2001 presenta el caso clínico de un Schwannoma esofágico maligno,

demostrado por la presencia de una colonización linfática metastásica peri

lesional. El mismo reporte afirma que de los 19 Schwannomas esofágicos

publicados, todos eran benignos105.

Los tumores desmoides son claramente considerados tumores benignos dado

su nulo potencial metastatizante. Su agresividad se manifiesta generalmente a

nivel loco regional por su alta tendencia a la recidiva.

Analizaremos detalladamente todos los factores pronósticos considerados en la

literatura.

Factores Pronósticos72.

1) Estadio Tumoral al Momento del Diagnóstico

Como ya analizamos más arriba, la presentación metastásica de la enfermedad

es un predictor obvio de mal pronóstico. Lo mismo sucede con la recidiva

tumoral. La sobreviva media estimada en pacientes con GIST metastáticos es

de 20 meses y para GIST recidivados oscila entre 9 y 12 meses63.

Generalmente las lesiones malignas son sintomáticas. Es decir que su

diagnóstico se apoya en elementos clínicos. Por el contrario entonces debemos

decir que la mayoría de los pequeños tumores subserosos o submucosos

diagnosticados en forma incidental por métodos paraclínicos o en cirugías por

otra causa, tienen casi invariablemente un comportamiento benigno.

Este aspecto es inespecífico pero orientador. De los 12 GIST malignos de una

serie de la Universidad de Tel Aviv, 9 eran sintomáticos al momento del

diagnóstico100.

Hay un aspecto de la patología de los tumores estromales todavía no

totalmente aclarada, y es la diseminación linfática. Al igual que los sarcomas de

partes blandas, la vía de diseminación hematógena es la principal en estos

tumores malignos del tubo digestivo, siendo generalmente lesiones con escasa

linfofilia. Al igual que su contrapartida en partes blandas, el compromiso

linfático en los tumores estromales del tubo digestivo, debe ser considerado un

Page 70: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

69

69

factor de mal pronóstico. Destacamos la poca información a este respecto en la

literatura.

2) Topografía Tumoral

Como ya pudimos analizar la incidencia de tumores estromales varía según el

sector del tubo digestivo considerado.

Por orden decreciente:

1-estómago

2-intestino delgado.

3-recto

4-colon

5-otros (esófago, epiplón, mesenterio).

Los GIST gástricos son en todas las series el número mayoritario. También se

coincide en decir que a igual estadio tumoral y tamaño, la topografía gástrica

tiene mejor pronóstico que la topografía intestinal30 69.

Parecería según estos estudios que la topografía tumoral sería un factor

pronóstico no independiente, y relacionado con otros, más contundentes como

el tamaño tumoral y el índice mitótico. Los GIST gástricos menores de 5 cm.

son casi invariablemente benignos y generalmente hasta los de 10 cm. tienen

buen pronóstico106.

Por contrapartida, entonces, la topografía a nivel del intestino delgado

(duodeno-yeyuno-ileon) es un factor pronóstico negativo no independiente. El

porcentaje de GIST malignos en esta topografía oscila entre el 50 y 60%,

citando 3 series107 108 109.

En una serie donde se analiza la sobreviva a 10 años de lesiones estromales

resecadas, se informa una sobreviva global de 48%. Desglosada según

topografía, la sobreviva fue de 74% a 10 años para las lesiones gástricas y de

17% para las lesiones intestinales. Esto afirma claramente el concepto

anterior69.

Page 71: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

70

70

Se coincide en catalogar al recto como el tercer sector en frecuencia en cuanto

a la presencia de GIST. En esta topografía las lesiones al diagnóstico son

generalmente pequeñas y casi invariablemente con buen pronóstico110.

Los tumores estromales del colon son muy poco frecuentes, lo que impide

definir aspectos estadísticos. Las fichas que se citan coinciden en afirmar que

las lesiones malignas duplican a las benignas111 112 .

En el esófago, como se analizó, lo más frecuente es el leiomioma benigno. Los

GIST esofágicos sin embargo, muy poco frecuentes son generalmente tumores

malignos. Destacamos en nuestra experiencia un caso de una paciente de 22

años con un GIST esofágico que requirió una esofaguectomía total para su

resección. Los factores histológicos de la pieza lo catalogan como un tumor

probablemente maligno.

Pero debemos decir que en forma global, los tumores estromales esofágicos

son los que tienen mejor pronóstico y los del sector de intestino delgado, el

peor30.

3) Tamaño Tumoral

Este aspecto es considerado por casi todos los autores como un factor

pronóstico mayor. En el estudio realizado por DeMatteo ya citado, donde se

analizan los factores pronósticos en 200 tumores estromales gastrointestinales,

el tamaño tumoral resultó ser un factor pronóstico independiente de

sobrevida20. Pacientes con tumores mayores de 10 cm. al momento del

diagnóstico presentaron una sobrevida del 20% a 5 años. Son coincidentes con

estas afirmaciones otras publicaciones que se basan en estudios clínicos113.

En un estudio publicado por Appelman y Heldwig en la Revista Americana de

Patología Clínica, se muestra que tumores de < 6 cm. tenían un porcentaje de

metastasis al momento del diagnóstico de 20%, y aquellos con tumores ≥ 6 cm.

el porcentaje era del 85%114.

Esta variable pronóstica, debemos decir que está muy relacionada con la

topografía tumoral, y la actividad mitótica. Por ejemplo se afirma que las

lesiones gástricas son menos agresivas que las intestinales entre otras cosas

Page 72: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

71

71

porque al momento del diagnóstico generalmente son más pequeñas (< 5cm.)

y tienen un bajo conteo mitótico69 101 106. En la Figura 11 se aprecia una gráfica

de sobreviva luego de la resección completa del tumor. Pacientes con tumores

de más de 10 cm. tenían claramente un menor sobreviva que aquellos con

lesiones entre 5 y 10 cm. y aquellos con lesiones < a 5 cm.

Figura 11.

(R. De Matteo et al. Annals of Surgical Oncology, 9(9):831–839)

Aunado al parámetro de tamaño tumoral, algunos autores consideran que la

necrosis intra tumoral es también un factor que empeora el pronóstico115 116 117.

Page 73: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

72

72

No es considerada un factor pronóstico “mayor”, y hay que analizar la

utilización o no de tratamiento médico previo para tomar en cuenta esta

variable.

4) Actividad Mitótica

La mayoría de los patólogos están de acuerdo en destacar que el conteo o la

actividad mitótica es uno de los parámetros importantes a tener en cuenta en la

valoración pronóstica de estas lesiones. Se debe considerar para analizar esta

variable, el nº de mitosis por 50 Campos de Gran Aumento (HPF por su sigla

en inglés). El recuento mitótico debe realizarse por áreas, y deben ser

priorizadas sobre todo aquellas con mayor actividad mitótica.

Las mitosis atípicas no son comunes en los GIST, pero si lo son en los

verdaderos leiomiosarcomas.

Un nº de < 5 mitosis por 50 HPF es comúnmente utilizado como el parámetro

para tipificar una lesión como benigna. Pero debemos destacar que si bien este

parámetro se ajusta a la realidad evolutiva de estas lesiones en la mayoría de

los casos, puede existir un porcentaje pequeño de lesiones con actividad

mitótica nula que pueden metastasiar en la evolución. De modo tal que esta

valoración, al igual que el resto de los parámetros histológicos de pronóstico no

se comportan como variables independientes.

Según un estudio, el conteo mitótico es una herramienta de utilidad para

diferenciar tumores gástricos benignos de malignos, pero no presenta el mismo

valor para diferenciar lesiones de intestino delgado101.

Los GIST intestinales que presentan > 5 mitosis por 50 HPF y además son

mayores de 5 cm. tienen un alto riesgo de diseminación metastásica tanto al

hígado como al peritoneo. Para el mismo conteo mitótico, en el estómago el

riesgo asciende con tumores más grandes que lleguen a los 10 cm. 20 29 113 118.

Generalmente los tumores estromales con una actividad mitótica > 5 por 50

HPF son grandes, mayores de 5 cm.

Los GIST excepcionalmente se presentan con un patrón mitótico de más de 20

a 50 por 50 HPF. Los tumores estromales que presentan estos recuentos

deben catalogarse como altamente malignos. De todos modos en los GIST

primarios con esta característica histológica, las metástasis metácronas o las

Page 74: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

73

73

recurrencias pueden presentarse hasta 10 o 15 años después del tratamiento

inicial. Esto obliga a un seguimiento importante de estos pacientes, y como

veremos en el capítulo de tratamiento, está condicionando actualmente la

indicación de tratamiento médico adyuvante con quimioterapia específica.

En un trabajo citado en una revisión sobre aspectos diagnósticos, de

comportamiento biológico y de tratamiento de los GIST17, Yu y colaboradores

realizan la siguiente estratificación119:

- tumores de bajo grado: 0 -1 mitosis por 30 HPF se asocian a 100%

de sobrevida a 5 y 10 años.

- tumores de grado intermedio: ≥ 5 mitosis por 30 HPF de asocian a

25 y 13% de sobrevida a 5 y 10 años respectivamente.

- tumores de alto grado: ≥ 10 mitosis por 10 HPF se asocian a 5 y 0%

de sobrevida a 5 y 10 años respectivamente.

Destacamos de estos datos la no estandarizada valoración del conteo mitótico

en función del nº de Campos de Gran Aumento.

Teniendo en cuenta las variables pronósticas analizadas hasta ahora, se ha

intentado estratificar los diferentes tumores para poder contar con una

herramienta de valor pronóstico y guía de la terapéutica.

Tomando en consideración el tamaño, la topografía y el conteo mitótico

ilustramos abajo la clasificación que propone Miettinen72. Tabla 7.

Page 75: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

74

74

Tabla 7. Estimación de malignidad basada en topografía, tamaño y actividad mitótica. (Miettinen M., Wa´el El-Rifai, et al: Evaluation of

Malignancy and Prognosis of Gastrointestinal Stromal Tumors: A Review. Hum.

Pathol. 2002; 33(5):478-83.

GASTRICO

INTESTINAL

Tamaño

Mitosis*

Tamaño

Mitosis*

Probablemente Benigno

≤ 5 cm.

≤ 5

≤ 2 cm.

≤ 5

Probablemente Maligno

> 10 cm.

> 5

> 5 cm.

> 5 Indeterminado

5-10 cm.

≤ 5

2-5 cm.

≤ 5

* Mitosis expresadas por 50 HPF.

5) Celularidad y Atipías Nucleares

Algunos trabajos consideran que tanto la celularidad como el pleomorfismo

nuclear pueden tener cierto grado de valor pronóstico 107 108, en la estadificación

de los GIST.

Estos elementos histológicos clásicos, de existir, son en el mejor de los casos

parámetros mucho más inespecíficos que los hasta ahora analizados. Es difícil

su estandarización y por lo tanto su utilización como herramienta estadificadora

útil en la práctica clínica.

Por otro lado, la atipía nuclear no es frecuente en los GIST, y su presencia se

ha visto tanto en lesiones malignas como benignas. Esta poca especificidad

llevó a que estos parámetros sean considerados secundarios a los efectos de

la predicción pronóstica.

Page 76: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

75

75

Los leiomiosarcomas, por su lado se diferencian de su variedad benigna

justamente por su mayor celularidad, pero por sobre todo por presentar núcleos

grandes, atípicos y con marcada eosinofilia.

6) Invasión de estructuras vecinas

Los GIST pequeños, que aún están confinados a la pared del órgano que les

dio origen pueden tener, como ya dijimos, un crecimiento tanto exofítico hacia

la serosa como endofítico hacia la mucosa. En los GIST de mayor tamaño

estos parámetros pierden relevancia.

La invasión de las capas musculares es el patrón de crecimiento típico de los

GIST, sobre todo si consideramos que las células que le dieron origen (Células

Intersticiales de Cajal) se encuentran entrelazadas entre las capas de músculo

liso. Este tipo de invasión no tiene relevancia pronóstica39.

En su crecimiento expansivo estas lesiones comprometen sucesivamente la

serosa del órgano y luego estructuras vecinas. Como vimos en el capitulo de

patología estas lesiones no presentan una cápsula verdadera y generalmente

desplazan pero no invaden estructuras vecinas. La invasión de éstas es un

claro parámetro de malignidad. Aunque es fundamental aclarar que el valor

pronóstico de este hecho está estrechamente ligado a otros dos factores

fundamentales: el tamaño del tumor y el tipo de resección realizada (R0, R1 o R2).

La invasión mucosa es otro elemento considerado como factor pronóstico.

Este hecho no es frecuente pero puede verse en el contexto de estas lesiones.

Según la experiencia de Miettinen, la invasión mucosa solo se ve en los GIST

malignos72. Según este autor el patrón de crecimiento submucoso de estas

lesiones es similar al de los linfomas, entre los elementos glandulares. En tres

series diferentes de casos clínicos se mostró a la invasión mucosa como

parámetro negativo en cuanto al pronóstico 107 108.

La sola presencia de una úlcera mucosa no debe ser considerada como

invasión. La ulceración de la mucosa puede ser común en los GIST gástricos y

de intestino delgado, y muchas veces condiciona su forma de presentación. La

Page 77: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

76

76

simple ulceración de la mucosa, sin invasión de la misma no es considerada

como un factor de mal pronóstico, si bien generalmente este hecho está

vinculado al tamaño tumoral 72 97 107 109.

La Tabla 8 intenta estratificar las lesiones estromales del tubo digestivo

teniendo en cuenta todos los factores histológicos analizados. Se debe resaltar

que ningún factor tiene valor absoluto como variable independiente en la

predicción del comportamiento benigno o maligno de estas lesiones.

Tabla 8. (Pidhorecky I, Cheney R, et al. Gastrointestinal Stromal Tumors: Current Diagnosis, Biologic Behavior, and Management. Annals of Surgical Oncology, 7(9): 705-712. 2000.)

Benigno

Maligno

Tamaño

< 5 cm. > 5 cm.

Celularidad

Baja Alta

Pleomorfismo Nuclear

Ausente o mínimo Puede ser prominente

Necrosis Ausente Presente

Mitosis < 0-1 por 30-50 HPF*

1-5 o más por 30-50 HPF

Patrón de

Crecimiento Infiltrante

Ausente Puede invadir estructuras vecinas

Metástasis Ausentes Presentes

Mutación c-Kit Ausente Presente

*HPF. High-powered field, 400 x

Page 78: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

77

77

7) Características inmunohistoquímicas como factores pronósticos

Las características antigénicas de los tumores pueden ser utilizadas también

como parámetros que ayuden a predecir su comportamiento biológico.

Como vimos al analizar la histogénesis de los GIST, éstos se caracterizan por

presentar mutación en el gen c-Kit, expresada fenotípicamente como CD117+.

Pero como también pudimos observar, existe una minoría de GIST CD117 Neg.

que pueden desarrollarse por mecanismos “no mutacionales” o por mutaciones

no detectadas por las técnicas convencionales. En un estudio de Taniguchi y

col.46 de 1999, se correlacionó la presencia de mutaciones en el c-Kit y el

pronóstico en 124 casos de GIST. La mayoría de los GIST (89%) expresaban

el CD117+, y en el 57% de ellos la mutación estaba en el exón 11. Los

pacientes que presentaron la mutación en el gen c-Kit mostraron un porcentaje

mayor de recurrencias (P = 0.0006) y una mayor mortalidad que aquellos sin la

mutación (49% vs. 86% sobreviva a 5 años. P = 0.0001). Concluyen en este

trabajo que la mutación del c-Kit es un fuerte marcador pronóstico y puede ser

potencialmente utilizado como herramienta para predecir el resultado clínico de

los pacientes con GIST. Otros estudios confirman que los pacientes que

presentan la mutación en el exón 11 generalmente tienen tumores más

grandes, con más actividad mitótica y con peor pronóstico 44 45 46 120.

La presencia de mutaciones parece ser un factor pronóstico independiente en

análisis multivariados

Las mutaciones pueden verse con menor frecuencia a nivel del dominio

extracelular (exón 9) o en el sector intracelular del receptor (exones 13 y 17)43

47. Conocer e identificar el tipo específico de mutación puede ser muy útil para

predecir el comportamiento biológico de la lesión y anticipar la respuesta al

tratamiento médico específico, aunque esto todavía no está completamente

aclarado. Los resultados de los estudios que intentan identificar el valor

pronóstico de cada mutación son contradictorios121 122.

El resto de los marcadores inmunohistoquímicos, como el antígeno CD34 y la

Actina de Músculo Liso (AML), también se analizaron para valorar su utilidad

pronóstica. Miettinen, ya citado en varias oportunidades por sus importantes

estudios referidos a los GIST, no encontró diferencias pronósticas en función a

Page 79: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

78

78

la positividad o no del CD34. La AML fue más frecuentemente positiva en los

GIST con comportamiento maligno que en los benignos, pero esto no se

comprobó para las lesiones gástricas36.

8) Anormalidades Cromosómicas

En los GIST se han detectado varios tipos de alteraciones cromosómicas.

Estas aberraciones citogenéticas que pueden apreciarse en los GIST se

encuentran característicamente en solo un subgrupo de células dentro del

tumor. Este hecho, según los especialistas sugiere que estos eventos

cromosómicos pueden ser adquiridos durante la evolución de la lesión, y

“secundarios” a la mutación del gen c-Kit. Se especula que las mutaciones del

gen c-Kit iniciarían los procesos neoplásicos en la mayoría de los GIST,

mientras que las aberraciones citogenéticas ulteriores serían importantes al

determinar la evolutividad clínica y pronóstica de estas lesiones.

Estudios de Hibridación Genómica Comparativa demostraron las pérdidas o

delecciones de material genético a nivel del cromosoma 14 son las más

frecuentes tanto en las lesiones benignas como malignas49. Dos localizaciones

potenciales de genes supresores fueron localizadas a nivel del cromosoma 14.

Cambios cromosomales se han visto también a nivel de los cromosomas 9 y 1.

Estas alteraciones son más frecuentemente halladas en los GIST de “alto

riesgo” y en los recidivantes123 124.

Se realizó un estudio detallado en 95 piezas provenientes de 60 pacientes con

GIST. Se utilizó la Hibridación Genómica Comparativa para valorar el ADN de

las piezas. Se demostró que los GIST benignos contenían un número

significativamente menor de alteraciones (2,6 aberraciones por tumor

promedialmente), que los GIST malignos (7,5 aberraciones por tumor), y que

los GIST metastáticos (9 aberraciones por tumor). Los tumores benignos

presentaron casi exclusivamente delecciones de ADN.

Otro dato interesante que arroja el estudio es que las pérdidas cromosómicas

se ven tanto en el cromosoma 1 como en el 14 y el 22 en los tres grupos de

Page 80: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

79

79

pacientes (benignos, primarios malignos y metastáticos). Este hecho

demuestra que estos eventos son precoces en la patogénesis de los GIST48.

Las ganancias de material cromosómico son distintivas de los GIST malignos.

La ausencia de éstas puede ser utilizada para tipificar a un GIST como

benigno.

Todos estos datos pueden ser utilizados como elementos de valor pronóstico,

si bien mucha información se superpone. El mayor inconveniente de los

estudios genéticos radica fundamentalmente en los costos y la disponibilidad,

lo que hace que todavía no se utilicen rutinariamente en la práctica clínica.

Todas las alteraciones cromosómicas de los GIST no son detectadas

generalmente en los verdaderos leiomiomas-leiomiosarcomas, lo que puede

ser utilizado como argumento diagnóstico.

Los schwannomas con comportamiento benigno presentan generalmente

delecciones en el cromosoma 22, a diferencia de su contrapartida maligna

donde las aberraciones generalmente son complejas y múltiples.

Los tumores desmoides se caracterizan por delecciones en el brazo corto del

cromosoma 5 que lleva a mutaciones en el APC gen. Se han visto también

trisomias en el cromosoma 8 y en el 20.

La Tabla 9 muestra las principales características citogenéticas y los eventos

moleculares que estas condicionan en los tumores estromales digestivos.

Page 81: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

80

80

Tabla 934.

Tipo de Tumor

Eventos Citogenéticas

Característicos

Eventos Moleculares

GIST Monosomias 14 y 22

Delección 1 Mutación gen c-Kit

Leiomiosarcoma

Aberraciones múltiples

Schwannoma Maligno

Aberraciones múltiples

Schwannoma Benigno

Delección 22 Inactivación NF2

Tumor Desmoide Delección 5

Trisomía 8 y 20 Mutación APC

9) Actividad de la Telomerasa

La telomerasa es una enzima que participa en la síntesis cromosómica. Se

expresa durante el desarrollo embriológico pero no en los tejidos adultos, salvo

en las células germinales masculinas, los linfocitos y las células madre.

Su expresión se puede ver en los cánceres, y se cree que participa en la

alteración de la apoptosis. La detección de actividad de esta enzima se puede

correlacionar con la progresión y el mal pronóstico en ciertos cánceres.

Dos trabajos valoran la actividad de la telomerasa en los GIST. Ambos

coinciden en que esta actividad solo se ve en los GIST malignos, y no en los

benignos. Son estudios con pocos pacientes y con poco seguimiento lo que

sugiere la necesidad de profundizar en el estudio de este aspecto125 126.

Page 82: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

81

81

10) Análogos Ki67

Los análogos Ki67 pueden ofrecer información adicional si se aplican a las

piezas fijadas con formol. Hay estudios que afirman que la presencia de más

de 10% de positividad nuclear a estos marcadores se corresponde con tumores

metastáticos y con mayor mortalidad127. Por contrapartida existen estudios que

afirman que esta valoración no es mejor que el índice mitótico para evaluación

del pronóstico en los GIST 107 128.

Restan estudios para definir este tópico.

Conclusiones

De lo analizado precedentemente respecto a los factores histológicos de

malignidad o de valoración pronóstica se pueden destacar algunas

conclusiones:

- No existe un factor pronóstico independiente que permita por si solo

definir la malignidad de una lesión.

- La combinación de topografía tumoral, tamaño e índice mitótico son

los factores de mayor especificidad pronóstica.

- La valoración de alteraciones del ADN está siendo utilizada y puede

brindar información adicional.

- La determinación de la mutación del gen c-Kit tiene importancia

pronóstica y se está convirtiendo en un aspecto fundamental en la

indicación de tratamiento sistémico específico.

Page 83: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

82

82

EXTENSIÓN LESIONAL

Los tumores estromales del tubo digestivo presentan un crecimiento local

característico que en la mayoría de ellos es exofítico por eso raramente

ocluyen, aunque a veces pueden hacerlo por su forma de crecimiento

expandiendo y comprimiendo.

Menos frecuentemente presentan un crecimiento endofítico y es en estos

casos donde determinan más frecuentemente obstrucción intestinal, aunque

en ellos el sangrado por ulceración mucosa sigue siendo un síntoma no

infrecuente. Estos aspectos serán analizados en el capítulo de presentación

clínica.

No se extienden por vía submucosa lo que tiene importancia terapéutica ya

que el margen de resección en general no es un problema si se realiza una

resección marginal incluyendo todo el tejido tumoral objetivable

macroscópicamente en la pieza.

En lo regional, al igual que el resto de los sarcomas, no es frecuente la

diseminación linfática. Las metástasis linfáticas se presentan en 10-15% de los

casos. En la Tabla 10 se muestra una recopilación de diferentes series

mostrando el porcentaje de metástasis linfáticas en los sarcomas

gastrointestinales138.

El peritoneo se ve afectado con frecuencia

En lo sistémico se diseminan por vía hematógena al igual que el resto de los

sarcomas.

La localización metastásica hepática es la más frecuente en el contexto de las

lesiones estromales del tubo digestivo.

Pueden presentar metástasis hepáticas exclusivas o asociadas a metástasis

peritoneales.

Las localizaciones extra abdominales como pulmón y menos frecuentemente

aún encéfalo se encuentran en general en pacientes que presentan metástasis

hepáticas y peritoneales siendo extremadamente raro su hallazgo aislado en el

contexto de la enfermedad.

Page 84: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

83

83

Tabla 10. Incidencia de metástasis ganglionares en sarcomas gastrointestinales. (Lehnert T: Gastrointestinal Sarcoma (GIST)- A review of

Surgical Management. Annales Chirurgiae et Gynaecologiae 87:297-305,1998.)

Autor Topografía Nº de casos Metástasis Linfáticas

Dougherty Tubo digestivo 55 4%

Conion Tubo digestivo 38 5%

He Tubo digestivo 87 6%

Mc Grath Tubo digestivo 51 15%

Lindsay Estómago 50 0%

Burgess Estómago 52 2%

Berg Estómago 24 4%

Bedikian Estómago 43 7%

Shiu Estómago 41 7%

Grant Estómago 53 8%

Conlon Estómago 20 10%

Carson Estómago 29 10%

Garvie Estómago 9 11%

Heidelberg Estómago 19 16%

Shiu Delgado y Colon 38 5%

Akwari Delgado y Colon 108 6%

Chiotasso Delgado 27 11%

Meijer Delgado, Colon y Recto 29 21%

Randleman Recto 22 0%

Page 85: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

84

84

PRESENTACIÓN CLÍNICA

La forma de presentación clínica de los tumores estromales del tubo digestivo

es polimorfa y nunca patognomónica.

La mayoría de los pacientes con lesiones malignas probablemente presenten

síntomas al momento del diagnóstico, a diferencia de las pequeñas lesiones

benignas que son típicamente diagnosticadas en forma incidental durante

cirugías por otra causa o durante estudios radiológicos o endoscópicos.

Al diagnóstico puede llegarse también mediante la palpación de tumoraciones

abdominales indolentes o al palpar tumoraciones submucosas al tacto rectal.

Más del 30% de las lesiones son asintomáticas en varias series129.

Las lesiones sintomáticas presentan manifestaciones variables y que

generalmente dependen del tamaño tumoral, el órgano de asiento y el

patrón de crecimiento de la lesión.

Más del 95% de los pacientes se presentan con lesiones únicas solitarias. Es

poco frecuente el hallazgo de más de una lesión en el tracto gastrointestinal19.

Los elementos clínicos más frecuentes son la tumoración abdominal, seguido

por la hemorragia digestiva debida a ulceración mucosa y el dolor o disconfort abdominal. 17 130.

Entre el 15 y el 50% de los pacientes con GIST, se presentan con enfermedad

metastásica al momento del diagnóstico. Generalmente las metástasis son

hepáticas o peritoneales. Esto contrasta con los sarcomas de otras

localizaciones y con los leiomiosarcomas verdaderos que generalmente tienen

una difusión hematógena hacia los pulmones20.

Como la mayoría de las lesiones estromales en otra topografía, los del tubo

digestivo tienden, al menos en las primeras etapas a tener un crecimiento

expansivo desplazando las estructuras vecinas sin invadirlas. Por lo tanto

pueden tener un largo período de crecimiento silente hasta que por su tamaño

se manifiestan clínicamente. Esto explica que no sea infrecuente que estas

lesiones puedan medir 20 o 30 cm. al momento del diagnóstico.

Según DeMatteo1, hasta un 25% de los tumores se presenta con ruptura, la

cual se puede ver hasta en las lesiones pequeñas. En este caso el

Page 86: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

85

85

hemoperitoneo o el dolor abdominal inopinado pueden ser los elementos

diagnósticos.

El resto de los síntomas son órgano específico.

Las lesiones esofágicas (leiomiomas benignos lo más frecuente), generalmente

son asintomáticos y de diagnóstico paraclínico. Sin embargo lesiones más

grandes o de comportamiento maligno se pueden manifestar por disfagia,

odinofagia e inclusive hemorragia digestiva alta. Según un trabajo publicado en

la Revista de Cirugía del Uruguay en 1997, el síntoma más frecuente en caso

de leiomiosarcoma es la disfagia orgánica131. La pérdida de peso, las

regurgitaciones, el dolor retroesternal y la disnea también pueden acompañar a

este tipo de lesiones.

A nivel gástrico, que como vimos es el sector más frecuente donde se

desarrollan los GIST, las manifestaciones clínicas son variables. La hemorragia

digestiva alta expresada con melenas y hematemesis puede ser una de las

formas de presentación. La hemorragia digestiva por ulceración mucosa puede

ser clínicamente indetectable y el paciente presentarse con anemia microcítica

hipocrómica lo que orienta a estudios endoscópicos. Manifestaciones típicas de

patología tumoral gástrica como la anorexia, la dispepsia atípica y la plenitud

precoz pueden también ser síntomas de presentación, si bien esto siempre

debe orientar a tumores epiteliales. El patrón de crecimiento endofítico de estas

lesiones puede condicionar síndromes orificiales gástricos. Es así que la

disfagia como ya vimos puede orientar a tumores proximales y el síndrome de

estenosis gastroduodenal a tumores antro pilóricos. Esto es muy poco

frecuente. Ya desde 1958 hay publicado en nuestro medio el caso clínico de un

leiomioma gástrico y su forma de presentación clínica132.

En 1977, Carney61 y colaboradores describieron la tríada clínica que lleva su

nombre. Ésta se caracteriza por una asociación de tumores:

- tumor estromal gástrico, generalmente con morfología epiteliode.

- paraganglioma extra adrenal generalmente funcionante.

- condroma pulmonar.

Page 87: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

86

86

En la publicación original se describen dos casos que presentaron la tríada

completa y cinco casos con dos de los componentes. En las revisiones sobre

este tema se aprecia que este síndrome es característicamente de la mujer

joven. En una publicación de la Clínica Mayo133 donde se analizan 79 casos

recolectados, el 78% tenían solamente dos tumores. La combinación más

frecuente fue la del tumor gástrico y el condroma pulmonar (53%). Este

síndrome generalmente es indolente aunque crónico y persistente. Luego de

una media de seguimiento de 20 años, el 81% de los pacientes de esta serie

seguían aún con vida. Se destaca además la posible presentación metácrona

de los tumores en estos pacientes.

Las lesiones duodenales se presentan por hemorragia digestiva y en menor

frecuencia por estenosis gastroduodenal. Ocasionalmente pueden condicionar

ictericia obstructiva por compromiso del colédoco distal17. En una revisión

nacional134 sobre leiomiosarcomas de duodeno, se comenta que las formas de

presentación más frecuentes en orden decreciente fueron:

- dolor abdominal inespecífico.

- melenas.

- anemia de causa indeterminada.

- hematemesis.

- nauseas y vómitos.

- ictericia.

A nivel yeyunoileal, la forma de presentación de estas lesiones es variable.

Este aspecto de la patología quirúrgica fue ampliamente desarrollado en la

mesa redonda “Afecciones Quirúrgicas Yeyunoileales”, presentada por la

Clínica Quirúrgica 2, Prof. Dr. L. Carriquiry en el 74º Congreso Argentino de

Cirugía en Noviembre de 2003135.

Page 88: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

87

87

Lo característico en esta zona anatómica del tubo digestivo es:

- patología quirúrgica poco frecuente - síntomas inespecíficos - paraclínica de eficacia limitada Estos elementos que caracterizan al yeyunoileon han llevado a denominarlo

“región silenciosa del tubo digestivo”. Pese a que este sector representa el

75% de la longitud total del tubo digestivo y el 90% del área mucosa, sus

neoplasmas constituyen solo el 5% del total. Respecto a los tumores malignos,

éstos representan solo el 1 a 2% de todos los del tubo digestivo. Es evidente

que factores protectores a nivel de la mucosa explican estas diferencias.

Respecto a la forma de presentación de los tumores yeyunoileales (sin

considerar el tipo histológico), citamos las palabras del cirujano argentino Dr.

Emilio Etala, vertidas en el 5º Congreso Médico Uruguayo en 1962:

-“Generalmente los pacientes afectados de tumores del yeyuno-ileon, sean éstos de naturaleza benigna o maligna, son vistos por el cirujano cuando presentan un cuadro de obstrucción o hemorragia, mucho menos frecuentemente el cirujano deberá actuar ante un caso aún no complicado” Estos conceptos son todavía totalmente vigentes. Según algunas estadísticas

hasta el 22% de estas lesiones son diagnosticadas en el contexto de una

cirugía de urgencia por abdomen agudo.

Al igual que en el resto de las topografías, las lesiones malignas son más

frecuentemente sintomáticas.

La baja sospecha, y el bajo rendimiento de la paraclínica llevan a que

aproximadamente el 50% de los tumores yeyunoileales sean diagnosticados

en estadios avanzados (E III, E IV).

Como se ilustra en la Figura 12, los tumores yeyunoileales benignos son más

frecuentes globalmente, aunque la mayoría son asintomáticos. Si

consideramos el subgrupo de lesiones sintomáticas, las malignas son

claramente mayoritarias136 137.

Page 89: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

88

88

Figura 12.

La oclusión intestinal completa es rara en esta topografía. Puede haber

dolores cólicos intermitentes que sugieran algún grado de oclusión y orienten a

la topografía de la misma. La oclusión de intestino delgado puede ser tanto por

compromiso intraluminal como por compresión extrínseca o adherencias

víscero tumorales por grandes masas intraabdominales.

Pequeños tumores endofíticos pueden condicionar invaginación intestinal ileo-

ileal o ileo-cólica. La hemorragia digestiva inopinada o de topografía incierta

puede ser la manifestación clínica de estas lesiones. Se entiende por

hemorragia inopinada a aquella hemorragia digestiva con fibroesófago-gastro-

duodenoscopía y fibrocolonoscopía completa normal.

Entre 10 y el 20% de los tumores estromales del intestino delgado pueden

presentarse con perforación tumoral y la consiguiente peritonitis138.

En nuestro medio existen diversas publicaciones de leiomiosarcomas de

intestino delgado:

Page 90: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

89

89

- 1972. González y Mendivil. Publican 2 casos de leiomiosarcomas

yeyunoileales139.

- 1977. Sarroca y col. Presentan 2 leiomiosarcomas en 41 tumores de

yeyunoileon140.

- 1978. Armand Ugon. Leiomiosarcoma de ángulo duodeno-yeyunal141.

- 1985. Praderi y col. 6 casos de leiomiosarcomas de esta topografía142.

Los tumores estromales de colon presentan como elementos clínicos más

característicos a la hemorragia digestiva baja, manifestada generalmente como

enterorragias, y al dolor abdominal, generalmente inespecífico. Las lesiones

con crecimiento exofítico hacia la serosa del órgano pueden presentarse como

masas abdominales indolentes. La oclusión intestinal por compromiso luminar

de la lesión es poco frecuente.

En Uruguay se publicó el caso clínico de un leiomiosarcoma de colon143. La

paciente se presentó en la clínica con una tumoración abdominal de lento

crecimiento en hipocondrio y flanco izquierdo, sin alteraciones del tránsito

digestivo, urinario ni repercusión general.

Una de las series más grandes de tumores estromales de colon fue publicada

en el 2000111. Se analizan las características clínicas, inmunohistoquímicas y

genéticas de 44 casos. 37 correspondían a GIST colónicos y los 7 restantes

fueron leiomiosarcomas. Las localizaciones más frecuentes fueron: sigmoides

(n=12), colon transverso (n=7), ciego (n=6), colon descendente (n=4), y colon

ascendente (n=2). Las formas de presentación clínica más frecuentes

correspondieron a:

- enterorragia (n=5).

- dolor abdominal (n=5).

- perforación y peritonitis (n=4).

- tumoración abdominal o pélvica (n=4).

- signos de oclusión intestinal (n=2).

- hallazgo incidental en cirugía por otra causa (n=4).

Page 91: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

90

90

A nivel rectal la sintomatología es variable. Sangrado rodeando las materias,

sensación de ocupación rectal y dolor pueden ser síntomas típicos. La

palpación al tacto rectal de una lesión submucosa es característica de las

lesiones en esta topografía.

En el 2001 se publica una amplia serie de 144 casos de tumores estromales de

recto y ano110. Correspondían a 133 GIST, 3 leiomiomas intramurales y 8

leiomiosarcomas. La forma de presentación de estas lesiones estuvo

directamente relacionada con su tamaño.

Los tumores menores de 2 cm. típicamente se diagnosticaron en forma

incidental en el contexto de exploraciones ginecológicas o de próstata (n=17).

Estas pequeñas lesiones más raramente se presentaron como “polipos” al tacto

rectal (n=3) o por dolor y sangrado (1 caso cada uno).

Los tumores mayores de 2 cm. y hasta 5 cm. también se manifestaron en forma

incidental al tacto rectal (n=8). 3 casos presentaron rectorragia y 2 tenesmo

rectal.

Los tumores > 5 cm. fueron comúnmente sintomáticos. Sangrado rectal (n=7),

signos de obstrucción (n=5), pujos y tenesmos (n=3) y síntomas prostáticos

(n=1). En el resto de las lesiones de la serie no se especificaban los síntomas

(recopilación retrospectiva).

En 1995 se publica en nuestro medio el caso de un leiomiosarcoma de recto

que se presentó clínicamente por estreñimiento progresivo y rectorragias. Al

tacto rectal se re aprecia una tumoración vegetante de cara anterior y derecha

fija a la pared vaginal posterior144.

Otra forma clínica de presentación es la recidiva tumoral. La recidiva, en las

formas metastásicas es muy frecuente. El 80 al 100% de las recidivas volverán

a recidivar y esto marca la historia natural de la enfermedad.

Las recidivas locales dependen del grado del tumor, son de mal pronóstico y

recurren como tumores de más alto grado. El 50% presentan metástasis al

momento del diagnóstico de la recidiva.

La recurrencia más frecuente es la local y la peritoneal. En algunos casos se

asocian con metástasis hepáticas.

Page 92: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

91

91

En el trabajo publicado por Lenhert en 1998 se presenta una recopilación de

series clínicas donde se muestran las principales formas de presentación en

función de la topografía tumoral. Tabla 11138.

En la Tabla 12 se muestra la forma de presentación de 200 casos analizados

en la serie de DeMatteo del Memorial Sloan-Ketterin de Nueva York20.

La Tabla 13 muestra una serie de 55 tumores estromales malignos y su forma

de presentación145.

Tabla 11. (Lehnert T. Annales Chirurgiae et Gynaecologiae 87:297-305,

1998.)138

Estómago

(n= 447)

Duodeno

(n=15)

Intestino Delgado

(n=112)

Colon

(n=11)

Recto

(n=183)

Sangrado

47%

87%

64%

27%

45%

Dolor Abdominal

44%

67%

63%

54%

23%

Tumoración

16%

27%

26%

8%

Oclusión Intestinal

20%

9%

28%

Page 93: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

92

92

Tabla 12. Forma de Presentación sobre 200 casos de tumores estromales.

(DeMatteo RP, Lewis JJ, et al. Ann Surg 1999; 231:51-5.)

Forma de Presentación Número

Tumor Primario 93

Enfermedad Metastásica 94

Tumor Primario + Metástasis

26

Metástasis sin Primario evidente

51

Recurrencia local + Metástasis

17

Recurrencia local sola 13

Tabla 13. Signos y Síntomas. 55 pacientes con Sarcoma Gastrointestinal.

(Yao KA., Talamonti MS., Langella RL., et al. Surgery 2000; 128:604-612.)

Signos y Síntomas Nº. (%)

Sangrado Gastrointestinal 28 (51)

Tumor 20 (36)

Dolor 18 (33)

Adelgazamiento 9 (16)

Nauseas y Vómitos 7 (13)

Obstrucción 3 (5)

Fiebre 3 (5)

Anemia 2 (4)

Page 94: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

93

93

Resumiendo, los aspectos más resaltables de la presentación clínica de estas

lesiones son:

- Aproximadamente el 30% de los tumores son asintomáticos y su diagnóstico se basa en estudios o en una laparotomía por otra causa.

- Las lesiones sintomáticas tienen una clínica inespecífica y nunca patognomónica.

- Los factores que condicionan la forma de presentación clínica son el tamaño tumoral, el órgano de asiento y el patrón de crecimiento tumoral.

- Un 30% de los GIST debutan con metástasis o diseminación peritoneal.

- La presentación multifocal o con múltiples lesiones sincrónicas es rara.

Page 95: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

94

94

VALORACIÓN PARACLÍNICA

El diagnóstico de tumor estromal del tubo digestivo se basa en un patrón

histológico característico de células fusiformes o epiteliodes agrupadas, en la

microscopía convencional u óptica sumado a características

inmunohistoquímicas específicas. El diagnostico diferencial entre los diferentes

subgrupos de tumores estromales (GIST, leiomiomas-leiomiosarcomas,

schwannomas) se establece como ya ampliamente desarrollamos en base a

sus características antigénicas con inmunohistoquímica.

De modo tal que las principales armas diagnósticas en esta patología lo

constituyen tanto la anatomía patológica como la citogenética.

Ninguno del resto de los estudios paraclínicos tanto imagenológicos como

endoscópicos tienen la especificidad suficiente como para confirmar el

diagnóstico.

La utilidad de estos últimos radica si, en ofrecer al clínico una orientación

diagnóstica, descartando otras lesiones más frecuentes como los tumores

epiteliales del tubo digestivo. Por otro lado brindan información en cuanto a la

topografía tumoral y con menor especificidad a la extensión lesional de los

tumores.

La paraclínica preoperatoria puede arrojar además, en forma indirecta, datos

referentes al eventual comportamiento biológico de las lesiones (criterios de

malignidad), como serían el tamaño, la invasión a estructuras vecinas y la

presencia o no de metástasis viscerales sistémicas.

Por último y como siempre la valoración paraclínica nos brindará información

en cuanto al terreno biológico del paciente, lo que nos permitirá planificar la

terapéutica tanto quirúrgica como la eventual terapia sistémica.

Analizaremos las características de los principales estudios paraclínicos y de

los hallazgos que éstos nos pueden brindar en el contexto de los tumores

estromales del tubo digestivo. Valoraremos además su utilidad en relación a la

topografía de las lesiones y sus características de crecimiento (endofíticas u

exofíticas).

Page 96: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

95

95

- Radiología Simple

Los estudios radiológicos simples, tanto la Radiografía de tórax (RxTx) como la

Radiografía simple de abdomen, no son generalmente de utilidad para el

diagnóstico de lesiones tumorales del estroma gastrointestinal.

Excepcionalmente una gran lesión esofágica puede producir la aparición de

una masa retroesternal, subcarinal o retrocardíaca en la RxTx. Un

ensanchamiento mediastinal lleva generalmente a la solicitud de estudios más

específicos para completar el diagnóstico (Imagen 1)

A nivel abdominal la radiografía simple puede mostrar signos indirectos. En el

caso de cuadros oclusivos o suboclusivos, la presencia de niveles hidroaéreos

o la distribución anómala de los gases orienta a la topografía del proceso

obstructivo pero no a su etiología.

En raras ocasiones la presencia de una gran masa intra-abdominal puede

apreciarse como una opacidad circunscripta que generalmente desplaza las

estructuras vecinas en su crecimiento expansivo (deformación de la cámara

gástrica por ejemplo).

Imagen 1. Ensanchamiento del mediastino superior en la RxTx. El estudio

contrastado ulterior demuestra una lesión esofágica estenosante (leiomioma).

Departamento de Cirugía del Hospital Militar. Uruguay.

Page 97: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

96

96

- Estudios Radiológicos Contrastados

1) Esófago-gastro-duodeno con doble contraste (EGD).

Este estudio radiológico clásico puede brindar información útil que oriente al

diagnóstico de lesiones estromales en el sector alto del tubo digestivo.

Consta de tres tiempos radiológicos (esofágico, gástrico y duodenal) y es un

estudio que nos brinda información tanto por radioscopia (fase dinámica del

estudio) como con las imágenes estáticas. Estos elementos y su

complementariedad entre el médico imagenólogo y el cirujano tratante

permiten extraer conclusiones no solo anatómicas sino también funcionales.

A nivel esofágico las lesiones estromales más frecuentes son los

leiomiomas verdaderos, que generalmente son pequeños y se encuentran

confinados a la pared del órgano. Estas lesiones producen una imagen

radiográfica característica en el EGD146. En el perfil, su aspecto es de un

defecto de relleno cóncavo liso, con bordes de mucosa intacta,

perfectamente circunscripta ya que raramente presentan ulceración de la

misma. Cuando la lesión presenta un componente endofítico relativamente

importante, los ángulos de la mucosa son agudos en el punto donde el

sector tumoral se continúa con el sector sano del esófago27. La Imagen 2

muestra la clásica imagen de un leiomioma esofágico.

En algunos casos, cuando el tumor adquiere las características de una

lesión polipoidea que ocupa la luz esofágica, la imagen baritada puede

rodear la lesión y separar a esta de la pared del esófago. En estos casos

puede ser difícil determinar el tallo de implantación del tumor.

Las lesiones con crecimiento fundamentalmente exofítico pueden no tener

manifestaciones radiológicas en el EGD. Puede suceder también que el

aspecto radiológico sea el de una compresión extrínseca que oriente a

patología mediastinal. En la Imagen 3 se observa el tiempo esofágico de

una paciente de 22 años con un tumor estromal (GIST) que creció hacia la

luz del órgano, ocupándola y condicionando signos indirectos como la

dilatación del mismo.

Page 98: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

97

97

Imagen 2. Leiomiomas de esófago. Lesiones submucosas con contorno liso. (Radiología del Abdomen. Operaciones Abdominales. Maingot. T 1 pag 8).

Departamento de Cirugía del Hospital Militar.

Page 99: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

98

98

Imagen 3. EGD de GIST esofágico. Clínica Quirúrgica 2. Prof. Dr. L. Carriquiry.

Page 100: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

99

99

Las características radiológicas de los tumores estromales gástricos son

descriptas en un artículo de Lehnert, Cirujano perteneciente al Departamento

de Cirugía Oncológica de la Universidad de Heidelberg, Alemania138.

Según este autor, la demostración de una fina línea que sigue al defecto de

relleno en el tiempo gástrico del EGD, asociada en más del 70% de los casos a

una ulceración central, debe hacer sospechar una lesión estromal, sobre todo

si esta lesión está topografiada en la gran curvatura gástrica o en el fundus.

Esto es así fundamentalmente en las lesiones de comportamiento endofítico o

en las lesiones de crecimiento intramural, que según este autor se ven en el 30

y 20% respectivamente. Las lesiones pueden manifestarse también como

lesiones pediculadas hacia la luz del órgano y apreciarse como masas

intragástricas de superficie lisa con evidente vinculación a algún sector de la

pared del órgano o no.

Los signos radiológicos son menos frecuentes o más difíciles de interpretar en

el caso de lesiones con crecimiento exofítico. Estos signos pueden ser la

compresión extrínseca o el “tironeamiento” de algún sector del estómago por

una masa que se extiende hacia la cavidad abdominal.

La presencia de una ulceración mucosa, como vimos puede ser un signo

radiológico de relativa frecuencia. Ésta puede apreciarse tanto en las lesiones

benignas como malignas, por lo tanto no es este un criterio diagnóstico

diferencial.

La radiología contrastada no nos permite diferenciar en ningún caso lesiones

benignas de malignas.

La Imagen 4 muestra algunas características típicas de los tumores estromales

gástricos.

La Imagen 5 muestra el signo del “ojo de buey” que traduce el depósito de

contraste en una lesión gástrica sobreelevada y ulcerada.

La Imagen 6 muestra un caso de tumor estromal gástrico proximal de la Clínica

Quirúrgica 2 del Hospital Maciel. Se aprecian las irregularidades inespecíficas

de relleno.

Page 101: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

100

100

En la Imagen 7 se aprecia el cambio morfológico del estómago por una lesión

exofítica que se origina en el antro y se extiende a la pelvis.

Imagen 4. http://www.emedicine.com/asp/image_search.asp?query=GIST&offset=12

1) Masa parietal gástrica. El aspecto liso de la superficie sugiere proceso submucoso.

2) A un año, la masa ha aumentado de tamaño.

1) RX EGD: defecto de relleno antral, de bordes lisos, sugestivos de proceso submucoso de cara. 2) GIST gástrico proximal con gran componente exofítico ulcerado: el bario rellena un gran cráter.

Page 102: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

101

101

Imagen 5. Tumor estromal fúndico ulcerado. Signo radiológico de “ojo de buey”. http://www.emedicine.com/asp/image_search.asp?query=GIST&offset=12

Imagen 6. Tumor estromal fúndico. Se aprecian las irregularidades de relleno del sector proximal del estómago. Clínica Quirúrgica 2. Prof. Dr. L. Carriquiry.

Page 103: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

102

102

Imagen 7. Tumor estromal antral con crecimiento exofítico que tracciona el estómago en su desplazamiento hacia la pelvis de la paciente. Departamento de Cirugía. Hospital Militar. Uruguay.

El duodeno es el sector menos frecuentemente comprometido con tumores

estromales dentro del intestino delgado. La recopilación retrospectiva de 150

tumores estromales de duodeno publicada por Fishbein es la más numerosa147.

En 83 de estos casos la historia especificaba la topografía de la lesión. 55% de

los casos fueron de la 2º porción del duodeno, 28% de la 3º porción, 13% de la

4º porción y solo un 3% de la 1º porción.

En las lesiones estromales de esta topografía el EGD puede aportar elementos

al diagnóstico, si bien estos son muy inespecíficos. Las imágenes con doble

contraste pueden mostrar un desfiladero con superficie lisa en las lesiones de

comportamiento endofítico. En las lesiones de cara puede apreciarse falta de

relleno que condicione estudios endoscópicos. Deformaciones o imágenes de

compresión extrínseca también pueden orientar a esta topografía.

Page 104: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

103

103

La Imagen 8 muestra una masa de bordes lisos que produce un

estrechamiento en la 2º porción de duodeno.

Imagen 8 (Gastrointestinal Stromal Tumors - Leiomyoma/Leiomyosarcoma. Vu Nguyen, MD, Staff Physician,

Department of Radiology, University of Wisconsin Hospitals and Clinics).

2) Estudio contrastado de intestino delgado. Enteroclisis148.

Este estudio radiológico tiene su utilidad para examinar la mucosa y la luz del

intestino delgado. Esta utilidad se realza si consideramos que generalmente el

yeyuno-ileon es un sector a donde los estudios endoscópicos tradicionales no

tienen acceso. Los autores son coincidentes en afirmar que a nivel yeyuno-ileal

el desafío de su patología quirúrgica es sobre todo el diagnóstico y en menor

medida terapéutico.

Page 105: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

104

104

La sospecha de tumores de intestino delgado ya sea primitivos o metastáticos

es una de las indicaciones para solicitar este tipo de estudio. Las razones

clínicas que pueden orientar a lo anterior serían:

- sangrado gastrointestinal de topografía y etiología no determinada

después de estudios de rutina negativos.

- episodios múltiples de obstrucción de intestino delgado para buscar el

sitio afectado y su causa.

El estudio puede mostrar lesiones anulares con mucosa lisa o más

frecuentemente ulcerada (el sangrado digestivo es una forma de presentación

frecuente en los tumores estromales yeyuno-ileales). Puede haber dilatación

proximal por la obstrucción que causa el tumor.

La lesión se puede manifestar además como una dilatación aneurismática

segmentaria de delgado secundaria al reemplazo parcial de la pared por el

tumor.

En un trabajo publicado en el 2001 se destaca el valor de la enteroclisis para el

diagnóstico de tumores estromales del intestino delgado149. Se presenta una

serie de 9 casos en los cuales el 100% presentaron algún signo radiológico. En

7 casos el estudio mostró una gran masa con algún grado de cavitación que se

rellenaba desde la luz intestinal, en 1 caso el tumor se presentó como una

intususcepción ileo-ileal, y en el último caso como un aumento de la luz

duodenal que sugería una obstrucción de primeras asas yeyunales.

Imagen 9. Estudio contrastado de Intestino Delgado

Page 106: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

105

105

3) Colon por Enema de Doble Contraste

Este estudio constituye una de las principales herramientas para el estudio

integral de colon, fundamentalmente para valorar su luz y la mucosa. Esto se

debe a la técnica de doble contraste (bario y aire) que permite realizar la

correcta mucosografía del órgano.

Ante cualquier sintomatología que oriente a patología colonica, este estudio

puede brindar elementos útiles y orientadores del diagnóstico. Esta afirmación

se cumple fundamentalmente en las lesiones neoplásicas más frecuentes, los

adenocarcinomas.

Las imágenes en los tumores estromales son, al igual que en el resto de los

estudios contrastados, muy inespecíficas.

Las lesiones submucosas pueden observarse como protuciones hacia la luz

con mucosa lisa o imágenes de estenosis regular no circunscripta.

Para resumir la utilidad de los estudios contrastados del tubo digestivo en el

diagnóstico de tumores estromales, nos debemos remitir a estudios de series.

En la revisión publicada por Lehnert de 1998, la recopilación de series de

pacientes con sarcomas gastrointestinales logra reunir 141 pacientes. La tabla

14 muestra la importancia que tuvieron los estudios contrastados en el

diagnóstico en las diferentes topografías tumorales.

Generalmente el diagnóstico de lesiones estromales con los estudios

contrastados es proporcional al tamaño de los mismos y al grado de

componente endofítico que estos presenten.

Como dijimos más arriba la radiología no puede definir generalmente el

comportamiento biológico de las lesiones, salvo en forma indirecta en función

de la estimación de su tamaño.

Page 107: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

106

106

Tabla 14. (Lehnert T. Annales Chirurgiae et Gynaecologiae 87:297-305, 1998.)138

Autor Topografía Estudios

Contrastados Eficacia Diagnóstica

(%)

Farrugia Estómago 44/46 95%

Lindsay Estómago 40/40 100%

Giberson Estómago 30/34 88%

Garvie Estómago 9/10 90%

Stavorovsky Estómago 9/11 81%

Chiotasso Intestino Delgado

4/14 28%

Stavorovsky Intestino Delgado

2/4 50%

Stavorovsky Colon 3/4 75%

Randelman Recto 2/4 50%

Como resumen podemos afirmar:

- los estudios contrastados tienen utilidad en el diagnóstico de lesiones estromales del tubo digestivo, si bien los signos son inespecíficos.

- la eficacia diagnóstica es mayor para las lesiones proximales, sobre todo gástricas.

- la eficacia diagnóstica es proporcional al tamaño tumoral y al componente endofítico de las lesiones.

- el menor rendimiento se obtiene en el contexto de las lesiones yeyunoileales.

- carece de utilidad en el diagnóstico de malignidad.

Page 108: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

107

107

- Estudios Endoscópicos La endoscopía digestiva ha tenido importantísimos avances durante la última

década, lo que la ha convertido en una de las principales herramientas para la

valoración diagnóstica en la patología de este sector del organismo.

Tumores de menos de 5 mm. de diámetro pueden ser detectados ahora con

los nuevos videoendoscopios de alta resolución, siempre y cuando sean

mucosos o protruyan hacia la luz en forma endofítica150.

Como limitaciones de este estudio, y siempre refiriéndonos a las lesiones del

estroma, podemos decir que cuando no hay manifestaciones mucosas (úlcera

o invasión) o cuando el componente endofítico no es importante, el rendimiento

diagnóstico es bajo. Estos estudios corren con la limitación además de la

accesibilidad limitada a algunos sectores del tubo digestivo como el yeyuno-

ileon con los equipos convencionales.

Por otro lado, cuando esto es posible los estudios endoscópicos nos permiten

además de la valoración macroscópica de las lesiones:

- tomar muestras biópsicas profundas (biopsia sobre biopsia).

- complementarse con estudios imagenológicos (ecoendoscopía).

1) Fibro esófago-gastro-duodenoscopía (FGC) Las lesiones esofágicas estromales como ya mencionamos son generalmente

pequeñas, benignas y rara vez ulceran la mucosa (leiomiomas). Estas lesiones

son más frecuentes en el tercio medio del esófago. Generalmente la

endoscopía tiene bajo rendimiento diagnóstico y las biopsias son peligrosas

(riesgo de perforación) si no hay un componente endofítico. Pueden realizarse

eco guiadas.

A nivel gástrico, el diagnóstico endoscópico de los tumores estromales (GIST

en su mayoría), es proporcional al tamaño, al grado de protución hacia la luz y

al compromiso o no de la mucosa (ulceración o invasión).

La imagen característica que puede sugerir el diagnóstico es una leve protución

de la pared del estómago cubierta con mucosa sana. Pueden apreciarse

Page 109: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

108

108

también una ulceración central en el vértice del componente endofítico de la

lesión o diversos estigmas de sangrado.

Las biopsias cuando la mucosa está intacta generalmente no son efectivas y

algunos autores inclusive no las recomiendan. Cuando la mucosa se encuentra

ulcerada, las biopsias generalmente muestran tejido necrótico. Según diversos

estudios, el diagnóstico de tumor estromal gástrico se logra en menos del 50%

de los pacientes estudiados138.

Generalmente cuando la endoscopía muestra una lesión gástrica atípica, el

primer planteo a realizar generalmente es el de linfoma. Éste es

frecuentemente más extendido a nivel submucoso, con ulceraciones mucosas

más frecuentes y con biopsia con mayor rendimiento diagnóstico.

La imagen 10 muestra la visión endoscópica de un GIST gástrico.

Imagen 10.

Page 110: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

109

109

2) Fibrocolonoscopía (FCC) Dada la escasa frecuencia de las lesiones estromales colorectales, la

información respecto a los signos endoscópicos de las mismas son escasos.

La mayoría de los tumores estromales rectales son detectados por el tacto

rectal y la rectoscopía. Ayuda a este respecto el hecho de que más del 40% de

las lesiones en esta topografía son ulceradas151.

La visión de una lesión que abomba hacia la luz con mucosa sana o una

ulceración en el vértice puede sugerir el diagnóstico.

Las imágenes 11 y 12 muestran el aspecto endoscópico de GIST gástrico

(FGC) y GIST de última asa ileal (FCC)

Imagen 11. Imagen 12.

(Kimiyoshi Y et al. J Nippon Med Sch. 2001; 68(5): 435-441.)

Page 111: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

110

110

La Imagen 13 muestra la visión endoscópica (rectosigmoidoscopía) de una

lesión submucosa ulcerada de recto. El planteo clínico endoscópico fue de

tumor estromal de recto. Clínica Quirúrgica 2. Prof. Dr. L. Carriquiry.

Imagen 13.

Tabla 15. Eficacia de los estudios endoscópicos en la detección de tumores estromales. (Lehnert T. Annales Chirurgiae et Gynaecologiae 87:297-305, 1998.)138

Autor Topografía Estudio Endoscópico Eficacia Diagnóstica (%).

Farrugia Estómago 36/37 97%

Lindsay Estómago 15/17 88%

Conion Estómago 11/13 84%

Randelman Recto 21/22 95%

Page 112: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

111

111

3) Enteroscopía Este estudio permite la valoración yeyuno-ileal y tiene indicaciones limitadas.

Como ya mencionamos la patología yeyuno-ileal en general y la tumoral en

particular son de difícil diagnóstico. Esto se debe a varios factores, entre ellos

la inespecificidad de los síntomas y la limitación de los estudios paraclínicos.

Existen situaciones clínicas particulares donde estos estudios pueden tener su

indicación. Una de ellas es la hemorragia digestiva de origen indeterminado

(con FGC y FCC normales).

La enteroscopía puede ser peroral o intra-operatoria. En el primer caso se debe

contar con endoscopios especiales que pueden alcanzar entre 40 y 150 cm.

(yeyuno medio). Son estudios engorrosos que pueden demandar hasta 1 hora

en su realización. (Imagen 14). Según algunos autores puede ser diagnóstica

en patología tumoral de delgado hasta en el 80% de los casos152 153.

La enteroscopía intra-operatoria es considerada el “gold standard” para el

manejo diagnóstico de la patología yeyuno-ileal. Tiene un alto rendimiento para

el diagnóstico etiológico de sangrados de topografía indeterminada154.

Generalmente en el caso de tumores estromales del yeyuno-ileon, cuando se

decide la cirugía la localización de los mismos es fácilmente realizable en el

intraoperatorio sin necesidad de recurrir a esta herramienta.

Imagen 14. Endoscopía peroral.

Las imágenes 15 y 16 muestran una enteroscopía intra-operatoria realizada

para el diagnóstico etiológico de un sangrado digestivo indeterminado.

Page 113: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

112

112

Imagen 15.

Imagen 16.

Page 114: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

113

113

- Ecografía - Tomografía Computada – Resonancia Magnética Nuclear 1) Ecografía transabdominal La ecografía transabdominal es un estudio que posee una buena sensibilidad

para la valoración de masas sólidas intraabdominales, pero la especificidad

diagnóstica de la misma es muy baja. Esto es sobre todo así para las

tumoraciones vinculadas al tubo digestivo. Las vísceras huecas con su

contenido mixto hidroaéreo se constituyen en un mal medio para la

transducción ecográfica transabdominal.

Los tumores estromales se presentan como masas homogéneas hipoecoicas

en vinculación con el tracto gastrointestinal. Un grado variable de

heterogeneidad es esperable en tumores grandes. Esto generalmente

representa necrosis, degeneración quística y hemorragia intra tumoral.

La mayor utilidad de la ecografía radica en el estudio de metástasis hepáticas

fundamentalmente. Éstas son también hipoecoicas en relación al resto del

parénquima.

Imagen 17. Tumoración sólida vinculada al colon derecho. Imagen ecográfica.

GIST colónico. Clínica Quirúrgica 2. Hospital Maciel

Page 115: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

114

114

2) Ecoendoscopía y Ecografía endorectal El desarrollo y la utilización de la ecoendoscopía constituyen un importante hito

en el manejo de las neoplasias del tubo digestivo. Su principal aporte está dado

en la estadificación locoregional de estas lesiones.

Como sabemos la ecoendoscopía permite diferenciar con claridad las

diferentes capas que constituyen la pared de los órganos digestivos. Esta

cualidad permite una correcta identificación del compromiso parietal de las

lesiones (alrededor de 85% de sensibilidad y especificidad para la valoración

de la invasión local en los tumores epiteliales). Permite además con una

certeza mayor al 65% la identificación del estatus ganglionar regional

peritumoral con un radio de acción de por lo menos 6 cm.

Estos datos hacen de este estudio uno de los de mejor rendimiento para la

valoración de la extensión lesional de tumores del tubo digestivo.

Este estudio tiene un alto rendimiento para diferenciar entre lesiones extra

murales, compresiones extrínsecas, lesiones vasculares y tumores sólidos.

La ecoendoscopía es fundamentalmente utilizada en el estudio de tumores

esofágicos, donde la accesibilidad y las características anatómicas del órgano

(estructura tubular), lo hacen ideal para este estudio. El leiomioma, el tumor

estromal más frecuente aparece como una masa hipoecogénica que se origina

en la capa muscular propia del esófago. El tamaño (> 3 a 5 cm.) y sobre todo el

patrón ecográfico inhomogéneo sugieren leiomiosarcoma, aunque este estudio

no puede precisar malignidad155.

En el estudio de lesiones gástricas y duodenales, la ecoendoscopía es menos

utilizada y menos precisa, si bien últimamente ha adquirido mayor desarrollo.

Respecto a la ecoendoscopía colónica hay pocos reportes.

Por otro lado, la realización de ecografías intrarectales está ampliamente

difundida como estudio de alto rendimiento para la estadificación loco regional

de tumores de recto.

Como vemos, una de las principales limitaciones de la técnica es la

accesibilidad de la endoscopía ya sea esta peroral o transanal.

Debemos destacar que la precisión de los datos aportados por estos estudios

es técnico dependiente.

Page 116: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

115

115

En el contexto de los tumores estromales del tubo digestivo la utilización de

esta tecnología permite claramente confirmar156:

- Localización intramural del tumor.

- Tamaño. - Infiltración local y regional de la lesión. - Compromiso ganglionar.

El diagnóstico de lesión estromal se sospecha ante la evidencia de una masa

hipoecogénica en contigüidad con la cuarta capa hipoecoica de la pared

intestinal normal.

Según un trabajo publicado en 2003 la ecoendoscopía tiene en conjunto una

eficacia del 90% para la estadificación T (tumor) y N (ganglios) y permite con

esto la toma de decisiones terapéuticas (por Ej. indicación de cirugía) 150.

Un trabajo publicado en el 2004 evalúa la eficacia de la ecoendoscopía

comparando sus resultados con el examen histopatológico de las piezas

resecadas. Se trataba de tumores submucosos del tracto digestivo alto.

La ecoendoscopía arrojó que el 48,9% de las lesiones se originaban en la

muscular propia, 33,3% de la submucosa, 6,6% de la mucosa, 10% de la

muscularis mucosae y 1,2% de la serosa. La primera conclusión que arrojó el

estudio histopatológico de las piezas fue que este estudio detectó el 100% de

las lesiones y tuvo un altísimo rendimiento en cuanto al sector (capa) de origen

de las mismas157.

Según un trabajo basado en el estudio de 106 leiomiomas esófago-gástricos, la

ecoendoscopía tuvo una especificidad diagnóstica del 94,7%. Concluyen los

autores que este estudio es el mejor para no solo el diagnóstico sino también

para el seguimiento luego de eventuales resecciones locales de las lesiones158.

Como dijimos más arriba, la utilización de la ecografía anexada al

fibrocolonoscopio para el estudio de las lesiones colónicas es menos frecuente.

En un estudio chino publicado en World Journal of Gastroenterology en 2004

analiza la utilización de la ecoendoscopía colónica en 35 pacientes con

lesiones submucosas del intestino grueso159. Respecto a las lesiones del

estroma, los leiomiomas fueron identificados como masas homogéneas

hipoecoicas originadas en la muscular propia. Las características

Page 117: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

116

116

imagenológicas de los leiomiosarcomas fueron los bordes irregulares y la

inhomogeneidad ecográfica.

Se concluye que la ecoendoscopía colonica otorga información precisa en

cuanto al tamaño, capa de origen y bordes en los tumores submucosos del

intestino grueso, teniendo valor en la toma de decisiones terapéuticas.

Imagen 18. Visión endoscópica y ecoendoscópica de tumores estromales

gástricos.

(Shen: Br J Surg. 2002; 89:231-235)

1 Vista endoscópica de una lesión polipoidea del fundus gástrico de un paciente que se presentó con melenas. La eco-endoscopía confirmó una lesión hipoecoica y homogénea, de 4 cm naciendo de la 4a. capa (muscular propia) (flecha) sin extensión más allá del estómago. La resección quirúrgica confirmó se trataba de un GIST. 2 Vista endoscópica de una lesión elevada del antro gástrico de un paciente que consultó por dispepsia. Se sospechó un GIST, pero la eco-endoscopía mostró una lesión hiperecoica confinada a la submucosa (flecha). La muscular propia no estaba comprometida. Se trataba de un lipoma.

2

1

Page 118: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

117

117

El aspecto endoscópico de los GIST se caracteriza también por masas

hipoecoicas de la 4º capa del órgano. Las características que orientan a

malignidad son el tamaño, los bordes extraluminales irregulares, los

denominados hiatos ecogénicos y los espacios quísticos, que traducen la

tendencia a la necrosis en el crecimiento de éstas lesiones160.

Imagen 19. Imagen ecoendoscópica y correlación endoscópica de GIST

gástrico con ulceración mucosa. Clínica Quirúrgica 2. Prof. Dr. L. Carriquiry.

Page 119: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

118

118

Tanto la ecografía trans abdominal como la ecoendoscopía permiten también

en algunos casos y con resultados aleatorios según los trabajos, la realización

de punciones citológicas guiadas para confirmación diagnóstica.

En un estudio se compararon y describieron las características citológicas de

9 leiomiomas gastrointestinales y 19 GIST en muestras tomadas por punción

guiada por ecoendoscopía. Se evaluó la celularidad, la forma celular, las

características nucleares y la inmunohistoquímica. Los resultados definieron a

las muestras citológicas tomadas por este método como útiles para tipificar el

diagnóstico de tumor estromal y su subtipo (leiomioma-leiomiosarcoma o GIST)

por inmunohistoquímica.

Según un estudio de radiólogos nacionales que analiza el valor de la

imagenología en el diagnóstico de los tumores estromales, la presencia

ecoendoscópica de una lesión con bordes irregulares y contenido con focos

ecogénicos, tiene una sensibilidad de hasta el 80% para el diagnóstico de

malignidad161.

Imagen 20. Lesión submucosa hipodensa en ecoendoscopía.

Page 120: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

119

119

3) Tomografía Computada (TC) Según la mayoría de los autores la TC juega un papel de gran jerarquía en el

estudio de las lesiones estromales del tubo digestivo.

Los cortes seriados tanto axiales como sagitales y frontales que ofrece la

tomografía moderna, hacen de ésta un método de mayor utilidad que la

radiología simple y contrastada para la valoración de los tumores estromales.

Actualmente la TC helicoidal como la TC Multislice aumentaron en forma

importante la sensibilidad de este método.

Tanto la TC como la Resonancia Magnética Nuclear han adquirido un rol

protagónico no solo en el diagnóstico y tipificación de estas lesiones, sino

también en la evaluación del tratamiento onco-específico (STI 571) y en el

seguimiento evolutivo.

Según una publicación que trata específicamente el tema de la TC en

vinculación con los tumores estromales, ésta es considerada la modalidad

imagenológica de elección para la detección, estadificación, planificación del

tratamiento quirúrgico y seguimiento de los pacientes con GIST162.

Generalmente los estudios tomográficos deben ser complementados con

contraste vía oral. Contrastes de alta densidad como el bario permiten valorar

las relaciones luminares de las lesiones, pero son necesarios contrastes menos

densos e incluso agua para poder determinar las relaciones vasculares y

realizar la reconstrucción tridimensional (3D).

El contraste intra venoso es esencial para la mejor tipificación del tumor

primitivo, ver su “status vascular” y detectar metástasis hepáticas.

Las imágenes durante la fase venosa portal generalmente son adecuadas, pero

de todos modos los cortes en la fase arterial son útiles para la evaluación de la

vasculatura y la planificación quirúrgica.

En la TC los pequeños tumores típicamente aparecen como lesiones

homogéneas de tejido blando bien definidas y generalmente confinadas a la

pared del órgano. La densidad tomográfica es similar a la del músculo con un

moderado realce vascular.

Los tumores grandes generalmente se presentan con cierto grado de

ulceración mucosa, necrosis central y cavitación quística. El realce vascular es

heterogéneo. Esta heterogeneidad no permite predecir la malignidad de la

Page 121: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

120

120

lesión. El realce vascular periférico traduce zonas tumorales viables mientras

que la atenuación central corresponde a cambios quísticos, necrosis y

hemorragia. Las cavidades necróticas pueden comunicar con la luz del tracto

digestivo y contener aire, niveles hidroaéreos e inclusive contraste aportado por

vía oral163.

Las calcificaciones, si bien pueden apreciarse, no son frecuentes en el contexto

de los tumores estromales. En una serie de 29 GIST presentada por Lau y col.

(ficha 163), solo 3 (10,3%) presentaron algún foco de calcificaciones

apreciados en los estudios imagenológicos.

En los grandes tumores exofíticos, la TC axial puede tener problemas en

establecer la capa de origen en la pared del tubo digestivo de éstas. Los cortes

frontales y sagitales así como las técnicas modernas de reconstrucción

mejoran claramente la capacidad para detectar estos tumores.

Los GIST gástricos comúnmente tienen extensión hacia el ligamento gastro-

hepático (epiplón menor), hacia el ligamento gastro-cólico o hacia la

transcavidad de los epiplones. En uno de los casos que ilustrarán nuestra serie

mostramos un tumor estromal antral con un crecimiento descendente

arrastrando la curvatura mayor del estómago hacia la pelvis. En suma podemos

decir que generalmente la masa tumoral en estas lesiones tiene una

representación predominantemente extra gástrica. En un estudio publicado por

Levy y col. 24 de los 28 GIST gástricos presentados mostraban algún grado de

extensión extra gástrica. 75% de los casos eran del cuerpo gástrico y 11% eran

antrales164. Un patrón de realce vascular periférico se ve en la mayoría de los

casos (92%) en las imágenes TC con contraste intra venoso. La densidad

homogénea luego del contraste solo se aprecia en el 8% restante y

generalmente se trata de tumores pequeños.

La utilidad de la TC varía además de acuerdo a la topografía de las lesiones.

Es particularmente útil en tumores de intestino delgado, donde la endoscopía

no tiene alcance. En un trabajo referido a la evaluación radiológica y

estadificación de los tumores del intestino delgado, la TC juega un rol

primordial para lograr estos objetivos al igual que la enteroclisis165. Los GIST

del intestino delgado demuestran en la tomografía características de

crecimiento periférico, exofítico, con áreas centrales de atenuación. Se pueden

manifestar también como masas intramurales o con un aspecto intraluminal

Page 122: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

121

121

polipoideo. Las imágenes son característicamente diferentes a la del

adenocarcinoma (el tumor primitivo más frecuente), que típicamente se aprecia

como una lesión anular.

Por el contrario la TC es menos útil en lesiones rectales donde el examen

clínico al tacto rectal, la endoscopía y la ecografía endorectal son más

específicos. Los GIST anorectales comúnmente se presentan como masas

murales, bien definidas, excéntricas y con ulceración mucosa en algunos

casos. Las masas polipoideas intraluminales son menos frecuentes, aunque

puede ser la forma de presentación de un leiomiosarcoma rectal. En la TC lo

más característico es una masa mural focal bien circunscripta. La diseminación

extra rectal puede extenderse a la fosa isquio-rectal a la próstata o a la vagina.

La complementación de la TC y la RMN valoran mejor este aspecto.

Los tumores estromales colónicos se describen como masas transmurales que

involucran característicamente tanto la luz como el sector extra seroso del

órgano. Los GIST colonicos presentan un crecimiento circunferencial que lleva

a que al momento del diagnóstico puedan presentar grandes dimensiones. El

compromiso luminar oclusivo con dilatación proximal del órgano generalmente

es tardío.

Al igual que el resto de los sarcomas, los tumores estromales

excepcionalmente colonizan los ganglios linfáticos regionales. La presencia

topográfica de conglomerados adenopáticos orienta a carcinomas o linfomas,

alejándonos del diagnóstico de tumor estromal.

Las metástasis de los tumores estromales malignos son primordialmente

hepáticas. La TC es uno de los estudios más utilizados para su detección.

Imagenológicamente son hipo o isodensas respecto al parénquima circundante.

Ocasionalmente zonas de hiperdensidad pueden traducir hemorragia intra

tumoral. Con el contraste iodado intravenoso, las metástasis aparecen con un

realce heterogéneo con áreas no captantes que traducen quistificación central

o cambios necróticos.

Luego del tratamiento con STI571 (Imatinib) las metástasis hepáticas de los

GIST adquieren una apariencia hipodensa, como se aprecia en los quistes, con

un margen bien definido. Con una meticulosa valoración de la densidad

tomográfica, estas lesiones pueden ser diferenciadas de los verdaderos quistes

hepáticos. La invasión peritoneal húmeda (ascitis y nódulos peritoneales)

Page 123: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

122

122

también puede ser apreciada por la TC, si bien hay estudios más específicos

para ello.

La Imagen 21 muestra el aspecto tomográfico de una lesión estromal gástrica

(GIST).

Imagen 21

Las imágenes 22 y 23 muestran un GIST gástrico de pared posterior de

estómago, evidenciado fundamentalmente en la TC en decúbito ventral. Clínica

Quirúrgica 2. Prof. L. Carriquiry.

Imagen 22.

Imagen 23.

Page 124: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

123

123

La Imagen 24 (corte axial) muestra una lesión estromal vinculada al sector ileo-

colonico. El corte frontal apreciado en la Imagen 25 complementa la valoración

topográfica de la lesión. Clínica Quirúrgica 2. Prof. L. Carriquiry.

Imagen 24.

Imagen 25.

Page 125: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

124

124

La secuencia tomográfica de la Imagen 26 muestra una lesión estromal

gástrica antral de crecimiento exofítico que llega a la pelvis. Departamento de

Cirugía del Hosp. Central de las FFAA.

Imagen 26.

Page 126: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

125

125

La evaluación radiológica de las lesiones estromales del esófago, además de

los estudios contrastados y la ecoendoscopía, incluye también la valoración

tomográfica. Los pequeños leiomiomas esofágicos se aprecian como masas

hipodensas incluidas en la pared del órgano. Las lesiones con un patrón

endofítico muestran imágenes polipoideas o vegetantes hacia la luz del

órgano146.

El diagnóstico radiológico diferencial entre GIST y el resto de las lesiones

estromales se basa en el tamaño y patrón de crecimiento de las lesiones. Las

pequeñas lesiones confinadas a la pared del órgano se corresponden

generalmente con leiomiomas al estudio histológico. Los GIST que se

extienden hacia la luz del órgano simulan masas polipoideas que deben ser

diferenciadas de lesiones de origen epitelial. Las lesiones estromales malignas

pueden extenderse hacia el mediastino y presentar el aspecto radiológico en la

TC de carcinomas avanzados.

La Imagen 27 muestra cortes axiales de una paciente con un GIST esofágico

de crecimiento fundamentalmente endofítico. Clínica Quirúrgica 2. Prof. L.

Carriquiry.

Page 127: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

126

126

Imagen 27.

En la imagen 28 se muestra el aspecto tomográfico de un GIST duodenal.

Imagen 28. (Langer: Br. J Surg 90(3) March 2003.332-339)

Page 128: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

127

127

La Imagen 29 muestra el aspecto tomográfico de las metástasis hepáticas de

un GIST. Se aprecia la hipodensidad radiológica de las mismas y la

quistificación central en algunas de ellas. A la derecha se aprecia el efecto del

STI571

Imagen 29. Pre tratamiento con STI571. Post tratamiento con STI571.

Algunos estudios publicados intentan demostrar la validez de los estudios

radiológicos, en especial la TC y la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) para

el diagnóstico diferencial entre los diferentes subgrupos de tumores

estromales166.

Los GIST son característicamente más grandes y se acompañan en un

porcentaje mayor de cambios degenerativos intra tumorales. Los leiomiomas

son más homogéneos en su aspecto radiológico.

Por otro lado los schwannomas, menos frecuentes, se caracterizan por su

aspecto de masa bien definida homogéneamente atenuada en los cortes

tomográficos y sin hemorragia, necrosis o degeneración quística167.

La técnica de Multislice logró diminuir la radiación del procedimiento, hacerlo en

menos tiempo y lograr la reconstrucción tridimensional de las imágenes161.

Page 129: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

128

128

4) Resonancia Magnética Nuclear (RMN) La RMN no ofrece en términos generales información adicional respecto a la

TC en la valoración de las características del tumor primario. Las imágenes son

variables y no específicas.

Las porciones sólidas del tumor (refiriéndonos principalmente a los GIST),

presentan una intensidad baja a intermedia en las imágenes T1, y una señal

intensa en las T2 que se realza luego de la administración de gadolinium161.

Este marcador es captado en áreas de tumor viable y ayuda a delinear las

zonas de necrosis. Las características imagenológicas de las zonas

hemorrágicas pueden variar entre señales de baja o alta densidad tanto en T1

como en T2, dependiendo de lo evolucionado del sangrado intra tumoral.

Las ventajas que ofrece la RMN es que contrasta mejor y tiene mayor

resolución en la valoración de los tejidos blandos. Esas características ayudan

en la localización del tumor y en la valoración de las relaciones del mismo con

los órganos adyacentes. Esto se resalta sobre todo en el estudio de tumores

estromales exofíticos ano rectales163.

La RMN puede complementarse con la TC, sobre todo en la evaluación de

grandes tumores. La capacidad de la RMN en crear imágenes multiplanares es

muy útil como dijimos para determinar el sector de origen en el órgano de las

lesiones y las relaciones tumorales con órganos adyacentes y grandes

vasos168.

5) Tomografía por Emisión de Positrones (PET) 163 169 Este estudio requiere la utilización de un radio trazador, el 18F-fluoro-2-deoxy-

D-glucose (FDG). La técnica se basa en un campo de positrones que utiliza el

mencionado radiotrazador para identificar la localización del tejido tumoral. Las

imágenes lo represen como áreas hipercaptantes.

Es el estudio ideal según algunos autores para el seguimiento y la

monitorización del tratamiento onco específico con STI571 (imatinib). Por lo

tanto sería indicado para el seguimiento de GIST irresecables, con resección

parcial o con metástasis hepáticas o peritoneales.

Page 130: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

129

129

La información funcional que se obtiene con este estudio permite diferenciar

entre tejido necrótico y tejido tumoral activo, así como entre tumor recurrente y

tejido cicatrizal. El uso del PET scan ha demostrado mejorar el control del

comportamiento tumoral, ya que permite detectar cambios funcionales

tempranos en el metabolismo de la glucosa tumoral que se correlacionan

estrechamente con la respuesta metabólica del tumor al Imatinib.

La Imagen 30 muestra la evolución terapéutica de paciente con GIST

metastático peritoneal luego de tratamiento con Imatinib.

Imagen 30.

(Joensuu H, Roberts PJ, Sarlomo-Rikala M et al. N Engl J Med 2001; 344:1052-1056) - Marcadores Tumorales Los marcadores tumorales característicos de los tumores epiteliales del tubo

digestivo como el CEA y el CA 19/9 usualmente no se elevan en los tumores

estromales. Según un estudio de Lehnert solo 3 de 16 pacientes en los que se

midieron los niveles séricos de CEA y CA 19/9, éstos estaban levemente

elevados138. Algunos pocos tumores miogénicos se asociaron con niveles

elevados de CA125 en una publicación170.

PET scan

Page 131: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

130

130

- Angiografía163 La angiografía es un estudio vascular invasivo que puede tener cierta utilidad

en el estudio de los tumores estromales.

La mayoría de los GIST son hipervasculares y presentan una densa red capilar

homogénea. Las grandes lesiones usualmente permiten apreciar gruesas

arterias nutricias aferentes así como gruesas venas de drenaje.

La angiografía adquiere una utilidad particular en caso de sangrado digestivo

inopinado (sin diagnóstico topográfico luego de estudios endoscópicos

habituales). Este estudio puede localizar el sitio de sangrado, valorar su cuantía

y en casos seleccionados permite la embolización selectiva con criterio

hemostático. Es el caso de lesiones yeyuno-ileales.

La localización tumoral puede ser problemática en grandes tumores exofíticos.

La angiografía permite identificar el órgano de origen mediante la identificación

del patrón de irrigación vascular.

Antes de la era del Imatinib, la embolización de la arteria hepática usando

partículas microscópicas o quimioterapia selectiva era una opción paliativa para

los GIST metastáticos. Los resultados eran variables, en algunos casos con

reducciones tumorales importantes. Pese a ello no existe evidencia de que esto

mejorara la sobreviva.

La Imagen 31 muestra la secuencia angiográfica selectiva mesentérica de un

paciente con sangrado digestivo inopinado. Se identifica una lesión tumoral

hipervascularizada en vinculación con las primeras asas yeyunales.

La Imagen 32 ilustra el procedimiento quirúrgico que confirma un GIST yeyunal

como causa del sangrado digestivo.

Page 132: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

131

131

Imagen 31. Arteriografía mesentérica selectiva por

sangrado digestivo inopinado.

Imagen 32. GIST yeyunal como causa de sangrado. Resección

segmentaria.

Page 133: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

132

132

- Estudios Anátomo- Patológicos Preoperatorios El cirujano debe saber que en la mayoría de los pacientes en donde se plantea

como diagnóstico positivo un tumor estromal del tubo digestivo, deberá ir a la

cirugía sin una confirmación anátomo patológica.

El diagnóstico positivo de tumor estromal y su subtipo especifico lo establece

generalmente el estudio histopatológico de la pieza de resección quirúrgica.

Esto se debe a varias razones.

En primer lugar, al tratarse de lesiones de desarrollo predominantemente

submucoso, la eficacia de las técnicas tradicionales para obtener muestras

representativas para estudio anátomo patológico es baja. El rendimiento de las

biopsias endoscópicas clásicas no arroja buenos resultados. Deben realizarse

biopsias profundas o la técnica de biopsia sobre biopsia.

Se publicó en el 2000 los resultados de dos series de pocos pacientes que

muestran que el diagnóstico positivo solo se logró entre el 27 y el 40% con

biopsias endoscópicas de tumores gástricos. (Tabla 16). Tabla 16. Rendimiento de la biopsia endoscópica para el diagnóstico de sarcomas gastrointestinales. (Lehnert T. Annales Chirurgiae et Gynaecologiae 87:297-305, 1998.)138

Autor Localización Biopsia/Eficacia

Farrugia Estómago 10/37 27%

Lindsay Estómago 4/10 40%

Por otro lado, las técnicas más invasivas para obtención de material tumoral

para estudio histológico (punciones transparietales, biopsias quirúrgicas)

presentan como inconveniente el riesgo de diseminación tumoral y por

consiguiente un ensombrecimiento del pronóstico oncológico de estos

pacientes.

Page 134: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

133

133

Además en tumores primarios, donde la resecabilidad tumoral es en general

alta, el diagnóstico preoperatorio no cambia la conducta terapéutica en la

mayoría de los casos.

Podría estar indicada la obtención de biopsias para diagnóstico preoperatorio

en circunstancias particulares:

- tumor estromal metastático, donde la confirmación diagnóstica

posibilite un eventual tratamiento sistémico.

- paciente de mal terreno donde no es planteable cirugía resectiva.

De todas maneras, cuando es posible, debe obtenerse una confirmación

anátomo patológica.

Ésta puede ser citológica o histológica.

La muestra citológica en este tipo de tumores se puede obtener mediante la

punción aspiración con aguja fina (PAAF), o a través de una punción

transparietal protegida. El valor de la citología además es limitado ya que sólo

permite sospechar el diagnóstico si se le asocia estudio inmunohistoquímico.

Las características morfológicas celulares si bien pueden ser típicas no bastan

para un diagnóstico preciso. Es necesario para ello un patrón arquitectural

histológico que solo se obtiene mediante biopsias endoscópicas o quirúrgicas.

Las técnicas de inmunohistoquímica son aplicables tanto a la citología como a

la histología, pero el rendimiento diagnóstico es claramente más categórico en

las muestras de tejido.

Como método diagnóstico alternativo, varios trabajos modernos describen a la

punción citológica guiada por eco-endoscopía. Un trabajo publicado en el 2000

a este respecto confirma a este método como eficiente para el diagnóstico

preoperatorio de GIST ya que permitió la búsqueda antigénica (CD117, CD34)

en los especimenes obtenidos171. Éstos tuvieron una concordancia con el

estudio ulterior de las piezas de resección.

En un estudio del 2003 se demuestra la factibilidad del diagnóstico de GIST (19

casos) y leiomiomas gastrointestinales (9 casos) con la punción aspiración con

aguja fina guiada por eco-endoscopía. Las muestras obtenidas por esta técnica

permitieron al patólogo valorar la celularidad tumoral, las características

Page 135: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

134

134

arquitecturales, la forma celular, las características nucleares y la

inmunohistoquímica172.

Otro aspecto a tratar es la utilidad de la biopsia extemporánea. Esta puede ser

de utilidad en caso de hallazgo intraoperatorio de una lesión sospechosa.

Confirmar que se trata de un tumor estromal y no otra estirpe como por ejemplo

un tumor epitelial o un linfoma, lo que puede condicionar la conducta

intraoperatoria, no solo en lo referente a la extensión visceral de la resección

sino también el la conducta respecto a los vaciamientos ganglionares.

Muchos autores prefieren la biopsia quirúrgica y el estudio extemporáneo a los

estudios transparietales guiados por imágenes, ya que estos pueden

condicionar diseminación tumoral31.

Debemos precisar que como contrapartida estas biopsias en tumores

generalmente frágiles pueden inducir sangrados intraperitoneales, ruptura

tumoral y eventual diseminación peritoneal, todo lo cual se asocia a peor

pronóstico. Por otro lado en tumores grandes que han sufrido los procesos de

necrosis intra tumoral, hemorragia y quistificación, la biopsia puede ser no

diagnóstica113.

La biopsia extemporánea por congelación brinda datos histológicos

morfológicos y cuenta con el inconveniente de no poder ser pasible de estudios

inmunohistoquímicos. Por lo tanto el informe se limita a confirmar un tumor

estromal, dejando para el estudio en diferido la confirmación de la sub variedad

de lesión.

Page 136: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

135

135

DIAGNÓSTICO Como ya queda claramente expresado, el diagnóstico definitivo de tumor

estromal o mesenquimático del tubo digestivo es establecido por el patólogo y

requiere el recurso de la Inmunohistoquímica. Por lo tanto este diagnóstico se

obtiene en la gran mayoría de los casos en el postoperatorio con el estudio

definitivo de la pieza de resección quirúrgica. Las excepciones a este punto

serían los casos poco frecuentes en donde se obtiene una muestra para

estudio anátomo-patológico en el preoperatorio, y ésta es positiva (biopsia

endoscópica, guiada por imágenes o biopsia quirúrgica extemporánea).

Todo esto implica que el cirujano en casi todos los casos debe tomar sus

decisiones terapéuticas basado en diagnósticos presuntivos que les brinda la

endoscopia y fundamentalmente los estudios imagenológicos como pudimos

apreciar más arriba.

Los diagnósticos preoperatorios imprescindibles con los que el cirujano debe

contar antes de planificar una cirugía son:

- No se trata de un tumor epitelial. Éstos, en sus diferentes variantes

histológicas que dependen del sector del tubo digestivo en donde se

originan (carcinoma epidermoide o adenocarcinoma) son tumores con

un comportamiento biológico más agresivo en casi todos los casos.

Requieren una planificación terapéutica quirúrgica diferente sobre todo

en lo referente a la extensión de resección visceral y al tratamiento de

los mesos para los vaciamientos ganglionares.

- Diagnóstico presuntivo de tumor estromal o mesenquimático del tubo digestivo. Este diagnóstico se logra con la combinación de

estudios endoscópicos y fundamentalmente imagenológicos. Los datos

que nos ofrece sobre todo la ecoendoscopía y la TC son muy

sugestivos de este diagnóstico. Las densidades imagenológicas y la

homogeneidad o no de las mismas muchas veces orientan hacia el

tumor estromal.

Page 137: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

136

136

- Diagnóstico diferencial con linfoma primario del tubo digestivo. El

linfoma digestivo más frecuente es el gástrico y en segundo lugar el

yeyuno ileal. Son lesiones que presentan en común con los tumores

estromales un crecimiento submucoso predominante, una clínica

común, un bajo rendimiento diagnóstico de los estudios preoperatorios

y un diagnóstico definitivo mayoritariamente postoperatorio con el

estudio de la pieza. Las biopsias endoscópicas profundas pueden

brindar el diagnóstico preoperatorio. Una característica diferencial es el

patrón de crecimiento de estas lesiones que generalmente es difuso e

infiltrante, a diferencia de lo que sucede con las lesiones estromales

que es expansivo y menos infiltrante. Muchas veces la valoración

intraoperatoria define el diagnóstico.

- Diagnóstico de órgano de origen de la lesión. Este aspecto

generalmente es fácil de precisar con los estudios preoperatorios con

los que contamos. La importancia de este punto radica en la

planificación quirúrgica preoperatoria (tipo de resección, tipo de

anastomosis, necesidad de preparaciones viscerales particulares, etc.).

En ciertos casos de tumores grandes que tuvieron un patrón de

crecimiento predominantemente exofítico, éstos se presentan como

tumores intra abdominales con importantes relaciones con todos los

órganos vecinos. Aquí puede ser difícil reconocer cual es su órgano de

origen. En estos casos generalmente este punto termina por definirse

en el intraoperatorio.

- Diagnóstico de resecabilidad o no de la lesión. Dado que la

mayoría de los tumores estromales del tubo digestivo presentan un

crecimiento expansivo que desplaza sin infiltrar las estructuras vecinas,

el índice de resecabilidad de éstos es alto. Los estudios por imágenes

pueden predecir dificultades en la resecabilidad basados sobre todo en

las relaciones de la lesión con los órganos vecinos y

fundamentalmente con estructuras retroperitoneales como los grandes

vasos de la línea media. Este aspecto en última instancia también se

define categóricamente en el intraoperatorio.

Page 138: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

137

137

- Diagnóstico de extensión lesional de la enfermedad. El equipo

tratante de estos pacientes debe conocer el status oncológico del

paciente antes de iniciar la terapéutica. Como ya vimos los tumores

estromales malignos cuando se presentan evadidos, metastatizan

predominantemente el hígado y el peritoneo. En la enfermedad

metastásica (refiriéndonos específicamente a los GIST), son factibles

tratamientos oncológicos específicos en sus diferentes modalidades

según el caso (neoadyuvancia, adyuvancia postoperatoria o único

tratamiento). Una vez resecada la lesión el patólogo define el diagnóstico definitivo. La Tabla 17 resume lo estipulado en el Consenso publicado en el 2002 referente al diagnóstico de los diferentes tumores estromales del tubo digestivo.12

Tabla 17. (Fletcher CDM, Berman J, Gorstein F et al. Diagnosis of

Gastrointestinal Stromal Tumors: a consensus Approach. Hum Pathol 2002; 33:

459.68.)

Immunohistochemical schema for the differential diagnosis of Spindel Cells Tumors of the GI tract.

KIT (CD 117) CD34 SMA Desmin S-100

GIST + + (60% to 70%) + (30% to 40%) Very rare 5%+

Smooth muscle tumor - + (10% to 15%) + + Rare

Schwannoma - + (usually Antoni B) - - +

Fibromatosis Disputed* Rare + Rare cells -

Abbreviation: SMA, smoth muscle Actin *Most, but not all authors report that fibromatoses are negaive for KIT

Page 139: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

138

138

La Tabla 18 expone el diagnóstico de potencial biológico de los GIST en función de dos de los parámetros histológicos más importantes: el tamaño de la lesión y el conteo mitótico. 12

Tabla 18. (Fletcher CDM, Berman J, Gorstein F et al. Diagnosis of

Gastrointestinal Stromal Tumors: a consensus Approach. Hum Pathol 2002; 33:

459.68.)

Proposed Approach for Defining Risk of Aggressive Behavior in GISTs

Size Mitotic Count

Very low risk <2 cm <5/50 HPF

Low risk 2-5 cm <5/50 HPF

Intermediate Risk risk <5 cm Cr-10/50 HPF 5-10 cm <5/50 HPF

High risk >5 cm >5/50 HPF >10 cm Any mitotic rate Any size >10/50 HPF

En el 2005 se publicó un artículo donde se resume lo discutido en en el

meeting de consenso internacional de marzo del 2004 sobre GIST173. En esta

reunión se complementaron las opiniones de seis especialidades (patología,

biología molecular, imagenología, cirugía, oncología médica y metodología

médica) de especialistas de todo el mundo. Se lograron aproximadamente 32

puntos de consenso.

Page 140: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

139

139

Entre ellos.

- El análisis inmunohistoquímico estándar debe incluir: CD117, CD 34, PS100, desmina y actina de músculo liso.

- La identificación por biología molecular de la mutación KIT y del PDGFRA es un recurso adicional para las lesiones CD117 -.

- La resección completa del tumor con márgenes libres es el procedimiento quirúrgico de elección.

- El tratamiento adyuvante con STI571 luego de la resección completa del tumor primario, así como la neoadyuvancia se encuentran en fase experimental clínica.

- La terapia sistémica con STI571 debe iniciarse el día del diagnóstico de la recaída metastásica y continuarse hasta que surja intolerancia o enfermedad progresiva.

- Los criterios de respuesta óptima al tratamiento sistémico todavía no están bien delineados y deben incluir no solo la reducción del tamaño tumoral, y la estabilización de la enfermedad, sino también la reducción de la densidad radiológica de la lesión en la TC y de la actividad metabólica en el PET scan.

- La resección de metástasis hepáticas es un procedimiento experimental.

Los aspectos vinculados al tratamiento arrojados por este consenso serán analizados más abajo.

Page 141: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

140

140

TRATAMIENTO Cuando analizamos la importancia que adquirió en los últimos años el estudio

de los tumores estromales o mesenquimáticos del tubo digestivo,

consideramos como hecho destacable un aspecto que estaba referido al

tratamiento de los mismos.

Es así que en los últimos tiempos hemos asistido al desarrollo de un tipo de

terapia sistémica específica que ha transformado radicalmente el enfoque

terapéutico de estas lesiones, específicamente de los GIST.

El STI571 (Signal Transduction Inhibitor 571; Gleevec, imatinib mesylate) es

una pequeña molécula específica que ha demostrado una enorme eficacia

tanto en el tratamiento de la Leucemia Mieloide Crónica como de los GIST.

La utilización de agentes sistémicos con acción específica como el STI571 (otro

ejemplo lo constituyen los Anticuerpos Monoclonales para el tratamiento del

cáncer), implican una revolución en el tratamiento quimioterápico que se

contrapone a la quimioterapia sistémica tradicional de acción más inespecífica

y con mayores efectos colaterales1.

El STI571 inhibe específicamente la tirosin kinasa alterada por la mutación

genética responsable del desarrollo de la neoplasia.

Este aspecto del tratamiento de los GIST claramente ha revolucionado el

manejo de estos pacientes y ya se han demostrado claras mejorías en los

resultados globales del tratamiento, sobre todo en los casos de GIST

metastáticos y recidivados.

Estos importantes avances que se establecieron en el campo de la biología

molecular, por otro lado debemos decir que no han modificado radicalmente el

enfoque quirúrgico de estas lesiones (considerando globalmente todas las

lesiones estromales del tubo digestivo).

La resección quirúrgica radical en la enfermedad primaria, en algunos casos de recidiva locoregional y cuando es posible en tumores metastáticos sintomáticos sigue siendo la modalidad terapéutica de elección. Esta aseveración tiene plena vigencia actualmente en el año 2005 y está

firmemente respaldada por varias consideraciones:

Page 142: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

141

141

• la cirugía resectiva ha demostrado ser claramente la mejor opción

terapéutica para todos los tumores estromales, incluyendo los

GIST, con excepción de algunos casos muy seleccionados. Esto

está firmemente probado con parámetros objetivos como lo son

la sobrevida a largo plazo, los índices de recidiva, la morbilidad,

etc.

• el resto de las terapias tanto locoregionales como sistémicas

tradicionales (Radioterapia y Poliquimioterapia) no han probado

buenos resultados en el tratamiento de estas lesiones. Por lo

tanto y considerando como excepción a los GIST, en el resto de

las lesiones estromales del tubo digestivo, la cirugía se considera

la única modalidad terapéutica efectiva.

Es así que en la consideración del tratamiento de los tumores estromales o

mesenquimáticos del tubo digestivo, la cirugía es universalmente considerada

la opción terapéutica principal.

Se consideraran sucesivamente:

- 1- Cirugía - 2- Radioterapia - 3- Quimioterapia - 4- Otras opciones menos frecuentes - 5- Terapia de inhibición molecular

- 6- En un capítulo aparte se realizaran algunas consideraciones vinculadas al tratamiento de los tumores desmoides

Page 143: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

142

142

- 1- Cirugía Hasta la fecha la cirugía continúa siendo la modalidad terapéutica de elección

en todos los pacientes con tumores estromales primarios.

Una revisión de la literatura al respecto publicada en el 2003 en el British

Journal of Surgery confirma lo antedicho30. Pero aspectos como la extensión de

la resección visceral, el manejo de las adenopatías peri lesionales y de los

órganos adyacentes a la lesión, continúan presentando controversias para los

autores y todavía no está claramente definida una conducta uniforme113 115.

La diversidad de procedimientos (tipo de resección, márgenes, etc.) ha

contribuido al amplio espectro de reportes en cuanto a sobreviva a 5 años

luego de resecciones pretendidamente curativas (desde 20 a 78 %) 20 69 113 138

174 175.

El correcto análisis del valor de la cirugía para el manejo de estas lesiones se

enfrenta a varias dificultades que son coincidentes para los diferentes

autores138. En primer lugar, el comportamiento biológico de los tumores

estromales es muy variable, oscilando entre lesiones totalmente indolentes

hasta sarcomas metastáticos. Esta variación tiene que ver con el tipo

histológico considerado (leiomioma-leiomiosarcoma, Schwannoma o GIST), y

con características histológicas propias en cada subgrupo.

El segundo elemento que impide conocer exactamente los resultados

quirúrgicos es la baja frecuencia de estas lesiones lo que no permite crear

experiencia en su manejo. Hay publicados pocos estudios que incluyen más de

100 pacientes, y en todos éstos, los datos se recolectaron entre 25 y 30 años113

176, y el análisis estadístico es retrospectivo. En estos largos períodos de

tiempo es muy difícil comparar procedimientos tanto diagnósticos como

terapéuticos. Las grandes series de estudios patológicos incluyen casos multi

institucionales y generalmente carecen se seguimientos correctos. Estos

estudios retrospectivos engloban además casos no estudiados con

inmunohistoquímica y por lo tanto se incluyen en las mismas consideraciones

pacientes tanto con GIST como con tumores miogénicos y neurogénicos.

Por último son necesarios estudios con un seguimiento mayor a 5 años para

determinar con más certeza la verdadera “curación” de estos pacientes. Y por

Page 144: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

143

143

supuesto la planificación de estudios prospectivos randomizados que permitan

comparar procedimientos o estrategias terapéuticas arrojará más luz a este

aspecto de la patología.

Como premisa general, ante el diagnóstico de tumor estromal del tubo

digestivo, el procedimiento quirúrgico resectivo debe realizarse como si el

tumor fuera maligno. Esto se debe a que los parámetros que definen la

malignidad de una lesión específica se conocen definitivamente con el estudio

diferido de la pieza. La excepción a este precepto lo constituyen las lesiones

pequeñas (< 5 cm.) y en topografías como el esófago donde estadísticamente

la mayoría de las lesiones son benignas (leiomiomas). En éstos casos, ante la

alternativa de una resección mayor (esofagectomía), se pueden realizar

procedimientos menores como la enucleación con buenos resultados.

Pero, para la mayoría de las lesiones, y en especial para los GIST deben

seguirse ciertas pautas17:

- Dado que no presentan una verdadera cápsula, la enucleación no es un procedimiento oncológico correcto.

- Los tumores estromales generalmente no se extienden

invadiendo la pared del órgano, por lo tanto no son necesarios márgenes amplios de resección visceral.

- Si están involucrados órganos contiguos, es necesaria una

resección en bloque177.

- La apertura tumoral intra operatoria debe evitarse por el demostrado peor pronóstico en estos casos. Se asocia con un aumento del riesgo de recurrencia peritoneal113.

- Al igual que el resto de los sarcomas, los tumores estromales no

presentan una linfofilia importante. No deben realizarse

Page 145: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

144

144

resecciones ganglionares regladas, salvo el compromiso macroscópico evidente.

Debe realizarse una resección del tumor con intención curativa tipo R0 (sin tumor macroscópico ni microscópico residual), con márgenes de tejido sano, incluyendo órganos adyacentes si éstos están involucrados 20 28 30 100 178.

Se analizarán: - a) Márgenes de resección visceral. - b) Valor de la linfadenectomía. - c) Resecciones multi viscerales. - d) Análisis de series. - e) Tipo de resección según topografía tumoral. - d) Cirugía de las recidivas y las metástasis. a) Márgenes de resección visceral A diferencia de lo que sucede con los tumores epiteliales del tubo digestivo

(carcinomas), no está claro los márgenes de resección visceral necesarios en

el tratamiento de los tumores estromales. El status de los márgenes de

resección fue estudiado en un trabajo en 5 leiomiosarcomas gástricos138. En

estos pacientes el margen macroscópico seguro considerado osciló entre 1,5 y

2 cm. El estudio microscópico de las piezas rebeló que no se reconocía tumor

más allá de los 3mm de la lesión. Basados en esta escasa pero aparentemente

contundente observación, se permite afirmar que 2 cm. es un margen seguro

en la extensión de la resección visceral. Estos datos son confirmados en dos

estudios que analizan este aspecto, valorando su importancia en función del

tratamiento laparoscópico de estas lesiones gástricas179 180. Pero se debe

aclarar que estos datos se refieren a cirugía gástrica y específicamente al

tratamiento de leiomiosarcomas. Faltan datos que nos aclaren la conducta

respecto a otros órganos del tubo digestivo y al resto de los subgrupos de

Page 146: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

145

145

tumores estromales. Datos comparativos de recidiva y sobreviva similares entre

procedimientos resectivos menores y resecciones mayores apoyan las

afirmaciones anteriores.

Este aspecto del tratamiento adquiere fundamental importancia sobre todo en

el caso de lesiones duodenales o rectales, donde los márgenes de resección

pueden ser más estrechos, ante la alternativa de procedimientos como la

duodenopancreatectomía cefálica o la amputación abdominoperineal. Más

abajo especificaremos las conductas recomendadas en estos casos.

b) Valor de la linfadenectomía Las metástasis ganglionares en este tipo de lesiones son poco frecuentes.

Como vimos en la Tabla 10, en la mayoría de las series el porcentaje de

compromiso nodal es menor al 10%. Por lo tanto es coincidente para los

autores que la linfadenectomía no es necesaria en forma sistemática. Las

resecciones ampliadas a nivel mesial en la mayoría de los casos no muestran

ventajas en cuanto a la recidiva locoregional y a la sobrevida a largo palzo.

En la mayoría de los casos con compromiso linfático, éste es tardío y

generalmente se asocia a enfermedad metastásica visceral por vía sistémica.

La linfadenectomía estaría indicada si:

- hay evidencia de compromiso ganglionar en ausencia de

enfermedad metastásica sistémica.

Analizando lo expuesto hasta ahora, podemos decir que las recomendaciones

formuladas por Berg y McNeer en 1960 tienen todavía validez:

“Dado que la evaluación intraoperatoria de los sarcomas hecha por el

cirujano con experiencia es generalmente adecuada y dado que las

Page 147: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

146

146

metástasis ganglionares son raras, realizar una disección ganglionar

meticulosa parece innecesario. Realizar operaciones extendidas solo en

demanda de la topografía y el tamaño del tumor. No hay mayor diferencia

a este respecto en lo referente al tratamiento de lesiones miogénicas

benignas o malignas del estómago.”181

c) Resecciones multiviscerales La resección multivisceral en bloque está justificada si ésta ofrece chances

potenciales de curación, es decir si se realiza como procedimiento

pretendidamente curativo177. Este artículo de Carson indica similares

porcentajes de recurrencia locoregional luego de resecciones multiviscerales

en comparación con resecciones simples. Informa peor sobrevida a largo plazo

en el grupo de resecciones ampliadas. Existen otros estudios que apoyan esta

postura e inclusive informan similares porcentajes de recidiva y sobrevida en

ambos grupos31 113. Debemos destacar que se trata de estudios retrospectivos,

cuya metodología en estudios clínicos adolece de errores metodológicos.

Como se ha demostrado en el tratamiento de los carcinomas digestivos, en

aproximadamente la mitad de los casos, las adherencias tumorales a órganos

vecinos no son neoplásicas sino inflamatorias. Independientemente de este

aspecto que solo debe ser definido por el patólogo, las resecciones ampliadas

aumentan el riesgo quirúrgico y fundamentalmente desde el punto de vista

oncológico el riesgo de ruptura tumoral y diseminación peritoneal de la

enfermedad. Quizás sea este uno de los motivos de la peor sobrevida cuando

son necesarias este tipo de cirugías.

d) Análisis de series

En un reporte publicado en el 2003 se analizan los resultados quirúrgicos en 39

pacientes con GIST30. Se trata de un análisis retrospectivo de los casos de un

único centro. En 35 de estos pacientes se pudo realizar una resección de tipo

R0, y de este grupo solo 5 murieron por enfermedad recurrente. En los cuatro

pacientes restantes en los que solo se pudo realizar una resección incompleta,

tres (75%) murieron por la enfermedad. Estas diferencias resultaron

Page 148: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

147

147

estadísticamente significativas (p= 0.020), con las limitantes que un estudio

retrospectivo. Las resecciones incompletas se realizaron ante tumores

irresecables o en estadios IV con el objetivo de paliar el dolor, el sangrado o el

efecto masa. El citado trabajo concluye que el tipo de resección quirúrgica (R0) es uno de los

principales condicionantes del pronóstico y que la resección quirúrgica

completa es el mejor tratamiento para los GIST.

Un reporte similar del 2001 analiza retrospectivamente los resultados de 69

pacientes con GIST tratados en un centro de atención terciaria entre 1973 a

1998182. La resección completa se pudo realizar en 59% de los casos. En este

grupo la sobreviva a 5 años fue del 42% comparada con el 9% de los pacientes

con resección incompleta. De los 39 pacientes que estuvieron libres de

enfermedad luego de la cirugía, 2% desarrollaron recidiva ganglionar, 25%

recurrencia local y 33% recurrencia a distancia (54% en el hígado y 20% en el

peritoneo). Realizando un análisis multivariado de estos 69 pacientes, los

autores concluyen que los siguientes elementos tienen un valor pronóstico negativo: Elementos de Valor Pronóstico Negativo:

- resección incompleta. - edad mayor a 50 años. - tumor histológicamente no derivado del músculo liso. - tumor con más de una mitosis por 10 HPF. - tamaño mayor de 5 cm.

Page 149: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

148

148

La Tabla 19 muestra las series más grandes publicadas de tumores estromales

resecados, donde se analiza el porcentaje de resecabilidad y la sobreviva a 5

años en el grupo de pacientes con resección completa1.

Tabla 19. (DeMatteo R, Maki R, Antonescu C, Brennan M. Targeted Molecular Therapy for Cancer : The Aplication of STI571 to Gastrointestinal Stromal Tumor. Current Problems in Surgery. Vol 40 Nº3.pag 158. March 2003.)

Autor

Años

Total de

Pacientes. (n)

Resección Completa.

(n)

Sobreviva a 5

años. (%)

Akwari y col.176

1950-74

108

52

50

Shiu y col.115

1949-73

38

20

65

McGrath y col.183

1951-84

51

30

63

Ng y col.113

1957-97

191

99

48

DeMatteo y

col.20

1982-98

200

80

54

En el año 2000 fue publicado un artículo que recogía la experiencia en el

tratamiento de 200 GIST de una única institución, el Memorial Sloan-Kettering

Cancer Center de Nueva York20. En este grupo de enfermos se logró valorar

los resultados con un seguimiento prospectivo. De los 200 pacientes, el 46% se

presentaron con tumores primarios sin metástasis, el 47% se presentó con

metástasis y el 7% restante se presentó como una recurrencia aislada local.

Todos los pacientes fueron estudiados y preparados para cirugía, considerando

Page 150: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

149

149

a ésta la única alternativa curativa. La resección completa fue realizada en 80

pacientes con enfermedad primaria, 28 con metástasis y 6 con enfermedad

recurrente.

Por lo tanto los porcentajes de resecabilidad fueron: - Tumor primario: n = 93 Resecabilidad: 80 (86%). - Tumor metastático: n = 94 Resecabilidad 28 (30%). - Tumor recidivado: n = 13 Resecabilidad 6 (46%).

De los 114 pacientes a los que se les realizó una resección pretendidamente

curativa, el 82% tuvieron márgenes microscópicos negativos en los estudios

histológicos. Por lo tanto 86 enfermos del total (43%) se consideraron con

enfermedad residual macroscópica o microscópica luego de la cirugía.

La Tabla 20 muestra los resultados de la serie en función de la sobrevida.

( DeMatteo RP, Lewis JJ, et al. Two Hundred Gastrointestinal Stromal Tumors. Recurrence Patterns and Prognostic Factors for Survival. Ann Surg 1999; 231:51-5.)

Tabla 20. Resección Completa

Forma de Presentación

n

Sobreviva Media

(meses)

n

% del total

Tumor Primario

93

60

80

86

Tumor Metastásico

94

19

28

30

Solo metástasis. 51 22 16 31

Tumor primario + Metástasis.

26

23

8

31

Recurrencia local + Metástasis.

17

9

4

24

Recurrencia local.

13

12

6

46

Page 151: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

150

150

Como conclusiones del estudio de desprenden:

- La sobreviva global de los 200 pacientes fue de 35% a 5 años. - La resecabilidad en caso de tumores primarios es del 86% y la

sobreviva a 5 años es del 54% con una media de 60 meses. La cirugía sola no es una herramienta suficiente para el tratamiento de los GIST.

- El estatus de los márgenes de resección no tuvo efecto en la sobrevida.

- La sobrevida media fue de 19 meses para los pacientes metastáticos y de 12 meses para las recidivas.

- Queda demostrado el impacto positivo que la resecabilidad tiene en el pronóstico de estos pacientes.

En el 2000 también es publicado un artículo que analiza los resultados de 55

pacientes tratados quirúrgicamente por sarcomas gastrointestinales. Surge que

la resección completa de la lesión es una de las variables pronósticas más

importantes, inclusive si es necesaria una resección en bloque. La sobrevida

media de los pacientes sometidos a una resección completa fue de 46 meses

comparada con los 10 meses de los pacientes con resección incompleta145.

La Tabla 21 muestra el tipo de procedimiento quirúrgico realizado en cada uno

de los casos. De los 55 casos, en 35 (64%) se logró realizar una resección

completa tipo R0 ya sea univisceral o en bloque con estructuras vecinas.

Fueron 19 las reacciones en bloque y todas quedaron incluídas en el subgrupo

de R0. Se realizaron 17 (31%) resecciones incompletas (R1 o R2), y en 3

casos (5%) solo se pudo tomar muestras biópsicas sin intentar un

procedimiento resectivo.

Page 152: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

151

151

Tabla 21. (Yao KA., Talamonti MS., Langella RL., et al: Primary gastrointestinal sarcomas: Análisis of prognostic factors and results of surgical management. Surgery 2000; 128:604-612.)

Tipo de resección Nº (%). N = 55

Resección completa (márgenes negativos) 35 (64)

Gastrectomía subtotal o parcial atípica. 4

Resección segmentaria de delgado. 4

Resección anterior de recto. 3

Resección segmentaria de colon. 2

Esofagogastrectomías parciales. 3

Gastrectomías totales o subtotales con resecciones en bloque.

15

Resecciónes de delgado con resecciones en bloque 4

Resecciones en bloque 19

Estómago+bazo+páncreas. 10

Estómago+bazo+páncreas+colon transverso 2

Estómago+bazo+páncreas+colon transverso + hígado. 2

Estómago+bazo+páncreas+colon transverso+diafragma. 1

Intestino delgado+colon. 2

Intestino delgado+colon+vesícula 2

Resecciones incompletas (R1 o R2) 17 (31)

Gastrectomías subtotales. 7

Resecciones de delgado 10

Solo biopsia (sarcoma gástrico localmente avanzado) 3 (5)

Page 153: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

152

152

e) Tipo de resección según topografía tumoral

• e 1- Tumores esofágicos Los tumores estromales del esófago son poco frecuentes. Dentro de éstos, los

leiomiomas son las lesiones mayoritarias.

Estos tumores, como pudimos ver al analizar la patología, son benignos y

representan el 10% aproximadamente de todos los leiomiomas

gastrointestinales. Por otro lado debemos analizar el segundo grupo de

lesiones en frecuencia, los GIST, que como pudimos ver presentan, por lo

menos en etapas preoperatorios un potencial biológico incierto.

De modo tal que para considerar las opciones terapéuticas quirúrgicas en las

lesiones estromales esofágicas hay varios aspectos que deben ser

considerados:

- Indicación quirúrgica.

- Tipo histológico de lesión.

- Tamaño y topografía de la misma.

- Presentación endofítica o exofítica.

- Estado biológico del paciente.

Generalmente se está de acuerdo que los leiomiomas pequeños y

asintomáticos no tendrían indicación quirúrgica. Surge ante esta afirmación la

dificultad de lograr generalmente un diagnóstico preciso en el preoperatorio. Ya

mencionamos las limitaciones y el bajo rendimiento de los estudios histológicos

preoperatorios. Por otro lado debemos decir que cuando la sospecha clínica e

imagenológica es de leiomioma, la mayoría de los autores proscribe la biopsia

preoperatoria para evitar violar los planos de disección de la lesión y

comprometer una futura enucleación17. En este subgrupo de pacientes

(leiomioma pequeño y asintomático) es planteable una conducta abstencionista

y un seguimiento estricto. Si bien la resección completa de la pieza es el único

procedimiento que descarta completamente la malignidad, los leiomiomas

tienen un aspecto radiológico característico, una lenta tasa de crecimiento y un

prácticamente nulo potencial de degeneración maligna, lo que los hace

Page 154: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

153

153

adecuados para el control evolutivo. La ecoendoscopía es en la actualidad una

herramienta fundamental para este seguimiento.

Si el tumor supera los 5 cm. o se presenta con síntomas, hay unanimidad de

opiniones en plantear una conducta reseccionista.

Se suma a estas indicaciones la incertidumbre diagnóstica.

Se anteponen así los procedimientos de enucleación quirúrgica o endoscópica

del tumor a las resecciones esofágicas regladas.

El procedimiento quirúrgico más frecuentemente realizado a nivel del esófago

es la enucleación quirúrgica. La misma implica la resección completa de la

lesión de la pared del órgano siguiendo el plano entre ésta y los tejidos

normales sin involucrar la mucosa.

Este año se publicó un artículo que describe la experiencia del Massachusetts

General Hospital en el tratamiento de los leiomiomas esofágicos67. Se revisaron

retrospectivamente los casos tratados con diagnóstico de leiomioma esofágico

durante 40 años, recolectándose 53 pacientes. El 97% de los mismos fue

tratado con enucleación quirúrgica y el restante con resección esofágica.

Ningún caso presentó transformación maligna o recurrencia y no se reportó

morbi-mortalidad operatoria.

Tradicionalmente la enucleación de estos tumores se realiza mediante abordaje

quirúrgico convencional. Para las lesiones del esófago torácico medio y

superior se realiza una toracotomía posterolateral derecha, la que permite un

amplio abordaje a este sector del órgano.

Las lesiones del tercio inferior del esófago torácico pueden ser abordadas por

toracotomía izquierda tanto anterior como posterolateral.

No hemos encontrado reportes de leiomiomas de esófago cervical, pero para

esta topografía los abordajes de cervicotomía lateral convencional son

adecuados.

El procedimiento de enucleación consiste en la apertura longitudinal del

músculo esofágico, la resección cuidadosa de la lesión sin apertura mucosa y

el cierre de la capa muscular de ser posible, evitando la estenosis y previniendo

la formación de un divertículo por pulsión27.

La enucleación quirúrgica de las lesiones puede ser realizada también por un

abordaje de video-toracoscopía. Este procedimiento es técnicamente

Page 155: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

154

154

demandante, existiendo pocos reportes al respecto184. Se publicó en el 2004 la

resección toracoscópica de una lesión submucosa del esófago medio de 4 cm.

de diámetro medido por ecoendoscopía. El procedimiento cursó sin incidentes

y la anatomía definitiva tipificó la lesión como un GIST185.

La enucleación toracoscópica o video asistida es el procedimiento de elección

para los “GIST benignos” según un artículo de 1995 publicado en el Journal of

American Collage of Surgeons186.

En los últimos años se han publicado además varios artículos referidos a la

resección endoscópica de lesiones esofágicas benignas. Estos procedimientos

se reservaban para lesiones polipoideas mucosas y submucosas, pero

últimamente su utilización se ha extendido, sobre todo en Japón, para la

resección de tumores musculares benignos.

Importantes avances como la utilización de la ecoendoscopía y el

perfeccionamiento de técnicas de resección endoscópica han transformado

este procedimiento de una técnica diagnóstica a una terapéutica187.

La resección endoscópica es técnicamente desafiante y debe tener en

consideración varios factores, entre ellos el tamaño de la lesión y su potencial

maligno.

Un artículo publicado en el 2004 hace referencia a este aspecto188. Durante un

período de 4 años, los autores realizaron la resección endoscópica de lesiones

Imagen 33. Enucleación toracoscópica de leiomioma esofágico.

Page 156: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

155

155

esofágicas submucosas benignas a 20 pacientes consecutivos. Las lesiones

eran todas menores de 4 cm. y tenían una confirmación diagnóstica con

ecoendoscopía. En 11 de los casos se logró un diagnóstico histológico

preoperatorio mediante punción endoscópica guiada por eco. En la mayoría de

los pacientes el tumor exofítico era ligado con bandas elásticas y resecado con

lazos de diatermia. Microscópicamente la resección endoscópica fue efectiva

en 19 de los 20 pacientes, quedando un enfermo para resolución quirúrgica. No

hubo complicaciones mayores (se necesitó hemostasis endoscópica en el 40%

de los casos).

La anatomía patológica definitiva reveló en 12 casos tumor de células

granulosas, en 6 leiomioma, un lipoma y un GIST. En 18 de los pacientes

resecados endoscópicamente (18/19) la resección se catalogó como R0. Se

operaron 2 pacientes (10%), uno por resección incompleta (el paciente con el

GIST) y el otro en el que no fue posible la resección. El seguimiento a 12

meses no mostró evidencias de recaídas. Se concluye que la resección

endoscópica de tumores submucosos benignos es efectiva y segura y que las

posibilidades de lograr un R0 son altas en tumores menores de 4 cm.

Un estudio similar chino muestra la experiencia en la resección endoscópica de

64 leiomiomas valorados por ecoendoscopía y diagnosticados por punción

guiada por ecoendoscopía189. De éstos, 50 eran esofágicos, 12 gástricos y 2

duodenales. Como resultados se destaca que los 50 tumores esofágicos fueron

resecados exitosamente con esta técnica al igual que la mayoría de las

lesiones gastroduodenales. No se registraron perforaciones viscerales ni

sangrados digestivos significativos.

Imagen 34. Resección endoscópica de leiomioma esofágico.

Page 157: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

156

156

No debe plantearse la enucleación de las lesiones cuando:

- leiomiomas grandes o circunferenciales.

- leiomiomas de la unión gastroesofágica.

- leiomiomatosis (es posible la enucleación múltiple, aunque no

recomendada).

- leiomiosarcoma, GIST.

En estos casos está indicada una resección esofágica. El tipo de resección

esofágica dependerá de varios factores que deben considerarse.

Entre estos factores hay que tener en cuenta:

- Topografía de la lesión y extensión en el órgano.

- Necesidad o no de realizar una toracotomía.

- Resección programada o de necesidad por imposibilidad de

enucleación segura.

En estos pacientes debe analizarse además el órgano a utilizar para el

reemplaza esofágico:

- Estómago entero.

- Tubo gástrico.

- Colon.

Generalmente para las lesiones de tercio medio y superior del esófago está

indicada la realización de una esofagectomía casi total. Este procedimiento si

se realiza en forma programada puede realizarse por vía trans-hiatal. Esto se

justifica por varios motivos:

- Las lesiones estromales crecen desplazando las vísceras vecinas sin

invadirlas en las primeras etapas.

- No hay necesidad en la mayoría de los casos de realizar vaciamientos

ganglionares.

- Este abordaje es menos mórbido, sobre todo en pacientes añosos o

con enfermedades intercurrentes.

Page 158: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

157

157

De quedar dudas de la resecabilidad o ante la evidencia de adenopatías

sospechosas, el abordaje planteable es la esofagectomía transtorácica, por

triple abordaje o por técnica de Ivor-Lewis.

Para las lesiones del tercio inferior del esófago, el tipo de resección puede

variar entre una esofagectomía limitada con gastrectomía polar superior o una

esofagectomía casi total por vía transhiatal.

Respecto al órgano de reemplazo esofágico, la mayor parte de la literatura

apoya el uso del estómago entero o preferentemente en forma de tubo gástrico

confeccionado con la curvatura mayor. Esta literatura refiere preferentemente al

tratamiento de tumores malignos.

Por otro lado, y basados sobre todo en la experiencia de algunos centros en el

tratamiento con esofagectomía de la acalasia, se sugiere para la patología

benigna la utilización del colon como órgano de reemplazo.

La esofagocoloplastia es un procedimiento técnicamente muy demandante y

debe ser realizada por equipos entrenados en cirugía esofágica.

La Tabla 21 muestra las ventajas y desventajas de cada órgano de reemplazo.

Tabla 21.

Tubo Gástrico:

Ventajas. Desventajas.

Fácil realización. RGE. Buena vascularización. Pérdida del reservorio gástrico.

Esofagocoloplastia:

Ventajas. Desventajas. Buena funcionalidad. Técnicamente complejo. No RGE. Vascularización limitante.

Page 159: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

158

158

Imagen 35. Confección de tubo gástrico a expensas de la curvatura mayor

para reemplazo esofágico.

Page 160: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

159

159

• e 2 – Tumores Gástricos Los tumores estromales gástricos presentan dos particularidades que se deben

destacar en vistas a su tratamiento:

- La mayoría de los tumores estromales del tubo digestivo son gástricos.

- La mayoría de los tumores estromales gástricos son GIST.

Para la resección de las lesiones estromales gástricas deben cumplirse las

mismas premisas generales hasta ahora analizadas.

- Lo indicado es la resección completa del tumor con márgenes

viscerales libres de lesión.

- No están indicados en principio los vaciamientos ganglionares

perigástricos ni regionales.

- La invasión macroscópica de vísceras vecinas resecables obliga a la

resección en bloque de las mismas.

El tipo de resección visceral depende de varios factores:

- Topografía de la lesión.

- Área de compromiso visceral.

Teniendo en cuenta estos aspectos, el tipo de resección planteable puede

oscilar entre:

- Resecciónes regladas: - gastrectomía total. - gastrectomía subtotal distal. - antrectomía. - gastrectomías polares superiores.

- Resecciones atípicas: - resecciones parietales parciales.

Page 161: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

160

160

Respecto a la topografía tumoral, las lesiones proximales fúndicas,

generalmente se resuelven con gastrectomía total. La mayoría de los autores

considera este procedimiento seguro y de elección frente a la alternativa de las

gastrectomías polares superiores que tienen peores resultados funcionales con

similar morbimortalidad.

Las lesiones más distales tienen indicación o de gastrectomía subtotal distal o

antrectomía, según topografía y extensión. Las gastrectomías menores de 3/4

requieren vagotomía troncal complementaria.

El tránsito debe reconstruirse con asas defuncionalizadas para evitar el reflujo

alcalino en pacientes con porcentajes altos de curación.

En lesiones predominantemente exofíticas, donde el “pedículo” de vinculación

con el estómago no presenta una amplia base de implantación, se plantea la

realización de resecciones parietales totales limitadas y el cierre de la brecha

gástrica en dos planos.

En los últimos años se ha apreciado un aumento creciente de las publicaciones

que describen la resección de este tipo de lesiones por vía laparoscópica o con

la combinación de laparoscopía y endoscopía190 191.

La cirugía mínimamente invasiva ha revolucionado el manejo de las lesiones

gástricas no epiteliales. Se ha hecho posible la resección laparoscópica de los

tumores submucosos sea por vía extragástrica o por vía transgástrica. Ya

desde 1991 se está realizando en el mundo la resección laparoscópica de

lesiones tumorales gástricas192. Si bien todavía no hay aceptación universal del

procedimiento, el número de procedimientos ha aumentado y las publicaciones

arrojan buenos resultados en casi todos los parámetros de jerarquía (morbi-

mortalidad operatoria, sobrevida). Se reconoce por otro lado la necesidad de

estudios prospectivos randomizados para homologar estos resultados con un

grado de evidencia mayor.

Ya un estudio publicado en el 2000 muestra la experiencia en esta técnica con

34 pacientes193. Los autores realizaron entre 1993 y 1997, 34 resecciones

laparoscópicas de lesiones submucosas gástricas que oscilaron entre 8 y 60

mm de diámetro. El estudio de las piezas no mostró ningún margen

comprometido (14 GIST, 7 páncreas ectópicos, 4 leiomiosarcomas, 3

Schwannomas, 2 carcinoides, 2 leiomiomas, 1 lesión inflamatoria y 1 quiste).

Page 162: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

161

161

Destacan los autores que todos los pacientes estaban comiendo a las 24 hs, el

alta se dio entre el 5º y 7º día y no hubo recurrencias en un seguimiento a 5

años. Concluyen que esta técnica es factible para lesiones mayores de 20 mm

de diámetro.

En las siguientes imáges se muestra los aspectos técnicos más destacados de

una gastrectomía distal laparoscópica por tumor benigno194.

Imagen 36. Ubicación endoscópica de lesión antral.

Page 163: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

162

162

Imagen 37. Liberación de curvatura mayor y transección gástrica

laparoscópica.

Imagen 38. Se completa la transección gástrica y se comienza esqueletización

de curvatura menor.

Page 164: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

163

163

Imagen 39. Sección y cierre duodenal.

Imagen 40. Gastroyeyunoanastomosis laparoscópica en sus 2 variantes:

latero-lateral con máquina lineal cortante y latero-terminal con máquina de

sutura circular.

Page 165: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

164

164

Un trabajo similar publicado en el 2003 avala la factibilidad de la técnica

laparoscópica mano-asistida para la resección de lesiones estromales195. En un

período de 2 años se realizaron 16 procedimientos. En 15 de ellos se realizó el

abordaje extragastrico laparoscópico de las lesiones. La resección de las

mismas y el cierre de la brecha parietal se realizaron por la técnica mano-

asistida.

En un caso la resección se realizó por un abordaje intragástrico laparoscópico.

(Imagen 41).

En todos los casos los márgenes de resección estaban libres de lesión, y no se

destacan complicaciones perioperatorias. Se recomienda esta técnica para

lesiones gástricas pequeñas.

Se plantea como alternativa también la técnica laparoscópica para lesiones

estromales de la unión gastro-esofágica. Un trabajo japonés publicado en el

2004 analiza la experiencia de 7 casos con lesiones en esta topografía. Se

realiza el abordaje laparoscópico y la resección de las lesiones por vía

transgástrica. Las pinzas y la cámara se manejan por punción de la pared

gástrica. La pieza es retirada por endoscopía. No se destacan complicaciones y

los márgenes fueron libres de lesión196. Un trabajo similar del mismo año

destaca la importancia de la “eversión” del tumor para optimizar la resección

laparoscópica transgástrica197.

Imagen 41. Abordaje laparoscópico intragástrico para lesión chica y benigna198.

Page 166: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

165

165

Imagen 42. Gastrectomía parcial atípica por lesión de cara posterior.

Imagen 43. Lesión estromal gástrica (GIST) vinculada a la curvatura mayor del

estómago. (Clínica Quirúrgica 2. Prof. L. Carriquiry).

Page 167: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

166

166

Imagen 44. Resección atípica gástrica de la lesión de Imagen 43 y cierre en

dos planos de brecha visceral.

Pieza de Resección.

Page 168: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

167

167

• e3 – Tumores del Intestino Delgado

- e3a Tumores de Duodeno

El manejo quirúrgico de las lesiones estromales duodenales es variable,

dependiendo de varios factores no solo vinculados a la anatomía y biología del

tumor primario, sino también al estado biológico previo del paciente.

Para cumplir con las premisas establecidas en el manejo quirúrgico de estos

tumores puede ser necesario desde una resección local parietal del duodeno

con un cierre primario de la brecha, hasta una duodeno-pancreatectomía

cefálica.

Es así que lesiones pequeñas que permitan respetar un márgen de 2 cm

pueden ser resecadas en forma local. El manejo de la brecha visceral

idealmente se realiza con un cierre simple en dos planos. Están descriptas

otras opciones técnicas para cuando lo anterior no es posible como la

aposición serosa visceral (idealmente con yeyuno) o incluso la

duodenoyeyunoanastomosis. La resección local también puede estar indicada

en pacientes con mal terreno y alto riesgo quirúrgico aunque no se respeten

estrictamente los márgenes quirúrgicos. Esta opción, solo de necesidad

(resección R1 o R2), se justifica ante la opción de una

duodenopancreatectomía cefálica en un paciente que no toleraría este

procedimiento.

Para los pacientes de buen terreno con tumores grandes o biológicamente

agresivos, la literatura justifica ampliamente la realización de una

duodenopancreatectomía cefálica138 147.

De los 150 casos recopilados por Fishbein y publicados en 1995, en 115 se

describió el tipo de resección duodenal realizada147:

- Duodenopancreatectomía cefálica en 38 casos. - Resección de la pared duodenal y cierre en 50 casos. - Tumor irresecable en 27 casos (se realizó derivación digestiva). - En 9 de los casos resecados se agregó resección segmentaria del

colon por invasión tumoral.

Page 169: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

168

168

Según este autor, la topografía que requirió mayor porcentaje de

duodenopancreatectomías cefálicas fue la 2º porción del duodeno. Los tumores

en esta topografía presentaron además el mayor porcentaje de irresecabilidad.

El caso de leiomiosarcoma de duodeno publicado en nuestro medio134,

correspondía a una lesión de la 3º porción del duodeno. El tumor fue resecado

en su totalidad incluyendo la cara anteroinferior del órgano. Se cerró la brecha

borde a borde con sutura continua y se realizó aposición del epiplón. El

paciente presentó buena evolución postoperatoria pero se constata recaída de

la enfermedad a los dos años. Se realiza re-resección de la tumefacción con

cierre simple del duodeno nuevamente. La anatomía patológica informó

leiomiosarcoma con alto índice mitótico. Se discutió el caso con oncólogo y se

decidió tratamiento adyuvante con radioterapia y quimioterapia en base a

Adriamicina.

Una serie de 20 casos de tumores estromales duodenales fue publicada en

1995107. El 50% tuvieron características histológicas de malignidad y los 10

restantes de benignidad. Luego de la resección completa de las lesiones (no se

especifica el tipo de resección), 8 pacientes murieron de la enfermedad en una

media de 31 meses, casi todos ellos con metástasis hepáticas.

- e3b Tumores Yeyuno ileales Dentro de los órganos del tubo digestivo, el intestino delgado es el segundo

lugar en frecuencia afectado por los tumores estromales, luego del estómago.

Este aspecto es coincidente en casi todas las series como pudimos ver.

Dentro del intestino delgado, el yeyunoileon se ve más afectado que el

duodeno. En una serie de 1997 que analiza 22 tumores estromales resecados

del intestino delgado, su distribución fue la siguiente199:

- Duodeno 3 casos. - Yeyuno 7 casos. - Ileon 9 casos.

- Sin especificar topografía 3 casos.

Page 170: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

169

169

Las lesiones tumorales yeyunoileales se manejan del punto de vista quirúrgico

mediante una resección segmentaria y anastomosis primaria. Los índices de

resecabilidad en esta topografía son relativamente altos, comparado con los

índices conocidos de las lesiones duodenales.

Este concepto resulta obvio y está condicionado por:

- márgenes de resección visceral fácilmente alcanzables. Generalmente

la extensión de la resección visceral está más condicionada por

razones vasculares que por razones oncológicas.

- Alta resecabilidad de órganos vecinos en caso de necesidad de

resecciones ampliadas (colon, delgado, pared abdominal, vejiga,

útero).

Podrían condicionar irresecabilidad lesiones con compromiso mesentérico

importante que pongan en riesgo el flujo mesentérico superior, o la invasión

retroperitoneal de grandes vasos como aorta o cava inferior.

Se destacan en el tratamiento de las lesiones tumorales yeyunoileales dos

aspectos particulares. Por un lado las lesiones vinculadas con el ángulo

duodenoyeyunal pueden condicionar la necesidad de su resección y la

anastomosis duodenoyeyunal a la derecha de la raíz del mesenterio. Por otro

lado las lesiones de última asa ileal pueden requerir para su correcto

tratamiento la resección cecal por razones vasculares y la anastomosis ileo

cólica sobre el colon derecho.

Una de las series publicadas más grandes de tumores estromales del intestino

delgado fue presentada en el 2001200. Los autores analizan en forma

prospectiva 50 casos identificados entre 1989 y 1998. Todos los tumores

estaban localizados en el intestino delgado, 10% en el duodeno, 34% en el

yeyuno y 30% en el ileon. En el 18% restante la topografía se refiere al

intestino delgado sin especificar.

Todos los pacientes se sometieron a resección quirúrgica. La resección

completa fue factible en el 70% de los casos. En el restante 30% se realizó una

resección parcial con tumor residual remanente o presentaba metástasis a

distancia. El trabajo no especifica el tipo de resección realizada.

Page 171: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

170

170

De los 35 pacientes en donde se informó resección completa, en 22 (63%)

presentaban márgenes microscópicos negativos, 9 (26%) presentaron

márgenes comprometidos y los restantes 4 casos (11%) no se especificó el

informe diferido de anatomía patológica.

La Tabla 22 muestra la forma de presentación de las lesiones y el porcentaje

de resección completa en cada grupo.

Tabla 22. Total por grupo Nº (%)

Resección completa Nº (%)

Tumor localizado. 11 (22) 11 (100)

Tumor localmente avanzado (invade órganos vecinos o peritoneo).

24 (48)

19 (79)

Perforación al momento del diagnóstico. 4 (8) 4 (100)

Lesiones primarias múltiples. 2 (4) 0 (0)

Metástasis a distancia al diagnóstico 9 (18) 1 (11)

Total 50 35

Sobreviva del grupo según resecabilidad. (Crosby JA., Catton CN., Davis A. Malignant Gastrointestinal Stromal Tumors of the small intestine: A Review of 50 cases from a Prospective Database. Ann Surg Oncol, 8(1):50-59. 2001.)

Page 172: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

171

171

Imagen 45.

Tumor estromal exofítico vinculado al yeyunoileon. Clínica Quirúrgica 2. Prof. Dr. L. Carriquiry.

Resección segmentaria amplia y anastomosis termino-terminal.

Pieza de resección con márgenes viscerales amplios.

Page 173: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

172

172

• e4 – Tumores del Colon Como pudimos analizar en el capítulo de epidemiología, los tumores

estromales del colon son muy poco frecuentes. Esto hace que no existan

trabajos con un número importante de enfermos que analicen los aspectos del

tratamiento quirúrgico específicamente para esta topografía.

A nivel colonico el tipo de resección quirúrgica mantiene las premisas

generales del tratamiento pretendidamente curativo para los tumores

estromales. El margen de resección visceral está en esta topografía

condicionado por el tipo de ligadura vascular.

Es así que para el manejo de estas lesiones son aptas las resecciones

colonicas clásicas como la colectomía derecha, la colectomía transversa, la

resección segmentaria del ángulo izquierdo, la colectomía izquierda y la

sigmoidectomía. Debemos decir que para el manejo de estas lesiones no es

necesario incluír resecciones mesiales. Por lo tanto pueden preservarse de ser

necesario, y a preferencia del cirujano las arcadas paracólicas y realizarse

resecciones más conservadoras o atípicas.

El tipo de resección depende por lo tanto de:

- Topografía tumoral.

- Grado de compromiso mesial.

- Estado vascular colónico del paciente.

- Preferencia del cirujano.

De ser necesario deben realizarse resecciones ampliadas con intención

pretendidamente curativa. Es así que para tumores colonicos pueda ser

necesario incluír por frecuencia intestino delgado, pared anterolateral del

abdomen, vejiga, útero, vesícula biliar, uréter y riñón.

La irresecabilidad de estas lesiones puede estar condicionada por invasión

vascular como los vasos ilíacos externos o invasiones viscerales como

duodeno páncreas. En estos casos la extensión de la resección condiciona

riesgos desproporcionadamente altos.

Se justifican las resecciones viscerales paliativas ante casos de sangrado

digestivo bajo, estenosis luminal o efecto masa sobre estructuras vecinas.

Page 174: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

173

173

Dependiendo de la oportunidad de la cirugía, del estado general del enfermo y

del estado de preparación colonica se decide la reconstrucción primaria o no

del tránsito.

En cirugía de urgencia indicada por sangrado o estenosis (oclusión intestinal),

la resección primaria generalmente no se acompaña con una reconstrucción

del tránsito en el mismo acto. La excepción lo constituye las colectomías

derechas con ileo transverso anastomosis primaria o cuando se plantea una

preparación intraoperatoria del colon.

En el caso específico de las oclusiones colonicas, éstas pueden

contemporizarse con la colocación endoscópica de stents autoexpandibles,

para luego ser intervenidas con una correcta preapación. La colocación de

estos stents se ha descripto también como procedimiento paliativo exclusivo.

En pacientes operados de coordinación es obligatoria la correcta preparación

colonica para poder realizar una anastomosis primaria luego de la resección,

aunque este aspecto actualmente está sometido a una importante revisión.

Respecto a las series publicadas de tumores estromales del colon debemos

mencionar la de Miettinen del 2000, que analiza 44 casos112. Este patólogo

finlandés es uno de los autores que más publicaciones tiene referidas a los

tumores estromales. En esta publicación se analizan factores histológicos y de

biología molecular de las lesiones y no se hace referencia al tipo de tratamiento

quirúrgico. En la serie de DeMatteo de 200 pacientes con tumores estromales

del tubo digestivo, 11 (5%) eran colonicos20. El porcentaje global de

resecabilidad de la serie es del 80%.

Un caso de tumor estromal colonico fue reportado en la literatura nacional143.

Se trataba de una mujer de 50 años que se presentó al examen con una gran

tumoración abdominal palpable. Luego de la valoración paraclínica se decide

realizar una laparotomía exploradora con el diagnóstico probable de sarcoma

retroperitoneal. Los hallazgos intraoperatorios muestran una gruesa lesión que

involucra el colon izquierdo y que invade grasa retroperitoneal y músculo

transverso del abdomen. Se realiza colectomía izquierda clásica en bloque con

grasa pararenal izquierda y sector comprometido de músculo transverso del

abdomen. Se reconstruye el tránsito con anastomosis colonica termino-

terminal. La paciente presenta buena evolución postoperatoria y es dada de

alta al 8º día. La anatomía patológica diferida confirmó un leiomiosarcoma

Page 175: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

174

174

colonico con moderado grado de malignidad. Se decidió realizar terapia

adyuvante. El seguimiento a 21 meses no mostró recaidas.

En una revisión uniinstitucional se recolectaron 39 tumores estromales del

intestino delgado y del colon201. La distribución fue la siguiente: 4 duodenales, 8

yeyunales, 20 ileales, 4 colonicos y 3 rectales. En estos enfermos, el 38%

presentó compromiso de órganos vecinos. La terapia inicial consistió en

resección completa en el 72% del total de los casos. La sobreviva media fue

significativamente superior en el grupo con resección completa (33 meses) en

oposición al grupo que requirió resecciones incompletas o solo biopsia (15

meses).

Un serie de la Clínica Mayo referida a los tumores estromales del colon

(específicamente los de origen miogénico), muestra un 45% de resecciones

completas, un 45% de resecciones paliativas y un 10% de lesiones

irresecables202.

• e5 – Tumores de Recto

Según la recopilación de 1004 tumores estromales del tubo digestivo publicada

por Emory, el 11% (108 casos) correspondieron a lesiones del intestino grueso.

Dentro de éstos 2 eran cecales, 37 se definían como de “topografía colonica”

sin especificar, 15 eran sigmoideos y 54 eran rectales33. La mayoría de las

series coinciden en afirmar que la topografía rectal de estas lesiones es más

frecuente que la colonica.

El tratamiento de los tumores estromales rectales es quirúrgico, y este precepto

se basa en todas las consideraciones descriptas hasta ahora. A nivel rectal el

tipo de resección debe tener en cuenta no solo los enunciados oncológicos

referidos a los márgenes de resección sino también conceptos vinculados a la

anatomía y funcionalidad anorectal y al estado biológico del paciente.

Como sucede en el manejo del adenocarcinoma de recto, el tratamiento debe

balancear radicalidad oncológica con función.

Es así que la elección del tratamiento en esta topografía debe considerar:

- Topografía de la lesión (altura en el recto y sector de la circunferencia

que ocupa).

Page 176: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

175

175

- Extensión locoregional.

- Estatus oncológico general (enfermedad metastásica o no).

- Estado funcional anorectal (estado de los esfínteres).

- Estado general del enfermo.

Los procedimientos quirúrgicos indicados, teniendo en cuenta estos parámetros

pueden ser:

- Resección local. - Resección anterior de recto. - Resección anterior baja de recto. - Amputación abdómino perineal. - Resección rectal ampliada a visceras vecinas.

En el 2001 fue publicada la serie más grande de tumores estromales

anorectales, analizandose en ella los factores clínico patológicos y de

tratamiento de cada uno de ellos. La serie retrospectiva incluyó 133 GIST, 3

leiomiomas y 8 leiomiosarcomas110. En este artículo, respecto al tratamiento se

destaca que:

- Los tumores pequeños menores de 2 cm fueron típicamente tratados

con enucleación (leiomiomas intramurales), excepto un caso que

recibió resección local.

- Los tumores mayores de 2 cm y menores de 5 cm fueron también en

su mayoría tratados con resección local. De todas maneras en este

grupo 6 casos de tumores primarios y 3 de recidivas fueron tratados

con resección anterior o amputación abdómino perineal.

- Los tumores mayores de 5 cm fueron tratados sea con resección

anterior o con amputación abdómino perineal (15 casos en tumores

primarios y 2 recurrencias).

Analizadas las características anátomo patológicas e inmunohistoquímicas de

las lesiones, los autores concluyen que los GIST rectales demuestran un

espectro de comportamiento que depende del tamaño tumoral y que las

Page 177: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

176

176

recurrencias y metástasis diferidas son frecuentes. Los leiomiosarcomas

rectales son muy raros y generalmente se presentan como pólipos

intraluminales en pacientes viejos. Estas lesiones tienen un mejor pronóstico

que los GIST a igual actividad mitótica.

Otra publicación referida al tratamiento de los tumores estromales rectales

detaca lo siguiente151:

- Una revisión retrospectiva colectiva de 135 casos mostró que la

excisión local del tumor era seguida por una recurrencia del 68% en

comparación del 20% de recurrencia de la amputación abdómino

perineal.

- La sobrevida a 5 y 10 años no se vió afectada por la extensión de la

operación.

Se llega a la conclusión de que:

- La resección local se recomienda para los sarcomas de bajo grado no mayores a 2 o 2,5 cm de diámetro.

- Tumores mayores o de alto grado deben tratarse con resecciones convencionales203.

En el 2000 se publica un reporte de un caso de un tumor rectal submucoso con

desplazamiento de la cara posterior de la vagina204. La paciente fue sometida a

una amputación rectal ampliada con colpectomía posterior e histerectomía. La

anatomía patológica demostró que se trataba de un GIST. La buena evolución

demuestra la indicación de resecciones ampliadas a visceras pelvianas con el

concepto de lograr una resección R0.

En nuestro medio existe una publicación que refiere al tratamiento de un caso

de leiomiosarcoma rectal144. Se trataba de una paciente de 46 años en donde

el diagnóstico de tumor rectal se realizó en el curso de una cirugía por

indicación ginecológica. Se realiza una valoración paraclínica posterior de la

lesión llegandose al diagnóstico de “miosarcoma” poco diferenciado de recto.

En la cirugía se realiza una amputación abdómino perineal con colpectomía

posterior. El informe patológico definitivo fue de leiomiosarcoma muy

vascularizado de recto.

Page 178: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

177

177

Tabla 23.

Diagnóstico confirmado o sospecha de Tumor Estromal.

Esófago. Estómago, Intestino Delgado, Colon y 2/3 sup. Recto. 1/3 inf. Recto.

RA: resección anterior de recto.

AAP: amputación abdómino perineal.

La Tabla 23 muestra un algoritmo terapéutico para el manejo quirúrgico de los

tumores estromales del tubo digestivo, utilizado en el Roswell Park Center

Institute17.

Enucleación toracoscópica. Exploración. Lesión

pequeña de bajo grado.

Anatomía Patológica.

Benigno. Maligno.

Esofagectomía.

Tumor metastático.

No metastático.

Resección completa con márgenes

negativos.

Resección paliativa si es posible.

Resección local

Lesión grande de alto grado.

Observación

RA o AAP

Page 179: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

178

178

d) Cirugía de las Recidivas y las Metástasis17 19

Existen pocos datos referidos al tratamiento quirúrgico de las recidivas

tumorales y de la enfermedad metastásica.

En algunas series la mortalidad específica referida a la enfermedad y los

porcentajes de sobrevida no difieren significativamente entre los pacientes

sometidos a la resección quirúrgica completa de la enfermedad recurrente y

aquellos a los que se les realiza una resección parcial o incluso solo biopsia205.

Por otro lado hay alguna evidencia de que la metastasectomía puede mejorar

el pronóstico en algunos casos seleccionados. Pacientes con GIST bien o

moderadamente diferenciados, presentan generalmente un intervalo libre de

enfermedad desde el tratamiento del tumor primario hasta el diagnóstico de la

recaída mayor a 12 meses. Estos enfermos son quizás los que puedan

beneficiarse de un tratamiento quirúrgico agresivo de la recurrencia206.

Como concepto general debemos decir que ante la presencia de una recaída locoregional, sin evidencias de enfermedad metastásica sistémica, la cirugía resectiva continúa siendo una opción terapéutica de primera línea.

Esto se aplica al manejo de todos los subgrupos de tumores estromales y

especialmente a las lesiones no GIST, en donde la terapia hormonal específica

no tiene indicación. En este grupo (leiomiosarcomas fundamentalmente), la

cirugía continúa siendo la mejor arma terapéutica.

A este respecto, se publica un artículo donde se realiza la exploración

quirúrgica a 14 pacientes con GIST gástrico recidivado. La resección completa

pudo realizarse solo en 6 casos y la sobrevida de estos enfermos fue similar a

los que recibieron resección paliativa177. Los mismos autores enfatizan por otro

lado que en el paciente con buen riesgo no hay razones para no indicar una

resección quirúrgica en el intento de paliar los síntomas.

En los tumores estromales de alto grado el riesgo de desarrollar metástasis es

alto. Las metástasis predominan en el hígado (60-70%), pulmón (25%) y hueso

(25%). En más de la mitad de los pacientes con metástasis está afectado más

de un órgano138.

Page 180: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

179

179

Un trabajo de 1992 analiza el rol de la metastasectomía en el sarcoma

intrabdominal diseminado207. En su serie de 72 pacientes, 34 (47%)

correspondían a GIST. El hígado estaba involucrado en el 40% de los

pacientes. Fue posible la realización de una metastasectomía completa en casi

dos tercios de los casos (64%). Se demostró una clara mejoría de la sobrevida

en aquellos pacientes resecados (104 meses) en comparación con el grupo de

no resecados (40 meses) (p= 0.06). El impacto positivo sobre la sobrevida fue

más pronunciado aún en los pacientes que tuvieron un intervalo libre de

enfermedad a distancia mayor de 12 meses.

El valor de la metastasectomía luego del tratamiento quirúrgico del tumor

estromal primario fue analizado en un estudio por Chen206. Se sometieron a

cirugía resectiva 11 pacientes consecutivos con metástasis hepáticas de

leiomiosarcomas primarios (6 viscerales y 5 retroperitoneales). Los pacientes a

los que se les pudo resecar completamente la enfermedad hepática tuvieron

una mayor sobrevida que aquellos que recibieron resección incompleta

(significativo p = 0. 03).

Por lo tanto se sugiere la metastasectomía para aquellos pacientes que inicialmente se presentan con lesiones de bajo a moderado grado y que tienen un prolongado período libre de enfermedad. Todos estos aspectos del tratamiento analizados sugieren la conveniencia de

un seguimiento estrecho de los pacientes resecados (con TC por ej.) para el

diagnóstico precoz de la recaída locoregional o sistémica. Este diagnóstico

precoz aumentaría las chances de resecabilidad en estos pacientes.

Todos estos aspectos del manejo de la enfermedad recidivada o metastásica

han tenido un espectacular giro desde el advenimiento del tratamiento con

STI571. Todos los protocolos que incluyan actualmente este tipo de pacientes

(refiriendonos específicamente a los GIST), deben incluír en la consideración

terapéutica el manejo multidisciplinario de la patología (cirugía, terapia

hormonal específica, etc).

Estos elementos se considerarán más adelante.

Page 181: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

180

180

- 2 – Radioterapia (Rö) 19 200

La radioterapia como tratamiento tanto neoadyuvante como adyuvante en

forma general no ha arrojado buenos resultados en el tratamiento de los

tumores estromales del tubo digestivo. Las referencias a esta modalidad

terapéutica son prácticamente anecdóticas y de resultados inciertos.

Los obstáculos con los que se enfrenta la radioterapia externa para tratar estas

lesiones son:

- Motilidad de los órganos intrabdominales.

- Necesidad de blancos amplios para Rö.

- Tolerancia limitada de las vísceras huecas.

- Efectos indeseables de alta morbimortalidad (enteritis rádica por ej.).

- Lesiones con radiosensibilidad limitada.

Por todos estos elementos la radioterapia externa prácticamente no tiene

indicaciones en el tratamiento de los tumores estromales del tubo digestivo.

Podría considerarse su uso en las siguientes situaciones:

- Lesiones fijas a la pared abdominal o a órganos vecinos.

- Masas tumorales residuales localizadas en estómago o recto.

- Tumores rectales irresecables para disminuir su volumen.

No hay estudios que muestren beneficios claros. Por el contrario se han

demostrado recurrencias tumorales tanto en el campo de la irradiación

postoperatoria como fuera de él. Los mismos autores, Crosby y colaboradores

reportaron la utilización de Rö postoperatoria en 10 pacientes con GIST

metastático originados en el intestino delgado. En 6 de 9 pacientes evaluados

la enfermedad se consideró “controlada” en los campos irradiados, pero la

duración de la respuesta no es conocida200.

Un grupo reportó la utilización de Rö adyuvante con 5040 cGy luego de la

resección de GIST de alto grado a nivel rectal (reporte de caso)208.

Page 182: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

181

181

Queda por demostrar la utilidad o no de la radioterapia intraoperatoria. Esta

modalidad permite administrar altas dosis de radiación en campos limitados y

en teoría evitaria las complicaciones de la Rö externa31 177.

La Rö puede ser utilizada como tratamiento paliativo. Las referencias también

son muy escasas. Meijer trató 5 pacientes con tumores de colon y recto con

resultados insatifactorios y Berg trató 10 pacientes con tumores gástricos con

similares resultados138 178 203.

- 3 – Quimioterapia La mayoría de los autores está de acuerdo en afirmar que la quimioterapia

sistémica convencional tiene malos resultados en el tratamiento de los tumores

estromales. Por la heterogeneidad de las lesiones histológicas y porque

generalmente las referencias son retrospectivas, es muy difícil evaluar la

utilidad de esta terapia. Analizando entonces las referencias históricas se

afirma que la respuesta generalmente es menor al 10%209. El análisis de las

series retrospectivas que analizan sin distinción la respuesta tanto de

leiomiosarcomas (LMS) como GIST a una serie de drogas sistémicas, muestra

un porcentaje de efectividad del 0 al 15%. La tabla 24 muestra el análisis de

esas series.

Existen pocas publicaciones que analizan este aspecto de la terapéutica

distinguiendo la respuesta de los GIST y de los leiomiosarcomas. Un estudio

clínico de fase II de la Clínica Mayo comparó la respuesta a un plan que incluía

decarbazina, mitomicina C, dexocirrubicina y cisplatino en pacientes con LMS y

GIST avanzados. La respuesta en los LMS fue del 67% en contraposición al

4,8% de los GIST. Los resultados en este estudio fueron estadísticamente

significativos210. Resultados similares aportan otros estudios, demostrando la

casi nula respuesta de los GIST al tratamiento sistémico convencional.

Page 183: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

182

182

Tabla 24. ( DeMatteo R., Heinrich MC., El-Rifai WE., et al: Clinical Management of Gastrointestinal Stromal Tumors: Before and after STI-571. Hum Pathol 2002; 33: 466-477.) 209.

Response Rates to Chemotherapy in

Patients With Metastatic GIST

Partial Response

Regimen N patients N (%)

DOX + DTIC: 43 3 (7%) DOX + DTIC: +/- IF 60 10 (15%)DOX + DTIC:+ IF 11 3 (27%)IF + VP-16 10 0 (0%)Paclitaxel 15 1 (7%)Gemcitabinc 17 0 (0%)Liposomal DOX 15 0 (0%)DOX 12 0 (0%)DOX or docetaxel 9 0 (0%)High-dose IF 26 NR (0-8%)EPI + IF 13 0 (0%)Various (e.g., DOX,

ggencitab CT2584)

40 4(10%)

DTIC: + MMC: + CDDP+ GM-CSF 21 1 (5%)TOTAL 266 22 (8.3%) Abbreviations: DOX, doxorubin; DTIC, dacarbazine; famide; CDDP, cisplatin; VP16, etoposide; EPI, epirubicin; NR, not reported.

En la experiencia del Roswell Park Cancer Institute de Nueva York con el

tratamiento sistémico de GIST gástricos con un régimen que incluía

dexocirrubicina, el porcentaje de respuesta fue del 20%, pero solo en un caso

fue completa. La duración en las respuestas fue variable pero siempre corta,

entre 1 y 4 meses17. El impacto en la sobrevida no pudo ser determinado ya

que el estudio no contó con un grupo de control.

Page 184: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

183

183

Un estudio presentado por el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center no

mostró respuesta en un grupo de 5 pacientes con enfermedad metastásica115.

Resultados similares arroja un estudio del M.D. Anderson con 17 pacientes que

recibieron quimioterapia por GIST diseminados. Solo 2 pacientes mostraron

respuestas parciales al tratamiento211.

Se registra solo un estudio prospectivo randomizado que evalúa el rol de la

dexocirrubicina y la decarbazina en el tratamiento de los sarcomas

gastrointestinales. El estudio no mostró buenos resultados con solo el 7% de

respuesta al tratamiento212 (3 de 43 casos) en los pacientes con tumores GIST.

La respuesta en el mismo estudio fue de 22% en los pacientes con LMS uterino

y del 21% en los pacientes con LMS de otras topografías (p = 0.05).

Esto sugiere una quimioresistencia relativa de los tumores estromales

gastrointestinales.

Una de las explicaciones a la poca respuesta de los GIST al tratamiento

quimioterápico sistémico convencional puede ser la frecuente expresión en

estas lesiones de la Glicoproteína P y de la Multidrog Resistance Protein 1 (MDR1). Un estudio demostró que los GIST expresaban la Glicoproteína P en el 38,4%

de los casos y la MDR1 en el 35,4%, mientras solo el 13,4% y el 13,3% de los

LMS gastrointestinales expresaban estas proteínas respectivamente213.

Por otro lado o en forma concomitante, la variación oncogénica en la expresión

del KIT en los GIST, contribuye a aumentar las señales anti apoptosis y los

mecanismos de resistencia a las drogas 47 209.

La utilización de quimioterapia intraperitoneal luego de cirugía citoreductora por

carcinomatosis peritoneal fue investigada por algunos autores como Karakousis

y Sugarbaker17 209. Estos autores reportan sobrevidas a 5 años del 7 y 12%

respectivamente. El trabajo de Sugarbaker utiliza luego de la citoreducción

quirúrgica una combinación de cisplatino y dexorrubicina intraperitoneal.

Un trabajo más reciente utiliza mitroxantrone intraperitoneal luego de la

cirugía214. En forma genérica esta conducta tiene poco impacto en la sobrevida

y no afecta a las metástasis hepáticas. Pero puede tener un impacto

significativo en la recurrencia peritoneal en aquellos pacientes en los cuales

ésta es la unica manifestación de enfermedad avanzada.

Page 185: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

184

184

Las ventajas de la quimioterapia intraperitoneal son la menor toxicidad que la

quimioterapia sistémica y las más altas concentraciones logradas a nivel de las

lesiones. Según el trabajo analizado anteriormente de 27 pacientes con

carcinomatosis peritoneal, la media de sobrevida fue de 8 meses para aquellos

con peritonectomía sola y de 21 meses para los pacientes con peritonectomia

más quimioterapia intraoperitoneal. Solo se benefician aquellos pacientes que

presentan solo enfermedad peritoneal.

Actualmente la quimioterapia intraperitoneal está siendo testeada para el

tratamiento de los GIST metastáticos, pero su utilización solo está aprobada en

aquellos con tumores resistentes al STI571.

- 4 – Otras opciones Terapeuticas menos Frecuentes - Embolización de la Arteria Hepática209 Tanto la embolización simple como la quimioembolización de la arteria hepática

son una opción terapéutica para el manejo de las metástasis hepáticas en los

GIST.

Esta opción es atractiva ya que estas metástasis son primordialmente

hipervasculares.

La quimioembolización presenta varias ventajas teóricas al tratamiento

quimioterapico sistémico:

- Oclusión mecánica del flujo arterial a la metástasis.

- Aumento del aporte del quimioterápico a la lesión.

- Aumento de la exposición del tumor a la droga.

- Toxicidad sistémica mínima debido a una alta depuración de la droga

por el pasaje hepático.

En un estudio con 14 pacientes con GIST con metástasis hepáticas, se utilizó

la infusión intrahepática de partículas de esponja polivinilo alcohol embevidas

en cisplatino y luego vinblastina intra arterial. El 70% (10 pacientes) tuvieron

una respuesta parcial que duró entre 8 y 31 meses (media de 12 meses). En

Page 186: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

185

185

este estudio la respuesta a la quimioembolización fue muy superior al

tratamiento quimioterápico sistémico215.

Otro trabajo similar muestra los resultados del tratamiento de 11 pacientes

mediante quimioembolización con cisplatino, dexocirrubicina, mitomicina c,

ethiodol y partículas de polivinil alcohol. La respuesta fue parcial en el 13% de

los casos y hubo estabilización de la enfermedad en el 69% de los pacientes216.

No queda claro para los autores si la respuesta a esta terapéutica se debe

principalmente a la acción de las drogas a nivel local o al efecto de la

interrupción del flujo arterial de las metástasis.

La embolización selectiva también está descripta para el tratamiento paliativo

de los sangrados metastáticos.

- 5- Terapia de inhibición molecular 1 19 209 217

El desarrollo de la pequeña molécula denominada STI571 (Signal Transduction

Inhibitor 571, imatinib mesylate, Gleevec) constituye un hito clave en la historia

de la quimioterapia moderna. El STI 571 es un agente dirigido específicamente

a un blanco determinado y demostró una eficacia muy importante en el

tratamiento tanto de la Leucemia Mieloide Crónica (LMC) como de los GIST218.

La aplicación de este tipo de terapia específica representa un cambio

sustancial cualitativo en el uso de drogas quimioterápicas. En contraposición a

esto, en los últimos 50 años, las drogas quimioterápicas utilizadas eran no

específicas.

Los agentes citotóxicos utilizados hasta ahora, cumplen su función

básicamente interfiriendo con los mecanismos de reproducción y crecimiento

celular, tanto en las células neoplásicas como en las normales (por ejm.

síntesis de ADN). En consecuencia esta terapia generalmente se caracteriza

por la falta de selectividad, por el estrecho márgen terapéutico y por la alta

toxicidad. Es más, gran parte de los avances en biotecnología de las décadas

de los 80 y 90 se concentraron en mejorar las terapias de soporte para los

pacientes que recibían quimioterapia (factores de crecimiento celular,

eritropoyetina sintética, antieméticos de acción central, etc.).

Page 187: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

186

186

Los hechos que han posibilitado el desarrollo y la utilización de agentes

específicos son sin duda el conocimiento a nivel molecular de la patogenia del

cáncer.

En la actualidad existen para el tratamiento del cáncer en humanos dos tipos

de terapias blanco específicas. Uno lo constituyen los anticuerpos

monoclonales desarrollados y dirigidos para atacar blancos celulares

específicos en las células neoplásicas. Un ejemplo de esto es el trastuzumab

(Herceptin) que mostró gran efectividad en el tratamiento del cáncer de mama

que expresa el Her2/neu antígeno.

El otro tipo de droga blanco específica es el STI571. Esta molécula es un

inhibidor competitivo de cierto tipo de tirosin kinasas, entre ellas de las kinasas

intracelulares ABL y la fusión proteica BCR-ABL presente en la LMC, de KIT,

presente en los GIST y del receptor del factor de crecimiento derivado de las

plaquetas. Esta acción (inhibición competitiva), es el efecto buscado para

contrarrestar los efectos del defecto genético responsable de la neoplasia.

La utilización de esta droga en el tratamiento de los GIST es el primer ejemplo

de la utilización de terapia sistémica específica para el manejo de tumores

sólidos.

Estas moléculas son más fáciles de administrar que los anticuerpos

monoclonales y además cuentan con la ventaja de que fácilmente atraviezan la

membrana celular. Se están desarrollando una variedad importante de

moléculas similares, incluyendo el ZD1839 y el OSI-774 (anti receptor de factor

de crecimiento epidérmico), el CI-1033 (anti receptor de factor de crecimiento

epitelial) y el ZD6474 (anti receptor 2 de factor de crecimiento del endotelio

vascular).

- Desarrollo de STI571 y Mecanismo de Acción El STI571 fue descubierto por Novartis durante estudios de investigación en

inhibidores de receptores de factores de crecimiento derivados de las plaquetas

(PDGFR). Se realizaron exhaustivos screenings con el objetivo de lograr una

molécula hidrosoluble capaz de inhibir la función tirosin kinasa. Se identificó el

denominado CGP57148B, una 2-phenylaminopyrimide, como el más activo

Page 188: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

187

187

inhibidor de la ABL y del PDGFR alfa y beta. Este agente luego recibió el

nombre de STI571 (Imagen 46).

Imagen 46. Composición química del STI571.

Druker y colaboradores en 1993 demostraron que esta droga, inclusive en

concentraciones submicromolares, inhihían la autofosforilación de ABL,

PDGFR y KIT en cultivos celulares1.

La acción específica consiste en competir con el ATP por sus sitios a nivel de la

kinasa, previniendo la fosforilación de las mismas. Esta acción inhibe la

cascada de señales intracelulares desde la proteina de membrana, dirigidas a

favorecer el crecimiento e inhibir la apoptosis celular. Imagen 47.

Page 189: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

188

188

Imagen 47. Mecanismo de acción del STI571 en la LMC.

El siguiente paso fue desarrollar estudios preclínicos para valorar la eficacia de

la droga. El STI571 mostró que inhibía el crecimiento celular en células que

expresaban BCR-ABL tanto in vitro como in vivo. En la LMC, una traslocación

entre los cromosomas 9 y 22 condiciona una fusión proteica BCR-ABL que

desencadena una actividad tirosin kinasa constitutiva. Esta actividad irrestricta

de la tirosin kinasa ABL es el defecto patogénico de la LMC. La utilización de

esta droga en el tratamiento de la LMC demostró una respuesta completa en

más del 90% de los pacientes en la fase crónica de la enfermedad.

Debido a su gran eficacia y a los escasos y generalmente indolentes efectos

colaterales, la FDA (Food and Drug Administration), aprobó la utilización del

STI571 para la LMC en mayo del 2001.

Las imágenes 48 y 49 muestran la acción inhibitora de la tirosin kinasa del

STI571.

Page 190: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

189

189

Imagen 48. KIT mutado con acción irrestricta, independiente del Stem cell factor.

Imagen 49. STI compite a nivel de tirosin kinasa con receptores, inhibiendo su función.

Page 191: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

190

190

El STI571 se absorve muy bien en su administración por vía oral y está

disponible en formato de cápsulas. Su metabolización es predominantemente

hepática por la isoenzima P450, y sus metabolitos son mayoritariamente

eliminados por la bilis hacia las materias. Su vida media en la circulación es de

aproximadamente 20 hs. lo cual es compatible con una posología de

administración una vez al día. Estudios preclínicos sugieren que las

concentraciones séricas de mantenimiento necesarias para el óptimo efecto

terapéutico rondan 1 micromol/litro, y que estas concentraciones se logran en

la mayoría de los pacientes con dosis diarias de 300 mg o más.

- Utilización del STI571 en GIST Ya en 1998, Hirota y colaboradores, publicaron su observación de que 5

pacientes con GIST presentaban una mutación del proto encogen c-KIT10.

Como ya lo manifestamos anteriormente, esta mutación, generalmente

localizada en el exón 11, condicionaba una actividad tirosin kinasa en el KIT de

membrana. Se concluye que la activación permanente del receptor KIT es la

base patogénica de la carcinogénesis en el GIST. Sobre esta base entonces se

planteó la hipótesis de que el STI571 podía inhibir a KIT así como lo hacía con

ABL en la LMC.

El primer paciente con GIST tratado con STI571 fue finlandés. Se trataba de un

paciente con una enfermedad metastásica con CD117 positivo y una mutación

del exón 11 en el gen c-KIT. Luego de unas semanas de tratamiento el

paciente mostró una mejoría objetiva que se mantuvo por lo menos por 18

meses219. La respuesta tumoral fue no solo documentada con RMN sino

también mediante una disminución dramática de la actividad tumoral

demostrada en el PET- scanner. Las biopsias repetidas de las lesiones

demostraron que el tejido tumoral fue reemplazado por una degeneración

mixoide y fibrosis a las 4 semanas.

Esta primera experiencia reportada, sumada a los buenos resultados en las

pruebas preclínicas estimuló la utilización de la droga en pruebas clínicas a

mayor escala.

En julio del 2000 se inició un estudio multicéntrico en fase II. En principio se

trataron 36 pacientes con GIST irresecable o metastático. El STI571 demostró

Page 192: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

191

191

eficacia y mínimos efectos colaterales, con una respuesta parcial en

aproximadamente el 60% de los casos. Aunque no se demostraron respuestas

completas, solo en 2 pacientes se demostró progresión de la enfermedad. Las

respuestas fueron objetivadas fundamentalmente con el PET scanner220. Este

mismo estudio (Finlandia – EEUU) se extendió luego a 145 pacientes, y los

resultados preliminares se presentaron en el plenario de la Sociedad

Americana de Oncología (ASCO) en mayo del 2001. Las dosis de la droga

oscilaron entre 400 y 600 mg día. El rango de respuesta parcial fue de 59% con

solo un 13% de progresión de la enfermedad. Tabla 25.

Tabla 25. Rangos de Respuesta luego del STI571 en pacientes con GIST metastático. (DeMatteo R., Heinrich MC., El-Rifai WE., et al: Clinical

Management of Gastrointestinal Stromal Tumors: Before and after STI-571.

Hum Pathol 2002; 33: 466-477.) 209

U.S.-Finland Collaborative GIST Study

Group (n =86)

EORTC Soft Tissue and

Bone Sarcoma Group

Response 400 mg/day 600 mg/day Total (n = 36)*Partial response

(%) 50 68 59 69t

Stable disease (%) 27 2

4 26 19

Progression (%) 21 5 13 11

*Dose ranged from 400 to 1000 mg/day. Includes partial or minor respondes.

En este trabajo fueron demostradas mutaciones en c-KIT en el 86% de los

pacientes. Se plantea que los pacientes que no presentan la mutación

probablemente respondan menos al tratamiento sistémico.

Un estudio diferente dirigido por la EORTC (Organización Europea para el

estudio y tratamiento de los sarcomas óseos y de partes blandas) reportó datos

Page 193: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

192

192

similares al anterior. En 36 pacientes, se demostró una respuesta favorable en

el 69%, con 11% de progresión de la enfermedad y 19% de pacientes con

enfermedad estable221.

La Imagen 50 muestra los resultados en forma gráfica.

Imagen 50.

En ambos estudios mencionados alrededor del 90% de los pacientes

sintomáticos tuvieron regresión de los síntomas en algún grado. En los dos

trabajos se consideró como criterio de inclusión una histología compatible con

GIST y CD117 positivo en la inmunohistoquímica.

Los efectos adversos reportados en estos estudios fueron siempre leves a

moderados e incluyeron edema periorbital (74%), nauseas (52%), diarrea

(45%), fatiga (35%), rash cutáneo (31%), cefaleas (26%) y dolor abdominal

(26%). El sangrado digestivo o la hemorragia intraabdominal se observó en el

5% de los casos y siempre en los pacientes que presentaron una buena

respuesta al tratamiento objetivada imagenológicamente. No se observaron

efectos colaterales objetivamente diferenciables cualitativa ni cuantitativamente

entre los pacientes que recibieron 400 y aquellos que recibieron 600 mg día.

La mayoría de los efectos adversos se resuelven a los pocos días de cesada la

administración de la droga, y la mayoría de los pacientes pueden continuar el

Page 194: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

193

193

tratamiento con dosis menores. El edema asociado al uso de esta droga

responde bien a la utilización de diuréticos.

Puede haber interacciones farmacológicas indeseabeles, sobre todo con

drogas metabolizadas también por P450 a nivel hepático. No se recomienda la

utilización simultánea de STI571 con paracetamol ni warfarina.

La respuesta al STI571 puede ocurrir en forma rápida, inclusive en pacientes

con grandes masas tumorales, pero la regresión ulterior suele ser lenta,

fundamentalmente luego de una fase inicial rápida de regresión tumoral. El

tiempo medio de respuesta es de alrededor de 13 semanas222. Es interesante

comentar que no se ha descrito en estos pacientes el denominado síndrome de

lisis tumoral, incluso desde que la hidratación parenteral y el uso de allopurinol

dejaron de ser rutinarios en el tratamiento con STI571.

Luego del plenario de la ASCO del 2001 rápidamente se iniciaron nuevos

estudios clínicos de fase III para completar la valoración clínica de este

tratamiento.

Uno de estos estudios es norteamericano (North American Sarcoma Intergroup

Study S0033). Se trata de un estudio prospectivo randomizado que compara

los resultados clínicos entre dos poblaciones tratadas con diferentes dosis de

STI571 (800mg día en dos tomas vs. 400 mg día). El n necesario calculado fue

de 600 pacientes y el estudio ya incluyó 750 pacientes. Un estudio similar

europeo incluyó 900 casos. Los resultados finales de los estudios estan

pendientes pero los resultados parciales confirman que el STI571 es efectivo

con ambas dosis.

La dosis óptima de STI571 para el tratamiento de los GIST recidivados o

metastáticos todavía no se estableció claramente. Basados en datos

preliminares presentados en la ASCO, el STI571 es demostradamente seguro y

efectivo a dosis similares de las usadas para el tratamiento de la LMC (400 a

800 mg día por vía oral)223. Con respecto a la duración del tratamiento, no hay

datos específicos. En la enfermedad metastásica la administración de STI571

probablemente sea necesaria por varios meses e inclusive algunos años. En el

estudio finlandés-americano se objetivaron mejores respuestas y más durables

en un tratamiento de por lo menos 9 meses. Inclusive se han visto respuestas

hasta un año luego de iniciado el tratamiento, pero también se ha objetivado

resistencia secundaria a la droga en algunos pacientes19.

Page 195: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

194

194

Basados en todos estos datos preliminares, en febrero del 2002, la FDA aprobó el uso del STI571 para el tratamiento de los GIST recidivados y metastáticos.

Del punto de vista imagenológico las lesiones metastásicas hepáticas

adquieren generalmente un aspecto quístico luego de iniciado el tratamiento

sistémico. Esto se aprecia tanto en la TC (Imagen 51) como en la RMN.

Imagen 51. Características tomográficas de metástasis hepáticas de GIST antes y después del tratamiento con STI571.

Histológicamente estas lesiones se caracterizan por una degeneración hialina,

pudiendo haber algunas células residuales CD117 positivas. Éstas se

consideran células GIST “durmientes” o de proliferación lenta. El potencial

maligno de este hallazgo todavía no se conoce219.

Además de la TC y la RMN, la dosificación del fluorodeoxyglucosa en el PET

scanner es una técnica imagenológica muy útil para valorar la respuesta al

tratamiento sistémico. La captación de glucosa en las lesiones GIST disminuye

a las pocas horas de iniciado el tratamiento con STI571. Esta técnica puede ser

muy útil además para distinguir entre sangrado intratumoral y progresión de la

enfermedad. Las imágenes 52 y 53 muestran la progresión de la enfermedad

metastásica de un paciente con GIST tratado con STI571 en el seguimiento

con el PET- scanner.

Page 196: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

195

195

Imagen 52. (Joensuu H, Roberts PJ, Sarlomo-Rikala M et al. N Engl J Med

2001; 344:1052-1056)

Imagen 53. (Joensuu H, Roberts PJ, Sarlomo-Rikala M et al. N Engl J Med

2001; 344:1052-1056)

- STI571 como tratamiento adyuvante

PET Scan

Page 197: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

196

196

La utilización de este fármaco en el GIST primario está siendo estudiada.

Esto se basa en dos puntos clave:

- La alta incidencia de recidivas tanto locoregionales como sistémicas en

los GIST de alto grado.

- La efectividad demostrada del STI571 en el tratamiento de la

enfermedad metastásica.

La hipótesis que se plantea es que el STI571 puede tener su máximo impacto

en la sobrevida cuando existe poca carga tumoral, y esto sucede luego de la

resección macroscópica del tumor primario. El tratamiento de los eventuales

focos microscópicos residuales sería el objetivo de la terapia adyuvante.

El Colegio American de Cirujanos está liderando actualmente un estudio clínico

de fase II con el objetivo de verificar la eficacia del STI571 (400 mg día por un

año) en pacientes con GIST resecados de alto grado224. Los criterios de

inclusión son:

- tumor de más de 10 cm.

- ruptura tumoral intraoperatoria.

- tumor multifocal.

La comparación en las respuestas se hará con controles históricos.

Un estudio de fase III del mismo grupo compara en forma randomizada a

pacientes resecados con tumores de alto y moderado grado224. El grupo de

estudio recibe STI571 400 mg día por un año y el grupo control, placebo. Los

pacientes del grupo placebo pasan a recibir el tratamiento si se comprueba

recaída.

Por otro lado está en marcha un estudio en fase II que intenta testear el

tratamiento “neoadyuvante” con STI571. El grupo de Radioterapia Oncológica

en colaboración con el Colegio Americano de Radiología intenta demostrar la

utilidad del STI571 en el preoperatorio de los pacientes con GIST primarios.19

Hasta la fecha, la utilización de la terapia sistémica en el tratamiento de los

GIST, solo está aprobada para la enfermedad metastásica y recidivada. Su

utilización en forma adyuvante o neoadyuvante solo se recomienda en el

contexto de estudios clínicos.

Page 198: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

197

197

Un trabajo publicado en el 2003 destaca el rol de la cirugía luego de terapia con

STI571 para pacientes con tumores en principio irresecables225. Entre enero del

2001 y octubre del 2002 se identificaron 126 pacientes con GIST irresecables

en tratamiento sistémico. Del total, 17 fueron luego a cirugía de resección luego

de una media de tratamiento médico de 10 meses. Un paciente (6%) evidenció

una respuesta completa, 12 (70%) evidenciaron una respuesta parcial, 3 (24%)

no evidenciaron respuesta y 1 (6%) presentó progresión de la enfermedad. 16

de los 17 pacientes recibieron una resección completa de la enfermedad. El

trabajo concluye afirmando que la cirugía puede ser una opción aceptable para

aquellos pacientes que en principio presentaban lesiones irresecables y que

demostraron una respuesta aún parcial a la terapia con STI571.

Un trabajo del 2004 se refiere también a la utilización del STI571 como

neoadyuvante en tumores irresecables. En dos casos con esta secuencia se

logró una respuesta lo suficientemente satisfactoria que permitió la resección

quirúrgica tumoral226.

En nuestro medio destacamos una comunicación personal del Dr. D. Varela. Se

realizó el tratamiento con STI571 400 mg día por dos meses a una paciente de

37 años con un tumor CD117 positivo rectal en principio candidata para una

amputación abdómino perineal. En la revaloración post tratamiento no se

evidenciaron restos de tumor ni clínicos ni en la RMN. La paciente actualmente

se encuentra asintomática planteándose el equipo tratante el mejor curso de

acción (resección radical o seguimiento con STI571).

Page 199: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

198

198

Imagen 54. Respuesta al STI571 en cultivos celulares. (Tuveson D. et al. Oncogene. 2001.)

- Mecanismos de resistencia Es importante intentar contestar las siguientes preguntas relacionadas a la

utilización del STI571:

- ¿El tipo de mutación a nivel del c-KIT puede predecir la respuesta al

tratamiento?

- ¿Cuáles son los mecanismos biológicos que condicionan la resistencia

a la droga?

Page 200: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

199

199

Se ha demostrado que en los GIST la mutación más frecuente se encuentra a

nivel del exón 11, como ya analizamos en detalle previamente. Las otras

mutacines encontradas se aprecian en el exón 9 y 13.

El tipo de mutación, según algunos trabajos, se correlaciona con la sobrevida.

El trabajo de Taniguchi demostró una sobrevida del 86% en los pacientes sin

una mutación demostrable en el exón 11 comparado con una sobrevida del

49% en aquellos con una mutación demostrada en el exón 11 del c-KIT46. Pero

independientemente de estos resultados actualmente no está claro si el tipo de

mutación condiciona o no en forma independiente el pronóstico y la respuesta

al tratamiento sistémico.

Se ha visto sí una relación entre la efectividad de la droga y el sitio de la

mutación. Pacientes con la mutación del exon 11 tuvieron una respuesta del

72%. En pacientes con la mutación en el exon 9 una respuesta del 32% y del

12% en los restantes por lo cual la cirugía debe ser agresiva en estos pacientes

debido a la pobre respuesta al tratamiento farmacológico con inhibidor

molecular227. Como analizáramos antes es también importante determinar si se

trata de una mutación de tipo “enzimático” o “regulatorio”, ya que en la

mutación de tipo “enzimático” al estar modificado el receptor no responden al

tratamiento con el STI571.

Por otro lado la mutación del c-KIT puede estar condicionada por diferentes

mecanismos, lo cual puede tener implicancias en la acción del inhibidor de la

tirosin kinasa como el STI571.

Estudios de especimenes luego del tratamiento con STI571 y ampliaciones del

estudio de la resistencia a la terapia en la LMC muestran algunos posibles

mecanismos de resistencia a la droga.

Por ejemplo la resistencia al STI571 en la LMC con crisis blástica se debe a la

amplificación genética del BCR-ABL, así como al desarrollo de nuevas

mutaciones en el dominio kinasa.

La falta de una respuesta completa se deba quizás a la resistencia que

presentan estos tumores. Esta puede ser primaria, la presentan un 10 a 15%

de los pacientes, que podría corresponder a una mutación del gen c-Kit

específica. Pueden también presentar resistencia secundaria, entendiendo por

esta, la que se presenta luego de una respuesta positiva inicial. Se desconoce

Page 201: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

200

200

hasta el momento los mecanismos íntimos, como pudimos analizar, a través de

los cuales se generan tanto resistencia primaria como secundaria.

- Estado actual del tratamiento de inhibición molecular - El STI571 es sin duda actualmente el tratamiento de primera línea para

el GIST metastático.

- Los pacientes que respondan al tratamiento sistémico pueden volverse

candidatos para la cirugía de las metástasis.

- El tratamiento sistémico debe continuarse hasta que la progresión de

la enfermedad se haga evidente o los efectos colaterales sean

intolerables.

- Los pacientes refractarios al tratamiento con STI571 son candidatos a

terapias sistémicas tradicionales (Rö, PQT, embolización de la arteria

hepática, etc.).

- La cirugía continúa siendo la principal herramienta para el tratamiento

del GIST primario, pero actualmente se están ensayando

combinaciones con STI571 adyuvante o neoadyuvante.

- Estrategias de Futuro Existen varios puntos vinculados a esta terapia que están siendo estudiados.

Por un lado, es claro que muy pocos pacientes con enfermedad sistémica

exiben una respuesta completa al STI571. Esto puede ser explicado por el

subgrupo de células que permanecen “dormidas” bajo el efecto de la droga,

pero que no completan su apoptosis. El desafío de investigaciones futuras es

descubrir esta variable respuesta a la droga y saber porque algunas células

responden y otras no al tratamiento.

Page 202: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

201

201

En segundo lugar queda por desarrollar modalidades terapéuticas de segunda

línea para aquellos pacientes con resistencia primaria a la droga y para

aquellos que adquieren esta resistencia luego de un período variable de

tratamiento.

En tercer lugar se está usando la experiencia en la terapia molecular y tratando

de extrapolar la misma al tratamiento de otro tipo de tumores. La Imagen 55

muestra estas interrogantes.

Imagen 55. Otros posibles tumores que pueden responder a terapia de inhibición molecular.

Page 203: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

202

202

6 – Algunas consideraciones vinculadas al tratamiento de los Tumores Desmoides86

Numerosas modalidades terapéuticas se han descrito para el tratamiento de los

tumores desmoide, pero ninguna en forma aislada ha probado ser

completamente efectiva. La poca frecuencia de éstos, sumado a su variable

topografía y curso clínico, lleva a que la demostración de la eficacia de

cualquier tratamiento sea dificultosa.

Se describen:

- Resección quirúrgica - Radioterapia - Tratamiento farmacológico

Cirugía 228 229

La resección quirúrgica agresiva con márgenes libres de lesión, continúa

siendo el gesto terapéutico más aceptado y que condiciona mejores resultados.

Pese a esto, la magnitud de la resección y la influencia que tienen los

márgenes de la misma en la recurrencia local, son aspectos controvertidos.

Para muchos autores la resección quirúrgica sigue siendo la primera elección

terapéutica inclusive para la recidiva tumoral230.

Según algunos reportes, los márgenes quirúrgicos libres de lesión no son

garantía de la ausencia de recidiva, aunque aseguran una mayor sobrevida

libre de enfermedad.

El porcentaje de recidiva en pacientes tratados exclusivamente con cirugía, y

considerando globalmente todos los desmoides pueden llegar al 40%.

En tumores intra abdominales se debe practicar resecciones completas

intentando preservar la irrigación y anatomía de las estructuras viscerales

contiguas. Esto no es posible en tumores grandes o en aquellos que por su

crecimiento han involucrado pedículos vasculares o infiltrado vísceras. En la

mayoría de las series, por lo menos en un tercio de los pacientes sometidos a

resección de desmoides intra abdominales, debe realizarse variable grado de

Page 204: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

203

203

sacrificio de intestino delgado e inclusive colon. Lo anterior condiciona cifras de

morbimortalidad operatoria no despreciables que pueden oscilar entre el 10 y el

60% según algunas series. En casos extremos de grandes resecciones, que

condicionarían la constitución de un síndrome de intestino corto, se han

ensayado técnicas de trasplante de intestino delgado. Al momento esta técnica

no ha demostrado ser eficaz con porcentajes altos de morbimortalidad.

Esto lleva al planteo de algunos autores, que recomiendan evitar la cirugía en

los tumores muy voluminosos, a menos que sean sintomáticos (oclusión

intestinal, sangrado digestivo, etc.).

Radioterapia

La utilización de la Rö está limitada para los casos de tumores intra

abdominales o mesentéricos. Esto se debe a varios factores, como el limitado

campo de administración, la morbilidad causada por la radiosensibilidad de los

tejidos vecinos, y la frecuente falta de respuesta a esta modalidad terapéutica.

Tratamiento Farmacológico 94 Se están ensayando varios protocolos con el uso de diferentes agentes

farmacológicos para el tratamiento de estos tumores231.

Los dos tipos de drogas más usados, excluyendo los fármacos citotóxicos, son

los AINES y los antiestrógenos. Ambas drogas se comportan como agentes

antiproliferativos.

Los AINES inhiben la ciclo-oxigenasa, lo que bloquea a nivel celular la

activación de ornitin-descarboxilaza, una enzima asociada con la proliferación

tumoral. Se produce además una disminución en la célula tumoral de los

niveles de AMPc. La ciclo-oxigenasa cataliza además la oxidación del ácido

araquidónico a precursores de las prostaglandinas. Estas afectan el

crecimiento tumoral, posiblemente estimulando una subpoblación de linfocitos

T supresores promotores de la respuesta inmunológica a las neoplasias.

Page 205: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

204

204

Existen protocolos que utilizan Sulindac o Indometacina como primer línea de

tratamiento. In vitro se ha demostrado que el Sulindac inhibe el crecimiento de

células desmoide. Con dosis que oscilan en 150-200mg dos veces al día se

ven respuestas hasta en el 50% de los casos. La respuesta generalmente se

manifiesta entre dos semanas y tres meses luego de iniciado el tratamiento, y

se puede prolongar hasta dos años.

Los antiestrógenos como el Tamoxifeno o su análogo Toremifeno, mostraron

ser efectivos también en el tratamiento de los tumores desmoide. Compiten con

los estrógenos a nivel de receptores celulares, restringiendo la activación de

una familia de genes que estimulan el crecimiento y la proliferación celular.

El tratamiento quimioterápico es frecuentemente insatisfactorio. Los resultados

no son concluyentes y la utilización es esporádica.

Es indicada en un número limitado de casos, como recurrencias tumorales

irresecables, que no responden a otras terapias de primera línea.

Algún reporte reciente refiere respuestas efectivas con la utilización de drogas

antisarcoma como dexorrubicina, decarbacina, actinomicina C y carboplatino.

Estas inducirían respuestas parciales o completas en tumores desmoide

asociados a FAP. Su indicación se limita a tumores irresecables. La toxicidad

de esta modalidad terapéutica es alta en todas las series.

Otros agentes farmacológicos como testolactona, megestrol, progesterona,

teofilina, clortiazida, colchicina, interferón gamma y ácido ascórbico utilizados

como agentes únicos o en combinación con AINES o antiestrógenos fueron

usados en el tratamiento de tumores desmoide irresecables con resultados

variables.

El Futuro en el tratamiento de los desmoides

Los intentos futuros para mejorar los resultados terapéuticos en esta

enfermedad, se están centrando en el análisis molecular de la mitogénesis de

los fibroblastos.

Page 206: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

205

205

Los potenciales blancos farmacológicos serian factores reguladores de la

proliferación celular como el factor de crecimiento insulino simil (IGF-I),

vinculado a la regulación de la apoptosis.

La inhibición de la ciclo-oxigenasa por los AINES se ha demostrado que

disminuye la proliferación celular en tumores colorectales. El efecto producido

por éstos en el tejido conjuntivo de los pólipos, puede ser extrapolado para el

tratamiento de los desmoides.

La irregular respuesta de los tumores a los antiestrógenos como el tamoxifeno,

podría estar explicada por la presencia de al menos dos tipos de receptores

estrogénicos intracelulares diferentes. Este es otro aspecto a identificar para

optimizar la indicación y predecir mejor la respuesta a los diferentes

tratamientos.

Page 207: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

206

206

PRONÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LOS TUMORES ESTROMALES DEL TUBO DIGESTIVO

Los factores pronósticos de los tumores estromales ya fueron analizados

ampliamente en otra parte de este trabajo.

Recordamos que juegan un papel importante la topografía tumoral, el tamaño

de las lesiones y el índice mitótico de las mismas.

La Tabla 26 muestra la sobrevida en función de la topografía lesional según la

serie de Ng. La Tabla 27 muestra una serie de sobrevida a 5 años en función

del tamaño lesional y el número de mitosis.

Tabla 26. (Ng EH, Pollock RE, Romsdahl MM. Cancer 1992 Mar)

Tabla 27. (Koga H et al. Am J Gastroenterol 1995 Aug; 90(8): 1307-12)

Sobrevida a 5 años de GISTs

Tamaño Mitosis por 20 CGA Sobrevida a 5 años

< 6 < 4 97.5%

> 6 < 4 91.5%

< 6 > 4 80.0%

> 6 > 4 17.7%

Otro factor analizado que juega un papel importante en el pronóstico de estos

enfermos es el estatus oncológico al momento del diagnóstico y el tipo de

resección quirúrgica realizada. En los tumores primarios sin evidencia de

Sobrevida a 5 años

Estómago 50 – 60%

Delgado 40 – 50%

Page 208: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

207

207

enfermedad sistémica, la resección R0 (sin tumor residual micro ni

macroscópico) es un factor pronóstico independiente favorable.

De todos modos, la sobrevida en general para estos pacientes no es buena con

un promedio a los 5 años del 56%. Tienen además estos tumores una alta tasa

de recurrencia estando libres de enfermedad luego de un seguimiento

prolongado solo un 10% de los pacientes

Se citan cifras de sobrevida de 30% al año en la era pre- STI571 versus 90%

de sobrevida al año en la era post- STI571 para los pacientes con enfermedad

metastásica.

La Tabla 28 muestra series históricas con sus porcentajes de resecabilidad y

de sobrevida a 5 años.

Tabla 28. (DeMatteo et al. Two hundred gastrointestinal stromal tumors, recurrence patterns and prognostic factors for survival. Ann Surg 2000;

231: 51-58)

Actualmente además como pudimos ver, el grado de respuesta a la terapia de

inhibición molecular es otro factor a tener presente en el análisis pronóstico de

los GIST metastáticos.

Por supuesto que estos porcentajes se refieren principalmente a tumores

estromales malignos.

Page 209: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

208

208

El pronóstico en caso de leiomiomas o tumores neurogénicos tipo

schwannomas es excelente, considerandose estas lesiones benignas.

En cuanto al seguimiento de estos pacientes se ha visto que el 40 – 60 % de

las recurrencias se ve en los 2 primeros años. Por ello a pacientes en los

cuales se realizo una resección R0, se debería hacer un control anual

preferentemente con imagenología (TC o RMN). De esta manera se logrará un

diagnóstico precoz de la recaída hepática y en algún caso peritoneal, con el

objetivo de iniciar la terapia sistémica.

No hay trabajos actuales que recomienden un protocolo de seguimiento.

Para el seguimiento de la terapia onco específica con STI571 en el caso de

tumor metastásico, la utilización del PET- scanner es muy indicada232 233.

Page 210: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

209

209

TUMORES ESTROMALES DEL TUBO DIGESTIVO CONSIDERACIONES FINALES

Como pudimos apreciar durante el desarrollo del tema existen varios aspectos

vinculados a los tumores estromales del tubo digestivo que merecen

consideración.

Son tumores de relativa baja frecuencia, sobre todo si los comparamos con los

tumores epiteliales del tubo digestivo.

Su histología es bastante homogénea con los estudios anátomo patológicos

convencionales, pero la inmunohistoquímica permite claramente diferenciar los

diferentes subgrupos histológicos (GIST, leiomioma-leiomiosarcoma,

schwannoma).

Su importancia radica en su potencial biológico incierto en la mayoría de los

casos y en la posibilidad de terapia sistémica específica de los GIST.

Se distribuyen a todo lo largo del intestino con clara mayor frecuencia a nivel

del estómago

Su forma de presentación clínica es inespecífica y se debe siempre recurrir a la

paraclínica para lograr el diagnóstico.

La cirugía continúa siendo la herramienta terapéutica fundamental para las

lesiones primarias resecables.

Los GIST metastáticos cuentan con una terapia efectiva sistémica onco

específica (STI571). Este es el único ejemplo hasta la fecha de este tipo de

tratamiento para los tumores sólidos.

Pese a estas armas terapéuticas el pronóstico global dista de ser bueno.

La mayoría de las series muestra una sobrevida a 5 años que ronda el 50%.

Quedan aún puntos importantes por definir en el manejo de estas lesiones,

fundamentalmente en lo que respecta al tratamiento adyuvante y neoadyuvante

con STI571.

Page 211: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

210

210

CASOS CLÍNICOS

Se ilustran una serie de casos clínicos documentados por el autor durante la

etapa formativa y docente en la Clínica Quirúrgica 2 del Hospital Maciel y como

cirujano del Departamento de Cirugía del H.C.FF.AA.

CASO CLÍNICO Nº 1. GIST Esofágico. Historia Clínica. S.F. Paciente mujer de 22 años sin antecedentes personales a destacar.

Comienza varios meses previo a la consulta con cuadro caracterizado por

disfagia para sólidos de carácter orgánico (permanete pero no progresiva). No

regurgitaciones ni sialorrea. No elementos de síndrome mediastinal. No

repercusión general.

El examen clínico es normal no apreciándose elementos de repercusión

hematológica ni nutricional.

Dada la edad de la paciente surgen dudas en cuanto al planteo clínico de

lesión orgánica esofágica.

Paraclínica. - Fibroesofagogastroscopia: a 20 -22 cm de la arcada dentaria sobre cara

posterior del esófago, se aprecia una lesión alargada recubierta por mucosa de

aspecto algo irregular, que permite el pasaje del endoscopio. Resto del esófago

y estómago sanos. Se biopsia la lesión.

- Anatomía patológica: el material examinado consiste en tejido inflamatorio

inespecífico, y material necrótico, no identificandose elementos de valor

diagnóstico.

- Esofagogastroduodeno con doble contraste: se aprecia en el tiempo

esofágico una dilatación moderada del órgano, con imágenes de sustracción de

contraste en su interior que sugieren la presencia de una lesión orgánica sobre

todo en el tercio superior y medio del esófago torácico. Buen pasaje del medio

de contraste al estómago que se presenta sin elementos radiológicos a

destacar. (Imagen 1)

Page 212: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

211

211

Imagen 1. EGD. Caso Clínico 1.

Page 213: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

212

212

- TC Tórax: a nivel de esófago torácico superior y medio se aprecia un órgano

dilatado con imagen sólida vinculada a la cara posterior y que protruye hacia la

luz. (Imagen 2). Imagen 2. TC Tórax. Caso Clínico 1.

Page 214: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

213

213

- Eco Endoscopía: lesión sólida parietal esofágica que se extiende por el

plano submucoso y parece originarse a nivel de la capa muscular. (Imagen 3). Imagen 3. Ecoendoscopía. Caso Clínico 1.

Tratamiento. Luego de la valoración paraclínica, y con el planteo de tumor estromal del

esófago, se decide la resolución quirúrgica del cuadro.

Se plantea en primer término un abordaje torácico mediante una toracotomía

posterolateral derecha.

De la exploración se destaca un esófago dilatado, de paredes engrosadas pero

macroscópicamente sanas.

Se realiza una apertura longitudinal del órgano con el objetivo de completar la

valoración anátomo topográfica de la lesión y eventualmente valorar la

Page 215: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

214

214

posibilidad de una enucleación, con el fin de conservar la integridad anátomo

funcional del órgano.

Una vez realizada esta maniobra se constata en el interior de la luz una lesión

ahusada que impresiona cubierta de mucosa, no pudiendose identificar el

punto de contacto o implantación en la pared del órgano. (Imagen 4 y 5).

Imagen 4. Apertura intraoperatoria del esófago. Caso Clínico 1.

Page 216: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

215

215

Imagen 5. La masa tumoral impresiona intraesofágica, no pudiendose identificar el punto de origen en la pared del órgano.

Page 217: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

216

216

Dado el tamaño tumoral, y sobre todo por la imposibilidad de definir los límites

de resección, se decide proceder a realizar una esofagectomía casi total.

Se cierra la brecha esofágica realizada y se moviliza el órgano en sentido

proximal y distal en forma completa. Se deja un drenaje pleural y se cierra la

toracotomía.

Se cambia de posición a la enferma y se realiza un abordaje abdominal por

incisión mediana supraumbilical. Se completa la movilización esofágica por vía

transhiatal. Por una cervicotomía preesternocleidomastoidea izquierda se

completa la movilización y sección esofágica. Se extrae la pieza por el

abdomen y se decide utilizar como órgano de reemplazo esofágico el colon. Se

realiza una esófagocoloplastia posicionada en mediastino posterior y

anastomosada al cuello.

La paciente tuvo una buena evolución postoperatoria, sin complicaciones.

Imagen 6. Pieza de resección. Caso Clínico 1.

Page 218: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

217

217

Estudio Anátomo Patológico de la Pieza. Macroscopía: se reciben múltiples fragmentos de aspecto blanquecino

amarillento, friables, que se incluyen para estudio histológico. No involucran la

mucosa. (Imágenes 7 y 8). Microscopía: proliferación submucosa de células fusiformes con citoplasma

eosinófilo. Aspecto histológico de tumor estromal. (Imagen 9). Inmunohistoquímica: CD117+. (Imagen 10). Conclusión: GIST esofágico con patrón histológico de alto grado. Imagen 7. Aspecto macroscópico del tumor. Caso Clínico 1.

Page 219: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

218

218

Imagen 8. Aspecto macroscópico del tumor al corte. La lesión respeta la mucosa. Caso Clínico 1.

Imagen 9. Microscopía. Células de aspecto fusiforme. Caso Clínico 1.

Page 220: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

219

219

Imagen 10. Inmunohistoquímica. CD117 + en forma difusa y homogénea. Caso Clínico 1.

En suma: 22 años. Mujer. GIST esofágico de alto grado resecado en forma completa. Se planea un seguimiento estricto fundamentalmente imagenológico con el objetivo de detección precoz de recidivas tumorales o metástasis a distancia. No se plantea en principio el tratamiento en forma sistémica con STI571 como adyuvante, ya que esta práctica no está aún aprobada.

Page 221: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

220

220

CASO CLÍNICO Nº 2. Leiomioma esofágico. Historia Clínica. Nº 399131. H.C.FFAA. S.V. Mujer. 32 años. Antecedentes personales de HTA tratada IECA. En

estudio por HTA primaria. Historia clínica caracterizada por disfagia para

sólidos que es intermitente, sin episodios de afagia. No otros elementos de

síndrome esofágico. No historia de reflujo gastro-esofágico. Adelgazamiento

voluntario (dieta) de varios kilos en los últimos meses.

Del examen físico se destaca un biotípo longilíneo. No anemia. Buen estado

nutricional. Examen pleuro-pulmonar y abdominal normal.

Paraclínica. Rx Tx. Este estudio fue el primero realizado en la valoración de su HTA. Se

destaca claramente un ensanchamiento del mediastino superior de bordes

regulares. No hay imágenes patológicas en el resto del estudio. (Imagen 1). Imagen 1. RxTX. Ensanchamiento mediastino superior. Caso Clínico 2.

Imagen completa.

Detalle

Page 222: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

221

221

Fibroesofagogastroscopia: a 20 cm de la arcada dentaria se aprecia una

lesión elevada, trilobulada, submucosa del esófago. Se biopsia. Ocupa dos

tercios de la circunferencia y se extiende 4 a 5 cm en sentido distal. Mucosa

sana. Aspecto endoscópico de lesión submucosa.

Anatomía Patológica: se reciben 3 fragmentos de 1 a 2 mm que se incluyen

totalmente. Secciones de 2 fragmentos de mucosa malpighiana de tipo

esofágico de arquitectura conservada, que presentan escasos cambios

inflamatorios inespecíficos. Un tercer fragmento está formado por fibras

musculares lisas dispuestas en haces cortos en diferentes direcciones. Dado el

dato endoscópico de lesión submucosa, podría corresponder a un leiomioma.

Esofagogastroduodeno con doble contraste: Se observa alteración de la

distensibilidad del esófago a nivel del tercio medio (en su sector superior).

Importante reflujo gastro-esofágico de rápida aclaración. Estómago de

evacuación normal, sin signos de lesión. Bulbo y arco duodenal sin

alteraciones. Imágenes 2 y 3.

Imagen 2. Se aprecia claramente un desfiladero de bordes regulares en viculación con la imagen del mediastino superior. Caso Clínico 2.

Page 223: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

222

222

Imagen 3. Típica imagen de lesión orgánica submucosa con bordes regulares que traducen mucosa sana. Caso Clínico 2.

Page 224: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

223

223

TC Tórax: engrosamiento de la pared del esófago a nivel del tercio superior del

tórax que se extiende por lo menos 5 cm y que estenosa casi totalmente la luz

y condiciona una dilatación supreestenótica. No se aprecian adenopatías

mediastinales. Imagen 4. Imagen 4. Imagen tomográfica de lesión parietal esofágica que ocupa por lo menos dos tercios de la circunferencia y estenosa la luz del órgano. Caso Clínico 2.

Page 225: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

224

224

Ecoendoscopía: a 25 cm de la arcada dentaria se observa lesión submucosa

que ocupa 2/3 de la circunferencia, con mucosa sana y que se extiende 2 cm

en sentido distal. Estómago y duodeno sanos.

La ecoendoscopía realizada con transducers de 7,5 y 12 MHz muestra que

dicha lesión se corresponde con un engrosamiento de la muscularis propia.

Resto de los sectores de aspecto ecográfico normal. No se vieron adenopatías

ni compromiso de estructuras vecinas.

En suma: lesión esofágica que ecoendoscópicamente corresponde a un tumor

estromal.

Tratamiento. Se discute en ateneo y se decide realizar a la paciente un abordaje por

toracotomía posterolateral derecha para valorar la posibilidad de enucleación

completa de la lesión. De esto no ser posible, por el tamaño de la misma, se

plantea realizar una esofagectomía casi total.

De la exploración se destaca que la lesión esofágica no compromete la capa

muscular externa longitudinal del órgano y que ocupa 3/4 de la circunferencia

del órgano. Imagenes 5 y 6.

Imagen 5. Visión intraoperatoria de la lesión. Caso Clínico 2.

Page 226: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

225

225

Imagen 6. Visión intraoperatoria de la lesión. Caso Clínico 2.

Page 227: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

226

226

Dado que la masa tumoral es principalmente posterior y el cuadrante esofágico

respetado es anterior, como se apecia en las imágenes anteriores, se procede

a liberar el esófago proximal y distalmente, a rotarlo y a realizar una miotomía

longitudinal en la cara posterior para intentar la enucleación.

Se destaca un claro plano de disección entre el tumor y la capa muscular

adyacente y entre el tumor y la mucosa. Se logra la enucleación completa sin

abrir la mucosa y se cierra la capa muscular longitudinal con sutura

reabsorvible. Imágenes 7 y 8.

Imagen 7. Apertura longitudinal de la capa muscular e inicio de enucleación. Caso Clínico 2.

Page 228: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

227

227

Imagen 8. Se aprecia un claro plano de disección entre el tumor y la capa muscular externa, así como entre el tumor y la mucosa (arriba). En la imagen inferior se procede al cierre de la capa muscular con la mucosa intacta.

Page 229: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

228

228

La paciente cursa un postoperatorio sin incidentes y es dada de alta a la

semana de la cirugía. La Imagen 9 muestra el estudio contrastado esofágico

realizado a la paciente previo al alta.

Imagen 9. Transito esofágico postoperatorio que muestra un buen pasaje y descarta fugas de contraste. Caso Clínico 2.

Estudio Anátomo Patológico de la Pieza. Macroscopía: tumoración lobulada, blanco amarillenta de consistencia firme

de 6x4 cm aproximadamente. Imagen 10.

Imagen 10. Aspecto macroscópico de la pieza. Caso Clínico 2.

Page 230: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

229

229

Microscopía: patrón histológico constituído por células fusiformes, alargadas,

dispuestas en forma regular, compatible con lesión de origen muscular. No se

aprecian mitosis ni atipías nucleares.

Por las características histológicas corresponde a una tumoración estromal

benigna, un leiomioma esofágico. Resta valoración inmunohistoquímica.

Page 231: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

230

230

CASO CLÍNICO Nº 3. GIST Gástrico con diferenciación mioide.

Historia Clínica. Clínica Quirúrgica 2. Hospital Maciel. O.S. Hombre. 75 años. Montevideo. HTA tratada con IECA.

Comienza tres días antes del ingreso con cuadro caracterizado por melenas,

que repite en tres oportunidades por lo que consulta al hospital. No

hematemesis. No repercusión hemodinámica al ingreso.

Como AEA refiere desde hace varios meses anorexia, astenia y adinamia.

Adelgazamiento discreto en el último tiempo. Repugnancia selectiva, plenitud

precoz y distensión abdominal postprandial desde la misma fecha.

Al examen físico se destaca paciente normocoloreado con PA de 130/80

mmHg. Repercusión nutricional leve. Abdomen plano, simétrico, blando,

depresible e indoloro. No tumoraciones ni visceromegalias. T.R: ampolla sana.

Melenas al guante.

Con el planteo de probable lesión orgánica gástrica, se ingresa y solicita

paraclínica.

Paraclínica. Hemograma: Hb 12,6 g/dl. Htco: 39,4%.

Fibroesofagogastroscopía: Esófago: sin lesiones.

Cardias: características y topografía habitual.

Estomago: residual en ayunas con escasos restos de alimentos. A nivel de

cuerpo bajo sobre gran curva presenta gruesa lesión elevada redondeada,

sésil, de más de 4 cm, de base ancha con pliegues en puente. Parte de la

superficie de la misma es de color pardo negruzco, y parte presenta mucosa

algo congestiva. Al contacto con la pinza de biopsia su consistencia es firme

elástica. Se biopsia.

Píloro: regular y permeable.

Bulbo duodenal y D II: sin lesiones.

Imagen 1.

Page 232: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

231

231

Imagen 1. Aspecto endoscópico de lesión gástrica. Caso Clínico 3. Lesión elevada y ulcerada.

atomía Patológica: Macroscopía: 1) 8 fragmentos parduscos de 2mm. 2) 2

fragmentos grisáceos de 2mm.

Microscopía: 1) secciones de mucosa gástrica que muestra hiperplasia foveolar

con epitelio intensamente regenerativo, ausencia de mucosecreción y erosión.

Se asocian sectores de aspecto hiperplásico. Las criptas son regenerativas.

Corion edematoso con extravasación de glóbulos rojos e infiltrado inflamatorio

linfoplasmocitario y PMN. No se observa metaplasia intestinal ni elementos de

malignidad en el material examinado.

2) las secciones examinadas corresponden a tejido de granulación con vasos

de endotelio prominente, fibrina y glóbulos rojos. Infiltrado inflamatorio

leucocitario con escasos plasmocitos.

Page 233: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

232

232

Ecoendoscopía Gástrica: Esófago: sin lesiones.

Cardias: de topografía y caracteres normal.

Estomago: residual con algunos alimentos. A nivel de cuerpo bajo, sobre gran

curva, se observa lesión ulcerada sésil, redondeada, blanca, de aspecto

submucoso, de aproximadamente 30 mm de diámetro con ulceración central de

10 mm. Resto de la mucosa gástrica sana.

Píloro y duodeno: sano.

Imagen 2.

Imagen 2. La ecoendoscopía: muestra que la lesión es submucosa, con un diámetro de 24,8 mm x 14,4 mm. Se observa claramente la zona ulcerada con exposición de la lesión a la luz gástrica. Caso Clínico 3.

Con el planteo de tumor gástrico submucoso, se plantea el tratamiento.

Tratamiento: Se realizó la resección quirúrgica de la lesión con margen

mínimo.

Mediana supraumbilical. Se palpa lesión firme de gran curva entre cuerpo y

antro. Se realiza gastrostomía, se evidencia una lesión que impresiona

submucosa y ulcerada (Imagen 3). No se evidencian adenomegalias. Hígado y

peritoneo sin lesiones.

Resección parietal total de la tumefacción con márgenes de 0,5 – 1 cm. Cierre

de la gastrostomía con sourget de polipropileno 4.0. Resección de ganglio

Page 234: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

233

233

linfático del epiplón mayor y de la raíz del mesocolon. Cierre parietal con

polipropileno 1. Cierre de piel.

Buena evolución postoperatoria.

Imagen 3. Aspecto macroscópico intraoperatorio. Caso Clínico 3.

Estudio Anátomo Patológico de la Pieza. Macroscopía: 1- La lesión submucosa mide 2 x 1,5 x 1,4 cm, aspecto

circunscrito, impresiona encapsulada, coloración parda. La mucosa subyacente

no muestra elementos a destacar salvo la ulceración ya descrita en la

extemporánea.

2- Rotulado como ganglio de la curvatura mayor se recibe un fragmento tisular

irregular de 1 x 0,8 x 0,5 cm blanquecino. Se incluye en 2 fragmentos.

3- rotulado como ganglio de raíz del mesocolon se recibe 1 fragmento de 0,5 x

0,3 x 0,8 cm blanquecino. Se incluye en 1 fragmento.

Microscopía: Secciones de pared gástrica que muestran en topografía

submucosa, una proliferación celular de estirpe mesenquimática con

crecimiento expansivo, sin cápsula verdadera aunque aparece pseudocápsula.

Adopta un patrón sólido con pequeños haces cortos de células ovoideas

Page 235: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

234

234

alargadas, ocasionalmente fusiformes que adoptan un aspecto “epitelioide” en

sectores. Citoplasma eosinófilo pálido con pequeña vacuola clara perinuclear.

Núcleo ovoideo con cromatina en grumos. No se observan mitosis. Abundantes

capilares ectasicos. Aislados eosinofilos.

La mucosa suprayacente esta focalmente ulcerada, con colgajos

leucopiocitatios y fibrina asociando cambios regenerativos.

Se examinan 3 ganglios linfáticos que muestran arquitectura conservada,

hiperplasia folicular dilatación e histiocitosis sinusal.

El material referido como raíz del meso colon corresponde a 2 ganglios

linfáticos con similares caracteres a los descritos en los 3 anteriores.

Inmunohistoquímica: Se realizan técnicas de inmunohistoquímica para

Vimentina, proteína S 100, desmina, actina y CD34. Se utilizan testigos

internos y externos positivos.

Se obtienen los siguientes resultados:

Vimentina: negativo en la proliferación, positiva en la pared de los vasos.

Desmina: positividad muy leve citoplasmática difusa, positividad intensa en el

músculo liso.

Proteína S 100: negativa en la proliferación, positiva en células aisladas

intralesionales (células reticulares).

CD 34: negativo en la proliferación, positiva en la pared de los vasos.

Actina: negativo en la proliferación, positiva en el músculo liso y en los vasos.

Se enviaron mustras de tejido al exterior para realización de CD117 para

confirmación definitiva de GIST.

En suma: la imagen histopatológica corresponde a un tumor estromal benigno (GIST). El perfil inmunohistoquímico, donde se destaca la leve positividad para la desmina, sugiere que se trata de un tumor estromal con diferenciación muscular lisa.

Page 236: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

235

235

CASO CLÍNICO Nº 4. GIST Gástrico. Historia Clínica. Clínica Quirúrgica 2. Hospital Maciel. A.A. Mujer de 69 años.

Paciente portadora de una lipomatosis difusa. Lipoma interescápulo torácico

por lo que se realiza TC tóraco abdominal. Imágenes 1 y 2. TC tóraco abdominal: En cara posterior del estómago, probablemente en la

región fúndica, se observa tumoración sólida de 3 cm de diámetro mayor, bien

delimitada de densidad homogénea con umbilicación central, que protruye

hacia la luz. No adenomegalias.

Debido a este hallazgo radiológico se profundiza en el interrogatorio.

No anorexia ni repugnancia selectiva. Dispepsia atípica caracterizada por

hambre dolorosa. No RGE. No pirosis. No plenitud precoz. TDB: no melenas.

AP: hace 35 años lipoma mamario. Reintervenciones varias por la misma

causa.

Examen: P y M bien coloreadas. Buen estado general. BF: s/p. CV y PP s/p.

Tumoración supraclavicular izq. de 6 cm poco limitada, ovoidea de superficie

lisa, consistencia elástica, indolora.

Imagen 1. Lesión gástrica sólida vinculada a la cara posterior fúndica. Caso Clínico 4.

Page 237: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

236

236

Imagen 2. TC con paciente en decúbito ventral evidencia claramente la lesión gástrica vinculada a la cara posterior. Caso Clínico 4.

Fibroesofagogastroscopia: Esófago s/p. Cardias: s/p.

Estómago: residual en ayunas claro y escaso. A nivel del fundus se observa

gruesa lesión elevada de aprox. 40mm de base ancha con pliegue “en puente”,

superficie de color rojo vinoso finamente irregular con ulceración central, se

biopsia (fco 1). Próximo a la misma presenta área de mucosa de unos 10 mm

ligeramente sobreelevada, superficie pálida, regular, se biopsia (fco2).

Píloro, bulbo duodenal y DII sanos.

En suma: lesión de aspecto submucoso en fundus gástrico. Area de mucosa

sobreelevada también en fundus, ambas a determinar por A. Patológica.

Esofagogastroduodeno por doble contraste: esófago s/p. No se observa

RGE ni HH.

Page 238: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

237

237

Imagen vegetante de superficie lisa de aprox. 4 x 3,5 cm con umbilicación

central a nivel del sector posterior central derecho del fundus gástrico. Resto

del estómago sin lesiones. Abundante líquido residual en la luz.

Bulbo y resto del duodeno sin alteraciones. Imagen 3.

Imagen 3. EGD. Caso Clínico 4.

Anatomía Patológica: Fco 1: secciones de mucosa gástrica que muestran

epitelio regenerativo y una proliferación celular de estirpe mesenquimatosa con

arquitectura sólida y en heces de células fusiformes, en ocasiones con aspecto

Page 239: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

238

238

epitelioide. Muestran citoplasma eosinófilo y núcleos ahusados con extremos

sanos y núcleos con cromatina gruesa y granular. No se reconocen mitosis. En

sectores se reconoce una vacuola perinuclear. Se observan también vasos de

paredes gruesas y escaso infiltrado linfocitario.

Fco 2: Secciones de mucosa gástrica fúndica sin epitelio regenerativo ni

metaplasia intestinal, escaso infiltrado linfoplasmocitario en el corion y

muscularis mucosae algo ensanchada. Se asocia un pequeño fragmento de

tejido muscular liso.

En suma: Fco 1: tumor estromal con un perfil de benignidad.

Fco 2: mucosa gástrica fúndica con muscularis mucosae ensanchada.

Tratamiento. Con el diagnóstico de lesión estromal gástrica se decide la realización de una

laparotomía exploradora. Se destaca de la exploración una lesión gástrica

vinculada a la cara posterior del cuerpo en relación con la curvatura menor. No

elementos de exteriorización serosa, ni adenopatías regionales. Se realiza una

resección gástrica atípica, parcial de la pequeña curva. Cierre de la brecha

gástrica en dos planos con material reabsorvible. Imagen 4. Buena evolución postoperatoria. Alta a domicilio sin complicaciones.

Imagen 4.

Resección Gástrica parcial. Caso Clínico 4.

Page 240: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

239

239

Estudio Anátomo Patológico de la Pieza. Macroscopía: Imagen 5. Imagen 5. Caso Clínico 4.

Microscopía: lesión que presenta células ahusadas, fusiformes con clara

eosinofilia y que se extiende sin invadir la mucosa. Imagen 6. Imagen 6. Caso Clínico 4.

nmunohistoquímica. CD117 positivo.

En Suma: GIST Gástrico.

Page 241: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

240

240

CASO CLÍNICO Nº 5 GIST Gástrico con diferenciación neural (GANT). Historia Clínica. 0406073. H.C.FFAA. N.V. Paciente mujer de 52 años. En estudio por HTA. De la valoración

paraclínica de la paciente se detaca la realización de una TC abdominal que

evidencia una tumoración sólida vinculada al estómago.

TAC Abdomen: por delante del cuerpo del páncreas, desplazando la cara

posterior del estómago, se visualiza proceso expansivo, de densidad sólida y

homogénea tras la administración de contraste i/v, de aproximadamente 45x36

mm de diámetro mayor. Dicha imagen puede corresponder, de acuerdo al dato

clínico (¿HTA primaria?), a tumoración suprarrenal ectópica. Imagen 1. Imagen 1. Tumoración sólida vinculada a la cara posterior del estómago. Caso Clínico 5.

Page 242: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

241

241

Dado el hallazgo tomográfico y el planteo de suprarrenal ectópica se solicitan

dosificación de metabolitos de las catecolaminas para descartar un

feocromocitoma, que son normales.

Del resto de la valoración paraclínica se destaca.

Fibroesofagoduodenoscopia: elementos de gastritis leve. Resto s/p.

Ecoendoscopía gástrica: a nivel de la cara posterior de cuerpo gástrico, se

aprecia una imagen redondeada, hipoecoica, bien delimitada, con un diámetro

de 36x34 mm y que está en contacto con la serosa pero no impresiona

originarse en la pared gástrica. Imagen 2.

Imagen 2. Aspecto ecoendoscópico de la lesión. Caso Clínico 5.

Page 243: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

242

242

RMN: proceso expansivo vinculado a la pared posterior del estómago,

eventualmente originado en la misma. Mide 43x38 mm y se impregna con el

gadolinio. Imagen 3.

Imagen 3. RMN. Caso Clínico 5. Para descartar un feocromocitoma extra adrenal se solicitó un Centellograma

con MIBG 131, específico para esta patología. El informe concluye que la

lesión es intensamente captante del MIBG y compatible con un feocromocitoma

extra adrenal. Imagen 4. Imagen 4. Caso Clínico 5.

Page 244: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

243

243

Con el planteo de probable feocromocitoma extra adrenal se decide realizar su

tratamiento quirúrgico.

Tratamiento. Se realiza una laparotomía por incisión mediana supraumbilical. De la

exploración se destaca, a nivel de la transcavidad de los epiplones, una

tumoración sólida, bien delimitada, que impresiona estar adherida al estómago.

Imagen 5. Durante la disección del tumor se abre en forma puntiforme la pared

gástrica. Se cierra en dos planos. El resto del abdomen no presenta nada a

destacar.

Imagen 5. Tumoración retrogástrica. Caso Clínico 5.

La paciente presentó una buena evolución postoperatoria y fue dada de alta a

la semana sin complicaciones.

Page 245: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

244

244

Estudio Anátomo Patológico de la Pieza. Macroscopía: lesión sólida, firme al corte, blanco nacarada. Imagen 6.

Imagen 6. Aspecto macroscópico. Caso Clínico 5.

Microscopía: lesión con un patrón de células fusiformes entrelazadas con

marcada eosinofilia. Imagen 7. Algunas características estructurales sugieren

una diferenciación de Sistema nervioso autónomo.

Imagen 7. Microscopía. Caso Clínico 5.

Page 246: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

245

245

Inmunohistoquímica: CD117 +, CD34 +, Cromogranina A +, S-100 Neg.

Imagen 8.

En Suma: GIST con diferenciación neural (GANT). Imagen 8. Patrón inmunohistoquímico. Caso Clínico 5.

Dado en resultado de la anatomía patológica, la paciente fue reintervenida para

ampliar el márgen de resección gástrica. Se realiza una resección parietal total

del sector de cara posterior vinculada a la lesión. Buena evolución.

Anatomía Patológica: pared gástrica sin lesiones.

CD117 + S-100 Neg.

CD34 +

Cromogranina A +

Page 247: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

246

246

CASO CLÍNICO Nº 6. GIST Gástrico. Historia Clínica. Clínica Quirúrgica 2. Hospital Maciel. F.B. Mujer de 70 años. No AP a destacar. Historia de varios meses de

evolución caracterizada por una dispepsia atípica. La paciente relata un dolor

epigastrico gravativo no claramente vinculado con las ingestas. No

hematemesis ni melenas. No anorexia. No repugnancia selectiva ni plenitud

precoz. No adelgazamiento.

Del examen físico se destaca una paciente sin anemia clínica con un buen

estado nutricional. El abdomen es algo globuloso, y no se palpan tumoraciones

ni visceromegalias.

Con el planteo clínico de probable lesión orgánica gástrica, se solicitan estudios

paraclínicos.

Paraclínica. Fibroesofagogastroscopia: esófago sin lesiones. A nivel de fondo gástrico se

aprecia una lesión redondeada, vegetante, que abomba hacia la luz y que está

cubierta de mucosa sana. Resto del estudio sin particularidades.

En suma: imagen endoscópica de tumor gástrico submucoso. Imagen 1.

Imagen 1. Aspecto endoscópico de lesión gástrica. Caso Clínico 6.

Page 248: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

247

247

TC Abdomen: tumoración sólida, homogénea, viculada a la cara posterior del

fundus gástrico, y que se proyecta hacia la luz del órgano.

Hígado sin imágenes patológicas. No adenopatías en los territorios explorados.

Imagen 2. Imagen 2. Aspecto tomográfico de tumor estromal gástrico. Caso Clínico

6. Con el planteo de probable lesión estromal gástrica, se decide completar los

estudios de valoración general y coordinar una laparotomía exploradora.

Page 249: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

248

248

Tratamiento. Se aborda el abdomen por una incisión mediana supraumbilical. De la

exploración quirúrgica se destaca un hígado y peritoneo sanos. A nivel del

fundus gástrico se destaca la presencia de una tumoración sólida, bien

circunscripta a la pared del órgano. No adenopatías perigástricas ni regionales.

Imagen 3. Imagen 3. Exploración intraoperatoria. Lesión sólida gástrica en cara posterior de fundus. Caso Clínico 6.

Page 250: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

249

249

Se procede a realizar una resección gástrica atípica, involucrando la

tumefacción y el sector de pared gástrica a la que pertenece en forma completa

y con márgenes viscerales macroscópicamente libres. Se cierra la brecha

gástrica en dos planos con sutura reabsorvible. Imagen 4. Imagen 4. Resección parcial de pared gástrica involucrando el tumor y cierre de la brecha visceral. Caso Clínico 6.

Page 251: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

250

250

La paciente presentó una buena evolución y fue dada de alta sin

complicaciones.

Estudio Anatomo Patológico de la Pieza.

Macroscopía: tumoración parietal gástrica sólida, blanquecina que respeta la

mucosa. Imagen 5. Imagen 5. Pieza de resección. Caso Clínico 6.

Microscopía: patrón celular constituído por células ahusadas, fusiformes,

compatible con tumor estromal, probablemente GIST, a definir por inmunohistoquímica.

Page 252: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

251

251

CASO CLÍNICO Nº 7. Schwannoma Gástrico. Historia Clínica. (Caso presentado en las reuniones científicas de la Sociedad de Cirugía del Uruguay) 81. L.V. Mujer 51 años procedente de Minas.

Enviada para valoración por tumoración abdominopélvica.

Sufrimiento digestivo alto inespecífico. No anorexia, no repugnancia selectiva.

No historia de sangrado digestivo alto ni bajo. Relata adelgazamiento de 8 kg

en los últimos 4 meses.

Buen estado general, sin anemia. No impresiona adelgazada.

Abdomen plano, blando, depresible, indoloro. Se palpa tumoración

intraabdominal, en hipogastrio, firme, móvil, de límites netos de 10 por 10 cm,

con polo inferior suprapúbico. No ascitis.

Tacto rectal: tumoración en fondo de saco de Douglas, móvil. Mucosa rectal

sana.

Tacto vaginal: dicha tumoración no parece vinculada al aparato genital.

Planteo clínico: Dado el sufrimiento digestivo alto inespecífico acompañado de un

adelgazamiento pronunciado se plantea una patología orgánica gástrica; un

cancer gástrico. En cuanto a la tumoración abdominopélvica se plantea pudiera

corresponder a un secundarismo peritoneal, a un tumor de Krukenberg, o a una

patología asociada. Con este planteo clínico es que se solicitan los estudios

paraclínicos.

Page 253: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

252

252

Paraclínica. Fibroesofagogastroscopia: en cara posterior de cuerpo gástrico se aprecia

gruesa sobreelevación, que respeta la mucosa pudiendo corresponder a

compresión extrínseca o a tumoración submucosa. Imagen 1.

Imagen 1. Lesión gástrica sobreelevada cubierta de mucosa sana. Caso Clínico 7.

Page 254: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

253

253

Esofagogastroduodeno por doble contraste: estómago hipotónico que con

la paciente de pie llega hasta la pelvis. No elementos obstructivos, con buen

pasaje al duodeno.

Imagen de defecto de relleno en el sector distal de la curvatura mayor, de

superficie lisa y ángulos agudos con la superficie del órgano. Impresiona lesión

de crecimiento submucoso. Imagen 2.

Imagen 2. EGD que evidencia lesión antral que “arrastra” el estómago hacia la pelvis. Caso Clínico 7.

Page 255: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

254

254

TAC abdominopélvica: Voluminosa tumoración abdóminopélvica.

Topografiada en línea media, densidad vecina a las partes blandas, de 12 cm.

de diámetro mayor. No impresiona vinculada al aparato genital. Discreta

dilatación del aparato urinario izquierdo. No ascitis. No adenomegalias. Hígado

sano. Imagen 3. Imagen 3. Secuencia tomográfica que muestra la lesión sólida abdómino pélvica vinculada al antro gástrico. Caso Clínico 7.

Page 256: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

255

255

Planteo Diagnóstico.

Tumor gástrico probablemente submucoso. Tumor mesenquimatico gástrico.

Por frecuencia GIST.

Tratamiento. Se discute en ateneo y se decide exploración quirúrgica. Hígado sano. No

ascitis ni nódulos peritoneales. No adenopatías retroperitoneales.

Tumor vinculado a cara posterior de antro gástrico, que ocupa la transcavidad

de los epiplones y desciende hacia la pelvis. Colon transverso sano. Resto del

colon y delgado s/p. No adenopatías. Imagen 4. Imagen 4. Aspecto quirúrgico de la lesión. Caso Clínico 7.

Page 257: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

256

256

Procedimiento: Se realiza una gastrectomía distal 50%, con reconstrucción

del tránsito mediante gastroyeyuno anastomosis, oral parcial, sobre asa

desfuncionalizada en Y de Roux. Vagotomía troncal. Biopsia extemporánea:

tumor estromal gastrointestinal.

Evolución: buena evolución postoperatoria. Alta a los 7 días sin

complicaciones.

Estudio Anátomo Patológico de la Pieza: Macroscopía: lesión sólida, blanco amarillenta, firme al corte, viculada a la

pared del estómago, pero sin comprometer la mucosa. Imagen 5. Imagen 5. Aspecto macroscópico de la pieza. Caso Clínico 7.

Page 258: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

257

257

Microscopía: haces de células fusiformes con disposición entrelazada.

Agrupamientos linfoides peritumorales. Células con alguna atipía nuclear.

Imagen 6. Imagen 6. Microscopía. Caso Clínico 7.

Page 259: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

258

258

Inmunohistoquímica: CD117 Neg. , CD34 Neg., AML Neg., S-100 + difuso e intenso. Imagen 7. En Suma Schwannoma Gástrico. Imagen 7. Perfil inmunohistoquímico de la lesión. Caso Clínico 7.

S-100 +

CD34 Neg.

CD117 Neg. AML Neg.

Page 260: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

259

259

CASO CLÍNICO 8. GIST De Intestino Delgado. Historia Clínica. Clínica Quirúrgica 2. Hospital Maciel. M.P. Hombre de 80 años. No antecedentes patológicos a destacar.

Presenta historia de varios meses de evolución caracterizada por un dolor

abdominal inespecífico, difícil de tipificar, no claramente vinculado a las

ingestas. No anorexia ni repugnancia selectiva. No melenas ni alteraciones del

tránsito digestivo bajo.

Al examen se destaca que se trata de un paciente con buen estado general, sin

elementos de repercusión nutricional ni hematológica.

Abdomen plano y depresible. Impresiona palparse tumoración abdominal en

FID de límites poco netos, indolora. Resto s/p.

Paraclínica. Fibroesofagogastroscopía: normal.

Fibrocolonoscopía: normal.

TAC Abdomen: se evidencia una tumoración sólida en la proyección de la FID

en vinculación con las asas delgadas que no se rellena con el contraste v/o. No

evidencia de adenopatías mesentéricas. Hígado sin lesiones. No ascitis.

Imagen 1. Imagen tomográfica. Caso Clínico 8.

Page 261: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

260

260

Se decide proceder a realizar una laparotomía exploradora con el objetivo de

completar el diagnóstico y valorar la terapéutica mas adecuada.

Tratamiento. De la exploración quirúrgica se destaca una gruesa lesión polilobulada, sólida,

vinculada al ileon de donde se origina macroscópicamente.

No adenopatías palpables ni otras lesiones sincrónicas a destacar. Imagen 2. Se realiza una resección segmentaria de intestino delgado, con márgenes

viscerales amplios y una entero-entero anastomosis termino terminal. Imagen 3. El paciente tuvo una buena evolución y fue dado de alta sin complicaciones a

los 7 días.

Imagen 2. Aspecto macroscópico de la lesión en la exploración quirúrgica. Caso Clínico 8.

Page 262: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

261

261

Imagen 3. Reseción y anastomosis de delgado. Caso Clínico 8.

Estudio Anátomo Patológico de la Pieza. Macroscopía: tumoración sólida, blanco nacarada, originada en la pared del

intestino delgado. No compromiso mucoso.

Microscopía: tumor caracterizado por una proliferación fusocelular. Más de 50

mitosis por 50 HPF. Inmunohistoquímica: CD117 +, CD34 +, Desmina Neg, Actina Neg, S-100 Neg. Imagen 4. En Suma: GIST de delgado de alto grado.

Page 263: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

262

262

Imagen 4. Inmunohistoquímica. Caso Clínico 8.

Page 264: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

263

263

CASO CLÍNICO 9. Tumor Desmoide Intra Abdominal Esporádico Coloileo-apendicular. Historia Clínica. (Caso presentado en las reuniones científicas de la Sociedad de Cirugía del Uruguay) 86. C.V. 44 años. Sexo Masculino. Montevideo.

20 días previos al ingreso el paciente nota tumefacción abdominal. La misma

se topografía a nivel infraumbilical, no presentando crecimiento evidente.

Indolora.

El paciente no presenta ninguna alteración del tránsito digestivo bajo ni

enterorragias, rectorragias ni gleras. Tránsito digestivo alto sin particularidades.

No dolor abdominal. Examen Físico: Biotipo normolíneo. Buen estado general. Abdomen asimétrico

a expensas de tumefacción topografiada a nivel de hipogastrio y fosa iliaca

derecha. La misma se atenúa al contraer los músculos de la pared anterolateral

del abdomen durante la inspección dinámica. No se moviliza con los

movimientos respiratorios. No dolor con dichas maniobras. No circulación

colateral. Piel sana.

Palpación: tumoración de aproximadamente 7-8 cm de diámetro, redondeada,

topografiada en fosa iliaca derecha e hipogastrio, de superficie lisa,

consistencia firme, no pétrea, e indolora. No se moviliza con la respiración pero

sí con la palpación sobre todo transversalmente. Dicha tumefacción

desaparece con la contracción muscular.

Se plantea probable lesión orgánica de colon por lo cual se solicita paraclínica.

Paraclínica. Estudios humorales de rutina: s/p.

Fibrocolonoscopia: hasta el fondo del ciego normal. TAC Abdómino pélvica: gruesa lesión sólida, homogénea topografiada en la

proyección de la FID que desplaza al colon hacia fuera y no impresiona invadir

estructuras vecinas. No adenopatías abdominales. Hígado sin lesiones.

Imagen 1.

Page 265: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

264

264

Imagen 1. Aspecto tomográfico. Caso Clínico 9.

Con estas imágenes se plantea probable tumor estromal del tubo digestivo.

Como diagnósticos diferenciales se considera al sarcoma intraabdominal o un

tumor de estirpe linfática.

Se decide realizar una laparotomía exploradora.

Tratamiento. Se aborda el abdomen por una incisión mediana infraumbilical ampliada a

supra.

Exploración: gran tumefacción sólida bien delimitada, móvil que no impresiona

invadir estructuras vecinas. Se vincula al sector terminal del mesenterio.

Involucra en su superficie el apéndice cecal y presenta estrecha relación sin

invasión directa con ileon distal y ciego. Imagen 2. No adenopatías

mesentéricas ni latero aórticas. Hígado s/p. Resto: s/p.

Page 266: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

265

265

Procedimiento: resección tumoral incluyendo sector ileal y ciego, previa

ligadura escalonada del meso. Se envía pieza a anatomía patológica.

Ileoascendentoanastomosis termino-lateral en dos planos.

Imagen 2. Aspecto intraoperatorio de la lesión. Caso Clínico 9.

Page 267: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

266

266

El paciente presenta buena evolución postoperatoria y es dado de alta a la

semana sin complicaciones.

Estudio Anátomo Patológico de la Pieza. Macroscopía: Pieza quirúrgica integrada por ocho cm de íleon terminal, ocho

cm de colon ascendente. Presenta adherido por el meso, gran tumoración de

12 x 10 x 8 cm. Superficie externa lisa, blanca, con áreas de piqueteado

hemorrágico, con red vascular marcada lobulada. Se observa AC elongada que

rodea dicha tumoración. Mide 22 cm de longitud x 6cm de diámetro,

blanquecina. Al corte sólido, firme, blanco grisáceo con áreas parduscas.

Adhiere a colon e íleon por el borde mesial. No compromete la pared de éstos

órganos. El colon e íleon presentan pliegues mucosos conservados. Se

disecan cuatro ganglios en el meso de 0.5 cm de perímetro máximo. Imagen 3.

Imagen 3. Aspecto macroscópico de la pieza. Caso Clínico 9.

Page 268: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

267

267

Microscopía: secciones de una proliferación mesenquimática, que adopta un

patrón fascicular constituido por células fusiformes de núcleos ahusados, en

sectores serpinginosos. Algunas de estas células poseen nucleolos evidentes.

Citoplasma eosinófilo. Leve pleomorfismo nuclear. Dicha proliferación

compromete el apéndice cecal. La capa muscular parece infiltrada por la

proliferación. El índice mitótico es variable pero llega a cinco mitosis en 50

campos de gran aumento. Moderada celularidad no se ve necrosis. Imagen 4. Los ganglios examinados son reactivos presentando hiperplasia centro folicular

(0/4).

Los bordes de resección ileal y colónico se encuentran libres de neoplasia.

En suma: TUMOR MESENQUIMÁTICO QUE COMPROMETE APÉNDICE

CECAL Y CIEGO CUYO POTENCIAL BIOLÓGICO ES INCIERTO (BORDER

LINE). BORDE ILEAL Y COLÓNICO SIN NEOPLASIA. GANGLIOS SIN

NEOPLASIA (0/4).

Imagen 4. Aspecto microscópico de la lesión. Caso Clínico 9.

Inmunohistoquímica: CD117 Neg. En Suma: el patrón histológico y antigénico sugiere un TUMOR DESMOIDE.

Page 269: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

268

268

AGRADECIMIENTOS La realización de esta monografía fue posible gracias a la desinteresada

colaboración de un número importante de colegas y amigos tanto de la Clínica

Quirúrgica 2 del Hospital Maciel como del Departamento de Cirugía del H.C.

FFAA. Debo agradecer tanto a los residentes, que participaron en la

recopilación de los casos clínicos y en la documentación iconográfica de los

mismos, como a los colegas y profesores que me transmitieron sus

experiencias, amablemente me cedieron sus casos y me brindaron constante

apoyo.

Mi interés por este tema es el resultado del estímulo que me brindaron los

profesores de la Clínica Quirúrgica 2. Especialmente debo agradecer al

Profesor Alberto Piñeyro que actuó como tutor de la monografía, me brindó

toda su experiencia y estuvo conmigo hasta la última corrección.

Por supuesto agradezco a Rosario y a Victoria por su apoyo y me disculpo por

el tiempo que les robé.

Page 270: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

269

269

BIBLIOGRAFÍA 1 DeMatteo R, Maki R, Antonescu C, Brennan M. Targeted Molecular Therapy for Cancer: The Aplication of STI571 to Gastrointestinal Stromal Tumor. Current Problems in Surgery. Vol 40 Nº3.pag 158. March 2003. 2 Lee YTM: Leiomyosarcoma of the gastro-intestinal tract: general patern of metastasis and recurrence. Cancer Treat Rev 10:91-101, 1983. 3 STOUT AP: Bizarre smooth muscle tumors of the stomach. Cancer 15: 400-409, 1962. 4 Mazur MT, Clark HB: Gastric stromal tumors: Reappraisal of histogénesis. Am J Surg Pathol 7:507-519, 1983. 5 Schaldenbrand JD, Appelman HD: Solitary solid stromal gastrointestinal tumors in von Recklinghausen´s disease with minimal smooth muscle differentiation. HUM PATHOL 15:229-232, 1984. 6 Herrera GA, Cerezo L, Jones JE, et al.: Malingnant small bowel neoplasm of enteric plexos derivation (plexosarcoma). Light and electron microscopio stady confirming the origin of the neoplasm. Dig Dis SCI 29:275-284, 1984. 7 Lauwers GY, Erlanson RA, Casper ES, et al: Gastrointestinal autonomic nerve tumors: A clinicopathologic, inmunohistochemical and ultraestructural study of 12 cases. Am J Surg Pathol 17: 887-897, 993. 8 Mikhael AI, Bacchi CE, Zarbo RJ, et al: CD34 expression in stromal tumors of the gastrointestinal tract. Appl Inmunohistochem: 89-93, 1994. 9 Miettinen M, Virolainen M, Sarlomo-Rikala M: Gastrointestinal Stromal Tumors Value of CD34 antigen in their identification and separation from true leiomyomas and schwannomas. Am J Surg Pathol 19:207-216, 1995. 10 Hirota S, Isozaki K, Moriyama Y, Hashimoto K, Nishida T, Ishiguro S,et al: Gain-of-function mutations of c-Kit in human gastrointestinal stromal tumors. Science 1998; 279:577-80. 11 De Silva et al: Gastrointestinal Stromal Tumors (GIST).c-Kit Mutations, CD117 Expression, Differential Diagnosis, and Targeted Cancer Therapy with Imanitib. Path Onc RE. 2003; 9 (1): 13-19. 12 Fletcher CDM, Berman J, Gorstein F et al. Diagnosis of Gastrointestinal Stromal Tumors: a consensus Approach. Hum Pathol 2002; 33: 459.68. 13 Lee JR, Joschi V, Griffin JW Jr el al. Gastrointestinal autonomic nerve tumor: inmunohistochemical and molecular identity with gastrointestinal stromal tumor. Am J Surg Pathol 2001; 25: 979-987.

Page 271: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

270

270

14 Miettinen M, Sarlomo-Rikala M, Lasota J. Gastrointestinal stromal tumors: recent advances in understanding of their biology. Hum Pathol 1999; 30:1213-20. 15 Suster Saul: Gastrointestinal Stromal Tumors. Seminars in Diagnostic Pathology, Vol 13, Nº 4. Nov 1996:pp297-313. 16 Shields, C.J. Winter, D.C. et al. Desmoid tumours. EJSO 2001:27:701-706. 17 Pidhorecky I, Cheney R, et al. Gastrointestinal Stromal Tumors: Current Diagnosis, Biologic Behavior, and Management. Annals of Surgical Oncology, 7(9): 705-712. 2000. 18 Miettinen M, Sarlomo-Rikala M, Lasota J. Gastrointestinal stromal tumors. Ann Chir Gynaecol 1998; 87: 278-81. 19 Joensuu H, Fletcher C, et al. Management of malignant gastrointestinal stromal tumors. The Lancet Oncology Vol 3 Nov 2003. pp :655-664. 20 DeMatteo RP, Lewis JJ, et al. Two Hundred Gastrointestinal Stromal Tumors. Recurrence Patterns and Prognostic Factors for Survival. Ann Surg 1999; 231:51-5. 21 Thomas RM, Sobin LH: Gastointestinal Cáncer incidente and prognosis by histologic type, SEER population-based data 1973-1987. Cáncer 75:154-170, 1995. 22 Neugut A, Jacobson JS, et al. The epidemiology of Cancer of the Small Bowel. Cancer Epid Vol. 7, 243-251, Mar 1998. 23 García Mansilla J, Sanchez Bueno F, et al. Primary small bowel malignant tumors. European J of Surg Onc 1994; 20: 630-634. 24 Christopher DM, Fletcher MD, et al. Diagnosis of Gastrointestinal Stromal Tumors : A Consensus Approuch. Hum. Pathol. 2002 ; 33(5) : 459-65. 25 Goldblum JR. Gastrointestinal Stromal Tumors. A review of characteristics morfhologic, inmunohistochemical, and molecular genetic features. Am J Clin Pathol. 2002 Jun; 117 Suppl: S49-61. 26 Siddiq MA, East D, Hock YL, Warfield AT. Gastrointestinal stromal tumour of the pharynx. J Laryngol Otol. 2004 Apr; 118(4):315-6. 27 Orringer MB. Tumores del Esófago. Tratado de Patología Quirúrgica. Sabinston.14º Ed. Vol1. 1991. pag 779. 28 Connolly EM, Gaffney E, Reynolds JV. Gastrointestinal Stromal Tumors. British Journal Of Surgery 2003; 90:1178-1186.

Page 272: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

271

271

29 Miettinen M, Lasota J. Gastrointestinal Stromal Tumors: definition, clinical, histological, inmunohistochemical, and molecular genetic features and differential diagnosis. Virchows Arch 438:1-12, 2001. 30 Langer C, Gunawan B, et al. Prognostic factors influencing surgical management and outcome of gastrointestinal stromal tumours. British Journal of Surgery 2003; 90: 332-339. 31 Conlon KC, Caper ES, Brennan MF. Primary gastrointestinal sarcomas: analysis of prognostic variables. Ann Surg Oncol 1995; 2:26-31. 32 He LJ, Wang BS, Chen CC. Smooth muscle tumors of the digestive tract: reporto f 160 cases. Br J Surg 1988; 75:184-6. 33 Emory T, Sobin L, Lukes L, et al. Prognosis of gastrointestinal smooth-muscle (stromal) tumors: dependence on anatomic site. Am J Surg Pathol 1999; 23:82-7. 34 Heinrich MC, Rubin BP, et al. Biology and Genetic Aspects of Gastrointestinal Stromal Tumors: KIT activation and Cytogenetic Alterations. Hum Pathol. 2002; 33(5):484-495. 35 Surcar K. Intersticial cells of Cajal as precursors of gastrointestinal stromal tumors. Am J Pathol 2000; 13:377-89. 36 Miettinen M, Sobón LH, Salormo-Rikala M. Inmunohistochemical spectrum of GISTs at different sites and their differential diagnosis with a referente to CD117 (KIT). Mod Pathol 2000; 13:1134-42. 37 Huizinga JD, Thuneberg L, Kluppel M, et al: W/kit gene required for interstitial cells of Cajal and for intestinal pacemaker activity. Nature 373:347-349, 1995. 38 Horisawa M, Watanabe Y, et al. Distribution of c-KIT inmunopositive cells in normal human colon and in Hirschsprung´s disease. J Pedriatic Surg 1998; 33:1209-14. 39 Kindblom LG, Remotti HE, et al. Gastrointestinal Pacemaker Cell Tumor (GIPACT): Am J Pathol 1998; 152(5): 1259-1269. 40 Huizinga JD, Thuneberg L, Kluppel M, et al: W/kit gene required for interstitial cells of Cajal and for intestinal pacemaker activity. Nature 373:347-349, 1995. 41 Torihashi S, Nishi K, Tokutomi Y, et al: Blockade of KIT signaling induces transdifferentiation of interstitial cells of Cajal to a smooth muscle phenotype. Gastroenterology 117:140-148, 1999. 42 Nakama A, Hirota S, Okazaki T, et al Disturbed pyloric motility in Ws/Ws mutant rats due to deficiency of c-kit-expressing interstitial cells of Cajal. Pathol Int 48:843-849, 1998.

Page 273: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

272

272

43 Rubin BP, Singer S, Tsao C, et al: KIT activation is a ubiquitous feature of gastrointestinal stromal tumors. Cancer Res 61:81188121, 2001. 44 Lasota J, Jasinski M, Sarlomo-Rikala M, et al: Mutations in exon 11 of c-Kit occur preferentially in malignant versus benign gastrointestinal stromal tumors and do not occur in leiomyomas or leiomyosarcomas. Am J Pathol 154:53-60, 1999. 45 Lasota J., Wozniak A., et al: Mutations in exon 9 and 13 of KIT gene are rare events in gastrointestinal stromal tumors: a study of 200 cases. Am J Pathol 2000; 157:1091-5. 46 Taniguchi M, Nishida T., et al: Effect of c-KIT mutation on prognosis of gastrointestinal stromal tumors. Cancer Res 1999; 59:4297-300. 47 Lux ML, Rubin BP., et al: KIT extracelular and kinasa domain mutations in gastrointestinal stromal tumors. Am J Pathol 2000; 156:791-5. 48 Sakurai S., Hishima T., et al: Gastrointestinal Stromal Tumors and KIT-positive mesenchymal cells in the omentum. Pathol Int 2001; 51:524-31. 49 El-Rifai W, Sarlomo-Rikala M, Andersson LC et al. DNA sequence copy number changes in gastrointestinal stromal tumors: tumor progression and prognostic significance. Cancer Res. 2000; 60(14): 3899-903. 50 Nishida T., Hirota S. Bilogical and Clinical Review of Stromal Tumors in the gastrointestinal tract. Histol Histopathol 2000 Oct; 15(4):1293-301. 51 Debiec-Rychter M., Wasag B., et al: Gastrointestinal Stromal Tumours (GISTs) negative for KIT (CD117 antigen) inmunoreactivity. J Pathol. 2004 Apr; 202(4):430-8. 52 Orosz Z., Tornocz T., Zapi Z : Gastrointestinal Stromal Tumors: a Clinicopathologic and inmunohistochemical study of 136 cases. Pathol Oncol Res. 2005; 11(1):11-21. Epub 2005 Mar 31. 53 Tzen CY, Mau BL. Analysis of CD117-negative gastrointestinal stromal tumors. World J Gastroenterol. 2005 Feb 21; 11(7):1052-5. 54 Motegi A, Sakurai S, Nakayama H, Sano T, Oyama T, Nakajima T. PKC theta, a novel immunohistochemical marker for gastrointestinal stromal tumors (GIST), especially useful for identifying KIT-negative tumors. Pathol Int. 2005 Mar; 55(3):106-12. 55 Taniere P., Poncet G., Atieh R., et al : Toutes les tumeurs digestives exprimant la protèine c-Kit ne sont pas des tumeurs stromales. Gastroentèrologie Clinique et Biologique.Vol 26 Nº 11 Nov 2002.

Page 274: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

273

273

56 Isozaki K., Terris B., et al. Germline-activating mutations in the kinasa domain of KIT gene in familial gastrointestinal stromal tumors. Am J Pathol 2000; 157:1581-85. 57 Carballo M, Roig I, Aguilar F, Pol MA, Gamundi MJ, Hernan I, Martinez-Gimeno M. Novel c-KIT germline mutation in a family with gastrointestinal stromal tumors and cutaneous hyperpigmentation. Am J Med Genet A. 2005 Feb 1; 132(4):361-4. 58 Li, F P.; Fletcher, J A.; Heinrich, M C., et al: Familial Gastrointestinal Stromal Tumor Syndrome: Phenotypic and Molecular Features In Kindred. Journal of Clinical Oncology. 23(12):2735-2743, April 20, 2005. 59 Kindblom LG., Remotti HE., et al: Gastrointestinal pacemaker cell tumors: A manifestation of neurofibromatosis 1. Mod. Pathol 12:77A.1999. 60 Kinoshita K., Hirota S., Iaozaki K., et al: Absence of c-KIT mutations in gastrointestimal stromal tumors from neurofibromatosis type 1 patients. J Pathol. 2004 Jan; 202(1):80-5. 61 Carney JA, Sheps SG, Go VLW and Gordon H. The triad of gastric leiomyosarcoma, functioning extra-adrenal paraganglioma and pulmonary condroma. N Engl J Med 1997; 296: 1517-1518. 62 Diment J, Tamborini E, Casali P, Gronchi A, Carney JA, Colecchia M. Carney triad: case report and molecular analysis of gastric tumor. Hum Pathol. 2005 Jan; 36(1):112-6. 63 Graadt van Roggen JF., van Velthuysen MLF., Hogendoorn PCW. The histopathological differential diagnosis of gastrointestinal stromal tumours. J Clin Pathol 2001; 54:96-102. 64 Yantiss RK, Rosenberg AE, Selig MK, Nielsen GP. Gastrointestinal stromal tumors: an ultrastructural study. Int J Surg Pathol 2002 Apr;10(2):101-13 65 Appelman HD, Helwig EB. Mesenchymal tumors of the gut: Histological perspectives, new approaches, new results, and does it make any difference. Monogr Pathol 31:220-246, 1990. 66 Miettinen M: Gastrointestinal Stromal Tumors: an inmunohistochemical study of cellular differentiation. Am J Clin Pathol 89:601-610, 1988. 67 Mutrie CJ, Donahue DM, Wain JC, Wright CD, Gaissert HA, Grillo HC, Mathisen DJ, Allan JS. Esophageal leiomyoma: a 40-year experience. Ann Thorac Surg. 2005 Apr; 79(4):1122-5. 68 Estapé G: Tumores Benignos del esófago. Cap 22. Estenosis Esofágicas del Adulto: Estapé G., Taruselli R. Publicación de la Academia Nacional de Medicina. Montevideo. 2000. Pag 135-139.

Page 275: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

274

274

69 Ueyama T, Guo KJ., Hashimoto H., et al: A clinicopathologic and inmunohistochemical study of gastrointestinal stromal tumors. Cancer 69:947-955, 1992. 70 Echenique Elizondo M., Amondaraín Arratíbel JA., Lirón de Robles Sanz C. Tumoraciones benignas gástricas: análisis de una serie. Publicación Hospital Donostia. Departamento de Cirugía. Universidad del País Vasco. 2001. 71 Gonzalez D., Vicente J., Antúnez C., y col: Leiomiosarcoma Gástrico. A propósito de 7 casos. Cir Uruguay 2004, 74(1):3-11. 72 Miettinen M., Wa´el El-Rifai, et al: Evaluation of Malignancy and Prognosis of Gastrointestinal Stromal Tumors: A Review. Hum. Pathol. 2002; 33(5):478-83. 73 Ormaechea E. Tumores Malignos no Epiteliales del Esófago. Cap 24. Estenosis Esofágicas del Adulto: Estapé G., Taruselli R. Publicación de la Academia Nacional de Medicina. Montevideo. 2000. Pag 157-159. 74 Gualco G., Musto M., Ortega M., Gonzalez E., Ardao G. Tumores Estromales del Tracto Gastrointestinal. Análisis Morfológico y valor de la inmunohistoquímica en su tipificación. Póster presentado en el 8º Congreso Uruguayo de Oncología. Dic. 2004. 75 Daimaru Y., Kido H., Hashimoto H, et al: Bening schwannoma of the gastrointestinal tract: A clinicopathologi and inmunohistchemical study. Hum Pathol 19:257-264, 1988. 76 Estrugo, R. y col. Invaginación gastroduodenoyeyunal por Schwanoma sangrante. 1981. Cirg.Urug. 51 (3):286. 77 Prat D., Ardao H. Schwannoma del Estómago. Boletín de la Sociedad de Cirugía del Uruguay. XVII, 293. 1946. 78 Stajano C., Scandroglio J., Menendez C. Tumores benignos Intersticiales pediculados submucosos o subserosos de la pared gástrica de naturaleza discutida. Apartado de los Anales de la Facultad de Medicina de Montevideo. Tomo XXVI. 1941. 79 Farcic A., Schneeberger F., Iraola ML. Tumores Gástricos Benignos Intramurales. Cir Ur, 48: 283; 1978. 80 Cardeza H. Schwannoma Gástrico. Boletín de la Sociedad de Cirugía de Uruguay. 21:398, 1950. 81 Cabillón J., Estapé Viana G., Santiago P. Schwannoma Gástrico. Caso Clínico. Presentado en Reunión de Sociedad de Cirugía del Uruguay. Junio 2005. 82 Inagawa S, Hori M, Shimazaki J, Matsumoto S, Ishii H, Itabashi M, Adachi S,

Page 276: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

275

275

Kawamoto T, Fukao K. Solitary schwannoma of the colon: report of two cases. Surg Today. 2001; 31(9):833-8. 83 Piña Prieto L., Nazario Dolz AM., Cisneros Domínguez CM. Schwannomas Gástricos. Publicación del Hospital Docente Saturnino Lora. Santiago de Cuba. 84 Sarlomo-Rikala M, Miettinen M., Gastric Schwannoma: Clinicopathologic analysis of six cases. Histopathology 27: 335-340, 1995. 85 Salormo-Rikala M., Tsujimura T., et al: Patterns of nestin and other intermediate filament expression distinguish between gastrointestinal stromal tumors, leiomyomas and schwannomas. APMIS 2002 Jun; 110(6): 499-507. 86 Santiago P., Cedrez A., Ferreira C., Yapur M. Tumor Desmoide Intraabdominal Esporádico. Trabajo Presentado en la Sociedad de Cirugía del Uruguay. Marzo 2003. 87 Shields, C.J. Winter, D.C. et al. Desmoid tumours. EJSO 2001:27:701-706. 88 Cassinelli J. Fibromas desmoides abdominales y extraabdominales. Rev. Cirug. Uruguay. Vol.XXXV, Nº 1, pag 91-94. 89 Cassinelli, J. Aguiar,A. Fibromas desmoides abdominales. (7 observaciones). Rev. Cirug.Uruguay, vol. XXXV, Nº 1, Pag 95-96. 90 Maquieira,G. Tumores desmoides de la pared abdominal. Rev. Cirug. Uruguay, Vol XXXV, Nº 1, pag 99-100. 91 Piñeyro, A. Perrier, J.P. y col. Desmoide de mama y síndrome de Gardner. Cir. Urug; 52(3):242, 1982. 92 Croci,F. Caballero,R. Y col. Desmoide extraabdominal de aparición postraumática. Cir. Urug; 58(2/3), mar-jun, 1988. 93 Bolivar Delgado, coordinador. Sarcoma de partes blandas.Clínicas Quirúrgicas del Uruguay. Vol 12, Oct 1994. 94 Kulaylat, M. Karakousis, C. et al. Desmoid tumour: a pleomorfic lesion. European Journal of Surgical Oncology 1999: 25 487-497. 95 Giarola,M. Wells, D. et al. Mutations of APC gene are uncommon in sporadic desmoid tumours. British Journal of Cancer. 1998; 78(5) 582-587. 96 Soravia C. Berk T. Et al. Desmoid disease in patients with familial adenomatous polyposis. Dis Colon Rectum 2000 Mar; 43(3): 363-9. 97 Bright Thomas R.M. Agrawal A. Hargest R. Preclinical Studies of gene transfer for the treatment of desmoids disease in FAP. Br J Surg. 2002 Dec; 89(12):1563-9.

Page 277: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

276

276

98 Hoos A., Lewis J. et al. Characterization of Molecular Abnormalities in Human Fibroblastic Neoplasms: A model for Genotype-Phenotype Association in Soft Tissue Tumors. Cancer Research.61 April 2001. 3171-75. 99 Montgomery E., Torbenson M., et al: (beta)-Catenin Inmunohistochemistry Separates mesenterio Fibromatosis from Gastrointestinal Stromal Tumor and Sclerosing Mesenteritis. Am J Pathol 26(10) Oct. 2002. 1296-1301. 100 Lev D., Kariv Y., Merhav H.: Gastrointestinal Stromal Sarcomas Br J Surg 1999, 86,545-549. 101 Emory TS., Sobón LH., Lukes L., Lee DH., et al. Prognonosis of gastrointestinal smooth-muscle (stromal) tumors: dependence on anatomic site. Am J Pathol 1999; 23:82-87. 102 Knutila S., Björkquist A-M., et al: DNA copy number amplifications in human neoplasms. Review of comparative genomic hybridization studies. Am J Pathol 1998; 152:1107-1123. 103 Fujimoto Y, Nakanishi Y, Yoshimura K, Shimoda T. Clinicopathologic study of primary malignant gastrointestinal stromal tumor of the stomach, with special reference to prognostic factors: analysis of results in 140 surgically resected patients. Gastric Cancer. 2003;6(1):39-48. 104 Inagawa S, Hori M, Shimazaki J, Matsumoto S, Ishii H, Itabashi M, Adachi S, Kawamoto T, Fukao K. Solitary schwannoma of the colon: report of two cases. Surg Today. 2001; 31(9):833-8. 105 Murase K, Hino A, Ozeki Y, Karagiri Y, Onitsuka A, Sugie S. Malignant schwannoma of the esophagus with lymph node metastasis: literature review of schwannoma of the esophagus. J Gastroenterol. 2001 Nov; 36(11):772-7. 106 Appelman HD, Helwig EB: Cellular leiomyomas of the stomach in 49 patients. Arch Pathol Lab Med 101:373-377, 1977. 107 Goldblum JR, Appelman HD: Stromal tumors of the duodenum: A histologic and immunohistochemical study of 20 cases. Am J Surg Pathol 19:71-80, 1995. 108 Brainard JA, Goldblum JR: Stromal tumors of jejunum and ileum: A clinicopathologic study of 39 cases. Am J Surg Pathol 21: 407-416, 1997. 109 Tworek JA, Appelman HD, Singleton TP, et al: Stromal tumors of jejunum and ileum. Mod Pathol 10:200-209, 1997.

110 Miettinen M, Furlong M, Sarlomo-Rikala M, et al: Gastrointestinal stromal tumors, intramural leiomyomas, and leiomyosarcomas in the rectum and anus:

Page 278: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

277

277

A clinicopathologic, immunohistochemical and molecular genetic study of 144 cases. Am J Surg Pathol 25:1121-1133, 2001.

111 Tworek JA, Goldblum JR, Weiss SW, et al: Stromal tumors of the abdominal colon: A clinicopathologic study of 20 cases. Am J Surg Pathol 23:937-945, 1999.

112 Miettinen M, Sarlomo-Rikala M, Sobin LH, et al: Gastrointestinal stromal tumors and leiomyosarcomas in the colon: A clinicopathologic, immunohistochemical, and molecular genetic study of 44 cases. Am J Surg Pathol 24:1339-1352, 2000.

113 Ng EH., Pollock RE., et al: Prognostic factors influencing survival in gastrointestinal leiomyosarcomas: implications for surgical management and staging. Ann Surg 1992; 215:68-77. 114 Appelman HD., Helwiq EB: Sarcomas of the stomach. Am J Clin Pathol 1977; 67:2-10. 115 Shiu MH., Farr GH., Papachristou DN: Myosarcomas of the stomach: natural history, prognosis factors and management. Cancer 1982; 49:177-187. 116 Chou FF., Eng HL., Sheen-Chen SM: Smooth muscle tumors of the gastrointestinal tract: analysis of prognostic factors. Surgery 1996; 119:171-7. 117 Franquemont DW. Differentiation and risk assessment of gastrointestinal stromal tumors. Am J Clin Pathol 1995; 103:41-7. 118 Appelman HD: Mesenchymal tumors of the gut: Histological perspectives, new approaches, new results, and does it makes any difference. Monogr Pathol 31:220-246, 1990. 119 Yu C., Fletcher C., Newman p., et al: A comparison of proliferating cell nuclear antigen (PCNA) inmuno-staining, nucleolar organizer region (AgNOR) staining, and histological grading in gastrointestinal tumours. J Pathol 1992; 166:147-152. 120 Ernst SI, Hubbs AE, Przygodzki RM, et al: KIT mutation portends poor prognosis in gastrointestinal stromal/smooth muscle tumors. Lab Invest 78:1633-1636, 1998.

121 Longley BJ, Reguera MJ, Ma Y: Classes of c-KIT activating mutations: Proposed mechanisms of action and implications in disease classification and therapy. Leuk Res 25:571-576, 2001.

Page 279: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

278

278

122 Moskaluk CA, Tian Q, Marshall CR, et al: Mutations of c-kit JM domain are found in a minority of human gastrointestinal stromal tumors. Oncogene 18:1897-1902, 1999. 123 Debiec-Rychter M., Lasota J., Salormo-Rikala M: Chromosomal aberrations in malignant gastrointestinal stromal tumors: correlation with c-Kit gene mutation. Cancer Genet Cytogenet 2001; 128:24-30. 124 Gunawan B., Bergmann F., Hoer J., et al: Biological and Clinical significance of cytogenetic abnormalities in low-risk and high-risk gastrointestinal stromal tumors. Hum Pathol 2002; 33:24-30. 125 Gentler T, Schneider-Stock R, Hackel C, et al: Telomarase activity and expression of hTRT and hTR in gastrointestinal stromal tumors in comparison with extragastrointestinal sarcomas. Clin Cancer Res 6:1811-1818, 2000. 126 Sakurai S, Fukayama M, Kaizaki Y, et al: Telomerase activity in gastrointestinal stromal tumors. Cancer 83:2060-2066, 1998. 127 Panizo-Santos A, Sola 1, Vega F, et al: Predicting metastatic risk of gastrointestinal stromal tumors: Role of cell proliferation and cell cycle regulatory proteins. Int J Surg Pathol 8:133-144, 2000.

128 Emory TS, Derringer GA, Sobin LH, et al: Ki-67 (MIB-1) immunohistochemistry as a prognostic factor in gastrointestinal smooth-muscle tumors. J Surg Pathol 2:239-242, 1997

129 Lee JSY., Nascimento AG., Farnell MB., et al: Epithelioid gastric stromal tumors (leiomyoblastomas): A study of fifty-five case. Surgery 118:653-661, 1995. 130 Dougherty MJ., Compton C., Talbert M., et al: Sarcomas of the Gastrointestinal tract. Ann Surg 1991; 214:569-74. 131 Filartiga A., Wattiez CR., y col: Leiomiosarcoma de esófago. Cir Uruguay 1997; 67:250-254. 132 Piquinela J., Mañana J., Toledo N; Leiomioma de Estómago. Bol. Soc. Cir. Uruguay 1958; 29:161-79. 133 Carney JA., Gastric Stroma Sarcoma, pulmonary condroma and extra adrenal paraganglioma (Carney triad): natural history, adrenocortical component, and posible familial occurrence. Mayo Clin Proc 1999;74:543-52. 134 El Ters E., Piazze A., Miranda E., Estrugo R: Leiomiosarcoma de duodeno. Cir Uruguay 1997; 67(2):97-101.

Page 280: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

279

279

135 Piñeyro A., Rodríguez JL., Vivas C., Santiago P: Afecciones Quirúrgicas Yeyunoileales. Mesa Redonda 74º Congreso Argentino de Cirugía. Buenos Aires. Nov 2003. 136 Talamonti, Mark., Goetz Laura; et al. Primary Cancers of the small Bowel : AnalYsis of Prognostic Factors and Results of Surgical Management. Arch Surg, Vol 137(5) May 2002 137 Gill SS, Heuman DM, Mihas AA. Small intestinal neoplasms. J Clin Gastroenterol 2001 Oct; 33(4):267-82. 138 Lehnert T: Gastrointestinal Sarcoma (GIST)- A review of Surgical Management. Annales Chirurgiae et Gynaecologiae 87:297-305,1998. 139 Gonzalez A., Mendivil J. Leiomiosarcoma de intestino delgado. Cir Uruguay 1972; 42:386-90. 140 Sarroca C., Campos N., Trotschansky J., D´auria A. Urgencias Quirúrgicas por tumores yeyuno-ileales. Cir Uruguay 1977; 47(4):282-4. 141 Armand Ugon C., Kamaid E., Soto J., Belloso R., Iraola M. Leiomiosarcoma de ángulo duodeno-yeyunal. Cir Uruguay 1978; 48(3):260-2. 142 Praderi J., Bermudez J., Abascal W., Falchetti J., Armand >Ugon A. Leiomiosarcoma de ángulo duodeno-yeyunal. Cir Uruguay 1985; 55(1):32-6. 143 Da Silva Emma., Bounous M. Leiomiosarcoma de colon. Cir Uruguay 1993; 63:74-76. 144 Viola Nuñez H., Praderi L., Reissenweber N. Leiomiosarcoma de recto. Cir Uruguay 1995; 65:56-57. 145 Yao KA., Talamonti MS., Langella RL., et al: Primary gastrointestinal sarcomas: Análisis of prognostic factors and results of surgical management. Surgery 2000; 128:604-612. 146 Levine MS. Bening tumors of the esophagus: radiologic evaluation. Semin Thorac Cardiovascular Surg. 2003 Jan; 15(1):9-19. 147 Fishbein T., Carroll M., Beazley R. Duodenal leiomyosarcoma. J Surg Oncol 1995; 58(1):70-3. 148 Kadell BM., Zimmerman P., Lu DS. Radiología del Abdómen. Operaciones Abdominales. Maingot T1. 10º Ed. Ed Panamericana.. Pag 24. 149 Ousehal A., Abdelouafi A., et al: Malignant stromal tumors of the small intestine: report of 9 cases. J Rdiol 2001 Jan; 82(1):35-40.

Page 281: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

280

280

150 Seitz U., Soehendra N. Endoscopy: Current state and future trends in tumor diagnosis. Anticancer Res. 2003 Mar-Apr; 23(2A):827-9. 151 Khalifa AA., Bong WL., et al: Leiomyosarcoma of the rectum. Report of a case and review of the literature. Dis Colon Rectum 29:427-432, 1986. 152 O´Mahony S, Morris AJ, Streiton M, et al.: Push -enteroscopy in the investigation of small-intestinal disease QJM 1996,89(9).685-690 153 Linder J, Cheruvattath R, Truss C, et al.: Diagnostic Yield and Clinical implications of push enteroscopy. Results from a none specialized center J Clin Gastroenterol 2002, 35(5):383-386. 154 Lewis MPN, Khoo DE, Spencer J. Value of laparotomy in the diagnosis of Obscure gastrointestinal haemorrhage GUT 1995,37(2):187-190 155 Fernandez W., Fernandez G. Ecoendoscopía del Esófago. Cap 5. Estenosis Esofágicas del Adulto: Estapé G., Taruselli R. Publicación de la Academia Nacional de Medicina. Montevideo. 2000. Pag 35. 156 Wolf O., Glaser F., Kuntz C., Lenhert T: Endorectal ultrasound and leiomyosarcoma of the rectum. Clin Invest 72:381-384, 1994. 157 Oguz D., Filik L., Parlak E: Accuracy of endoscopio ultrasonography in upper gastrointestinal submucosal lesions. Turk J Gastroenterol. 2004 Jun; 15(2):82-5. 158 Xu GQ., Zhang BL., Li Ym., et al: Diagnostic value of endoscopic ultrasonography for gastrointestinal leiomyoma. World J Gastroenterol. 2003 Sep; 9(9):2088-91. 159 Zhou PH., Yao LQ., Zhong YS., et al: Role of endoscopic miniprobe ultrasonography in diagnosis of submucosal tumor of large intestine. World J Gastroenterol. 2004 Aug 15; 10(16):2444-6. 160 Nguyen V., Taylor A. Gastrointestinal Stromal Tumors, Leiomyoma-Leiomyosarcoma. eMedicine Specialties > Radiology > Gastrointestinal . e Medicine World Medical Library 161 Martinez I., Alvarez J., Sgarbi N: Tumores Estromales del Tracto Digestivo

(GIST). Presentado en el Curso bi-anual de la Sociedad de Radiología de

Córdoba, Argentina. Junio 2005. 162 Horton K., Jurulu K., Montogomery E., Fishman E. Computed Tomography Imaging of Gastrointestinal Stromal Tumors with Pathology Correlation. J Comput Assist Tomogr. Vol 28 Nº6 Nov-Dic 2004. Pag 811-817.

Page 282: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

281

281

163 Lau S., Tam KF., Lui CY., et al. Imaging of Gastrointestinal Stromal Tumour (GIST). Clinical Radiology (2004) 59, 487-498. 164 Levy AD., Remotti HE., Thompson WM., et al: Anorectal gastrointestinal stromal tumors: CT and MR imaging features with clinical and pathologic correlation. AJR Am J Roentgenol. 2003; 180: 1607-1612. 165 Korman MU. Radiologic evaluation and staging of small intestine neoplasms. Eur J Radiol. 2002 Jun; 42 (3):193-205. 166 Sandrasegaran K., Rajes A., et al: Gastrointestinal stromal tumors: CT and MRI findings. Eur Radiol. 2005 Mar 11. 167 Levy AD., Quiles AM., Miettinen M., Sobin LH: Gastrointestinal schwannomas: CT features with clinicopathologic correlation. AJR Am J Roentgenol. 2005 Mar; 184(3):797-802. 168 Levy AD., Remotti MAJ., Thompson W., et al. Gastrointestinal Stromal Tumors: Radiologic Features with Pathologic Correlation. AFIP Archives. Vol 23. Nº2. Mar-Abr 2003. Pag 283-304. 169 Van den Abbeele AD., Badawi RD. Use of positron emission tomography in oncology and its potential role to assess response to imatinib mesylate therapy in gastrointestinal stromal tumors (GISTs). Eur J Cancer. 2002 Sep; 38 Suppl 5:s60-5. 170 Whiteley MS., Marshall J: Raised serum CA125 level in leiomyoma and leiomyosarcoma of gastrointestinal origin. Br J Surg 80:1551, 1993. 171 Seidal T., Edvardsson H. Diagnosis of gastrointestinal stromal tumor by fine-needle aspiration biopsy: a cytological and inmunocytochemical study. Diagn Cytopathol. 2000 Dec; 23 (6):397-401. 172 Stelow EB., Stanley MW., Mallery S., et al. Endoscopic ultrasound-guided fine-needle aspiration findings of gastrointestinal leiomyomal and gastrointestinal stromal tumors. Am J Clin Pathol. 2003 May; 119 (5): 703-8. 173 Blay JY, Bonvalot S, Casali P, Choi H, Debiec-Richter M., et al : Consensus meeting for the management of gastrointestinal stromal tumors * Report of the GIST Consensus Conference of 20-21 March 2004, under the auspices of ESMO. Ann Oncol. 2005 Apr; 16(4):566-78. 174 Peiper M., Schorëder S., Zorning C. Stromal Sarcoma of the stomach- a report of 20 surgically treated patients. Langenbecks Arch Surg 1998; 383:442-446. 175 Clary BM., DeMatteo RP., Lewis JJ. et al. Gastrointestinal Stromal Tumors and leiomyosarcomas of the abdomen and retroperitoneum: a clinical comparison. Am Surg Oncol 2001; 8: 290-299.

Page 283: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

282

282

176 Akwari OE., Dozois RR., Weiland LH., et al: Leiomyosarcoma of the small and large bowel. Cancer 42: 1375-1384, 1978. 177 Carson W., Karakousis C., Douglass H, et al. Results of agressive treatment of gastric sarcoma. Ann Surg Oncol 1994; 1:244-51. 178 Casper ES. Gastrointestinal stromal tumors. Curr Treat Options Oncol 2000 Aug;1(3):267-73 179 Yoshida M., Otani Y., Ohgami M., et al: Surgical management of gastric leiomyosarcoma: evaluation of the propriety of laparoscopic wedge resection. World J Surg 21: 440-443, 1997. 180 Katai H., Sasako M., Sano T., et al: Wedge resection of the stomach for gastric leiomyosarcoma. Brit J Surg 84:560-561, 1997. 181 Berg J., McNeer G. Leiomyosarcoma of the stomach. A clinical and pathological study. Cancer 13:25-33, 1960. 182 Pierie J-P., Choudry U., Muzikansky A., et al: The effect of Surgery and Grade on Outcome of Gastrointestinal Stromal Tumors. Arch Surg 2001; 136:383-398. 183 McGrath PC., Neifeld JP., Lawerence WJ., et al: Gastrointestinal Sarcomas. Analysis of prognostic factors. Ann Surg 1987; 206:706-10. 184 Gosst D., Fourquier P.: Exerese thoracoscopique des tumeurs bènignes intraparietales de l´œsophage. Gastroenterol Clin Biol 1993 ; 17 :215. 185 Koide N, Kishimoto K, Komatsu O, Yoshizawa A, Sugiyama A, Miyagawa S. Thoracoscopic enucleation of esophageal stromal tumor. Dis Esophagus. 2004;17(1):104-8. 186 Bonavina L., Segalin A., Rosati R., et al. Surgical therapy of esophageal leiomyoma. J AM Coll Surg 1995; 181:257-62. 187 Kinney T, Waxman I. Treatment of benign esophageal tumors by endoscopic techniques. Semin Thorac Cardiovasc Surg. 2003 Jan;15(1):27-34. 188 Wehrmann T, Martchenko K, Nakamura M, Riphaus A, Stergiou N. Endoscopic resection of submucosal esophageal tumors: a prospective case series. Endoscopy. 2004 Sep; 36(9):802-7. 189 Sun S, Jin Y, Chang G, Wang C, Li X, Wang Z. Endoscopic band ligation without electrosurgery: a new technique for excision of small upper-GI leiomyoma. Gastrointest Endosc. 2004 Aug; 60(2):218-22. 190 Matthews BD, Joels CS, Kercher KW, Heniford BT. Gastrointestinal stromal tumors of the stomach. Minerva Chir. 2004 Jun; 59(3):219-31.

Page 284: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

283

283

191 Rohatgi A, Singh KK. Laparoendoscopic management of gastrointestinal stromal tumors. J Laparoendosc Adv Surg Tech A. 2003 Feb; 13(1):37-40. 192 Kitano S, Shiraishi N. Minimally invasive surgery for gastric tumors. Surg Clin North Am. 2005 Feb;85(1):151-64 193 Otani Y, Ohgami M, Igarashi N, Kimata M, Kubota T, Kumai K, Kitajima M, Mukai M. Laparoscopic wedge resection of gastric submucosal tumors. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech. 2000 Feb; 10(1):19-23. 194 Dennis L., Fowlwr MD: Gastrectomía laparoscópica. Capítulo 16. Atlas de Cirugía Laparoscópica. Ballantyne. McGraw-Hill Interamericana Ed. Enero 2002. 195 Lee JH, Han HS, Kim YW, Min SK, Lee HK. Laparoscopic wedge resection with handsewn closure for gastroduodenal tumors. J Laparoendosc Adv Surg Tech A. 2003 Dec; 13(6):349-53. 196 Uchikoshi F, Ito T, Nishida T, Kitagawa T, Endo S, Matsuda H. Laparoscopic intragastric resection of gastric stromal tumor located at the esophago-cardiac junction. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech. 2004 Feb; 14(1):1-4. 197 Morinaga, Nobuhiro MD, PhD ; Sano, Akihiko MD ; Katayama, Kazuhisa MD, et al : Laparoscopic Transgastric Tumor-everting Resection of the Gastric Submucosal Tumor Located Near the Esophagogastric Junction. Surgical Laparoscopy, Endoscopy & Percutaneous Techniques. 14(6):344-348, Dec 2004. 198 Geis WP., Stratoulias C: Resección Laparoscópica de Tumores Gástricos Benignos. Capítulo 18. Atlas de Cirugía Laparoscópica. Ballantyne. McGraw-Hill Interamericana Ed. Enero 2002. 199 Ma CK., De Peralta MN., Amin MB., et al: Small Intestinal Stromal Tumors. A clinicopathologic Study of 20 Cases with Inmunohitochemical Assessment of Cell Differentiation and the Prognostic role of Proliferation Antigens. Am J Clin Pathol 1997; 108:641-51. 200 Crosby JA., Catton CN., Davis A. Malignant Gastrointestinal Stromal Tumors of the small intestine: A Review of 50 cases from a Prospective Database. Ann Surg Oncol, 8(1):50-59. 2001. 201 Horowitz J., Spellman JE., Driscoll DL., et al: An Institutional review of sarcomas of the large and small intestine. J AM Coll Surg 1995; 180:465-71. 202 Akwari DE., Dozois RR., Welland LA. Leiomyosarcomas of the small and large bowell. Cancer 1978; 42:1375-84. 203 Meijer S., Peretz T., Gaynor JJ., et al: Primary colorectal sarcoma. A retrospective review an prognostic factor study of 50 consecutive patients. Arch Surg 125:1163-1168, 1990.

Page 285: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

284

284

204 Kurokawa Y., Nishisho I., Kawahara K., et al: Gastrointestinal Stromal Tumor of the Rectum with Activating Mutation of c-kit. Dis Coln Rectum 2000; 43:1316-18. 205 Mudan SS., Conlon KC., Woodruff JM., et al: Salvage Surgery for patients with recurrent gastrointestinal sarcoma: prognostic factors to guide patients selection. Cancer 2000; 88:66-74. 206 Chen H., Pruitt A., Nicol TL., et al: Complete hepatic resection of metastases from leiomyosarcoma prolongs survival. J Gastrointest Surg 1998; 2:151-55. 207 Karakousis CP., Blumenson LE., Canavase G., et al : Surgery for disseminated abdominal sarcoma. Am J Surg 1992 ; 163 :560-4. 208 Pollock J, Morgan D, Denobile J, et al: Adjuvant radiotherapy for gastrointestinal stromal tumor of the rectum. Dig Dis Sci 46:268-272, 2001. 209 DeMatteo R., Heinrich MC., El-Rifai WE., et al: Clinical Management of Gastrointestinal Stromal Tumors: Before and after STI-571. Hum Pathol 2002; 33: 466-477. 210 Edmondson J, Marks R, Buckner J, et al: Contrast of response to D-MAP + sargramostim between patients with advance malignant gastrointestinal stromal tumors and patients with other advanced leiomyosarcomas. Proc ASCO 18:541x, 1999 211 Bedikian AY., Khankhanian N., Valdivieso, et al: Sarcoma of the stomach: clinicopathologic study of 43 cases. J Surg Oncol 1980; 13:121-7. 212 Zalupski M., Match B., Balcerzak S., et al: Phase III compararison of doxorubicin and decarbazine given by bolus versus infusion in patients with soft-tissue sarcomas: a southwest oncology group study. J Nattl Cancer Inst 1991; 83:926-32. 213 Plaat BE., Hollema H., Molinar WM., et al: Soft tissue leiomyosarcomas and malignant gastrointestinal stromal tumors: differences in clinical outcome and expression of multigrug resistance proteins. J Clin Oncol 2000; 18:3211-20. 214 Eilber FC, Rosen G, Forscher C, et al: Surgical resection and intraperitoneal chemotherapy for recurrent abdominal sarcomas. Ann Sung Oncol 6:645-650, 1999. 215 Mavligit GM, Zukwiski AA, Ellis LM, et al: Gastrointestinal leiomyosarcoma metastatic to the liver: Durable tumor regression by hepatic chemoembolization infusion with cisplatin and vinblastine. Cancer 75:2083-2088, 1995. 216 Rajan DK, Soulen MC, Clark TW, et al: Sarcomas metastatic to the liver: response and survival after cisplatin, doxorubicin, mitomycin-C, ethiodol, and polyvinyl alcohol chemoembolization. J Vasc Interv Radiol 12:187-193, 2001.

Page 286: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

285

285

217 von Mehren M. Targeted Therapy With Imatinib: Hits and Misses?. Journal of Clinical Oncology. 23(1):8-10, January 1, 2005. 218 Bono P, Krause A, von Mehren M, Heinrich MC, Blanke CD, Dimitrijevic S, Demetri GD, Joensuu H. Serum KIT and KIT ligand levels in patients with gastrointestinal stromal tumors treated with imatinib. Blood. 2004 Apr 15; 103(8):2929-35. Epub 2004 Jan 08. 219 Joensuu H, Roberts PJ, Sarlomo-Rikala M, et al: Effect of the tyrosine kinase inhibitor STI571 in a patient with a metastatic gastrointestinal stromal tumor. N Engl j Med 344:1052-1056, 2001 220 Van den Abbeele, GIST Collaborative Pet Study Group. F18FDGPET provides early evidence of biological response to STI 571 in patients with malignant gastrointestinal stromal tumors (GIST). ASCO Proc 20:144, 2001 221 Van Oosterom AT, Judson I, Verwcij J, et al: STI 571, an active drug in metastatic gastrointestinal stromal tumors (GIST), an EORTC phase I study. ASCO Proc 20:2, 2001. 222 Demetri GD., von Mehren M., Blanke CD., et al: Efficacy and safety of imatinib mesylate in advanced gastrointestinal stromal tumors. N Engl J Med 2002; 347:472-80. 223 Blanke CD, von Mehren M, Joensuu H, et al: Evaluation of the molecularly targeted therapy STI 571 in patients with unresectable or metastasic gastrointestinal stromal tumors expressing KIT. ASCO Proe 20: 2, 2001. 224 American College of Surgeons Oncology Group. wuw.acosog. org.2001. 225 Scaife CL, Hunt KK, Patel SR, Benjamin RS, et al. Is there a role for surgery in patients with "unresectable" cKIT+ gastrointestinal stromal tumors treated with imatinib mesylate? Am J Surg. 2003 Dec; 186(6):665-9. 226 Katz Daniela, Segal Amiel, Alberton Yossef, et al: Neoadjuvant imatinib for unresectable gastrointestinal stromal tumor. Anti-Cancer Drugs. 15(6):599-602, July 2004. 227 Heinrich MC., Corless CL., Blanke C., et al: KIT mutational status predicts clinical response to STI571 in patients with metastatic gastrointestinal stromal tumors (GISTs). Proc Am Soc Clin Oncol 2002; 21:2a. 228 Burke A.P. Sobin L.H. et al. Intra abdominal fibromatosis. A pathologic análisis of 130 tumors with comparision of clinical subgroups. Am J Surg Pathol 1990; 14:335-41. 229 Aguiar A. Aspectos clínicos y terapéuticos en tumores desmoide. Cir Urug Vol XXXV, Nº 1, 1965.Pag 101-105.

Page 287: Tumores Estromales Del Tubo Digestivo

286

286

230 Bauernhofer T. Stoger H. et al. Sequential treatment of recurrent mesenteric desmoid tumor. Cancer 1996; 77: 1061-5. 232 Reichardt P, Schneider U, Stroszczynski C, Pink D, Hohenberger P. Molecular response of gastrointestinal stromal tumour after treatment with tyrosine kinase inhibitor imatinib mesylate. J Clin Pathol. 2004 Feb; 57(2):215-7. 233 Makaiova, I.; Vesely, J.; Kovacova, S. et al. A55 PET/18F-FDG IN THE FOLLOW-UP OF THERAPY RESPONSE IN GASTROINTESTINAL STROMAL TUMOUR. Nuclear Medicine Communications. 26(3):285 March 2005.