52
SECRETARÍA DE SALUD PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012 Tuberculosis SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

Tuberculosis 2007-2012 PROGRAMA DE ACCIÓN … Eugenia de León-May Subsecretaria de Administración y Finanzas Dr. Julio Sotelo Morales Titular de la Comisión Coordinadora de los

Embed Size (px)

Citation preview

SECRETARÍA DE SALUD

PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO2007-2012

Tuberculosis

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN YPROMOCIÓN DE LA SALUD

PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012Tuberculosis

Primera edición 2008

D.R.© Secretaría de SaludLieja 7, Col. Juárez06696 México,D.F.

Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico

ISBN xxxxxxxxxxxxxx

Directorio

Secretaria de Salud

Dr. José Ángel Córdova Villalobos

Secretario de Salud

Dr. Mauricio Hernández Ávila

Subsecretario de Prevención y Promoción de

la Salud

Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez

Subsecretaria de Innovación y Calidad

Lic. Maria Eugenia de León-May

Subsecretaria de Administración y Finanzas

Dr. Julio Sotelo Morales

Titular de la Comisión Coordinadora de los

Institutos Nacionales de Salud y Hospitales

de Alta Especialidad

Lic. Bernardo E. Fernández del Castillo

Director General de Asuntos Jurídicos

Lic. Carlos Olmos Tomasini

Director General de Comunicación Social

Dr. Pablo Kuri Morales

Director General

Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica

y Control de Enfermedades

CENAVECE

Dr. Pablo Kuri Morales

Director General

Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica

y Control de Enfermedades.

Dirección General Adjunta de Programas Preventivos

Dr. Carlos H. Álvarez Lucas

Director General Adjunto de Programas Pre-

ventivos

Dr. Martín Castellanos Joya

Director de Micobacteriosis

Dra. Martha Angélica García Avilés

Subdirectora de Micobacteriosis

Dr. Héctor Alonso Téllez Medina

Jefe del Departamento de Tuberculosis

Dirección General Adjunta de Epidemiología

Dr. Hugo López Gattell

Director General Adjunto de Epidemiología

Dra. María de Jesús Hoy Gutiérrez

Directora de Vigilancia Epidemiológica de

Enfermedades Transmisibles

Dra. Lilia Marín Vázquez

Jefa del Departamento de Vigilancia Epide-

miológica de Tuberculosis

Dirección General Adjunta del Instituto

de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos

Dra. Celia Mercedes Alpuche Aranda

Directora General Adjunta del InDRE

Dr. José Alberto Díaz Quiñónez

Director de Diagnóstico y Referencia

MSP. Celia González Bonilla

Jefa del Laboratorio de Micobacterias

ISSSTE

Dr. Carlos Tena Tamayo

Subdirector General Médico

Dra. Margarita Blanco Cornejo

Subdirectora de Prevención y Protección a la

Salud

Dr. Gustavo Castro Rosales

Jefe de Servicios de Programas de Preven-

ción y Atención Médica de Enfermedades

Crónicas y Degenerativas

Dra. Margarita Ortega Lucero

Coordinadora del Programa Tuberculosis

IMSS

Mtro. Juan Francisco Molinar Horcasitas

Director General

Dr. Santiago Echavarría Zuno

Director de Prestaciones Médicas

Dr. Alvaro J. Mar Obeso

Titular de la Unidad de Salud Pública

Dra. Irma H. Fernández Gárate

Titular de la Coordinación de Programas

Integrados de Salud

Dra. Concepción Grajales Muñiz

Jefa de la División de Epidemiología

Dr. Gustavo Ramírez Rosales

Jefe del Area de Vigilancia Epidemiológica

Dr. David Loza Bonilla

Coordinador de Programas Médicos

Contenido

Mensaje del Secretario de Salud 7Mensaje del Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud 9Introducción 11

I. Marco Institucional 13 1.1 Marco jurídico 14 1.2 Vinculación con el PND 2007-2012 14 1 3 Sustentación con base en el PROSESA 2007-2012 15

2. Diagnóstico de Salud 17 2.1 Problemática 17 2.2.Avances 2000 – 2006 23 2.3 Retos 2007 – 2012 25

3. Organización del programa 27 3.1 Misión 27 3.2 Visión 27 3.3 Objetivos 28 3.4 Estrategias y Líneas de Acción 28 3.5 Metas anuales 2008-2012 42 3.6 Indicadores 33

4. Estrategia de Implantación Operativa 37 4.1 Modelo operativo 37 4.2 Estructura y niveles de responsabilidad 38 4.3 Etapas para la instrumentación 39 4.4 Acciones de mejora de la gestión pública 39

5. Evaluación y Rendición de Cuentas 41 5.1 Sistema de monitoreo y seguimiento 41 5.2 Evaluación de resultados 42

6. Bibliografía 457. Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 478. Agradecimientos 49

TUBERCULOSIS 7

Mensaje del C. Secretario de Salud

La Salud es un derecho de los mexicanos y repre-senta un bien estratégico para el desarrollo del

país, por esto se requieren programas preventivos que reconozcan los logros y avances del Sistema de Salud, que identifiquen las nuevas y cada vez más complejas necesidades de la población y aproveche las oportunidades para ampliar su cobertura, calidad y eficiencia.

Los Programas Preventivos de la Subsecreta-ría de Prevención y Promoción de la Salud se han reorientado a la nueva estrategia de Prevención y Promoción para una mejor Salud, incluida ésta en el Programa Sectorial de Salud 2007- 2012, con apego al Plan Nacional de Desarrollo.

El mayor énfasis consiste en desarrollar Políticas Globales en Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades, coordinadas con el resto de los Pro-gramas y Estrategias de Salud de las Instituciones del Sector, a fin de mejorar la eficacia y fortalecer las alianzas estratégicas bajo objetivos comunes.

Son varios los factores que deben considerarse en la implementación de políticas públicas exitosas en esta materia. La transición demográfica y epide-miológica que presenta nuestro país merece especial atención. Los cambios en la conformación de la pirá-mide poblacional, explican en gran medida la elevada presencia de las enfermedades crónicas no transmi-sibles; no obstante, en ciertas regiones prevalecen las enfermedades infecciosas, las transmitidas por vector, las zoonosis, la tuberculosis, las parasitosis, las enfermedades diarreicas y respiratorias, lo que marca un escenario de polaridad de patologías distintivas de los países en desarrollo. Así mismo, las cifras de mortalidad materna y perinatal en México todavía son superiores a las observadas en los países del primer mundo y se representan con marcada heterogeneidad entre las entidades federativas.

En el Informe Sobre la Salud en el Mundo 2002, la OMS expone que en la mayor parte de los países, algunos factores de riesgo son responsables de la carga mundial de morbilidad, mortalidad y disca-pacidad por enfermedades crónicas y bucales, los factores de riesgo más importantes se relacionan con malos hábitos alimenticios, falta de actividad física y consumo de tabaco; la rápida adopción de estos hábitos negativos contribuyen asimismo a acelerar esa tendencia.

El acceso a los Servicios de Salud requiere aten-ción en dos aspectos estrechamente relacionados: garantizar que la población tenga acceso a los servi-cios de salud cuando lo necesite, y buscar que, la que ya lo tiene, tenga la capacidad de recibir la atención que requiera sin poner en riesgo su patrimonio.

Hoy es necesario mantener una visión de traba-jo en equipo, donde la colaboración entre los pres-tadores de servicios de salud tanto públicos como privados, la industria farmacéutica y alimentaria, permita formular mejores lineamientos para la pre-vención y control de estas patologías, compartiendo responsabilidad hacia un objetivo común: mejorar las condiciones de salud de la población.

El nivel federal, los Servicios estatales y muni-cipales de Salud, conjuntamente con la sociedad, debemos formar parte de un equipo cuyo lema está explícito en la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una mejor Salud ...“La Salud Tarea de Todos”.

Dr. José Ángel Córdova VillalobosSecretario de Salud

TUBERCULOSIS 9

Mensaje del Subsecretariode Prevención y Promoción de la Salud

Frente a los retos relacionados con la transición epidemiológica por la que atraviesa el país,

el Programa Sectorial de Salud 2007-2012 plantea: mejorar las condiciones de la población y reducir las brechas e iniquidades en salud mediante la prestación de servicios con calidad y seguridad, así como evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud y garantizar que ésta contribuya al combate de la pobreza y al desarrollo social del país.

Para poder alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades, será necesario asegurar el acceso universal a Servicios de Salud efectivos y seguros, ofrecidos por un Sistema de Salud sólido, anticipa-torio y equitativo.

En los últimos 50 años se produjo en México un descenso muy importante de la mortalidad en todos los grupos de edad. Este descenso se ha acompa-ñado de un cambio igualmente significativo en las principales causas de muerte y discapacidad. Hoy en nuestro país 84% de las muertes se deben a las enfermedades no transmisibles y a lesiones, concen-trándose 53% en los mayores de 65 años; esta tran-sición está íntimamente asociada al envejecimiento de la población y al reciente desarrollo de riesgos relacionados con estilos de vida poco saludables. En este sentido, la presente administración plantea el gran desafío de consolidar los logros alcanzados en materia de enfermedades transmisibles, pero además de avanzar hacia su control definitivo.

La transformación de los patrones de daños a la salud impone retos en la manera de organizar y gestionar los servicios, ya que las etapas intermedias

y terminales de las enfermedades que nos aquejan predominantemente como sociedad demandan una atención compleja, de larga duración y costosa, que exige la participación de múltiples áreas de es-pecialidad; ante tales circunstancias, la protección de la salud de los mexicanos requiere de estrategias integrales, diferenciadas, que fortalezcan la cultura de la salud y el desarrollo de oportunidades para elegir estilos de vida saludables, promoviendo altos niveles de calidad, seguridad y eficiencia.

Como parte de un amplio ejercicio de pros-pectiva, en 2030 México aspira a ser un país con desarrollo humano sustentable e igualdad de oportunidades y, para cumplir con estas tareas y satisfacer de manera adecuada las necesidades de salud de los mexicanos, de manera conjunta en-tre las diferentes instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, integraron, cada uno en el ámbito de su competencia, diversas estrategias y líneas de acción plasmadas en los Programas de Acción en materia de enfermedades transmitidas por vector, zoonosis, enfermedades crónico degen-erativas, bucales y tuberculosis y lepra, las cuales se desagregan en metas que deberán cumplirse en los próximos seis años y que se describen en cada Programa como prioridades del Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Salud 2007-2012, vinculados además a la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una mejor Salud.

Dr. Mauricio Hernández ÁvilaSubsecretario de Prevención y

Promoción de la Salud

El lema “México Libre de Tuberculosis” busca hacer conciencia en la sociedad de tener pulmones limpios, sanos y libres de tuberculosis;

conocer la enfermedad, promover la atención y la solicitud del tratamiento gratuito, además de permitir la identificación del Programa

ante los diferentes sectores públicos y privados.

El logo del Programa de Acción Específico Tuberculosis está conformado por figuras abstractas que representan de manera sencilla el apara-

to respiratorio humano. Las líneas curvas blancas y rojas son los árboles bronquales, las cuales en conjunto representan el intercambio de

gases (bióxido de carbono y oxígeno). Las áreas blancas más extensas representan los pulmones. El área verde que queda libre entre dichas

figuras nos evoca el área pectoral.

TUBERCULOSIS 11

Introducción La tuberculosis (TB) es una de las enfermedades más antiguas de la humanidad que aún afecta

a grandes grupos de población, particularmente de áreas marginadas y grupos vulnerables donde predo-mina la pobreza, desnutrición y el hacinamiento. El Programa de Acción para la Prevención y Control de la Tuberculosis es coordinado por la Secretaría de Salud e incluye a todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud (SNS). Se orienta al reforzamiento permanente de las acciones, con una nueva visión interinstitucional para el manejo integrado de pa-cientes y la población en riesgo. Ante ello, se han unificado los criterios de políticas, estrategias y líneas de acción para conformar un solo frente ante este problema de salud en el marco de la “Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una mejor Salud 2007-2012” el cual establece entre sus objeti-vos: reducir la carga de enfermedades, promoviendo entornos y comportamientos saludables, e integrar la prevención específica en cada etapa de la vida, así como detectar y tratar con oportunidad los pa-decimientos que aquejan a la población.

No obstante que en la actualidad son bien re-conocidas las características del agente, el huésped y los factores de riesgo para la propagación de la tuberculosis, este padecimiento se mantiene como un serio reto para la salud pública de países como el nuestro, por la asociación cada vez más frecuente con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el desarrollo creciente de cepas resistentes a los me-dicamentos y los costos que conlleva su prevención y control para las instituciones, las familias y las personas que la padecen.1

El presente documento agrupa los elementos esenciales para la instrumentación del Programa de Acción para la Prevención y Control de la Tuberculosis 2007-2012, en todos los niveles técnico-administra-tivos del SNS, a fin de coadyuvar en los objetivos y metas del Programa Sectorial de Salud (PROSESA) en materia de tuberculosis. Se definen los mecanismos para la vinculación de los distintos órdenes de gobier-no y la participación del sector académico, grupos colegiados y las organizaciones de la sociedad civil, tanto nacionales como internacionales para fortalecer la acción comunitaria hacia el desarrollo de entornos

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD12

favorables y el control de los determinantes de la tuberculosis y su co-morbilidad.

La propuesta es de carácter sectorial y conlle-va la definición de intervenciones basadas en las mejores prácticas y evidencias científicas, con lo cual se asegura la capacidad de respuesta, y conse-cuentemente, el diagnóstico oportuno e ingreso a esquemas de tratamiento efectivos de los pacientes, para reducir la carga de enfermedad y el costo social y económico causado por la tuberculosis en México. Estos compromisos son compatibles con las metas

establecidas en el “Plan Mundial para detener la TB 2006-2015” 2,3 de la Organización Mundial de la Sa-lud (OMS) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas.

El documento constituye una guía valiosa y representa una gran oportunidad para la consolida-ción de los diferentes componentes del Programa de Acción, al promover las medidas institucionales necesarias para el control de la tuberculosis en el país.

TUBERCULOSIS 13

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa, generalmente crónica, causada por un grupo

de bacterias del orden Actinomicetales de la fami-lia Mycobacteriaceae: el complejo Mycobacterium tuberculosis (M.tuberculosis, M.bovis y M.africanum y M.canettii), que se transmite del enfermo al sujeto sano, principalmente por contacto con personas enfermas bacilíferas, a través de la inhalación de material infectante, ingestión de leche de vaca in-fectada por dicho complejo, o contacto con animales bovinos enfermos son mecanismos de transmisión infrecuentes 4. El M. tuberculosis puede diseminarse a cualquier parte del organismo desde las primeras fases de su agresión, por ello, la TB puede afectar cualquier órgano o tejido, aunque la localización más frecuente es la pulmonar que es la vía de en-trada del bacilo y representa 80-85% de los casos. Las localizaciones extrapulmonares más frecuentes son la ganglionar, pleural, urogenital, osteoarticu-lar, meníngea y miliar; siendo las dos últimas las presentaciones de mayor gravedad.

La detección de los casos contagiosos de TB identificados entre sintomáticos respiratorios es un componente esencial para el control de esta enfermedad.4 Para ello se realizan diversas acti-vidades de promoción de la salud orientadas a la identificación de signos y síntomas tempranos entre la población en riesgo, así como al fomento de las medidas preventivas como el mejoramiento del estado nutricional, aplicación de BCG en los recién nacidos5 y búsqueda oportuna de atención médica en presencia de síntomas compatibles con la enfermedad. La detección temprana de casos permite iniciar el tratamiento con oportunidad y aumentar las tasas de curación en la población afectada, a ello contribuye la búsqueda activa de casos y contactos que se realiza, en particular en áreas y grupos vulnerables con mayor potencial de transmisión: prisiones, personas con VIH/SIDA, comunidades indígenas, jornaleros, migrantes y personas con diabetes, principalmente.

La sensibilización al personal de salud y la información a la población, sobre la importancia de la tuberculosis y las medidas de protección para el auto-cuidado, así como la participación activa e

1. Marco institucional

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD14

incorporación efectiva de la comunidad, en la bús-queda de sintomáticos respiratorios, uso adecuado de los Servicios de Salud y control de otros determi-nantes que facilitan su aparición, son mecanismos adicionales que contribuyen en la prevención y control de la enfermedad.

La administración oportuna de los medica-mentos antituberculosis logra rápidamente que los pacientes dejen de ser contagiosos, cortando así la cadena de transmisión. El tratamiento se prescribe por el personal de salud y se distingue en: primario acortado6, retratamiento primario, retratamiento estandarizado y retratamiento individualizado. Cualquiera de estos esquemas de tratamiento deben ser prescritos por personal de salud capacitado en el tratamiento de casos de tuberculosis.

1.1 Marco jurídico

Con fundamento en la Ley General de Salud que regla-menta el derecho a la protección de la salud definido en el artículo 4o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establecen las bases y modali-dades para el acceso a los servicios y la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. El propósito de la misma es el de abatir los rezagos en la atención a la salud de la po-blación en condiciones de pobreza, así como prevenir las enfermedades y superar los principales obstáculos para una vida sana, con acciones dirigidas a los lugares donde más se necesitan. Para lograrlo se requiere pro-mover el auto-cuidado de la salud, a través de acciones de participación y educación comunitaria, y fomentar la prevención de enfermedades asociadas al rezago social que persisten en la actualidad, como es el caso de la tuberculosis, otras enfermedades transmisibles y la desnutrición.

Por su parte, la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud, cuya observancia es obligatoria para los sectores público, social y privado, establece los procedimientos y lineamientos que todos los prestadores de servicios del SNS deben aplicar para el control estandarizado

de la tuberculosis en México. Paralelamente, la vigi-lancia epidemiológica de la tuberculosis, se sustenta en la NOM-017-SSA2-1994, y en los instrumentos y mecanismos regulatorios establecidos para tal fin en el marco del Sistema Nacional de Vigilan-cia Epidemiológica (SINAVE). Otros lineamientos normativos de importancia para la información en tuberculosis lo constituye la NOM-168-SSA1-1998 del Expediente Clínico, que define los criterios técnicos y administrativos en la elaboración, interpretación, uso y archivo del expediente clínico.7

Por su parte, las actividades orientadas a la prevención, control y tratamiento de la tuberculo-sis entre las personas con VIH, se sustentan en la NOM-010-SSA2-1993, para la prevención y control de la Infección por Virus de la Inmunodeficiencioa Humana.8

Las acciones de vacunación y sus criterios de aplicación para la prevención de las formas graves de tuberculosis en niños recién nacidos y hasta los 14 años de edad, se sustenta en la NOM-036-SSA2-2002, prevención y control de enfermedades, aplicación de vacunas, toxoides, sueros antitoxinas e inmunoglo-bulinas en el humano.5

Dentro del marco de normalización destaca la creación el Comité Nacional del Programa de Ac-ción Tuberculosis o Comité “Alto a la TB” México, por acuerdo secretarial, publicado en el DOF el 16 de marzo de 2004. Este comité es presidido por el Secretario de Salud y está conformado por institu-ciones públicas, privadas y por organizaciones de la sociedad civil, además de instancias académicas, la industria farmacéutica y sociedades y asociaciones de médicos, enfermeras y hospitales, entre otras.

1.2 Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND) establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y con responsabilidad social. Tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, estra-

TUBERCULOSIS 15

tegias y las prioridades que deberán regir la acción del gobierno en los próximos años, para garantizar una dirección clara a los Programas de Acción y las acciones institucionales derivadas de los mismos.

Al ser la tuberculosis una enfermedad asociada a la pobreza, condicionada por el rezago social, el Programa de Acción se vincula con el PND en su eje de política relativo a la igualdad de oportunidades, donde la TB se inscribe como uno de los padecimien-tos transmisibles de mayor importancia en nuestro país. Se vincula así mismo, con el objetivo de mejo-ramiento de las condiciones de salud de la población y la estrategia de promoción de la participación activa de la sociedad organizada y la industria en el mejoramiento de la salud de los mexicanos, ya que la TB es una enfermedad cuyo control requiere de una activa participación de todos los grupos de la sociedad. El Programa de Acción requiere de una amplia participación sectorial en acciones de prevención de enfermedades, por lo que se inscribe en la estrategia establecida para tal fin en el PND.

De acuerdo al objetivo: “Brindar servicios de salud eficientes, con calidad, calidez y seguridad para el paciente” y la estrategia: “Implantar un sistema integral y sectorial de calidad de la aten-ción médica con énfasis en el abasto oportuno de medicamentos”, resulta indispensable garantizar la suficiencia del tratamiento para los enfermos de TB a fin de otorgar servicios efectivos que aseguren la curación de los mismos, incluidos los que presentan resistencia a medicamentos. El Programa de Acción Tuberculosis maneja estrategias enfocadas a reducir la carga de la enfermedad en las áreas y grupos más vulnerables de la sociedad, como son los migrantes, prisiones, comunidades indígenas y personas con VIH o diabetes. Por ello prioriza sus acciones en mu-nicipios con más bajo índice de desarrollo humano del país.

Estas medidas se sustentan en otros objetivos y estrategias como el aseguramiento de recursos hu-manos, equipamiento, infraestructura y tecnologías de la salud suficientes, oportunas y acordes con las necesidades de salud de la población, referidas en el PND.

1.3 Sustentación con base alPROSESA 2007-2012

El Programa Sectorial de Salud es el hilo conductor de todas las actividades que se realizan para coadyu-var a preservar la salud de los mexicanos. Enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y con una visión prospectiva hacia el 2030, propone cinco objetivos, diez estrategias y 74 líneas de acción. Los Programas de Acción, como el de Prevención y Control de la Tuberculosis, contribuyen a lograr los objetivos del PROSESA a través de la consecución de las metas y el correcto desarrollo de las estrategias, en el contexto de los compromisos del SNS.

De acuerdo a la Estrategia 2, fortalecer e integrar las acciones de promoción de la salud y prevención y control de enfermedades, línea de acción 2.9 prevenir y controlar la tuberculosis, el Programa de Acción Específico incorpora y adapta los objetivos del PROSESA a los propios, procurando la vinculación con otros programas y facilitando la colaboración interinstitucional dentro del Sector Salud. La prevención y control de la tuberculosis es compatible con cada uno de los componentes de la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud, en tanto comparte sus objetivos de mejora e incremento de la detección, diagnóstico y tratamiento de los individuos con riesgo de este y otros padecimientos y su comorbilidad, lo mismo que con sus objetivos de expansión de la cobertura y calidad de los servicios preventivos y de promoción de la salud, incluida la estrategia TAES.

TUBERCULOSIS 17

2. Diagnósticode Salud

2.1 Problemática

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que un tercio de la población se encuentra infec-tada por el Mycobacterium tuberculosis y estima que durante 2005 se registraron 8.8 millones de casos nuevos de tuberculosis, de los cuales 7.4 millones se presentaron en Asia y África Subsahariana. Ese mismo año, la TB causó la muerte de 1.6 millones de personas, entre ellas 195,000 infectadas por el VIH. Se considera que un enfermo de TB pulmonar que no recibe tratamiento puede infectar de 10 a 15 personas en el transcurso de un solo año y 5 a 10% de los infectados pueden desarrollar la enfermedad en algún momento de su vida.10

Debido a su magnitud y trascendencia, la TB pulmonar representa un problema prioritario de salud pública en México, ya que afecta a cualquier edad y con mayor frecuencia a la población en edad productiva, en particular al sexo masculino.

El Plan Regional para las Américas de la OPS/OMS, ubica a México dentro del grupo de países que presenta una incidencia estimada de 0 a 24 por cada 100 mil habitantes y tiene una cobertura TAES mayor del 90%, en el cual se incluyen Argentina, Belice, Panamá y Venezuela. El grupo ha presentado una disminución de la incidencia de TB a partir del año de 1998, atribuida al impacto de la tendencia de México que concentra cerca del 48% del total de los casos y 61% de la población.

Morbilidad

De acuerdo con la información disponible en el componente de tuberculosis del SINAVE11, en nues-tro país se registran cada año cerca de 15 mil casos nuevos de tuberculosis pulmonar y cerca de dos mil defunciones por esta causa, lo que representa una importante pérdida de años potenciales de vida saludable y, por consiguiente, un obstáculo para el desarrollo socioeconómico de México, ya que el promedio de edad de muerte por este padecimiento es de 54 años.

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD18

En México, en 2007 (información preeliminar) se registraron 16,964 casos de tuberculosis en todas sus formas clínicas, con una tasa de 16.03 por cada 100 mil habitantes, lo que refleja una disminución de 12.4% respecto a la tasa registrada en el 2000, cuando se identificaron 18,434 casos con una tasa de 18.3 por cada 100 mil. Del total de casos notifica-dos en 2007, 14,281 correspondieron a tuberculosis pulmonar (13.5 por 100 mil), lo que representó una disminución de 15.1% respecto a los 15,649 casos del 2000. (Figura 1.)

La situación de la tuberculosis en las entidades federativas presenta patrones de concentración bien definidos de estados con tasas de incidencia elevadas, principalmente en occidente y Golfo de México y con menor incidencia en los estados del centro. Cabe señalar que Tamaulipas y Baja Cali-fornia duplican la tasa nacional (13.5), y junto con Veracruz, Chiapas, Nuevo León, Jalisco, Sinaloa, Nayarit, Guerrero, Sonora, Oaxaca y Chihuahua concentran 70% de los casos identificados en el país. La figura 2 muestra la distribución de esta incidencia según entidad federativa. El rango de tasas entre los estados varía desde 2.3 en Tlaxcala a 35.3 en Baja California, lo que refleja diferencias importantes en el riesgo de enfermar.

La TB sigue siendo más frecuente en los varo-nes (razón hombre:mujer 1.5:1), aunque varía de un estado a otro, lo que puede deberse a factores sociales y de comportamiento, ya que en la edad

Figura 1. Incidencia por tuberculosis pulmonar.México, 2000-2007

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

16500

16000

15500

15000

14500

14000

13500

13000

Cas

os

Tasa

16.5

16

15.5

15

14.5

14

13.5

13

12.5

12

Casos Tasa

Figura 2. Morbilidad por Tuberculosis pulmonar*México, 2007

Fuentes: Plataforma Única, SINAVE. Información preliminar.

Población a mitad del año. Indicadores demográficos 1990-2030.

CONAPO.

*Tasa por 100 mil habitantes

Tasa*

>22.03

15.48-22.03

8.93-15.47

<8.92

Tasa Naci0nal

13.5

Figura 3Incidencia por TB pulmonar según grupo de edad y sexo. México, 2007

Fuente: Plataforma única de información, módulo Tuberculosis.

Información preliminar. 13/02/2008.

Tasas por cada 100 mil habitantes

60

50

40

30

20

10

0

<1 1-4

5-9

10-1

4

15-1

9

20-2

4

25-2

9

30-3

4

35-3

9

40-4

4

45-4

9

50-5

4

55-5

9

60-6

4

65 y

más

Tasa

Grupo de edad

Hombres Mujeres

pediátrica prácticamente no existe diferencia (razón 1.1:1). Sólo uno de cada 10 casos (11%) se presenta en menores de 19 años y las tasas más altas se ubican en los grupos de 60 años y más. (Figura 3.)

Del total de casos registrados en 2007, 85% corresponde a la forma pulmonar, 5% a ganglionar, 1% a meníngea y el resto (9%) a otras formas. La mitad de los casos no presenta ninguna enfermedad

TUBERCULOSIS 19

concomitante, no obstante las más frecuentemente asociadas a tuberculosis son: diabetes mellitus con 18% (35% en mayores de 40 años), desnutrición 11.6% (24% en niños), alcoholismo 6.8% y VIH/SIDA 4%.

La desagregación por régimen de acceso a los servicios, señala claramente que siete de cada 10 casos corresponden a población abierta y el restante 30% a población con acceso a seguridad social.

Mortalidad

En 2006 la tasa de mortalidad por tuberculosis fue de 1.8 por cada 100 mil habitantes, al haberse registrado 1,896 defunciones por esta causa, lo que refleja una disminución importante respecto al año de 1997, cuando se registraron 3,663 defunciones con una tasa de 3.9. Comparando 2006 con 2000, cuando se registraron 2,850 defunciones y una tasa de 2.8 se advierte un descenso de casi 36%. (Figura 4.)

De acuerdo a su distribución geográfica, las entidades federativas con el mayor número de de-funciones por TB pulmonar durante 2006 fueron: Veracruz (168), Chiapas (204), Baja California (234), Jalisco (120) y Nuevo León (120) que, en conjunto, concentran 45% de las defunciones. En la figura 5 se identifican los estados con las tasas más altas

siendo Baja California, Chiapas y Nayarit los más afectados.

La mortalidad observada por grupo de edad, se aprecia en el cuadro 1, donde se identifica el mayor riesgo de morir por esta causa, conforme aumenta la edad. Los adultos en edad productiva, en conjunto con los de 65 y más años, concentran 94% del total de las defunciones, siendo estos últimos los que registran el mayor riesgo de morir con una tasa de 12 defunciones por cada 100 mil habitantes. Cabe destacar que no existe diferencia en relación con años anteriores. La razón de la tasa de mortalidad hombre:mujer es 2.6:1.

Lo anterior es un reflejo de los avances al-canzados en los últimos años por el Programa de Acción en sus distintos componentes. En general se reconoce una mejora continua en las tasas de detección oportuna y curación, lo mismo que una atención más integral para los usuarios de servi-cios, particularmente en 2007 en que las tasas de detección y curación alcanzaron cifras de 60 y 72%, respectivamente. No obstante, a pesar de los avan-ces señalados, aún persisten diversas limitaciones estructurales y de recursos institucionales, que in-ciden en el adecuado funcionamiento del Programa en los distintos niveles técnico-administrativos del

Cuadro 1. Mortalidad por Tuberculosis pulmonar según grupo de edadMéxico, 2006

Fuente: SEED, SINAVE

*Tasa por 100 mil habitantes

Nota: El total incluye nueve defunciones en las que se desconoce

el grupo de edad

Grupo de Edad Tasa* Casos < 1 año 0.15 3

1 - 4 0.01 1

5 - 14 0.03 7

15 - 24 0.48 96

25 - 44 1.55 489

45 - 64 3.96 621

65 y más 11.99 670

Total 1.81 1896

Figura 4Mortalidad por tuberculosis pulmonar.México, 2000-2006

* Tasas por 100 000 mil habitantes.

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epide-

miológica/DGE/SSA/INEGI

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

Def

unci

ones

Tasa

3

2.5

2

1.5

1

0.5

02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Defunciones Tasa

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD20

SNS, particularmente en las localidades de mayor rezago, donde la cobertura de la atención dista de ser la más adecuada. Destacan al respecto:

• Falta de apego y desconocimiento de la norma-tividad vigente por parte de las instituciones de salud en los estados, en particular del sector privado, tanto para el diagnóstico de los casos como para el tratamiento de los mismos.

• Insuficiencia de recursos por falta de inversión de las entidades federativas y las instituciones del sector para el manejo integrado de los pa-cientes y la población en riesgo, así como para la supervisión del programa y la capacitación continua del personal.

• Limitada funcionalidad de los mecanismos de información para la vigilancia y seguimiento de

los pacientes dentro y fuera del sector, y falta de supervisión de los esquemas de tratamiento en los estados.

• Alta movilidad de personal operativo, lo cual dificulta el desarrollo de competencias técni-cas y humanísticas con sostenibilidad para al atención de los pacientes y sus familias.

• Marcada insuficiencia de acciones de promoción de la salud y comunicación de riesgos para la difusión de medidas individuales y colectivas de auto-cuidado y corresponsabilidad social.

• Falta de sistematización de las acciones para la atención de grupos vulnerables y poblaciones móviles a través de búsqueda activa de casos y su seguimiento en prisiones, comunidades in-dígenas y de bajo índice de desarrollo humano, así como migrantes y otros grupos de riesgo.

Figura 5. Mortalidad por tuberculosis pulmonar. México, 2006

Tasa por cada 100,000 habitantes

Fuente: Base de datos de defunciones 1997-2005; INEGI/Secretaría de Salud.

Base de datos de la Vigilancia Epidemiológica de la Mortalidad año 2006. Información Preliminar

Baja California (8.05) y Chiapas (4,05) presentaron las tasas más altas

Baja California

Chiapas

Nayarit

Sonora

Nuevo León

San Luis Potosí

Coahuila

Chihuahua

Sinaloa

Tamaulipas

Veracruz

Durango

Oaxaca

Querétaro

Guerrero

Tabasco

Jalisco

Baja California Sur

Yucatán

Aguascallientes

Morelos

Hidalgo

Michoacán

Colima

Quintana Roo

Puebla

Distrito Federal

Campeche

Zacatecas

México

Tlaxcala

Guanajuato

Tasa*

2.40-3.12

1.67-2.39

0.80-1.66

0.2-0.79

Tasa Naci0nal

1.81

8.05

4.683.12

2.95

2.82.74

2.71

2.72.58

2.472.33

2.09

1.911.841.84

1.78

1.751.72

1.51

1.381.16

1.091.07

1.04

0.94

0.780.77

0.52

0.510.44

0.37

0.2

TUBERCULOSIS 21

• Presencia de casos fármacorresistentes y ex-tremadamente resistentes sin cobertura de atención, ni seguimiento epidemiológico.

• Dificultades institucionales para la sistematiza-ción de acciones integradas para la atención de personas con VIH-SIDA y tuberculosis, particu-larmente en entidades federativas fronterizas y grupos móviles de mayor vulnerabilidad.

• Elevadas tasas de abandono y fracasos al tra-tamiento por falta de adherencia terapéutica y deficiencias en la gerencia de los programas, así como mecanismos efectivos de evaluación en los estados.

• Persistencia de amplias zonas geográficas y grupos de población con tasas de incidencia y mortalidad mayores a lo esperado, dentro de las cuales destacan 45 jurisdicciones sanitarias que concentran la mitad de los casos del país.

• Escaso liderazgo de los responsables de progra-mas estatales y deficiencias en la coordinación interinstitucional.

Éstos y otros problemas de naturaleza técnico-administrativa, epidemiológica y de acceso a los servicios de salud impiden avanzar hacia el control efectivo de la tuberculosis en México. Se pueden derivar de ellos, las siguientes áreas prioritarias:

Deficiencias en la aplicación de la estrategia TAES. Se traduce en insuficiente voluntad política y garantía de insumos necesarios para el diagnóstico y tratamiento de los enfermos, así como para uniformar los procedimientos de diagnóstico bacteriológico y tratamiento adecuado en los estados. De acuerdo con lo anterior, la supervisión del tratamiento debe ser estrictamente supervisado por personal de salud o comunitario debidamente entrenado para el logro de mejores resultados. El control de la tuberculosis requiere de medidas eficaces para su contención; por ello, la estrategia TAES recomendada por la OMS12, representa el modelo más exitoso para el adecuado control de la carga de tuberculosis en la población, al definir los criterios y procedimientos que garantizan mayores tasas de detección y curación. Entre sus principales componentes, dicha estrategia incluye: voluntad política que garantice insumos para el diagnóstico y tratamiento de casos; capacitación del

personal de salud responsable de la atención; calidad en el diagnóstico, vigilancia epidemiológica y, ante todo, el tratamiento efectivo basado en esquemas estrictamente supervisados.

Un estudio realizado en Estonia entre 1996 y 2003, evidenció que tanto el tratamiento TAES de casos de tuberculosis sensible a fármacos, como el resistente a los mismos (TB-MDR), permitió obtener éxito a escala nacional, al haber aumentado las tasas de curación de 59.5% en 1996 a 77.5% en el 2003.13

Entre 1995 y 2000 se realizó un estudio similar en México, en el estado de Veracruz, para la eva-luación del impacto de la estrategia TAES en la di-námica de transmisión, tanto de TB sensible, como resistente a fármacos. Sus resultados permitieron demostrar una disminución de la transmisión cuan-do se utilizaban esquemas estrictamente supervisa-dos, y por ende, mayores tasas de curación.14,15

Otro estudio comparativo realizado en México durante 2004 con 138 enfermos de tuberculosis pulmonar confirmados por laboratorio, divididos en dos grupos, uno con tratamiento TAES y otro con tratamiento auto-administrado, demostró que con el primero, la efectividad en la curación fue de 95%, en contraste con el auto-administrado, en el cual se observó una curación de 76%. La tasa de abandono disminuyó de 14 a cero por ciento con el esquema supervisado.16

Atención heterogénea de casos fármacorresis-tentes (TB-MDR) y con comorbilidad por VIH, e incremento de los costos de la atención. Los procesos de atención a pacientes con TB-MDR no es uniforme en las instituciones del SNS, lo que dificulta el éxito del programa en el tratamiento de estos casos, generando riesgo de fármacorresistencia extendida (XDR) por falta de apego a las directri-ces internacionales. Esta situación es ocasionada, además, por carencia y costos elevados de fármacos de segunda línea necesarios para atención de los mismos. Un estudio realizado en 2000, demostró que el impacto de la fármacorresistencia sobre la epidemia global de tuberculosis, obedece a varios factores, entre los que se incluyen: falta de aplica-

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD22

ción de la estrategia TAES con calidad, carencia de medicamentos para tratamiento, falta de fondos para los programas nacionales o estatales y, la alta movilidad poblacional. El estudio concluyó con la necesidad de realizar esfuerzos extraordinarios para una mejor gerencia del programa que permitan en-frentar el problema desde sus diferentes vertientes y asegurar con ello, un mayor control de la TB-MDR en los próximos años.170

La resistencia a fármacos antituberculosis y espe-cíficamente la TB-MDR, en casos nunca antes tratados y con tratamientos previos, ha sido ampliamente estudiada en las regiones de América y representa un obstáculo para el control de la tuberculosis. En Méxi-co, en el estudio de farmacorresistencia18 realizado en 1997 en tres entidades federativas (Baja Califor-nia, Oaxaca y Sinaloa), se identificó una resistencia primaria de 14.1% a isoniazida y 2.4% de MDR en casos sin tratamiento previo. En casos previamente tratados la MDR fue de 22.4%.18,19 Lo anterior refleja la magnitud de la fármacorresistencia en México, por lo que resulta indispensable contar con información actualizada y confiable, así como medidas eficaces para su prevención y control.

El VIH es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de la tuberculosis. Una de las consecuencias de esta interacción biológica es que el VIH ha aumentado la carga mundial de tuberculosis, lo que actualmente se traduce en uno de los desa-fíos principales para el control de la TB. En México los porcentajes de tuberculosis concomitante con VIH varían entre 4 y 9% en las diferentes entidades federativas.

La atención de personas co-infectadas con TB y VIH no ha sido sistematizada, tanto para la detección oportuna como para la prevención de TB entre personas con VIH, mediante quimioprofilaxis con isoniazida y bajo los criterios establecidos en las normas y lineamientos internacionales de ambos pa-decimientos. En 1984, la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratoria, alertó por primera vez sobre la importante asociación entre TB y VIH y advirtió que para 1987 el incremento de esta asociación sería muy significativo, sobre todo

en los países con alta carga de VIH/SIDA, lo que llevaría a una mayor incidencia de la enfermedad y dificultades para su control.20

La aplicación de estrategias integradas de pre-vención y control que incluyen la consejería sobre pruebas de VIH, la sistematización de los esquemas de tratamiento y mecanismos de vigilancia epi-demiológica del binomio TB-VIH, ha demostrado eficacia en sus resultados.21 Algunos países que han aplicado dichas acciones integradas, como los Estados Unidos, Perú, El Salvador, Brasil y México, han demostrado la utilidad de los planes anuales conjuntos entre los programas de tuberculosis y VIH-SIDA. Algunos como el de México otorgan mayor énfasis en grupos vulnerables de prisiones y personas con VIH; sus resultados han permitido la detección oportuna de los casos de dichas enferme-dades. El abordaje ha sido mediante estrategias de capacitación multidisciplinaria de carácter técnico y humanístico con participación de personal de enfermería y de organizaciones de la sociedad civil con trabajo en SIDA.

Falta incorporación del sector privado y hos-pitales de alta concentración a los procesos de atención, diagnóstico y tratamiento, confor-me a la normatividad y los Estándares para el Control de la Tuberculosis en México. Desde los años sesenta la OMS recomendó descentralizar la atención de la tuberculosis a los servicios de aten-ción primaria, ya que en aquel entonces era casi exclusiva de hospitales. En comparación, la consulta médica privada puede potencialmente provocar ma-yores fracasos y recaídas, además del desarrollo de resistencia a medicamentos, ya que el tratamiento en estos establecimientos es auto-administrado.22 Desde el año 2000, se han identificado diferentes modelos de colaboración del sector público y privado para el control de la tuberculosis, y no es sino hasta noviembre de 2002, que en Ginebra, Suiza, se lleva a cabo el primer foro internacional del subgrupo PPM (de las siglas en inglés Public-Private-Mix; en adelante APP). Esta Alianza Pública/Privada se sustenta en la estrategia TAES y fue instrumenta-da con el propósito de homologar los procesos de atención para el paciente con tuberculosis, a fin de

TUBERCULOSIS 23

intercambiar experiencias y planear la mejor ma-nera de implementarla en diferentes países. Como recomendaciones de dicho evento destacan: que cada país cuente con representantes de APP entre los miembros del Comité “Alto a la Tuberculosis” e informar y difundir las experiencias de APP/TAES para la expansión de dicha estrategia.

La experiencia de dicha estrategia tiene sus antecedentes a finales de 1999 en un proyecto rea-lizado en India, en donde el involucramiento de la iniciativa privada con el Programa de Tuberculosis permitió una mayor eficacia de la supervisión del tratamiento de casos en unidades privadas, así como el mejoramiento en la referencia de pacientes sospechosos de TB. Posteriormente en Nueva Delhi, al implementar la estrategia APP, se incrementó en 36% la detección de casos. Más adelante, en Hyde-rabad y Nueva Delhi la evaluación costo-beneficio y de equidad en la atención, realizada por este mismo grupo, concluyó que la estrategia de colaboración APP, ahorra costos al Programa y reduce los costos directos e indirectos que el paciente realiza como gasto de bolsillo.22

Desde 2005 nuestro país fue visualizado por la OPS/OMS con alta posibilidad de consolidar la estrate-gia APP, por lo que ha sido objeto de evaluación para conocer el impacto en la aplicación de dicha estrate-gia en el control de TB. Se reconoce un incremento cada vez mayor en la participación de las instituciones públicas y privadas, con amplias expectativas para el mejoramiento de las acciones conjuntas y aplicación de estándares de atención.23

Insuficiencia de acciones de promoción de la salud, participación comunitaria y comunica-ción de riesgos. En general se llevan a cabo sin un enfoque de riesgo y sin medición del impacto, lo que implica el desconocimiento de la población general sobre aspectos básicos de la tuberculosis y la consecuente escasa demanda de servicios de salud para su atención oportuna, así como la fal-ta de corresponsabilidad social. Una experiencia realizada en Uruguay durante 2002 evidenció que la educación, movilización social y abogacía son las estrategias más relevantes de promoción de la

salud para el empoderamiento de los enfermos y la sociedad civil en problemas de salud pública, como la tuberculosis.24 También se destacó que la partici-pación de la población es un mecanismo importante para expresar inquietudes y lograr su participación en la toma de decisiones.

En México, las experiencias de promoción de la salud para tuberculosis han sido variadas, entre las que destacan las realizadas durante los procesos para el izamiento de “Bandera Blanca” en el Programa de Comunidades Saludables; sin embargo, dichas acciones se focalizaron en comunidades pequeñas, muchas veces sin casos registrados de tuberculo-sis, y sin medición del impacto a corto, mediano y largo plazo. Al respecto, las recomendaciones de la OPS/OMS a nuestro país reflejan la necesidad de implementar dichas acciones con enfoque de riesgo y con evolución permanente de resultados.

Las instituciones de Sector y los estados han llevado a cabo otras experiencias de diversa índole, como ferias de tuberculosis, juegos, desfiles esco-lares, concursos de pinta de bardas con imágenes alusivas al tema y otros eventos de participación co-munitaria, con las que se apoya al programa. Todo lo anterior se fortalece con el desarrollo de materiales de información, comunicación y educación para su difusión en medios de comunicación y unidades de salud. Por lo anterior, es prioritario sistematizar la evaluación de las acciones de promoción en términos de su impacto en la población.

Todo lo anterior representa una gama de oportunidades basadas en la problemática actual que dificulta el logro de los objetivos de México en materia de Tuberculosis, y por otro, la necesidad de aplicar las experiencias internacionales, nacionales y locales, para la mejora continua del Programa de Acción en todos sus componentes.

2.2 Avances 2000-2006

Como se puede apreciar en la descripción del perfil de morbilidad y mortalidad antes descrito, la tuber-culosis ha presentado avances significativos para la reducción de su magnitud en distintos sectores de la

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD24

población y entidades federativas. La mortalidad ha decrecido gradualmente, lo mismo que la incidencia por tuberculosis pulmonar. Por su parte, los casos de tuberculosis meníngea en menores de cinco años se han mantenido en un nivel de control epidemiológico aceptable, lo que refleja el impacto de la vacunación y otras acciones de prevención y control del Programa durante los últimos años en el país.

En lo relativo a las metas operativas comprome-tidas durante el periodo, se advierte un importante avance en la cobertura de detección de casos y de las tasas de curación, si bien se reconoce la necesidad de mejorar el desempeño de las entidades federativas con mayor carga de la enfermedad para alcanzar los compromisos nacionales e internacionales como son los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) y los establecidos por la OMS en esta materia. Para ello, México se ha propuesto reducir para 2015 al 50% la incidencia y mortalidad por tuberculosis respecto al año 1990 y detectar al menos 70% de los casos de tuberculosis infecciosa (bacilíferos), así como curar al menos a 85% de ellos.

Destacan entre otras acciones estratégicas la creación del Comité “Alto a la TB México” y su réplica en más de la mitad de los estados de la República, como una iniciativa para promover y consolidar el programa en los mismos. Aunado a ello, debe destacarse el esfuerzo que realizan los estados para el fomento de la movilización social con involucramiento y participación comunitaria a fin de fomentar medidas de información, educación y comunicación en tuberculosis y una demanda opor-tuna de servicios con corresponsabilidad social.

Para cumplir con estos compromisos, se han realizado esfuerzos de cooperación bilateral me-diante alianzas con organismos estratégicos de tuberculosis de Estados Unidos y Guatemala, para garantizar la continuidad del tratamiento entre los pacientes nacionales en ambos lados de la frontera. Con este motivo se establecieron mecanismos in-novadores de intercambio de información, como la “Tarjeta Binacional de Salud: Tuberculosis” y la línea telefónica gratuita de información. El apoyo y la colaboración con dichos países, particularmente con

la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), permitió la definición de me-canismos de financiamiento alternos y canalización de recursos para equipamiento de la Red Nacional de Laboratorios de Tuberculosis; fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y los sistemas de información; apoyo a las acciones de supervisión y seguimiento de la estrategia TAES; formación y actualización del personal operativo, y desarrollo de proyectos específicos de investigación en apoyo al Programa para la toma de decisiones en los estados, así como el inicio de un ambicioso proyecto de in-vestigación de fármacorresistencia como base para el diseño de una estrategia nacional de prevención y control de la resistencia a los medicamentos. Con ello, se han desarrollado las bases para la sustentabi-lidad del programa en los estados y sensibilización de las autoridades estatales y locales para una mejor atención del problema en áreas prioritarias.

Durante el periodo, se implementó en México el esquema compactado de tratamiento primario con cuatro medicamentos de primera línea (isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol), lo que permitió reducir en 45% en el número de tabletas a ingerir durante el tratamiento, lo mismo que la tasa de abandono y el riesgo de fármacorresistencia, además de una mejora en la adherencia al tratamien-to. Gracias a estas acciones de innovación se ha disminuido en más de 45% el costo del tratamiento primario, comparado con el esquema convencional antes utilizado con medicamentos separados.

Para atender los casos de TB-MDR, todos los estados cuentan con comités activos de atención a pacientes con resistencia a medicamentos (CO-EFAR), donde participan especialistas de las diversas instituciones del Sector (IMSS, ISSSTE y SS), cuya tarea es diagnosticar y dictaminar esquemas de tra-tamiento para los pacientes con esta condición. Di-chas actividades se realizan de manera consensuada con el Grupo Asesor Nacional de Fármacorresistencia (GANAFAR) que ofrece asesoría desde el Centro Nacional de Excelencia en atención de TB-MDR, ubicado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de la Secretaría de Salud (INER).

TUBERCULOSIS 25

La capacitación y actualización para el desa-rrollo del potencial humano en tuberculosis han constituido una prioridad del SNS a través de mo-dalidades, presencial y a distancia, que incluyen la acreditación permanente de personal de laboratorio para la lectura y procesamiento de las muestras, la actualización en el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en el niño y el adulto, el manejo ade-cuado de la fármacorresistencia y la mejora continua del tratamiento y atención del binomio TB-VIH a través de la Red TAES de Enfermería en TB.

Todas estas acciones permitieron capacitar a más de doce mil médicos generales, especialistas, enfermeras y profesionales afines, en conjunto con prestigiadas instituciones nacionales e internacio-nales, como la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO/UNAM), el Hospital General de México, el INER, el InDRE y otras como OPS/OMS y la UICTER.

Para los fines de capacitación y actualización y fomento a la salud en la población y personal de salud, el Programa desarrolló diversos materiales educativos en tuberculosis, destacando por su im-portancia las guías de atención para la fármacorre-sistencia; procedimientos de laboratorio; sistema de información en línea; atención de la tuberculosis en niños, niñas y adolescentes, y atención de pacientes con binomio TB/SIDA y adherencia al tratamiento, así como otros materiales de apoyo didáctico para la Red TAES de Enfermería y la población, además de diversos tópicos de importancia clínica, epide-miológica y de sensibilización al público para medios de comunicación, como la carta de los derechos y obligaciones de los pacientes con tuberculosis.

2.3 Retos 2007-2012

Los desafíos actuales para el control de la TB en México son mayores que en décadas anteriores, no sólo por su importancia operativa para el desempe-ño de los Programas estatales, sino también y de manera especial por la re-emergencia del padeci-

miento en distintos sectores de la población. Hoy se presentan nuevos escenarios para la prevención y el control de la enfermedad y en ellos converge la necesidad de mejorar y consolidar en todo el país la estrategia TAES, con una cobertura universal de calidad, lo mismo que la atención eficaz de los casos con coinfección TB-VIH y la tuberculosis con resistencia a fármacos.

El Programa Sectorial de Salud 2007-2012, en su componente tuberculosis, orienta las acciones institucionales hacia el cumplimiento de los retos descritos, que consideran prioritariamente: 1) Con-solidar la expansión de la estrategia TAES de calidad y mejorarlo; 2) Enfrentar con eficacia la TB/VIH, la TB-MDR y otros problemas asociados; 3) Contribuir a fortalecer los servicios de salud en tuberculosis; 4) Involucrar a todo el personal de salud público y privado; 5) Empoderar a los afectados por la tuberculosis y a las comunidades, y 6) Posibilitar y promover la realización de investigaciones.25 A ello deben contribuir de manera inmediata y permanen-te las acciones del Programa.

Durante 2008 se propone la realización de la Encuesta Nacional de Fármacorresistencia y la siste-matización de su análisis para la toma de decisiones, utilizando la metodología de la OMS.

En México, la expansión de la estrategia TAES ha sido consolidada en la Secretaría de Salud; sin embargo, el liderazgo del Programa en las institu-ciones sigue representando un gran reto, lo que garantizaría la sustentabilidad y la disponibilidad de insumos para el diagnóstico y el acceso a los medicamentos, así como en la homologación de la normatividad vigente.

Otro reto del Programa es la consolidación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, incluyendo el Sistema de información en línea, como base para mejorar la información de daños y factores de riesgo para la toma de decisiones.

TUBERCULOSIS 27

3. Organizacióndel Programa

3.1 Misión

Contribuir a alcanzar una mejor calidad de vida de los pacientes y la población en riego, median-te acciones integradas y permanentes de promoción, prevención, tratamiento y vigilancia de la tuberculosis, reduciendo los riesgos de enfermar y morir por esta causa.

3.2 Visión

Ser un Programa Líder para lograr un “México Libre de Tuberculosis”, a través del estableci-miento de prácticas orientadas al mejoramiento de la salud de la población con igualdad de oportunidades, sin distinción de género o categoría social.

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD28

3.3 Objetivos

General

• Disminuir el riesgo de enfermar y morir a causa de la tuberculosis, mediante el acceso universal a un diagnóstico y tratamiento efectivos, a través de la aplicación de acciones tendientes a proteger y atender con calidad y humanismo a las poblaciones vulnerables.

Específicos

• Consolidar la cobertura de la estrategia TAES de calidad, mediante los componentes sustantivos de detección, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis pulmonar (TBP) en las 32 entidades federativas, en los ámbitos público y privado.

• Brindar atención integral a pacientes con tuberculosis resistente a fármacos (TB-MDR y TB-XDR) y casos co-infectados con VIH.

• Fomentar hábitos de auto-cuidado para la prevención y atención de la tuberculosis me-diante acciones de Abogacía, Comunicación y Movilización Social, para incrementar corres-ponsabilidad.

3.4 Estrategias y líneas de acción:

Con base en la problemática identificada, a conti-nuación se enlistan las principales estrategias a fin de lograr los objetivos del Programa:

• Fortalecimiento de las competencias técnicas y operativas en detección, diagnóstico y tra-tamiento, al personal médico, paramédico y microscopistas en unidades y laboratorios del Sector Salud y de la práctica privada, para la intensificación y expansión de las acciones en la población y grupos vulnerables.

• Consolidación de la alianza público-privada (APP) mediante la difusión de los Estándares para la Atención de la Tuberculosis en México.

• Fortalecimiento del sistema de vigilancia epi-demiológica con carácter sectorial mediante el

impulso de la Plataforma Única de Información: Módulo tuberculosis, además del análisis de la mortalidad por esta causa.

• Integración de Red de expertos especialistas en TB con resistencia a fármacos y actualización de las directrices para la atención de pacientes con TB-MDR y XDR, con participación interins-titucional y de organismos internacionales.

• Fortalecimiento de la colaboración interpro-gramática con CENSIDA para hacer frente a la coinfección TB-VIH-SIDA.

• Fomento de la participación comunitaria y la sociedad civil organizada, a través de estrate-gias de abogacía, comunicación y movilización social (ACMS), para el empoderamiento de los afectados, sus familias y comunidades a fin de incrementar la corresponsabilidad social en la prevención y control de la tuberculosis.

• Fortalecimiento de la investigación en tubercu-losis para mejoramiento de la operación y toma de decisiones en el Programa

A continuación se describen las estrategias con sus respectivas líneas de acción: Fortalecimiento de las competencias téc-nicas y operativas en detección, diagnóstico y tratamiento, al personal médico, paramédico y microscopistas en unidades y laboratorios del Sector Salud y de la práctica privada, para la intensificación y expansión de las acciones en la población y grupos vulnerables. Tiene la finalidad de uniformar criterios y procedimientos aplicables al Sector Salud, con base en la normatividad vigen-te y la participación de instituciones nacionales e internacionales, de acuerdo a las siguientes líneas de acción:

a. Actualizar la normatividad vigente, lineamientos, criterios y procedimientos para la vigilancia, pre-vención y control de la tuberculosis en México, con el propósito de incorporar conceptos actua-lizados y evidencias científicas que permitan contar con un marco legal y normativo, en todas las unidades del SNS. De manera prioritaria, las acciones de actualización se enfocarán a la actua-lización y difusión de la Norma Oficial Mexicana

TUBERCULOSIS 29

en los tres órdenes de gobierno para garantizar prácticas estandarizadas en el diagnóstico y tratamiento de casos y aplicar medidas de pre-vención en la población mexicana.

b. Desarrollar talleres de capacitación dirigidos a coordinadores del Programa y personal opera-tivo de unidades de salud y laboratorios, con énfasis en estados prioritarios.

c. Estandarizar los procesos de diagnóstico y vi-gilancia de la calidad de las muestras, a través del control de calidad y de gestión en la Red interinstitucional de laboratorios de TB.

d. Incrementar las acciones de asesoría y super-visión de la Red de laboratorios y unidades de salud en los estados con menores índices de desempeño.

e. Fortalecer las capacidades técnicas, humanís-ticas y de organización comunitaria de la Red TAES de enfermería, mediante el desarrollo de talleres de evaluación, intercambio de experien-cias de éxito y planes de acción para la mejora de la adherencia terapéutica con apoyo externo de organismos internacionales.

Consolidación de la alianza público-privada (APP) mediante la difusión de los Estándares para la Atención de la Tuberculosis en México. Tiene como propósito el uniformar criterios de atención entre prestadores de servicios de salud públicos y privados, acordes con los lineamientos nacionales e internacionales vigentes y establecer alianzas estratégicas entre ambos sectores, a través de las siguientes líneas acción:

a) Concluir y difundir el documento “Estándares para la Atención de la Tuberculosis en México”23 entre el personal de salud de los sectores pú-blico y privado.

b) Desarrollar talleres de actualización en insti-tuciones públicas y privadas con base en los “Estándares para la atención del la Tuberculosis en México” y en la NOM-006-SSA2-1993.

Fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica con carácter sectorial mediante el impulso de la Plataforma Única de Informa-ción: Módulo tuberculosis, además del análisis

de la mortalidad por esta causa. Consiste en disponer de un sistema de información en línea, actualizado de manera permanente, el cual permita obtener información en tiempo real para la toma de decisiones y el diseño de estrategias de inter-vención inmediatas a fin de garantizar el control y seguimiento de los casos hasta su curación, así como la veracidad en cuanto a la mortalidad por tuberculosis en México, para lo cual se han definido las siguientes líneas de acción:

a) Vigilar los alcances de las metas establecidas por la OMS y los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) al 2015.

b) Consolidar el Sistema de Vigilancia Epidemioló-gica en el país, a través del módulo tuberculosis en la Plataforma Única de Información.

c) Desarrollar y distribuir el Manual de vigilancia epidemiológica de la tuberculosis, así como la Guía práctica de análisis de información.

d) Sistematizar la rectificación o ratificación de la mortalidad por tuberculosis en todas las entidades federativas.

Integración de la Red de expertos en TB con resistencia a fármacos y actualización de las directrices para la atención de pacientes con TB-MDR y XDR, con participación interinsti-tucional y de organismos internacionales. Para atender con calidad y de manera oportuna los casos de TB-MDR, se requiere de la participación de exper-tos para la evaluación y seguimiento de los casos, así como el involucramiento de organismos interna-cionales para conformar alianzas estratégicas, a fin de asegurar la disponibilidad de los medicamentes necesarios para la atención de estos casos, bajo las siguientes líneas de acción:

a) Mantener activos los Comités Nacional y Estata-les de Fármacorresistencia, para el dictamen de esquemas estandarizados e individualizados y/o para la referencia de enfermos con resistencia a fármacos.

b) Fortalecer las competencias técnicas en TB con resistencia a fármacos, del personal que atiende casos en esta situación.

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD30

c) Actualizar y difundir la Guía para la atención de TB con resistencia a fármacos.

d) Adquirir los medicamentos necesarios para la atención de los casos de TB con resistencia a fármacos.

e) Definir un sistema de distribución y control de medicamentos para la atención de casos con TB-MDR y XDR.

Fortalecimiento de la colaboración inter-programática con CENSIDA para hacer frente a la coinfección TB-VIH-SIDA. Con objeto de definir con calidad, directrices de atención de los pacien-tes que cursan con la coinfección y el desarrollo de competencias del personal de salud, con enfoque técnico y humanístico para la atención de los casos, de acuerdo a lo siguiente:

a) Actualizar y difundir las Guías para la atención de TB-VIH-SIDA .

b) Ofertar sistemáticamente consejería y pruebas para la detección de VIH a pacientes con TB y examen bacteriológico a sintomáticos respira-torios (tosedores con flema de más de 15 días de evolución) con VIH-SIDA.

c) Desarrollar talleres para la formación y desarrollo del personal de la Red TAES de enfermería para la atención de la TB-VIH-SIDA.

d) Actualizar de manera permanente el registro de casos coinfectados para el seguimiento y alcan-ces de metas en materia de binomio TB-SIDA.

e) Sistematizar la quimioprofilaxis de TB con iso-niazida a personas con VIH que la requieran.

Fomento de la participación comunitaria y la sociedad civil organizada, a través de estrate-gias de abogacía, comunicación y movilización social (ACMS), para el empoderamiento de los afectados, sus familias y comunidades a fin de incrementar la corresponsabilidad social en la prevención y control de la tuberculosis. Éstas se orientan a favorecer la participación comunitaria y de las organizaciones de la sociedad civil en la

creación de entornos saludables, así como favorecer el auto-cuidado de la salud, basados en principios de ética y de justicia social a favor de los pacientes con tuberculosis, principalmente con base en las siguientes líneas de acción:

a) Fortalecer los Comités “Alto a la TB” en los estados.

b) Lanzamiento de la campaña de comunicación en entidades prioritarias con base en 3 mensajes: preventivo, informativo y participativo, así como la medición del impacto.

c) Implementar acciones de Abogacía, Comunica-ción y Movilización Social en tuberculosis con base en las experiencias de éxito de México y otros países.

d) Difundir la carta de derechos y obligaciones de los pacientes.

e) Realizar talleres comunitarios de Información-Educación-Comunicación (IEC) sobre aspectos básicos de TB, para el fomento de la detección temprana y la adherencia terapéutica.

Fortalecimiento de la investigación en tu-berculosis para mejoramiento de la operación y toma de decisiones en el Programa. Con la finalidad de desarrollar investigaciones operativas que provean de información actualizada de los gran-des desafíos del Programa y con la participación de diversos sectores de la comunidad científica, para lo cual se han definido las siguientes líneas de acción:

a) Desarrollar la Encuesta Nacional de Fármacorre-sistencia y difusión de resultados para toma de decisiones en los diferentes ámbitos de ejecu-ción del Programa.

b) Publicar artículos o boletines sobre los proyectos de investigación operativa en tuberculosis.

c) Implementar herramientas para la medición de la satisfacción de los pacientes en relación a los servicios de salud otorgados.

TUBERCULOSIS 31

Continúa...

Diseño e

implementación de

Campañas educativas

y de promoción

Detección y

diagnóstico

Vigilancia

Epidemiológica

Activación

de Comités “Alto a la

Tuberculosis”

Fortalecimiento e

innovación de la

capacitación, asesoría

y supervisión

• Talleres comunitarios sobre

los aspectos de prevención

de la Tuberculosis

• Organización de campañas

de promoción con partici-

pación estatal, municipal y

local

• Detección oportuna de

Tuberculosis en población

general

• Fortalecimiento de la Red

de laboratorios para el

diagnóstico de TB

• Detección, diagnóstico

y tratamiento a grupos

vulnerables

• Registro y seguimiento de

casos y contactos

• Integración de alianzas con

grupos de la Sociedad Civil,

académicas y de salud

• Capacitación

• Supervisión

Organizar grupos comunitarios

de acuerdo a la edad y género y

desarrollar talleres comunitarios

de Tuberculosis, con énfasis en

medidas preventivas e identifica-

ción de signos y síntomas de la

enfermedad

Difusión de campañas educati-

vas mediante distribución de

materiales educativos (impre-

sos), difusión de spot de radio y

televisión

Búsqueda intencionada de casos

entre sintomáticos respiratorios

(personas con tos y flema de más

de 15 días de evolución)

Mejoramiento continuo de la

capacidad de respuesta de los la-

boratorios a través de la actualiza-

ción periódica de la red instalada

y los recursos humanos

Programar y realizar búsqueda

intencionada de casos, en opera-

tivos específicos para poblaciones

y grupos vulnerables: migrantes,

personas con VIH, comunidades

indígenas y en prisiones entre

otros

Consolidar el registro sectorial en

la Plataforma Única de Informa-

ción: Módulo Tuberculosis

Integración y operación de

alianzas “Alto a la TB” en enti-

dades federativas faltantes, así

como reactivar las ya instaladas

oficialmente

Desarrollo de cursos especia-

lizados por tipo, así como el

desarrollo e implementación de

herramientas innovadoras de

supervisión intersectorial

Población mayor

de 15 años

Población mayor

de 15 años

Población mayor

de 15 años

Personal de tuberculosis en

el laboratorio

Grupos vulnerables con

énfasis en los 100 munici-

pios con más bajo índice de

desarrollo humano

Personal de salud

intersectorial

Organizaciones de la

Sociedad Civil, académicas

y de Salud

Personal de salud: médicos

generales y especialistas,

microscopistas, enfermeras

y promotores comunitarios

Nivel Estrategias Intervenciones Método Práctico Población a la de acción* para el desarrollo que esta dirigido de las intervenciones

Cuadro descriptivo de las Estrategias e intervenciones a desarrollaren el Programa de Acción Tuberculosis con base en el modelo operativo

Uni

vers

ales

Foca

liza

das

o se

lect

ivas

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD32

* De acuerdo a: Gordon R.S. An Operacional Classification of Disease Prevention. Public Health Rep 1983; 98: 107-109.26

Nivel Estrategias Intervenciones Método Práctico Población a la de acción* para el desarrollo que esta dirigido de las intervenciones

... Continuación

Investigación

Tratamiento

• Fomento de la Investigación

operativa

• Tratamiento Acortado

Estrictamente Supervisado

(TAES)

• Quimioprofilaxis a contactos

de enfermos con tuberculo-

sis y grupos vulnerables

• Tratamiento de Tuberculosis

fármacorresistente

• Tratamiento de Tuberculo-

sis-VIH/SIDA y TB/diabetes

Fomentar entre el personal aplica-

tivo el desarrollo de investigacio-

nes operativas a través de agencia

financiadoras y el Programa de

“Comunidades Saludables”

Administración del tratamiento

con base en la NOM-006-SSA2-

1993 para la prevención y control

de la tuberculosis en la atención

primaria a la salud

Identificación de personas vulne-

rables para aplicación de esque-

mas preventivos de tratamiento

Gestionar la adquisición centrali-

zada de insumos para tratamiento

especializado de casos de TB con

resistencia a fármacos

Realizar de manera conjunta con

el Programa de Acción VIH-SIDA el

plan estratégico para hacer frente

a la coinfección

Comunidad científica y

operativa de unidades de

salud principalmente

Enfermos

de Tuberculosis

Contactos de casos de

tuberculosis y otros grupos

vulnerables como las perso-

nas con VIH-SIDA

Enfermos con Tuberculosis

resistente a fármacos

Enfermos con TB-VIH/SIDA,

TB/Diabetes mellitus

Foca

liza

das

o se

lect

ivas

Dir

igid

as o

indi

cada

s

3.5 Metas anuales 2008 - 2012

Impacto final

• Disminuir 3% la incidencia anual por tuberculo-sis pulmonar, hasta alcanzar una tasa de 11.7 por 100 mil habitantes en el periodo.

1) Tasa de incidencia por 100 mil habitantes.

BasalIncidencia 2006

14.0 (1)

Metas 2007 2008 2012 13.1 13.1 12.4

Meta acumulada del

3% de reducción anual

de la incidencia por

tuberculosis pulmonar

2007 2008 2009 2010 2011 2012

13,810 13,949 13,878 13,758 13,584 12,922

BasalMortalidad 2005

2.01 (1)

Metas 2007 2008 2012 1.92 1.81 1.36

1) Casos esperados.

• Disminuir 5% la mortalidad anual por tubercu-losis pulmonar, hasta alcanzar una tasa de 1.4 por 100 mil habitantes en el periodo.

1) Tasa de mortalidad por 100 mil habitantes.

TUBERCULOSIS 33

Meta acumulada del

5% de reducción anual

de la mortalidad por

tuberculosis pulmonar

2007 2008 2009 2010 2011 2012

2,100 1,995 1,871 1,747 1,623 1,497

1) Defunciones esperadas.

Impacto Intermedio

• 2008: Lograr una tasa de curación de 73% de los casos de TBP ingresados a tratamiento.

• 2007-2012: Lograr una tasa de curación de 85% de los casos TBP ingresados a tratamiento al final del periodo.

Proceso

• 2008: Alcanzar una detección de 62% de los casos esperados de TBP confirmados por labo-ratorio.

• 2007-2012: Alcanzar una detección de 70% de los casos esperados de TBP confirmados por laboratorios al final del periodo.

• 2008: Alcanzar una cobertura de tratamiento de 50% en pacientes con TB-MDR con tratamiento estandarizado.

• 2007-2012: Alcanzar una cobertura de trata-miento de 80% en pacientes con TB-MDR con tratamiento estandarizado al final del periodo.

• 2008: Lograr una cobertura de tratamientos supervisados de 75% en los casos confirmados por laboratorio.

• 2007-2012 Lograr una cobertura de tratamientos supervisados de 95% en los casos confirmados por laboratorio al final del periodo.

• 2008: Alcanzar cobertura de consejería y prue-bas de VIH, en 30% de pacientes con TB y vida sexual activa.

• 2007-2012: Alcanzar cobertura de consejería y pruebas de VIH, en 70% de pacientes con TB y vida sexual activa al final del periodo.

• 2008: Lograr una cobertura de tratamiento en 30% de las personas con VIH-SIDA que requieren quimioprofilaxis para TB con isoniazida.

• 2007-2012: Lograr una cobertura de tratamiento en 30% de las personas con VIH-SIDA que re-quieren quimioprofilaxis para TB con isoniazida al final del periodo.

Producto

• 2008: Alcanzar una cobertura de 50% de juris-dicciones con Red TAES de enfermería activa.

• 2007-2012: Alcanzar una cobertura de 90% de jurisdicciones con Red TAES de enfermería activa al final del periodo.

• 2008: Activar 15 Comités estatales “Alto a la TB”.• 2007-2012: Activar 20 Comités estatales “Alto

a la TB” al final del periodo.• 2008: Elaborar los protocolos de 10 proyectos

de investigación operativa.• 2007-2012: Elaborar los protocolos de 26 pro-

yectos de investigación operativa al termino del periodo.

• 2008: Publicar 3 artículos o boletines sobre TB.• 2007-2012: Publicar 10 artículos o boletines

sobre TB al final del periodo.

3.6 Indicadores

Impacto final

1. Porcentaje de reducción anual de la mortalidad por Tuberculosis Pulmonar:

Numerador: defunciones por tuberculosis pul-monar durante el periodo.

Denominador: total de la población a mitad del periodo.

Línea de base 2007: 1.92 por cada 100 mil ha-bitantes

Meta 2012: 1.36 por cada 100 mil habitantes Fuente: SEED/INEGI 2. Porcentaje de reducción de la incidencia de TB

pulmonar respecto a la registrada en 1997:

Numerador: casos nuevos de tuberculosis pul-monar durante el periodo.

Denominador: total de la población a mitad del periodo.

Línea de base 2007: 13.1 por cada 100 mil habitantes. Meta 2012: 12.4 por cada 100 mil habitantes Fuente: SINAVE.

Impacto intermedio

3. Porcentaje de casos de tuberculosis pulmonar diagnosticados respecto a los esperados:

Numerador: casos nuevos de tuberculosis pul-monar durante el periodo.

Denominador: casos nuevos de tuberculosis pulmonar esperados.

Línea de base 2007: 60% Meta 2012: 70% Fuente: SINAVE.4. Porcentaje de casos de tuberculosis pulmonar

que egresaron del tratamiento por curación:

Numerador: casos nuevos de tuberculosis pul-monar curados.

Denominador: casos nuevos de tuberculosis pul-monar notificados que ingreso a tratamiento.

Línea de base 2007: 72% Meta 2012: 85% Fuente: SINAVE.

Proceso

5. Porcentaje de pacientes TB-MDR con tratamien-to estandarizado:

Numerador: casos TB-MDR con tratamiento estandarizado.

Denominador: casos TB-MDR notificados. Línea de base 2007: 45% Meta 2012: 75% Fuente: CENAVECE.6. Porcentaje de casos nuevos de tuberculosis

pulmonar con tratamiento supervisado:

Numerador: casos nuevos de tuberculosis pul-monar con tratamiento supervisado.

Denominador: casos nuevos de tuberculosis pulmonar notificados que ingresaron.

Línea de base 2007: No disponible. Meta 2012: 95% Fuente: SINAVE.7. Porcentaje de casos nuevos de tuberculosis pul-

monar con consejería y prueba de VIH realizada.

Numerador: casos nuevos de tuberculosis pulmo-nar con consejería y prueba de VIH realizada.

Denominador: casos nuevos de tuberculosis pulmonar notificados.

Línea de base 2007: 20% Meta 2012: 70% Fuente: CENAVECE.

Producto

1. Porcentaje de jurisdicciones con Red TAES de enfermería activa:

Numerador: jurisdicciones con Red TAES de enfermería activa.

Denominador: total de jurisdicciones sanitarias. Línea de base 2007: No disponible. Meta 2012: 90% Fuente: CENAVECE.2. Número de estados con Comités “Alto a la TB”

activos:

Línea de base 2007: 5 Meta 2012: 20 Fuente: CENAVECE.3. Número de protocolos de investigación elabora-

dos

Línea de base 2007: 1 Meta 2012: 26 Fuente: CENAVECE/OPS.4. Número de artículos publicados.

Línea de base 2007: Cero Meta 2012: 10 Fuente: CENAVECE/OPS.

TUBERCULOSIS 35

Fuente deinformación

Plataforma Única de

Información Módulo TB

Plataforma Única de

Información Módulo TB

Plataforma Única de

Información Módulo TB

InDRE

Plataforma Única de

Información modulo TB

SUAVE

Periodicidad

Trimestral y anual

Trimestral y anual

Trimestral y anual

Trimestral y anual

Trimestral y anual

Cobertura

Sectorial: Nacional, Estatal y

Jurisdiccional

Sectorial: Nacional, Estatal y

Jurisdiccional

Sectorial: Nacional, Estatal y

Jurisdiccional

Secretaría de Salud:

Nacional y Estatal

Sectorial, Nacional y Estatal

Indicadores de Evaluación “Caminando a la Excelencia”

Indicador

Diagnóstico

Curación

Seguimiento

Eficiencia

de la detección

Calidad de la

vigilancia

epidemiológica

Definición

% de casos de TB pulmonar

diagnosticados

% de casos de TBP con

baciloscopia positiva que

curan al final del trata-

miento

% de pacientes de tubercu-

losis pulmonar que tienen

seguimiento baciloscópico

al menos en el 2º, 4º y 6º

mes de tratamiento

% de muestras adecuadas

para diagnóstico respecto a

las esperadas

Coincidencia de los

sistemas de vigilancia

(plataforma y SUAVE) y

cumplimiento de variables

de vigilancia cumplidas

Fórmula

(Casos nuevos TBP en Pla-

taforma / casos nuevos TBP

esperados) X 100

(Casos de TBP Bk + que al

final del tratamiento egresan

por curación / casos TBP

Bk+) X 100

(Casos nuevos, pulmonares,

Bk+, que tienen control

baciloscópico durante su

tratamiento / total de pa-

cientes notificados) X 100

(Muestras para baciloscopia

de diagnóstico adecuadas /

total de muestras esperadas)

X100

(Casos nuevos todas formas

registrados en Plataforma /

casos nuevos todas formas

registrado en SUAVE) X 0.5

+ (Variables de vigilancia

epidemiológica cumplidas /

12) X 0.5

TUBERCULOSIS 37

4. Estrategiade implantaciónoperativa

4.1 Modelo operativo

Con el objetivo de cortar la cadena de transmisión de la tuberculosis, disminuir el impacto de la enfer-medad en los individuos y la comunidad, así como la construcción de entornos saludables, y acorde con los principios rectores de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que precisa reforzar los sistemas de atención de salud mediante la adopción de medidas específicas de inversión y de co-participación de todos los sectores involucrados, para disminuir los costos de salud y así enfrentar los desafíos, en México se ha desarrollado un Modelo de acciones preventivas dirigidas a las personas, que se combinan con inter-venciones dirigidas a otros sectores de la población con tres enfoques26 : 1. Universales: Promoción de la salud y participación comunitaria, 2. Focalizadas o Selectivas: Detección, Diagnóstico, Vigilancia epi-demiológica, Atención a grupos vulnerables, Alianzas “Alto a la TB”, Desarrollo del potencial humano e Investigación, y 3. Dirigidas o indicadas: Tratamien-to, Atención de TB-MDR, Binomio TB-VIH/SIDA, TB/ Diabetes mellitus. (Figura 6)

Figura 6. Modelo operativo de intervenciones del Programa de Acción Tuberculosis

• Promoción de la salud

• Participación Comunitaria

• Detección

• Diagnóstico

• Vigilancia Epidemiológica

• Atención a Grupos vulnerables

• Alianzas “Alto a la Tuberculosis”

• Desarrollo humano (capacitación, supervisión)

• Investigación

• Tratamiento

• Atención de:

TB-MDR

Binomio TB-VIH/SIDA, TB-Diabetes Mellitus

• Sector Salud

• Enfermos, familia y comunidad

• Autoridades Municipales y locales

• Sector Salud

• Sociedades médicas y de enfermería

• Comunidad científica especializada

• Sector Salud

• Red de Laboratorios

• Sociedades médicas y de enfermería

• Instituciones de educación superior

• OSC

Intervenciones y acciones intersectoriales: en tuberculosis

UNIVERSALES

FOCALIZADAS O

SELECTIVAS

DIRIGIDAS O

INDICADAS

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD38

• Universales, medidas o intervenciones que son deseables para todos; en esta categoría recaen todas esas medidas que se pueden orientar hacia el público en general y a la comunidad a fin de identificar la sintomatología característica de tuberculosis para acudir a demandar servicios de salud.

• Selectivas o focalizadas, medidas o intervencio-nes que son deseables cuando el individuo perte-nece a un subgrupo de la población distinguido por la edad, el sexo, la ocupación, o bien por otras características que en forma notoria y evi-dente representen un riesgo mayor al promedio general para desarrollar una enfermedad como la tuberculosis y que requieren de la participación de personal de salud competente, para detectar, diagnosticar la enfermedad. Incluye también las intervenciones que se plantean a partir del desarrollo de investigaciones de campo.

• Indicadas o dirigidas. Son medidas o intervencio-nes deseables que se aplicarán a la identificación de las personas que manifiesten condiciones o los identifique como sujetos de riesgo elevado o que presenten sintomatología de la enfermedad y requieran de tratamiento específico, como el caso de la tuberculosis sensible o fármacorresistente, la necesidad de quimioprofilaxis o atención de coinfección de TB-VIH.

4.2 Estructura yniveles de responsabilidad

El Programa de Prevención y Control de la Tuber-culosis opera en todas las unidades del SNS de los tres órdenes de gobierno. Se estructura a partir del nivel federal, a través del Centro Nacional de Vigi-lancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, en donde recae la coordinación general del Progra-ma. En este nivel se cuenta con la participación de todas las instituciones de salud y organizaciones de los sectores público, social y privado, además del Comité Nacional Alto a la TB, cuyas funciones y responsabilidades se enmarcan en el Programa de Acción para facilitar la coordinación y colaboración de las diferentes instancias antes mencionadas.

Es responsabilidad de la Federación 27 facilitar la operación del Programa con base en la magnitud del problema de la tuberculosis en las entidades federativas y la correspondiente demanda de ser-vicios, mediante la gestión del abasto de los insu-mos de diagnóstico y tratamiento; el desarrollo de competencias para el fortalecimiento del potencial humano; la supervisión, asesoría y capacitación en servicio a estados y jurisdicciones sanitarias, y la organización y operación homogénea de los servicios en tuberculosis, así como la evaluación permanente del desempeño del programa.

Los componentes de apoyo al Programa incluyen la vigilancia epidemiológica, diagnóstico de labo-ratorio, promoción de la salud y comunicación de riesgos, cuya responsabilidad recae en áreas afines dentro y fuera de la Secretaría de Salud y se lleva a cabo de manera integrada. Los mecanismos de vigilancia epidemiológica aseguran la notificación de casos y contactos, el seguimiento de los mismos y su clasificación final; el laboratorio se encarga del diagnóstico bacteriológico con garantía de la ges-tión y control de calidad; la promoción de la salud es el área responsable de desarrollar acciones de in-formación, educación, comunicación y movilización social, a fin de estimular la demanda de servicios ante la identificación de riesgos. La comunicación social coadyuva a lo anterior, al difundir información básica sobre la tuberculosis y sus determinantes en la población.

En el cumplimiento de las responsabilidades y atribuciones ya mencionadas, la Secretaría de Salud cuenta con alianzas estratégicas diversas como las del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el Hospital General de México y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nu-trición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), las cuales ofrecen asesoría, referencia y dictamen de casos con resistencia a fármacos. Se vincula, además, con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH-SIDA (CENSIDA), lo que favorece en conjunto las acciones de atención en materia de coinfección y atención de la fármacorresistencia.

TUBERCULOSIS 39

Todo lo anterior se replica de manera similar en cada una de las instituciones del Sector Salud y en las entidades federativas. Corresponde a estas instancias vigilar la correcta observancia de la normatividad y elaborar y aplicar los programas dentro de su ámbito de responsabilidad. Además de la estructura mencionada, los estados se apoyan en organizaciones de la sociedad civil con trabajo en sida, y cuentan con un Comité Estatal de Fárma-corresistencia (COEFAR) para la atención de casos complicados.

Los niveles jurisdiccional y local disponen de personal médico y de enfermería capacitado, quienes son coordinados por un responsable de Programa. Su responsabilidad es garantizar las actividades de prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de los enfermos y el funcionamiento adecuado del Programa en todos sus componentes. En estos niveles de operación es indispensable fortalecer la plantilla del personal con equipos de trabajo multidisciplinario para la adecuada aplicación de la estrategia TAES que, como ya se ha mencionado, representa el modelo óptimo para el éxito del Programa.

4.3 Etapas para la instrumentación

El programa de acción lleva implícita la definición de objetivos, estrategias y líneas de acción que deberán ser alcanzados de manera gradual durante el periodo 2007-2012. Las acciones y etapas de instrumentación deben ser secuenciales y, en caso necesario, simultáneas y coordinadas a fin de garan-tizar su consecución en los distintos niveles técnico administrativos del Sistema Nacional de Salud. Se inscriben en los programas operativos de cada enti-dad en los que se definen y comprometen metas para su cumplimiento en plazos determinados durante el periodo, recursos y esquemas de organización, así como la aplicación de mecanismos de evaluación, de acuerdo a los indicadores establecidos. Las etapas de implementación consideran:

• Diseño y planeación del Programa Sectorial en los tres órdenes de gobierno.

• Difusión y aplicación en unidades del Sector Salud y organizaciones de la sociedad civil involucradas, además de la capacitación del personal responsable de su operación.

• Gestoría permanente y oportuna de recursos financieros, humanos y materiales para la ope-ración del Programa.

• Definición de mecanismos para vigilar su obser-vancia en los diferentes niveles de atención, lo que incluye la supervisión permanente de las acciones para garantizar su aplicación hasta el nivel local.

• Evaluación continua de los componentes del Programa y su impacto, con participación de los Comités Alto a la TB en los estados y fede-ración, además de las instituciones del Sistema Nacional de Salud.

4.4 Acciones de mejora dela gestión pública

Con base en el análisis de la problemática detectada para la correcta aplicación del Programa de Acción 2007-2012, se reconoce la necesidad de llevar a cabo acciones de mejora continua de la gestión pública que permitan fortalecer los componentes de vigilan-cia, prevención y control de la tuberculosis en todas las instituciones que conforman el Sector, lo mismo que en la comunidad y la población en riesgo.

Las acciones de mejora antes señaladas permi-ten fortalecer la capacidad de respuesta con calidad y oportunidad, evitando con ello problemas de acceso a los servicios, abasto insuficiente de me-dicamentos, incremento de la fármacorresistencia, baja calidad de vida ante la presencia de comorbili-dad en pacientes con tuberculosis, falta de apego y adherencia terapéutica y otros problemas más que dificultan el control de este padecimiento en el país, particularmente en los grupos vulnerables en los que el riesgo de enfermar y morir por esta causa es mayor. Dichas acciones de mejora se pueden agrupar en gerencia para una mayor eficiencia del Programa en los estados e instituciones y calidad

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD40

y oportunidad en la oferta de servicios. Incluyen principalmente los siguientes rubros:

• Fomento de la participación del sector privado con la aplicación de la normatividad para ho-mogeneizar las medidas de vigilancia, preven-ción y control, en particular del diagnóstico y tratamiento de los casos.

• Consolidación inmediata de los mecanismos de información, seguimiento y vigilancia epi-demiológica para la notificación en línea de daños y determinantes para la salud en todo el Sector.

• Diseño de modelos innovadores de participación comunitaria y movilización social con participa-ción de municipios, en jurisdicciones sanitarias con mayor carga de la enfermedad.

• Desarrollo de competencias gerenciales entre los responsables del programa y competencias técnicas del personal operativo en los distintos niveles técnico-administrativos e instituciones involucradas.

• Sistematización de los mecanismos de coordi-nación sectorial y movilización social en apoyo al Programa.

• Actualización y difusión permanente de normas asociadas a la vigilancia epidemiológica y con-trol de la tuberculosis y su comorbilidad.

• Conformación y activación permanentes de grupos de expertos con la incorporación de personal multidisciplinario en apoyo a los componentes de fármacorresistencia y binomio TB/VIH-SIDA.

• Innovación tecnológica, fomento a la inves-tigación aplicada y evaluación operativa del programa en los estados con énfasis en: 1) Diagnóstico de laboratorio; 2) Recursos huma-nos para la atención y manejo de pacientes; 3) Resistencia a medicamentos, y 4) Estrategia TAES, principalmente en lo relativo a abasto de insumos para diagnóstico y tratamiento, detección de casos, tasas de curación, determi-nantes de la adherencia terapéutica, abandono al tratamiento y calidad de la atención.

TUBERCULOSIS 41

5. Evaluación yrendición de cuentas

5.1 Sistema de Monitoreoy Seguimiento

El Programa de Acción Tuberculosis evalúa el avance de sus actividades de acuerdo a indicadores de impac-to: incidencia y mortalidad por TB pulmonar, algunos de ellos de carácter interinstitucional: diagnóstico, curación, seguimiento, eficiencia de la detección y calidad de la vigilancia epidemiológica, con los que a través de su análisis ponderado trimestral y anual, se construye el índice de desempeño en la estrategia de evaluación “Caminando a la Excelencia” que coordina la Secretaría de Salud con periodicidad anual.

Para la obtención de la información necesaria en la construcción de los indicadores, se consultan los sistemas de información actuales, como el Sistema Información en Salud (SIS), Sistema Único de Infor-mación para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) y Estadísticas Vitales, entre otros sistemas.

Las instituciones del Sector, participan mensual-mente en las reuniones técnicas del Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), en cuyo seno se toman acuerdos en relación a los avances y puntos críticos de las actividades del Programa de Acción.

A través del SINAVE, en su componente de tuberculosis, es posible disponer de información epidemiológica por institución y de manera sec-torial y por nivel de atención, para el análisis de los resultados con base en las metas de detección, diagnóstico, curación, seguimiento y calidad de la información. El monitoreo y seguimiento de la mor-talidad por tuberculosis se llevará a cabo de manera mensual mediante el estudio de los certificados de defunción y su análisis a través del SEED.

El Programa federal realiza un ejercicio anual de evaluación en alcance a las recomendaciones establecidas por la OMS y las definidas en el marco de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, como base para el seguimiento de los compromisos internacionales.

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD42

5.2 Evaluación de resultados

El Programa para la prevención y control de la tuber-culosis, realiza ejercicios de evaluación de resultados con base en el trabajo en equipo, donde se involucra a los niveles estatal y jurisdiccional para el análisis y medición de los alcances en los procesos sustantivos y a través de la retroalimentación constante como guía hacia la mejora continua del desempeño de las áreas operativas para el logro de los objetivos.

La medición del desempeño es la base para la evaluación de los resultados y consiste en un análisis formal de la operación bajo criterios específicos ba-sados en las metas e indicadores tanto de producto como de proceso e impacto, además de la evaluación trimestral y de cierre anual del desempeño integrada en la estrategia coordinada por el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfer-medades denominada “Caminando a la Excelencia”, que intrínsecamente fomenta una competencia sana entre entidades federativas y refleja la velocidad de cambio en el esfuerzo aplicado para la mejora. Ubica a cada una de las entidades federativas en una posi-ción de acuerdo al índice logrado que en tuberculosis se obtiene mediante cinco indicadores ex profeso: eficacia de la detección, diagnóstico, curación, se-guimiento y calidad de la vigilancia epidemiológica, considerados como los indicadores operativos. Los cuatro primeros son de carácter sectorial y el últi-mo sólo aplica a la Secretaría de Salud. Esta misma estrategia de evaluación de resultados la llevan a cabo los estados hacia el nivel jurisdiccional.

El proceso de evaluación de los avances del Pro-grama de Acción debe realizarse de manera trimes-tral y anual, considerando los indicadores señalados en este documento, acordes con el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales.

A continuación se describen dichos indicado-res con detalles de definición, fórmula, fuente de información, periodicidad y cobertura, los cuales forman parte del conjunto de indicadores que per-miten la evaluación y seguimiento de los distintos componentes del Programa de Acción.

Rectoría

Con base en los desafíos que enfrenta el Programa de Acción para el cumplimiento de sus objetivos, es importante fortalecer la función rectora de la Secretaría de Salud,28 en sus diversos ámbitos de competencia, tanto sectorial como entre las enti-dades federativas.

En este sentido y sobre la base de las disposi-ciones legales vigentes, el CENAVECE propone las políticas y estrategias nacionales para la gestión del control de calidad del laboratorio, diseño y evaluación de contenidos técnicos de los materia-les de comunicación, fomento de la investigación operativa y epidemiológica, así como lineamientos y procedimientos para la organización, programación y presupuestación relacionados con el Programa, además de los mecanismos y recursos para su instru-mentación y operación, incluidos los provenientes del Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular).

De la misma manera se proponen las medidas de integración de la sociedad civil, y otros sectores en las acciones de lucha contra la tuberculosis, además de coordinar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, incluido el Comité Nacional de Vigilancia Epidemioló-gica (CONAVE), el Comité Nacional del Programa de Acción Tuberculosis “Alto a la TB, México”29 y otros como el de Seguridad en Salud.

De acuerdo con lo anterior y con base con los lineamientos que se establecen para el fomento de estas acciones por la OMS27 se señala claramente que la función rectora en salud y el fortalecimiento institucional de las autoridades sanitarias nacionales y estatales, deben considerar distintas dimensiones esenciales que pueden ser de utilidad para la con-ducción del Programa en el ámbito sectorial:

1. Conducción: Los diversos niveles de respon-sabilidad deberán realizar un análisis del diag-nóstico de la situación de la tuberculosis, que incluya los determinantes de riesgo y recursos para hacer frente al problema, con base en su

TUBERCULOSIS 43

magnitud; deben considerar además las áreas de oportunidad de mejora y la definición de actividades a revisar para su fortalecimiento, así como la participación de todas las instituciones del sector, además de las organizaciones de la sociedad civil, organizaciones internacionales y sector privado, con base en la Alianza Pública-Privada (APP).

2. Regulación: En materia de tuberculosis re-presenta el marco normativo que protege y promueve la salud de la población y garantiza su cumplimiento. Las instituciones del Sector Salud deben vigilar su cumplimiento en todas las unidades de salud bajo su responsabilidad. Deberán considerar otras directrices nacionales en materia de tuberculosis como las relativas a resistencia a fármacos, atención de personas con TB/VIH-SIDA y atención de la TB en niños, niñas y adolescentes. De la misma manera es indispensable dar seguimiento de las recomen-daciones, acuerdos y compromisos derivados de la supervisión y asesoría a las unidades operativas, para garantizar el logro de los ob-jetivos. Lo mismo que a los laboratorios de la Red Nacional.

3. Modulación del financiamiento: La reali-zación de los ejercicios anuales de presupues-tación para el desarrollo de las actividades de promoción, detección, diagnóstico y vigilancia epidemiológica de los casos, por cada institu-ción de salud, debe considerar todas las fuen-tes de financiamiento tanto nacionales como estatales, basado en la magnitud del problema en el entorno tanto institucional como estatal, con un principio de equidad en la prestación de los servicios. La Secretaría de Salud asegura el financiamiento de los programas, considerando los recursos provenientes de distintas fuentes,

como el Sistema de Protección Social en Salud y de organismos internacionales.

4. Garantía del aseguramiento: Pretende ase-gurar el acceso al conjunto de prestaciones de cobertura de servicios para la población en materia de tuberculosis. La atención de los mu-nicipios con menor índice de desarrollo humano es prioritaria, por lo que todas las instituciones deben realizar acciones de fortalecimiento en esas áreas, de acuerdo a las estrategias y líneas de acción señaladas en el Programa, sin descuido del resto de la población vulnerable. Las actividades de abogacía, comunicación y movilización social deberán realizarse de manera prioritaria en poblaciones vulnerables (prisiones, migrantes, indígenas, entre otros), para el empoderamiento de los pacientes y la sociedad civil como un acto de corresponsabi-lidad social.

La difusión de la carta de los “Derechos y obliga-ciones de los pacientes con TB” es una estrategia que deberá cumplirse de manera sistemática a fin de involucrar a la población afectada y sus familias en acciones de autocuidado para dismi-nuir el abandono del tratamiento e incrementar la demanda de servicios de calidad.

5. Armonización de la provisión de los servicios: El desarrollo de las actividades de capacitación para el fortalecimiento de las competencias del personal de las unidades de salud, deberá llevarse a cabo de manera sistemática de acuerdo con los cronogramas que se establezcan en las diferentes unidades del Sector. Así mismo, la acreditación de los componentes del programa, en particular del laboratorio, deberá realizarse acorde a los lineamientos y criterios establecidos.

TUBERCULOSIS 45

6. Bibliografía

World Health Organization, Global tuberculosis control: surveillance, planning, financing. WHO report 2007, Geneva, 2007 (WHO/HTM/TB/2007.376).

World Health Organization, The Global MDR-TB and XDR-TB Response Plan 2007-2008, Geneva, 2007, (WHO/HT/2007).

Organización Mundial de la Salud, Alianza Alto a la Tu-berculosis y Organización Mundial de la Salud,. Plan Mundial para Detener la Tuberculosis 2006-2015. Ginebra, 2006 (WHO/HTM/STB/2006,35).

Secretaría de Salud. NOM - 017-SSA2 -1994, para la vigilancia epidemiológica. México, 1999.

Secretaría de Salud. NOM - 036-SSA2 -2002, para la prevención y control de enfermedades, aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas, inmuno-globulinas en el humano. México, 2002.

Secretaría de Salud. NOM - 006- SSA2 -1993 Para la pre-vención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud. México, 2005.

Secretaría de Salud. NOM - 168- SSA1 -1998 del expe-diente clínico.

Secretaria de Salud NOM 010 –SSA2 -1993, para la prevención y control de la Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana. México, 1999.

Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud (PRO-NASA) 2007-2012, México, 2007.

Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de Desa-rrollo del Milenio informe 2007. New York 2007.

CENAVECE. Secretaria de Salud. Dirección General Ad-junta de Epidemiología Plataforma Única de Infor-mación, módulo tuberculosis. México, 2007.

Organización Mundial de la Salud Un Marco Ampliado de DOTS para el Control Eficaz de la Tuberculosis, Ginebra, Organización Mundial de la Salud 2002 (WHO/CDS/TB/2002.297).

V.Leimane, J leimans; et al. El control de la tuberculosis en Letonia: Los programas DOTS integrados y DOTS plus. Euro Surveill 2006:11(3):29-33.

Santos Preciado José I.; et al. Tratamiento Acortado estrictamente Supervisado (TAES) o DOTS) para tuberculosis en poblaciones con niveles moderados de farmacorresistencia: Perspectiva del impacto Internacional. Revista de investigación Clínica. Vol 57,Num 3, México mayo- junio 2005.

Helen S. Cox et al. Long Term efficacy of DOTS regimens for Tuberculosis: systematic review. British Medical Journal, published online G2008:1doi:10.1136/bmj.39463.640787.BE.

Martínez Medina M A. Efecto del tratamiento acortado estrictamente supervisado (TAES), sobre la adheren-cia y la tasa de curación de la tuberculosis pulmonar. Gace Med Mex. México 2004; 140 (1):1-6.

N.W. Schluger. The impact of drug resistance on the global tuberculosis epidemic. INT J TUBERC LUNG DIS 4 (2):571-575, IUATLD 2000.

Granich RM., Balandrano S., et al. Survey of Drug Resis-tance of Mycobacterium tuberculosis in 3 Mexican States. Arch Intern Med. 1997:00; 160:639-644.

Téllez H., Cravioto P., Pantoja C. Estudio Piloto de la Encuesta Nacional de Farmacorresistencia en Tu-berculosis (Tesis). Secretaría de Salud/Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

Pitchenik. A. E., Cole C, Russel WF, (et al). Tuberculosis, atipical micobac-teriosis, and the acquired inmuno deficiency syndrome among Haitian and non Hai-tian patients in South Florida. Ann Int. Med 1984; 101:641-645.

Organización Panamericana de la Salud. Plan Regional de Tuberculosis 2006-2015. Washington, D.C.: OPS 2006.

Uplecar, MW; S Rangan. Private doctors and tuberculosis control in India. Tubercle vs Lung Diseases (1993) 74:332-337.

Hopewell PC. Internacional Standards for Tuberculosis Care: Diagnosis, Treatment and Public Health,. Uni-versity of California, San Francisco U.S.A. 2006.

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD46

González-Molina Julio. Educación, movilización social y abogacía para promover la salud. Rev Med Uruguay 2002; 18: 192-197.

Murrary, CJL. Investigación económica social y operacio-nal sobre la tuberculosis: estudios recientes y algunas cuestiones prioritarias. Bol Unión- Int. Tuberc Enf Resp, 1991;66:163-171.

Gordon R.S. An. Operational Clasification of Disease Prevention Health Rep. 1983:98 107 – 109.

Secretaria de Salud. Reforma del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, DOF, México 29 de enero de 2006.

López Acuña D et al. La rectoría de los Ministerios de Sa-lud en los procesos de reforma sectorial, documento CD 40!13.XL Reunión del Consejo Directivo de la Or-ganización Panamericana de la Salud. Washington, D. C., Septiembre de 1997.

Frieden, Ted., et al Tuberculosis: detección de casos, tratamiento y vigilancia: preguntas y respuestas: Kurt Toman. 2ª ed. Washington, D.C.: OPS 2006. (Publicación Científica y Técnica No. 617).

Tapia - Conyer R, Sarti E. Kuri P, Ruiz - Matus C, Ve-lásquez O, et al.Tuberculosis. En: Roberto Tapia Conyer, Editor. El Manual de Salud Pública, México: Intersistemas, 2006 pp 469-505.

Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Salud del Perú y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID. Impacto Económico de la Tuberculosis en el Perú 1999. Ministerio de Salud del Perú 99.

Benjamín I.O Alli et al. Guidelines for Worplace TB control activities: The contribution of Worplace TB Control activities to TB control the community 2003. Geneva Switzerland. World Health Organization 2003 WHO /CDS/TB/2003 – 323.

Granich Reuben et al. Guidelines For the Prevention of Tuberculosis in Health Care Facilities in Resource – Limited Settings 1999 Geneva Switzerland. World Health Organization 1999 WHO /CDS/TB/1999 – 269.

Narvaiz de Kantor Isabel et al. Laboratory serves In Tu-berculosis Control 1998 Geneva Switzerland. World Health Organization 1998 WHO /TB/1998 – 258.

Gregory M. Bounds et al. Supervision, International Thomson Editores ISBN 968-7529-45-8, México, 1999.

Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Sistema Internet de la Presidencia 2007. http://pnd.presidencia.gob.mx/,

Secretaría de Salud. Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una mejor Salud. México. Febrero 2007.

Secretaría de Salud. Programa Sectorial de Salud 2007-2012 “Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud”. Primera edición. México 2007.

TUBERCULOSIS 47

AAbandono: Interrupción del tratamiento contra la tuberculosis durante 30 días o más.

Adherencia al tratamiento: Cumplimiento del régimen terapéutico prescrito.

BBaciloscopia: Técnica de laboratorio para la búsqueda de micobacterias a través de la tinción de Ziehl-Neel-sen, la cual permite observar en diferentes muestras clínicas (esputo, lavado gástrico, bronquial, líquido cefalorraquídeo, biopsias, etc.) la presencia de ba-cilos resistentes a la decoloración con alcohol ácido (bacilos ácido-alcohol-resistentes, BAAR), misma que puede ser positiva o negativa.

Bk + : Símbolo correspondiente a la baciloscopia para tuberculosis cuando es positiva.

CCAP: Término utilizado en investigación correspon-diente a Conocimientos, Actitudes y Prácticas.

Clasificación final de caso: Es la categoría que se le otorga a toda persona que ingresó a TAES las cuales pueden ser: Curado, Término de tratamiento, Fra-caso, Defunción, Abandono, Traslado a otra unidad o Continúa en tratamiento.

Caso de tuberculosis: Persona en quien se establece el diagnóstico de tuberculosis pulmonar o extrapul-monar y se clasifica en caso confirmado o caso no confirmado, por bacteriología o histopatología.

COEFAR: Acrónimo del Comité Estatal de Fármaco-rresistencia; comités de las entidades federativas

7. Glosario de términos,acrónimos y sinónimos

encargados de atender la tuberculosis multifárma-corresistente, integrados con expertos clínicos, cuya finalidad es apoyar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de todos los casos con sospecha de multifármacorresistencia, definiendo la atención de calidad a estos pacientes, de conformidad con lo que establece el Programa de Acción Tuberculosis.

Curación: Caso de tuberculosis que termina su tra-tamiento, desaparecen los signos clínicos y tiene baciloscopia negativa en los dos últimos meses o cultivo negativo al final del tratamiento.

FFármaco-resistencia: Es la evidencia microbiológica en un aislado del complejo M. tuberculosis de la falta de sensibilidad a uno o varios fármacos anti-tuberculosis.

GGrupos vulnerables en TB: Grupo que comprende personas con inmunocompromiso o en contacto con animales bovinos enfermos de tuberculosis o aquellas que estén en riesgo epidemiológico, llamados grupos vulnerables (personas privadas de su libertad, indígenas, personas que viven con VIH/SIDA y otros).

IIEC: Siglas de la estrategia correspondiente a las ac-ciones de Información- Educación-Comunicación.

IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social.

ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado.

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD48

ISTC: De las en inglés International Standard for Tuberculosis Care, equivalentes a los Estándares Internacionales para el Control de la Tuberculosis

OOPS: Organización Panamericana de la Salud

OMS: Organización Mundial de la Salud

PParticipación social en tuberculosis: Proceso que per-mite involucrar a la población, a las autoridades locales, a las instituciones públicas y a los sectores social y privado en la planeación, programación, ejecución y evaluación del Programa de Prevención y Control de Tuberculosis, con el propósito de lograr un mayor impacto y fortalecer el Sistema Nacional de Salud en materia de esta enfermedad.

RReferencia en casos de tuberculosis: Proceso de comu-nicación entre el personal de salud de una unidad de primer nivel de atención a una de segundo o tercero, o bien entre organismos internacionales para el estudio y diagnóstico de un paciente de tuberculosis.

SSS: Secretaría de Salud.

TTAES: Tratamiento acortado estrictamente super-visado; esquema terapéutico que administra el

personal de salud o personal comunitario o fami-liares previamente capacitados por personal de salud y quienes confirman la ingesta y deglución del fármaco para garantizar el cumplimiento del tratamiento.

TB-MDR: Tuberculosis multifármacorresistente; tuberculosis en la cual un microorganismo del complejo M. tuberculosis no es susceptible a la acción de isoniazida y rifampicina administradas simultáneamente.

Tuberculosis: Enfermedad infecciosa, generalmente crónica, causada por el complejo Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis, M. bovis, M microti. M. africanum y M. canetti), que se transmite del enfermo bacilífero al sujeto sano por inhalación de material infectante, o ingestión de leche contami-nada por dicho complejo, contacto con personas bacilíferas o animales bovinos enfermos.

TB-XDR: Término utilizado para denominar la Tu-berculosis con resistencia extendida a Isoniazida, Rifampcina + todas las fluoroquinolonas (Ofloxaci-na, Ciprofloxacina, Levofloxacina, Moxifloxacina, Rifabutina, Gatifloxacina) + 1 de los 3 inyectables (capreomicina, kanamicina, amikacina).

UUICTER: Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias.

TUBERCULOSIS 49

8. Agradecimientos

A los Organismos Internacionales (OPS/OMS, UICTER, TB/CAP, USAID).

A las Instituciones del Sector Salud (IMSS, ISSSTE, IMSS Oportunidades) que participaron en la elaboración y revisión del Programa de Acción Tuberculosis 2007-2012.

A las instituciones científicas y académicas con trabajo en tuberculosis .

A las Organizaciones de la Sociedad Civil involucradas en el contexto social de la TB.

A las Organizaciones y miembros del Comité “Alto a la TB” México.

A todos aquellos que de una u otra forma contribuyeron con sus comentarios, al fortalecimiento de las líneas de acción del Programa.

Al Dr. Carlos H. Alvarez Lucas por su invaluable apoyo y participación en la elaboración de este documento.

A Carlos Talancón Espinosa por su participación en la redacción de este documento.

Al personal de salud de los diferentes niveles de atención, que se esfuerza en su trabajo cotidiano para lograr un “México Libre de Tuberculosis”.