31
1 AULA DE LA SALUD COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DE CIUDAD REAL Número 2 Julio 2006 AUTORES: Celis Escobar, José Maria. Secretario Técnico del COF de Ciudad Real. Ortega Jiménez, Augusto. Farmacéutico CIM del COF de Ciudad Real. Pérez de Ágreda Galiano, Sagrario. Farmacéutica CIM del COF de Ciudad Real. DISEÑO POSTER E ILUSTRACIONES: Naranjo Ávila, Gaspar. Farmacéutico comunitario. Valdepeñas INDICE 1.- PREPARACIÓN DEL VIAJE 1.1.- Riesgos relacionados con el viaje 1.2.- Consulta médica antes del viaje 1.3.- Botiquín médico y artículos de aseo 1.4.- Viajeros con problemas preexistentes 1.5.- Seguros y responsabilidad del viajero 2.- VACUNACIÓN, PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS 2.1.- Vacunación en viajes internacionales 2.2.- Paludismo 3.- DURANTE EL VIAJE 3.1.- Viaje en Avión 3.2.- Riesgos sanitarios medioambientales 3.3.- Heridas, accidentes y violencia 3.4.- Transfusiones de sangres 4.- EXAMEN MÉDICO DESPUES DEL VIAJE Tu salud, lo primero en tu maleta

Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

1

AULA DE LA SALUD COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DE CIUDAD REAL

Número 2 Julio 2006

AUTORES:

• Celis Escobar, José Maria. Secretario Técnico del COF de Ciudad Real. • Ortega Jiménez, Augusto. Farmacéutico CIM del COF de Ciudad Real. • Pérez de Ágreda Galiano, Sagrario. Farmacéutica CIM del COF de Ciudad Real.

DISEÑO POSTER E ILUSTRACIONES:

• Naranjo Ávila, Gaspar. Farmacéutico comunitario. Valdepeñas INDICE 1.- PREPARACIÓN DEL VIAJE

1.1.- Riesgos relacionados con el viaje 1.2.- Consulta médica antes del viaje 1.3.- Botiquín médico y artículos de aseo 1.4.- Viajeros con problemas preexistentes 1.5.- Seguros y responsabilidad del viajero

2.- VACUNACIÓN, PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

2.1.- Vacunación en viajes internacionales 2.2.- Paludismo

3.- DURANTE EL VIAJE

3.1.- Viaje en Avión 3.2.- Riesgos sanitarios medioambientales 3.3.- Heridas, accidentes y violencia 3.4.- Transfusiones de sangres

4.- EXAMEN MÉDICO DESPUES DEL VIAJE

Tu salud, lo primero en tu maleta

Page 2: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

2

1.- PREPRACIÓN DEL VIAJE El desarrollo de la sociedad moderna en nuestro país en el siglo pasado y este

nuevo siglo, ha conllevado el aumento de la calidad de vida en todos los aspectos incluidos aquellos que tienen que ver con el ocio. Dentro de este desarrollo se encuentran el aumento de los viajes a países extranjeros tanto por motivos de recreo como por motivos laborales.

El ser humano se encuentra en equilibrio con las condiciones medioambientales

en las que vive, y un cambio de cualquiera de esos factores puede alterar el equilibrio establecido. La exposición repentina a microorganismos extraños, cambio de altitud, temperatura y humedad puede provocar un desequilibrio en las personas.

La planificación previa del viaje puede ahorrar unos desagradables

desencadenantes. Determinar el destino, duración del viaje, el tipo de alojamiento, así como el propósito del mismo y la conducta propia del viaje pueden ser factores claves para minimizar los riesgos de exposición del viajero.

1.1.- RIESGOS RELACIONADOS CON LOS VIAJES.

Como se ha citado anteriormente, tener en cuenta la existencia de unos

determinados factores pueden hacer que el viaje programado pase de ser un relativo éxito a un absoluto fracaso.

• El destino del viaje a determinados países que se encuentran en

situaciones difíciles o en condiciones de alto riesgo debe de ser un condicionante importante en la elección de destino. A su vez, dentro de un mismo país la visita a zonas urbanas, rurales, etc... es uno de los factores clave de riesgo a tener en cuenta. En viajes a zonas urbanas el alojamiento suele hacerse en hoteles de lujo o semilujo, lejano de las zonas de riesgo que pueden presentar algunos países. Por el contrario, viajes con destino a zonas rurales o por motivos humanitarios, donde las condiciones de saneamientos, asistencia médica, higiene, etc... son inadecuados aumentan el riesgo de exposición a enfermedades en el viaje.

• La duración de la visita y estilo de vida del viajero, son factores

importantes para determinar la probabilidad de exposición a muchos agentes infecciosos, o diferentes cambios de temperatura y humedad, influirán en las decisiones sobre la necesidad de la vacunación o medicación antipalúdica.

• La conducta del viajero, el consumo de determinados alimentos así

como la higiene propia o los riesgos que desee tomar la persona en el país a visitar determinará también un factor de riesgo importante para salvaguardar su salud de la persona.

Page 3: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

3

1.2.- CONSULTA MÉDICA ANTES DEL VIAJE.

El viajero que va a visitar un destino en un país en desarrollo, debe de acudir a su médico antes de emprender el viaje. Es preferible que la consulta tenga lugar 4 – 6 semanas antes del viaje, especialmente si se necesita algún tipo de vacunación. No obstante los viajeros de última hora también deben de acercarse a su médico para tomar las medidas sanitarias oportunas.

La evaluación de los riesgos sanitarios asociados al viaje debe llevarse a cabo

por un médico, que basarán sus recomendaciones, vacunaciones y otro tipo de medicación, en una evaluación individual del riesgo de cada viajero, para la cual se debe tener en cuenta la probabilidad de contraer la enfermedad y la gravedad que eso tendría para ese viajero.

Para cada enfermedad considerada, también se evalúa:

• La disponibilidad de profilaxis, sus posibles efectos secundarios y si es adecuada para el viajero en concreto;

• Los riesgos para la salud pública asociados (por ejemplo, el riesgo de infectar a otros).

1.3.- BOTIQUÍN MÉDICO Y ARTÍCULOS DE ASEO.

Es necesario disponer de un botiquín médico en aquellos destinos donde puede haber riesgos significativos, especialmente en países en desarrollo y / o donde no es segura la disponibilidad local de determinados medicamentos. En dicho botiquín se incluirán medicamentos básicos para tratar las dolencias comunes, artículos para primero auxilios y cualquier producto sanitario especial que pueda necesitar el viajero personalmente.

Algunos tipos de medicamentos con receta deben llevarse junto con un

certificado firmado por un médico, declarando que el viajero necesita esos fármacos para su tratamiento personal. Algunos países no sólo exigen que dicho certificado esté firmado por un médico, sino también por la administración sanitaria nacional.

Todos los medicamentos deben transportarse en el equipaje de mano para

evitar su pérdida durante el viaje. Una buena medida de precaución, en caso de pérdida o robo, es llevar el material por duplicado en el equipaje facturado.

Contenido de un botiquín médico básico:

• Esparadrapo adhesivo • Antiséptico para heridas • Vendas • Gotas oculares emolientes • Repelente de insectos • Tratamiento para las picaduras de

insectos

• Descongestionante nasal • Sales de rehidratación oral • Tijeras e imperdibles • Analgésico • Apósitos esterilizados • Termómetro clínico

Artículos complementarios según el destino y las necesidades individuales:

• Medicación contra la diarrea • Polvos antifúngicos

Page 4: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

4

• Medicación para cualquier enfermedad previa

• Medicación antipalúdica • Preservativos • Sedantes • Jeringuillas y agujas esterilizadas

• Desinfectante del agua, potabilizadores de agua

• Otros artículos para las necesidades previsibles, según el destino y la duración del viaje

1.4.- VIAJEROS CON PROBLEMAS MÉDICOS PREEXISTENTES Y NECESIDADES ESPECIALES.

Los riesgos sanitarios asociados con los viajes son mayores para ciertos grupos de viajeros, incluidos bebés y niños pequeños, mujeres embarazadas, ancianos, minusválidos y personas que tiene problemas médicos previos. Todos estos tipos de viajeros necesitan asesoramiento médico y precauciones especiales.

Edad

Los bebés y niños tienen necesidades especiales en lo que se refiere a:

• Vacunaciones y precauciones contra el paludismo

• Radiación ultravioleta • Viajes en avión, contraindicados

en recién nacidos menores de 7 días.

• Cambios repentinos de altitud • Deshidratación • Susceptibles a muchas

enfermedades infecciosas

La edad avanzada no es necesariamente un contraindicación para el viaje si el

estado de general de salud es bueno. Las personas ancianas deben pedir consejo médico antes de planificar un viaje de larga distancia.

Embarazo • En general viajar no esta

contraindicado durante el embarazo mientras que no este próximo a la fecha prevista del parto.

• Existen restricciones sobre vacunación durante el embarazo.

• Las mujeres embarazadas tienen riesgo de complicaciones graves si contraen paludismo.

• No es recomendable realizar viajes a grandes altitudes.

Minusvalías

Las minusvalías físicas normalmente no constituyen una contraindicación para

viajar si el estado general de salud es bueno. Las compañías aéreas tiene reguladas las condiciones de viaje de los pasajeros minusválidos que necesitan ir acompañados.

Enfermedades preexistentes

Las personas afectadas por enfermedades crónicas deben pedir consejo médico antes de organizar un viaje. Entre las dolencias que incrementan los riesgo sanitarios durante el viaje se incluyen las siguientes:

Page 5: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

5

• Enfermedades cardiovasculares • Hepatitis crónica • Enfermedades intestinales

inflamatorias crónicas • Enfermedad renal crónica que

requiere diálisis • Enfermedades respiratorias

crónicas • Diabetes mellitus

• Inmunosupresión debida a medicación o a infección por VIH

• Enfermedad tromboembolítica previa

• Anemia severa • Trastornos mentales graves • Cualquier dolencia crónica que

requiera intervención médica frecuente

Un viajero afectado por una enfermedad persistente debe de llevar siempre

consigo en su equipaje de mano la medicación necesaria para todo el tiempo que dure el viaje, llevando siempre el nombre y datos de su médico junto con los toros documentos de viaje, e información sobre su situación médica, tratamiento, detalles de la medicación y las dosis prescritas. También es necesario, en algunos países, un informe del médico certificando la necesidades de los medicamentos u otro material sanitario. 1.5.- SEGURO DE VIAJE.

Los viajeros internacionales deben de ser conscientes de que en el extranjero a menudo sólo se dispone de asistencia médica en centro médicos privados y que ésta puede ser muy costosa.

Las recomendaciones a los viajeros deben de ser: • Pedir información sobre los

posibles convenios recíprocos, en materia de asistencia sanitaria entre el país de residencia y el país de destino.

• Contratar un seguro médico

especial en aquellos destinos donde los riesgos sanitarios son importantes y la asistencia médica es cara o no es fácilmente alcanzable.

Responsabilidad del viajero

El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el

viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales responsabilidades que he asumir el viajero:

• Decisión del viaje • Reconocer y aceptar los riesgos

implicados • Buscar consejo médico

• Cumplir las vacunaciones recomendadas

• Realizar una cuidadosa planificación

Page 6: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

6

• Llevar un botiquín médico conociendo su manejo

• Contratar un seguro médico con la cobertura adecuada

• Informarse de que convenios sanitarios existen entre España y el país que va a visitar.

• Conseguir un informe del médico sobre los medicamentos con

receta, jeringuillas, etc,... que lleva consigo

• Informar detalladamente sobre cualquier enfermedad al regreso

• Mostrar respeto por el país anfitrión y su población

1.6.- DIRECCIONES Y TELÉFONOS DE INTERÉS.

Embajadas y Consulados

En la página web http://www.mae.es/es/MenuPpal/Paises/ puede consultar las

direcciones y teléfonos de la embajadas y consulados de España en los distintos países y algunas condiciones para el viaje (zonas seguras o no, vacunaciones, tipo de visado, divisas, condiciones sanitarias, legislación sobre drogas...).

Consulta de Convenios sanitarios entre España y otros países Directorio de Oficinas Provinciales de la Seguridad Social, donde puede

consultar los convenios sanitarios entre España y otros países: Ciudad Real Avda. Rey Santo, 2 926 27 55 00 Alcázar de San Juan Lorenzo Rivas, 25 926 54 05 81 Almadén Mayor, 13 926 71 06 30 Manzanares Pza. Constitución, 14 926 61 07 78 Puertollano Cuadro, 44 926 42 50 70 Tomelloso Lepanto, 2 926 51 02 21 Valdepeñas Avda. Estudiantes, s/n 926 32 53 00 Villanueva Infantes Antonio Machado, 81 926 36 00 67

Delegación provincial de sanidad sección de vigilancia epidemiológica

La Delegación provincial de Sanidad de Ciudad Real, tiene un servicio de atención a todas las personas que viajan al extranjero, donde atenderán a todos los ciudadanos que necesiten cualquier tipo de información sanitaria y vacunación para su viaje.

Delegación de Sanidad C/. Postas, 20 13004 Ciudad Real Tfno: 926 27 60 54 / 53 / 88

Page 7: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

7

2.- VACUNACIÓN, PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS 2.1.- VACUNACIÓN EN VIAJES INTERNACIONALES

La necesidad de vacunarse o no cuando se va a iniciar un viaje depende de muchos factores: el destino, el tipo de viaje (turismo de hotel o de mochila), la duración del viaje y el estado de salud del viajero.

En cuanto a cuando vacunar, lo mas recomendable es que se inicie la

vacunación como mínimo con 4-6 semanas de antelación a la fecha de salida para permitir que el organismo desarrolle la inmunidad necesaria.

Las vacunas recomendadas para el viajero en viajes internacionales pueden ser divididas en tres grupos:

• Vacunas rutinarias: difteria/tétanos, Haemophilus influenzae tipo B (Hib), Hepatitis B (VHB), Poliomielitis (VPO ó VPI), sarampión (triple vírica)

• Uso dependiente de las características del viaje: cólera, hepatitis A, fiebre tifoidea

• Vacunas Obligatorias: fiebre amarilla y meningitis meningocócica, exigida por Arabia Saudí a los peregrinos que visitan la Meca.

a) VACUNAS RUTINARIAS

Difteria, Tétanos

La difteria es una enfermedad bacteriana que afecta comúnmente a la

garganta, pudiendo provocar obstrucción de las vías respiratorias y muerte. Se transmite de persona a persona a través de las secreciones respiratorias. El riesgo de contagio aumenta en condiciones de pobreza y hacinamiento.

Es una enfermedad de distribución mundial poco común en países

industrializados aunque recientemente han aparecido brotes procedentes de los países del este de Europa.

El tétanos es una enfermedad neurológica grave causada por una potente neurotoxina. Las heridas sucias pueden infectarse con las esporas del Clostridium en cualquier parte del mundo. Por lo tanto todos los viajeros deben estar inmunizados frente al tétanos.

Existe una vacuna combinada para difteria y tétanos que se administra en tres

dosis: la segunda al mes o dos meses de la primera y la tercera dosis a los 6 o 12 meses de la segunda.

Completada la vacunación primaria se darán dosis de recuerdo a los 10 años de

la última dosis.

Page 8: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

8

Hepatitis B

La hepatitis B está causada por un virus que se transmite por contacto con sangre o semen. El contagio puede ser por vía sexual o por agujas o jeringuillas incluyendo la acupuntura piercing y tatuajes. La distribución de la enfermedad es mundial.

En las farmacias disponemos de Engerix B® (10 mcgr y 20 mcgr) y Hbvaxpro®

(5, 10 y 40 mcg) dispensables con cargo al SESCAM con visado de inspección. La pauta estándar de vacunación son tres dosis a los 0, 1 mes y 6-12 meses.

Según necesidades hay dos pautas rápidas: a los 0, 1 mes, 2 meses ó a los 0, 7 días, 21 días.

En caso de pauta rápida se recomienda una dosis adicional a los 6-12 meses.

Se recomienda haber recibido la segunda dosis como mínimo 2 semanas antes de la partida.

Son vacunas muy seguras, pueden ocurrir reacciones locales de tipo medio, pero son muy raras las reacciones anafilácticas graves.

El Haemophilus influenzae, polio y sarampión entran dentro del calendario de vacunación de Castilla-la Mancha. Se recomienda la vacunación sólo a aquellas personas que no hayan completado correctamente su vacunación.

b) VACUNAS DEPENDIENTES DEL VIAJE

Cólera

El cólera es una enfermedad aguda bacteriana que se transmite por la ingestión de agua y alimentos contaminados.

Las zonas de mas riesgo son los países pobres con bajo nivel de higiene y

sanidad.

Page 9: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

9

El riesgo para los viajeros es bajo incluso en zonas donde se producen epidemias, por lo que la vacunación sólo se recomienda en personas que presenten un riesgo importante como profesionales sanitarios que trabajan en campos de refugiados y personas que viajan en misiones humanitarias.

En las farmacias se dispone de una vacuna oral de bacterias inactivadas

comercializada como Dukoral® y financiada por el SESCAM. La pauta de vacunación es de dos dosis separadas por un intervalo mínimo de una semana en adultos y niños mayores de 6 años y de tres dosis en niños de 2 a 6 años aplicadas como mínimo una semana antes del viaje.

La vacuna tiene el interés de ofrecer protección cruzada frente a la Escherichia

coli enterotoxigénica, una de las causas mas frecuentes de la diarrea del viajero. Se recomienda no olvidar tomar las medidas necesarias para evitar

consumir agua o alimentos potencialmente contaminados y así prevenir la enfermedad.

Hepatitis A La hepatitis A es una enfermedad viral que se transmite a través del agua y

alimentos contaminados. La vacunación está indicada para todos los viajeros que se vayan a trasladar a

zonas con pobres condiciones higiénico-sanitarias, especialmente si se viaja fuera de las rutas turísticas habituales y la estancia va a ser prolongada.

En las farmacias disponemos de dos tipos de vacunas:

• De virus atenuados (Vaqta®) • De virus inactivados (Havrix®, Avaxim®, Hepaxal®)

Son financiables por el Sescam con visado de inspección. La pauta vacunal es de dos dosis: a los 0-6 ó 12 meses.

Page 10: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

10

Se recomienda recibir la primera dosis 4 semanas antes de la salida. En caso de viaje urgente se puede administrar una dosis de inmunoglobulina con la primera de la vacuna.

Existe una vacuna combinada de la hepatitis (antígenos A y B) comercializada como Twinrix® y no financiada por la seguridad social. En caso de usar esta vacuna, la pauta son tres dosis a los 0-1-6meses, con una dosis de recuerdo a los 5 años.

Fiebre tifoidea Enfermedad bacteriana que se transmite por consumo de alimentos o agua

contaminados y en ocasiones por transmisión fecal-oral directa. Es una enfermedad de distribución mundial que está comúnmente asociada a

malas condiciones higiénicas en la preparación y manipulación de alimentos junto con una inadecuada eliminación de aguas residuales.

El riesgo para el viajero es bajo por lo que la vacuna solo se recomienda en

zonas de altas probabilidades de contagio como el subcontinente Indio y sobre todo si la duración del viaje va a ser superior a un mes.

En España disponemos de dos tipos de vacuna:

• Inyectables (Typherix® , Typhim vi® ) A base de polisacarido vi de la Salmonella. Se administran en dosis única , revacunándose a los tres años en caso de necesidad. El efecto protector comienza a los 15 días y persiste durante al menos tres años.

• Oral (Vivotif®), asociación de gérmenes vivos e inactivados de S. Typhi

Ty 21ª. Se administra 1 cápsula cada dos días hasta un total de tres. El efecto protector comienza a los 10 días.

No se debe tomar proguanil, mefloquina ni antibióticos desde una

semana antes de iniciar la vacunación con esta vacuna hasta una semana después.

Page 11: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

11

Hay otra serie de vacunas que pueden ser recomendables según el tipo de viaje y sobre todo según el destino:

• Vacuna de la Encefalitis Primavero-estival (encefalitis transmitida por garrapatas o encefalitis centroeuropea). Es una enfermedad vírica endémica en Europa Central y del Este y algunas zonas de Asia, cuyo vector transmisor son las garrapatas. Se recomienda la vacunación a todos los viajeros que se dirijan a zonas forestales de Europa Central y del Este por periodos superiores a tres semanas, sobre todo si se van a hacer actividades de caza, acampada o cualquier otra que suponga entrar en contacto con garrapatas y si la época del viaje es la primavero-estival. Existen dos vacunas Encepur® y FSM Immun® que en España se consiguen a través de medicamentos extranjeros

• Vacuna de la Rabia

La rabia es una enfermedad vírica que afecta al SNC que todavía persiste en muchos países, estimando la OMS que puede producir en el mundo de 35000 a 50000 muertes anuales. El riesgo de que un viajero a una zona endémica sufra la mordedura de un animal rabioso es muy escaso por lo que la vacuna solo se recomienda para personas como veterinarios o cuidadores de animales que van a estar durante un tiempo prolongado en zonas endémicas. La vacuna que hay disponible se llama Rabipur® y se obtiene por las secciones de medicamentos extranjeros de las Delegaciones de Sanidad

• Encefalitis Japonesa

Es una enfermedad vírica muy frecuente en zonas de arrozales de toda Asia, incluyendo el este de Rusia, Japón, China, India, Pakistan y Sudeste Asiático. El riesgo de adquirir la enfermedad es bajo, pero aumenta con la duración del viaje y especialmente si el destino es zona rural. La vacuna disponible se llama Je-Vax® y en España se consigue a través de medicamentos extranjeros.

Page 12: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

12

c) VACUNAS OBLIGATORIAS

• Fiebre Amarilla

La fiebre amarilla es una enfermedad vírica causada por un arbovirus y transmitida por el mosquito Aedes Aegipty. En zonas de jungla y boscosas los monos son el principal reservorio de la infección, trasmitiéndola los mosquitos de mono a mono. En áreas urbanas la infección se transmite entre humanos a través de los mosquitos.

El virus de la fiebre amarilla es endémico en algunas áreas tropicales de África,

centro y sur de América. La forma de evitar la enfermedad consiste en tomar las medidas necesarias

para que el mosquito no pique (pica de día y vive hasta los 2500 m de altura) y vacunarse.

La vacuna está indicada cuando en el destino del viaje haya riesgo de

transmisión de la enfermedad y se exige a todo viajero que vaya o que proceda de una zona endémica (incluso aunque se haya estado sólo de paso en el aeropuerto).

La vacuna autorizada en nuestro país es Stamaril®. Se trata de una vacuna

viva atenuada del virus de la fiebre amarilla cultivado en embrión de pollo y que lleva neomicina y polimixina.

Page 13: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

13

Se administra en una dosis única por vía subcutánea alcanzando tasas de seroconversión próximas al 99% a partir del 7-10º día y persistiendo al menos 10 años.

Está contraindicada en menores de 9 meses, inmunodeprimidos, alérgicos al

huevo o a otros componentes de la vacuna y embarazadas. Aproximadamente el 5% de los vacunados presentan entre el 5º y el 10º día de

vacunación cefalea, febrícula y mialgia como efectos secundarios. La vacuna de la fiebre amarilla únicamente se administra en los centros de

vacunación internacional. Los centros mas cercanos son los de Albacete o Madrid. Albacete: Plaza Benjamín Palencia, 1 Tfno 967 23 77 52

Madrid: C/ Francisco Silvela, 57

Tfno: 91 309 56 03

Al vacunarse, se facilitará al viajero un Certificado Oficial de Vacunación Internacional cuyo periodo de validez es de 10 años que empiezan a contarse a los 10 días de haber recibido la vacuna.

• Meningitis Meningocócica

La OMS recomienda la vacunación de la meningitis meningocócica antes de viajar a áreas epidémicas e hiperendemicas en especial a países del África subsahariana del llamado cinturón de la meningitis y a Bukina Fasso.

Arabia Saudí exige el certificado de vacunación contra la enfermedad

meningocócica a todos los peregrinos y visitantes de los lugares santos así como trabajadores temporales y viajeros internacionales.

El certificado deberá tener una vigencia de tres años y no menos de 10 días

antes de la llegada al país. Se utiliza la vacuna tetravalente (A-C-Y-W 135), no comercializada en España o

la bivalente (A-C). En las farmacias se dispone de la Mencevax® , financiable por la Seguridad

Social sin visado de inspección. Se administra en dosis única y se consigue la inmunogenicidad hacia las dos

semanas, durando aproximadamente 2 años (depende de la edad).

Page 14: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

14

2.2.- PALUDISMO

El paludismo es una enfermedad parasitaria aguda producida por protozoos del género Plasmodium (P. falciparum, P. vivax, P. ovale, P. malariae) y transmitida por mosquitos del género Anopheles.

La forma mas grave está causada por P. falciparum y los síntomas mas

importantes son: fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular, vómitos, tos, diarrea, y dolor abdominal. El periodo de incubación es de 7 días o mas.

La frecuencia de la transmisión del paludismo aumenta en las zonas tropicales

con baja altura y mas aun en época de lluvias.

Se puede prevenir el paludismo evitando la picadura del mosquito y utilizando

la profilaxis antipalúdica.

Medidas para evitar la picadura del mosquito

El Anopheles pica fundamentalmente del anochecer hasta el amanecer, por lo tanto se debe:

• Utilizar camisas de manga larga y pantalones largos de color claro cuando se permanezca al exterior.

• Utilizar repelentes de insectos en las zonas que queden al descubierto • Evitar colonias y perfumes fuertes que pueden atraer al mosquito • Utilizar telas metálicas en las ventanas y mosquiteras en las camas

Profilaxis antipalúdica

Son 5 los antipalúdicos que pueden usarse de forma profiláctica:

• Cloroquina (Resochin®) • Asociación de cloroquina y proguanil (Savarine®) • Mefloquina (Lariam ®) • Doxiciclina • Asociación de atovacuona y proguanil (Malarone®)

Page 15: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

15

Savarine y Lariam son medicamentos extranjeros. Se consiguen en las Delegaciones provinciales de Sanidad de la Junta. El resto se pueden conseguir en la farmacia.

La elección del antipalúdico depende de donde se encuentre el país donde se

va a viajar. (Consultar con las Delegaciones Provinciales de Sanidad de la JCCM). La OMS establece cuatro zonas de prevención del paludismo dependiendo del

tipo de quimioprofilaxis que hay que utilizar: • Tipo I son zonas en las que solo se recomiendan medidas barrera ya que el

riesgo es limitado. Incluyen países del norte de África y repúblicas de la antigua URSS.

• Tipo II Se recomienda la profilaxis con cloroquina o ninguna si el riesgo es

muy bajo. Incluye zonas de Centroamérica y algunas de Bolivia, Perú y China.

• Tipo III Son áreas con riesgo emergente de P.falciparum resistente a la

cloroquina. Se recomienda utilizar la cloroquina asociada con proguanil. Corresponde a zonas del Sudeste Asiático, Mauritania, Islas Salomón y Vanuatu.

• Tipo IV Son zonas con riesgo de trasmisión de P.Falciparum resistente a la

cloroquina. Corresponde a países amazónicos, países de África Central y del Sur y países asiáticos (Tailandia, Camboya). La profilaxis recomendada en estos casos es mefloquina, doxiciclina o atovacuane-proguanil. En las zonas fronterizas de Camboya, Myanmar y Tailandia se recomienda el uso de Atuovacuone- proguanil o doxiciclina debido a la multirresistencia que existe a cloroquina y mefloquina.

Page 16: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

16

Principales fármacos usados en profilaxis del Paludismo:

• Resochin® (Cloroquina) – 250 mg de cloroquina difosfonato (1 comprimido) equivalen a 150 mg de cloroquina base. Adultos: dosis inicial 2x 300 mg de cloroquina base (2x 2 comprimidos) una vez a la semana , la dosis de mantenimiento será 300 mg de cloroquina base (2 comprimidos) una vez a la semana. Niños: dosis inicial 2x5 mg de cloroquina base por kg de peso corporal una vez a la semana, continuando con 5 mg de cloraquina base por kg de peso una vez por semana. Se iniciará el tratamiento una semana antes de emprender el viaje y se mantendrá durante 4-6 semanas después de abandonar la zona palúdica. Generalmente es una medicación bien tolerada, pero en algunos casos puede producir molestias gastrointestinales y prurito. En profilaxis prolongadas se deben realizar revisiones oftalmológicas al menos cada 6 meses y controles hematológicos cada tres.

• Savarine® (200 mg de proguanil y 100 mg de cloroquina base)

No se utiliza en menores de 15 años o adultos con menos de 50 kg de peso. La dosis es de 1 comprimido al día empezando un día antes de llegar a la zona de riesgo y continuar hasta 4 semanas después de haber vuelto.

• Lariam® (Mefloquina 250 mg)

La dosis recomendadas para le prevención del paludismo es de 1 comprimido a la semana para adultos y niños de mas de 45 K de peso. La medicación debe iniciarse 1 semana antes de iniciar el viaje y mantenerse hasta 4 semanas después de haber dejado la zona palúdica. En niños y adultos de menos de 45 kg. de peso, la dosis será de ¼ de tableta si el peso es de 15 a 19 kg., ½ tableta si el peso está entre 20 y 30 kg. y ¾ de tableta para pesos entre 31-45 kg. No se debe administrar este medicamento mas de 12-14 semanas al año. Entre los efectos secundarios podemos encontrar: alteraciones gastrointestinales, vértigos, mareos o insomnio. No se debe prescribir en personas epilépticas o con antecedentes convulsivos o trastornos psiquiátricos. Tampoco debe usarse en caso de alteración hepática o renal grave o en caso de embarazo. No debe asociarse con: beta-bloqueantes, digoxina, antagonistas del calcio, ni compuestos del grupo de las quininas.. Las mujeres deben evitar el embarazo hasta tres meses después de haber tomado el medicamento.

• Doxiciclina

Para la profilaxis del paludismo se recomiendan dosis de 100 mg/día (1 comprimido al día). Se debe empezar a tomar el medicamento 1 día antes de llegar a la zona de riesgo, y prolongar la toma hasta 4 semanas después de haberla abandonado.

Page 17: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

17

Generalmente es un fármaco muy bien tolerado aunque en ocasiones puede producir molestias gastrointestinales y fotosensibilidad. No debe administrarse en niños menores de 8 años, embarazadas y madres lactantes.

• Malarone® (Atovacuona-Proguanil)

Hay dos presentaciones: Adultos (250 mg Atovacuona – 100 mg de proguanil), Pediatrica (62.5 mg Atovacuona- 25 mg proguanil) La dosis utilizada como profilaxis es de 1 comprimido diario, comenzando 24 o 48 horas antes de entraren una zona de paludismo endémico, continuando durante el periodo de estancia (no mas de 28 días) y manteniéndolo hasta 7 días después de dejar la zona. Los comprimidos deben ser ingeridos con alimentos o una bebida láctea para asegurar la máxima absorción de la atovacuona. Si hay vómito dentro de la hora siguiente a la administración, hay que repetir la dosis, si hay diarrea no. Las reacciones adversas que podemos encontrar son: dolor de cabeza, dolor abdominal y diarrea. No se recomienda malarone® para profilaxis del paludismo en pacientes con menos de 40 k de peso.

Es importante resaltar que no hay ninguna medicación que proteja

totalmente contra el paludismo por lo que además de tomar la medicación profiláctica, nunca hay que olvidar poner en práctica las medidas que evitan la picadura del mosquito. 3.- DURANTE EL VIAJE 3.1. VIAJES EN AVION

En la actualidad el viaje en avión se ha popularizado tanto que, ya sea por motivos de trabajo o vacaciones, una parte significativa de la población utiliza este medio de transporte al menos una vez al año.

No obstante el desarrollo de la aviación comercial y el alto perfeccionamiento

de las aeronaves utilizadas, las condiciones a que se ve sometido el cuerpo humano durante el vuelo son bastante diferentes de las condiciones para las que evolucionó y se adaptó durante millones de años.

Por otro lado la necesidad de competir en un mercado muy agresivo ha hecho

que las compañías aéreas aumenten la densidad de pasajeros con las consecuencias de estrechez e inmovilidad que conlleva.

Además los vuelos de larga distancia potencian los aspectos negativos dado el

gran número de horas durante las cuales los pasajeros se ven sometidos a estas situaciones.

Los principales factores que afectan a los viajeros son:

Page 18: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

18

Presión de Cabina

Los aviones de línea están presurizados ya que la supervivencia no sería posible

a las alturas en las que viajan (más de 10.000 metros), en las cuales la presión no llega a 1/3 de la existente a nivel del mar. Usualmente en el interior del avión la presión es la equivalente a unos 2.000 metros de altura que a su vez equivale aproximadamente al 80% de la presión sobre el nivel del mar.

En esas condiciones el organismo es capaz, salvo patologías graves, de

compensar los posibles efectos de hipoxia. Sin embargo lo que a veces es mas frecuente es la expansión de gases en el interior, por lo que para personas sensibles no es conveniente tomar bebidas gaseosas, etc...

También se pueden producir molestias en los tímpanos. En el ascenso no se

suelen provocar problemas ya que la salida de aire desde el oído medio es fácil. Sin embargo en el descenso, cuando la presión exterior aumenta con cierta velocidad si puede producirse sensación de taponamiento e incluso pinchazos. Se solventa “tragando aire”, mascando chicle o realizando la maniobra de Vasalva consistente en taponar la nariz, cerrar la boca y expirar con fuerza.

Es importante considerar que algunos tipos de cirugía pueden introducir gases

en el interior del organismo, y en caso de ser recientes, pueden aún no haber sido eliminadas. Por tanto se debería consultar al médico el caso en concreto.

Humedad ambiental

El aire del interior de la cabina procede del exterior, una vez comprimido. Por ello y dada la baja humedad de la atmósfera circundante a gran altitud, esta muy seco. Esto puede dar lugar a irritación y sequedad de garganta, ojos etc. Se puede compensar no usando lentillas, aplicando lágrimas artificiales, soluciones salinas nasales y bebiendo pequeñas cantidades de agua cada poco tiempo.

Cinetosis Usualmente los vuelos comerciales suelen ser tranquilos ya que a las altitudes a las que se establecen los niveles de crucero la atmósfera no tiene turbulencias. Si embargo las personas sensibles deberían procurar sentarse en los asientos situados encima de las alas donde los movimientos son menores. El tratamiento farmacológico que se puede recomendar más usual son los compuestos de dimenhidrinato y similares como Biodramina ® o Cinfarmar ®. Su toma debe realizarse media hora antes de iniciar el viaje y repetirse cada 4 a 6 horas mientras dure el trayecto. Se ha de tener en cuenta el efecto sedante de estos antihistamínicos que se puede compensar con fórmulas que incluyan cafeína.

Problemas relacionados con la Inmovilidad. Recientemente los medios de comunicación se han hecho eco del llamado síndrome de la clase turista o Trombosis Venosa Profunda, consistente en el aparecimiento de procesos trombóticos y embólicos en personas que realizaban desplazamientos de mucha duración en asientos de clase turista. La causa era la falta de movilidad y espacio de este tipo de plazas lo que favorecía el estancamiento del

Page 19: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

19

retorno venoso lo que a su vez influye en la posibilidad de formación de coágulos potencialmente graves. Actualmente se recomienda, sobre todo a personas con factores de riesgo el levantarse y caminar por el pasillo cada dos o tres horas como mínimo. También podría ser útil el uso de medias de compresión decreciente y, para casos de mayor riesgo, el uso de anticoagulantes como heparina o ácido acetilsalicílico, bajo control médico. Hay que remarcar que este proceso no es exclusivo de los viajes aéreos sino de las condiciones que se dan y que son similares a las que pueden aparecer en autobús etc.

Jet Lag El termino Jet Lag se aplica cuando se produce una alteración de los ritmos circadianos debido a un desplazamiento muy rápido de la persona que en breve espacio de tiempo llega a un lugar donde los horarios difieren en varios husos horarios del lugar de procedencia. Los efectos más visibles son alteraciones intestinales, somnolencia durante el día e insomnio durante la noche y cansancio generalizado. Los efectos pueden ser aminorados procurando iniciar el viaje descansado, no tomando alcohol, adaptándose paulatinamente al horario de destino y exponiéndose a la luz solar durante el día en el lugar de destino para facilitar el ajuste del ciclo circadiano. La melatonina que ha tenido una gran repercusión mediática como adaptador del ciclo circadiano no esta recomendada por no haber demostrado su supuestas cualidades, y por lo incierto de su origen ya que a causa de su inseguridad terapéutica no está admitida como medicamento y no sufre los controles de calidad de estos.

Problemas Psicológicos Un número considerable de personas sufre problemas de ansiedad o estrés por el hecho de realizar un desplazamiento en avión. En casos graves la situación puede ser incluso invalidante con ataques de miedo o agresividad descontrolados. Las personas con antecedentes o sospecha de sufrir cuadros de este tipo deberían consultar previamente con el médico o eliminar este tipo de transporte.

En ningún caso está recomendada la ingesta de alcohol en estas situaciones.

Viajeros con necesidades especiales.

No se aconseja viajar en avión a niños menores de 7 días. En general los niños pueden tener problemas de dolor de oídos durante la recomprensión causada por el descenso. Dependiendo de la edad puede ser útil suministrarles un chupete o chicle para favorecer el rápido equilibrio de presiones.

Las mujeres embarazadas sufren una serie de limitaciones genéricas por parte de las compañías aéreas en función de su situación particular:

• Así desde la semana 28 de embarazo (séptimo mes) deben llevar una

carta del ginecólogo en la que se especifique la fecha probable del parto.

Page 20: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

20

• Para embarazos simples se autoriza volar hasta el final de la semana 36.

• Para embarazos múltiples se restringe al final de la semana 32. 3.2.- RIESGOS SANITARIOS MEDIOAMBIENTALES

El viaje puede implicar importantes cambios de altitud, temperatura y humedad: así como la exposición a especiales inusuales de animales e insectos. El impacto negativo de los cambios repentinos de medio ambiente puede minimizarse adoptando algunas precauciones sencillas.

Altitud

La reducción de la presión del oxígeno puede provocar hipoxia (suministro

reducido de oxigeno a los tejidos).

A altitudes de 1500 - 3500 metros, la tolerancia al ejercicio disminuye y la ventilación se incrementa. A altitudes de 3500 - 5000 metros se produce hipoxia y puede sobrevenir la enfermedad de mal de las alturas. Después de 1 - 6 horas gran altitud se puede producir el mal de altura agudo, aparece dolor de cabeza, anorexia, náuseas y vómitos, además de insomnio, fatiga, debilidad e irritabilidad. En algunos casos puede desarrollar edema pulmonar y cerebral, cuyo resultado puede llegar a la muerte.

Los viajeros con enfermedad cardiovascular o pulmonar previa o anemia son muy sensibles a los cambios de altitud, ya que éstos pueden ser peligrosos o incluso poner la vida en peligro.

Precauciones para viajeros no acostumbrados a grandes altitudes • Si es posible, evitar viajes directos

a grandes altitudes. • Evitar ejercicio excesivo, las

comidas copiosas y el alcohol después de llegar.

• Los viajeros que realizan una ascensión rápida hasta una gran altura, pueden considerar tomar medicación profiláctica (azetazolamida).

• Los viajeros que planean hacer escalada o trekking a gran altitud, requerirán un período de aclimatación gradual.

• Los viajeros con enfermedad cardiovascular o pulmonar previa o anemia deben pedir consejo médico antes de viajar a una gran altitud.

Calor y Humedad

Los cambios repentinos en temperatura y humedad pueden tener efectos

adversos para la salud.

• La exposición a alta temperatura y humedad origina pérdida de agua y electrolitos (sales) y puede provocar extenuación por calor y golpe de calor.

• En condiciones de calor seco, es especialmente probable desarrollar deshidratación a menos que se tenga cuidado en mantener una adecuada ingestión de líquidos.

Page 21: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

21

El consumo de alimentos y bebidas que contienen sal ayuda a reponer los electrolitos en caso de extenuación por calor y si se suda abundantemente. • Las personas mayores, deben

de consumir más cantidad de líquidos, ya que el reflejo de la sed disminuye con la edad.

• Es necesario que los bebés y niños pequeños, beban suficientes líquidos para evitar deshidratación.

En condiciones de calor se puede experimentar:

• Irritación de la piel. • Infecciones cutáneas por hongos

como el Tinea pedis a menudo se ven agravadas por el calor y la humedad.

• La exposición a aire caliente, seco y con polvo puede provocar irritación e infección de los ojos y del tracto respiratorio.

Radiación ultravioleta por el sol

Las recomendaciones que se pueden hacer, ante la exposición a la radiación

ultravioleta, son las misma que se hacen a las personas que se exponen frecuentemente al sol, que van de vacaciones a la playa o que hacen viajes al extranjero.

La exposición aguda al sol, puede provocar:

• Quemaduras solares, insolaciones graves.

• Queratitis aguda, en los ojos. • Supresión del sistema inmune,

incrementando el riesgo de enfermedades infecciosas.

• Fotosensibilización, dermatitis fototóxica o fotoalergica por utilización junto con determinados medicamentos: anticonceptivos orales, determinados antimicrobianos, ciertos productos tópicos..

Los efectos a largo plazo pueden ser:

• Cáncer de piel, • envejecimiento acelerado de la

dermis Precauciones:

• Evitar exponerse al sol a mitad del día, cuando la intensidad de la radicaciones UV es más alta.

• Usar prendas que cubran los brazos y las piernas (la ropa de verano es protectora frente a radiaciones UV y generalmente más efectiva incluso que los filtros solares

• Usar gafas de sol con protección contra las radiaciones UV y

protectores para la cabeza (gorra, sombreros, etc...)

• Aplicarse un filtro solar de amplio espectro con factor de protección solar (FPS) 15+ generosamente

Page 22: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

22

• Asegurar especialmente que los niños estén bien protegidos

• Adoptar precauciones frente a la exposición excesiva sobre o en el agua.

• Comprobar que la medicación que se toma no afecta a la sensibilidad a la radiación UV.

• Si existen antecedentes de reacción cutánea, evitar cualquier tipo de exposición al sol y a los productos que causaron las reacciones adversas.

Riesgos sanitarios de origen alimentario y por el agua

Para los viajeros el mayor problemas sanitario asociado con el agua y los

alimentos es la “diarrea del viajero”, que puede ser causada por numerosos agentes infecciosos. Esta patología puede afectar al 80 % de los viajeros en los destinos de alto riesgo.

La diarrea puede ir acompañada de náuseas, vómitos y fiebre.

La seguridad de las bebidas y los alimentos depende principalmente de los

estándares de higiene aplicados localmente en su preparación u manipulación. En países con bajos niveles de higiene y saneamientos, e infraestructuras deficientes para el control de la seguridad alimentaria, existe un alto riesgo de contraer la diarrea del viajero. En estos países es imprescindible adoptar precauciones en relación a bebidas y alimentos incluidos los servidos en hoteles y restaurantes.

Otra fuente potencial de infección son las aguas recreativas contaminadas,

especialmente las de mar o el agua dulce de lagos y ríos contaminadas por aguas residuales, además del agua de piscinas y balnearios donde el filtrado y la desinfección son inadecuados.

Las personas de los grupos más vulnerables, deben adoptar estrictas

precauciones para evitar los alimentos y bebidas contaminadas y las aguas recreativas inseguras.

Los viajeros deben: • Evitar el consumo de alimentos y

bebidas potencialmente contaminados

• Evitar el contacto con aguas recreativas especialmente contaminadas

• Saber cómo tratar la diarrea • Llevar consigo sales de

rehidratación oral y productos para desinfectar el agua.

Precauciones para evitar los alimentos y bebidas inseguras • Evitar los alimentos cocinados que

se hayan mantenido a temperatura ambiente durante varias horas.

• Comer alimentos cocinados totalmente y que todavía estén calientes.

• Evitar el consumo de alimentos no cocinados, a parte de frutas y verduras que se pueden pelar o descascarillas y evitar las frutas con la piel integra.

• Evitar huevos crudos y poco cocinados.

Page 23: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

23

• Evitar los alimentos vendidos en puestos callejeros

• Tener cuidado con pescados y mariscos que pueden contener toxinas.

• Evitar helados de origen inseguro. • Hervir la leche no pasteurizada

antes de consumirla • Evitar el hielo, si no ha sido

preparado con agua segura

• Hervir el agua, si su seguridad es dudosa, si no es posible usar un filtro homologado o un agente desinfectante.

• Evitar cepillarse los dientes con agua insegura

• Las bebidas frías embotelladas o envasadas normalmente son seguras siempre que estén bien cerradas.

Precauciones para evitar las aguas recreativas • Solicitar información local • Evitar bañarse en cualquier sitio

(playas, piscinas, lagos) contaminado por aguas residuales

• Evitar tragar cualquier tipo de agua contaminada con aguas residuales

Tratamiento de la Diarrea

• La mayor parte de los procesos

diarreicos son autolimitados, recuperándose en poco días. Es importante evitar la deshidratación, especialmente en niños.

• Tan pronto como comience la diarrea, aumentar la ingestión de líquidos o agua embotellada, hervida o tratada. Si el episodio es dura más de un día, tomar una solución de sales de rehidratación oral (SRO).

Cantidades de SRO, que deben beberse

• Niños menores de 2 años: (50-

100 ml) después de cada deposición.

• Niños de 2-10 años: (100-200 ml) después de cada deposición.

• Niños mayores y adultos: Cantidad ilimitada

• Si no se dispones de SRO, se puede usar un sustituto, que se prepara con 6 cucharaditas de azúcar más 1 cucharilla de sal en 1 litro de agua de bebida segura: se tomarán las mismas cantidades que en el caso de SRO.

Cuando no se dispone de ayuda médica y aparece sangre en las heces, los

adultos pueden seguir un tratamiento con ciprofloxacino. Para los niños y las mujeres embarazadas azitromicina.

Parásitos Intestinales; riesgos para el viajero

Otro de los riesgos para las personas que viajan al países tropicales y subtropicales, son las infecciones por helmintos (gusanos parásitos). El riesgo de su contagio esta asociado a niveles bajos de higiene y saneamiento, que posibilitan la contaminación del suelo, arena y alimentos con excrementos humanos o caninos. Su clínica puede empezar cierto tiempo después de regresar del viaje.

Los principales helmintos intestinales a los que se puede exponer un viajero son:

Page 24: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

24

• Anquilostomas (Necator y Ancylostoma). Aparecen en playas

contaminadas por excrementos de humanos o caninos. La infección es cutánea característica, por la larva migrans cutánea, que se puede trata fácilmente con albendazol.

• Tenias. Taenia saginata se adquiere por consumo de carne de bovino

cruda o poco cocinada de animales que albergan el estadio larval del parásito. La T. Solium, se contrae de la misma manera pero a partir de carne de cerdo o bien a partir de la ingestión de huevos presentes en alimentos contaminados por excrementos, pudiendo provocar cistercosis. Echinococcus granulosus, da lugar al quiste hidatídico, contaminándose el hombre por ingestión de huevos tras un contacto con un perro infectado o por consumo de alimentos o agua contaminado con las heces del perro.

• Nematodos. Ascaris y Trichuris, se transmite en el suelo, al contaminar

los huevos frutas y verduras. También se puede transmitir por las manos al manipular alimentos contaminados por el suelo (mercados callejeros)

Aguas Recreativas

Las aguas recreativas también puede presentar algunos riesgos para la salud.

Los riesgos principales son los siguientes:

• Ahogamiento y lesiones • Fisiológicas

o Enfriamiento y Choque térmico

El frío es la causa principal de muerte en el mar, cuando disminuye la temperatura corporal (hipotermia), se produce un confusión seguida de pérdida de conocimiento. El alcohol, puede provocar una rápida bajada de temperatura en los ambientes frío. El tratamiento inmediato es un baño caliente. En caso de ahogamiento, el fallo cardiaco y el cese de respiración deben de ser tratados vaciando el agua del estómago y aplicando inmediatamente un masaje cardíaco externo y ventilación artificial.

o Exposición aguda y/o acumulativa al calor y radiación ultravioleta

Page 25: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

25

• Infecciones:

o Ingestión, inhalación o contacto con bacterias

En aguas costeras, pueden estar presente de forma natural o por contaminación fecal, o haber sido transportado por personas o animales que utilizan el agua. Aparece diarrea, enfermedad respiratoria febril aguda e infecciones de oído. En aguas dulces, la leptospirosis puede ser propagada por la orina de roedores infectado, la esquistosomiasis, la infección penetra a través de la piel al nadar o caminar por el agua En piscinas y balnearios, si el tratamiento y desinfección no es el adecuado, pueden provocar diarreas, gastroenteritis e infecciones de garganta. Puede contaminarse con Giardia y Cryptosporidium, también por Legionella y Pseudomonas aeruginosa. El contacto directo persona a persona o el contacto físico con superficies contaminadas próximas a piscinas y balnearios pueden propagar los virus que causan el molusco contagioso y papilomas cutáneos, así como infecciones micóticas del pelo, uñas y piel, especialmente al Tinea pedis.

Precauciones:

• Adoptar conductas seguras • Evitar el consumo de alcohol

antes de cualquier tipo de actividad

• Vigilar constantemente a los niños • Evitar temperaturas extremas en

balnearios, saunas... • Evitar el contacto con aguas

contaminadas

• Evitar tragar cualquier tipo de agua contaminada

• Pedir consejo local sobre la presencia de animales acuáticos potencialmente peligrosos

• Usar calzado al andar por las orillas, bancos de ríos y terrenos con lodo.

o Picaduras de mosquitos y otros insectos • Envenenamiento e intoxicaciones:

o Ingestión, inhalación o contacto con aguas contaminadas o Picaduras o mordeduras de animales venenosos o Ingestión, inhalación o contacto con proliferaciones de plancton

toxicogénico

Animales e Insectos

Mamíferos

Los animales tienden a evitar el contacto con el hombre y la mayoría no atacan a menos que se les provoque.

Page 26: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

26

La rabia es la infección más importante por mordedura de animal,

principalmente perros. En caso de mordedura es necesario lavar y enjuagar la herida con agua y jabón o agua sola, se debe buscar asesoramiento médico o veterinario si hay rabia en la zona. Si fuese necesario vacunar o tratar con inmunoglobulina postexposición de la rabia. También se recomienda una dosis de recuerdo del toxoide tetánico.

Se puede recomendar un vacunación preexposición a los viajeros que tengan

un riesgo mayor de exposición a la rabia.

Precauciones • Evitar el contacto directo con los

animales • Evitar la conductas que puedan

provocar alarma o amenaza a los animales.

• Tratar inmediatamente la mordedura de cualquier animal.

• Asegurarse que los niños no se acerquen ni provoquen a los animales.

• Consulta con el médico.

Los viajeros que van acompañados de animales, deben de ser conscientes de que es necesario vacunar contra la rabia a los perros.

Serpientes, escorpiones y arañas

Precauciones • Los viajeros a zonas tropicales,

subtropicales y desérticas deben ser conscientes de las posible presencia de estos animales.

• Pedir información local, pues las especies venenosas son especialmente activas por la noche

• El veneno tiene diversos efectos además de dañar los tejidos cercanos a la mordeduras. Puede haber presentes neurotoxinas, toxinas que afectan a la coagulación sanguínea, toxinas

que provocación elevada irritación de la piel.

• El envenenamiento necesita atención inmediata, en un centro médico. Existen determinados antídotos para algunas mordeduras.

• Evitar andar descalzo • Tener cuidado en el exterior

durante la noche • Examinar ropa y calzado antes de

ponérselos.

Animales acuáticos

Los nadadores o submarinistas, pueden ser mordidos por congrios, morenas,

pastinacas, arañas, escorpiones, peces piedra, pirañas, focas, tiburones y cocodrilos, o picados por medusas, corales de fuego, anémonas de mar.

Las heridas pueden ser causadas por:

Page 27: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

27

• Pasar cerca de un organismo venenoso

• Pisarlos • Tocarlos • Invadir el territorio de animales

grandes

• Nadar en aguas utilizadas como zona de caza

• Interferir o provocar a organismos acuáticos peligrosos

Precauciones

• Obtener asesoramiento local • Adoptar conductas que eviten

incitar el ataque de animales depredadores

• Usar calzado al andar por la orilla • Evitar el contacto con medusas • Buscar ayuda médico

Tratamiento • Depende de si existe:

o Pinchazo de peces con espinas, el tratamiento consiste en inmersión en

agua caliente, extracción de las espinas, limpieza cuidadosa de la herida y tratamiento antibiótico o antídoto.

o Erupciones o lesiones lineales, (contacto con nematocistos), el tratamiento se base en el uso de ácido acético al 5 %, descontaminación local y corticosteroide. Antidoto si fuese el caso de la medusa Chironex fleckeri.

Insectos y otros vectores de enfermedades

La mayoría de los casos los insectos son hematófagos, ingiriendo el

microorganismo cuando se alimentan de la sangre de un huésped infectado y posteriormente lo inyectan en un nuevo huésped.

Los mosquitos, las garrapatas y ciertos caracoles acuáticos participan en el ciclo vital y de transmisión de enfermedades.

El agua y la temperatura presentan un papel fundamental en el ciclo vital de los vectores. Por ello, la transmisión de muchas enfermedades son estacionales, ya que existe relación entre las lluvias y la presencia de lugares de cría.

El viaje a zonas urbanos, tienen menos riesgo de exposición que los viajeros que viajan a zonas rurales, donde la

Page 28: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

28

higiene y saneamiento son menores, y mayor el riesgo de exposición.

Protección contra vectores:

• Repelentes de insectos

o Se aplican sobre las zonas de la piel expuesta o sobre las prendas

o Repele pero no mata o Sustancias activas: DEET (N,N-

dietil-m-toluamida), IR3535® (N-butil-N-acetil-3-etilaminoproionato) o Icardin

o Evitar el contacto con membranas mucosas, ojos, cara, labios, piel sensible dañada

o Lavarse siempre las manos después de la aplicación

o Aplicaciones repetidas cada 3-4 horas.

o Combinar con red mosquitera

• Espirales contra mosquitos, con piretroide sintético. (vaporizador o difusor insecticida)

• Sprays en aerosol

o Matan insectos voladores o El uso para insectos reptantes se

aplica en las zonas donde andas los insectos

o Efecto rápido y corta duración o Combinación con Vaporizador o

mosquitera

• Ropas de protección

o Importante durante las horas de

día cuando los vectores son activos

o El grosor es fundamental o Se pueden tratar las prendas con

permetrin o etofenprox, para

impedir que piquen a través de la ropa

o En zonas con garrapatas y pulgas protegerse los pies.

o Se recomienda botas de protección para evitar el contacto ocupacional

• Redes Mosquiteras

o Método excelente de protección

mientras se duerme o Las redes tratadas son mucho

más efectivas o Su tamaño de malla no superior a

1.5 mm.

o Se deben de colocar por debajo del colchón

o Existen mosquiteras disponibles para cunas y camas pequeñas

Los viajeros que acampan en tiendas deben usar una combinación de espirales,

repelentes y pantallas de protección contra mosquitos.

Las pantallas de protección contra mosquitos en ventanas, puertas y aleros reduce la exposición a insectos voladores.

El aire acondicionado es un medio muy efectivo para mantener fuera de una habitación los mosquitos.

Page 29: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

29

3.3.- HERIDAS, ACCIDENTES Y VIOLENCIA

Los accidentes de tráfico son la causa más frecuentes de muerte en los viajeros. Representan un importante riesgo en muchos países en desarrollo, donde no puede disponerse fácilmente de asistencia médica. Los accidentes y heridas puede producirse también en aguas recreativas, donde se nada, bucea, navega y se realizan otras actividades.

Accidentes de tráfico

En muchos países las normas de tráfico son limitadas, se aplican insuficientemente o el tráfico es más complejo que en el país de origen. Las carreteras pueden estar mal construidas, conservadas, señalizadas o los hábitos de conducción pueden ser deficientes.

Precauciones • Disponer de la cobertura de un

seguro médico para enfermedades, heridas y accidentes

• Llevar consigo el carné de conducir internacional y nacional

• Obtener información sobre la normativa que regula el tráfico oficiales y no oficiales

• Antes de alquilar un coche, comprobar los neumáticos, cinturones de seguridad, ruedas de repuesto, luces, frenos, etc...

• Mantenerse especialmente atento en países donde se conducen por el lado opuesto.

• Evitar conducir por carreteras desconocidas y sin iluminación.

• No conducir un ciclomotor, motocicleta o bicicleta

• Respetar los límites de velocidad • Usar el cinturón de seguridad • No beber si se va a conducir • Tener cuidado con los animales

vagabundos, salvajes, etc., que puedan aparecer

Heridas y accidentes en aguas recreativas

Los principales riesgos son los ahogamientos y lesiones por impacto en cabeza

y columna.

Es importante mantener vigilados a los niños en todo momentos mientras se realizan actividades acuáticas.

En los adultos las lesiones y ahogamientos están frecuentemente asociados al consumo de alcohol.

Precauciones • Adoptar conductas seguras en las

aguas recreativas • Ejercer una constante supervisión

de los niños • Evitar el consumo de alcohol

antes de cualquier actividad en o cerca del agua

• Comprobar cuidadosamente la profundidad del agua antes de sumergirse.

• No saltar al agua ni saltar sobre otros en el agua

Page 30: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

30

Violencia

La violencia es un riesgo importante en muchos países en desarrollo. Los turistas y los viajeros por negocios son frecuentemente objetivo de los criminales, especialmente en países donde hay un alto nivel de violencia. Sin embargo, algunas precauciones pueden reducir este riesgo.

Precauciones • Mantenerse alerta frente a los

asaltos tanto el día como por la noche

• Mantener las joyas, cámaras y otros objetos de valor fuera de la vista y no llevar consigo grandes sumas de dinero

• Evitar las playas aisladas y otras zonas remotas

• Evitar los trenes, autobuses y taxis minibuses llenos de personas

• Usar solo los taxis autorizados • Evitar conducir de noche y no

viajar nunca solo

• Mantener cerrados los seguros de las puertas del coche y las ventanillas

• Mantenerse alerta en los semáforos mientras se espera

• Aparcar en zonas bien iluminadas y no coger a extraños

• Emplear los servicios de un guía / interprete local o de un conductor local cuando se viaje a zonas remotas

• El secuestro de vehículos es un riesgo reconocido en numerosos países.

3.4.- TRANSFUSIONES DE SANGRE

La transfusión de sangre es un intervención que salva vidas, siempre que se realice correctamente y que la sangre transmitida sea segura para el receptor.

En los viajeros la necesidad de una transfusión de sangre casi siempre se debe

a urgencias médicas que originan pérdida masiva y repentina de sangre como las siguientes: • Accidentes de tráfico • Emergencias ginecológicas y

obstétricas

• Hemorragias gastrointestinales graves

• Cirugía de emergencia

La seguridad de la sangres y de los hemoderivados depende de la cuidadosa selección de los donantes, el análisis de todas las donaciones para detectar los agentes infecciosos transmisibles por la transfusión y el riguroso control de todos los procedimientos implicados.

En muchos países en desarrollo los centros sanitarios no disponen de

hemoderivados seguros. Los riesgos asociados a una transfusión de sangre insegura son:

• Incompatibilidad de la sangres transfundida • Transfusión de agentes infecciosos causantes de enfermedades como el VIH,

paludismo, hepatitis B y C, sífilis, enfermedad de Chagas.

En muchos casos se puede evitar la transfusión de sangre reemplazando el volumen de sangres con sustitutos de plasma.

Page 31: Tu salud, lo primero en tu maleta · El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales

31

Precauciones • El viajero debe llevar consigo una

tarjeta u otro documento sanitario que indique su grupo sanguíneo e información sobre cualquier tratamiento o problema médico existente.

• Las personas con trastornos previos deben evitar viajes innecesarios.

• El viajero debe adoptar todas las precauciones posibles

• El viajero debe obtener antes de salir de viaje una dirección de contacto en el lugar de destino donde poder pedir asesoramiento y asistencia en caso de emergencia médica.

• Los viajeros con problemas o antecedentes médicos como la hemofilia, que pueden necesitar una transfusión de sangre, deben pedir consejo médico previo e informarse sobre los centros sanitarios adecuados, existentes en el destino del viaje.

• El viajero con problemas médicos que requiere la transfusión de productos derivados de plasma para reemplazar el factor de coagulación o inmunoglobulina debe pedir consejo médico y realizar los procedimientos y preparativos oportunos con antelación.

4.- EXAMEN MÉDICO DESPUÉS DEL VIAJE

Se debe recomendar al viajero someterse a un examen médico a su regreso si:

• Padece una enfermedad crónica, (cardiovascular, diabetes mellitus, enfermedad respiratoria crónica, etc...)

• Experimenta una enfermedad en las semanas siguientes al regreso, especialmente si presenta fiebre, diarrea persistente, vómitos, ictericia, trastornos urinarios,

enfermedad cutánea o infección genital

• Considera que ha estado expuesto a una enfermedad infecciosa grave durante el viaje;

• Ha pasado más de 3 meses en un país en desarrollo

5.- BIBLIOGRAFÍA

• Consejos al viajero desde la Farmacia. Centro de Información del Medicamento COF Navarra.

• Riesgos para la Salud en Viajes Internacionales. Dirección General de Salud Pública y Participación, JCCM.

• Prevención de Riesgos en viajes internacionales. www.who.int • La salud también viaja. www.msc.es • Vacunaciones en el viajero internacional. Mª Pilar Farjas Abadía, Raquel

Zubizarreta Alberdi. Manual de vacunaciones del viajero 2005 • Catálogo de Especialidades Farmacéuticas 2006. Consejo General de

Colegios Farmacéuticos