17
Características Disciplinas Filosoficas Métodos Filosóficos Mitos Pensamiento pre filosófico

Tu Filosofia

  • Upload
    daniyam

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caracteristicas de la Filosofia, diciplinas, metodos.

Citation preview

Características

Disciplinas

Filosoficas

Métodos Filosóficos

Mitos

Pensamiento

pre filosófico

Colegio de Bachilleres del estado de Quintana

Roo, Plantel Chetumal Dos “Cecilio Chi”

6° “D”

Filosofía

Integrantes:

Shari Alvarado Cobos

Ellen Borges Arceo

Christel Iterian Carillo

Luis Andrade Herrera

Jesús Santa Garza

Daniel Yam Pech

Filosofía.-

Definición etimológica y

conceptual………………………………………………………………

………………………….

Características de la

Filosofía……………………………………………………………………

………………………………..

El pensamiento Pre filosófico de las diversas

Culturas………………………………………………………………..

Ubicación Temporal y

Espacial……………………………………………………………………

………………………………

Cosmología………………………………………………………………

………………………………………………………………..

Mito…………………………………………………………………………

………………………………………………………………..

Disciplinas

filosóficas…………………………………………………………………

………………………………………………..

Métodos

filosóficos…………………………………………………………………

…………………………………………………

Mesopotamia El pensamiento del antiguo Cercano oriente lo

hayamos mezclado con la fantasía, lo que no

significa que se trate de un entendimiento que

ignore la realidad o trate de evadirse de

problemas

Temporal: Las comunidades más antiguas de esta

zona datan del 7000 a.C., y en ella florecieron

diversas civilizaciones. Pasó a formar parte del

Imperio persa en el siglo VI a.C.

Espacial: Se ubicaron en las márgenes del río Tigris

y Eufrates. Griega

El pensamiento reflexivo concienciado se deja notar en la

redacción y tratamiento del mito. Levi-Strauss habla de

racionalidad del mito, concebido éste como un forma de

conocimiento representativo y simbólico en la que hay una

ordenación y sistematización del mundo

Espacial: Grecia antigua abarcaba la zona sur de la montañosa

Península Balcánica. Y limita al oeste, con las islas cercanas del

mar Jónico, al este las del mar Egeo, y al sur con el mar

Mediterráneo.

Temporal: 1100 a.C hasta el año 146 a.C

China Su inicio suele establecerse con la escritura del Yi jin (El libro de los

cambios), un compendio antiguo sobre adivinación, que introdujo

alguno de los términos más fundamentales de la filosofía china. La edad

de esta filosofía no se sabe con certeza (su primer florecimiento se suele

situar sobre el siglo VI a.C pero la tradición oral se remonta a épocas

neolíticas

Temporal y espacial: Alrededor de 2000 a.C., limitaba al norte con la

manchuria, mongolia, y el desierto del Gobi, al oeste con las montañas

del tibet, al sur y al ete con el mar.

Maya

Si los mayas buscaban conocer lo que había ocurrido 256 años antes, y

daban a conocer a toda la comunidad la carga de influencias divinas que

traería el futuro, era con el fin de poder cambiar las malas influencias por

otras buenas, por medio del ritual. Así, aunque creyeron que el futuro

estaba determinado, tenían la convicción de que la acción humana podía

modificarlo. Esto revela una actitud creativa y libre ante el destino, para

anticipar el futuro a fin de modelarlo

Temporal y espacial: El territorio maya se extiende sobre un área de más

de 350,000 km que comprende buena parte del sureste mexicano (los

estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, y porciones de Chiapas y

Tabasco), Belice, el centro y norte de Guatemala y la frontera

noroccidental de Honduras.

Egipcia Para el hombre primitivo el mundo era algo vivo; aun el trueno, la

súbita oscuridad, la piedra que le hacía tropezar y caer eran cosas

animadas. Si el río no fluye -decía el antiguo- es porque no quiere

hacerlo. Llueve porque el gigantesco pájaro Imdugud cubre el cielo

con sus negras alas y devora al Toro del Cielo, cuyo cálido aliento

abrasa las cosechas. Con estos mitos el hombre antiguo lograba

explicarse los aspectos más importantes de la naturaleza, y de su

propia vida y aun cuando su concepción del mundo haya sido tan

diferente de la nuestra, los problemas a los que se enfrentó son

universales y eternos

Egipto: 3000 a.C., limitaban al norte con el mar mediterráneo, al este el

mar rojo. Se dividía en el alto y el bajo Egipto.

¿Qué es un mito? Un mito es un relato tradicional basado en antiguas creencias

de diferentes comunidades y que presenta explicaciones

sobrenaturales de hechos o fenómenos naturales. El relato

mítico está relacionado con creencias religiosas, por lo que es

asociado con un carácter ritual; es decir, presenta elementos

invariables (que se repiten) y se distingue por su

perdurabilidad a través del tiempo.

El propósito del mito no es entretener, como ocurre con el

cuento, sino brindar una explicación al sentido de la vida. Por

eso hay ciertos temas, como el origen del hombre y del

universo, que aparecen tratados en los mitos de todas las

culturas. El mito responde a una particular forma de ver el

mundo y de explicar los fenómenos que en él existen. A

diferencia de la ciencia, que da explicaciones racionales y

lógicas a esos fenómenos, el mito da explicaciones mágicas y

hasta cierto punto fantásticas. Por esta razón, en los mitos

ocurren hechos absurdos, se dan soluciones mágicas y aparecen

personajes fabulosos. El hecho de que las diferentes

comunidades tengan inquietudes similares ha dado lugar a la

creación de mitos sobre los mismos fenómenos en culturas

diferentes.

Atlántida (en griego antiguo Ατλαντίς νῆσος, Atlantis nēsos, ‘isla de Atlas’)

es el nombre de una isla mítica1 mencionada y descrita en los

diálogos Timeo y Critias, textos del filósofo griego Platón.

Los escritos de Platón sitúan la isla «delante de las Columnas de

Hércules»;2 la describen como «más grande que Libia y Asia juntas»,2 y la

señalan como una potencia marítima que 9000 años antes de la época del

legislador ateniense Solón habría conquistado gran parte de Europa y el

norte de África, siendo sólo detenida por una hipotética

Atenas prehelénica, después de lo cual habría desaparecido en el mar

posiblemente a causa de un violento terremoto y de un gran diluvio, «en un

solo día y una noche terribles»,3 aunque esto no está muy claro.

La descripción de los textos de Platón y el hecho de que en ellos parece

narrarse una historia verdadera, ha llevado a que, especialmente a partir

de la segunda mitad del siglo XIX, durante el Romanticismo, se hayan

propuesto numerosas conjeturas sobre la existencia y real ubicación de la

isla. No obstante, hoy se sabe que el relato presenta anacronismos y datos

imposibles, lo que descartaría su verosimilitud literal. Con todo, se admite la

posibilidad de que el mito haya sido inspirado en un fondo de realidad

histórica vinculado a alguna catástrofe natural.

Mito: La Atlántida

Disciplinas ONTOLOGÍA: Estudio del ser, de lo que es en cuanto que es y de lo que no es en

cuanto que no es. No de las cosas en cuanto que son esto o lo otro, sino del ser, por

ser. Un problema de esta disciplina sería: si el ser es finito o infinito.

COSMOLOGÍA: Estudio del universo o la naturaleza (cosmos), Explicación de cómo

funciona la naturaleza, también llamada física, a pesar de que actualmente la física

se refiere solamente a los cuerpos y su movimiento. Un ejemplo de problema

cosmológico sería cuál es el origen del universo. A las teorías sobre el origen del

universo se las llama cosmogonías.

METAFÍSICA: etimológicamente: metas: más allá y física: física o ciencia de la

naturaleza. Andrónico de Rodas en el siglo I a. C, acuña con este nombre a los libros

de Aristóteles colocados en la estantería de la biblioteca de Alejandría que estaban

justo después de los ocho libros de la física. Estos libros versaban sobre el ser, la

esencia última de las cosas, la substancia, etc. Se entiende desde entonces por

metafísica, la filosofía primera o de los primeros principios, una disciplina que intenta

ir más allá de lo físico y captar lo esencial, lo inmutable.

ANTROPOLOGÍA: El estudio del hombre. Un problema de antropología filosófica

sería: si tenemos o no un alma o una mente, o si somos sólo materia, cuerpo.

GNOSEOLOGÍA: Teoría del conocimiento, estudio del modo de conocer las cosas.

Cómo percibimos la realidad, qué podemos y qué no captar de ella y cómo pasamos

de esta percepción a los conceptos. Un problema fundamental de esta ciencia es por

ejemplo las ficciones.

EPISTEMOLOGÍA: Teoría de la verdad. Esta disciplina intenta dirimir por qué

consideramos unas cosas verdad, otras opiniones, y de otras podemos tener

certeza. Un problema fundamental de esta ciencia es ¿qué características debe

tener un conocimiento para considerarlo verdad? Esta disciplina está íntimamente

relacionada con la gnoseología, porque evidentemente los conocimientos falsos no

nos interesan.

Filosóficas LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA: investiga el conocimiento científico y la práctica

científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y

cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la

verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la

naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten

construir la ciencia.

LÓGICA: El estudio de los principios y reglas que rigen el razonamiento válido. La

lógica formal estudia la estructura de los argumentos prescindiendo de los

contenidos concretos a los que se refieren. La lógica informal estudia los modos

correctos de argumentar atendiendo a los distintos contextos de diálogo y a las

cuestiones tratadas en ellos.

LA AXIOLOGÍA es una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la

naturaleza o esencia de los valores y de los juicios de valor que puede realizar un

individuo.

ÉTICA: Teoría sobre el bien y el mal. Versa sobre la virtud y las acciones buenas y

malas. La moral es lo que acostumbramos a entender culturalmente como bueno y

la ética, a pesar de que proviene del término ethos: costumbre, busca el sentido

objetivo de lo que es bueno en sí.

ESTÉTICA: Teoría sobre la belleza, la teoría sobre la belleza no siempre ha estado

asimilada a la del arte. Es teoría de la sensibilidad o de cómo sentimos las cosas

bellas, del gusto, de lo placentero en sí, por que sí.

Mayeutica Cartesiano Fenomenologico

Hermaneutico Dialectico

La mayéutica es un método o una técnica que consiste en realizar

preguntas a una persona hasta que ésta descubra conceptos que

estaban latentes u ocultos en su mente. El cuestionario es desarrollado

por un maestro que debe encargarse, con sus preguntas, de guiar a su

discípulo hacia el conocimiento no conceptualizado. Por lo general, la

mayéutica es atribuida a Sócrates e incluso se la nombra como método

socrático.

Cartesiano, este consiste en aplicar la duda metódica lo que

simplemente consiste en dudar de toda verdad que es expuesta a

nuestros sentidos de manera de lograr identificar las verdades que

resisten a la duda metódica las que serían las verdades mayores sobre

las cuales debe construirse una idea de la realidad

Método Fenomenológico

Propuesto por Edmund Husserl, consiste en examinar todos los contenidos

de la conciencia, determinar si tales contenidos son reales, ideales,

imaginarios, etc., suspender la conciencia fenomenológica, de manera

tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en

su pureza.

El Método hermenéutico proviene del griego que significa declarar,

anunciar, esclarecer y, por último, traducir. Significa que alguna cosa es

vuelta comprensible o llevada a la comprensión. Así la hermenéutica

será la encargada de proveer métodos para la correcta interpretación,

así como estudiar cualquier interpretación humana.

El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento

del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más

diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los

fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite

descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la

realidad.