92
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad Matemática, Física y Computación Licenciatura en Ciencia de la Computación Título: Sistema de control epidemiológico Autor: Manuel Alejandro Cabriales Toledo Tutor: Dra. Beatriz E. López Porrero

Título: Sistema de control epidemiológico

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Título: Sistema de control epidemiológico

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Facultad Matemática, Física y Computación

Licenciatura en Ciencia de la Computación

Título:

Sistema de control epidemiológico

Autor:

Manuel Alejandro Cabriales Toledo

Tutor:

Dra. Beatriz E. López Porrero

Page 2: Título: Sistema de control epidemiológico

Dictamen con derechos de autor para MFC

Hago constar que el presente trabajo fue realizado en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas como parte de la culminación de los estudios de la especialidad de Ciencias de la Computación, autorizando a que el mismo sea utilizado por la institución, para los fines que estime conveniente, tanto de forma parcial como total y que además no podrá ser presentado en eventos ni publicado sin la autorización de la Universidad.

Firma del autor ____________

Los abajo firmantes, certificamos que el presente trabajo ha sido realizado según acuerdos de la dirección de nuestro centro y el mismo cumple con los requisitos que debe tener un trabajo de esta envergadura referido a la temática señalada.

Firma del tutor ____________ Firma del jefe del Seminario___________

Page 3: Título: Sistema de control epidemiológico

Agradecimientos

Agradecimientos

Page 4: Título: Sistema de control epidemiológico

Dedicatoria

Dedicatoria

Page 5: Título: Sistema de control epidemiológico

Resumen

Resumen

La presente investigación tuvo como propósito el diseño e implementación del “Sistema

de control epidemiológico”, para responder con calidad, rapidez y eficiencia al proceso

de control y contención del dengue, a partir de la grave situación de salud que

actualmente aqueja a la ciudad de Santa Clara en la que se ha declarado esta

enfermedad como endémica.

El “Sistema de control epidemiológico” está diseñado e implementado de forma tal que

se satisfacen las necesidades relacionadas con la gestión de los datos de los pacientes en

el policlínico, de manera convencional, a través de informes y se logra además la

visualización geográfica de los datos de interés como son: pacientes, manzanas

infestadas y focos del mosquito Aedes aegypti incluyendo, entre sus principales

funcionalidades, el procesamiento de los datos de los pacientes y sus direcciones, que

son utilizadas para su ubicación en el mapa, posibilitando un mejor análisis de la

situación de salud, para la toma de decisiones en las tareas de enfrentamiento a la

epidemia.

En el documento de la investigación quedan descritos los elementos que conforman el

análisis, diseño e implementación del sistema propuesto, siguiendo lo establecido por el

Proceso Unificado de Desarrollo de Software y utilizando el Lenguaje Unificado de

Modelado. Para la implementación de este sistema se utilizó Access como sistema gestor

de bases de datos y Java como lenguaje de programación, para la representación de los

datos espaciales se utilizó GeoTools.

Page 6: Título: Sistema de control epidemiológico

Índice

Abstract

The purpose of this research was the design and implementation of the "epidemiological control

system" to respond with quality, speed and efficiency to process control and containment from

the serious health situation currently plaguing the city of Santa Clara where this disease has been

declared as endemic.

The "epidemiological control system" is designed and implemented so that it is answering to

needs related to the conventional management of patient data at the polyclinic, through reports

and also achieves geographic visualization of information of interest such as: patients, infested

apples and focal points of mosquitos Aedes aegypti including, among its main features, the

processing of patient data and addresses, which are used for their location on the map, allowing

better analysis of health status, for decision making tasks confronting the epidemic.

In the paper research the elements of the analysis, design and implementation of the proposed

system, following the provisions of the Unified Software Development Process and using the

Unified Modeling Language are described. To implement this system was used as database

system Access, Java as programming language and for the representation of spatial data was

used GeoTools.

Page 7: Título: Sistema de control epidemiológico

Índice

Contenido

Introducción: ..................................................................................................................... 1

Capítulo 1. ASPECTOS TEÓRICOS RELACIONADOS CON LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICOS. ........................................................................... 5

1.1 Definición de los sistemas de información epidemiológicos (SIEPS). ......................... 5

1.1.1 Principales características ..................................................................................... 5

1.2 Uso de sistemas de información geográfica (SIG) en los SIEPS. ................................ 6

1.2.1 Definición de SIG ............................................................................................... 6

1.2.2 Componentes de un SIG ....................................................................................... 7

1.2.3 Caracterización de los principales SIG usados en los SIEPS .................................... 11

1.2.4 Antecedentes de utilización de sistemas de información epidemiológicos en Cuba. .... 15

1.3 Descripción del problema del control epidemiológico del dengue en el policlínico José

R. León Acosta ............................................................................................................ 16

1.4 Conclusiones parciales ....................................................................................... 18

Capítulo 2. ANÁLISIS Y DISEÑO DEL SISTEMA. ......................................................... 19

2.1. Diseño de la base de datos ................................................................................... 19

2.2. Diagrama de casos de uso y actores del sistema. .................................................... 24

2.3. Diagrama de actividad ........................................................................................ 32

2.4. Diagrama de navegación ..................................................................................... 33

2.5 Diagrama de Secuencia ....................................................................................... 34

2.6. Descripción de la organización de las clases. .......................................................... 35

2.7. Conclusiones parciales ........................................................................................ 37

Capítulo 3. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DE IMPLEMENTACIÓN. ..................................................................................................... 38

3.1 Descripción de las herramientas utilizadas ............................................................. 38

3.2. Necesidad de mecanismos activos de la aplicación y solución ofrecida ...................... 39

3.3. Descripción del trabajo con las direcciones postales ................................................ 42

3.4. Indicaciones para usar el sistema ........................................................................... 48

3.5. Conclusiones parciales ......................................................................................... 60

Conclusiones ................................................................................................................. 61

Recomendaciones......................................................................................................... 62

Referencias Bibliográficas ................................................................................................ 63

Anexo 1: .................................................................................................................... 66

Anexo2: ..................................................................................................................... 68

Page 8: Título: Sistema de control epidemiológico

Índice

Anexo3: ..................................................................................................................... 70

Anexo4 ...................................................................................................................... 75

Page 9: Título: Sistema de control epidemiológico

Índice

Lista de Figuras

Figura 1: Primitivas geométricas en el modelo de representación vectorial y ejemplos

particulares de cada una de ellas con atributos asociados (Olaya, 2011). ......................... 9

Figura 2: Celdas de una malla ráster con sus valores asociados (Olaya, 2011). ............. 10

Figura 3: Diagrama Entidad-Relación. ............................................................................ 20

Figura 4: Clasificación de pacientes según exámenes ..................................................... 21

Figura 5: Diagrama de Casos de usos del sistema. .......................................................... 25

Figura 6: Gestionar paciente. ........................................................................................... 27

Figura 7: Diagrama para el caso de uso “Gestionar Eventos”. ........................................ 29

Figura 8: Diagrama de actividades para caso de uso “Autenticar”. ................................. 32

Figura 9: Diagrama de actividades para caso de uso “Gestionar paciente”. .................... 33

Figura 10: Diagrama de navegación para caso de uso “Gestionar paciente”. ................. 34

Figura 11: Diagrama de secuencia para caso de uso “Autenticar”. ................................. 35

Figura 12: Diagrama de clases. ........................................................................................ 36

Figura 14: Mensaje de aviso. ........................................................................................... 42

Figura 15: Ventana “Autenticar”. ................................................................................... 49

Figura 16: Ventana principal de la aplicación. ................................................................ 49

Figura 17: Ventana de “Búsqueda de un febril.” ............................................................. 50

Figura 18: Ventana “Datos paciente”. ............................................................................. 51

Figura 19: Ventana”Abrir el archivo”. ............................................................................ 51

Figura 20: Ventana para indicar el “Examen a realizar”. ................................................ 52

Figura 21: Ventana “Listado de IGM positivas por consultorio”. ................................... 52

Figura 22: Ventana “Fecha extracción febriles”. ............................................................. 53

Figura 23: Ventana “Listado IGM pendientes por consultorio”. ..................................... 53

Figura 24: Ventana “Modificar eventos”. ........................................................................ 54

Figura 25: Ventana “Introducir IGM/febriles”. ............................................................... 54

Figura 26: Ventana “Listado de IGM + por consultorio”. ............................................... 55

Figura 27: Ventana “Introducción de bloqueos”. ........................................................... 55

Figura 28 : Ventana “Introducción de focos”. ................................................................. 56

Figura 29: Ventana “Ubicación de febriles”. ................................................................... 56

Figura 30 : Ventana “Ubicación IGM positivas”. .......................................................... 57

Page 10: Título: Sistema de control epidemiológico

Índice

Figura 31: Ventana “Introducir resultado”. ..................................................................... 58

Figura 32: Ventana “Introducir paciente desde laboratorio”. .......................................... 59

Figura 33: Diagrama de actividad caso de uso “Representar datos en el mapa”. ........... 66

Figura 34: Diagrama de actividad caso de uso “Gestionar Eventos”. ............................. 66

Figura 35 : Diagrama de actividad caso de uso “Introducir fecha de extracción” ........... 67

Figura 36: Diagrama de actividad caso de uso “Escribir resultados del examen” .......... 67

Figura 37: Diagrama de navegación para el caso de uso “Representar datos en el

mapa”……………………………………………………………………………………68

Figura 38: Diagrama de navegación para el caso de uso “Gestionar Eventos” ............... 68

Figura 39 : Diagrama de navegación para el caso de uso “Autenticar” .......................... 69

Figura 40: Diagrama de navegación para el caso de uso “Escribir resultados del

examen”…………………………………………………………………………………69

Figura 41: Diagrama de navegación para el caso de uso “Introducir fecha extracción”..69

Figura 42: Diagrama de secuencia para el caso de uso “Gestionar Eventos” .................. 70

Figura 43: Diagrama de secuencia para el caso de uso “Gestionar paciente”. ................ 71

Figura 44: Diagrama de secuencia para el caso de uso “Representar datos en el mapa”. 72

Figura 45: Diagrama de secuencia para el caso de uso “Escribir resultados del

examen”…………………………………………………………………………………73

Figura 46: Diagrama de secuencia para el caso de uso “Introducir fecha extracción”. ... 74

Figura 47: Listado de febriles hasta días por consultorio. ............................................... 75

Figura 48: Listado de IGM + por eventos........................................................................ 75

Figura 49: Listado de febriles hasta días por eventos ...................................................... 76

Page 11: Título: Sistema de control epidemiológico

Índice

Lista de Tablas

Tabla 1: Comparación entre modelos (Olaya, 2011). ...................................................... 11

Tabla 2: Descripción del caso de uso” Autenticar” ......................................................... 26

Tabla 3: Curso normal de los eventos para el caso de uso “Autenticar”. ........................ 26

Tabla 4 : Descripción del caso de uso “Gestionar paciente“. .......................................... 27

Tabla 5: Curso normal de los eventos para el caso de uso “Gestionar paciente”. ........... 28

Tabla 6: Descripción para el caso de uso “Representar datos mapa”. ............................. 28

Tabla 7: Curso normal de los eventos para el caso de uso “Representar datos en el

mapa”. .............................................................................................................................. 28

Tabla 8: Descripción para el caso de uso “Gestionar Eventos”. ..................................... 29

Tabla 9: Curso normal de los eventos para el caso de uso “Gestionar Eventos”. ........... 30

Tabla 10: Descripción para el caso de uso “Escribir resultados del examen”. ................ 30

Tabla 11: Curso normal de los eventos para el caso de uso “Escribir resultados del

examen”. .......................................................................................................................... 31

Tabla 12 : Descripción para el caso de uso “Introducir fecha extracción”. ..................... 31

Tabla 13: Curso normal de los eventos para el caso de uso “Introducir fecha

extracción”……………………………………………………………………………32

Page 12: Título: Sistema de control epidemiológico

Introducción

1

Introducción: Las enfermedades trasmitidas por vectores constituyen un grave riesgo para los seres

humanos y una constante preocupación para las autoridades sanitarias, porque la salud y

la enfermedad, están relacionadas con el ambiente y las formas de vida del hombre

(Bottinelli, 2006 ).

Por los riesgos para Cuba, país ubicado en una región endémica de dengue y en donde el

Aedes aegypti aún constituye un grave problema para la salud de sus habitantes, se hace

necesario redimensionar la vigilancia epidemiológica y de esta manera hacer más

sostenible esta actividad (Álvarez Valdés, 2007).

La vigilancia del dengue en Cuba se basa en cuatro pilares fundamentales: la clínica, la

epidemiología, la entomología y la virología. Su objetivo es buscar, notificar y confirmar

expeditamente los casos que clínicamente despiertan la sospecha de dengue. Ante la

presencia de un caso sospechoso se desencadenan acciones intensivas de vigilancia

activa y de control con la participación tanto del sector de la salud como de otros

sectores de la comunidad (Guzmán, 2006).

En la actualidad en nuestro país se lleva a cabo un amplio control para realizar los

levantamientos de focos de vectores, acompañado de tareas de limpieza e higienización,

con el fin de erradicar enfermedades epidemiológicas, fundamentalmente el dengue y el

cólera.

El trabajo que se lleva a cabo por parte de los operarios de la campaña en la lucha anti

vectorial consta de 3 etapas: detección, destrucción del foco e impedimento de la

proliferación del mosquito Aedes aegypti. Esta labor estará influenciada por aspectos

que van desde su llegada a la vivienda, el adecuado control de foco y la supervisión por

sus superiores, hasta la posesión de recursos necesarios para un adecuado desempeño. Si

alguno de dichos aspectos es deficiente, se contribuye a una mayor infestación por dicho

insecto (Gilart Torres, 2010) .

En una situación de elevados índices de aparición de focos del vector, se comienza a

recibir en las diferentes áreas de salud pacientes febriles, a los que se les realizan

complementarios para determinar si son positivos a estas enfermedades y corresponde al

Page 13: Título: Sistema de control epidemiológico

Introducción

2

área de salud el desarrollo de una serie de tareas para controlar la aparición de las

epidemias.

En un escenario como este, sería de mucha utilidad el uso de un Sistema de Información

Geográfica (SIG). Los SIG se han utilizado básicamente para analizar la asociación

entre medioambiente y enfermedad, sin embargo, actualmente se amplían sus

aplicaciones por la necesidad de incrementar la eficiencia de los programas de salud en

su toma de decisiones, debido a la limitación de recursos y al proceso de

descentralización de los servicios de salud en la mayoría de los países (Bottinelli, 2006 ).

Con un SIG se simplificarían grandes tareas como la localización de eventos de salud en

espacio y tiempo, su monitoreo y el comportamiento de factores de riesgo en un período

de tiempo dado, la identificación de áreas geográficas y grupos de población con

grandes necesidades de salud y se contribuiría a la solución de tales necesidades

mediante el análisis de múltiples variables y de la evaluación del impacto de las

intervenciones en salud.

Teniendo en cuenta lo anterior es que se justifica el planteamiento del siguiente

problema:

Actualmente en Santa Clara, en el Policlínico José R. León Acosta los datos de los

pacientes que acuden con fiebre son guardados en una tabla Excel, a partir de la cual se

mantiene el control de la realización de los exámenes complementarios para llegar a la

confirmación del diagnóstico de dengue, esta información debe ser enviada al

laboratorio de Salud Provincial y después de realizados los análisis, los resultados son

retornados al policlínico, el cual gestiona el control de los “eventos” en la zona de

salud atendida por el policlínico. Es por eso que se sería factible, la implementación de

un sistema que además de tener controlados a los febriles inespecíficos, controlara la

realización de los análisis que se realizan para darle seguimiento y que esto fluya a los

consultorios y áreas de salud, de forma tal, que se incida en el control de la realización

de los exámenes IGM, ELISA y IGG y se pueda monitorear cómo se va realizando la

campaña anti vectorial en las diferentes áreas de salud, recogiéndose la información

relacionada a las manzanas en las cuales se presentan focos del mosquito. De esta forma,

se facilitaría poder tomar decisiones de hacia dónde deben dirigirse los esfuerzos para

eliminar los focos y detener la propagación de la enfermedad.

Page 14: Título: Sistema de control epidemiológico

Introducción

3

Todo esto fundamenta el diseño de una aplicación de base de datos con una interfaz que

permita obtener la información de los resultados de las pesquisas realizadas a los

pacientes por consultorios médicos y áreas de salud en la forma usual de los informes de

las aplicaciones de bases de datos y que a su vez brinde, al personal del departamento

de control epidemiológico del policlínico, facilidades para el manejo de la información

geo-referencial.

Por lo tanto se establece como Objetivo General:

Implementar un sistema para el control de la situación epidemiológica, con

respecto al dengue, del policlínico de José R. León Acosta de Santa Clara que

integre la base de datos y un SIG.

Objetivos específicos:

Diseñar una base de datos para el control epidemiológico del área de salud del

Policlínico José R. León Acosta

Implementar la aplicación, que a través de una interfaz amigable, permita tanto el

procesamiento usual de los datos, así como el manejo de la información

geográfica.

El problema se puede concretar en las respuestas a las siguientes preguntas de

investigación:

¿Será factible la utilización de mecanismos de bases de datos activas para el

control de los análisis (complementarios) que se realizan a pacientes febriles

inespecíficos?

¿Cómo influirá la segmentación de las direcciones de los pacientes en los

resultados del control epidemiológico?

¿Cuál será el elemento que permitirá el análisis geo referencial del problema: las

manzanas o las edificaciones (casas, centros de trabajos, etc.)?

¿Cómo desarrollar una interfaz gráfica que combine la manipulación de los datos

tradicionales y de datos geográficos, de forma tal que pueda ser útil en el trabajo

diario del departamento de control epidemiológico?

¿Cuál será la incidencia del uso de un Sistema de Información epidemiológico en

el control del dengue?

Page 15: Título: Sistema de control epidemiológico

Introducción

4

Viabilidad de la investigación:

Para llevar a cabo esta investigación se cuenta con los datos que están

almacenados en el departamento de control epidemiológico del citado policlínico

y también con los mapas cartográficos, que serán proporcionados por el

departamento de vigilancia epidemiológica de Salud Municipal. Además, se

cuenta con los recursos de hardware y de software necesarios, así como también

con los recursos humanos que realizan el trabajo de control y vigilancia

epidemiológica en el policlínico.

Justificación del trabajo:

Con la utilización del SIEP se hará mucho más viable el control que se realizará

de los febriles inespecíficos para la determinación de un diagnóstico certero de

dengue, pues actualmente este procedimiento se realiza de forma manual, lo que

provoca lentitud en la búsqueda de los pacientes que no han acudido a los

laboratorios a realizarse los complementarios pertinentes en el rango de fechas

previsto, permitiéndose así una interacción más efectiva entre los consultorios

médicos, el área de salud y los grupos de trabajo básicos. Además con la

posibilidad del manejo de información geo-referencial, referida a manzanas con

focos de mosquitos Aedes aegypti y la ubicación de febriles y confirmados de

acuerdo a sus direcciones de residencia o trabajo, el personal del departamento

podrá mantener actualizado el panorama con respecto a la vigilancia

epidemiológica y tomar las decisiones apropiadas en cuanto al desarrollo de la

campaña.

Estructura de la tesis:

La tesis está estructurada en tres capítulos:

En el capítulo 1 se abordaran temas teóricos generales acerca de los SIG y sistemas de

ayuda al control epidemiológico, se mencionan algunos los antecedentes de la

utilización de estos sistemas en nuestro país.

En el capítulo 2: Se realiza un análisis y diseño del sistema de información usando

análisis orientado a objetos con UML (Lenguaje Unificado de Modelado) de entorno,

exponiendo los diagramas para modelar y construir el sistema. Se implementa una base

Page 16: Título: Sistema de control epidemiológico

Introducción

5

de datos, la cual contiene información geográfica de interés, para su posterior

representación espacial.

En el capítulo 3: Se explican algunos de los aspectos de mayor interés desde el punto de

vista de la implementación del sistema describiéndose las soluciones de forma tal que se

concretan las respuestas a las preguntas de investigación expresadas en la introducción

del trabajo.

Page 17: Título: Sistema de control epidemiológico

“Capítulo 1”

“ASPECTOS TEÓRICOS

RELACIONADOS CON

LOS SISTEMAS DE

INFORMACIÓN

EPIDEMIOLÓGICOS”

Page 18: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 1

5

Capítulo 1. ASPECTOS TEÓRICOS RELACIONADOS CON LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICOS.

1.1 Definición de los sistemas de información epidemiológicos (SIEPS). Un sistema de información epidemiológico es aquel capaz de generar información

fiable, de calidad y oportuna a partir de fuentes de datos basadas en la población, tanto

sanitarias como no sanitarias, constituyendo una de las capacidades que mejor definen el

nivel de desarrollo de una organización de salud pública (Galán, 2012).

Los sistemas de información epidemiológicos deben recopilar no solo datos sobre los

parámetros de salud de la población, el desempeño del sistema de salud y la

infraestructura sanitaria, sino también información sobre los factores determinantes de la

salud y de sus desigualdades, la cobertura y el uso de los servicios, incluidos algunos

indicadores claves para la intervención focalizada tales como el sexo, edad, la situación

socio-económica, la ubicación geográfica, nacionalidad y rasgos culturales, entre otros

(Galán, 2012).

Los SIEPS representan una poderosa herramienta de apoyo el análisis de la situación de

salud, la investigación operacional y la vigilancia para la prevención y el control de

problemas de salud. Así mismo, estos sistemas proveen el apoyo analítico para la

planeación, programación y evaluación de actividades e intervenciones del sector de

salud. La observación de los datos en los mapas, es fundamental para poder llevar a cabo

un mejor análisis de las diferentes situaciones que se pueden plantear en las áreas de

salud. Por ello, los SIG pueden considerarse parte de los sistemas de apoyo a las

decisiones para quienes formulan y dictan políticas en salud. Los SIG representan una

nueva tecnología en el campo de la salud pública que puede tener múltiples aplicaciones

que fortalecen la capacidad de gestión de los servicios de salud (OPS, 1996).

1.1.1 Principales características

Un SIEPS se define como un sistema de información que tiene como objetivo el análisis

de la situación epidemiológica de una región o país y cuenta con un gran número de

mecanismos para poder llevar a cabo el control necesario.

Estos sistemas se califican como poderosas herramientas que apoyan el análisis de la

situación de salud, la investigación operacional, la vigilancia para la prevención y el

Page 19: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 1

6

control de los problemas de salud, de apoyo a la planeación, programación y evaluación

de actividades e intervenciones en el sector de la salud.

Otra de las características de los SIEPS es el hecho de que se ocupan más del estudio de

los patrones de eventos en las poblaciones que de aquellos que están relacionados con el

individuo. Los patrones se pueden ver como la agrupación de enfermedades, lesiones u

otros efectos, en tiempo, lugar o en ciertos grupos de personas(Castillo Salgado, 1996) .

Los sistemas de información se caracterizan por hacer un fuerte análisis e interpretación

de la información (procesamiento de los datos, utilización de múltiples variables de

análisis), en la generalidad de los casos, para hacer estudios estadísticos que determinen

en qué áreas o en qué situaciones es más proclive la ocurrencia de algún evento.

Según (Cruz, 2012) su característica principal es la utilización de un SIG que permita

representar geográficamente la información estadística de forma simplificada usando la

dimensión espacio.

1.2 Uso de sistemas de información geográfica (SIG) en los SIEPS. Actualmente aproximadamente un 70% de la información que manejamos en cualquier

tipo de disciplina esta geo-referenciada. Se trata de información a la cual puede

asignarse una posición geográfica, y es por tanto información que viene acompañada de

otra información adicional relativa a su localización (Olaya, 2011).

En los SIEPS la utilización de los SIG es un elemento importante y de uso obligatorio.

1.2.1 Definición de SIG

Un SIG es fundamentalmente una herramienta para trabajar con información geo-

referenciada, una definición en la que pueden entrar un gran número de tecnologías y de

otros elementos no tecnológicos (Olaya, 2011).

Se define como un sistema de hardware, software y procedimientos almacenados para

facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado y salida de datos

espacialmente referenciados para resolver problemas complejos de planificación y

gestión (TABARES and ARÉVALO, 2004).

Teniendo en cuenta estas definiciones los SIG abarcan entre sus funciones almacenar y

analizar información geográfica, la que debe presentarse al cliente de la mejor forma y

Page 20: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 1

7

además deben permitir su consulta y manipulación en base a los permisos de que se

disponga sobre los diferentes niveles de información.

1.2.2 Componentes de un SIG

Los principales componentes de un SIG, según (Olaya, 2011) son:

Datos: Los datos son necesarios para hacer que el resto de los componentes tengan

sentido y puedan ejercer su papel en el sistema. La información geográfica, la

verdadera razón de ser los SIG, reside en los datos y es por ello que el conocimiento

exhaustivo de los datos y de su naturaleza resulta obligado para una buena

comprensión de los propios SIG.

Procesos: El análisis es una las funcionalidades básicas de los SIG y una de las

razones fundamentales que llevaron al desarrollo de estos. Un ordenador es una

herramienta con enorme capacidad de cálculo, esta puede aplicarse a los datos

espaciales para obtener resultados de muy diversa índole. En mayor o menor medida,

un SIG siempre incorpora una serie de formulaciones que permiten la obtención de

resultados y el análisis de los datos espaciales. Las formulaciones representan

procesos que pueden ser sumamente sencillos o enormemente complejos y pueden

resultar de aplicación en uno u otro campo o incluso tener carácter general.

Visualización: La visualización se refiere a cualquier tipo de información puede ser

representada de forma gráfica, lo cual habitualmente facilita su interpretación. Gran

parte de las características de la información (por ejemplo, la presencia de patrones

sistemáticos), son más fáciles de estudiar cuando se apoyan en algún elemento

visual, pues este añade un nuevo punto de vista. En el caso particular de la

información geográfica, la visualización no solo es una forma más de trabajar con

esa información, sino que resulta la forma principal.

Tecnología: Este elemento incluye tanto el hardware sobre el que se ejecutan las

aplicaciones SIG, como dichas aplicaciones, es decir el propio software del SIG.

Ambos forman un binomio tecnológico en el que se encuentran diversas alternativas,

que se enriquece diariamente con la rápida evolución del mercado tecnológico.

En lo que a hardware respecta, es el elemento físico del SIG, conforma la plataforma

sobre la que tiene lugar el trabajo. La utilización de un SIG hoy en día se puede

Page 21: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 1

8

llevar a cabo en ordenadores personales o estaciones de trabajo, ya sea de forma

individual o con una arquitectura cliente-servidor más compleja.

El software es el encargado de operar y manipular los datos. Los SIG como software

han pasado por una gran evolución y bajo esa denominación se encuentran las

aplicaciones clásicas que permiten visualizar, gestionar y analizar los datos

geográficos y herramientas más especializadas que se centran en alguno de estos

campos, o bien componentes que pueden incluso pasar a formar parte de otras

aplicaciones fuera del ámbito de los SIG, pero que puntualmente requieren algunas

de sus funcionalidades, especialmente las relacionadas con la visualización de

cartografía digital

Para la representación de la información geográfica existen dos aproximaciones: el

modelo vectorial y el modelo ráster. A continuación se describen cada uno de ellos

(TABARES and ARÉVALO, 2004).

Modelo vectorial

En este modelo los objetos del mundo real son representados por puntos y líneas

que definen sus fronteras o límites, por lo que se proporciona un

posicionamiento preciso de rasgos en el espacio. Con el modelo vectorial se

específica la posición de los puntos, líneas y polígonos usados para representar

los rasgos de interés (TABARES and ARÉVALO, 2004).

Page 22: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 1

9

Figura 1: Primitivas geométricas en el modelo de representación vectorial y

ejemplos particulares de cada una de ellas con atributos asociados (Olaya, 2011).

Modelo ráster:

El modelo ráster consta de una rejilla regular de celdas cuadradas o

rectangulares, en el que la ubicación de cada celda o pixel está definido por su

número de fila y columna y el valor asignado a la celda indica el valor del

atributo que este representa (TABARES and ARÉVALO, 2004).

En el modelo ráster, la zona de estudio se divide de forma sistemática en una

serie de unidades mínimas (denominadas habitualmente celdas), y para cada una

de estas se recoge la información pertinente que la describe.

Page 23: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 1

10

Figura 2: Celdas de una malla ráster con sus valores asociados (Olaya,

2011).

Comparación entre Modelo ráster y vectorial:

En cuanto a : Ráster Vectorial

Planteamiento Hace más énfasis en la

característica del espacio

que analizamos (qué y

cómo )

Da prioridad a la

localización de la

característica (dónde )

Precisión Limita la precisión por el

tamaño de celda

El detalle con el que

puede recogerse la

forma de una entidad

geográfica según el

modelo vectorial es, en

la práctica, ilimitado.

Volumen de almacenamiento Gran número de

elementos a almacenar

No tiene la necesidad de

representar todas la

entidades, por lo que no

necesita tantos

elementos a almacenar

Complejidad La regularidad y

sistematicidad de las

mallas ráster hacen

Los algoritmos sobre una

base vectorial son

costosos debido a que las

Page 24: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 1

11

sencillo implementar

algoritmos de análisis, muy

especialmente en aquellos

que implican el uso

combinado de varias capas

operaciones

matemáticas que

implican son más

complejas y requieren

mayores números de

cálculos (aunque los

volúmenes manejados

puedan también ser

notables).

Tipo de variable o fenómeno a

recoger

Variables que requieran

una intensidad de

muestreo distinta según la

localización

(variables que resulta

interesante estudiar con

más detalle en unos

puntos que en otros)

Variables que implican

una intensidad de

muestreo constante a lo

largo del área estudiada.

Tabla 1: Comparación entre modelos (Olaya, 2011).

1.2.3 Caracterización de los principales SIG usados en los SIEPS

Muchos son los sistemas de información geográfica que actualmente se utilizan. Una

lista de los más representativos puede ser encontrada en (Salas, 2007).

Dentro de los SIG más usados en los sistemas de información epidemiológicos pueden

citarse al SIG MapInfo y el SIG denominado ArcView.

A continuación se describen las principales características de cada uno:

MapInfo Professional:

Este SIG permite la creación de mapas. Es utilizado para visualizar datos geo-

referenciados y diferentes tipos de gráficos. Se pueden llevar a cabo operaciones de

zonificación, combinación y división de objetos y definición de áreas de influencia.

Page 25: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 1

12

También se pueden realizar consultas a partir de los datos cuyos resultados son

mostrados en tablas o en mapas (Daniel, 2002) .

Principales características de MapInfo Professional:

Admite la conexión a archivos creados con dBASE o FoxBASE, ASCII

delimitado, formatos de archivo Lotus 1-2-3, Microsoft Excel y Microsoft

Access; y la importación de archivos gráficos en una gran variedad de formatos.

Ofrece numerosas vistas de los datos en tres formatos: ventanas de mapa, listado

y gráfico. La tecnología de vistas dinámicas permite abrir de forma simultánea

varias vistas de los mismos datos y actualizarlas automáticamente cuando realiza

un cambio en una de las vistas.

Posibilita la creación de orígenes de datos ODBC a bases de datos remotas en

Oracle, SQL Server y Access.

Integra varias capas de un mapa, lo que permite trabajar con ellas como si fuera

una sola.

Permite crear y personalizar leyendas cartográficas para cualquier capa del mapa.

Posibilita el uso de mapas temáticos para hacer análisis de datos de gran impacto

visual, incluyendo cuadrículas temáticas de una superficie, mapas 3D y mapas de

prisma.

Usa las capacidades de la capa inferior de ráster para mejorar la sesión de trabajo.

Ofrece amplia capacidad de realizar consultas, desde selecciones sencillas de

datos a una única tabla hasta consultas SQL complejas a más de una tabla.

Ofrece un conjunto de herramientas de dibujo y edición y otras funciones para

personalizar mapas.

Incluye mapas ya preparados y funciones para crear mapas propios.

Da la posibilidad de crear informes con Crystal Reports.

Posibilita cambiar la proyección del mapa para su visualización o digitalización.

Brinda funciones de procesamiento de objetos que ayudan a corregir errores en

los datos, establecer tolerancias de ajuste de nodos para diferentes objetos,

además de reducir nodos y polígonos (Daniel, 2002).

En (Fernández, 2006) se pone de manifiesto la utilización de este SIG para manejar y

visualizar la información geográfica. También se utilizó en el sistema descrito en

Page 26: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 1

13

(Cuéllar Luna, 1999) para conocer la distribución espacial y desarrollar el análisis de

algunas enfermedades infecciosas en el municipio Centro Habana de Ciudad de La

Habana, que presentaba una compleja situación ambiental.

El MapInfo fue utilizado también en el Sistema de información epidemiológico para

identificar los municipios del país con mayor incidencia de tuberculosis, detectar áreas

críticas y planificar las intervenciones de manera pertinente (Gala González, 2006).

En (González, 2010) se expone la utilización de este SIG para el desarrollo de un

sistema de información epidemiológico en que se combinaron métodos teóricos,

empíricos y estadísticos. También en (Rodríguez, 2012) se describe la utilización de

MapInfo en un sistema para el monitoreo sistemático de los factores de riesgo que

influyen en la hepatitis viral A.

ArcView

El ArcView es un sistema de información geográfico que fue lanzado en 1992, nació

como un SIG de visualización y consulta sin capacidades de análisis. Las versiones 3.x,

sin embargo, ya incorporaron módulos de análisis. Este SIG se convirtió en el número

uno del mercado y evolucionó en el ArcGIS moderno (Santiago Quintana, 2011) .

El Sistema de Información geográfica para la gestión de la estadística de salud de Cuba

(SIG-ESAC) (Fernández Núñez, 2006) utiliza el ArcView como SIG. Este sistema se

creó con el objetivo de facilitar la gestión de la estadística de salud, permitiendo

cartografiar y hacer diferentes tipos de análisis de importantes indicadores de salud:

morbilidad, mortalidad, demográficos, recursos y servicios.

Otras aplicaciones de este SIG se reportan en:

- (Melo, 2002) en que se utiliza para la realización de análisis geográficos y

espacial de la información poblacional y sanitaria.

- (Marco Marruffo, 2012) para tener un control de los casos de dengue y de las

nebulizaciones focales y peri-focales y para el tratamiento y recolección de

criaderos.

- (Curto, 2003) para pronosticar brotes epidémicos o el aumento de casos en áreas

endémicas en función de los cambios ambientales registrados mediante

información de todo tipo. En teoría esto ayudaría a programar las acciones

sanitarias sobre esos espacios.

Page 27: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 1

14

GeoTools como una alternativa al uso de los SIG:

Otra herramienta que permite el análisis de datos espaciales, es GeoTools, esta nos

brinda objetos para la manipulación de datos geográficos.

GeoTools está constituida por una serie de bibliotecas de código abierto (LGPL) hechas

en lenguaje Java, que contienen métodos dóciles para la manipulación de información

geo-espacial y para el desarrollo de Sistemas de Información Geográficos propiamente

(Brian P Brown, 2007) .

Permite el trabajo con los modelos de representación de datos espaciales ráster y

vectorial y la manipulación de datos en cada uno de esos modelos, con funciones para

realizar el análisis estadístico y geográfico de los datos (Brian P Brown, 2007) .

Según la definición de (ESQUIVEL, 2013) GeoTools (Open Source Geospatial

Foundation, 2012): Es un conjunto de librerías escritas en Java que están divididas en

diferentes módulos, cada uno de ellos implementa un requerimiento específico para la

representación de información geográfica.

Las principales características de GeoTools son:

Topología basada en Java Topology Suite (JTS),

Soporte para transformaciones entre sistemas de coordenadas,

Filtros espaciales y alfanuméricos,

Soporte para formatos basados en XML/GML (González Cortés, 2013).

Soporte de formatos de acceso ráster: arcsde, arcgrid, geotiff, grassraster,

gtopo30, imagen (JPEG, TIFF, GIF, PNG), imageio-ext-gdal, Imagemoasaic,

imagepyramid, JP2K, matlab.

Soporte de bases de datos “jdbc-ng”: DB2, H2, MySQL, Oracle, PostGis,

Spatialite, SQL Server,

Formatos de acceso vectorial: app-schema, arcsde, csv, dxf, edigeo, excel,

geojson, org, property, shapefile, wfs,

Enlaces XML: Enlaces y estructuras de datos Java para los siguientes formatos:

xsd-core (xml simple types), fes, filter, gml2, gml3, kml, ows, sld, wcs, wfs,

wms, wps, vpf, Parsers/encoders adicionales para geometrías, filtros y estilos

disponibles para aplicaciones DOM y SAX (Brian P Brown, 2007).

Page 28: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 1

15

1.2.4 Antecedentes de utilización de sistemas de información epidemiológicos en Cuba.

La Epidemiología es una ciencia eminentemente transdisciplinaria, en cuyo cuerpo de

conocimientos se han incorporado métodos y procedimientos de otras ciencias, como la

estadística, las ciencias sociales y de la conducta y las ciencias médicas en general.

Cuenta con un método como razonamiento causal y es considerada por algunos como la

ciencia básica de la salud pública, porque aporta las bases científicas que orientan la

toma de decisión vinculada al manejo de los problemas de salud.

La experiencia de la salud pública en Cuba se produce en un momento histórico

concreto y es parte de la transformación política, económica y social acaecida en el país.

Durante el desarrollo del sistema nacional de salud en Cuba, la epidemiología ha

proporcionado las herramientas para comprender mejor la incidencia, prevalencia,

historia natural, causa y efectos de los problemas de salud; que son imprescindibles para

el desarrollo de cada uno de los programas de control, eliminación y erradicación de las

enfermedades transmisibles. También, la epidemiología como ciencia ha incursionado

en el control de las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo como el

cáncer, las enfermedades cardiovasculares y los trastornos genéticos en el campo de la

prevención primaria, lo que ha permitido en muchos casos intervenir antes de que se

declare la enfermedad y como consecuencia, aumentar la expectativa de vida de los

cubanos (Bermejo, 2011).

La utilización de la epidemiología en el proceso de toma de decisiones en Cuba, resulta

evidente, en la medida en que los servicios definen como objetivo final atender las

necesidades crecientes de la población. Las decisiones relativas a la asignación de

recursos, a la definición de las prioridades y a los objetivos que los servicios quieren

alcanzar, no pueden tomarse sin una información que permita conocer los problemas de

salud y su distribución en la población. Desde principios del período revolucionario,

específicamente en septiembre de 1962, se efectuó el Fórum de Higiene y

Epidemiología, durante sus sesiones se analizó el papel de la higiene y epidemiología en

la coordinación del plan de salud del país y la importancia de estas disciplinas en el

establecimiento de las principales prioridades de la salud pública. Este hecho da una idea

de que el proceso de planificación de salud en el país se ha realizado con un enfoque

epidemiológico y basado en la práctica social (Bermejo, 2011).

Page 29: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 1

16

Una de las primeras medidas fue el desarrollo de los Sistema Locales de Salud

(SILOS), como forma de organizar la estrategia de atención primaria en salud,

promovidas a inicios de la década del 90. La propuesta inicial de estos sistemas, tuvo

como antecedente la organización del policlínico integral Aleida Fernández Chardiet en

la entonces barriada La Lisa del municipio de Marianao, iniciado en 1961 e inaugurado

en 1964. Los SILOS marcaron un hito en la observación del espacio y del territorio en la

salud pública.

Otras importantes contribuciones impulsadas a fines de la década del 80 e inicios de los

90, fue la estratificación epidemiológica como enfoque estratégico en los programas

de control, basada en la categorización de “áreas geo ecológicas” de acuerdo a factores

de riesgo, para definir intervenciones de prevención y control y la propuesta de

vigilancia de la situación de salud según las condiciones de vida, en espacios-

poblacionales (Íñiguez Rojas, 2003).

Un ejemplo más actual es el desarrollado en el municipio del Cotorro de Ciudad de la

Habana para la prevención del dengue, aplicando el enfoque de ecosistema (Álvarez

Valdés, 2007) . Para el uso de este sistema se necesita un conocimiento del sistema de

información geográfica por los usuarios los que requieren de una preparación de cómo

usar el SIG.

1.3 Descripción del problema del control epidemiológico del dengue en el

policlínico José R. León Acosta En el policlínico José R. León Acosta de la ciudad de Santa Clara, el departamento de

Control y vigilancia epidemiológica realiza el control de la situación epidemiológica del

dengue, utilizando una tabla Excel y quiere automatizar este control con un sistema de

bases de datos para su área de salud.

En la tabla Excel se guarda la información de los pacientes que acuden con fiebre al

área de salud, ya sea por cuerpo de guardia, o por el Consultorio médico de la familia.

De los pacientes se deberán almacenar:

- Sus datos generales (nombre y apellidos, sexo, fecha de nacimiento y sus

direcciones, ya que un paciente puede residir en una dirección pero pasar el día,

o la noche, o una buena parte del día en otra dirección bien por trabajar o estar en

ese otro lugar por algún motivo).

Page 30: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 1

17

- La fecha de inicio de los síntomas

- El resultado del IGM que deberá ser realizado en el intervalo de los seis hasta los

diez días de la fecha de inicio de los síntomas

- El resultado de los análisis ELISA y IGG que se realizan a los 21 días de la

fecha de inicio de los síntomas en caso de que el IGM sea reactivo

Se debe tener en cuenta que puede un mismo paciente tener varios estado febriles en

fechas que disten alrededor de 15 días una de la otra y en cada ocasión los datos sobre

estos estados febriles deberán registrarse en la base de datos.

A partir de las direcciones, el área de salud controla las manzanas, la circunscripción, el

Consultorio médico, el Grupo básico de trabajo (GBT), el consejo popular y el barrio del

febril inespecífico.

Estos datos deben relacionarse a las pesquisas realizadas por los inspectores de salud en

la detección de focos del mosquito Aedes aegypti del área de salud para así definir los

Eventos que pueden surgir y tomar decisiones en cuanto a su enfrentamiento.

Los eventos son descripciones de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por

el hombre, son el registro del tiempo y espacio del fenómeno. Por ejemplo en

(Hernandez, 2012), un evento es considerado la aparición de altos índices de

contaminación ambiental.

Según (Bottinelli, 2006 ), un evento es la aparición de un vector en una aérea

determinada, con el fin centralizar esfuerzos en las áreas de mayor cantidad de los

mismos.

Para el caso que se trata en este trabajo, se define Evento como la aparición de al menos

una IGM positiva en una manzana.

Las manzanas tienen un número que las identifica y está limitada por tres o cuatro calles.

En cada manzana existen varios consultorios, que pueden ser atendidos por un grupo

básico de trabajo.

El sistema debe ser capaz de permitir el control de los pacientes que en la fecha actual

deban realizarse la IGM (6 días a partir de la fecha de inicio de los síntomas), y de los

que están en un intervalo de 6 a díasías a partir de la fecha de inicio de los síntomas, y

que no han acudido a realizarse la prueba. Así como el seguimiento para la realización

de los exámenes ELISA e IGG.

Page 31: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 1

18

Estos informes deberán ser obtenidos por manzanas, consultorios médicos, Eventos,

circunscripciones y consejos populares.

Por consiguiente, se necesita un sistema que permita tener controlados a los febriles

inespecíficos, monitorear la realización de los análisis que se realizan para darle

seguimiento y que esto fluya a los consultorios y áreas de salud de forma tal que se

incida en el control de la realización de los exámenes IGM, ELISA y IGG que

determinan la posible ocurrencia de un evento. Por otra parte se necesita también llevar

el control de cómo se va realizando la campaña anti vectorial en las diferentes áreas de

salud, recogiéndose la información relacionada a las manzanas en las cuales se presentan

focos del mosquito.

Todo esto fundamenta el diseño de una aplicación de base de datos con una interfaz que

permita obtener la información de los resultados de las pesquisas realizadas a los

pacientes por consultorios médicos, áreas de salud, etc. y que además gestione la

información geo-referencial para poder trazar una estrategia eficiente sobre las acciones

a seguir para la atención de los eventos.

1.4 Conclusiones parciales El municipio de Santa Clara ha estado muy afectado por la aparición de focos del

mosquito Aedes aegypti, lo que ha puesto en alerta roja a las autoridades sanitarias en su

ímpetu por detener la epidemia.

La necesidad de detener la epidemia no solo se resume en encontrar los focos de los

mosquitos, sino en tener controlado todo el espacio donde este pueda volar y picar a

alguna persona y expandir la enfermedad.

En la actualidad, la aplicación de los SIG a la medicina ha sido de mucha ayuda para el

control de enfermedades. Este tipo de sistema ayuda a las autoridades sanitarias a tomar

decisiones rápidas y precisas sobre algún tipo de enfermedad.

Page 32: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 1

19

La interpretación de la espacialidad del proceso salud-enfermedad exige de la

integración del conocimiento geográfico, el cual se utiliza para determinar exactamente

un evento de salud pública, para la toma de decisiones más rápidas y precisas.

Page 33: Título: Sistema de control epidemiológico

“Capítulo 2”

“ANÁLISIS Y DISEÑO DEL

SISTEMA DE

INFORMACIÓN”

Page 34: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 2

19

Capítulo 2. ANÁLISIS Y DISEÑO DEL SISTEMA. En el presente capítulo se abordan los aspectos relacionados con la arquitectura del

sistema, el diseño de la base de datos. Se exponen los casos uso del sistema y sus

actores, se diseñan los diagramas de clases y secuencias del sistema y la base de datos

correspondiente.

Un sistema de información (SI) es un conjunto de elementos interrelacionados con el

propósito de prestar atención a las demandas de información de una organización, para

elevar el nivel de conocimientos que permitan un mejor apoyo a la toma de decisiones y

desarrollo de acciones (Peña Ayala, 2006).

2.1 Diseño de la base de datos Un modelo de datos (colección de conceptos que se pueden utilizar para describir la

estructura de una base de datos) proporciona los medios necesarios para conseguir esa

abstracción. Por estructura de una base de datos se entienden los tipos de datos, las

relaciones y restricciones que deben mantenerse para los datos. La mayoría de modelos

de datos también incluyen un conjunto de operaciones básicas para especificar las

recuperaciones y actualizaciones en la base de datos (Elmasri, 2002) .

Diagrama Entidad-Relación:

El modelo Entidad-Relación es un modelo de datos conceptual de alto nivel muy

utilizado. Este modelo y sus variaciones se emplean a menudo en el diseño conceptual

de base de datos (Ramez, 1994) .

El diagrama Entidad-Relación permite especificar los objetos de datos que entran y salen

de un sistema, los atributos que definen las propiedades de estos objetos y las relaciones

entre los objetos (Pressman, 1988).

Diagrama entidad- interrelación para el Sistema de control epidemiológico.

Page 35: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 2

20

Figura 3: Diagrama Entidad-Relación.

En la Figura 3 se muestra el diagrama conceptual de la base de datos. Las principales

entidades son:

Pacientes que recogen los datos generales de los febriles inespecíficos, a continuación se

exponen los principales atributos de dicha entidad:

Paciente:

numero_Paciente: Es un campo de tipo auto-numérico, este atributo es un número único

que se genera al introducir un paciente nuevo, es utilizado como llave primaria pues, a

petición del usuario, no se recomienda la utilización de la llave natural que es el carnet

de identidad.

nombre_Paciente: Es un campo de tipo texto que indica el nombre del paciente.

primer_apellido: Es un campo de tipo texto que indica el primer apellido del paciente.

Segundo_apellido: Es un campo de tipo texto que indica el segundo del paciente

fecha de nacimiento: Este atributo es muy útil ya que el tratamiento a pacientes con una

edad determinada debe ser diferente a otros.

Page 36: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 2

21

resultado_IGM: Es un campo de tipo texto que dirá si el paciente es positivo para el

examen IGM, este examen se realiza a los 6 días de la fecha de inicio de los síntomas.

resultado_ ELISA: Es un campo de tipo texto, este examen se realiza solo si la IGM es

positiva y se realiza a los 21 días de la fecha de inicio de los síntomas.

resultado_IGG: Es un campo de tipo texto, este examen se realizara a los 21 días de la

fecha de inicio de los síntomas, solo si el resultado de la ELISA es positivo, si el

resultado del mismo es reactivo el paciente será confirmado con dengue.

Algoritmo de clasificación de los febriles:

El algoritmo de clasificación de los pacientes depende de la situación epidemiológica en

que se encuentre actualmente el área de salud. En una situación normal del dengue los

pacientes se van clasificando según el siguiente algoritmo: si un paciente se realiza el

examen de IGM y este da positivo, el paciente es declarado sospechoso y deberá

realizarse el examen de ELISA, si este da positivo entonces el paciente es declarado

probable y tendrá que realizarse el examen de la IGG y si este examen es positivo

entonces el paciente es confirmado. De otra forma si alguno de los exámenes es

negativo el paciente ya no será objetivo del sistema.

Como se dijo anteriormente este algoritmo puede variar según la situación

epidemiológica, por ejemplo, si en una provincia hay un gran número de febriles y ya se

han confirmado casos de dengue, debido a la alta probabilidad que los demás febriles

también posean la enfermedad, el algoritmo se reduce a considerar únicamente el

resultado del examen de IGM positiva para declarar a un paciente como confirmado.

dir_Paciente:

id_Dirección: Este es el atributo llave y es un valor auto-numérico generado por Access

para cada dirección que se inserte.

nombre_calle: Es un texto que describe el nombre de la calle.

IGM ELISA IGG

Figura 4: Clasificación de pacientes según exámenes

Page 37: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 2

22

numero_casa: Es un campo texto que describe el número de la casa.

entre_calle1: Es un campo texto que describe una de las entrecalles en la que queda el

numero_casa y la calle.

entre_calle2: Es un campo texto que describe la otra entrecalle en la que queda el

numero_casa y la calle.

número _paciente: Es un campo de tipo número, que identifica a que paciente pertenece

dicha dirección.

nro_manzana: Campo de tipo número, que indica a que manzana pertenece la dirección.

representable: Campo de Si/No que indica si la dirección que se entra es representable

en el mapa.

Manzana:

nro_manzana: Es un campo de tipo número, cada manzana tiene un número único que la

identifica, este atributo es la llave primaria.

calle1: Campo de tipo texto y es el nombre de una de las calles que delimita la manzana

calle2: Campo de tipo texto y es el nombre de una de las calles que delimita la manzana

calle3: Campo de tipo texto y es el nombre de una de las calles que delimita la manzana

calle4: Campo de tipo texto y es el nombre de una de las calles que delimita la manzana

nro_Consejo_Popular: Es campo de tipo número, que identifica al consejo popular al

que pertenece la manzana.

Eventos:

número_Evento: Es un campo de tipo número que identifica unívocamente a cada

evento, este número es utilizado como llave primaria.

fecha_Apertura: Es un campo de tipo Fecha/Hora, que indica la fecha de apertura del

evento

fecha_Probable_Cierre: Es un campo de tipo Fecha/Hora, este campo indica la fecha

probable de cierre que es 30 días después de la última IGM positiva del evento.

Nombre_caso_índice: Es campo de tipo texto con el nombre del paciente con IGM

positiva, y que es el desencadenador del evento.

Primer_Apellido: Campo de tipo texto, que contiene el primer apellido del caso índice

Segundo_Apellido: Campo de tipo texto, que contiene el segundo apellido del caso

índice

Page 38: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 2

23

Fecha_inicio_sintomas: Es un campo de tipo Fecha/Hora, que indica la fecha de inicio

de los síntomas del caso índice.

Calle: Es un campo de tipo texto que indica la calle donde vive el caso índice

Numero_casa: Es un campo de tipo texto, que indica el número de la casa del caso

índice

entrecalle1: Es un campo de tipo texto, que indica una de las entrecalles en la cual se

encuentra la calle y la casa del caso índice

entrecalle2: Es un campo de tipo texto, que indica la otra entrecalle en la cual se

encuentra la calle y la casa del caso índice.

Nro_manzana: Es un campo de tipo número que indica la manzana a la que pertenece la

dirección donde se encuentra el evento.

En el diagrama también se muestra la entidad Geo-dirección que es la que contiene las

referencias necesarias para el procesamiento geográfico de las direcciones tratadas en el

problema, entidad a través de la cual se realiza el vínculo de los datos convencionales

con los geográficos para su visualización en el mapa.

La entidad Geo-dirección está formada por los siguientes atributos:

id_Direccion: Es un campo de tipo Autonumeración, que genera el Access para cada

una de las direcciones que la componen este atributo es la llave primaria de esta entidad.

Calle: Es un campo de tipo texto, que indica el nombre de la calle, de una dirección.

nro_Casa: Es un campo de tipo texto, que indica el número de la casa, de una dirección.

entrecalle1: Es un campo de tipo texto, que indica una de las entrecalles de la dirección.

entrecalle2: Es un campo de tipo texto, que indica una de las entrecalles de la dirección.

id_Consultorio: Es un campo de tipo número, que indica el número del Consultorio

médico al que pertenece esa dirección.

nro_Manzana_Par: Es un campo de tipo número que indica la manzana par de la

dirección.

nro_Manzana_Impar: Es un campo de tipo número que indica la impar de la dirección.

nro_Consejo_Popular: Es un campo de tipo número, que indica a que consejo popular

pertenece esa dirección.

latitud: Es un campo de tipo número (double), que indica la latitud en que se encuentra

esta dirección.

Page 39: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 2

24

longitud: Es un campo de tipo número (double), que indica la longitud en que se

encuentra esta dirección.

Esta entidad contiene todas las direcciones previamente geo-codificada, lo cual permite

la visualización en el mapa, según la información que se desee plantear ya sea los focos,

los febriles, etc.

2.2 Diagrama de casos de uso y actores del sistema. Un caso de uso es una descripción de un conjunto de secuencias de acciones, incluyendo

variantes, que ejecuta un sistema para producir un resultado observable de valor para un

actor (Booch, 1999) .

El caso de uso es una estructura que ayuda a los analistas a trabajar con los usuarios para

determinar la forma en que se usará un sistema. Con una colección de casos de usos se

puede hacer el bosquejo de un sistema en términos de lo que los usuarios intenten hacer

con él (Schmuller, 2000).

El caso de uso es un documento narrativo que describe la secuencia de eventos de un

actor (agente externo) que utiliza un sistema para completar un proceso (Jacobson,

2000).

Los casos de uso son historias o casos de utilización de un sistema; no son exactamente

los requerimientos ni las especificaciones funcionales, sino que ejemplifican e incluyen

tácitamente los requerimientos en las historias que narran (Larman, 1999).

El diagrama de casos de uso y actores del sistema, se elabora como parte del proceso de

captura de requisitos, identificándose un actor del negocio y luego definiéndose sus

casos de uso según los roles en que participe.

Los casos de uso de los actores de este sistema se identifican a continuación:

Page 40: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 2

25

Figura 5: Diagrama de Casos de usos del sistema.

El sistema de casos de uso consta de 5 actores:

- trabajador para el conjunto de trabajadores que incluyen las secretarias del

departamento de vigilancia epidemiológica del policlínico que se encargan de

“Gestionar los pacientes”,

- especialista para los especialistas del laboratorio provincial, que son los encargados de

informar los resultados de los complementarios realizados a los pacientes,

- laboratorista para los laboratoristas, que son los encargados de introducir la

actualizar, la fecha en que se le extrajo sangre al paciente.

- biólogo, es el encargado de definir los eventos

- administrador que tiene acceso a todos los casos de usos excepto al de definir los

eventos.

Descripción de los casos de usos

Caso de uso Autenticar:

Descripción:

Page 41: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 2

26

Cada uno de los actores trabajador, especialista, laboratorista, biólogo y administrador,

seleccionan un usuario e introducen su contraseña, esto provoca que se conecte a la base

de datos, limitándole el acceso a las tablas que sean necesarias para el usuario

especificado.

Caso de uso Autenticar

Actores Trabajador, Administrador, biólogo, especialista ,

laboratorista

Propósito Entrada a la aplicación

Resumen Permite la entrada de los usuarios al sistema, con los

permisos asociados a cada uno de ellos

Tabla 2: Descripción del caso de uso” Autenticar”

Curso normal de los eventos

Qué hace el actor Qué hace el sistema

Selecciona la opción iniciar sesión Muestra ventana con los usuarios que

pueden Autenticar.

Selecciona un usuario e introduce una

contraseña

Verifica que el usuario y la contraseña

sean correctos, y muestra la ventana

principal de la aplicación

Tabla 3: Curso normal de los eventos para el caso de uso “Autenticar”.

Caso de uso Gestionar paciente:

Descripción:

El actor “Trabajador” selecciona dentro de febril la opción de gestionar paciente, la cual

está compuesta por dos operaciones, introducir y actualizar los datos de un paciente,

como se observa en la Figura 6.

Page 42: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 2

27

Figura 6: Gestionar paciente.

Tabla 4 : Descripción del caso de uso “Gestionar paciente“.

Curso normal de los eventos

Qué hace el actor Qué hace el sistema

Escoge la opción en febril Muestra las opciones de modificar o

introducir febril

Insertar un nuevo febril. Muestra la opción de llenar todos los

datos del nuevo paciente que se va a

introducir

Caso de uso

Gestionar paciente

Actores

Trabajador, Administrador

Propósito

Introducir y modificar los datos de los pacientes

Resumen

Permite la introducción de nuevos pacientes, así como la

actualización de los datos en la base de datos.

Page 43: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 2

28

Seleccionar un febril existente y

modificar sus datos

Se muestra una opción para que se

puedan modificar los datos de los febriles

Tabla 5: Curso normal de los eventos para el caso de uso “Gestionar paciente”.

Caso de uso “Representar datos en el mapa”:

Descripción:

El actor “Trabajador” o “Administrador”, selecciona la opción de mapa, la cual le brinda

una serie de consultas que se responderán con la información geográfica de interés, la

que será visualizada en el mapa.

Caso de uso Representar datos en el mapa

Actores Trabajador, Administrador

Propósito Poder visualizar los datos geográficos

Resumen Permite visualizar, la información de los febriles, focos, etc.

Tabla 6: Descripción para el caso de uso “Representar datos mapa”.

Curso normal de los eventos

Qué hace el actor Qué hace el sistema

Selecciona opción de mapa Muestra las opciones de los datos que se

pueden visualizar.

Selecciona una opción, por ejemplo:

“Mostar febriles”

Se muestra un visualizador de imágenes

de GeoTools con los febriles,

representados por puntos.

Tabla 7: Curso normal de los eventos para el caso de uso “Representar datos en el

mapa”.

Caso de uso “Gestionar Eventos”

Descripción:

El actor “biólogo” determina si con el diagnóstico de una IGM positiva es necesario

crear un nuevo evento, ampliar el radio de un evento existente o eliminar alguno de los

ya existentes.

Page 44: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 2

29

Figura 7: Diagrama para el caso de uso “Gestionar Eventos”.

Caso de uso Gestionar Eventos

Actores biólogo

Propósito Tener ubicadas las IGM positivas dentro de los eventos

Resumen Crea y ubica las IGM positivas, dentro de los eventos

Tabla 8: Descripción para el caso de uso “Gestionar Eventos”.

Curso normal de los eventos

Qué hace el actor Qué hace el sistema

Selecciona la opción de Eventos Muestra una ventana con las opciones,

modificar, eliminar o abrir expediente.

Selecciona dentro de eventos, la opción

crear expediente

Muestra una ventana para llenar los datos,

de un nuevo expediente.

Introduce los datos del nuevo expediente Inserta en la tabla evento el nuevo

expediente, como en la tabla relación

_evento, el número del evento y la

manzana que hasta ese momento lo

Page 45: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 2

30

compone.

Selecciona dentro de eventos, eliminar

Evento

Muestra una ventana con los posibles

eventos a eliminar.

Selecciona un evento y lo elimina Elimina de la tabla de eventos, ese evento,

y todas las relaciones en la tabla de

relación _evento.

Selecciona dentro de eventos, la opción

modificar evento

Muestra una ventana con todas las

posibles eventos a modificar

Selecciona un evento y reduce o

aumenta su radio de acción

Introduce o quita en la tabla relación

_evento, las nuevas manzanas,

correspondiente al evento seleccionado.

Tabla 9: Curso normal de los eventos para el caso de uso “Gestionar Eventos”.

Caso de uso “Escribir resultados del examen”:

Descripción:

El actor especialista del Laboratorio Provincial, carga un fichero con los nombres de los

pacientes que deben realizarse el examen, ya sea IGM, ELISA o IGG, introduce los

resultados del examen a cada paciente, indicando el complementario que se le realizó y

los exporta los resultados a un fichero.

Caso de uso Escribir resultados del examen

Actores especialista

Propósito Introducir el resultado de los exámenes de los

pacientes

Resumen Escribe el resultado de un examen de un paciente en

un fichero, para su posterior actualización.

Tabla 10: Descripción para el caso de uso “Escribir resultados del examen”.

Curso normal de los eventos.

Qué hace el actor Qué hace el sistema

Page 46: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 2

31

Carga el fichero con los pacientes, que deben

realizarse el examen de IGM, ELISA, o IGG.

Muestra una ventana con los

pacientes y su respectiva

dirección.

Selecciona un paciente, indica el resultado, su

clasificación y si el examen es de IGM, se le

introduce la fluorescencia

Elimina de la tabla el paciente al

cual ya se le introdujo el

resultado.

Exporta a un fichero el resultado de exámenes

para cada paciente.

Muestra un JFileChooser para

guardar en un fichero .txt con los

resultados

Tabla 11: Curso normal de los eventos para el caso de uso “Escribir resultados del

examen”.

Caso de uso “Introducir fecha extracción”:

Descripción:

El actor especialista del laboratorio, selecciona dentro del menú Laboratorio, la opción

de introducir fecha, el sistema muestra todos los pacientes que aún no se han extraído la

sangre, e introduce la fecha de extracción a cada uno de ellos.

Caso de uso Introducir fecha extracción

Actores laboratorista

Propósito Introducir la fecha de extracción de sangre de cada

paciente

Resumen Introduce la fecha en que se produjo la extracción

de sangre a cada paciente

Tabla 12 : Descripción para el caso de uso “Introducir fecha extracción”.

Curso normal de los eventos

Qué hace el actor Qué hace el sistema

Selecciona dentro de menú Laboratorio la opción

introducir fecha.

Muestra una ventana con todos

los pacientes que no se han

hecho la extracción de sangre

Page 47: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 2

32

Introduce a cada paciente la fecha en que se

extrajo la sangre.

Actualiza la fecha de extracción

de cada paciente.

Tabla 13: Curso normal de los eventos para el caso de uso “Introducir fecha

extracción”.

2.3 Diagrama de actividad Los diagramas de actividades se utilizan para modelar los aspectos dinámicos de un

sistema. La mayoría de las veces, esto implica modelar los pasos secuenciales (y

posiblemente concurrentes) de un proceso computacional. Con un diagrama de

actividades también se puede modelar el flujo de un objeto conforme pasa de estado a

estado en diferentes puntos del flujo de control. Los diagramas de actividades pueden

utilizarse para visualizar, especificar, construir y documentar la dinámica de una

sociedad de objetos, o pueden emplearse para modelar el flujo de control de una

operación (Booch, 1999).

A continuación se muestran los diagramas de actividad correspondientes a los casos de

uso Autenticar y Gestionar Pacientes.

Caso de uso “Autenticar”:

Figura 8: Diagrama de actividades para caso de uso “Autenticar”.

Page 48: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 2

33

Caso de uso “Gestionar paciente”:

Figura 9: Diagrama de actividades para caso de uso “Gestionar paciente”.

Ver Anexo 1 para consultar el resto de los diagramas de actividades.

2.4 Diagrama de navegación Una manera para caracterizar un cambio en un sistema es decir 1os objetos que

modificaron su estado como respuesta a qué sucesos y en qué tiempo (Schmuller, 2000).

Los diagramas de navegación no sólo son importantes para modelar los aspectos

dinámicos de un sistema, sino también para construir sistemas ejecutables a través de

ingeniería directa e inversa. Un diagrama de estados representa comportamiento que

especifica las secuencias de estados por las que pasa un objeto a lo largo de su vida en

respuesta a eventos, junto con sus respuestas a esos eventos, destacando el flujo de

control entre estados (Rumbaugh, 2000) .

A continuación se muestra el diagrama de navegación que describe el caso de uso

Gestionar paciente.

Page 49: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 2

34

Figura 10: Diagrama de navegación para caso de uso “Gestionar paciente”.

Ver Anexo2 para los consultar el resto de los diagramas de navegación.

2.5 Diagrama de Secuencia El diagrama de la secuencia de un sistema muestra gráficamente 1os eventos que fluyen

de 1os actores al sistema (Larman, 1999).

El diagrama de secuencia muestra las clases que participan para la realización de un caso

de uso siguiendo la notación UML. Cada clase participante etiqueta una línea temporal.

La comunicación entre las clases participantes para cada responsabilidad individual se

muestra utilizando mensajes (Insfrán, 2002).

El diagrama de secuencia permite una modelación en detalle de los escenarios en el

funcionamiento de una aplicación, incluyendo a los actores de la misma (objetos) (Vidal,

2012) .

Page 50: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 2

35

Diagrama de secuencia para caso de uso “Autenticar”:

Figura 11: Diagrama de secuencia para caso de uso “Autenticar”.

Ver Anexo3 para los consultar el resto de los diagramas de Secuencia.

2.6 Descripción de la organización de las clases. Un diagrama de clases presenta un conjunto de clases, interfaces y colaboraciones, y las

relaciones entre ellas. Se utilizan para describir la vista de diseño estático de un sistema.

Incluyen clases activas que se utilizan para cubrir la vista de procesos estáticos de un

sistema. Son importantes no sólo para visualizar, especificar y documentar modelos

estructurales, sino también para construir sistemas ejecutables, aplicando tanto

ingeniería directa como inversa (Pérez Lovelle, 2010).

En la Figura 12, se muestra el diagrama de clases de la aplicación.

Page 51: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 2

36

Diagrama de clases:

Figura 12: Diagrama de clases.

En el paquete Vista se encuentra la clase visual, la cual contiene el método run,

que da inicio a la aplicación, en esta clase se programaron cada uno de los

botones que hacen llamadas a las consultas a la base de datos.

El paquete ControlBD contiene la clase Control en la que se define el método

para conectarse a la base de datos, a través del origen de datos y el método que

realiza la desconexión.

En el paquete Modelo se encuentran cada una de las clases de datos que

permiten la interacción entre la aplicación y las tablas de la base de datos

(Paciente, Dirección, etc.)

El paquete Fotos se utiliza para almacenar las fotos usadas en la aplicación,

haciéndola más agradable y sugerente a la vista.

En el paquete Útiles, está compuesto por la clase métodos en la cual aparecen

implementados los métodos que se utilizan para el procesamiento de la

información como por ejemplo:

o El método getNumeroConsultorio que retorna el número del

consultorio médico para facilitar filtrar los resultados de otras consultas

por este número.

Page 52: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 2

37

o Los métodos addMinutesToDate y addDaysToDate que de

conjunto permite el cálculo de la fecha final del intervalo de tiempo para

realizarse los complementarios.

2.7 Conclusiones parciales El diseño del software se encuentra en el núcleo técnico de la ingeniería del software y

se aplica independientemente del modelo de diseño de software que se utilice.

El diseño constituye la primera de las tres actividades técnicas que se requieren para

construir el software.

En este capítulo, de la aplicación del modelo entidad interrelación, se obtiene el esquema

conceptual y finalmente el diseño relacional de la base de datos, asegurándose un diseño

de la base de datos que responde a los requerimientos del cliente y cumple las

propiedades exigidas.

Se describen también en el capítulo los principales diagramas que guiaron el diseño de la

aplicación, utilizando UML, preparando así las condiciones para la fase de

implementación.

Page 53: Título: Sistema de control epidemiológico

“Capítulo 3”

“DESCRIPCIÓN DE LOS

ELEMENTOS

PRINCIPALES DE LA

APLICACIÓN”

Page 54: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 3

38

Capítulo 3. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DE IMPLEMENTACIÓN.

La implementación de este sistema se realizó utilizando para la programación el

lenguaje Java, en el IDE NetBeans, Access como gestor de base de datos y para la

representación espacial de los datos la herramienta GeoTools.

3.1 Descripción de las herramientas utilizadas

NetBeans:

Para la implementación de este sistema se contó con la herramienta NetBeans.

Netbeans es un proyecto de código abierto con una gran cantidad de usuarios y una

comunidad de seguidores en constante crecimiento en todo el mundo. La Plataforma

Netbeans es la base para el desarrollo de aplicaciones de escritorio complejas con un

enfoque modular y pensando en características como la extensibilidad y la escalabilidad.

El Entorno Desarrollo Integrado de Netbeans (Netbeans IDE) es una muestra del tipo de

aplicaciones que se pueden desarrollar utilizando la Plataforma, ya que el mismo está

construido sobre ella (Ferrer Rodríguez, 2013).

Java:

El lenguaje utilizado fue el Java, que es un lenguaje orientado a objetos (POO).

La POO permite fabricar programas de forma más parecida al pensamiento humano, de

hecho simplifica el problema dividiéndolo en objetos y permitiendo centrarse en cada

objeto, para de esa forma eliminar la complejidad. Cada objeto se programa de forma

autónoma y esa es la principal virtud (Sánchez, 2003).

Ventajas de Java:

Es muy similar a los lenguajes C y C++, con las ventajas que tenían estos y

con la virtud de facilitar su aprendizaje a todos los programadores de C (que

son muchos).

Eliminan los punteros, lo que aumenta su seguridad

Es totalmente orientado a objetos. Desde el principio hay que seguir un

método POO.

Está especialmente preparado para crear aplicaciones TCP/IP

Implementa de forma nativa excepciones

Page 55: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 3

39

Es interpretado, un pequeño programa es el encargado de interpretar Java y

no el sistema operativo.

Control de tipos de datos más riguroso que en C

Permite usar firmas digitales para asegurar la autoría.

Multihilo, es decir permite realizar varias tareas a la vez al ordenador.

Es dinámico, los objetos se cargan en memoria cuando son necesarios

(Sánchez, 2003).

GeoTools:

Esta herramienta se utilizó para la representación geográfica de la información.

GeoTools es un conjunto de bibliotecas de código abierto que permite el trabajo con

información espacial.

Microsoft Access:

Microsoft Access es un sistema gestor de bases de datos relacional que corre sobre el

sistema operativo Windows y que fue desarrollado por Microsoft Corporation en los

Estados Unidos.

3.2 Necesidad de mecanismos activos de la aplicación y solución ofrecida La vigilancia de acciones de prevención y control, especialmente vectorial, son

fundamentales. Es por eso, que en el sector salud, para el estudio de las enfermedades

transmisibles, han sido incorporados los sistemas de gestión de bases de datos geo-

referenciadas y las demás herramientas de procesamiento y análisis que ofrecen los

Sistema de Información Geográfica (SIG), los cuales amplían las posibilidades para el

análisis epidemiológico de dichas enfermedades (Marco Marruffo, 2012).

Las base de datos activos son aquellas que poseen reglas que especifican acciones que se

activan automáticamente a causa de ciertos eventos (Elmasri, 2002).

El modelo utilizado para especificar las reglas de las bases de datos activas se conoce

como evento-condición-acción, o modelo ECA.

Una regla en el modelo ECA tiene tres componentes:

1. El (los) evento(s) que provoca(n) la acción: normalmente, estos eventos son las

operaciones de modificación de la base de datos que se aplican explícitamente a la

Page 56: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 3

40

misma. No obstante, en el modelo general, podrían ser también eventos temporales u

otros tipos de eventos externos.

2. La condición que determina si debe ejecutarse la acción de la regla: una vez que se ha

producido el evento de activación, puede evaluarse una condición opcional. Si no se

especifica una condición, la acción se ejecutará una vez que se produce el evento. Si se

especifica una condición, primero se evalúa ésta y, sólo si es verdadera, se ejecutará la

acción de la regla.

3. La acción que se tomará: la acción es normalmente una secuencia de sentencias SQL,

pero también puede ser una transacción de base de datos o un programa externo que se

ejecutará automáticamente (Elmasri, 2002).

Aplicaciones potenciales para las bases de datos activas:

1. Permitir la notificación de ciertas condiciones que pueden darse. Por ejemplo,

una base de datos activa se puede utilizar para monitorizar la temperatura de un

horno industrial. La aplicación puede insertar periódicamente en la base de datos

la temperatura leyendo directamente los registros de los sensores de temperatura,

y pueden escribirse reglas activas que se activan cuando se inserta un registro de

temperatura, con una condición que comprueba si la temperatura excede el nivel

de peligro, en cuyo caso se llevaría a cabo una acción para dar la alarma

(Elmasri, 2002).

2. Las reglas activas también se pueden utilizar para implementar restricciones de

integridad mediante la especificación de los tipos de eventos que pueden

provocar la violación de las restricciones y la posterior evaluación de las

condiciones apropiadas que comprueban si las restricciones han sido realmente

violadas o no por el evento.

3. Una aplicación parecida es el uso de reglas activas para mantener la coherencia

de las vistas materializadas siempre que se modifican las relaciones de la base.

Para la realización de este software, se pensó en una base de datos activa, ya que esto

posibilitaría una automatización del sistema en lo referente a:

- Notificar al usuario Trabajador los pacientes que deben realizarse el examen

IGM por estar en el rango de 6 a díasías de la fecha de inicio de los síntomas.

- Avisar al usuario biólogo sobre la aparición de un evento.

Page 57: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 3

41

En el primero de los casos, el mecanismo activo compararía la fecha de inicio de los

síntomas con la fecha actual y cuando la diferencia entre ambas sea de 6 días o más,

hasta los díasías, se emitiría un informe con los nombres de los pacientes en esta

situación.

En el segundo caso al ser confirmado un paciente con IGM positiva, esto podría ser

notificado, mediante un mensaje, al usuario biólogo, la cual ubicará este resultado en

alguno de los eventos existentes o crearía uno nuevo, permitiéndose un mejor control

sobre los eventos.

Debido a que en esta versión del sistema, a partir de la solicitud del cliente, se utiliza el

Access como gestor de datos y este no implementa ningún mecanismo de

comportamiento activo, se propone para los dos problemas descritos anteriormente una

solución desde la programación de la aplicación.

Cuando el usuario se autentica inmediatamente se realiza una consulta a la base de datos

que le informará de los resultados de interés.

En el caso del usuario biólogo en el evento ActionPerformed del botón Aceptar de la

ventana de autenticación se ejecuta la consulta que se describe a continuación:

Select distinct nroManzana from biólogo_sección (1)

en que biólogo_sección es una consulta que está almacenada en la base de datos

que devuelve los datos de los pacientes con IGM positivo y sus respectivas manzanas.

Los resultados de la consulta (1) se buscan en una tabla denominada Evento_Manzana

en que se encuentran almacenados los eventos y las manzanas que lo componen.

conexion.conectar();

conexion.preparedstatement = conexion.conn.prepareStatement(sql);

ResultSet executeQuery = conexion.preparedstatement.executeQuery();

while (executeQuery.next()) {

cantidadManzanas.add(executeQuery.getInt("nro_manzana"));

}

for (int i = 0; i < cantidadManzanas.size(); i++) {

conexion.preparedstatement = conexion.conn.prepareStatement(sql1);

conexion.preparedstatement.setInt(1, cantidadManzanas.get(i));

ResultSet executeQuery1 = conexion.preparedstatement.executeQuery();

Page 58: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 3

42

boolean hasnetx = executeQuery1.next();

if (! hasnetx) {

manzaSinEventos += " " + cantidadManzanas.get(i);

}

}

if (!manzaSinEventos.equals("Hay manzas con igm positivas sin incluir en eventos")) {

JOptionPane.showMessageDialog(null, manzaSinEventos);

Contrasenna.setVisible(false);

this.setVisible(true);

} else {

Contrasenna.setVisible(false);

this.setVisible(true);

}

De esta manera, cada vez que la biólogo se autentica, se realiza este procedimiento que

mostrará las manzanas de los pacientes que no se han incluido en ningún evento.

Figura 13: Mensaje de aviso.

De la misma manera es tratado el problema del control de pacientes que están en el

rango de 6 a díasías a partir de la fecha de inicio y no se han realizado la IGM.

Se recomienda para futuras versiones la utilización de un gestor más potente como

PostgreSQL, que brinda mecanismos activos a la base de datos.

3.3 Descripción del trabajo con las direcciones postales En el presente trabajo las direcciones juegan un papel fundamental. Estas se utilizan

fundamentalmente para el control de los febriles y de los focos de mosquitos,

permitiendo así un mejor control de la epidemia, para evitar su propagación.

La importancia de las direcciones postales en el problema que se resuelve

Page 59: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 3

43

Las direcciones en este sistema son de gran importancia, debido a que el sistema debe

recogerlas tanto en el caso de los pacientes como en el de los focos de aparición del

mosquito.

Con respecto a las direcciones de los pacientes estas deben en primera instancia describir

el lugar de residencia y en una segunda variante (no tratada en esta versión) la

localización de los pacientes en su centro o lugar de trabajo, o lugar en que se

encuentran la mayor parte del día o de la noche; con el objetivo de poder representarlas

en el mapa y lograr la visualización de aspectos tales como febriles inespecíficos,

febriles confirmados por IGM, febriles confirmados por ELISA o por IGG, que darán al

personal de salud las herramientas necesarias para el análisis del comportamiento de la

enfermedad y trazar las medidas para su contención.

En las áreas de salud las direcciones de los pacientes son tomadas como resultado de las

entrevistas que el personal médico les realiza a estos al acudir a consultas, en muchos

casos la información que sobre ellas se escribe, está incompleta, desordenada y no es lo

suficientemente precisa, lo que reportaría una información no confiable teniendo en

cuenta que uno de los objetivos del sistema es la visualización geográfica de los

pacientes.

También es de especial interés en el sistema poder visualizar los lugares en que se han

detectados focos del mosquito Aedes aegypti, los que serán representados a partir de la

dirección del lugar, casa o edificación en que fue encontrado, debido a que los focos

contribuyen a la expansión de la epidemia resulta muy útil saber donde se encuentran

ubicados, para concentrar la mayor cantidad de recursos en esa zona. Esta información

en el caso de los focos, es captada por los trabajadores de la campaña y en muchas

ocasiones tambien está permeada de errores.

Teniendo en cuenta lo anterior, se planteó la necesidad de realizar transformaciones a las

direcciones de forma tal de lograr mayor calidad en las mismas.

La transformación de datos es necesaria porque no siempre los datos están en la forma

más adecuada para poder aplicar los métodos que hacen falta para la tarea que se ha de

llevar a cabo y el modelo que se quiere obtener (Kimball, 2004).

El manejo de las direcciones no es tarea fácil. Más del 50% de las compañías en

Internet no pueden responder a las necesidades de todos sus clientes y no se pueden

Page 60: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 3

44

relacionar con ellos correctamente a causa de la falta de calidad en sus direcciones

(Beg, 2003) .

Una solución posible al problema que se presentan con las direcciones en el sistema, es

realizar una limpieza de las mismas, en una fase de preprocesamiento, logrando así su

segmentación en sus principales componentes, calles, entrecalles, nro y otros elementos

de una forma correcta.

Tratamiento de las direcciones en la implementación del sistema

En la implementación actual del sistema, no se aplicó a las direcciones la fase de pre-

procesamiento producto de la urgencia de lograr un resultado que mostrara las

posibilidades de la aplicación de obtener información tanto a partir de los datos

convencionales como de los datos geográficos de pacientes y focos.

La solución brindada para esta versión utiliza una tabla de direcciones en que se

almacenan todas las posibles combinaciones de calles y entre calles que pertenecen al

área de salud atendida por el policlínico José R. León Acosta.

Para realizar la captación de los datos de las direcciones de los pacientes y focos, en el

sistema se realiza una comprobación que verifica que la dirección realmente existe, y es

a raíz de la misma que se calculan el Consultorio médico, la manzana y el consejo

popular.

Para el cálculo de las manzanas se utiliza el número de la casa de la dirección, siendo la

manzana par o impar en dependencia del número.

En futuras versiones del sistema se recomienda hacer un pre-procesamiento de las

direcciones, para lo cual se utilizaría el software EDPOS v1.1(Triana, 2012), este

software está implementado en la misma plataforma y lenguaje que el Sistema de control

epidemiológico y de su aplicación se obtendrán previo, a la fase de visualización en el

mapa, direcciones libres de errores.

Análisis geo-referencial del problema para el control epidemiológico

El análisis geo-referencial para el control de cualquier epidemia es de importancia vital,

este análisis puede realizarse de acuerdo al interés de quien lo utiliza por niveles, que

pueden ser continentes, países, regiones, ciudades y otros, hasta el grado de máximo

detalle que se corresponde con las direcciones de casas o edificaciones.

Page 61: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 3

45

En el sistema “Sistema de control epidemiológico” se ha decidido que el análisis geo-

referencial tenga en cuenta las direcciones de casa y edificaciones y a partir de estas las

manzanas a que pertenecen dichas direcciones, de tal forma que puedan ser mostrados

en el mapa, los resultados de consultas tales como:

- Los febriles inespecíficos,

- Los febriles con IGM positiva,

- Los febriles con ELISA positiva,

- Los febriles con IGG positiva,

- Los focos de Aedes detectados, entre otras.

Para lograr que las direcciones sean mostradas en el mapa es necesario almacenar las

referencias geográficas o geo-referencias asociadas a las mismas. Al proceso mediante el

cual se hace corresponder una dirección con sus coordenadas en el mapa se denomina

proceso de Geo-codificación.

Proceso de Geo-codificación:

El proceso de geo-codificación parte de la existencia de uno o varios mapas

computarizados que estén al mismo nivel de los datos a mostrar, por lo que si se quiere

representar datos de los pacientes y focos en un área concreta por direcciones de calles,

el mapa en cuestión debe abarcar hasta el nivel de calle.

Los mapas computarizados tienen asociados a la información convencional (nombres de

calles, números, etc), información de las coordenadas, latitud y longitud, para dichos

elementos, los que son almacenados en una tabla denominada tabla de búsqueda (Daniel,

2002).

En este trabajo se utiliza un mapa de la zona centro del Municipio Santa Clara limitada

por las calles Plácido, San Isidro, Céspedes y Martí, que se corresponden con

direcciones de las casas y edificaciones de una parte del área de salud correspondiente al

Policlínico José R. Léon Acosta.

La geo-codificación se realizó usando el SIG MapInfo, y ha sido almacenada en la base

de datos en la relación de nombre Geo-dirección descrita en el capítulo 2 epígrafe 2.1.

Para la representación de los puntos en el mapa, el proceso sigue los siguientes pasos:

1. Acoplar las tablas dir-paciente con la tabla de búsqueda geo-dirección por los

campos calle, nro. de casa, “entrecalle1” y “entrecalle2”.

Page 62: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 3

46

2. Tomar los campos latitud y longitud de la tabla Geo-dirección de la fila

resultado del acople, si existe.

3. Representar dicho punto en el mapa.

De igual forma se realizaría el proceso para la representación de los focos en el mapa.

Para la visualización de los datos se utilizó la herramienta GeoTools, la cual permite el

trabajo con datos espaciales, a continuación se describen los objetos más importantes

para la visualización de los datos:

Lo primero que se realiza es una consulta, para obtener los datos de interés, para la

representación de los febriles por ejemplo los pasos son los siguientes.

1. Realización de la consulta a la base de datos para obtener a todos los febriles.

2. Se inicia la carga de cada una de las capas del mapa como se muestra a

continuación.

File file = new

File("C:\\Users\\Grabiel\\Desktop\\MapasConvertidos\\Mapas_SHP\\Manza

nas_region.shp")

if (file == null) return;

File file1 = new

File("C:\\Users\\Grabiel\\Desktop\\MapasConvertidos\\Mapas_SHP\\Parcela

sSector_region.shp");

if (file1 == null) return;

File file2 = new

File("C:\\Users\\Grabiel\\Desktop\\MapasConvertidos\\Mapas_SHP\\Nombr

eCalle_text.shp");

if (file2==null) return;

3. Se crean objetos del tipo ShapefileDataStore, que son los encargados de manejar

cada una de estas capas.

shapefile = new ShapefileDataStore (file.toURI ().toURL ());

shapefile2 = new ShapefileDataStore (file1.toURI ().toURL ());

shapefile3 = new ShapefileDataStore (file2.toURI ().toURL ());

Page 63: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 3

47

4. Se crea el mapa para poder visualizar los datos y se le pone título para saber que

consulta se está realizando.

MapContent map = new MapContent();

map.setTitle ("Febriles");

5. Se crean cada una de las capas para ser mostradas en el mapa pasándole el

fichero que contiene cada una de las capas y su estilo.

FeatureLayer layer = new FeatureLayer(shapefile.getFeatureSource(),

myStyle);

6. Se define el tipo Point

pointtype = DataUtilities.createType ("Location", "the_geom: Point");

7. Se crean los objetos necesarios para el trabajo con los puntos

SimpleFeatureBuilder sfb = new SimpleFeatureBuilder (pointtype);

GeometryFactory geometryFactory = JTSFactoryFinder.getGeometryFactory

(null);

Com.vividsolutions.jts.geom.Point point = geometryFactory.createPoint (new

Coordinate (longitude, latitude));

sfb.add (point);

En estas líneas de código se ejemplifica como se crearon y se almacenaron los puntos.

8. Luego para cada punto se crea un objeto de tipo DefaultFeatureCollection, para

almacenar todos los puntos que se desean mostrar, el cual contiene un método

add, que se le pasa un objeto SimpleFeature, que se crea a través de la definición

de un punto que contiene el objeto SimpleFeatureBuilder.

DefaultFeatureCollection col = new DefaultFeatureCollection ();

SimpleFeature feature1 = sfb.buildFeature (null);

col.add (feature1);

9. Luego para cada punto del arreglo que contiene los resultado de la consulta que

se desea ejecutar se creó un tipo point con su respectivas coordenadas

for (int j = 0; j < arreglo.length; j++) {

longitud = arreglo[j][0];

latitud = arreglo[j][1];

Page 64: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 3

48

point = geometryFactory.createPoint (new Coordinate (longitude,

latitude));

sfb.add (point);

feature1 = sfb.buildFeature (null);

col.add (feature1);

10. Luego se definen la el color ,y el tamaño del punto, además de la forma

PolygonSymbolizer restrictedSymb = styleBuilder.createPolygonSymbolizer

(Color.white, Color.black, 0);

org.geotools.styling.Stroke stroke2 = sf.createStroke(ff.literal(Color.RED),

ff.literal(1),

ff.literal(0.3));

org.geotools.styling.Fill fill2 = sf.createFill(ff.literal(Color.YELLOW),

ff.literal(0.3));

11. Por último se agregan las nuevas capas al mapa y se muestra

map.addLayer (new FeatureLayer (col, style2));

ShowMap (Corporation);

De igual manera se hace para mostrar cualquier otro tipo de datos en el mapa ya sea

IGM, ELISA, IGG, focos, etc.

Para futuras versiones sería recomendable utilizar el PostgreSQL, ya que ofrece un

amplio conjuntos de tipos de datos geométricos, entre ellos el tipo Point y además podría

utilizarse el PostGis, plugin para la manipulación de datos espaciales.

3.4 Indicaciones para usar el sistema Para explicar el funcionamiento del sistema se hará un explicación de cómo funciona el

mismo. Explicando todas las opciones, las cuales están delimitadas según sea el usuario.

Para ingresar al sistema se necesita un Usuario y una contraseña los cuales se solicitan

cuando iniciar el sistema, y según sea el usuario se le asignaran permisos sobre la

aplicación

Page 65: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 3

49

Figura 14: Ventana “Autenticar”.

Al seleccionar correctamente el usuario e introducir correctamente la contraseña, se

muestra la pantalla de la aplicación.

Figura 15: Ventana principal de la aplicación.

En el Menú Febril están las opciones de:

Page 66: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 3

50

Buscar febril: Esta opción se utiliza para buscar a un paciente y modificar sus datos,

para la búsqueda de paciente se utiliza una búsqueda like, para aumentar el acierto en la

búsqueda.

Figura 16: Ventana de “Búsqueda de un febril.”

Registrar febril: Este menú se utiliza para introducir los datos de un nuevo febril, y sus

direcciones.

Page 67: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 3

51

Figura 17: Ventana “Datos paciente”.

Importar datos de febriles: Esta opción carga un fichero con los resultados de los

exámenes, de IGM, IGG o ELISA realizado los pacientes, y actualiza dichos resultados.

Figura 18: Ventana”Abrir el archivo”.

Page 68: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 3

52

Examen a realizar: Exporta a un fichero los datos de los pacientes que deben realizarse

determinado examen. El fichero es enviado al laboratorio.

Figura 19: Ventana para indicar el “Examen a realizar”.

Listado de IGM + por Consultorio: Lista los pacientes que el resultado del análisis de

la IGM fue positiva.

Figura 20: Ventana “Listado de IGM positivas por consultorio”.

Page 69: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 3

53

En el Menú Laboratorio se encuentra las siguientes opciones:

Fecha extracción febriles: En esta opción se actualiza la fecha en la que se extrajo

sangre al paciente para el examen de IGM.

Figura 21: Ventana “Fecha extracción febriles”.

IGM pendientes por consultorio: Esta opción lista los pacientes que están pendientes a

realizarse este examen, por consultorio.

Figura 22: Ventana “Listado IGM pendientes por consultorio”.

Page 70: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 3

54

En el Menú eventos se encuentran las opciones:

Modificar eventos: Esta opción permite modificar los eventos, ya sea eliminándolos o

ampliándolos. Esta opción da una información detallada de los eventos, las manzanas

que incluye el nombre del caso índice, los pacientes confirmados por cada examen.

Figura 23: Ventana “Modificar eventos”.

Introducir IGM/febriles: En esta opción se utiliza para crea un nuevo evento.

Figura 24: Ventana “Introducir IGM/febriles”.

Page 71: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 3

55

Listado de IGM + por consultorio: Lista los pacientes con resultado positivo en el

IGM por consultorios.

Figura 25: Ventana “Listado de IGM + por consultorio”.

En el Menú Lucha anti vectorial existen las siguientes opciones

Introducción de bloqueos: Que especifica el que zonas alrededor de la dirección del

paciente, donde los compañeros de vectores realizaron un trabajo de control.

Figura 26: Ventana “Introducción de bloqueos”.

Introducción de focos: Esta opción permite introducir las direcciones donde se

encontraron focos de mosquitos.

Page 72: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 3

56

Figura 27 : Ventana “Introducción de focos”.

En la opción de Menú mapa se puede acceder a través del submenú a:

Ubicación de febriles: Esta opción muestra la ubicación de los febriles, en el mapa,

siempre y cuando su dirección sea representable.

Figura 28: Ventana “Ubicación de febriles”.

Page 73: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 3

57

Ubicación IGM positivas: Permite ubicar los pacientes que se realizaron el examen de

IGM y resultó positivo.

Figura 29 : Ventana “Ubicación IGM positivas”.

En el Menú Laboratorio Provincial existen las siguientes opciones.

Introducir resultado: Permite cargar un fichero con los pacientes que deben realizarse

determinado examen, se especifica el examen, se introducen los resultados, y estos se

exportan hacia un fichero.

Page 74: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 3

58

Figura 30: Ventana “Introducir resultado”.

Insertar paciente: Posibilita insertar un paciente, luego sus datos son exportados a un

fichero, para ser enviados al policlínico para su inserción en la base de datos.

Page 75: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 3

59

Figura 31: Ventana “Introducir paciente desde laboratorio”.

Los resultados de otras consultas se muestran en el Anexo4, en todos los casos estos

pueden imprimirse o ser exportados a un fichero Excel.

Page 76: Título: Sistema de control epidemiológico

Capítulo 3

60

3.5 Conclusiones parciales En este capítulo se comentan sobre las soluciones ofrecidas en la etapa de

implementación a aspectos que resultaron importantes para esta aplicación, en particular

la necesidad de comportamiento activo, el tratamiento de las direcciones y el proceso de

geo-codificación; recomendándose el uso de un gestor más potente como el PostgreSQL.

Se realiza una descripción de las principales funcionalidades del sistema y se explican

brevemente algunas de las tareas de cada usuario y sus principales secciones.

Se explican también los elementos más importantes a tener en cuenta al usar el sistema,

posibilitando así una mejor comprensión y utilización del mismo.

Page 77: Título: Sistema de control epidemiológico

Conclusiones

61

Conclusiones Con este trabajo se logra la implementación del “Sistema para el control

epidemiológico” del dengue, en su primera versión, para el policlínico José R. León

Acosta.

El sistema reúne en una aplicación, con un interfaz amigable, las funcionalidades que

permiten el manejo tradicional de las aplicaciones de bases de datos y la posibilidad del

análisis geo-referencial de esos datos, permitiendo a los usuarios (personal del

departamento de Vigilancia epidemiológica, médicos, entre otros) poder captar

rápidamente la situación de salud en el área de estudio y así lograr eficiencia en la lucha

contra la erradicación de los focos del mosquito y en la contención y eliminación de la

epidemia, dándose cumplimiento a los objetivos planteados en la investigación:

- Se diseñó la base de datos para el control epidemiológico del dengue.

- Se realizó el análisis, diseño del sistema, y se culminó con una primera versión

de su implementación que logra responder a la solicitud del cliente.

Page 78: Título: Sistema de control epidemiológico

Recomendaciones

62

Recomendaciones Para futuras versiones de este sistema se recomienda:

La utilización del gestor de base de datos PostgreSQL que incorpora mecanismos de

bases de datos activas y facilita el tratamiento de datos espaciales.

La incorporación al sistema de un módulo de pre-procesamiento para las direcciones con

el propósito de obtener mayor calidad en la información que estas aportan.

Generalizar el sistema a otras áreas de salud de la Ciudad de Santa Clara.

Page 79: Título: Sistema de control epidemiológico

Referencias Bibliográficas

63

Referencias Bibliográficas

ÁLVAREZ VALDÉS, Á. M. D. P., CRISTINA GARCÍA MELIAN, MARICEL PIQUERO VALERA, MARÍA E ALFONSO BERRIO, LÁZARA TORRES ROJO, YISEL MARINÉ ALONSO, MARÍA DE LOS A CUÉLLAR LUNA, LILIAM FUENTES GONZÁLEZ, OMAR C DE LA CRUZ CABALLERO, ANA M 2007. Sistema integrado de vigilancia para la prevención de dengue. Revista Cubana de Medicina Tropical, 59.

BEG, J. H., SHADAB 2003. Data Quality-A problem and An Approach. Wipro Technologies.

BERMEJO, P. M. 2011. Desarrollo, tendencia actual y retos de la Epidemiología

en Cuba. 2.

BOOCH, G. R., JAMES JACOBSON, IVAR MARTÍNEZ, JOSÉ SÁEZ MOLINA, JESÚS J GARCÍA 1999. El lenguaje unificado de modelado, Addison-Wesley.

BOTTINELLI, O. R.-U., SARA N. - MARDER, GABRIEL - CABRAL ORTIZ, DANIEL 2006 Uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la vigilancia de enfermedades vectoriales en áreas de fronteras. . 3.

BRIAN P BROWN, M. C. R., DAVID A, BLEDSOE 2007. GeoTools: A Toolkit for Fluvial System Analysis1. Wiley Online Library.

CASTILLO SALGADO, C. 1996. Uso de los sistemas de información geográfica en epidemiología. Bol Epidemiol OPS, 17, 1-6.

CORPORATION, M. 1999. MapInfo Professional: Version 5.5, MapInfo Corporation.

CRUZ, L.-S., ROMERO-CARRAZANA, ROBERTO CRUZ-ACOSTA, ANA MORALES-LESLIE, MARTHA VÁZQUEZ-PÉREZ, ARMANDO CAIRO-ROJA, JESÚS 2012. Incidencia del virus rábico en mangostas (Herpestes auropuntactus). Cuba, enero 2004 a diciembre 2011. Rev. peru. epidemiol.(Online), 16.

CUÉLLAR LUNA, L. P. D., VICENTE I RODRÍGUEZ SALVÁ, ARMANDO BONET GORBEA, MARIANO 1999. Distribución espacial de enfermedades seleccionadas en el municipio Centro Habana, 1993-1995. Revista cubana de higiene y epidemiología, 37, 32-39.

CURTO, S. I. C., ANÍBAL E BOFFI, ROLANDO 2003. Aplicación de Sistemas de información geográfica en epidemiología: caso de estudio: malaria en la Argentina (1902–2000). GAEA, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, 1, 239-248.

DANIEL, L. L., PAULA WHITENER, ANGELA 2002. Inside MapInfo professional: the friendly user guide to MapInfo professional, Cengage Learning.

ELMASRI, R. N., SHAMKANT B CASTILLO, VERÓNICA CANIVELL ESPIGA, BEATRIZ GALÁN PÉREZ, GLORIA ZABALLA 2002. Fundamentos de sistemas de bases de datos, Addison-Wesley.

ESQUIVEL, E. C. M. 2013. Implementación de un sistema de información geográfica con software libre para el apoyo a la toma de decisiones en las pymes.

FERNÁNDEZ NÚÑEZ, H. M. 2006. SIG-ESAC: Sistema de Información Geográfica para la gestión de la estadística de salud de Cuba. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 44.

Page 80: Título: Sistema de control epidemiológico

Referencias Bibliográficas

64

FERNÁNDEZ, S. J. V., RODRÍGUEZ, MERCEDES RODRÍGUEZ, MEDINA, RAMÓN SUÁREZ 2006. Epidemiología de la Lepra en la provincia de Villa Clara (1990-2001). Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 44.

FERRER RODRÍGUEZ, N. 2013. Sistema para la Traducción de Protocolos en el Módulo Emisor ICE. Revista Estudiantil Nacional de Ingeniería y Arquitectura. RNPS 2359. ISSN 2307-471X, 3, 29-36.

GALA GONZÁLEZ, Á. O. G., LISSET ARMAS PÉREZ, LUISA GONZÁLEZ OCHOA, EDILBERTO 2006. Tuberculosis por municipios y sus prioridades: Cuba 1999-2002. Revista Cubana de Medicina Tropical, 58.

GALÁN, M. 2012. Sistemas de información de salud pública. En: Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud. Santiago: CEPAL, 2012. p. 253-272. LC/L. 3446.

GILART TORRES, N. I., MONIER TORNES, AIMÉ SÁNCHEZ JACAS, ISOLINA 2010. Lucha antivectorial contra el Aedes aegypti: grado de satisfacción con el servicio de vectores en un área de salud urbana. Medisan, 14.

GONZÁLEZ CORTÉS, F. 2013. Integración de GeoTools en gvSIG CE.

GONZÁLEZ, J. D. P. R., MARÍA GLORIA FABREGAT GARCÍA, ILIANA DEL CARMEN MORFFI HERMIDA, ALINA ESTHER GONZÁLEZ 2010. Aplicación de un sistema de información geográfica a la gestión informativa de la tuberculosis pulmonar. Medisur, 8, 398-406.

GUZMÁN, M. G., PELÁEZ, OTTO KOURÍ, GUSTAVO QUINTANA, IBRAHIM VÁZQUEZ, SUSANA PENTÓN, MACDELÍN ÁVILA, LUIS CARLOS 2006. Caracterización final y lecciones de la epidemia de dengue 3 en Cuba. Rev Panam Salud Publica, 19, 283.

HERNANDEZ, J. C. C. 2012. Monitoreo de la infeccion respiratoria aguda en Manizales, mediante sistema deinformación geográficos. 14.

ÍÑIGUEZ ROJAS, L. 2003. Geografía y salud en Cuba: Tendencias y prioridades. Revista Cubana de Salud Pública, 29.

INSFRÁN, E. T., ELENA MARTÍ, SOFÍA BURBANO, MARGARITA. Transformación de Especificación de requisitos en esquemas conceptuales usando Diagramas de Interacción. Memorias del Workshop en Ingeniería de Requisitos, Valencia, España, 2002. 91-105.

JACOBSON, I. B., GRADY RUMBAUGH, JAMES RUMBAUGH, JAMES 2000. El proceso unificado de desarrollo de software, Addison Wesley Reading.

KIMBALL, R. C., J 2004. The data warehouse ETL toolkit: practical techniques for extracting. Cleaning, Conforming, and Delivering Data, 528.

LARMAN, C. 1999. UML y Patrones, Pearson.

MARCO MARRUFFO, X. B., YUDITH ONTIVEROS, DIXON CHIRINOS, WILLIAM COLMENAREZ, GUILLERMO CÁRDENAS 2012. Aplicación de un sistema de información geográfica para la vigilancia y prevención de dengue. Vol. 10, Nº 1, Ene-Jun.

MELO, E. C. L., A 2002. Control de la fiebre aftosa: la experiencia americana. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz, 21, 689-694.

Page 81: Título: Sistema de control epidemiológico

Referencias Bibliográficas

65

OLAYA, V. 2011. Sistemas de Información Geográfica. Cuadernos Internacionales de Tecnología para el Desarrollo Humano, 2009, núm. 8.

OPS 1996. Uso de los sistemas de información geográfica en epidemiología (SIG-Epi). Boletín Epidemiológico, 17.

PEÑA AYALA, A. 2006. Ingeniería de Software: una guía para crear Sistemas de Información. México: sn, 6, 2306-2495.

PÉREZ LOVELLE, S. O. V., FERNANDO 2010. Perfil para representar una arquitectura de componentes en UML. Ingeniería Industrial, 27, 5 pág.

PRESSMAN, R. S. T., JOSE MARIA 1988. Ingeniería del software, McGraw Hill.

RAMEZ, E. S. B., NAVATHE 1994. Sistemas de Bases de Datos, Conceptos Fundamentales. Addison-Wesley Iberoamericana.

RODRÍGUEZ, H. M. L., MARIBEL SÁNCHEZ ISAAC, JORGE ALBERTO MARTÍNEZ SÁNCHEZ, ODALYS CUTÍN SOLIS, SUSANA SOLIS 2012. Estratificación epidemiológica de la morbilidad por hepatitis viral tipo A. 10 de Octubre, 2010. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 3.

RUMBAUGH, J. B., GRADY JACOBSON, IVAR 2000. El lenguaje unificado de modelado: manual de referencia.

SALAS, M. M. 2007. Sistemas de Información Geográfica.

SÁNCHEZ, J. 2003. JAVA 2.

SANTIAGO QUINTANA, E. O. P., ANA CRISTINA VALENTÍN, CRIADO BELÉN MARTÍN RAMOS, LUIS MARTÍN FERNÁNDEZ 2011. LibroSIG: aprendiendo a manejar los SIG en la gestión ambiental.

SCHMULLER, J. 2000. Aprendiendo UML en 24 horas, Pearson educación.

TABARES, B. A. L. & ARÉVALO, A. M. R. 2004. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA GENERACIÓN DE SERVICIOS EN LÍNEA A PARTIR DE LOS ESTÁNDARES WFS Y WMS BASADOS EN VISUALIZACIÓN CON TRÁFICO LIVIANO Y MANEJO DE SEGURIDAD.

TRIANA, L. P. 2012. Estandarización de direcciones postales.

VIDAL, C. L. S., RODOLFO F RIVERO, SABINO VILLARROEL, RODOLFO H 2012. Extensión del Diagrama de Secuencias UML (Lenguaje de Modelado Unificado) para el Modelado Orientado a Aspectos. Información tecnológica, 23, 51-62.

Page 82: Título: Sistema de control epidemiológico

Anexos

Anexo 1:

Figura 32: Diagrama de actividad caso de uso “Representar datos en el mapa”.

Figura 33: Diagrama de actividad caso de uso “Gestionar Eventos”.

Page 83: Título: Sistema de control epidemiológico

Anexos

Figura 34 : Diagrama de actividad caso de uso “Introducir fecha de extracción”

Figura 35: Diagrama de actividad caso de uso “Escribir resultados del examen”

Page 84: Título: Sistema de control epidemiológico

Anexos

Anexo2:

Figura 36: Diagrama de navegación para el caso de uso “Representar datos en el

mapa”.

Figura 37: Diagrama de navegación para el caso de uso “Gestionar Eventos”

Page 85: Título: Sistema de control epidemiológico

Anexos

Figura 38 : Diagrama de navegación para el caso de uso “Autenticar”

Figura 39: Diagrama de navegación para el caso de uso “Escribir resultados del

examen”

Figura 40: Diagrama de navegación para el caso de uso “Introducir fecha extracción”

Page 86: Título: Sistema de control epidemiológico

Anexos

Anexo3:

Figura 41: Diagrama de secuencia para el caso de uso “Gestionar Eventos”

Page 87: Título: Sistema de control epidemiológico

Anexos

Figura 42: Diagrama de secuencia para el caso de uso “Gestionar paciente”.

Page 88: Título: Sistema de control epidemiológico

Anexos

Figura 43: Diagrama de secuencia para el caso de uso “Representar datos en el

mapa”.

Page 89: Título: Sistema de control epidemiológico

Anexos

Figura 44: Diagrama de secuencia para el caso de uso “Escribir resultados del

examen”.

Page 90: Título: Sistema de control epidemiológico

Anexos

Figura 45: Diagrama de secuencia para el caso de uso “Introducir fecha

extracción”.

Page 91: Título: Sistema de control epidemiológico

Anexos

Anexo4 Listado de febriles hasta días por Consultorio: Lista los febriles, que están en el rango

de 6 hasta días de la fecha de inicio de los síntomas y que no se han realizado la IGM.

Figura 46: Listado de febriles hasta días por consultorio.

Listado de IGM + por Eventos: Lista los pacientes a los que su examen de IGM dio

positiva, por eventos.

Figura 47: Listado de IGM + por eventos

Page 92: Título: Sistema de control epidemiológico

Anexos

Listado de febriles hasta días por eventos: Lista los febriles que no se han realizado el

examen de IGM, por eventos.

Figura 48: Listado de febriles hasta días por eventos