136
UNIVERSIDAD CENTRAL” MARTA ABREU” DE LAS VILLAS. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo. Departamento de Ingeniería Industrial Tesis para optar por el Título Académico de Máster en Ingeniería Industrial Mención: Logística Título: "Procedimiento para la implementación de un sistema de información logístico para la toma de decisiones, en las empresas comercializadoras de granos ensacados del MINCIN.". Autora: Ing. Yoanys Treto Suárez Tutor: Dr. Pedro Dimas Ayala Bécquer Año 2014.

Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

UNIVERSIDAD CENTRAL” MARTA ABREU” DE LAS VILLAS.

Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

Departamento de Ingeniería Industrial

Tesis para optar por el Título Académico de Máster en Ingeniería Industrial

Mención: Logística Título: "Procedimiento para la implementación de un sistema de

información logístico para la toma de decisiones, en las

empresas comercializadoras de granos ensacados del

MINCIN.".

Autora: Ing. Yoanys Treto Suárez

Tutor: Dr. Pedro Dimas Ayala Bécquer

Año 2014.

Page 2: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Pensamiento

Page 3: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

"Lo que sabemos es una gota de agua, lo

que ignoramos es el océano".

"Isaac Newton"

Page 4: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Dedicatoria

Page 5: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

A mi tesoro más preciado: Adriano.

A mis padres por ser el motor impulsor en este largo camino.

A mi hermano y cuñada, por su ayuda incondicional.

A mi esposo, por su colaboración y soportar los momentos de desatención.

A las personas que a lo largo de mi vida dejaron huellas.

Page 6: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Agradecimiento

Page 7: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

“Agradecer es un gusto "

José Martí.

A mi Tutor Dr. Pedro Dimas Ayala Bécquer por la

orientación, apoyo y acertados consejos.

A mis compañeros de trabajo por la ayuda recibida.

Gracias a todos los que aportaron un granito de

arena a la realización de este trabajo.

Page 8: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema
Resumen
Page 9: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Resumen

 

RESUMEN

La presente investigación denominada “Procedimiento para establecer un sistema de

información logístico para la toma de desiciones, en las empresas comercializadoras de granos ensacados del MINCIN” perteneciente al Programa Ramal denominado " Perfeccionamiento del Proceso Logístico para el Sistema de Comercio Interior", ha sido

concebida por la necesidad de tener controlados los procesos logísticos presentes en las

empresas objeto de estudio y poder accionar sobre ellos en caso de poseer alguna desviación

y tiene como objetivo general: « Desarrollar un procedimiento que permita establecer un

sistema de información logístico orientado a la toma de decisiones, en las empresas

comercializadoras de granos ensacados del MINCIN».

El procedimiento se conformó tomando como premisas, el análisis por proceso, el

mejoramiento continuo y la aplicación de todas las normas y resoluciones vigentes, además se

emplean diferentes métodos, entre los que destacan, las secciones de ideas, la entrevista, la

observación.

El procedimiento permite conocer el comportamiento de la eficacia y la eficiencia de los

procesos asociados a la gestión logística de almacenes, a través de la evaluación de un

conjunto de indicadores claves de desempeño, tanto cuantitativo como cualitativo.

Palabras claves: Sistema de información Logístico, Indicadores claves de desempeño.

Page 10: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Summary

Page 11: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Summary 

 

SUMMARY

The present denominated investigation “Procedure to establish a logistical system of

information for the decision make, the trading companies of sacked grains of the MINCIN”

belonging to the Program denominated Brunch" Improvement of the Logistical Process for the

System of Trade Interior", it has been conceived by the necessity of having controlled the

processes logistical present in the companies study object and to be able to work on them in the

event of possessing some deviation and he/she has as general objective: «To develop a

procedure that allows to establish a logistical system of information guided to the decisions

make, in the trading companies of sacked grains of the MINCIN».

The procedure conformed to taking as premises, the analysis for process, the continuous

improvement and the application of all the norms and effective resolutions, different methods

are also used, among those that highlight, the sections of ideas, the interview, the observation. The procedure allows to know the behavior of the effectiveness and the efficiency of the

processes associated to the logistical administration of warehouses, through the evaluation of a

group of key indicators of acting, so much quantitative as qualitative.

Key words: Logistical system of information, key Indicators of acting.

 

Page 12: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Índice

Page 13: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Índice

Índice Materia páginaIntroducción................................................................................................................................ 1

Capítulo I: Marco Teórico-Referencial de la investigación…………………………………….. 6

1.1 Logística. ………………………………………..…………………………………………………... 7

1.1.1 Surgimiento y desarrollo.……………................................................................................ 7

1.1.2 Gestión Logística en la Empresa.…………………………………….................................. 9

1.2 Almacenes…………………………………..…………….……………………………………….. 10

1.2.1 Conceptualización…………………………………………………..….…………….............. 10

1.2.2 Almacenes de granos ensacados…………………………………………….…………....... 11

1.2.3 Procesos logísticos y su gestión…………………………………………………………….. 13

1.2.4 Medidores de gestión o indicadores………………………………………………………….. 15

1.3 Tecnologías de la información……………..………….…………………………………………... 16

1.3.1 Sistemas de información logístico….……………………………………………………………1.4 Tendencia de los sistemas de información logísticos e las Empresas…………………….... 1.5 Empresas Comercializadoras de granos ensacados del MINCIN y sus SIL……………….. Conclusiones parciales………………………………………………………………………………..

21242627

Capítulo II: Fundamentación teórica del procedimiento para establecer un sistema de información logístico en empresas comercializadoras de granos ensacados…………….. 282.1Etapa I: Investigativa…………………………………………………...…………………………. 29

2.1.1 Diagnóstico……………………………………………………………………………………. 292.1.2 Definición de los ratios, indicadores y demás criterios de medida………………………. 35

2.2 Etapa II: Operativa……………...…...……………………………………………………………… 41

2.2.1 Definición de las variables de entrada………………………………………………………. 41

2.2.2 Actividades internas ……………….…………………………………………………............ 42

2.2.3 Definición de las salidas del sistema………………………………………………………… 44

2.3 Etapa III: Toma de decisiones...………………………………………………………………….. 45

2.3.1 Definición del directorio de decisiones………………………………………………………. 2.3.2 Toma de decisiones…………………………………………………………………………...

45 49

Conclusiones parciales………………….…………………………………………………………….. 50

Capítulo III Aplicación del procedimiento que permite establecer un flujo de información…………………………... ………………………………………………………..………. 51

Page 14: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Índice

3.1 Investigativa…….…………………………………………..……………………………………….. 51

3.1.1 Diagnóstico……………………………………………………………………………………… 51

3.1.2 Establecimiento de la métrica………………………………………………………………… 61

3.2 Etapa Operativa…………………………………………………………………………………… 61

3.2.1 Definición de las variables de entrada….………………………………………………… 61

3.2.2 Actividades internas y variables de salida ………………………………………………... 62

3.3 Etapa de Toma de decisiones…………………………………………………………………….. 63

3.3.1 Directorio de decisiones……………………………………………………………………. 63

3.3.2 Toma de decisiones……………………………………………………..…………………. 64

Conclusiones parciales…………………………………………………………………………………. 66

Conclusiones………….. ………………………………………………………................................. 67

Recomendaciones …………………………………………………………….................................. 68

Bibliografía……………………………………………………………………………………………. 69

Anexos

Page 15: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Introducción

Page 16: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Introducción

 

1

Introducción.

La revolución de la información, como fuente de innovación tecnológica y mejora, se ha extendido

por toda la economía, ninguna empresa puede escapar de sus efectos. Las excepcionales

reducciones en el costo de obtención, el tratamiento y la transmisión de la información están

transformando la forma de dirigir las empresas, es decir, toda actividad creadora de valor tiene un

elemento físico y otro de tratamiento de información.

Los sistemas de información (SI), están cambiando la forma en que trabajan las empresas

actuales, por medio de su uso se logran considerables mejoras, ya que se automatizan los

procesos operativos, proporcionan una información de apoyo a la toma de decisiones, y posibilitan

el logro de ventajas competitivas a través de su implantación. (Sáenz Hernández, 2011)

Los Sistemas Logísticos de Información (SIL), son los enlaces existentes entre los elementos del

entorno y la dirección de logística y se realiza mediante un sistema de información que proporciona

los datos básicos y son orientados a la toma de decisiones.

En el momento actual, las empresas se caracterizan por el dinamismo y la necesidad de disponer

de una información amplia y rigurosa, la cual constituye un factor muy importante de éxito y un

elemento clave, para poder llevar a cabo una correcta planificación y un adecuado control. Aun,

existen empresas donde los únicos datos que se recopilan de manera sistemática y ordenada, son

los datos contables para el cálculo de utilidades, sin embargo, la gran mayoría de las

organizaciones están conscientes que los mejores resultados se obtienen adaptándose a las

nuevas condiciones del entorno, el cual ha dejado de ser estable para convertirse en turbulento.

Por estas razones, es cada vez más significativo que las empresas posean un mayor número de

datos provenientes de sus procesos internos y externos, pero constituye un reto disponer de estos

de una forma coherente, uniforme y rápida, con el fin de que se conviertan en informaciones útiles

en el momento y lugar adecuado, por lo que se puede deducir, que la información constituye un

elemento indispensable para el desarrollo exitoso de los Sistemas logísticos en las empresas.

(Ayala Bécquer, 2013)

En Cuba, existen en la actualidad varias empresas que utilizan en mayor o menor grado los

soportes informacionales, orientados hacia los procesos informativos para la toma de decisiones,

pero de manera muy personalizada y no integrados de un modo estratégico. Dentro de esta

problemática se encuentran las empresas comercializadoras de granos ensacados, subordinadas

 

Page 17: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Introducción

 

2

al Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), que en la actualidad carecen de modelos para la

captación, el procesamiento, la transmisión y la utilización de la información en forma acertada y

oportuna, con el objetivo de gestionar todo su sistema logístico, permitiendo así la posterior toma

de decisiones, situación que se encuentra reflejada y pendiente por resolver en su banco de

problemas.

Por no contar con un flujo de información eficiente que reúna la mayor cantidad de datos útiles es

que presentan un desconocimiento general de sus instalaciones, a nivel de empresa y por ende a

nivel de Ministerio

Sin lugar a dudas, esta situación constituye la motivación fundamental para llevar a cabo la

presente investigación, ya que la no existencia de un sistema de información logístico, que

garantice de manera permanente el conjunto de informaciones útiles para la toma de decisiones,

con vista a controlar la eficacia y eficiencia de sus procesos logísticos, constituye una situación problémica indiscutible en las empresas comercializadoras de granos ensacados, pertenecientes

al MINCIN.

Por tanto, si se estudian las variables, ratios, indicadores claves de desempeño y demás criterios

de medida, que forman parte integrante de un flujo de información en la gestión logística y muy

especialmente la asociada a los almacenes, se obtendría una adecuada utilización de las

instalaciones y los productos, lo cual permite dar respuesta a los siguientes Lineamientos de la

Política Económica y Social del Partido y la Revolución:

No.11: El control externo sobre la gestión de las entidades se basará principalmente en

mecanismos económico- financieros, sin excluir los administrativos, reduciendo la carga actual de

tales controles y haciendo más racional los sistemas de información.

No.131: Sostener y desarrollar los resultados alcanzados en el campo de la biotecnología, la

producción medico– farmacéutica, la industria del software y el proceso de informatización de la

sociedad, las ciencias básicas, las ciencias naturales, los estudios y el empleo de las fuentes

renovables, las tecnologías sociales y educativas, la transferencia tecnológica industrial, la

producción de equipos de tecnología avanzada, la nanotecnología y los servicios científicos y

tecnológicos de alto valor agregado.

 

Page 18: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Introducción

 

3

No 142: Garantizar la elevación sistemática y sostenida de la calidad de los servicios que se

brindan a la población, y el rediseño de las políticas vigentes, según las posibilidades de la

economía.

Esto conlleva a formular el siguiente Problema Científico: "No existe un procedimiento general

que permita el establecimiento de un sistema de información logístico para la toma de decisiones,

en las empresas comercializadoras de granos ensacados del MINCIN".

Atendiendo a las consideraciones y la problemática anteriormente descrita la hipótesis de esta

investigación es formulada de la forma siguiente:

"Si se desarrollara un procedimiento que permita el establecimiento de un sistema de información

logístico para la toma de decisiones en las empresas comercializadoras de granos ensacados,

posibilitaría el control de la eficacia y la eficiencia de sus procesos”.

Esta hipótesis quedará validada con el cumplimiento de los objetivos generales y específicos unido

a la comprobación del procedimiento bajo condicionales de datos reales y concretos. Por lo que se

inicia esta investigación que tiene como objetivo general: "Desarrollar un procedimiento que

permita el establecimiento de un sistema de información logístico orientado a la toma de

decisiones, en las empresas comercializadoras de granos ensacados del MINCIN".

Para alcanzar el objetivo antes señalado se proponen los objetivos específicos siguientes:

1. Elaborar un Marco Teórico Referativo y Práctico, que permita conocer el estado del arte de la

temática investigativa, abarcando esta, los sistemas de información logísticos, el análisis por

procesos, la métrica de la gestión de almacenes, la caracterización de las Empresas

comercializadoras de granos ensacados del MINCIN, entre otros.

2. Desarrollar un procedimiento que permita el establecimiento del flujo de información en las

empresas comercializadoras de granos ensacados del MINCIN.

3. Validar los resultados obtenidos bajo las condiciones de datos reales y concretos en la

Empresas Mayoristas de Productos Alimenticios y otros Bienes de Consumo de Villa Clara.

Con el desarrollo de la investigación se conocerán las variables, ratios y los indicadores que deben

ser controlados en los sistemas de información actuales, que presentan las empresas

comercializadoras de granos ensacados del MINCIN, con el objetivo de conocer y solucionar los

problemas de capacidad de sus instalaciones, control de la trazabilidad de sus productos, de la

 

Page 19: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Introducción

 

4

tecnología y de los inventarios, entre otras variables que son importantes para el MINCIN tener

identificadas de manera permanente, para la posterior toma de decisiones por parte de los

directivos de este organismo, específicamente los de la empresa objeto de estudio.

Los impactos que se prevén alcanzar en la investigación, son los siguientes:

Impacto Económico: Las empresas comercializadoras de granos ensacados del MINCIN, poseen

un amplia y variada nomenclatura de circulación unido a un monto monetario de varios millones de

USD, si se tomara en cuenta las pérdidas derivadas por la ausencia de un Sistema Logístico de

Información, el cual según criterio coincidente de varios autores, representan entre 1.5 % -- 2.5%

de los valores circulados, se puede inferir, el alto grado de riesgos y perdidas probables. Si se

lograra reducir en 1% las mismas, este impacto estaría en ese mismo orden de unidades

monetarias de ahorro.

Impacto Metodológico: Uno de los resultados previstos en la investigación, es el de desarrollar

un procedimiento que permita establecer el flujo de información en las empresas

comercializadoras de granos ensacados del MINCIN, el cual podrá ser generalizada en aquellas

que posean semejantes características funcionales y operativas de los diferentes OACE.

Para alcanzar los objetivos generales y específicos, la investigación se estructura de la manera

siguiente:

Capitulo No 1: Marco teórico referencial.

En este capítulo se abordan conceptos, definiciones, relacionadas con los sistemas de información

logísticos enfocados hacia la toma de decisiones, en empresas comercializadoras de alimentos,

específicamente los granos.

Capitulo No 2 Fundamentación teórica del procedimiento.

Contempla el análisis conceptual del procedimiento para el establecimiento de un sistema de

información en las empresas comercializadoras de granos ensacados del MINCIN. Para esto se

exponen las herramientas y técnicas que deben ser empleadas en las condiciones de nuestro país,

en cada una de las etapas.

Capitulo No 3 Aplicación del procedimiento.

En este capítulo se aplica el procedimiento en la Empresa Mayorista de Alimento y otros Bienes de

Consumo de Villa Clara, bajo las condiciones de datos reales y concretos.

 

Page 20: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Introducción

 

5

Además acompaña esta investigación un cuerpo de Conclusiones, Recomendaciones,

Referencias bibliográficas y Anexos.

 

Page 21: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo I

Page 22: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo I Marco Teórico Referencial.

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Este capítulo tiene como propósito, conocer el estado del arte de los sistemas de información

logísticos, enfocado hacia la toma de decisiones en las Empresas Comercializadoras de

Alimentos Ensacados del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN). La estrategia prevista para

identificar el estado actual de esta temática, se sustenta en el esquema mostrado en Figura

No.1.1.

Figura No 1.1 Estrategia para la construcción del Marco Teórico Referencial de la investigación. (Fuente: Elaboración Propia)

6

Page 23: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo I Marco Teórico Referencial.

1.1.- Logística 1.1.1.- Surgimiento y desarrollo

La actividad logística tiene miles de años de antigüedad, se remonta a las primeras formas de

comercio organizado. Como área de estudio, la logística comenzó a llamar la atención a

principios del año 1900, en la distribución de productos agrícolas, como una manera de apoyar

la estrategia de negocios de una organización.

En la década del '40, la logística surge para acompañar las decisiones operativas de los altos

mandos militares en la disminución de los ciclos productivos a través de la unitarización de las

cargas, así como, en la determinación de la ubicación de los acorazados que protegían los

potenciales ataques alemanes, durante la segunda Guerra Mundial. Posteriormente se empezó

a perfeccionar a partir de equipos interdisciplinarios conformados por científicos provenientes de

las ciencias duras.

A partir de la crisis del petróleo en 1973, el costo del combustible obligó a mejorar la

racionalidad de muchas operaciones y por tanto se tuvo la necesidad de planear eficiente y

económicamente los flujos de materias primas. El empleo de la información, fortalecido por la

aparición de las computadoras, permitió administrar de un modo distinto todas las operaciones.

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, la logística industrial se desarrollo y se refinó y

comenzó a recibir reconocimiento y énfasis debido a la clara contribución que fue para la

victoria de los Aliados. Similarmente en la Guerra del Golfo Pérsico (1990-91), la habilidad de

hacer más efectiva y eficiente la distribución, y el almacenamiento de los suministros, el costo

fue un factor clave para el éxito de las fuerzas armadas de los Estados Unidos. Treto Suárez,

(2013).

Por otro lado, la logística empresarial se inició debido a la situación económica debilitada a

consecuencia de la guerra, la falta de capital propició que las empresas se reenfocaran hacia la

optimización de su rentabilidad económica; de aquí la importancia de minimizar inversiones de

inventarios y maquinarias así como de reducir los costos directos e indirectos de

aprovisionamiento, producción y distribución, a lo que actualmente se le llaman costos logísticos

totales. Ayala Bécquer, (2013)

Autores como Acevedo Suárez, (2010) plantean, que no es hasta el siglo XX que la logística

adquiere importancia en la vida civil. En la Tabla No.1.1 se observan las principales

características de cada una de las etapas por las que ha atravesado la logística.

7

Page 24: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo I Marco Teórico Referencial.

Tabla No 1.1 Evolución histórica de la logística en el último siglo. Fuente: Acevedo Suárez (2010)

Etapas Denominación Principales Características

1 (1916 –1941) Del campo al mercado

Del campo al mercado Almacenamiento Transportación

2 (1940 –1960) Funciones segmentadas

Áreas funcionales independientes Transportación in-bound y out-bound Inventario al por mayor Distribución física

3 (1960 – 970) Funciones integradas

Costo total Enfoque de sistema Integración de la logística

4 (1970- Mitad

de 1980) Enfoque al cliente

Enfoque al cliente Mantenimiento del inventario Productividad Redes vinculadas

5 (Mitad de

1980 hasta el presente)

La logística como factor diferenciador

Suministro integrado Canal logístico Globalización Entorno logístico Tecnologías de la información y las comunicaciones

6 (Futuro)

Expansión de las fronteras y la actividad

Logística de respuesta al servicio Comportamiento intercompañías Dirección integrada de la cadena de suministro Desarrollo de la teoría Logística reversa

Muchos autores e instituciones han realizado aportes a la conceptualización de Logística, tales

como Casanovas A., Cuatrecasas L (2001), Stock J, Lambert D (2001), Coyle J, Bardi E,

Langley C. (2003), Knudsen González (2005), Council of Supply Chain Management

Professionals (2009) y Acevedo Suarez (2010), siendo la de este último, la que se adecúa más

al establecimiento de un flujo de información en las Empresas Comercializadoras de Granos

Ensacados del Ministerio de Comercio Interior, planteando que es: «La acción del colectivo

laboral dirigida a garantizar las actividades de diseño y dirección de los flujos material,

informativo y financiero, desde sus fuentes de origen hasta sus destinos finales, que deben

ejecutarse de forma racional y coordinada con el objetivo de proveer al cliente los productos y

servicios en la cantidad, calidad, plazos, costos, lugar y con la información demandados, con

elevada competitividad y garantizando la preservación del medio ambiente» .

8

Page 25: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo I Marco Teórico Referencial.

Al referirse a “los flujos material, informativo y financiero” se quiere expresar, que aun cuando

en la empresa hay un solo flujo que cambia de naturaleza en cada etapa, la logística requiere

para su aplicación, de la integración adecuada de dichos flujos, partiendo del enfoque de

procesos y no de funciones, siempre garantizando un flujo dirigido hacia el cliente, en el cual se

busca sustituir inventarios por información. Acevedo Suárez (2010)

La logística cada vez más, se enfoca como una actividad estratégica que dista mucho de

actividades operativas como la tercerización de almacenes, de transporte y otros, por lo tanto se

deben revisar y rediseñar los procesos logísticos desde el comienzo de la cadena en

actividades como: definición de la estructura organizacional, concepción logística del diseño del

producto, definición de niveles de servicio al cliente, determinación de categorías logísticas,

agrupando los productos por niveles de servicio o necesidades de manipulación, «Diseño de los

Sistemas de Información, Desarrollo de los Sistemas de Comunicación», diseño de la red de

distribución, diseño de la infraestructura de distribución y definición de los indicadores de

gestión. Bajo estas circunstancias, la empresa debe adoptar para tal fin, una filosofía de gestión

y una organización plana o de redes de unidades que facilite una consecuente aplicación de la

concepción organizacional de la logística. Treto Suárez, (2013)

1.1.2.- Gestión logística en la empresa

La gestión logística aparece diferenciada dentro de la estructura organizativa de la empresa y

está subordinada al más alto nivel de dirección. El sistema de administración de la logística

constituye en parte, el enfoque dinámico de la empresa y comprende, al menos tres

subsistemas principales: un subsistema de control, un subsistema operacional y un

subsistema organizacional. La función del subsistema de control, es administrar

eficientemente los recursos materiales, financieros y humanos, de una unidad productiva, que

para el caso de interés es el área o departamento de logística. Aquí, se definen los objetivos, se

establecen los medios para alcanzarlos, se evalúan las variaciones y se toman las medidas

correctivas que sean necesarias. El subsistema operacional, se limita a la ejecución de los

trabajos que le asigna o confía el subsistema de control. Tiene como finalidad facilitar el flujo y

almacenamiento de materia prima, inventario en proceso, productos terminados y su

información relacionada desde el origen hasta el punto de consumo a un costo razonable,

buscando la entera satisfacción del cliente y el subsistema organizacional, tiene como función

implantar una estructura administrativa y operacional que garantice el buen funcionamiento del

sistema logístico en la empresa. Lo componen la organización social, que es la estructura

jerárquica, esquematizada en un organigrama del departamento de logística y un Subsistema

9

Page 26: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo I Marco Teórico Referencial.

de Información que constituye un puente o enlace entre el subsistema de control y el

subsistema operativo y asegura el vínculo e integración entre los demás departamentos de la

empresa.

La estructura de la gerencia logística de la empresa y específicamente la dedicadas a la

comercialización de alimentos ensacados, se caracteriza por su dinamismo y alta capacidad de

reacción y por una estructura plana basada en grupos o equipos de trabajo autónomos con

facultades para tomar decisiones relacionadas con la ejecución de los procesos, a los cuales se

les puede imprimir un carácter interfuncional.

Al no poder conocer con exactitud la demanda y lograr un suministro eficiente y efectivo,

producido por el impacto de diferentes factores, tales como la globalización de los mercados, el

incremento de los avances científicos técnicos, la aceptación acelerada del justo a tiempo y el

surgimiento de nuevas necesidades y prioridades, el empleo de almacenes, constituye una vía

para mejorar la coordinación demanda – suministro. Ayala Bécquer (2013)

Cuba, en su condición de país bloqueado y azotado frecuentemente por catástrofes naturales,

como son los ciclones y las sequías, con una agricultura cuya producción está aún muy lejos de

satisfacer las demandas de la población, enfrenta la necesidad de almacenar grandes

cantidades de alimentos durante prolongados períodos de tiempo, debido a las largas distancias

de sus principales suministradores.

1.2 Almacenes 1.2.1.- Conceptualización Según Acevedo Suárez, (2010), el almacén es un sistema de naturaleza compleja, en el que se

integran elementos tecnológicos, organizativos, de seguridad y de control. En él se combinan

recursos humanos y materiales, con el objetivo de garantizar las condiciones de conservación

de los productos desde que se reciben del suministrador hasta que se entregan al cliente final

en la cadena de suministro.

Se plantean que existen cuatro razones básicas para que una empresa realice actividades de

almacenamiento:

1. Reducción de los costos de producción - transporte. Tanto la actividad de

almacenamiento como la de inventario generan nuevos gastos, no obstante este aumento

de costo se compensa con la reducción de los de transporte y producción, ya que se mejora

la eficiencia de ambos procesos, al tratar de acercar los almacenes a los clientes y

aumentar el nivel de servicio.

10

Page 27: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo I Marco Teórico Referencial.

2. Coordinación de la demanda y el suministro. Las organizaciones que tienen una

producción de carácter estacional y una demanda constante suelen tener problemas de

coordinación entre la demanda y el suministro. En este caso es necesario almacenar los

productos para después poderlos distribuir durante toda la época del año. Por el contrario, si

se quiere suministrar un producto o un servicio de carácter estacional pero con demanda

incierta, normalmente se producen durante todo el año con objeto de minimizar los costos

de producción y crear inventarios suficientes para dar respuesta a la demanda en la época

que se genera la necesidad. Ejemplo los equipos de refrigeración.

3. Apoyo al proceso de producción. El almacenamiento puede formar parte del proceso de

producción, este es el caso de productos como el queso, los vinos, que requieren un

período de almacenamiento para su maduración.

4. Apoyar el proceso de comercialización. La comercialización generalmente se ocupa de

cómo y cuándo estarán disponibles los productos en el mercado, en este caso el

almacenamiento se ocupa de dar valor al producto, acercando el mismo a los clientes y

disminuyendo el tiempo de entrega. (Acevedo Suárez, 2010)

Si bien desde hace varios años el almacenamiento en saco de los granos tiende a desaparecer

en el mundo desarrollado y se ejecutan altas inversiones en silos, la estructura de

transportación y entrega que actualmente existe en nuestro país, nos indica su prevalencia

durante los próximos años en sus etapas de almacenamiento y distribución, por tal motivo, el

país debe realizar grandes compras de alimentos de este tipo, como una de las vías para lograr

disminuir los costos o bien para aprovechar una coyuntura del mercado, y por ende suplir la

demanda. Por tal razón es que las empresas cubanas que almacenan grandes cantidades de

este tipo de producto, deben prestar atención absoluta al funcionamiento de estas instalaciones.

1.2.2.- Almacenes de granos ensacados

Las propiedades nutritivas de los granos, así como su potencial de almacenamiento, están

altamente vinculados a los elementos que lo componen; de ahí, la importancia de conocer sus

características. Según Fuste Duharte (2010), los granos constan de tres partes: la cubierta, el

endospermo y el germen. La cubierta protege la semilla y reduce el intercambio con el entorno

pero puede ser atravesada por los microorganismos y los gases, el endospermo representa la

casi totalidad de la parte interna del grano y en él se almacenan los carbohidratos,

indispensables en la dieta humana por ser fuentes de energía para el organismo y el germen es

el embrión de la planta futura. En él se almacenan las grasas, las proteínas y las vitaminas del

11

Page 28: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo I Marco Teórico Referencial.

grano. Como se aprecia, en los granos están presentes los carbohidratos, los lípidos (grasas),

las proteínas, las vitaminas y el agua.

Dentro de los innumerables factores de deterioro que influyen en los granos que se almacenan

comprenden, en primer lugar, el efecto combinado de la temperatura y la humedad relativa y el

tiempo transcurrido (Ver Figura No 1.2) y en segundo lugar, todos los elementos o agentes

vivos que encontrándose en condiciones favorables para su desarrollo utilizan el grano como

fuente de nutrición, como son los insectos, microorganismos, roedores y aves. A esto se le

añaden los factores climatológicos de Cuba, los cuales no favorecen la durabilidad de los

granos, más dificultades en las instalaciones disponibles para almacenar el producto, propician

que las entidades dedicadas al almacenamiento prolongado de estos productos busquen

soluciones factibles para tener controlados todos los procesos logísticos que inciden

sig ificativamente en la conservación de los mismos.

n

12

Page 29: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo I Marco Teórico Referencial.

Garantizar la conservación y protección de los granos ensacados, de manera segura, eficiente,

técnicamente viable y económicamente factible, es una necesidad de primer orden que

requieren estas instalaciones, con el objetivo de solucionar múltiples factores físicos, químicos y

biológicos que se encuentran íntimamente conectados con esta compleja actividad, dadas sus

implicaciones, tanto desde un punto de vista económico (anualmente el país pierde millones de

pesos convertibles en la poscosecha), social (los brotes diarreicos y un buen número de

enfermedades están asociadas en un alto por ciento a la manipulación incorrecta de los

alimentos) y medioambiental (al reducirse la necesidad de utilizar fumigantes tóxicos para las

plagas, pero también para el hombre y el ecosistema). Esto trae consigo, la necesidad de que

las labores de almacenamiento de los productos se desarrollen con la calidad requerida, para

no incurrir en un excesivo costo y que la calidad del producto se vea deteriorada. Por tal razón

se debe prestar un interés particular en cada uno de los procesos logísticos que tiene lugar en

un almacén de granos ensacados. Fuste Duharte, (2010).

1.2.3.- Procesos logísticos y su gestión

Existen varias clasificaciones de los procesos que tienen lugar en el almacén, pero para el

presente estudio se toma la planteada por Ayala Bécquer (2010) que define un Proceso Relevante (Conocidos también por varios autores como Procesos Claves), como una secuencia

de actividades orientadas a generar un valor añadido sobre una entrada, para conseguir un

resultado que satisfaga plenamente los objetivos, las estrategias de una organización y los

requerimientos del cliente, identificados como Recepción Almacenamiento y Entrega (Ver Tabla

No 1.2 ), y los Procesos Claves (Referidos también por los autores como Procesos de Apoyo),

como aquellos que han sido extraídos de los procesos relevantes, el cual incide de manera

significativa en los objetivos estratégicos y resulta crítico para el éxito del negocio y además,

tienen un fuerte impacto sobre las expectativas del cliente o consumen una parte importante de

los recursos de la empresa. (Ver Tabla 1.3).

13

Page 30: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo I Marco Teórico Referencial.

No Proceso relevante Actividades

1

Proceso de recepción: Es el proceso donde se realizan una serie de operaciones con el fin de recibir y aceptar una partida o lote de productos

Revisión de la documentación que acompaña al lote de producto, la cual esta de dependencia de las características de los suministradores o proveedores. Realizar el control de calidad mediante la inspección de entrada. Descargar los productos de los medios de transporte Utilizar las marcas graficas correspondientes.

2

Proceso de almacenamiento Es el proceso donde se desarrollan un conjunto de operaciones de manipulación que se realizan con el objetivo de trasladar y colocar en sus localizaciones correspondientes los productos que provienen del área de recepción. Los bultos de productos son preparados para ser almacenados, utilizando los medios de almacenamiento y quipos de manipulación con que disponga el almacén. Durante este periodo se deben cumplir una serie de normativas y regulaciones, dictadas para el almacenamiento específico de productos alimenticios.

Ubicar teniendo en cuenta la rotación de las mercancías. Actualizar las entradas y salidas de los productos en las tarjetas de estiba. Controlar y custodiar las cargas. Limpiar correctamente las zonas y los medios de almacenamiento que se utilizan. Realizar las inspecciones diarias de calidad. Aplicar el Manejo integrado de plagas. Cumplir con las normas de manipulación y almacenamiento. Cumplir con el método de ubicación y localización.

3

Proceso de entrega: Procesos en el cual se desarrollan un conjunto de operaciones que tienen la finalidad de preparar y entregar al cliente los productos solicitados por este.

Extraer las cargas y trasladarlas a la zona de formación de pedidos. Confeccionar los pedidos. Revisar, controlar e inspeccionar la calidad de la entrega. Trasladar la mercancía hacia los medios de transporte del cliente.

Tabla No 1.2 Procesos relevantes y sus características. (Fuente Elaboración Propia).

14

Page 31: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo I Marco Teórico Referencial.

Actualmente las empresas desconocen, la razón por la cual pierden o ganan respecto a sus

competidores, de la seguridad de sus bienintencionadas inversiones en equipos, formación,

sistemas, si los métodos de trabajo son los idóneos, si lo que se ejecuta se hace de manera

correcta, si los productos y servicios son aceptados en el mercado, si los clientes externos e

internos respaldan las estrategias trazadas por la institución, hacen que las mismas le presten

mayor importancia al control de la gestión de sus procesos. Una de las herramientas de apoyo a

la gestión y a la toma de decisiones, lo constituyen principalmente los Medidores de gestión o

indicadores. Ayala Bécquer (2013)

1.2.4.- Medidor de gestión o indicador

Ayala Bécquer (2010), señala que un medidor de gestión o indicador, es una información

sobre un proceso que está definido y registrado, que se orienta y apoya a la dirección y que se

sostiene con el empleo de normas, estándares u otro tipo de documentos. Estos pueden ser

clasificados según diferentes criterios dependiendo del enfoque seguido. En primer lugar se

pueden distinguir los ICD, (Indicadores claves de desempeño) que se utilizan a corto y a largo

plazo, también se puede hablar de indicadores primarios que son aquellos que se reportan a las

entidades o empresas y los indicadores secundarios que son los que se utilizan internamente

en un departamento. Otra perspectiva es la que los agrupa según su enfoque ya sea financiero,

operativo, de orientación al cliente, de innovación, y otros. De acuerdo al nivel de participación

se puede clasificar en función en:

Indicadores de gestión: Son los usados por los directivos, y resumen de forma rápida y

sencilla la situación de todos los procesos claves de cada posición de gestión.

Indicadores de control: Están dirigidos a las empresas o entidades, con la finalidad de

analizar las particularidades, las posibles causas de un resultado poco satisfactorio, de un

Indicador de gestión.

Indicadores de detalle: Su misión es mantener la información diaria resumida y/o

ordenada, o cada cierto periodo de tiempo según los criterios aprobados por la entidad en

cuestión.

En el caso especifico de los Indicadores de gestión, estos pueden ser valores, unidades,

índices, series estadísticas, entre otros; es decir, que es como la expresión cuantitativa y

cualitativa del comportamiento o el desempeño de toda una organización o una de sus partes,

cuya magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una

desviación sobre la cual se tomaran acciones correctivas o preventivas según el caso. Varios

15

Page 32: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo I Marco Teórico Referencial.

autores señalan, que los indicadores de gestión poseen los atributos de la información

siguientes: Exactitud, Forma, Frecuencia, Extensión, Origen, Temporalidad, Relevancia,

Oportunidad, entre otros. En general los indicadores de gestión, se refieren a cierto periodo de

tiempo; por ejemplo, hora, día, semana, mes, trimestre o año. Es importante seguir el desarrollo

del valor de un indicador de gestión en el curso del tiempo (Tendencia). Ayala Bécquer (2010)

Los indicadores son referencias que relacionan variables para mostrar el desempeño de la

unidad. Las variables son representaciones cuantitativas de una característica. Estos pueden

ser establecidos en cada uno de los Procesos Relevantes y Claves. Ayala Bécquer (2013)

Estos indicadores de control, además de expresar el comportamiento de cada uno los procesos,

deben estar en correspondencia con las tecnologías de la información, para poder tomar las

decisiones más factibles en el momento preciso.

1.3 Tecnologías de la información

Todas las organizaciones cuentan con alguna clase de sistemas de información, aunque no se

trate más que de un archivador y de un pequeño número de cuentas en algún libro, sin

embargo, para contar con un sistema funcional de información que satisfaga diversas

necesidades, todos los datos medibles deben ser organizados de tal manera que sean fáciles

de registrarlos, almacenarlos, procesarlos, recuperarlos y comunicarlos según lo requieran los

usuarios.

La información como tal debe contar de determinados atributos, los cuales frecuentemente se

agrupan en tres tipos: la Forma, el Contenido y el Tiempo, es decir, la información se debe

presentar clara, concisa y en un medio determinado ya sea en un listado, una visualización en

una pantalla, u otras formas (Factor Forma), unido a ello, su contenido debe alcanzar un nivel

de detalle concreto, en función de quien sea su destinatario, destacándose además, por ser

rigurosa y completa (Factor Contenido), por último, la información debe recibirse con una

determinada frecuencia, o en el momento en que se solicite y debe abarcar un determinado

rango de fecha (Factor Tiempo). Ayala Bécquer (2013)

En el momento actual las empresas se caracterizan, por el dinamismo, y la necesidad de

disponer de una información amplia y rigurosa, la cual constituye un factor muy importante de

éxito y es cada vez un elemento clave, para poder llevar a cabo una correcta planificación y

control.

La Gestión de la Información es una temática de estudio y análisis de diversas especialidades,

es mucho más que la búsqueda de datos; la misma valora el ordenamiento de los hechos o

16

Page 33: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo I Marco Teórico Referencial.

fenómenos registrados en forma sistemática, guardando la relación con otros con la finalidad de

ayudar la predicción de los mismos. Autores como Buckland M. K. (1991), identifica tres usos

fundamentales del concepto información:

Primero, Información como proceso: Lo que una persona conoce y decide un cambio, a

través de que el sujeto se informa, en este sentido, información es la acción de informar;

comunicación del conocimiento o de algún hecho u ocurrencia; acción de decir o el hecho

de haber escuchado sobre algo.

Segundo, Información como conocimiento: El concepto información es también utilizado

para consignar el producto de la información como proceso, del conocimiento comunicado

que concierne a algún hecho, sujeto o evento particular; aquello que uno capta o se le dice;

a través de la inteligencia o las noticias. La noción de información como aquello que reduce

la incertidumbre puede verse como un caso particular de información como conocimiento.

En algunas ocasiones la información aumenta la incertidumbre.

Tercero, Información como cosa: El concepto información se utiliza también para objetos,

tales como datos y documentos, que son referidos como información porque se les

considera informativos, como portadores de la cualidad de impartir conocimiento o

comunicar información; como pueden ser instructivos, apuntes y otros.

Autores como Ayala Bécquer (2013), Buckland M.K. (1991), señalan la relación que existe entre

La Información y los Procesos, vinculando cuatro funciones de importancia que se logran a

través de estas particularidades:

La Primera: Como apoyo para la innovación de los procesos.

La Segunda: Como elemento de los procesos operacionales.

La Tercera: Como elemento de los procesos gerenciales.

La Cuarta. En términos de aproximaciones a su gestión dentro de los procesos

La gestión de la información y los procesos. Todas las filosofías orientadas a la gestión y al

mejoramiento continuo están asociadas a un buen número de factores críticos de éxito,

contribuyendo a crear compromisos, generar recursos, proyectar nuevas situaciones, solucionar

conflictos y facilitar el logro de objetivos y metas. La información en esta dirección, juega un

papel importante y muy especialmente en los diseños y en los mejoramientos de los procesos,

es de señalar además, que en cualquier proceso se puede destacar el Subsistema de información, el cual es necesario para su desempeño y para facilitar el aprendizaje

17

Page 34: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo I Marco Teórico Referencial.

organizacional. La información se mueve dentro de la organización, e incluso sale de ella, pero

si la misma no dispone de la calidad deseada, los Procesos, los Patrones, los Indicadores claves de desempeños, y otros factores mas, conspirarían con la eficacia y la eficiencia de los

procesos asociados a la misma, lo que se traduciría, en malestares organizacionales como

pudieran ser: los orientados hacia el control, la calidad, el mejoramiento continuo y otros.

Cualquier proceso que se diseñe debe estar orientado a la toma de decisiones y va a depender

principalmente de la calidad de la información. Es por esto, que es perfectamente identificable el

subsistema de información de cada proceso, además en los procesos de generación de

productos tangibles, existen procesos que tienen un carácter informacional. Estos procesos son

de dos tipos los Operacionales y los de Gestión. Ver la Figura No.1.3.

Figura No 1.3. Procesos Informacionales de Operación y Gestión. Fuente: Ayala Bécquer (2012)

Los procesos operacionales son aquellos que generan y transforman información. A modo de

ejemplo, pueden mencionarse las operaciones legales, las bancarias, los seguros, las

campañas promocionales, las emisiones de noticias, etc. En estos casos los sistemas de

información reciben determinados ítems informativos del ambiente, que pasan a una cadena

procesal produciendo una salida orientada hacia un mercado, un público, una sociedad.

Algunos, están estructurados hacia objetivos particulares, como los que se orientan hacia las

transacciones (financieras o jurídicas) y otros no están estructurados y muchas veces no se

reconocen al carecer de regularidades y cierta armonía, como la información relativa al

desarrollo profesional, que se maneja eventualmente por algunas organizaciones para

momentos particulares, pero que carece de una estructuración que permita orientar

18

Page 35: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo I Marco Teórico Referencial.

particularmente el desarrollo individual. Estos abundan en las organizaciones modernas y en

muchos casos carecen de organicidad. Cualquier intento de estructurarlos constituye un buen

reto, pero intentar su representación pudiera ser un primer paso, un elemento básico para su

mejoramiento ulterior.

Los procesos informacionales de gestión se caracterizan por estar presente en todas las

organizaciones, principalmente en aquellas actividades referidas a los aspectos que conducen a

la toma de decisiones importantes. En los últimos tiempos, las organizaciones están prestando

más atención a otras informaciones, como aquellas relativas a los competidores a través de

información de benchmarking, de inteligencia, de los mercados, o de los usuarios o clientes. En

el manejo de información de gestión, es imprescindible contar con políticas que orienten y

definan los espacios, responsabilidades, alcance, y otros elementos regulatorios que son

imprescindibles para una normalización de sus actividades. Ayala Bécquer, (2013)

Los procesos se someten a estudios que permiten conocer su comportamiento, pero sin

información resulta imposible identificar aspectos susceptibles de modificación. Cualquier

sistema que se diseñe en una organización, depende principalmente de la captación de datos e

información acerca de determinados indicadores que reflejan el comportamiento de estos

parámetros.

Cuando la información se almacena regularmente, se pueden monitorear los procesos, para

identificar patrones y optimizar aquellos indicadores que no se comportan adecuadamente. La

información no sólo tiene que ver con el mejoramiento de los procesos, sino con mecanismos

de procedimientos, de control y de otros aspectos indispensables para seguir las regulaciones

tecnológicas que puedan regir los mismos. Es por esto que es perfectamente identificable el

subsistema de información de cada proceso. Páez Urdaneta, (1992) se refiere a los conceptos

de generación, organización, transferencia y aprovechamiento de la información y para su

definición acude a la llamada pirámide informacional que está formada por cuatro niveles (Ver

la Figura No.1.4). La representación de estos cuatro conceptos en la pirámide implica una

jerarquización definida por las variables calidad versus cantidad, y propone el concepto de

información asociada a la definición de datos. Existe una estrecha relación entre información y

conocimiento. La información es la materia prima y el conocimiento es el recurso mental

mediante el cual se le agrega valor. El aumento de valor de los productos y servicios debe

efectuarse a partir de un conocimiento expresado como información que incide en diferentes

resultados a saber, reducción de plazos, mayor precisión, etc.

19

Page 36: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo I Marco Teórico Referencial.

Debido a que el principal uso que se da a los Sistemas de información es el de optimizar el

desarrollo de las actividades de una organización con el fin de ser más productivos y obtener

ventajas competitivas, en primer término, se pueden clasificar a los sistemas de información en:

sistemas competitivos, sistemas cooperativos y sistemas que modifican el estilo de operación

del negocio. Esta clasificación es muy genérica y no obedece a una diferenciación real de los

sistemas de información actuales, ya que en la práctica podríamos encontrar algunos que

cumpla varias (dos o las tres) de las características anteriores. En la clasificación siguiente, se

ve una diferenciación más real de los mismos, ya que se realiza según la función a la que vayan

destinados o el tipo de usuario final del mismo, esta puede ser como:

Sistema de procesamiento de transacciones (TPS).- Gestiona la información referente a

las transacciones producidas en una empresa u organización, también se le conoce como

Sistema de Información operativa.

Sistemas de información gerencial (MIS).- Orientados a solucionar problemas

empresariales en general.

Sistemas de información ejecutiva (EIS).- Herramienta orientada a usuarios de nivel

gerencial, que permite monitorizar el estado de las variables de un área o unidad de la

empresa a partir de información interna y externa a la misma. Es en este nivel cuando los

sistemas de información manejan información estratégica para las empresas.

Sistemas de soporte a decisiones (DSS).- Herramienta para realizar el análisis de las

diferentes variables de negocio con la finalidad de apoyar el proceso de toma de decisiones.

Autores como Goldrartt, (1998), Nogueira D. (2004), plantean que cualquier tratado sobre la

composición y estructura de un sistema de información, deberá presentarse dentro del marco

20

Page 37: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo I Marco Teórico Referencial.

de referencia a la toma de decisiones, siendo este el principal problemas de las empresas de

hoy: transmitir oportunamente información útil a los gestores para tomar decisiones con tal

rapidez que les permita seguir el ritmo de la competencia. Las empresas que utilicen de manera

óptima los sistemas y tecnologías de la información, podrán mantener un control sobre los

acontecimientos. Tomando en consideración estos aspectos, es recomendable y factible

aplicarlos al control y planificación de los procesos logísticos.

1.3.1. Sistemas de información logística (SIL).

Históricamente se ha menospreciado la importancia de una información precisa para lograr un

desempeño logístico superior. La tecnología de la información es capaz de manejar los

requerimientos del cliente más exigente. Bowersonx D, Closs D, (2007).

En 1970 la tecnología de la información comenzó a ser explotada. Esto les brindó a las

organizaciones la habilidad de monitorear transacciones, actividades para ordenar el

movimiento, el almacenamiento de bienes y materiales. Esta información combinada con la

disponibilidad de modelos computarizados cuantitativos, incrementó la habilidad de manejar

flujos y de optimizar niveles de inventario y sus movimientos.

En la década del '80 el ritmo de la innovación en la informática y las comunicaciones de

hardware y software se aceleró. Las microcomputadoras tuvieron un gran impacto en la

logística. Con respecto a los sistemas de transacción, sirvieron como un nodo para el uso en la

entrada de distribución, recuperación y procesamiento de información locales. Ngai E, Lai K,

Cheng T, (2008).

Los materiales y el flujo de información son las características más importantes de la cadena de

suministro, estas logran que todas las empresas se involucren y se coordinen para lograr la

deseada ventaja competitiva. Coyle J. (2003) y Sáenz Hernández (2011).

En la Tabla No 1.5, se enumeran aportes dados por algunos autores, a la definición de los

sistemas de información logísticos, como son: Conrad Berenson. (1969), Coyle J, Bardi E,

Langley C. (2003), JICA (Agencia de Cooperación Internacional de Japón) (2010).

21

Page 38: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo I Marco Teórico Referencial.

No

1

2

3

Despu

Beren

estruc

Flujo

por pa

Comú

sumin

(SIL), en est

estos

decisio

Tra

Tra

Alm

El dis

Requecontin

Dede

Tabla No 1.5 Definiciones de varios autores de F

Sistema de información logísticos. uente: Elaboración propia.

Autor Definición Año

Conrad Berenson nar una base aceptable para la 1969

"Es una estructura interactiva de Personas, Equipo, Métodos y Controles, diseñada para crear un Flujo de información capaz de proporciotoma de decisiones por parte de la dirección".

Coyle J, Bardi E, Langley C onible 2003

"Es una estructura interactiva de personas, equipo, y procedimientos que hacen que la información relevante esté disppara el director de logística con el propósito de planear, implementar y controlar".

(Agencia de Cooperación entre sí, con el fin de apoyar 2010 JICA

Internacional del Japón) las actividades de una empresa o negocio".

"Es un conjunto de elementos que interactúan

és de analizada todas estas definiciones se llega a la conclusión que la de Conrad

son, es la que se adapta mas a nuestra investigación, la cual plantea que: ″Es una

tura interactiva de Personas, Equipo, Métodos y Controles, diseñada para crear un

de información capaz de proporcionar una base aceptable para la toma de decisiones

a de

icos a través de tres funciones básicas:

se necesiten,

y el Establecimiento del control. A

rte de la dirección ″.

nmente los enlaces entre el entorno, los clientes y las empresas distribuidoras o

istradoras, se realiza mediante el empleo de los Sistemas de información logísticos

los cuales proporcionan los datos básicos para ayudar a la toma de decisiones logísticas

as uniones o vínculos. El SIL puede tomar casi cualquier forma, por lo que se infiere, que

pueden ser totalmente manuales o automatizados, pero si deben facilitar la tom

nes y la planificación de los servicios logíst

nsformar los datos a un formato más útil,

nsferir éstos a los puntos de la red logística donde

acenar la información hasta que sea necesaria.

eño del SIL se centra en tres factores: las Decisiones que hay que tomar, los

rimientos del sistema de informaciónuación se explican cada uno de los factores:

cisiones a tomar. Si no existieran restricciones económicas ni físicas para los sistemas

información, el logístico podría estar tentado de disponer de todos los modelos de

22

Page 39: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo I Marco Teórico Referencial.

decisión y de cualquier información por pequeña que fuera. Incluso con restricciones,

normalmente los responsables de la logística sufren de sobreabundancia de información,

información que en su mayor parte no es particularmente importante para la tarea que

deben realizar. Una forma adecuada para diseñar el SIL, es identificar las decisiones

logísticas que se van a tomar y adecuando la capacidad para mantener la información

disponible siempre que sea necesaria. A menudo, la importancia de una decisión para el

objetivo del diseño del SIL se mide en función de la frecuencia con la que se tiene que

tomar. Una vez que se ha determinado cuáles son las decisiones sobre las que se va a

realizar el diseño del sistema de información, surgen las siguientes cuestiones: ¿qué

información debe retener el sistema? ¿En qué forma? También aquí las contestaciones a

estas preguntas vienen dictadas por las decisiones que hay que tomar. La información debe

tro del sistema. Este factor contribuye a elevar los costes de las actividades

pueda perder el control sobre ellos. Aunque es posible diseñar algunos sistemas de control

guardarse en el formato que necesite el análisis para la toma de decisiones, o en uno que

se pueda convertir fácilmente a otro más práctico.

Requerimientos del sistema de información. El diseño del SIL también debe reflejar el

impacto que tiene tanto sobre el servicio al cliente, como sobre los costos logísticos. Las

diferentes alternativas de diseño del sistema se distinguen en la velocidad de transferencia y

transformación de los datos. Dado que la velocidad de transferencia de la información del

pedido desde el cliente al punto donde se toma acción sobre el mismo afecta al tiempo total

que pasa desde la emisión del pedido por parte del cliente hasta su recepción, los niveles

de servicio al cliente variarán según cambie el diseño del sistema. Otro factor importante es

que la velocidad de transmisión y transferencia de datos determina el nivel de retraso de la

información den

de distribución, ya que con él se aumenta el nivel de incertidumbre en el proceso de toma

de decisiones.

Por otra parte, la velocidad cuesta dinero. Normalmente un sistema que responde en poco

tiempo es un sistema caro, compuesto en su mayor parte por dispositivos electrónicos como

ordenadores, terminales o servicios telefónicos especiales. En cambio, generalmente los

sistemas con respuesta más lenta se basan en el procesamiento manual de los datos. Es

obvio que un sistema manual bien diseñado y bien implementado produce un mejor servicio,

que un sistema de información automatizado y sofisticado, pero peor concebido y manejado.

Control sobre el SIL. Si el SIL contiene en su estructura algunos subsistemas de decisión

automática o de control, debe ser diseñado de forma que el responsable del mismo no

23

Page 40: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo I Marco Teórico Referencial.

para que sean autocorrectivos es decir que el sistema compara su salida con las

condiciones reales y actúa para tomar las acciones de corrección necesarias. Ayala

Bécquer (2013)

Por todo lo anterior expuesto, se debe aplicar en la gestión logística de la empresa, un modelo

de captación, procesamiento, transmisión y utilización de la información basado en la

informatización y la tecnología moderna de las comunicaciones. Los responsables de la

logística y de la empresa cuentan con un suministro de información (no sólo sobre las

transacciones sino también de los indicadores que reflejan la marcha, los resultados y el estado

del sistema logístico) que tiende a ser on line, el cual muestra el estado del sistema logístico.

Para su gestión se emplean programas y procedimientos de computación para el tratamiento de

s,

pliamente compartida y divulgada por todo el

el Scanner en los procesos logísticos y

rras continuo, muy utilizado en el sector de la alimentación y

en productos de gran consumo.

la información y la ayuda en la toma de decisiones.

1.4 Tendencia de los sistemas de información logísticos en las empresas.

El escenario en el que se encuentran las empresas en la actualidad no es nada fácil, teniendo

en cuenta la gran competencia existente y el entorno tan cambiante en el que todas estas

organizaciones tienen que convivir. Para poder sobrevivir y lograr una ventaja que las haga más

fuertes que sus competidoras, las empresas deben innovar y ofrecer productos diferenciadore

personalizados para cada cliente, así como ofrecer el mejor servicio y al mejor precio posible.

En la actualidad se observa que las compañías líderes reconocen que uno de los elementos

claves para conseguir el éxito en la gestión de sus procesos, lo constituyen los sistemas de

información. Dichos sistemas permiten vincular el consumidor final con el proveedor,

permitiendo que el proveedor reaccione, muchas veces en tiempo real a los cambios que se

producen en el mercado. Algunas herramientas utilizadas son: intercambio electrónico de datos, códigos de barra y los sistemas de red. Todo esto garantiza un mínimo retardo en el

flujo de información. Además, la información es am

personal que la necesita. Acevedo Suárez (2010)

Autores como Henríquez Menoyo (2005), plantea que la introducción del código de barras, el

código EAN y otras aplicaciones de las técnicas d

comerciales ha constituido una verdadera revolución.

El código de barra se basa en la composición de una serie de barras y espacios en blanco,

impresos sobre etiquetas, cajas, embalajes, pieza, etc., que permite representar una

información codificada paras ser leída con lectores ópticos. Por otra parte el EAN es un sistema

de identificación de código de ba

24

Page 41: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo I Marco Teórico Referencial.

Por otro lado, el JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón), plantea que muchas

empresas comercializadoras de alimentos utilizan los códigos de barras para tener control sobre

sus inventarios el ejemplo más común, es en los supermercados. En fechas recientes se ha

desarrollado un nuevo sistema que podría desplazar al código de barras, que es la identificación

con radio frecuencia (RFID). La ventaja de esta nueva tecnología radica en la etiqueta de

tamaño reducido que puede almacenar más información que en el código de barras y para

leerla sólo basta pasarla por una antena, sin necesidad de escanear con algún haz de luz. Esta

última característica permite conocer los inventarios o las características de los productos

contenido en un espacio de manera casi instantánea. En la figura No 1.5 se ilustra un ejemplo

de los mismos.

D

Código de barras

Figura No 1.5 Ejemplos de sistemas de informFuente: JICA (Agencia de Cooperación Intern

Otras de las técnicas que actualmente utilizan las empres

permite a los distribuidores tener acceso directo a la inform

parte del proveedor, por ejemplo información sobre inve

sus características organolépticas, etc.

Estas técnicas son utilizadas mayormente en los países

de comercialización de los alimentos, donde el almacenam

y se están ejecutando altas inversiones en silos. Esta s

subdesarrollados, como Cuba, donde la estructura de tran

existe, nos indica su prevalencia durante los próximos añ

y distribución.

En Cuba existen en la actualidad, varias entidades comer

que utilizan en mayor o menor escala, los soportes de ges

empleo de software, y orientados estos, hacia los pro

25

Etiqueta de RFI

ación utilizados por las empresas. acional del Japón).

as, es el comercio electrónico, el cual

ación relevante de los productos por

ntarios, precios, tiempos de entrega,

desarrollados, justificado por la forma

iento en sacos tiende a desaparecer

ituación no sucede así en los países

sportación y entrega que actualmente

os en sus etapas de almacenamiento

cializadoras de alimentos ensacados,

tión computarizados sobre la base del

cesos informativos para la toma de

Page 42: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo I Marco Teórico Referencial.

decisión, pero de manera muy personalizada y no integradas de manera estratégica, como es el

caso de las pertenecientes al Ministerio de Comercio Interior (MINCIN).

1.5 Empresas comercializadoras de granos ensacados del MINCIN y sus sistemas de información

Según su estructura organizativa, el MINCIN tiene subordinado un Grupo de Empresas de Alimentos, en el que se encuentran agrupadas, la Empresa Nacional de Frigorífico, y las

Empresas Mayoristas de Productos Alimenticios y otros Bienes de Consumo. A continuación se

caracteriza cada una:

Empresa Nacional de Frigorífico: La Empresa Nacional de Frigoríficos cuenta con cuatro

bases de aseguramiento (Occidente, Centro, Camagüey y Oriente), un taller central,

una base integral de transporte, una empacadora y 30 frigoríficos distribuidos por todo

el país. Estas instalaciones prestan servicios de conservación, refrigeración,

congelación y de túneles de congelación a productos alimenticos y no alimenticios. Empresas Mayoristas de Productos Alimenticios y otros Bienes de Consumo: Esta tiene

una entidad en cada provincia y su actividad fundamental se basa en establecer los

reaprovisionamientos para la satisfacción de la distribución de mercancías tanto a las unidades

de ventas minoristas (canasta básica), como a organismos estatales e instituciones del territorio

donde se encuentren enclavadas. Todos estos productos se encuentran conservados por largos

periodos de tiempo en almacenes cerrados y techados y la mayor nomenclatura es granos

ensacados.

Ambas empresas carecen de un sistema de información asociado a la gestión logística de

almacenes y orientado a su vez a la toma de decisiones, con el objetivo de brindar a sus

directivos, una información veraz y oportuna sobre el comportamiento de sus procesos

logísticos.

26

Page 43: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo I Marco Teórico Referencial.

Conclusiones Parciales.

1. En la actualidad existen varias definiciones sobre los sistemas de información logísticos,

pero la que más se ajusta a la presente investigación es la siguiente: « Es una estructura

interactiva de personas, equipos, métodos y controles, diseñada para crear un flujo de

información capaz de proporcionar una base aceptable para la toma de decisiones por

parte de la dirección.»

2. Los Sistemas de información logísticos orientado a la toma de decisiones, constituyen

elementos indispensables para el desarrollo exitoso de los procesos logísticos en las

empresas comercializadoras de alimentos ensacados, ya que mediante el se puede

conocer periódicamente su comportamiento y poder accionar sobre ellos ante cualquier

desviación de sus patrones de referencia.

3. Los indicadores claves de desempeño constituyen una herramienta de apoyo a la gestión y

a la toma de decisiones.

4. Las empresas comercializadoras de granos ensacados del MINCIN, carecen de un sistema

de información asociado a la gestión logística de almacenes y orientado a la toma de

decisiones.

27

Page 44: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema
Capítulo II
Page 45: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo II Fundamentación Teórica.

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER UN SISTEMA DE INFORMACION LOGISTICO EN EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE GRANOS ENSACADOS.

El objetivo de este capítulo es desarrollar un procedimiento que constituya una guía para que

las empresas comercializadoras de granos ensacados realicen una correcta toma de

decisiones, a partir del análisis por procesos, el mejoramiento continuo y la aplicación de todas

las normas y resoluciones vigentes. Su obtención se fundamenta en el análisis de la bibliografía

consultada y su aplicación a las condiciones actuales de nuestro país.

El procedimiento a seguir quedo conformado por las siguientes etapas y actividades que

aparecen en la Figura No 2.1. A continuación se enuncian las mismas:

Etapa No 1: Investigativa.

− Diagnóstico.

− Establecimiento de la métrica de los procesos.

Etapa No 2: Operativa.

− Establecimiento de las entradas al sistema,

− Actividades internas del SIL.

− Establecimiento de las salidas del sistema.

Etapa No 3: Toma de decisiones.

− Definición del directorio de decisiones,

− Toma de decisiones.

Todas estas etapas y actividades interrelacionadas entre sí, logran establecer un sistema de

información en las empresas comercializadoras de alimentos ensacados. A continuación se

describen cada una.

28

Page 46: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo II Fundamentación Teórica.

Figura No 2.1 Procedimiento para el establecimiento de un sistema de información enlas empresas comercializadoras de granos ensacados del MINCIN. Fuente Elaboración Propia.

29

Page 47: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo II Fundamentación Teórica.

2.1. Etapa No 1 Investigativa

En esta Primera Etapa se recopilan las informaciones que provienen de la empresa que son

necesarias para el desarrollo exitoso del procedimiento. Su objetivo principal es identificar y

caracterizar la empresa y sus procesos logísticos.

2.1.1. Diagnóstico

Esta actividad tiene como objetivo conocer las dificultades que afectan en un momento

determinado a la organización, utilizando para ello diferentes tipos de técnicas y métodos. Esta

actividad se desarrolla en dos fases:

Fase No 1: Identificar y caracterizar la entidad objeto de estudio.

Esta fase es la encargada de conocer la entidad objeto de estudio, sus características y

funcionamiento, mediante el conocimiento de los aspectos siguientes:

Nombre del establecimiento.

Entidad objeto de estudio.

Nombre de la empresa a la que pertenece.

Nombre de la unidad empresarial a la que pertenece.

Ubicación geográfica.

Ubicar la empresa de la forma más específica posible dentro del territorio nacional.

Conocer la Misión y Visión de la entidad.

Toda Empresa debe de plantearse una misión y una visión, para saber los objetivos y

propósitos de la organización. Las buenas definiciones de la misión comparten

características comunes, deben centrarse en un número limitado de objetivos en lugar de

querer abarcarlos todos.

La misión es resumir en pocas palabras el objeto de existir de una organización. Cualquier

enunciado de una misión que se respete debe incluir los aspectos siguientes: las

necesidades que su empresa satisface, los clientes que atiende y a quiénes desea atender,

cómo procederá para atender a esos clientes y a qué servicios se dedica la empresa.

Montañés Barallobre (2007).

La definición de la misión de las empresas se compone de cinco elementos básicos

siguientes:

30

Page 48: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo II Fundamentación Teórica.

• Las preferencias: quienes dirigen la empresa tienen sus objetivos y visiones.

• La historia: cada empresa tiene una historia de objetivos.

• Entorno del mercado, oportunidades: define las principales amenazas que deben

tenerse en cuenta.

• Los recursos: definen qué misiones son posibles.

• Las ventajas competitivas.

Por otra parte, la visión expresa el objetivo fundamental de hoy y de mañana y se puede

elaborar en términos de objetivos a alcanzar.

Caracterización de la instalación objeto de estudio.

Mediante este aspecto se pretende conocer el funcionamiento de la instalación. Para

realizar la misma, se tienen en cuenta los aspectos siguientes:

• Identificación de los procesos que se desarrollan en el almacén: Un proceso puede

ser definido, como una secuencia ordenada y lógica de actividades repetitivas que se

realizan en la organización por una persona, grupo o departamento, con la capacidad de

transformar unas entradas (inputs) en salidas o resultados programados (outputs) para

un destinatario dentro o fuera de la empresa que lo ha solicitado y que son clientes de

cada proceso con un valor agregado. Los procesos generalmente, cruzan repetidamente

las fronteras funcionales, fuerzan a la cooperación y crean una cultura de empresa

distinta, más abierta, menos jerárquica, más orientada a obtener resultados que a

mantener privilegios Para la identificación y conocimiento de los procesos que tienen lugar en la empresa, se

utilizan métodos empíricos, como la Observación y la Entrevista. A través de la

Observación, se pueden obtener datos relevantes. Esta técnica es una habilidad que es

utilizada de acuerdo al fenómeno que se está investigando. Tiene una gran desventaja,

las conclusiones a las que se arriban son las del investigador, por lo que el margen de

error puede ser mayor, ya que estará dado por las características de apreciación. En

caso de la Entrevista, es un método de investigación superior a la observación, es mas

abarcador, se establece la comunicación, dirigida a obtener información sobre el

fenómeno que se investiga, por lo tanto las conclusiones a que se llegue, estarán más

cerca de la verdad y se obtendrán resultados satisfactorios.

(inputs): Entradas

(outputs): Salidas

31

Page 49: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo II Fundamentación Teórica.

Métrica de los procesos.

Cuando se utiliza el término métrica se refiere a una medida numérica directa, que

representa un conjunto de datos de negocios en la relación a una o más dimensiones. Para determinar la de los procesos logísticos, se toman los de la propia empresa o los

determinados mediante estudios ya realizados.

• Esquema tecnológico tipo: Los esquemas tecnológicos tipo, constituye un elemento

indispensable para poder abordar el ordenamiento de las actividades y operaciones que

se realizan en el almacén. En la actualidad existen dos tipos principales, el denominado

Por pasos, en el cual los procesos relevantes se encuentran separados y muy bien

definidos y el calificado como Callejón Cerrado que se distingue porque los procesos de

recepción y entrega concurren en una misma área. Ver Figura No 2.2. Ayala Bécquer

(2010)

Zona de Recepció n y

Control

Zona de Stock, Reserva, Picking y

Preparación

Zona de Recepció n y

Control

Por Pasos

Zona de Recepció n, Control, Entrega y

Verificación

Zona de Stock, Reserva, Picking y

Preparación

Zona de Recepció n y

Control

Zona de Stock, Reserva, Picking y

Preparación

Zona de Recepció n y

Control

Por Pasos

Zona de Recepció n y

Control

Zona de Stock, Reserva, Picking y

Preparación

Zona de Recepció n y

Control

Zona de Recepció n y

Control

Zona de Stock, Reserva, Picking y

Preparación

Zona de Recepció n y

Control

Por Pasos

Zona de Recepció n, Control, Entrega y

Verificación

Zona de Stock, Reserva, Picking y

Preparación

Zona de Recepció n, Control, Entrega y

Verificación

Zona de Stock, Reserva, Picking y

Preparación

Zona de Recepció n, Control, Entrega y

Verificación

Zona de Stock, Reserva, Picking y

Preparación

Esquemas Tecnológicos Tipos

Callejón Cerrado

Figura No 2.2 Esquemas tecnológicos tipo. (Fuente Ayala Bécquer 2010).

• Principales zonas del almacén: Para que un almacén opere de manera eficiente, es

necesario que el mismo tenga bien definidas sus principales zonas básicas y auxiliares,

que cada una de ellas, al integrarse, garanticen el cumplimiento de su función básica

Las principales zonas que se pueden identificar son:

Muelles y zona de maniobra: Estos son los espacios destinados a las maniobras

que deben realizar los vehículos para entrar, salir y posicionarse adecuadamente

para proceder a la descarga:

32

Page 50: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo II Fundamentación Teórica.

Zona de recepción y control: Es donde se realiza la comprobación a la mercancía,

de sus cantidades antes de situarlos en sus lugares de almacenamiento.

Zona de almacenamiento: Esta zona es la destinada a ubicar los productos

durante un determinado periodo de tiempo. En ella no solo deben incluirse los

espacios necesarios para alojarlos, sino los adicionales, para pasillos y para los

elementos estructurales que pueden forman las estanterías u otros.

Zona de pedido y preparación: Esta zona esta destinada a la recuperación de los

productos de sus lugares de almacenamiento y a su preparación adecuada para ser

entregadas adecuadamente.

Zona de oficinas y servicios: Son las zonas dedicadas a las operaciones

administrativas que se realizan en el almacén, las cuales deben encontrase

debidamente equipadas.

Existen otras zonas especializadas que se integran a los tres procesos relevantes. A

pesar de que las mismas no se analizan como zonas, su presencia reclama una

valoración precisa. Dentro de estas áreas se encuentran:

Devoluciones: Es necesario disponer de esta área, cuando el volumen de

devoluciones es importante. En la misma se suelen realizar las operaciones de

desembalaje, selección y clasificación de los artículos devueltos para su

reconocimiento y posible aceptación de las causas, hasta que se realice el dictamen

de medidas a tomas.

Medios de almacenamiento vacios: Es el espacio destinado a ubicar

temporalmente los medios de almacenamiento que no se están utilizando.

Zona de mantenimiento: Los equipos de manipulación que son utilizados en las

operaciones de almacenaje, requieren de una zona destinada a su correcto

aparcamiento y un lugar preparado donde puedan realizarse las operaciones de

mantenimiento que exigen estos equipos. Ayala Bécquer (2010)

• Forma de almacenamiento: Según Ayala Bécquer (2009), se utilizan tres formas de

almacenamiento:

Almacenamiento Fijo: Cada producto tendrá una ubicación determinada y siempre

será la misma. La utilización de esta forma es más frecuente en almacenes

pequeños, donde existe poca amplitud de surtidos, baja intensidad de recepciones y

despachos y donde se utilizan tecnologías de almacenamiento para cargas

fraccionadas.

33

Page 51: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo II Fundamentación Teórica.

Almacenamiento por módulos o zonas: Los artículos se almacenan en módulos

determinados, teniendo en cuenta la frecuencia de salida, se emplea para cuando

los productos en existencia presentan grandes masividades (M ≥ 4 m3 / surtido).

Almacenamiento libre: La ubicación de los productos se realiza donde exista

espacio vacío, permitiendo u máximo aprovechamiento de la capacidad de

almacenamiento, ya que no se reserva la ubicación para ningún artículo.

• Método de almacenamiento: El método de almacenamiento está relacionado con el

grado de selectividad y la accesibilidad que requieran los productos almacenados.

Según Acevedo Suárez (2010) existen tres métodos, siendo los siguientes:

Masivo: Permite acceder directamente solo a algunas de las unidades de carga que

integra un mismo surtido. Se considera masivo si existe al menos una unidad de

carga bloqueada. En esta forma de almacenamiento se utiliza la estiba directa,

granel o estanterías por acumulación.

Selectivo: Este método permite acceder directamente a todas las unidades de

carga que integran un mismo surtido sin necesidad de manipular ninguna otra

unidad de carga. En este grupo están dos métodos con características tecnológicas

diferentes: con acceso directo a las cargas unitarizadas y con acceso directo a las

cargas fraccionadas.

Muy selectivo: Permite acceder directamente a todos los surtidos, pudiendo

accederse o no a cada uno de los elementos que integran un mismo surtido.

• Tecnología utilizada: Mediante esta acción se conocerá las características de la

tecnología utilizada. Esta incluye los medios de almacenamiento, instrumentos de

medición y los equipos de manipulación.

• Nomenclatura de productos que circulan: Mediante esta acción se conocen los

productos que circulan, sus características, sus proveedores así como la conformación

de sus estibas.

• Normas y Resoluciones vigentes: A partir de este acápite se conoce si se encuentran

trabajando por las normativas y resoluciones establecidas por los Organismos Rectores.

Fase No 2: Comportamiento de los procesos logísticos.

En la actualidad existen varias formas para conocer el comportamiento de los procesos

logísticos, pero para la presente investigación se selecciona la lista de chequeo (Anexo No 1), la

cual brinda como información primaria, el estado real del comportamiento de los procesos a

34

Page 52: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo II Fundamentación Teórica.

través de la sintomatología que presentan los mismos. Para su elaboración se utiliza como

referencia la brindada por Acevedo Suárez (2010), Ayala Bécquer (2013). Las partes

integrantes son las siguientes:

1.- Número de Orden Numérico: Se señala a través de números romanos el proceso relevante

así como, el orden consecutivo de cada uno de los elementos seleccionados y asociados al

proceso para su análisis y valoración.

2.- Denominación: Se identifica los elementos de los procesos claves seleccionados para ser

analizados en cada proceso relevante.

3.- Evaluación: La misma se ejecuta mediante cinco niveles de significación, con un escalado

De valores de forma ascendente, que comprende evaluaciones de, Muy Deficiente,

Deficiente, Regular, Bien y Excelente. Los criterios de evaluación son expuestas en el Anexo

No 2, para cada uno de los elementos seleccionados.

4.- Observación: En la misma se plasma alguna incidencia que se presentes en el momento de

la aplicación.

A partir del resultado obtenido, se puede conocer cuáles son los procesos y dentro de estos, las

actividades que presentan distorsión de sus valores de referencia, y poder definir qué criterios

de medida deben ser controladas para la toma de decisiones. La misma se encuentra

estructurada de la manera siguiente:

Elementos asociados al proceso relevante de recepción.

Elementos asociados al proceso relevante de almacenamiento

Elementos asociados al proceso relevante de entrega.

En cado uno de estos aspectos, se analizan la incidencia de cada proceso clave. En el caso de

algunas actividades que deben analizarse de manera general en la instalación, se tomo la

decisión de controlarlos en el proceso de almacenamiento.

Para poder conocer con exactitud los aspectos que comprenden cada elemento integrante de la

lista de chequeo, se elabora un manual de procedimiento (Anexo No 3), el cual brinda la

conceptualización de cada aspecto y la forma de realizar la evaluación.

2.1.2. Definición de los ratios, indicadores y demás criterios de medida:

En esta etapa se fijan los indicadores claves de desempeño, los ratios, y demás medidores, que

brinden informaciones útiles para la toma de decisiones a los directivos. Se debe destacar que

35

Page 53: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo II Fundamentación Teórica.

cada proceso y sus actividades internas, deben contar con un grupo de indicadores, cuya

magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia, puede señalar una desviación sobre

la cual se tomaran acciones correctivas o preventivas según el caso. Los indicadores

seleccionados a continuación, se desarrollaron teniendo se en cuenta los aspectos controlados

en la lista de chequeo y son señalados a través de cada uno de los proceso clave. (Tabla

2.1…2.8).

Tabla No 2.1 Conjunto de indicadores. Gestión de Inventario. Fuente: Elaboración propia.

Proceso Clave: Gestión del Inventario.

Nombre Descripción Transformaciones de cálculo Unidades Impacto

Manual de procedimiento

Consiste en valorar todos los elementos que se controlan en los almacenes.

___ ___

Sirve para conocer el proceder de todos los procesos.

Normas del control interno

Consiste en conocer si se cumple con lo legislado en la Resolución 11 / 2007.

___ ___

Sirve para medir el cumplimiento de la Resolución 11.

Tarjeta de estiba

Consiste en conocer la eficacia del llenado de la tarjeta de estiba.

___ ___

Se mide el cumplimiento de la Resolución 11 y se puede verificar la veracidad de la misma. (Coincide los datos de cantidad con el inventario físico)

36

Page 54: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo II Fundamentación Teórica.

Proceso Clave

Nombre

Control de la

Trazabilidad

Tenencia de una

pizarra de instrucción.

Sistema de ubicación y localización.

Inspecciones decalidad al producto

Pérdida de producto

almacenado.

Señalizaciones de

seguridad

Tabla No 2.2 Conjunto de indicadores. Gestión Interna.Fuente: Elaboración propia.

: Gestión Interna.

Descripción Transformaciones de cálculo Unidades Impacto

Consiste en relacionar la cantidad de productos sin documentación de trazabilidad con la cantidad total de productos existentes.

Donde: CT: Control de la trazabilidad. CPCT: Toneladas de

productos sin trazabilidad.

CPT: Toneladas de productos totales.

___ .

Sirve para cuantificar las toneladas de productos que carecen de control de trazabilidad, del total de productos. Puede desarrollarse por tipo de producto o en sentido general en el almacén.

Consiste en conocer si se dispone o no de sus elementos integrantes.

___ ___

Sirve para valorar si se dispone de la réplica de los elementos de mayor vulnerabilidad en los procesos.

Consiste en conocer si se dispone o no de un sistema.

___ ___

Sirve para valorar la eficiencia del sistema.

Consiste en relacionar la cantidad de producto a los que no se le realizo inspecciones de calidad con la cantidad total de producto.

Donde: IC: Inspecciones de calidad. CPRSIC: Toneladas de producto recibido sin inspección de calidad. CPRT: Toneladas total de productos recibidos.

___

Sirve para cuantificar la cantidad de producto que no se les realizainspecciones de calidad, del total recibido.

Consiste en relacionar la cantidad de productos deteriorados con la cantidad total de producto almacenado.

Donde: PP: Perdidas de Producto. CPD: Toneladas de

producto deteriorado. CPT: Toneladas de

productos totales.

___

Sirve para cuantificar los productos deteriorados por tipo de producto o general en el almacén.

Consiste en conocer si las áreas y procesos están señalizados.

___ ___

Sirve para valorar el cumplimiento de todas las exigencias establecidas.

37

Page 55: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

ndamentación Teórica.

Proceso Clave

Nombre

Dimensionado del área de recepción y

entrega.

Rendimiento delespacio

Nivel de mecanización

Grado de mecanización.

Dimensionado de los pasillos de trabajo

Capítulo II FuTabla No 2.3 Conjunto de indicadores. Gestión Tecnológica. Fuente: Elaboración propia.

: Gestión Tecnológica.

Descripción Transformaciones de cálculo Unidades Impacto

Consiste en conocer el comportamiento de las dimensiones de las áreas.

• Cuando 101≤AT≤2592 AR.−D= 36.60 + 0.09 AT • Cuando el AT > 2592

AR-D= 0.20 AT (2.4) Donde: AR−D: Área de recepción o

despacho. AT: Área total.

Es expresado en unidades de

área.

Sirve para conocer el dimensionado de las áreas y poder determinar si se encuentra sub o sobre dimensionada.

Consiste en relacionar las toneladas o metros cúbicos almacenados y el espacio total del almacén.

Donde: RE: Rendimiento del

espacio. CPALM: Toneladas de

productos almacenadas.

ET: Espacio total

t / m3

Permite conocer en cualquier momento el estado e que se encuentra la utilización de las capacidades de almacenamiento. Además sirve para compararse con otras instalaciones.

Consiste en relacionar la cantidad de operaciones mecanizadas con el total que se realizan.

100%N

1* iITO

MOM ×

∑=

=N

(2.6)Donde: NM: Nivel de mecanización.OM: Operaciones

mecanizadas. TOPR: Total de operaciones

Consiste en relacionar la cantidad de operarios que desarrolla las actividades mecanizadas con el total de trabajadores.

100%TPROMT

m ×TT

G = (2.7)

Donde: TOM: Total de trabajadores

que realizan las operaciones mecanizadas.

TT: Total de trabajadores en el almacén

Permite conocer el porciento de trabajadores que participan e las labores mecanizadas.

Consiste en calcular el dimensionado en función de las características de los equipos de manipulación.

Esta en dependencia del equipo de manipulación.

Unidades de longitud.

Permite conocer si el dimensionado de los mismo es el adecuado.

38

Page 56: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo II Fundamentación Teórica.

Proceso Clave: Gestión Constructiva.

Nombre Descripción Transformaciones de cálculo Unidades Impacto

Pisos Tecnológicos.

Permite conocer el estado técnico de los pisos en los diferentes procesos relevantes.

___ ___

Afecta la calidad de los alimentos almacenados ya que existe ua mayor probabilidad de ocurrencias de plagamientos y pueden ocurrir accidentes de trabajo.

Elementos estructurales.

Permite conocer el estado constructivo de los elementos estructurales del almacén.

___ ___

Da una medida del cuidado que se debe tener con los productos que se encuentran almacenados.

Proceso Clave: Gestión Recursos Humanos.

Nombre Descripción Transformaciones de cálculo Unidades Impacto

Puesto de trabajo

Conocer si presentan toda la documentación. ___ ___

Sirve para conocer si los puestos de trabajo presentan la documentación necesaria.

Adiestramiento del personal.

Consiste en conocer el comportamiento del adiestramiento del personal.

___ ___

Sirva para valorar si el personal se encuentra adiestrado a su puesto de trabajo.

39

Tabla No 2.4 Conjunto de indicadores. Gestión Constructiva.Fuente: Elaboración propia.

Tabla No 2.5 Conjunto de indicadores. Gestión de los Recursos Humanos.Fuente: Elaboración propia.

Page 57: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo II Fundamentación Teórica.

Proceso Cl

Nombre

Disponibilidtécnica de

equipamien(por tipo d

equipo)

Proceso Cl

Nombre

Niveles deiluminación

Proceso Cl

Nombre

Documentacasociada a l

riesgos.

Tabla No 2.6 Conjunto de indicadores. Gestión del Mantenimiento. Fuente: Elaboración propia.

ave: Gestión del Mantenimiento.

Descripción Transformaciones de cálculo Unidades Impacto

ad l to e

Consiste en relacionar la cantidad de equipos que se encuentran sin trabajar

100%TEAPTOSTEDT ×=

(2.8) Donde: DT: Disponibilidad

Técnica. TEAPTOS: Total de

equipos aptos. TE: Total de equipos.

___

Se puede conocer el porciento de disponibilidad de que se dispone para poder garantizar la circulación anual.

ave:

.

ave:

ión os

Tabla No 2.7 Conjunto de indicadores. Gestión Energética. Fuente: Elaboración propia.

Gestión Energética.

Descripción Transformaciones de cálculo Unidades Impacto

Consiste en conocer si se cumplen los requerimientos establecidos.

___ ___

Sirve para valorar los niveles de iluminación que presenta cada proceso relevante.

Tabla No 2.8 Conjunto de indicadores. Gestión de Riesgo. Fuente: Elaboración propia.

Gestión de Riesgo.

Descripción Transformaciones de cálculo Unidades Impacto

Consiste en revisar toda la documentación asociada a los riesgos.

___ ___

Permite evaluar la calidad y actualidad de la documentación.

40

Page 58: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo II Fundamentación Teórica.

Partes integrantes:

Nombre: Es la identificación del indicador, por lo cual es muy importante que este sea

concreto.

Descripción: Es la forma de realizar la explicación del indicador.

Trasformaciones de Cálculo: Al tratarse de un indicador cuantitativo, se debe tener en

cuenta fórmula matemática que se va emplear para el cálculo de su valor, esto implica la

identificación exacta de los factores y la manera como ellos se relacionan. Este aspecto

incluye el glosario de los términos, punto de vital importancia ya que es la manera de

identificar de manera exacta los factores que se relacionan en el cálculo del indicador.

Unidades: Es la manera como se expresa el valor determinado del indicador, las cuales

varían de acuerdo con los factores que se relacionan.

Impacto: Son las ventajas que propicia para la entidad, conocer el comportamiento del

mismo.

Objetivos de estos indicadores logísticos.

Identificar y accionar sobre las deficiencias en los procesos.

Medir el grado de competitividad de la empresa frente a sus competidores nacionales.

Reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa.

Controlar la eficiencia y la eficacia de los procesos logísticos.

2.2. Etapa No 2

Esta etapa constituye el sistema de información en sí. Está constituida por tres actividades, la

entrada de la información, el almacenamiento y transformación de la misma y las salidas del

sistema. A continuación se caracterizan cada una de ellas.

2.2.1. Establecimiento de las entradas al sistema:

Una vez realizado la caracterización de la entidad y tener identificados los procesos o

actividades logísticas que presentan dificultad, que repercuten en la eficiencia y eficacia de la

empresa, se pasa a seleccionar dentro del juego de indicadores establecidos anteriormente,

cuales son los que pueden bridar informaciones útiles para la tomar de decisión más acertada y

mejorar la situación detectada. A partir de esta selección, se pasa a definir las variables que

deben ser controladas y por ende entrar al sistema.

41

Page 59: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo II Fundamentación Teórica.

2.2.2. Actividades Internas.

Las actividades internas planteadas están identificadas con el almacenamiento y transformación

de los datos, las cuales constituyen el núcleo fundamental del sistema donde no solo se

guardan los datos, sino que estos sufren la transformación necesaria y algorítmica, para

convertirlos en información.

La primera acción que se debe tener presente antes del almacenamiento y la transformación de

los datos, lo constituye conocer cómo se va ha realizar la transferencia de los mismos a través

de la red de información. Según Ballou (2001), la Transferencia de los datos de entrada es una

actividad primaria dentro del sistema de información logístico. Es un proceso mecánico en el

que se transfieren físicamente los datos desde su origen al punto de procesamiento donde se

almacenarán o transformarán. Después que se han identificado las fuentes de información, es

necesario plantearse como hacer la transferencia de los datos a los puntos que los necesitan

para su procesamiento. Considerando el amplio rango de fuentes de información, es obvio que

existe igualmente una gran variedad de alternativas para la comunicación de los datos. Entre

estas alternativas podemos incluir la comunicación verbal directa, las conversaciones

telefónicas, las transferencias entre ordenadores, la correspondencia, o el vídeo.

La Función de Transformación es una actividad de conversión de datos con el objetivo de

crear una información que el responsable pueda emplear en la toma de decisiones. Al contrario

que las actividades de transferencia, las de transformación normalmente tienen lugar en puntos

centralizados de la red de información, esta se realiza a dos niveles:

Operaciones básicas de procesamiento de datos (incluyendo ordenaciones, controles,

comparaciones y manipulaciones sencillas mediante operaciones aritméticas).

Tratamiento complejo de los mismos empleando técnicas matemáticas y estadísticas

rigurosas.

Dentro de las técnicas estadísticas se puede mencionar el análisis de regresión-correlación, test

no paramétricos, el análisis factorial y el análisis de varianza. Todas constituyen una ayuda

importante al proceso de toma de decisiones. Según Ballou (2001), Existen otras muchos

modelos y técnicas que hacen algo más que manipular datos, diferenciándose de los anteriores

en que estos evalúan cursos de acción alternativos y también puede buscar la mejor acción

posible. Se consideran parte integrante del sistema de información logístico, ya que proporciona

los datos necesarios que conduce directamente a la toma de decisiones final. La información

que se genera en estos modelos es de mayor nivel que la información generada por las

42

Page 60: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo II Fundamentación Teórica.

actividades de procesamiento básico de datos, dado que esta última sirve, precisamente, como

entrada al análisis de ayuda a la toma de decisiones. Estos tipos de modelos de ayuda a la

toma de decisiones se pueden clasificar en tres grupos:

Modelos algorítmicos. Los modelos algorítmicos se basan en procedimientos matemáticos

precisos para la evaluación de las diferentes alternativas. Estos procedimientos garantizan

encontrar la solución óptima (la mejor alternativa). Ejemplos de este tipo de modelos son los

denominados modelos de investigación operativa, entre los que se pueden incluir la

programación matemática (lineal, no lineal, programación dinámica. entera y geométrica),

modelos de secuencia y modelos de reemplazamiento de equipos. Muchos modelos

algorítmicos se han generalizado y ya están disponibles como rutinas y paquetes de

ordenador. Aunque los modelos algorítmicos garantizan la solución óptima, generalmente

esto es a costa de una definición más limitada del problema que en otros tipos de modelos.

Esta limitación es el resultado de alcance restringido de la mayoría de los modelos

algorítmicos disponibles para tratar un gran número de variables, así como de su eficiencia

computacional. No obstante, a pesar de estas restricciones los modelos algorítmicos

pueden ser muy útiles proporcionando las primeras soluciones a problemas complejos. El

modelo EOQ para control de inventarios es un ejemplo de modelo algorítmico muy popular

en aplicaciones prácticas.

Modelos de simulación. Las simulaciones son descripciones matemáticas de sistemas

complejos del mundo real que normalmente deben manipularse con la ayuda de un

ordenador dado el enorme esfuerzo computacional requerido. La simulación es una técnica

experimental en la que, una vez que se ha programado un modelo del sistema, éste puede

probarse bajo diferentes condiciones y valores a su entrada. Esta simulación revela cómo

actúa el modelo, y por tanto el sistema del mundo real, bajo diversas condiciones. La gran

ventaja de la simulación es que puede obtenerse información acerca del funcionamiento de

sistemas complejos sin tener que alterar su operativa normal. En una mayor parte, los

modelos de simulación se crean para cada problema concreto a analizar. Sin embargo, y

como ayuda para el desarrollo de este tipo de modelos, existen algunos lenguajes de

simulación en ordenadores. Los modelos de simulación se han desarrollado como ayuda a

la solución de muchos de los problemas logísticos.

Modelos heurísticos. Los modelos heurísticos son una especie de combinación del

realismo de los modelos de simulación en la definición del problema por un lado, y de la

búsqueda de la solución óptima de los modelos algorítmicos por otro. Generalmente hacen

43

Page 61: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo II Fundamentación Teórica.

una definición amplia del problema, pero no garantizan una solución óptima del mismo. La

construcción del modelo se hace alrededor del concepto de heurística, concepto que Hinkle

y Kuelin definen como un pequeño proceso de razonamiento que busca una solución

satisfactoria más que una solución óptima. La heurística, que reduce el tiempo de búsqueda

de la solución del problema, comprende una regla o un procedimiento que restringe el

número de soluciones alternativas y se basa en el proceso humano análogo de prueba-error

para búsqueda de soluciones aceptables a problemas para los que no se dispone de

algoritmos óptimos. Hasta ahora, el empleo de modelos heurísticos ha permitido la

resolución de diferentes problemas logísticos. Entre estos podemos mencionar la ubicación

de almacenes, la consolidación de pedidos para ahorro de costes, la planificación de

entregas locales por carretera y la programación de vuelos. Ballou (2001)

Por su parte, y al igual que la función de Transformación, la función de Almacenamiento

suele estar centralizada. Las actividades de Almacenamiento incluyen la creación,

recuperación y mantenimiento de ficheros. Este mantenimiento de la información puede ser con

datos sin transformar, como por ejemplo el almacenamiento de los datos contables de los

pedidos, o con datos ya procesados, como por ejemplo los informes y resúmenes de datos. El

almacenamiento proporciona a la información una dimensión de tiempo que es valorable,

especialmente cuando los datos están disponibles de forma continua aunque las decisiones

deban realizarse periódicamente.

2.2.3. .Establecimiento de las Salidas del Sistema. El Establecimiento de las salidas del

sistema, es una de las acciones que demanda análisis y valoraciones muy minuciosos, y

precisos, ya que las actividades que se ejecutan posteriormente están orientadas a la toma de

decisiones de ahí la gran importancia que posee la misma. Estas deben encontrarse en

correspondencia con el cumplimiento de lo legislado en el Sistema Nacional de Contabilidad y

del Control Interno.

Normalmente la salida del SIL se hace a través de informes. Ejemplos de éstos pueden ser los

informes sobre la situación de la trazabilidad en los productos nacionales e importados. Estos

valores obtenidos después de la transformación recibida, se comparan con una referencia

estándar para determinar si es necesaria alguna acción. En caso específico de este indicador

no debe ser comparado con ningún criterio de medida, ya que a juicio de la autora, el 100

porciento de los productos tiene que tener el control sistemático de la trazabilidad. Si no es así,

se comienza con la toma de decisión.

44

Page 62: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo II Fundamentación Teórica.

2.3. Etapa No 3 Toma de decisiones.

Decidir es una palabra de origen latín que significa cortar el pasado e ir hacia el futuro. Las

decisiones están ligadas a la teoría de la información y ésta última está relacionada con el

reflejo y el reflejo está ligado a la conciencia del hombre.

La tendencia mundial es que los directivos imponen sus decisiones y a veces estas decisiones

no son buenas. Existen decisiones operativas, tácticas y estratégicas, las cuales están

vinculadas al nivel jerárquico; así por ejemplo, los dirigentes de alto nivel, toman en lo

fundamental decisiones de carácter estratégico, mientras que los de nivel inferior toman

principalmente decisiones operativas.

Esta etapa es la encargada de tener identificadas las decisiones que se pueden tomar para el

mejoramiento de la actividad o proceso, mediante un directorio de decisiones y elegir dentro de

ellas cual seria las más adecuada a nuestra situación actual. Esta etapa esa conformada por

dos actividades, que a continuación se describen.

2.3.1. Definición del Directorio de Decisiones en el Área Logística. El directorio de

decisiones, constituye un manual donde se plasman las acciones que se deben adoptar al

aparecer una perturbación en el sistema, para ello, hay que valorar el comportamiento de todas

las variables, ratios, indicadores claves de desempeño y otros elementos de medidas

contemplados y establecer los patrones de medidas, sus escalas de valores y conjuntamente

para cada grupo de estos la acción correctora, la cual debe emprenderse cuando no es

tolerable la diferencia entre los valores deseados del sistema y los que realmente son

obtenidos.

El directorio de decisiones está conformado por los aspectos: siguientes

Indicador: Corresponde al indicador que se ha evaluado.

Evaluación: Como debe comportarse el mismo.

Decisiones a tomar: Ilustra un conjunto de decisiones que se pueden tomar para mejorar el

criterio de medida, si se encuentra distorsionado.

En la Tabla No 2.9, ilustra el directorio de decisiones, según los indicadores plateados

anteriormente.

45

Page 63: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo II Fundamentación Teórica.

Directorio de Decis

Indicador

Gestión de inventar

Manual de procedim

Tarjeta de estiba

Gestión Interna Trazabilidad de los p

Pizarra de instrucció

Sistema de ubiclocalización.

Inspecciones de cproducto

Tabla No 2.9 Directorio de decisiones.Fuente: Elaboración Propia.

iones.

Comportamiento Decisiones a tomar.

io

No lo tienen • Elaborarlos según las exigencias. iento No poseen todos los procedimientos

• Incorporarle al existente la documentación faltante.

No se cumplen con las exigencias.

• Remitirse al área de contabilidad para detectar el error y corregirlo.

roductos.

CT <100 %

• Analizar los contratos con los proveedores, para conocer si existe la clausula en el mismo, sobre la entrega de la documentación de trazabilidad por parte del proveedor.

• Exigir a los proveedores la documentación establecida.

• Identificar en que proceso relevante existe la mayor dificultad y poder accionar sobre él.

• Implementar todos el modelaje presente en el expediente logístico (EXPELOG).

• Adiestrar a los trabajadores. • Tener identificado el problema en

la gestión de riesgo.

No la posee • Elaborar la documentación y confeccionar la pizarra.

n.

Posee parte de la documentación

• Elaborar las documentaciones que faltan de manera actualizada.

No lo poseen • Elaborar un sistema que se adapte

a las condiciones reales del almacén.

ación y

No cumple con las exigencias.

• Buscar las necesidades que debe poseer el sistema de acuerdo a las características propias de la empresa e incorporarlo al que presenta.

alidad al No se realizan correctamente.

• Realizar los controles exigidos. • Tener identificado la carencia de

los equipos necesarios en la documentación de riesgo

46

Page 64: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo II Fundamentación Teórica.

Continuación del directorio de decisiones.

Pérdidas por plagamientos.

• Conocer las causas y poder accionar sobre ellas.

• Comunicarse con la entidad contratada para realizar la sanación del producto y el establecimiento.

• Realizar un análisis después de realizada la sanación, para conocer los LMR que presenta el producto.

Pérdidas de producto

Sobrepasan los LMR

• Realizar el informe correspondiente y que la entidad competente decida el destino del producto

Señalizaciones de seguridad No poseen • Documentarse con las exigencias

recomendadas para cada una de las señalizaciones.

Gestión Tecnológica. Si AREAL< ACALCULADA • Realizar un diagnóstico para

conocer las causas. Dimensionado del área de recepción.

Si AREAL> ACALCULADA • Ver si existe un déficit del área de almacenamiento.

Rendimiento del espacio REACTUAL < REOPTIMO • Realizar un estudio de la distribución espacial del almacén.

Nivel de mecanización Si NM< 50% • Verificar cuales son las causas y poder accionar sobre ellas.

Dimensionado de los pasillos de trabajo.

No cumplen con el dimensionado.

• Aplicar los procedimientos establecidos para calcular el dimensionado recomendado para cada equipo de manipulación.

• Si existiera varios equipos de manipulación seleccionar el más adecuado para la instalación.

Selección de los equipos de manipulación, almacenamiento y transporte interno.

No son los adecuados

• Enmarcar la situación existente en los riesgos de la instalación.

• Elaborar un plan para solucionar el problema.

Dimensionado de los medios de almacenamiento. CMREALES<CMCALCULADOS

• Conocer y cumplir con las normas establecidas.

• Conocer las causas del porque la carencia.

47

Page 65: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo II Fundamentación Teórica.

Continuación del directorio de decisiones. Gestión Constructiva.

Presencia de grietas y descorchados.

• Contratar a una entidad de proyecto para realizar un dictamen técnico del mismo.

Pisos tecnológicos.

Terminación

• Contratar a una entidad de proyecto para realizar un dictamen técnico del mismo y que proponga la solución más efectiva y más económica.

Elementos estructurales Algún elemento no

cumple con las exigencias técnicas.

• Contratar a una entidad para que proponga la solución más efectiva y más económica.

• Tener identificado el problema en los riesgos de la instalación.

Gestión: Recursos Humanos.

Puesto de trabajo No presentan la documentación exigida.

• Dotar a cada puesto de trabajo de la documentación y el equipamiento necesario para realizar de forma eficiente sus labores de desempeño.

No se planifica ni se controla.

• Realizar el plan de capacitación que tenga incluida todas las áreas de la empresa y llevar su cumplimiento. Adiestramiento del personal. El año de extensión es

mayor que el 1año, co respecto al año base considerado.

• Contratar a las entidades competentes para el adiestramiento del personal

Gestión del Mantenimiento Disponibilidad técnica del equipamiento. DT< 100

• Detectar y analizar los equipos que no se encuentran aptos.

• Tener identificado el problema en los riesgos de la instalación.

Gestión Energética No cumple con los LUX

establecidos. • Tener identificado el problema en

los riesgos. Niveles de iluminación No cumple con las

cantidades establecidas.

• Contratar a la entidad competente para realizar un estudio de iluminación.

Gestión de Riesgo

Tenencia de la documentación de riesgo No la posee

• Tener identificada todos los riesgos que presenta la instalación.

• Elaborar la documentación establecida

48

Page 66: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo II Fundamentación Teórica.

Como se observa en la tabla anterior, cuando el indicador no se encuentra en el valor o rango

establecido, se puede tomar una serie de acciones para lograr llevar el mismo al valor indicado.

2.3.2. Toma de Decisiones (Implementación). Una vez establecida la decisión seleccionada,

se pasa a su implementación para retomar al sistema los valores establecidos y lograr elevar la

eficacia y eficiencia del proceso de almacenamiento.

Con el procedimiento se logra tener controlada, mediante el sistema de información y la lista de

chequeo, la eficacia y eficiencia de los procesos logísticos. Para el análisis de la eficacia del

establecimiento, se e un indicador, el cual tiene en cuenta los resultados alcanzados en la lista

de chequeo, en los tres procesos relevantes. Para su aplicación se considera que el proceso de

almacenamiento presenta mayor significación, producto de que existen algunas procesos claves

que se tomo la decisión de analizarlos en el almacenamiento. La ecuación que representa este

indicador se puede observar en la ecuación 2.9. Finalmente, para poder medir en otra escala de

valores, el resultado final se emplea la Tabla No. 2.10, la cual ofrece la información señalada.

[ ] 100 x )ENTREGA0,3(I)ENTOALMACENAMI0,4(I)RECEPCIÓN0,3(IEficaciaI ++=

(2.9) Donde:

IRecepción Indicador en la recepción.

IAlmacenamiento Indicador en el almacenamiento

IEntrega Indicador en la entrega.

Los indicadores de los procesos relevantes, se calcula mediante la relación que existe entre los

puntos alcanzados y el total de puntos a obtener.

49

Page 67: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo II Fundamentación Teórica.

Nivel de Evaluación Valor del IEficaciaNivel de significado Puntuación Equivalente

Muy deficiente 1 < 50 Deficiente 2 50…59.9 Regular 3 60…69.9 Bien 4 70…84.9 Excelente 5 85…100

Tabla No 2.10 Valor final de la evaluación. Fuente: Elaboración Propia.

En el caso de la eficiencia, se analiza mediante los indicadores cuantitativos que son

controlados en la lista de chequeo, dentro de los que se encuentran:

Disponibilidad técnica

Rendimiento del espacio

Porciento de pérdidas de producto.

Conclusiones Parciales.

1.- El procedimiento elaborado toma como premisas, el análisis por procesos, el

mejoramiento continuo, y el cumplimiento de todas las normas y resoluciones vigentes.

2.- El procedimiento desarrollado constituye una herramienta, para establecer un sistema de

información logístico para la toma de decisiones, en las empresas comercializadoras de

granos ensacados.

3.- El procedimiento elaborado se encuentra formado por tres etapas y siete actividades

interrelacionadas entre sí a través de la información, la cual se traslada de una a otra,

permitiendo realizar consultas tanto a las etapas como a las actividades.

50

Page 68: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo III

Page 69: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo III Aplicación del Procedimiento.  

CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO QUE PERMITE EL ESTABLECIMIENTO DE UN FLUJO DE INFORMACIÓN.

La ciencia constituye un sistema históricamente determinado de conocimientos ordenados cuya

veracidad se comprueba y se concreta constantemente en el curso de la práctica social. La

dialéctica del conocimiento científico, los nuevos descubrimientos y teorías, no anulan los

resultados anteriores, no niegan su veracidad objetiva, sino que se limitan a puntualizar los

límites de su aplicación y concretan su lugar en el sistema general del saber científico. Treto

Suárez (2011)

Tomando en consideración estas premisas filosóficas se inicia este capítulo que tiene como

objetivo primordial, conocer el comportamiento, a partir de datos reales y concretos, del

procedimiento elaborado. El mismo es aplicado en la Empresa Mayorista de Productos

Alimenticios y otros Bienes de Consumo de Villa Clara, bajo condiciones de datos reales y

concretos.

Como modo de exposición de los resultados se siguió el ordenamiento de las actividades del

procedimiento.

3.1 Etapa No 1: Investigativa

En esta etapa se recopilan las informaciones que provienen de la empresa y son necesarias

para la ejecución del resto de las actividades, es decir que se identifica y caracteriza el objeto

de estudio.

3.1.1. Diagnóstico

Identificación de la empresa.

La Empresa Mayorista de Productos Alimenticios y Otros Bienes de

Consumo de Villa Clara, tiene subordinada 26 Unidades Básicas distribuidas en los trece

municipios de la provincia (Ver Anexo No 4), sus funciones principales y estrategias, se

refieren a continuación:

Misión: La Empresa Mayoristas de Productos Alimenticios y Otros Bienes de Consumo,

organiza, planifica, conserva y comercializa productos alimenticios y otros bienes de

consumo en moneda nacional y pesos convertibles

Visión: Lograr establecernos en el mercado como la empresa líder en la política de

almacenaje, conservación y distribución de los productos alimenticios y otros bienes de

 

51  

Page 70: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo III Aplicación del Procedimiento.  

consumo, alcanzando una cultura organizacional acorde con el nuevo modelo de gestión

económico que el país proyecta

Objeto Social: De acuerdo a la Resolución No 729 / 2012 del Ministerio de Economía y

Planificación, es el siguiente:

• Comercializar de forma mayorista productos alimenticios al sistema de comercio

interior, a sectores priorizados, a terceros y otras formas de gestión no estatal, según

nomenclatura aprobada.

• Prestar servicios de almacenamiento y conservación de mercancías de la reserva

estatal.

• Brindar servicios de transportación de cargas que comercializa el Ministerio de

Comercio Interior y a terceros.

• Comercializar de forma mayoristas insumos, equipos de cómputo y mobiliarios con

destino a las entidades del Grupo de Empresas Mayoristas de Productos Alimenticios

y otros Bienes de Consumo.

• Prestar servicios de mantenimiento y reparación de vehículos de transporte, sus

componentes, partes y piezas, con destino a las entidades del Grupo de Empresas

Mayoristas de Productos Alimenticios y otros Bienes de Consumo.

• Prestar servicios de mantenimiento y reparación de almacenes, equipamiento

tecnológico e instrumentos de medición a las entidades del Grupo de Empresas

Mayoristas de Productos Alimenticios y otros Bienes de Consumo y a terceros

• Brindar servicios de comedor y cafetería a sus trabajadores.

• Brindar servicios gastronómicos asociados a la recreación a sus trabajadores.

• Brindar servicios de transportación del personal a sus trabajadores.

• Brindar servicios de parqueo.

Las áreas de almacenamiento en las 26 unidades básicas, se clasifican tomando en

consideración, la nomenclatura de circulación, la compatibilidad aromática y la tecnología

de manipulación, estructurándose dichas áreas de la manera siguiente:

• Área central: Esta área es destinada a la ubicación de los productos ensacados.

• Área de café y tabaco: Este reciento se destina al café, cigarro, y tabaco los cuales

son embalados en cajas de cartón.

52  

Page 71: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo III Aplicación del Procedimiento.  

• Área de productos únicos. Se almacenan la leche y productos de las dietas

especiales (Latas de carne, aceite etc), recibidos los primeros en bolsas de nylon y

los segundos en cajas de cartón.

• Área de almacenamiento de aceite: Son almacenados en tanques de acero de

diferentes capacidades.

En el caso específico de las áreas donde se encuentran almacenados los alimentos

ensacados, existen diferencias en cuanto a la nomenclatura de productos que circulan,

por tal razón se toma la decisión de escoger dentro de las 26 Unidad Básica de Productos

Alimenticios y Otros Bienes de Consumo, una que presente la mayor variedad de

productos, para poder valorar la aplicación de las diferentes normas de almacenamiento.

Para tales propósitos se selecciono para la validación del procedimiento la ubicada en el

Municipio de Ranchuelo, ya que la misma posee en su nomenclatura todos los productos

que son comercializados por la empresa así como de otros encargos sociales, además los

resultados de sus indicadores claves de desempeño, los ratios y demás criterios de

medida alcanzados por la institución, la convierten en almacén de referencia de la

provincia y posibilitan la introducción de diferentes filosofía como son: El benchmarking, el

mejoramiento continuo, entre otras. A continuación se realiza la caracterización del

almacén antes señalado.

• Aspectos constructivos:

− Paredes: Las mismas son de bloques de hormigón, encontrándose pintadas de

color claro (verde), la cuales cumplen con las exigencias del cromatismo,

encontrándose limpias y sin signos de enmohecimiento.

− Pisos: El piso es de hormigón, cumpliendo con todas las exigencias técnicas

(Resistencias a las presiones, planimetría, horizontalidad y terminación),

encontrándose limpios, libres de residuos de grasa o alimentos.

− Ventanas: Son metálicas de dos secciones y se encuentran ubicadas por los

laterales de la nave. Todas presentan un buen estado técnico, favoreciendo el

clima dentro de la nave.

− Puertas: Presentan 4 puertas metálicas de corredera y 4 de mallas eslabonadas,

lo cual garantiza la ventilación, y cumplen con las normativas establecidas.

53  

Page 72: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo III Aplicación del Procedimiento.  

− Cubierta: Es de Zinc galvanizado a dos aguas, no presentando ninguna filtración.

o las puntas del sistema de pararrayo.

− a nave:

• ecánico – manual, con un

(E

− re, específicamente el

montacarga de combustión (Tipo Heli de 2.0 t), transpaletas, carretillas de dos

− Medios de almacenamiento: Utilizan las paletas portuaria y las paletas de

− Instrumentos d tos,

son los r

− nta es de Callejón

cerrado, ya que los procesos de recepción y entrega se desarrollan en una misma

color

amarillo y un esp

Cara de lo stru ó

Presenta ubicad

Dimensiones de l

Largo: 90.00 m

Ancho: 35.00 m,

Altura del Puntal: 5.00 m.

Los limites permitidos de la relación largo: ancho es (1:3), el cual se comporta

dentro del limite señalado: (1:2,6)

Aspectos de la tecnología: La tecnología empleada es m

nivel de mecanización del 45% (Ecuación 2.6) y un grado de mecanización de 76 %

cuación 2.7), agrupados en:

Equipos de manipulación: Se utiliza los de recorrido lib

ruedas (tipo diabla) y cintas transportadora (chaparra). Debe destacarse que existe

un área bien delimitada para el parqueo de estos equipos.

intercambio como plataformas o tarimas, las cuales cumplen con la NC 91-11 /

1987 y NC 91-25-7.

e medición: Los que se utilizan para el pesaje de los produc

eferidos en la Tabla No 3.1.

cterísticas s in mentos de medici n. No Tipo Cantidad Características Observación 1 Digitales 2 4 Kg…2t

1 4 Kg…1 250 Kg. 2 Mecánicas 1 12 .5 Kg…50 Kg. certificadas por la autoridad competente.

Todas se encuentran

T o 3 rís mentosColecti de autore

abla N .1 Caracte ticas de los instru de medición. Fuente: vo s (2013)

Áreas del almacén: El esquema tecnológico tipo que prese

área, encontrándose señalizada de manera correcta, con una línea de

esor de 10 cm., además con carteles visibles.

54  

Page 73: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo III Aplicación del Procedimiento.  

− Las principales zonas y sus características se ilustran en la Tabla No 3.2.

es necesario que el mismo

Características de las z monas del al acén

Dimensiones (m) N Cantidad

de zonas. A

Área o Zonas

Largo ncho (m2)

Observaciones.

1. Recepción

demás para

os del día y

Entrega 1 30.00 21.00 630.00

Las mismas son utilizadas arealizar el pre- despachsiguiente.

2. almacenamiento

25 14.10 4.80 1 692.00 Área de Módulos de estiba

directa.

3.

Zona de merma

o

deterioro

1 7.05 4.5 31.73

Se ubican los productos que se encuentren deteriorados o los que en el proceso de recepción se detectaron como no aptos.

4. Pesaje 2 1.30 1.30 3.38 Se encuentran ubicados los instrumentos de medición.

1 14.10 5.60 78.96

Se encuentran ubicados los medios y equipos de manipulación que no se están utilizando. 5.

Parqueo de

medios y

equipos Se encuentra ubicada 1 7.00 0.90 6.30 la estera

transportadora

Tabla No 3.2 Principales zonas del almacén. Ela . Fuente: boración propia

Para que un almacén pueda operar de manera eficiente,

tenga bien definidas y sus principales zonas básicas y auxiliares. A continuación, se

evalúa el dimensionado de las dos más significativas.

Área de recepción y entrega: El espacio dedicado a la recepción y entrega,

presenta un área 630.00 m2, representando el 20% del área total del almacén (3

150.00 m2). Según estudios realizados esta proporción es satisfactoria, cuando los

almacenes presentan una AT > 2 592.00 m2.

55  

Page 74: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo III Aplicación del Procedimiento.  

Área de almacenamiento: En el caso de esta la zona, existen ubicados 25 módulos

de estiba directa, para un total de 1 692.00 m2. En cada una se sitúan 3 680.sacos

acio total) de 1.46 t/m .

el

alm

iante la descarga del medio de transporte, se realiza la

información, que muestra todas las incidencias a las que fue

(peso aproximado del saco 0.05 t) para un total de 184.00 t, por lo tanto existen 4

600.00 t almacenadas en el área, representando un rendimiento del espacio

(toneladas almacenadas / esp 2

Funcionamiento del almacén: Para conocer cómo se desarrollan las actividades en

almacén, se tiene en cuenta el accionar en los tres procesos relevantes (recepción,

acenamiento y entrega).

Proceso de Recepción: Se inicia cuando el medio de transporte llega al almacén,

y se comienza la inspección de calidad en la plataforma del camión, la cual

contempla la verificación de las variables previstas siguientes: La verificación de si

el envase cumple con las normas de envase y embalaje (NC 38-01-02/1987) y el

control de la calidad al producto de forma visual mediante el análisis de una

muestra (Metodología de inspección del Grupo Nacional de la UNAL), para

compararla con la emitida por el proveedor en el certificado de calidad. En caso de

existir productos que no cumplan con las exigencias de calidad, son ubicados en la

zona de mermas y deterioros, para realizar las reclamaciones pertinentes a los

proveedores. Med

recepción a ciega o por bulto y posteriormente es llevado al área de pesaje, donde

se realiza la recepción detallada, para seguidamente trasladarlos al área de

almacenamiento.

En esta área se encuentra ubicada en un lugar visible la pizarra de instrucción,

con toda la documentación establecida, de forma actualizada. Además presentan

dos áreas para el parque de los equipos, una destinada a la estera transportadora

y otra a los equipos y medios restantes. La documentación primaria que

acompaña al producto, siempre presenta una buena calidad, no sucediendo así

con la documentación de trazabilidad, la cual se comporta de manera satisfactoria

en los productos importados, en los de producción nacional ocurre lo contrario, los

proveedores no entregan ningún expediente de trazabilidad del producto,

solamente el producto viene acompañado con la documentación primaria (Factura

y/o conduce) y el certificado de concordancia, que solamente expresa la fecha de

producción. A pesar de esta situación el almacén elabora un modelo en el que

plasma un nivel de

56  

Page 75: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo III Aplicación del Procedimiento.  

sometido el producto durante el periodo de recepción. Esta incluye los aspectos

siguientes: Producto, Fecha de producción o cosecha, No de lote, Cantidad y

Fecha de entrada.

Almacenamiento: El producto se ubica en el lugar más adecuado, el cual

previamente se ha higienizado (limpieza, desinfección de todos los elementos

estructurales de la instalación).Durante el periodo que es conservado, se le realiza

inspecciones de calidad

diarias y se revisan los controles preventivos ubicados en

el control de las plagas (Metodología emitida por el Grupo

Nacional de la UNAL). La estibas se conforman atendiendo a las características

Altura Promedio de estiba: 4.00 m.

Nomenclatura de los productos que circulan y sus proveedores

se brinda

C

n

Posteriorm

el almacén, para

siguientes:

Largo: 14.10 m.

Ancho: 4.80 m.

La separación entre una estiba y la otra y entre éstas y la pared es de 0,60 m y de

lla estiba a puntal es de 1.00 m.

productos: Los

N

1.

2.

3.

omo se p

acional y p

Entrega:

de forma m

medio es

 

en la Tabla No 3.3. Tabla No 3.3 Nomenclatura de productos.

ente: E ropia.Fu laboración p

carga.

ente se inicia la elaboración de la documentación primaria y la

dNomenclatura de pro uctos.

o Producto Proveedor

Arroz Sur de Jíbaro, ASEGENT

Granos (Frijol negro, colorado, chícharo)

Acopio, ASEGENT

Azúcar (cruda y refino)

CONAZUCAR

uede observar en la tabla anterior, existen productos de producción

roductos importados.

Cuando el producto se extrae de la zona de almacenamiento, se realiza

anual depositándose los sacos encima de las paletas, a continuación el

transportado al área de pesaje, donde se verifica el peso de la

57 

Page 76: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo III Aplicación del Procedimiento.  

documentación de trazabilidad. Esta última se ve afectada en los productos

nacionales, por la carencia del expediente del producto, desde su cosecha.

Anteriormente fueron tratados los elementos de los procesos claves de mayor impacto

Hu

• s Recursos Humanos: Se comportan de manera estable y sostenida

• n del Mantenimiento: La evaluación del mantenimiento comprende el

e

− do técnico

• de portadores energéticos se cumple, además la

• : Se encuentran identificados los riesgos potenciales de la

39 /2007), siendo los siguientes:

e incidencia en los procesos relevantes. A continuación se tratan los Recursos

manos. Mantenimiento, Energético, Riesgo, para su análisis y valoración:

Gestión de lola selección del personal, su adiestramiento y el cumplimiento de sus labores de

desempeño.

Gestióanálisis de la instalación y de la tecnología, a continuación se analizan cada una de

llas:

− Instalación: La instalación cumple con el mantenimiento de todos los

requerimientos técnicos. (Columna, cercha, pisos, paredes, entre otros).

Tecnología: El mantenimiento de la tecnología se manifiesta de la manera

siguiente: El equipamiento básico y auxiliar, se encuentra en buen esta

(Mas del 85 % de disponibilidad), abarcando este el montacarga, las transpaletas,

los medios e instrumentos de medición, paletas, tarimas y otros)

Gestión energética: El plan

norma ISO 8995 / CIE S 008:2003, iluminación de puestos de trabajo en interiores,

se encuentra introducida

Gestión de los Riesgoentidad (articulo 20 y 21 Resolución

58  

Page 77: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo III Aplicación del Procedimiento.  

Registro de

Proceso clave

Gestión interna

Gestión Tecnológica

• Normas y

− Normas c

− NC 19-04

los proces

obtenidos s

Resolució

− Resolució

Logístico

Resolució

− Resolució

Norma IS

Comportam

 

Tabla No 3.4 Registro de riesgos iniciadores, tipo y causas. Fuente: Elaboración propia.

ries ausgos, tipos y c as.

ia del riesgo Riesgo

asociado Tipo de riesgo Causas que influye en la ocurrenc

ones d,

ico,

micos,

d

El proveedor nacional no entrega la documentación de trazabilidad.

Pérdidas de especificacide calidapérdidas por derrame o avería.

AntropogénTecnológicos, EconóQuímicos, Responsabilidacivil

ones ad,

e o

contaminación de los

ico, s,

Económicos, Químicos Naturales

Se utiliza para la manipulación de las cargas el montacarga de combustión.

AntropogénTecnológico

Pérdidas de especificacide calidpérdidas por derramavería,

productos.

Resoluciones por las que se encuentran trabajando son:

ubanas de manipulación de alimentos.

-11 Colores y señales de seguridad.

Expediente

io de Trabajo y Seguridad Social

nocer el comportamiento de

os logísticos fue aplicada la lista de chequeo, donde los resultados

e ilustran en el Anexo No 5 y Tabla No 3.5.

n 59 Reglamento de Logística de Almacenes.

n 153/07. Procedimiento para la Implementación del

de Almacenes.

n. No. 39/2007 del Minister

n No.11 / 2007 Ministerio de Finanzas y Precios.

O 8995 / CIE S 008:2003

iento de los procesos logísticos: Para co

59 

Page 78: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo III Aplicación del Procedimiento.  

Res la lista eo.

Tabla No 3.5 Resultados de la Lista de Chequeo. Fuete: Elaboración propia.

ultados de de ucheq

Eval ió lpuntos uac n Tota de Indicador

Procesos Cantidad

de Actividades

1 2 3 4 5 Plan Real Real /Plan

Recepción 10 _ 1 _ 1 50 46 0.92

Almacenami _ 9 110 105 ento 22 _ 1 2 0.95

Entrega 6 _ _ 2 30 28 0.93

Total 38 _ 2 5 190 149 __ 1

A continuación se detallan cada una de las actividades que presentaron dificultad.

diente de

o cumple con las exigencias de calidad

establecidas, en cuanto a características del envase y calidad del grano.

las pérdidas de producto

cíficamente el montacargas de combustión. El

cenes de alimentos, ya que pueden contribuir

a la contaminación de los mismos.

ar de que el mismo

Elementos asociados en la recepción.

Gestión Interna: Lo constituye el control de la trazabilidad, específicamente en los

productos nacionales, los cuales son recibidos sin ningún expe

trazabilidad, a pesar que en algunos casos n

Elementos asociados al almacenamiento

Gestión Interna: En este proceso, son representativas

almacenado, ocasionadas principalmente en los productos nacionales, por roturas

de los envases y en muy poca cuantía por plagamientos.

Gestión Tecnológica: Dentro de este aspecto se encuentra los equipos de

manipulación que se utilizan, espe

mismo no puede ser utilizado en alma

Elementos asociados al despacho

Gestión Interna: Al carecer de la documentación de trazabilidad en los productos

nacionales, la emitida por el almacén es incompleta, a pes

60  

Page 79: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo III Aplicación del Procedimiento.  

entrega todas las incidencias ocurridas al producto, tanto por manipulación o

conservación, desde el procesos de recepción en el almacén.

Todas estas deficiencias influyen de manera negativa en la eficiencia y eficacia de los

rocesos logísticos en el almacén. Debe destacarse que todas se encu

ad.

un total de 23 indicadores elaborados (14 cualitativos y 9 cuantitativos), se

s

los m

be ser

: Consiste en revisar periódicamente

asociada a este indicador, con el objetivo de mantenerla

ación y salida de las

transformadas.

efinida

p entran plasmadas

en el registro de identificación de riesgos de la entid

3.1.2. Establecimiento de la métrica de los procesos. 

Tomando en consideración los aspectos seleccionados anteriormente,

que fueron los que se dictaminaron que son los que presentan dificultad,

se puede conocer qué criterio de medida debe ser controlado en el sistema de información

logístico. De

 

eleccionan 3 indicadores (2 cuantitativos y 1 cualitativo). A continuación se brinda el listado de

ismos:

Indicador asociado al control de la trazabilidad: Motivado por la carencia de la

documentación en los productos nacionales.

Indicador asociado a las pérdidas de producto: Este es un indicador que de

controlado, motivado por la utilización del montacarga de combustión, ya que su

funcionamiento posibilita que existan afectaciones en la calidad de los productos.

Indicador asociado a la documentación de riesgotoda la documentación

actualizada.

3.2 Etapa No 2 Operativa.

Esta etapa en la encargada de la entrada, trasform variables que voy a

controlar en el sistema de información.

3.2.1. Establecimiento de las entradas al sistema

En esta actividad se selecciona la

s al sistema de información, para ser

s variables que deben ser

incorporada

Estas son d 

s por cada uno de los indicadores seleccionados,

ver Tabla No 3.3.

61  

Page 80: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo III Aplicación del Procedimiento.  

Tabla No 3.3 Conjunto de variables a incorporar al sistema.

Fuente: Elaboración propia.

Conjunto de variables a incorporar al sistema. No Indicador Variables Observaciones

Cantidad de productos nacionales con documentación. (CPCT) 1.

l control de la trazabilidad de productos nacionales.

Indicador asociado a

Cantidad total de productos. (CPT)

Cantidad de productos plagados.

Cantidad de productos que sobrepasa los LMR

2. Pérdidas de producto

Cantidad total de productos.

Se realiza por producto

3. Documentación de riesgo Documentación asociada __

3.2.2. Actividades internas y variables de salida.

n el objetivo de obtener

las variables de salida es. A continuación se brindan estas,

por cada un

Indicador asociado a la trazabilidad

iento de los productos que presenta

La actividades internas del SIL, es la encargada de lograr la

Transformación de las variables de entrada, co 

s necesarias para la toma de decision

o de los indicadores establecidos.

• CT = (CPCT / CPT) X 100 Brinda el porc

trazabilidad.

Productos sin trazabilidad (PST)= (1- CT) CPT

• Variable de salida: PST que sería la cantidad de productos que no presentan

documentación de trazabilidad, expresados en unidades de masa.

Indicador asociado a las pérdidas de producto: Este ind icador debe ser dividido en

sobrepasan dos de la misma manera. dos, los que las pérdidas sean ocasionadas por plagamientos y los que sea porque

los LMR, pero son trata

• PP = (CPD / CPT) / 100: Brinda el porciento de productos deteriorados del total

existente.

62  

Page 81: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo III Aplicación del Procedimiento.  

63  

• Variable de salida: Puede estar en dependencia de las necesidades de la empresa, si

desea conocer el porciento de productos deteriorados (PP) o la cantidad de productos

deteriorados (CPD). 

e salida, estas son llevadas al

directorio

ducen los resultados de las variables de salida, al directorio de

icador, es decir que todos los productos de producción nacional sean

que la empresa controla

ermanentemente, por las características de los productos que circulan y por la incidencia

egativa del montacarga de combustión. En estos momentos la empresa no está en

condiciones económicas para sustituirlo, por el alto costo de inversión.

3.3 Etapa de toma de decisiones. Después de poseer las variables d

de decisiones, para analizar si existen desviaciones o no con los valores establecidos.

3.3.1. Directorio de decisiones.

En esta actividad se intro

decisiones, con el objetivo de evaluar su comportamiento y conocer que acciones se deben

adoptar, cuando no es tolerable la diferencia entre los valores deseados del sistema y los que

realmente son obtenidos.

Primeramente se pasa a comparar el valor del indicador de la trazabilidad. El 60 % de los

productos almacenados son de producción nacional (2 760.00 t), que corresponden a 15 lotes

de productos recibidos y de este el 20 % (552.00 t), carecen de la documentación de

trazabilidad. Al analizar el valor obtenido, se observa que existe una diferencia considerable con

el valor recomendado, por lo que se debe accionar de inmediato, para retornar al sistema el

valor deseado de este ind

recibidos en el almacén con la documentación de trazabilidad. A partir de estos resultados la

empresa elabora un plan de implantación, dando prioridad a las acciones que deben de

acometer de inmediato.

En caso del indicador asociado a las pérdidas de producto, se pudo determinar que el periodo

analizado no han existido pérdidas de producto. Pero es una variable

p

n

Page 82: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo III Aplicación del Procedimiento.  

3.3.2. Toma de decisiones.

Después de conocer las decisiones que se deben tomar

para mejorar el indicador, se realiza un plan de

implementación, en el que debe estar previstos los tres

escenarios (Operacional, Táctico y la Estratégico), para su cumplimiento.

Motivado p

han acometido en la empresa, para

r entregada en cada lote de productos.

es vinculados

l uso del procedimiento se puedo controlar la eficacia y eficiencia de los procesos

gísticos que tienen lugar en los almacenes de granos ensacados del MINCIN. La eficacia de

sultado el

or las deficiencias detectadas, a continuación se comentan las decisiones que se

solucionarla.

Se revisaron los contratos con los proveedores, los cuales presentan la cláusula

relacionada con la entrega de la documentación de trazabilidad, donde se especifica

claramente que debe se

Se encuentra dando fruto significativo las exigencias reiteradas a los proveedores, ya que

se ha disminuido la cantidad de productos que no presentan trazabilidad, desde que fue

detectada la situación.

Se realiza de manera correcta toda la implementación de la documentación reflejada en el

expediente logístico, a raíz del adiestramiento recibido a los trabajador

directamente con la actividad.

Se encuentra registrado en los riesgos de la entidad la situación de entrega de la

documentación de trazabilidad y la del uso del montacarga de combustión.

Mediante e

lo

los procesos se puedo determinar mediante la ecuación No 2.10, siendo el re

siguiente:

[ ] 100 x )ENTREGA0,3(I)ENTOALMACENAMI0,4(I)RECEPCIÓN0,3(IEficaciaI ++=

I 1001

9303095040×

++=

).(.).(.)0.3(0.92EficaciaI

%.EficaciaI 094=

El valor obtenido de la eficacia (94 %), releja que existe un comportamiento excelente de los

procesos, según el criterio de la tabla No 2.10. siendo afectado por la carencia de la

 

64  

Page 83: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo III Aplicación del Procedimiento.  

documentación de trazabilidad, por parte del proveedor, que repercute en el comportamiento de

esta actividad en los restantes procesos claves.

En el caso de la eficiencia de los procesos en el almacén, se analiza los indicadores

ntitativos por separado, siendo los siguientes:

Disponibilidad técnica: El equipamiento tecnológico básico se encuentra funcionando en

su totalidad

cua

, por lo que se puede determinar que el control del mantenimiento se desarrolla

udio se

de 1.56 (toneladas

ido alguna

deficiencia en el proceso que afectó la calidad del producto y por tanto la eficiencia de los

procesos logísticos. Para el caso de estudio, este indicador se encuentra al 0%.

de manera excelente y que las labores de almacenamiento no son afectadas por esta

situación.

Rendimiento del espacio: Mediante el conocimiento de este indicador se puede conocer si

se está aprovechando al máximo la capacidad del almacén. Para el caso de est

encuentra al 1.46 t/ m2 que al ser comparado con el valor máximo, según las características

del almacén (4 906.25 t almacenadas, lo que se corresponde a 1.56 t/m2).

El comportamiento óptimo es el siguiente: Según la altura de puntal que presenta el

almacén (5,0 m.), la estiba promedio de estiba debe ser de 4.0 m. y según la tabla expuesta

en el punto 2.14 del Anexo No 3, la cantidad de sacos situados en la estiba es de 3 925

para un total de 196.25 t. de producto por estiba, por lo tanto en la instalación pueden

almacenarse 4 906.25 t, representando un rendimiento del espacio

almacenadas / espacio total).al analizar estos valores se puede inferir que existe un buen

aprovechamiento de la capacidad del almacén.

Pérdidas de producto: Al existir pérdidas de producto, significa que ha exist

65  

Page 84: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Capítulo III Aplicación del Procedimiento.  

C

Al c las conclusiones siguientes:

2. lada de manera frecuente, la

eficacia y la eficiencia de los procesos relevantes y claves, asociados a la gestión logística

3. Con la aplicación del procedimiento se logra identificar y conocer el estado en que se

e

de A

Gestión de Inventario: Cumple con todas las normativas y resoluciones establecidas.

los lotes

Se encuentra utilizado un montacarga de combustión.

nida

lementos constructivos presentan una buena calidad.

norma ISO 8995 / CIE S 008:2003.

Gestión de riesgo: Se encuentra elaborada y actualizada toda la documentación

establecida.

onclusiones parciales.

oncluir el presente capítulo se arribaron a

1. El diagnóstico a la empresa, permitió conocer que sus procesos relevantes y claves, se

encuentran orientado a sus estrategias.

La lista de chequeo elaborada, contribuye a tener contro

de almacenes, en las empresas comercializadoras de granos ensacados del MINCIN, a

través de un sistema de evaluación creado a tales efectos.

ncuentran los procesos logísticos presentes en las instalaciones de la Empresa Mayorista

limentos y otros Bienes de Consumo de Villa Clara, siendo el siguiente:

Gestión interna: Los proveedores nacionales no entregan, en la mayoría de

recibidos, la documentación de trazabilidad de los productos.

Gestión tecnológica:

Gestión de los recursos humanos: Se comportan de manera estable y soste

todas las actividades.

Gestión constructiva: Los e

Gestión del mantenimiento: El mantenimiento de la instalación y la tecnología se

mantiene de forma estable.

Gestión energética: Cumple con el plan de los portadores energéticos, además tiene

introducida la

66  

Page 85: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Conclusiones

Page 86: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Conclusiones

CONCLUSIONES

Una vez desarrolladas las diferentes etapas que integran esta investigación, se arriban a las

conclusiones siguientes:

© Los objetivos trazados en la presente investigación fueron alcanzados en toda su dimensión,

ya que se obtuvo un procedimiento para establecer un sistema de información logístico, que

brinda a los directivos de las empresas comercializadoras de granos ensacados una

herramienta para la toma de decisiones.

© El procedimiento elaborado permite:

• Conocer el comportamiento de la eficacia y eficiencia de los procesos logísticos asociados

a la gestión de almacenes, mediante la evaluación de un conjunto de indicadores.

• Poder accionar sobre los indicadores, en caso de existir alguna desviación de sus patrones

de referencia.

© La validación del procedimiento demostró su viabilidad en las empresas comercializadoras de

granos ensacados del MINCIN.

© En Cuba, las Empresas comercializadoras de granos ensacados, no integran al cliente final en

su sistema de información.

67

Page 87: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Recomendaciones

Page 88: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Recomendaciones

 

RECOMEDACIONES. Después de haber enunciado las principales conclusiones derivadas de la presente

investigación, se hace necesario señalar el cuerpo de recomendaciones que sostienen las

mismas, las cuales se expresan a continuación:

® Por las características que presenta la investigación llevada a cabo, es de vital

importancia que las actividades que integran el procedimiento, se nutran de las técnicas

de avanzada que surjan, las exigencias que las mismas reclaman y su divulgación, con

el propósito de garantizar la unidad dialéctica del sistema y evitar la caducidad del

mismo.

® El resultado alcanzado en esta investigación, se integre al sistema de información

existente en la empresa y posteriormente al del grupo, para alcanzar un sistema de

mayor alcance y relieve.

® El procedimiento puede ser generalizado en empresas con características similares a la

entidad objeto de estudio y que tengan como premias el análisis por proceso, el

mejoramiento continuo y cumpla con todas las restricciones y normativas establecidas.

® Los resultados obtenidos sean divulgados en las empresas pertenecientes al Grupo de

Alimento del MINCIN para su posterior introducido.

® Se debe proponer al Grupo empresarial que la Empresa Mayorista de Productos

Alimenticios y Otros Bienes de Consumo de Villa Clara, se convierta en una entidad de

referencia en el país, por el comportamiento de sus indicadores, lo cual permite

introducir filosofías del Benchmarking

68  

Page 89: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Bibliografía

Page 90: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Bibliografía

 

69 

Referencias Bibliográficas.

1. Acevedo Suárez, J. (2010). La Logística Moderna en la Empresa. Editorial Félix Varela, La

Habana Cuba.

2. Ayala Bécquer. P., Bustillo González I., Reyes Pérez J., Treto Suárez Y. (2009).

Procedimiento para el desarrollo de controles logísticos en almacenes de cargas generales.

3. Ayala Bécquer. P. (2010) Procedimiento para el Desarrollo de Controles Logísticos en

Almacenes de Cargas Generales. 9NO Congreso Internacional de Logística

4. Ayala Bécquer. P., Bustillo González I., Reyes Pérez J., Treto Suárez Y. (2010).

Implementación de los controles logísticos en almacenes de cargas generales.

5. Ayala Bécquer P., Treto Suárez Y, Reyes Pérez J, M.Sc Bustillo González I. (2013).

Procedimiento para Diseñar Sistemas de Gestión Sustentables en las Cadenas de

Distribución. Memoria Evento ANEC.

6. Ayala Bécquer, P. (2008). Introducción al Control Logístico. Conferencia Desarrollada para

la Dirección Logística de ETECSA.

7. Ayala Bécquer, P., Bustillo Ismael, (2005) Auditoria logística, un nuevo enfoque en el

control. Ciudad Habana: Revista Logística Aplicada No 9/2005.

8. Ayala Bécquer, P. (2013) Procedimiento para el Establecimiento del Flujo de Información y

la Métrica de la Gestión de Almacenes, en las Cadenas Mayoristas de Distribución del

MINCIN

9. Ballou, H. R. (2001). La Logística Empresarial. Control y Planificación. Ediciones Díaz de

Santos. Madrid.

10. Bowersonx D, Closs D, Cooper B. Administración y Logística en la Cadena de Suministros.

Segunda ed. Mc Graw Gill, editor. México; 2007.

11. Buckland, M. K. (1991). Information and Information SystemsMchael Bdckland. New York:

Greenwood Press.

12. Carranza O, Sabria F, Tarso P, Maltz A. Logística. (2004). Mejores Prácticas en

Latinoamérica. Thomson Learning, editor. México;

13. Casanovas A, Cuatrecasas L. (2001) Logística Empresarial. Editor. Barcelona.

 

Page 91: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Bibliografía

 

70 

14. Cespón, Castro R y Amador, Auxiliadora M. (2003). Administración de la cadena de

suministro. Colombia: Universidad Tecnológica Centroamericana. UNITEC

15. Christopher, Martín. Logística, aspectos estratégicos. Editorial Limusa, México, 1999.

16. Christopher M. (1992) “Logistics and Suplply Chanig Management”. Strategies for Reducing

Costs and Improving Services. Bilddles Ltd, Guilford and King`s Lynn. London.

17. Comas Pulles, R. (1996) La Logística. Desarrollo y Análisis Sistémico. Revista Logística.

(Mayo). Cuba:

18. Comas Pulles, R., (1996) “Logística. Origen y desarrollo”. Revista Logística Aplicada No 1,

pp.3-9, Cuba.

19. Colectivo de autores (2012), Proyecto Tecnológico realizado a la Unidad Básica Mayorista

de Alimento y otros Bienes de Consumo de Ranchuelo, Villa Clara.

20. Colectivo de autores CID-CI (2009), Manual para el trabajo en almacenes de alimentos.

Editorial LOGICUBA.

21. Computers & Industrial Engineering. 43 (2002) 407-421. WANG, Qinan and Wu, Zhang

improving a supplier’s quantity discount gain from many different buyers. IIE Transactions,

No. 32, 2000.

22. Council of Supply Chain Management Proffessionals. México, D.F.; 2010 [updated 2010;

cited 2009 30 de diciembre]; Available from: http://www.cscmpmexico.com.mx/.

23. Conrad Berenson, «Marketing Information Systems», Journal of Marketing, 33

24. Coyle J, Bardi E, Langley C. (2003).The Management of Business Logistics: A Supply

Chain Management. 7th ed. Thomson Learning, editor. Canada.

25. Dimitriadis N, Koh S. Information Flow and Supply Chain Management in Local Production

Networks: The Role of People and Information Systems. Production Planning and Control.

2005;16 (6):545–54.

26. Fuste Duharte J. (2010) Manual para la gestión logística en almacenes de granos

ensacados. Editora LOGICUBA.

27. Goldratt, E. M. (1995). La meta. Un proceso de mejora continua. Ediciones Castillo S.A. de

C.V. México.

 

Page 92: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Bibliografía

 

71 

28. González, R., Gasco, J., Llopis, J., (2006). Information systems outsourcing: A literature

analysis. Information & Management 43, 821-834.

29. ISO 116 (2001) Seguridad y salud en el trabajo. Requisitos ergonómicos básicos a

considerar en los puestos, procesos y actividades de trabajo.

30. ISO 8995:2002/CIE S 008-2001, IDT. Iluminación de puestos de trabajo en interiores

31. Knudsen González, J. (2005). Diseño y gestión de la cadena de suministro de los residuos

agroindustriales de la caña de azúcar. Aplicación a los residuos agrícolas cañeros, el

bagazo y las mieles. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara. Tesis

presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas.

32. Manual de Auditoria. MAC. Principios y normativas del control interno.

33. MINCIN 2004, Res. 59 Reglamento de Logística de Almacenes. Gaceta Oficial de La

República. Ciudad de la Habana, Cuba.

34. MINCIN 2007, Resolución 153. Procedimiento para la Implementación del Expediente

Logístico de Almacenes, denominado EXPELOG.

35. MINCIN 2012 Resolución 729 Perteneciente al Grupo de Empresas Mayorista de Alimento

y otros Bienes de Consumo.

36. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2007), Resolución. No. 39 Gaceta Oficial No. 054

Ordinaria de 20 de agosto de 2007

37. Ministerio de Finanzas y Precios (2007) Resolución No.11.

38. Montañez Barallobre, O. (2004). “Los requerimientos constructivos principales que afectan

la logística de almacenes”. Pinar del Río. Memorias del evento de Logística y Marketing.

LOGMARK -2004.

39. Montañés Barallobre, O (2007) Procedimiento de Control de la Logística de Almacenes.

Tesis presentada en opción al grado de Máster en Ingeniería Industrial.

40. NC 492: 2001 Almacenamiento de alimentos. Requisitos Sanitarios generales

41. NC 19-04-11 Colores y señales de seguridad.

42. NC 38-05-02. Sistema de normas sanitarias de alimentos. Cereales y granos. Requisitos

sanitarios generales.

 

Page 93: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Bibliografía

 

72 

43. NC 38-05-04. Sistema de normas sanitarias de alimentos. Conservas alimenticias.

Requisitos sanitarios generales.

44. NC 96-02-02. Protección contra incendios. Construcción de edificios industriales y

almacenes. Requisitos generales.

45. NC 91-11 / 1987. Medios de almacenamiento

46. NC 91-25-7. Medios de almacenamiento.

47. NC 38‐01‐02/1987 Envase y embalaje

48. Ngai E, Lai K, Cheng T. (2008). Logistics Information Systems: The Hong Kong Experience.

Int J Production Economics.;113:223-34

49. Nogueira D, Medina A. (2004) Fundamentos para el control de la gestión empresarial.

Editorial Pueblo y Educación.

50. Páez Urdaneta, I. (1992). La formación de los profesionales de la información en América Latina, la situación laboral y el mercado potencial de trabajo/Iraset Páez Urdaneta. En su: Gestión de la inteligencia Aprendizaje tecnológico y modernización del trabajo informacional Retos y oportunidades. Caracas: Instituto de Estudios del Conocimiento

51. Plan Nacional de Desarrollo. 2007 [updated 2007; cited 2009 15 de Noviembre];

Available from: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/PND_2007-2012.pdf.

52. Sáenz Hernández L. (2011). Diseño de un sistema de información logístico. Tesis para

obtener el grado de Máster en Ciencias en Ingeniería Industrial México.

53. Stock J, Lambert D. (2001). Strategic Logistics Management. Cuarta ed. New York:

Mc.Graw Hill;.

54. Stenger A. Information Systems in Logistics Management: Past, Present, and Future.

Transportation Journal. 1986:65-82.

55. Torres Gemeil, M. et al. (2003). Logística. Temas Seleccionados. Tomo I. Primera Edición.

Editorial Feijoo. Ciudad de la Habana.

56. Torres Gemeil, M. et al. (2004). Logística. Temas Seleccionados. Tomo II. Primera Edición.

Editorial Feijoo. Ciudad de la Habana.

57. Torres Gemeil, Joachim RDaduna y Beatriz Medero Cabrera (2006). Logística Temas

Seleccionados

 

Page 94: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Bibliografía

 

73 

58. Treto Suárez Y, Ayala Bécquer P. (2013) Importancia de los Sistemas de Información

Logísticos en las Cadenas de Suministro del MINCIN. Memorias del I Taller de logística.

59. Treto Suárez Y. Ayala Bécquer P (2010) Procedimiento para el Control de la Trazabilidad

en las Cadenas de Distribución de Alimentos. Memorias Evento LOGMARK.

60. Treto Suárez Y. Ayala Bécquer P (2011) Mejoramiento de los Sistemas de Información de

la Trazabilidad en las Cadenas de Distribución de los Alimentos. Memorias Evento

LOGMARK.

 

Page 95: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Anexos

Page 96: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

No (1)

Denominación(2)

I. Elemento asociado a la r

1.1

Se encuentra defindimensionada de adecuada el árerecepción.

1.2

El manual de procedrefleja el proceder proceso de rec(Sistema NacionaContabilidad).

1.3 Manual de normas delinterno. (R-11/2007 Mde Finanzas y Precios

1.4 Documentación primaacompaña al pr(Factura o Conduce)

1.5 Poseen una PizarInstrucción con documentación necesa

1.6 Documentación trazabilidad.

1.7 Inspecciones de calproducto.

1.8 Reclamaciones a proveedores en caavería o faltante.

1.9 Pisos tecnológicos.

1.10 Niveles de iluminación

II. Elemento asociado al al

2.1 El Manual de procedimrefleja el proceder en eproceso de almacenam

2.2 Manual de NormaControl Interno.

2.3 Tarjeta de estiba. 2.4 Documentación

trazabilidad.

Anexo No 1 Lista de Chequeo.Fuente: Elaboración propia.

Evaluación (3)

1 2 3 4 5

Observaciones (4)

ecepción. ida y

manera a de

imiento en el

epción. l de

control inisterio .))

ria que oducto.

ra de la

ria.

de

idad al

los so de

(LUX).

macenamiento iento l iento.

s del

de

Page 97: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

2.5 Pérdida de producto almacenado.

2.6 Sistema de ubicación y localización.

2.7 Señales de seguridad. 2.8

Pisos tecnológicos.

2.9 Estado de los elementos estructurales.

2.10 Medios Unitarizadores. Œ

2.11 Equipos de manipulación. 2.12 Instrumentos de medición. 2.13 Estado técnico de la

tecnología.

2.14 Ratios asociados al rendimiento.

2.15 Nivel de mecanización.

2.16 Planificación y Control del Mantenimiento.

2.17 Pasillos de trabajo

2.18 Puesto de trabajo. 2.19 Selección del personal. 2.20 Adiestramiento del personal. 2.21 Niveles de iluminación 2.22 Riesgos. III. Elemento asociado al entrega.

3.1 Se encuentra definida el área de entrega.

3.2 El Manual de procedimiento refleja el proceder en el proceso de almacenamiento

3.3 Manual de Normas del Control interno

3.4 Documentación de trazabilidad.

3.5 Pisos tecnológicos.

3.6 Niveles de iluminación.

Page 98: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

ANEXO No 2 Criterios de Evaluación.

(Fuente: Elaboración Propia)

1.- Elementos Asociados a la Recepción.

1.1 Escala de Evaluación para la Definición del Área de Recepción.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos

1 Muy Deficiente: No existe un área de recepción.

2 Deficiente: Existe un área de recepción, pero la misma es menor a un 70 porciento del Área calculada.

3 Regular: Existe un área de recepción, pero la misma se encuentra entre un 70 - 80 porciento del Área calculada.

4 Bien: Existe un área de recepción, pero la misma se encuentra entre un 80-90 porciento del Área calculada

5 Excelente: Existe un área de recepción y la misma es mayor o igual al área calculada.

1.2 Escala de Evaluación para el Manual de Procedimiento.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: No poseen el manual de procedimiento.

2 Deficiente: Poseen el Manual de procedimiento, pero no contiene toda la información relacionada al proceso de recepción.

3 Regular: Posee el Manual de procedimiento, pero la información relacionada al proceso de recepción, no tiene la calidad requerida y no se mantiene actualizada.

4 Bien: El Manual de procedimiento contiene toda la información relacionada al proceso de recepción, con buena calidad y actualidad.

5 Excelente: El Manual de procedimiento contiene toda la información relacionada al proceso de recepción con una excelente calidad y actualidad.

Page 99: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

1.3 Escala de Evaluación para el Manual de Normas del Control Interno.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: No conoce ni poseen el Manual de Normas del Control Interno.

2 Deficiente: Poseen el Manual de Normas pero no lo aplican.

3 Regular: Posee el Manual de Normas, pero aplican algunos datos obligatorios.

4 Bien: Aplican con buena calidad todo el modelaje expuesto en el Manual de Normas del Control Interno.

5 Excelente: Aplican de una manera excelente todo el modelaje expuesto en el manual de Normas del Control Interno.

1.4 Escala de Evaluación para Documentación primaria

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: Menos del 50 porciento del la muestra seleccionada, se recibe sin la documentación primaria.

2 Deficiente: Entre un 50 – 70 porciento de los productos analizados, se recibieron sin la documentación primaria.

3 Regular: Entre un 70 – 80 porciento de los productos analizados, se recibieron sin la documentación primaria.

4 Bien: Entre un 80 – 90 porciento de los productos analizados, se recibieron sin la documentación primaria..

5 Excelente: Todos los productos analizados se recibieron con la documentación primaria.

1.5 Escala de Evaluación para la Pizarra de Instrucción.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: No posee ningún tipo de pizarra e información.

2 Deficiente: Poseen una pizarra de indicación general, que no brinda ninguna información.

3 Regular: Poseen un pizarra de instrucción pero la información que brinda la misma no se encuentra actualizada.

4 Bien: Poseen un pizarra de instrucción y la información presenta calidad y actualidad.

5 Excelente: Poseen un pizarra de instrucción con una ubicación adecuada y la información presenta una excelente calidad.

Page 100: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

1.6 Escala de Evaluación para la Documentación de Trazabilidad.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: El proveedor no entrega ninguna información de trazabilidad.

2 Deficiente: El expediente de trazabilidad no posee ninguna información

3 Regular: El expediente de trazabilidad no posee la calidad requerida y no se mantiene actualizado.

4 Bien: El expediente de trazabilidad posee buena calidad y actualidad.

5 Excelente: La información posee una excelente calidad y actualidad.

1.7 Escala de Evaluación para la Inspección de Calidad a los Productos.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: La inspección de calidad no se le realiza a ningún producto.

2 Deficiente: La inspección de calidad se realiza pero no con las exigencias recomendadas.

3 Regular: La inspección de calidad se realiza cumpliendo algunas de las exigencias recomendadas.

4 Bien: La inspección de calidad se le realiza con una buena calidad y cumpliendo las exigencias recomendadas, pero no existe evidencia documental.

5 Excelente: La inspección de calidad se le realiza con una excelente calidad cumpliendo todas las exigencias recomendadas y se deja constancia de las mismas.

Page 101: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

1.8 Escala de Evaluación para las Reclamaciones a Proveedores.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: No se sabe cómo realizar las reclamaciones a los proveedores.

2 Deficiente: Se sabe pero no se realizan las reclamaciones a los proveedores.

3 Regular: Se sabe y se realizan en menos del 50 porciento las reclamaciones a los proveedores.

4 Bien: Se realizan las reclamaciones entre un 50… 90 porciento a los proveedores.

5 Excelente: Siempre se hacen las reclamaciones pertinentes.

1.9 Escala de Evaluación para los Pisos Tecnológicos.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: Los pisos no cumplen con las normativas y exigencias técnicas. Estado crítico.

2 Deficiente: Los pisos cumplen al menos con una de las exigencias técnicas. Pisos deteriorados.

3 Regular: Los pisos cumplen varias de las exigencias técnicas. Pisos parcialmente deteriorados.

4 Bien: Los pisos cumplen con las exigencias técnicas. Pisos factibles.

5 Excelente: Los pisos cumplen con las exigencias técnicas de manera excelente. Pisos óptimos.

1.10 Escala de Evaluación para los Niveles de Iluminación.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: El área no posee ninguna iluminación artificial.

2 Deficiente: No presentan ninguna iluminación artificial, pero la entidad tiene identificado las necesidades y aprobado su inversión.

3 Regular: Tiene una adecuada iluminación, pero no es la idónea en cantidad y tipo.

4 Bien: Presentan una buena iluminación, siendo la idónea en cantidad y tipo.

5 Excelente: Presentan una buena iluminación cumpliendo con los LUX establecidos.

Page 102: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

2.- Elementos Asociados al Almacenamiento.

2.1 Manual de procedimiento: Para su valoración se utiliza el criterio de evaluación expuesto en el punto 1.2.

2.2 Manual de Normas del Control Interno: Para su valoración se utiliza el criterio de evaluación expuesto en el punto 1.3.

2.3 Escala de Evaluación para la Tarjeta de Estiba.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: Los productos no poseen la tarjeta de estiba

2 Deficiente: No todos los productos del almacén poseen la tarjeta de estiba. Solamente se encuentra actualizada las fechas referencia, saldo y firma aprobada,

3 Regular: Todos los productos en su totalidad poseen la tarjeta de estiba, pero cumplen con fechas referencia, saldo y firma aprobada, medidas y precio unitario.

4 Bien: Los productos poseen la tarjeta de estiba y cumplen con los requerimientos cuenta fechas referencia, saldo y firma aprobada, medidas y precio unitario. Y con la ubicación y localización del producto.

5 Excelente: Los productos poseen la tarjeta de estiba y se encuentra confeccionada de manera excelente y actualizada.

2.4 Escala de Evaluación para la Documentación de Trazabilidad.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: No posee documentación de trazabilidad.

2 Deficiente: Posee documentación de trazabilidad, pero sin ninguna información.

3 Regular: Posee documentación de trazabilidad, pero no posee la calidad requerida y no se mantiene actualizado.

4 Bien: Posee documentación de trazabilidad con buena calidad y no se mantiene actualizado.

5 Excelente: Posee documentación de trazabilidad con una excelente calidad y actualidad.

Page 103: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

2.5 Escala de Evaluación para las Pérdidas de Producto Almacenado.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: Las pérdidas de productos son muy fuertes (mayores del 2.9 porciento del total de existencias).

2 Deficiente: Las pérdidas de productos son fuertes (Entre 2.0 y 2.9 porciento del total de las existencias).

3 Regular: Las pérdidas de productos son medias (Entre 1.0 y 1.9 porciento del total de las existencias).

4 Bien: Las pérdidas de productos son ligeras (Menos de 1.0 porciento del total de las existencias)

5 Excelente: No existen perdidas de producto.

2.6 Escala de Evaluación para el Sistema de Ubicación y Localización.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: No disponen de un sistema de ubicación y localización

2 Deficiente: El sistema de ubicación localización que dispone, no cumple con las exigencias recomendadas.

3 Regular: El sistema de ubicación y localización que poseen, cumple con parte de los requerimientos recomendados, pero necesita incorporarle nuevas exigencias.

4 Bien: El sistema de ubicación y localización cumple con las exigencias recomendadas, pero necesitan mejorarlo.

5 Excelente: Se dispone de un sistema eficiente de ubicación y localización.

2.7 Escala de Evaluación para las Señales de Seguridad.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: No posee ninguna señalización.

2 Deficiente: Posee alguna señalización pero no cumple con las exigencias.

3 Regular: Posee la señalización pero no con las identificaciones establecidas.

4 Bien: Las señalizaciones poseen toda la información, con buena calidad y actualidad.

5 Excelente: Las señalizaciones contienen toda la información con una excelente calidad y actualidad.

Page 104: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

2.8 Pisos tecnológicos: Para su valoración se utiliza el criterio de evaluación expuesto en el punto 1.11.

2.9 Escala de Evaluación para los Elementos Estructurales.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: Los elementos estructurales se encuentran deteriorados e incumplen todas las exigencias técnicas y se necesita reparar la instalación en sentido general.

2 Deficiente: Los elementos estructurales se encuentran deteriorados e incumplen algunas de las exigencias técnicas y se necesita reparar la instalación en sentido general.

3 Regular: Los elementos estructurales se encuentran parcialmente deteriorados e incumplen algunas de las exigencias técnicas y se necesita reparar algunos de los elementos que componente la edificación.

4 Bien: Los elementos estructurales se encuentran en buen estado técnico y cumplen satisfactoriamente las exigencias técnicas

5 Excelente: Los elementos estructurales se encuentran en buen estado técnico y cumplen excelentemente las exigencias técnicas.

2.10 Escala de Evaluación para los Medios Unitarizadores.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: No presentan los medios unitarizadores..

2 Deficiente: Los medios unitarizadores no cumplen con lo establecido en las Norma Cubanas y no poseen la cantidad necesaria.

3 Regular: Los medios unitarizadores cumplen con lo establecido en las Norma Cubanas, pero no poseen la cantidad necesaria..

4 Bien: Los medios unitarizadores cumplen con lo establecido en las Normas Cubanas y poseen la cantidad necesaria.

5

Excelente: Los medios unitarizadores cumplen con lo establecido en las Normas Cubanas y poseen la cantidad necesaria. Además tienen implementado un plan de recuperación

Page 105: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

2.11 Escala de Evaluación para los Equipos de manipulación.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: No presentan equipos de manipulación.

2 Deficiente: Los equipos de manipulación no cumplen con lo establecido en las Norma Cubanas y no poseen la cantidad necesaria.

3 Regular: Los Equipos de manipulación cumplen con lo establecido en las Norma Cubanas, pero no poseen la cantidad necesaria.

4 Bien: Los Equipos de manipulación cumplen con lo establecido en las Normas Cubanas y poseen la cantidad necesaria.

5 Excelente: Los equipos de manipulación cumplen con lo establecido en las Normas Cubanas y poseen la cantidad necesaria. Además tienen implementado un plan de recuperación

2.12 Escala de Evaluación para los Instrumentos de medición.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: No presentan instrumentos de medición.

2 Deficiente: Los instrumentos de medición no presentan el registro de identificación, ni se encuentran calibrados y verificados.

3 Regular: Los instrumentos de medición no poseen el registro de identificación, pero se encuentran calibrados y verificados.

4 Bien: Los instrumentos de medición posee el registro de identificación y se encuentran calibrados y verificados. .

5 Excelente: Los instrumentos de medición poseen el registro de identificación y se encuentran calibrados y verificados Además poseen un plan de revisiones periódicas.

Page 106: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

2.13 Escala de Evaluación para el Estado Técnico de la Tecnología. Nivel de

Puntación Significación de los Dígitos.

1

Muy Deficiente: Menos del 50 porciento del equipamiento básico se encuentra en funcionamiento técnico, predominando en el resto la imposibilidad de su recuperación, pudiéndose rescatar solamente sus valores residuales.

2 Deficiente: Entre el 50 y el 60 porciento del equipamiento básico se encuentran en funcionamiento técnico, predominando en el resto las posibilidades para su recuperación.

3 Regular: Entre el 60 y 70 porciento del equipamiento se encuentran en funcionamiento técnico, predominando en el resto las posibilidades para su recuperación.

4 Bien: Entre el 70 y 85 porciento del equipamiento se encuentran en funcionamiento técnico, predominando en el resto las posibilidades para su recuperación.

5 Excelente: El 90 porciento del equipamiento se encuentra en funcionamiento técnico, predominando en el parque la excelencia.

2.14 Escala de los Ratios asociados al Rendimiento Nivel de

Puntación Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: Menos del 50 porciento del optimo

2 Deficiente: Entre el 50 y el 60 porciento del optimo.

3 Regular: Entre el 60 y 70 porciento del optimo.

4 Bien: Entre el 70 y 85 porciento del optimo

5 Excelente: Se encuentra al 90 porciento del óptimo.

Page 107: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

2.15 Escala de Evaluación para el Nivel de Mecanización Nivel de

Puntación Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: No se realiza ninguna operación de forma mecanizada.

2 Deficiente: Entre un 20…29 % porciento de las operaciones se desarrollan de forma manual.

3 Regular: Entre un 30…39 % porciento de las operaciones se desarrollan de forma manual.

4 Bien: Entre un 40…49 % porciento de las operaciones se desarrollan de forma manual.

5 Excelente: Más del 50% porciento de las operaciones se desarrolla de forma mecanizada.

2.16 Escala de Evaluación para la Planificación y control del mantenimiento.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: La planificación del mantenimiento del equipamiento básico (manipulación, almacenamiento y transporte interno), no se realiza y los controles no se ejecutan.

2 Deficiente: La planificación del mantenimiento del equipamiento básico (manipulación, almacenamiento y transporte interno), se realiza pero no sobre bases técnicas y los controles no se ejecutan.

3

Regular: La planificación del mantenimiento del equipamiento básico (manipulación, almacenamiento y transporte interno), se realiza sobre bases técnicas y los controles carecen de la calidad requerida y no se mantienen actualizados

4 Bien: La planificación del mantenimiento del equipamiento básico (manipulación, almacenamiento y transporte interno), se realiza sobre bases técnicas y los controles se realizan con buena calidad y actualidad.

5

Excelente: La planificación del mantenimiento del equipamiento básico (manipulación, almacenamiento y transporte interno), se realiza sobre bases técnicas y los controles se realizan con excelente calidad y actualidad, los controles se registran empresarialmente.

Page 108: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

2.17 Escala de Evaluación para los Pasillos de Trabajo.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: No se encuentran definidos los pasillos de trabajo.

2 Deficiente: Los pasillos de trabajo no se encuentran señalizados ni cumplen con las normativas establecidas.

3 Regular: Los pasillos de trabajo se encuentran señalizados pero no cumplen con las normativas establecidas.

4 Bien: Los pasillos de trabajo se encuentran señalizados y algunos cumple con las normativas establecidas.

5 Excelente: Los pasillos de trabajo se encuentran señalizados y cumple con las normativas establecidas.

2.18 Escala de Evaluación para los Puestos de Trabajo.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: Los puestos de trabajo no se encuentran definidos, ni equipados de todo lo necesario.

2 Deficiente: Los puestos de trabajo se encuentran definidos, pero no poseen ninguna documentación.

3 Regular: Los puestos de trabajo se encuentran definidos, pero no poseen toda la documentación necesaria.

4 Bien: Los puestos de trabajo se encuentran definidos con toda la documentación en buen estado y actualidad.

5 Excelente: Los puestos de trabajo se encuentran definidos con toda la documentación en excelente estado y actualidad.

Page 109: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

2.19 Escala de Evaluación para la Selección del Personal.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: Existe una correspondencia menor de 60 porciento entre los requisitos formales del cargo y las características que posee el trabajador.

2 Deficiente: Existe una correspondencia entre un 60… 69 porciento entre los requisitos formales del cargo y las características que posee el trabajador.

3 Regular: Existe una correspondencia entre un 70 ….79 porciento entre los requisitos formales del cargo y las características que posee el trabajador.

4 Bien: Existe una correspondencia 80 …89 porciento entre los requisitos formales del cargo y las características que posee el trabajador.

5 Excelente: Existe una correspondencia en más del 90 porciento entre los requisitos formales del cargo y las características que posee el trabajador.

2.20 Escala de Evaluación para el Adiestramiento del personal.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: No se planifica, ni se controlan las acciones que fomenten el adiestramiento del personal.

2 Deficiente: Se planifica pero no se controlan las acciones que fomente el adiestramiento del personal.

3

Regular: Se planifican y controlan las acciones que fomenten el adiestramiento del personal, pero las mismas poseen 3 años de extensión, respecto al año de base considerado.

4

Bien: Se planifican y controlan las acciones que fomenten el adiestramiento del personal, pero las mismas poseen 2 años de extensión, respecto al año de base considerado.

5 Excelente: Se planifican y controlan las acciones que fomenten el desarrollo del personal, pero las mismas poseen 1 año o menos de extensión, respecto al año de base considerado.

Page 110: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

2.21 Escala de Evaluación para los Niveles de Iluminación. Nivel de

Puntación Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: El área no posee ninguna iluminación artificial.

2 Deficiente: No presentan ninguna iluminación artificial, pero la entidad tiene identificado las necesidades y aprobado su inversión.

3 Regular: Tiene una adecuada iluminación, pero no es la idónea en cantidad y tipo.

4 Bien: Presentan una buena iluminación, siendo la idónea en cantidad y tipo.

5 Excelente: Presentan una buena iluminación cumpliendo con los LUX establecidos.

2.22 Escala de Evaluación para la Documentación de los Riesgos.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: No poseen ninguna documentación.

2 Deficiente: Posee documentación de riesgo, pero no contiene toda la información necesaria y requerida.

3 Regular: Posee documentación de riesgo, pero no posee la calidad requerida y no se mantiene actualizado.

4 Bien: Posee documentación de riesgo con buena calidad, actualidad y se encuentra aprobada

5 Excelente: Posee documentación de riesgo con una excelente calidad y actualidad y se encuentra debidamente aprobada. Los registros se controlan empresarialmente.

Page 111: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

3.- Elementos Asociados a la Entrega

3.1 Escala de evaluación para la definición del Área de despacho.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos

1 Muy Deficiente: No existe un área de despacho

2 Deficiente: Existe un área de despacho, pero la misma es menor a un 70 porciento del Área calculada.

3 Regular: Existe un área de despacho, pero la misma se encuentra entre un 70 - 80 porciento del Área calculada.

4 Bien: Existe un área de despacho, pero la misma se encuentra entre un 80-90 porciento del Área calculada

5 Excelente: Existe un área de despacho y la misma es mayor o igual al área calculada.

3.2 Manual de procedimiento: Para su valoración se utiliza el criterio de evaluación expuesto

en el punto 1.2.

3.3 Manual de Normas del Control Interno: Para su valoración se utiliza el criterio de evaluación expuesto en el punto 1.

3.4 Escala de Evaluación para la Documentación de Trazabilidad.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: La empresa no posee información para entregar a los clientes.

2 Deficiente: La empresa posee parte de la información de trazabilidad y no la entrega a los clientes.

3 Regular: La empresa posee información de trazabilidad, la cual entrega a los clientes.

4 Bien: La empresa posee información de trazabilidad y entrega a los clientes con buena calidad y actualidad.

5 Excelente: La empresa posee información de trazabilidad y entrega a los clientes con excelente calidad y actualidad.

3.5 Pisos tecnológicos: Para su valoración se utiliza el criterio de evaluación expuesto en el punto 1.11.

Page 112: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

3.6 Escala de Evaluación para los Niveles de Iluminación.

Nivel de Puntación

Significación de los Dígitos.

1 Muy Deficiente: El área no posee ninguna iluminación artificial.

2 Deficiente: No presentan ninguna iluminación artificial, pero la entidad tiene identificado las necesidades y aprobado su inversión.

3 Regular: Tiene una adecuada iluminación, pero no es la idónea en cantidad y tipo.

4 Bien: Presentan una buena iluminación, siendo la idónea en cantidad y tipo.

5 Excelente: Presentan una buena iluminación cumpliendo con los LUX establecidos.

 

Page 113: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

ANEXO No 3 Manual de la Lista de Chequeo.

(Fuente: Elaboración Propia) Elemento asociado a la recepción.

1.1 Se encuentra definida el área de recepción: El área de recepción, según Velázquez Albiol,

es el lugar donde se realizan una serie de operaciones con el fin de recibir y aceptar una partida o

lote de productos. Su dimensionado debe encontrase en correspondencia con la cantidad de

mercancía que se recibe. Para la determinación de su dimensionado, puede ser empleada la

modulación matemática, a partir de la aplicación de las funciones de regresión, el presente estudio

se utiliza como variable independiente El Área Total y como variable independiente El Área de

Recepción. El nivel de significación alcanzado es de α= 5% e índice de valores debajo de la

campana es de un R2=0.58 y la condición de validez de la función es 101≤AT≤2592 La ecuación es

la siguiente:

Donde:

AR Área de Recepción (m2)

AT Área Total. (m2)

AR= 36.60 + 0.09 AT (1)

En caso que el AT > 2592, se considera que el AR= 0.20 AT. Esta condición es obtenida a partir de

estudios realizados en este campo.

1.2 Manual de procedimiento: Constituye una premisa necesaria, para adentrarse en la gestión

de los inventarios y en especial en la valoración de los elementos que se controla en los

almacenes. Es un documento elaborado por la entidad y ajustado a sus características propias, el

cual debe reflejar la forma de proceder en los procesos relevantes que se ejecutan en un

determinado reciento.

1.3 Manual de Normas del Control Interno: Constituye un documento de estricto cumplimiento,

el fue creado mediante la Resolución No 148 del Ministerio de Finanzas y Precio, la cual pone en

vigor los datos de uso obligatorio que se tendrán en cuenta en el momento de diseñar los modelos

siguientes:

SC-2-01 Solicitud de compras

SC-2-02 Solicitud de servicio

SC-2-04 Informe de recepción

Page 114: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

SC-2-05 Informe de reclamación

SC-2-06 Entrega de productos terminados al almacén

SC-2-07 Solicitud de entrega

SC-2-08 Vale de entrega o devolución

SC-2-09 Transferencia entre almacenes

SC-2-10 Orden de despacho

SC-2-11 Conduce

SC-2-12 Factura

SC-2- 13 Submayor de inventario

SC-2-14 Tarjeta de estiba

SC-2-15 Hoja de inventario físico

SC-2-16 Ajuste de inventario

SC-2-19 Remisión de salida del puerto.

1.4 Documentación primaria. Para la evaluación de este aspecto se revisara la factura y el

conduce, a una muestra de los productos analizados. Para nuestra investigación se tomara de un

5 - 10 porciento de la mercancía que se recibe en un periodo determinado. Estos debe estar de

acuerdo a lo planteado en el punto 1.3.

1.5 Pizarra de Instrucción: Es un instrumento operacional, que provee una descripción

sistemática de todos los procesos, con la finalidad de visualizar e integrar las principales acciones

que coadyuven a las mejoras de métodos y garanticen a su vez la elevación de la eficacia y

eficiencia de la logística de almacenes.( ) La misma debe ubicarse en un lugar visible en el

almacén, siendo su composición la siguiente:

Plano de Distribución en Planta: Es una proyección en planta, de todas las áreas que

integra un almacén, incluyendo los pasillos de trabajo y de seguridad, así como los diferentes

módulos de los productos que se almacenan. Diagrama de Proceso: Es una representación gráfica de los sucesos que ocurren durante

una serie de acciones u operaciones, para que puedan ser fácilmente visualizadas y

analizadas. Los tipos de diagrama, se encuentran diseñados para visualizar en detalle los

aspectos que tienen lugar en cada proceso, dentro de los más comúnmente usados se

encuentran: El de Operación: que es una representación que puede incluir una descripción

detallada de los materiales, el tiempo requerido para cada operación e inspección y el lugar

donde se realiza, se obtiene una visión de conjunto del proceso completo, El de Flujo: que es

una secuencia de todas las operaciones, transporte, inspección, espera y almacenamiento

Page 115: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

que suceden durante el proceso o procedimiento, El de Actividades Múltiples: que

constituye una representación del trabajo combinado y del tiempo de espera de dos ó más

hombres ó cualquier combinación de hombre - maquina. La representación de las actividades

es representada por trazos dibujados a lo largo de una escala de tiempos, El de Puesto de Trabajo: que es una representación de las actividades coordinadas de las manos, cuando el

trabajo es suficientemente repetitivo como para justificar un estudio detallado de las manos.

Los movimientos, operaciones, retenciones ó espera realizados por cada mano, pueden ser

representados utilizando los símbolos del diagrama de proceso. En el Anexo No 6 se brinda el

de la entidad.

Flujo Informativo: Es una representación gráfica, del accionar informativo al cual se debe

recurrir ante el arribo de un determinado producto al almacén, el mismo consiste en mostrar

cada uno de los pasos a seguir, para que puedan ser fácilmente visualizados y analizados y

así disminuir el margen de errores.

Sistema de Ubicación y Localización: Deben ubicarse una tabla resumen de donde se

encuentran ubicado cada lote de producto.

Marcas Gráficas: Son signos, símbolos, letras o números, cuya función es proporcionar la

información sobre el producto envasado. Por el nivel de información que brindan y la

mercancía que contienen se clasifican en: Marcas Principales, Marcas Complementarias,

Marcas de Manipulación, Marcas de Peligrosidad.

Normas de Almacenaje y Protección: Este documento presenta un listado de normas, tanto

de almacenaje como de protección, que son aplicables a la nomenclatura que circula el

almacén. Las mencionadas en el EXPELOG son alguna de ellas.

Reglas de Control Interno: Es el control dentro del almacén, que está fundamentado por las

Resoluciones emitidas por el Ministerio de Comercio Interior y Organismos Rectores.

Seguridad y Protección: En su conjunto refleja un aspecto de vital importancia para la

correcta preservación de los productos (Todas las acciones deben estar certificadas por el

Ministerio del Interior). Este sistema incluye:

• Plan de emergencia contra incendio.

• Plan de emergencia contra intrusos.

• Plan de emergencia contra catástrofe

• Plan de evacuación.

Page 116: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Brigada Contra Incendio: Reúne a los trabajadores que integran la brigada dedicada a estos

fines, los mismos deben cumplir con los requerimientos y normativas que esta actividad

demanda, para así lograr eliminar los riesgos de este tipo de siniestro. Plan de Conteo Físico del 10%: Es un chequeo ejecutado mensualmente por el

Departamento de Contabilidad, que forma parte del sistema de Control de Inventario, con el

mismo se cotejan los resultados obtenidos con los submayores de cada producto y se

detectan posibles desviaciones y descontroles en los recursos inventariados.

Plan de Limpieza y Fumigación: Este plan que se realiza anualmente, regula el

comportamiento de las actividades de limpieza y fumigación en todo el proceso. Plan de Mantenimiento: En este plan anual, se plasma la frecuencia de las actividades de

mantenimiento de todos los equipos y medios que se encuentran presentes en el almacén. Estructura Organizativa: Es una representación gráfica de la estructura formal de la

organización de un almacén, en el cual se indican las líneas de autoridad, responsabilidad y

coordinación.

1.6 Documentación de trazabilidad: La documentación que en este proceso debe ser verificada,

la compone toda la información que debe entregar el proveedor a las empresas receptoras La

misma debe contener los aspectos relacionados con las características del producto desde se

cosecha o fabricación, los elementos de la trasportación utilizada, tanto a la entrada al país

(Productos importados), como la utilizada hacia el Almacén o empresa receptora.

En caso de que los productos se reciban sin documentación, el almacén debe confeccionar un

modelo donde sean plasmadas todas las incidencias durante el proceso de recepción.

1.7 Inspecciones de calidad del producto: Las inspecciones de calidad al producto están en

dependencia del proceso donde se realice.

Proceso de Recepción.

• Que cumpla con las diferentes Normas de envase y embalaje establecidos para cada

producto ensacado.

• Extraer una muestra de producto y compararla de forma visual con la emitida en el informe

de calidad del proveedor.

Proceso de almacenamiento.

• Realizar la inspección diariamente a todos los alimentos ensacados.

Page 117: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

• Revisar diariamente los controles preventivos (Trampas de grasas, cebos, etc), los cuales

deben encontrase marcados con números y símbolos.

1.8 Reclamaciones en caso de averías o faltantes: Las reclamaciones en caso de averías se

desarrollan cuando en el proceso de recepción se detectan que existen productos con problemas

de calidad que no pueden ser recibido por el almacén, en caso de que las reclamaciones sean por

faltantes, es cuando los datos obtenidos de la recepción detallada del producto, no coincide con la

plasmada en la documentación primaria.

1.9 Pisos Tecnológicos: Para la evaluación de este elemento, se valoran la calidad de los

mismos, La condicionante de calidad viene impuesto, en la mayoría de los casos, por las

características de los medios de almacenamiento y equipos de manipulación, por lo cual se hace

necesario tener a consideración la siguientes exigencias:

Resistencia a las presiones: Es la resistencia o firmeza que debe tener los pisos de los

almacenes para soportar las presiones que ejerce en el suelo la tecnología utilizada, la que

oscila entre 20 y 40 kilos por cm2. Este puede analizarse por el grado de grietas y

descorchado que presentan.

Llanura y planimetría: Es un parámetro que está orientado a valorar los desniveles que

presentan, los cuales no deben ser superior a 2 milímetros por cada 2 metros. Algunos

pueden llegar a tolerar hasta 3 milímetros. Horizontalidad: Es el requerimiento de los pisos, que plantea holguras en la superficie

horizontal con valores de 2 milímetros por 2 metros en todas las direcciones, con una

inclinación de 1 milímetro por metro.

Terminación de los pisos: Son las características que deben tener las superficies en el

acabado o terminación, los que en su culminación deben mostrar su forma pulida, utilizando a

su vez diferentes aditivos y colorantes para aumentar la resistencia al desgaste, eliminar los

riesgos ocasionados por los accidentes de trabajo, efectos nocivos del cromatismo, reducción

de los costos logísticos y otros.

1.10 Niveles de iluminación: La iluminación debe llegar al área con la calidad y en los niveles

de adecuados. Todas las áreas del almacén deben encontrarse iluminadas y se debe destacar

que nunca se colocarán encima de las estibas. Para ello en la Tabla No 1 se proponen los

siguientes niveles de iluminación recomendado ( Em ), según la NC ISO 8995 / CIE S 008: 2003,

la cual la menciona como iluminancia mantenida.

Page 118: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

No Área (Em) 1 Área de circulación y pasillos 100

2 Almacén 100 200 si están ocupados continuamente.

3 Área de despacho, embalaje y manipulación. 300

Elemento asociado al almacenamiento.

2.3 Tarjeta de estiba: Es documento de control de las existencias, tiene como objetivo: Valorar el

comportamiento de las existencias en unidades físicas de productos en el almacén, tomando para

ello en consideración, el registro del movimiento de entradas, salidas, existencias, y el saldo de los

de los mismos, así como las informaciones adicionales que se registran en el documento de

referencia, otro aspecto de interés en el referente a que cada entidad, definirá las áreas emisoras

del documento, así como la distribución de copias, si procede, acorde a sus particulares

organizativas. Las características generales del modelo así como sus partes integrantes (Ver la

Figura No 1. y Tabla No 2) se exponen continuación:

Características del modelo.

Esta tarjeta tiene impresa en el anverso y en la reversa igual información, permitiendo su uso

por ambas caras y debe operarse a tinta o lápiz tinta. Además cada tarjeta debe presentar la

firma del responsable de los movimientos de productos en correspondencia con la fecha de

ejecución.

Las tarjetas en cero y las totalmente cumplimentadas deben mantenerse guardadas en el

almacén para posteriores comprobaciones.

La conformación de este documento implica plasmar datos de “Uso Obligatorio”, y recurrente

con el producto.

Page 119: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Figura No 1.1 Modelo SC-2-014 tarjeta de estiba

 

.

Re

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

Tabla No 2 Descripción de los escaques del Modelo SC-2-14. Tarjeta de Estiba

Descripción de los Escaques del Modelo SC-2-14- Tarjeta de Estiba

f. Denominación Particularidades

Código: Identificación numérica o alfa numérica de un producto

Descripción: Características generales del producto

Sección:

Estante

Casilla

Los aspectos señalados como Sección, Estante y Casilla,

son encargados de localizar y ubicar los productos en el

almacén, en la actualidad existen diferentes métodos de

ubicación y localización, pero todos descansar en la

adopción de un sistema numérico y (o) alfa numérico con el

propósito de garantizan la eficacia y la eficiencia en la

gestión de inventarios.

Page 120: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

(6) Cuenta

(7) Sub Cuenta

(8) Análisis

Código de la Cuenta, Sub-cuenta y Análisis en que se

contabiliza el producto.

La contabilidad se caracteriza por tener una expresión muy

definida para formular los elementos que componen el

patrimonio de una empresa, muchos de estos elementos que

componen el patrimonio se les denomina Cuentas. Algunas

de estas cuentas tienen características comunes, por lo que

se agrupan en: El Activo, El Pasivo, Los Gastos, y Los

Ingresos.

El Plan de Cuentas se estructura en 7 Grupos. El Activo y

Pasivo se completa con los Cinco Primeros Grupos (1 al 5).

Los Gastos e Ingresos con los Dos Grupos Restantes (6 y

7). De este modo, se tienen los 7 Grupos, y cada uno de los

cuales se divide en Subgrupos y estos a su vez, en

Cuentas.

Grupo de Cuentas de Balance: Grupo 1: Financiación básica,

Grupo 2: Inmovilizado,

Grupo 3: Existencias,

Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones de

tráfico,

Grupo 5: Cuentas financieras

Grupo de Cuentas de Pérdidas y Ganancias: Grupo 6: Compras y gastos.

Grupo 7: Ventas e ingresos.

Nota Explicativa: Los Grupos se identifican con una cifra, los Subgrupos

con dos y las Cuentas con tres:

Grupo (Una cifra): 2 Inmovilizado

Subgrupo (Dos cifras): 22. Inmovilizado material

Cuenta (Tres cifras):

Page 121: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

(9) Medida Operativa Media de balance del producto

(10) Precio Unitario Precio oficial del producto

(11) Fecha Fecha de cada operación desglosado en: Día, Mes y Año

(12) Referencia No. Número del documento que origina el movimiento

(13) Entrada Unidades recibidas

(14) Salida Unidades entregadas

(15) Saldo Existencia después de cada operación

(16) Firma Firma del dependiente del almacén que efectúa la anotación

de cada producto.

El proceso de análisis del comportamiento de este punto, se realiza mediante la selección de una

muestra representativa, a partir de los productos que posean mayor movimiento en entradas y

salidas. En el Modelo SC-2-014 Tarjeta de Estiba se verificar si existe correspondencia entre el

saldo de la tarjeta y el físico existente, así como con el sistema de ubicación y localización de los

productos, además se observa, si se cumple con los el llenado de los diferentes escaques que

contemplan el mismo, para dar cumplimiento a la Resolución 11 / 2007 del Ministerio de Finanzas

y Precios. El tamaño de la muestra como se indica, debe ser representativa, la cual podría oscilar

entre 1%…2% de los productos seleccionados.

2.4 Documentación de Trazabilidad: Esta actividad se realiza mediante la revisión del

expediente de trazabilidad de los productos, con el objetivo de percatarse si el mismo posee

incluidas todas las incidencias ocurridas al producto, ya sea por motivo de conservación o

movimientos dentro del propio establecimiento.

2.5 Pérdida de producto almacenado: Es la cantidad de producto que se le ha dado de baja

oficialmente y es destinado a otro uso distinto al previsto y que la causa principal sea por plaga o

exceder los LMR (Límite máximo de residuos). En la Tabla No 3 se muestra los LMR permisibles

de cada ingrediente activo en los diferentes alimentos.

2.6 Sistema de ubicación y localización: El sistema que se utilice debe brindar un conocimiento

exacto de la ubicación y localización de los productos y debe encontrarse dirigido a alcanzar una

mejor utilización de la capacidad de almacenamiento, debe permitir conocer la existencia del

producto en cada momento, además facilitar la protección de los productos y minimizar los

recorridos de los equipos de manipulación e izaje. Las exigencias de calidad están dadas por

elementos en los cuales, se toman en consideración las propiedades de los productos, forma

Page 122: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

adecuada de manipulación y su valor, así como las característica de la instalación y la forma de

almacenamiento que se utiliza.

Tabla No 3. Límite máximo de residuos permisibles en los alimentos. (Fuente: Lista oficial de plaguicidas autorizados.

2.7 Señales de seguridad: Es el sistema de señales que está compuesto por avisos y

prohibiciones, que unido al grupo de normativas y regulaciones vigentes, indican en su contenido

los posibles riesgos que puede producirse tanta para el producto, como para el hombre en los

diferentes procesos que tienen lugar en el almacén. Dentro de las exigencia de calidad tenemos:

Page 123: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Cada una de las áreas el almacén, tiene que estar identificadas con carteles visibles a una

distancia aproximada de 6 metros, las letras serán de color azul con una altura al menos de 20

cm. En torno al marcaje, el mismo se desarrolla en el piso con una franja de espesor de 10 cm

de ancho, de color blanco, amarillo o naranja.

El almacén tiene que poseer la relación del nivel de acceso de forma visible.

Cumplir con la NC 19-04-11 Colores y Señales de Seguridad, la cual estables la forma,

dimensión designación, forma de empleo, color, así como las características física de los

colores de seguridad empleados.

Cumplir con las marcas graficas presentes en los embalajes.

En caso de elaborar las marcas graficas de los embalajes, deben realizarse en forma de

símbolos impresos, estampados o quemados o podrán ser manuales, siempre que sea claros

y legibles. Las pinturas utilizadas deben ser resistentes al agua y el tamaño de los rótulos

debe ser de 70 mm X 140 mm.

2.9 Elementos estructurales: Según Colectivo de autores (2010), son los diferentes

componentes constructivos que conforma una instalación o edificación. Sus exigencias técnicas

están en dependencia del elemento en cuestión. A continuación se describen cada uno de ellos:

Columnas: Es el soporte vertical empleado en arquitectura para sustentar la estructura

horizontal e un edificio, pueden estar construidas de acero, hormigón armado y otros

elementos. Además son los que define la altura de la edificación y las mismas están en

función de la tecnología a emplear, en el caso de las naves para almacenes, con el empleo de

equipos tanto de recorrido fijo como de recorrido libre las alturas recomendadas a utilizar

varían, pero la más frecuente oscilan entre 6.00,…7.00 m. las alturas recomendadas en Cuba

son aquellas que oscilan entre 7.20,…10.80 m em hormigón prefabricado y entre 7.20,…14.40

m en estructura metálica. Cercha: Es la estructura reticular de barras rectas interconectadas en nudos formando

triángulos planos. Pueden ser construidas de materiales diversos, acero, horm9igon, madera,

etc. Una cercha es una celosía de canto variable de una o dos aguas, la cual puede tener

diferentes dimensiones, siendo la más recomendada las que tienen una longitud entre 15.00m

y 30.00 m. Cubierta: Es el elemento constructivo de cerramiento, situado en la parte superior de un

edificio para protegerlo de las inclemencias atmosféricas. Su principal función es evitar la

entrada de agua al espacio habitable, pero también desempeña un papel importante en la

Page 124: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

protección térmica. En la tabla No. aparecen reflejadas las característicos mas generales de

las cubiertas según el tipo de estructura utilizada en su construcción.

Revestimiento de la Cubierta: Son los elementos que sustentan la cercha para el cual se

pueden utilizar diferentes componentes, como, tejas acanaladas, de zinc, asbesto cemento,

canelones, losas de hormigón armado, etc. en la Tabla No 4, aparecen reflejadas las

diferentes tejas utilizadas en el revestimiento de la cubierta.

Paredes: Es la estructura sólida vertical que protege y/o define un ámbito, las paredes son

elementos para delimitar o dividir espacios. Estas pueden ser construidas con diversos

materiales que van desde madera, ladrillo, hormigón, etc. En la Tabla No 5 aparecen las

características de los requerimientos constructivos de las paredes.

Ventana: Es el elemento constructivo abierto en un muro, con el fin de proporcionar luz

natural y ventilar un espacio interior, pueden ser construidas de madera, metal y/o combinadas

con cristal, por su diseño pueden ser de varios tipos, como son: de persianas, paneles Louvers, de corredera etc. En la Tabla No 6 se muestran los requerimientos constructivos de

las ventanas.

Tabla No.4. Características de la cubierta.

 

Page 125: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Tabla No. 5. Características de los requerimientos constructivos de las paredes.

Tabla No. 6. Requerimientos constructivos de las ventanas.

 

 

Puerta: Es el elemento arquitectónico que permite el paso entre dos espacios separados, en

las instalaciones para almacenes las puertas se clasifican en según su función en: puertas de

operación y puertas auxiliares. La Tabla No. 7 muestra varios tipos de puertas utilizados en

almacenes.

 

 

 

Tabla No.7. Tipos de puertas.

Page 126: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Instalaciones Eléctricas: Son los elementos destinados al suministro de energía eléctrica

para satisfacer las necesidades a las cargas conectadas, tanto de fuerza como de iluminación,

así como la conexión de los equipos y potencial a tierra, la canalización de las redes internas,

el sistema de protección contra descargas eléctricas, la protección del equipamiento eléctrico,

y otros.

Andenes, Rampas: Es una plataforma elevada de embarque con altura conveniente que

permiten salvar la diferencia de altura entre los viales y el piso tecnológico, destinados para la

carga y descarga desde los medios de transporte. Se diseñan indistintamente tanto para el

transporte automotor como para el transporte ferroviario.

Sistemas de Desagüe y Drenaje: Son los sistemas previstos para asegurar la evacuación de

las aguas en una instalación y que pueden ser:

• Para aguas de lluvia, los que pueden ser proyectados para caída libre o por tuberías, de

acuerdo a las necesidades o condicionales propias de la instalación, para la cubierta,

terreno ó áreas exteriores.

• Para aguas de desperdicios, los que están dotados de sifones hidráulicos u otros

dispositivos que evitan la producción de emanaciones.

2.10 Medios unitarizadores: Según Colectivo de autores 2009, Son elementos diseñados para

agrupar cargas similares o no, que son considerados como un atado en el proceso de

transportación, almacenamiento, carga y descarga. Las paletas constituyen los medios

unitarizadores mas empleados en los alimentos. Entre las más utilizadas esta las de intercambio y

las portuarias. Estos deben cumplir con las Normas cubanas establecidas y deben poseer la

cantidad de medios necesarios para cumplir con todo el proceso. La cantidad de medios

unitarizadores, Segu Ayala Becquer 2010, existe diferentes métodos para calcular la cantidad real

de medios unitarizadores que se necesita. Para nuestra investigación se utiliza el método del área.

A continuación se describe el mismo.

Q

AC UMC =    

Donde: CMC Cantidad de medios calculados Au Área útil Q Dimensiones del medio de almacenamiento seleccionado por la cantidad de medios en

estiba

Page 127: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

La cantidad de medios decididos CMD, se determinan mediante el empleo de la ecuación No. 3.8

de la manera siguiente:

Donde: CMD Cantidad de medio decididos.

CMC Cantidad de medios calculados.

( ) 

MCMD C1.1C ×=

Este valor obtenido se calcula con el real que presentan. 2.11 Equipos de manipulación: Los equipos de manipulación son los encargados del trasporte

interno dentro del almacén. Existen diferentes procedimientos para seleccionar la tecnología adecuada, para nuestra

investigación se utiliza la que tiene en cuenta la masividad de los productos. El procedimiento es el

siguiente:

s

u

NVM = Donde:

M: Masividad de los Productos (m3/surtido). Vu: Volumen Útil Asociado al Producto (m3). Nc: Número de Surtidos Almacenados (U).

Con este valor calculado se va a la Tabla No 8 y se selecciona los posibles medios y equipos

recomendados.

2.12 Instrumentos de medición: Dentro de las exigencias de calidad que deben poseer los

mismos se encuentran:

Poseer un registro general de identificación, donde se pueda conocer, el estado técnico, la

aptitud, el intervalo de calibración, y las tarjetas de cada equipo.

Encontrarse verificados y calibrados por la organización acreditada para estos fines.

Poseer un plan de revisiones periódicas.

Page 128: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Tabla No 8. Criterio de selección del equipo y medio de almacenamiento dependencia de la masividad. (Fuente: Ayala Bécquer 2010)

2.13 Estado técnico de la tecnología: Según Colectivo de autores (2010), corresponde a la

aptitud física del equipamiento, para poder desarrollar de manera eficaz y eficiente los diferentes

procesos relevantes y claves que se desarrollan en la gestión logística de almacenes. Dentro de

los factores que están presentes dentro de esta óptica, se encuentra el equipamiento básico, el

cual se encuentra relacionado directamente con:

La Manipulación: Lo conforma los montacargas, transpaletas, transportadores.

El Almacenamiento: Lo conformas los equipos de climatización, estanterías, paletas, medios

auxiliares.

El Transporte interno: Las carretillas, remolques, etc.

2.14 Ratios asociados al rendimiento del almacén: Existen una serie de ratios que permiten

ofrecer una orientación sobre el estado de las principales zonas donde se realiza los procesos

relevantes de un almacén. Dentro de estos se encuentra los asociados al rendimiento, Para

nuestra investigación se tendrá en cuenta el rendimiento del espacio (Toneladas almacenadas y/o

metros cúbico / espacio total.

A continuación se señalan los valores recomendados, en función de la altura promedio de estiba:

Page 129: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Altura (m)

Cantidad de sacos (u)

Toneladas en la estiba

3 2944 147.20

4 3925 196.25

5 4906 245.30

6 5888 294.40

2.15 Nivel de mecanización: Este se define como el nivel de preparación tecnológico que

dispone un almacén a fin de poder desarrollar sus procesos relevantes de una manera eficiente y

eficaz. Su forma de calcularlo parte de la relación entre las operaciones mecanizadas y el total de

operaciones que se desarrollan en los procesos, pero para evaluarlo con precisión es necesario

realizar un diagrama de procesos. Ver Tipos de diagrama en el punto 1.5.

2.16 Planificación y control del mantenimiento: Estas acciones garantizan la continuidad de

los procesos que se ejecutan, ya que mediante el mantenimiento de la tecnología, se garantiza la

fiabilidad y la eficiencia de todo el sistema.

2.17 Pasillos de trabajo: Según Colectivo de autores (2010), constituyen las arterias

fundamentales por donde transitan y se ejecutan diversas operaciones provenientes de los

procesos relevantes y claves que participa en la tecnología de almacenamiento, atendiendo a

estos enunciados se analizan a la estructura siguiente:

Pasillos de trabajo para los equipos de manipulación: Estos dependen de las dimensiones

y características de los equipos que se utilicen e el movimiento de los productos dentro del

almacén.

Pasillos de circulación y tránsito para los equipos de manipulación y transporte interno: Estos pasillos están destinados para el tránsito de equipos de manipulación y transporte

interno tales como montacargas, transpaletas, carretillas, los mismos no permiten ubicar y

retirar las cargas del área de almacenamiento ni efectuar giros y deben distribuirse de manera

tal que enlacen los pasillos de trabajo con las áreas de recepción y entrega y/o con los

accesos al almacén.

Pasillos de inspección y seguridad: Estos pasillos están destinados para el aseguramiento

de las inspecciones de calidad, control de vectores, canales de ventilación, etc. En el caso su

Page 130: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

dimensionado, la Resolucion 39 / 2007 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, plantea

que el mismo debe de ser de 1 m entre la parte más sobresaliente de los elementos

constructivos (paredes y columnas) y la línea de carga, pero la Resolucion 59 / 2004 del

MINCIN, plantea que es de 0,6 m.

2.18 Puestos de trabajo: Es el lugar donde el trabajador ejecuta sus labores, en consonancia

con las funciones de desempeño, que le han sido asignadas, tomando en consideración el espacio

necesario para la ubicación de sus medios y equipos auxiliares. El mismo debe estar equipado de

los elementos siguientes:

Documentos: Son aquellos archivo, manuscrito, etc. que los trabajadores utilizan con mayor

frecuencia en sus albores de desempeño y que deben estar ubicados al alcance de ellos,

como por ejemplo: (Plan energético, Control de las tarjetas de estiba, Control de la

trazabilidad, Sistema de ubicación y localización, Normas de los productos que circulan, etc.).

Cantidad de documentos que recepcionan y elaboran. Plazo durante el cual deben ser registrados los documentos. Medios técnicos y físicos necesarios como son: Las sillas, mesas, buroes, etc.

Iluminación y ventilación requerida. Otros.

2.19 Selección del personal: Puede considerarse como un proceso integrado por una serie de

fases o etapas, que se inician con la detección de la necesidad de cubrir un puesto de trabajo y

culmina con la designación de una persona para la cobertura del mismo: Autores tales como

Chiavenato (1992), Werther y Davis (1992), entre otros definen la selección de los recursos

humanos como el proceso a través del cual se escoge entre los candidatos, aquellos más

adecuados a los cargos existentes en la empresa, a fin de decidir sobre bases objetivas, cuáles

tienen mejor potencial para el desempeño de un puesto y posibilidades de un desarrollo futuro,

tanto personal como de la organización, por ello intenta solucionar dos problemas básicos: «La

adecuación del hombre al cargo y la eficiencia del hombre en el cargo», para ello se establece un

estado comparativo entre los requisitos formales del cargo y las características personales del

trabajador, este enfoque es aplicado a toda la plantilla asociada a logística de almacenes de la

institución analizada.

2.20 Adiestramiento del personal: El adiestramiento debe caracterizarse por ser continuo,

para adecuarse a los cambios tecnológicos, a los de su entorno, y a todos los cambios que afecten

su eficacia y eficiencia. El proceso antes señalado, tienen un carácter temporáneo, ya que el

desarrollo de la ciencia y la técnica varían con el de cursas de los años, por lo cual se considera,

Page 131: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

que la acciones emprendidas en estos fines, no pueden tener una edad mayor de 3 años respecto

al año base establecido.

2.22 Riesgos: El criterio coincidente de varios autores es que la cuestión es evaluar los niveles

de riesgo, las capacidades que se dispone para afrontar los mismos, las consecuencias que puede

traer aparejadas, y sobre todo tener una clara conciencia de aquellos factores de los cuales

depende que se puedas o no lograr los objetivos. En la medida que se consideran los aspectos

antes señalados, mayores probabilidades habrán de evitar riesgos innecesarios. El objetivo de un

análisis de riesgos es predecir la probabilidad de ocurrencia del mismo y las consecuencias que

pueda provocar, por tanto es útil para tomar decisiones ante un determinado peligro que pueda

afectar a una persona, empresa, etc. Los riesgos se pueden dividir en seis tipos: Personales,

Tecnológicos, de responsabilidad Civil, Económicos, Riesgos Naturales y Antropogénicos.

La documentación de referencia es la siguiente:

Documentación primaria: La misma incluye el diagnóstico a la entidad y las restricciones

existentes.

Características principales de los riesgos potenciales: Esta incluye la identificación, el

agrupamiento, la estratificación y las probabilidades de ocurrencia.. .

Categorización de los riesgos potenciales: Es el análisis a partir del grado de desarrollo

que presentan los 5 parámetros siguientes: Connotación, Impactos, escenarios,

Cuantificación y Efecto económico.

Plan de implementación de la entidad.

Elementos asociados a la Entrega. 3.1 Se encuentra definida el área de despacho: Según Velázquez Albiol, es el lugar donde se

realizan un conjunto de operaciones que tiene la finalidad de prepara y entregar al cliente los

productos solicitados por este. Su dimensionado debe encontrase en correspondencia con la

cantidad de mercancía que se despacha. Para la determinación de su dimensionado, puede ser

empleada las expresiones matemática, utilizada para calculara el área de recepción.

3.4 Documentación de trazabilidad: Esta actividad se realiza mediante la revisión de la

documentación de trazabilidad que es entregada al cliente. La misma debe poseer un resumen el

expediente entregado por el proveedor y todas las incidencias ocurridas durante el proceso de

recepción, almacenamiento y entrega. Este debe realizarse para cada lote de producto

despachado.

Page 132: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Anexo No 4

Estructura organizativa de la Empresa Mayorista de Alimento y otros Bienes de Consumo.

DIRECTOR

SUB DIRECTOR GENERAL

SUB DIRECTOR CONTABLE

SUB DIRECTORCOMERCIAL

SUB DIRECTORRECURSOS HUMANOS

SUB DIRECTOR TECNICO

Unidades Básicas

401,402,403,404,405, 406,407,409,411,412,413,416,419,421,422

SUB DIRECTOR FISCALIZACIO Y CONTROL

Page 133: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

Evaluación (3) No

(1) Denominación

(2) 1 2 3 4 5

Observaciones (4)

I. Elemento asociado a la recepción.

1.1

Se encuentra definida y dimensionada de manera adecuada el área de recepción

X

Porque el área real constituye un 20% del área total

1.2

El manual de procedimiento refleja el proceder en el proceso de recepción. (Sistema Nacional de Contabilidad).

X

1.3. Manual de normas del control interno. (R-11/2007 Ministerio de Finanzas y Precios.))

X

1.4 Documentación primaria que acompaña al producto. (Factura o Conduce)

X

1.5 Poseen una Pizarra de Instrucción con la documentación necesaria.

X.

1.6 Documentación de trazabilidad. X

Existen serias dificultadas con los proveedores nacionales, ya que no entregan ninguna información, sola la documentación primaria.

1.7 Inspecciones de calidad al producto.

X

1.8 Reclamaciones a los proveedores en caso de avería o faltante.

X

1.9 Pisos tecnológicos. X Los pisos presentan una buena calidad.

1.10 Niveles de iluminación (LUX). X

II. Elemento asociado al almacenamiento

2.1 El Manual de procedimiento refleja el proceder en el proceso de almacenamiento.

X

Anexo No 5 Resultados de la Lista de Chequeo.

Page 134: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

2.2 Manual de Normas del Control Interno. X

2.3 Tarjeta de estiba. X

2.4 Documentación de trazabilidad. X .

2.5 Pérdida de producto almacenado.

X

2.6 Sistema de ubicación y localización.

X

2.7 Señales de seguridad. X

2.8 Pisos tecnológicos. X Los pisos presentan una buena calidad.

2.9 Estado de los elementos estructurales. X

2.10 Medios Unitarizadores. ΠX .

2.11 Equipos de manipulación. X El montacarga utilizado no es el adecuado para manipular alimentos.

2.12 Instrumentos de medición. X

2.13 Estado técnico de la tecnología. X .

2.14 Ratios asociados al rendimiento. X

2.15 Nivel de mecanización. X Es del 45 %

2.16 Planificación y Control del Mantenimiento. X

2.,17 Pasillos de trabajo X

2.18 Puesto de trabajo. X 2.19 Selección del personal. X 2.20. Adiestramiento del personal. X 2.21 Niveles de iluminación X 2.22 Riesgos. X III. Elemento asociado al entrega.

3.1 Se encuentra definida el área de entrega. X

Page 135: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

3.2 El Manual de procedimiento refleja el proceder en el proceso de almacenamiento

X

3.3 Manual de Normas del Control interno X

3.4

Documentación de trazabilidad. X

Carecen de la documentación de referencia del producto, por lo que la documentación que se

entrega no es completa.

3.5 Pisos tecnológicos. X Los pisos presentan una buena calidad.

3.6 Niveles de iluminación. X

Page 136: Título: Procedimiento para la implementación de un sistema

ANEXO NO 6 Diagrama de Proceso del Almacén de Ranchuelo.

Fuente (Elaboración Propia)

Diagrama de proceso

No Actividades

1. Llegada e inspección del producto en el medio de transporte.

2. Traslado del producto al área de recepción.

3. Pesaje del 100% de los productos.

4. Traslado hacia el área de almacenamiento

5. Almacenamiento

6. Revisiones periódicas del producto

7. Extracción del producto de las áreas de almacenamiento

8. Transporte al área de pre-despacho

9. Despacho del producto

10. Traslado hacia el medio de transporte

11. Carga del medio de transporte