204
- 1 - TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil UNIVERSIDAD: Universidad Pública de Navarra

TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 1 -

TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil

UNIVERSIDAD: Universidad Pública de Navarra

Page 2: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 2 -

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO

1.1. Título

Nombre del título Grado de Maestro en Educación Infantil

1.2. Universidad solicitante

Centro responsable de las enseñanzas conducentes al título Universidad Pública de Navarra Centro que imparte el título Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

1.3. Tipo de enseñanzas

Modalidad de impartición (presencial, semipresencial, a distancia) Enseñanza Presencial

Siguiendo las directrices de la Universidad Pública de Navarra, la enseñanza será presencial o semipresencial, pudiendo cursarse determinados contenidos “a distancia” dentro del Campus Virtual Compartido o bien dentro de programas de movilidad virtual con universidades europeas.

1.4 Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas

Plazas para el 1er año: 100 Plazas para el 2º año: 100 Plazas para el 3er año: 100 Plazas para el 4º año: 100

El número final de plazas de nuevo ingreso ofertadas se establecerá de acuerdo con el Vicerrectorado de Enseñanzas y teniendo en cuenta las indicaciones del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra.

1.5. Número de créditos y requisitos de matriculación

Créditos para la obtención del título 240 ECTS. Un crédito ECTS computará 25 horas de trabajo del estudiante. Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y período lectivo

La Universidad Pública de Navarra contempla tres tipos de estudiante: -Estudiante a tiempo completo: matrícula mínima de 30 ECTS y máximo 42 por semestre. Un semestre equivale a 18-20 semanas. -Estudiante a tiempo parcial : matrícula mínima de 15 créditos y máxima de 24 ECTS por semestre. -Estudiante a tiempo reducido: mínimo 6 créditos y máximo 12 por semestre.

Page 3: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 3 -

-Se prevé la posible existencia de estudiantes con necesidades educativas especiales cuya consideración precisará de un análisis individualizado (ver apartados 4.4 y 4.6) Las normas de permanencia para los nuevos grados serán las establecidas por el Consejo Social de la Universidad.

1.6. Resto de información necesaria para el SET

Rama de conocimiento en la que se incardina Ciencias Sociales y Jurídicas

Naturaleza de la institución que ha conferido el título: universidad pública Naturaleza del centro universitario en el que el titulado ha finalizado sus estudios: centro universitario público

Lenguas utilizadas en docencia y exámenes

Lengua castellana, lengua vasca (opción) y una lengua extranjera.

Profesiones para las que capacita el título: No cabe ninguna duda de que la orientación profesional preferente de este título es el ejercicio del magisterio en la etapa de Educación Infantil. El marcado carácter profesionalizador de este grado y las circunstancias socio-laborales de la actualidad hacen que la docencia en la etapa infantil se vea como la opción preferente. Sin embargo, los titulados en este grado tienen, también, otras salidas profesionales. La formación psico-socio pedagógica, la didáctico-disciplinar y la derivada de las prácticas en centros educativos sitúan a los y las maestras en posición inmejorable para hacerse cargo de proyectos que, sin tener necesariamente una vinculación directa con la escuela, mantengan relación con otras orientaciones del hecho educativo, especialmente cuando estas se destinen al público infantil. Se puede comprobar que la oferta educativa de los centros escolares no se reduce al horario lectivo, sino que en el seno de las escuelas se llevan a cabo muchas actividades que, aun desarrollándose fuera de las horas de clase, mantienen íntegro su carácter educativo. Por otro lado, es conocido que cada vez hay más organismos e instituciones que dedican parte de sus esfuerzos a la educación y desarrollan iniciativas educadoras: parques, zoológicos, museos, agrupaciones artísticas y deportivas, teatros, etc. Finalmente, la escuela es generadora de actividades económicas como la creación y distribución de materiales auxiliares, elementos de apoyo a la acción docente, libros de texto, programas informáticos, etc. Dado el carácter específico y altamente relacionado con la educación de esta oferta, es evidente que los titulados en este grado pueden hallar en estos sectores una fuente de ocupación pues esta demanda laboral necesita la participación de profesionales formados adecuadamente.

Page 4: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 4 -

Page 5: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 5 -

2. JUSTIFICACIÓN

2.1 Justificación del título propuesto, argumentando el interés

académico, científico o profesional del mismo

Contexto, experiencias anteriores de la universidad en la impartición de títulos de características similares.

El título de Maestro en Educación Infantil es uno de los títulos de grado previstos por el R.D. 1393/2007, de 29 de octubre, Capítulo III, Art. 12.9, al tratarse de un título que habilita para el ejercicio de una actividad profesional regulada en España.

El Gobierno ha establecido las condiciones a las que debe adecuarse a través de la RESOLUCIÓN, de 17 de diciembre de 2007, de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación y de la ORDEN ECI/3854/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Infantil.

Se trata, por tanto, de un título no solo de interés profesional reconocido por el Gobierno, sino de un título indispensable para el ejercicio de la profesión de maestro o maestra en un tramo de nuestro sistema educativo, el tramo 0-6 años. La propuesta que presentamos ha tenido en cuenta la mencionada regulación así como el interés del título.

Por lo dicho el título no es nuevo en su naturaleza profesional. En el catálogo de títulos vigentes a la entrada en vigor de la Ley orgánica 4/2007, de 12 de abril, consta el título de Diplomado en Maestro: Educación Infantil, que va a ser reemplazado por el presente título de grado.

En Navarra la formación de maestros y maestras constituye unos estudios de gran tradición pues en el marco de sus Leyes históricas se dotó de un organismo propio, La Junta Superior de Educación, y creó las Escuelas de Primeras Letras donde se formaban maestros y maestras. Posteriormente, tras la centralización, creó la Escuela Normal de Instrucción Primaria de Navarra en 1840, una de las primeras, y desde entonces ha continuado ininterrumpidamente hasta hoy. El título de magisterio es pues el título decano de nuestra universidad.

Con los planes de estudio de 1971 la formación del magisterio entró en la universidad y la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de E.G.B. de Navarra se adscribió a la Universidad de Zaragoza hasta la creación de la Universidad Pública de Navarra.

Desde su creación, la Universidad Pública de Navarra, a través de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, ha impartido el título de Maestro Especialidad de Educación Infantil, título oficial equivalente al que aquí se propone y por el que va a ser sustituido.

Interés profesional: demanda académica y laboral

El interés social del título es indudable pues capacita para una profesión fundamental

Page 6: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 6 -

para la sociedad y por ello se halla regulada por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.

Las necesidades socioeducativas garantizan una demanda permanente de maestros y maestras para el desempeño de su profesión en esta etapa. Por ello las previsiones de demanda son muy optimistas tanto a corto como a medio plazo.

Esta situación ya se apuntaba en el Libro Blanco correspondiente a este Grado cuando se indicaba que las titulaciones de Maestro son, en términos absolutos, las de mayor oferta, demanda y matrícula del total de 112 titulaciones de diplomatura y licenciatura que se imparten en el conjunto de todas las universidades españolas (Libro Blanco sobre el Título de Grado en Magisterio, pp. 49-51).

Concurren diferentes circunstancias que explican esta situación: 1) por un lado los aspectos demográficos generales con un aumento de población previsible; 2) la extensión de las demandas de educación infantil en el tramo 0-3 años; 3) y finalmente, aspectos específicos referidos a la profesión como es el relevo generacional de las plantillas tanto del sistema público como de la enseñanza concertada . (La Ministra de Educación, Mercedes Cabrera, anunció el 31/05/2007 que se estima en 200.000 nuevos profesores desde ese momento y hasta 2015-16 la necesidad para cubrir las vacantes por jubilación y atender la demanda de la evolución de la población escolar. Recogido en el Documento del Consejo Escolar del Estado titulado “La formación inicial y permanente de maestros y profesores” de 31 de mayo y 1 de junio de 2007).

En la Universidad Pública de Navarra es un título de alta demanda, el número de solicitudes de primera opción del actual título de Maestro en Educación Infantil es, en el conjunto de los últimos cursos, muy superior al de plazas ofertadas (sirva como ejemplo el curso 2008/09 en el que para 100 plazas que se han ofertado había 281 solicitudes preinscritas con prueba superada de acceso a la universidad).

Empleo e inserción laboral

Como se deriva de lo que venimos comentando, las expectativas de inserción laboral de los titulados en Educación Infantil son muy buenas. Así lo avalan tanto los datos de la oferta pública de empleo como las necesidades de la enseñanza concertada, cuyos centros vienen a suponer casi un 50% del total de centros de la Comunidad. El año 2007 el Gobierno de Navarra convocó 63 plazas (más 35 de Vascuence) y para el curso 2009 se prevé una convocatoria del mismo número aproximadamente.

Respecto a la inserción laboral de los egresados, la Universidad Pública de Navarra, tal y como se describe en los procedimientos del Sistema de Garantía de Calidad correspondientes al apartado de Análisis de la inserción laboral y de la satisfacción con la formación recibida, se encarga de realizar estudios cada tres años y los datos obtenidos son altamente positivos: los últimos datos obtenidos son de 2008 para diplomados en el curso 2004-05 e indican que el índice de inserción laboral es superior al 80%, y va en aumento. El grado de satisfacción con la titulación, medido respecto al porcentaje de titulados que recomendaría estudiar la misma carrera, es del 87%.

Todo ello indica con contundencia las altas expectativas de inserción laboral de los titulados de este futuro grado.

Page 7: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 7 -

Normas reguladoras del ejercicio profesional vinculado al título.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado de las distintas enseñanzas contempladas en dicha Ley y conforma tales profesiones docentes como reguladas, estableciendo en sus artículos 92 y siguientes los requisitos de titulación exigidos para el ejercicio de cada una de ellas.

En ellos aparece la justificación de la implantación de este título para ejercer la profesión regulada de Maestro en Educación Infantil.

El plan de estudios propuesto cumple los requisitos previstos en la RESOLUCIÓN 22011, de 17 de diciembre de 2007, de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 14 de diciembre de 2007, por el que se establecen las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de la profesión regulada de Maestro en Educación Infantil (BOE núm. 305, de 21/12/2007) por cuanto:

-La denominación del título es inequívoca.

-Se trata de enseñanzas universitarias oficiales de Grado y el plan tiene una duración de 240 ECTS.

-Cumple los requisitos de formación previstos en la ORDEN ECI/3854/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Infantil (BOE núm. 312, de 29/12/2007), respecto a objetivos del título y planificación de las enseñanzas. Así mismo se ajusta a lo dispuesto en el artículo 4º del acuerdo de 3 de enero de 1979 entre el Estado Español y la Santa Sede sobre Enseñanzas y asuntos Culturales y para ello incluye la opción de cursar materia de religión.

-El plan garantiza la adquisición de las competencias necesarias para ejercer la profesión de Maestro en Educación Infantil según la Orden citada.

2.2 Referentes externos a la universidad proponente que avalen la

adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas

Esta propuesta de Grado cuenta con el aval externo de la Dirección General de Ordenación, Calidad e Innovación del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra (Véase ANEXO I –pág.70) como resultado de las reuniones mantenidas con dicha institución por los coordinadores del grupo de trabajo a lo largo del periodo de elaboración del plan.

Adicionalmente, la primera referencia externa es la existencia de la Resolución de 17 de diciembre de 2007, de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 14 de diciembre de 2007, por el que se establecen las condiciones a las que deberán adecuarse los Planes de estudios conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de la profesión regulada de Maestro en Educación Infantil (BOE núm. 305, de 21/12/2007).

Page 8: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 8 -

Asimismo de la Orden ECI/3854/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Infantil (BOE núm. 312, de 29/12/2007).

Por otra parte, y tomando como referencia el Libro Blanco de la Titulación de Maestro en Educación Infantil-Primaria, la propuesta que presentamos se adecua a las características de la formación de los maestros en el entorno europeo.

Los estudios de Magisterio están presentes en todos los estados europeos y, a pesar de la diversidad de circunstancias y de su recorrido histórico, también el Espacio Europeo constituye un lugar de encuentro y reflexión.

En cuanto a la duración de los estudios, la mayoría de países europeos (16) dedica 4 años a la formación de los maestros, pero se pueden hallar otros ejemplos de menos duración (5 estados con menos de 4 años) y de más duración (4 estados con 5 o más años).

Por lo que respecta al carácter general o especializado de los estudios, se encuentra una homogeneidad mucho menor que en el aspecto anterior. Hay estados que otorgan un carácter claramente generalista a la formación de maestros, otros que combinan esta orientación generalista con itinerarios de especialización relativa, otros más que prevén postgrados de especialización y, finalmente, planes de estudio explícitamente decantados a la especialización.

Un aspecto de gran importancia es el papel de las prácticas en la formación de los docentes de la etapa infantil. Existe una gran dispersión por lo que respecta al peso relativo de las prácticas en el conjunto de los programas de formación pero la mayoría de los modelos, más de la mitad, contemplan una estancia en las escuelas superior a los seis meses, es decir, más de 30 créditos.

Igualmente el trabajo Fin de Grado es considerado una parte importante del Plan de Estudios, y como se referencia en el Libro Blanco, un amplio número de los países lo exige como colofón de los estudios.

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos utilizados para la elaboración del plan de estudios

Procedimientos de consulta internos.

El Consejo de Gobierno estableció, mediante acuerdo de 23/06/08, las directrices generales para el diseño, elaboración e implantación de las enseñanzas de Grado en la Universidad Pública de Navarra, por las que se han establecido un conjunto de comisiones de Rama de Conocimiento y de Grupos de Trabajo de las Titulaciones. La composición y funciones de las citadas comisiones está regulada en el documento “Proceso de implantación del EEES en la Universidad Pública de Navarra”.

Como consecuencia, y para este Título, se ha constituido el “Grupo de Trabajo de la Titulación de Maestro de Educación Infantil”. Su composición es la siguiente:

- Decana y un Vicedecano en representación de la Facultad.

- Cuatro profesores/as de los cuerpos docentes que imparten docencia en la titulación.

Page 9: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 9 -

- Dos estudiantes de la titulación.

- Dos egresados/as.

- Dos profesionales externos.

Dicha composición es consecuencia del interés de la universidad por abrir la participación, habitualmente académica e interna, al ámbito profesional y de las instituciones educativas (profesores egresados y profesionales externos). Ello ha permitido que el Grupo de Trabajo haya funcionado como un grupo de consulta, interno y externo, de modo permanente.

Los criterios considerados para la designación de los miembros del Grupo de trabajo que realizó la Facultad fueron:

Profesorado universitario:

Se valoró su experiencia en la titulación y la diversidad de materias o áreas diferentes (que se complementaban con las áreas de los miembros del equipo decanal).

Participación de estudiantes:

La participación de estudiantes se estableció a través de sus representantes, delegados y subdelegados de curso, que manifestaron un mayor interés en el tema y que estaban en mejor disposición para transmitir el progreso del Equipo de Trabajo del Grado y recabar las opiniones de los estudiantes. Así como alumnos que representaran las dos líneas lingüísticas en que se imparte la titulación (castellano y lengua vasca). Dadas las fechas en las que se inician las sesiones del Grupo de Trabajo de la Memoria (Junio 2008) y su previsible continuación en el curso 2008/2009, se ha preferido elegir alumnos de 2º curso en el curso 2007/2008 que están en su tercer año de estudios en el curso 2008/2009.

Una de las representantes, ha sido delegada de 2º curso de Educación Infantil en 2007/2008, delegada de 3er curso en 2008/2009 y miembro del Consejo de Estudiantes de la Universidad. La segunda representante, estudiante en la línea de lengua vasca, tiene una diplomatura previa en Trabajo Social (habiendo constatado en ella un gran interés por esta segunda titulación elegida, así como un mayor grado de madurez y capacidad de reflexión). Ha sido subdelegada de 2º curso en el curso 2007/2008.

Participación de egresados:

Los dos miembros que integran el Grupo de Trabajo en su calidad de egresados, han sido elegidos como exponentes de una exitosa inserción profesional tras un final de estudios altamente cualificado, y como representantes especialistas de la nueva línea bilingüe (castellano/inglés) a la que se da especial impulso en el nuevo Grado.

Una de las egresadas , tras haber disfrutado de una estancia de trabajo, coordinada por el MEC, como tutora de una clase (year 4) en la escuela “David Jones Elementary School” de Greensboro, estado de Carolina del Norte, es en la actualidad profesora coordinadora del programa “Plurilingual” del Gobierno de Navarra en un Colegio Público. La segunda representante ha sido una alumna brillante, que ha estudiado las dos titulaciones (Educación Infantil y Lengua Extranjera) y que inmediatamente ha accedido a la Función Pública trabajando en un Colegio Público como tutora de Infantil.

Profesionales externos:

Page 10: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 10 -

Como profesionales externos se designó a dos directores de Colegios Públicos que viene participando como directores de centros de prácticas (siendo uno de ellos miembro de la Comisión paritaria de Prácticas con el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra).

Además, este Grupo de Educación Infantil trabajó conjuntamente con el Grupo encargado de elaborar el plan de estudios de Educación Primaria en el que estaban designados como profesionales externos dos miembros del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, el director del CAP de Pamplona, el mayor de la Comunidad, y la Jefa del Negociado de Programas de Formación del Profesorado. Este Grupo contaba, a su vez, con sus cuatro profesores, dos alumnos y dos egresados que apoyaron los debates del Grupo de Educación Infantil.

El proceso interno ha tenido las siguientes fases:

– Constitución del Grupo de Trabajo según la normativa. Junio 2008

– Elaboración de una primera propuesta. 1 de octubre 2008

– Exposición pública, previa convocatoria y con presencia del Vicerrector de Enseñanzas, al conjunto del profesorado implicado en los dos Grados de Maestro: 2 octubre 2008

– Apertura de plazo y recepción de alegaciones y sugerencias. 2 al 14 de octubre

– Reuniones de información y/o consulta con las diversas áreas de conocimiento y/o con los firmantes de las alegaciones, mantenidas por los miembros del equipo coordinador de la titulación desde el Decanato, así como por miembros del Grupo de Trabajo. 15 de octubre al 5 de noviembre 2008

– Recepción, discusión y transacción de las alegaciones por el Grupo de Trabajo y elaboración de una propuesta de Grado definitiva. 6 al 18 de noviembre 2008

– Aprobación final por el Grupo de Trabajo. 19 de noviembre 2008

– Aprobación, de la Junta de Centro, para elevar al Consejo de Gobierno el documento de verificación del Grado. 27 de noviembre 2008

– Aprobación por la Comisión de Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas. 2 de diciembre 2008

– Aprobación por la Comisión Coordinadora del Espacio Europeo de Educación Superior de la UPNA. 9 de diciembre 2008

– Aprobación por el Consejo de Gobierno de la Universidad. 10 de diciembre 2008

– Información, en paralelo y a partir de su aprobación, a los distintos sectores de la Universidad.

2.4. Descripción de los procedimientos de consulta externos utilizados

para la elaboración del plan de estudios

Procedimientos de consulta externos

En primer lugar hay que destacar la participación en el Grupo de Trabajo que ha elaborado el plan de estudios, de cuatro miembros externos a la universidad:

Page 11: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 11 -

– dos egresadas y profesionales de Educación Infantil

– dos directores de Colegios Públicos

– recordando la presencia, como se ha mencionado, de otros cuatro miembros externos pertenecientes al Grupo de Trabajo de Educación Primaria, los cuales han actuado como verdaderos consultores aportando la visión desde los centros escolares y desde el ejercicio de la profesión.

A lo largo del proceso de elaboración del Grado, y como parece necesario en este caso específico, se han mantenido diversas reuniones con la Dirección General de Ordenación, Calidad e Innovación del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, en las que se han abordado, entre otras, las cuestiones siguientes:

– Prospectiva de futuro sobre las necesidades de profesorado en la Comunidad Foral de Navarra

– Criterios para la actualización del Convenio de Centros de Prácticas, con objeto de adaptarlo a las necesidades previstas en el nuevo diseño del Grado.

– Colaboración para adaptar el programa formativo de las enseñanza de la lengua extranjera y proyectos CLIL en el Grado a los requisitos y programas del Departamento de Educación.

Page 12: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 12 -

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivos

Extraídos del REAL DECRETO 1393/2007 de 29 de octubre, ANEXO I artículo 3, donde se establecen las competencias básicas exigibles para otorgar el título de Grado, señalamos los siguientes objetivos de carácter general:

– Demostrar, poseer y comprender conocimientos propios de la Educación Infantil, posteriores a los estudios de Secundaria, que se apoyan en libros de texto avanzados y que incluyan conocimientos procedentes de la investigación educativa.

– Saber aplicar estos conocimientos en la práctica profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas en el ámbito educativo.

– Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes en el ámbito educativo que les permita emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

– Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

– Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Extraídos del Libro Blanco Título de Grado en Magisterio (vol 1, cap 11, objetivos del título, pág 193), la formación garantizará adquirir los conocimientos, desarrollar las habilidades y conformar las actitudes necesarias para ejercer de Maestro de Educación Infantil de acuerdo a los siguientes objetivos:

− Ser un profesional capaz de analizar el contexto en el que se desarrolla su tarea y de planificarla adecuadamente, así como de dar respuesta a una sociedad cambiante desde una visión de la actividad docente basada en el paradigma del maestro investigador.

− Actuar como mediador para que la actividad desarrollada en el aula sea significativa y estimule el potencial de desarrollo de todos y cada uno de los alumnos, fomentando la convivencia dentro y fuera del aula y valorando el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal del alumnado.

− Organizar la interacción del alumnado con el objeto de estudio, promoviendo el aprendizaje autónomo y cooperativo.

− Ejercer la función de tutoría, orientación al alumnado y evaluación de sus aprendizajes.

− Elaborar proyectos curriculares que se adapten a las características y necesidades de las escuelas y del alumnado, mostrando un conocimiento profundo del ciclo y de la etapa de la Educación Infantil, así como de las materias que debe enseñar.

Page 13: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 13 -

− Diseñar y organizar trabajos disciplinares e interdisciplinares en contextos de diversidad y que promuevan la cultura de paz, la igualdad de género, la equidad y el respeto de los derechos humanos, y también de colaborar con el contexto exterior de la escuela.

− Emprender con eficacia situaciones de aprendizaje en contextos multiculturales y multilingües.

− Aplicar en el aula las tecnologías de la información y de la comunicación.

3.2. Competencias

COMPETENCIAS GENERALES DEL GRADO

G01 Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.

G02 Aplicar el cuerpo de conocimientos pedagógicos y didácticos para la organización curricular de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

G03 Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadota e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.

G04 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas del alumnado, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.

G05 Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos.

G06 Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos, describiéndolos y explicándolos con referencia a conocimientos psicopedagógicos y disciplinares pertinentes.

G07 Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada alumno como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.

G08 Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución.

G09 Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.

G10 Conocer, y aplicar críticamente, las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia.

G11 Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Promover un contexto de escuela saludable.

G12 Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia.

Page 14: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 14 -

G13 Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento y colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.

G14 Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.

G15 Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el periodo 0 – 6 y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias.

G16 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.

G17 Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los alumnos.

G18 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual.

G19 Comprender las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.

G20 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones.

G21 Mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas, respetando y fomentando los valores democráticos y de cultura de paz, la no discriminación de personas con discapacidad, la accesibilidad universal y el diseño para todos.

G22 Organizar la enseñanza-aprendizaje de contenidos desde una perspectiva de desarrollo de competencias en el alumnado. Trabajar a partir de las representaciones del alumnado y de los errores y obstáculos en el aprendizaje.

G23 Adquirir una visión longitudinal de los objetivos de la enseñanza en el conjunto de la educación infantil y primaria, asumiendo que la evaluación periódica de las competencias del alumnado es un indicador empírico privilegiado para el análisis de la progresión de su aprendizaje y para la toma de decisiones de intervención por el profesorado.

G24 Fomentar la motivación y el deseo de aprender, con una acogida afectiva al alumnado.

G25 Desarrollar la cooperación entre estudiantes y formas simples de enseñanza mutua.

G26 Contribuir y participar activamente en los proyectos de los centros escolares y en reuniones informativas para los padres.

G27 Elaborar y adecuar materiales para el aula en colaboración con otros estudiantes y docentes.

G28 Concebir al maestro como un profesional intelectual, culto.

G29 Entender la actividad docente como un ámbito de experimentación e investigación propio.

Page 15: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 15 -

(Las competencias específicas de cada materia del Plan según la orden ECI/3854/2007, de 27 de diciembre se incluyen en sus respectivas descripciones en el epígrafe 5.3)

Page 16: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 16 -

4.1 Sistemas de información previa a la matriculación y

procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación

Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida

La Universidad Pública de Navarra cuenta con dos servicios para abordar esta cuestión: el Servicio de Estudiantes y Apoyo Académico (incluye la Oficina de Información al estudiante) y el Servicio de Comunicación.

El Vicerrectorado de Estudiantes y Relaciones Internacionales, a través de los mencionados servicios, programa y realiza anualmente en colaboración con los centros universitarios, una serie de acciones de información previa para todas las personas que deseen acceder a la universidad así como para la promoción de los estudios que se imparten en la misma. La finalidad que se persigue es que el futuro alumnado reciba la información adecuada de la oferta educativa que le permita realizar una elección correcta en función de sus capacidades, intereses y expectativas.

Los centros, en nuestro caso la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, colaboran activamente en el desarrollo de cuantas tareas se programan, entre ellas las siguientes:

- Libro de la oferta académica: la universidad edita anualmente el libro de la Oferta Académica en el que se presentan y describen los estudios que se imparten, entre ellos la titulación de Maestro en Educación Infantil.

- Jornada de puertas abiertas: en la primavera, se realiza una jornada de puertas abiertas, de información general de la universidad y de la titulación, para el alumnado de segundo de bachiller. Tras haber realizado una publicidad amplia en los centros de enseñanza de bachillerato y en la prensa, la universidad realiza una jornada dedicada a la información sobre la universidad en general (se encarga el rectorado) y sobre la titulación en particular ( se encarga el centro). Con ella se pretende entre otros fines:

• Facilitar el contacto y la futura integración del alumnado en la universidad, ofreciendo informaciones sobre la estructura y funcionamiento de la misma.

• Informar sobre los requisitos y procedimientos de acceso a la universidad y a la titulación (vías de acceso, oferta de plazas, notas de corte, precios y exenciones, alojamiento…).

• Ofrecer información sobre los diferentes servicios (Informática, Biblioteca, Deportes, Idiomas, Acción Social, Atención Sanitaria, etc.) y programas a los que pueden tener acceso una vez matriculados.

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Page 17: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 17 -

• Facilitar información exhaustiva sobre la titulación: plan de estudios y su estructura, horarios, materias básicas, obligatorias y optativas, itinerarios o menciones / optatividad, sistema de evaluación, prácticas escolares, tutoría, calendario académico, programas de movilidad, normas de permanencia, salidas y perspectivas profesionales o de continuidad académica…

- Información directa a centros de secundaria: además de la mencionada jornada, la universidad mantiene contacto habitual con todos los centros de enseñanza de bachillerato y en la primavera de cada curso se desarrolla la campaña de información particular al alumnado de último curso de cada centro de bachillerato que lo solicite. Se organiza por centros bajo dos modalidades:

• información en los centros de bachillerato: personal de la universidad se desplaza a los centros y atiende las peticiones de información de estudios que, previamente, el centro le ha solicitado.

• información en la universidad para cada centro de bachillerato: el centro de bachillerato solicita ser recibido en la universidad, se le adjudica día y, además de visitar la universidad, cada uno de los centros recibe la información de los estudios universitarios que previamente ha solicitado en la facultad o escuela en que se imparte.

- Actividades formativas: anualmente se realizan actividades de colaboración entre la universidad y los centros de secundaria entre las que pueden citarse las conferencias de divulgación científica y cultural impartidas por profesorado de la universidad en los centros a petición o sugerencia de los mismos de entre la oferta universitaria anual.

- Página web de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, que informa cumplidamente de los diferentes estudios que imparte. Además colabora activamente con la Oficina de Información al Estudiante.

- Oficina de Información al Estudiante, que atiende y resuelve las consultas o deriva a los servicios o centros que corresponda. Esta oficina ejerce de detectora de las necesidades informativas tanto de los nuevos estudiantes como de los ya matriculados realizando un encomiable servicio reconocido por los estudiantes y por toda la comunidad.

- Apoyo al alumnado durante el proceso de automatrícula, atendido por personal específico de la universidad.

- Sesión de Acogida al alumnado al comienzo del curso. El primer día de curso, se recibe al nuevo alumnado (ver epígrafe 4.3).

Estudiantes con necesidades educativas especiales

Por otro lado, la universidad cuenta con la Unidad de Acción Social que se encarga de todo lo relativo a las exigencias que prevé la legislación sobre integración de alumnado discapacitado en la universidad (Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de minusválidos, Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, Real Decreto 1393/2007, art. 3. 5 y 14. 2).

El Programa de Atención a la Discapacidad que desarrolla la Unidad de Acción Social tiene por finalidad garantizar el acceso e integración en los estudios universitarios en condiciones de igualdad y se articula en torno al plan personalizado de atención.

Page 18: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 18 -

Desde el mismo se pretende estar presente en tres momentos clave del recorrido académico y, para ello, se desarrollan diversas acciones:

- Acciones previas a la incorporación a la universidad (durante la enseñanza secundaria y en las pruebas de acceso):

• Se mantienen relaciones de coordinación con servicios de orientación de la Enseñanza Secundaria y con el Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra para conocer el alumnado con discapacidad que se incorporará a la Universidad y planificar los apoyos necesarios con suficiente antelación.

- Programa de Atención a la Discapacidad: Acciones a desarrollar desde que el alumno se matricula en la Universidad y durante su estancia en la misma:

• Acogida e información al alumnado con necesidades educativas especiales. Se envía una carta individualizada invitándoles a una entrevista en la Unidad de Acción Social

• Estudio de la situación y valoración de necesidades: entrevistas individualizadas para conocer y valorar con la persona las necesidades que presenta: ayudas técnicas y medios pedagógicos adaptados, apoyos para participar en la vida universitaria (actividades culturales, deportivas, cafeterías, biblioteca....), satisfacción de necesidades básicas ( alojamiento, desplazamientos.....)

• Definición de los apoyos y las intervenciones a realizar en función de lo recogido en las entrevistas individuales y el informe del CREENA. Estas pueden ser: intervenciones con el profesorado, prestación de ayudas técnicas, necesidades básicas, apoyos desde el voluntariado.... .

• Acompañamiento y/o seguimiento a lo largo de su estancia en la Universidad

- Programa de Atención a la Discapacidad: Acciones encaminadas a la inserción laboral:

• Facilitar información sobre los servicios de orientación y fomento del empleo de la Universidad y trabajo coordinado con los mismos.

Esta unidad es la coordinadora entre el alumnado con discapacidad y los centros y el profesorado que atenderá al estudiante.

Perfil de ingreso

Para iniciar la carrera y persistir en el trabajo que conduce a la obtención del Grado de Maestro en Educación Infantil, el estudiante debe poseer:

- Una personalidad madura y equilibrada, que está interesada en la consecución del bienestar y el equilibrio psicológico de cualquier individuo, grupo o comunidad.

- Un interés especial por descubrir, profundizar y analizar las características de la conducta humana.

- Un deseo de superación personal, de responsabilidad y sentido ético.

- Sensibilidad hacia la diversidad cultural presente en la sociedad actual.

- Interés y facilidad por lo que respecta a la comunicación interpersonal y al liderazgo de grupos.

Page 19: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 19 -

- Sensibilidad lingüística, en particular hacia el uso de las lenguas segundas, habiendo demostrado buenas calificaciones en su etapa de educación secundaria.

- Reconocerse como una persona interesada en la cultura, y en la construcción de saberes a partir de las ofertas curriculares.

- Capacidad de síntesis, análisis, inducción y deducción.

4.2 Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso especiales

El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, sobre ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, indica en su art. 14 que el acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a la que se refiere el art. 42 de la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.

Hasta la fecha, la normativa vigente en esta materia se encuentra recogida en el Real Decreto 69/2000, de 21 de enero, por el que se regulan los procedimientos de selección para el ingreso en los centros universitarios. A su vez, el Real Decreto 777/1998, de 30 de abril, por el que se desarrollan determinados aspectos de la ordenación de la formación profesional en el ámbito del sistema educativo, regula en su disposición transitoria primera el acceso directo a estudios universitarios con los títulos de técnico superior.

Finalmente ha sido aprobado el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas.

Para acceder al primer curso de una de las titulaciones de la Universidad Pública de Navarra es necesario realizar la preinscripción universitaria. Este sistema permite una mejor gestión, tanto para el centro como para el alumnado, del proceso de acceso y matriculación en primer curso.

Al formalizar la preinscripción universitaria, se puede solicitar hasta 6 preferencias, ordenadas por orden de interés. Esta preinscripción es compatible con otras solicitudes a universidades privadas, a distancia, o de otras comunidades autónomas.

Vías de acceso a la titulación

Las principales vías de acceso a la Diplomatura actual de Maestro de Educación Infantil, y sus porcentajes de alumnado, son:

Pruebas de Acceso a la Universidad (PAAU): 74,4 %

Otros estudios universitarios: 3,8 %

Ciclos formativos de Enseñanza Profesional: 21,0 %

Otras vías: 1,2 %

Condiciones o pruebas de acceso especiales

Page 20: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 20 -

La universidad incluirá en la memoria del plan de estudios verificado, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, los criterios de acreditación y ámbito de la experiencia laboral y profesional en relación con este título de Grado (Artículo 36.4 del nuevo Real Decreto)

No está prevista ninguna prueba especial de acceso. 4.3 Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez

matriculados

Sesión de acogida y sesiones informativas

Como ya se ha indicado con anterioridad, la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, como todos los centros de la universidad, realiza en el primer día del curso una sesión de acogida al nuevo alumnado, de información sobre el centro y su titulación y de orientación, para facilitar su incorporación a la universidad. En ella participan los miembros del equipo decanal responsables de la titulación, responsables del Servicio de Comunicación y de la Oficina de Información al Estudiante. La finalidad de la misma es la de:

Dar la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso.

Entregarles la agenda universitaria, el libro con la normativa básica (académica y de permanencia) y otros materiales.

Facilitar información concreta sobre el conjunto de la titulación; sobre la organización y desarrollo del primer curso; sobre el uso y buen aprovechamiento de los diferentes servicios (Biblioteca, Servicio de Deportes, Centro Superior de Idiomas, Centro Atención Médica, Centro de Atención Social a alumnos con discapacidades…); sobre los programas de movilidad y las condiciones de opción.

Información sobre el Plan de Tutoría de apoyo y seguimiento.

La organización de la Facultad. La representación estudiantil en el centro y en la universidad.

Información sobre los apartados web que deben consultar.

Además de las sesiones con objetivos concretos (elecciones a delegados, etc.), se realiza una sesión informativa antes de finalizar el primer curso con el objeto de facilitar información y orientación sobre las diversas opciones que deben realizar en la matrícula de segundo curso (en nuestra universidad, en primer curso no existen optativas ni opción a la libre configuración).

Plan experimental de Tutoría 2008-09

La Universidad Pública de Navarra ha elaborado el documento marco sobre “La Tutoría en la Universidad Pública de Navarra” que se está experimentando en el curso 2008-09 en la titulación de Educación Infantil actual.

La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales encarga la coordinación del Plan de Tutoría de esta titulación a un Vicedecano/a responsable de la titulación de Educación Infantil.

Page 21: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 21 -

El plan de tutoría personal de apoyo y seguimiento del estudiante prevé que cada alumno tenga un tutor asignado que se ocupa de su desarrollo académico y orientación profesional a lo largo de su estancia en la universidad. En primer curso la tutoría será más intensa, con el fin de facilitar la transición e integración del estudiante de nuevo ingreso, y se realizarán, al menos, una sesión de grupo (los tutorados por el mismo tutor) al comenzar el semestre y sesiones individuales al finalizar el semestre, además de cuantas sesiones sean necesarias a iniciativa de cualquiera de ambos. Por otra parte, las consultas virtuales se desarrollarán según necesidades.

En segundo y tercer curso el tutor atenderá las demandas de sus tutorados. En último curso el tutor orientará para el Proyecto Fin de Grado, así como para la inserción laboral o continuación de estudios.

Una vez evaluada la experiencia la universidad redactará el Plan de Tutoría de la Universidad Pública de Navarra que se aplicará en los cursos venideros.

En la Universidad Pública de Navarra se vienen realizando “cursos cero” para estudiantes de nuevo ingreso en algunas materias específicas de sus titulaciones (Resolución 1470/01 de 11 de diciembre). La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales valorará las carencias de sus estudiantes de nuevo ingreso en relación con los conocimientos específicos requeridos al inicio del programa formativo del Grado y ofertará cursos cero a dichos estudiantes.

4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto

por la Universidad

Por prescripción del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, (artículo 6), el Consejo de Gobierno de la Universidad Pública de Navarra aprobó en sesión celebrada el 24 de octubre de 2008 el documento sobre Reconocimiento y Transferencia de Créditos, que será de aplicación obligatoria al presente título de Grado. (ver ANEXO II –pág. 71)

Page 22: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 22 -

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. Estructura de las enseñanzas. Explicación general de la planificación del plan de estudios.

INDICE DEL EPIGRAFE: 5.1.1.- Antecedentes 5.1.2.- Los principios directores del plan de estudios:

a. La introducción “cultural” y las materias de “rama” b. Un plan de estudios “profesional”

b.1.- Un marco teórico de referencia para la vinculación entre teoría y práctica b.2.- El trabajo por proyectos

c. Una formación de los maestros centrada en la adquisición de competencias lingüísticas

5.1.3.- Estructura de las Enseñanzas: Planificación de los Módulos ECI por materias:

a. Materias del Módulo de Formación Básica (102 créditos ECTS) b. Materias del Módulo Didáctico y Disciplinar (66 créditos ECTS) c. Materias Optativas para recorridos de Mención (21 créditos ECTS) d. Materias del Módulo Prácticum (51 créditos ECTS)

5.1.4.- Estructura de las Enseñanzas: Planificación Temporal de las materias del Grado

a. Las prácticas escolares en la base del diseño metodológico y curricular del plan de estudios b. Secuenciación de las materias por semestres c. Las materias optativas y los recorridos de mención cualificadota d. El trabajo Fin de Grado e. Planificación temporal del recorrido formativo

5.1.1.- Antecedentes

Desde 1998, la Universidad Pública de Navarra viene trabajando en su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. La difusión, por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, de los contenidos de la Declaración de Bolonia así como del proyecto “TUNING” (Tuning Educational Structures in Europa) son actividades que inician la toma de conciencia de la UPNA por los cambios metodológicos y estucturales que supone la adecuación al EEES.

Las propuestas de cambio metodológico, dirigidas al profesorado en general, se concretan en la creación y las publicaciones de la Unidad Técnica de Calidad de la Universidad (http://www.unavarra.es/conocer/calidad/estudios_publi_infor.htm) :

– Serie UTCalidad I: La Universidad ante la Convergencia Europea

Page 23: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 23 -

– Serie UTCalidad II: La Universidad ante el Programa Piloto de Acreditación

– Serie UTCalidad III: La Universidad ante el Sistema Europeo de Transferencia de Créditos. El Crédito Europeo

– Serie UTCalidad IV: Claves para la organización de las asignaturas en el marco de la convergencia europea

– Serie UTCalidad V: Planificación Didáctica de la Docencia Universitaria en el marco de la Convergencia Europea

A partir del año 2005, se intensifica la actuación conjunta del Vicerrectorado de Relaciones Exteriores, que pasa a denominarse adicionalmente de Convergencia Europea, y del Vicerrectorado de Enseñanzas, para informar y formar al profesorado. Fruto de ello son los Planes Piloto de Renovación Docente, el Plan de Movilidad Docente en el EEES para profesores y los Programas de Formación del Profesorado, como un primer intento de establecer un espacio formativo atendiendo las recomendaciones del Consejo de Coordinación Universitaria en sus “Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad” 1 :

– El Plan Piloto de Renovación Docente 2005-2006, tiene como objetivo propiciar una primera implicación activa de renovación, esencialmente metodológica, del profesorado. Consiste en una Convocatoria de Ayudas para subvencionar y apoyar proyectos de profesores (o de grupos de profesores) para adaptar sus asignaturas al EEES.

Sus resultados son el apoyo a 34 proyectos, en los que participan más de 100 profesores, de todos los centros de la universidad, con implicación de 18 departamentos y 37 áreas de conocimiento diferentes. El presupuesto de este plan piloto ha sido de 46.000 €.

– El Plan Piloto de Renovación Docente 2006-2007, prolongación del anterior, tiene un objetivo más colectivo e institucional: orientar la renovación de los futuros planes de estudio, a la vez que extender la implantación piloto de asignaturas y ciclos.

Sus resultados son el apoyo a 41 proyectos, en los cuales han participado unos 160 profesores, de 4 centros, que han pertenecían a 18 departamentos y a 132 áreas de conocimiento diferentes. El presupuesto de este plan piloto ha sido de 50.000 €.

Los trabajos finales de los equipos docentes que han participado en ambos planes han sido publicados: “Proyectos docentes de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior 2005 – 2006” (ISBN 978-84-9769-177-2) y “Proyectos docentes de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior 2006 – 2007” (ISBN 978-84-9769-219-9)

– El Plan de Movilidad Docente, curso 2006 -07, es una convocatoria para facilitar que el profesorado visite universidades europeas de cara a su formación en el marco del EEES y a promover las futuras “ventanas internacionales” de las titulaciones.

1 Consejo de Coordinación Universitaria. Comisión para la Renovación de las Metodologías Educativas en la

Universidad (2006), “Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad”,

MEC, Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. Madrid.

Page 24: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 24 -

El número de proyectos presentados ha sido de 22, en los cuales han participado 20 profesores, que pertenecían a 10 departamentos con 10 destinos Europeos diferentes. El presupuesto de este plan de movilidad académica ha sido de 32.000 €.

– Los Planes de Formación del Profesorado, durante los cursos 2005-2006 y 2006-2007, son un programa de reuniones, conferencias y seminarios para el apoyo y seguimiento principalmente a los profesores que colaboran en los Planes Piloto de Adaptación.

Se centran en aquellos aspectos de mayor interés y más “productivos” respecto al proceso de cambio metodológico y curricular, como son la noción de competencia, la noción de crédito europeo (ECTS) como medida de la enseñanza-aprendizaje, la noción de aprendizaje constructivo y significativo, vinculada al desarrollo curricular por Recorridos, por Problemas y por Proyectos. Complementariamente, se ofrecen ejemplos del proceso de adaptación al EEES de otras universidades europeas.

En el curso 2005-2006, las diferentes actividades han contado con más de 25 ponentes (de los cuales 5 provenían de instituciones extranjeras) y en ellas han participado 429 profesores de la UPNA y 64-69 personas bien del PAS bien externas a la Universidad (CAP’s, Secundaria, Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, etc.). El presupuesto ha sido de unos 30.000 €.

En el curso 2006-2007, las diferentes actividades (sin contabilizar otras relacionadas con la formación en Web CT o las actividades de formación organizadas por la ETSIIT y la ETSIA en el marco de su plan piloto) han contado con más de 15 ponentes (de los cuales 3 provenían de instituciones extranjeras) y en ellas han participado 264 profesores de la UPNA y 12 personas externas a la Universidad (CAP’s, Secundaria, Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, etc.). El presupuesto ha sido de unos 24.000 €.

En el ámbito más curricular de la reforma europea, es de destacar que la Universidad concurrió, en junio de 2003, a la convocatoria nacional de Ayudas para el Diseño de planes de estudio y Títulos de grado, donde la Universidad participa en cuatro de las dieciséis titulaciones seleccionadas, resultando elegidas las de Magisterio y Educación (además de Ingeniero de Telecomunicación, Ingeniero Agrónomo Alimenticio e Ingeniero Forestal y del Medio Natural, Ingeniero Informático y Química sostenible)

Page 25: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 25 -

5.1.2.- Los principios directores del plan de estudios En consecuencia con los principios metodológicos que emanan de los planes de formación mencionados, la elaboración del Grado adopta un enfoque curricular. Entendemos por ello un proyecto formativo integrado donde la planificación de una materia se plantea en relación con el resto del currículum formativo.

Como tal, guarda la coherencia “externa” e “interna” que caracteriza al enfoque curricular. Adoptar dicho enfoque en el diseño de una titulación supone superar la mera yuxtaposición de materias para buscar un plan de formación “en el que se ha incluido aquel tipo de experiencias y conocimientos que resultan básicos en relación con el perfil profesional docente (coherencia externa) y en el que se ha introducido una secuencia lógica en el proceso que permita optimizar los resultados formativos (coherencia interna)” (ZABALZA, 2003 2).

Una formación integral de los maestros debe incluir, al menos, tres grandes componentes: a) los conocimientos especializados del campo en cuestión (saberes), b) las habilidades técnicas de actuación (competencias) c) un marco de conducta en la actuación profesional (deontología).

Vemos aquí la necesidad de tratar de forma integrada en el currículo saberes y competencias para asegurar el carácter funcional y aplicado del saber, y vemos la dimensión formativa y educativa, además de la instructiva, como las actitudes éticas y las relaciones interpersonales. En lugar de dejar “ocultos” dichos aspectos, son planificados en el diseño como experiencias del plan formativo. (BOLÍVAR, 2005 3).

La Comisión de Grado ha establecido, en paralelo a este documento de verificación, la elaboración de una “Guía de la Titulación”que refleje, explicite y ordene la gestión administrativa y académica de este diseño integrado. Incluirá las normas de la gestión administrativa del Título, las “Guías docentes” con las orientaciones para la enseñanza de las materias, y las “Guías didácticas” con las planificaciones o programaciones didácticas de los bloques, materias y asignaturas, dirigidas a orientar e informar al alumnado.

En función de lo anterior, las líneas directrices que vertebran este Plan de Estudios son:

a. Se propone una introducción “cultural” en el plan formativo del maestro para la formación del compromiso ético y social (derechos fundamentales y cultura de paz) de nuestros estudiantes y que facilite su plasmación didáctica en el tratamiento escolar de la diversidad cultural y la enseñanza inclusiva, que además tienen un carácter transversal en el currículo.

b. Se concibe como un plan de estudios profesional, por ello la descripción de sus objetivos y de los resultados del aprendizaje se establece en términos de competencias. Se da particular importancia al “saber-hacer”, a la práctica y su vinculación con la teoría, por ello se privilegia una enseñanza-aprendizaje por proyectos y se proponen créditos de prácticas en centros escolares en todos los semestres del 2º, 3º y 4º cursos.

2 ZABALZA M. A. (2003), Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo

profesional, Ed. Narcea, 253 p., Madrid.

3 BOLIVAR A. (2005), Revista Mexicana de Investigación Educativa, v.10, n. 24, enero-marzo, p. 93-

123.

Page 26: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 26 -

c. Se promueve una formación de los maestros centrada en la adquisición de competencias lingüísticas, tanto a nivel de la lengua materna (español y/o euskera) como para segundas lenguas extranjeras (inglés, francés,…). La competencia funcional de las lenguas extranjeras se orientará a la enseñanza CLIL de contenidos específicos (content and language integrated learning), así como a una competencia comunicativa, que permita a los maestros su participación en foros profesionales europeos. Ello está vinculado con la dimensión internacional del plan de estudios, con sus “ventanas” y con sus programas de movilidad internacional.

a. La introducción “cultural” y las materias de “rama”

En la UPNA, los estudios de Magisterio están integrados en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, que incluye adicionalmente estudios de Sociología y Trabajo Social. Por ello es por lo que las previsiones del REAL DECRETO 1393/2007, de 29 de octubre, en sus Directrices para el diseño de títulos de Graduado (Artículo 12.5) que establecen la incorporación en el Grado de créditos de formación básica de la Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, han sido consideradas no como un condicionamiento restrictivo de la ORDEN ECI/3854/2007, de 27 de diciembre (sobre los requisitos de verificación del Grado de Maestro de Educación Infantil), sino como una oportunidad para incorporar un mejor recorrido formativo en dicho Grado.

Los objetivos del Grado (mencionados en el Apartado 3, puntos 3 y 4 de la ORDEN ECI mencionada, y referenciados en esta memoria como G04, G05, G09, G15, G18) nos hablan de un bloque importante de competencias profesionales para la gestión de la diversidad y de la socialización; son las competencias necesarias para “Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan … a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.”, “Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos…”, “Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje… en contextos multiculturales”, “…dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia”, “Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual”.

Complementariamente, los propios estudiantes deben ser capaces de “Mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas, respetando y fomentando los valores democráticos y de cultura de paz, la no discriminación de personas con discapacidad, la accesibilidad universal y el diseño para todos” (competencias incorporadas así mismo al Grado y referenciadas en G21).

Todo lo anterior pone de manifiesto la importancia e interés de situar en el Grado un ámbito de formación inicial básica de reflexión socio-cultural que sea introductoria y referente para una reflexión más específica de la función magisterial, sobre la relación entre la escuela de educación infantil y su entorno social.

Aludimos a una reflexión sociológica básica que analice los procesos sociales, sobre todo los conducentes al incremento de la sociabilidad humana (al “no hay yo sin nosotros”, de Scheler) y analice las instituciones sociales, entre ellas la familia, como las transmisoras/constructoras de la herencia cultural.

Igualmente aludimos a una reflexión antropológica básica que analice los cambios y conflictos en las relaciones de género e intergeneracionales, en los procesos de multiculturalidad e interculturalidad. Reflexión que pueda introducir, situándolo en un nivel amplio e interrelacionado, las características básicas del fenómeno de globalización y sus efectos, que serán referentes necesarios para tratar luego qué

Page 27: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 27 -

papel está llamada a desarrollar la educación futura como agente de cambio, y de cultura de paz, en un mundo globalizado. Y poder, así, tener un marco de saberes donde insertar las competencias relativas a “abordar con eficacia las situaciones multiculturales…” y poder construir críticamente las concepciones deontológicas del maestro del siglo XXI.

En consecuencia con lo anterior, en los dos primeros cuatrimestres del Grado se introducen dos materias básicas de rama:

– “Organización social y desarrollo humano”, como materia básica de Sociología.

– “Diversidad cultural, derechos fundamentales, igualdad y ciudadanía”, como materia básica de Antropología.

A la inversa, se considera igualmente que las materia de Educación y Psicología, generalmente consideradas exclusivas de la formación de magisterio, pueden ofrecer a la Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas conocimientos útiles para una formación básica en el ámbito de las ciencias sociales y humanas.

Se trata esencialmente de ofrecer una visión institucional de la educación y ubicarla en relación al resto de las instituciones sociales, así como de proponer una visión amplia del desarrollo cognitivo humano a lo largo de la vida y su evolución y desarrollo tanto por factores internos de desarrollo como, y sobre todo, por factores interaccionales externos, como la construcción social de la experiencia humana.

Tal es el objetivo de las materias:

– “Instituciones educativas”, como materia básica de Educación

– “Bases psicológicas: individuo y medio social”, como materia básica de Psicología.

que se incorporan como créditos de formación básica de Rama Igualmente ocurre con la materia:

– “Artes y patrimonio histórico”, como materia básica de Educación e Historia

que oferta a los estudiantes de la Rama una formación cultural básica en humanidades, particularmente útil para los estudiantes de magisterio por ser, adicionalmente un referente para su formación didáctica del medio social, de la música, de las artes plásticas y visuales.

Finalmente, y como veremos en otro epígrafe, se consideran las habilidades comunicativas recogidas en los fines de la LOE (“La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas extranjeras.”) como verdaderas habilidades básicas culturales de carácter general, y se establecen como habilidades básicas para la Rama, no exclusivamente para el Grado de magisterio.

Se considera básico alcanzar el nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas en el caso de la lengua materna (castellano y/o euskara, como lenguas oficiales de la Comunidad) , así como el nivel B1 como nivel de expresión en alguna lengua extranjera (inglés y/o francés inicialmente). Estos niveles, preceptivos para este Grado de Maestro por la ORDEN ECI/3854/2007, se extienden y asumen como niveles de Rama.

Junto a las competencias comunicativas se incluyen las competencias en el uso de las TIC. Esta integración entre TIC y comunicación tiene la pretensión expresa de resaltar

Page 28: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 28 -

el carácter funcional comunicativo de dichas tecnologías, seleccionándolas y orientándolas a sus aplicaciones específicas en el ámbito de la Rama. Hay que señalar que, en el caso específico de este Título, la construcción de las competencias TIC continúa a lo largo de todo el Grado tras este recorrido formativo inicial, ya que dichas competencias (recogidas en la competencia general G10) se consideran transversales para las materias del Grado. Lo anterior justifica la presencia como materias básicas “culturales” de:

– Habilidades comunicativas y TIC – Idioma extranjero I

Como se ha indicado al comienzo, la enseñanza de todas estas materias, por su propio carácter de “rama”, irá dirigida a un amplio número de estudiantes de las titulaciones de la Rama de la Facultad. Aunque la intención educativa es promover una cultura común, parece evidente que en los momentos de reflexión más aplicada, propios de los seminarios y grupos reducidos, las ejemplificaciones y/o aplicaciones de casos y proyectos , siempre que proceda, tendrán una orientación adaptada a los perfiles y competencias propios de las distintas titulaciones.

b. Un plan de estudios “profesional”

Como mencionamos en los Fundamentos, describimos el plan de estudios como “un proyecto formativo integrado”, debiendo añadir “orientado a una práctica profesional” (una práctica profesional específica: Maestro de Educación Infantil). Exponemos aquí algunas reflexiones sintéticas sobre cómo esta exigencia de profesionalidad tiene implicaciones metodológicas y curriculares precisas en el programa formativo del título, que se evidencian:

1. En la necesidad de un marco teórico de referencia para la vinculación entre teoría y práctica.

2. En la opción de un trabajo codisciplinar y por proyectos.

b.1.- Un marco teórico de referencia para la vinculación entre teoría y práctica

En el diseño de un Grado profesional, el aspecto básico para el que conviene tener un marco de referencia es el de la vinculación entre teoría y práctica. Esta vinculación ha sido una de los puntos débiles de los actuales planes de estudio, reconocido en sus documentos de evaluación, y corre un serio peligro de permanecer sin resolver, o con soluciones cosméticas, en los nuevos planes. Los condicionantes que actúan, ya desde las propuestas explícitas o implícitas de las Ordenes ECI, ya desde las limitaciones organizativas de los propios centros universitarios, ya desde los hábitos largamente consolidados de los centros escolares, operan todas en la dirección de una práctica concebida como complemento adicional a la teoría, con lógicas, discursos y territorios distintos.

Coincidimos con Carr 4 en que la relación epistémica entre teoría y práctica va más allá de la consideración de la práctica en oposición, en dependencia o independencia con la teoría, y que “es necesario tratar la teoría y la práctica educativas como campos mutuamente constituyentes y dialécticamente relacionados”. En este intento, 4 CARR, W. (1995) Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Ediciones

Morata, Madrid

Page 29: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 29 -

la Teoría Antropológica de lo Didáctico de Chevallard, en particular su Teoría de las Organizaciones Praxeológicas (TAD) 5, nos ofrece un modelo para establecer la mencionada vinculación entre teoría y práctica.

Todo saber (formulación teórica) funciona como justificación, explicación y criterio de producción de una clase de tareas (acciones prácticas) en las que el saber se aplica y ejemplifica, constituyendo el conjunto una unidad básica de cognición que podemos denominar como saber-hacer. Desde una perspectiva más lingüística diríamos que la clase de tareas constituyen el referente del saber, de las que éste es su significante, y desde una perspectiva de enseñanza-aprendizaje diríamos que un saber sólo es funcional si va vinculado a una clase de tareas, siendo éstas precisamente las que le conceden su significatividad lingüística, y en términos cognitivos, su comprensión.

De lo anterior concluimos que toda teoría requiere de la práctica para su comprensión y que, además en estudios de carácter profesionalizador como el de maestro, la práctica profesional entendida como práctica-crítica debe ser en gran medida el referente problemático para la construcción teórica.

b.2.- El trabajo por proyectos

En términos de la TAD, los saberes son “máquinas” que producen conocimientos útiles para crear respuestas a cuestiones. En contra del punto de vista “monumentalista” que otorga la primacía al estudio “porque sí” de los saberes y delega a un segundo plano –por no decir que anula– los pares (pregunta – respuesta), el punto de vista funcional sitúa en un primer plano dichos pares y sólo promueve un saber en función de su utilidad probada para el estudio de las cuestiones y para la elaboración de las respuestas.

Estamos ante una relación funcional al conocimiento y, en consecuencia, ante un proceso de aprendizaje necesariamente basado en problemas, y más generalmente, en proyectos, en los proyectos de buscar soluciones aceptables a las cuestiones planteadas, con la emergencia de los saberes, y la construcción de conocimiento, en el seno de dicho proceso.

Raramente las verdaderas cuestiones que surgen en el seno de un práctica profesional tienen una respuesta que procede de un saber unidisciplinar; por el contrario, se trata de problemas abiertos que sobrepasan en general el marco estricto de la disciplina en la que se los considera inicialmente. Es la llamada a un currículo que abra espacios a los proyectos codiciplinares.

c. Una formación de los maestros centrada en la adquisición de competencias lingüísticas

Introducción

Una de las finalidades del currículo de Educación Infantil (y de Primaria) es el desarrollo de la competencia comunicativa, la capacidad “para expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos, tanto de forma oral como escrita, en la amplia

5 CHEVALLARD, Y. (1999). El análisis de las prácticas docentes en la Teoría Antropológica de lo

didáctico, Recherches en Didactique des Mathématiques, Vol 19, nº 2, pp 221-266

Page 30: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 30 -

gama de contextos sociales y culturales” (Currículo de la Comunidad Foral de Navarra, 2007. Vol. 2 “Tratamiento integrado de las lenguas”).

En el currículo actual concurren diferentes lenguas ya desde educación infantil; en el caso de la nuestra comunidad la lengua castellana, la lengua vasca y, al menos, una lengua extranjera (en ocasiones son dos lenguas extranjeras), lo que “subraya la necesidad del trabajo coordinado, integrado entre ellas, pues estas no se desarrollan en el individuo de forma independiente”.

La enseñanza de y en la lengua vasca en Navarra está regulada por la Ley Foral del Vascuence, 18/1986 de 15 de diciembre (Gobierno de Navarra, 1989 El euskera en la enseñanza de Navarra. Edición bilingüe. Colección “Textos Legales”, nº 6. Pamplona/Iruña)

Esta realidad se refleja en las dos órdenes ECI para los Grados de Educación Infantil y Primaria que indican que “Al finalizar el Grado, los estudiantes deberían haber adquirido el nivel C1 en lengua castellana, y cuando proceda, en la otra lengua oficial de la comunidad; además, deberían saber expresarse en alguna lengua extranjera según el nivel B1, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas”.

Las lenguas en el diseño de Grado

Por ello, el plan de estudios que aquí presentamos articula en su diseño la presencia de las dos lenguas oficiales de la Comunidad (castellano y euskera) y de los idiomas extranjeros. De este modo nuestra Universidad responde al compromiso social adquirido con el proceso de construcción europea y con el proceso de Bolonia, donde el conocimiento de las lenguas propias y de otras lenguas comunitarias se considera instrumento básico para la cooperación cultural. Y este requisito es fundamental para cualquier estudiante universitario.

Y los estudiantes cuentan con la posibilidad de cursar la titulación en cualquiera de ambas lenguas cooficiales.

Lenguas cooficiales

En el estudio de Grado, y en lo que respecta a las lenguas cooficiales de la Comunidad:

– el alumnado que estudia en lengua castellana estudia dicha lengua hasta alcanzar un nivel C1 y estudia lengua vasca desde el nivel cero o bien desde el nivel adquirido según su trayectoria preuniversitaria (véase “Tratamiento integrado de las lenguas”),

– el alumnado que estudia en lengua vasca es un alumnado bilingüe euskera-castellano y estudia lengua castellana y lengua vasca hasta alcanzar el preceptivo nivel C1.

A estos efectos se ha establecido la materia “Habilidades comunicativas en la otra lengua de la comunidad”, que tendrá un recorrido específico para cada línea lingüística.

La Universidad Pública de Navarra, en su Plan Estratégico, diseña plurianualmente su propia propuesta de Planificación Lingüística, que viene incluyendo prescripciones y orientaciones para estos estudios.

Page 31: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 31 -

Lenguas extranjeras

El dominio profesional de al menos una lengua extranjera tiene en la actualidad una particular relevancia para todo universitario culto y, en particular, la tiene para el futuro maestro. Por ello, a pesar de que el Ministerio de Educación propone un dominio del idioma extranjero a nivel B1, es vocación de este plan llevar el objetivo un poco más lejos y lograr que todos nuestros estudiantes alcancen un nivel B2, puesto que es en este nivel, y no antes, cuando se puede hablar de un dominio del idioma como usuario independiente avanzado.

Este planteamiento está de acuerdo con la realidad lingüística del currículo escolar de nuestra Comunidad, donde el inglés está presente en todos los cursos con 4 ó 5 horas semanales, y además, en muchos centros, está siendo utilizado también como lengua vehicular para impartir materias curriculares. El planteamiento está de acuerdo con las sugerencias y recomendaciones recibidas del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra y su propuesta lingüística (véase el “Programa de Tratamiento Integrado de Lenguas – TIL, documento de trabajo, Dpto. Educación, Gobierno de Navarra, Octubre 2008).

En nuestro plan se oferta, inicialmente, lengua inglesa y francesa. Para ambas se articulan una serie de materias obligatorias (“Idioma extranjero I, II, III”, con un total de 12 créditos ECTS) que buscan el dominio del idioma, y otras materias (“Didáctica del idioma extranjero” y “Proyectos de aprendizaje integrado de lengua extranjera y contenidos”, con un total de 6 créditos ECTS) que buscan la adquisición de las herramientas didácticas necesarias para impartir tanto el idioma como otras materias en dicho idioma (CLIL).

Además, y en forma de un recorrido específico para aquellos alumnos que lo deseen, se ofertará la posibilidad de profundizar en la propia lengua extranjera, en su didáctica y en la enseñanza CLIL de contenidos curriculares en lengua extranjera.

Por otra parte, la Universidad cuenta con el Centro Superior de Idiomas (vease punto 7 de esta Memoria) que realiza una amplia oferta de cursos y programas dirigidos al conjunto de la comunidad universitaria (alumnos, profesores, PAS) para mejorar sus competencias lingüísticas de base.

Para completar la competencia lingüística de nuestros alumnos también contamos con diferentes programas de movilidad internacional que incluyen tanto la realización de asignaturas en distintas universidades de países de todo el mundo como la realización de prácticas en centros escolares de dichos países. Estos programas permiten a nuestros alumnos reforzar sus conocimientos lingüísticos y abrir sus fronteras culturales conociendo otros países y otros sistemas educativos para después enriquecer su labor docente con todas estas experiencias (véase epígrafe 5.2 sobre la planificación y gestión de la movilidad).

Page 32: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 32 -

5.1.3.- Estructura de las Enseñanzas: Planificación de los módulos ECI por materias.

En la planificación de las enseñanzas del Título hemos seguido y respetado la propuesta de Módulos de la Orden ECI/3854/2007, habiendo no obstante dividido dichos módulos (de formación básica; didáctica y disciplinar; prácticum y materias optativas) en materias a las que hemos asignado las competencias específicas originales de los módulos ECI más competencias adicionales que las complementan.

El ANEXO III –pág. 77- “De Módulos ECI/3854 a Materias del Grado de Maestro en Educación Infantil” contiene el detalle del reparto estricto de las competencias de cada módulo ECI en las diversas materias en las que hemos secuenciado el proceso formativo. En el apartado “La organización por semestres” se indican aspectos más específicos de esta asignación de las competencias ECI a las materias del Grado.

Describimos a continuación el conjunto de materias que integran cada uno de los módulos ECI:

TIPO DE MATERIA CRÉDITOS

Formación básica 102

Obligatorias 66

Optativas 21

Prácticas externas 39

Trabajo fin de Grado 12

CRÉDITOS TOTALES 240

Tabla 1. Resumen de las materias y distribución en créditos ECTS

a. Materias del Módulo de Formación Básica (102 créditos ECTS) En él se sitúan las materias del ámbito de la Pedagogía y de la Psicología de la Educación (en la Rama, Educación), así como las procedentes de la Sociología, la Antropología y la Comunicación, igualmente consideradas básicas.

– Organización social y desarrollo humano (6 ECTS, Sociología) – Diversidad cultural, derechos fundamentales, igualdad y ciudadanía (6 ECTS,

Antropología) – Artes y patrimonio histórico (6 ECTS, Historia, Educación) – Habilidades comunicativas y TIC (6 ECTS, Comunicación) – Habilidades Comunicativas en la otra Lengua de la Comunidad (6 ECTS,

Comunicación) – Idioma extranjero I (6 ECTS, Comunicación)

Page 33: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 33 -

– La profesión docente (6 ECTS, Educación) – Instituciones educativas (6 ECTS, Educación) – Sociedad, familia y escuela inclusiva (6 ECTS, Sociología, Educación) – La organización de la escuela infantil (6 ECTS, Educación) – Observación y análisis de procesos y contextos educativos (6 ECTS, Educación) – Bases psicológicas: individuo y medio social (6 ECTS, Psicología) – Desarrollo evolutivo y aprendizaje (6 ECTS, Psicología) – Diversidad y respuesta psicopedagógica (6 ECTS, Psicología, Educación) – La construcción de la experiencia y del desarrollo infantil saludable (18 ECTS,

Psicología, Educación) b. Materias del Módulo Didáctico y Disciplinar (66 créditos ECTS)

– Didáctica de la lengua (6 ECTS) – Didáctica del medio natural (6 ECTS) – Didáctica del medio social (6 ECTS) – Didáctica de las matemáticas (6 ECTS) – Didáctica de la literatura infantil (6 ECTS) – Didáctica de la música, de la plástica y de la expresión corporal (18 ECTS) – Matemáticas y proyectos integrados de exploración del entorno (6 ECTS) – Idioma extranjero II y III (6 ECTS) – Didáctica del idioma extranjero y proyectos de aprendizaje integrado de lengua

extranjera y contenidos (6 ECTS) c. Materias Optativas para recorridos de Mención (21 créditos ECTS)

– – Bloques de Optatividad (21 ECTS)

d. Materias del Módulo Prácticum (51 créditos ECTS)

– Prácticas escolares I - VI (39 ECTS) – Trabajo fin de grado (12 ECTS)

Page 34: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 34 -

5.1.4.- Estructura de las Enseñanzas: Planificación Temporal de las materias del Grado

La estructura de las enseñanzas de Grado en la UPNA será semestral, según Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad, de fecha 23/06/08, sobre Directrices generales para el diseño, elaboración e implantación de las enseñanzas de Grado de la UPNA en el EEES. En consecuencia, el recorrido formativo de este Grado se organiza por semestres.

En la tabla adjunta mostramos el reparto de créditos ECTS de los Módulos de la Orden ECI a lo largo de los semestres.

Indicamos, en cada caso: el número de créditos ECTS y la tipificación de la materia según el módulo al que pertenece:

– básica (del Módulo de Formación Básica) – obligatoria (del Módulo Didáctico y Disciplinar) – optativa (para los recorridos y menciones) – práctica (del Módulo Prácticum) – trabajo fin de grado (del Módulo Practicum)

curso semestre materias

formación básica

materias obligatorias

materias optativas

prácticas escolares

trabajo Fin de Grado

TOTAL SEMESTRE

1 1 30 30

1 2 30 30

2 1 24 3 3 30

2 2 18 9 3 30

3 1 27 3 30

3 2 27 3 30

4 1 21 9 30

4 2 18 12 30

TOTAL 102 66 21 39 12 240

a. Las prácticas escolares en la base del diseño metodológico y curricular del plan de estudios

La consideración de los estudios de Maestro como estudios conducentes a títulos profesionales ha sido una constante en las regulaciones ministeriales de los últimos Planes de Estudios. Pero este carácter profesionalizador de las diplomaturas de maestro ha tenido un escaso reflejo en el diseño y, sobre todo, en el desarrollo curricular de las numerosas materias de los planes, salvo en un aspecto: la exigencia de realización de un Prácticum reglado que se ha venido conociendo habitualmente como “prácticas profesionales”. La Orden ECI 3854/2007, correspondiente a este Grado, prescribe un amplio espacio curricular para el Módulo Prácticum, de al menos 50 créditos ECTS incluyendo el Trabajo de Fin de Grado.

Los sucesivos Simposios sobre el Prácticum que las universidades de Santiago, Vigo y de A Coruña han venido celebrando, ya desde 1987, en Poio (Pontevedra) han sido un referente en este ámbito profesionalizador. Y aunque en la larga trayectoria del simposio se han tocado numerosos temas “propios” del Practicum, ya desde su sexta

Page 35: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 35 -

edición (año 2001) 6 uno de los temas recurrentes de este foro ha sido la vinculación de las prácticas al desarrollo de competencias; competencias “personales y profesionales” como específicas del prácticum en un inicio, pero posteriormente competencias de carácter general en la formación del maestro cuyo logro apunta a un necesaria interrelación entre teoría y práctica.

Con el advenimiento del EEES se consolida el cambio metodológico de una enseñanza dirigida al logro de competencias 7. Y al estar las competencias vinculadas al ámbito de la acción, a la adecuada resolución de tareas en contexto, las competencias específicas vinculadas a la profesión de maestro van a estar ligadas al adecuado desempeño de tareas en contextos docentes, y su desarrollo deberá construirse inevitablemente por la participación activa (y reflexiva) del futuro maestro en un centro escolar.

Y, así, la práctica profesional aparece como una herramienta de primer orden en el nuevo programa formativo de un maestro. La cuestión clave se formula como: “¿De qué manera podemos relacionar los planteamientos del aprendizaje autónomo y el trabajo por competencias con el Practicum…?”, cuestión central en el último simposio de Poio 8 y cuestión central, igualmente, en el presente diseño de Grado.

El marco teórico citado (la TAD de Chevallard) justifica tal proposición y el hecho de que no cabe separar, en el diseño curricular, los momentos de teoría y de práctica escolar más allá del mínimo necesario para facilitar la organización curricular. Hemos visto, igualmente que es necesaria una dinámica de aprendizaje basada en el estudio de casos, en problemas y en proyectos.

En todo lo anterior se fundamenta nuestro diseño del recorrido formativo, con una estrategia de enseñanza-aprendizaje de módulos de “saber-hacer” basada en:

• En cada semestre del grado existe una materia de prácticas (salvo en los dos primeros semestres, más orientados hacia las enseñanzas de rama)

• Las enseñanzas de las restantes materias (“teóricas”) del semestre se organizan con planteamientos de estudios de casos y desarrollo de proyectos. Se elegirán, para ello, problemas que sean pertinentes para el establecimiento de marcos teóricos pero que sean fundamentalmente problemas reales del trabajo docente y cuya “respuesta” lleve a la adquisición de competencias profesionales por los estudiantes

• La función del Practicum de cada semestre es permitir que los estudiantes lleven a la escuela el conjunto de casos y proyectos planteados en las distintas materias del semestre, lleven a cabo sus prácticas de observación o sus proyectos y elaboren memorias audiovisuales con sus resultados

• Al final del semestre, finalizado el Practicum, se propicia un seminario compartido entre varias (o todas) las materias del semestre para conocer y analizar desde los respectivos marcos teóricos los datos y resultados obtenidos en la práctica.

6 Desarrollo de competencias personales y profesionales en el prácticum. VI Symposium Internacional sobre

el Prácticum, Poio-Pontevedra, del 28 a 30 de junio de 2001. [Santiago de Compostela] : Unidixital, [2003]. 7 Tuning Educational Structures in Europe. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia.

Proyecto Sócrates – Tempus, Universidad de Deusto 2004. 8 IX Symposium Internacional sobre Practicum. Practicum y Prácticas en empresas. “Buenas prácticas en el

Prácticum”. Poio (Pontevedra): 27-06-2007. Imprenta Universitaria. ISBN: 978-84-690-6714-7

Page 36: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 36 -

La progresión del practicum va de la mano con la progresión de la formación global de los estudiantes al ir avanzando los semestres. La práctica es, a su vez, el contacto y acercamiento progresivo del alumno con la institución escolar, concretada en el centro de prácticas asignado al alumno, que se pretende que sea “su” centro escolar de referencia a lo largo de sus estudios de grado

Las prácticas de los semestres 2º, 3º, 4º y 5º se pretende realizar en un mismo centro y, en lo posible, con un mismo tutor-coordinador del centro. El centro es reconocido y cualificado como Centro Experimental de Prácticas y el tutor coordinador está estrechamente vinculado con el equipo docente del Grado en el semestre correspondiente.

b. Secuenciación de las materias por semestres

La organización temporal en semestres del Grado ha sido aprovechada para impulsar los aspectos de coordinación teórico-práctica y para asegurar los aspectos metodológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje que se desea instalar en el programa formativo (ver “Principios directores del Plan”). En la medida de lo posible se ha dotado a cada semestre de una “identidad curricular”.

Semestres 1 y 2:

El primer año del Título se considera como un periodo en el que el estudiante debe elegir o consolidar su elección como futuro maestro (elección en el ámbito de las otras titulaciones posibles de la Rama), en consecuencia se le proponen materias que le ilustren los aspectos fundamentales de la profesión.

A ello contribuye de un modo especial la materia “La profesión docente”, que pretende ser una introducción motivadora a la función docente. Muestra y reflexiona sobre el conjunto de habilidades docentes básicas, de las distintas etapas escolares, que constituyen el perfil profesional de un maestro/a “vocacional”.

Al mismo objetivo contribuyen las restantes materias psico-pedagógicas, en particular la materia “Bases psicológicas: individuo y medio social” que ofrece a los estudiantes una visión psicológica del desarrollo humano a lo largo de la vida.

Como ya hemos comentado, este primer año contiene las materias “culturales” propias de la Rama (Sociología, Antropología, Comunicación). Los saberes de estas materias tiene un doble funcionamiento: además de su valor en la formación social del maestro, dichos saberes tratan objetos básicos de la sociología y antropología, como “la estructura y evolución de la familia… tipos de familias y estilos de vida”, o como “los cambios en las relaciones de género e intergeneracionales, multiculturalidad e interculturalidad,…”, saberes que van a tener un papel funcional y propedéutico para el estudio de las materias básicas de psico-pedagogía, donde tales conceptos se utilizan y adaptan al ámbito educativo. Ello implica una particular coordinación entre las materias básicas de los tres primeros semestres del Título. Semestres 3 y 4:

El semestre 3 está dedicado esencialmente al conocimiento del Centro escolar de Educación Infantil desde sus múltiples facetas: su apertura a la sociedad y a las familias, su organización, los procesos educativos que en él se desarrollan con particular énfasis en la educación inclusiva.

Page 37: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 37 -

Como vimos, las prácticas del semestre se dedican al desarrollo de proyectos orientados al conocimiento “en el terreno” de una Escuela de Educación Infantil. Suponen el primer contacto, fundamentalmente observacional, con el centro, con su sistema organizativo y normativo y su apertura al entorno.

El semestre 4 está dedicado a los alumnos, a observar las múltiples dimensiones de su desarrollo (psicomotor, cognitivo-verbal, afectivo-relacional,…). Para ello se ha diseñado el bloque “La construcción de la experiencia y del desarrollo infantil saludable” donde el Area de Psicología Evolutiva coordina al conjunto de Areas Disciplinares en una observación codisciplinar de cómo los niños construyen su experiencia en los distintos ámbitos, a lo largo del periodo de 0 a 6 años. A ello se dedicarán los proyectos de prácticas del semestre. Semestres 5 y 6:

Los semestres quinto y sexto se ocupan de las intervenciones didácticas y los procesos de enseñanza-aprendizaje de las Didácticas Específicas, que se desean tratar de un modo integrado tanto en las enseñanzas artísticas (“Didáctica de la música, de la plástica y de la expresión corporal”) como de las matemáticas y las ciencias del medio natural y social (“Matemáticas y proyectos integrados de exploración del entorno”)

En el semestre 6, el nivel de los estudiantes en la lengua extranjera permite ya iniciar proyectos integrados de enseñanza de contenidos en la lengua extranjera, a través de proyectos “CLIL”. Se tomarán para ello proyectos de las materias didácticas del propio semestre: proyectos relativos a las enseñanzas artísticas y de exploración del medio físico-natural y social.

Las prácticas escolares se desarrollan en torno a la realización de micro-proyectos específicos de enseñanzas curriculares y de proyectos CLIL en el aula, previamente definidos en las materias didáctico-disciplinares y que serán, finalizada la práctica, objeto de un análisis crítico desde dichas materias.

Este curso es el previsto para los programas de movilidad internacional que tengan como objeto mejorar la formación didáctica en el extranjero, esencialmente la relativa a las lenguas segundas (ver epígrafe “5.1.3. Procedimiento para la organización de la movilidad de los estudiantes propios y de acogida”). Semestre 7:

Es el semestre de la optatividad, con recorridos opcionales que dan origen a las Menciones Cualificadoras. Es de destacar que los recorridos tienen una doble componente teórico y práctica, dado que los 21 créditos de recorrido llevan asociados 9 créditos de prácticas escolares específicas para cada recorrido de Mención.

Los recorridos no deben entenderse como especializaciones disciplinares, sino que tienen como objetivo el profundizar en espacios de integración de interés para el profesional docente, ya sean ámbitos de gestión integrada del aula (gestión de la diversidad y la inclusividad) o bien promover la integración didáctico-disciplinar con recursos de naturaleza comunicativa, como las TIC. Semestre 8:

Es un semestre de aplicación globalizada de todos los conocimientos y competencias adquiridos en los semestres anteriores. Consideramos que el alumno, al llegar al último semestre está “analíticamente” bien formado y lo que necesita es integrar

Page 38: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 38 -

definitivamente sus competencias adquiridas (inevitablemente académicas) en competencias definitivamente profesionales, lo que supone una inmersión en un centro escolar como maestro en ejercicio. Por ello, la práctica del 8º semestre es una práctica “en responsabilidad” en un centro escolar que ya no tiene por qué ser el centro experimental de prácticas de los semestres anteriores. Estas prácticas se conciertan con el conjunto de centros escolares de la comunidad, de acuerdo con la administración educativa, como proyectos de cooperación para facilitar la innovación escolar. Se conciertan, igualmente con la red de centros en el extranjero asociados al Grado, para proyectos de movilidad académica internacional relacionados con el prácticum, igualmente en el marco de proyectos de innovación y cooperación educativa.

El semestre incluye la realización de un trabajo de investigación educativa aplicada, que demuestre la capacidad de movilización del conjunto de conocimientos adquiridos en los semestres anteriores, frente a un problema de naturaleza psico-pedagógica o didáctica (véase el epígrafe “El Trabajo Fin de Grado”). c. Las materias optativas y los recorridos de mención cualificadora

El Plan de Estudios cuenta con 21 créditos ECTS de optatividad, organizados en recorridos por bloques que dan lugar a las siguientes Menciones:

- Proyectos de atención a la diversidad (21 ECTS)

- Intensificación en Lenguas y CLIL (21ECTS)

- Documentación, comunicación audiovisual y digital y proyectos escolares (21 ECTS)

- Proyectos de integración curricular de los recursos y medios del entorno escolar (21 ECTS)

Adicionalmente se ofertan las siguientes materias optativas:

- Religión y Etica cristiana (6 ECTS)

- Cooperación al Desarrollo y Educación (3 ECTS)

Si el estudiante cursa 21 créditos de materias optativas que correspondan a una mención determinada y los 9 créditos de Prácticas escolares V, asociadas a los recorridos de Mención, figurará en su Suplemento Europeo al Título la referencia a la Mención de 30 créditos ECTS obtenida.

El estudiante podrá obtener hasta un máximo de 6 créditos por la participación en actividades universitarias, culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, tal como aparece en el Real Decreto 1393/2007 de 29 de Octubre.

La Facultad facilitará a los profesores responsables de impartir las materias de Religión Católica, las aulas y medios técnicos disponibles y acordes a sus necesidades para que puedan impartir la enseñanza complementaria de los créditos necesarios para la obtención de la Declaración Eclesiástica de Competencia Académica.

d. El Trabajo Fin de Grado

Page 39: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 39 -

Atendiendo a las Ordenes ECI y a las recomendaciones de la Comisión Permanente de la Conferencia de Decanos y Directores de Magisterio y Educación, el trabajo de Fin de Grado estará orientado a la evaluación más global de las competencias asociadas a la titulación, compendiando la formación adquirida a lo largo de todas sus enseñanzas.

Tendrá un carácter de investigación aplicada a la innovación educativa, y versará sobre algún contenido concreto del currículo de la Educación Infantil y/o en torno de alguna aportación a los campos de la psico-socio-pedagogía y/o de las didácticas específicas; en particular, podrá tratar problemas didácticos propios de la eventual Mención que el estudiante haya realizado.

Tendrá una extensión de 12 créditos ECTS, y se sitúa en el último semestre, una vez que el estudiante haya superado las materias relativas a los siete primeros semestres. Será dirigido por un profesor especialista y se defenderá oralmente ante tribunal de tres profesores que impartan docencia en la titulación, designados por el Decano/a de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, o Vicedecano/a en quien delegue dicha función, a propuesta realizada por el profesor director del trabajo.

En trabajos vinculados con un centro escolar específico, con la administración educativa o con otra institución externa a la Universidad, podrá haber un cuarto vocal en el tribunal, con voz pero sin voto, procedente de la institución mencionada aunque no esté adscrito docentemente a la Universidad. Se nombrará, a propuesta del director del Trabajo, por el /la Decano/a de la Facultad.

El Proyecto Fin de Grado no podrá defenderse si no se tienen aprobados los 210 créditos de los siete primeros semestres del Plan de Estudios y tener evaluadas positivamente las prácticas del octavo semestre.

Los aspectos administrativos y académicos relativos a la presentación, defensa y calificación del Trabajo de Fin de Grado serán establecidos por una normativa específica del Vicerrectorado de Enseñanzas y, en su caso, de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.

e. La planificación temporal del recorrido formativo Indicamos, en cada caso, el número de créditos ECTS y la tipificación de la materia según el módulo al que pertenece:

– básica (del Módulo de Formación Básica) – obligatoria (del Módulo Didáctico y Disciplinar) – optativa (para los recorridos y menciones) – práctica (del Módulo Practicum) – trabajo fin de grado (del Módulo Practicum)

Semestre 1:

– MI101: Organización Social y Desarrollo Humano (6 ECTS, básica)

– MI102: Diversidad Cultural, derechos fundamentales, igualdad y ciudadanía (6 ECTS, básica)

– MI103: Bases psicológicas: individuo y medio social (6 ECTS, básica)

– MI104: La profesión docente (6 ECTS, básica)

– MI105: Habilidades comunicativas y TIC (6 ECTS, básica)

Page 40: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 40 -

Semestre 2:

– MI201: Artes y patrimonio histórico (6 ECTS, básica)

– MI202: Instituciones educativas (6 ECTS, básica)

– MI203: Habilidades Comunicativas en la otra Lengua de la Comunidad (6 ECTS, básica)

– MI204: Desarrollo evolutivo y aprendizaje (6 ECTS, básica)

– MI205: Idioma extranjero I (6 ECTS, básica)

Semestre 3:

– MI301: Sociedad, familia y escuela inclusiva (6 ECTS, básica)

– MI302: La organización de la escuela infantil (6 ECTS, básica)

– MI303: Diversidad y respuesta psicopedagógica (6 ECTS, básica)

– MI304: Observación y análisis de procesos y contextos educativos (6 ECTS, básica)

– MI305: Idioma extranjero II (3 ECTS, obligatoria)

– MI306: Prácticas escolares I (3 ECTS, práctica)

Semestre 4:

– MI401: La construcción de la experiencia y del desarrollo infantil saludable (18 ECTS, básica)

– MI402: Didáctica de la lengua (6 ECTS, obligatoria)

– MI403: Idioma extranjero III (3 ECTS, obligatoria)

– MI404: Prácticas escolares II (3 ECTS, práctica)

Semestre 5:

– MI501: Didáctica del medio natural (6 ECTS, obligatoria)

– MI502: Didáctica del medio social (6 ECTS, obligatoria)

– MI503: Didáctica de las matemáticas (6 ECTS, obligatoria)

– MI504: Didáctica de la literatura infantil (6 ECTS, obligatoria)

– MI505: Didáctica del idioma extranjero (3 ECTS, obligatoria)

– MI506: Prácticas escolares III (3 ECTS, práctica)

Semestre 6:

– MI601: Didáctica de la música, de la plástica y de la expresión corporal (18 ECTS, obligatoria)

– MI602: Matemáticas y proyectos integrados de exploración del entorno (6 ECTS, obligatoria)

– MI603: Proyectos de aprendizaje integrado de lengua extranjera y contenidos (3 ECTS, obligatoria)

– MI604: Prácticas escolares IV (3 ECTS, práctica)

Semestre 7:

Page 41: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 41 -

– Optatividad:

- MI701: Proyectos de atención a la diversidad (21 ECTS, optativa)

- MI702: Intensificación en Lenguas y CLIL (21 ECTS, optativa)

Lengua extranjera: Inglés, Francés.

Lengua Vasca.

- MI703: Documentación, comunicación audiovisual y digital y proyectos escolares (21 ECTS, optativa)

- MI704: Proyectos de integración curricular de los recursos y medios del entorno escolar (21 ECTS, optativa)

- MI708: Religión y Ética cristiana (6 ECTS, optativa)

- MI709: Cooperación al Desarrollo y Educación (3 ECTS, optativa)

– MI710: Prácticas escolares V, asociadas a recorridos optativos de Mención (9 ECTS, práctica)

Semestre 8:

– MI801: Trabajo fin de grado (12 ECTS, trabajo fin de grado)

– MI802: Prácticas escolares VI (18 ECTS, práctica)

Page 42: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 42 -

ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PRIMER CURSO Sem Materias ECTS Sem Materias ECTS

Organización social y desarrollo humano

6 Artes y patrimonio histórico

6

Diversidad cultural, derechos fundamentales, igualdad y ciudadanía

6

Instituciones educativas 6

Bases psicológicas: individuo y medio social

6 Habilidades Comunicativas en la otra lengua de la Comunidad

6

1

La profesión docente 6

2

Desarrollo evolutivo y aprendizaje

6

Habilidades comunicativas y TIC

6 Idioma extranjero I

6

total 30 total 30 SEGUNDO CURSO

Sociedad, familia y escuela inclusiva

6 La construcción de la experiencia y del desarrollo infantil saludable

18

La organización de la escuela infantil

6

Didáctica de la lengua

6

Diversidad y respuesta psicopedagógica

6

Observación y análisis de procesos y contextos educativos

6

Idioma extranjero II 3 Idioma extranjero III 3

3

Prácticas escolares I 3

4

Prácticas escolares II 3

total 30 total 30 TERCER CURSO

Didáctica del medio natural 6 Didáctica de la música, de la

plástica y de la expresión corporal

18

Didáctica del medio social 6 Matemáticas y proyectos

integrados de exploración del entorno

6

Didáctica de las matemáticas

6

Didáctica de la literatura infantil

6

Didáctica del idioma extranjero

3 Proyectos de aprendizaje integrado de lengua extranjera y contenidos

3

Prácticas escolares III 3 Prácticas escolares IV 3

5

total 30

6

total 30 CUARTO CURSO

Optatividad 21 Trabajo fin de grado 12

Prácticas escolares V 9 Prácticas escolares VI 18

7

total 30

8

total 30

Page 43: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 43 -

Sistema de Calificaciones

Con carácter general el sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

– 0,0 - 4,9 Suspenso (SS)

– 5.9 - 6,9 Aprobado (AP)

– 7,0 - 8,9 Notable (NT)

– 9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

– Matrícula de Honor (MH): un Sobresaliente con mención especial.

Para facilitar la comparación y la transparencia de las calificaciones, junto a éstas se añadirá la escala nominal denominada “Escala ECTS”:

– A: la calificación está entre el 10% de las mejores calificaciones

– B: la calificación está en el 25% siguiente

– C: la calificación está en el 30% siguiente

– D: la calificación está en el 25% siguiente

– E: la calificación está en el 10% siguiente

La denominación F se aplica al caso en el que la materia no haya sido superada. Se puede utilizar la calificación FX para indicar que se está cerca de conseguir superar la materia y F para indicar que aún se está lejos de conseguirlo.

Régimen de permanencia

Existe en la Universidad Pública de Navarra una normativa de permanencia de los estudiantes, aprobada por el Consejo Social de la Universidad, en 1996. Dicha normativa, superada en algunos aspectos por las sucesivas reformas universitarias, está en periodo de reforma para su adaptación a los nuevos Grados.. Se adjunta el borrador de la propuesta que está elaborando el Consejo Social de la Universidad: Borrador de Normas de Permanencia de los Estudios de Grado. (versión 16 de Marzo de 2009) Artículo 1. – Ámbito de aplicación El régimen de permanencia establecido en las presentes Normas será de aplicación a los estudiantes de la Universidad Pública de Navarra matriculados en enseñanzas de

Page 44: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 44 -

grado conducentes a la obtención de títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Permanencia en la Universidad Pública de Navarra. Artículo 2.- Convocatorias. 2.1. El estudiante tiene derecho a seis convocatorias para superar cada asignatura. 2.2. La incomparecencia a examen no agota la convocatoria. 2.3. La matrícula en cualquier asignatura comprenderá, a efectos de evaluación, una convocatoria dentro del semestre en que se formalice la matrícula. Artículo 3.- Rendimiento académico de los estudiantes. Los estudiantes matriculados en cualquier titulación de la Universidad Pública de Navarra deberán obtener los siguientes resultados académicos para poder continuar sus estudios en la titulación que hayan iniciado: 3.1. A la finalización del semestre correspondiente a su segunda matrícula, los estudiantes deberán haber superado un mínimo del 20% de los créditos matriculados hasta ese momento. 3.2. A la finalización del semestre correspondiente a su tercera matrícula, los estudiantes deberán haber superado un mínimo del 30 % de los créditos matriculados hasta ese momento. 3.3. A la finalización del semestre correspondiente a su cuarta matrícula, los estudiantes deberán haber superado un mínimo del 35 % de los créditos matriculados hasta ese momento. 3.4. En los demás semestres, el estudiante deberá superar, como mínimo, el 20% de los créditos matriculados en ese semestre. Esta exigencia no será de aplicación a los estudiantes a los que resten 18 créditos o menos para finalizar sus estudios, sin considerar los créditos del Trabajo Fin de Grado Artículo 4.- Asignaturas reconocidas, convalidadas y adaptadas. Las asignaturas reconocidas, convalidadas y adaptadas, no se tendrán en cuenta para el cumplimiento de los mínimos exigidos para la permanencia, establecidos en los artículos xxxxxxxxx. Artículo 5.- Consecuencias de no superar los requisitos para la permanencia. Los estudiantes que hayan agotado las seis convocatorias o que incumplan las exigencias previstas en los artículos xxxxxxx deberán abandonar los estudios correspondientes, pudiendo a tal efecto: 1. Iniciar por una sola vez otros estudios universitarios de carácter oficial en la Universidad Pública de Navarra, con sujeción al procedimiento general de admisión establecido en los mismos. 2. Transcurrido dos años desde la separación de los estudios, el estudiante podrá continuar los mismos estudios que hubieran iniciado. Si de nuevo incurren en los supuestos descritos, no podrán continuar sus estudios en la misma titulación de manera definitiva. Progresión en los estudios Artículo 6.- Obligatoriedad de matricular un número de créditos En cada semestre el estudiante tendrá la obligación de matricular un número de créditos comprendido entre el mínimo y el máximo de créditos en función de la dedicación por la que haya optado.

Page 45: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 45 -

Artículo 7. -De la ordenación temporal de los créditos matriculados Hasta no tener superadas totalmente las asignaturas de los cuatro primeros semestres el estudiante deberá matricularse, de forma obligatoria, de los créditos no superados, matriculándose de las asignaturas correspondientes a los semestres más bajos antes de matricular asignaturas de los semestres siguientes. De no alcanzar el mínimo exigido completará su matrícula con las asignaturas no matriculadas de los cuatro preimeros semestres, matriculándose de las asignaturas correspondientes a los semestres más bajos antes de matricular asignaturas de los semestres siguientes. Estudiante con necesidades especiales. Artículo 8. -De la ordenación temporal de los créditos matriculados La Universidad promoverá la efectiva adecuación de la normativa de permanencia y progresión en los estudios a las necesidades de los estudiantes con discapacidad mediante la valoración de cada caso concreto y la adopción de las medidas específicas adecuadas.

Page 46: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 46 -

5.2 Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de

acogida

Los actuales estudios de Diplomatura de Maestro han incrementado de un modo importante en los últimos años sus programas de movilidad internacional. Ello se debe a la dinámica conjunta de dos actores en este proceso: La Oficina de Relaciones Internacionales (dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes y Relaciones Internacionales) que trata la organización administrativa de dichos programas, y la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, que de un modo más específico a través de la Coordinadora de Movilidad Internacional de Magisterio y de los/as Responsables de Movilidad, ha venido impulsando la organización académica de la movilidad de los estudiantes de magisterio.

Describimos a continuación la normativa de la Universidad para la gestión y organización de la movilidad y, luego, mencionamos los distintos programas en los que participa actualmente el alumnado de magisterio. 5.2.1.- Normativa de la Universidad Pública de Navarra para la organización de la movilidad de los estudiantes propios y de acogida. Las normas reguladoras de los programas internacionales de movilidad de estudiantes de la Universidad Pública de Navarra, han sido aprobadas por acuerdo de la Junta de Gobierno el 3 de julio de 2001, y modificadas por las resoluciones 211/2003, de 28 de febrero (Acuerdo del Consejo de Gobierno Provisional de 27 de febrero de 2003), 1501/2003 de 30 de diciembre (Acuerdo del Consejo de Gobierno de 22 de diciembre de 2003) y 1477/2004, de 9 de diciembre (Acuerdo del Consejo de Gobierno de 2 de diciembre de 2004). Han sido publicadas en el Boletín Oficial de Navarra (BON), con fechas: BON Nº 113 - 17 de septiembre de 2001 y modificaciones: BON Nº 59 - 12 de mayo de 2003, BON Nº 17 - 9 de febrero de 2004 y BON Nº 1 - 3 de enero de 2005. Dichas normas regulan los procedimientos para la participación de la Universidad Pública de Navarra en programas de movilidad de estudiantes con Universidades extranjeras, de forma que queden garantizadas la calidad académica y el reconocimiento de los estudios realizados. (Ver documento adjunto “Normas reguladoras movilidad internacional estudiantes.pdf”) Con base en dicha normativa, el Vicerrectorado de Estudiantes y de Relaciones Internacionales de la UPNA desarrolla diversos programas de movilidad internacional y cooperación interuniversitaria:

A. Movilidad internacional: 1. Erasmus 2. Virrey Palafox 3. ISEP USA 4. ISEP Multilateral

Page 47: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 47 -

5. ANUIES-CRUE 6. Convenios bilaterales 7. Formación Solidaria

B. Otros programas de cooperación interuniversitaria: 1. Acción Jean Monnet 2. Programa Alfa 3. Programa Alban 4. Programa Tempus 5. AUNP 6. Asia-Link 7. UE-USA 8. UE-Canada 9. UE-China 10. Erasmus-Mundus 11. Programa Meda

C. Ayudas para realizar acciones internacionales Anualmente, la Oficina de Relaciones Internacionales, realiza convocatorias para dichos programas.

(http://www.unavarra.es/servicio/relext/inter.htm) Se adjunta el documento con las bases de la convocatoria 2009-2010: “bases convoc movilidad internacional 2009.pdf” 5.2.2.- La movilidad internacional en la Formación de Maestros (Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Pública de Navarra) Programas internacionales de movilidad en los que intervienen estudiantes de Magisterio:

A. Erasmus con fines de estudio y Erasmus modalidad Prácticas en Empresas, B. Virrey Palafox, C. Isep, D. Convenios bilaterales, E. Programa Formación solidaria, F. Programa de Aprendizaje Permanente: Prácticas en Escuelas en Europa.

A.- Internacional de Movilidad ERASMUS

Erasmus es el programa de la Unión Europea para la cooperación en el ámbito de la Educación Superior. Desde el 1 de enero de 2007 este Programa ha pasado a formar parte del denominado "Programa de Aprendizaje Permanente 2007-2013" que incluye acciones en todos los niveles educativos Comenius (desde pre-escolar hasta la Educación Secundaria), Leonardo da Vinci (formación profesional) y Grundvig (educación de adultos) Las actividades que se pueden llevar a cabo en el marco de este Programa son las siguientes: 1. Movilidad: la movilidad de estudiantes y personal docente desempeña un papel esencial en la creación del Espacio Europeo de Educación Superior. Del mismo modo

Page 48: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 48 -

se contempla en el nuevo Programa la movilidad del personal de servicios docente y no docente, así como del personal de empresas con fines de formación.

• ERASMUS : Movilidad alumnos Magisterio tiene actualmente convenios de movilidad de alumnos con 6 países europeos: Reino Unido, Francia, Suecia, Polonia, Italia, República Checa. Está prevista la activación de dos convenios adicionales, con Portugal y con Bélgica, cuyo convenio-marco ya está firmado. Erasmus con fines de estudio

Nº de plazas

ITALIA Conservatorio di musica G.B. Martini 3

POLONIA University of Bialystok 3

REINO UNIDO

University College of St. Martin (desde 2002) 4

REPUBLICA CHECA Masaryk University in Brno 4

SUECIA Högskolan Dalarna - Campus Falun 2

FRANCIA IUFM Marseille (desde 2002) 5

• ERASMUS : Movilidad profesores

Movilidad Profesores Hacia FRANCIA (IUFM Marseille) Javier Arlegui de Pablos.- Profesor invitado ( un mes) Y desde Portugal, Francia, Suecia, Bélgica, Polonia e Italia varias visitas de una semana

• ERASMUS : Movilidad personal de servicios

Movilidad Personal de servicios Desde University College of St. Martin (actual U: of Cumbria) : Janet Streter International Coordinator Faculty of Education

Desde el IUFM de Marseille : Gérard Enjolras (Chargé de mission aux Relations internationales) Desde la Erasmushogeschool de Brussel (J. Pierre Roose)

• ERASMUS : Prácticas en Empresa Se entiende empresa en un sentido amplio como una Escuela pública o privada. La duración es de 3 meses mínimo y la beca es de 420 euros Erasmus Prácticas Empresa 2008-2009 Escocia (Maestro Lengua extranjera) : 2 plazas 2. Programas Intensivos: cuyo objetivo es fomentar la enseñanza eficaz y multinacional sobre temas especializados. 2006/07.- BELGICA (Erasmushogeschool Brussel) Teaching and Diversity.

Page 49: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 49 -

Participaron 5 alumnos de las Titulaciones de Maestro con alumnos de las Universidades siguientes : U. Cyprus (Chipre), U. LLeida (España), U. Edirne, U. Sofia (Bulgaria), U. Masaryk (República Checa) 3. Comenius 2006/2009 Tema « Teacher Education on Robotics-enhanced Constructivist Pedagogical Methods » Siendo los participantes, L’ASPETE a Heraklio Attikis (Grecia), la Universidad de Padua (Italia), la Universidad de Pitesti (Rumanía), el Museo cívico de Rovereto (Italia), la Universidad de Karlova (República Checa) 4. Leonardo da Vinci 2007, 2008.. Recibimos a 4 estudiantes de la Universidad de Cumbria ( Reino Unido) para realizar, durante 4 semanas, Práctica escolares en escuelas de Pamplona ( Colegio San Cernin y Colegio público Cardenal Ilundain). B.- Programa internacional de Movilidad VIRREY PALAFOX

El Programa Virrey Palafox es un programa propio de la Universidad Pública de Navarra de intercambio de estudiantes con universidades latinoamericanas. Las universidades que participan han sido seleccionadas por la propia Universidad, que garantiza la calidad de las mismas. Virrey Palafox (Latinoamérica)

CHILE Universidad del Pacífico de

2

CHILE Universidad Mayor 2

CHILE Universidad Católica de Chile 2

MEXICO Universidad Regiomontana 4

C.- Programa internacional de Movilidad ISEP

ISEP (International Student Exchange Program) es una institución sin ánimo de lucro fundada en 1979 como red de universidades y con sede en Washington, D.C. facilita el intercambio recíproco de estudiantes entre instituciones miembros en EE.UU. y más de treinta países de todo el mundo. La Universidad Pública gestiona la participación en dos tipos diferentes de programas: ISEP USA: Oficialmente, se podrían realizar estudios en una de las más de 130 instituciones estadounidenses miembros de la red en 45 estados. En la realidad las posibilidades son nulas.

Page 50: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 50 -

ISEP MULTILATERAL: El intercambio puede tener lugar en una de las 65 instituciones socias ubicadas en 20 países de Europa, Canadá, América Latina, Asia y África. El intercambio supone que el estudiante de la Universidad Pública de Navarra paga el coste del alojamiento y la manutención del estudiante que vendrá a nuestra Universidad. En compensación, recibirá gratuitamente alojamiento y manutención en la universidad de destino. El coste de participación en el Programa ISEP en la actualidad es de 540 euros/mes (de los cuales se recupera casi la mitad a través de becas de la Universidad). Otros gastos del programa son la cuota de participación ($345 a abonar en febrero, tras la preselección) y el seguro médico ($53/mes, sólo en el caso de los estudiantes que vayan fuera de Europa).

ISEP Internacional

Nº de plazas

4

D.- Programa internacional de Movilidad CONVENIOS BILATERALES

Con el nombre de "Otros Convenios Bilaterales" se agrupan los convenios bilaterales para la movilidad internacional de estudiantes suscritos entre la Universidad Pública de Navarra y otras universidades extranjeras, no incluidos en los anteriores Programas.

País Institución

Mandamos Recibimos

Australia University of Technology Sydney

1

Canadá University of Windsor 1

China Liaocheng University 2 (desde 2008)

Corea Yonsei University 1

EEUU Roanoke College (Virginia)

1 (desde 2006)

EEUU University of Mississippi (Mississippi)

1 (desde 2006)

Japón Yamaguchi Prefectural University

2

Taiwan Wenzao Ursuline College of Languages

2 (desde 2008)

Page 51: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 51 -

E.- Programa internacional de Movilidad FORMACIÓN SOLIDARIA (COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO)

El Vicerrectorado de Convergencia Europea y Relaciones Institucionales de la Universidad Pública de Navarra lleva a cabo una serie de actuaciones en el área de cooperación para el desarrollo entre las que pueden distinguirse acciones de formación y sensibilización, de apoyo a la investigación y acciones de cooperación directa de miembros de la comunidad universitaria con los países del Sur. Una de dichas actuaciones es el Programa de Movilidad Internacional-Formación Solidaria. El Programa Formación Solidaria es un programa propio de la Universidad Pública de Navarra por el que se gestiona el desplazamiento de estudiantes de diferentes titulaciones para integrarse en proyectos de cooperación al desarrollo en países del llamado Tercer Mundo. El programa se realiza en colaboración con Universidades de los países donde se ejecutan los proyectos y con Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo y otras Agencias Internacionales de Cooperación. Con este Programa, además de intentar contribuir a la mejora de las condiciones socio-económicas de las poblaciones desfavorecidas a las que se dirigen los proyectos, la Universidad Pública de Navarra pretende fomentar la solidaridad y los valores de la cooperación al desarrollo entre sus estudiantes, al tiempo que ofrecer una formación profesional práctica en el mundo de la cooperación internacional. Este programa está cofinanciado por el Departamento de Bienestar Social, Deporte y Juventud del Gobierno de Navarra. En el caso de los estudiantes de magisterio, después de un periodo de formación, los estudiantes seleccionados se desplazan a los países donde se llevan a cabo los proyectos de desarrollo para realizar su periodo de prácticas con reconocimiento académico (en los nuevos Grados, este periodo de prácticas se extenderá, igualmente, a la realización del Trabajo de Fin de Grado). Estas prácticas internacionales se establecen bajo un convenio-marco entre la UPNA y las universidades de los países en desarrollo donde se ejecutan los proyectos de formación solidaria, que aportan el tutor académico de la contraparte, que realiza el seguimiento y la evaluación de dichas prácticas. A los estudiantes seleccionados se les pedirá, a su regreso, una memoria justificativa de la actividad realizada además de, en su caso, una copia de la Memoria de Prácticas Para una información general sobre la cooperación internacional al desarrollo, consultar la página web: http://www.unavarra.es/servicio/relext/inter_cooperacionpresentacion.htm Para una información particular sobre el Programa de Formación Solidaria, consultar la página web: http://www.unavarra.es/servicio/relext/inter_formacionsolidaria.htm En la actualidad los estudiantes de las titulaciones de Maestro pueden acceder a realizar prácticas solidarias en Nicaragua y El Salvador. El período de desplazamiento es de 3 meses, en último cuatrimestre de sus estudios.

Page 52: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 52 -

Formación Solidaria Nº de plazas

NICARAGUA

Universidad Nacional Autónoma de Managua 2

EL SALVADOR

Universidad Centroamericana (UCA) 3

Dotación económica : La ayuda máxima es de 800 € para gastos del viaje, seguro de enfermedad, accidentes y contingencias comunes y una ayuda económica cuya cuantía será la misma que en el resto de Programas Internacionales de Movilidad, es decir, unos 280€ al mes. Criterios complementarios para la asignación de plazas de movilidad en la Titulación de Maestro Existen criterios generales, así como complementarios y específicos para la movilidad internacional de las titulaciones de Maestro, que se indican en el documento adjunto “Criterios complementarios movilidad maestros.pdf” 5.2.3.- Estudiantes de acogida. Las normas reguladoras de los programas internacionales de movilidad de estudiantes recogen, igualmente, los procedimientos de acogida de estudiantes extranjeros en la Universidad Pública de Navarra. La regulación indica que los estudiantes extranjeros que formen parte de un programa de movilidad, una vez matriculados, serán considerados, durante su estancia, estudiantes de la Universidad Pública de Navarra a todos los efectos. Así mismo, se matricularán en la Universidad Pública de Navarra en las condiciones reflejadas en los convenios o programas internacionales mediante los cuales se produce su incorporación. La matrícula se realizará con un código especial. La documentación exigida para la formalización de la matrícula vendrá determinada por la Sección de Relaciones Exteriores. El responsable de movilidad del Centro de acogida de la Universidad Pública de Navarra se responsabilizará del asesoramiento docente del estudiante extranjero. Además, deberá recabar de su colega en la Universidad de origen el compromiso de estudios de cada estudiante para devolverlo diligenciado y remitir el documento a la Sección de Relaciones Exteriores, a efectos de tramitación de la matrícula oficial del estudiante extranjero. Las calificaciones obtenidas por los estudiantes extranjeros se harán constar en actas diferentes a las de los estudiantes oficiales. A partir de dichas actas se podrán certificar las calificaciones.

Page 53: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 53 -

Las normas reguladoras recogen, finalmente, la normativa para la acogida de estudiantes visitantes. Tienen la consideración de estudiantes visitantes los estudiantes extranjeros, que no pudiendo integrarse en programas de movilidad ni en convenios bilaterales de intercambio, sean admitidos por la Universidad Pública de Navarra para cursar estudios parciales 5.2.4.- El sistema de reconocimiento y acumulación de créditos ECTS. La Universidad Pública de Navarra ha elaborado y publicado, para todas sus titulaciones, incluidas las Diplomaturas de Maestro en las especialidades que se imparten (Educación Infantil, Educación Primaria, Lengua Extranjera, Educación Musical) una guía de equivalencia de créditos ECTS con las materias de los actuales Planes de Estudios. (http://www.unavarra.es/servicio/relext/ects/ects2.htm) El reconocimiento y la acumulación de créditos para las materias de los nuevos Grados se establece ya en términos de ECTS. Ello facilitará el establecimiento de los correspondientes “learning agreements”, o acuerdos de estudios, tanto para los estudiantes propios como para los de acogida. 5.3 Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-

aprendizaje de que consta el plan de estudios

Ver ANEXO IV –pág. 86-, “Módulos y Materias GRADO INFANTIL”, con la descripción de los módulos y materias

6. PERSONAL ACADÉMICO

6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles

para llevar a cabo el plan de estudios propuesto. Incluir información sobre su adecuación.

La Universidad Pública de Navarra tiene en la actualidad una plantilla de profesorado dimensionada para impartir cuatro planes de magisterio:

– Maestro: Educación Infantil (cupo de acceso 100 estudiantes)

– Maestro: Educación Primaria (cupo de acceso 95 estudiantes)

– Maestro: Lengua Extranjera (cupo de acceso 55 estudiantes)

– Maestro: Educación Musical (cupo de acceso 45 estudiantes)

Hay que hacer constar que la mayor parte del profesorado imparte actualmente docencia en varias de las titulaciones mencionadas por lo que en esta memoria se justifican los datos globales del profesorado disponible para los dos nuevos Grados que se solicitan.

Page 54: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 54 -

Las titulaciones de Educación Infantil y Primaria se imparten en lengua castellana y en lengua vasca, con profesorado suficiente y adecuado en cada una de estas líneas ligüísticas. Personal académico disponible Tiempo

completo

Tiempo parcial

TOTAL

CU 3 0 3

TU 11 0 11

CEU 5 0 5

TEU doctor 1 0 1

TEU no doctor 12 0 12

Contratado doctor 2 0 2

Ayudante doctor 3 0 3

Asociado TC LRU doctor 1 0 1

Asociado TC LRU no doctor 1 0 1

Ayudante LOU doctor 1 0 1

Ayudante LOU 4 0 4

Asociado doctor 0 9 9

Asociado no doctor 0 30 30

Profesor Sustituto de la docencia doctor

2 0 2

TOTAL profesores 46 39 85

Total profesores doctores 29 9 38

Datos de los profesores de los Cuerpos Docentes Universitarios: Total profesorado con un trienio o menos 1 Total profesorado con 2 y 3 trienios 0 Total profesorado con 4 y 5 trienios 0 Total profesorado con más de 5 trienios 31

Total profesorado con un quinquenio o menos 1 Total profesorado con 2 y 3 quinquenios 3 Total profesorado con 4 y 5 quinquenios 14 Total profesorado con más de 5 quinquenios 13

Total profesorado con un sexenio 5 Total profesorado con 2 y 3 sexenios 5 Total profesorado con 4 y 5 sexenios 0 Total profesorado con más de 5 sexenios 0

Total de profesores de los Cuerpos Docentes evaluados positivamente (DOCENTIA)

100 %

Total de profesores contratados evaluados positivamente (Departamentos)

100 %

Page 55: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 55 -

De lo anterior podemos concluir que la Universidad Pública de Navarra dispone de profesorado suficiente y cualificado para impartir los dos nuevos Grados de Educación Infantil y Primaria.

No obstante, la Universidad deberá desarrollar la necesaria política de incorporación de profesorado de cuerpos docentes que permita racionalizar los porcentajes de profesorado funcionario y contratado, a la vez que diseñar una estrategia de incorporación de profesorado para asumir en el próximo decenio la baja de Cuerpos Docentes por jubilación.

Dado que este título de Grado incrementa en un curso el título de Diplomado precedente e introduce un importante cambio metodológico con la atención a grupos reducidos de alumnos, puede preverse alguna necesidad de personal que la Universidad proveerá anualmente (como lo viene haciendo en la actualidad) a partir de las demandas y recomendaciones de la Comisión de Garantía de Calidad de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la UPNA dirigidas al Vicerrectorado de Profesorado.

Por otra parte, hay que señalar que la gran mayoría del profesorado está adscrito a algún grupo de investigación de los que se mencionan a continuación y que están coordinados por profesorado de la titulación:

A continuación mostramos los grupos de investigación que integran el profesorado de las titulaciones de magisterio indicando, para cada grupo, sus líneas de investigación así como los proyectos de investigación y contratos de investigación financiados y la participación en congresos, de los últimos cinco años.

Grupos de investigación

Líneas de investigación

Proyectos y contratos de investigación financiados

Participación en

Congresos

Edarte

(Didáctica de las Artes Visuales)

� Fundamentos epistemológicos de la educación artística

� Aplicación de propuestas curriculares y estrategias didácticas elaboradas desde una perspectiva culturalista de las artes

� Educación para la experiencia estética

� Educación artística en museos y patrimonio

� Educación artística y formas actuales de la cultura visual

6 42

Educación bilingüe en Navarra /

� Bilingüismo y educación bilingüe desde una perspectiva psicosociolingüística

3 8

Page 56: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 56 -

Nafarroako Irakaskuntza Elebiduna

� Actitudes lingüísticas en las comunidades bilingües

� Programas de educación multilingüe dentro del contexto europeo

� Discurso de los actores sociales implicados en el proceso educativo

Educación, desarrollo profesional y desarrollo social.

� Desarrollo social y desarrollo educativo

� Mujer y desarrollo profesional

� Teoría y práctica curricular

� Cultura, sociedad y curriculum

� Investigación, acción en educación

� Educación multicultural

� Etnografía de la educación

� Educación, desarrollo y justicia social

� Antropología educativa

� Investigación cualitativa y prácticas educativas y sociales

� Inclusión Social

7 20

Educación Musical

� Música y su didáctica

� Educación musical y curriculum

� Educación musical y procesos cognitivos

� Educación vocal-coral y su didáctica

� Educación Musical “formal”, “no formal” e “informal” en adolescentes y adultos

5 15

Educación y Salud

Prevención e intervención en accidentabilidad infantil

� Diagnóstico y prevención de riesgos psicosociales (estrés laboral)

� Diseño cualitativo en investigación

� Neuropsicología del lenguaje

� Adaptación educativa de recursos

2 10

Page 57: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 57 -

didácticos (nuevas tecnologías)

� Formación universitaria de personas mayores

� Cuidado a personas mayores

� Salud comunitaria

Enseñanza de Lenguas y discursos

La lengua como instrumento de aprendizaje

� Mainstream Bilingual Education: Enseñanza de contenidos curriculares

de Ciencias (Físico-Naturales y Sociales) a través de dos lenguas en colaboración: materna y extranjera

� La formalización lingüística de la experiencia del medio en contextos escolares interculturales

� Enseñanza del inglés con fines específicos

� La tradición oral

� La enseñanza de la lectoescritura en lengua materna y lengua extranjera

4 20

Euskaliker: Euskararen Ikerketa

(Investigación del euskera)

. Euskal morfosintaxia

� Hizkuntza eta irakaskuntza

� Onomastika

� Hizkuntzaren jabekuntza

� Dialektologia

4 5

Evaluación y desarrollo de la percepción musical

� Percepción y construcción de estructuras musicales tonales y no tonales

� Percepción y desarrollo del ritmo y de la estructura musical a través de la danza

� Análisis musical en educación

� Nuevas tecnologías aplicadas a la educación musical

� El oído musical en la práctica vocal e instrumental

� Evaluación y desarrollo de las destrezas, capacidades y

6 25

Page 58: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 58 -

competencias musicales

� Música Navarra en el siglo XX

Gogoene

(Didáctica y Organización Escolar)

. Hezkuntzaren antolakuntza eta kudeaketa nazioarte mailan (Organización y gestión de la educación a nivel internacional)

� Hezkuntza eta hizkuntza política alderatuak (Políticas educativas y lingüísticas comparadas)

� Hezkuntza publikoa eta hezkuntza pribatua (Educación pública y educación privada)

. Hezkuntza hirian eta landa eremuan (La Educación en el medio urbano y en el medio rural)

� Ondare kulturala eta hezkuntza (Patrimonio cultural y educación)

� Gizarte Zientziak ikus iturrien bitartez (Las Ciencias Sociales a través de las fuentes visuales)

. Irakaslearen heziketa (Formación del profesorado)

4 22

Gráficos, algoritmos, multimedia y educación en la WEB 2.0

� Plataformas de E-Learning y multimedia educativa: análisis, desarrollo y empleo de estándares y plataformas de E-Learning.

Diseño, desarrollo y aplicación de rec. telemáticos multimedia y robótica a la educación

� Algoritmia y aplicaciones para gráficos y multimedia: Algoritmos distribuidos para la computación gráfica y sistemas de procesamiento de imagen. Geometría computacional. Desarrollo de interfaces, accesibilidad y usabilidad en aplicaciones de gráficos y multimedia en la Web 2.0

� Simulación mediante modelos generativos y evolutivos: aplicación de métodos simbólicos y analíticos

5 9

Interdisciplinar de didáctica de las ciencias

Aprendizaje significativo y errores conceptuales

� Elicitación, captura y

4 21

Page 59: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 59 -

representación del conocimiento

� Interacción verbal en el contexto educativo

� Herramientas de metaaprendizaje y de metaconocimiento.

Mapas conceptuales, diagramas V, Cmap Tools software

� Los mapas conceptuales y el trabajo en equipo

Modelos cognitivos y sus aplicaciones

� Pensamiento y creatividad

� Mejora de capacidades

� Metas psicosociales

� Autorregulación y aprendizaje

1 17

Texto

� Toponimia

� Influencia romance en la toponimia vasca

� Influencia de la toponimia vasca en el Pirineo Navarro-Aragonés-Bearnés

� Dialectología vasca

� Dialectos vascos en Navarra

� Contacto de lenguas: Vasco-Castellano

� Sociología de la lengua

� Análisis de textos escolares en ciencias experimentales

4 24

Personal de apoyo disponible

Habiendo indicado en el epígrafe anterior la información relativa al profesorado en todas sus categorías, describimos ahora el personal de apoyo a la docencia, que mayoritariamente corresponde, en las titulaciones de Maestro, a los profesores tutores de prácticas de los centros escolares.

En el epígrafe 9.3 “Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad”, mencionaremos que “existe un Convenio de Prácticas Escolares, firmado entre la Universidad y el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, por el cual se proveen Centros Escolares para la realización de las Prácticas externas profesionales de los maestros”. En el marco de este Convenio, anualmente, la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales a partir de las ofertas que recibe de los Centros Escolares de Prácticas y de sus necesidades para el año escolar, establece la relación nominal de profesores tutores que participan en las diferentes modalidades del Prácticum.

Page 60: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 60 -

Es de destacar que históricamente ha habido un excelente entendimiento entre la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y los colegios de educación infantil (y de educación primaria) de Navarra, y particularmente los de la comarca de Pamplona donde radica la universidad. Ello se confirma en la reunión anual de presentación del Plan de Prácticas que la Facultad mantiene con los directores de los centros implicados. Gracias a todo ello, la oferta anual de centros de prácticas y de tutores resulta suficiente para desarrollar el conjunto del Practicum de Educación Infantil.

En el curso 2008/2009, hemos contado con los siguientes profesores tutores de Centros Escolares:

Practicum

Num tutores

(Prácticas en lengua castellana)

Num tutores

(Prácticas en lengua vasca)

Practicum I Todas las especialidades. (primer curso)

107 30

Practicum II Educación Infantil. (tercer curso)

50 26

Como se menciona en el epígrafe 9.3, los Tutores de prácticas de los centros escolares están vinculados a la universidad a través de un reconocimiento académico por parte de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, en forma de certificación extendida por el Secretario, que la administración educativa reconoce a efectos de méritos profesionales. Adicionalmente, vienen recibiendo una pequeña remuneración económica en función del número de estudiantes tutorizado.

Los tutores de prácticas proceden tanto de colegios públicos como concertados. Dado que el Practicum I consiste en conocer la organización y funcionamiento global de un centro, con carácter general los tutores proceden de los equipos directivos de los centros, lo que garantiza la experiencia profesional de estos tutores. En el Practicum II los tutores igualmente son profesores con años de experiencia en el centro y muy motivados con su profesión y con la labor tutorial, y su contribución a la formación práctica de los estudiantes de Magisterio es valorada por la Facultad de modo muy positiva. La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales contribuye a la formación de los tutores de los centros escolares ofreciendo conferencias y seminarios en función de los intereses manifestados por los propios tutores.

Adicionalmente, la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales cuenta con profesorado del CAP (Centro de Apoyo al Profesorado) y con técnicos del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, que colaboran en la impartición de conferencias y cursos de especialización para los Maestros y cuya presencia y participación se desea reforzar en este título de Grado.

Page 61: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 61 -

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS 7.1 Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios

disponibles

En la Universidad Pública de Navarra los espacios y servicios se gestionan de forma centralizada y son de uso común para la comunidad universitaria. Existe un edificio de Administración y Gestión, que centraliza los procesos administrativos (matrícula, actas, certificaciones, admisión, …). Un aulario con tres módulos, edificios de Departamentos y Laboratorios, etc.

Por ello las Secretarías de los Centros son reducidas. La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales cuenta para su sede con: despacho para el Decano o Decana, Secretaría dotada con un responsable administrativo de mañana y un auxiliar administrativo de tarde, una Sala de Juntas con capacidad para unas 45 personas y un pequeño almacén.

Describimos de manera global los medios materiales y servicios disponibles en la Universidad.

En el presente curso, nuestra universidad cuenta con un total de 7276 alumnos de primero y segundo ciclo, siendo 867 los alumnos de las titulaciones de Maestro, que representan un 12,0 % del total.

Desde este porcentaje comparativo, deben entenderse los siguientes datos:

BIBLIOTECA

El modelo de servicios de acceso a la información científica (Biblioteca) de la Universidad Pública de Navarra es un modelo basado en dos criterios: cobertura de las necesidades de los usuarios y servicios centralizados. No existen ni servicios ni recursos específicos para ninguna titulación.

No obstante, parece oportuno señalar que en nuestro modelo, el 100% de los servicios están disponibles al 100% de los miembros de la universidad, así estudiantes como docentes o investigadores, sin coste alguno a ninguno de ellos ya que se financian al 100% y se hace desde presupuestos centrales no distribuidos.

En lo relativo a la puesta en marcha de los Grados de Maestro de Educación Infantil y Educación Primaria, es importante señalar que desde la Biblioteca está prevista una dotación especial de 8000€ destinada exclusivamente a disponer de la nueva bibliografía que el cambio del sistema de aprendizaje al EEES va a requerir.

Descripción de la biblioteca y salas de lectura

Puestos de lectura 1.549

Superficie 11.280 m2

Puntos de consulta de catálogo 44

Puntos de consulta de bases de información 70

Page 62: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 62 -

Fondos bibliográficos

Número total de ejemplares

Monografías 397.529

Revistas 13.899

Publicaciones electrónicas 10.480

Bases de datos 196

Total suscripciones vivas

Publicaciones electrónicas 8.050

Revistas 1.450

Bases de datos 93

INFORMATICA

El Servicio Informático de la Universidad Pública de Navarra es un servicio centralizado, ubicado en el edificio de Biblioteca del Campus de Pamplona. A efectos docentes, dispone de aulas informáticas en los edificios Aulario y Ciencias de la Salud en Pamplona y en el campus de Tudela.

El equipamiento para la docencia al que accede el Grado de Maestro en Educación Infantil se ubica en el Aulario y Biblioteca del Campus de Pamplona:

Ubicación Aulas de informática

Equipos Equipos para libre acceso

Aulario 21 + 2 731 46

Biblioteca - - 50

- Existen en los edificios del Campus 115 puntos WiFi con posibilidad de acceso a 5750 usuarios (50 accesos concurrentes por punto)

- Todas las aulas de informática cuentan con proyector excepto las dos de libre acceso.

- Todos los equipos son PC y tienen instalado Windows y Linus, excepto un aula que tiene equipos Macintosh.

- Existe Licencia de Campus para el siguiente software: Office, Mathematica, SPSS, Minitab y MathLab.

COLEGIOS PARA PRÁCTICAS ESCOLARES

Page 63: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 63 -

La Facultad, a través del “Convenio para Prácticas Escolares” firmado con el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, dispone de una Red de Centros Escolares de Prácticas, públicos y concertados, de 102 centros. Habitualmente el número de plazas escolares ofertadas excede al número de alumnos que realizan las prácticas.

AULAS ESPECÍFICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL

Page 64: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 64 -

* La Facultad dispone de 2 aulas específicamente equipadas para las enseñanzas musicales y un aula equipada para la enseñanza de la expresión visual y plástica. Se cuenta con dos aulas para el desarrollo de la Educación Física y Psicomotricidad. LABORATORIOS y ESPACIOS COMUNES-DEPARTAMENTOS IMPLICADOS

Aula Capacidad Equipamiento Uso

05 92 Cañón de proyección, retroproyector y megafonía.

108 80 Cañón de proyección, retroproyector y megafonía.

203 68 Cañón de proyección, retroproyector y megafonía.

210 76 Cañón de proyección, retroproyector y megafonía.

214 208 Cañón de proyección, retroproyector y megafonía.

236 80 Cañón de proyección, retroproyector y megafonía.

013 144 Cañón de proyección, retroproyector y megafonía.

Compartido con Ed. Primaria

016 57 57 PC, Proyector Compartido con Ed. Primaria

017 57 57 PC, Proyector Compartido con Ed. Primaria

133 104 Cañón de proyección, retroproyector y megafonía.

Compartido con Ed. Primaria

218 112 Cañón de proyección, retroproyector y megafonía.

Compartido con Ed. Primaria

305 62 31 PC, proyector Compartido con Ed. Primaria

319 62 31 PC, proyector Compartido con Ed. Primaria

Gimnasio Sario

40 Sala equipada para Educación Física Compartido con Ed. Primaria

seminarios 12 seminarios

20 alum/sem

Seminarios de docencia en los Departamentos implicados en la formación de Maestros

Compartidos con Ed. Primaria

Page 65: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 65 -

Departamento % de docencia

del

Departamento en

la titulación de

Magisterio*

LABORATORIOS

y ESPACIOS

COMUNES

(m2)

DESPACHOS-

DEPARTAMENTOS

(m2)

Psicología y Pedagogía ** 74,0 % 165 485

Sociología 7,2 % 135 405

Geografía e Historia 31,3 % 370,5 234

Ciencias de la Salud 4,1 %

Filología y Didáctica de la

Lengua ***

71,6 % 135 285

Matemática 25 % 157 326

Ingeniería Matemática e

Informática

3,4 % 309 569

* Porcentaje del total de la docencia del Departamento que dedica a la titulación de Magisterio ** La Facultad dispone de un Laboratorio específico de “Didáctica de las Ciencias Experimentales” *** El Departamento de Filología y Didáctica de la Lengua dispone de equipamiento audiovisual para la grabación de emisiones TV por satélite. Centro Superior de idiomas Es un Servicio que se oferta al alumnado preferentemente y a toda la Comunidad Universitaria en general. Imparte enseñanza en los siguientes idiomas: francés, chino, inglés, español como lengua extranjera y euskera. El idioma con mayor número de matriculas es el inglés. Cuenta con quince profesionales docentes y con instalaciones suficientes para acoger a los 1793 alumnos que están matriculados en el presente curso. Además de las aulas para grupos reducidos cuenta con un Aula de Recursos con 30 ordenadores para el trabajo autónomo. Dispone de acceso al Aula Virtual de Español del Instituto Cervantes. Imparte dos tipos de programas: - clases presenciales en grupos reducidos de todos los niveles. - programas personalizados, preferentemente en los cursos elevados, que incluyen tutorías personalizadas, clases de conversación y material para el auto-aprendizaje a través de la web CT. Además se ocupa de la realización de diferentes pruebas de capacitación lingüística: - pruebas dirigidas a colectivos dentro de la propia universidad: Erasmus, prácticas de movilidad, becarios, exámenes a técnicos... - pruebas oficiales para la obtención de los siguientes títulos: TOEFL (inglés), DELE (diploma de español como lengua extranjera), DELF y DALF (francés).

Page 66: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 66 -

Servicio de Deportes La Sección de Deportes cuenta con personal e instalaciones para facilitar y promocionar la práctica de actividades físico-deportivas como complemento de la actividad académica así como medio para obtener créditos de libre configuración. Instalaciones deportivas: Pabellón polideportivo, piscina cubierta, gimnasio, rocódromo, 2 salas de usos múltiples, frontón cubierto, pista polideportiva cubierta, pista polideportiva descubierta, dos pistas de tenis cubiertas, dos pistas de tenis descubiertas, sala de musculación (acondicionamiento físico), campo de fútbol de arena, campo de fútbol de hierba artificial, campo de fútbol de hierba natural, campo de rugby así como un campo de prácticas de golf y puttin-green.

Oferta de actividad deportiva al alumno: - Escuelas Deportivas: actividades que buscan el aprendizaje de modalidades deportivas: spinning, triatlón, voleibol, water polo, pilates, tekwondo, bailes latinos, danza del vientre, iniciación a las acrobacias y malabares, actividades en la naturaleza: salidas, aerobic, baloncesto, balonmano, escalada, jockey hierba, rugby…

- Cursos: Son actividades, impartidas por especialistas: fitness, golf, spinning, entrenamiento deportivo, tenis, defensa personal, natación, tai-chi…

- Aula de deporte y salud: orientada a una universidad saludable; es un Aula de Formación con temas relacionados con la salud y la actividad físico-deportiva. - Competición Reglada: se organizan diferentes actividades con distinto nivel de compromiso y exigencia, en variadas modalidades deportivas. Así, se organiza: • El Torneo de la Universidad. • Campeonatos de España Universitarios (individuales y colectivos). Campeonatos

convocados por el CSD. • Competiciones Federadas, masculinas y femeninas, de ámbito autonómico,

interautonómico o nacional. • Programas de ayudas al deporte de alto nivel para facilitar la carrera deportiva y

académica del alumnado.

- Práctica deportiva libre:

El alumnado y la C.U. pueden acceder a las instalaciones deportivas universitarias y practicar actividad deportiva sola o acompañada. Oficina de Información al Estudiante Su finalidad es la de facilitar a los estudiantes presentes y futuros y al público en general el acceso a información y orientación universitaria, es el primer eslabón informativo de la universidad.

Page 67: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 67 -

En el punto 4 ( 4. Acceso y admisión de estudiantes) se ha mencionado su importante papel; realiza las siguientes funciones: • Información y orientación personalizada:

1.1.- Atención a demandas personalizadas de información y orientación. Anualmente se atienden más de 16.000 consultas presenciales, telefónicas y por correo electrónico 1.2.- Detección de necesidades en este ámbito.

• Impulso de una red integrada de Información y Orientación en la Universidad. 2.1.- Proyecto APOYO colaboración con Asistencia Social y Sanitaria 2.2.- colaboración con Centros: Plan de Tutoría 2.3.- Colaboración con la Fundación Universidad-Sociedad 2.4.- Detección de necesidades en este ámbito.

• Colaboración en la campaña de información y promoción UPNA • Publicaciones impresas

Edición de publicaciones informativas impresas para el estudiante: Oferta educativa, Normativa, Agenda Universitaria, Guía de matrícula y libre elección.

• Web. 5.1.- Miembro del Comité Web UPNA 5.2.- Gestión del apartado web Estudiantes 5.3.- Gestión de anuncios del Servicio Estudiantes en la Agenda web 5.4.- Gestión de la página web de notas 5.5.- Mantenimiento de repertorio de enlaces web de interés para los estudiantes

• Carné universitario: gestión del carné universitario para los estudiantes de la UPNA

• Centralita • Relaciones externas

8.1.- Oficina Información Campus de Tudela 8.2.- Miembro de la Red de Información Joven del Gobierno de Navarra 8.3.- Miembro del grupo de trabajo SIOU (RUNAE)

• Otras actividades: 9.1.- Bolsa de alojamiento 9.2.- Gestión vitrinas del Aulario 9.3.- Formación interna 9.4.- Registro de actividad y estadística mensual/anual

Unidad de Acción Social Es un servicio universitario de atención, apoyo y asesoramiento a la comunidad universitaria y desde el que se promueven y organizan actuaciones solidarias y sociales en la Universidad y hacia la sociedad. Lleva a cabo los siguientes programas:

1. Programa de orientación y atención social a la Comunidad Universitaria. 2. Programa de atención a personas con discapacidad en la Universidad 3. Programa de Universidad Saludable 4. Programa de Voluntariado universitario “Gradúate en Ciudadanía”.

Page 68: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 68 -

5. Programa de Igualdad de Género (incluye servicio de Ludoteca) Accesibilidad Universal Adicionalmente, la Unidad de Acción Social desarrolla distintas medidas con el objetivo de lograr la igualdad de oportunidades y de Accesibilidad Universal del alumnado con discapacidad:

– Actividades para la dotación de ayudas técnicas específicas. Las ayudas técnicas aplicadas a la discapacidad son aquellas que incrementan las capacidades funcionales y ofrecen un apoyo en el desarrollo de las necesidades educativas de las personas con alguna discapacidad. Interprete de lengua de signos, traducción al braille de los textos.

– Actividades para la eliminación de barreras físicas. La Universidad Pública tiene en vigor un convenio con el IMSERSO y la Fundación ONCE para la realización de Proyectos de obras de accesibilidad. Por medio de este convenio se garantiza la aportación económica de las tres entidades para la eliminación sistemática de barreras y la supervisión de la calidad de las medidas de accesibilidad. A modo de ejemplo: puertas de apertura automática, rampas para acceder a tarimas. Adaptación de mostradores, elaboración de planos táctiles y en relieve, adaptación de itinerarios dentro del campus para hacerlos accesibles a personas invidentes, señalización de altorrelieve y braille de placas indicativas de Aulas y otros servicios.

Unidad de Atención sanitaria Es un servicio de atención, cuidado y promoción de salud que se ofrece a los miembros de la Comunidad Universitaria. Personal: una médico, una enfermera y una psicóloga. Ofrece: consulta médica, de enfermería y de apoyo psicológico. Atención de urgencia. Campañas de vacunación: gripe, tétanos, etc. Curas, administración de medicamentos vía parenteral (inyecciones, vacuna antialérgica, etc. Punto de información y puesta en práctica de programas de promoción de estilos de vida saludables: alimentación, sexualidad, ejercicio físico, tabaco y consumos de sustancias, estrés... Otras informaciones: donación de sangre y órganos, recursos socio-sanitarios (organismos y asociaciones que trabajan temas de salud). Vigilancia de la salud Centro Superior de Innovación educativa

• Aulario Virtual de la Universidad Pública de Navarra, con la totalidad de asignaturas, profesores y alumnos para la enseñanza virtual en plataforma WebCT

• Formación presencial en la plataforma de eLearning del Aulario Virtual – Cursos CERO para estudiantes: Introducción al Aulario Virtual

• Aulas Web: Este nuevo servicio está basado en el uso de la herramienta de comunicación multimedia on line Adobe Acrobat CONNECT. Se dispone de dos aulas web (aulas virtuales) con capacidad para 15 asistentes.

Cafeterías y comedores

Page 69: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 69 -

Además del edificio de Cafetería situado junto al Aulario, los edificios de Ciencias de la Salud y de El Sario cuentan con cafeterías propias en las que también se sirven comidas. Los comedores situados en el Campus cuentan con una capacidad para 360 plazas. Sirven comidas los días lectivos. 7.2 Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios

necesarios. Se prevé aumento del apoyo administrativo al Centro, ya solicitado.

Page 70: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 70 -

8. RESULTADOS PREVISTOS

8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su

justificación.

A partir de las estimaciones realizadas con los datos de los tres últimos años, el reto inmediato sería tratar de mejorar la tasa de graduación y conseguir reducir la tasa de abandono, manteniendo la elevada tasa de eficiencia. Proponemos los siguientes intervalos para las tasas:

TASA DE GRADUACIÓN [60 – 70] % TASA DE ABANDONO [10 – 15] % TASA DE EFICIENCIA [85 – 90] %

Justificación de las estimaciones realizadas.

Presentamos los datos de los tres últimos cursos académicos:

curso 2005/06 2006/07 2007/08

TASA DE GRADUACIÓN 55,36% 63,16% 58,75% TASA DE ABANDONO 25,00% 17,11% 17,50% TASA DE EFICIENCIA 96,10% 95,90% 96,00%

No es fácil hacer una interpretación adecuada de estos resultados por la serie de circunstancias que se comentan a continuación. Y no es fácil prever las nuevas tasas pues no es evidente que las circunstancias que han afectado a los actuales títulos vayan a ser las mismas que las que afectarán a los nuevos grados.

En la Universidad Pública de Navarra, desde el comienzo de los planes actuales, ha existido un cupo de acceso para la diplomatura de Maestro de Educación Infantil. Este hecho hace que las notas de corte para el acceso sean comparativamente altas: para este curso la nota de corte de las PPAAUU ha sido de 6,177 y la nota de corte para el cupo de Formación profesional ha sido de 8,0.

En los resultados de la tabla anterior pueden afectar algunos de los siguientes aspectos:

Las titulaciones de Maestro, a diferencia de otras, y de manera más acusada en los últimos años, presentan un porcentaje alto de estudiantes que compaginan estudios con trabajo y, sin embargo, es habitual que matriculen un elevado número de créditos (en la actualidad, en primer curso es obligado matricular el curso completo) que no pueden atender adecuadamente.

Además, existe una matrícula importante de alumnado ya graduado. Esta peculiaridad, que no repercute en tanta medida en otras titulaciones, dado el porcentaje de materias que se convalidan y por tanto el tiempo de terminación de las

Page 71: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 71 -

titulaciones, puede desvirtuar los datos existentes hasta la fecha y habrá de tenerse en cuenta para el futuro. Por otro lado, ese alumnado ya graduado encuentra, en ocasiones, trabajo estable lo que ocasiona el abandono de los estudios. Esta situación incide de diversa forma en los distintos indicadores.

Otro aspecto importante es el siguiente: dada la existencia de cupos de acceso en todas las titulaciones actuales hay numerosos casos de cambio de especialidad, que se contabilizan como abandono de la especialidad iniciada.

El cupo exigido por ley para el acceso desde módulos técnicos de Formación Profesional se cubre anualmente. Este alumnado, en ocasiones, encuentra dificultades en las materias de formación básica y teórica lo que redunda en un descenso de la Tasa de Graduación.

En los grados que se proponen aparecen variables nuevas, el tránsito de las diplomaturas a los grados implicará consecuencias positivas y negativas:

• Se incrementa en un año la duración de los estudios lo que puede provocar distintos efectos: disuadir a estudiantes ya graduados; puede suponer un empeoramiento respecto de los resultados actuales; si se entiende como un incremento de categoría académica del título, puede originar que una parte del alumnado que en la actualidad cursa otros estudios de rango académico superior (licenciatura) acceda directamente a este título con las consecuencias positivas que puede tener sobre los resultados.

• En las nuevas directrices para las enseñanzas de grado de la Universidad Pública de Navarra, tal y como se ha indicado en el punto 1.5 de esta memoria, se prevén diferentes tipos de dedicación: estudiante a tiempo completo, a tiempo parcial y a tiempo reducido, lo que puede contribuir a paliar algunos efectos negativos. Entendemos que las estimaciones previstas deben tomar como colectivos de referencia a los distintos tipos de dedicación (y no unificar los resultados de estudiantes a tiempo completo y parcial).

• La actual diplomatura de Educación Infantil no tiene ninguna exigencia de conocimiento de idiomas en tanto que el nuevo grado sí prevé como mínimo un nivel B1 y la propuesta que presentamos pretende ampliar ese nivel. Esta mayor exigencia, que indudablemente prestigia el título, debe ser asumida por el alumnado pero, tal vez, exija un tiempo y un proceso.

• El nuevo sistema de ECTS y las nuevas metodologías docentes centradas en el trabajo del estudiante y que implican un seguimiento mayor de su rendimiento continuo deben contribuir a la mejora de los resultados.

• Los consejos tutoriales en los nuevos planes, pueden ser, en su conjunto, beneficiosos para aumentar la tasa de graduación y disminuir la de abandono, pero pueden contribuir a una disminución de la tasa de eficiencia, al aconsejar a los estudiantes que suspenden alguna materia una reducción de su matrícula en el próximo semestre. Por ello proponemos disminuir la Tasa de Eficiencia a un 85%.

Page 72: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 72 -

8.2 Progreso y resultados de aprendizaje

Según el documento de Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos, será la Comisión de Garantía de Calidad del Centro, en nuestro caso, la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, la responsable de velar por el progreso y los resultados del aprendizaje de los estudiantes. Forman parte de esta comisión, además del Decano y del Coordinador de Calidad del Centro, todos los Responsables de Calidad de las Titulaciones del mismo (RCT).

Informe Anual de los Resultados de Aprendizaje:

La Universidad Pública de Navarra, tal y como se describe en los procedimientos del Sistema de Garantía de Calidad correspondientes a la recogida de los Resultados del Aprendizaje y al Seguimiento y Mejora Continua de los Títulos, se encarga de recoger cada curso académico los resultados del aprendizaje, así como otros indicadores que muestren la evolución de las actividades docentes directamente relacionadas. El RCT recogerá todos los datos en la Ficha diseñada a tal efecto. La CGCC analizará la evolución de los resultados y elaborará un informe, con las posibles propuestas de mejora a introducir en las acciones orientadas al aprendizaje dentro de las titulaciones.

Guías Docentes:

Cada curso académico el equipo de profesores responsable de la planificación e impartición de la docencia de las materias del semestre enviará para su aprobación por la Comisión de Garantía de Calidad de la Facultad la Guía Docente correspondiente.

En ella se especificarán los objetivos a alcanzar por la materia o asignatura en relación a las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes), así como los indicadores para su medida y los procedimientos de evaluación previstos. También se incluirán las orientaciones didácticas y las Guías didácticas para los alumnos.

Análisis de resultados y conclusiones:

A este respecto, se tendrá en cuenta la orientación al cumplimiento de los objetivos de calidad definidos por la Comisión de Garantía de Calidad de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, de acuerdo con la Comisión de Calidad de la Universidad, y medidos en base a los indicadores que se designen a tal efecto.

Page 73: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 73 -

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO

La Universidad Pública de Navarra, en cumplimiento de los requisitos exigidos por el Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre en lo que respecta a la Garantía de Calidad de los Títulos, aprobó en Consejo de Gobierno celebrado el día 24 de octubre de 2008 el “Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos Oficiales de la Universidad Pública de Navarra” (SGC) en el que se establecen los procedimientos para favorecer la mejora continua de los títulos y como instrumentos que aseguren y garanticen la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este SGC se articula en torno a tres documentos principales:

– Introducción al SGC: describe la organización de los procedimientos que conforman el SGC y el diseño de los mismos.

– Estructura de responsabilidad del SGC: describe la estructura de responsabilidades en materia de calidad en cada Centro y su relación con la de la UPNA, encargados de la identificación de los objetivos y acciones de calidad, su desarrollo, seguimiento y cumplimiento.

– Seguimiento y mejora continua del SGC: describe el proceso seguido por los Centros para analizar los resultados de los diferentes procesos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje para proponer ajustes y mejoras que supongan un incremento de la calidad de los mismos.

Acompañando a estos documentos se describe la relación de procedimientos existentes para asegurar y garantizar la calidad de los diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje.

9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de

estudios. Ver ANEXO 9.1. Estructura de responsabilidad del SGC 9.2 Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la

enseñanza y el profesorado. Ver ANEXO 9.2

o Reconocimiento y transferencia de créditos ECTS o Acogida y orientación a los estudiantes (Plan Tutor). o Satisfacción con la enseñanza de los estudiantes de último curso. o Resultados del aprendizaje. o Evaluación del profesorado (DOCENTIA).

Se destaca la existencia del método de la Evaluación de la Actividad docente del profesorado verificado positivamente según el programa DOCENTIA en julio de 2008, la puesta en marcha de un Plan Tutor de acogida y orientación a los estudiantes y la

Page 74: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 74 -

aprobación por Consejo de Gobierno celebrado el día 24 de octubre de 2008 del Sistema de Reconocimiento y transferencia de créditos ECTS. 9.3 Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas

y los programas de movilidad.

Desde la desaparición de las Escuelas Anejas, existe un Convenio de Prácticas Escolares, firmado entre la Universidad y el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, por el cual se proveen Centros Escolares para la realización de las Prácticas externas profesionales de los maestros. Existe una comisión bilateral y paritaria, Universidad – Dpto. de Educación, encargada del seguimiento y la revisión del Convenio. El acuerdo garantiza la estabilidad de los centros y su carácter oficial como Centros de Prácticas.

Los Tutores de prácticas de dichos centros tienen un reconocimiento académico por parte de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, que la administración educativa reconoce a efectos de méritos profesionales. Adicionalmente, vienen recibiendo una pequeña remuneración económica en función del número de estudiantes tutorizado. La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales tiene una Comisión de Prácticas, presidida por una profesora Responsable General de Prácticas y compuesta por los profesores Responsables de cada una de las asignaturas en las que el practicum está dividido, que se encargan de la organización, gestión y calidad del Practicum de las titulaciones de Maestro. Se encarga de resolver anualmente los casos particulares y las solicitudes de prácticas específicas que presentan los estudiantes. La Facultad tiene, así mismo, una profesora Coordinadora y Responsable de la gestión de la movilidad nacional e internacional, y coordina al conjunto de profesores tutores de movilidad de magisterio. Vincula igualmente a la Facultad con la Oficina de Relaciones Internacionales y con el Vicerrector de Estudiantes y Relaciones Internacionales. El seguimiento de la calidad de ambos procesos (movilidad y prácticas) será responsabilidad del responsable de calidad del título y de la Comisión de Garantía de Calidad del Centro. Para más detalle acerca de la descripción de los procedimientos relacionados: Ver ANEXO 9.3

o Prácticas externas voluntarias en empresas e instituciones. o Prácticas externas curriculares obligatorias. o Movilidad de los estudiantes.

9.4 Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los

graduados y de la satisfacción con la formación recibida. Ver ANEXO 9.4

o Fomento de la inserción laboral.

Page 75: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 75 -

o Inserción laboral y satisfacción con la formación de los egresados. 9.5 Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos

colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a la sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título

Ver ANEXO 9.5

o Satisfacción de los estudiantes. o Satisfacción del profesorado con su titulación. o Satisfacción del PAS relacionado con la titulación. o Atención a sugerencias y reclamaciones.

Criterios de extinción del Título. No es previsible la extinción de los títulos de Maestro en nuestra Comunidad, cuyos estudios vienen impartiéndose, de forma ininterrumpida, desde el año 1840. En cualquier caso, el título de Grado de Maestro en Educación Infantil se someterá periodicamente a los procesos de evaluación interna y externa previstos en el procedimiento del SGC correspondiente a la evaluación de los criterios de suspensión o extinción del título, con objeto de evaluar su cumplimiento y articular las medidas necesarias para salvaguardar los derechos y compromisos adquiridos con los estudiantes.

Page 76: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 76 -

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

10.1 Cronograma de implantación de la titulación

Curso de inicio de la titulación: 2009-2010 Modo de implantación: Progresiva, curso a curso. Dado que el Grado que se propone coincide con la actual diplomatura de Maestro: Especialidad de Educación Infantil, de tres cursos de duración, su implantación progresiva, curso a curso, coincidirá con la extinción progresiva de los cursos correspondientes. El calendario es el que sigue: Curso 2009-10: Implantación del Primer Curso del Grado y extinción del Primer Curso de la Diplomatura. Curso 2010-11: Implantación del Segundo Curso del Grado y extinción del Segundo Curso de la Diplomatura. Curso 2011-12: Implantación del Tercer Curso del Grado y extinción del Tercer Curso de la Diplomatura. Curso 2012-13: Implantación del Cuarto Curso del Grado.

10.2 Procedimiento de adaptación de los estudiantes, en su caso, de

los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudio

Presentamos la propuesta de la tabla de adaptación de las asignaturas del plan preexistente a las materias de la nueva titulación que le sustituye.

En la tabla de adaptación se relacionan las asignaturas, con los créditos de cada una de ellas, existentes en la actual titulación de origen y su equivalencia en el nuevo plan de estudios, expresada por la materia y por el número de créditos ECTS dentro de la misma que son reconocidos. Estos créditos corresponden al conjunto de competencias que, en cada caso, procede reconocer.

En los casos de una adaptación del título completo de la Diplomatura de Maestro en Educación Infantil al nuevo título de Grado de Maestro en Educación infantil, se proone la organización de un Curso de Adaptación, que permita a los actuales Diplomados de Maestro conseguir el título de Grado y simultáneamente servir de actualización profesional.

Según la actual “Normativa de reconocimiento y transferencia de créditos de la Universidad Pública de Navarra”, la Comisión Docente de la Facultad de Ciencias

Page 77: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 77 -

Humanas y Sociales es la encargada de ratificar y aplicar esta propuesta de adaptación.

ADAPTACION DE DIPLOMATURA DE MAESTRO: EDUCACION INFANTIL

A GRADO DE MAESTRO EN EDUCACION INFANTIL

DIPLOMADO EN MAESTRO: ESECIALIDAD EDUCACION INFANTIL

GRADO MAESTRO EDUCACION INFANTIL

Código Asignatura Cred. Código Materia ECTS*

(ECTS * = ECTS reconocidos /ECTS totales de la materia)

ASIGNATURAS TRONCALES Y OBLIGATORIAS

20101 DIDACTICA 4,5 MI104 La profesión docente 3/6 20201 DIDACTICA DEL CICLO 4,5 MI104 La profesión docente 3/6

20102 NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION

4,5 MI105 Habilidades comunicativas y TIC 3/6

20112 LENGUA 3,0 MI105 Habilidades comunicativas y TIC 3/6

20103 ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR

4,5 MI302 La organización de la escuela infantil 6

20104 SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 4,5 MI301 Sociedad, familia y escuela inclusiva 6

20105 TEORIA E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE EDUCACION

4,5 MI202 Instituciones Educativas 6

20106 PSICOLOGIA DE LA EDUCACION Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR

9,0 MI103 Bases psicológicas: individuo y medio social 6

20209 PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE ESCOLAR

4,5 MI204 Desarrollo evolutivo y aprendizaje 6

20301 EDUCACION ESPECIAL 4,0 MI303 Diversidad y respuesta psicopedagógica 3/6

20302 BASES PSICOLOGICAS DE LA EDUCACION ESPECIAL

4,0 MI303 Diversidad y respuesta psicopedagógica 3/6

6,0 MI503 Didáctica de las Matemáticas 3/6 20202

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMATICO Y SU DIDACTICA MI401 La construcción de la experiencia y del

desarrollo infantil saludable 3/18

20108 MATEMATICAS 4,5 MI602 Matemáticas y proyectos integrados de exploración del entorno

3/6

20308 DIDACTICA DE LA MATEMATICA EN EDUCACION INFANTIL

3,0 MI503 Didáctica de las Matemáticas 3/6

20109 ESTETICA Y EDUCACION 3,0 MI201 Artes y patrimonio histórico 3/6

20111 FUNDAMENTOS DIDACTICOS DE LAS CIENCIAS: GEOGRAFIA E HISTORIA

3,0 MI502 Didáctica del Medio Social 3/6

20110 LENGUA Y CULTURA VASCA 4,5 MI203 Habilidades comunicativas en la otra lengua de la Comunidad: Lengua vasca

6

20113 FUNDAMENTOS DIDACTICOS DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

3,0 MI501 Didáctica del Medio Natural 3/6

MI501 Didáctica del Medio Natural 3/6 20205 CONOCIMIENTO DEL MEDIO

NATURAL SOCIAL Y CULTURAL 6,0

MI502 Didáctica del Medio Social 3/6

20306 PROYECTOS DIDACTICOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL EN EDUCACION INFANTIL

3,0 MI602 Matemáticas y proyectos integrados de exploración del entorno 3/6

20203 DESARROLLO PSICOMOTOR 6,0 MI601 Didáctica de la plástica, de la música y de la expresión corporal

6/18

Page 78: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 78 -

20310 ORGANIZACION Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES FISICAS EN EDUCACION INFANTIL

3,0 MI401 La construcción de la experiencia y del desarrollo infantil saludable 3/18

20204 DESARROLLO DE LA EXPRESION PLASTICA Y SU DIDACTICA

6,0 MI601 Didáctica de la plástica, de la música y de la expresión corporal

6/18

20309 PROYECTOS DIDACTICOS DE EXPRESION PLASTICA EN EDUCACION INFANTIL

3,0 MI401 La construcción de la experiencia y del desarrollo infantil saludable 3/18

20206 DESARROLLO DE LA EXPRESION MUSICAL Y SU DIDACTICA

6,0 MI401 La construcción de la experiencia y del desarrollo infantil saludable

3/18

20114 ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL

4,5

20307 APLICACION DIDACTICA DEL LENGUAJE MUSICAL EN EDUCACION INFANTIL

3,0 MI601

Didáctica de la plástica, de la música y de la expresión corporal 6/18

20207 DESARROLLO DE HABILIDADES LINGUISTICAS Y SU DIDACTICA

9,0 MI401 La construcción de la experiencia y del desarrollo infantil saludable

6/18

20304 PROYECTOS DIDACTICOS DE LENGUA EN EDUCACION INFANTIL

4,0 MI402 Didáctica de la Lengua 6

20303 LITERATURA INFANTIL 4,0 MI504 Didáctica de la Literatura Infantil 6 MI306 Prácticas escolares I 3 20107 PRACTICUM I 10,0 MI404 Prácticas escolares II 3

MI506 Prácticas escolares III 3 20208 PRACTICUM II 10,0 MI604 Prácticas escolares IV 3 20305 PRACTICUM III 12,0 MI710 Prácticas escolares V 9

MI802 Prácticas escolares VI 18 ASIGNATURAS OPTATIVAS

20217 DIDACTICA DE LA OBS. Y REPRESENTACION DE FENOMENOS NATURALES

3,0 MI704 Proyectos de integración curricular de los recursos y medios del entorno escolar

3/21

20210 LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ED. BILINGÜE

3,0 MI702 Intensificación en lenguas y CLIL 3/21

20211 INFORMATICA EDUCATIVA 3,0 MI703 Documentación, comunicación audiovisual y digital y proyectos escolares

3/21

20212 SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION INFORMAL

3,0 MI701 Proyectos de atención a la diversidad 3/21

20213 ANALISIS DE LA COMUNICACION PLASTICA INFANTIL 3,0 MI703

Documentación, comunicación audiovisual y digital y proyectos escolares

3/21

20215 HISTORIA DE LA EDUCACION INFANTIL

3,0 MI701 Proyectos de atención a la diversidad 3/21

20218

LINGÜISTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN LA EDUCACION INFANTIL I

3,0 MI505 Intensificación en lenguas y CLIL 3/21

20317

LINGÜISTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN LA EDUCACION INFANTIL II

3,0 MI505 Intensificación en lenguas y CLIL 3/21

Page 79: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 79 -

20311 LA EVALUACION DE LA EDUACION INFANTIL

3,0 MI701 Proyectos de atención a la diversidad 3/21

20315 RELIGION 3,0 MI708 Religión y ética cristiana 6

20316 DIDACTICA DE LA EDUCACION AMBIENTAL 3,0 MI704

Proyectos de integración curricular de los recursos y medios del entorno escolar

3/21

20318 INTERACCION SOCIAL Y DESARROLLO COGNITIVO

3,0 MI701 Proyectos de atención a la diversidad 3/21

20214 LA AUDICION MUSICAL ACTIVA 3,0

MI704 Proyectos de integración curricular de los recursos y medios del entorno escolar

3/21

20216 ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACION INFANTIL EN EL CONTEXTO EUROEO 3,0

MI701 Proyectos de atención a la diversidad 3/21

20312 EL DIBUJO DEL NATURAL EN EDUCACION INFANTIL

3,0 MI704

Proyectos de integración curricular de los recursos y medios del entorno escolar

3/21

20313 EXRESION CORORAL, MOVIMIENTO, DANZA 3,0 MI704

Proyectos de integración curricular de los recursos y medios del entorno escolar

3/21

20314 COMPOSICION DE MUSICA EN LA CLASE 3,0 MI704

Proyectos de integración curricular de los recursos y medios del entorno escolar

3/21

20319 INTRODUCCION A LA INVESTIGACION EDUCATIVA 3,0 MI704

Proyectos de integración curricular de los recursos y medios del entorno escolar

3/21

10.3 Enseñanzas que se extinguen por la implantación del

correspondiente título propuesto Diplomatura del Título de Maestro: Especialidad de Educación Infantil

Page 80: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 80 -

ANEXO I:

Informe de la Dirección General de Ordenación, Calidad e Innovación del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra relativo a la propuesta del título de Grado de Maestro en Educación Infantil de la Universidad Pública de Navarra

Page 81: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 81 -

Page 82: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 82 -

ANEXO II: Aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad Pública de Navarra el 24 de octubre de 2008. Publicado en el BON nº 139 de 14 de noviembre de 2008

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS.

Page 83: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 83 -

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales recoge ya en su preámbulo que "uno de los objetivos fundamentales de esta organización de las enseñanzas es fomentar la movilidad de los estudiantes, tanto dentro de Europa, como con otras partes del mundo, y sobre todo la movilidad entre las distintas universidades españolas y dentro de una misma universidad. En este contexto resulta imprescindible apostar por un sistema de reconocimiento y acumulación de créditos, en el que los créditos cursados en otra universidad serán reconocidos e incorporados al expediente del estudiante". Con tal motivo, el Real Decreto en su artículo sexto "Reconocimiento y transferencia de créditos" establece que "las universidades elaborarán y harán pública su normativa sobre el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos,". Dicho artículo establece unas definiciones para el reconocimiento y para la transferencia que modifican sustancialmente los conceptos que hasta ahora se venían empleando para los casos en los que unos estudios parciales eran incorporados a los expedientes de los estudiantes que cambiaban de estudios, de plan de estudios o de universidad (convalidación, adaptación, etc.) En este sentido, la Universidad Pública de Navarra ha optado por un sistema que se ha venido en llamar de literalidad pura. Es decir, en el expediente del estudiante se hará constar de manera literal el nombre de la asignatura, curso, número de créditos ECTS, tipo de asignatura (básica, obligatoria, optativa) y calificación, que realmente haya cursado, con indicación de la universidad de procedencia.

Artículo 1. Objeto y Ámbito de aplicación

La finalidad de esta normativa es regular los procedimientos de reconocimiento y transferencia de créditos a aplicar en las Titulaciones de Grado y Máster de la Universidad Pública de Navarra que formen parte de su oferta educativa dentro del Espacio Europeo de Educación Superior.

Artículo 2. Definiciones

1. Se denominará titulación de origen aquélla en la que se han cursado los créditos objeto de de reconocimiento o transferencia. Se denominará titulación de destino aquélla para la que se solicita el reconocimiento o la transferencia de los créditos. 2. Se entenderá por reconocimiento la aceptación por parte de la Universidad Pública de Navarra de los créditos que, habiendo sido obtenidos en unas enseñanzas oficiales, en la misma u otra universidad de cualquiera de los países que integran el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), son computados en otras enseñanzas distintas cursadas en nuestra Universidad a efectos de la obtención de un título oficial.

Page 84: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 84 -

A partir de ese reconocimiento, el número de créditos que resten por superar en la titulación de destino deberá disminuir en la misma cantidad que el número de créditos reconocidos. 3. Se entenderá por transferencia la consignación, en los documentos académicos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante, de todos los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la Universidad Pública de Navarra o en otras universidades del EEES, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial. 4. Se denominará Resolución de Reconocimiento y Transferencia al documento por el cual la Dirección del Centro correspondiente acuerde el reconocimiento y transferencia de los créditos objeto de solicitud. En ella, deberá constar: los créditos reconocidos y transferidos y, en su caso, las asignaturas o materias que deberán ser cursadas y las que no, por considerar adquiridas las competencias de esas asignaturas en los créditos reconocidos.

Artículo 3. Competencias y plazos

1. La Comisión Docente del Centro del que dependa la titulación para la que se solicita el reconocimiento o la transferencia de los créditos será la encargada de elaborar la propuesta de reconocimiento y transferencia de créditos. 2. Se constituirá la Comisión de Reconocimiento y Transferencia de la Universidad, formada por el Vicerrector competente en materia de enseñanzas o persona en quien delegue, que la presidirá, el Director de Área responsable de la Ordenación Académica del vicerrectorado correspondiente, dos representantes por cada centro de la Universidad y el Director del Servicio de Estudiantes y Apoyo Académico, que hará, a su vez, las labores de secretario. 3. La Comisión de Reconocimiento y Transferencia de la Universidad, a tenor de las propuestas de reconocimiento y transferencia de créditos de las comisiones docentes de los centros, será la encargada de informar favorable o desfavorablemente sobre las mismas. Sus funciones serán: -Velar por el correcto funcionamiento de las comisiones docentes de los centros en los procesos de reconocimiento y trasferencia de créditos. -Coordinar a las comisiones docentes de los centros en la aplicación de esta normativa, evitando disparidades entre las mismas. -Resolver, en primera instancia, las dificultades que pudieran surgir en los procesos de reconocimiento y transferencia de créditos. 4. Será competencia de la Dirección del Centro correspondiente elaborar y acordar las Resoluciones de Reconocimiento y Transferencia de créditos a partir de las propuestas elaboradas por la Comisión Docente del Centro e informadas favorablemente por la Comisión de Reconocimiento y Transferencia de la Universidad. 5. La Universidad establecerá los periodos de solicitud para el reconocimiento y transferencia de créditos, así como el calendario para la resolución de los mismos y su posterior comunicación a las personas interesadas. En cualquier caso, las mismas tendrán conocimiento de la resolución con anterioridad a la finalización de las fechas de matrícula que la Universidad Pública de Navarra tenga establecidas.

Page 85: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 85 -

Artículo 4. Reconocimiento y transferencia de créditos

1. Los créditos, en forma de unidad evaluada y certificable, pasarán a consignarse en el nuevo expediente del estudiante con el literal, la tipología, el número de créditos y la calificación obtenida en el expediente de origen, con indicación de la universidad en la que se cursó (Asignatura cursada en la Universidad U). 2. Si al realizarse el reconocimiento, se modificara la tipología de los créditos de origen, se mantendrá el literal y se indicará de acuerdo con el siguiente formato: ASIGNATURA CURSO ECTS TIPO CALIFIC. Título de la Asignatura Asignat. cursada en la Universidad U.2007/2008 6 Optat. 7,5 (Not.) Reconocida por créditos obligatorios. 3. Se procurará reconocer los créditos optativos superados por el estudiante cuando no coincidan con las competencias o contenidos de asignaturas básicas u obligatorias. Si en la titulación de destino las asignaturas optativas están organizadas en itinerarios, se dará al estudiante la posibilidad de completar los créditos necesarios para finalizar sus estudios sin necesidad de obtener uno de los itinerarios previstos. 4. El Trabajo Fin de Grado/Máster no será objeto de reconocimiento al estar orientado a la evaluación de competencias asociadas al título. Artículo 5. Reconocimiento de créditos de formación básica en enseñanzas de grado 1. Se reconocerán de manera automática todos aquellos créditos de formación básica cursados en materias correspondientes a la rama de conocimiento de la titulación de destino, indistintamente de la titulación en la que hayan sido estudiados. 2. En el caso de los créditos de formación básica en otras materias diferentes a las de la rama de conocimiento de la titulación de destino, serán las comisiones docentes de los centros las que evalúen las competencias adquiridas con los créditos aportados y su posible correspondencia con materias de la titulación de destino. 3. El número de créditos reconocidos será literalmente el superado en la titulación de origen. El número de créditos de formación básica que todavía deberá superar el estudiante resultará de restar el número de créditos reconocidos al número de créditos de formación básica exigidos por la titulación de destino. 4. Estudiadas las competencias adquiridas con los créditos reconocidos, la Comisión Docente del centro responsable de la titulación de grado de destino propondrá a la Dirección del Centro el conjunto de asignaturas de formación básica que, en su caso, deberán ser cursadas, o no, por el estudiante. 5. El resto de asignaturas de formación básica ofertadas en la titulación de destino podrán ser cursadas por el estudiante, bien para completar los créditos necesarios hasta completar el mínimo exigido por el plan de estudios, bien para, de forma voluntaria, completar la formación fundamental y necesaria para abordar con más garantía el resto de las materias de la titulación. En este último caso, el estudiante

Page 86: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 86 -

podrá, en cualquier momento, renunciar a superar las asignaturas que cursa voluntariamente. 6. En todo caso, el número de créditos de formación básica que podrán ser cursados por el estudiante más el número de créditos de formación básica reconocidos, deberán sumar, al menos, el número de créditos de formación básica exigidos en la titulación de grado de destino. Artículo 6. Reconocimiento de créditos en materias obligatorias, optativas y de prácticas externas 1. En el caso de los créditos en materias obligatorias, optativas y de prácticas externas, serán las comisiones docentes de los centros las que evalúen las competencias adquiridas con los créditos aportados y su posible correspondencia con materias de la titulación de destino. 2. Se deberá reconocer, en cualquier caso, la totalidad de la unidad certificable aportada por el estudiante; no se podrá realizar reconocimiento parcial de una asignatura. 3. En la Resolución de Reconocimiento y Transferencia se deberá indicar el tipo de créditos reconocidos, así como las asignaturas que el estudiante no deberá cursar por considerar adquiridas las competencias correspondientes a los créditos reconocidos. 4. Cuando, como consecuencia del reconocimiento de créditos obligatorios, los créditos que el estudiante pueda cursar no sean suficientes para superar los previstos en el plan de estudios, se le indicará las asignaturas o actividades docentes que deberá cursar.

Artículo 7. Transferencia de créditos

1. Los créditos superados por el estudiante en enseñanzas universitarias oficiales que no hayan conducido a la obtención de un título oficial y que no sean constitutivas de reconocimiento, deberán consignarse, en cualquier caso, en el expediente del estudiante. 2. En el expediente académico se deberá establecer una separación tipográfica clara entre los créditos que conducen a la obtención del título de grado o máster correspondiente y aquellos otros créditos transferidos, que no tienen repercusión en la obtención del mismo.

Artículo 8. Movilidad de los estudiantes

1. Todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursadas en cualquier universidad, los transferidos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título, regulado en el Real Decreto 1044/2003, de 1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para la expedición por las universidades del Suplemento Europeo al Título.

Page 87: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 87 -

2. Con objeto de facilitar la movilidad entre universidades del EEES, en las certificaciones de títulos oficiales que se expidan a los estudiantes deberán incluirse los siguientes datos: rama a la que se adscribe el título; en el caso de profesiones reguladas, referencia al acuerdo y orden en la que se establecen las condiciones del plan de estudios y requisitos de verificación; materias básicas a las que se vinculan las correspondientes asignaturas y traducción al inglés de materias y asignaturas. Artículo 9. Reconocimiento de créditos de una titulación actual a un grado o máster que no sea una adaptación del mismo 1. Reconocimiento de los estudios de un titulado en un plan de estudios actual en un grado o máster perteneciente a la misma rama de conocimiento de su título de origen. 1.1. En el caso que la titulación de destino sea un grado, se reconocerán todas las materias básicas del mismo al pertenecer ambos títulos a la misma rama de conocimiento por considerar que el título obtenido le aporta las competencias básicas de la rama. En este caso, la Resolución de Reconocimiento y Transferencia hará constar que los créditos de formación básica son reconocidos por aportar un título oficial previo. Así se consignará igualmente en el expediente académico. 1.2. En lo referente a créditos que no sean de formación básica, se podrá plantear un reconocimiento materia por materia. El estudiante deberá solicitar un reconocimiento de créditos en la titulación de destino. La Comisión Docente del centro al que pertenezca la titulación de destino será la encargada de valorar el reconocimiento y elevar la correspondiente propuesta a la Dirección del Centro. 2. Reconocimiento de estudios parciales en un plan de estudios actual en un grado o máster perteneciente a la misma u otra rama de conocimiento de su título de origen. La Comisión Docente del centro, en función de los créditos aportados, valorará el alcance del reconocimiento de los mismos y elevará la correspondiente propuesta a la Dirección del Centro. En la Resolución de Reconocimiento y Transferencia se consignarán las asignaturas o materias que deberán ser cursadas y las que no, por considerar adquiridas las competencias de esas asignaturas en los créditos reconocidos. 3. Las memorias, elaboradas para la verificación por parte del Consejo de Universidades de los nuevos títulos de Grado, habrán de incluir en su apartado 10.2 la posibilidad de reconocimiento de los estudios de un titulado en un Ciclo Superior de Formación Profesional, así como la posibilidad de reconocimiento de la experiencia profesional en el ámbito de la titulación que el nuevo estudiante pudiera acreditar. DISPOSICIÓN FINAL Las presentes normas entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL de Navarra". Pamplona, 29 de octubre de 2008.-El Rector, Julio Lafuente López.

Page 88: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 88 -

ANEXO III:

De módulos ECI/3854 a materias

del Grado en Maestro en Educación Infantil

Page 89: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 89 -

GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL

De Módulos ECI/3854 a Materias del Grado de Maestro en Educación Infantil

Nota previa: Algunas competencias relativas los saberes de la Sociología, Antropología, Comunicación,… se formulan a un doble nivel: primero aparecen en dichas materias para asegurar su conocimiento básico (por ejemplo: “Analizar e incorporar de forma crítica… los cambios en las relaciones de género e intergeneracionales…”) y luego aparecen en las materias psico-pedagógicas donde tales saberes son utilizados para su reflexión contextualizada en el terreno educativo (por ejemplo: “Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar :… los cambios en las relaciones de género e intergeneracionales”). Esto explica la aparente duplicidad en la (no idéntica) formulación de tales competencias. Procesos educativos, aprendizaje y desarrollo de la personalidad (0-6 años).

Organización social y desarrollo humano Conocer el contexto familiar, social. Conocer el trabajo cooperativo.

Bases psicológicas: individuo y medio social Conocer la psicología evolutiva a lo largo del ciclo vital. Reconocer la identidad de cada etapa del ciclo vital.

La profesión docente

Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.

Saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual.

Desarrollo evolutivo y aprendizaje

Comprender los procesos de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.

Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6.

Conocer los fundamentos de atención temprana.

Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas.

Observación y análisis de procesos y contextos educativos

Comprender los procesos educativos en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.

Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos

Page 90: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 90 -

Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo

Habilidades comunicativas y TIC

Saber informar a otros profesionales especialistas.

Diversidad y respuesta psicopedagógica

Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención.

Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen.

Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades.

Sociedad, familia y escuela

Organización social y desarrollo humano Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual: el impacto social de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas, el desarrollo sostenible. Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida. Diversidad cultural, derechos fundamentales, igualdad y ciudadanía Conocer el papel de familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana. Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual: los cambios en las relaciones de género e intergeneracionales, multiculturalidad e interculturalidad, discriminación e inclusión social La profesión docente

Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo.

Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar.

Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.

Sociedad, familia y escuela inclusiva

Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.

Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar : impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e

Page 91: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 91 -

interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.

Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.

Infancia, salud y alimentación

La construcción de la experiencia y del desarrollo infantil saludable

Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. Observar y analizar los factores influyentes en los mismos.

Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes

Diversidad y respuesta psicopedagógica

Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual.

Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos.

Organización del espacio escolar, materiales y habilidades docentes

Organización social y desarrollo humano Conocer las diversas formas del trabajo en equipo con otros profesionales. La profesión docente

Saber ser flexible en el ejercicio de la función docente.

Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6.

Atender las necesidades del alumnado y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.

La organización de la escuela infantil Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación.

Comprender desde la dimensión pedagógica la organización del espacio escolar (aula y juego) y de los materiales educativos identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6.

Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes.

Observación sistemática y

Observación y análisis de procesos y contextos

Page 92: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 92 -

análisis de contextos

educativos

Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación infantil.

Dominar las técnicas de observación y registro.

Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales.

Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.

La construcción de la experiencia y de un desarrollo infantil saludable

Dominar las técnicas de observación y registro del desarrollo infantil, saber analizar los datos obtenidos y elaborar un informe de conclusiones.

Page 93: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 93 -

La escuela de educación infantil

Instituciones educativas

Situar la educación en el sistema educativo español, en el contexto europeo y en el internacional

Conocer proyectos educativo-institucionales que se desarrollan en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales.

Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas innovadoras de instituciones educativas.

La organización de la escuela infantil

Situar la escuela infantil en el sistema educativo español, en el contexto europeo y en el internacional

Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización.

Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas innovadoras en educación infantil.

Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales.

Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación.

La profesión docente

Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales.

Valorar la importancia del trabajo en equipo. Aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza, de las Ciencias Sociales y de la Matemáticas

Didáctica del medio natural

Conocer los fundamentos científicos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.

Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación.

Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las ciencias naturales y las técnicas y su trascendencia.

Promover el interés y el respeto por el medio natural a través de proyectos didácticos adecuados.

Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación.

Didáctica de las matemáticas

Page 94: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 94 -

Conocer los fundamentos matemáticos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.

Conocer estrategias didácticas para desarrollar representaciones numéricas y nociones espaciales, geométricas y de desarrollo lógico.

Comprender las matemáticas como conocimiento sociocultural.

Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las matemáticas y su trascendencia.

Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación.

Didáctica del medio social

Adquirir conocimientos sobre la evolución del pensamiento, las costumbres, las creencias y los movimientos sociales y políticos a lo largo de la historia.

Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las ciencias sociales y su trascendencia.

Promover el interés y el respeto por el medio natural social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados.

Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación.

Matemáticas y proyectos integrados de exploración del entorno

Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible.

Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados.

Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación.

Aprendizaje de Lenguas y Lectoescritura

Didáctica de la lengua

Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.

Favorecer las capacidades de habla y de escritura.

Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita.

Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza.

Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos

Page 95: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 95 -

multilingües.

Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.

Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura.

Didáctica de la literatura infantil

Adquirir formación literaria y en especial conocer la literatura infantil.

Conocer la tradición oral y el folklore.

Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua.

Didáctica del idioma extranjero

Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera.

Música, expresión plástica y corporal

Didáctica de la música, de la plástica y de la expresión corporal

Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.

Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal.

Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.

Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad.

Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas.

Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística.

Prácticas escolares, incluyendo el Trabajo fin de Grado

Prácticas escolares I, II, III, IV, V y VI

Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma.

Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia.

Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias.

Page 96: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 96 -

Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.

Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica.

Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro.

Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-3 años y de 3-6 años.

Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.

Trabajo Fin de Grado

Las competencias anteriores, junto con las propias del resto de materias, quedarán reflejadas en el Trabajo fin de Grado que compendia la formación adquirida a lo largo de todas las enseñanzas descritas.

Page 97: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 97 -

ANEXO IV:

Módulos y materias: GRADO INFANTIL

Page 98: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 98 -

1.- Nombre de la materia: MI101: Organización social y desarrollo humano

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 1 del curso 1º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas:

Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual: el impacto social de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas, el desarrollo sostenible.

Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida. Conocer las características de los contextos familiar y social. Conocer las formas del trabajo cooperativo.

Conocer las diversas formas del trabajo en equipo con otros profesionales.

Analizar los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos.

Conocer los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales.

Analizar las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas.

Conocer las teorías sobre el poder, la legitimidad y el Estado. Formas de organización política y su evolución histórica, con especial atención a los sistemas políticos contemporáneos.

6

básica

G04, G10, G21, G09, G05, G13, G15, G14, G20, G16, G17, G18, G22, G23, G24, G25, G26, G27, G28

Page 99: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 99 -

Conocer la evolución de las sociedades contemporáneas y de sus movimientos sociales y políticos.

Ser capaz de transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas.

Conocer las modalidades para contribuir al diseño en las políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales.

Ser capaz de evaluar los proyectos de políticas públicas y de intervención social, así como de sus resultados. 6.- Breve descripción de los contenidos: 1. Cultura, persona y sociedad. Instituciones sociales. Grupos y

organizaciones sociales. Procesos de cambio en las sociedades contemporáneas.

2. Morfología física de la sociedad: la población y el espacio. La transición

demográfica. La edad como categoría social. Movimientos migratorios. El proceso de urbanización.

3. El proceso de socialización. Fases y agentes del proceso de socialización.

Las generaciones y el ciclo vital. Socialización y procesos cooperativos. 4. La familia como institución social. Cambios en la construcción social de la

infancia y la vejez. Familias y cambio social. El ciclo de la vida familiar. Familia y Política familiar.

5. Los medio de comunicación de masas y la cultura de consumo. Las

nuevas culturas mediáticas. De la sociedad del trabajo a la sociedad del consumo.

6. Economía, producción, trabajo. Capitalismo, socialismo y mercado. El

Estado de bienestar. La evolución de los sectores productivos y el empleo.

7. Desigualdad y estratificación social. Concepto y sistemas de

estratificación social. La exclusión social y la pobreza. La discriminación racial y étnica. La discriminación de género.

8. Poder, Estado y movimientos sociales. La política: los derechos humanos

y la ciudadanía. Consecuencias políticas de la globalización. 9. Cambio social. La modernidad y la sociedad industrial. El proceso de

Page 100: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 100 -

globalización. La postmodernidad. La sociedad del riesgo y el desarrollo sostenible.

7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) Ninguno específico 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología:

Realizamos a continuación un resumen de las principales técnicas didácticas de las que nos pretendemos valer para llevar a cabo la labor docente:

• Clases Teóricas: Para ofrecer a nuestros alumnos un conjunto de conocimientos organizado y coherente, utilizaremos la lección magistral Y utilizaremos mapas conceptuales para presentar la información

• Clases Prácticas: Como complemento de las exposiciones teórica. • Casos prácticos en los que el alumnado pueda aplicar los conceptos y técnicas que previamente ha aprendido desde un punto de vista teórico. Se promoverá el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades de comunicación oral.

• Exposiciones y Seminarios, debates y/o seminarios para la discusión de documentos propios.

• Visionado y debate de películas como complementos a las clases de Organización social y desarrollo humano con criterios de transversalidad.

• Elaboración de trabajos: sobre aspectos concretos extraído de alguno de los temas del programa y previa consulta con el profesor.

• Lectura crítica de libros sobre distintas cuestiones tratadas en la materia.

Page 101: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 101 -

9.- Sistemas de evaluación: La evaluación de la asignatura se realizará conforme a los siguientes criterios y en función de los porcentajes que se señalan a continuación:

• Examen escrito sobre los contenidos teórico-prácticos del programa. • Trabajos prácticos. • Participación activa en las clases prácticas y seminarios

Page 102: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 102 -

1.- Nombre de la materia: MI102: Diversidad cultural, derechos fundamentales, igualdad y ciudadanía

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 1 del curso 1º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas:

Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual: los cambios en las relaciones de género e intergeneracionales, multiculturalidad e interculturalidad, discriminación e inclusión social.

Conocer los valores de una ciudadanía activa y democrática.

Conocer el papel de familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.

Conocer las teorías sobre la producción de diversidad social y cultural

Conocer los procesos de construcción cultural de la identidad

Conocer las teorías relativas a las acepciones del concepto de cultura

Conocer los sistemas diversos de adaptación cultural al entorno

Conocer los diversos procesos de relación intercultural

Analizar la historia genética de los conceptos de pluralismo cultural, multiculturalidad e interculturalidad y sus contextos de surgimiento

Conocer la construcción sociopolítica de los derechos humanos

Analizar y reflexionar críticamente sobre el papel de los derechos culturales y/o colectivos

Analizar y evaluar las diferentes concepciones de ciudadanía en clave jurídica,

6

básico

G04, G10, G21, G05, G07, G09, G20, G21, G28

Page 103: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 103 -

política y cultural

Sabe aplicar la reflexividad teórico metodológica para evitar el etnocentrismo en los modelos de análisis

Identificar y describir desigualdades observadas (étnicas, de clase, de género, de edad, d e práctica sexual) y la identidades asociadas

Conocer y analizar las diferencias entre los discursos y prácticas del prejuicio, el racismo, la xenofobia, el fundamentalismo cultural y el etnocidio

Conocer y analizar las diferencias entre los discursos y practica de la discriminación, marginación y exclusión social

Aplicar una perspectiva holística a los procesos culturales

Diagnosticar y mediar en situaciones de conflicto intercultural

Aplicar los conocimientos teóricos a la definición y resolución de conflictos en contextos de diversidad cultural

Saber identificar y analizar las condiciones socioculturales para el desarrollo

Conocer la incidencia de la cultura en la interrelación entre los sistemas institucionales

Saber incorporar los diferentes segmentos de población a los proyectos de intervención y bienestar social 6.- Breve descripción de los contenidos:

Bloque1 : Introducción a la diversidad cultural El estudio de “los otros”: relativismo cultural y etnocentrismo. Comprensión etnográfica y comparación intercultural. Naturaleza y cultura. Cultura y culturas: aproximación conceptual. Endoculturación y socialización. El cambio cultural.

Bloque 2: Identidad, etnicidad y minorías étnicas: La construcción cultural de la identidad Etnicidad: Evolución conceptual. Minorías étnicas y minorías previas Alteridad: la invención del otro Diversidad, diferencia, desigualdad Valores culturales y relaciones de género, Construcciones, significatividad y perspectivas futuras de epistemología feminista Bloque 3: Sociedades multiculturales y sociedades multiétnicas Multiculturalismo, Multiculturalidad, Interculturalidad y Diversidad cultural Inserción social e integración cultural. Las relaciones interétnicas. La gestión del otro: aculturación, asimilación y acomodación Multiculturalismo y Globalización: Trayectorias migratorias, grado de inmigridad, extranjería y exilio Registro cultural de ciudadanía y Políticas de naturalización, Derechos Humanos y diversidad cultural Bloque 4: Gestión de culturas, identidades y alteridades

Page 104: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 104 -

Marginación, procesos de desigualdad y exclusión social Racismo, fundamentalismo cultural y xenofobia Conflictos culturales , mediación y alterofilia Plurilingüismo: los discursos de y sobre la realidad. Nombrar, significar y poder. Educación intercultural como marco de futuro

7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) No existen 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología:

Sesiones de disertación teórica en grupo amplio

Seminarios monotemáticos en grupo medio

Trabajo por grupos reducidos sobre textos

Presentación por alumnado de ensayos individualizados

Lectura reflexiva y crítica de alguna monografía vinculada a la materia

Ejercicios prácticos en aula de rol- playing sobre situaciones abordadas teóricamente

Elaboración de ensayos escritos en grupo sobre visionado de documentales

Grabación de un pequeño dvd intentando plasmar la reflexión sugerida por algún concepto y/o proceso social visto en el aula 9.- Sistemas de evaluación:

La evaluación continuada que se plantea se estructura en base a diferentes fuentes de información y/o devolución del trabajo colaborativamente realizado:

-Se valorará las intervenciones en debates y exposiciones orales en aula

-La presentación individualizada de ensayos escritos sobre los bloques temáticos tratados

-Se pedirán breves fichas de análisis y propuesta de cuestiones sobre los artículos y textos vistos como soporte de las sesiones

Page 105: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 105 -

-Se evaluarán el dvd realizado y la construcción de los rol playings y su explicación

-Existirá un examen escrito de carácter individual

Page 106: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 106 -

1.- Nombre de la materia: MI103: Bases psicológicas: individuo y medio social

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 1 del curso 1º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas: – Conocer los procesos psicológicos básicos: atención, percepción, memoria,

aprendizaje, cognición y reconocerlos en contextos específicos. – Conocer la psicología evolutiva a lo largo del ciclo vital. – Reconocer la identidad de cada etapa del ciclo vital. – Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la

personalidad. – Conocer las teorías de la personalidad: comprender la relación entre estructura

de la personalidad y condicionamientos externos. – Conocer y aplicar en situaciones específicas cómo el individuo procesa la

información que le llega de otros individuos y cómo saca conclusiones sobre su personalidad y sobre la de los demás.

– Reconocer los procesos de influencia en las relaciones interpersonales – Conocer cómo se forma la identidad social del individuo y el papel que juega en

ella su pertenencia a grupos en contextos diferentes. – Trabajar en equipo con los compañeros y compañeras compartiendo

conocimientos y experiencias. 6.- Breve descripción de los contenidos:

BLOQUE I: PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

I.1.Atención, percepción, memoria, aprendizaje y cognición I.2. Motivación intrínseca versus motivación extrínseca.

6

Formación básica

G06, G13, G18, G21, G05, G07, G14, G17, G22, G24, G25, G28.

Page 107: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 107 -

BLOQUE II: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II.1.Fundamentos de la Psicología del Desarrollo. Teorías explicativas del

desarrollo: bases epistemológicas y metodológicas II.2.Etapas principales del desarrollo a lo largo del ciclo vital

BLOQUE III: FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD

III.1. Formación de impresiones III.2. Teorías de la personalidad

BLOQUE IV: LAS RELACIONES INTERPERSONALES

IV.1. Cognición social: atribución IV.2. Influencia social en procesos interpersonales IV.3. Los grupos e identidad social

BLOQUE V: TRABAJO EN EQUIPO

V.1. Elaboración de un trabajo en grupo sobre los contenidos del programa V.2. Facilitación social

7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) No existen 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología: Inicio de curso: Evaluación inicial o prueba de sondeo para conocer los conocimientos previos y expectativas que tiene el alumno en relación a la asignatura. Metodología didáctica Al inicio de cada tema monográfico, se realizará un diagnóstico de las ideas previas de los estudiantes sobre los contenidos utilizando la técnica de “torbellino de ideas”, tras lo cual se entregará el guión del tema con los puntos principales y la bibliografía específica correspondiente. Actividades de gran-grupo

1. Clases Magistrales de exposición de temas teóricos. Profesorado responsable. A partir de lectura reflexiva de bibliografía y fuentes recomendadas en el programa. Apoyo expositivo con medios audiovisuales. Apertura a la actividad participativa del grupo.

2. Trabajo en grupos: Al finalizar cada tema, durante 20 minutos en clase, los alumnos en grupos de 5 ó 6, discutirán, reflexionarán, expondrán dudas, preguntas, críticas, etc, que les hayan surgido en los apartados anteriores. Un alumno/a de cada grupo hará de secretario (rotativo para cada tema), y representará a todos los miembros del pequeño grupo.

3. Puesta en común, de las preguntas formuladas por los secretarios de los grupos: discusión, resolución de dudas y/o lagunas que puedan existir y conclusiones.

4. Estudio de casos: con apoyo de material escrito-gráfico, grabaciones de

Page 108: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 108 -

audio-vídeo y tecnologías alternativas. Con una frecuencia mensual. 5. Debate con Mesa Redonda: de un tema de actualidad en el ámbito de la

Psicología. Actividades de mesogrupo 1- Seminarios durante dos semanas

� Seminario de 4 sesiones para la intensificación y profundización de algún tema del programa.

2-Prácticas: A lo largo del semestre como complemento de las clases teóricas, los estudiantes realizarán prácticas de algunos contenidos del programa, todas ellas encaminadas a la consecución de los objetivos de la asignatura a través de recensiones de artículos, informes de películas o videos, análisis y síntesis de ejercicios prácticos que el alumno/a irá recogiendo en un portafolios y deberá entregar para su evaluación en la fecha que se indique y que será objeto de materia de examen. Trabajo en equipo Metodología didáctica del trabajo en equipo. Trabajo práctico en equipo de 5 ó 6 alumno/as sobre un tema del programa. Directrices a seguir en la elaboración de los trabajos: introducción, objetivos, fundamentación teórica sobre el tema elegido, triangulación de fuentes. Indagación de campo (búsqueda de datos, realización de entrevistas, recogida de testimonios, selección de materiales audiovisuales…) estructuración, análisis de datos, conclusiones, aplicaciones, síntesis personal y referencias bibliográficas. Síntesis de información: elaboración de un resumen para su exposición en el aula con medios audiovisuales. 9.- Sistemas de evaluación: Evaluación continua a lo largo del semestre, en la que se valorarán los siguientes aspectos:

• Valoración del trabajo individual, motivación, interés y participación en actividades de aula: intervenciones en el grupo-clase, colaboración en pequeños grupos, participación activa en las puestas en común, etc.

• Valoración de la implicación y del trabajo en el pequeño-grupo, asistencia a tutorías para la elaboración del trabajo, búsqueda de recursos, … en el trabajo se estimará su calidad, estructuración, bibliografía y fuentes consultadas y en su caso exposición del mismo en clase o en tutorías.

• Valoración en conjunto de las exposiciones del trabajo en clase. Este enjuiciamiento se realizará por un lado por la profesora y por otro lado por el resto de grupos que conforman el grupo aula, mediante cumplimentación y entrega por escrito de ficha evaluadora.

• Asistencia a tutorías individual y en grupo. • Recensiones de lecturas solicitadas. • Portafolio de prácticas. • Examen escrito en el que aparecerá la puntuación de cada pregunta, se

valorará a) que la exposición se atenga a lo que se pregunta; b) la claridad conceptual, orden y estructura de la exposición; c) riqueza de contenido; d) capacidad de análisis, síntesis, relación; e) originalidad de

Page 109: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 109 -

pensamiento, f) aplicación de la información recibida a los casos prácticos, y g) calidad de la expresión escrita.

Page 110: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 110 -

1.- Denominación: MI104: LA PROFESIÓN DOCENTE 2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica,

obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado)

4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 1 del curso 1º 5a.- Competencias generales y transversales: G04, G10, G21, G01, G02, G03, G05, GO6, G07, G08, G09, G11, G12, G13, G14, G15, G16, G17, G18, G19, G20, G22, G23, G24, G25, G26, G27, G28, G29, 5b.- Competencias específicas:

– Ordenar los procesos educativos y de aprendizaje del periodo (0-6 años) desde la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos.

– Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.

– Saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual.

– Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar.

– Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.

– Saber ser flexible en el ejercicio de la función docente.

– Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6.

6

formación básica

Page 111: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 111 -

– Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la planificación de las secuencias de aprendizaje

– Atender las necesidades del alumnado y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.

– Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales.

– Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo.

– Valorar la importancia del trabajo en equipo.

– Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12 años.

– Abordar y resolver problemas de disciplina.

– Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.

– Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática.

– Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula.

– Participar en la definición del proyecto educativo y en la actividad general del centro atendiendo a criterios de gestión de calidad.

– Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar en el periodo 6-12.

– Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.

6.- Breve descripción de los contenidos: INTRODUCCIÓN BLOQUE I: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LAS ETAPAS ESCOLARES 1. Programación, enseñanza y evaluación. BLOQUE II: PARTICIPACIÓN EN EL CENTRO 3. Participación en la actividad general del centro educativo

Page 112: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 112 -

4. Participación en planes de evaluación 5. Coordinación docente y trabajo en equipo 6. Promoción y organización de actividades complementarias BLOQUE III: PRÁCTICA DOCENTE EN EL AULA 7. Funciones de tutoría individual y grupal 8. Atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado. 9. Funciones de apoyo y orientación educativa y académica BLOQUE IV: COLABORACIÓN CON EL ENTORNO 10. Colaboración con las familias 11. Colaboración con los servicios o departamentos especializados 12. Colaboración con los agentes sociales BLOQUE V: DIRECCIÓN Y GESTIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO 13. La dirección de los centro educativo 14. El equipo directivo 15. Competencias del director 16. Requisitos para ser director/a 17. Procedimiento de selección 18. Nombramiento y cese 19. Reconocimiento de la función directiva BLOQUE VI: LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO 20. Planificación de las actividades de formación del profesorado 21. Dilemas éticos de la profesión docente: la adaptación a los cambios científicos, pedagógicos y sociales 22. La investigación y la innovación como dimensiones docentes 7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso)

8.- Actividades formativas a realizar y su metodología: Actividades de Grupo-Aula � Sesiones magistrales de exposición de temas teóricos. (apoyo de medios

audiovisuales). � Lectura reflexiva de bibliografía y fuentes.. � Estudio de casos: apoyado en material escrito-gráfico, grabaciones de

audio-vídeo y tecnologías alternativas. � Conferencias impartidas por expertos/as � Debates con Mesa Redonda de temas de actualidad en el ámbito, se

invita a profesionales de la práctica educativa (profesorado en activo, jubilado, etc.)

Page 113: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 113 -

� Exposiciones de Proyectos por parte de pequeños-grupos cooperativos. Actividades de Grupo-medio 1. Talleres y seminarios (de duración quincenal)

� Seminario de 4 sesiones para la intensificación y profundización de un tema

� Taller: manejo de TIC y elaboración de materiales y recursos 2. Prácticas de resolución de conflictos:

� Rol-Playing � Dinámicas grupales � Indagación en el contexto y exposición en el aula de

situaciones reales Actividades de Pequeños-grupos 1. Diseño y desarrollo de Proyectos didácticos (en relación con las prácticas en centros) 2. Lectura reflexiva de materiales de portafolio. 3. Triangulación de fuentes. 4. Indagación de campo:

� búsqueda de datos: empleo de técnicas de observación y análisis � selección de materiales

5. Síntesis de información: � elaboración y puesta en común (a través de WebCT y en grupo-aula) � planificación y desarrollo de exposición de aula: � elaboración de trabajo

Actividades de tutoría 1. De pequeño-grupo:

� de carácter obligatorio � de carácter voluntario a demanda

2. Individual: presenciales a demanda 3. Virtual: a demanda. mediante empleo del correo y plataforma WebCT 4. Elaboración y análisis de Diario (cuaderno de Bitácora) 9.- Sistemas de evaluación: Evaluación Inicial. Prueba de sondeo Evaluación Continua. Compromiso de hetero y autoevaluación según criterios propuestos y negociados a principio de curso: � trabajo individual y participación en las sesiones presenciales,

seminarios, talleres y debates � trabajo en el pequeño-grupo cooperativo � asistencia e implicación en las tutorías � elaboración de propuestas prácticas, búsqueda de recursos,

puntualidad en entrega de actividades

Page 114: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 114 -

� valoración por el grupo-aula de las exposiciones de pequeño-grupo cooperativo

Evaluación Final. Proporcional a: � exposición y entrega del trabajo de pequeño-grupo: Memoria de

Proyecto � prueba escrita inidividual � recensiones bibliográficas � entrega de materiales elaborados con carácter aplicado/innovador

Page 115: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 115 -

1.- Nombre de la materia: MI105: HABILIDADES COMUNICATIVAS Y TIC

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 1 del curso 1º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas:

Ser capaz de aplicar los conocimientos sobre el conjunto de elementos del acto comunicativo y del texto oral y escrito: actantes, elementos del canal oral y del escrito (ortografía y puntuación), tipología discursiva (descripción, narración, argumentación, exposición o explicación) a las situaciones comunicativas:

Aplicar competencias comunicativas orales en contextos de entrevista, discusión o debate, trabajo en grupo y disertación.

Aplicar competencias comunicativas escritas en cartas, notas informativas, currículum vitae, instancias o solicitudes, exposiciones e informes profesionales.

Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente.

Mostrar habilidades sociales para entender y hacerse entender. Conocer los procesos de comunicación e interacción. Saber informar a otros profesionales especialistas.

Conocimiento de técnicas básicas de diseño y edición mediante editores textuales o gráfico textuales (word, power point, páginas web, blog) para incorporarlas adecuadamente a situaciones específicas de comunicación: e-mail, presentaciones, documentos informativos (boletines, programas, carteles…).

Conocimiento de herramientas para compartir la construcción de la información: tipo wikis para desarrollar trabajo en equipo.

6

BÁSICA

G04, G10, G21, G09, G10, G17, G28

Page 116: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 116 -

6.- Breve descripción de los contenidos:

El desarrollo de la competencia comunicativa oral y escrita: los usos lingüísticos, textos y contextos.

Textos orales y escritos del ámbito académico y profesional: tipo descritivo, narrativo, informativo, expositivo, argumentativo y sus géneros.

Reflexión metalingüística: conocimientos sobre la lengua que apoyan la competencia de uso oral y escrito.

El estado del arte actual en herramientas digitales de información y comunicación al servicio de la comunicación educativa.

Editores textuales y gráfico-textuales. Su estructura funcional y sus capacidades expresivas en educación.

Navegadores y editores web. Proyectos básicos de uso educativo.

7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) No existen 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología:

Sesiones expositivas.

Trabajo autónomo del alumno: estudio personal, elaboración de trabajos. Seminarios de interpretación y de análisis de textos canónicos.

Seminarios de elaboración, por el alumnado, de textos individual y en grupo reducido, según las consignas diseñadas. Corrección y evaluación.

Seminarios, en salas informáticas, de uso de software digital.

Trabajo individual y grupal de elaboración de documentos audiovisuales y digitales.

Metodológicamente, la materia trata de mejorar la competencia comunicativa, oral y escrita, de los estudiantes, a través de la observación de textos canónicos y de la ejercitación continua, elaborando textos para su análisis y evaluación.

Trata, igualmente, de potenciar dicha competencia comunicativa con el uso contingente de entornos digitales, a través de la producción repetida y variada de documentos digitales adecuados a las necesidades comunicativas. 9.- Sistemas de evaluación:

Page 117: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 117 -

Se llevará a cabo un proceso de evaluación continua que valore los aprendizajes del estudiante y que se apoyará en:

- La presencia activa en clases teóricas y prácticas de laboratorio informático.

- La asistencia participativa en seminarios: calidad de las intervenciones y aportaciones; calidad de los documentos audiovisuales y digitales aportados.

-Realización, entrega puntual y calificación de los trabajos individuales y de grupo que se soliciten durante el curso ( de reflexión y producción...).

-Participación de calidad en los seminarios de análisis y corrección de textos..

-Elaboración y presentación final de un portfolio con los procesos de trabajo y aprendizaje realizados. Defensa individual si es necesario.

-Prueba final (en su caso).

Page 118: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 118 -

1.- Nombre de la materia: MI201: Artes y patrimonio histórico

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 2 del curso 1º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas: • Analizar los elementos más significativos del patrimonio, como herencia histórica

que integra e interrelaciona conceptos diversos de historia, geografía y arte. • Conocer el patrimonio natural y la sostenibilidad de su explotación en relación

con la conservación del medio ambiente. • Entender el patrimonio como fuente de información para obtener conocimiento

de procesos sociales, económicos culturales en las diferentes civilizaciones. • Aplicar a las distintas manifestaciones históricas artísticas y culturales los

principios de espacialidad, temporalidad e interdependencia.

• Ser capaz de interpretar, respetar y defender el patrimonio histórico, artístico y cultural tanto el de la propia localidad como el de otras culturas y regiones.

• Identificar y valorar el patrimonio como fuente de información de la memoria

histórica. Difundirlo a través de sus principales depósitos en archivos, bibliotecas y museos

• Conocer las manifestaciones propias de las artes plásticas y de la cultura visual

en la sociedad occidental, con especial énfasis en las contemporáneas, en todos los ámbitos donde se producen.

• Conocer las manifestaciones propias de la música en la sociedad occidental, con especial énfasis en el siglo XX y XXI, en todos los ámbitos donde se producen.

6

básica

G04, G06, G10, G13, G17, G18, G20, G21, G22, G23, G24, G25, G27, G28, G29

Page 119: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 119 -

• Mostrar sensibilidad hacia el reconocimiento de los valores estéticos, artísticos y

musicales residentes en las manifestaciones plásticas, visuales y musicales de otros entornos temporales y culturales distintos del propio.

• Disponer de herramientas conceptuales para comprender y enseñar a

comprender los significados de las artes, la cultura visual, tanto del pasado como contemporáneas.

• Disponer de herramientas conceptuales y técnicas para comprender y enseñar a

comprender los significados de la música artística y la cultura musical, a través de las diferentes tendencias historiográficas en música, tanto del pasado como contemporáneas.

• Conocer los imaginarios estéticos presentes en el entorno de las culturas

infantiles y juveniles. • Conocer los imaginarios estético-musicales en el entorno de las culturas

infantiles y juveniles. • Incorporar a su tarea docente el potencial de experiencia residente en las

manifestaciones plásticas, visuales y musicales, tanto contemporáneas como pasadas y tanto de su entorno como de otros entornos culturales.

6.- Breve descripción de los contenidos:

• Patrimonio Histórico: Definición y legislación referente a él • Diferentes manifestaciones históricas, artísticas y culturales: Producción

,aculturación, conservación y difusión • Potencial didáctico del patrimonio monumental. Transformaciones del

espacio urbano y la organización social a lo largo del tiempo. • El Patrimonio histórico como elemento constitutivo de la identidad cultural

de un territorio. • Experiencia estética y experiencia artística: Diferentes concepciones sobre

su naturaleza • Aproximación a las manifestaciones plásticas, de la cultura visual, del arte

musical y la cultura musical. Su valor para la educación. • Aproximación a las manifestaciones plásticas, visuales y musicales en otros

tiempos y contextos culturales. Su valor para la educación. • Los escenarios de la expresión y la exhibición de las artes plásticas y

visuales: el taller, el museo., etc… 7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) No se han previsto requisitos para acceder a este módulo

Page 120: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 120 -

8.- Actividades formativas a realizar y su metodología: Actividades: • Actividades de exposición teórica. • Análisis de manifestaciones históricas, artísticas y culturales • Itinerarios por la ciudad. Visitas guiadas a museos, archivos y bibliotecas locales

y nacionales, centros culturales y a centros escolares. Asistencia a conciertos previamente orientados

• Estudio • Análisis de las producciones de las artes, de la cultura visual, la cultura

mediática y la cultura musical. • Seminarios de debate y contraste de opiniones Metodología: Se propone la combinación de diferentes estrategias metodológicas en función de las propuestas de trabajo, que incorporarán en cada caso:

• Recogida selectiva y sistematizada de materiales según criterios de la investigación etnográfica.

• Análisis de contenidos según procedimientos propios del estudio de las culturas visual y musical

• El trabajo personal y el trabajo grupal en pequeños equipos. 9.- Sistemas de evaluación: • Observación y seguimiento periódico del trabajo del estudiante. • La realización, entrega puntual y calificación de todos los trabajos

personales y grupales que se solicitaran durante el curso. • La presentación final de un portafolio con los procesos de trabajo y

aprendizaje que el estudiante defenderá en entrevista personal. • Examen final (en su caso)

Page 121: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 121 -

1.- Nombre de la materia: MI202: INSTITUCIONES EDUCATIVAS

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 2 del curso 1º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas: Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos. Conocer los fundamentos de la institución educativa.

Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan.

Conocer experiencias institucionales innovadoras.

Conocer proyectos educativo-institucionales que se desarrollan en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales.

Conocer las implicaciones educativas del derecho a la educación.

Analizar los elementos que configuran los sistemas educativos

Situar los estudios reglados en el marco de los sistemas educativos

Profundizar en el conocimiento, génesis, contenido y problemática actual de los estudios oficiales.

Analizar los elementos que intervienen en los procesos educativos, de

6

formación básica

G06, G13, G14, G16, G18, G 19, G21, G25, G28

Page 122: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 122 -

manera especial los que se producen en el ámbito escolar

Analizar y adquirir una visión global de la realidad educativa mundial y de las políticas educativas de la Unión Europea.

Situar la educación en el Sistema Educativo Español, en el contexto europeo y en el internacional.

Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas innovadoras de instituciones educativas.

Aproximarse a la problemática actual de los sistemas educativos en el mundo.

Conocer los retos de la educación en el siglo XXI

Sensibilizarse hacia la necesidad de una Educación Permanente como respuesta a los cambios sociales

Conocer los procesos y agentes de Educación No formal. 6.- Breve descripción de los contenidos Bloque I: El derecho a la Educación Bloque II: Evolución histórica de los Sistemas Educativos Bloque III: La Educación formal y su contexto institucional. Bloque IV: La Educación en el mundo: visión comparada y problemática Bloque V: Educación de personas adultas. Bloque VI: La Educación permanente Bloque VII: La Educación no formal Bloque VIII: Instituciones educativas en la red pública y red privada 7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) Ninguno 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología

Page 123: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 123 -

Actividades de Grupo-Aula

o Sesiones magistrales de exposición de temas teóricos (apoyo de medios audiovisuales).

o Análisis reflexivo de bibliografía y fuentes documentales. o Estudio de casos: apoyado en material escrito-gráfico, grabaciones de

audio-vídeo y tecnologías alternativas. o Conferencias impartidas por expertos/as. o Debates con Mesa Redonda de temas de actualidad en el ámbito de la

asignatura. o Exposiciones de Proyectos. o Visionado y análisis de recursos didácticos.

Actividades de Grupo Medio 1-Talleres y seminarios (de duración quincenal)

o Seminarios para profundización de temas o Taller: elaboración de materiales y recursos

2-Prácticas o Dinámicas grupales o Indagación en el contexto o Elaboración de síntesis y posicionamientos personales

Actividades en Pequeño grupo o Visitas instituciones o Realización de entrevistas (Historias de Vida) o Localización y análisis de fuentes o Análisis de casos prácticos o Síntesis de información o Elaboración y puesta en común (a través de WebCT y en grupo-aula)

Trabajo individual personalizado de profundización, elaboración personal y estudio Actividades de tutoría En pequeño-grupo:

o de carácter obligatorio o de carácter voluntario a demanda

Presencial individual: obligatoria y a demanda Virtual: a demanda. mediante empleo del correo y plataforma WebCT Actividades de tutoría En pequeño-grupo:

o de carácter obligatorio o de carácter voluntario a demanda

Presencial individual: obligatoria y a demanda Virtual: a demanda. mediante empleo del correo y plataforma WebCT 9.- Sistemas de evaluación

Page 124: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 124 -

Evaluación continua. Criterios: Comprobar la adquisición personal de las competencias propias de la asignatura. Instrumentos Trabajo individual y participación en las sesiones presenciales, seminarios, talleres y debates Trabajo en el pequeño-grupo cooperativo Asistencia e implicación en las tutorías Elaboración de propuestas prácticas, búsqueda de recursos, puntualidad en entrega de actividades Valoración por el grupo-aula de las exposiciones de pequeño-grupo cooperativo Examen

Page 125: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 125 -

1.- Nombre de la materia: MI203: HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LA OTRA LENGUA DE LA COMUNIDAD: lengua castellana

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 2 del curso 1º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas:

Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en lengua castellana.

Dominar discursos orales de relación, información, argumentación, explicación:

Aplicar competencias comunicativas orales en contextos de entrevista, discusión o debate, trabajo en grupo y disertación.

Ser capaz de informar (transmitir información) de manera adecuada a los elementos de la situación comunicativa: interlocutores, tema, contexto…

Ser capaz de transmitir y explicar conocimientos.

Dominar discursos escritos de información, estudio, explicación, argumentación:

Dominar la ortografía y puntuación adecuada al texto.

Ser capaz de comprender y resumir textos diversos de nivel superior.

Ser capaz de expresarse de forma escrita en diversas situaciones y contextos.

Ser capaz de producir textos escritos adecuados a la situación: cartas diversas, notas informativas, currículum vitae, instancias o solicitudes, exposiciones e informes profesionales 6.- Breve descripción de los contenidos:

6

BÁSICA

G04, G10, G21, G09, G17, G28

Page 126: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 126 -

El desarrollo de la competencia comunicativa oral y escrita en lengua castellana: los usos lingüísticos, textos y contextos.

Textos orales y escritos del ámbito académico y profesional: tipo descritivo, narrativo, informativo, expositivo, argumentativo y sus géneros.

Reflexión metalingüística: conocimientos sobre la lengua castellana que apoyan la competencia de su uso oral y escrito, y permiten comparación y diferenciación sistémica con la lengua vasca.

7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) No existen 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología:

Sesiones expositivas.

Trabajo autónomo del alumno: estudio personal, elaboración de trabajos. Seminarios de interpretación y de análisis de textos canónicos.

Seminarios de elaboración, por el alumnado, de textos individual y en grupo reducido, según las consignas diseñadas. Corrección y evaluación. Metodológicamente, la materia trata de mejorar la competencia comunicativa, oral y escrita, de los estudiantes, a través de la observación de textos canónicos y de la ejercitación continua, elaborando textos para su análisis y evaluación. 9.- Sistemas de evaluación:

Se llevará a cabo un proceso de evaluación continua que valore los aprendizajes del estudiante y que se apoyará en:

-Asistencia participativa en clases y seminarios: calidad de las intervenciones en seminarios.

-Realización, entrega puntual y calificación de los trabajos individuales y de grupo que se soliciten durante el curso ( de reflexión y producción...).

-Participación de calidad en los seminarios de análisis y corrección de textos..

-Elaboración y presentación final de un portfolio con los procesos de trabajo y aprendizaje realizados. Defensa individual si es necesario.

-Prueba final (en su caso).

Page 127: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 127 -

1.- Nombre de la materia: MI203 bis: HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LA LENGUA SEGUNDA: lengua vasca.

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 2 del curso 1º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas:

Desarrollar la comprensión y expresión oral y escrita básica en lengua vasca.

Comprender y usar las expresiones comunes dentro del contexto escolar.

Adquirir una actitud positiva hacia las lenguas.

Adquirir una actitud positiva hacia la lengua vasca.

Ser consciente de los referentes culturales propios de la lengua.

Desarrollar la competencia plurilingüe.

Ser consciente de la especificidad lingüística y tipológica de la lengua vasca mediante la iniciación de los estudiantes en las estructuras básicas de esta lengua y en su comparación con otras.

Valorar la importancia de comprender una lengua y tener un conocimiento básico de la misma como medio de llegar a un bilingüismo pasivo y conseguir una actitud favorable hacia la otra lengua de la comunidad.

Adquirir un conocimiento de la presencia de la lengua vasca en las manifestaciones diarias de la vida, en los topónimos utilizados, en el léxico cotidiano.

Ser consciente de la importancia de la lengua vasca en una comunidad bilingüe.

Adquirir conocimientos de la situación actual y anterior de la lengua en el entorno educativo.

6

BÁSICA

G04, G10, G21,

Page 128: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 128 -

6.- Breve descripción de los contenidos:

Contenidos léxicos y morfosintácticos básicos en las destrezas de comprensión y expresión adaptadas a un nivel inicial para el alumnado principiante en dicha lengua.

Contenidos léxicos, morfosintácticos y pragmáticos de nivel intermedio en las destrezas de comprensión y expresión adaptadas al nivel intermedio del alumnado que ha recibido con anterioridad enseñanzas de lengua vasca.

Contenidos de tipo cultural en relación con la especificidad de la lengua vasca a través de su utilización a un nivel inicial o intermedio.

7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) No existen. 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología: Exposición del alumnado a textos del nivel básico o intermedio en lengua vasca que contengan el vocabulario y las estructuras objeto de aprendizaje. Explicación de los contenidos gramaticales, léxicos y contextuales de los textos. Actividades para trabajar las cuatro habilidades lingüísticas Trabajo constante del alumno: se trata de poner al alumno ante situaciones de uso de la lengua, desarrollando su carácter instrumental. Trabajo autónomo: estudio personal, elaboración de trabajos. Metodológicamente, esta materia eleva la competencia plurilingüe (castellano, euskara, lengua extranjera) del estudiante de Maestro con una iniciación instrumental a la lengua vasca, una lengua cooficial de la Comunidad. 9.- Sistemas de evaluación:

Se llevará a cabo un proceso de evaluación continua que valore los aprendizajes del estudiante y que se apoyará en:

-Asistencia participativa en clases.

Page 129: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 129 -

-Realización en tiempo demandado de actividades, tareas y pequeños trabajos.

-Realización, entrega puntual y calificación de los trabajos individuales y de grupo que se soliciten durante el curso (de producción y de reflexión y.).

-Participación de calidad en los seminarios de observación, análisis y corrección de textos.

-Prueba final (en su caso).

Page 130: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 130 -

1.- Nombre de la materia: MI204: Desarrollo evolutivo y aprendizaje

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 2 del curso 1º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas: Conocer los fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia. Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos de 0-3 y 3-6. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas. Comprender los procesos de aprendizaje en el periodo de 0-6 años, en el contexto familiar, social y escolar. Conocer y aplicar en situaciones específicas las teorías psicológicas del aprendizaje en la educación infantil. Ser capaz de utilizar la observación en los procesos de enseñanza/aprendizaje.

6.- Breve descripción de los contenidos: BLOQUE I. Introducción al estudio del desarrollo humano. Fundamento de la

psicología del desarrollo. Concepto, perspectiva histórica, teorías y métodos de investigación. Teorías explicativas del desarrollo, las bases epistemológicas y metodológicas propuestas por cada una de ellas.

BLOQUE II: El desarrollo temprano y la primera infancia. Desde la concepción

hasta la capacidad de imaginar. Desarrollo físico y motor. Los inicios de la comunicación y el lenguaje. Desarrollo afectivo, emocional y social. El

6

Formación básica

G04, G10, G21, G01, G03, GO6, G07, GO8, G12, G17, G24, G28.

Page 131: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 131 -

desarrollo de la cognición social y el progreso hacia el razonamiento moral. Desarrollo de la personalidad.

BLOQUE III: Relaciones entre desarrollo y aprendizaje Principales teorías del

aprendizaje desde la perspectiva de la psicología de la instrucción.

BLOQUE IV: Trabajo en equipo. Elaboración de un trabajo en grupo sobre los contenidos del programa. Metodología del trabajo. 7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) No existen 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología: Inicio de curso: Evaluación inicial o prueba de sondeo para conocer los conocimientos previos y expectativas que tiene el alumno en relación a la asignatura. Metodología didáctica Al inicio de cada tema monográfico, se realizará un diagnóstico de las ideas previas de los estudiantes sobre los contenidos utilizando la técnica de “torbellino de ideas”, tras lo cual se entregará el guión del tema con los puntos principales y la bibliografía específica correspondiente. Actividades de gran-grupo (60 estudiantes)

6. Clases Magistrales de exposición de temas teóricos. Profesorado responsable. A partir de lectura reflexiva de bibliografía y fuentes recomendadas en el programa. Apoyo expositivo con medios audiovisuales. Apertura a la actividad participativa del grupo.

7. Trabajo en grupos: Al finalizar cada tema, durante 20 minutos en clase, los alumnos en grupos de 5 ó 6, discutirán, reflexionarán, expondrán dudas, preguntas, críticas, etc, que les hayan surgido en los apartados anteriores. Un alumno/a de cada grupo hará de secretario (rotativo para cada tema), y representará a todos los miembros del pequeño grupo.

8. Puesta en común, de las preguntas formuladas por los secretarios de los grupos: discusión, resolución de dudas y/o lagunas que puedan existir y conclusiones.

9. Estudio de casos: con apoyo de material escrito-gráfico, grabaciones de audio-vídeo y tecnologías alternativas. Con una frecuencia mensual.

10. Debate con Mesa Redonda: de un tema de actualidad en el ámbito de la Psicología.

Actividades de mesogrupo (30 estudiantes) 1- Seminarios durante dos semanas

� Seminario de 4 sesiones para la intensificación y profundización de algún tema del programa.

2-Prácticas: A lo largo del semestre como complemento de las clases teóricas, los estudiantes realizarán prácticas de algunos contenidos del programa, todas ellas encaminadas a la consecución de los objetivos de la asignatura a través de

Page 132: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 132 -

recensiones de artículos, informes de películas o videos, análisis y síntesis de ejercicios prácticos que el alumno/a irá recogiendo en un portafolios y deberá entregar para su evaluación en la fecha que se indique y que será objeto de materia de examen. Trabajo en equipo (5/6 estudiantes) Metodología didáctica del trabajo en equipo. Trabajo práctico en equipo de 5 ó 6 alumno/as sobre un tema del programa. Directrices a seguir en la elaboración de los trabajos: introducción, objetivos, fundamentación teórica sobre el tema elegido, triangulación de fuentes. Indagación de campo (búsqueda de datos, realización de entrevistas, recogida de testimonios, selección de materiales audiovisuales…) estructuración, análisis de datos, conclusiones, aplicaciones, síntesis personal y referencias bibliográficas. Síntesis de información: elaboración de un resumen para su exposición en el aula con medios audiovisuales. 9.- Sistemas de evaluación: Evaluación continua a lo largo del semestre, en la que se valorarán los siguientes aspectos:

• Valoración del trabajo individual, motivación, interés y participación en actividades de aula: intervenciones en el grupo-clase, colaboración en pequeños grupos, participación activa en las puestas en común, etc.

• Valoración de la implicación y del trabajo en el pequeño-grupo, asistencia a tutorías para la elaboración del trabajo, búsqueda de recursos, … en el trabajo se estimará su calidad, estructuración, bibliografía y fuentes consultadas y en su caso exposición del mismo en clase o en tutorías.

• Valoración en conjunto de las exposiciones del trabajo en clase. Este enjuiciamiento se realizará por un lado por la profesora y por otro lado por el resto de grupos que conforman el grupo aula, mediante cumplimentación y entrega por escrito de ficha evaluadora.

• Asistencia a tutorías individual y en grupo. • Recensiones de lecturas solicitadas. • Portafolio de prácticas. • Examen escrito en el que aparecerá la puntuación de cada pregunta, se

valorará a) que la exposición se atenga a lo que se pregunta; b) la claridad conceptual, orden y estructura de la exposición; c) riqueza de contenido; d) capacidad de análisis, síntesis, relación; e) originalidad de pensamiento, f) aplicación de la información recibida a los casos prácticos, y g) calidad de la expresión escrita.

Page 133: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 133 -

1.- Nombre de la materia: MI205: IDIOMA EXTRANJERO I

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 2 del curso 1º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas: Expresarse oralmente y por escrito en lengua extranjera a nivel B1. Adquirir un compromiso de aprendizaje y mejora continua del idioma. Adquirir una actitud positiva hacia las lenguas.

6.- Breve descripción de los contenidos:

6

BASICA

G04, G10, G21, G09

Page 134: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 134 -

Lengua extranjera (nivel B1*) *Contenidos adoptados de la traducción y adaptación española del Common Eruropean Framework of Reference for Languages: learning, Teaching, Assessment. Strasbourg: Council of Eruope, 2001. Traducción realizada por la Dirección Académica del Instituto Cervantes (2002); editada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y coeditada por la Secretaría General Técnica del MECD-Subdirección General de información y publicaciones y Grupo ANAYA S. A. Título en español: Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Niveles comunes de referencia: escala global (p. 40) Es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio. Sabe desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua. Es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal. Puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes. 7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) NINGUNO 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología: Metodología:

- Seminarios con la participación activa del alumnado que incluirán actividades correspondientes a las 5 destrezas que figuran en el cuadro de autoevaluación (ver en sección correspondiente a contenidos).

Materiales: - Materiales para la enseñanza de la lengua extranjera y materiales auténticos que incluirán materiales impresos, audiovisuales e informáticos. - Diccionarios monolingües y bilingües.

9.- Sistemas de evaluación: Examen final oral y escrito que englobe las 5 destrezas.

Page 135: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 135 -

1.- Nombre de la materia: MI301: SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA INCLUSIVA

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 3 del curso 2º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas:

� Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.

� Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.

� Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.

� Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.

� Comprender las posibilidades de las Comunidades de aprendizaje. 6.- Breve descripción de los contenidos:

6

formación básica,

G4, G06, G10, G13, G18, G21,G03, G06, G07, G10, G12, G17, G19, G20, G24, G25, G26, G28, G29

Page 136: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 136 -

INTRODUCCIÓN

BLOQUE I. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FAMILIA: Aproximación al concepto de familia. Funcionesy nuevas relaciones de la familia. Los diferentes tipos de familias o estructuras familiares actuales. Inmigración y diversidad familiar

BLOQUE II. LA ESCUELA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO. Del concepto de escuela a la escuela inclusiva. La funciones socioeducativas de la escuela. Relaciones entre los miembros de la comunidad educativa. Las comunidades de aprendizaje

BLOQUE III. FAMILIA Y ESCUELA COMO CONTEXTOS EDUCATIVOS. La elección de la escuela. Las actividades educativas formales en la familia Familia y rendimiento escolar. Cooperación entre familia y escuela. Respuesta de la escuela ante la diversidad familiar. Tutoria, orientación, asesoramiento y formación necesarios en el entorno escolar y familiar BLOQUE IV. LA INFANCIA COMO REALIDAD SOCIAL: La construcción social de la infancia. La situación de la infancia en el mundo global. La cultura de la infancia BLOQUE V. LAS RELACIONES SOCIALES INFANTILES EN LOS ESPACIOS ESCOLARES: La interacción social en el centro. Acoso y violencia escolar BLOQUE VI. LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y DEL CONSUMO: Las Nuevas Tecnologías como instrumento de comunicación, relación, sensibilización y debate de la realidad familiar, educativa y social. El rol socializador de los medios de comunicación. La formación de telespectadores críticos. Publicidad, moda, marcas y el consumo infantil BLOQUE VII. TRABAJO EN RED DE FAMILIA, COMUNIDAD EDUCATIVA E INSTITUCIONES SOCIALES: Administración educativa. Servicios sociales y de protección al menor. Servicios sanitarios. Asociaciones deportivas, lúdicas y culturales. La transdisciplinariedad en las redes sociales, familiares y educativas BLOQUE VIII. LA CONSTRUCCIÓN DEL GÉNERO EN LA ESCUELA: La construcción social del género. La transmisión del rol de género en la escuela. Profesorado y género BLOQUE . INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN: Cómo puede investigar un maestro/la materia de sociedad, familia y escuela. La formación permanete del profesorado

Page 137: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 137 -

7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) No existen 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología: Actividades Grupo Grande a nivel de Aula � Sesiones magistrales de exposición de temas teóricos. (apoyo de medios

audiovisuales). � Lectura reflexiva de bibliografía y fuentes.. � Estudio de casos: apoyado en material escrito-gráfico, grabaciones de audio-

vídeo y tecnologías alternativas. � Conferencias impartidas por expertos/as � Debates con Mesa Redonda de temas de actualidad entre profesionales y/o

agentes relacionados e interesados en la educación y pertenecientes a los tres ámbitos de la materia: sociedad, familia y escuela.

� Exposiciones de Proyectos Actividades de Grupo Medio 1-Talleres y seminarios (de duración variable) � Seminario para la intensificación y profundización de un tema � Taller: manejo de TIC y elaboración de materiales y recursos 2-Prácticas de resolución de conflictos: � Rol-Playing � Dinámicas grupales � Indagación en el contexto y exposición en el aula de situaciones reales Actividades de Grupos Pequeños 1. Diseño y desarrollo de Proyectos didácticos (dirigidos a la materia de Prácticas escolares)

2. Lectura reflexiva de materiales de portafolio. 3. Triangulación de fuentes. 4. Indagación de campo: � búsqueda de datos: empleo de técnicas de observación y análisis � selección de materiales 5. Síntesis de información: � elaboración y puesta en común (a través de WebCT y en grupo-aula) � planificación y desarrollo de exposición de aula: � elaboración de trabajo Actividades de tutoría 1. Grupo pequeño: � de carácter obligatorio

Page 138: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 138 -

� de carácter voluntario a demanda 2. Individual 3. Virtual: mediante empleo del correo y plataforma WebCT -Elaboración y análisis de Diario

9.- Sistemas de evaluación: Evaluación Inicial. Prueba inicial de sondeo Evaluación Continua. Basado en un ompromiso de autoevaluación y heteroevaluación según criterios propuestos y negociados a principio de curso: � trabajo individual y participación en las sesiones presenciales, seminarios,

talleres y debates � trabajo en el pequeño-grupo cooperativo � asistencia e implicación en las tutorías � elaboración de propuestas prácticas, búsqueda de recursos, puntualidad en

entrega de actividades � valoración por el grupo-aula de las exposiciones de pequeño-grupo cooperativo Evaluación Final. Proporcional a: � Exposición acompañada de TIC junto a un resumen escrito de un par de folios

para el resto del grupo y entrega del trabajo (Memoria de Proyecto) al docente. � Prueba escrita individual a determinar Competencia en búsqueda, consulta y redacción bibliográfica

Page 139: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 139 -

1.- Nombre de la materia:

MI302: LA ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA INFANTIL

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 3 del curso 2º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas:

– Situar la escuela infantil en el sistema educativo español, en el contexto europeo y en el internacional

– Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización.

– Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas innovadoras en educación infantil.

– Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor

de calidad de la educación. – Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en

función de cada estudiante, grupo y situación.

– Comprender desde la dimensión pedagógica la organización del espacio escolar (aula y juego) y de los materiales educativos identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6.

– Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno

escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los

6

básica

G04, G10, G21,G06, G09, G11, G12, G13, G14, G15, G16 G18, G19, G20, G21, G23, G28, G30

Page 140: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 140 -

estudiantes. – Aprender a trabajar en grupo. Competencias comunicativas. – Comprender el valor de la cotidianidad educativa en la Escuela Infantil. – Descubrir el valor de la investigación y de la documentación pedagógica

en la Escuela Infantil. – Valorar la actitud estética.

6.- Breve descripción de los contenidos: INTRODUCCIÓN BLOQUE I: EL CONTEXTO DE LA ESCUELA INFANTIL 1. Cambios en las demandas sociales y familiares 2. Sistema educativo, educación infantil (0-3 años) y (3-6 años) y escuela infantil 3. Contexto legislativo de las escuelas infantiles 4. La escuela infantil en el medio urbano y rural 5. La escuela infantil en el contexto europeo y el internacional 6. La calidad en la escuela infantil: elementos para el debate. 7. Los derechos de la infancia, los y las trabajadores/as y las familias en la escuela infantil. BLOQUE II: COMPONENTES ORGANIZATIVOS DE LA ESCUELA INFANTIL 6. La dimensión pedagógica de la actividad organizativa 7. Planificación de la propuesta pedagógica en la escuela infantil 8. Características de los métodos de trabajo 9. Los recursos humanos: el alumnado, las familias, el profesorado 10. Las estructuras organizativas en la escuela infantil 11. Los recursos materiales: espacio escuela, aula y juego; los materiales educativos 12. Los recursos funcionales: alumnado y jornada escolar; profesorado y jornada laboral, horarios 13. La gestión y la coordinación de la escuela infantil 14. La organización y concepción del tiempo en la escuela infantil. 15. Hábitos y no rutinas en la escuela infantil. Comida, sueño y baño. 16. La documentación educativa. Narración y argumentación. 17. La relación con las familias en la Escuela Infantil. 18. El juego como base pedagógica de la escuela infantil. 19. La arquitectura escolar. Vínculos entre arquitectura y pedagogía. 20. Espacios y ámbitos en la Escuela Infantil.

Page 141: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 141 -

21.La estética como elemento vertebrador del proyecto educativo.

BLOQUE III: EXPERIENCIAS INNOVADORAS 13. Teorías pedagógicas innovadoras sobre la educación y la escuela infantil 14. Experiencias de prácticas innovadoras 15. La experiencia de Loris Malaguzzi y Reggio Emilia 16. Observar e investigar en la escuela infantil. 17. Modelos de formación en la Escuela Infantil. La dimensión teórico-práctica del trabajo.

7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) No existen 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología: Actividades Grupo Grande a nivel de Aula � Sesiones magistrales de exposición de temas teóricos. (apoyo de medios

audiovisuales). � Lectura reflexiva de bibliografía y fuentes.. � Estudio de casos: apoyado en material escrito-gráfico, grabaciones de

audio-vídeo y tecnologías alternativas. � Conferencias impartidas por expertos/as � Debates con Mesa Redonda de temas de actualidad entre profesionales

y/o agentes relacionados e interesados en la educación y pertenecientes a los tres ámbitos de la materia: sociedad, familia y escuela.

� Exposiciones de Proyectos Actividades de Grupo Medio 1-Talleres y seminarios (de duración variable) � Seminario para la intensificación y profundización de un tema � Taller: manejo de TIC y elaboración de materiales y recursos 2-Prácticas de resolución de conflictos: � Rol-Playing � Dinámicas grupales � Indagación en el contexto y exposición en el aula de situaciones reales Actividades de Grupos Pequeños 1. Diseño y desarrollo de Proyectos didácticos (dirigidos a la materia de

Page 142: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 142 -

Prácticas escolares) 2. Lectura reflexiva de materiales de portafolio. 3. Triangulación de fuentes. 4. Indagación de campo: � búsqueda de datos: empleo de técnicas de observación y análisis � selección de materiales 5. Síntesis de información: � elaboración y puesta en común (a través de WebCT y en grupo-aula) � planificación y desarrollo de exposición de aula: � elaboración de trabajo Actividades de tutoría 1. Grupo pequeño: � de carácter obligatorio � de carácter voluntario a demanda 2. Individual 3. Virtual: mediante empleo del correo y plataforma WebCT -Elaboración y análisis de Diario (cuaderno de Bitácora) 9.- Sistemas de evaluación: Evaluación Inicial. Prueba inicial de sondeo Evaluación Continua. Basado en un compromiso de autoevaluación y heteroevaluación según criterios propuestos y negociados a principio de curso: � trabajo individual y participación en las sesiones presenciales,

seminarios, talleres y debates � trabajo en el pequeño-grupo cooperativo � asistencia e implicación en las tutorías � elaboración de propuestas prácticas, búsqueda de recursos, puntualidad

en entrega de actividades � valoración por el grupo-aula de las exposiciones de pequeño-grupo cooperativo Evaluación Final. Proporcional a: � Exposición acompañada de TIC junto a un resumen escrito de un par de

folios para el resto del grupo y entrega del trabajo (Memoria de Proyecto) al docente.

� Prueba escrita individual a determinar � Competencia en búsqueda, consulta y redacción bibliográfica

Page 143: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 143 -

1.- Nombre de la materia: MI303: DIVERSIDAD Y RESPUESTA PSICOPEDAGÓGICA

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 3 del curso 2º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas:

Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención.

Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.

Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos.

Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen.

Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.

Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones.

Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades.

6.- Breve descripción de los contenidos:

6

básica

G01, G02, G03, G04, G07, G09, G10, G12, G16, G20, G22, G24, G25, G26, G27, G29, G30 G06, G13, G18, G21,

Page 144: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 144 -

INTRODUCCÓN BLOQUE I: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL. Antecedentes y modelos de la Educación Especial BLOQUE II: INTEGRACIÓN ESCOLAR. Evolución Paradigmática. Principios de

Intervención: Situación Internacional BLOQUE III: TÉRMINOS Y CONCEPTOS. De la Educación Especial (E.E.) a la Atención a la Diversidad. .De la integración a la inclusión. Alumnado de E.E. y con N.E.E.: cambios terminológicos y realidades

BLOQUE IV: LA RESPUESTA ORGANIZATIVA Y CURRICULAR A LA DIVERSIDAD. Curriculum específico versus Curriculum abierto. Métodos y técnicas de detección y de respuesta a la diversidad. Profesionales, Instituciones y Asociaciones. . BLOQUE V: LAS NEE ASOCIADAS A LA CAPACIDAD COGNITIVA. Discapacidad psíquica. Superdotación y altas capacidades. BLOQUE VI: PROBLEMAS DE CONDUCTA ASOCIADOS A LA INFANCIA. Alimentación. Sueño. Control de esfíntereS. Esquema Corporal. Afectividad. Abuso de medios audiovisuales. Bulling.+ BLOQUE VII:RESPUESTA SENSORIAL Y MOTÓRICA DISCAPACIDAD

BLOQUE VIII: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y COMUNICACIÓN. Lenguaje Oral Lenguaje Escrito y Numérico BLOQUE IX: RECURSOS Y ESTRATEGIAS COMPLEMETARIAS. Minoría. Pedagogía Hospitalaria y Domiciliar. Contextos de exclusión y discriminación

7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) No existen

8.- Actividades formativas a realizar y su metodología: Evaluación Inicial: a través de cumplimentación de cuestionario/prueba de sondeo Actividades de gran-grupo (60 estudiantes)

1. Clases Magistrales de exposición de temas teóricos. Profesorado responsable. A partir de lectura reflexiva de bibliografía y fuentes recomendadas en el programa. Apoyo expositivo con medios audiovisuales.

Page 145: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 145 -

Apertura a la actividad participativa del grupo. 2. Estudio de casos: con apoyo de material escrito-gráfico, grabaciones de

audio-vídeo y tecnologías alternativas. Con una frecuencia mensual. 3. Conferencias: está prevista la celebración de dos conferencias impartidas

por expertos del ámbito de la Educación Especial. Temas propuestos a partir del temario o alternativos.

4. Debate con Mesa Redonda: de un tema de actualidad en el ámbito de la respuesta psicopedagógica a la diversidad. Se invita a profesionales de la práctica educativa (directores/as de centro, orientadores, especialistas, profesorado, etc.)

Actividades de mesogrupo (30 estudiantes) 1-Se simultanean la sesiones de desarrollo de talleres y seminarios durante

dos semanas � Seminario de 4 sesiones para la intensificación y profundización del

tema sobre Normativa y Legalidad (1ª semana grupo A y 2ª semana grupo B)

� Taller: manejo de TIC y elaboración de materiales y recursos adaptados para la accesibilidad (1ª semana grupo B y 2ª semana grupo A)

2-Prácticas de resolución de conflictos: � Rol-Playing (uno en el semestre) � Dinámicas grupales: habilidades sociales (entrevista, asertividad…)

(uno al semestre) � Indagación en el contexto y exposición en el aula de situaciones

reales de conflicto (dos en el semestre) Actividades de pequeños-grupos cooperativos (4-6 estudiantes)

-Diseño y desarrollo de un Proyecto didáctico de adaptación de una Programación de aula para responder a un caso, en función del eje temático seleccionado

-Lectura reflexiva de materiales de portafolio. -Triangulación de fuentes. -Indagación de campo:

� búsqueda de datos � realización de entrevistas � recogida de testimonios � selección de materiales audiovisuales

-Síntesis de información: � elaboración de material reflexivo-conceptual de estudio para examen:

cada pequeño-grupo construye y comparte conocimiento (a través de WebCT)

� planificación y desarrollo de exposición de aula: cada pequeño-grupo propone un tema aplicando una metodología didáctica de participación e implicación del gran-grupo sobre el tema que ha ido trabajando.

� elaboración de trabajo con propuesta de adaptación curricular concreta a partir de una UD elaborada en materias aplicadas.

Actividades de tutoría -De pequeño-grupo:

� de carácter obligatorio tres presenciales de planificación, seguimiento y elaboración del material de estudio, exposición de aula y trabajo

� de carácter voluntario a demanda -Individual: presenciales a demanda -Virtual: a demanda. mediante empleo de la correo y plataforma WebCT

Page 146: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 146 -

-Elaboración y análisis de Diario (cuaderno de Bitácora) 9.- Sistemas de evaluación: Evaluación continua: compromiso de hetero y autoevaluación (criterios propuestos y negociados a principio de curso). La materia de estudio para examen (prueba objetiva y de desarrollo de resolución de supuesto práctico) está constituida por material bibliográfico y producciones que generan en y para el espacio común del aula y han estado disponibles mediante el acceso a WebCT. Tipo de evaluación:

• Valoración del trabajo individual, motivación, interés y participación en actividades de aula: intervenciones en el grupo-clase, colaboración en pequeños grupos, etc.

• Valoración de la implicación y del trabajo en el pequeño-grupo formado para las exposiciones convenidas sobre el sexto bloque de materia teórica del Programa: asistencia a tutorías, elaboración de propuestas prácticas, búsqueda de recursos, puntualidad en entrega del resumen…

• Valoración en conjunto de las exposiciones correspondientes al apartado del bloque sexto. Este enjuiciamiento se realizará por un lado por la profesora y por otro lado por el resto de grupos que conforman el grupo aula (mediante cumplimentación y entrega por escrito de ficha evaluadora que se adjunta en Programa de asignatura).

Calificación final:

• Un porcentaje corresponderá a la exposición (acompañada de material audiovisual de presentación y resumen breve de dos tres folios para el estudio del tema por parte del resto de compañeros/as) y entrega del trabajo que cada pequeño-grupo realizará en una sesión convenida

• El resto corresponderá a la prueba escrita que se llevará a cabo en la convocatoria ordinaria de Febrero, la cual constará de dos partes (ambas mediarán siempre que hayan alcanzado un mínimo de cinco puntos por separado): o objetiva con un número proporcional de cuestiones por cada bloque

temático o resolución caso práctico a partir de contenidos prácticos y material

de exposiciones Recuperación: se conservan las calificaciones de cualquiera de los criterios (exposiciones, trabajos, exámenes) que hayan alcanzado el mínimo de nivel y calidad acordado, cada alumno/a (individualmente o en conjunto con sus compañeros/a), puede introducir mejoras en los trabajos de pequeño-grupo(aunque estuvieran aprobados incluso con alta calificación)

Page 147: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 147 -

1.-Nombre de la materia:

MI304: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria,

optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 3 del curso 2º 5a.- Competencias generales y transversales: G01, G02, GO6, G07, G08, G09, G11, G12, G13, G15, G16, G17, G19, G20, G22, G23, G24, G26, G29, G04, G10, G21 5b.- Competencias específicas:

Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.

Conocer los fundamentos de la atención temprana en la escuela.

Reconocer la identidad de la etapa.

Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual. Saber observar y analizar las necesidades del alumnado.

Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación infantil.

Dominar las técnicas de observación y registro.

Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales.

Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones. 6.- Breve descripción de los contenidos:

6

básica

Page 148: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 148 -

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LA ETAPA ESCOLAR 0-6 AÑOS. Rasgos de identidad de los ciclos 0-3 y 3-6. Las necesidades básicas. La atención temprana. La interacción con los y las iguales. Actividad participativa y cooperativa BLOQUE II: PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS . Periodo 0-3 y 3-6 años.Familia, escuela y ntorno natural, social y cultural BLOQUE IV: LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. Tipos de observación. Registro: Protocolos. Narrativos.Soportes audiovisuales

BLOQUE V: EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBSERVACIONAL.Tipos de análisis. Herramientas informáticas. Control de calidad y triangulación. La entrevista. Encuestas y cuestionario. Indagación en/con y para el grupo. Observación , evaluación e investigación-acción. Elaboración de informes. Diseño y desarrollo de proyectos de innovación 7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) No existen

8.- Actividades formativas a realizar y su metodología: Actividades de Grupo-Aula - Sesiones magistrales de exposición de temas teóricos. (apoyo de medios

audiovisuales). - Lectura reflexiva de bibliografía y fuentes.. - Estudio de casos: apoyado en material escrito-gráfico, grabaciones de audio-

vídeo y tecnologías alternativas. - Conferencias impartidas por expertos/as - Debates con Mesa Redonda de temas de actualidad en el ámbito, se invita a

profesionales de la práctica educativa - Exposiciones de Proyectos por parte de pequeños-grupos cooperativos. Actividades de Grupo-medio 1-Talleres y seminarios (de duración quincenal)

� Seminario de 4 sesiones para la intensificación y profundización de un tema

� Taller: manejo de TIC y elaboración de materiales y recursos 2-Prácticas de resolución de conflictos:

� Rol-Playing � Dinámicas grupales � Indagación en el contexto y exposición en el aula de situaciones

reales Actividades de Pequeños-grupos -Diseño y desarrollo de Proyectos didácticos (en relación con las prácticas en

Page 149: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 149 -

centros) -Lectura reflexiva de materiales de portafolio. -Triangulación de fuentes. -Indagación de campo:

� búsqueda de datos: empleo de técnicas de observación y análisis � selección de materiales

-Síntesis de información: � elaboración y puesta en común (a través de WebCT y en grupo-aula) � planificación y desarrollo de exposición de aula: � elaboración de trabajo

Actividades de tutoría -De pequeño-grupo:

� de carácter obligatorio � de carácter voluntario a demanda

-Individual: presenciales a demanda -Virtual: a demanda. mediante empleo del correo y plataforma WebCT -Elaboración y análisis de Diario (cuaderno de Bitácora) 9.- Sistemas de evaluación: Evaluación Inicial: prueba de sondeo Evaluación Continua: compromiso de hetero y autoevaluación según criterios propuestos y negociados a principio de curso: � trabajo individual y participación en las sesiones presenciales, seminarios,

talleres y debates � trabajo en el pequeño-grupo cooperativo � asistencia e implicación en las tutorías � elaboración de propuestas prácticas, búsqueda de recursos, puntualidad en

entrega de actividades � valoración por el grupo-aula de las exposiciones de pequeño-grupo cooperativo Evaluación Final (proporcional a): � exposición y entrega del trabajo de pequeño-grupo: Memoria de Proyecto � prueba escrita inidividual : � recensiones bibliográficas � entrega de materiales elaborados con carácter aplicado/innovador

Page 150: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 150 -

1.- Nombre de la materia: MI305 Y MI403: IDIOMA EXTRANJERO II Y III

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en los semestres número 3 y 4 del curso 2º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas: Adquirir un dominio de la lengua extranjera a nivel B2 de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Adquirir un dominio del discurso oral en lengua extranjera (pronunciación y fluidez) centrándose en un discurso específico para el aula de Educación Infantil. Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación del área de Lengua Extranjera de la Educación Infantil. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Adquirir un compromiso de aprendizaje y mejora continua del idioma y una actitud positiva hacia las lenguas.

6.- Breve descripción de los contenidos:

6 (3 y 3)

OBLIGATORIA

G04, G10, G21, G09, G01

Page 151: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 151 -

Lengua Extrajera a nivel B2, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia par a las lenguas. Objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación del área de Lengua Extranjera de la Educación Infantil. Discurso oral en inglés (pronunciación y fluidez) específico para el aula de Educación Infantil. Inglés específico para el aula de Educación Infantil.

7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) Se presupone adquiridas las competencias asociadas a la materia “MI205 Idioma extranjero I” 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología: Metodología:

- Seminarios con la participación activa del alumnado que incluirán actividades correspondientes a las 5 destrezas que figuran en el cuadro de autoevaluación (ver en sección correspondiente a contenidos).

- Seminarios centrados en la destreza oral y utilizando el inglés específico para el aula.

Materiales: - Materiales para la enseñanza de la lengua extranjera y materiales auténticos que incluirán materiales impresos, audiovisuales e informáticos.

9.- Sistemas de evaluación: Examen final oral y escrito que englobe las 5 destrezas que figuran en el cuadro de autoevaluación (ver en sección correspondiente a contenidos) con un contenido específico del inglés para el aula. Presentaciones orales de los alumnos de contenidos específicos para el aula de Educación Infantil.

Page 152: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 152 -

1.- Nombre de la materia: MI306, MI404, MI506, MI604, MI710, MI802: PRACTICAS ESCOLARES I, II, III, IV, V, VI

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios:

– 3 CRÉDITOS ECTS EN EL SEMESTRE 3 – 3 CRÉDITOS ECTS EN EL SEMESTRE 4 – 3 CRÉDITOS ECTS EN EL SEMESTRE 5 – 3 CRÉDITOS ECTS EN EL SEMESTRE 6 – 9 CRÉDITOS ECTS EN EL SEMESTRE 7 – 18 CRÉDITOS ECTS EN EL SEMESTRE 8

5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas:

– Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma.

– Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia en la diversidad.

– Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias.

– Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.

– Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica.

– Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro.

– Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes

39

PRÁCTICAS

G04, G10, G21, G02, G03, G05, G06, G07, G08, G09, G11, G12, G13, G14, G15, G16, G17, G18, G19, G20, G22, G23, G24, G25, G26, G27, G28, G29

Page 153: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 153 -

de 0-3 años y de 3-6 años.

– Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.

– Habilidades en las relaciones interpersonales, transmitiendo bienestar, seguridad, tranquilidad y afecto.

– Capacidad comunicativa, mostrando empatía, sociabilidad y tacto en la comunicación con los demás.

– Describir y analizar la realidad escolar en el entorno sociocultural, económico y lingüístico en que se encuentra la escuela.

– Describir y analizar el proyecto de centro, la organización y el funcionamiento interno de la escuela.

– Profundizar en la observación longitudinal del desarrollo de las competencias en la etapa de educación infantil, en los ciclos 0−3 y 3−6.

– Observar y analizar la organización y la dinámica del grupo clase destacando los criterios que lo orientan.

– Analizar situaciones y estrategias de enseñanza y aprendizaje en el aula utilizando instrumentos de observación adecuados.

– Planificar, llevar a cabo y evaluar unidades de programación u otros tipos de intervención educativa.

– Mostrar una actitud responsable y participativa en el centro escolar de prácticas.

– Mostrar predisposición a trabajar en equipo, a compartir experiencias, a comunicarse y a coordinarse.

– Colaborar con los maestros responsables de la escuela en el desarrollo y puesta en práctica de proyectos didácticos u otros tipos de intervención educativa del ámbito de la mención, identificando las estrategias de enseñanza y aprendizaje asociadas.

– Mostrar una actitud favorable a la reflexión sobre la propia práctica y a la formación permanente, y valorar su incidencia en la competencia profesional.

– Saber comunicar oralmente, así como saber elaborar documentos escritos y audiovisuales que muestren experiencias realizadas en el centro de prácticas.

6.- Breve descripción de los contenidos:

Page 154: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 154 -

Métodos de observación participante en la escuela

Principios de la relación dialógica maestro – alumnos y estudiante – tutor.

La dramatización y los recursos de la expresión corporal en la comunicación no verbal con los alumnos.

Revisión de aquellos contenidos previos, de otras materias “teóricas”, que se requieran para explicar e interpretar las situaciones experienciales que surgen en las prácticas escolares.

7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) El módulo está dividido en materias sucesivas que se extienden a lo largo de todos los semestres, entre el 2º y el 8º : MI306: Prácticas escolares I MI404: Prácticas escolares II MI506 Prácticas escolares III MI604 Prácticas escolares IV MI710 Prácticas escolares V MI802 Prácticas escolares VI Para acceder a la evaluación de una materia de Prácticas escolares es requisito previo tener evaluadas positivamente las materias de Prácticas escolares precedentes. 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología: El momento de la práctica es para el alumno el momento privilegiado para establecer un vínculo entre el “hacer” y el “saber” y el tutor es la persona que le ayuda a lo largo de este proceso formativo en el centro escolar. El tutor del centro ofrecerá al estudiante: - el contacto inicial con el centro, los alumnos y el aula - una clarificación última y contextualizada del proyecto que el estudiante debe desarrollar en el periodo de prácticas - asesoramiento sobre el terreno durante el periodo de desarrollo del proyecto de prácticas - un contraste de opiniones sobre el análisis de los problemas que surgen de la práctica - una “cultura profesional “ que procede de la práctica reflexiva - ayuda para interpretar y documentar los resultados de la práctica del estudiante En otro sitio de esta Memoria ( 5.1.4.a: “Las prácticas escolares en la base del diseño metodológico y curricular del plan de estudios” ) se describe extensamente el objetivo y la modalidad del conjunto de prácticas de este Grado, así como la metodología de trabajo que se ofrece al estudiante con la integración que cada semestre se realiza entre las prácticas escolares y los proyectos que surgen de las restantes materias.

Page 155: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 155 -

9.- Sistemas de evaluación: Se realizará según los criterios establecidos en la Guía Docente de Prácticas Escolares (que redactará la Comisión de Prácticas de la Universidad), e incluirá criterios relativos a: - Asistencia y participación en el centro educativo - La comunicación con los alumnos, los profesores y las familias - Trabajos individuales y grupales, para recoger, documentar y analizar la experiencia - Búsqueda bibliográfica y lecturas de los materiales del centro - Tutorías con los profesores - tutores

Page 156: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 156 -

1.- Nombre de la materia: MI401: La construcción de la experiencia y del desarrollo infantil saludable

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 4 del curso 2º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas:

• Conocer las implicaciones psicológicas de los contextos en el desarrollo infantil.

• Identificar estrategias infantiles en diferentes modalidades de interacción social.

• Dominar las técnicas de observación y registro del desarrollo infantil, saber analizar los datos obtenidos y elaborar un informe de conclusiones.

• Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. Observar y analizar los factores influyentes en los mismos.

• Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado del alumno.

• Colaborar con las familias y los profesionales especializados para crear una cultura de salud en la escuela de Educación Infantil.

• Conocer los conceptos de salud y de ejercicio físico adecuado para la edad.

• Tomar conciencia de lo que supone la vida activada por el ejercicio físico en el desarrollo del niño.

• Diferenciar los efectos de una vida sedentaria y una vida guiada por el ejercicio físico.

• Identificar estilos de vida saludable a través del ejercicio físico.

• Reconocer y valorar la actividad física que realiza el niño a lo largo de un

18

básica

G04, G10, G21, G01, G03, G06, G07, G08, G12, G17, G22, G23, G28, G29

Page 157: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 157 -

periodo de tiempo como puede ser “una semana”.

• Promover hábitos saludables para conseguir un bienestar físico, psíquico y social.

• Identificar , distinguir y analizar críticamente los referentes culturales de la experiencia plástica, visual y musical infantil.

• Usar y aplicar a su labor profesional las teorías del desarrollo plástico, visual y musical en la etapa de 0 a 6 años.

• Estudiar y analizar las producciones plásticas, visuales y musicales de los niños entre 0 y 6 años.

• Concretar, definir y usar criterios de selección y aplicabilidad de los repertorios plásticos, visuales y musicales para la etapa de educación infantil.

• Promover la sensibilidad hacia el valor de la experiencia artística plástica, visual y musical, propiciando situaciones favorecedoras del desarrollo de la creatividad en las producciones infantiles.

• Reconocer el papel del lenguaje verbal como mediador semiótico en el proceso de conocimiento del mundo y en la construcción del conocimiento.

• Conocer los fundamentos psicosociolingüísticos y didácticos del aprendizaje de las lenguas y la comunicación.

• Conocer la evolución del lenguaje en la etapa 0-6 años y diseñar estrategias didácticas orientadas a observar el enriquecimiento de la competencia comunicativa.

• Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal en función del desarrollo. Identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución.

• Aplicar metodologías de observación y descripción de la evolución del lenguaje.

• Conocer los fundamentos teóricos de la construcción por los niños de la experiencia del medio.

• Conocer la vinculación entre lenguaje y experiencia.

• Aplicar metodologías de observación y descripción de la evolución de los esquemas experienciales del entorno físico y social y la construcción de lo “real”.

• Conocer los fundamentos matemáticos del currículo de esta etapa y relacionarlos con las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes matemáticos.

• Comprender las matemáticas como instrumento en situaciones cotidianas y de comunicación.

• Reconocer la identidad de la etapa y las características cognitivas del alumnado por medio de la representación, del juego simbólico y heurístico en situaciones

Page 158: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 158 -

6.- Breve descripción de los contenidos:

• Infancia y contexto. Interacciones entre iguales en los contextos educativos.

• Técnicas de observación y registro de los procesos del desarrollo infantil.

• Bases psico-biológicas de un desarrollo saludable.

• Nutrición y alimentación infantil.

• El ejercicio físico y su incidencia en la salud

• La actividad física y el desarrollo del niño

• El adecuado de desarrollo motriz y la salud

• Vida activa y vida sedentaria. Incidencia en el desarrollo

• Estilos de vida saludable a través del ejercicio físico

• Valoración de la actividad física en el niño de Ed. Infantil

• Criterios de observación longitudinal de las etapas del desarrollo psicomotor y de sus disfunciones.

• Lenguaje no verbal: gesto y movimiento.

• Nociones de plástica, arte, cultura visual y arte infantil.

• Teorías del desarrollo de la expresión gráfica y plástica infantil.

• La experiencia estética en la educación infantil.

• Posibilidades de la representación gráfico-plástica en la infancia y los estereotipos visuales.

• Cultura visual para la infancia. Influencias culturales, los medios audiovisuales y la infancia.

• Métodos y paradigmas de Educación Musical: Aportaciones teóricas e implicaciones prácticas.

• Contexto socio-cultural y repertorios musicales para la infancia.

• El desarrollo de las capacidades musicales en el niño de 0 a 6 años. La construcción del conocimiento musical en la Educación Infantil.

• Lenguaje: naturaleza, corrientes, mecanismos y factores para su adquisición. El desarrollo de la competencia comunicativa y lingüística de 0 a 6 años.

• Metodologías o pautas de observación de la evolución del lenguaje. Detección de posibles disfunciones.

• Psicogénesis de la expresión escrita.

• Los objetos y sistemas físicos del entorno próximo. Propiedades y procesos. Su descripción y clasificación.

• La interacción con el entorno físico-natural como fuente de la experiencia personal y social.

• Seres vivos, materia inerte, evolución temporal y los primeros grupos

Page 159: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 159 -

sociales.

• El horizonte matemático del niño: ilusiones y controles.

• Las actividad matemática en una enseñanza globalizada, sus antecedentes y su relación con el currículo. Núcleos de continuidad y contenidos cambiantes en los programas oficiales.

• Transposición didáctica de los contenidos matemáticos.

7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) No se exige requisito previo. 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología: Actividades y metodología: • Disertación expositiva, • Estudio teórico • Análisis de manifestaciones y producciones infantiles. • Análisis de las ofertas de la cultura visual y musical. • Seminarios de debate y contraste de opiniones para la comprensión y aplicación

de los contenidos trabajados. • Preparación de proyectos de observación en centros escolares. • Lectura y disertación sobre documentos de referencia. Elaboración y exposición

de trabajos individuales y colectivos a partir de documentos de lectura y los proyectos escolares realizados.

• Determinación de las nociones, procesos y significados matemáticos pertinentes en Educación Infantil y motivación de la necesidad de transposiciones adaptadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje.

• Análisis de producciones de alumnos y de materiales escolares, en relación con el currículo actual, sus antecedentes y currículos internacionales.

• Trabajo con materiales: Juegos matemáticos y lógicos, fichas de matemáticas para el alumno y libro del maestro, DVD de actividades matemáticas en la Escuela Infantil.

9.- Sistemas de evaluación:

• Asistencia a las clases y seminarios. Calidad participativa • Observación y seguimiento periódico del trabajo del estudiante. • La realización, entrega puntual y calificación de todos los trabajos

personales y grupales que se solicitaran durante el curso (de reflexión y síntesis, comentario y análisis de temas, de aplicación…).

• La presentación final de un portafolio con los procesos de trabajo y aprendizaje que el estudiante defenderá en entrevista personal.

• Examen final con prueba escrita (en su caso)

Page 160: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 160 -

1.- Nombre de la materia:

MI402: DIDÁCTICA DE LA LENGUA

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 4 del curso 2º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas:

Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes de la etapa.

Favorecer las capacidades de habla en diversos contextos, con diversas funciones y diferenciando registros, adecuándose a la educación infantil.

Favorecer las capacidades de expresión escrita y potenciar y animar su uso funcional y significativo.

Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.

Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita, identificando tipos y géneros textuales y su contextualización en educación infantil.

Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su aplicación a la enseñanza.

Asumir la necesidad de innovación de la enseñanza de la lengua escrita adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales.

Ser capaz de desarrollar el conjunto de estrategias que constituyen el proceso de lectoescritura ejercitándolas a través de textos adecuados.

Conocer y utilizar recursos adecuados para la animación a la lectura y escritura.

Favorecer hábitos de acercamiento de los niños hacia la iniciación a la lectura y escritura.

6

OBLIGATORIA

G01 G02 G08 G09 G12 G16 G22 G23 G27 G29

Page 161: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 161 -

Diseñar, planificar y evaluar actividades y proyectos que promuevan el aprendizaje de la comunicación oral y escrita desde una perspectiva globalizadora.

Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multillingües. Aplicar a la realidad de la Comunidad.

6.- Breve descripción de los contenidos:

Teorías sobre la adquisición y desarrollo de la lengua oral y escrita.

La lengua desde la visión funcionalista: objetivos y selección de contenidos.

Utilización de las formas de comunicación habituales con uso progresivo de léxico, estructura de las frases, entonación y pronunciación.

El proceso de lectura, la comprensión lectora: estrategias.

Intervención en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura.

Proyectos para aprender lengua a través de textos. 7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso)

8.- Actividades formativas a realizar y su metodología:

Sesiones expositivas sobre los saberes teóricos de referencia. Sesiones de debate y contraste de opiniones. Seminarios de estudio, confección y análisis de material oral y escrito de esta etapa. Seminarios sobre diseño de proyectos, implicaciones didácticas y su evaluación. Trabajo autónomo: estudio personal, elaboración de trabajos y proyectos de forma individual y/o en grupo. 9.- Sistemas de evaluación:

Page 162: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 162 -

Evaluación que se apoyará en los siguientes puntos: - Asistencia a las clases y seminarios. Calidad de participación en los mismos. - Realización de los trabajos individuales y de grupo que se soliciten durante el curso (de reflexión y síntesis, comentario y análisis de temas, de aplicación…). Seguimiento y entrega puntual. - Elaboración de proyectos y su conexión con los referentes teóricos. - Prueba escrita (en su caso).

Page 163: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 163 -

1.- Nombre de la materia: MI501 Didáctica del medio natural

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre 1 del curso 3º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas:

Conocer los fundamentos científicos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.

Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación.

Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las ciencias naturales y las técnicas y su trascendencia.

Promover el interés y el respeto por el medio natural a través de proyectos didácticos adecuados.

Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación.

Ser capaz de elaborar proyectos didácticos sobre el medio natural, utilizando situaciones didácticas que fomenten el aprendizaje constructivo y promuevan el interés y el respeto por el medio natural.

Ser capaz de exponer a los alumnos a sencillos problemas científicos de modo que desarrollen una actitud positiva respecto a la actividad indagadora y científica; practiquen el trabajo autónomo así como la construcción social del conocimiento a través del trabajo en equipo.

Programar y desarrollar sencillos proyectos científicos que permitan la puesta en

6

obligatoria

G04, G10, G21, G01, G02, G03, G14,G16, G17, G20, G22, G23, G24, G25, G27, G28, G29

Page 164: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 164 -

práctica de procesos básicos de la actividad científica: coleccionar, observar, estimar, medir, clasificar, ordenar, organizar datos, inferir reglas, predecir.

Diseñar sencillos proyectos de observación que permitan a los alumnos realizar descripciones simples sobre las propiedades básicas de objetos y materiales y narraciones simples de sucesos.

6.- Breve descripción de los contenidos:

Elaboración de un modelo de “ciencia-experimental-a-enseñar” en educación infantil: La actividad científica como un proceso de indagación.

Teorías sobre la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Experimentales: La elaboración de situaciones didácticas para un aprendizaje escolar por proyectos.

Breve historia de las ciencias y las técnicas en la sociedad.

Usos de las TIC en Ciencias Experimentales.

Ejemplificaciones de proyectos científicos adaptados a la educación infantil. 7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) No existen 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología:

Introducción expositiva al contenido de cada tema y a los materiales de estudio correspondientes (grupo general).

Estudio autónomo, personal y en grupos de estudiantes.

Seminarios de dudas tras el estudio, para la comprensión y ejemplificación de los saberes relativos a los contenidos (grupo reducido).

Laboratorios para el diseño y realización de proyectos experimentales (grupo de laboratorio).

Seminarios para la presentación, discusión y validación de resultados del trabajo de laboratorio (grupo reducido).

Page 165: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 165 -

Seminarios previos para la elaboración de proyectos que van a ser llevados al aula de educación infantil; seminario posterior para su análisis didáctico (grupo reducido). 9.- Sistemas de evaluación:

Por la participación activa en los seminarios.

Por la realización y exposición de los proyectos experimentales de laboratorio.

Por el diseño y posterior análisis de los proyectos para el aula de educación infantil.

Pruebas escritas por temas, con problemas sobre los contenidos básicos y su planteamiento didáctico.

Page 166: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 166 -

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL

1.- Nombre de la materia: MI502: DIDACTICA DEL MEDIO SOCIAL

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 5 del curso 3º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas: – Adquirir y aplicar conocimientos sobre la evolución del pensamiento, las

costumbres y las creencias a lo largo de la historia. – Conocer los fundamentos científicos de las Ciencias Sociales y reconocer su

implicación en la E. Infantil. – Conocer estrategias didácticas para desarrollar nociones espaciales y

temporales. – Elaborar propuestas didácticas sobre el área de Conocimiento del Entorno

utilizando estrategias innovadoras que fomenten el aprendizaje significativo y la construcción creativa de conocimiento

– Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos, fundamentados teóricamente, que promuevan el desarrollo de actitudes positivas y conductas coherentes.

– Fomentar en los alumnos la responsabilidad de su propio aprendizaje en el área del Conocimiento del Entorno, teniendo en cuenta los principios del trabajo autónomo y de la construcción social del conocimiento a través del trabajo en equipo, optimizando los procesos con el uso de las TICs.

– Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito de las ciencias experimentales y sociales

6

OBLIGATORIA

G04, G10, G21, G01, G02, G03, G05, G06, G07, G014, G016, G017, G018, G020, G022, G023, G024, G025, G027, G028, G029

Page 167: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 167 -

6.- Breve descripción de los contenidos:

1. Aproximación conceptual de las Ciencias Sociales. Características y elementos.

2. Estructura y desarrollo del conocimiento geográfico e histórico. 3. El Área de Conocimiento del Entorno en el Currículum de Educación Infantil, 4. El aprendizaje del espacio y del tiempo en los niños de 0-6 años. 5. Estrategias y métodos didácticos para la enseñanza-aprendizaje del

conocimiento del entorno. 6. Pautas para la elaboración de propuestas didácticas sobre el Área de

Conocimiento del Entorno. Diseño y elaboración de propuestas didácticas. Diseño, planificación y realización de salidas de campo.

7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) Esta asignatura no precisa ningún requisito previo.

8.- Actividades formativas a realizar y su metodología: • Exposición teórica utilizando medios informáticos. • Actividades prácticas encaminadas a la adquisición y desarrollo de competencias

establecidas: realización, exposición y debate de mapas conceptuales y comentarios de textos; análisis, comparación y evaluación de libros de texto de diferentes editoriales; obtención de información a partir de fuentes geográficas e históricas: trabajos prácticos sobre orientación espacial. Preparación de salidas a museos, instituciones públicas y recorridos por la ciudad.

• Prácticas de aula y laboratorio:diseño y elaboración de propuestas didácticas con la utilización de programas informáticos (CMap Tools y otros). Elaboración de maquetas. Trabajo con cartografía: planos de la localidad, mapas topográficos. Búsqueda de información estadística, cartográfica y visual

• Estudio independiente del alumno • Evaluación y tutoría 9.- Sistemas de evaluación: En Esta signatura se utilizarán los siguientes procedimientos de evaluación:

1. Prueba escrita sobre los contenidos teóricos de la asignatura. 2. Presentación y exposición oral de propuestas didácticas 3. Evaluación continua sobre la elaboración de prácticas realizadas en las

sesiones correspondientes. 4. Recensiones sobre lecturas recomendadas.

Page 168: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 168 -

1.- Nombre de la materia:

MI503: DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 5 del curso 3º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas: 1. Conocer los fundamentos y métodos de las matemáticas y promover la actividad

matemática, distinguiendo las nociones, procesos y significados implicados en ella.

2. Conocer los momentos históricos más sobresalientes de las matemáticas y su trascendencia.

3. Análisis de la evolución del currículo, de la enseñanza y del aprendizaje de las matemáticas.

4. Conocer estrategias didácticas para desarrollar representaciones numéricas y de desarrollo lógico.

5. Conocer y desarrollar estrategias didácticas para la modelización matemática del espacio: nociones, procesos y significados topológicos y geométricos.

6. Proponer situaciones de comunicación de contenidos matemáticos que posibiliten el reparto de responsabilidades maestro/a-alumno/a y determinen el valor del error en toda situación de aprendizaje.

6.- Breve descripción de los contenidos:

6

OBLIGATORIO

Transversales: G04, G10, G21 Generales: G01, G02, G06, G14, G16, G20, G23

Page 169: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 169 -

Los contenidos didácticos se introducen para poder describir situaciones de enseñanza y aprendizaje de contenidos matemáticos específicos. Los contenidos didácticos se refieren a aportes prácticos fundamentados teóricamente y contrastados experimentalmente.

• Bases teóricas de la didáctica de las matemáticas (fenomenología, resolución de problemas (problem solving), teoría de situaciones, etc.).

• Aportes prácticos de la didáctica de las matemáticas. Funcionamiento y control de situaciones didácticas.

Estos contenidos didácticos se referirán a los siguientes contenidos matemáticos: • Sistemas de numeración: aditivos, multiplicativos y posicionales. Evolución

histórica: necesidades pragmáticas y eficacia. El conjunto de los números naturales. Operaciones elementales (adición, sustracción, división y multiplicación).

• Lógica de proposiciones y teoría elemental de conjuntos. • Nociones geométricas y topológicas elementales. Medida.

7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) Ninguno 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología: Actividades formativas:

• Introducción expositiva de nociones, procedimientos y significados de los objetos matemáticos por parte del profesor.

• Resolución de cuestiones y realización de ejercicios y problemas por parte de los alumnos y discusión de la validez y pertinencia de las respuestas obtenidas.

• Introducción de nociones y métodos de la didáctica de las matemáticas mediante el análisis de situaciones reales con niños realizando actividades matemáticas.

• Construcción de situaciones y análisis de su pertinencia. Metodología: Los contenidos matemáticos y didácticos se desarrollan en interacción. No se establece una separación temporal entre ambos. El trabajo presencial del alumno trabajo se distribuirá en clases prácticas y teóricas, estableciendo tutorías en grupos reducidos. Asimismo, se propondrán trabajos grupales para organizar el trabajo no presencial del alumno. Materiales:

• Libro de texto “Matemáticas y su didáctica” • Materiales escolares diversos en la Escuela Infantil: ábacos, bloques lógicos,

regletas Cuisinaire, tableros de juego, etc. • Fichas de matemáticas para el alumno y libro del maestro. • DVD de actividades matemáticas en la Escuela Infantil.

9.- Sistemas de evaluación:

Page 170: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 170 -

Se indica el tanto por ciento según el trabajo sea individual o en grupo y según la actividad propuesta:

BLOQUE INDIVIDUAL GRUPO

Cuestiones, ejercicios y problemas matemáticos 60 60 0

Análisis de situaciones didácticas 40 20 20

TOTAL 100 80 20

Page 171: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 171 -

1.- Nombre de la materia:

MI504: DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 5 del curso 3º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas:

Adquirir formación literaria y en especial conocer la literatura infantil a través de la lectura y análisis de diversas obras.

Conocer criterios de valoración de las obras de literatura infantil para desarrollar la sensibilidad estético-literaria y aprender a cultivar en el alumnado.

Desarrollar el papel de mediador entre los libros y el alumnado para su disfrute y como animación e iniciación a la lectura de textos lúdicos.

Acercar al alumnado a la biblioteca y promover el uso lúdico y respetuoso de la misma.

Conocer la tradición oral y el folklore en sus manifestaciones lingüístico-culturales diversas y con especial atención al entorno. Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua.

Conocer los soportes impresos y virtuales que registran corpus importantes de textos de tradición oral, con especial atención al entorno, y su aplicabilidad a la enseñanza.

Diseñar, planificar y evaluar actividades y proyectos para el conocimiento y disfrute de los textos de la literatura infantil y el folklore.

6

OBLIGATORIA

G01, G02, G03, G08 G09, G10, G12 G16 G22, G23 G24 G27 G29

Page 172: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 172 -

6.- Breve descripción de los contenidos:

La literatura infantil: concepto y génesis. Literatura infantil a través de textos orales y escritos. Géneros literarios: el cuento. Valoración y selección de libros infantiles y juveniles. Animación a la lectura. Diseño, planificación y evaluación de actividades y/o proyectos para estimular la creatividad y la competencia literaria.

7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología:

Sesiones expositivas sobre los saberes teóricos de referencia. Seminarios de debate y contraste de opiniones. Seminarios de análisis de obras literarias y textos de literatura infantil y juvenil. Seminarios sobre las implicaciones didácticas y diseño de proyectos y su evaluación. Trabajo autónomo: estudio personal, elaboración de trabajos y proyectos. 9.- Sistemas de evaluación: Se llevará a cabo un proceso de evaluación continua que valore los aprendizajes del estudiante y que se apoyará en: - Asistencia participativa en las clases y seminarios: calidad de las intervenciones en seminarios. - Realización, entrega puntual y calificación de los trabajos individuales y de grupo que se soliciten durante el curso (de reflexión y síntesis, comentario y análisis de obras, de aplicación…). - Elaboración de proyectos y su consistencia con los referentes teóricos. - Participación de calidad en los seminarios de análisis de obras y evaluación de proyectos. - Elaboración y presentación final de un portfolio con los procesos de trabajo y aprendizaje realizados. Defensa individual si es necesario. - Prueba escrita (en su caso).

Page 173: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 173 -

1.- Nombre de la materia: MI505: DIDÁCTICA DEL IDIOMA EXTRANJERO

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 5 del curso 3º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas:

Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera. Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación del área de Lengua Extranjera de la Educación Infantil. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Adquirir y saber aplicar los principios que rigen el Tratamiento Integrado de las Lenguas Adquirir un compromiso de aprendizaje y mejora continua del idioma. Adquirir una actitud positiva hacia las lenguas. Adquirir un conocimiento básico de la didáctica de la lengua extranjera en la educación infantil y aplicar dicho conocimiento a través del desarrollo de proyectos.

6.- Breve descripción de los contenidos:

3

OBLIGATORIA

G04, G10, G21, G01, G02, G09, G14, G16, G22

Page 174: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 174 -

Objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación del área de Lengua Extranjera de la Educación Infantil. Tratamiento Integrado de las Lenguas. Didáctica del idioma extranjero centrada en la etapa de Educación Infantil.

7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) Se presupone adquiridas las competencias asociadas a la materia “MI305 Idioma extranjero II” Se presupone adquiridas las competencias asociadas a la materia “MI403 Idioma extranjero III” 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología: Lecciones magistrales Seminarios prácticos de aplicación de la teoría a través de proyectos didácticos para la enseñanza del idioma inglés en Educación Infantil. 9.- Sistemas de evaluación: Examen final. Proyectos didácticos a lo largo de todo el curso.

Page 175: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 175 -

1.- Nombre de la materia: MI601: Didáctica de la música, la plástica, las artes visuales y la expresión corporal

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 6 del curso 3º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas:

• Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.

• Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal.

• Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.

• Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad.

• Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas. • Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística.

• Dominar los conceptos básicos propios del área • Conocer los fundamentos curriculares de la educación de las artes visuales en esta etapa, así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. • Reconocer las teorías y modelos implícitos en las diferentes actividades de educación de las artes visuales que realizan los niños de esta etapa y valorar su pertinencia.

• Saber identificar, analizar y valorar las interacciones que se producen en las diferentes situaciones de aprendizaje de las artes visuales.

18

Obligatoria

G04, G10, G21, G02, G03, G06, G14, G16, G17, G20, G22, G27, G28, G29

Page 176: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 176 -

• Generar situaciones didácticas que activen procesos de apreciación crítica de las artes y la cultura visual.

• Diseñar y desarrollar de proyectos y situaciones didácticas, a partir de contenidos propios de la educación de las artes visuales, que fomenten la apreciación, interpretación y creación artísticas.

• Conocer y usar el potencial de las artes y la cultura visual, sus procesos, técnicas y materiales, para impulsar proyectos formativos interdisciplinares y globalizadores.

• Dominar criterios estéticos, estrategias y técnicas para la elaboración de materiales docentes estéticamente adecuados y pedagógicamente ricos.

• Determinar las competencias, métodos y criterios de evaluación para la educación de las artes visuales en la etapa infantil.

• Determinar las competencias, métodos y criterios de evaluación para la Educación Musical en la etapa 0 – 6 años.

• Analizar los lenguajes sonoros y sus implicaciones educativas. • Entender la planificación curricular y la secuenciación de contenidos como procedimiento didáctico que articule el desarrollo de capacidades musicales.

• Elaborar proyectos que incorporen la música desde una perspectiva interdisciplinar.

• Diseñar y desarrollar propuestas didácticas que fomenten la percepción, expresión y creación musical

• Conocer las bases teóricas que ayudan a comprender el efecto del ejercicio físico sobre el desarrollo humano en los primeros años de vida y su transversalidad con otros ámbitos del desarrollo.

• Analizar la importancia del movimiento en el desarrollo natural del niño y cómo ayudarle en su aprendizaje motriz. Conocer los fundamentos de atención temprana.

• Diferenciar paradigmas del ámbito motor y relacionarlos con el desarrollo físico motor.

• Conocer la evolución, capacidad y desarrollo motor del niño y la intervención para al proceso óptimo

• Tomar conciencia de la relevancia que un adecuado desarrollo motriz tiene en la adquisición de una mayor autonomía y autoconfianza.

• Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual

• Conocer los fundamentos y técnicas de la expresión corporal • Ser capaz de facilitar la capacidad expresiva del niño

6.- Breve descripción de los contenidos:

• La didáctica de las artes visuales en la educación infantil: el diseño curricular • Tendencias formativas de la educación de las artes visuales. • El currículo de educación artística en la enseñanza básica (especialmente

educación infantil). • Los contenidos y la competencias de la educación de las artes visuales en

educación infantil. • El lenguaje visual como contenido curricular para la educación de las artes

visuales • La didáctica de las artes visuales en la educación infantil: el desarrollo

curricular

Page 177: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 177 -

• Los procesos de aprendizaje de las artes visuales. • Desarrollo de una pedagogía de proyectos desde la educación de las artes

visuales. • Los procesos creativos de las artes visuales como modelo para el aula de

infantil • La evaluación de los procesos de creación e interpretación en educación

infantil. • Los recursos didácticos materiales de las artes visuales. • Procesos de concreción de las intenciones educativas en la Educación

Infantil: Marco normativo, Proyecto Curricular y procesos de enseñanza – aprendizaje.

• Capacidades y propuestas educativas en el área de Lenguaje: comunicación y representación del lenguaje musical: Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

• El lenguaje musical en las Unidades Didácticas: globalidad y especificidad. • Medios expresivos, estrategias de aprendizaje y recursos didácticos en la

Educación Musical: • Análisis y elaboración de materiales curriculares para el desarrollo musical

en la infancia. • La motricidad humana. Conceptos para conocer la importancia del

movimiento en el niño de 0 a 6 años. • Los componentes del ámbito motor • Crecimiento y maduración física en relación al cuerpo y a la motricidad

infantil • Periodo de 0 a 3 años • Periodo de 3 a 6 años • El cuerpo y la propia imagen: • La metodología de actuación para el desarrollo de la motricidad • La metodología de actuación para el desarrollo de la expresión creativa • El cuerpo, las emociones y las relaciones afectivas • La valoración del desarrollo neuro-motriz

7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) no existen 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología: Actividades formativas

• Análisis del currículo de la comunidad autónoma para esta etapa. • Actividades de implementación del curriculo en el diseño de programas,

unidades formativas y actividades para la etapa. • Análisis de situaciones de enseñanza aprendizaje en el aula de infantil • Experimentación y puesta en práctica en grupos experimentales de las

situaciones diseñadas para su posterior análisis.

Page 178: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 178 -

• Ejercicios de aplicación de contenidos téóricos a situaciones de aula. La metodología a emplear estará basada en las prácticas de:

• Diseño, análisis, debate crítico, observación participante, • Trabajo individual y trabajo en pequeños equipos. • Trabajo en coordinación con los centros escolares donde se realizarán las

prácticas escolares. 9.- Sistemas de evaluación: Observación y seguimiento periódico del trabajo del estudiante. Elaboración de un portafolio. Autoevaluación.

Page 179: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 179 -

1.- Nombre de la materia: MI602 Matemáticas y proyectos integrados de exploración del entorno

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 2 del curso 3º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas:

Diseñar sencillos recorridos de problemas del entorno próximo que den origen a la construcción infantil de saberes codisciplinares.

Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible.

Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados.

Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación a través de proyectos del medio natural y social.

Construir problemas científicos que soliciten a los alumnos actividades de anticipación y predicción con base en la indagación y la experiencia previa de fenómenos sencillos.

Programar y desarrollar sencillos proyectos científicos que permitan la puesta en práctica de procesos básicos de la actividad científica: coleccionar, observar, estimar, medir, clasificar, ordenar, organizar datos, inferir reglas, predecir.

Análisis de la pertinencia y de la gestión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y de programas informáticos en los procesos de estudio matemáticos en Educación Infantil.

Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo, adquiriendo criterios de selección y elaboración de materiales educativos.

6

obligatorio

G04, G10, G21, G01, G02, G03, G6, G14,G16, G17, G20, G22, G23, G24, G25, G27, G28, G29

Page 180: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 180 -

Conocer propuestas docentes innovadoras para la enseñanza de las matemáticas en Educación Infantil

6.- Breve descripción de los contenidos:

Teoría de los recorridos de estudio e investigación para el diseño de proyectos de exploración del entorno. El aprendizaje por indagación.

La estructura didáctica de un Proyecto del entorno en Educación Infantil. Etapas de un Proyecto. La construcción de entornos experimentales al servicio de las situaciones didácticas.

Mostraciones y ejemplificaciones de proyectos integrados del entorno. Ingeniería didáctica como método de construcción y valoración de situaciones de enseñanza.

Método de análisis sistemático de la pertinencia y utilidad de las TIC y de programas informáticos en Educación Infantil.

El entorno como conocimiento integrado del medio natural y social.

7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) No existen 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología:

Introducción expositiva al contenido de cada tema y a los materiales de estudio correspondientes (grupo general).

Estudio autónomo, personal y en grupos de estudiantes.

Seminarios de dudas tras el estudio, para la comprensión y ejemplificación de los saberes relativos a los contenidos (grupo reducido).

Laboratorios para el diseño y realización de proyectos experimentales (grupo de

Page 181: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 181 -

laboratorio).

Sesiones de elaboración de situaciones didácticas y de materiales.

Seminarios para la presentación, discusión y validación de resultados del trabajo de laboratorio (grupo reducido).

Seminarios previos para la elaboración de proyectos que van a ser llevados al aula de educación infantil; seminario posterior para su análisis didáctico (grupo reducido). 9.- Sistemas de evaluación:

Por la participación activa en los seminarios.

Por la realización y exposición de los proyectos experimentales de laboratorio.

Por el diseño y posterior análisis de los proyectos para el aula de educación infantil.

Pruebas escritas por temas, con problemas sobre los contenidos y el planteamiento didáctico de proyectos.

Page 182: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 182 -

1.- Nombre de la materia: MI603: PROYECTOS DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE LENGUA EXTRANJERA Y CONTENIDOS

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 6 del 4º curso 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas: Adquirir un conocimiento básico del Aprendizaje Integrado de Lengua y Contenidos (CLIL Content and Language Integrated Learning) y aplicar dicho conocimiento a través del desarrollo de proyectos específicos para Educación Infantil.

6.- Breve descripción de los contenidos:

3

OBLIGATORIA

G04, G10, G21, G01, G02, G09, G27, G29

Page 183: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 183 -

Aprendizaje Integrado de Lengua y Contenidos (CLIL Content and Language Integrated Learning).

7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) No existen 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología: Lecciones magistrales Seminarios prácticos de aplicación de la teoría a través de proyectos didácticos

9.- Sistemas de evaluación: Proyectos didácticos.

Page 184: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 184 -

1.- Nombre de la materia: MI701:ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 7 del curso 4º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas: 1. Participar activamente en el diagnóstico de discapacidades psíquicas,

comunicativas, sensoriales, motoras y del comportamiento y tomar decisiones comprometidas sobre estrategias organizativo-curriculares de adaptación.

2. Participar activamente en el diagnóstico de dificultades de aprendizaje y tomar decisiones comprometidas sobre estrategias organizativo-curriculares de atención al fracaso escolar.

3. Participar activamente en el diagnóstico de sobredotación y tomar decisiones comprometidas sobre estrategias organizativo-curriculares de atención a las altas capacidades.

4. Adquirir estrategias para cooperar en el trabajo de pedagogía hospitalaria y domicialiaria de alumnado en situación de enfermedad grave.

5. Detectar, intervenir y colaborar con profesionales expertos/as en la atención a trastornos afectivos: depresión infantil, estrés, conducta adictiva, mobbing.

6. Detectar, intervenir y colaborar con profesionales expertos/as en la resolución de conflictos de bulling, maltrato y exclusión en el centro escolar.

7. Aplicar la normativa y colaborar con asociaciones e instituciones locales, nacionales e internacionales del ámbito de atención a la diversidad.

8. Ser competente para afrontar situaciones de deprivación sociocultural. 9. Profundizar en el dominio de Sistemas Alternativos y Aumentativos de

Comunicación, y de Tecnologías aplicadas a la accesibilidad y usabilidad de la información.

10. Elaborar propuestas de aplicación de programas de prevención y sensibilización contra: maltrato y la discriminación, a partir de la indagación/investigación

21

MENCIÓN

G01, G02, G03, G05, G06, G07, G08, G09, G11, G12, G13, G15, G16, G22, G24, G25, G26, G27, G29 G04, G10, G21.

Page 185: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 185 -

implícita en el perfil docente. 11. Integrar la igualdad de oportunidades en razón de género, edad, raza,

procedencia social y capacidad en la atención a la diversidad. 12. Aplicar conocimientos de invidualización de la enseñanza y de desarrollo de

la función tutorial y orientación educativa. 13. Optimizar el trabajo coordinado directamente con la familia en la atención a la

diversidad. 6.- Breve descripción de los contenidos: 1. Atención a la Diversidad: implicaciones educativas

a. La igualdad de oportunidades en razón de género, edad, raza, procedencia social y capacidad.

b. La invidualización de la enseñanza: desarrollo de la función tutorial y orientación educativa.

2. Modelos de respuesta educativa a la diversidad: a. Profesionales implicados b. Tipos de escolarización

3. El trabajo en equipo para la atención educativa a la diversidad: a. La relación directa con la familia b. Colaboración con asociaciones e instituciones locales, nacionales e

internacionales del ámbito 4. Contexto normativo y legal de la atención educativa a la diversidad 5. Discapacidad psíquica: Diagnóstico, intervención y medidas educativas de

atención a la diversidad 6. Discapacidad comunicativa: Diagnóstico, intervención y medidas educativas de

atención a la diversidad. 7. Discapacidad sensorial (auditiva): Diagnóstico, intervención y medidas

educativas de atención a la diversidad. 8. Discapacidad sensorial (visual): Diagnóstico, intervención y medidas educativas

de atención a la diversidad. 9. Discapacidad motora: Diagnóstico, intervención y medidas educativas de

atención a la diversidad. 10. Trastornos del comportamiento: Diagnóstico e intervención y medidas

educativas de atención a la diversidad. 11. Trastornos afectivos (depresión infantil, estrés, conducta adictiva y mobbing):

Detección, intervención y colaboración con especialistas. 12. Conflictos de bulling, maltrato y exclusión en el centro escolar: Detección,

resolución y colaboración con especialistas. 13. Dificultades de aprendizaje: Detección y toma decisiones sobre estrategias

organizativo-curriculares de respuesta educativa al fracaso escolar. 14. Deprivación sociocultural y exclusión social: intervención educativa y medidas

de inclusión escolar 15. Multiculturalidad-multilingüísmo: detección de necesidades e intervención

educativa hacia la interculturalidad 16. Sobredotación y altas capacidades: Diagnóstico, intervención y medidas

educativas de atención a la diversidad. 17. Pedagogía hospitalaria y domiciliaria de alumnado en situación de enfermedad

grave: estrategias de intervención. 18. Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación. 19. Tecnologías aplicadas a la accesibilidad y usabilidad de la información. 20. Programas de prevención y sensibilización contra el maltrato y la discriminación.

Page 186: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 186 -

7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) Se presuponen adquiridas las competencias asociadas a la materia “MI303 Diversidad y respuesta psicopedagógica”. Se presuponen adquiridas las competencias asociadas a la materia “MI301 Sociedad, familia y escuela inclusiva”. 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología: Actividades de Grupo-Aula - Sesiones magistrales de exposición de temas teóricos. (apoyo de medios

audiovisuales). - Lectura reflexiva de bibliografía y fuentes.. - Estudio de casos: apoyado en material escrito-gráfico, grabaciones de audio-

vídeo y tecnologías alternativas. - Conferencias impartidas por expertos/as - Debates con Mesa Redonda de temas de actualidad en el ámbito, se invita a

profesionales de la práctica educativa - Exposiciones de Proyectos por parte de pequeños-grupos cooperativos. Actividades de Grupo Medio 1-Talleres y seminarios

� Seminario de 4 sesiones para la intensificación y profundización de un tema � Taller: manejo de TIC y elaboración de materiales y recursos

2-Prácticas de resolución de conflictos: � Rol-Playing � Dinámicas grupales � Indagación en el contexto y exposición en el aula de situaciones reales

Actividades de Pequeños-grupos cooperativos -Diseño y desarrollo de Proyectos didácticos (en relación con las prácticas en centros)

-Lectura reflexiva de materiales de portafolio. -Triangulación de fuentes. -Indagación de campo:

� búsqueda de datos: empleo de técnicas de observación y análisis � selección de materiales

-Síntesis de información: � elaboración y puesta en común (a través de WebCT y en grupo-aula) � planificación y desarrollo de exposición de aula: � elaboración de trabajo

Actividades de tutoría -De pequeño-grupo:

� de carácter obligatorio � de carácter voluntario a demanda

-Individual: presenciales a demanda -Virtual: a demanda. mediante empleo del correo y plataforma WebCT -Elaboración y análisis de Diario (cuaderno de Bitácora)

Page 187: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 187 -

9.- Sistemas de evaluación: Evaluación Inicial: prueba de sondeo Evaluación Continua: compromiso de hetero y autoevaluación (criterios propuestos y negociados a principio de curso). Criterios: • trabajo individual y participación en las sesiones presenciales, seminarios,

talleres y debates • trabajo en el pequeño-grupo cooperativo • asistencia e implicación en las tutorías • elaboración de propuestas prácticas, búsqueda de recursos, puntualidad en

entrega de actividades • valoración por el grupo-aula de las exposiciones de pequeño-grupo cooperativo Evaluación Final (proporcional a):

• exposición y entrega del trabajo de pequeño-grupo: Memoria de Proyecto • prueba escrita inidividual :

o Cuestiones conceptuales o Resolución caso práctico

• recensiones bibliográficas • entrega de materiales elaborados con carácter aplicado/innovador

Page 188: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 188 -

1.- Nombre de la materia: MI702: INTENSIFICACIÓN EN LENGUAS Y CLIL: LENGUA EXTRANJERA

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 7 del curso 4º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas: Adquirir un dominio de la lengua extranjera a nivel C1 centrado en la expresión oral. Ser capaz de elaborar proyectos didácticos interdisciplinares centrados en la Educación Infantil y dentro del marco del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua. 6.- Breve descripción de los contenidos: Intensificación en Lengua Extranjera a nivel C1 centrada en la expresión oral: fluidez y pronunciación. Profundización en aspectos de didáctica de la lengua centrada en la Educación Infantil. Proyectos didácticos interdisciplinares en el marco del aprendizaje integrado de contenidos y lengua (CLIL). 7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) Se presuponen adquiridas las competencias asociadas a la materia “MI505 Didáctica del idioma extranjero”. Se presuponen adquiridas las competencias asociadas a la materia “MI603 Proyectos de aprendizaje integrado de lengua extranjera y contenidos”. 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología:

21

OPTATIVA

G04, G10, G21, G01, G02, G09, G14, G27, G29

Page 189: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 189 -

Lecciones magistrales. Exposiciones orales de los alumnos. Elaboración y exposición de proyectos didácticos de diferentes disciplinas centrados en la Educación Infantil.

9.- Sistemas de evaluación: Pruebas de evaluación continua de la lengua extranjera centradas en la expresión oral (fluidez y pronunciación). Pruebas de evaluación continua sobre aspectos didácticos. Elaboración y prensentación de proyectos interdisciplinares de aprendizaje integrado de contenidos y lengua centrados en la Educación Infantil.

Page 190: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 190 -

1.- Nombre de la materia: MI702bis : Intensificación en Lenguas y CLIL :Lengua Vasca

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 7 del curso 4º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas:

Disponer de plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y pragmático) y sociocultural de la lengua que se imparte.

Conocer los fundamentos lingüísticos, psicolingüísticos, sociolingüísticos y didácticos del aprendizaje de las lenguas y ser capaz de evaluar su desarrollo y competencia comunicativa.

Conocer y saber aplicar las distintas estrategias metodológicas para la enseñanza de la comunicación oral, la lectura y la escritura, potenciando tanto la adquisición de su decodificación como de su comprensión.

Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral suficiente en la lengua por parte de todos los estudiantes, estableciendo planes individuales para aquellos estudiantes que así lo necesiten.

Planificar y desarrollar actividades conducentes a la mejora de la expresión y comprensión oral y escrita en las distintas áreas del currículo.

Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica integrada de las cuatro destrezas en el aula.

Conocer las principales corrientes didácticas en la enseñanza de lenguas a niños y su aplicación al aula, en los distintos niveles establecidos en el currículo.

21

optativo

G04, G10, G21, G09, G27, G29

Page 191: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 191 -

Aplicar diversos medios para evaluar el aprendizaje de los alumnos: previsión de lo que será evaluado, el grado de éxito, los criterios e instrumentos de evaluación, así como los momentos en los que la evaluación tendrá lugar.

Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción escrita, prestando una atención especial al recurso a las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia.

Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de la adquisición de las lenguas primeras y consecutivas.

Ser capaz de reflexionar profundamente sobre la estructura, niveles, propiedades y funciones del lenguaje.

Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción/comprensión orientando el trabajo a partir de los análisis.

Ayudar a valorar a los alumnos el respeto a la diversidad lingüística del Estado como elemento de riqueza cultural y de identidad de los pueblos.

Seleccionar y diseñar material educativo procedente tanto de la literatura infantil en la lengua objeto como de los medios de la prensa audiovisual y escrita.

Ser capaz de usar los recursos audiovisuales y las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de las lenguas, de un modo creativo. 6.- Breve descripción de los contenidos: La enseñanza de la lengua vasca en los modelos de inmersión lingüística; la interrelación existente entre las diferentes lenguas implicadas. La enseñanza multilingüe desde los modelos de inmersión lingüística en lengua vasca. Metodologías empleadas en la enseñanza del euskera como segunda lengua. Profundización en la reflexión metalingüística en los aspectos propios de la lengua vasca: fonética, vocabulario y fraseología, gramática, el orden de las palabras en euskera. Modos de enfatizar el enunciado. Tipos y géneros de texto.

7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología:

Sesiones expositivas sobre los saberes teóricos de referencia. Sesiones de debate y contraste de opiniones.

Page 192: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 192 -

Análisis y confección de material oral y escrito. Seminarios sobre diseño de proyectos y sobre su evaluación. Trabajo autónomo: estudio personal, elaboración de trabajos y proyectos de forma individual y/o en grupo. 9.- Sistemas de evaluación:

La evaluación contemplará los siguientes aspectos: - Asistencia a las clases y seminarios. Calidad participativa. - Trabajos individuales y de grupo. - Elaboración de proyectos y su coherencia con los referentes teóricos. - Prueba escrita. - Prueba oral.

Page 193: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 193 -

1.- Nombre de la materia:

MI703: Documentación, comunicación audiovisual y digital y proyectos escolares

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 7 del curso 4º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas:

• Conocer y aplicar criterios sencillos de tratamiento documental. Su utilización en las bibliotecas escolares

• Conocer los fundamentos de la formación de la imagen y las técnicas de uso de una cámara fotográfica y de una cámara de vídeo analógica/digital

• Conocer y dominar diferentes estrategias , técnicas y procedimientos para la producción de imágenes de uso escolar.

• Aplicar técnicas básicas de grabación de vídeo digital en proyectos didácticos • Conocer las características básicas de la creación, edición y tratamiento de

textos, imágenes y sonidos, y de su integración. • Realizar, como proyecto didáctico, el diseño de un sitio web sencillo • Realizar, como proyecto didáctico, el diseño de blogs sencillos • Organizar el taller de producción de recursos plásticos y visuales. • Usar la educación artística como herramienta para fomentar una actitud

crítica ante los medios. • Usar las nuevas tecnologías para la interpretación y creación musicales en el

aula. • Seleccionar materiales musicales y repertorios en entornos digitales.

6.- Breve descripción de los contenidos:

21

Optativa

G02, G03, G04, G10, G11, G12, G14, G16, G17, G19, G20, G21, G22, G24, G25, G27, G28, G29

Page 194: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 194 -

• Introducción al tratamiento documental • La formación de imágenes ópticas : fotografía y vídeo • Los tipos de imagen más habituales en el entorno escolar. • Técnicas básicas de montaje de vídeo didáctico • Técnicas básicas de edición web y de elaboración de blogs • La infantilización de la experiencia estética • El valor educativo de la imagen en la ficha y el libro de texto • La producción de imágenes y recursos visuales para usos docentes:

Estrategias, técnicas y materiales. • El uso educativo de las imágenes de la cultura visual (cine, TV, Internet,

etc.). • Educación artística y educación mediática: dilemas, experiencias y

alternativas. 7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) No hay 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología: Exposición teórica Practicas de laboratorio, de taller y prácticas en centros externos Seminarios de debate y análisis Estudio teórico Diseño y ejecución de proyectos de trabajo. Microinvestigaciones dirigidas. 9.- Sistemas de evaluación: Portafolios con la presentación de los proyectos Informes de autoevaluación Informe tutores de prácticas Evaluación escrita de competencias de contenidos básicos

Page 195: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 195 -

1.- Nombre de la materia:

MI704: Proyectos de integración curricular de los recursos y medios del entorno escolar

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 7 del curso 4º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas:

• Conocer el potencial educativo de la oferta artística del entorno y adaptarla a las necesidades de la educación infantil.

• Organizar y ejecutar proyectos de trabajo y actividades docentes con agentes culturales externos a la escuela (artistas, cuidadores de museo, educadores, mediadores,…) Proyectar y articular la acción educativa hacia el entorno inmediato.

• Distinguir y adecuar las posibles aproximaciones en educación artística en función de los contextos sociales a los que se dirige.

• Utilizar espacios escénicos de cultura musical e integrarlos en el currículo • Conocer los recursos externos al aula para apoyar el aprendizaje de las

ciencias naturales y sociales • Conocer y utilizar los museos de ciencias como recurso del entorno escolar • Conocer y utilizar el Planetario como recurso del entorno escolar • Conocer y utilizar los servicios de la Comunidad relativos al cuidado

medioambiental como recursos didácticos • Conocer las formas culturales de literatura popular oral y su acceso

documental • Descubrir, a través de los juegos, como se desarrollan los componentes del

ámbito motor en las primeras edades escolares. • Ser capaz de organizar y poner en práctica juegos motrices de Educación

Infantil en espacios abiertos. 6.- Breve descripción de los contenidos:

21

Optativa

G03, G04, G06, G10, G14, G17, G20, G21, G24, G25, G27,G28,G29

Page 196: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 196 -

• El museo de arte como recurso para la educación de las artes visuales. • El trabajo coordinado con el artista en el aula de infantil. • La educación artística comunitaria: Concepción y proyectos. • La educación de las artes visuales en el entorno urbano y en el entorno

rural. • Tradición oral y soportes digitales • Museos y Planetarios como mediadores en el acceso escolar a la ciencia y la

tecnología • La interpretación de entornos naturales, modelos y características. • La educación en valores a través del juego. • Los grandes espacios en la propuesta de juegos infantiles.

7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) No hay 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología: Exposición de contenidos teóricos Practicas de taller y prácticas en centros externos. Visitas a Museos y planetario. Salidas naturalísticas. Seminarios de debate y análisis Estudio teórico Diseño y ejecución de proyectos de trabajo. Microinvestigaciones dirigidas. 9.- Sistemas de evaluación: Portafolios con la presentación de los proyectos Informes de autoevaluación Informe tutores de prácticas

Page 197: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 197 -

1.- Nombre de la materia: MI708: Religión y ética cristiana

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número del curso 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas:

- Conciencia crítica de la relación entre una creencia y su praxis - Atender al despertar religioso del alumno - Conocimiento de las exigencias morales de la persona a la luz del mensaje

cristiano - Desarrollar una actitud sin prejuicios y respetuosa de las religiones - Capacidad para captar y comprender el significado de los signos

sacramentales - Capacidad para comprender y utilizar el lenguaje teológico

6.- Breve descripción de los contenidos:

6

optativa

G04, G10, G21,

Page 198: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 198 -

Tras hacer un repaso de las distintas religiones y sus éticas, se estudia la “historia de la salvación”. Se aborda también la moral cristiana y los siete sacramentos. Finalmente se ocupa de la misión de enseñar la religión en la escuela y del profesor de religión.

7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología:

- Exposición - Tutoría: orientación y seguimiento del trabajo del alumnado - Actividades diversas: concurso, diálogo…

9.- Sistemas de evaluación:

- Examen - Trabajo opcional

- Concurso basado en el temario

Page 199: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 199 -

1.- Nombre de la materia: MI709: Cooperación al Desarrollo y Educación

2.-Número de créditos ECTS: 3 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 7 del curso 4º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas: Conocer la realidad del “Tercer Mundo” y revelar las consecuencias de las acciones institucionales y las actitudes individuales (personales y profesionales) sobre el mismo

Ser conscientes de que la actuación en la vida profesional repercutirá directa o indirectamente en la situación del mundo en su globalidad.

Conocer y relacionar la importancia de la Educación para el Desarrollo (EPD) con la interculturalidad de nuestras aulas.

Conocer y analizar las causas históricas y estructurales del conflicto N-S

Reflexionar sobre el modelo actual de desarrollo así como de los nuevos enfoques de Desarrollo Humano y Desarrollo Sostenible.

Expresar una visión crítica de los agentes de cooperación gubernamentales y no gubernamentales

Fomentar la implicación social activa, el voluntariado y el enfoque de la actividad profesional en actividades sociales.

Conocer las principales relaciones entre educación, solidaridad y cooperación.

Saber analizar críticamente las manifestaciones y los discursos actuales sobre educación para el desarrollo y sobre comunicación para el desarrollo. Desarrollar proyectos educativos en este ámbito.

Saber analizar las posibilidades de la cooperación y el voluntariado en acciones

optativa

G04, G10, G21, G14, G17, G18, G20, G22, G24, G25, G27, G28, G29

Page 200: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 200 -

educativas en el Sur. Desarrollar proyectos de educación solidaria en este ámbito.

6.- Breve descripción de los contenidos: Conceptos generales sobre la globalización y el desarrollo:

– Los discursos sobre el desarrollo y su crisis. Co-desarrollo. – La globalización, ¿otra globalización?. – El desarrollo humano, ¿aún es posible?.

Conceptos generales sobre la cooperación al desarrollo:

– Sus modalidades, los actores, los procesos. – La cooperación posible y la necesaria. – Solidaridad y desarrollo. Visión crítica. – Cooperación no gubernamental y descentralizada. Sus agentes, su situación

en Navarra. – La cooperación universitaria al desarrollo. El caso de la UPNA y de la

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Conceptos generales sobre la Educación y la cooperación al desarrollo:

– Desarrollo, cooperación y educación. Sus relaciones. – Educación para el desarrollo (EPD formal e informal en el Norte). Concepción

y análisis de experiencias. – Cooperación y voluntariado en acciones educativas en el Sur. Concepción y

análisis de experiencias. – Universidad y voluntariado educativo. Sus posibilidades y condiciones de

actuación. Análisis de casos y proyectos. 7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso) No existen. 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología:

Page 201: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 201 -

Presentaciones teóricas por el profesor responsable Estudio de los alumnos. Conferencias adicionales de profesores externos invitados (presenciales o grabadas) Seminarios de discusión y clarificación de los conceptos teóricos. Seminarios con agentes de la cooperación educativa. Elaboración de trabajos de síntesis teórica. Desarrollo de materiales y proyectos en el ámbito de la Educación para el Desarrollo (EPD). Memorias sobre ensayos de temas clave en la materia y sobre el desarrollo de proyectos teórico-prácticos. La metodología es esencialmente participativa y de acceso a los concetos teóricos básicos a través de la búsqueda y análisis de datos y del análisis crítico de actuaciones y de los proyectos en este ámbito. 9.- Sistemas de evaluación: Asistencia con participación activa en sesiones expositivas y seminarios Valoración de Proyectos y Memorias realizados. Prueba escrita (en su caso)

Page 202: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 202 -

1.- Nombre de la materia: MI801: Trabajo Fin de Grado

2.-Número de créditos ECTS: 3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado) 4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Un semestre, que se ubica en el semestre número 8 del curso 4º 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas:

– Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma.

– Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia.

– Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias.

– Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.

– Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica.

– Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro.

– Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-3 años y de 3-6 años.

– Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.

– Competencias del resto de materias de este Grado.

12

trabajo fin de grado

G04, G10, G21, G02, G03, G05, G06, G07, G08, G09, G11, G12, G13, G14, G15, G16, G17, G18, G19, G20, G22, G23, G24, G25, G26, G27, G28, G29

Page 203: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 203 -

6.- Breve descripción de los contenidos: La estructura académica de un Trabajo Fin de Grado y la metodología de su construcción como investigación educativa aplicada o como un proyecto profesional contextualizado. Contenidos del resto de materias de este Grado

7.- Requisitos previos para acceder a este módulo (en su caso)

El Proyecto Fin de Grado no podrá defenderse si no se tienen aprobados los 210 créditos de los siete primeros semestres del Plan de Estudios y tener evaluadas positivamente las Prácticas del octavo semestre. 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología: Las propias de una investigación educativa aplicada o de un proyecto profesional contextualizado: reuniones de diseño y dirección de un proyecto; trabajo individualizado de desarrollo del proyecto; búsqueda bibliográfica; trabajo de campo; trabajo de redacción; uso de las TIC; tutorías de seguimiento. Tutorías para la preparación de la presentación del Trabajo. Presentación. 9.- Sistemas de evaluación: Evaluación formativa por el tutor durante la fase de diseño y desarrollo del Trabajo. Evaluación final de la memoria y de la presentación del Trabajo por el Tribunal.

Page 204: TÍTULO: Grado de Maestro en Educación Infantil · La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Capítulo II del Título III, expone todo lo relativo al profesorado

- 204 -