20
Estudos de Sociologr a. Rev. do Prog de Pós-graduaçJo em Sociologia da UFPE. v. 8. n. 1.2. p . 18S-2Q4 NEODUALl SMO VERS US HETEROG ENEID AD: el ca so de la peque na producci ón ag ra ria e nl aArgentina Pedro T s akoumagkos Res u me n La hip ótc sis de este trab aj o es qu e ex isten do s dim ension es fácticas vi nculadas a la pequ ena producción , qu e co ntradicen a ineodualismo agr ario de los o rganismos int emacionales : la het e rogeneidad econ ómica o p luri- insertabilidad e n e l pro ceso d e producc ión agrari a; la heterogeneidad soci al o pluri -acti vidad . S u o rigina li dad es qu e ap unta a co nfirmar e mpi ric amente que ta les dimen siones tien en generalidad entre la pequena produ cción agropecuaria e n la Arg entina. As i pu es, un a imagen a lternativa dei sector agro pecuario ar gentino cs caracterizada po r I res rasgos : a ) La p equena producción agraria en la Argentina - ent end ida co mo un idades famili ares con acceso limitad o ai ca pital y es timado m ediant e la ca tegoria ce nsal de pe quena e xp lotación a gro p ecu aria ti ene una pr esencia sign i ficativa en e l agro dei paí s . b ) Las esc a las económicas d e las un idades fam iliares en la Ar ge ntina tienen una pluri -insertabilidad en l a pr oducci ón agro pecuaria porque tie nen tres tip os de i nserc i ón : un idades fam iliares ca paces de aut osostener un proccso de capit a lización y mo dem izarse ; un idades familiar es co n acc eso l imitado a i ca pital aun quc estén c n e lmercado o se capitalicen y se modernicen e n forma parcia l ; y unidad es fami liares qu e au nque es tén cn eI merc ado se limitan a reproducir la fam ilia y la unidad y a ún cs tán en la po breza. c ) Lossujetos d e lap equena pro ducción a graria e n la Ar gentina pu cden ser pr oductores agro pecuarios excl usivos o d esarrollar estratégias carac terizadas por una p lur alidad de posiciones eo e1 pro ceso de r eprodu cci ón soc ia l aescala fami l iar . Dentro de la c oherencia de l a unidad fa miliar. I as fuentes d e ingr eso pueden ser laborales ono , pr edia leso no , agrá rias o no. e tc . Se tr ata de una c ondueta significativa a escala de i pa ís y ha estado rccibicndo atencr ón bajc l a dcn c minación d e pluri-actividad . Pala bras cl a ve Ncodualismo . Pequena pr cdu cci ón a grária Hctc r ogcncidad económica . Plu ri-insertabilidad. Hete ro genei d ad sociai. Plun-acuvtdad. 1 85

Tsokomakus - Neoduallsmo vs Heterogeneidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sociologia

Citation preview

  • Estudos de Sociologra. Rev. do Prog de Ps-graduaJo em Sociologia da UFPE. v. 8. n. 1.2. p . 18S-2Q4

    NEODUALlSMO VERSUSHETEROGENEID AD: el caso de la pequena

    produccin agraria en la Argentina

    Pedro Tsakoumagkos

    Res ume nLa hiptc sis de este trabajo es que ex isten dos dimension es fcticasvinculadas a la pequ ena produccin , que contrad icen ai neod ualismo agrariode los organismos intemacionales: la heterogeneidad econmica o pluri-insertabilidad en el proceso de produccin agrari a; la heterogeneidad soci al opluri-acti vidad. Su origina lidad es que apunta a confirmar empi ricamente quetales dimensiones tienen generalidad entre la pequena produccinagropecuaria en la Argentina. As i pues, una imagen alternativa dei sectoragropecuario argentino cs caracterizada por Ires rasgos: a) La pequenaproduccin agraria en la Argentina - entend ida como unidades famili ares conacceso limitado ai capital y estimado mediant e la categoria censal de pequenaexplotac in agropecuaria ~ tiene una presencia significativa en el agro deipas. b) Las escalas econmicas de las unidades fam iliares en la Argentinatienen una pluri -insertabilidad en la produccin agro pecuaria porque tienentres tipos de insercin: unidades familiares ca paces de autosostener unproccso de capit alizacin y modem izarse ; unidades familiares con accesolimitado ai capital aunquc estn cn el mercado o se capi talicen y semodernicen en forma parcial; y unidades familiares que aunque estn cn eImercado se limitan a reproducir la familia y la unidad y an cstn en lapobreza. c) Los sujetos de la pequena produccin agraria en la Argent inapucden ser productores agro pecuarios excl usivos o desarrollar estratgiascaracterizadas por una pluralidad de posiciones eo e1 proceso dereprodu ccin soc ial a escala fami liar . Dentro de la coherencia de la unidadfamiliar. Ias fuentes de ingreso pueden ser laborales o no, prediales o no,agrrias o no. etc. Se trata de una condueta significativa a escala de i pas y haestado rccibicndo atencrn bajc la dcnc minacin de pluri-actividad.

    Palabras claveNcodualismo. Pequena prcducci n agrria Hctcrogcncidad econmica.Pluri-insertabilidad. Heterogeneidad sociai. Plun-acuvtdad.

    185

  • TSAKOUM AGKOS, Pedre

    NEO DULISM VERSUS HETEROGENEITY: the case or th e sma ll-seale agra rian produetion in Arge ntina

    Abs tractThe hypothesis introd uecd by this paper is that there are two factual aspectslinked to small-sca le prcducrion, which come into conflict with lheagricultural neodualism of Intemational Organizations: economicheterogeneity or rnulti-imegration intc the agric ultura! production process;social heterogeneity or multi- activity. Its originality lies in that it secks toempirically con finn that such aspects are commonplace amo ng the small-scale mixed-farming production of Argentina. Thus, an altemative image oflhe Argentinean rnixed-fanning sector, presents three main features: a)Small-scale agricultura l production in Argent ina - described as family units,with limited access to capital, and c1assified under the census categc ry smatl-scale mixed fanning - is significam in the fanning sector of the country. b)Econom ic scales of family units in Argentina have multi -integration intomixed-farming production, they can be integrated in three di fferent ways:family units able lo self-maintain a proccss of capitalization and to remainupdated: family units with limited access to capital even if they are either partof the rnarket ar they part ialty modernize and capitalize; and, family unitswhich, even if they are part of the market, j ust reproduce the family and theunit and stitl live in poverty. c) Individuais part of to the small-scaleagricultural production in Argentina may be fann opera tors exclusiveIy a rmay develop strategies characterized by a pluratity of status in the socialreproduction system ar a family leveI. Within consistency of farnily unit,sources c f incorne may or may not result from employment, from working inthe premises, from agriculture, etc. This conduet is significant at a nationallevel and has been gening attention under the name of multi-activity.

    KeywordsNeodualism. Small-scale agricultural production . Economic heterogeneity.Multi-integrarion. Social heterogeneity. Multi-activity.

    1 Propsito, bip tesis y mtodo

    Este trabajo parte de una caracterstica coincidente y, a la vez, parad jicade dos grandes vertientes de los enfoques dualistas en la historia de los estudios

    186

  • Nrod ualismo versus hetercgeneidad

    agracios: la que puede denominarse "tradicional" y las versiones neodualistas"contemporneas" (MURMIS. 1993, 1994).

    En efecto, aunque esas vertientes difieren en la significacin atribudaa los pequenos productores campesinos dentro de la naturaleza especfica deicapitalismo agrario latinoamericano, la que habra devenido de funcional ano funcional, como podra ser uno de los modos de entender ai t rmino"excIuidos", puede decirse que coinciden en que la dicotomizacin que les esinherente pennite pensar en un supuesto implcito de homogeneidad en cadauno de sus poJos. Adems, es un carcter paradjico porque las Iimitacionesde su verosimililud no condicen con su capacidad para influir en el diseo oimplementacin de polticas y acciones pblicas.

    En esas condiciones, estoy intentando contribuir ai anlisis deineodualismo agrario a partir de la perspectiva de la naturaleza y los grados deheterogeneidad observables . Creo que tal tipo de anlisis brinda elementos dejuicio pertinentes para una mejo r comprensin de la naturaleza y lasignificacin de la pequena produccin agropecuaria en nuestro pas y, apartir de ello, para una planificacin ms adecuada de las polticas activasdirigidas a mejorar su situacin,

    LI La hiptesis gene ra l

    La hiptesis de este trabajo es la de la existencia de dos dimensionesrelevantes de carcter fctico vinculadas a la pequena prod uccin. quecontradicen ai neodua lismo agrario. En forma muy concisa, el conrenido deesas dos dimensiones es el que enuncio a continuacin.

    Existen esca las econmicas de las unidades productivas noreductibles a la dicotoma que es inherente a dicho neodualismo. Denomino aesta dimensin coo los trminos " heterogeneidad econmica" o "pluri-insertabilidad" en el proceso de produccin agraria.

    Puesto que las dotaciones de tierra y capital de las unidadesagropecuarias, o sca sus esca las econmicas. tienen una enonne variabi lidaddentro de un continuo, con el trmino "pluri-insertabilidad" me refiero a unaamplia gama de tipos de insercin en la produccin agropecuari a que seubican: por debajo de la capitalizacin y modemizacin autnomas, de la"viabilidad" econmica, de la "inclusin" social de los productores; porencima de la subsistencia y la pobreza rura l, de la "inviabilidad" econmica,de la "cxclusin" social de los productores.

    187

  • TSAKOUM AGKOS. p...dro

    Existen diferentes estratgias familiares que modelan una pluralidadde pertenencias ai proceso de reproduccin social. L1 amo a esta dimensin"hetercgeneidad social", adopto eI trmino en uso en la actualidad de"pluriactividad", y considero que tampoco esas pertenencias son reductiblesa la dicotom ia mencionada.

    Entiendo a esas estratgias familiares como estratgias basadas en lalgica dei uso dei trabajo familiar para la obtencin de ingresos. que ubican alos prcductores en diferentes "rbitas", pero cuyo centro de gravedad puede ono estar en sus unidades productivas.

    1.1.1 la hiptesis de heterogeneidad econmica o plur i-iosertabilidad

    Una explicacrn un poco ms amplia de la helerogeneidad econmicao pluri -insertabilidad includa en esta hiptesis pod ra part ir deireconocirniento, de todos modos, de la existencia de dos situacioncs ubicadasen los extremos dei abanico de la agricultura familiar, compatibles con lospolos dicotmicos dei neodualismo mencionado,

    En efecto, por un lado, es innegable la existencia de un sectorcapitalizado y/o que pudo rnodernizarse. Cabe identificar ai menos tres tiposde casos que lo integran : productores que "podan dar el salto" por lascondiciones que disponian; productores que encontraron un tipo devinculaci n con alguna agrcindustria que les permiti hacerlo: o, productoresque se incorporaron a oportunidades excepcionalmente dinmicas.

    Por eI otro lado, es tambin cierto que se encuentran amplios sectoressociales agrarios cuyas explotaciones tienden a constituirse ms bien enrefugies. Ms an: eI aumento absoluto y relativo de la pobreza (Iamultiplicacin dei hamb re, las enfennedades y las formas de vivicndaspobres, las pob laciones periurbanas miserables); eI aumento dei desempleo,subempleo elo informalizaci n; el surgimiento de masas "Flotantes'' sinempleos mnimos; las migraciones (retomo ai campo ante la falta deoportunidades urbanas); el atraso productivo y la cada de los ingresos a nivelde la pequena produccin agropecuaria.Son todos ellos hechos observablesque refuerzan su visualizaci n como pane de un proceso de modcmi zacin"concen trador y excluyente".

    Pera . entre ambos "pe los". nos parece que hay sectores sociales consignificacin econm ica en circuitos especificas, "escapando" as de ladicotomia mencionada , y con una configuracin social que tiene una relacin

    188

  • Neoduali$mo ytTSUS heterogeru:idad

    compleja con las rendencias generales de la economia . Son sectores que estn"entre dos aguas"; por un lado, estn por encima de la pobreza critica; por elotro. podrian acumular riqueza o tener acceso limitado ai capital, peradificilmente podrian tener una capacidad autnoma de expan sin(autosoSlener un proceso de capita lizacin), an cuando las condiciones"externas" fueran favorables. Esto es algo mas que postu lar una gradualidaden las capacidades de produccin ai interior de un cierto subconj unto desuje tos agrarios . Significa que esas diversas capacidades se inscriben enprocesos irreductibles a esquemas simples tales como aquellos limitados aslo dos posibilidades: estar "incluidos" o "excludos" de la modemizaci n;ser "viables" O "no viables".

    1.1.2 La biptesis de la beterogeneidad social o plurf-actividad

    Hay un segundo rasgo a subrayar de esos sectores, eI de suheterogeneidad social o pluri-actividad, siempre y cuando se tenga presenteque no es un rasgo excl usivo de los productores que lo componen y que nose presenta siempre dei mismo modo. Una fraccin significativa de estosproductores combinan posiciones dentro dei proceso de rep roduccinsocial. Con esta expresin quiero subrayar que, aunque continorestringiendo mi anli sis a la esfera de las posiciones estruc turales, ahora elmbito de referencia va "ms all" de sus unidades productivas.

    Por una parte porque, centrndome en los sujetos a los que se refieremi estdio, stos se basan, en principio, en la lgica dei uso dei trabajofamiliar en termines de la obtencin de ingresos globales. Estos ingresospueden ser, entonces, de origen predia l o extrapredial, de fuentes agrarias oextra-agrrias . Por otra parte, el estudio de este tipo de sujetos nos enfrentatanto a situaciones encuadradas dentro de la lgica de la relacin trabajofamiliar/ingresos globales, como a la lgica familiar de la obtenci n deingresos globa les provenientes o no dei trabajo familiar (predial oextrapredia l).

    Cuando se dan las combinaciones que he mencionado, eI resultado esque los sujetos configurados quedan ubicados en diferentes "rbitas", pero sucentro de gravedad puede o no estar en sus unidades productivas . En estesentido, el "suje to mixto" que resulta de la pluralidad de pertenenc ias aiproceso de reproduccin social resultante no parece reconocer un patrndefinido.

    189

  • TSAKOUMAGKQS. Pedro

    1.2 EI sector de los productores familiares en estudio )' la pequenaproduccin agropecuaria

    Esas dimensiones de pluri-insertabilidad y pluri-actividad, enconjunto, delimitan un sector de las unidades agropecuarias familiares y delos sujetos sociales que se le asocian, que comportan pues una negacinconceptual y fctica de la dicotoma propia dei neodualismo agrario.

    En cuanto a la complejidad de las relaciones de dicho sector con lastendencias generales, convendria considerar que la significacin de lapequena producci n agrcpecuaria no tendra, entonces, por qu plantearsenecesariamente a escala de la economa como un todo. A la escala acotada decada proceso especifico de desarrollo capitalista, cabria preguntarse cul es elmodo de pertenencia a l de este tipo de unidades o, mejor, de los sujetos quelas conducen.

    Asi que seria tan exagerado postular uno o ms papeles necesarios aescala de la economia como un lodo, como forzado es pasar aI extremoopuesto de encontrar que estn reducidos a una situacin absoluta de nofuncionalidad.

    Ahora bien, mi hiptesis apunta a afirmar que las dimensiones orasgos identificados tienen generalidad entre la pequena produccinagropecuaria en la Argentina.

    1.2.1 Las pequenas EAP

    La idea sintetizada hasta aqui no es original por cierto, gran parte delos estudios acadmicos la plantean. EI aporte que intento hacer se encuentra,ms bien, en la posibilidad de sustentar empiricamente csa generalidad. Msespecficamente, pretendo realizar un aporte en la direccin senalada sobre labase de la infonnaci n secundaria -Censo Nacional Agropecuario de 1988 -a escala de todo el pais. Con esa finalidad he obtenido un reprccesamientoespecial de dicho Censo para este estudio (los datos dei CNA 2002 no estndisponibles a nivel de un rcprocesamiento comparab le).

    Me baso para ese propsito en el tipo de unidad agropecuariadenominado PEAP - pequena explotacin agropecuaria - (GONZLEZ;

    P~GLIETTIN1, 1996). Se considera que una EAP es pequena cuando: elproductor la dirige directamente; no utiliza trabajadores remunerados

    190

  • Neod ualismo versus hetemgo:neidad

    pennanentes; no posee tractor o es obsoleto (tiene 15 anos y ms).Por tanto, no slo podria disponer de mecanizacin obso leta sino que

    tambin podria utilizar diversas formas de acceder a servicios de maquinariaagrcola. De hecho, implica que hay la posibilidad para un sector - queincluiria seguramente a un segmento "superior" dentro de las condicionesque de todos modos siguen siendo restrictivas - de disponer de cierto capitalcirculante, de algn equipo de mecanizacin depreciado o de formas decapitalizac in distintas de las asociadas a la tractorizacin, pero compatiblescon los indicadores utilizados. Lo importante es que la acumulacin decapital en esas condiciones, de existir, habr de ser siempre limitada

    Desde este estrato en el limite superior de las PEAP, "hacia abajo"hasta los "asalariados con tierra'' en eI limite inferior, las PEAP constituyeneI subconjunto ms abarcativo para una nica definicin socioeconmica entodo el pas, que pueda dar cuenta - en forma exclusiva. es decir. conexclusin de indicadores de tamaiio de las unidades (superficie, ganado, etc.)- de los dos rasgos caractersticos adoptados para este trabajo: la presenciadefinitoria dei trabajo familiar y el acceso limitado ai capitai.

    Es significativa la dimensin dei fenmeno en anlisis. Aunque no haresultado posible la estimaci n de un indicador econmico nico entreaquellos habituales (VBP, VAB, etc.), se trata, sin duda, de una porcin de laproduccin agropccuaria suficiente para incidir en la imagen dei agroargentino:

    - casi e160% dei total de EAP en 1988;- eI 21% de la superficie cultivada del pas (una cuarta parte de la

    superficie con granas , un tereio de la que se destina a cultivosindustriales y hortalizas, la quinta parte de la que se dedica a frutalesy proporciones significativas en otros grupos de cultivos);

    - participaciones superiores aI 40% en las existencias de caprinos,cam lidos y espeeies granjeras (porcinos, conejos, etc.), casi el20%de los bovinos y ms dei 10% de los ovinos.

    1.2.2 Pequenas EAP, pobreza rural y mtodo dei estudio

    EI mtodo utilizado comienza por el procedimiento de c1asificar laamplitud abarcada por el conjunto de las PEAP, en trminos de incluir tantoa un subconjunto de EAP cuyos productores viven en departamentos con

    191

  • TSAKOUMAGKOS, Pedro

    "alto" porcentaje de pobreza, como a otro subconj unto residente endepartamentos con "bajo" porcentaje de pobreza.

    Para ello agrupo a las 35 Zonas incluidas en las Regione s SocialesAgrarias (fRNJ et aI., 1988; fRNI; BENENClA, 1993) de acuerdo aiporcentaje de PEAP y pob lacin rural NBI. EI procedimiento consiste endeslindar cuatro grupos de ZSA (zonas sociales agrri as) segn que susniveles relativos de pequenas EAP y pobreza rural se ubiquen por encima opor debajo de los respectivos promedios nacionales.

    Emprendo a continuacin el anlisis con datas secundarias de laheterogeneidad econ mica, pluri-insertabilidad o niveles de escalas de tierray capital que modelan tipos diferenciales de insercin en la producc inagrria, a partir de las escalas de superficie total de las EAP para zonassociales agrarias, dentro de cada una de las cuales existe un cierto grado dehomogeneidad productiva.

    A la heterogeneidad soc ial, pluriactividad o pluralidad de posicionessociales, por su parte, la analizo desde la perspectiva de la informacinsecundaria, circunscribindome a los nicos datos de esa naturaleza queestn disponibles, cuales son las categorias ocupacionales de la actividadremunerada extrapredial deI productor.

    Complemento ct anlisis de las tablas con la lectura de los estud ios decaso disponibles. sobre los cuales cabe decir que comportan ya un verdaderoenfoque alternativo respecto dei discurso hegemnico.

    Ambos abordaje s ai ser real izado s en conj unto me permiten arribara un anlisis de contrastacin entre dos imgenes: la imagen neodualistaimplcita en los enfoques de los organi smos intemacionales (BM-FMl,SID, nCA. CEPAL); la imagen que puede emerger de la infonnacinestad istica y de casos anali zada.

    2 Hacia un a imagen alter nativa

    2.] La im agen neodualista

    El paradigma hegemnico tuvo su gnesis. en tanto discurso, en laspoliticas macroeconmicas de aj uste estructural (Ilscales, monetarias ycambiarias), pero desemboc en la lIamada reforma estructural (apertura-desregulaci n). Se trata de una reestructuraci n capitalista que se asume

    192

  • como aplicaci n histrica de los modelo s neoclsiccs de optimizacineconmica en condiciones competitivas . Dos caracteristicas de i modeloson claves: a) el "libre mercado competitivo" como causa suficiente para ellogro de ese ptimo econmico; b) la inequidad social como hccho cuyaexplicacin conceptua l es extra-econmica.

    AI desarrollo se lo hace consistir en sus condiciones instituc ionales yno en las caractersticas de ese proceso mismo. Se sostiene que eI mtodomejor que se ha desc ubierto hasta ahora para producir y distribuir cooeficiencia los bienes y servicios es un mercado que funcione en rgimen deIibre comperencia. La "globalizacin" es - se argumenta - eI fenmenocontemporneo que ha hech o exigibJe este nuevo enfoque deI desarrollo.

    Una de las contraposiciones entre el paradigma de la ISl(industriaHzJildn sUS1jJlJJjva de jmponacjones ' eJ comcmporsneo licne quever coo la cuestin de los componentes de la acumulacin de cap ital dentrodei proceso de desarrollo, ai sealar el nfasis en que incurriria eI primero.en aquellos de carcter material u objetivo y la minimizacin que hace cn loreferente ai papel de aquell os de carcter personal o subjetivo. Es la cuestindei capital humano; o, ms ben, Ia forrnulacin ortodoxa de esta temtica.algo caracterstico de la aplcacin que se hace dei paradigma hegemnico aicampo de las poli ticas sociales y agrrias . Las polticas econmicas serefieren a los includos y las polticas sociales a los excluidos.

    En estas condiciones, eI paradigma vigente slo puedc asumir doscategorias conccptuales anti tticas que den cuenta de los sujetos sociales: ose incluyen en el modelo general o San excludos de 1. A su velo laexclusin puede ser entendida como marginacin o, alternativamente, comoausencia de funcionalidad. Es este segundo significado cI que me imeresa.

    i.Cules son los sectores socialcs dicotmicos en la agricu lturafamiliar?

    Uno de los documentos latinoamericanos que he analizado arriba a laconclusin que ha concitado mi inters critico:

    EI tamao del sector campesino tiende a variar en sentidocontrario al creci miento econmico. Cuando la economiacrece lenta ment e. el campesi nado sirve como un sectorde refugio para el exceden te de poblaci n. y su tasa decrecimiento se incrementa. Ccnsecuentemente. el tamaodeI campesinado no es un indicador de su capacidad para

    193

  • TSA.KOUMAGKOS, Pedro

    competir con la agricultura comercial. sino de la ausenciade suficiente crec imiento econmico y de la capacidadestructural dei crec imiento econmico para crearoportunidades de emp leo. Una posible hiptesis, paraexplicar la dinmica dei desarrollo campesino, es queexisten dos segmentos en el campesi nado con su propiadinmica:- Las unidades campesinas subfamiliares, que son

    aque llas que funcionan como un sector de refugio ycuyo nmero varia en direccin contraria ai crecim ientoeconmico. Estas unidades dependen fuertemcnte defuentes de ingreso externas a la finca, especialmente detrabajo asalariado. [...]

    - Las unidades campesinas familiares pueden. encontraste. capitalizarse (...] y tienen suficientes recursosproduc tivos para competir con la agricultura comercial,siempre y cuando el contexto institucional no seealtamente desfavorable para ellas. (...] En la medida enque el crec imiento econmico de este segmentocampesino depende en gran medida de la demanda porsus productos, el motor dei bienestar econmico deestos campesinos es, por lo tanto, la demanda efectivade bienes-salario en la economia: su nivel de bienestares [a imagen de aquel de la poblacin urbana. (DEJANVRYet al.. 1989. p. 105-106).

    EI otro document o latinoamericanc que he estudiado, dei rmsmomod o, ex presa que:

    En las ltimas cuatro dcadas, profundos cambia smodificaron la estructura agraria latinoamericana. Sianteriormente se identificaban cuatro modelos distintosde organ izacin social . econmica y politica de laagricultura (el sistema de hacienda , la plantacin. laestancia y la cclonizacin de la frontera agrcola). larealidad acrual latinoamericana se interpreta msacabadamente si se precisa que en la actualidadpredomina una estructura dual encarnada por empresariosagricolas y campesinos.

    194

  • Neodu. lismo ve~us heercgeneidad

    Asimismo, existen muchos tipos diferentes decampesinos, aunque se pueda intentar la construcci n dedos modelos, a partir de la realidad sealada. Por un lado,aqullos que por poseer ms recursos naturales Itierra.agua de riego) han sido capaces de pasar por procesos deirmovaci n tecnolgica, predial y comercial, elaborandoproductos que les perrruten vincularse con los sectoresms dinmicos de la economia . Por otro. la gran masa decampesinos que permanecen imperfectamente vinculadoscon los mercados. o que son semiasa lariados oasalariado s sin tierras.Los anlisis recientes muestran que la poblacincampesina ha crecido en nmeros absolutos en los afia srecientes, si bien dicho crecimiento ha sido deimportancia relativa. Entre ellos. los campesinosmodern izados constituyen un sector minontario pero sinduda til por motivos heuristicos: atestiguan que, bajodeterminadas condiciones, el campesinado esperfectamenre capaz de ligarse con los procesos msdinmicos de la agricultura. Los campesinos pobres,abrumadora mayoria de la poblacin rural, aparentementecrecen en forma contraciclica con respecto a laseconomias nacionales: dismi nuyen cuando sta crece yaumentan cuando esta decrece. Es decir, el campesi nadopobre es el grupo social que absorbe la fuerza de rrabajcque no encuentra ocupacin estable. (CAL DERN:CHIRIBOGA; PlNE IRO, 1992, p. 55-56).

    2.2 Crtica de la imagen neodualista

    La visin neodualista provendra de la necesidad de unareinterpretacin de la realidad agraria que pueda compatibilizarse con elproceso que se asume como determinante en la actualidad: la globalizacin.En efecto, los componentes bsicos de las polticas pblicas que lecorresponden, Ias polticas macroeconmicas y las reformas desreguladoras-aperturisticas, serian eI resultado de una dramtica induccin por lanecesidad de una capacidad competidora a escala mundial.

    195

  • TSAKOUMAGKQS, Pedro

    En tales condiciones, los tradicionales dualismos agrarios, en los quela funcionalidad campes ina a escala globa l era tributaria de los intentos deexplicacin dei subdesarrollo, son suplantados por los neodualismos basadosen la viabilidad o inviabilidad de los diferentes tipos de sujetos socialesdentro de la globalizacin-modemizacin. de modo que la inviabilidadequivale a la falta de funcionalid ad tambin a escala global. Cierto es que haintentado ver a la inviabilidad como marginacin, pero es preponderante suconsideracin como carencia de papel alguno.

    Me ha parecido que subyace a estos cnfoques, no una ausencia de lacategoria desarrollo, sino una transfonnacin dei concepto misrno: e!desarrollo capitalista remitc ahora a sus condiciones institucionales, antesque a las caractersticas de dicho proceso. En efecto. Ia cuesti n central deidesarrollo ha venido a ser la de los papeles respectivos del Estado y deiMercado; es decir, la de su naturaleza concientc o espontnea.

    EI desarrolJo habia sido visualizado eo cl pasado como un procesoconducido por el Estado, caracterizado por una cornpleja acum ulacin decapital y distribucin dei producto y basado eri funciones dife renciales de lossectores de la economia (agricultura e industria ) y de los sectores socialesque la integran. Pera en la actualidad se han impucsto las concepcionessucecionales dcl desarrcllo dentro de las cuales su dinm ica depende deicambio tecnolgico endgeno. En este cnfoque, sus limitantes fundamentalesson las restriccioncs institucionales y humanas que obstaculizan dichocambio tecno lgico . La globalizacin exige. por tanto, que tales restriccionessean levantad as y que se d via librc a los empresarios para motorizarlo. Si lava libre devien e en inviabilidad, se trataria de restricciones cn matria deinversin en capital humano. Este llimo concepto es utilizado an en eI casode la pobreza extrema y la persistencia de la inviabi lidad implica nofuncionalidad y exc1usin.

    He opinado que hay una inconsistencia en c1 argumento puesto queheterogeneiza aI predecir unifonnizacin mundial y fragmentacin nacionalsimultneas , mientras homogeneiza ai definir una naturaleza nicaincluyente/excluyente dei proceso. Me aniesgo tambin a postular que elcarcter de los argumentos neodualistas estaria inducido en gran medida porla necesidad de consistencia de la explicacin esgrimida.

    Cualquiera que sea su gnesis. Ia idea central de algunos enfoquesneodualistas agrarios latinoamericanos consultados seria la de dicotomizar a

    196

  • Nrod ualismo \leI'$US 1'letemgeneidad

    la agricultura familiar entre: un sector campesino pobre, no funcional a escalaglobal, cuya magnitud varia en direccin contraria ai crecimiento econmicoy cuya capacidad de modernizacin depende de su dotacin de recursosproductivos: y otro sector familiar capitalizado con capac idad demodemizarse y, por tanto, resultar viables y funcionales dentro dei procesode globalizacin ineludible.

    2.3 La imagen alternativa

    Mi puntc de part ida fue eI carcter falso y paradojal que he atribuidoa la dicotomia mencionada ms arriba. La paradoja estriba cn que laslirnitaciones de 5U verosimilitud no obstan a la hora de servir de base para eldiseiio e implementacin de polticas. La contraposicin a 5U falsedad es elterreno en el que pretendo aportar algunos datos empricos.

    En ese sentido. creo que mi hiptesis bsica, la de la existencia de dosdimensiones de heterogeneidad en la pequena produccin agraria en laArgentina, pueden constituir aportes para una imagen alternat iva del sectoragropecuario. Esas dos dimensiones, como ya he sei'talado, son lahctercgeneidad econmica o "pluri-insertabilidad" de las escalas de lasunidades productivas en la produccin agropecuaria y la heterogeneidadsocial o "pluriactivid ad" como estrategias plurales de reproduccin social.

    2.3.1 Co ntrastacin emprica

    Para empezar, la "imagen" que emerge de la lectura de la informacinsecundaria disponible es la siguiente: en el sector agropecuario de taArgentina, hay un 60% de las EAP (explotaciones agropecuarias) que hansido denominadas "pequenas" porque responden a una definic inrelativamente restringida (direccin directa dei prod uctor, ausencia de rrabajoremunerado permanente con remuneracin, ausencia de tractor o tractorobso leto) y que dan cuenta de proporciones significativas (un quinto, untercio) en las principales producciones dei pas (granas, industriales, frutales,hortalizas, bovinos, ovinos) y determinantes en otras actividades con menorparticipacin en el valor de la produccin.

    EI grueso de estas pequenas EAP (ms dei 80%) se ubica ms omenos por rnitades, en dos situaciones "extremas" .En una de ellas, Grupo I,

    197

  • TSAKOUMAGKOS. Pedro

    se presentan asociadas proporciones de poblacin rural pobre y pequenaprod uccin agropecuaria superior a sus respectivos promedios nacionales(pobreza rura l dei 53% y 74% de pequenas EAP). Se agrupan en ellas zonassociales agrarias homogneas ubicadas en el norte dei pas y tradicionalmenteident ificadas con la presencia de diferentes tipos de campesinado o deproductores coo rasgos campesi nos. En la otra, Grupo IV, esa asociacin seda entre proporciones inferiores ai promedio nacional correspondiente(pobreza rural de i 21% y 48% de pequenas EAP) . Se renen en ellas zonasde mayor desarrollo capitalista (pampeanas, grandes oasis agrco las de Cuyoy Alto Valle) tradicionalmente asociadas a la presencia significativa deproducto res famil iares capitalizados.

    Una segunda lectura de la informacin censal disponible sobre dichasPEAP por grupos de zonas agrarias - la que se refiere a las actividadesagropecuarias que predom inan - permite sugerir que una "desagregacin" dela imagcn dei prra fo precedente puede mostrar la presencia de productorespobres y medios involucrados en actividades signi ficativas en la producci nagropecuaria nacional, volcados ai mercado y ubicados en escalasproductivas diferenciadas. Esta me lIev a la tarea de identificacin de laheterogeneidad econmica o "pluri-insertabilidad" . Para ello discrimin dosestratos ai interior de las pequenas EAP: el estrato inferior o minifundista y elestrato superior o "cpula" de las PEAP.

    En cl Grupo I, donde predominan zonas sociales agracias conpresencia significativa de productores campesinos o con rasgos campesinos,se presentan dos tipos de situac iones: zonas en las que el estrato superiorrepresenta entre un tercio y la rnitad de las PEAP y que se dedican a laagricu ltura en e1 NEA (noreste argentino); zonas diversas deI NEA y deiNA (noroeste argent ino) en las que el estrato superior es inferior a un terciode las PEAP. dedicadas a la agricultura o a la ganadera con importantepresencia de campesinos pobres y zonas tucumanas.

    Estdios de caso dei NEA y deI NA muestran diversos tipos ygrados de combinacin entre el trabajo familiar y el capital y, entre stos,casos en los cuales las limitaciones para la capitalizacin son detectadas.

    En el Grupo IV, donde se incluyen zonas sociales agrarias ubicadasen las reas de mayor desarrollo de i capitalismo agrario y donde ha sido y esfuerte la presencia de familiares capi talizados, aI menos en la mayoria de loscasos mencionados, se presentan tres tipos de situaciones: zonas en las que el

    198

  • estrato superior de las PEAP excede coo largueza a los dos tereios deinmero total de PEAP - se cuentan entre dias a las principales zonasagricolas e intensivas pampeanas y a zonas de regadio de la Patagnia; zonasen las que et estrato superior de las PEAP tiene una propccciou entre 33-66%y que comprende a zonas ganaderas y hortcolas pampeanas distintas a laszonas ncleo de la situacin precedente y a zonas cuyanas de riego: zonascoo un estrato superior de PEAP inferior a un tercio y comp rende zonaspampeanas marginales y zonas cuyanas y patagnicas dei SUf.

    Los estudios de caso referenciados mencionan a "familiares de bajosrecursos" y a dive rsas comb inaciones de relativas dotaciones de capita l. tantoen zonas mixtas agricolas o ganaderas de Buenos Aires como en el AltoValle dei rio Negro. Asimismo, un caso hortcola presenta condicionesdiferenciales de evolucin.

    En conj unto, las unidades dei estrato superior de las PEAP renenproporciones dife renciales de acuerdo con el grado y el tipo de desarrolloagrario. Dada su significacin en zonas importantes (pampeanas, oasispatagnicos y cuyanos, agricultura dei NEA. Tucurnn, etc.) y la naturalezade los tipos y procesos desc ripros en los estudios de caso. es posible afirmarque el segundo trmino dentro de la "pluri-insertabilidad" de las escalas en laproduccin agropecuaria. el de aquellos productores familiares con accesolimitado ai capital y dificultados o imposibi litados de autosostener sucapitalizacin, constituye una categoria significativa dentro de la produccinagropecuaria en la Argentina.

    Una cuesti n diferente es la insercin, no de las unidades productivasen la produccin agraria, sino de los sujetos soeia lcs en la reproduccinsocial. La dimensin de heterogene idad social o "pluriactividad" que heincluido ha tratado de dar cuenta de ello. He recurrido a la categoria censal de"actividad remunerada extrapredia l dei productor" de las PEAP asi como aalgunos estudios de caso para contrastaria empiricamente.

    La consideracin de las actividades remuneradas extraprediales deiproductor de las PEAP me ha permitido sugerir que sus estrategias dereproduccin incluyen tales componentes con dos rasgos fundamentales: porun lado. con significativa genera lidad (puesto que un 30% de los productoreslos tienen y los estudios de caso los presentan con frecuencia integrandoestratgias familiares); por el otro, sin obedecer a un "patrn" determinado(hay diversas categorias ocupacionales, con estabilidad permanente o

    199

  • TSAKOUMAGKOS. Pedro

    transitria, y con insercin sectorial diferenciada).Algunos rasgos son caracteristicos. Las estrategias de ingreso forman

    parte de la lgica "ingreso globaUtrabajo familiar" y su centro de gravedadpuede o no estar en la unidad prcductiva. Predominan los ingresos extra-agrarios y salariales, pero sin Ilegar a confi gurarse en forma definitorianingn tipo social clsico (semiprolerario agricola, etc.). En las zonas coopresencia campesina significativa tiene mayor preponderancia el ingresoextrapredial salarial y en las zonas con presencia significativa de familiarescapitalizados tiende a preponderar el ingreso extra-agrario cuentapropista. Deestas dos ltimas, entre las primeras se destacan las zonas agricolas dei NEAy entre las segundas las zonas agricolas pampeanas. De todos modos, enconjunto. Ias estrategias de ingresos son complejas y han sido encontradas enzonas de todo tipo.

    Estos hechos o sus interpretaciones. los he postulado comocuestionamientos empricos a la homogeneidad social agraria implicita en losplanteos de dualismos agrarios en general y a los neodualismos (viables/noviables) en particular. Esta seria as porque entiendo que una atenta lecturade la nfonnacin censal agropecuaria referida a las PEAP permitehipotetizar cierta generalidad para los dos tipos de heterogeneidadfundamentales en los que se resuelve la falacia sustantiva de aquellosdualismos: econmica o "pluri -insertabilidad'' y social o "pluri-actividad".

    2.3.3 Rasgos carac tersticos de la imagen alternativa

    Voy a cerrar este texto, para dejar clara mi idea acerca de la imagenalternativa ai neodualismo o imagen heterognea de la pequena produccinagraria en la Argentina, puntualizando los tres rasgos que en mi opinin lacaracterizan

    Primero, la pequena produccin agraria en la Argentina - entendidacomo unidades familiares con acceso limitado ai capital y estimado mediantela categoria censa! de pequena EAP - tiene una presencia significativa en elagro de nuestro pas de modo que cabe distinguir entre hegemonia yexclusividad dei proceso de modemizacin-globalizacin en e1 campo.

    Segundo, las escalas econmicas de las unidades familiares en laArgentina tienen una "pluri-insertabilidad" en la produccin agropecuaria eueI sentido de constituir tres tipos de insercin en la produccin agropecuaria

    200

  • Neodl,lahsmo ~C1'$l,Is heterogeneidad

    dentro de lo que he lIamado su heterogeneidad econmica: a) unidadesfamiliares capaces de autosostener un proceso de capitalizacin ymodemizarse; b) unidades familiares con acceso limitado ai capital, condificultad o imposibilidad de autosos tener un proceso de capilalizacinaunque estn en el mercad o o se capitalicen y se modernicen en formaparcial; yc) unidades familiares que aunque estn en el mercado se limitan areproducir la familia y la unidad y an estn en la pobreza.

    Por ltimo, los sujetos de la pequea produccin agraria en laArgentina pueden ser productores agropecuarios exclusivos o desarrollarestratgias caracterizadas por una plural idad de posiciones en el proceso dereproduccin social a escala familiar. Esta conducta tendra que ver conuna lgica conductual que vincula ingreso global familiar y trabaj o fami liarcon independencia de que el centro de gravedad sea la unidad productivaagropecuaria o no. Dentro de la coherencia de la unidad familiar, lasfuentes de ingreso pueden ser laboralcs o no, prediales o no, agrari as o no,etc . Se trata de una conducta significativa a escala dei pais y ha estadorecibiendo atencin bajo la denominacin de "p luriactividad " .

    Referencias

    APARlCIO, S. 1985. El proceso de modemizaci n agropecuaria enSantiago dei Estero. Buenos Aires: FLACSO.BASCO, M; RODRGUEZ SNCHEZ, C. 1978. EI minifndio en laArgentina:primera pane. Buenos Aires: SAGYP ESR l l1.BANCO MUNDIAL . 1990. La pobreza: informe sobre el desarrollomundial. Washington: Banco Mund ial; Oxford Universiry Press . (Informeanual 13).___ o 1991 . La tarea acuciante dei desarrollo: informe sobre cl desarrollomundial. Washington: Banco Mundial; Oxford University Press. (Informeanual 14).CALDERN, F.; CHIRIBOGA, M.; piNEffi.O, D. 1992. Modemizacindemocrtica e incluyente de la agricultura en AmricaLatinay el Caribe.San Jos de Costa Rica: IICA. (Serie Documentos de Programas. Program aIII Organizacin y Adm inistracin para et Desarrollo Rura l).

    201

  • TSAKOUMAOKOS, Pedro

    CERNEA, M. (Comp.). 1985. Primero la gente: variables sociolgicas en eldesarrollo rural. Washington: Banco Mundial.

    CRAVIOITI, C. 1996. Focalizacin. asignacin de recursos y criterios deelegibilidad. Buenos Aires : SAGPYA DDAUTPP (Direccin de DesarrolloAgropecuario - Unidad Tc nica de Preparacin dei PROINDER).(PRINDER - Proyecto de Iniciativas Rura les, Doe. n. 33).CRAV10 TT1, c.; SOVERNA, S. 1999. Sistematizacin de estudos decasos de pobreza rural . Buenos Aires : SAGPYA DDA-UTPP.(PROINDER. Serie Documen tos de Formulaci n, n. I ).CRA VIOTTI, C . 1999. Algunas reflexiones sobre la iden tidad de losproductores familiares pluriactivos de la regin pampeana. ln: JORN AD ASINTERDISCIPLINARIAS DE ESTUDIOS AGRARlOS YAGROlNDUSTRlALES, PIEA. Buenos Aires.

    CUCULLU, G.; MURMIS, M. 1999. Pluriactividad ypluriinsercin: unestudio exp loratorio en el partido de Lobos. Pcia. de Buenos Aires. ln:JORNADAS INTERDISCIPLINARlAS DE ESTUDIOS AGRARlOS YAGROINDUSTRIALES , PIEA, Buenos Aires.

    DE lANVRY, A.; MARS H. R.; RUNSTEN, D.; SADOULET, E.; ZABIN,C. 1989. Impacto de la crisis en Ia econom a campesina de Amrica Latina yel Caribe. ln: JORDN, F. (Comp.) . La economia campesina: crisis,reactivacin y desarrolIo. San Jose de Costa Rica : lICA. p. 9 1-206 .DE l O NG, G.; TISCORNlA, L. et al. 1994 . E/ minifndio en el Alto Val/edeI r o Negro: estrategias deadaptacin. Neuqun: UNe.FORNl. F.; BENENCIA, R.; NEIMAN. G.; APARICIO, S. 1988. EI empleoagropecuario en la Argentina. ln : CONGRESO INTERNACIONAL DEECONOMISTAS AGRARJOS, 20., Buenos Aires. La economia agr riaArgentina: consideraciones sobre su evol uci n y situaci n actual. BuenosAires : AAEA. p.165-198 .

    FORNI. F.; BENENClA, R.; NEIMAN, G. 1991. Empeo. estratgias devida y reproducci n: hogares rurales en Santiago de l Estero. Buenos Aires:Centro Editor de America Latina >CErr...fORNl, F.; BENENClA. R. 1993. Las relaciones entre empleo. produccn

    202'. .. '.

  • Neodualismoversus Mlerogeneidad

    y poblaci n en el agra argentino entre 1914 y 1969. Buenos Aires: CEIL-CONICET. (Documento de Trabajo n. 34).f ORM, F.; NEIMAN, G. 1994. La pobreza rural en la Argentina. BuenosAires: PNUDICEPA. (Mimeo).GANUZA, E.; TAYLOR, L. 1998. Poltica macroeconmica, pobreza yequidad en Amrica Latina y e1Caribe. ln : GANUZA; TAYLOR;MORLEY. Politica macroeconmicay pobreza en Amrica Latina y elCaribe. Chile: PNUD; Mundi-Prensa. p 21.GlARRACCA, N.; APARlC IO, S. 1989. La integracin dei campesinado aicomplejo agroindustrial caiero. Buenos Aires: IS-UBA. (Mimeo).GIARRACCA, N.; APARICIO, S. 1991. Los campesinos caiieros:multiocupacin y organizacin. Buenos Aires: UBA. (Cuadernos Instituto deInvestigaciones Facultad de Ciencias Sociales 3).GONZLEZ, M. dei c.; PAGLIETTINI, L. (Coord.). 1996. Habitat ruralypequena produccin en la Argentina: situaciones de pobreza rural y pequenaproduccin agraria. Buenos Aires: Facultad de Agronomia Universidad deBuenos Aires; Subsecretaria de Vivienda, Secretaria de Desarrollo Social.GRAS, c, LOSANO, c: TSAKOUMAGKOS, P. et aI. 1991. Los pequenosproductores tabacaleros de Tucumn :diagnstico y alternativas. Tucumn:IPDERNOA-UNT/SAGYP.MERLlNO, D.; MARTNEZ, O. 1992. Famlia, traboj o y produccin:enuna comunidad rural dei norte argentino. Buenos Aires: CrPES.MURMIS, M. 1993. Ajuste y pobreza campesina. DebateAgrrio, Lima:CEPES, n. 16.MURMIS, M. 1994. Algunos temas para la discusin en la SociologiaRural Latinoamericana: reestructuraci n, desestructuracin y problemas deexcluidos c includos. Ruralia , Revista Argentina de Estudios Agrarios deFLACSO, Buenos Aires, n. S.NEIMAN, G.; BARDOMAs . S.; JlMENEZ. D. 1999. Continuidad ycambio en las explotaciones familiares pampeanas: el caso de lapluriactividad en la provncia de Buenos Aires. ln: JORNADASlNTERDISCIPLlNARlAS DE ESTUDIOS AGRARIOS Y

    103

  • TSAKOUMAGKQS. Pedro

    AGROINDUSTRlALES, PIEA, Buenos Aires.RINGUELET, R. et aI. 1992. Tiempo de mcdianero. Ruralia, RevistaArgentina de Estudios Agrarios de FLACSO, Buenos Aires, n. 3.RODRGUEZ SNCHEZ, c: BORRO, M. dei C. 1991. Estimacin de lacantidad de EAP minifundistas. Buenos Aires: DPYDA-SAGPYA. (Indito).ROMN, M.; GONZLEZ, M. C. 1999. Pluralidad de ingresos en el agropampeano: un anlisis para el partido de Azul, provincia de Buenos Aires.ln: JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE ESTUDIOS AGRARIOSY AGROINDUSTRIALES, PIEA, Buenos Aires.SCHIAVONI, G. 1993. Agricultura fami liar y diferenciacin social en lafrontera de Misiones. Rura/ia, Revista Argentina de Estudios Agrarios deFLACSO, Buenos Aires, n. 4.SOVERNA, S. 1992. Tipologia de agentes socialesagrarios: Area ColoniaBenitez, Chaco. INTA-IESR.TSAKOUMAGKOS, P. 1992. Una reflexin sobre el desarrolJo campesinofrente a los desafios de la reestructuracin econmica. SEMINARIOINTERNACIONAL: FORMAS DE INTERVENCIN EN PROGRAMASDE DESARROLLO CAMPESINO, PIJEIMLAL, Chile.TSAKOUMAGKOS, P.; GRAS, C. 1993. Transfonn aciones en regiones concampesinos: algunas consideraciones sobre el caso argentino en las ltimasdcadas. SEMINARIO EL AGRO HOY, Instituto de Investigaciones,Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires.TSAKOlTh1AGKOS, P. 1997. Indagaciones sobre la pequena produccinagraria en contextos de pobreza. CONGRESO INTERNACIONAL SOBREPOBRES Y POBREZA EN LA SOClEDAD ARGENTINA, I., Universidadde Quilmes-CEIL, Buenos Aires.CALCAGNO, A. E.; CALCAGNO, A. F. 1995. EI universo neoliberal:recuento de sus lugares comunes. Madrid; Buenos Aires: Alianza. 1995.

    204