161
UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA Departament de Farmacologia, de Terapèutica i de Toxicologia TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE TRES ESTRATEGIAS DE CONTROL DEL RIESGO CARDIOVASCULAR Sonia Sánchez Gómez 2003

TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA

Departament de Farmacologia, de Terapèutica i de Toxicologia

TROMBOSIS ARTERIAL Y SU

INHIBICIÓN MEDIANTE TRES

ESTRATEGIAS DE CONTROL

DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

Sonia Sánchez Gómez

2003

Page 2: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

a Daniel

a mi familia

a mis amigos

Page 3: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Agradecimientos

I

AGRADECIMIENTOS

Page 4: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Agradecimientos

II

Page 5: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Agradecimientos

III

Si realizo un cálculo aproximado del tiempo que he invertido en la realización de la Tesis Doctoral,

me doy cuenta que le he dedicado prácticamente un 20% de mi vida. Durante todo este tiempo he tenido la

oportunidad de introducirme en el mundo de la ciencia y de aprender muchísimas cosas. También he tenido la

suerte de conocer a gente fantástica que ha estado conmigo y me ha apoyado en todo momento, sin la cual no

habría podido llevar a cabo este proyecto. Por ello quisiera darles las gracias a todas esas personas.

En primer lugar quiero agradecer a Lina Badimon que me acogiese en el grupo, cuando yo ya

había perdido la esperanza de poderme dedicar a la investigación. Gracias a ella y a su dirección, pude

aprender gran cantidad de técnicas y adquirir un conocimiento considerable de la patología cardiovascular.

Al inicio de mi estancia en el grupo pude conocer a gente que actualmente ya no se encuentra en él,

como José, que fue mi guía durante todo el tiempo que compartimos. Fue él quien me enseñó todo sobre el

procedimiento de trombosis ex vivo y me introdujo en el uso de animales de experimentación y en la

farmacología. Es más, colaboró conmigo en la realización de algunos trabajos que aparecen en esta tesis. Él,

Toni y Teresita me ayudaron mucho en mis inicios como investigadora. A Susanna y Antonio les agradezco

enormemente sus consejos y enseñanzas sobre las primeras técnicas laboratoriales que aprendí. Pero en esa

época, la persona con quien más compartí y que me proporcionó más apoyo, tanto técnicos como personales,

fue Núria. Todavía me acuerdo como empezamos juntas a aprender a utilizar técnicas nuevas para nosotras y

el apoyo mutuo cuando surgían dificultades, ¡muchísimas gracias!

Tengo que agradecer muchísimo toda la ayuda que me han proporcionado Maya, Pablo, Rosa,

Maribel, Olga y Vannesa por su colaboración en todos los trabajos de esta Tesis, sin ellos, ésta hubiese sido

irrealizable. También tengo presente la gran cantidad de ocasiones en que Laura y Gemma me

proporcionaron ayuda en los experimentos de trombosis. Y como no, a Oriol, por la paciencia que tuvo al

enseñarme las diferentes técnicas de histología, y sobretodo a utilizar el sistema de análisis de imagen. Pude

contar con la ayuda de Vicenta, Xevi y Marta para la realización de técnicas de biología molecular, Nia me

ayudo con los Westerns y gracias a Teresa pude poner a punto la técnica de actividad procoagulante.

Respecto a la escritura de la Tesis, a parte de gran ayuda de Lina, agradezco a Itziar sus ideas y consejos, y a

Vicenta, a Teresa y a mi tutor, Joan Costa, su esfuerzo en la corrección de la misma. Igualmente, me

acuerdo de la gente de Sant Pau, Pepe, Cristina, Berta, Jordi, Javi, Marta, Silvia...; y del CID, Jureck,

Judith, Albert, Sandra, Oriol, Marta, Silvia..., todos ellos también han colaborado de alguna manera a que

yo haya podido finalmente completar esta Tesis.

Fuera del laboratorio, quiero darles las gracias a todos mis amigos por los buenos ratos que he pasado

con ellos y por sus ánimos durante este periodo tan importante de mi vida.

Sin duda, de quien más fuerza y apoyo he recibido durante esta etapa ha sido de mi familia. Ellos,

han estado conmigo incansablemente, cuando estaba contenta y motivada, y sobretodo, cuando surgían

Page 6: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Agradecimientos

IV

dificultades y mi ánimo decaía. Mis padres siempre me impulsaron a seguir, a pesar de ver el gran sacrificio

que suponía llevar a cabo tal proyecto, nunca dudaron de mí. Dani en realidad ha participado en esta Tesis

casi tanto como yo, ha estado conmigo en todo momento, me ha ayudado siempre que lo he necesitado, me ha

llevado a donde hiciese falta, y sobretodo, me a dado el sostén y el ánimo suficiente para seguir, durante todo

este tiempo. ¡Gracias por tu apoyo incondicional y tu enorme paciencia!

Page 7: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Abreviaturas

V

ABREVIATURAS

Page 8: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Abreviaturas VI

Page 9: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Abreviaturas

VII

111In Indio-111

4S Scandinavian Simvastatin Survival Study

A Adventicia

AII Angiotensina II

AA Ácido araquidónico

ACD Ácido cítrico-dextrosa

ADP Difosfato de adenosina

ALT Alanina Aminotransferasa

AMPc Monofosfato cíclico de adenosina

ANOVA Análisis de la varianza

apo B Apoproteína B

aPTT Tiempo parcial de tromboplastina activada

ASA Ácido acetilsalicílico (aspirina)

AST Aspartato aminotransferasa

AUC Área bajo la curva

BSA Albúmina bovina sérica

BUN Nitrógeno ureico plasmático

CARE Colesterol and Recurrent Events Trial

cDNA Ácido desoxiribonucleico codificante

CML Célula/s musculare/s lisa/s

Cox Ciclooxigenasa

cpm Cuentas por minuto

DAB Diamino bencidina

DEPC Dietilpirocarbonato

ECA Enzima convertidora de la angiotensina

EDTA Ácido etilenodiamino-tetraacético

EEM Error estándar de la media

ELISA Ensayo inmunoabsorbente con enzima conjugado

EIA Ensayo inmunoabsorbente

eNOS Óxido nítrico sintasa endotelial

Fb Fibrina

FITC Fluoresceína (isotiocianato)

FPP Farnesil-pirofosfato

g Unidad de gravedad

Page 10: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Abreviaturas VIII

GAPDH Gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa

GDP Difosfato de guanosina

GGPPc Geranilgeranil-pirofosfato trans trans cis

GGPPt Geranilgeranil-pirofosfato trans

GP Glucoproteína

GTP Trifosfato de guanosina

HC Hiperlipémico control

HCT Hematocrito

HDL Lipoproteína de alta densidad

HGB Hemoglobina

HMG-CoA 3-Hidroxi-3-metilglutaril coenzima A

HMWK Quininógeno de alto peso molecular

HP Hiperlipémico pravastatina

HPETE Hidroxiperóxidos del ácido eicoxatetraenoico

HS Hiperlipémico simvastatina

HTB Ácido 2-hidroxi-4-trifluorometil-benzoico

I Íntima

ICAM-1 Moléculas de adhesión intercelulares

IFN-γ Interferón gamma

IL-1 Interleucina 1

iNOS Óxido nítrico sintasa inducible

IP3 Inositol 1, 4, 5-trifosfato

IPP Isopentil-pirofosfato

ISIS-2 Second International Study of Infarct Survival

i.m. Intramuscular

i.v. Intravenoso/a

kDa Kilodalton

L Lumen

LAD Arteria coronaria izquierda descendente

LDL Lipoproteína de baja densidad

LDL-ox Lipoproteína de baja densidad oxidada

LPS Lipopolisacárido

LS Lesión

M Túnica media

Page 11: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Abreviaturas

IX

MCH Hemoglobina corpuscular media

M-CSF Factor estimulante de colonias de monocitos

MCP-1 Proteína quimiotáctica de monocitos

MMP Metaloproteinasas

mRNA Ácido ribonucleico mensajero

NC Normolipémico control

NF-κB Factor de transcripción kappa B

NO Óxido nítrico

NOS Óxido nítrico sintasa

NSAID�s Fármacos antiinflamatorios no esteroideos

PAF Factor de activación plaquetar

PAI-1 Inhibidor del activador tisular del plasminógeno

pb Pares de bases

PCR Reacción en cadena de la polimerasa

PD Deposición plaquetaria

PDGF Factor de crecimiento derivado de plaquetas

PEG Polietilenglicol

PGHS Prostaglandina H sintasa

PGI2 Prostaciclina

PLA2 Fosfolipasa A2

PLT Plaqueta/s

p.o. Oral

Post-tto Post-tratamiento

PRP Plasma rico en plaquetas

PT Tiempo de Protrombina

RBC Glóbulos rojos

RT Transcriptasa reversa

rFVIIai Factor VIIa recombinante humano con el centro activo desactivado

rRNA Ácido ribonucleico ribosomal

rTFPI Inhibidor de la vía del factor tisular recombinante

rt-PA Activador tisular del plasminógeno recombinante

S Subendotelio

SDS Docecil sulfato sódico

ST Superficie total

Page 12: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Abreviaturas X

T Trombo

T.A. Temperatura ambiente

TEMED NNN’N’-tetra-metiletilendiamina

TF Factor tisular

TFPI Inhibidor de la vía del factor tisular

TFS Triflusal

TGF-β Factor de crecimiento transformante

TNF Factor de necrosis tumoral

t-PA Activador tisular del plasminógeno

TRITC Rodamina (tetrarodamina isotiocianato)

tRNA Ácido ribonucleico de transferencia

TX Tromboxano

VCAM-1 Moléculas de adhesión de células vasculares

VCM Volumen corpuscular medio

VLDL Lipoproteína de muy baja densidad

vs. versus

vWF Factor de von Willebrand

WBC Glóbulos blancos

WOSCOPS West of Scotland Coronary Prevention Study

Page 13: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Índice

XI

ÍNDICE

Page 14: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Índice

XII

Page 15: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Índice

XIII

AGRADECIMIENTOS I

ABREVIATURAS V

ÍNDICE XI

PRESENTACIÓN 1

INTRODUCCIÓN 5

FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA PLACA ATEROSCLERÓTICA........... 7

LA DISFUNCIÓN ENDOTELIAL............................................................................. 7

Factores Derivados del Endotelio.......................................................................... 8

Mecanismos de Disfunción Endotelial..................................................................10

EL INICIO DE LA LESIÓN: LA ESTRÍA GRASA....................................................11

PROGRESIÓN DE LA PLACA ATEROSCLERÓTICA.............................................12

ESTABILIDAD DE LA PLACA. PROCESO ATEROTROMBÓTICO.......................14

Factores Locales.................................................................................................15

Severidad de la Lesión Vascular, Importancia del Factor Tisular............................15

Fuerzas Hemodinámicas de Flujo.....................................................................16

Superficie del Trombo Residual.......................................................................17

Vasoconstricción..........................................................................................17

Factores Sistémicos: Estado Hipertrombótico Sistémico.......................................18

TROMBOSIS ARTERIAL........................................................................................ 20

PLAQUETAS......................................................................................................... 20

Activación Plaquetar...................................................................................... 22

Adhesión Plaquetar..................................................................................... 22

Secreción y Agregación Plaquetar.................................................................. 23

COAGULACIÓN SANGUÍNEA............................................................................. 25

FIBRINOLISIS....................................................................................................... 28

Page 16: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Índice

XIV

ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS DESTINADAS AL TRATAMIENTO DE LA ATEROTROMBOSIS......................................................................................... 30

INHIBICIÓN DE LA CICLOOXIGENASA.............................................................. 31

La Vía de la Ciclooxigenasa............................................................................... 31

Los Salicilatos: Aspirina y Triflusal.................................................................... 33

Farmacocinética......................................................................................... 34

Farmacodinámica ...................................................................................... 35

Farmacología Clínica.................................................................................. 38

INHIBICIÓN DE LA VÍA DEL FACTOR TISULAR............................................... 39

El Factor VIIa Recombinante Humano con el Centro Activo Desactivado: FFR-rFVIIa...................................................................................................... 41

INHIBICIÓN DE LA HMG-CoA REDUCTASA...................................................... 43

La Vía del Mevalonato...................................................................................... 43

Inhibidores de la HMG-CoA Reductasa............................................................. 44

Farmacocinética......................................................................................... 45

Farmacodinámica ...................................................................................... 46

Farmacología Clínica.................................................................................. 49

MODELOS EXPERIMENTALES ANIMALES..................................................... 51

ATEROSCLEROSIS.................................................................................................. 51

TROMBOSIS.............................................................................................................. 53

OBJETIVOS 57

MÉTODOS 61

DISEÑO EXPERIMENTAL...................................................................................... 63

MODELO EXPERIMENTAL................................................................................... 64

GRUPOS DE ANIMALES Y ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS....................... 64

Estudio con Inhibidor del Factor Tisular, FFR-rFVIIa......................................... 64

Estudio con Inhibidores de la Ciclooxigenasa..................................................... 65

Estudio con Inhibidores de la HMG-CoA Reductasa........................................... 67

Page 17: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Índice

XV

DETERMINACIONES SANGUÍNEAS.................................................................... 69

RECOGIDA DE LAS MUESTRAS DE SANGRE..................................................... 69

RECUENTO DE CÉLULAS SANGUÍNEAS............................................................ 70

PARÁMETROS BIOQUÍMICOS............................................................................. 70

COAGULACIÓN SANGUÍNEA.............................................................................. 71

ACTIVIDAD PROCOAGULANTE DEL FACTOR TISULAR CIRCULANTE........... 72

Obtención de Extractos a partir de Sangre Total..................................................... 73

Tratamiento in vitro de los Extractos...................................................................... 73

Determinación de la Actividad Procoagulante del Factor Tisular.......................... 73

NIVELES PLASMÁTICOS DE FFR-rFVIIa............................................................. 73

LIPOPROTEÍNAS PLASMÁTICAS......................................................................... 75

AGREGACIÓN PLAQUETAR EX VIVO.................................................................. 76

ESTUDIO DEL TROMBO FORMADO SOBRE PARED VASCULAR LESIONADA.............................................................................................................. 78

SUBSTRATOS VASCULARES............................................................................... 79

Tratamiento Local de la Pared Vascular con FFR-rFVIIa................................... 80

MARCAJE DE PLAQUETAS.................................................................................. 80

DETERMINACIÓN DE LA DEPOSICIÓN PLAQUETAR........................................ 81

BIODISTRIBUCIÓN DE LAS PLAQUETAS EN EL ORGANISMO......................... 86

ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN DEL TROMBO................................................. 87 LOCALIZACIÓN FACTOR TISULAR EN EL TROMBO Y EN LA PARED

VASCULAR............................................................................................................ 88

ANÁLISIS DE LA PLAQUETA: EXPRESIÓN DE RHO A ACTIVADO.......... 88

OBTENCIÓN DE LAS PLAQUETAS...................................................................... 89

EXTRACCIÓN DE PROTEÍNA: FRACCIÓN DE MEMBRANA............................. 89 DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RHO A ACTIVADO............................. 90

EVALUACIÓN DE LAS LESIONES VASCULARES...........................................90

VALORACIÓN MACROSCÓPICA DE LAS LESIONES: EXTENSIÓN DE LA LESIÓN................................................................................................................. 90

ESTUDIO HISTOLÓGICO DE LA PARED VASCULAR........................................ 91

Preparación de Especímenes.............................................................................. 91

Page 18: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Índice

XVI

Engrosamiento de la Íntima............................................................................... 92

Contenido Lipídico de la Lesión........................................................................ 93

Inmunohistoquímica......................................................................................... 93

Marcaje por Inmunofluorescencia............................................................... 94

Marcaje por Inmuno-Peroxidasa por el Sistema Avidina-Biotina....................... 95

Análisis de Imagen y Cuantificación de los Marcadores...................................... 96

ANÁLISIS DE COX, MCP-1 Y eNOS A NIVEL DE mRNA Y PROTEÍNA EN LA PARED VASCULAR.................................................................................... 97

RECOGIDA DE TEJIDOS PARA LA OBTENCIÓN DE RNA Y PROTEÍNA........... 97

EXTRACCIÓN DE RNA Y PROTEÍNA.................................................................. 98

ANÁLISIS DEL RNA............................................................................................. 99 Cuantificación del RNA y Verificación de la Integridad del RNA........................ 99

Amplificación del RNA: RT-PCR..................................................................... 99

Transcripción Reversa del mRNA............................................................. 100

Reacción en Cadena de la Polimerasa: PCR................................................ 100

PCR semicuantitativa....................................................................... 101

PCR a tiempo real........................................................................... 102

ANÁLISIS DE LA PROTEÍNA............................................................................... 105 Electroforesis en Gel de Poliacrilamida............................................................ 105 Tranferencia a Membrana de Nitrocelulosa................................................. 106

Western Blot................................................................................................... 106

ANÁLISIS ESTADÍSTICO..................................................................................... 108

SOLUCIONES.......................................................................................................... 109

RESULTADOS 113

ESTUDIO CON INHIBIDOR DEL FACTOR TISULAR, FFR-rFVIIa............ 115

PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS Y BIOQUÍMICOS BASALES....................... 115

TIEMPO DE PROTROMBINA............................................................................... 116

Page 19: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Índice

XVII

NIVELES PLASMÁTICOS DE FFR-rFVIIa.............................................................. 118 CORRELACIÓN ENTRE LOS NIVELES PLASMÁTICOS DE FFR-rFVIIa Y EL

TIEMPO DE PROTROMBINA............................................................................... 119

AGREGACIÓN PLAQUETAR EX VIVO................................................................ 119

TROMBO FORMADO SOBRE PARED VASCULAR LESIONADA....................... 121

Trombo Formado sobre Pared Vascular Sana...................................................... 121

Marcaje de las Plaquetas. Parámetros Hematológicos y de Coagulación............ 121

Tratamiento in vivo................................................................................ 123

Deposición Plaquetaria.................................................................... 123

Deposición Total..................................................................... 123

Deposición Axial..................................................................... 125

Correlación entre el Tiempo de Protrombina y los Niveles de FFR-rFVIIa en Plasma y la Deposición Plaquetaria..................................................... 127

Composición del Trombo.................................................................. 128

Cuantificación de la Fibrina Presente en el Trombo................................. 130

Tratamiento in vitro............................................................................... 132

Deposición Plaquetaria.................................................................... 132

Localización de Factor Tisular en los Substratos Vasculares y en el Trombo..... 133

Actividad Procoagulante del Factor Tisular Circulante....................................... 135

Trombo Formado sobre Pared Vascular Aterosclerótica..................................... 136

Marcaje de las Plaquetas. Parámetros Hematológicos y de Coagulación............ 136

Tratamiento in vivo................................................................................ 137

Deposición Plaquetaria.................................................................... 137

Cuantificación de la Fibrina Presente en el Trombo.................................. 139

ESTUDIO CON INHIBIDORES DE LA CICLOOXIGENASA……................. 140

TRATAMIENTO AGUDO………………………………...…………………...... 140

Trombo Formado sobre un Trombo Preformado sobre Pared Vascular Lesionada: Trombosis Secundaria…...…...…………………….…….…...... 141

Marcaje de las Plaquetas. Parámetros Hematológicos y de Coagulación............ 141

Deposición Plaquetar.............................................................................. 142

TRATAMIENTO CRÓNICO…………………………….……………..……....... 144

Seguimiento de los Parámetros Hematológicos y Bioquímicos.….….……….. 144

Page 20: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Índice

XVIII

Trombo Formado sobre un Trombo Preformado sobre Pared Vascular Lesionada: Trombosis Secundaria……...……………….…...…...………... 145

Marcaje de las Plaquetas. Parámetros Hematológicos y de Coagulación.............146

Deposición Plaquetar.............................................................................. 147

Composición del Trombo........................................................................ 148

Efecto de la Aspirina y del Trifusal sobre la Expresión de Cox-1 y Cox-2 en la Pared Vascular...................................................................................... 149

Expresión Génica de Cox-1 y Cox-2.......................................................... 150

Expresión Proteica de Cox-2.................................................................... 151

ESTUDIO CON INHIBIDORES DE LA HMG-CoA REDUCTASA…….….. 153

TRATAMIENTO CON ESTATINAS DURANTE 50 DÍAS....………….………........ 153

Evolución del Peso y de los Parámetros Hematológicos, Bioquímicos y de Coagulación....……………………………………..…………....……........ 154

Evolución de los Lípidos Plásmáticos..............................................................156

Colesterol Total y Triglicéridos................................................................ 156

Lipoproteínas........................................................................................158

Agregación Plaquetar ex vivo..........................................................................160

Trombo Formado sobre Pared Vascular Lesionada...........................................162

Marcaje de las Plaquetas. Parámetros Hematológicos y de Coagulación............ 162

Deposición Plaquetaria............................................................................ 163

Deposición Plaquetar en Condiciones de Flujo Laminar Paralelo y

Alta Velocidad de Cizalladura........................................................... 163

Deposición Plaquetar en Condiciones Flujo no Laminar no Paralelo y Velocidad de Cizalladura Variable (Estenosis Vascular)............................. 165

Correlación entre los Lípidos Plasmáticos y la Deposición Plaquetaria............ 169

Composición del Trombo........................................................................ 171

Análisis de la Plaqueta: Expresión de Rho A Plaquetario............................... 171

Lesiones Vasculares...................................................................................... 172

Extensión de la Lesión............................................................................ 172

Engrosamiento de la Capa Íntima Aórtica y Coronaria................................... 174

Correlación entre los Lípidos Plasmáticos y el Tamaño de la Lesión Arterial..... 176

Page 21: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Índice

XIX

Composición de la Lesión........................................................................ 177

Contenido Lipídico de la Lesión.......................................................... 177

Componentes de la Lesión Vascular..................................................... 178 Correlación entre los Lípidos Plasmáticos y la Composición de la

Lesión Arterial...................................................................................... 184

Correlación entre el Tamaño y la Composición de la Lesión Aórtica................ 184

Expresión Génica de MCP-1, eNOS y Cox (1 y 2) en la Pared Vascular............ 185

Expresión de MCP-1............................................................................... 185

Expresión de eNOS................................................................................. 186

Expresión de Cox-1 y Cox-2..................................................................... 187

TRATAMIENTO CON ESTATINAS DURANTE 100 DÍAS.......……......……....... 188

Evolución del Peso y de los Parámetros Hematológicos, Bioquímicos y de Coagulación....…………………………………………………....….. 189

Evolución de los Lípidos Plásmáticos............................................................. 191

Colesterol Total y Triglicéridos................................................................ 191

Lipoproteínas........................................................................................193

Lesiones Vasculares...................................................................................... 195

Extensión de la Lesión............................................................................ 196

Engrosamiento de la Capa Íntima Aórtica y Coronaria................................... 198

Correlación entre los Lípidos Plasmáticos y el Tamaño de la Lesión Arterial..... 200

Composición de la Lesión........................................................................ 200

Contenido Lipídico de la Lesión.......................................................... 200

Componentes de la Lesión Vascular..................................................... 202 Correlación entre los Lípidos Plasmáticos y la Composición de la

Lesión Arterial...................................................................................... 205

Correlación entre el Tamaño y la Composición de la Lesión Aórtica................ 206

Expresión Génica de MCP-1, eNOS y Cox (1 y 2) en la Pared Vascular............ 207

Expresión de MCP-1.............................................................................. 207

Expresión de eNOS................................................................................ 208

Expresión de Cox-1 y Cox-2.................................................................... 210

DISCUSIÓN 211

INHIBIDOR DEL FACTOR TISULAR, FFR-rFVIIa......................................... 216

Page 22: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Índice

XX

TROMBOSIS............................................................................................................... 218

INHIBIDORES DE LA CICLOOXIGENASA..................................................... 223

TROMBOSIS............................................................................................................... 224

EXPRESIÓN DE LA CICLOOXIGENASA VASCULAR........................................ 227

INHIBIDORES DE LA HMG-CoA REDUCTASA............................................. 231

EVOLUCIÓN DE LOS LÍPIDOS PLASMÁTICOS................................................... 233

TROMBOSIS............................................................................................................... 235

DESARROLLO DE LA LESIÓN ATEROSCLERÓTICA......................................... 242

Tamaño y Composición de la Lesión…........................................................... 243

Expresión Génica de MCP-1, eNOS, Cox-1 y Cox-2….................................... 247

MCP-1…..............................................................................................248

eNOS…............................................................................................... 248

Cox-1 y Cox-2…................................................................................... 250

LIMITACIONES DEL ESTUDIO ........................................................……....… 252

CONCLUSIONES 255

REFERENCIAS 261

Page 23: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Presentación 1

PRESENTACIÓN

Page 24: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Presentación 2

Page 25: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Presentación 3

Las enfermedades cardiovasculares derivadas de la progresión de la

aterosclerosis se encuentran entre las principales causas de mortalidad y morbilidad en

los países occidentales. La aterosclerosis es una patología multifactorial, que se

caracteriza por tener una progresión lenta y silenciosa, hasta alcanzar tal grado de

severidad que desencadena un evento isquémico. El fenómeno trombótico es clave en la

evolución de la patología isquémica y contribuye tanto al crecimiento de la placa como

a la oclusión definitiva del vaso cuando una placa inestable se fisura o fractura

(aterotrombosis). Debido a la complejidad y a los numerosos procesos que intervienen

en esta patología, actualmente existen diversas líneas farmacológicas destinadas a su

tratamiento. Los fármacos antitrombóticos han sido y son ampliamente utilizados en la

práctica clínica para el tratamiento del proceso agudo, y de entre ellos el más

representativo es probablemente la aspirina, un inhibidor plaquetario del grupo de los

salicilatos (inhibidores de la ciclooxigenasa). La aspirina ha demostrado ser efectiva en

la prevención de eventos vasculares en diferentes ensayos clínicos, tanto a corto como a

largo plazo (Patrono C, 2001). Sin embargo, a pesar de los beneficios obtenidos con los

salicilatos y otros antitrombóticos, estos grupos farmacológicos no erradican

completamente los eventos trombóticos (Harker L et al., 1996), por lo que nuevos

compuestos han sido objeto de investigación. Entre los más prometedores se encuentran

los inhibidores directos de la trombina y los inhibidores de la producción de trombina

(inhibidores del factor tisular). Este último grupo es de aparición muy reciente y todavía

no se utiliza en el tratamiento de la patología isquémica cardiovascular.

Por otro lado, el descubrimiento de que la hiperlipemia supone un factor de

riesgo para la enfermedad cardiovascular, ha motivado que se haya realizado en los

últimos años un gran esfuerzo por encontrar nuevos fármacos hipolipemiantes. De entre

estos cabe destacar los fibratos y, más recientemente, los inhibidores de la 3-hidroxi-3-

metilglutaril coenzima A (HMGCoA) reductasa o estatinas, ambos ampliamente

utilizados en la práctica clínica. Aunque estos fármacos han conseguido reducir los

eventos cardiovasculares de forma significativa (Sheperd J et al., 1995; Scandinavian

Simvastatin Survival Study Group, 1994; Sacks FM et al., 1996; The Long-Term

Intervention with Pravastatin in Ischaemic Disease (LIPID) Study Group, 1998; Heart

Protection Study Collaborative Group, 2002; Schwartz GG et al., 2001; Sever PS et al.,

2003), su mecanismo de acción no está completamente aclarado. Un hecho a resaltar, es

que el beneficio clínico observado en los pacientes aparece antes de que se detecte

Page 26: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Presentación 4

regresión de las placas ateroscleróticas (Vaugham CJ et al., 2000), lo cual sugiere que

probablemente existan efectos adicionales beneficiosos además de los relacionados con

la reducción de los lípidos plasmáticos y la regresión de la placa.

Por lo tanto, este trabajo se ha centrado en el estudio de los mecanismos de

acción de determinados grupos farmacológicos destinados al tratamiento de la patología

aterotrombótica (los salicilatos, los inhibidores del factor tisular y las estatinas), con la

finalidad de esclarecer la manera por la cual son capaces de aportar beneficios

apreciables desde el punto de vista clínico.

Page 27: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 5

INTRODUCCIÓN

Page 28: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 6

Page 29: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 7

FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA PLACA

ATEROSCLERÓTICA

La aterosclerosis es un fenómeno patológico caracterizado por una respuesta

inflamatorio-proliferativa de la pared vascular a diferentes agentes lesivos. Las lesiones

ateroscleróticas progresan de manera crónica y asintomática a lo largo de los años y

tardíamente pueden provocar sintomatología clínica como resultado de una reducción

crónica o aguda (aterotrombosis) de la luz arterial. Esta patología afecta principalmente

la capa íntima de las arterias de calibre mediano y grande, tales como la aorta, arterias

femorales, carótidas, cerebrales, coronarias y renales.

LA DISFUNCIÓN ENDOTELIAL

El endotelio vascular desarrolla un gran número de funciones en el

mantenimiento de la homeostasis vascular (Vane JR et al., 1990). Proporciona una

superficie no trombogénica y no adherente para leucocitos a través de la cual se realiza

el intercambio de numerosas substancias entre la sangre y los tejidos. Contribuye al

mantenimiento del tono vascular mediante el balance de producción y liberación de

substancias vasodilatadoras, como el óxido nítrico (NO) y la prostaciclina (PGI2), y

vasoconstrictoras, como la endotelina, el tromboxano A2 (TXA2) y la angiotensina II

(AII). Además, puede modular el tono y el crecimiento de las células musculares lisas

(CML), así como la coagulación, la fibrinolisis y la adhesión de células sanguíneas a la

pared vascular (Furchgott RF & Vanhoutte PM, 1989; Moncada S et al., 1991;

Vanhoutte PM, 1997), mediante diversos factores promotores e inhibidores del

crecimiento, moduladores de la inflamación (moléculas de adhesión) y factores

hemostáticos y trombolíticos, como el activador tisular de plasminógeno (t-PA) y el

inhibidor de t-PA tipo 1 (PAI-1) (DiCorleto PE & Gimbrone MA Jr, 1996). En

condiciones normales existe un equilibrio entre las acciones de estos factores, pero en

presencia de factores de riesgo cardiovascular tales como hiperlipidemia, hábito

tabáquico, hipertensión arterial, diabetes, infecciones, hiperhomocisteinemia y otros,

este equilibrio se altera provocando respuestas anormales del endotelio.

Page 30: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 8

Consecuentemente, la proliferación del músculo liso, la vasoconstricción, la actividad

trombótica y la adhesión de las células sanguíneas pasan a ser fenómenos

predominantes (Furchgott RF & Vanhoutte PM, 1989; Ross R, 1993).

La hipercolesterolemia actúa sobre las células endoteliales produciendo

alteraciones de la función vascular. De hecho, la disfunción de la respuesta vasomotora

endotelial precede incluso al desarrollo aterosclerótico y está relacionada con niveles

anormalmente elevados de lípidos plasmáticos. Esto se ha demostrado en varios

estudios en los que se observó que la vasodilatación dependiente del endotelio estaba

disminuida en animales y en pacientes hipercolesterolémicos sin presencia de

alteraciones estructurales vasculares evidentes (Verbeuren TJ et al., 1986; Creager MA

et al., 1990).

La presión de rozamiento del flujo sanguíneo sobre el endotelio es también un

factor relevante en la disfunción endotelial, ya que estimula la liberación de substancias

vasoactivas, provoca cambios en la expresión de los genes, del metabolismo celular y de

la morfología celular (Traub O & Berk BC, 1998; Malek AM et al., 1999). Se ha

demostrado que áreas del árbol arterial sometidas a baja presión de rozamiento y flujo

con turbulencias presentan disfunción endotelial. Estas condiciones de flujo se producen

en los puntos de bifurcación arterial y provocan el desarrollo de lesiones

ateroscleróticas.

A partir del momento en que el endotelio presenta alteraciones de su

funcionalidad, se produce la entrada de monocitos, lípidos plasmáticos y proteínas

dentro de la pared arterial, así como la activación de fenómenos inflamatorios que dan

lugar a la formación de la estría grasa, primer paso de la formación de la placa

aterosclerótica.

Factores Derivados del Endotelio

De entre todos los factores derivados del endotelio, el NO parece desempeñar un

papel fundamental a través de sus acciones relajantes, antiproliferativas, antitrombóticas

Page 31: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 9

y antioxidantes. Por todas sus funciones se la considera la molécula antiaterogénica por

excelencia (Cooke JP & Tsao PS, 1994). El NO se genera por la acción de la óxido

nítrico sintetasa (NOS) sobre el aminoácido L-arginina (Bredt DS, 1991). Se conocen

tres isoenzimas NOS (Knowles RG & Moncada S, 1995), dos constitutivas que

sintetizan pequeñas cantidades de NO, la NOS-I del tejido neurológico (Mayer B et al.,

1991) y la NOS-III de la célula endotelial (eNOS) (Pollock JS et al., 1991); y una

inducible, la NOS-II (iNOS). Esta última isoenzima se expresa especialmente en los

macrófagos por la acción de citocinas proinflamatorias (interleucina-1 (IL-1), interferon

γ) y sintetiza grandes cantidades de NO (Stuehr DJ et al., 1991; Änggard E, 1994;

Nathan C & Xie QW, 1994). A concentraciones elevadas, el NO es citotóxico y

desempeña un papel en la respuesta inmune de los macrófagos ante las bacterias y otros

patógenos. Ambas NOS, la eNOS constitutiva y la iNOS inducible, coexisten en la

célula endotelial. La forma constitutiva sintetiza NO por periodos breves cuando es

estimulada por substancias vasodilatadoras, y la inducible sintetiza NO de forma

sostenida y prolongada cuando el estímulo parte de citocinas proinflamatorias, como el

factor de necrosis tumoral-α (TNF-α) (Loscalzo J & Welch G, 1995; Jones CJH et al.,

1995). El NO tiene una vida media muy corta (3-5 segundos) (Moncada S et al., 1991),

y es muy susceptible de oxidación dando lugar a nitritos (NO2-) y nitratos (NO3

-)

(Ignarro LJ, 1990).

El estímulo físico que más influye en la generación de NO, es la presión de

rozamiento sobre la pared del vaso, cuanto mayor es ésta, mayor es la producción de

NO (Cooke JP & Tsao PS, 2001). La presión de rozamiento provoca la apertura de

canales de K+ dependientes de Ca2+, este hecho posibilita la entrada masiva de Ca2+ al

citoplasma que estimula directamente la eNOS generando mayor cantidad de NO

(Miura H et al., 2001).

Como antagonista del NO, la célula endotelial libera AII por la acción de la

enzima convertidora de la angiotensina (ECA). A través de los receptores AT1, la AII

provoca efectos contrarios a los del NO, como vasoconstricción, expresión de moléculas

de adhesión, estimulación de factores de crecimiento y proliferación celular, acciones

protrombogénicas, oxidantes y proinflamatorias. Todas estas acciones facilitan la

iniciación y la progresión de la aterosclerosis (Johnston CI, 1992). Dependiendo hacia

donde se incline el equilibrio entre el NO y la AII, prevalecerá una acción

Page 32: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 10

vasodilatadora y antiaterogénica, o vasoconstrictora y proaterogénica. Hay que tener en

cuenta que en el endotelio existen otras vías metabólicas que controlan el tono vascular,

como la vía de la ciclooxigenasa (Cox) que da lugar a la PGI2, la cual provoca la

liberación de AMPc, responsable de la vasodilatación. Existen dos isoformas de este

enzima, la Cox-1 que se expresa constitutivamente en diferentes tipos celulares, entre

los que se encuentran las células endoteliales y las plaquetas (Pollock JS et al., 1991), y

la Cox-2 que es inducida por diferentes productos de la inflamación y se encuentra en

células endoteliales, CML y macrófagos de la pared vascular (DeWitt et al., 1983;

Herschman HR, 1996; Schönbeck U et al., 1999; Stemme V et al., 2000). Esta última

isoforma se ha relacionado con en el proceso aterosclerótico (Ross R, 1993; Gordon D,

1996; Schönbeck U et al., 1999; Baker C et al., 1999). Estudios recientes demuestran

que posiblemente la Cox-2 vascular es la principal fuente de PGI2, tanto en individuos

sanos como en pacientes ateroscleróticos (Catella-Lawson F et al., 1999; McAdam BF

et al., 1999).

Mecanismos de Disfunción Endotelial

Se han estudiado los posibles mecanismos relacionados con la alteración del

metabolismo del NO que pueden motivar disfunción endotelial. Parece ser que una

disminución de la disponibilidad del substrato para la síntesis de NO (L-arginina),

debido a la hipercolesterolemia, podría ser responsable de respuestas vasculares

anormales (Girerd XJ, 1990). Otro posible mecanismo, es el aumento de la

concentración de peroxinitrito (ONOO-), producto resultante de la oxidación del NO,

con gran potencial oxidante y mediador del daño vascular (Beckman JS & Crow JP,

1993). Además, el peroxinitrito puede iniciar la oxidación de las lipoproteínas de baja

densidad (LDL), una vez que éstas han quedado atrapadas en la zona subendotelial

(White CR et al., 1994). Numerosos estudios demuestran que las LDL oxidadas, y en

menor medida las LDL nativas (no oxidadas), son capaces de inhibir la relajación

dependiente del endotelio (Tanner FC et al., 1991), y se ha sugerido que estas

lipoproteínas inhiben la activación de la vía L-arginina/NO, e incluso que reducen la

actividad y la expresión de la NOS. Así Vidal F et al. (1998) y Martínez-González J et

Page 33: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 11

al. (2001c) han demostrado que concentraciones aterogénicas de LDL nativas reducen

la expresión de NOS-III en células endoteliales humanas en cultivo.

EL INICIO DE LA LESIÓN: LA ESTRÍA GRASA

Las primeras lesiones ateroscleróticas macroscópicamente visibles son la estrías

grasas, las cuales pueden ya manifestarse en la aorta y en la arterias coronarias durante

las primeras décadas de vida y consisten básicamente en una acumulación de lípidos en

la íntima vascular (Stary HC et al., 1994). El primer factor que determina la formación

de la estría grasa es el transporte de LDL hacía la pared vascular. Las LDL son

lipoproteínas muy ricas en colesterol, que provienen en su mayor parte del metabolismo

de las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), y su función básica consiste en la

distribución del colesterol a los diferentes tejidos. Las LDL son rápidamente

transportadas a través del endotelio y se unen a los proteoglicanos que conforman la

matriz extracelular (Nievelstein PFEM et al., 1994). Los proteoglicanos a su vez tienen

una alta capacidad de producir alteración y retención de las LDL en la íntima

contribuyendo a la acumulación lipídica y al inicio de la formación de la estría grasa

(Camejo G et al., 1993). Debido al estado de estrés oxidativo provocado por la

disfunción endotelial, las LDL retenidas en el espacio subendotelial son oxidadas

(Steinberg D, 1997). La acumulación de LDL oxidadas, altamente inflamatorias y

citotóxicas, motivan la activación de una respuesta inflamatoria que provoca la

atracción de monocitos y linfocitos-T hacia la lesión, y una vez se encuentran dentro de

la íntima vascular los monocitos se convierten en macrófagos. (Ross R, 1993; Ross R,

1999). Además de las LDL modificadas, la homocisteína, la AII y productos

microbianos también inducen inflamación en la zona de la lesión (Libby P, 2002). Las

LDL oxidadas inducen la producción por parte de las células endoteliales y CML de

diferentes activadores de monocitos y linfocitos-T, como la proteína quimiotáctica de

monocitos-1 (MCP-1) (Valente AJ et al., 1992). La expresión de MCP-1 y otros genes

inflamatorios se halla bajo el control del factor de transcripción NF-κB (Barnes PJ &

Karin M, 1997). La activación de este factor puede desempeñar un papel clave desde las

fases tempranas de la formación de la placa, ya que se ha demostrado que está presente

de forma activa en las lesiones ateroscleróticas (Collins T, 1993; Brand K et al., 1996).

Page 34: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 12

Las LDL oxidadas y otros factores proinflamatorios, como la IL-1, la trombina y

el factor de necrosis tumoral (TNF) inducen la expresión de moléculas de adhesión, que

promueven la adhesión de los leucocitos (monocitos y linfocitos-T) al endotelio, y del

factor estimulante de colonias de monocitos (M-CSF) (Rajavashisth TB et al., 1990).

Entre las moléculas de adhesión se encuentran las selectinas, como la selectina E y la

selectina P (Vora DK et al., 1994), y las inmunoglobulinas, como ICAM-1 y VCAM-1

(Cybulsky MI & Grimbone MA Jr, 1991). El M-CSF, que también está controlado por

NF-κB, es el responsable de la diferenciación de los monocitos a macrófagos. Esta

diferenciación conlleva la expresión de los receptores basurero (scavenger) (Geng YJ et

al., 1995). Estos receptores, a diferencia de los receptores LDL normales, no son

regulados a la baja por la presencia de altas concentraciones de colesterol intracelular,

por lo que los macrófagos captan y acumulan a través de estos receptores grandes

cantidades de LDL modificadas (oxidadas, acetiladas, etc) transformándose en células

�espumosas�. La causa de que el receptor LDL no reconozca a las LDL oxidadas

(modificadas) se debe a que el proceso de oxidación induce cambios en la parte proteica

de la lipoproteína (apo B), que en cambio, sí es reconocida por los receptores basurero

de los macrófagos (Brown MS & Goldstein JL, 1990).

Al contrario que las LDL, las lipoproteínas de alta densidad (HDL) tienen una

función protectora, sobretodo en las fases iniciales de la aterosclerosis, ya que

disminuyen la oxidación de las LDL (Parthasarathy S et al., 1990), así como la

formación de la estría grasa (Badimon JJ et al., 1989), debido a su función en el

transporte reverso del colesterol (Gordon DJ et al., 1989).

PROGRESIÓN DE LA PLACA ATEROSCLERÓTICA

La estría grasa puede progresar hasta la formación de la placa, aunque, no todas

las estrías grasas progresan (Freedman D et al., 1988). Hay dos factores clave en la

progresión de la lesión: la proliferación y migración de CML, y la acumulación lipídica

en macrófagos y CML. Los macrófagos juegan el papel central del proceso ya que están

presentes desde el inicio de la lesión. Como ya se ha mencionado anteriormente, bajo la

acción de MCP-1, M-CSF y otras citocinas, los macrófagos son activados y se

Page 35: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 13

incrementa su capacidad de oxidación de lipoproteínas y la secreción de factores de

crecimiento así como diversas citocinas inflamatorias (Murakami T & Yamada N,

1996); entre ellas destacan nuevamente MCP-1, M-CSF, IL-1 y TNF, y también

interferon gamma (IFN-γ) (Libby P & Ross R, 1996). Estas citocinas siguen

estimulando la expresión de moléculas de adhesión y citocinas por parte de las células

endoteliales y CML, favoreciéndose así un círculo vicioso de captación, proliferación y

activación de monocitos-macrófagos, expresión de receptores basurero, captación de

LDL modificadas y transformación en células espumosas, lo que se traduce en una

acumulación incontrolada de lípido en el espacio subendotelial.

Junto a los macrófagos, las CML son el componente principal de la lesión

aterosclerótica. Su migración y proliferación está estimulada por factores de

crecimiento, como el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), la AII y la

trombina, liberados por plaquetas, macrófagos y CML (Ferns GAA, 1991; Ross R,

1993). Incluso las propias lipoproteínas favorecen la proliferación de las CML

(Björkerud S & Björkerud B, 1995). Además, las CML al igual que los macrófagos,

también captan y acumulan LDL modificadas transformándose en células espumosas

(Llorente-Cortes V et al., 1998, Llorente-Cortes V et al., 2002). Las CML son la fuente

de la matriz extracelular de la placa (Andreeva ER et al., 1997), cuyo componente

principal es el colágeno tipo I, el cual confiere a la placa una gran estabilidad

estructural. La síntesis del colágeno tipo I está fundamentalmente promovida por el

factor de crecimiento transformante (TGF-β) segregado por los macrófagos y CML

(Bahadori L et al., 1995).

Las plaquetas también juegan un papel importante en el desarrollo de la lesión,

ya que se adhieren al endotelio disfuncional, a los macrófagos o al colágeno expuesto, y

liberan citocinas y factores de crecimiento, como el PDGF y la trombina, que

contribuyen a la migración y proliferación de CML y monocitos (Bombeli T et al.,

1998; Martínez-González J et al., 2001b).

Con la sucesión de los procesos mencionados, la estría grasa se va haciendo más

compleja a lo largo del tiempo y se recubre por una o más capas de CML y tejido

conectivo, que darán lugar a la cápsula fibrosa.

Page 36: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 14

ESTABILIDAD DE LA PLACA. PROCESO ATEROTROMBÓTICO

El factor predominante que afecta a la estabilidad de las placas ateroscleróticas

es la proporción entre matriz extracelular y contenido lipídico (Stary H, 1989; Davies

MJ et al., 1990). Las placas están formadas por un núcleo lipídico, compuesto

básicamente por colesterol libre y ésteres de colesterol acumulados en el interior de

macrófagos (células espumosas), separado de la luz arterial por un caparazón

fibromuscular y una capa de células endoteliales.

Las placas ateroscleróticas producen síntomas clínicos mediante dos

mecanismos:

1. Por crecimiento de la placa hasta alcanzar un tamaño umbral que reduce u obstruye

completamente el paso de la sangre. Este tipo de lesiones representan la mayor parte

de los procesos ateroscleróticos, pero suponen una pequeña proporción de los

episodios clínicos, ya que son lesiones bastante estables. Su estabilidad se debe a un

elevado componente celular y de matriz extracelular.

2. Por rotura o fisura de la placa induciendo la formación de un trombo. Este tipo de

placas causan la mayoría de episodios clínicos (Falk E, 1989). Los estudios

patológicos demuestran que las placas ateroscleróticas que tienden a romperse están

compuestas comúnmente por una masa de lípidos separados del lumen vascular por

una cubierta fibrosa delgada (Richarson PD et al., 1989). Las placas que se rompen

tienden a ser relativamente blandas y a tener una concentración elevada de colesterol

y de sus ésteres. El adelgazamiento de la fina cubierta fibrosa que cubre el núcleo

lipídico precede a la rotura de la placa. Mediante estudios angiográficos,

angioscópicos y patológicos se ha establecido un clara asociación entre la fisura de

la placa o su ulceración y el desarrollo de la angina inestable, el infarto de miocardio

y la muerte súbita de carácter isquémico (Badimon L et al., 1992b; Badimon JJ et

al., 1993). Además, la trombosis mural formada sobre la placa rota, es también

importante en la progresión de las placas ateroscleróticas, incluso en ausencia de

síntomas clínicos (Falk E, 1985).

Page 37: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 15

Una vez formada la lesión aterosclerótica, todos aquellos fenómenos que

reduzcan su contenido en colágeno o disminuyan la presencia de CML que lo producen,

debilitarán la cápsula fibrosa y harán que la placa sea más vulnerable y propensa a la

rotura. Las células espumosas son determinantes en este aspecto, ya que son capaces de

digerir la matriz extracelular por fagocitosis directa o por la secreción de enzimas

proteolíticas, como los activadores del plasminógeno (t-PA), TNF-α, y una variedad de

metaloproteinasas (MMP) de la matriz celular (colagenasas, gelatinasas y estromelinas)

(Fuster V et al., 1992b; Ross R, 1999). Además, la producción de tóxicos, como los

radicales libres oxidantes y productos de la oxidación lipídica, también contribuyen al

daño vascular y a la inestabilidad de la placa.

La rotura de la placa supone la desendotelización de la pared vascular y la

exposición de las capas interiores ricas en colágeno, factor tisular (TF), lípidos y otros

factores, que activan la agregación plaquetar y la formación de un trombo que puede ser

oclusivo e impedir de forma súbita la circulación de la sangre o en cualquier caso,

contribuir al crecimiento de la lesión aterosclerótica que produce una lesión silente.

Existen una serie de factores locales y sistémicos que pueden determinar el tamaño,

localización y composición de los trombos.

Factores Locales

Severidad de la Lesión Vascular, Importancia del Factor Tisular

La rotura de la placa provoca la exposición de componentes de su interior que

inducen la trombosis. Se ha demostrado mediante estudios experimentales, que cuando

el trombo plaquetar se forma sobre lesiones vasculares leves (pared vascular

desendotelizada), éste es lábil y tiende a fragmentarse si sobre él actúan fuerzas de

cizalladura elevadas. Sin embargo, cuando la lesión es más grave y se exponen los

componentes de zonas más profundas del vaso, se produce una intensa agregación

plaquetaria con formación de un trombo mural, que se acompaña de la formación de

trombina a través de las vías de coagulación, tanto intrínseca (activada en superficie)

como extrínseca (dependiente del TF), dando como resultado la formación de fibrina,

Page 38: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 16

que da estabilidad al trombo plaquetario y lo une firmemente a la pared vascular. El

trombo formado en este caso, es estable incluso en condiciones de cizalladura elevadas

(Badimon L et al., 1986).

Se ha demostrado que el núcleo graso o ateroma es el componente más

trombogénico de las placas (Fernández-Ortiz A et al., 1994) y el TF (o tromboplastina

tisular), presente en grandes cantidades este tipo de lesiones, parece ser el

desencadenante de la reacción trombótica en cascada (Toschi V et al., 1997). Estos

resultados sugieren que el TF es un determinante importante de la trombogenicidad de

las lesiones ateroscleróticas cuando sufre rotura espontánea o mecánica. Las LDL

oxidadas contenidas en la lesión también inducen trombosis, ya que aumentan la

agregación plaquetaria promoviendo la liberación de TXA2 (Carvalho ACA et al.,

1974).

Fuerzas Hemodinámicas de Flujo

Las zonas de estenosis vascular que están provocadas por el engrosamiento de la

pared (presencia de una lesión aterosclerótica, o de un trombo sobre una lesión que

protuye en la luz del vaso) aumentan considerablemente la fuerza de cizalladura y

alteran el flujo (Zarins CK et al., 1983), mientras que en los vasos normales la fuerza de

cizalladura es menor y el flujo es de tipo laminar paralelo. El aumento de la fuerza de

cizalladura provoca que aumente considerablemente la deposición de plaquetas en la

zona estenosada (Badimon L & Badimon JJ, 1989), al tiempo que la desaceleración del

flujo sanguíneo que existe en la zona postestenótica produce una separación de las

líneas de flujo y la aparición de zonas de recirculación que pueden favorecer el depósito

de fibrina. La consecuencia de estos fenómenos es la formación de un trombo plaquetar

fijo en la zona de máxima estenosis que se continúa con una gran red de fibrina en la

que se hallan atrapados glóbulos rojos. El incremento de la fuerza de cizalladura que se

produce en las áreas de estenosis, así como los factores mencionados anteriormente,

contribuyen a la rotura de la placa, especialmente cuando éstas son blandas y grasas

(Fuster V et al., 1988).

Page 39: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 17

Superficie del Trombo Residual

Una vez se ha formado el trombo sobre una lesión aterosclerótica que ha sufrido

rotura, éste puede lisarse por fibrinolisis fisiológica (o inducida farmacológicamente).

La presencia del trombo mural residual predispone a la oclusión trombótica recurrente

del vaso (Van Lierde et al., 1990; Fuster V et al., 1990; Davies SW et al., 1990; Gulba

DC et al., 1991). Se han identificado dos factores que contribuyen que a este proceso.

En primer lugar, un trombo mural residual estrecha la luz del vaso, lo que produce un

aumento de la tasa de cizalladura, que facilita la activación y depósito de las plaquetas

en la lesión (Badimon L & Badimon JJ, 1989; Lassila R et al., 1990). En segundo lugar,

la presencia de un trombo fragmentado genera una superficie de gran poder

trombogénico, así, el depósito de plaquetas sobre el trombo residual se ve incrementado

entre dos y cuatro veces en comparación con una lesión profunda de una arteria

(Badimon L et al., 1988). Este fenómeno es debido en parte a la trombina atrapada en la

red de fibrina en el área de formación del trombo (Badimon L et al., 1989; Francis CW

et al., 1983), así pues, después de la lisis parcial del trombo, la trombina queda expuesta

a la sangre circulante, de forma que se produce la activación de las plaquetas y del

sistema de coagulación generándose nuevos procesos de trombosis (trombosis

secundaria).

Vasoconstricción

Varios estudios han sugerido que el vasoespasmo es importante en la

patogénesis de la enfermedad aterotrombótica (Hackett D et al., 1987). La interacción

de plaquetas con la pared vascular y la liberación de substancias vasoactivas, como la

serotonina y el TXA2, contribuyen a la reducción del flujo sanguíneo (Lam JYT et al.,

1987; Ashton JH et al., 1986).Además, las arterias ateroscleróticas tienen un tono

vascular anormal debido a una deficiencia NO, lo cual conduce a una vasoconstricción

incrementada al producirse la liberación de serotonina y TXA2 por parte de las plaquetas

(Badimon L et al., 1992a; Badimon L, 2001).

Page 40: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 18

Factores Sistémicos: Estado Hipertrombótico Sistémico

Un estado trombogénico o hipercoagulable de la sangre circulante puede

promover la formación local de trombos (Fuster V et al., 1992a; Fuster V et al., 1992b),

este hecho confirma que los factores añadidos a la placa aterosclerótica son de gran

importancia en el riesgo trombótico. Diferentes factores sistémicos están asociados a un

aumento de la reactividad de la sangre y a la trombogenicidad.

El aumento de los niveles plasmáticos de catecolaminas puede inducir la

activación plaquetar y la generación del trombo (Badimon L et al., 1990b; Badimon L

et al., 1999), lo cual podría vincular condiciones de estrés con el desarrollo de trombosis

arterial. Se ha observado un aumento en la reactividad plaquetaria en fumadores que

podría estar relacionado con estímulos de las catecolaminas (Winniford MD et al.,

1986; Fuster V et al., 1981; Blann AD et al., 1998). La hipercolesterolemia también está

relacionada con un estado de hipercoagulabilidad de la sangre y aumento de la

reactividad de las plaquetas (Hunt BJ, 1990; Badimon JJ et al., 1991; Thompson SG et

al., 1995; Henry PD et al., 1995). Las LDL tienen un efecto directo sobre las plaquetas,

ya que aumentan la relación colesterol/fosfolípidos de la membrana plaquetar (Opper C

et al., 1995), así como los niveles de TXB2 (Carvalho ACA et al., 1974; Stuart MT et

al., 1980; Davi G et al., 1992), y de trombina intraplaquetarios (Aoki I et al., 1997),

haciéndolas más reactivas. Un factor de riesgo descubierto recientemente es la

homocisteína, esta substancia aumenta la actividad del TF en células endoteliales,

inhibe la expresión de trombomodulina en la superficie de la célula endotelial y la unión

de la antitrombina III al heparan sulfato endotelial, que como resultado supone una

reducción de las propiedades anticoagulantes del endotelio normal (Boers GH, 1997; de

Jong SC et al., 1998). La lipoproteína (a) (Lp(a)), molécula similar a la LDL en su

configuración (Berg K, 1963), es otro factor de riesgo para la aterotrombosis. Así, la

apoproteína (a), una glicoproteína que forma parte de la estructura de la Lp(a), tiene una

estructura muy similar a la del plasminógeno (McLean JW et al., 1987), al que inhibe

de manera competitiva, disminuyendo la fibrinolisis y aumentando así la predisposición

a las complicaciones trombóticas (Edelberg JM et al., 1990; Loscalzo J, 1990). Niveles

elevados de fibrinógeno, factor VII (Meade TW et al., 1986) y TF en plasma (Suefuji H,

1997; Key NS, 1998; Giesen PL et al., 1999), así como de inhibidor del activador de

Page 41: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 19

plasminógeno-1 (PAI-1) (Paramo JA et al., 1985; Olofsson BO et al., 1989) también se

han identificado como factores de riesgo para sufrir episodios trombóticos.

Figura 1. Representación esquemática de la evolución de la placa aterosclerótica. Tras los insultos iniciales se produce disfunción endotelial: las células endoteliales expresan moléculas de adhesión que facilitan la migración de los monocitos y linfocitos-T a favor de un gradiente quimiotáctico producido por las lipoproteínas oxidadas (LDL-ox) y citocinas quimiotácticas como la proteína quimiotáctica de monocitos (MCP-1). Bajo la acción del factor estimulante de colonias de macrófagos (M-CSF), los monocitos se diferencian a macrófagos, expresan los receptores basurero y acumulan grandes cantidades de lípidos convirtiéndose en células espumosas. Los macrófagos segregan múltiples citocinas (entre ellas el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF)) que promueven la migración de células musculares lisas (CML) de la túnica media a la íntima y su proliferación. Hay zonas de la íntima en las que se produce adhesión de plaquetas, que una vez activadas liberan citocinas como el PDGF. Activadas por factor de crecimiento transformante (TGF-β) de los macrófagos, las CML sintetizan el colágeno I, principal componente de la capa fibrosa. Las fases más avanzadas de la lesión se caracterizan por una acumulación de lípidos y un empobrecimiento celular debido en parte a la apoptosis de CML y macrófagos. En las placas con un alto contenido en macrófagos se produce la degradación de la cápsula fibrosa por parte de las proteasas, como las metaloproteasas (MMP), que son segregadas por los mismos. De este modo se favorecen la rotura de la placa y la exposición al torrente sanguíneo de factores procoagulantes como el propio colágeno y el factor tisular (TF), conduciendo a la formación de trombos y a la aparición de accidentes isquémicos agudos (Modificado de Sánchez S a partir de Guijarro C et al., 1997).

Íntima MCP-1

TF LDL-ox MMP

Cápsula Fibrosa

LDL-ox

Endotelio

Luz Vascular

Túnica Media CML

Lámina Elástica Externa

Monocito

LDL

Moléculas de Adhesión

Colágeno TF

Célula Espumosa

Macrófago

M-CSF PDGF

TGF-β

Núcleo Lipídico

Trombo de Plaquetas y Fibrina

DISFUNCIÓN ENDOTELIAL

ADHESIÓN MIGRACIÓN

PROLIFERACIÓN ACTIVACIÓN

PLACA FIBRO- LIPÍDICA

PLACA COMPLICADA

Linfocitos-T Plaquetas Adheridas

PDGF

Page 42: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 20

TROMBOSIS ARTERIAL Como ya se ha comentado, diversos procesos determinan la formación del

trombo arterial. Básicamente son tres vías metabólicas las que dan lugar al trombo: la

activación plaquetaria, el proceso de coagulación y la fibrinolisis.

PLAQUETAS

En la trombosis arterial, la activación de las plaquetas y su deposición en zonas

alteradas de la pared vascular ocupan un papel preponderante, produciéndose trombos

ricos en plaquetas y pobres en plasma y eritrocitos (al contrario que en la trombosis

venosa, donde se forman trombos ricos en fibrina y eritrocitos).

Las plaquetas son pequeños fragmentos de citoplasma envueltos por una

membrana con forma de disco que se generan a partir de los megacariocitos. Están

compuestas de la mayoría de los componentes celulares excepto DNA, ya que carecen

de núcleo (mitocondrias, microtúbulos, aparato de Golgi (a veces) y ribosomas). Sus

constituyentes principales son:

• Citoesqueleto: constituido por proteínas como actina y miosina, que se encargan de

la movilidad y la forma de la plaqueta. Ambas proteínas son responsables de los

drásticos cambios conformacionales que se producen en la plaqueta durante su

activación (Holmsen H, 1990a).

• Membrana: los lípidos de la membrana son importantes no sólo estructural sino

también funcionalmente. La mayor proporción corresponde a fosfolípidos y el resto

a lípidos neutros, sobre todo colesterol. La proporción entre ambos es importante ya

que condiciona la viscosidad de la membrana y su capacidad de respuesta. La

activación de la plaqueta precipita el metabolismo de varios fosfolípidos de

membrana derivados del fosfatidilinositol (flip/flop).

Page 43: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 21

• Gránulos Secretores: hay dos tipos, los gránulos densos que contienen

oligonucleótidos fosfatos en diversas formas químicas (ATP, ADP, GTP y otras),

calcio y serotonina, y los gránulos alfa, que contienen factores de coagulación

(fibrinógeno, factor V, factor de von Willebrand (vWF), factor XI, proteína S, PAI-

1, cininógeno de alto peso molecular-HMWK-), factores de crecimiento como

PDGF y el TGF-β, y otras proteínas. También hay lisosomas ricos en hidrolasas

ácidas (Holmsen H & Weiss HJ, 1979). El 60% del calcio celular se encuentra en el

interior de los gránulos densos y se secreta al citoplasma en cuestión de

milisegundos cuando las plaquetas se estimulan (Holmsen H, 1990b). Entre los

factores de coagulación, el fibrinógeno es la proteína que se encuentra en mayor

proporción en la plaqueta (12%).

• Glicoproteínas: hay al menos 30 tipos de glicoproteínas (GP) en la membrana que

cumplen funciones de receptor y que se podrían definir como integrinas, es decir

receptores que median la adhesión de productos solubles y de la matriz extracelular;

pero que también participan en la regulación de diversas funciones celulares (Clark

EA & Brugge JS 1995).

En la plaqueta, la familia más abundante de integrinas incluye los receptores

GPIIb-IIIa, GP Ia-IIa, GP Ic-IIa y los receptores de fibronectina y vitronectina. Cada

plaqueta contiene aproximadamente entre 50.000 y 80.000 moléculas de GP IIb-IIIa,

que supone un 2% de la proteína plaquetar total. El complejo IIb-IIIa es un

heterodímero dependiente de calcio, asociado no covalentemente a la superficie

plaquetar (Fitzgerald LA & Philips DR, 1985), consistente en dos glicoproteínas

transmembrana: GP IIb y GP IIIa. Su ligando principal es el fibrinógeno, pero se enlaza

además al vWF, a la vitronectina y a la trombospodina. La secuencia Arg-Gly-Asp

(RGD), presente en las proteínas adhesivas, es la mediadora del enlace ligando-receptor

(Cheresh DA et al., 1989). Así, el fibrinógeno contiene dos secuencias RGD en la

cadena α, además tiene una secuencia dodecapeptídica que se encuentra en la zona

carboxiterminal de la cadena γ, que también participa en la unión al recepto GP IIb-IIIa

(Kloczewiack M et al., 1984).

Page 44: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 22

La familia de integrinas que incluyen la glicoproteínas ricas en leucina está

representada por el complejo GP Ib y el GP V. Existen aproximadamente unas 25.000

moléculas de GP Ib en cada plaqueta. Este receptor está formado por dos subunidades,

la GP Ibα y la GP Ibβ que forman un complejo 1:1 con otra glicoproteína, la GP IX,

formando una estructura transmembrana (Fox JEB et al., 1988). La función principal de

este receptor es enlazarse con el vWF fijado en el subendotelio e iniciar el proceso de

adhesión plaquetar. El GP Ib no se enlaza al vWF plasmático, debido a que esta

molécula requiere un cambio conformacional que se produce cuando ésta se une a la

matriz extracelular, para ser reconocida por el receptor.

Activación Plaquetar

El proceso de activación plaquetar se puede resumir en una primera fase de

adhesión de la plaqueta a la pared o zona lesionada del vaso, la extensión de la plaqueta

sobre la superficie endotelial expuesta, la secreción del contenido granular de las

plaquetas y la formación de un agregado o masa de plaquetas y la amplificación del

proceso de coagulación, que lleva a la formación de una red de fibrina que refuerza el

lábil tapón de plaquetas (Badimon L et al., 1995). También se produce, como paso final,

el reclutamiento de otras células hemáticas (eritrocitos, neutrófilos y monocitos) que

dan lugar a trombos mixtos. La eficacia de reclutamiento plaquetario dependerá del

substrato subyacente y de la geometría local.

Adhesión Plaquetar

Las plaquetas no se adhieren al endotelio vascular normal, sino únicamente a las

zonas donde éste se encuentra alterado. A velocidades de cizalladura elevadas (a más de

800 s-1) es necesaria la presencia de vWF en el endotelio que se enlaza al receptor

plaquetar GP Ib (Weiss HJ et al., 1973). Por esta razón, las personas que sufren la

enfermedad de von Willebrand, en la que existe una deficiencia del vWF (Sakariassen

KS et al., 1979), presentan un tiempo de sangría elevado a velocidades de cizalladura

elevadas, pero no a bajas, ya que a baja velocidad de cizalladura esta función la realiza

Page 45: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 23

el colágeno que se enlaza al receptor plaquetar GP Ia-IIa (Sakariassen KS et al., 1986).

El receptor GP IIb-IIIa también participa en la adhesión plaquetar como sitio de enlace

adicional al vWF (Hawiger J, 1987).

Secreción y Agregación Plaquetar

Los procesos de secreción y agregación plaquetar se desencadenan por la acción

de ciertos agonistas, tales como el ADP (procedente de eritrocitos hemolizados), el

colágeno (procedente de capas profundas de la pared vascular dañada) o la trombina

(generada durante la cascada de la coagulación) que se unen a receptores de membrana

y activan diversos procesos intracelulares, como son la desaparición de los microtúbulos

que mantienen la forma discoidal de la plaqueta, y la formación de pseudópodos

(Escolar G et al., 1986). Estos agonistas inducen además, la liberación al citoplasma

plaquetar del calcio almacenado en el sistema tubular denso. El calcio, por su parte, es

un mediador importante de la activación plaquetaria (Colman RW & Walsh PN, 1987)

que induce la contracción y secreción del contenido granular de las plaquetas.

Tras la activación inducida por los agonistas que actúan en la superficie de la

plaqueta, se producen tres efectos principales:

a) Secreción del contenido de los gránulos intracelulares de la plaqueta.

b) Exposición de receptores de superficie para proteínas plasmáticas adhesivas,

principalmente fibrinógeno y vWF.

c) Alteración de la estructura lipídica de la membrana plaquetaria, que conlleva a la

amplificación de la coagulación sanguínea (Badimon L et al., 1990a).

Específicamente, al unirse los agonistas de la agregación (ADP, serotonina,

epinefrina, colágeno, trombina, factor de activación plaquetar -PAF-, TXA2) a los

receptores de membrana de la plaqueta se desencadenan las cascadas de los segundos

mensajeros intracelulares. Se produce entonces la hidrólisis del fosfatidilinositol, que se

Page 46: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 24

encuentra en la membrana plaquetaria, debido a la acción de la fosfolipasa C, dando

lugar a inositol 1, 4, 5-trifosfato (IP3) y diacilglicerol. Estos dos intermediarios

movilizan a su vez el calcio desde el sistema tubular denso, provocando la secreción de

los gránulos de la plaqueta y la exposición del receptor GP IIb-IIIa en la superficie. El

incremento de la concentración de calcio citosólico facilita la liberación de ácido

araquidónico (AA) a partir de los fosfolípidos de la membrana por acción de la

fosfolipasa A2, éste es metabolizado a TXA2, mediante la acción de la Cox y la

tromboxano sintasa. El TXA2 difunde fuera de la célula, interacciona con los receptores

plaquetarios de superficie y activa nuevas plaquetas (Huang EM & Detwiler TC, 1986;

Colman RW & Walsh PN, 1987; Kroll MH & Schafer AI, 1989; Marcus A & Safier

LB, 1993), esta molécula, además de favorecer la continuación de la agregación, es un

potente vasoconstrictor.

En el curso de la activación, las plaquetas muestran los receptores para factores

de la coagulación específicos. El factor Va, secretado por la plaqueta o proveniente del

plasma, se fija en la superficie y forma un complejo con el factor Xa, que cataliza la

conversión de protrombina a trombina (Mann KG, 1984). La trombina, a parte de ser un

enzima clave en la cascada de la coagulación, donde actúa transformando el fibrinógeno

en fibrina insoluble, es uno de los más potentes agonistas conocidos de la activación y

el reclutamiento plaquetarios. En las zonas de lesión arterial, se produce la exposición

de TF que desencadena la activación de factores de la coagulación y la rápida

generación de trombina, que es el principal mediador de la activación plaquetaria

(Krishnaswamy S et al., 1992).

La activación de las plaquetas se inhibe cuando los niveles de AMP cíclico

(AMPc) están incrementados, ya que facilita la entrada de calcio en sus depósitos,

reduciendo su disponibilidad en la plaqueta. Cuando los niveles de AMPc aumentan, el

calcio libre se secuestra en el sistema tubular denso y se inhibe la actividad de la

fosfolipasa A2 (Brass LF et al., 1994). Éste es el mecanismo de acción de algunos

inhibidores de la función plaquetaria, como la PGI2 y el NO. Generalmente, los

agonistas de la activación plaquetaria inhiben la formación de AMPc bloqueando la

adenilciclasa, y otros compuestos aceleran el metabolismo del AMPc mediante la

activación de la fosfodiesterasa (Sakon M et al., 1994).

Page 47: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 25

En condiciones patológicas, cuando se produce la rotura de una placa

aterosclerótica, el colágeno que queda expuesto, y sobretodo la trombina, que se forma

por activación de la cascada de la coagulación, tienen un gran peso en la estimulación

del proceso de agregación. En este caso, el papel que juegan estos dos agonistas es más

importante que el del ADP, ya que se encuentra a una concentración fisiológica

relativamente baja, o incluso que el TXA2, que se puede encontrar inhibido por medios

farmacológicos (Stein B et al., 1991).

Una vez la plaquetas se han activado, forman enlaces plaqueta-plaqueta a través

de la unión del fibrinógeno plasmático a los receptores GP IIb-IIIa (Hawiger J, 1987),

dando lugar al agregado plaquetario (Peerschke EIB, 1985). Éste se vuelve estable y se

une firmemente a la superficie vascular lesionada, gracias a la fibrina formada durante

el proceso.

COAGULACIÓN SANGUÍNEA

La función fisiológica de la coagulación es prevenir las hemorragias, de manera

que éste es un proceso que refuerza el tapón plaquetar mediante la creación de fibras

insolubles de fibrina. La fibrina se forma a partir del fibrinógeno, que es soluble, por la

acción de una enzima proteolítica, la trombina, que normalmente se encuentra en forma

de protrombina. Ésta se activa a través del sistema de la coagulación que implica una

serie de reacciones en cadena que integran zimógenos (proteínas susceptibles de ser

activadas a enzimas a través de una proteolísis limitada) y cofactores (activadores

enzimáticos no proteolíticos).

Clásicamente en el mecanismo de la coagulación sanguínea se distinguían dos

vías de activación: la vía extrínseca, que se iniciaba cuando el TF o tromboplastina

tisular se exponía al plasma; y la vía intrínseca, que se activaba por contacto con la

superficie vascular sin endotelio. Aunque inicialmente se pensó que eran vías

independientes, hoy en día se sabe que varios enzimas interaccionan en los dos sistemas

(Osterud B, 1990; Rapaport SI & Rao L, 1995).

Page 48: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 26

Recientes investigaciones sobre la coagulación sanguínea resaltan la

preponderancia de la vía del TF, anteriormente denominada vía extrínseca (Bauer KA,

1997; Carmeliet P & Collen D, 1998; Cawthron KM et al., 1998), donde la expresión

del TF constituye el más importante iniciador de la coagulación a través de la formación

de un complejo con el factor VII. Todas las reacciones que se desencadenan cuando se

activa la vía del TF se producen en la superficie de diferentes tipos celulares. Las

plaquetas proveen la superficie más eficiente para la generación de trombina, por lo que

el agregado plaquetario constituye una gran superficie procoagulante en la zona de

lesión vascular. Además de las plaquetas, es necesaria la presencia de células o restos de

membranas que expresen TF en su superficie para que se pueda desarrollar todo el

proceso (Monroe DM et al., 1994).

El TF es una pequeña glicoproteína de membrana, que pertenece a la

superfamilia de los receptores del tipo citocinas (Edginton T et al., 1991). Ésta proteína,

se distribuye en gran número de tejidos normales formando parte de las cápsulas

fibrosas que rodean a los órganos (Drake TA et al., 1989). En las arterias el TF es

abundante en la adventicia donde predominan los fibroblastos, mientras que

prácticamente no se encuentra en la túnica media (Maynard JR et al., 1977). Las células

en contacto directo con la sangre, como las células endoteliales, no lo expresan

constitutivamente, pero lo pueden sintetizar tras ser inducidas por citocinas,

endotoxinas, infecciones víricas, trombina y algunos factores de crecimiento (Camerer

E et al., 1996). La trombosis se desencadena cuando se produce una lesión vascular o se

expone los componentes del interior de la placa aterosclerótica, que expresan TF, a la

circulación sanguínea (Zeldis SM et al., 1972; Nemerson, 1988; Fuster V et al., 1996;

Fuster V et al., 1997). Trabajos recientes afirman que las moléculas de TF provienen de

los restos de membranas resultantes de la muerte por apoptosis de macrófagos

contenidos en el núcleo graso (Mallat A, et al., 1999), y de microvesículas asociadas a

TF que son secretadas a partir de las CML que componen la lesión (Schecter et al.,

2000). Recientemente se ha descubierto que existe un pool de TF en la circulación

sanguínea, libre o en monocitos, que es potencialmente activo (Suefuji H, 1997; Key

NS, 1998; Giesen PL et al., 1999).

Page 49: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 27

En el sistema de coagulación sanguínea se pueden distinguir cuatro grupos de

reacciones (Nemerson Y, 1990):

a) Activación por contacto: la exposición de superficies desencadenantes de la

activación por contacto de la pared vascular (sulfatidas, glucosaminoglicanos),

activan el factor XI mediante el factor Hageman (factor XII). El factor XIa activa el

factor IX, que forma un complejo con el factor VIIa y dan lugar al factor Xa.

b) Vía del TF: la exposición del TF en la zona lesionada, activa la formación del

complejo TF-factor VII a partir de factor VII de la circulación. Este complejo, que

se forma en la superficie de la célula que expresa TF, cataliza la transformación de

los factores X y IX a factores Xa y IXa, respectivamente. Al igual que en la etapa

anterior, el factor IXa forma un complejo catalítico con el factor VIIIa en la

superficie plaquetaria, que transforma el factor X en factor Xa.

c) Conversión de protrombina a trombina y formación de fibrina: el factor Xa forma

un complejo con el factor Va, que transforma la protrombina en trombina. Ésta

libera los fibrinopéptidos A y B del fibrinógeno, dando lugar a la formación de

monómeros y polímeros de fibrina.

d) Mecanismos inhibitorios del sistema de la coagulación: existen una serie de

inhibidores proteolíticos que limitan y controlan la velocidad y magnitud de la

coagulación (proteína C activada, antitrombina III, α2-macroglobulina, α1-tripsina).

Dentro de la vía del TF se distinguen dos etapas diferentes:

1. La etapa de iniciación: en la que se producen cantidades limitadas de trombina a

partir de pequeñas cantidades de factor Xa formado por el complejo TF-factor VIIa,

en la superficie de la célula que expresa TF. Estas pequeñas cantidades de trombina

formada inicialmente, son las que activan a las plaquetas.

Page 50: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 28

2. La etapa de amplificación: que se caracteriza por la formación explosiva de

trombina. Las plaquetas, una vez han sido activadas en la primera etapa, soportan el

complejo factor IXa-factor VIIIa en la superficie, que forma grandes cantidades de

factor Xa; este factor junto al factor Va forman un segundo complejo en la plaqueta,

que da lugar a grandes cantidades de trombina (Monroe DM et al., 1994; Rappaport

SI, 1995). La trombina formada en la segunda etapa, es la que da lugar a la

formación final de fibrina.

Muchos de los zimógenos y cofactores de este sistema necesitan Calcio y/o

vitamina K para ser activos. Gran cantidad de anticoagulantes se basan en esta

dependencia, algunos de ellos quelan el calcio, como el citrato o el EDTA, y otros

inhiben la vitamina K (anticoagulantes orales). Otro tipo de anticoagulantes son los

inhibidores de la trombina, como la heparina, que inhibe indirectamente la trombina

potenciando la actividad de la antitrombina III, o la hirudina, que produce una

inhibición directa.

La trombina, como se ha visto en los apartados de trombosis, juega un papel

central en la hemostasia y la trombosis, ya que actúa -de manera muy importante- sobre

la activación plaquetaria y sobre múltiples substratos del sistema de la coagulación.

También hay que mencionar su capacidad de mediación de la proliferación celular en la

zona lesionada (Badimon L et al., 1994; Turpie AGG et al., 1995), que tiene

importancia a más largo plazo.

FIBRINOLISIS

Como en la mayoría de los sistemas fisiológicos, el sistema hemostático consiste

en un delicado balance entre dos acciones contrapuestas. Si sólo existieran los sistemas

descritos en las secciones anteriores, el sistema circulatorio se encontraría en un

permanente estado de hipercoagulabilidad. Esto no ocurre ya que existe un sistema

fibrinolítico cuya función consiste básicamente en degradar las mallas de fibrina ya

formadas y llevar a la dilución del coágulo. Éste es un sistema complicado con muchos

Page 51: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 29

puntos de autorregulación en el que el enzima que degrada la fibrina es la plasmina

(Brakman P & Kluft C, 1992). El plasminógeno (precursor de la plasmina) se encuentra

normalmente inactivado, y para su activación requiere del t-PA, el cual lo activa con

una gran afinidad cuando ambas moléculas se encuentran enlazadas a la superficie de la

fibrina. La plasmina, que se encuentra libre en el plasma, es rápidamente inactivada por

la α2-antiplasmina. El sistema fibrinolítico se regula también mediante inhibidores

específicos de los activadores del plasminógeno, como el PAI-1.

Figura 2. Diagrama simplificado de la interacción plaqueta-pared y las enzimas de la coagulación. La adhesión de las plaquetas a los sitios de reconocimiento se produce en las áreas lesionadas del endotelio. Cuando la lesión es más severa, la adhesión, extensión y agregación de nuevas plaquetas contribuye a la formación de un trombo mural. La exposición de factor tisular (TF) a la circulación desencadena la activación de la vía del TF cuando forma el complejo con el factor VIIa, como consecuencia se genera una primera cantidad de trombina capaz de activar plaquetas y a partir de ahí acontece una verdadera formación explosiva de trombina. La vía por contacto, aunque en menor medida, también inicia la coagulación a través del factor de Hageman. Además de la trombina, la agregación plaquetaria es potenciada por otros agonistas presentes en el microambiente (flechas con signo +), mientras que existen vías espontáneas de inhibición, de la activación plaquetaria y de los enzimas de la coagulación (flechas con signo -), derivadas del endotelio vecino normal. IIa, trombina; TF, factor tisular; ATIII, antitrombina; NO, óxido nítrico; F. Hag., factor de Hageman (Modificado de Sánchez S a partir de Badimon L et al., 1995 y Kjalke M et al., 1997).

IX

IXa

X

Xa

II

Va

PLAQUETA ACTIVADA

vWF TFVIIa

MONOCITOX

Xa VaII

IIa

VIII/vWF VIIIa

VaV

TF

IXIXa

VIIa

X

XaII

IIa

VIIIa

Va

PLAQUETA ACTIVADA

VIIIa

IIa PLAQUETA ACTIVADA

Fg

F Hag

FibrinógenoFIBRINA

ADP

Colágeno

NOPGI2

TXA2

Serotonina

--

--

+

+

++

+

PARED LESIONADA

Heparina

Trombomodulina

Proteina C

- -

ATIII

-

- +

IX

IXa

X

Xa

II

Va

PLAQUETA ACTIVADAPLAQUETA ACTIVADA

vWF TFVIIa

MONOCITOX

Xa VaII

IIa

VIII/vWF VIIIa

VaV

TF

IXIXa

VIIa

X

XaII

IIa

VIIIa

Va

PLAQUETA ACTIVADA

VIIIa

IIa PLAQUETA ACTIVADAPLAQUETA ACTIVADA

Fg

F Hag

FibrinógenoFIBRINA

ADP

Colágeno

NOPGI2

TXA2

Serotonina

--

--

+

+

++

+

PARED LESIONADA

Heparina

Trombomodulina

Proteina C

- -

ATIII

-

- +

XIa

Page 52: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 30

ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS DESTINADAS AL

TRATAMIENTO DE LA ATEROTROMBOSIS

Debido a la complejidad y los numerosos procesos que intervienen en la

patología aterotrombótica, se han desarrollado un gran número estrategias

farmacológicas destinadas a su tratamiento. Éstas se podrían dividir en dos grandes

líneas:

1. La reducción del proceso agudo mediante terapia antitrombótica. La inhibición de la

formación del trombo se consigue mediante fármacos que actúan a diferentes

niveles del proceso:

• Fármacos Antiagregantes: actúan sobre las plaquetas impidiendo su activación y

agregación. Entre ellos se encuentran los inhibidores de la Cox (salicilatos,

NSAID�s), los antagonistas del receptor plaquetario GP IIb-IIIa, los antagonistas

del receptor de la serotonina y los inhibidores de la movilización del calcio.

• Fármacos Anticoagulantes: bloquean la cascada de coagulación a diferentes

niveles impidiendo la formación de fibrina. Los más conocidos son los

inhibidores de la trombina, los inhibidores de la vitamina K (anticoagulantes

orales), y más recientemente los inhibidores de la formación de trombina

mediante el bloqueo de la vía del TF.

• Fármacos Trombolíticos: activan la fibrinolisis, potenciando así la disolución del

trombo. Algunos fármacos trombolíticos son la estreptoquinasa y el t-PA

recombinante (IV rt-PA).

Page 53: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 31

2. La prevención del proceso aterotrombótico mediante la reducción de los factores de

riesgo. Ésta estrategia se centra básicamente en la reducción de los niveles

plasmáticos de lípidos mediante la administración de fármacos hipolipemiantes.

Éste grupo de fármacos consigue frenar la evolución de las placas ateroscleróticas

previniendo así su rotura y complicaciones trombóticas. Existen al menos dos tipos

de hipolipemiantes, los fibratos y los inhibidores de la 3-hidroxi-3-metilglutaril

coenzima A reductasa (HMG-CoA reductasa), también llamados estatinas.

A continuación se explican algunos de los grupos farmacológicos citados y las

rutas metabólicas sobre las que actúan, teniendo en cuenta su importancia en esta tesis

doctoral.

INHIBICIÓN DE LA CICLOOXIGENASA

La Vía de la Ciclooxigenasa

El primer paso en la conversión del ácido araquidónico (AA) en eicosanoides

está catalizado por el enzima ciclooxigenasa (Cox), también conocido como

prostaglandina H sintasa (PGHS). Entre los eicosanoides se encuentran las

prostaglandinas, la PGI2 y el TXA2, con diversas funciones fisiológicas. Su producción

está iniciada por diversos estímulos físicos y químicos; como los mediadores de la

inflamación y hormonales, los cuales actúan mediante la interacción con receptores de

membrana que están acoplados a proteínas reguladoras G (Burch RM & Axelrod J,

1987). A través de ellas, o bien por un incremento de la concentración de iones calcio en

el citosol, se produce una activación de las fosfolipasas (fundamentalmente la PLA2),

que hidrolizan los fosfolípidos de la membrana celular, liberando el AA (Burch RM &

Axelrod J, 1987; Okajima F & Ui M, 1984). Una vez liberado, el AA se metaboliza por

dos vías oxidativas, la vía de la Cox y la vía de la lipooxigenasa, que originan dos

grupos de substancias activas diferentes, los eicosanoides y los hidroxiperóxidos del

ácido eicoxatetraenoico (HPETE), respectivamente.

Page 54: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 32

Por la acción de la Cox el AA se transforma en prostaglandina G2 (PGG2), y ésta

en el endoperóxido prostaglandina H2 (PGH2). Ambas son inestables y sufren una

rápida transformación, mediada por enzimas, en prostaglandinas más estables (PGD2,

PGE2 y PGF2). La PGH2 puede ser transformada por acción de tromboxanosintasa, en

TXA2, compuesto inestable con gran actividad vasoconstrictora y proagregante

plaquetario, que se convierte rápidamente en TXB2, estable pero inactivo. La PGH2

también puede ser transformada por la prostaciclinsintasa en prostaciclina, de actividad

vasodilatadora y antiagregante, que sufre una rápida hidroxilación no enzimática a 6-

keto-PGF1α (Moncada S & Vane JR, 1979). El resto de prostaglandinas tienen funciones

diversas: mediadoras de la inflamación, protectoras de la mucosa gástrica y participan

en la funcionalidad renal y ovárica. La Cox está presente en la mayoría de las células, y

una vez activada transforma el AA en PGH2, pero cada tipo celular tiene una sintasa

específica que determina el producto final. En el caso de las plaquetas el producto final

de la vía es el TXA2 ya que expresan tromboxanosintasa, en cambio las células

endoteliales producen PGI2 a través de la prostaciclinsintasa (Williams CS & Dubois

RN, 1996).

Existen dos isoformas de la Cox, una constitutiva (Cox-1) y una inducible (Cox-

2) (Simmons DL et al., 1989; Smith WL et al., 1996). La Cox-1 se expresa de manera

fisiológica en numerosos tejidos entre los que se encuentran el endotelio vascular y las

plaquetas. Por otro lado, la expresión de Cox-2 puede ser inducida por estímulos

inflamatorios (endotoxinas, citocinas, mitógenos) en diferentes tipos celulares

implicados en inflamación (Herschman HR, 1996; Pairet M & Engelhardt G, 1995; Wu

KK, 1995), siendo responsable de la producción de eicosanoides mediadores del

proceso inflamatorio. Asimismo, es quimiotáctica para leucocitos (Simon L, 1999).

Recientemente, se ha descrito que la Cox-2 también está implicada en funciones

fisiológicas como la producción de PGI2 a nivel vascular (Catella-Lawson F et al.,

1999; McAdam BF et al., 1999). Además, Viñals M et al. (1997) describió que las HDL

estimulan la producción de PGI2 por CML debido a una inducción de esta isoforma. Ya

que la PGI2 es beneficiosa en el proceso aterosclerótico, el hecho de que sea el producto

mayoritario de la Cox-2, sugiere un papel protector de este enzima.

Page 55: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 33

Figura 3. Representación esquemática de la vía de la Ciclooxigenasa (Cox) (Williams CS & Dubois RN, 1996).

Los Salicilatos: Aspirina y Triflusal

El compuesto farmacológico que tradicionalmente representa a los inhibidores

de la Cox, es un derivado sintético del ácido salicílico, el ácido acetilsalicílico (ASA),

popularmente conocido como aspirina (Figura 4). Este compuesto se introdujo en la

terapéutica a finales del siglo XIX y se convirtió en el analgésico-antipirético más

utilizado y actualmente se considera el patrón farmacológico de los analgésicos no

opiáceos. Además, el descubrimiento de su mecanismo de acción, hace escasamente 30

años, permitió la extensión de su uso a la prevención y tratamiento de los fenómenos

tromboembólicos. Existe un gran número de salicilatos derivados de la aspirina y

muchos de ellos se utilizan en procesos inflamatorios y como analgésicos. La aspirina

también tiene múltiples usos, pero es el fármaco de primera elección para los procesos

Fosfolípidos de la Membrana Celular

Fosfolipasa AA

PGG2

PGH2

Cox-1 Cox-2

Tipo Celular Específico

PGE sintasa PGF sintasa PGI sintasa TXA sintasa

PGE2 PGFα2 TXA2 PGI2

Riñón Ovario Plaquetas Endotelio Vascular CML

PGD sintasa

PGD2

Endotoxinas Citocinas Mitógenos

Estímulo

Page 56: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 34

trombóticos. A partir del ácido acetilsalicílico se sintetizaron nuevos compuestos más

específicos para este tipo de procesos, entre estos se encuentra el triflusal (ácido-2-

acetoxi-4-(trifluorometil)-benzoico, y su metabolito el ácido 2-hidroxi-4-trifluorometil-

benzoico (HTB) (Figura 4).

Figura 4. Estructura química del ácido salicílico y su derivado acetilado, el ácido acetilsalicílico, y del triflusal y su principal metabolito, el HTB.

Farmacocinética

Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (NSAID�s), también conocidos

como salicilatos, en general se absorben con rapidez una vez ingeridos, básicamente en

el intestino delgado superior y una pequeña parte en el estómago. Tras la administración

oral se obtienen concentraciones plasmáticas apreciables a los 2-30 minutos y máximas

a los 60-120 minutos (Rowland M et al., 1972) y la biodisponibilidad de la forma no

hidrolizada es 70%. El porcentaje de unión de la aspirina a proteínas plasmáticas

depende de su concentración y oscila entre 25-95%, y su vida media plasmática es de 15

minutos. El triflusal se une en un 99% a proteínas plamáticas y su vida media es de 30

minutos. La aspirina sufre un rápido proceso de hidrólisis tras su absorción mediante

esterasas presentes fundamentalmente en el hígado, pulmón, plasma y glóbulos rojos,

aunque el proceso comienza en la mucosa gastrointestinal durante la fase de absorción.

El proceso de metabolización da lugar a ácido salicílico, entre otros compuestos, que es

un metabolito activo. El triflusal también es metabolizado rápidamente, mediante

desacetilación, transformádose en HTB, su principal metabolito activo. El HTB tiene

una semivida mucho mayor que el triflusal (35 horas).

CO2H

O CH3

O

CO2H

OH

Ácido Acetilsalicílico Ácido Salicílico

CO2

O CH3

O

CF3 Triflusal

CO2H

O

CF3

HTB

Page 57: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 35

Farmacodinámica El mecanismo de acción de la aspirina, el triflusal, así como de otros salicilatos,

consiste en la acetilación de un residuo de serina situada en la posición 530 de la cadena

polipeptídica de la Cox, lo cual conduce a una inhibición irreversible del enzima. De

esta manera, se interrumpe la transformación del AA en sus derivados ciclooxigenados,

inhibiendo los mecanismos fisiopatológicos en los que éstos están implicados. Debido a

la gran cantidad de mecanismos en los que está implicada la Cox, los salicilatos

producen amplitud de acciones, y no todas ellas beneficiosas. Mediante la inhibición de

los eicosanoides mediadores de la inflamación, se producen acciones analgésicas,

antipiréticas y antiinflamatorias; a través de la inhibición de la producción de TXA2 en

plaquetas se produce un efecto antitrombótico, pero como contrapartida modifican la

producción de PGI2 vascular, efecto contrapuesto al de la inhibición plaquetaria, y de

varias prostaglandinas implicadas en la funcionalidad de numerosos órganos (Castillo J

et al., 1995).

En las plaquetas, la aspirina produce una acetilación irreversible de la Cox, con

lo cual reduce la producción de TXA2 (Roth GJ & Majerus PW, 1975; Roth GJ &

Calverley DC, 1994). Como las plaquetas son anucleadas, y por tanto incapaces de

llevar a cabo las síntesis proteica, no pueden reponer la actividad enzimática, por lo que

la inhibición plaquetaria se prolonga durante toda la vida de la plaqueta (8-9 días). En

humanos, una dosis oral de 50 mg de aspirina es suficiente para inhibir la síntesis

plaquetaria de TXA2 durante 3 días (Mohri H & Ohkubo T, 1993). La aspirina inhibe

también la agregación secundaria inducida por la trombina, colágeno o AA, debido a

que inhibe la producción plaquetaria de diacilglicerol (Werner MH et al., 1991), aunque

este efecto es menos duradero que la inhibición de la Cox y depende de la dosis

administrada. Es importante resaltar que la inhibición de la Cox no excluye de forma

absoluta el papel trombogénico de las plaquetas, pues éstas pueden ser activadas a

través de otras rutas. Esto contribuye a explicar los fracasos terapéuticos observados en

ensayos clínicos y en la práctica diaria en relación con el uso de la aspirina como

profilaxis antitrombótica (Chesebro JH & Fuster V, 1987; Antiplatelet Trialists�

Collaboration, 1988 y 1994; Antithrombotic Trialists� Collaboration, 2002). A través

del mismo mecanismo de acetilación de la Cox, la aspirina inhibe la síntesis de PGI2 por

el endotelio vascular, que ejerce un efecto contrario al TXA2, ya que inhibe la

Page 58: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 36

agregación plaquetaria y es vasodilatadora. La PGI2 inhibe la activación plaquetaria

mediante la estimulación de la adenilciclasa, lo que conlleva a un incremento del

AMPc. Como ya se ha comentado anteriormente, el AMPc facilita la entrada de calcio

en sus depósitos, reduciendo su disponibilidad en la plaqueta, mientras que el TXA2

facilita el paso inverso. Los efectos contrapuestos de la aspirina sobre la agregación

plaquetaria y sobre la capacidad antitrombótica del endotelio vascular suponen un

problema en la terapia antitrombótica conocido como el �dilema de la aspirina� (Preston

FE et al., 1981; Cruz JP et al., 1992) (Figura 5). El efecto sobre la PGI2 vascular es

dosis-dependiente, y a diferencia de las plaquetas, carentes de núcleo, en el endotelio

vascular se produce una regeneración del complejo enzimático de la Cox. Debido a esta

característica, la manera de obtener una inhibición de la Cox plaquetaria sin afectar la

Cox vascular consiste en la administración de dosis bajas de aspirina (50-75 mg) que

consigan una inhibición de la síntesis de TXA2 plaquetario sin afectar de la síntesis

vascular de PGI2 (Vial JH et al., 1990; Fitzgerald GA et al., 1991).

Figura 5. Efectos antagónicos del ácido acetilsalicílico (ASA) sobre los procesos de agregación plaquetaria, �Dilema de la aspirina� (Vial JH et al., 1990; Fitzgerald GA et al., 1991).

AA

PGH2

PGG2

TXA2 PGI2

PLAQUETAS ENDOTELIO VASCULAR

Ácido Acetilsalicílico

Cox

VASOCONSTRICCIÓN PROAGREGACIÓN

VASODILATACIÓN ANTIAGREGACIÓN

Page 59: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 37

El fármaco antiagregante ideal debería inhibir la síntesis de TXA2, respentando

la de PGI2, e incrementar los niveles de AMPc. Según esta premisa se diseñó el triflusal.

Este derivado de la aspirina inhibe de manera irreversible la Cox, pero con menor

potencia, y además inhibe la fosfodiesterasa plaquetaria, enzima responsable de la

metabolización del AMPc (Cruz JP & Sánchez de la Cuesta F, 1995). Su metabolito, el

HTB, también inhibe la Cox, pero más débilmente que el triflusal, e inhibe la

fosfodiesterasa con mucha más potencia que su antecesor (10 veces más). Respecto a la

PGI2 vascular, el triflusal y el HTB inhiben su síntesis, pero son necesarias

concentraciones mil veces superiores a las de aspirina, y diez veces superiores que las

necesarias para su efecto como antiagregante plaquetario (Cruz JP et al., 1992). Ya que

el triflusal una vez administrado, se metaboliza rápidamente a HTB, el cual tiene una

vida media mucho más larga, lo efectos obtenidos básicamente se deben a éste último,

con lo que el resultado es la inhibición de la formación de TXA2 y un incremento de

AMPc en la plaqueta, mientras que a nivel vascular no se afecta la PGI2.

Respecto a otros efectos de los salicilatos, el mecanismo mediante el cual estos

compuestos tienen un efecto antiinflamatorio, es a través de la inhibición de la isoforma

Cox-2, implicada en los procesos inflamatorios. La inhibición de esta isoforma se

consigue con dosis superiores a las antitrombóticas, debido a que es rápidamente

regenerada por las células nucleadas. Esto explica la diferencia de dosificación y del

intervalo de administración de la aspirina, cuando se utiliza como fármaco

antiinflamatorio o como antiplaquetario. Recientemente se ha descrito que los salicilatos

ejercen la acción antiinflamatoria a través de un mecanismo independiente de la

inhibición de la Cox-2, mediante la inhibición del factor de transcripción NF-κB (Kopp

E & Ghosh S, 1994; Bayón Y et al., 1999), factor que participa activamente en el

proceso inflamatorio controlando diversos genes de inflamación (Barnes PJ & Karin M,

1997).

Los salicilatos clásicos inhiben las dos isoformas de Cox, pero en estos últimos

años se han sintetizado nuevos compuestos que inhiben selectivamente la Cox-2 con la

finalidad de obtener un efecto antiinflamatorio aislado, evitando los efectos colaterales

que acompañan a la inhibición de la Cox-1 constitutiva (a nivel vascular, gástrico, etc).

Sin embargo, diversos estudios clínicos relacionados con la patología cardiovascular

Page 60: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 38

han demostrado que los inhibidores de la Cox-2 no son tan beneficiosos como se

esperaba, ya que se observó una reducción en los niveles de prostaciclina vascular tanto

en pacientes de riesgo como en voluntarios sanos, acompañada de mayores niveles de

TXA2 debido a la falta de inhibición de la Cox-1 plaquetaria, por lo que se obtuvo una

situación de vasoconstricción generalizada que favorecía los procesos aterotrombóticos

(Catella-Lawson F et al., 1999; McAdam BF et al., 1999). Estos resultados indican que

la Cox-2 no es exclusiva de procesos inflamatorios y que probablemente también

participa en procesos fisiológicos. Con el uso de salicilatos que inhiben ambas

isoenzimas, el equilibrio prostaciclina-TXA2 se mantiene y por ello, se obtiene como

resultado global un beneficio en la enfermedad isquémica coronaria.

Farmacología Clínica

La aspirina demostró ser efectiva en la prevención de eventos vasculares en

diferentes ensayos clínicos, pero los resultados obtenidos en éstos fueron muy

heterogéneos. En el estudio ISIS-2 (Second International Study of Infarct Survival) la

administración de 163 mg de aspirina durante 5 días, a partir de 24 horas de mostrar

síntomas de infarto de miocardio, redujo en un 23% el riesgo de mortalidad vascular y

un 46-49% el reinfarto (Patrono C, 2001). El tratamiento a largo plazo también

demostró ser efectivo en la prevención del infarto de miocardio en pacientes de riesgo

medio y alto. Dos ensayos realizados en hombres, con riesgo cardiovascular reducido o

elevado, en los que la aspirina se administró a largo plazo (Physicians� Health Study y

Thrombosis Prevention Trial), mostraron una reducción de los eventos vasculares pero

no de la mortalidad vascular (Patrono C, 2001). En el meta-análisis Antiplatelet

Trialists� se obtuvieron resultados similares (reducción de la incidencia de los eventos

cardiovasculares en un 25%) (Antiplatelet Trialists� Collaboration, 1988 y 1994). Se ha

observado que dosis bajas de aspirina son tan efectivas en la patología cardiovascular,

como dosis más elevadas. Incluso se ha descrito una mayor incidencia de accidentes

cardiovasculares en pacientes tratados con dosis altas, lo cual se atribuye al efecto de los

salicilatos sobre la producción de PGI2 vascular (Catella-Lawson F et al., 1999;

McAdam BF et al., 1999). Estudios clínicos muestran que el triflusal y la aspirina tienen

una efectividad similar en la prevención de la patología cardiovascular, aunque

Page 61: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 39

comparado con esta última, el triflusal muestra mayor efectividad en la prevención de

los eventos cerebrovasculares (Cruz-Fernández JM et al., 2000).

A pesar de que los ensayos clínicos sugieren un beneficio con la terapia con

aspirina en pacientes ateroscleróticos, su uso clínico diario y su estudio en diversos

modelos animales sugieren que este compuesto no es del todo efectivo en la inhibición

de la aterotrombosis, ya que sólo bloquea una de las numerosas vías de activación

plaquetaria (Folts JD et al., 1999).

INHIBICIÓN DE LA VÍA DEL FACTOR TISULAR

A pesar de que la aspirina y la heparina han sido utilizadas tradicionalmente en

el tratamiento de la patología isquémica coronaria, no han demostrado prevenir en su

totalidad los eventos trombóticos (Chesebro JH & Fuster V, 1987; Antiplatelet Trialists�

Collaboration, 1988 y 1994). Esto se debe a que la aspirina y otros fármacos del mismo

grupo, como se ha comentado en el apartado anterior, no bloquean totalmente la

activación plaquetaria, ya que sólo afectan la formación de TXA2. Por otro lado, la

actividad inhibitoria de la heparina sobre la trombina se ve limitada ya que el trombo

residual, presente en la zona lesionada de la arteria, contiene trombina activa unida a

fibrina que es poco accesible para la heparina, y además en la zona del trombo se

produce liberación de factor plaquetario 4, así como del monómero de fibrina II, los

cuales inhiben a la heparina (Weitz JI et al., 1990; Fitzgerald DJ & Fitzgerald GA,

1989), de manera que la trombosis se sigue activando.

Por esta razón, diferentes estrategias alternativas han sido estudiadas. Estas se

basan en la interrupción del reclutamiento plaquetario y de la formación de fibrina

mediante la inhibición directa de la trombina (Hanson SR & Harker L, 1988). Un

ejemplo de este grupo farmacológico es la r-Hirudina (Badimon L et al., 1989),

molécula sintética que inhibe irreversiblemente y de manera competitiva a la trombina.

Las moléculas de hirudina y otras antitrombinas específicas son al menos diez veces

más pequeñas que el complejo heparina-antitrombina III, no tienen inhibidores naturales

y, por tanto, tienen una mayor accesibilidad a la trombina. Se ha demostrado que la

Page 62: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 40

inhibición específica de la trombina es mucho más eficaz para inhibir la progresión del

crecimiento del trombo en las zonas de daño arterial, que la aspirina, la heparina o

ambas a la vez (Meyer BJ et al., 1994). El inconveniente de estos fármacos es que

alteran la función hemostática prolongando el tiempo de sangría (Topol EJ, 1993;

Antman EM, TIMI 9ª Investigators, 1994; GUSTO IIa Investigators, 1994) y lo hacen

de manera proporcional al efecto antitrombótico obtenido.

Un mecanismo con el que se consigue la disminución de los riesgos

hemorrágicos de los agentes antitrombóticos, consiste en la inhibición de la formación

de trombina. Para ello se utilizan inhibidores de las proteasas de la cascada de la

coagulación, que concretamente inhiben la generación de trombina dependiente de la

vía del TF. Diferentes trabajos han estudiado el efecto de los inhibidores del TF en la

trombosis desencadenada sobre lesiones vasculares y se ha observado que se consigue

un efecto antitrombótico sin prolongar el tiempo de sangrado (Harker L et al., 1996).

Incluso, la lesión al cabo de varios días es menor cuando se ha administrado un

inhibidor del TF (Jang Y et al., 1995; Harker L et al., 1996; Asada Y et al., 1998). Entre

los diferentes inhibidores del TF estudiados se encuentran:

• Inhibidor del TF recombinante humano (rTFPI): Este compuesto es una molécula

recombinante del inhibidor del TF humano (TFPI ó LACI). Es un inhibidor de

proteinasas trivalentes tipo Kunitz que se encuentra en la sangre de manera

fisiológica. Su mecanismo de acción consiste en la inhibición del segundo dominio

tipo Kunitz del factor Xa y del primer dominio tipo Kunitz del complejo factor

tisular-factor VIIa. Como resultado de su unión a estos factores se forma un

complejo cuaternario que contiene el factor Xa-TFPI-factor VIIa/TF que inactiva la

vía del TF (Girard TJ et al., 1989; Wesselsch R et al., 1992; Han X et al., 1999;

Badimon JJ et al., 1999).

• Anticuerpos contra el TF: Se unen al TF y bloquean la formación del complejo TF-

factor VIIa, inhibiendo la vía del TF de la coagulación (Badimon JJ et al., 1999).

Page 63: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 41

• Factor VIIa inhibido (rFVIIai): El factor VIIa es un enzima de la cascada de la

coagulación, muy parecido a la tripsina, que pertenece al grupo de las proteasas de

la serina homóloga. Actúa hidrolizando substratos específicos en el residuo arginilo

(Coggins JR et al., 1974). El rFVIIai es una molécula recombinante del factor VIIa

humano que tiene su centro activo inactivado. El centro activo se puede inhibir con

péptidos de clorometil cetona arginina, según el tipo de inhibidor utilizado se

obtiene el FFR-rFVIIa (D-Phe-Phe-Arg clorometil cetona) o el DEGR-rFVIIa

(dansyl-Glu-Gly-Arg- clorometil cetona) (Kettner C & Shaw E, 1981). Cuando el

rFVIIa está presente en el lugar de la lesión, compite con el factor VIIa fisiológico,

por su unión al TF formándose el complejo TF-rFVIIa, que no es funcional (Rao L

& Ezban M, 2000).

El Factor VIIa Recombinante Humano con el Centro Activo

Desactivado: FFR-rFVIIa

El FFR-rFVIIa (Novo Nordisk, Dinamarca) es un fármaco de reciente

descubrimiento que todavía está en fase experimental y aún no está disponible para su

uso en patologías trombóticas. Los efectos de este compuesto han sido parcialmente

estudiados in vitro e in vivo. Respecto a los datos farmococinéticos, existe un estudio en

humanos, donde se administró una sola dosis intravenosa de FFR-rFVIIa, que muestra

que su tiempo de vida media se encuentra aproximadamente entre 4 y 6 horas, y que

éste es un fármaco relativamente seguro y bien tolerado (Erhardsten E et al., 2001).

Por lo que se refiere a la farmacodinámica, el mecanismo de acción del FFR-

rFVIIa se basa en su unión al TF y consecuente inactivación del complejo formado por

ambos. El FFR-rFVIIa tiene la misma afinidad que el factor VIIa por enlazarse al TF

funcional (a las zonas activas del TF), pero este compuesto se une con una afinidad seis

veces mayor que el factor VIIa al TF inactivo (a las zonas inactivas) (Sorensen BB et

al., 1997; Sorensen BB & Rao L, 1998). Esta unión es reversible, ya que la presencia de

una mayor cantidad de moléculas de factor VIIa en la zona de la reacción son capaces

de desplazar el FFR-rFVIIa unido a TF (Golino P et al., 1998). Al unirse al TF el FFR-

rFVIIa induce una prolongación del tiempo de la protrombina (PT) (prueba laboratorial

Page 64: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 42

que evalúa la vía del TF), sin afectación del tiempo parcial de tromboplastina activada

(aPTT) (prueba laboratorial que evalúa la vía por contacto), agregación plaquetaria, ni

del tiempo de sangrado (Rao L & Ezban M, 2000; Erhardsten E et al., 2001). Este

efecto sobre el PT ya se aprecia a los 15 minutos de la administración intravenosa, y

puede perdurar durante unas 8 horas (Erhardsten E et al., 2001).

Diferentes estudios in vitro con modelos celulares de la vía del TF, han

demostrado que el FFR-rFVIIa disminuye la producción de trombina y la activación

plaquetaria (Kjalke M et al., 1997). También se ha observado una disminución en la

deposición de plaquetas y de fibrina en modelos in vivo y ex vivo después de administrar

sistémicamente FFR-rFVIIa (Lindahl AK et al., 1993; Kirchhofer D et al., 1995), así

como un menor engrosamiento de la neoíntima varias semanas después de la inducción

de una lesión arterial (Harker LA et al., 1997; Courtman DW et al., 1998). La

aplicación local de FFR-rFVIIa en la zona lesionada del vaso también disminuye la

trombosis (Golino P et al., 1998).

Además de los efectos directos y a corto plazo del FFR-rFVIIa, la inhibición del

TF durante unas pocas horas (el tiempo de vida media es corto), induce efectos que

persisten durante mucho más tiempo. El complejo TF-FVIIa activa una serie de eventos

de señalización intracelular, como la elevación del calcio intracelular (Rottingen JA et

al., 1995), la activación de la proteína-quinasa de actividad mitógena (MAP) (Poulsen

LK et al., 1998) y la alteración de la expresión génica. Cuando el FFR-rFVIIa forma el

complejo con el TF, las respuesta de señalización intracelular no se producen (Pendurthi

UR et al., 1997). Se sabe que la trombina activa el gen del TF, posiblemente la

inhibición de la formación de trombina por el FFR-rFVIIa suponga una menor

expresión de este gen (Rao L & Ezban M, 2000). De hecho, un efecto similar ha sido

descrito inhibiendo el TF con TFPI (Hamik K et al., 1999). Estos efectos a más largo

plazo están relacionados con la reducción de la restenosis por el FFR-rFVIIa y otros

inhibidores del TF. Por tanto, la inhibición de la vía del TF da lugar a diversos efectos

beneficiosos más allá de los esperados a nivel de la coagulación sanguínea.

Page 65: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 43

INHIBICIÓN DE LA HMG-CoA REDUCTASA

La Vía del Mevalonato

La vía del mevalonato es la ruta metabólica a través de la cual se produce la

biosíntesis de colesterol a partir del 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A (HMG-CoA)

(Figura 6). La primera reacción de esta vía es la reducción del HMG-CoA a mevalonato,

catalizada por el enzima HMG-CoA reductasa, enzima clave debido a su carácter

limitante de la vía. El mevalonato es además precursor de los isoprenoides, productos

imprescindibles en el funcionamiento de la célular (Goldstein JL & Brown MS, 1990).

Uno de los primeros isoprenoides de la vía es el isopentenil-pirofosfato (IPP), que es el

precursor de la isopentiladenina y participa en la síntesis del RNA de transferencia. El

IPP es a su vez, precursor del farnesil-pirofosfato (FPP). La condensación de dos

moléculas de FPP por acción de la escualenosintasa da lugar al colesterol. Por otro

lado, la condensación del FPP con IPP da lugar al geranilgeranilpirofosfato trans

(GGPPt) o geranilgeranilpirofosfato trans-trans-cis (GGPPc). El GGPPc es el precursor

del dolicol, un isoprenoide de cadena larga que participa en el proceso de glicosilación

de proteínas (Carroll KK et al., 1992). El GGPPt y el FPP están implicados en la

modificación post-transcripcional de las proteínas. Existen numerosas proteínas que han

de someterse a este proceso para ser funcionales, entre ellas se encuentran las proteínas

G y las Rho GTPasas (Van AL & D�Souza-Schorey C, 1997; Hall A, 1998). Las Rho

GTPasas, miembros de la superfamilia Ras de pequeñas proteinas unidas a GTP, son los

substratos que más se someten a la modificación post-transcripcional mediante

isoprenalización. La familia Rho está constituida por tres tipos de proteínas, Rho, Rac y

Cdc42. Tras la isoprenalización de Rho, el Rho inactivo (unido a GDP) situado en el

citosol es activado (unido a GTP) y se transloca a la membrana. Los diferentes

miembros de la familia Rho tienen funciones específicas relacionadas con la

organización del citoesqueleto de actina, la transcripción genética, transducción del

señal, conformación de la célula, motilidad, secreción, proliferación, y estabilidad del

RNA mensajero.

Page 66: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 44

Figura 6. Representación esquemática de la vía del mevalonato (Takemoto M & Liao JK, 2001).

Inhibidores de la HMG-CoA Reductasa

En 1973, Endo A (1992) descubrió el primer inhibidor de la HMG-CoA

reductasa, la mevastatina o compactina, a partir de una cepa de Penicillium citrinum.

Actualmente existen varios inhibidores de la HMG-CoA, también conocidos como

estatinas. Este grupo de fármacos son los hipolipemiantes de primera elección en la

patología cardiovascular. Entre las estatinas más importantes están la lovastatina,

Acetil-CoA

Mevalonato

Isopentil-PP

Farnesil-PP

Isopentiladenina tRNA

Geranilgeranil-PPc

Dolicol

Cis-prenil transferasa

Trans-prenil transferasa

Geranilgeranil-PPt

Proteínas isopreniladas (Familia Rho)

Escualeno

Colesterol

Escualeno sintasa

Isoprenalización Ras

HMG-CoA reductasa

HMG-CoA

Page 67: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 45

simvastatina, pravastatina, fluvastatina, atorvastatina y cerivastatina. Todas ellas inhiben

la biosíntesis del colesterol, sin embargo, en los últimos años se está demostrando que

su espectro de actividad es cada vez mayor (Laufs U, Liao J, 2000; Takemoto M, Liao J,

2001).

Figura 7. Inhibidores de la HMG-CoA reductasa (estatinas) que se emplean actualmente en la clínica. La lovastatina, simvastatina y pravastatina se obtienen de la fermentación de cultivos de hongos, y la fluvastatina, atorvastatina y cerivastatina son sintéticas.

Farmacocinética

La biosíntesis del colesterol se produce principalmente en el hígado, aunque

también tiene lugar en otros órganos, sobretodo en el bazo y las gónadas, donde es el

precursor de hormonas esteroideas. Se ha encontrado que la selectividad tisular de las

diferentes estatinas está determinada por su carácter lipófilo, de manera que aquellas

H H

Page 68: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 46

que tienen un carácter más hidrófilo presentan en principio una mayor

hepatoselectividad (Roth BD et al., 1991).

Los datos farmacocinéticos en pacientes hipercolesterolémicos muestran que la

fluvastatina tiene la mejor biodisponibilidad (98%), la simvastatina la tiene elevada (60-

85%) y la más baja la tienen la pravastatina y lovastatina (30-35%). Todos, excepto la

pravastatina se fijan en gran medida a las proteínas plasmáticas (>95%). La semivida

plasmática de todos los inhibidores, oscila entre 1 y 3 horas, excepto para la

atorvastatina, que es de 14 horas. Además, la atorvastatina tiene dos metabolitos

activos, el PD152873 y el PD 142545 (Lea AP & McTavish, 1997).

Farmacodinámica

Las estatinas son inhibidores competitivos de la HMG-CoA (Ki ≈ 0,5-10 nM),

actúan por interacción con dos zonas del centro activo del enzima: la región de unión

del hidroximetilglutarilo y un bolsillo hidrófobo al que se unen los anillos aromáticos o

hidrófobos. La forma farmacológicamente activa de las estatinas es la hidroxiácida y no

lactónica, ya que ésta mimetiza la estructura de transición en la reducción de HMG-CoA

por HMG-CoA reductasa, es lo que se denomina un análogo del estado de transición

(Nakamura CE & Abeles RH, 1985). Por lo tanto, la atorvastatina y la pravastatina se

administran en forma hidroxiácida activa, mientras que la simvastatina y la lovastatina

requieren la metabolización del anillo lactónico al hidroxiácido.

Tal como se ha mencionado previamente, los metabolitos del mevalonato

participan en muchas funciones celulares, por lo que su inhibición mediante estatinas

puede motivar la alteración de otras actividades además de la reducción de los niveles

de colesterol (Figura 8). A nivel cardiovascular se ha descrito que las estatinas tienen

los siguientes efectos:

Page 69: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 47

• Pared arterial: mediante su acción hipolipemiante, las estatinas inducen una

modesta regresión del tamaño de la lesión y significativos cambios en su

composición que hacen la lesión más estable (Koh KK, 2000; Fukumoto Y et al.,

2001). Estos cambios de composición se basan en la reducción de la acumulación de

de lípidos, macrófagos y de su producción de MMP y TF (Aikawa M et al., 2001).

Las estatinas inhiben la expresión de MMP y TF mediante mecanismos

dependientes e independientes de la reducción del colesterol (Bourcier T & Libby P,

2000; Aikawa M et al., 2001; Fukumoto Y et al., 2001). Las estatinas también

inhiben la proliferación de las CML (Soma MR et al., 1993; Martínez-González J &

Badimon L, 1996; Guijarro C et al., 1998; Fukumoto Y et al., 2001), lo cual frena la

progresión de la lesión. Este mecanismo es independiente de los niveles de

colesterol y se produce mediante la inhibición de la isoprenalización de Rho, el cual

es el mediador de la inducción de la proliferación de CML a través de PDGF (Laufs

U et al., 1999). Estudios recientes sugieren propiedades antiinflamatorias de estos

compuestos, ya que reducen el contenido de células inflamatorias en la placa

aterosclerótica (Vaughan CJ et al., 2000). Se ha descrito que las estatinas inhiben la

activación del factor de transcripción NF-κB, factor implicado en la transcripción de

diferentes mediadores de la inflamación, ya que impiden la isoprenalización

necesaria para su activación (Ortego M et al., 1999; Hernández-Presa MA et al.,

2002). Finalmente, se ha descrito que las estatinas mejoran la disfunción endotelial,

ya que reducen el estrés oxidativo (Rikitake Y et al., 2001) y aumentan la

producción de NO a través de la inducción de eNOS y la estabilización de su RNA

mensajero (mRNA) (Laufs U et al., 1998; Kureishi Y et al., 2000; Martínez-

González J et al., 2001c). El mecanismo mediante el cual inducen eNOS también es

independiente de su acción hipolipemiante y se produce a través de la inhibición de

Rho (Laufs U et al.,1998).

• Trombosis: la hipercolesterolemia aumenta la reactividad plaquetar in vivo

(Badimon JJ et al., 1991) e in vitro (Rosenson RS & Lowe GDO, 1998), y se ha

sugerido que la disminución de los niveles de lípidos por medios farmacológicos

reduce la reactividad plaquetar (Schor K, 1990). Varios estudios mostraron una

menor deposición plaquetaria en modelos de trombosis ex vivo con varias estatinas

(Lacoste L et al., 1995, 1996; Alfón J et al., 1999a y 1999b; Rauch U et al, 2000b;

Dangas G et al., 2000). Los mecanismos sugeridos se basan en la reducción de la

Page 70: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 48

producción de TXA2 (Notarbartolo A et al., 1995) y la modificación del contenido

en colesterol de la membrana plaquetaria (Oshamah H et al., 1997; Lijnen P et al.,

1996). También se han descrito efectos sobre los factores de coagulación. En el

apartado anterior se ha comentado la inhibición de TF en macrófagos (Aikawa M et

al., 2001; Fukumoto Y et al., 2001), lo que implica una reducción de la

trombogenicidad de la pared vascular. Hay estudios que demuestran una reducción

de la producción de trombina y de varios factores de coagulación en pacientes

hipercolesterolémicos tratados con estatinas, en los que se redujo la coagulación

sanguínea (Szczeklik A et al., 1999; Undas A et al., 2001). Se han obtenido

reducciones de los niveles de PAI-1 con estatinas y otros hipolipemiantes,

potenciándose así la fibrinolisis (Koh KK, 2000). El efecto sobre el fibrinógeno es

contradictorio, ya que se han descrito reducciones e incrementos (Koh KK, 2000).

Figura 8. Esquema representativo de la inhibición de Rho por las estatinas. Las estatinas inhiben la HMG-CoA reductasa, bloqueando la síntesis de isoprenoides y colesterol. El isoprenoide geranilgeraniol (GG) se une a Rho, permitiendo su activación y translocación a la membrana celular (Modificado de Sánchez S a partir de Laufs U & Liao K, 2000).

Rho inactivo

GG

GDP

Pi

GG

GDP Rho inactivo

GG

GTP Rho activo

Rho inactivo GDP

PPi Geranilgeranil-PPt

GDP

GTP

ESTATINAS

ESTATINAS

ESTATINAS

ESTATINAS

Acetil-CoA HMG-CoA

HMG-CoA reductasa

X Isopentil-PP Geranil-PP Farnesil-PP

Colesterol

Translocación

Mevalonato

CitoesqueletoActina

RegulaciónGénica

Page 71: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 49

Respecto a la actividad de cada una de las estatinas, según estudios de inhibición

en varios tipos celulares, la pravastatina es la menos potente en lo que respecta a la

inhibición de la HMG-CoA reductasa, pero es la que presenta mayor selectividad

hepática. Las seis estatinas siguen el siguiente orden de magnitud en función de su

actividad: cerivastatina >> atorvastatina = fluvastatina = lovastatina = simvastatina >>

pravastatina (Roth BD et al., 1991; Lea AP & McTavish, 1997).

Farmacología Clínica

Las estatinas inducen disminuciones significativas de los niveles de colesterol

total, colesterol LDL y triglicéridos (en menor proporción), y a la vez aumentan la

concentración de colesterol HDL. El mecanismo de reducción lipídica se basa en que el

enzima HMG-CoA reductasa es limitante en la biosíntesis del colesterol (Goldstein JL

& Brown MS, 1977), y como resultado de su inhibición se reduce la síntesis hepática de

LDL. Para compensar esta reducción de LDL, el hígado aumenta la captación del LDL

circulante mediante una regulación al alza de los receptores hepáticos de LDL. El

resultado es la disminución de la concentración plasmática de LDL. En algunas

estatinas, el mecanismo de acción también está relacionado con la inhibición de la

secreción hepática de VLDL y LDL (Burnett JR et al., 1997).

En la Tabla 1 se resumen los resultados de diversos ensayos clínicos realizados

con pacientes y voluntarios sanos, en los que se estudió el efecto hipolipemiante de las

estatinas (Lea AP & McTavish, 1997). Según estos ensayos, la atorvastatina tiene una

potencia ligeramente superior a la simvastatina en cuanto a las reducciones de colesterol

total, LDL y triglicéridos. Sin embargo, la potencia hipocolesterolémica de ambas es

superior a la de la pravastatina a dosis equivalentes. La pravastatina y la simvastatina

incrementan de manera similar el colesterol HDL, y la atorvastatina lo hace con menor

potencia.

Page 72: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 50

Fármaco Dosisa Sujetos Col. totalb Col. LDLb Col. HDLc Triglicéridosb

A 40 x 2 Vol. sanos 34 48 2 25

A 10 x 26 Hipercolest. 26 35 1* 21

A 20-80 x 4 Hipercolest. 32-39 35 27-37

P 10 x 6 Hipercolest. 16 22 5 6

P 20 x 6 Hipercolest. 20 29 7 11

S 10 x 6 Hipercolest. 23 32 7 13

S 20 x 6 Hipercolest. 28 38 7 14

Tabla 1. Ensayos clínicos en los que se evaluaron las propiedades hipolipolipemiantes de diversos inhibidores de la HMG-CoA reductasa; A, indica atorvastatina; P, pravastatina y S, simvastatina; a, dosis en mg/día x semanas de tratamiento; b, porcentaje de la reducción; c, porcentaje del incremento (* reducción). Adaptado de Lea AP & McTavish, 1997.

El uso de simvastatina en el estudio 4S (Scandinavian Simvastatin Survival

Study Group, 1994) y pravastatina en los estudio CARE (Sacks FM et al., 1996) LIPID

(The Long-Term Intervention with Pravastatin in Ischaemic Disease (LIPID) Study

Group, 1998) y WOSCOPS (Sheperd J et al., 1995) demostró que estas estatinas

diminuyen el colesterol y a la vez proporcionan un beneficio terapéutico tanto en

prevención secundaria (4S y CARE) como primaria (WOSCOPS). En el ensayo 4S una

dosis media diaria de 27 mg de simvastatina indujo un descenso del 35% de los niveles

de colesterol LDL y una disminución del 34% de las muertes por causa cardiovascular y

en el número de infartos definidos. El estudio WOSCOPS fue el primero en evaluar los

beneficios de la reducción de los niveles de colesterol con un inhibidor de la HMG-CoA

reductasa en prevención primaria. En el grupo de pacientes al que se administró una

dosis de 40 mg/día de pravastatina se observó una reducción del número de infartos de

miocardio y de muertes por enfermedad cardiovascular (31%).

Sin embargo, el beneficio terapéutico que se observa se produce antes de que

pueda haberse producido regresión de la placa aterosclerótica. Así, el estudio MAAS

halló que se producía un efecto significativo en la mejora de la morfología arterial sólo

tras 4 años de tratamiento con estatinas (MASS investigators, 1994). Por otro lado,

fueron necesarios 9 años en el estudio POSCH para obtener beneficio clínico mediante

una intervención que reducía únicamente el colesterol plasmático a una concentración

similar a la de las estatinas (Buchwald H et al., 1995). Los beneficios clínicos del

Page 73: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 51

estudio 4S empezaron a observarse a partir de los dos años (Scandinavian Simvastatin

Survival Study Group, 1994), mientras que en estudio HPS (Heart Protection Study

Collaborative Group, 2002) el tratamiento con simvastatina produjo beneficios en

pacientes de elevado riesgo cardiovascular, de manera independiente a las

concentraciones de colesterol plasmático. En los estudios MIRACL (Schwartz GG et

al., 2001) y ASCOT (Sever PS et al., 2003) la atorvastatina redujo los eventos

isquémicos antes de finalizar el primer año de tratamiento, periodo de tiempo

insuficiente para obtener cambios significativos en las lesiones vasculares. Estos hechos

junto a los datos experimentales ya mencionados anteriormente, hacen suponer que el

efecto beneficioso de las estatinas provenga de actividades colaterales a nivel de la

célula periférica, este tipo de efectos se denominan efectos pleiotrópicos. Por lo tanto,

existe una serie de factores que participan directamente en el proceso aterotrombótico

que pueden verse afectados por el tratamiento con los inhibidores de la HMG-CoA

reductasa. Es por ello que hay un gran interés en su investigación con el fin de

determinar aquellos efectos diferenciales que provienen de cada uno de ellos.

MODELOS EXPERIMENTALES ANIMALES

ATEROSCLEROSIS

La utilización de modelos de aterosclerosis in vivo e in vitro ha ayudado

enormemente a la comprensión de los mecanismos implicados en la patología

aterosclerótica, así como a la elaboración de estrategias antiateroscleróticas.

En función de cómo desarrollan esta patología se distinguen dos tipos de

animales: ateroresistentes y aterosensibles. Los primeros no padecen la enfermedad de

manera espontánea (perro, conejo, rata, ratón, cobaya), mientras que los segundos sí

(cerdo, pollo, pato, mono). Estas diferencias se deben al tipo de perfil lipídico y al

metabolismo de la pared arterial (enzimas implicadas en el catabolismo aeróbico de la

glucosa, hidrólisis del ATP y lipólisis). Además, las especies aterosensibles se

Page 74: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 52

caracterizan por un mayor contenido de proteoglicanos en la pared arterial (Hadjiisky P

et al.,1991).

El conejo se ha utilizado en muchas ocasiones como modelo de aterosclerosis

(Amstrong ML & Heistad DD, 1990), ya que aunque no desarrollan aterosclerosis

espontánea, la administración de una dieta hipercolesterolémia (0,5% a 4% de colesterol

en la dieta) induce un rápido desarrollo de lesiones vasculares, y además el coste de

mantenimiento es bajo. En los protocolos típicos de inducción de aterosclerosis, los

conejos se someten a esta dieta durante 8 a 16 semanas y en poco tiempo alcanzan la

hipercolesterolemia. El inconveniente de este modelo es que las lesiones desarrolladas

son muy diferentes a las lesiones humanas, ya que tienen un contenido lipídico y de

macrófagos mucho mayor, y el índice de hipercolesterolemia es extremadamente

elevado.

El cerdo y el mono son mejores modelos de la aterosclerosis desarrollada en

humanos. La utilización de diferentes razas de monos en numerosos estudios ha

contribuido de manera enorme al conocimiento de la patología aterosclerótica (Malinov

MR & Maruffo CA, 1965), pero actualmente este animal no se utiliza de manera

intensiva debido al elevado coste y a factores relacionados con la especie (peligro de

extinción). El cerdo también es un buen modelo debido a que desarrolla lesiones

ateroscleróticas de manera espontánea. Tiene muchas similitudes con la especie

humana, incluyendo el tamaño y distribución de las arterias, localización del

engrosamiento de la íntima en estado normal, distribución de las lipoproteínas

plasmáticas y respuesta a las dietas hiperlipémicas (Kim DN et al., 1984). Debido a

esto, en los últimos años se ha multiplicado el número de trabajos que utilizan el cerdo

como modelo de aterosclerosis. Los inconvenientes de este modelo son el coste y las

dificultades que implica su mantenimiento y manipulación.

Los modelos más recientes de aterosclerosis son los animales genéticamente

modificados (transgénicos). El ratón transgénico con disrupción en el gen de la

apolipoproteína E (ApoE KO) se ha utilizado en numerosos trabajos en los últimos años

(Zhang SH et al., 1992), ya que desarrolla hiperlipidemia y lesiones ateroscleróticas.

Éste modelo tiene como ventaja su fácil manejo debido a su reducido tamaño. Se ha

observado que en el ratón ApoE KO la distribución de las lesiones es muy diferente a la

Page 75: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 53

de los humanos, y además no se produce rotura espontánea de la placa, por ello la

utilidad de éste y de otros ratones transgénicos como modelos de la aterosclerosis

humana, todavía ha de ser probada.

TROMBOSIS

El uso de modelos experimentales de trombosis arterial in vivo y ex vivo supone

un paso obligado para la comprensión de los mecanismos que participan en la

trombogénesis, así como para evaluar posibles agentes antitrombóticos.

En cuanto a los modelos in vivo, la primera fase consiste en la inducción de una

lesión vascular que simule la aterosclerótica o la que se produce tras la rotura de una

placa, que desencadena el proceso trombótico. También se simula la lesión producida

tras intervención intracoronaria (angioplastia) para el estudio de la reestenosis. Un modo

de obtener un modelo de lesión aterosclerótica es inducir este tipo de lesiones en

animales de experimentación (Hasler-Rapacz et al., 1995), no obstante este método es

largo, complicado y muy costoso. La alternativa consiste en inducir una lesión profunda

de la pared al tiempo que se aplica una estenosis (Folts JD et al., 1982), mediante el

método de lesión intravascular inducida por un balón (angioplastia) se consigue lesionar

el vaso en mayor o menor grado, según la intensidad aplicada (Steele PM et al., 1985;

Adams PC et al., 1987). Otro método, también utilizado consiste en exponer un material

trombogénico a la circulación sanguínea, como el ADP (Bourgain RH et al., 1984).

Los modelos ex vivo consisten básicamente en cámaras de perfusión que

permiten evaluar la deposición plaquetaria. Estos modelos son especialmente útiles en

estudios mecanísticos, ya que permiten modular la mayoría de los parámetros, sobre

todo las condiciones de flujo (velocidad y fuerza de cizalladura) y el substrato reactivo.

Al determinar estas condiciones a priori se evita la variabilidad inherente al sistema in

vivo, por lo que ésta es la principal ventaja respecto a estos modelos. También permiten

evaluar posibles materiales protésicos para ser utilizados en cirugía cardiovascular. Con

esta intención se desarrollan técnicas que permiten estudiar el efecto de la exposición de

diversos productos a la circulación sanguínea en condiciones de flujo controladas. En

Page 76: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 54

1973, Baumgartner describió el diseño de una cámara de perfusión anular (Baumgartner

HR, 1973) que fue posteriormente modificada (Baumgartner HR et al., 1976). No

obstante, este sistema tenía el inconveniente de ser difícilmente adaptable a materiales

protésicos, y los vasos que se empleaban debían tener unas dimensiones determinadas.

Por otro lado, otras cámaras que se desarrollaron para el estudio de materiales protésicos

no se pueden adaptar a sustratos biológicos (Grabowski EF et al., 1976). Así mismo,

hay cámaras de perfusión planas en las que la superficie reactiva, que es un

portaobjetos, se cubre con componentes purificados de tejido conectivo, o de matriz

extracelular producidos por células endoteliales en cultivo (Muggli R et al., 1980). La

cámara desarrollada por Badimon L es cilíndrica, por lo que imita la forma del sistema

circulatorio, y además permite emplear tanto sustratos biológicos como protésicos

(Badimon L et al., 1986). La mayor ventaja respecto a las anteriores es que las

condiciones de flujo es un parámetro que está totalmente controlado con esta cámara, y

no supone un factor de variación como sucede en muchos modelos de trombosis.

La cámara de perfusión Badimon es la que se ha empleado en la realización de

este trabajo, se ha caracterizado con detalle, sobre todo en lo que respecta a las

condiciones de flujo (Badimon L et al., 1987). El flujo de esta cámara de perfusión es

paralelo y parabólico en todo el recorrido. Aunque la forma del canal que se expone al

sustrato vascular no es del todo circular, sino en forma de U, se ha demostrado que este

aspecto sólo modifica ligeramente las condiciones de velocidad de cizalladura en el

sustrato.

En la sección de Métodos se indica las velocidades de cizalladura de las cámaras

que se emplearon en este estudio. La velocidad de cizalladura (γ) depende directamente

de la velocidad de avance de la sangre (V) e inversamente del diámetro de la cámara

(d), según la siguiente fórmula:

Esta cámara de perfusión se ha aplicado al estudio de los mecanismos que

desencadenan la trombosis y se ha demostrado que, por ejemplo, el núcleo ateromatoso

γ = 8 x V/d

Page 77: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 55

es la parte más trombogénica de la lesión aterosclerótica (Fernández-Ortiz A et al.,

1994). Además ha servido para demostrar el efecto antitrombótico de la r-Hirudina

(Badimon L et al., 1989), el efecto del sustrato trombogénico y de la velocidad de

cizalladura sobre la formación del trombo (Badimon L et al., 1987), la efectividad de

fármacos antiagregantes (Badimon JJ et al., 1997) y antitrombóticos (Badimon JJ et al.,

1999).

De lo anteriormente expuesto, podría concluirse que la búsqueda de los

mecanismos de formación del trombo y su regulación, son objetivos prioritarios para el

control de la transformación de la aterosclerosis como enfermedad crónica-silenciosa,

en el síndrome isquémico agudo. Por ello, en esta tesis nos hemos propuesto evidenciar

los efectos antitrombóticos de tres grupos de fármacos que abordan estrategias muy

diversas de control de determinadas vías metabólicas, pero que pueden tentativamente

converger en la reducción de la manifestación clínica de la aterosclerosis, por la vía de

la trombosis.

Page 78: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Introducción 56

Page 79: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Objetivos 57

OBJETIVOS

Page 80: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Objetivos 58

Page 81: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Objetivos 59

La aterotrombosis es un proceso patológico complejo que se desarrolla en varias

etapas y en el que intervienen numerosos factores. Existen dos fases claramente

diferenciadas en esta patología. En la primera fase, se desarrolla la lesión aterosclerótica

de una manera crónica y asintomática; en la segunda, generalmente cuando la lesión

está ya avanzada, se produce la rotura de la misma seguida de la formación de un

trombo que ocasiona la oclusión aguda del vaso dando lugar a sintomatologías de tipo

isquémico. Debido a estas etapas diferenciadas del proceso aterotrombótico, existen dos

grandes líneas destinadas a su prevención y tratamiento:

1. el tratamiento de la aterotrombosis, que consiste en la reducción de la trombosis

mediante terapia antitrombótica. La inhibición de la formación del trombo se

consigue mediante fármacos que actúan sobre las plaquetas, impidiendo su

activación y agregación, sobre la cascada de coagulación, bloqueándola a diferentes

niveles, o incluso sobre la fibrinolisis, potenciando la disolución del trombo.

2. la estrategia basada en la prevención, que consiste en la reducción y/o control de los

factores de riesgo. En el contexto de esta tesis, una de las vías de prevención es la

reducción de los niveles plasmáticos de lípidos. Esto se consigue modificando los

hábitos alimenticios y/o administrando fármacos hipolipemiantes. Mediante el uso

de estos fármacos se consigue frenar la evolución de las placas ateroscleróticas

previniendo así su rotura y complicaciones trombóticas. Se ha observado que

algunos de estos compuestos van más allá y son capaces de actuar a otros niveles.

El objetivo de esta tesis, por tanto, se ha dirigido a determinar la eficacia de

diferentes moléculas, utilizadas ya de forma rutinaria en el tratamiento de la patología

cardiovascular o todavía en fase experimental, y dirigidas a la inhibición de la

aterotrombosis, así como evaluar a qué niveles de este proceso pueden estar ejerciendo

acciones. En función de las vías metabólicas evaluadas y su inhibición, se han

determinado los siguientes objetivos:

Page 82: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Objetivos 60

Objetivo 1: evaluar la contribución de la vía del factor tisular (TF) a la aterotrombosis.

Para ello se ha estudiado específicamente:

1. 1. Efecto del bloqueo del TF sobre los parámetros de coagulación y la

agregación plaquetar ex vivo.

1. 2. Efecto del bloqueo del TF sobre la formación del trombo desencadenado por

pared vascular sana lesionada y aterosclerótica.

1. 3. Localización del TF en el trombo y en las estructuras de la pared vascular

expuestas a la sangre.

Objetivo 2: evaluar la contribución de la vía de la ciclooxigenasa (Cox) y sus

metabolitos a la aterotrombosis. Para ello se ha estudiado específicamente:

2. 1. Efecto del bloqueo de la Cox sobre la formación del trombo desencadenado

por un trombo residual formado sobre pared vascular lesionada (trombosis

secundaria).

2. 2. Efecto del bloqueo de la Cox sobre la expresión de la Cox en la pared

vascular sana.

Objetivo 3: evaluar el efecto de la inhibición de la HMG-CoA reductasa sobre la

aterotrombosis. Para ello se ha estudiado específicamente:

3. 1. Efecto sobre la agregación plaquetar ex vivo.

3. 2. Efecto sobre la formación del trombo sobre pared vascular lesionada.

3. 3. Efecto sobre el desarrollo de la lesión aterosclerótica: tamaño, composición

(lípidos, fibrinógeno, CML, macrófagos y TF), y expresión génica (MCP-1,

eNOS, Cox-1 y Cox-2).

Page 83: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 61

MÉTODOS

Page 84: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 62

Page 85: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 63

DISEÑO EXPERIMENTAL

En el siguiente esquema se describe el diseño experimental realizado en este

trabajo. Se realizaron tres estudios en los cuales se evaluaron tres grupos de fármacos

que intervienen a diferentes niveles del proceso aterotrombótico. En el primer estudio se

evaluó el efecto in vivo e in vitro del FFR-rFVIIa, un inhibidor del TF, sobre la

trombosis, para ello se utilizó el cerdo como modelo experimental. En el segundo

estudio se determinó el efecto de la administración aguda y crónica de aspirina, triflusal

y HTB, inhibidores de la Cox (salicilatos), sobre la trombosis desencadenada por un

trombo residual (trombosis secundaria), así como sobre la expresión de Cox vascular,

en conejos. Finalmente, en el tercer estudio se analizó el efecto de la pravastatina y la

simvastatina, dos inhibidores de HMG-CoA reductasa (estatinas), sobre la trombosis y

sobre el desarrollo de la lesión aterosclerótica en cerdos hiperlipémicos.

Dieta Hiperlipémica(100/150 días) + Placebo/Pravastatina/Simvastatina (50/100 días)

Dieta Normolipémica(100/150 días) + Placebo (50/100 días)

Lípidos Plasmáticos

Estudio con Inhibidores de la HMG-CoA reductasa (CERDO)

Expresión Vascular de Cox-1, Cox-2, MCP-1 y e-Nos Vascular (RT-PCR)

Aterogénesis

Extensión de la Lesión Engrosamiento Íntima (Histología)

Composición de la Lesión (Inmunohistoquímica)

Tamaño de la Lesión

Trombosis

Plaquetas Expresión de Rho A(Western blot)

Estudio con Inhibidores de la Cox (CONEJO)

ESTUDIO AGUDO: Placebo/Aspirina/Triflusal/HTB (1 administración i.v.)

TrombosisDeposición Plaquetar ex vivo (Radioactividad)

ESTUDIO CRÓNICO: Placebo/Aspirina/Triflusal (1 administración/día/8 días p.o.)

Trombosis

Trombo formado sobre trombo residual (2º)

Expresión Vascular de Cox-1 y Cox-2 (RT-PCR/Western blot)

Deposición Plaquetar ex vivo (Radioactividad)

Deposición Plaquetas/Fibrina ex vivo (Inmunohistoquímica)

Trombo formado sobre trombo residual (2º)

Coagulación

Trombo formado sobre pared vascular

Deposición Plaquetar ex vivo (Radioactividad)

Deposición Plaquetas/Fibrina ex vivo (Inmunohistoquímica)

Agregación Plaquetar ex vivo

Coagulación

Estudio in vivo: 1 administración FFR-rFVIIa i.v.

Estudio in vitro: ttosubstratos vascularescon FFR-rFVIIa

Trombosis

Trombo formado sobre pared vascular

Deposición Plaquetar ex vivo (Radioactividad)Deposición Plaquetas/Fibrina ex vivo (Inmunohistoquímica)

Agregación Plaquetar ex vivo

Niveles plasmáticos FFR-rFVIIa (EIA)

Trombosis Trombo formado sobre pared vascular

Estudio con Inhibidor del TF (CERDO)

Localización TF en Trombo y Pared Vascular (Inmunohistoquímica)

Deposición Plaquetar ex vivo (Radioactividad)

Actividad Procoagulante TF circulante

Coagulación

Dieta Hiperlipémica(100/150 días) + Placebo/Pravastatina/Simvastatina (50/100 días)

Dieta Normolipémica(100/150 días) + Placebo (50/100 días)

Lípidos Plasmáticos

Estudio con Inhibidores de la HMG-CoA reductasa (CERDO)

Expresión Vascular de Cox-1, Cox-2, MCP-1 y e-Nos Vascular (RT-PCR)

Aterogénesis

Extensión de la Lesión Engrosamiento Íntima (Histología)

Composición de la Lesión (Inmunohistoquímica)

Tamaño de la Lesión

Trombosis

Plaquetas Expresión de Rho A(Western blot)

Estudio con Inhibidores de la Cox (CONEJO)

ESTUDIO AGUDO: Placebo/Aspirina/Triflusal/HTB (1 administración i.v.)

TrombosisDeposición Plaquetar ex vivo (Radioactividad)

ESTUDIO CRÓNICO: Placebo/Aspirina/Triflusal (1 administración/día/8 días p.o.)

Trombosis

Trombo formado sobre trombo residual (2º)

Expresión Vascular de Cox-1 y Cox-2 (RT-PCR/Western blot)

Deposición Plaquetar ex vivo (Radioactividad)

Deposición Plaquetas/Fibrina ex vivo (Inmunohistoquímica)

Trombo formado sobre trombo residual (2º)

Coagulación

Estudio con Inhibidores de la Cox (CONEJO)

ESTUDIO AGUDO: Placebo/Aspirina/Triflusal/HTB (1 administración i.v.)

TrombosisDeposición Plaquetar ex vivo (Radioactividad)

ESTUDIO CRÓNICO: Placebo/Aspirina/Triflusal (1 administración/día/8 días p.o.)

Trombosis

Trombo formado sobre trombo residual (2º)

Expresión Vascular de Cox-1 y Cox-2 (RT-PCR/Western blot)

Deposición Plaquetar ex vivo (Radioactividad)

Deposición Plaquetas/Fibrina ex vivo (Inmunohistoquímica)

Trombo formado sobre trombo residual (2º)

Coagulación

Trombo formado sobre pared vascular

Deposición Plaquetar ex vivo (Radioactividad)

Deposición Plaquetas/Fibrina ex vivo (Inmunohistoquímica)

Agregación Plaquetar ex vivo

Coagulación

Estudio in vivo: 1 administración FFR-rFVIIa i.v.

Estudio in vitro: ttosubstratos vascularescon FFR-rFVIIa

Trombosis

Trombo formado sobre pared vascular

Deposición Plaquetar ex vivo (Radioactividad)Deposición Plaquetas/Fibrina ex vivo (Inmunohistoquímica)

Agregación Plaquetar ex vivo

Niveles plasmáticos FFR-rFVIIa (EIA)

Trombosis Trombo formado sobre pared vascular

Estudio con Inhibidor del TF (CERDO)

Localización TF en Trombo y Pared Vascular (Inmunohistoquímica)

Deposición Plaquetar ex vivo (Radioactividad)

Actividad Procoagulante TF circulante

CoagulaciónEstudio in vivo: 1 administración FFR-rFVIIa i.v.

Estudio in vitro: ttosubstratos vascularescon FFR-rFVIIa

Trombosis

Trombo formado sobre pared vascular

Deposición Plaquetar ex vivo (Radioactividad)Deposición Plaquetas/Fibrina ex vivo (Inmunohistoquímica)

Agregación Plaquetar ex vivo

Niveles plasmáticos FFR-rFVIIa (EIA)

Trombosis Trombo formado sobre pared vascular

Estudio con Inhibidor del TF (CERDO)

Localización TF en Trombo y Pared Vascular (Inmunohistoquímica)

Deposición Plaquetar ex vivo (Radioactividad)

Actividad Procoagulante TF circulante

Coagulación

Page 86: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 64

MODELO EXPERIMENTAL

Se utilizaron dos modelos experimentales: conejo y cerdo. Los conejos

utilizados fueron machos White New Zealand con un peso aproximado de 2,5 kg,

adquiridos de un criador local (B&K Universal). Los cerdos, hembras de cruce

comercial (25% Duroc, 25% Pietrain, 25% Landrace y 25% Landrace Belga)

provenientes de una granja local, tenían un peso aproximado de 35-40 kg en el estudio

con FFR-rFVIIa, y de 20 kg al inicio del estudio con estatinas. Los animales se

mantuvieron estabulados al menos una semana antes del inicio del experimento, es decir

antes de la toma de la muestra basal de sangre y de la administración de fármacos. Cada

especie dispuso de una zona de estabulación dotada de ventilación y temperatura

regulada (20ºC), y con un ciclo luz-oscuridad de 12 horas (7,00-19,00 horas); todos los

animales se estabularon individualmente.

La alimentación se llevó a cabo con pienso comercial de conejos (1.879 Kcal/kg,

B&K Universal) y de cerdos de engorde (2.309 Kcal/kg, C-1, C.I.A.). Los cerdos que

recibieron dieta hiperlipémica (estudio con estatinas) se alimentaron con pienso normal

de engorde al que se adicionó 1% de ácido cólico, 2% de colesterol y 20% de sebo de

ternera (3.501 Kcal/kg). A todos los animales se les administró una cantidad diaria de

pienso equivalente al 3-3,5% del peso corporal y el agua se administró ad libitum.

GRUPOS DE ANIMALES Y ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

Los animales se pesaron antes de la realización del procedimiento experimental

con el fin de calcular la dosis de fármaco y/o la ración de pienso, así como para evaluar

su estado de salud. En los procedimientos crónicos el pesado se realizó semanalmente.

Estudio con Inhibidor del Factor Tisular, FFR-rFVIIa

En este estudio el tratamiento se realizó de forma aguda, mediante una única

administración de FFR-rFVIIa (cedido por Mirella Ezban, Novo Nordisk, Dinamarca).

Page 87: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 65

Tras las determinaciones en situación basal, los animales fueron tratados mediante bolo

intravenoso (i.v.) de FFR-rFVIIa, el mismo día en que se realizó el experimento (Figura

1). Los estudios duraron un máximo de 2 horas, ya que la vida media de este fármaco es

de 4-6 horas. De manera preliminar se utilizaron diferentes dosis a fin de determinar la

dosis mínima con efecto antitrombótico: 0,1 mg/kg (n=3), 0,5 mg/kg (n=5), 1 mg/kg

(n=3) y 2 mg/kg (n=1). El estudio de trombosis se realizó con las dosis de 0,5, 1 y 4

mg/kg (n=11). Un grupo adicional de animales (n=3), que no recibió ningún tipo de

tratamiento, se destinó al estudio del tratamiento local de la pared vascular con FFR-

rFVIIa (in vitro).

Figura 1. Esquema representativo del protocolo experimental seguido en la primera parte del estudio con inhibidor del TF, en el que se administró FFR-rFVIIa in vivo (i.v.). El modelo experimental utilizado fue el cerdo.

Estudio con Inhibidores de la Ciclooxigenasa

Los experimentos realizados en conejo se dividieron en dos partes, según la

duración del tratamiento: tratamiento agudo, una sola administración del fármaco i.v.

el mismo día del procedimiento experimental; y tratamiento crónico, una

administración diaria del fármaco por vía oral (p.o.) durante una semana (Figura 2). En

ambos protocolos, además de los grupos de conejos que recibieron tratamiento, se uso

un grupo de animales control como inductor de trombosis primaria.

• Sacrificio: Obtención Muestras

Situación Basal Situación Post-tratamiento

FFR-rFVIIa en bolo i.v.

1-2 horas 1-2 horas

• Determinaciones sanguíneas • Trombosis

• Determinaciones sanguíneas • Trombosis

• Preparación del animal • Heparinización

Page 88: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 66

En la primera parte del estudio, los animales se dividieron en cuatro grupos

según el fármaco administrado: aspirina (ácido acetil salicílico de lisina), triflusal (ácido

2-acetoxi-4-(trifluorometil)-benzoico), HTB (ácido 2-hidroxi-4-trifluorometilben-zoico)

y placebo. Se les administró un único bolo i.v. de aspirina (5 mg/kg), triflusal (10

mg/kg), HTB (10 mg/kg) o suero fisiológico (placebo/control).

En la segunda parte, los conejos se dividieron en tres grupos: control (placebo),

aspirina y triflusal. Los animales fueron tratados oralmente una vez al día, durante 8

días. Al igual que en el estudio con FFR-rFVIIa, se utilizaron varias dosis de aspirina

(10, 20, 30 mg/kg/día) y triflusal (15, 30, 40 mg/kg/día) con el fin de hallar la dosis

mínima con efecto antitrombótico. Para asegurar que los conejos ingirieran el total de la

dosis diaria de los fármacos se procedió de la siguiente manera: 500 mg de cada uno de

los fármacos se disolvieron en 25-50 ml de cloroformo y se pulverizaron sobre 100 g de

pienso normal, que se dejó secar bajo una corriente de aire en una campana de

extracción durante toda la noche. Este pienso se almacenó a 4ºC y se empleó a lo largo

de la siguiente semana. Asimismo, se preparó pienso sin fármaco pulverizando una

cantidad equivalente del solvente sobre el pienso, que se empleó en los animales del

grupo control. Ambos fármacos y el placebo se administraron en una sola toma diaria

por las mañanas. Para asegurar la ingestión completa del fármaco, se dispuso una rejilla

de acero en cada comedero cubriendo el pienso normal y sobre ésta, se colocó el pienso

con el fármaco. Una vez ingerido el mismo, se retiraba la rejilla de manera que el

animal tuviera acceso al resto del alimento.

La concentración de fármaco según este procedimiento es de 5 mg por g de

pienso, para calcular la dosis de pienso para cada animal se siguió la siguiente fórmula:

Pienso (g) = Peso del animal (kg) . Dosis (mg/kg) / 5 (mg/g pienso)

Page 89: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 67

Figura 2. Esquema representativo del protocolo experimental seguido en el estudio con inhibidores de la Cox, en el que se utilizó el conejo como modelo experimental. La figura A y B corresponden a los estudios con administración aguda (i.v.) y crónica (p.o.) de salicilatos, respectivamente.

Estudio con Inhibidores de la HMG-CoA Reductasa

Los cerdos alimentados con dieta hiperlipémica se dividieron en 3 grupos según

el tratamiento administrado: control (placebo), simvastatina y pravastatina. Para

administrar los fármacos, éstos se mezclaron con una pequeña cantidad de pienso, la

cual se administró poco antes de la ración diaria de pienso hiperlipémico. Se realizó un

estudio preliminar con varias dosis de cada estatina (pravastatina 5 y 10 mg/kg/día y

simvastatina 2,5 y 5 mg/kg/día) para elegir la más adecuada para el estudio definitivo.

Placebo/Aspirina/Triflusal (p.o.)

Inicio tratamiento con SALICILATOS (p.o.)

8 días

• Trombosis • Sacrificio: Obtención Muestras

Día 0 Día 8

Determinaciones sanguíneas B

• Preparación del animal • Heparinización Aspirina/Triflusal/HTB/Placebo en bolo i.v.

Sacrificio

Placebo/Aspirina/Triflusal

• Determinaciones sanguíneas • Trombosis

1-3 horas

A

30 minutos

Page 90: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 68

En el estudio se incluyó además un grupo de animales control (placebo) alimentados

con dieta normolipémica.

Los animales recibieron dieta hiperlipémica durante 50 días, y a partir de este

momento se inició el tratamiento con estatinas sin modificar la dieta. El estudio se

dividió en dos etapas según la duración del tratamiento (Figura 3): a) tratamiento con

placebo/estatinas (pravastatina 5 mg/kg/día, simvastatina 5 mg/kg/día) durante 50 días;

y b) tratamiento con placebo/estatinas (pravastatina 5 mg/kg/día, simvastatina 2,5

mg/kg/día) durante 100 días.

Figura 3. Esquema representativo del protocolo experimental seguido en los grupos hiperlipémicos dentro del estudio con estatinas. La figura A y B corresponden a los grupos de animales sometidos a dieta hiperlipémica y tratamiento durante 100 y 150 días, respectivamente. El grupo normolipémico control, siguió el mismo protocolo experimental, pero recibió dieta normal y placebo. El modelo experimental utilizado fue el cerdo.

Dieta Hiperlipémica

Dieta Hiperlipémica + Pravastatina/Simvastatina/Placebo

Inicio tratamiento

50 días 100 días

• Sacrificio: Obtención Muestras

Día 0 Día 50 Día 150 Día 28 Día 100

Determinaciones sanguíneas

Día 135 Día 85

B

Dieta Hiperlipémica Dieta Hiperlipémica +

Pravastatina/Simvastatina/Placebo

Inicio tratamiento

50 días

• Trombosis • Sacrificio: Obtención Muestras

Día 0 Día 50 Día 100 Día 28 Día 85

Determinaciones sanguíneas A

50 días

Page 91: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 69

DETERMINACIONES SANGUÍNEAS

A partir de muestras sanguíneas, se realizaron diferentes determinaciones para

detectar posibles alteraciones y/o efectos de los fármacos y dietas utilizados. En los tres

estudios y a los tiempos descritos en las Figuras 1, 2 y 3 se determinaron los parámetros

bioquímicos y de coagulación sanguínea, así como el recuento de células sanguíneas.

Además, en el estudio con FFR-rFVIIa se analizaron los niveles plasmáticos de este

fármaco y la actividad procoagulante del TF en plasma y sangre total, y en el estudio

con estatinas se determinaron los niveles de las lipoproteínas ya que se utilizó un

modelo hiperlipémico. La agregación plaquetaria ex vivo también fue evaluada en estos

dos estudios, con el fin de analizar como influían los fármacos y la dieta administrados,

en la funcionalidad plaquetaria in vitro.

RECOGIDA DE LAS MUESTRAS DE SANGRE

En los conejos tratados de manera crónica, se realizaron determinaciones

sanguíneas antes de comenzar la administración del fármaco (medición basal) y al

finalizar el tratamiento. Las muestras de sangre se obtuvieron por punción de la arteria

central de la oreja y se recogieron en citráto sódico 3,8% (1:10).

En los cerdos del estudio con estatinas, se practicó una determinación basal (día

0), una serie de determinaciones periódicas a lo largo del periodo de dieta y tratamiento

(día 28, 50, 85, 100, 135), y la última el día anterior al sacrificio (día 100 ó 150). Tras

un ayuno nocturno de 12 horas, los animales se sedaron con una administración

intramuscular (i.m.) de azoperona (8 mg/kg, Stressnil ®, Esteve), seguida de un bolo de

tiobarbital sódico (10 mg/kg, B. Braum) i.v., y la sangre se recogió en citrato sódico

3,8% (1:10) y/o en EDTA (1:13) por punción de la arteria femoral o vena marginal

auricular, según el volúmen a extraer.

En los tres estudios se realizaron varias determinaciones a partir de sucesivas

muestras sanguíneas obtenidas a lo largo del procedimiento experimental de trombosis

Page 92: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 70

(circuito extracorpóreo ex vivo). En el caso de tratamiento agudo, se diferenciaron dos

tipos de muestras: basales y post-tratamiento, dependiendo si éstas se obtenían antes o

después de la administración del fármaco. La sangre se recogió en citrato sódico a partir

de un cateter situado en la arteria carótida.

Los parámetros bioquímicos y de coagulación, los niveles de FFR-rFVIIa en

plasma y las lipoproteínas plasmáticas se determinaron en plasma obtenido por

centrifugación de la sangre total a 1.200 g durante 15 minutos. Todas las

determinaciones se realizaron con plasma fresco, excepto en el estudio de los niveles de

FFR-rFVIIa, donde éste se guardó congelado a –80ºC.

RECUENTO DE CÉLULAS SANGUÍNEAS

El recuento de las células sanguíneas se realizó con un contador automático

(System 9000, Serono) a partir de sangre total anticoagulada con citrato. Este

instrumento basa su medida en la diferencia de conductividad que existe entre las

células sanguíneas (hematíes, leucocitos y plaquetas) y el diluyente en que están

resuspendidas. De esta manera se determinó el recuento de glóbulos rojos (RBC),

glóbulos blancos (WBC) y plaquetas (PLT), así como el hematocrito (HTC), la

hemoglobina (HGB), el volumen (MCV) y la hemoglobina corpuscular medios (MCH).

PARÁMETROS BIOQUÍMICOS

Las determinaciones bioquímicas se realizaron con un autoanalizador de química

seca (Ekctachem, Kodak) a partir de muestras de plasma (anticoagulado con citrato o

EDTA). Este aparato trabaja con unas placas que contienen los reactivos necesarios para

que se produzca una reacción colorimétrica al añadir suero o plasma. A continuación,

determina la absorbancia producida que se traduce en concentración del parámetro

mediante una curva patrón que se encuentra previamente establecida.

Page 93: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 71

Se determinaron los siguientes parámetros bioquímicos en todos los estudios:

alanina aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST), creatinina,

nitrógeno ureico plasmático (BUN) y proteínas plasmáticas totales. Además, en los

estudios con estatinas donde se utilizó modelo hiperlipémico se determinaron: colesterol

total, colesterol HDL y triglicéridos.

COAGULACIÓN SANGUÍNEA

El fibrinógeno, el tiempo de protrombina (PT) y el tiempo parcial de

tromboplastina activada (aPTT) se determinaron con un coagulómetro automático (ST4,

Diagnostica Stago) en plasma (anticoagulado con citrato). La técnica consiste en

incubar muestras de plasma con determinados componentes que inducen su

coagulación. El aparato detecta, gracias a unos sensores electromagnéticos, el tiempo

que tarda en formarse el coágulo, obteniéndose el resultado bien en segundos, bien en

una unidad de concentración si disponemos de una curva patrón.

Para determinar la concentración plasmática de fibrinógeno, se calcula el tiempo

que tarda en coagular el plasma (diluido 1:10) al añadir un exceso de trombina

(Diagnostica Stago), ya que existe una proporcionalidad entre el tiempo de coagulación

y la concentración de fibrinógeno. Mediante una curva patrón realizada con diferentes

concentraciones de fibrinógeno (Diagnóstica Stago), es posible expresar el tiempo de

coagulación en función de la concentración de fibrinógeno hallada.

El PT permite determinar el nivel de coagulación a través de la vía extrínseca o

vía del TF. La determinación del PT se efectúa añadiendo TF (tromboplastina hística;

Diagnóstica Stago), inductor de esta vía, y cloruro cálcico, que aporta el calcio

necesario para la coagulación, al plasma. La coagulación se desencadena por la reacción

del factor VII del plasma con el TF exógeno. El tiempo que tarda en coagular el plasma,

dependerá de las concentraciones de los factores V, VII, y X, protrombina y

fibrinógeno.

Page 94: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 72

Mediante el aPTT se determina el estado de coagulación a través de la vía

intrínseca o por contacto. Para determninar el aPTT, se agregan al plasma: caolín, que

es una sustancia inerte que provoca la activación rápida del sistema de contacto;

cefalina, que aporta los fosfolípidos necesarios para la interacción normal de algunos

factores de coagulación, y cloruro cálcico (Diagnostica Stago). El aPTT puede

prolongarse por déficit de cualquier factor de coagulación, excepto de los factores VII y

XIII. Además, es útil para valorar el grado de inhibición de la coagulación mediante

heparina. La heparina es cofactor de la antitrombina III (Verstraete M et al., 1990), por

lo que su administración prolonga el aPTT.

Durante el experimento de trombosis se monitorizaron los niveles de

fibrinógeno, PT y aPTT. La determinación del aPTT sirvió para llevar un control de la

heparinización. Para ello, los valores obtenidos de aPTT tras la administración de

heparina, se normalizaron respecto al valor basal. Normalmente se alcanza un nivel

óptimo de coagulación en el sistema de perfusión extracorpóreo cuando esta relación es

menor de 3 (300%). La determinación de fibrinógeno y PT no están influidas por la

heparina, ya que los reactivos utilizados llevan un inhibidor específico de éste, de

manera que no interfiere en las mediciones.

ACTIVIDAD PROCOAGULANTE DEL FACTOR TISULAR

CIRCULANTE

En el estudio con FFR-rFVIIa se determinó la actividad procoagulante del TF en

sangre total. Se analizaron muestras basales y tras la administración sistémica de FFR-

rFVIIa. Además, se testaron muestras donde se aplicó FFR-rFVIIa in vitro. Este

procedimiento consiste en obtener un extracto de restos de membranas celulares y

vesículas contenidas en la sangre, mediante lisado y ultracentrifugación. A partir de este

extracto, donde está contenido el TF, se realiza un test de actividad de TF añadiendo los

factores de coagulación y otros componentes necesarios para que lleve a cabo la

reacción (etapa de iniciación de la vía del TF). El nivel de actividad se determina

mediante una reacción colorimétrica, que se mide por espectofotometría.

Page 95: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 73

Obtención de Extractos a partir de Sangre Total Se obtuvo sangre anticoagulada con citrato, y una parte fue procesada para

obtener plasma. La sangre total se congeló en nitrógeno líquido y se guardó a –80ºC

hasta su procesamiento. Los extractos se obtuvieron como se explica a continuación:

100 µl de sangre total se sometieron a dos ciclos de congelación (nitrógeno

líquido) y descongelación (T.A.), seguidamente se incubaron a 37ºC durante 15

minutos. Se mezclaron 100 µl de muestra con 900 µl de TBS-EDTA 0,1 M y se

ultracentrifugaron durante 15 minutos a 436.000 g (4ºC) (Rotor TLA 130, Optima Max

Beckman). Se eliminó el sobrenadante y el precipitado, formado por restos de vesículas

y/o membranas celulares, se resuspendió en 1000 µl de TBS-EDTA 0,1 M y se

ultracentrifugó, este procedimiento se realizó dos veces. El precipitado obtenido se

resuspendió en 1000 µl de HBSA y nuevamente se ultracentrifugó. Finalmente, se

resuspendió en 100 µl (extracto de sangre) de HBSA.

Tratamiento in vitro de los Extractos

Un grupo de extractos obtenidos a partir de sangre basal fue tratado con FFR-

rFVIIa. A una porción de cada muestra se le adicciónó HBSA (control), y a otra una

dosis de fármaco equivalente a 0,0125 mg/ml de sangre total, se incubó a T.A. durante 5

minutos y a continuación se determinó su actividad procoagulante.

Determinación de la Actividad Procoagulante del Factor Tisular

Esta técnica reproduce la etapa de iniciación de la vía del TF mediante la

adicción de vesículas de fosfolípidos, que sirven de soporte de la reacción; calcio,

indispensable para la activación de los factores de coagulación; extractos de sangre, que

contienen TF; factor VIIa, que forma un complejo con el TF; y factor X, que es el

substrato del complejo factor VIIa-TF. La reacción da lugar a factor Xa como producto

final. Para medir la producción de factor Xa se añade un substrato cromogénico

Page 96: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 74

específico de este factor, que tras reaccionar con éste produce color cuya intensidad es

proporcional grado de actividad procoagulante. El proceso seguido fue el siguiente:

Se adicionaron 20 µl de vesículas de fosfatidilserina:fosfatidilcolina 500 µM

(30:70) (Sigma), 20 µl de cloruro cálcico 25 mM a 20 µl de extracto. Tras agitar, se

añadieron 20 µl de factor VIIa 20 nM (Calbiochem), se incubó en agitación durante 15

minutos (T.A.). Seguidamente se adicionaron 20 µl de factor X 1,5 µM (Calbiochem) y

nuevamente se incubó durante 15 minutos. La reacción se paró añadiendo 50 µl de

TBS-BSA 0,1%-EDTA 300 µM. A continuación se añadieron 25 µl de substrato

cromogénico del factor Xa 0,01 mUI/ml (Sigma). Se incubó durante 15 minutos a 37ºC

y se determinó la absorvacia a 405 nm.

NIVELES PLASMÁTICOS DE FFR-rFVIIa

A partir del plasma obtenido a lo largo del procedimiento experimental del

estudio con FFR-rFVIIa, se analizaron los niveles plasmáticos de FFR-rFVIIa. Las

determinaciones se realizaron en el laboratorio de donde procedía este fármaco

(NovoNordisk, Dinamarca), con la que se colaboró en la realización de este estudio

(Mirella Ezban).

El FFR-rFVIIa se determinó mediante la técnica de ELISA tipo sandwich (kit

EIA para detectar FVII, Dako), según las instrucciones de la casa comercial. Ésta

técnica utiliza un anticuerpo monoclonal contra FVIIa humano, que también reconoce

FFR-rFVIIa, que se encuentra fijo en una fase sólida y a él se unen las móleculas de

FFR-rFVIIa contenidas en el plasma. Al añadir seguidamente, un segundo anticuerpo

contra FFR-rFVIIa (policlonal de conejo), que se enlaza la zona de FFR-rFVIIa

expuesta, se forma un complejo anticuerpo-FFR-rFVIIa-anticuerpo. Posteriormente, se

hace reaccionar con un anticuerpo anti-conejo unido a peroxidasa, que reconoce al

segundo anticuerpo contra FFR-rFVIIa. Finalmente, la peroxidasa reacciona con su

substrato y se produce una reacción colorimétrica, cuya intensidad se mide mediante un

espectrofotómetro.

Page 97: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 75

LIPOPROTEÍNAS PLASMÁTICAS

La determinación de las lipoproteínas plasmáticas se realizó en los cerdos del

estudio con estatinas. Se obtuvieron muestras de sangre en EDTA periódicamente a lo

largo de todo el periodo experimental. Se empleó el método validado por el Lipid

Research Clinic Program (Lipid Research Clinic Program, 1974). Éste es un método

que combina dos propiedades de las lipoproteínas: a) la diferencia de densidad para

aislar las VLDL mediante ultracentrifugación y b) la precipitación de las lipoproteínas

que contienen la apoproteína B-100 (sobre todo LDL) mediante reactivos determinados

(ácido fosfotúngstico o polietilenglicol). Se procedió de la siguiente manera:

En un tubo para ultracentrífuga (Beckman) se dispensaron 2,4 ml de plasma y

cuidadosamente se añadieron 1,6 ml de solución salina, obteniéndose así 2 fases

diferenciadas. Posteriormente, se centrifugó a 105.000 g en una ultracentrífuga (L-60,

rotor SW60, Beckman) durante 18 horas. Inmediatamente, se recogió con precaución la

banda superior de color blanquecino, correspondiente a las VLDL (fracción 1, f1); se

determinó su volumen (Vol1), así como la concentración de colesterol mediante un kit

comercial (Medical Diagnostics). Tras la homogeneización del infranadante restante

(f2), también se determinó su concentración de colesterol. Un volumen de 500 µl de esta

mezcla se homogeneizó con una solución 20% PEG 8.000 (1:1), se dejó reposar durante

30 minutos y se centrifugó durante 30 minutos a 5.000 g. Mediante este procedimiento

se obtuvo un precipitado blanquecino correspondiente a las LDL, y un sobrenadante

donde se encontraban las HDL, este sobrenadante (f3) se recogió y se determinó la

concentración de colesterol (Figura 4). Finalmente, se calcularon las concentraciones

plasmáticas de colesterol contenido en cada tipo de lipoproteína mediante las siguientes

fórmulas:

VLDL = (f1) x Vol1/ 2,4

HDL = (f3) x 2 x (4-Vol1)/2,4

LDL = [(f2) x (4-Vol1)/2,4] - HDL

Page 98: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 76

Para validar el método, se comprobó que la suma de las tres fracciones fuera

equivalente al colesterol total (±10%).

Figura 4. Esquema representativo del protocolo de obtención y determinación de las fracciones lipoproteícas (VLDL, LDL y HDL).

AGREGACIÓN PLAQUETAR EX VIVO Los estudios de agregación se realizaron en sangre total mediante un

agregómetro de impedancia, y en plasma rico en plaquetas (PRP) mediante un

agregómetro óptico, a partir de sangre anticoagulada con citrato. Esta técnica consiste

en la adición al PRP o sangre, de diferentes concentraciones de agonistas que activan la

agregación plaquetaria, así mientras algunos actúan a través del receptor GP IIb-IIIa,

tales como colágeno, ADP, trombina o ácido araquidónico (Galvez A et al., 1986), otros

como la botrocetina, lo hacen a través del GP Ib (Read MS et al., 1989). De esta manera

se pueden evaluar diversas vías de activación plaquetaria.

El agregómetro de impedancia se basa en la diferencia de conductividad que se

produce entre dos electrodos sumergidos en sangre total cuando se activa la agregación.

Esta conductividad se registra, de manera que se obtiene una curva que presenta un

máximo, que es la agregación máxima (en ohmios); una pendiente, que indica la

velocidad con la que agregan las plaquetas y un tiempo de latencia desde que se añade

plasma 2,4 ml

Solución Salina 0,%

1,6 ml

105.000 g, 18 h LDL +

HDL

f1

f2

LDL +

HDL 0,5 ml

PGE 8.000 0,5 ml

5.000 g, 30 min HDL

LDL

f3

VLDL

Page 99: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 77

el agonista. El principio del agregómetro óptico es prácticamente el mismo que el de

impedancia, pero en vez de conductividad, registra cambios en la transmisión de la luz

que se producen cuando las plaquetas contenidas en PRP se agregan (Figura 5).

La agregación plaquetar ex vivo se determinó en los estudios con FFR-rFVIIa y

con estatinas, y se procedió como se explica a continuación:

• Agregación en sangre total: una vez obtenida la sangre, el hematócrito se ajustó al

20% con solución salina y se repartió en alícuotas de 1 ml, que se mantuvieron a

37ºC. Se indujo agregación plaquetaria añadiendo colágeno a las siguientes

concentraciones: 3, 5, 10 µg/ml.

• Agregación en PRP: se obtuvo PRP centrifugando la sangre a 320 g durante 10

minutos. El número de plaquetas se ajustó a 3x105/µl diluyendo el PRP con plasma,

este se repartió en alícuotas de 500 µl que se mantuvieron a 37ºC. A continuación se

añadieron diversas concentraciones de ADP (5, 10, 20 µM) y de colágeno (3, 5, 10

µg/ml).

En ambos ensayos se registró la agregación máxima o la detectada a los cinco

minutos, la pendiente de la agregación y el tiempo de latencia.

Page 100: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 78

Figura 5. Gráfico representativo de la curva obtenida en el agregómetro tras la adición del agonista plaquetario. La agregación máxima (ohmios para sangre total, % para PRP) corresponde a la zona más elevada de la curva a los 5 minutos (recta discontinua), el tiempo de latencia es el intervalo de tiempo entre la adición del agonista y el inicio de la formación de la curva (flecha discontinua), y la pendiente mide la inclinación máxima de la esta.

ESTUDIO DEL TROMBO FORMADO SOBRE

PARED VASCULAR LESIONADA

Para evaluar el efecto de los diferentes fármacos estudiados sobre la trombosis,

se estudió la deposición plaquetar al perfundir sustratos vasculares en una cámara de

perfusión cilíndrica (Badimon L et al., 1987). Con el fin de cuantificar el número de

plaquetas que se depositan, previamente se aísla una muestra de plaquetas de sangre del

animal, se marcan con un isótopo radiactivo y se reinyectan. La medición de la

radiactividad en el substrato y su posterior análisis, permite valorar la deposición

inducida en condiciones determinadas, tales como al realizar un tratamiento

farmacológico, al modificar la trombogenicidad del substrato o la velocidad de

cizalladura.

Adición Agonista

0

1

2

3

4

25

50

0

75

0 5 6 7 81 2 3 4

Tiempo (minutos)Tiempo Latencia

Agregación Máxima (a los 5 minutos)

Agr

egac

ión

(ohm

ios)

Agr

egac

ión

(%)

100

Page 101: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 79

En los conejos se evaluó la deposición plaquetar sobre un trombo preformado

sobre un substrato vascular, como modelo de trombosis secundaria (residual), para ello

se perfundió sangre con plaquetas no marcadas radiactivamente procedente de un

animal sano (inductor), y posteriormente sangre con plaquetas marcadas de un animal

tratado o placebo (Meyer B et al., 1994).

SUBSTRATOS VASCULARES

La pared vascular se utiliza como desencadenante de la deposición plaquetar

(trombo). En el caso de la pared vascular normal se utilizaron dos modelos de lesión

arterial: lesión ligera (erosión vascular), que tiene una reducida trombogenicidad e

induce poca deposición plaquetaria; y lesión severa (rotura vascular), mucho más

trombogénica que la anterior e induce una gran deposición de plaquetas en su superficie.

Además, se utilizó pared vascular aterósclerótica como modelo de lesión (severa) más

próximo a las situaciones clínicas. En los tres estudios realizados se utilizaron varios

tipos de substratos vasculares:

1. Estudio con Inhibidor del Factor Tisular, FFR-rFVIIa: debido a que el contenido en

TF está aumentado en las lesiones ateroscleróticas, en este estudio se emplearon dos

tipos de substratos vasculares: aortas de cerdos normales, como modelo de pared

vascular no aterosclerótica, y aortas humanas, que contenían lesiones

ateroscleróticas avanzadas, como modelo de pared vascular aterosclerótica.

2. Estudio con Inhibidores de la Ciclooxigenasa: se utilizaron aortas de conejos como

modelo de lesión ligera. Debido a que la pared vascular de las aortas de conejo era

muy delgada y era prácticamente imposible eliminar la capa subendotelial,

procedimiento necesario para obtener lesión severa (ver más adelante en este

apartado), se utilizaron aortas de cerdo como modelo de este tipo de lesión.

3. Estudio con Inhibidores de la HMG-CoA reductasa: se emplearon aortas de cerdo,

como modelo pared vascular lesionada ligera y severamente.

Page 102: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 80

Las aortas de cerdo y de conejo se recogieron en mataderos locales en el

momento del sacrificio de los animales, y las humanas se obtuvieron a partir de

autopsias. Una vez obtenidas, se mantuvieron en PBS, se limpiaron y se eliminó la capa

adventicia. A continuación se cortaron en segmentos de aproximadamente 3 cm de largo

y se congelaron a –20ºC hasta el experimento, en el caso de aortas ateroscleróticas las

lesiones se caracterizaron macroscópicamente. El día del experimento se descongelaron

en PBS, se abrieron longitudinalmente y se cortaron en segmentos de 1 cm de ancho.

El modelo de lesión ligera se obtuvo al exponer la superficie de la arteria a la

circulación sanguínea, esta estructura se denomina subendotelio ya que las células

endoteliales han sido destruidas mediante el proceso de congelación (pared vascular

deendotelizada o erosionada). El modelo de lesión severa se consiguió exponiendo la

túnica media del vaso, para ello se separó la capa subendotelial con la ayuda de unas

pinzas (Badimon L et al., 1987, Badimon JJ et al., 1991).

Tratamiento Local de la Pared Vascular con FFR-rFVIIa

En el estudio del efecto local del FFR-rFVIIa, los substratos vasculares de cerdo

y humanos (subendotelio y túnica media) fueron incubados con una solución del

fármaco (2 mg/ml) durante 5 minutos a T.A..

MARCAJE DE PLAQUETAS

El 111Indio (111In) se emplea de forma habitual para el marcaje radiactivo de

plaquetas (Hawker RJ et al., 1978) y otras células sanguíneas, como leucocitos (Doherty

PW et al., 1978) y granulocitos (Weibler BJ et al., 1979). El marcaje de plaquetas se ha

aplicado a la detección in vivo de trombos vasculares (Goodwin DA et al., 1978) y para

el análisis de la cinética plaquetar (Heaton WA et al, 1979). En este trabajo se utilizó la

oxina como quelante transportador del 111In . El marcaje de células aisladas con 111In se

basa en que al mezclar una solución de 111In-oxina con las células, este complejo, que

es lipófilo, atraviesa la membrana celular. Posteriormente, se produce una reacción en la

Page 103: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 81

oxina se libera y el 111In firmemente enlazado a las estructuras intracelulares (Thakur

ML et al, 1977). El marcaje de las plaquetas se realizó el día anterior al experimento de

trombosis para permitir una completa biodistribución de las plaquetas marcadas

(Badimon L et al., 1986). Se procedió de la siguiente manera:

Se extrajo sangre (cerdos <50 kg, 43 ml; cerdos >50 kg, 86 ml; conejos, 13 ml)

en ACD-Anticoagulante (7:50). Se obtuvo PRP (ver apartado Agregación Plaquetar ex

vivo) y se centrifugó (15 minutos, 1.200 g) para separar el plasma sobrenadante del

precipitado las plaquetas. Las plaquetas se lavaron 2 veces con ACD-Salino (15

minutos, 1.200 g), y la suspensión en ACD-Salino se incubó con 111In-oxina

(Amersham) (10-12 µCi/kg de peso corporal del animal) durante 20 minutos (T.A.). Se

determinó la dosis (dosis 1, d1) en un dosímetro (Atomlab 100, Biodex) y

posteriormente se centrífugo (800 g, 10 minutos) para obtener las plaquetas marcadas.

El precipitado de plaquetas se resuspendió en plasma, se realizó el recuento de plaquetas

y se midió la dosis de radioactividad (d2). Finalmente, la suspensión se inyectó por la

vena marginal de la oreja del animal. Para verificar el grado de marcaje de las plaquetas,

se realizaron las siguientes determinaciones:

1) Eficiencia del marcaje (%) = d2/d1 x 100.

2) Viabilidad de las plaquetas (porcentaje de radiactividad unida a plaqueta): a 480

µl de solución salina se agregó 20 µl de la suspensión de plaquetas marcadas y

se separó el sobrenadante del precipitado mediante centrifugación (3 minutos,

13.000 g). Se determinó la radiactividad (como cpm) presente en el precipitado

(rpellet) y en el sobrenadante (rsn) con un contador gamma (Wizard, Wallac).

Viabilidad (%) = [rpellet/ (rpellet + rsn)] x 100

DETERMINACIÓN DE LA DEPOSICIÓN PLAQUETAR

Tras mantener los animales en ayuno nocturno, los cerdos se tranquilizaron con

azoperona (8 mg/kg i.m., Stressnil ®, Esteve), seguidamente se les anestesió mediante

Page 104: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 82

un bolo de tiobarbital sódico (10mg/kg, B. Braum) i.v., y a lo largo del procedimiento

experimental se mantuvo una infusión de este anestésico diluido en suero fisiológico (6-

8 mg/kg/h). Los conejos se anestesiaron con una mezcla de ketamina (35 mg/kg) y

xilazina (5 mg/kg) administrada i.m., a lo largo del procedimiento se les fue

administrando dosis adicionales según necesidad. La vena yugular y la arteria carótida

contralateral fueron canuladas con tubos de polietileno de calibre adecuado para impedir

la activación de la agregación plaquetar. A los animales se les inyectó un bolo i.v. de

50 U/kg de heparina (Liquemine ®, Roche), que en los cerdos se siguió de una infusión

de 50 U/kg/hora, ya que el procedimiento era más largo. Estas dosis impiden la

activación de la coagulación en el sistema extracorpóreo sin modificar

significativamente la deposición plaquetar (Badimon L et al. 1986). Se estableció un

circuito arteriovenoso con tubos de silicona y una bomba peristáltica (Masterflex,

modelo 7518-10) a una velocidad de 10 ml/min (ver Figura 6).

Se emplearon dos tipos de cámaras de perfusión en las cuales se colocaron los

substratos vasculares. Las características de estas cámaras se resumen en la Tabla 1. En

el estudio con estatinas, se modificó la cámara de perfusión original con la intención de

obtener un modelo de estenosis similar a las descritas en coronarias humanas. A la

cámara de 0,2 cm de anchura de canal se añadió un fragmento de goma para obtener una

protuberancia constante en el interior del canal de 4,5 mm de longitud y 60-70% de

reducción de la luz del canal, una vez colocado el substrato (Badimon L & Badimon JJ,

1989) (Figura 7). En este modelo, la velocidad de cizalladura no es constante a lo largo

del canal, ya que se produce una reducción de su luz. En la zona de estenosis la

velocidad de cizalladura es mucho mayor que en las zonas proximal y distal. Además, a

diferencia del modelo con diámetro de canal constante donde las líneas de flujo son

paralelas y el flujo laminar, en el modelo de estenosis se producen anomalías del flujo y

la líneas de flujo no son paralelas en todo el recorrido del canal.

Cámara Longitud del canal (cm)

Anchura del canal (cm)

Área del canal (cm2)

Velocidad de cizalladura (seg-1)*

1 2,5 0,1 0,25 1700

2 2,5 0,2 0,50 212

Tabla 1. Dimensiones y propiedades reológicas de la cámaras de perfusión empleadas. * Ref: Badimon L et al., 1987.

Page 105: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 83

El sustrato vascular se colocó en el interior de la cámara, y ésta en un baño a

37ºC, a continuación se perfundió la sangre durante 5 ó 10 minutos. Antes y después de

perfundir la sangre sobre el substrato, se perfundió PBS (60 segundos) con el fin de

eliminar aquellas células que no estuvieran firmemente adheridas a la superficie

vascular. En los experimentos en que se trataron los substratos localmente con FFR-

rFVIIa se utilizó Tyrode buffer en vez de PBS, para asegurar el aporte de calcio

necesario para la función de este compuesto.

Figura 6. Representación esquemática la cámara de perfusión y del circuito extracorpóreo en el cerdo. El substrato vascular (10 x 30 mm) se coloca en la cámara de perfusión, ésta se coloca en un baño atemperado a 37ºC y se conecta mediante tubos de silicona y polietileno a la arteria carótida y a la bomba peristáltica. La sangre sale succionada por la bomba a velocidad constante (10 ml/min) y pasa primero por la cámara; a continuación se recircula al animal por la vena yugular. Antes y después de perfundir la sangre se lava el circuito con PBS, el cual se desecha. Al finalizar la perfusión se extrae el substrato vascular con cuidado y se determina la radiactividad. Deposición plaquetaria, PD.

Page 106: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 84

Figura 7. Diagrama de una sección longitudinal de un substrato vascular montado en la cámara Badimon de 0,2 cm de diámetro de canal, con estenosis de 60-70%. Las líneas de flujo aparecen representadas y se observa la pérdida de paralelismo debido a la estenosis.

En el estudio realizado en conejos, donde se estudió la trombosis desencadenada

por un trombo preexistente (secundaria), en primer lugar los substratos fueron

perfundidos por sangre del animal inductor, cuyas plaquetas no estaban marcadas

radiactivamente, para formar el trombo primario. Una vez finalizada la primera

perfusión, y tras el lavado con PBS, se llevó a cabo una segunda perfusión con sangre

del animal tratado/control, con plaquetas marcadas, con el fin de formar el trombo

secundario inducido por el trombo preexistente. Además de la trombosis secundaria, en

el grupo control se realizaron perfusiones sobre pared vascular (trombosis primaria)

para estandarizar el método (Figura 8).

Una vez finalizada la perfusión, los substratos se fijaron en paraformaldehido

4% y se determinó la radiactividad presente en el substrato mediante un contador de

radioactividad gamma (Wizard 1470, Wallac). Periódicamente se tomaron muestras de

sangre en las que se determinó el recuento plaquetar (PLT/ml), la actividad (cpm/ml) y

la lisis de plaquetas. Para determinar cambios en los niveles de radiactividad unida a

plaqueta, se centrifugó un pequeño volumen de sangre (500 µl) durante 3 minutos a

13.000 g y se separó el sobrenadante del precipitado, y se calculó la proporción de

plaquetas no lisadas (viabilidad) según la fórmula descrita en el apartado de Marcaje de

Plaquetas. Al concluir todas las perfusiones los animales se sacrificaron con una

sobredosis i.v. de tiobarbital sódico o KCl (2 M).

4,5 mm

Estenosis 60-70%

Page 107: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 85

Figura 8. Representación esquemática del crecimiento del trombo inducido por la presencia de un trombo primario. Los esquemas A y B se refieren a los protocolos realizados en el grupo control (placebo), donde se estudió la trombosis desencadenada por substratos vasculares (primaria) a los 5 minutos (A), así como la trombosis desencadenada por un trombo preexistente (secundaria) (B). En el esquema C se muestra el protocolo de trombosis secundaria en los grupos de tratamiento.

El recuento radiactivo de los substratos vasculares se normalizó teniendo en

cuenta la radiactividad en sangre y el recuento de plaquetas del animal específico: si

conocemos el recuento de plaquetas (PLT/ml) y la actividad en sangre (cpm/ml)

podemos averiguar las plaquetas por unidad de actividad (PLT/cpm). De este valor se

resta la radiactividad que no proviene de las plaquetas (por lisis de éstas). Este dato se

traslada a la actividad obtenida en el substrato (cpm) por lo que obtenemos el número

total de plaquetas (PLT). Finalmente, se divide este valor entre el área del substrato

(cm2) que se expone a la circulación sanguínea, obteniéndose finalmente el resultado en

número de plaquetas por unidad de superficie (PLT/cm2).

Para obtener una mayor información sobre la deposición plaquetar se determinó

su dependencia axial, es decir la deposición obtenida a lo largo del substrato. Para ello,

cada substrato se dividió en cinco secciones: las secciones de entrada y salida, de 2 mm

Trombo Primario: sangre sin marcar

perfusión 5’ (conejo A)

Trombo Secundario: sangre marcada

perfusión 5’ (conejo B) 1) Control 2) Aspirina 5 mg/kg (i.v.) 3) Triflusal 10 mg/kg (i.v.) 4) HTB 10 mg/kg (i.v.) 5) Aspirina 30 mg/kg (p.o. 8 días) 6) Triflusal 40 mg/kg (p.o. 8 días)

Inductor

Trombo Primario: sangre sin marcar

perfusión 5’ (conejo B)

Control

Control

Trombo Primario: sangre sin marcar

perfusión 5’ (conejo B) perfusión 5’ (conejo A)

Trombo Secundario: sangre marcada

Inductor

A

B

C

Page 108: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 86

de longitud cada una, que fueron desechadas, y las secciones a (proximal), b (media) y c

(distal), que se contaron por separado. En los substratos perfundidos en cámara de

perfusión sin estenosis, se obtuvieron todas las secciones del mismo tamaño, 7 mm

aproximadamente (Figura 9A). En cambio, en los substratos perfundidos en cámara con

estenosis, los segmentos seriados eran de tamaños diferentes: secciones a y c de 5 mm y

sección b de 11 mm (Figura 9B). De esta manera se obtuvo la totalidad del segmento

central sometido a estenosis. Tras el recuento radioactivo, la sección b se mantuvo con

fijador para su tratamiento posterior.

Figura 9. Esquema representativo de los segmentos obtenidos para el estudio de la deposición axial, a partir de substratos vasculares perfundidos en la cámara de perfusión Badimon en condiciones normales (Figura A) y con estenosis (Figura B).

BIODISTRIBUCIÓN DE LAS PLAQUETAS EN EL ORGANISMO

Una vez sacrificados los animales, se extrajeron los siguientes órganos: corazón,

bazo, hígado, pulmones y riñones, se pesaron y se determinó la radiactividad (cpm/g) en

muestras de los mismos. Asimismo, se determinó la radiactividad en varias muestras de

sangre. Para determinar la radiactividad total en sangre se asumió que la volemia era

equivalente al 8% del peso del cerdo. Con estos datos se pudo determinar la

biodistribución plaquetar en los principales órganos receptores de plaquetas del

organismo. Normalmente, las plaquetas se concentran en sangre e hígado; aunque en el

bazo también suele haber cantidades significativas. Es importante que la cantidad

presente en el pulmón sea baja, pues indica que no se reinyectaron microcoágulos en el

sistema circulatorio. En la Tabla 2 se resume los valores medios de biodistribución

A

7 mm 7 mm 7 mm

a b c

B

5 mm 5 mm 11 mm

a b c

Page 109: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 87

obtenidos en todos los animales, donde se puede apreciar que la radioactividad se

concentró mayoritariamente en sangre, seguida del hígado y del bazo.

PARÁMETRO Radiactividad relativa (%) Corazón 0,14 ± 0,02 Riñón 0,26 ± 0,04 Pulmón 2,7 ± 0,4 Bazo 14 ± 3 Hígado 23 ± 5 Sangre 50 ± 4

Tabla 2. Valores medios de la biodistribución de plaquetas (% de la radiactividad total) en los principales órganos receptores de plaquetas del organismo en todos los animales utilizados en este trabajo.

ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN DEL TROMBO

Como complemento al estudio de deposición plaquetaria, se analizó la

composición del trombo mediante inmunohistoquímica. Para ello, se seleccionaron los

substratos vasculares en los que la deposición plaquetaria fue equivalente al valor medio

± 20%. Se procesó la sección central (sección b) y se realizó marcaje de plaquetas y

fibrina mediante inmunofluorescencia. Las muestras se procesaron según se describe en

el apartado de Inmunohistoquímica: Preparación de los Especímenes y Marcaje por

Inmunofluorescencia, y se utilizaron los siguientes anticuerpos primarios:

Diana Descripción Proveedor

Plaquetas Policlonal (conejo) anti-vWF humano F3520, Sigma Immunochemicals

Fibrina Monoclonal (ratón), antifibrina porcina

Cedido por el Dr. Gaffney, NIBSC, Gran Bretaña

Fibrinógeno Policlonal (conejo) anti-fibrinógeno humano F9902, Sigma Immunochemicals.

En las muestras de cerdo se realizó una inmunofluorescencia doble utilizando

anticuerpos primarios anti-plaquetas (1:50) y anti-fibrina y (1:100). En las muestras de

conejo se realizaron inmunofluorescencias simples utilizando anticuerpos primarios

Page 110: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 88

anti-plaquetas (1:50) y anti-fibrinógeno (1:50), para la detección de fibrina, además los

trombos se tiñeron mediante la técnica de Tinción de Tricrómico de Masson (ver

apartado de Engrosamiento de la Íntima) para evaluar su aspecto. En el estudio con

FFR-rFVIIa, además se cuantificó la fibrina depositada en los substratos con lesión

severa, tal como se describe en el apartado de Análisis de Imagen y Cuantificación de

Marcadores: a partir de cada substrato, se seleccionaron 3 cortes histológicos, de cada

uno se tomaron al menos 5 imágenes a 20 aumentos, se midió el área ocupada por la

fibrina en cada caso y se calculó el valor medio.

LOCALIZACIÓN FACTOR TISULAR EN EL TROMBO Y EN LA

PARED VASCULAR

En el estudio con FFR-rFVIIa se inmunolocalizó el TF en las estructuras de la

pared vascular (no aterosclerótica) expuestas a la circulación sanguínea y en el trombo.

El TF se detectó mediante inmunohistoquímica como se describe en el apartado de

Inmunohistoquímica: Preparación de los Especímenes y Marcaje por Inmuno-

Peroxidasa por el Sistema Avidina-Biotina.

ANÁLISIS DE LA PLAQUETA: EXPRESIÓN DE

RHO A ACTIVADO

A partir de plaquetas procedentes de cerdos del estudio con estatinas, se realizó

el análisis del contenido en proteína Rho A activado (situado en la membrana

plaquetaria) mediante la técnica de Western blot, ya que se ha relacionado esta proteína

con la funcionalidad plaquetaria.

Page 111: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 89

OBTENCIÓN DE LAS PLAQUETAS

Las plaquetas se obtuvieron el mismo día que se realizó el procedimiento de

trombosis ex vivo. Se extrajeron 20 ml de sangre en ACD-anticoagulante (7:50). Se

obtuvo PRP y se centrifugó (1.200 g, 15 minutos). Tras elimanar el plasma

sobrenadante las plaquetas se resuspendieron en ACD-salino. Se procedió a su recuento

y posteriormente se repitió la centrifugación (1.200 rpm, 15 minutos). Finalmente, se

eliminó el sobrenadante y se obtuvo un precipitado de plaquetas.

EXTRACCIÓN DE PROTEÍNA: FRACCIÓN DE MEMBRANA

Los niveles de Rho A plaquetario se determinaron en la membrana (Rho A

activado). Para obtener esta fracción proteica se procedió de la siguiente manera:

Se añadió 750 µl de Tampón de Lisis por cada 4x106 plaquetas y se agitaron

durante 10 minutos a 4ºC. Para obtener la máxima disociación de los componentes

celulares, la mezcla se sonificó durante 10 segundos tres veces y el homogenizado

obtenido se congeló a -80ºC durante 20 minutos. Tras la descongelación, las muestras

de centrifugaron (4.000g , 5 minutos a 4 ºC) para eliminar los restos celulares. Para

separar las proteínas de la membrana de las del citoplasma, la mezcla se ultracentrífugó

(L-60, rotor SW60, Beckman) a 112.500 g a 4ºC durante 1 hora. En el sobrenadante

correspondía a las proteínas del citoplasma y el precipitado a las de membrana. Se

eliminó el sobrenadante y se obtuvo la fracción de membrana. Para ello, las muestras se

disolvieron en tampón de lisis-Tritón 1%, incubando a 4ºC en agitación, y centrifugando

(1.400 g, 15 minutos, 4ºC). Finalmente, se recogió el sobrenadante que contenía las

proteínas de membrana.

Page 112: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 90

DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RHO A ACTIVADO

Para determinar los niveles de Rho A (peso molecular de 24 kDa) en primer

lugar se determinó la cantidad de proteína de cada muestra mediante el método de BCA,

después se realizó electroforesis en gel de poliacrilamida (15 %) y finalmente Western

Blot, para el cual se utilizaron anticuerpos monoclonales de ratón anti-Rho A humano

(Santa Cruz Biotechnology) como anticuerpo primario (1:200) y antiglobulinas de

ratón (Dako) como anticuerpo secundario (1:10.000). Estas técnicas se describen en el

en el apartado de Análisis de Cox, MCP-1 y e-Nos a nivel de mRNA y Proteína en la

Pared Vascular: Análisis de la Proteína.

EVALUACIÓN DE LAS LESIONES VASCULARES

Para evaluar el efecto de las estatinas sobre el desarrollo de la lesión, en los

cerdos tratados con estos fármacos se evaluó el tamaño y composición de las lesiones

ateroscleróticas desarrolladas en diferentes zonas del sistema arterial (arteria aorta

torácica y abdominal, y arteria coronaria izquierda descendente (LAD)).

VALORACIÓN MACROSCÓPICA DE LAS LESIONES:

EXTENSIÓN DE LA LESIÓN

La valoración macroscópica de las lesiones se realizó mediante la determinación

de la extensión de la lesión en varios segmentos de la arteria aorta: segmento central de

la aorta torácica (zona de ramas intercostales) y segmento de la aorta abdominal (entre

la zona de la bifurcación de las arterias ilíacas y renales). Los segmentos vasculares se

fijaron en paraformaldehido 4% durante 6-8 horas. A continuación, se tiñeron con

solución de Herxmeheimer, utilizada para la tinción de lípidos (color rojo) (Smith A &

Bruton J, 1977). Se procedió como se describe a continuación:

Page 113: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 91

Se extrajeron los tejidos de la solución fijadora, se lavaron con agua del grifo (1

hora), se sumergieron en solución Herxheimer y se dejaron en agitación suave durante

30 minutos. Finalmente, se lavaron varias veces con alcohol 70% hasta que

desapareciese completamente el exceso de tinción. Los segmentos vasculares se

visualizaron con una cámara de vídeo (SSC-M0370CE, Sony) y mediante un analizador

de imágen (Visilog 4.1.5), se determinaron las siguientes áreas: superficie recubierta de

lípidos (LS), que es la zona de la lesión y queda teñida de rojo, y superficie total del

vaso (ST). La extensión de la lesión se expresó como (LS/ST) x 100 (Figura 10).

Figura 10. Esquema de la superficie de un fragmento de arteria (ST) con lesiones ateroscleróticas tras tinción con solución de Herxmeheimer. La zona lesionada aparece en color rojo (LS).

ESTUDIO HISTOLÓGICO DE LA PARED VASCULAR

El tamaño y la composición de la lesión aterosclerótica se determinaron en

segmentos de aorta abdominal distal (a nivel de la bifurcación con las arterias ilíacas) y

en la LAD (zona proximal).

Preparación de Especímenes

Las muestras se fijaron con paraformaldehido 4% durante 6-8 horas. A

continuación se crioprotegieron con solución de sacarosa 30% a 4ºC y se incluyeron en

OCT Compound (Miles Inc). Se realizaron cortes seriados de 5 µm mediante un

criostato (Jung CM 300, Leica), que se depositaron sobre portaobjetos gelatinizados al

1% y 2%.

LS

ST LS

LS

Page 114: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 92

Engrosamiento de la Íntima

Los cortes depositados sobre portaobjetos gelatinizados (1%) se tiñeron según el

método Tricrómico de Masson, a fin de identificar las diferentes estructuras de la pared

vascular. Este método se basa en la distinta afinidad de los colorantes (según su carácter

ácido o básico) a las proteínas celulares. Así, el colágeno y las células musculares lisas

(CML) que abundan en la capa media, se tiñen respectivamente de color azul y rojo, los

núcleos de color negro y el endotelio queda poco teñido (Smith A & Bruton J, 1977).

Se procedió como se indica a continuación:

Se secaron los portaobjetos a 37ºC (15 minutos), se fijaron en solución de Bouin

durante 2 horas y se lavaron con agua del grifo. A continuación, los tejidos se tiñeron

con tinción Azul Celeste (12 minutos) y se lavaron con agua destilada. Tras esta tinción,

se tiñeron con Hematoxilina de Mayer (12 minutos) y se lavaron con agua del grifo

hasta la aparición de color azul. Para diferenciar los tejidos se introdujeron durante 30

segundos en alcohol ácido y nuevamente se lavaron con agua del grifo. Después se

tiñeron con fucsina ácida (20 minutos) y se lavaron con agua destilada. Posteriormente,

los tejidos se trataron con ácido fosfomolíbdico 1% (4 minutos) y se introdujeron en

solución de azúl de metileno (3 minutos). Se lavaron con agua destilada y se trataron

con ácido acético 1% (2 minutos). Se deshidrataron mediante una serie de alcoholes,

primero se lavaron con agua destilada, después se sumergieron en alcohol 90% y

seguidamente en alcohol absoluto (3 minutos). Finalmente, los cortes se trataron con

Histoclear (National Diagnotic) (3 minutos), se secaron y se montaron con Histomount

(National Diagnotic).

Una vez teñidos, los cortes se observaron a través de una lupa (SZH10,

Olympus) y se determinó el engrosamiento de la íntima arterial mediante un analizador

de imagen. Se calcularon las siguientes áreas y longitudes (Figura 11): área de la luz

vascular (a=L), área envuelta por la elástica interna (b=L+I) y área envuelta por la

elástica externa (c=L+I+M). A partir de estas tres medidas se realizaron los siguientes

cálculos:

Page 115: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 93

Figura 11. Esquema y cálculos de las áreas determinadas en los vasos estudiados mediante el sistema de análisis de imagen. I, íntima; L, lúmen; M, túnica média; A, adventicia.

Contenido Lipídico de la Lesión

A partir de cortes histológicos depositados sobre portaobjetos gelatinizados

(1%), se realizó una tinción de lípidos mediante la técnica de tinción Oro, para

determinar y cuantificar el contenido lipídico de la lesión. Se procedió de la siguiente

manera:

Los tejidos se secaron a 37ºC (40 minutos) y se fijaron durante 1 hora en

solución formol cálcico. Seguidamente se secaron y se lavaron con isopropanol 60%.

Los portaobjetos se sumergieron en solución Oro durante 15 minutos y después se

diferenciaron en isopropanol 60% (2 veces durante 1 minuto). Se lavaron con agua

destilada y se tiñeron con Hematoxilina de Mayer (3 minutos). Se volvieron a lavar,

primero con agua del grifo y después con agua destilada. Finalmente, se secaron con

cuidado y se montaron en Glicergel (Dako).

Inmunohistoquímica

Esta técnica se basa en el empleo de anticuerpos mono o policlonales

(anticuerpos primarios) que reconocen proteínas (antígenos) específicamente. Estos

Media = c-b = (L+I+M) - (L+I) = M

Íntima = b-a = (L+I) - L = I

% Estenosis = [I /(L+I)] x 100

Engrosamiento íntima = I/M A

a b c

I

L

M

Page 116: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 94

anticuerpos reaccionan posteriormente con anticuerpos (policlonales) específicos para

cada especie (anticuerpos secundarios) que están conjugados con marcadores. A partir

de los marcadores se obtienen señales visibles, haciendo posible la detección de las

zonas de unión entre el antígeno y el anticuerpo primario.

Marcaje por Inmunofluorescencia

En este tipo de inmunohistoquímica se utilizan marcadores fluorescentes visibles

mediante luz ultravioleta. Como marcadores se utilizaron la fluoresceína (luz verde) y la

rodamina (luz roja). Se realizó un marcaje doble para inmunolocalizar fibrinógeno y

CML, y un marcaje simple para marcar macrófagos. Para ello, se utilizaron los

siguientes anticuerpos:

Diana Descripción Proveedor

Fibrinógeno Policlonal (conejo) anti-fibrinógeno humano F9902, Sigma Immunochemicals

CML Monoclonal (ratón), anti-alfa-actina de CML humanas M851, Dako

Macrófagos Policlonal (conejo) anti-proteína pabBp46 de monocitos/macrófagos de cerdo*

pabBp46, producido en nuestro laboratorio

Secundario, fluoresceína

Inmunoglobulinas de cabra anti-conejo conjugadas con FITC

T1659 Sigma Immunochemicals

Secundario, fluoresceína

Inmunoglobulinas de cabra anti-ratón conjugadas con FITC F0479, Dako

Secundario, rodamina

Inmunoglobulinas de cerdo anti-conejo conjugadas con TRITC R156, Dako

* pabBp46 es una proteína obtenida a partir de monocitos de cerdo que todavía no ha sido identificada (datos sin publicar).

Procedimiento seguido fue el siguiente:

Se secaron los cortes a 40ºC (45 minutos) y posteriormente lavaron dos veces

con PBS (10 minutos). A continuación, se permeabilizaron los tejidos mediante una

con una solución PBS-1% Twen 20 (10 minutos) y se bloquearon con BSA 2% (30

minutos). La incubación con los anticuerpos primarios se efectuó incubando los tejidos

Page 117: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 95

durante 2 horas con una solución BSA 1% con anticuerpos anti-fibrinógeno (1:50) y

anti-CML (1:25) en la misma mezcla, en el caso del marcaje doble, o anticuerpos anti-

monocitos/macrófagos (1:50), en el caso del marcaje simple. Tras tres lavados con PBS-

1% Twen 20 (10 minutos), las muestras se incubaron (1 hora) con los anticuerpos

secundarios (en solución BSA 1%) anti-ratón y anti-conejo (1:50) mezclados para el

marcaje doble, y anticuerpos anti-conejo (1:50) para el marcaje simple. A continuación,

se realizaron cuatro lavados de con PBS (10 minutos). Los cortes secados se montaron

en Glicergel (Dako) y se conservaron protegidos de la luz.

Marcaje por Inmuno-Peroxidasa por el Sistema Avidina-Biotina

En los casos en que la inmunofluorescencia no fue suficientemente sensible para

detectar el antígeno deseado, se utilizaron técnicas que permiten mayor amplificación de

las señales. Se utilizó la ampliación con avidina/biotina y detección por peroxidasa. En

esta técnica la detección del antígeno se lleva a cabo mediante una reacción

colorimétrica que se produce cuando la peroxidasa, que está unida a la avidina, actúa

sobre su substrato. Las señales se visualizaron a través de un microscopio óptico con

luz blanca. Con esta técnica se realizó el marcaje simple de TF. Los anticuerpos

utilizados fueron los siguientes:

Diana Descripción Proveedor

TF Policlonal (oveja) anti-TF de conejo No 4513, American Diagnostic

Secundario, biotina

Inmunoglobulinas de conejo anti-oveja conjugadas con Biotina BA-5000, Vector Laboratories

El procedimiento se realizó en condiciones similares a las descritas para

inmunofluorescencia, con las siguientes modificaciones:

Tras el secado y lavado de los portaobjetos con PBS, se realizó el tratamiento de

bloqueo de peroxidasas endógenas, sumergiendo los tejidos en la solución de bloqueo

de peroxidasas (30 minutos). Después del bloqueo de las muestras con BSA 2%, se

bloqueó la biotina endógena con un kit específico de bloqueo Avidina-Biotina (Vector

Page 118: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 96

Laboratories), incubando con avidina durante 15 minutos y lavando tres veces BSA 1%

(5 minutos), y repitiendo el mismo procedimiento con biotina. La incubación con los

anticuerpos primarios y secundarios, se realizó con anticuerpos anti-TF (1:50) y

anticuerpos anti-cabra (1:200) en solución BSA 1%, respectivamente. Tras la

incubación los anticuerpos secundarios y los lavados, los cortes se trataron con la

solución “ABC reagent” (Vector Laboratories) kit durante 30 minutos, esta solución

contiene avidina unida a peroxidasa, que se une a la biotina del anticuerpo secundario.

Después de lavar 3 veces con PBS (5 minutos) las muestras se trataron con diamino

bencidina (DAB) diluida 1:10 en el tampón de DAB comercial (Boehringer Mannheim),

que es el substrato con el cual reacciona la peroxidasa, hasta observar un cambio de

color de los tejidos. A continuación, los portaobjetos se trataron con alcoholes, solución

Histoclear y se montaron con Glicergel (National Diagnotic), tal como se describe en el

apartado de Engrosamiento de la Intima. En las muestras en las que había mucho

marcaje de fondo, se utilizó suero de cabra 10% para el bloqueo y la incubación con

anticuerpos.

Análisis de Imagen y Cuantificación de los Marcadores

Todos los cortes de tejido procesados para inmunohistoquímica y tinción de

lípidos, se observaron mediante un microscopio binocular de luz transmitida o

fluorescencia (modelo Vanox de marca Olympus). La captación de imágenes se realizó

mediante una cámara digital en color Sonny 3CCD. Se cuantificó la extensión del área

ocupada por cada uno de los marcadores mediante un analizador de imagen acoplado al

microscopio (Visilog 4.1.5., Noesis). A partir de 3 cortes histológicos de cada muestra,

se tomaron al menos 5 imágenes (en función del tamaño del vaso) por cada corte, a 20

aumentos. En cada imagen, se realizaron las siguientes medidas: el área teñida (at) y el

área de la íntima visible en la imagen (ai), la proporción de cada marcador presente en

la lesión se calculó como (at/ ai) x 100. Finalmente, se calculó la media de los valores

obtenidos en cada una de las imágenes para cada muestra. Además se realizó el

siguiente cálculo:

Page 119: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 97

• Área Total ocupada por el marcador: (at/ ai) x Área de la Íntima

En los casos en que había una diferencia significativa del tamaño de los vasos

(LAD), el área total ocupada por el marcador se normalizó por el área de la media, que

teóricamente es un parámetro constante e independiente del tamaño de las lesiones, o al

menos lo es cuando las lesiones son tempranas. Este cálculo se realizó como se indica a

continuación:

• Área Total ocupada por el marcador /Área de la Media:

ANÁLISIS DE COX, MCP-1 Y eNOS A NIVEL DE

mRNA Y PROTEÍNA EN LA PARED VASCULAR

Se estudió la expresión vascular de Cox-1, Cox-2, MCP-1 y eNos, proteínas

implicadas en la funcionalidad vascular y en el proceso aterosclerótico, para determinar

si estaban afectados por los fármacos. En el estudio con inhibidores de la Cox, se

evaluaron los niveles de RNA mensajero (mRNA) de las dos isoformas de la Cox (Cox-

1 y Cox-2); y de proteína de Cox-2, ya que para Cox-1 (conejo) no se consiguieron

anticuerpos específicos. En el estudio con estatinas se evaluó la expresión de mRNA de

MCP-1, e-Nos, Cox-1 y Cox-2.

RECOGIDA DE TEJIDOS PARA LA OBTENCIÓN DE RNA Y

PROTEÍNA

Para la obtención de mRNA y proteína se utilizó el segmento de la aorta que va

desde el cayado hasta la bifurcación de las iliacas, en los conejos; y el segmento de

(at/ ai) x Área de la Íntima

Área de la Media

Page 120: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 98

aorta abdominal comprendido entre la zona de la bifurcación de las arterias ilíacas y la

arteria celíaca, en los cerdos. En algunos casos se separó la túnica media (capa inferior)

de la capa superior, que contiene la capa íntima y el subendotelio, para analizarlas por

separado. Una vez extraídos los segmentos, se congelaron rápidamente en nitrógeno

líquido, se pulverizaron y se mantuvieron a –80ºC hasta su procesamiento.

EXTRACCIÓN DE RNA Y PROTEÍNA

La extracción de proteína y RNA se realizó mediante el método de Tripure

(Boehringer Mannheim), el cual permite la obtención de RNA y de proteína a partir de

una misma muestra de tejido. Este procedimiento se basa en un mejora del método de

aislamiento de RNA desarrollado por Chomczynski y Sacchi (Chomczynski P,1993;

Chomczynski P & Sacchi N, 1987).

Para evitar la degradación del RNA por RNAsas, en todo el procedimiento se

utilizó material esteril, agua autoclavada y tratada con DEPC, y se trabajó siempre con

guantes. Se procedió de la siguiente manera:

El tejido se homogeneizó en el reactivo de Tripure (100 mg de tejido en 2 ml de

Tripure) con ayuda de un Polytron y seguidamente se eliminaron los restos celulares del

tejido mediante centrifugación. Se añadió cloroformo a la mezcla (0,2 ml por ml de

Tripure) y se centrífugó, obteniéndose una solución que contenía tres fases: una fase

superior acuosa, donde se encontraba el RNA, una interfase, que contenía el DNA, y

una fase inferior que contenía la proteína. Una vez separada la fase superior, el RNA se

obtuvo mediante precipitación con isopropanol (0,5 ml por ml de Tripure) y lavando

con etanol 75%. La proteína se aisló a partir de la fase inferior, mediante eliminación

por centrifugación de los restos celulares, seguido de la precipitación de la proteína con

isopropanol (1,5 ml por cada ml de Tripure), lavado con hidrocloruro de guanidinio 0,3

M (2 ml por ml de Tripure) y etanol absoluto. Finalmente, se eliminaron los

sobrenadantes en cada caso, y se resuspendió el RNA en agua tratada con DEPC y la

proteína en SDS 1%.

Page 121: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 99

ANÁLISIS DEL RNA

El nivel de expresión de Cox-1, Cox-2, eNos y MCP-1 se determinó por RT-

PCR. Para ello, el mRNA se convirtió a cDNA, y a partir de éste se llevó a cabo la

reacción de PCR de cada gen analizado. Finalmente, el producto amplificado fue

cuantificado.

Cuantificación del RNA y Verificación de la Integridad del RNA

Para determinar la concentración del RNA, se midió la absorvancia a 260 nm de

1-2 µl de la solución acuosa de RNA. Una absorvancia de 1 OD equivale a una

concentración aproximada de RNA de 40 µg/µl en la muestra original.

La integridad del RNA se comprobó mediante electroforesis en gel de agarosa

1%, la cual permite separar el RNA según un gradiente de tamaño. Para ello 0,5-1 µg de

RNA diluidos en tampón de muestras 1x, se cargaron en un gel de agarosa 1% en

solución TBE 1x, y se dejaron correr a 100 V. Las bandas de RNA obtenidas se

examinaron con un transiluminador de luz ultravioleta (Gel-Doc 1000, Bio-rad). Se

observaron las bandas ribosomales 18S y 28S, así como una banda menos intensa

correspondiente a RNA de menor tamaño. La ausencia de bandas o la presencia de una

cola (smear) son indicativas de la degradación del RNA de las muestras.

Amplificación del RNA: RT-PCR

Para detectar del RNA mensajero (mRNA) correspondiente a Cox-1, Cox-2,

MCP-1 y eNos, se aplicaron dos técnicas: la transcripción reversa del mRNA (RT) y la

reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La primera técnica consiste en convertir el

mRNA a cDNA unicatenario mediante el enzima transcriptasa reversa (RT); a

continuación se amplifica en varios órdenes la cantidad de cDNA bicatenario mediante

la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Page 122: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 100

Transcripción Reversa del mRNA

La conversión el mRNA en cDNA está catalizada por el enzima transcriptasa

reversa (SuperScript II Rnase H-RT, Life Technologies). Como cebadores se emplearon

oligo (dT)12-18, los cuales se hibridan con las colas poli(A) del extremo 3’ que están

presentes en la mayoría de los mRNA de las células eucariotas. El procedimiento

seguido fue el siguiente:

Se mezclaron 1-2 µg de RNA, 1 µl de oligo (dT)12-18 (0,5 µg/µl) y agua DEPC

hasta un volumen final de 12 µl. La mezcla se incubó a 70ºC (10 minutos) y a

continuación se dejó en hielo. Se añadieron 4 µl de tampón de síntesis de cadena 5X

(Gibco), 1 µl de mezcla de nucleotidos dNTP (10 mM), 2 µl de DTT 0,1 M (Gibco) y 1

µl de SuperScript II Rnase H¯ Reverse Transcriptase (Gibco) a cada muestra, y toda la

mezcla se incubó a 42ºC durante 55 minutos. Finalmente, se incubó a 70ºC durante 15

minutos y posteriormente se enfrió en hielo para parar la reacción.

Reacción en Cadena de la Polimerasa: PCR

La reacción en cadena de la polimerasa permite amplificar específicamente

cualquier secuencia de DNA a partir de una mezcla de diversas secuencias genómicas.

Los componentes principales de la reacción PCR son los oligonucleotidos cebadores

sentido y antisentido, la mezcla de nucleótidos y el enzima Taq Polimerasa.

La técnica de PCR se basa en la copia de una cadena de cDNA mediante una

serie de ciclos repetidos (entre 25 y 40), cada uno de los cuales consta de 3 fases con

diferentes temperaturas que permiten la desnaturalización de las cadenas de DNA

(95ºC), la hibridación de los cebadores (50-60ºC) y la elongación de la cadena por la

Taq Polimerasa (72ºC). Una vez amplificado el cDNA se cuantifica y se normaliza en

función de la expresión de un gen constitutivo (GAPDH, rRNA ribosomal 18S), para

obtener valores comparables. En este trabajo aplicaron dos tipos de técnicas de

amplificación de cDNA, que se diferencian fundamentalmente por el sistema de

cuantificación del producto amplificado: PCR semicuantitativa y PCR a tiempo real.

Page 123: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 101

Para la selección de los cebadores se recurrió a la base de datos GeneBank

dónde se buscaron secuencias conservadas de los genes estudiados, y se eligieron de

diferentes zonas del DNA para obtener un producto de una longitud determinada.

PCR semicuantitativa

Se pusieron a punto las condiciones de PCR para cada uno de los genes

evaluados, así como para cada especie estudiada. Las secuencias seleccionas para los

diferentes cebadores utilizados fueron sintetizadas por Gibco y se muestran en la Tabla

3. La descripción de las fases y el número de ciclos aplicados se describen en la Tabla 4.

Especie Secuencia diana Cebador sentido (5'-3') Cebador antisentido (5'-3') Tamaño del

producto (pb)

GAPDH GTCACCAGGGCTGCTTTTAA ACGGAAGGCCATGCCAGTGA 652

COX-1 TCAATGCCACCTTCATCCGG ATCCAGCACCTGGTACTTGA 466 Conejo

COX-2 TCAGCCACGAGCAAATCCT GTGATCTGGATGTCAGCACG 282

GAPDH TTCACCACCATGGAGAAGGC GCAGGGATGATGTTGTGGGC 265

e-NOS CCCAGCCAACGTGGAGATCAC GGACACCACGTCATACTCATCC 889 Cerdo

MCP-1 CCTTCTGTGCCTGCTGCTCA GTCAGCACAGATCTCCTTG 215

Tabla 3. Cebadores sentido y antisentido y tamaño del producto esperado.

Fase Ciclos Tiempo Temperatura Objetivos

1 1 3 min 95ºC Desnaturalización inicial

2

GAPDH (conejo y cerdo): 30 COX-1: 35 COX-2: 30 e-NOS: 35 MCP-1:32

45 seg 45 seg 45 seg 1 min 45 seg

45 seg 45 seg 45 seg 2 min 45 seg

1 min 30 seg1 min 30 seg1 min 30 seg

3 min 1 min 30 seg

95ºC

GAPDH(conejo y cerdo): 56ºC COX-1: 56ºC COX-2: 56ºC e-NOS: 60ºC MCP-1: 56ºc

72ºC

Desnaturalización

Hibridación cebadores

Elongación cadenas

3 1 2 min 72ºC Elongación final

Tabla 4. Condiciones de amplificación por PCR.

Page 124: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 102

Se procedió como se explica a continuación:

En un tubo de PCR se dispensaron 2 µl de la solución de cDNA, 2,5 µl de

tampón PCR 10x (Gibco), 2,5 µl de mezcla de nucleotidos dNTP (2 mM), 0,375 µl de

cebador sentido (75 ng/µl), 0,375 µl de cebador antisentido (75 ng/µl), 0,125 µl de Taq

Polimerasa (5 U/µl) (Gibco) y agua Milli-Q estéril hasta un volumen final de 27 µl.

Una vez preparadas las muestras, se dejaron en hielo hasta el momento de introducirlas

en el termociclador (Genius, Techne).

Se programaron las condiciones de la PCR en el termociclador, se introducieron

las muestras y se llevó a cabo el procedimiento. Para evaluar el cDNA obtenido

mediante la técnica de PCR se realizó una electroforesis en gel de agarosa 2%, la cual

permite separar el DNA según un gradiente de tamaño y comprobar que la banda

obtenida corresponde a la esperada, así como determinar la intensidad de ésta. Se

corrieron 10 µl de cDNA amplificado en tampón de muestras (6x) en un gel de agarosa

2% con bromuro de etidio 4% a 100 W. La imagen del gel se captó bajo luz ultravioleta

y se determinó la intensidad de la banda (Gel-Doc 1000, Bio Rad). Finalmente, los

resultados se normalizaron con el estándar interno GAPDH.

PCR a tiempo real

A diferencia de la PCR semicuantitativa, la PCR a tiempo real muestra la

cantidad de cDNA que se está amplificado en cada momento. Por ello, además de los

cebadores, la Taq Polimerasa y la mezcla de oligonucleótidos, es necesaria una sonda

que hibride con el cDNA, y en el momento de la amplificación emita fluorescencia, de

manera que a mayor cantidad de producto amplificado, mayor emisión de fluorescencia.

Esta sonda, es una secuencia de nucleótidos (sentido, 5'-3') que se hibrida en el

segmento de cDNA que se amplifica, en cualquier zona comprendida entre las

secuencias de hibridación de los cebadores sentido y antisentido. La sonda tiene unido

un fluorocromo (FAM), que se libera y emite fluorescencia en el momento que la Taq

Polimerasa accede a la zona de unión de la sonda al cDNA.

Page 125: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 103

Para llevar a cabo la técnica de PCR a tiempo real se utilizaron los reactivos y el

termociclador de Applied Biosystem (Abi Prism 7000). Las secuencias de los diferentes

cebadores se seleccionaron de manera que el producto final no superase los 100 pb.

Tanto las sondas como los cebadores se diseñaron para que se pudiesen aplicar las

mismas condiciones de temperatura y tiempo en todos los casos. Las secuencias de los

cebadores y de las sondas utilizadas fueron diseñadas con el programa informático

Primer Express y se muestran en la Tabla 5. Las secuencias del control interno rRNA

18S no aparecen en esta tabla porque es un producto preparado por la casa comercial

(ref. 4319413E).

Especie Secuencia diana Cebador sentido (5'-3') Cebador antisentido (5'-3') Sonda (5'-3')

COX-1 TGCTCATGCGCCTGGTACT TCGTGCCGTGTTGTAGGT ACAGTGCGTTCCAAC Cerdo

COX-2 TTAGAAGCGTCTATGGTGACATT

TCTGGGCGAGGCTTTTCTAC

ATGCCATGGAGCTGTATCCTGCCCTT

Tabla 5. Cebadores sentido y antisentido y tamaño del producto esperado.

La descripción de las fases de temperatura y tiempo que se aplicaron se

describen a continuación, en todos lo casos se realizaron 40 ciclos:

Fase Ciclos Tiempo Temperatura Objetivos

1 1 10 min 95ºC Desnaturalización inicial

15 seg 95ºC Desnaturalización

1 min 60ºC Hibridación cebadores 2 40

30 seg 72ºC Elongación cadenas

Se procedió de la siguiente manera:

Para cada muestra se dispensan 2-4 µl de cDNA, 25 µl de TaqMan PCR Master

Mix 2x , 2,5 µl de Sonda TaqMan (250 nM), 1,25 µl de cebador sentido Cox-1 (300 nM)

ó 1,6 µl de cebador sentido Cox-2 (300 nM), 1,88 µl de cebador antisentido Cox-1 (300

nM) ó 1,43 µl de cebador antisentido Cox-2 (300 nM), y agua Milli-Q estéril hasta un

volumen final de 50 µl. Para la reacción con el estandard interno rRNA 18S, se

Page 126: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 104

CT CT CT Línea de corte

0

1

2

3

4

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Ciclos

Fluo

resc

enci

a (R

n)añadieron 2-4 µl de cDNA, 25 µl de TaqMan PCR Master Mix 2x , 2,5 µl de mezcla de

cebadores rRNA 18S y sonda TaqMan y agua Milli-Q estéril hasta un volumen final de

50 µl. Se dispensaron 25 µl de la mezcla final por pocillo en una placa de 96 pocillos

para PCR (Applied Biosystem), de manera que cada muestra se analizó por duplicado.

Inmediatamente se tapó la placa con un plástico adhesivo para evitar la evaporación del

contenido durante el proceso. Tras la programación de las condiciones de amplificación,

la placa se introdujo en el termociclador (Abi Prism 7000, Applied Biosystem) y se dejó

correr el programa.

La cuantificación se llevó a cabo determinando el ciclo en el cual comenzaba la

amplificación exponencial (CT), donde el producto de amplificación era proporcional a

la cantidad inicial. Un gráfico mostraba la evolución de la amplificación en función de

los ciclos, en el que el eje de las “x” correspondía al número de ciclos y el de las “y” a

la cantidad de cDNA (nivel de fluorescencia) (Figura 12). Con ayuda del programa

informático del termociclador se evaluaron los gráficos que mostraban la amplificación

de cada muestra y se determinó la recta de corte de la curva (zona de amplificación

exponencial), obteniéndose así las unidades de cuantificación (CT). Finalmente, los

resultados se expresaron normalizados por el estandar interno rRNA 18S.

Figura 12. Gráfico representativo que muestra la evolución de la amplificación cDNA en función del número de ciclos (eje de las “x”) mediante la técnica de PCR a tiempo real. La cantidad de cDNA amplificado se mide con fluorescencia (eje de las “y”). La cuantificación se expresa como número de ciclos obtenido a un mismo nivel de fluorescencia (CT ) de los diferentes cDNA amplificados. La línea de corte para determinar el CT se sitúa en la zona de crecimiento constante de las curvas.

Page 127: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 105

ANÁLISIS DE LA PROTEÍNA

Los niveles de proteína de Cox-2 se determinaron por Western blot. Para ello las

muestras de proteína se corrieron mediante electroforesis en gel de acrilamida al 7,5% y

seguidamente se transfirieron a una membrana de nitrocelulosa, que se incubó con los

anticuerpos primarios (anti-Cox-2) y secundarios. Finalmente, la señal se reveló en un

film radiográfico.

Electroforesis en Gel de Poliacrilamida

Las proteínas se separaron mediante electroforesis discontinua en condiciones

desnaturalizantes, la cual permite separar proteínas en función de su masa molecular.

Se utilizó el método descrito por Laemmli UK et al. (1970), que consiste en que las

proteínas migren a través de un gel concentrador o apilador (superior) y uno separador

(inferior). El gel inferior o separador favorece la separación de las proteínas en función

de su tamaño. Para el estudio de Cox-2, de 72 kDa, se utilizó un gel de 7,5% de

acrilamida para obtener la banda en la zona central del gel. En todos los casos se

utilizaron equipos de electroforesis Mini-Protean II (Bio-Rad, USA), y se procedió

como se describe a continuación:

A 25 µg de proteína, cuantificada según el método BCA (Pierce, USA) (Smith

PK et al., 1985), se le añadió tampón de aplicación a las muestras (x2) y se incubó a

95ºC (5 minutos), para desnaturalizar las proteínas. La mezcla se sembró en el gel

apilador, y la electroforesis se corrió en tampón de elución a 60 W hasta que el frente

pasó al gel de acrilamida 7,5%. Una vez las proteínas se situaron en el gel separador, se

aumentó a 100 W hasta finalizar la electroforesis.

Page 128: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 106

1 2 3 4 5 6

Tranferencia a Membrana de Nitrocelulosa

Tras la electroforesis, las proteínas contenidas en el gel de acrilamida se

transfirieron a una membrana de nitrocelulosa. Éste procedimiento consiste en aplicar

corriente eléctrica de manera que las proteínas migran del gel a la membraba y se unen a

ésta por medio de un enlace covalente, que es muy estable. Se procedió como se explica

a continuación:

El gel se extrajo cuidadosamente del soporte de electroforesis y se montó el

sandwich de transferencia en el cassette apropiado (Mini-protean II, Bio-rad) con las

siguientes capas, todas ellas empapadas con el tampón de transferencia:

1) esponja

2) 2 capas de papel Whatman

3) gel de acrilamida

4) membrana de nitrocelulosa

5) 2 capas de papel Whatman

6) esponja

A continuación se cerró el cassette y se colocó en el soporte de transferencia

(Mini-protean II, Bio-rad). Se aplicó un amperaje de 0,4 A durante 2 horas y la reacción

se realizó a 4ºC en tampón de transferencia. Las bandas de proteínas transferidas a la

membrana de nitrocelulosa se visualizaron con tinción Rojo de Ponceau, de esta manera

se confirmó que su distribución a lo largo del gel era correcta y que la cantidad de

proteína era similar entre las diferentes muestras.

Western Blot

Los niveles de Cox-2 se determinaron mediante la técnica de Western blot

(Twbin H et al., 1979). En este procedimiento, las proteínas transferidas a una

membrana de nitrocelulosa son expuestas a anticuerpos (primarios) que se unen

Page 129: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 107

específicamente a una proteína determinada. La reacción se visualiza añadiendo un

anticuerpo secundario unido covalentemente a peroxidasa que reconoce al anticuerpo

primario. Finalmente, la membrana se expone a una solución que contiene luminol, el

cual reacciona con la peroxidasa y como resultado se produce una emisión de luz que

será captada en el film radiográfico durante el revelado.

Los anticuerpos utilizados fueron los siguientes:

Diana Descripción Proveedor

Cox-2 Policlonal (conejo) anti- Cox-2 humano P0161, Oxford Biomedical

Secundario, peroxidasa

Inmunoglobulinas de cabra anti-conejo conjugadas con peroxidasa P0217, Dako

El procedimiento seguido fue el siguiente:

La membrana de nitrocelulosa se saturó con solución de bloqueo durante 1 hora

y a continuación, se incubó con el anticuerpo primario anti-Cox-2 en agitación (1:5.000

en solución de bloqueo, 1 hora). Se lavó con TBS-Tween (2 lavados de 15 minutos) y

con TBS (2 lavados de 15 minutos). Seguidamente se incubó con el anticuerpo

secundario (1:10.000 en solución de bloqueo) en las mismas condiciones que el

anticuerpo primario. Nuevamente se realizaron lavados con TBS-Tween y TBS. Se

añadió el reactivo SuperSignal (Pierce), substrato de la peroxidasa, y se incubó durante

6 minutos. Tras eliminar los restos del reactivo y secar la membrana, se colocó sobre un

film radiográfico en un cassette de revelado y se dejó contactando durante unos

segundos. El film se reveló y se fijó sumergiéndolo unos segundos correlativamente en

solución de revelado, agua y solución de fijación. Se probaron diferentes tiempos de

contactación de la membrana con el film hasta obtener señal sin que ésta estuviese

saturada. Finalmente, la intensidad de las bandas obtenidas se cuantificaron mediante un

densitómetro (Molecular Devices).

Page 130: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 108

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

La evaluación estadística del efecto de los tratamientos farmacológicos aplicados

en las diferentes variables analizadas, se realizó en varias fases. En la mayoría de los

casos, debido a que el tamaño de muestra no era elevado, no se asumió que los datos se

distribuyeran de manera normal y se aplicaron los tests no paramétricos de Kruskal-

Wallis, para el análisis de más de dos grupos, y la prueba U de Mann-Whitney, para

analizar las diferencias entre dos grupos. En cambio, cuando el número de datos lo

permitía, se utilizó el análisis de la varianza (ANOVA), para evaluar diferencias entre

varios grupos, o la prueba t de Student no apareada con especificación bilateral, para

comparar dos grupos. Algunas determinaciones que aparecen en este trabajo se tomaron

a partir de los mismos individuos antes y después de aplicar un tratamiento

farmacológico, en este caso se consideró que los datos estaban apareados y se evaluaron

mediante el test no paramétrico de Wilcoxon. Para estudiar el grado de correlación entre

variables, se calculó el coeficiente de correlación (r2) mediante la regla de los cuadrados

mínimos, cuando el tamaño de muestra era elevado (distribución normal), y la regresión

no paramétrica de Spearman, cuanto el número de datos era reducido (distribución no

normal).

Los datos se expresan como media ± EEM (error estándar de la media) y la

significación estadística se estableció al nivel de p<0,05. Todos los cálculos estadísticos

se realizaron con el programa informático StatView para ordenadores Macintosh.

Page 131: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 109

SOLUCIONES

• ACD-anticoagulante: Ácido cítrico 0,8%, citrato trisódico dihidrato 2,2%, dextrosa

2,45%, ajustar pH a 5.

• ACD- salino: ACD-anticoagulante 14,4% en solución salina, ajustar pH a 6,50.

• Ácido fosfomolíbdico 1%: Ácido fosfomolíbdico 1% en agua destilada.

• Acrilamida/bisacrilamida (30/0,8%): Acrilamida 30%, N-N’-bismetilén acrilamida

0,8%; almacenar preservada de la luz.

• Agua libre de RNAsas: Tratada con dietilpirocarbonato (DEPC).

• Alcohol ácido: Ácido clorhídrico concentrado 1% en alcohol 70%.

• Azul celeste: Azul celeste B 0,5%, Sulfato amónico férrico 5%, glicerina 14%. El

sulfato amónico férrico se disuelve en agua destilada fría con agitación, el azul

celeste se añade a esta solución y la mezcla se hierve durante unos minutos. Tras

enfriar la solución se filtra y se añade la glicerina.

• Azul de metileno: Azul de metileno 2%, ácido acético 2,5%. Añadir el azul de

metileno a agua hirviendo, a continuación el ácido, enfriar y filtrar.

• Bromuro de etidio, 10 mg/ml, solución stock: pastilla de 100 mg diluida en agua

DEPC, almacenar protegido de la luz.

• BSA 1%: BSA 1% en PBS-Tween 20 0,1%.

• BSA 2%: BSA 2% en PBS-Tween 20 0,1%.

• Citrato sódico 3,8%: Citrato trisódico dihidratado 4,3%.

• Cloruro cálcico 25 mM: cloruro cálcico 25 mM en TBS-BSA 0,1%.

• EDTA: EDTA 5%, ajustar el pH a 7,4.

• Fijador de Bouin: Formalina 3,4%, ácido acético 7% en solución saturada de ácido

pítrico.

• Formol cálcico: Clorato cálcico 16,7%, paraformaldehido 6,7%.

• Fucsina ácida: Fucsina ácida 0,5%, ácido acético glacial 0,5%. Añadir la fucsina

ácida a agua hirviendo. Agregar el ácido acético y filtrar.

• Gel agarosa 1%: Agarosa 1%, bromuro de etidio (0,5 µg/ml), en TBE (1x); fundir

la agarosa en microondas y disolver. Verter sobre un molde de geles cuando se haya

enfriado lo suficiente y dejar gelificar con un peine adecuado.

Page 132: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 110

• Gel agarosa 2%: Agarosa 2%, bromuro de etidio (0,2 µg/ml), en TBE (1x); preparar

igual que el gel agarosa 1%.

• Gel de acrilamida 4% (apilador): 0,5 ml de Tris-HCl 0,5 M pH 6,8, 0,26 ml de

solución de Acrilamida/Bisacrilamida (30/0,8%), 20 µl SDS 10%, 1,22 ml de H2O

Milli-Q, 10 µl de persulfato amónico 15% y 2 µl de TEMED. Verter entre los dos

cristales del equipo para geles de electroforesis sobre el gel separador ya gelificado,

y dejar gelificar con un peine adecuado durante 20 minutos.

• Gel de poliacrilamida 15% (separador): 1,25 ml de Tris-HCl 0,5 M pH 6,8, 2,25 ml

de solución de acrilamida/bisacrilamida (30/0,8%), 50 µl de SDS 10%, 1,17 ml de

H2O Milli-Q, 25 µl de persulfato amónico 15% y 2,5 µl TEMED. Verter entre los

dos cristales del equipo para geles de electroforesis, añadir un capa fina de

isopropanol y dejar gelificar durante 20 minutos. Eliminar el isopropanol, secar y

verter el la mezcla para el gel apilador (4%).

• Gel de poliacrilamida 7,5% (separador): 1,25 ml de Tris-HCl 0,5 M pH 6,8, 1,25 ml

de solución de acrilamida/bisacrilamida (30/0,8%), 50 µl de SDS 10%, 2,43 ml de

H2O Milli-Q, 25 µl de persulfato amónico 15% y 2,5 µl TEMED. Preparar como el

gel separador al 15%.

• HBS: Cloruro sódico 137 mM, cloruro potásico 5,38 mM, glucosa 5,55 mM y

HEPES 10mM. Ajustar el pH a 7,5.

• HBSA: albúmica sérica bovina (BSA) 0,1% en HBS.

• Hematoxilina de Mayer: Hematoxilina 0,1%, sulfato alumínico potásico 5%, ácido

cítrico 0,1%, hidrato de cloral 5%, iodato sódico 0,02%. La hematoxilina, el sulfato

alumínico potásico y el iodato sódico se disuelven en agua caliente con agitación. Se

añaden el hidrato de cloral y el ácido cítrico; la mezcla se hierve durante 5 minutos,

se deja enfriar y se filtra.

• Hidrocloruro de guanidinio 0,3 M: Hidrocloruro de guanidinio 0,3 M en etanol 75%.

• HTB, para administración i.v.: HTB 250 mM, NaOH 0,43N, ajustar el pH a 7,0.

• Paraformaldehido 4%: Cloruro sódico 0,9 %, paraformaldehido 4%, en PBS. Diluir

el paraformaldehido con agitación y aplicando calor hasta observar que la solución

queda transparente, evitar la ebullición (<80ºC), dejar enfriar y filtrar.

• PBS, pH 7,40: Cloruro potásico 2,68 mM, cloruro sódico 136,8 mM,

dihidorenofosfato de potasio 1,46 mM, hidrogeno de disodio dodecahidrato 8 mM.

• PBS-Tween 20 1%: Tween 20 1% en PBS

Page 133: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 111

• PBS-Tween 20 0,1%: Tween 20 0,1% en PBS

• PBS-Tween 0,05%: Twen 20 0,05% en PBS

• PEG 8.000 20%: PEG 8.000 20% en tampón glicina 0,2 M, pH 9,0.

• Persulfato amónico 15%: Persulfato amónico 15% en agua; preparadar al momento.

• Rojo de Ponceau: Ponceau 2 mg/ml, ácido acético glacial 1%.

• SDS 1%: Lauril sulfato sódico 1%.

• Solución de bloqueo de peroxidasas: Peróxido de hidrógeno 3% en metanol.

• Solución de bloqueo para inmunohistoquímica: Tween 20 0,05%, albúmica sérica

bovina (BSA) 1% en PBS.

• Solución de bloqueo para Western blot: Leche descremada en polvo 5%, Tris (pH

7,5) 10 mM, cloruro sódico 100 mM, Tween 20 0,05%.

• Solución de carbonato, pH 9,6: Carbonato 0,1 M.

• Solución de gelatinización de portaobjetos:

1. Gelatinización 2% (Inmunohistoquímica): gelatina 2%, cromo III potasio sulfato

dodecahidrato 0,5%.

2. Gelatinización 1% (histología convencional): gelatina 2%, cromo III potasio

sulfato dodecahidrato 0,5%.

Disolver la gelatina en agua caliente y agregar el sulfato. Los portaobjetos se

introducen en la solución durante varios segundos, se escurren y se dejan secar.

• Solución del substrato de la peroxidasa: 0-dihidrocloride fenilenediamina 0,42

mg/ml en solución citrato 0,2 M, pH 5,0, y peróxido de hidrógeno 0,3%.

• Solución Herxheimer: Sudán III 0,5%, Sudán IV 0,5%, en solución alcohol acetona

proporción 1:1. Agitar durante 1 hora y filtrar. Guardar protegido de la luz.

• Solución salina: Cloruro sódico 0,9%.

• Solución suero de cabra 10%: Tween 20 0,05%, suero de cabra 1% en PBS.

• SuperSignal Ultra (Pierce): Solución de luminol y solución de peróxido estable

(1:1).

• Tampón glicina 0,2 M, pH 9,0: Glicina 0,2 M.

• Triflusal, para administración i.v.: Triflusal 250 mM en bicarbonato sódico 60 mM.

• Tampón de aplicación a las muestras (2x): Tris-HCl 60 mM, glicerol 20%, (v/v),

SDS 4% (p/v), azul de bromofenol 0,05% (p/v); ajustar el pH a 6,8.

• Tampón de carga (6x): Glicerol 30%, azul de bromofenol 0,25%, xilencianol FF

0,25%.

Page 134: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Métodos 112

• Tampón de elución (10x): Glicina 1,92 M, Tris 0,25 M, SDS 1% pH 8,3-8,5.

• Tampón de lisis: Tris-HCl pH 7,5 0,01 mM, HCl 150 mM, PMSF 3 mM, DTT 0,1

mM, leucopeptin 0.02%, aprotinin 1,02x106 µg/ µl. Añadir el PMSF en el último

momento ya que es muy inestable.

• Tampón de lisis-tritón 1%: Tritón 1% en tampón de lisis.

• Tampón Hepes, pH 7,40: Cloruro sódico 137 mM, cloruro potásico 2,6 mM, Hepes

15 mM.

• Tampón del gel apilador (x4): Tris-HCl 0,5 M pH 6,8; 0,4% SDS.

• Tampón del gel separador (x4): Tris-HCl 1.5 M pH 8,6-8,8; 0.4 % SDS.

• Tampón de transferencia, pH 7,5: Tris 25 mM, glicina 192 mm, metanol 20%.

• TBE: Tris-borato 90 mM, EDTA 2 mM, pH 8,0.

• TBS (inmunohistoquímica): Tris (pH 7,5) 10 mM, cloruro sódico 100 mM. Ajustar

pH a 7,5.

• TBS (actividad procoagulante TF): Tris 50mM y cloruro cálcico 150 mM. Ajustar

pH a 7,5.

• TBS-BSA 0,1%: albúmica sérica bovina (BSA) 0,1% en TBS.

• TBS-EDTA 0,1 M, pH 7,5: EDTA 0,1 M en TBS. Ajustar el pH a 7,5.

• TBS-BSA 0,1%-EDTA 300 µM, pH 7,5: EDTA 300 µM en TBS-BSA 0,1%.

Ajustar el pH a 7,5.

• TBS-Twen: Tris (pH 7,5) 10 mM, cloruro sódico 100 mM, Twen 20 0,05%.

• Tinción Oro: Dextrina 1% en aceite rojo saturado en isopropanol 99%.

• Tris-HCl 0,5 M, pH 6,8: Trizma 0,5 M, ajustar el pH a 6,8 con ácido clorídrico.

• Tyrode buffer: Bicarbonato sódico 11,9 mM, dextrosa 3,5 mM, cloruro magnésico

0,9 mM, cloruro cálcico 1 mM, en tampón Hepes.

• Vesículas de fosfatidilserina:fosfatidilcolina (30:70) 500 µM: Fosfatidilserina 30%:

fosfatidilcolina 70% 0,5 mM en TBS. Preparar la proporción de los dos fosfolípidos

y evaporar el metanol bajo nitrógeno para evitat la oxidación. Añadir el TBS y

sonicar a 4ºC hasta obtener una solución transparente, guardar a 4ºC. Realizar una

dilución 1:10.

Page 135: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados

113

RESULTADOS

Page 136: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados

114

Page 137: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados

115

ESTUDIO CON INHIBIDOR DEL FACTOR

TISULAR, FFR-rFVIIa

Se evaluó el efecto de un inhibidor del TF sobre la trombosis arterial, ya que se

ha propuesto que este factor es determinante en la activación y desarrollo del trombo.

Inicialmente se estudiaron diferentes dosis de FFR-rFVIIa (0,1; 0,5; 1 y 2 mg/kg), que

se administraron a los cerdos mediante bolo intravenoso. Los parámetros fisiológicos y

niveles de fármaco en plasma se determinaron con todas las dosis. Sin embargo, para

estudiar la agregación plaquetar y la trombosis sobre pared vascular no aterosclerótica,

se eligieron las dosis intermedias de 0,5 y 1 mg/kg. Posteriormente, se evaluó el efecto

del FFR-rFVIIa sobre la trombosis en presencia de lesión aterosclerótica, y teniendo

como referencia los resultados obtenidos sobre pared sana, se aplicaron las dosis de 1 y

4 mg /kg.

PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS Y BIOQUÍMICOS BASALES

El día anterior a la inducción experimental de trombosis, se determinaron los

parámetros hematológicos y bioquímicos en situación basal, así como el pesado de los

animales en todos los grupos (Control n=3; FFR-rFVIIa 0,1 mg/kg n=3; 0,5 mg/kg n=3;

1 mg/kg n=5; 2 mg/kg n=1). El peso medio de los animales fue de 39,7±3,3 kg. Los

datos referentes a los parámetros hematológicos y bioquímicos se resumen en las Tablas

1 y 2, respectivamente. No se encontraron diferencias significativas entre grupos en

ningún caso.

Page 138: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados

116

GRUPO CONTROL FFR-rFVIIa 0,1 mg/kg

FFR-rFVIIa 0,5 mg/kg

FFR-rFVIIa 1 mg/kg

FFR-rFVIIa 2 mg/kg

RBC (x106/ mm3) 6,0 ± 0,5 5,2 ± 0,4 5,4 ± 0,2 5,5 ± 0,2 5,5

PLT (x103/ mm3) 413 ± 69 591 ± 47 475± 79 484 ± 38 631

HCT (%) 32,0 ± 0,8 28,5 ± 1,1 30,2 ± 0,4 29,4 ± 1,6 32,7

MCV (micron mm3) 47 ± 8 55 ± 3 56 ± 4 53 ± 1 59

MCH (pico grams) 16,7 ± 0,9 17,5 ± 1,0 17,7 ± 0,6 17,0 ± 0,2 19,0

HGB (%) 9,8 ± 0,3 9,0 ± 0,6 9,5 ± 0,3 9,6 ± 0,5 10,5

WBC (x103/ mm3) 14,6± 1,1 11,7 ± 0,7 14,7 ± 1,8 13,5 ± 1,1 21,5

Tabla 1. Parámetros hematológicos basales en los diferentes grupos de tratamiento (Control n=3; FFR-rFVIIa 0,1 mg/kg n=3; 0,5 mg/kg n=3; 1 mg/kg n=5; 2 mg/kg n=1).

GRUPO CONTROL FFR-rFVIIa 0,1 mg/kg

FFR-rFVIIa 0,5 mg/kg

FFR-rFVIIa 1 mg/kg

FFR-rFVIIa 2 mg/kg

AST (U/L) 23,6 ± 5,4 12,7 ± 2,2 29,7 ± 10,7 24,8 ± 7,2 57,0

ALT (U/L) 51± 7 33 ± 3 44 ± 7 39 ± 6 50

BUN (mg/dl) 11,2 ± 0,6 11,0 ± 0,9 7,7 ± 1,8 11,0 ± 0,9 7,1

Creatinina (mg/dl) 1,1 ± 0,1 0,9 ± 0,1 0,8 ± 0,1 0,8 ± 0,1 1,0

Proteínas Totales (g/dl) 5,2 ± 0,3 5,1 ± 0,4 4,4 ± 0,6 5,2 ± 0,3 3,7

Glucosa (mg/dl) 136 ± 20 121 ± 15 123 ± 29 114 ± 10 131

Tabla 2. Parámetros bioquímicos basales en los diferentes grupos de tratamiento (Control n=3; FFR-rFVIIa 0,1 mg/kg n=3; 0,5 mg/kg n=3; 1 mg/kg n=5; 2 mg/kg n=1).

TIEMPO DE PROTROMBINA

Los animales fueron tratados con diferentes dosis de FFR-rFVIIa (FFR-rFVIIa

0,1 mg/kg, n=3; FFR-rFVIIa 0,5 mg/kg, n=3; FFR-rFVIIa 1 mg/kg, n=5; FFR-rFVIIa 2

mg/kg, n=1) mediante una única administración intravenosa (i.v.). Se determinó el PT a

partir de sucesivas muestras sanguíneas obtenidas a diferentes tiempos a lo largo del

procedimiento experimental, en situación basal y a partir de los 15 minutos de

administrar FFR-rFVIIa (post-tto) (las determinaciones se realizaron entre el minuto 15

Page 139: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados

117

y 130). En la Tabla 3 se muestran los valores medios de PT obtenidos en los diferentes

grupos de dosis. Todas la dosis de FFR-rFVIIa aumentaron significativamente el valor

medio de PT respecto a su valor basal (p<0,001), también se encontraron diferencias

significativas entre grupos de dosis (p<0,001). La evolución de los valores de PT a lo

largo del tiempo en los cuatro grupos se expone en la Figura 1, donde también se

aprecian las diferencias entre dosis.

GRUPO FFR-rFVIIa 0,1 mg/kg

FFR-rFVIIa 0,5 mg/kg

FFR-rFVIIa 1 mg/kg

FFR-rFVIIa 2 mg/kg

Periodo Basal Post-tto Basal Post-tto Basal Post-tto Basal Post-tto

PT (segundos) 13,5±0,2 17,8±0,4* 14,3±0,3 25,4±0,5*† 13,7±0,1 29,1±0,4*†‡ 14,2±0,1 43,5±0,7*†‡#

Tabla 3. Valores medios de PT obtenidos en los diferentes grupos de dosis en situación basal y a partir de los 15 minutos de la administración de FFR-rFVIIa (post-tto) (las determinaciones se realizaron entre el minuto 15 y 130) (FFR-rFVIIa 0,1 mg/kg, n=10; FFR-rFVIIa 0,5 mg/kg, n=9; FFR-rFVIIa 1 mg/kg, n=15; FFR-rFVIIa 2 mg/kg, n=3). * p< 0,05 vs. valor basal, † p< 0,05 vs. grupo tratado con la dosis de 0,1 mg/kg; ‡ p< 0,05 vs. grupo tratado con la dosis de 0,5 mg/kg y # p<0,05 vs. grupo tratado con la dosis de 1 mg/kg.

Figura 1. Evolución de los valores de PT a lo largo del tiempo en los diferentes grupos de dosis. El FFR-rFVIIa se administró en el minuto 0, y las determinaciones post-tratamiento se realizaron entre el minuto 15 y 130. El valor medio del PT en situación basal para cada grupo de dosis, aparece representado en el minuto 0.

0

10

20

30

40

50

60

0 0,25

0,5 0,75

1 1,25

1,5 1,75

2 2,25

Tiempo (minutos)

PT (s

egun

dos)

FFR-rFVIIa 0,1 mg/kg FFR-rFVIIa 0,5 mg/kg FFR-rFVIIa 1 mg/kg FFR-rFVIIa 2 mg/kg

0 30 60 90 120

Page 140: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados

118

NIVELES PLASMÁTICOS DE FFR-rFVIIa

A partir de las mismas muestras de plasma utilizadas para la determinación del

PT, se determinaron los niveles de FFR-rFVIIa. Los valores medios en plasma de este

compuesto se muestran en la Tabla 4. Éstos fueron significativamente diferentes entre

grupos de dosis (p<0,001), y además se correlacionaron de manera positiva con la dosis

administrada (r2=0,936, p=0,0001). En la Figura 2 está representada la cinética del FFR-

rFVIIa y también se aprecian diferencias significativas entre grupos de dosis.

GRUPO FFR-rFVIIa 0,1 mg/kg

FFR-rFVIIa 0,5 mg/kg

FFR-rFVIIa 1 mg/kg

FFR-rFVIIa 2 mg/kg

Periodo Basal Post-tto Basal Post-tto Basal Post-tto Basal Post-tto

FFR-rFVIIa (ng/ml) 0 728±140* 0 3225±405*† 0 8032±1049*†‡ 0 14880±1911*†‡#

Tabla 4. Valores medios de FFR-rFVIIa en plasma obtenidos en los diferentes grupos de dosis en situación basal y a partir de los 15 minutos de la administración de FFR-rFVIIa (post-tto) (las determinaciones se realizaron entre el minuto 15 y 130) (FFR-rFVIIa 0,1 mg/kg, n=10; FFR-rFVIIa 0,5 mg/kg, n=9; FFR-rFVIIa 1 mg/kg, n=15; FFR-rFVIIa 2 mg/kg, n=3). * p< 0,05 vs. valor basal, † p< 0,05 vs. grupo tratado con la dosis de 0,1 mg/kg; ‡ p< 0,05 vs. grupo tratado con la dosis de 0,5 mg/kg y # p<0,05 vs. grupo tratado con la dosis de 1 mg/kg.

Figura 2. Cinética de los niveles plasmáticos de FFR-rFVIIa en los diferentes grupos de dosis. El FFR-rFVIIa se administró en el minuto 0, y las determinaciones post-tratamiento se realizaron entre el minuto 15 y 130. Los niveles de FFR-rFVIIa basales (< límite detección, ≈ 0) para cada grupo de dosis, aparecen representados en el minuto 0.

FFR-rFVIIa 0,1 mg/kg FFR-rFVIIa 0,5 mg/kg FFR-rFVIIa 1 mg/kg FFR-rFVIIa 2 mg/kg

0

5000

10000

15000

20000

25000

0 0 , 2 5 0 , 5 0 , 7 5 1 1 , 2 5 1 , 5 1 , 7 5 2 2 , 2 5

Tiempo (minutos)

FFR

-rFV

IIa

(ng/

ml)

0 30 60 90 120

Page 141: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados

119

CORRELACIÓN ENTRE LOS NIVELES PLASMÁTICOS DE FFR-

rFVIIa Y EL TIEMPO DE PROTROMBINA

Como se ha demostrado en los apartados anteriores, el tratamiento con FFR-

rFVIIa afecta al tiempo de protrombina, indicador de la vía extrínseca (vía del TF) de la

cascada de la coagulación. En los grupos tratados con dosis mayores de este compuesto

se obtuvieron valores de PT más elevados. Como se aprecia en la Figura 3, se obtuvo

una correlación positiva y altamente significativa entre estos dos parámetros (r2= 0,82;

p=0,0001).

Figura 3. Correlación entre las concentraciones plasmáticas de FFR-rFVIIa y los valores de PT en los diferentes grupos de dosis (r2= 0,82; p=0,0001).

AGREGACIÓN PLAQUETAR EX VIVO

La agregación plaquetar ex vivo se estudió a partir de una muestra de sangre

obtenida en situación basal y a los 15 minutos de administrar FFR-rFVIIa (dosis de 0,5

y 1 mg/kg). Se evaluó la agregación plaquetar en sangre total inducida por colágeno y

en plasma rico en plaquetas (PRP) inducido por colágeno y ADP (Figura 4). Al

comparar los resultados obtenidos en situación basal y tras la administración de FFR-

PT (segundos)

FFR

-rFV

IIa

(ng/

ml)

0

4000

8000

12000

16000

20000

10 15 20 25 30 35 40 45 500

PT (segundos)

FFR

-rFV

IIa

(ng/

ml)

0

4000

8000

12000

16000

20000

10 15 20 25 30 35 40 45 500

Page 142: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados

120

rFVIIa en cada grupo (0,5 mg/kg y 1 mg/kg), no se observaron diferencias en ningún

caso.

Figura 4. Agregación plaquetar ex vivo en los dos grupos de dosis antes (control) y después de la administración de FFR-rFVIIa (tratamiento) (FFR-rFVIIa 0,5 mg/kg, grupo A, n=3; FFR-rFVIIa 1 mg/kg, grupo B, n=4). Se estudió la agregación en sangre total a la que se añadió colágeno como agonista (A, B, C) y plasma rico en plaquetas (PRP) al que se agregó colágeno (D, E, F) o ADP (G, H, I). La agregación se expresa en términos de agregación máxima (A, D, G), velocidad de agregación o pendiente (B, E, H) y tiempo de latencia (C, F, I).

Control Grupo A Tratamiento Grupo A

Tratamiento Grupo BControl Grupo B

0

1

2

3

4

2 4 6 8 10 12

Concentración colágeno (mg/ml)

Tie

mpo

de

Lat

enci

a (m

in) C

0

10

20

30

40

50

2 4 6 8 10 12Concentración colágeno (mg/ml)

Agr

egac

ión

máx

ima

(ohm

ios)

0

2

4

6

8

2 4 6 8 10 12Concentración colágeno (mg/ml)

Pend

ient

e

0

20

40

60

80

100

2 7 12 17Concentración Cólageno (mg/ml)

Agr

egac

ión

máx

ima

(%)

0

20

40

60

80

100

2 7 12 17Concentración Cólageno (mg/ml)

Pend

ient

e

D E

A B

0

1

2

3

4

5

2 7 12 17Concentración Cólageno (mg/ml)

Tie

mpo

de

laté

ncia

(min

)

0

0,04

0,08

0,12

0,16

2 7 12 17

Concentración ADP (mM)

Tie

mpo

de

late

ncia

(min

)

F

0

20

40

60

80

100

2 7 12 17

Concentración ADP (mM)

Agr

egac

ión

máx

ima

(%)

0

20

40

60

80

100

2 7 12 17

Concentración ADP (mM)

Pend

ient

e (%

)

G H I

Colágeno µg/ml Colágeno µg/ml Colágeno µg/ml

Colágeno µg/ml Colágeno µg/ml

ADP µg/ml ADP µg/ml ADP µg/ml

Sangre Total Sangre Total Sangre Total

PRP PRP PRP

PRP PRP PRP

Page 143: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados

121

TROMBO FORMADO SOBRE PARED VASCULAR LESIONADA

El efecto del FFR-rFVIIa sobre la trombosis se evaluó en dos tipos de substratos

vasculares, pared vascular sana y aterosclerótica. El tratamiento se aplicó de manera

sistémica (in vivo), mediante un único bolo intravenoso, y localmente (in vitro),

incubando los substratos vasculares con el fármaco. En los experimentos in vivo, se

realizaron perfusiones en situación basal (control) y tras la administración del fármaco

(a partir del minuto 15 hasta el minuto 130).

Trombo Formado sobre Pared Vascular Sana

El estudio de la trombosis desencadenada por pared vascular sana lesionada se

realizó administrando FFR-rFVIIa sistémica y localmente. En el estudio in vivo los

animales se dividieron en dos grupos según la dosis recibida (0,5 mg/kg, n=3; y 1

mg/kg, n=4). Un tercer grupo de animales sin tratar se utilizaron para el estudio in vitro

con FFR-rFVIIa (n=3).

Marcaje de las Plaquetas. Parámetros Hematológicos y de Coagulación

El marcaje de las plaquetas se realizó el día anterior al experimento de

trombosis. Los parámetros relacionados con el marcaje y el nivel de anticoagulación así

como los valores hematológicos (obtenidos durante el experimento) pueden condicionar

en gran medida los resultados del experimento de deposición plaquetar por lo que es

importante una valoración detallada de los mismos.

En la Tabla 5 se resumen los datos del marcaje, y en la Tabla 6 y 7 los valores

medios de coagulación y hematológicos durante los experimentos. En los parámetros de

marcaje no se encontraron diferencias entre los grupos experimentales. En lo que se

refiere a los parámetros hematológicos los valores oscilaron dentro del rango de

normalidad para la especie. En los dos grupos de tratamiento, se observó que el PT (%

respecto al basal) aumentó significativamente de forma dosis-dependiente entre el

Page 144: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados

122

minuto 15 y 130 tras la administración de FFR-rFVIIa. El fibrinógeno y el aPTT no se

modificaron de manera relevante con el tratamiento. Los valores obtenidos en el grupo

control destinado al estudio in vitro con FFR-rFVIIa, fueron similares a los valores

basales de los grupos de tratamiento in vivo.

PARÁMETRO CONTROL FFR-rFVIIa 0,5 mg/kg

FFR-rFVIIa 1 mg/kg

Viabilidad de plaquetas (%) 98,5 ± 0,2 98,9 ± 0,4 97,5 ± 1,6 Eficiencia (%) 87 ± 6 90 ± 4 90 ± 3 Plaquetas inyectadas (x106) 9,1 ± 1,9 7,3 ± 0,9 9,8 ± 1,8 Dosis inyectada (µCi) 303 ± 68 280 ± 30 342 ± 36

Tabla 5. Resumen del marcaje de plaquetas en los tres grupos de tratamiento (Control, n=3; FFR-rFVIIa 0,5 mg/kg, n=3; FFR-rFVIIa 1 mg/kg, n=4).

PARÁMETRO FFR-rFVIIa 0,5 mg/kg

FFR-rFVIIa 1 mg/kg

Periodo Basal Post-tto Basal Post-tto aPTT (% basal) 261 ± 43 230 ± 8 304 ± 53 238 ± 26 PT (% basal) 96 ± 4 175 ± 15* 102 ± 5 211 ± 12*† Fibrinógeno (mg/dl) 180 ± 3 155 ± 4 179 ± 20 178 ± 18 RBC (x106/µl) 4,8 ± 0,2 5,5 ± 0,2 5 ± 0,2 5,4 ± 0,3 HCT (%) 26,6 ± 1,2 29,7 ± 0,8 26,7 ± 1,2 29,3 ± 0,8 PLT (x106/µl) 409 ± 65 383 ± 49 422 ± 34 419 ± 33

Tabla 6. Principales valores medios de coagulación y hematológicos obtenidos durante el experimento de deposición plaquetar en los dos grupos de tratamiento (FFR-rFVIIa 0,5 mg/kg, n=3; FFR-rFVIIa 1 mg/kg, n=4). * p< 0,05 vs. valor basal, ‡ p< 0,05 vs. grupo tratado con la dosis de 0,5 mg/kg .

PARÁMETRO Grupo control (tratamiento in vitro)

aPTT (% basal) 251 ± 33 PT (% basal) 93 ± 1 Fibrinógeno (mg/dl) 157 ± 5 RBC (x106/µl) 5,8 ± 0,1 HCT (%) 32,0 ± 0,3 PLT (x106/µl) 438 ± 60

Tabla 7. Principales valores medios de coagulación y hematológicos obtenidos durante el experimento de deposición plaquetar en el grupo control destinado al estudio del FFR-rFVIIa in vitro (n=3).

Page 145: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados

123

Tratamiento in vivo

Se estudió el efecto inhibidor de FFR-rFVIIa sobre la formación y crecimiento

de un trombo mural sobre pared vascular sana con dos niveles de lesión: ligera, que

simula situaciones de erosión vascular, y severa, que simula situaciones de ruptura de la

integridad del vaso. Los experimentos se realizaron a alta (1700 s-1) y baja (212 s-1)

velocidad de cizalladura, prefundiendo durante 5 y 10 minutos.

Deposición Plaquetaria

Deposición Total

En el grupo control, se estudió la deposición plaquetaria sobre lesión vascular

ligera (Figura 5A) y severa (Figura 5B), en las dos velocidades de cizalladura. En los

dos tipos de lesión, la deposición fue significativamente mayor a alta velocidad de

cizalladura en vasos perfundidos durante 5 (lesión ligera, p<0,05; lesión severa,

p<0,005) y 10 minutos (lesión ligera p<0,005; lesión severa, p<0,01). Además, la

deposición plaquetaria sobre lesión severa aumentó significativamente con el tiempo de

perfusión (Figura 5B) (1700 s-1, p<0,005; 212 s-1, p<0,01). Los resultados obtenidos

muestran que la deposición plaquetaria sobre vasos erosionados (deendotelizados) es

relativamente baja y que no aumenta con el tiempo de perfusión si la velocidad de

cizalladura es baja. Por el contrario, sobre lesión severa la deposición es alta y crece

exponencialmente con el tiempo de perfusión.

La infusión de FFR-rFVIIa no tuvo efectos significativos sobre la deposición

plaquetaria en pared vascular erosionada, como se muestra en la Figura 6. Mientras que

la presencia de lesión vascular severa desencadenó un efecto trombótico que fue

inhibido por el tratamiento i.v. con FFR-rFVIIa (0,5 y 1 mg/kg). En la Figura 7 se

muestra que este compuesto inhibió significativamente la deposición de plaquetas a alta

(Figura 7A) (perfusiones 10 minutos, 1700 s-1, p<0,005) y a baja velocidad de

cizalladura (Figura 7B) (perfusiones 5 minutos, p<0,005; perfusiones 10 minutos,

p<0,005).

Page 146: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados

124

Figura 5. Deposición plaquetar total sobre pared vascular con lesión vascular ligera (A) y severa (B) a alta y a baja velocidad de cizalladura (1700 s-1 y 212 s-1), en el grupo control (lesión ligera: 1700 s-1, 5 minutos, n=7; 212 s-1, 5 minutos, n=7; 1700 s-1, 10 minutos, n=7; 212 s-1, 10 minutos, n=7) (lesión severa: 1700 s-1, 5 minutos, n=14; 212 s-1, 5 minutos, n=14; 1700 s-1, 10 minutos, n=14; 212 s-1, 10 minutos, n=14). * p<0,05 respecto a 212 s-1; † p<0,05 vs. perfusiones de 5 minutos.

Figura 6. Deposición plaquetar total sobre pared vascular con lesión ligera (subendotelio) a alta (1700 s-

1) (A) y a baja velocidad de cizalladura (212 s-1) (B) durante 5 y 10 minutos, en los tres grupos de dosis (Control, n=7; FFR-rFVIIa 0,5 mg/kg, n=3; FFR-rFVIIa 1 mg/kg, n=4).

1700 s-1

212 s-1

0

5

10

15

20

25

0 5 10Tiempo de Perfusión (minutos)

DEP

OSI

CIÓ

N P

LAQ

UET

AR

IA(x

106 p

laqu

etas

/cm

2 )A

*

*

0

40

80

120

160

0 5 10Tiempo de Perfusión (minutos)

DEP

OSI

CIÓ

N P

LAQ

UET

AR

IA(x

106 p

laqu

etas

/cm

2 )

B

*

*†

0

10

20

30

40

50

0 5 10Tiempo de Perfusión (minutos)

DEP

OSI

CIÓ

N P

LAQ

UET

AR

IA(x

106 p

laqu

etas

/cm

2 )

A

ControlFFR-rFVIIa 0,5 mg/kgFFR-rFVIIa 1 mg/kg

B

0

10

20

30

40

50

0 5 10

Tiempo de Perfusión (minutos)

DEP

OSI

CIÓ

N P

LAQ

UET

AR

IA(x

106 p

laqu

etas

/cm

2 )

Page 147: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados

125

Figura 7. Deposición plaquetar total sobre pared vascular con lesión severa (túnica media) a alta (1700 s-1) (A) y a baja velocidad de cizalladura (212 s-1) (B) durante 5 y 10 minutos, en los tres grupos de dosis (Control, n=14; FFR-rFVIIa 0,5 mg/kg, n=6; FFR-rFVIIa 1 mg/kg, n=8). * p<0,05 vs. grupo control.

Deposición Axial

Al analizar la deposición plaquetaria en los tres segmentos en que se dividió el

substrato (deposición axial) se obtuvo un patrón característico (segmento a > segmento

b > segmento c) la mayoría de las veces (Figura 8 y 9). Al igual que en los resultados de

deposición total, el FFR-rFVIIa no redujo significativamente la deposición axial sobre

lesión ligera en ninguno de los tiempos evaluados ni a alta ni a baja velocidad de

cizalladura (Figura 8). Por el contrario, sobre lesión severa FFR-rFVIIa redujo la

deposición axial a ambas velocidades de cizalladura a los 10 minutos (Figuras 9B y

9D), y a baja velocidad de cizalladura a los 5 minutos (Figura 9C), aunque la

significación no siempre se alcanzó en los tres segmentos axiales.

0

40

80

120

160

0 5 10Tiempo de Perfusión (minutos)

DE

POSI

CIÓ

N P

LA

QU

ET

AR

IA(x

106 p

laqu

etas

/cm

2 )

0

40

80

120

160

0 5 10Tiempo de Perfusión (minutos)

DEP

OSI

CIÓ

N P

LAQ

UET

AR

IA(x

106 p

laqu

etas

/cm

2 )A

*

*

ControlFFR-rFVIIa 0,5 mg/kgFFR-rFVIIa 1 mg/kg

B

* *

*

Page 148: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados

126

Figura 8. Deposición plaquetar axial sobre pared vascular con lesión ligera a alta (A, B) y a baja velocidad de cizalladura (C, D), durante 5 (A, B) y 10 minutos (C, D) en los tres grupos de dosis.

0

5

10

15

20

Co n tro l FFR- rFVIIa0 . 5 mg /kg

FFR- rFVIIa 1mg / kg

DEP

OSI

CIÓ

N A

XIA

L (x

106 p

laqu

etas

/cm

2 )

B

0

15

30

45

60

Co n tro l FFR- rFVIIa0 . 5 mg /kg

FFR- rFVIIa 1mg /kg

DEP

OSI

CIÓ

N A

XIA

L (x

106 p

laqu

etas

/cm

2 )

C

0

10

20

30

40

Co n tro l FFR- rFVIIa FFR- rFVIIa 1

DEP

OSI

CIÓ

N A

XIA

L (x

106 p

laqu

etas

/cm

2 )A

0

5

10

15

Co n tro l FFR- rFVIIa0 . 5 mg / kg

FFR- rFVIIa 1mg /kg

DEP

OSI

CIÓ

N A

XIA

L (x

106 p

laqu

etas

/cm

2 )

D

5 minutos 10 minutos

1700

s-121

2 s-1

Segmento a Segmento b Segmento c

Control FFR-rFVIIa FFR-rFVIIa 0,5 mg/kg 1 mg/kg

Control FFR-rFVIIa FFR-rFVIIa 0,5 mg/kg 1 mg/kg

Control FFR-rFVIIa FFR-rFVIIa 0,5 mg/kg 1 mg/kg

Control FFR-rFVIIa FFR-rFVIIa 0,5 mg/kg 1 mg/kg

Page 149: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados

127

Figura 9. Deposición plaquetar axial sobre pared vascular con lesión severa a alta (A, B) y a baja velocidad de cizalladura (C, D) durante 5 (A, B) y 10 minutos (C, D) en los tres grupos de dosis. * p<0,05 vs. grupo control en el segmento a, † p<0,05 vs. grupo control en el segmento b y ‡ p<0,05 vs. grupo control en el segmento c.

Correlación entre el Tiempo de Protrombina y los Niveles de FFR-rFVIIa en Plasma y

la Deposición Plaquetaria

En apartados anteriores pudimos ver que existe una relación entre la dosis

administrada de FFR-rFVIIa y el tiempo de protrombina (PT). Para comprobar si estos

parámetros también estaban relacionados con la deposición plaquetar, se realizó un

análisis de correlación estadístico para cada una de las condiciones de velocidad de

cizalladura, tiempo de perfusión y substrato desencadenante. No se encontró una

0

30

60

90

120

Co n tro l FFR- rFVIIa0 . 5 mg / kg

FFR- rFVIIa 1mg / kg

DEP

OSI

CIÓ

N A

XIA

L (x

106 p

laqu

etas

/cm

2 )

0

60

120

180

240

300

Co n tro l FFR- rFVIIa0 . 5 mg / kg

FFR- rFVIIa 1mg /kg

DEP

OSI

CIÓ

N A

XIA

L (x

106 p

laqu

etas

/cm

2 )

0

20

40

60

80

Co n tro l FFR- rFVIIa0 . 5 mg /kg

FFR- rFVIIa 1mg /kg

DEP

OSI

CIÓ

N A

XIA

L (x

106 p

laqu

etas

/cm

2 )

0

10

20

30

40

50

Co n tro l FFR- rFVIIa0 . 5 mg / kg

FFR- rFVIIa 1mg /kg

DEP

OSI

CIÓ

N A

XIA

L (x

106 p

laqu

etas

/cm

2 )

* † ‡

B

C

A

D

* † ‡

‡ *

‡ † ‡ *

5 minutos 10 minutos

1700

s-121

2 s-1

Segmento a Segmento b Segmento c

Control FFR-rFVIIa FFR-rFVIIa 0,5 mg/kg 1 mg/kg

Control FFR-rFVIIa FFR-rFVIIa 0,5 mg/kg 1 mg/kg

Control FFR-rFVIIa FFR-rFVIIa 0,5 mg/kg 1 mg/kg

Control FFR-rFVIIa FFR-rFVIIa 0,5 mg/kg 1 mg/kg

Page 150: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados

128

correlación significativa entre el PT y los niveles plasmáticos de FFR-rFVIIa y

deposición plaquetaria sobre lesión ligera en ningún caso (Tabla 8). La deposición

plaquetaria sobre pared vascular con lesión severa se correlacionó de manera inversa y

significativa con el PT y con los niveles de FFR-rFVIIa plasmáticos (Tabla 9).

Condiciones Subendotelio 5 min 1700 s-1

Subendotelio 5 min 212 s-1

Subendotelio 10 min 1700 s-1

Subendotelio 10 min 212 s-1

PARÁMETRO r2 p r2 p r2 p r2 p

PT (segundos) 0,002 0,86 0,06 0,38 0,006 0,8 0,04 0,47

FFR-rFVIIa (ng/ml) 0,02 0,66 0,005 0,81 0,002 0,87 0,2 0,11 Tabla 8. Correlación (r2) entre el PT (% respecto el basal) y los niveles de FFR-rFVIIa plasmáticos y deposición plaquetar sobre lesión ligera en las diferentes condiciones de velocidad de cizalladura y tiempo de perfusión (n=14 en todas las condiciones).

Condiciones Túnica Media 5 min 1700 s-1

Túnica Media 5 min 212 s-1

Túnica Media 10 min 1700 s-1

Túnica Media 10 min 212 s-1

PARÁMETRO r2 p r2 p r2 p r2 p

PT (segundos) 0,05 0,25 0,24 0,008 0,21 0,014 0,26 0,007

FFR-rFVIIa (ng/ml) 0,05 0,25 0,21 0,013 0,23 0,011 0,114 0,08 Tabla 9. Correlación (r2) entre el PT (% respecto el basal) y los niveles de FFR-rFVIIa plasmáticos y deposición plaquetar sobre lesión severa en las diferentes condiciones de velocidad de cizalladura y tiempo de perfusión (n=28 en todas las condiciones).

Composición del Trombo

El análisis de la composición del trombo se realizó en el segmento central de los

substratos perfundidos (segmento axial b) procedentes del grupo control y del grupo

tratado con la dosis de 1 mg/kg de FFR-rFVIIa. La fibrina y las plaquetas presentes en

el trombo se detectaron mediante tinción inmunohistoquímica. En el grupo control, los

trombos formados sobre lesión severa, tanto a alta como a baja velocidad de cizalladura,

estaban formados por una capa de fibrina sobre la cual estaban depositadas las plaquetas

formando agregados. Sin embargo, en el grupo tratado con FFR-rFVIIa se observaron

algunos agregados de plaquetas, pero la cantidad de fibrina estaba muy reducida (Figura

10). Los trombos formados sobre lesión ligera estaban formados por plaquetas

depositadas directamente sobre el subendotelio sin formar agregados y sin

prácticamente presencia de fibrina (Figura 11).

Page 151: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados

129

Figura 10. Trombos formados sobre lesión severa a alta (A,C) y baja velocidad de cizalladura (B, D), en el grupo control (A, B) y en el grupo tratado con FFR-rFVIIa 1 mg/kg (C,D). Las plaquetas aparecen teñidas en rojo y la fibrina en verde (x200 aumentos).

Figura 11. Trombos formados sobre lesión ligera a alta (A,C) y baja velocidad de cizalladura (B, D), en el grupo control (A, B) y en el grupo tratado con FFR-rFVIIa 1 mg/kg (C,D). Las plaquetas aparecen teñidas en rojo (x200 aumentos).

A

L

C

L

L

B

D

L

A

C

L

L

DL

B

L

Page 152: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados

130

Cuantificación de la Fibrina Presente en el Trombo

La deposición de fibrina se evaluó semicuantitativamente mediante un programa

de análisis de imagen. Estas determinaciones se realizaron en los trombos formados

sobre lesión severa, ya que sobre subendotelio sólo se observó deposición de plaquetas.

En la Figura 12 se muestra la deposición de fibrina en el grupo control, a alta y a baja

velocidad de cizalladura, a lo largo del tiempo, y se aprecia que es dependiente del

tiempo. Sin embargo, a diferencia de la deposición plaquetaria, la deposición de fibrina

no resultó afectada por la velocidad de cizalladura, ya que la evolución en el tiempo fue

similar en los dos casos. La Figura 13 compara los resultados obtenidos en el grupo

control y en el grupo tratado con 1 mg/kg de FFR-rFVIIa. La deposición fue inferior en

este último grupo a ambas velocidades de cizalladura, pero esta diferencia sólo fue

significativa a los 10 minutos a 1700 s-1 (p<0,05). Al no observarse diferencias entre

velocidades de cizalladura, se analizaron conjuntamente todos los datos y el resultado se

muestra en la Figura 14. Igualmente, la cantidad de fibrina fue inferior en el grupo

tratado con FFR-rFVIIa respecto al grupo control en ambos tiempos de perfusión,

aunque sólo se halló significación a los 10 minutos (p<0,01).

Figura 12. Deposición de fibrina sobre pared vascular con lesión vascular severa en el grupo control a alta (1700 s-1) y a baja velocidad de cizalladura (212 s-1) (5 minutos, 1700 s-1, n=3, 212 s-1, n=3; 10 minutos, 1700 s-1, n=3; 212 s-1, n=3).

1700 s-1

212 s-1

0

1500

3000

4500

6000

0 5 10

Tiempo de Perfusión (minutos)

DE

POSI

CIÓ

N F

IBR

INA

(mic

ras2 )

Page 153: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados

131

Figura 13. Deposición de fibrina sobre pared vascular con lesión vascular severa a alta (1700s-1 ) (A) y a baja velocidad de cizalladura (212 s-1) (B) en el grupo control (5 minutos, 1700 s-1, n=3; 212 s-1, n=3; 10 minutos, 1700 s-1, n=3; 212 s-1, n=3) y en el grupo tratado con 1 mg/kg FFR-rFVIIa (5 minutos, 1700 s-1, n=2, 212 s-1, n=3; 10 minutos, 1700 s-1, n=3, 212 s-1, n=2). * p<0,05 vs. grupo control.

Figura 14. Deposición de fibrina sobre pared vascular con lesión vascular severa en ambas velocidades de cizalladura durante 5 y 10 minutos en el grupo control (5 minutos, n=6, 10 minutos, n=5) y en el grupo tratado con 1 mg/kg de FFR-rFVIIa (5 minutos, n=5, 10 minutos, n=5). * p<0,05 vs. grupo control.

Control

FFR-rFVIIa 1 mg/kg

*

A B

0

1500

3000

4500

6000

0 5 10Tiempo de Perfusión (minutos)

DE

POSI

CIÓ

N F

IBR

INA

(mic

ras2 )

0

1500

3000

4500

6000

0 5 10Tiempo de Perfusión (minutos)

DE

POSI

CIÓ

N F

IBR

INA

(mic

ras2 )

0

1500

3000

4500

6000

5 minutos 10 minutos

DEP

OSI

CIÓ

N F

IBR

INA

(micr

as2 )

*

Control FFR-rFVIIa 1 mg/kg

Page 154: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados

132

Tratamiento in vitro

Una vez evaluado el efecto del tratamiento sistémico con FFR-rFVIIa sobre la

trombosis, se evaluó la deposición plaquetaria sobre substratos tratados localmente con

este compuesto para determinar si el TF, al que se une el FFR-rFVIIa, se encontraba en

la pared vascular. Para ello se trataron substratos vasculares sanos y se perfundieron con

sangre procedente de animales control (n=3). Se perfundieron substratos con lesión

vascular ligera y severa, a alta y a baja velocidad de cizalladura durante 5 minutos.

Deposición Plaquetaria

La Figura 15A muestra la deposición plaquetaria al perfundir con sangre no

tratada pared vascular sana con lesión ligera, a alta y baja velocidad de cizalladura. La

deposición fue menor en pared vascular tratada con FFR-rFVIIa respecto a la tratada

con suero fisiológico (control) cuando se perfundió a alta velocidad de cizalladura, pero

no se encontraron diferencias significativas. A baja velocidad de cizalladura la

deposición fue similar en los dos grupos de substratos. Tampoco se hallaron diferencias

significativas en pared vascular sana con lesión severa (Figura 15B).

Figura 15. Deposición plaquetar total sobre pared vascular sana con lesión vascular ligera (A) y severa (B) a alta y a baja velocidad de cizalladura (1700s-1 y 212 s-1) tratada localmente con suero fisiológico (control) (1700 s-1, n=13; 212 s-1, n=11) y con FFR-rFVIIa (2 mg/ml) (1700 s-1, n=12; 212 s-1, n=10).

0

25

50

75

100

1700 s-1 212s-1

DEP

OSI

CIÓ

N P

LAQ

UET

AR

IA (x

106 p

laqu

etas

/cm

2 )

0

5

10

15

20

Control FFR-rFVIIa 2mg/kg

DEP

OSI

CIÓ

N P

LAQ

UET

AR

IA (x

106 p

laqu

etas

/cm

2 )

Control FFR-rFVIIa 2 mg/ml

1700 s-1 212 s-1 1700 s-1 212 s-1

A B

Page 155: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados

133

Localización de Factor Tisular en los Substratos Vasculares y en el Trombo

A partir de los mismos substratos destinados al estudio de la trombosis, se

realizó el estudio de la presencia de TF (inmunohistoquímica) en el trombo, así como en

las diferentes estructuras de la pared vascular expuestas a la circulación sanguínea.

Tanto en el grupo control como en el tratado con FFR-rFVIIa (1 mg/kg), el trombo

formado sobre subendotelio (lesión ligera) no presentaba TF (Figura 16A y 16B),

mientras que el trombo formado sobre túnica media (lesión severa) era altamente

positivo para TF (Figuras 16C y 16D). Además, al evaluar los mismos substratos con

lesión severa teñidos por inmunofluorescencia para detección de fibrina (Figura 16E y

16F), se halló colocalización de ésta con TF. En la pared vascular no se encontró

prácticamente marcaje de TF.

Page 156: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados

134

Figura 16. Micrografías de pared vascular con lesión vascular ligera (A y B) y severa (C, D, E y F) en el grupo control (A, C y E) y tratado con 1 mg/kg de FFR-rFVIIa (B, D y F) que se perfundieron en las cámaras de perfusión (x400 aumentos). En color marrón oscuro aparece el factor tisular, que se encuentra en el trombo formado sobre lesión severa, y en verde (inmunofluorescencia) la fibrina que colocaliza con el factor tisular del trombo. L, indica lumen; M, túnica media; S, subendotelio; T, trombo; TF, factor tisular; y Fb, fibrina.

L

A

M

S

B

M L

S

C

M L

T TF

D

M

L

T

TF

F

M

L

Fb

E

M

L

Fb

Page 157: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados

135

Actividad Procoagulante del Factor Tisular Circulante

Para determinar la presencia de TF potencialmente activo en la sangre y el efecto

del FFR-rFVIIa sobre éste, se determinó su actividad procoagulante en extractos de

membranas celulares y vesículas obtenidos a partir de sangre de los grupos control y

tratado con 1 mg/kg de FFR-rFVIIa. También se determinó la actividad del TF en

extractos de sangre control incubados con solución HBSA (control) y 0,0125 mg/ml de

FFR-rFVIIa.

La Figura 17 muestra los resultados de actividad procoagulante del TF en

sangre. Se halló actividad del TF en ambos grupos, y el tratamiento tanto in vivo como

in vitro la inhibió significativamente (Figura 17A, p<0,005; Figura 17B, p<0,0001). La

inhibición fue mucho más acusada en el tratamiento in vitro (88%) que en el tratamiento

in vivo (25%).

Figura 17. Actividad procoagulante del factor tisular (TF) en extractos de sangre total en el grupo control (n=9) y el grupo tratado con 1 mg/kg de FFR-rFVIIa (n=9) (A), y en extractos de sangre total del grupo control incubados in vitro con solución HBSA (control, n=5) y con FFR-rFVIIa (0,0125 mg/ml, n=5) (B).

A B

*

* 0

50

100

150

Control FFR-rFVIIa1mg/kg

AC

TIV

IDA

D P

RO

CO

AG

UL

AN

TE

TF

(%)

0

50

100

150

Control FFR-rFVIIa0,0125 mg/ml

AC

TIV

IDA

D P

RO

CO

AG

UL

AN

TE

TF

(%)

Page 158: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados

136

Trombo Formado sobre Pared Vascular Aterosclerótica

Debido a que no se halló prácticamente TF en la pared vascular sana, se evaluó

el efecto del FFR-rFVIIa sobre la trombosis desencadenada por pared vascular

aterosclerótica (humana), que contiene gran cantidad de TF. El tratamiento se realizó de

manera sistémica. En función de los resultados obtenidos sobre pared vascular sana, se

eligió la dosis de 1 mg/kg (n=4), pero además se evaluó una dosis superior, 4 mg/kg

(n=1), debido a la mayor presencia de TF en la zona de formación del trombo. Se

realizaron perfusiones de 10 minutos a alta y baja velocidad de cizalladura.

Marcaje de las Plaquetas. Parámetros Hematológicos y de Coagulación

En las Tablas 10 y 11 se resumen los datos del marcaje de coagulación y

hematológicos durante los experimentos. Todos los valores, exceptuando el PT, se

hallaron dentro de los intervalos de normalidad y se produjeron modificaciones

significativas debidas al tratamiento. Como ya se ha comentado en apartados previos, el

PT (% respecto al basal) aumentó significativamente (entre el minuto 15 y 130) tras la

administración de FFR-rFVIIa.

PARÁMETRO FFR-rFVIIa 1 mg/kg

FFR-rFVIIa 4 mg/kg

Viabilidad de plaquetas (%) 96,7 ± 0,2 97,6

Eficiencia (%) 97,2 ± 0,2 98,0

Plaquetas inyectadas (x106) 7,4 ± 0,8 7,1

Dosis inyectada (µCi) 252 ± 1 250 Tabla 10. Resumen del marcaje de plaquetas en los grupos de tratamiento (FFR-rFVIIa 1 mg/kg, n=4; FFR-rFVIIa 4 mg/kg, n=1).

Page 159: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados

137

PARÁMETRO FFR-rFVIIa 1 mg/kg

FFR-rFVIIa 4 mg/kg

Periodo Basal Post-tto Basal Post-tto aPTT (% basal) 181 ± 25 174 ± 3 122 ± 1 162 ± 1 PT (% basal) 92 ± 2 171 ± 3* 78 ± 1 168 ± 3* Fibrinógeno (mg/dl) 205 ± 10 147 ± 9 144 ± 3 139 ± 2 RBC (x106/µl) 4,6 ± 0,1 4,8 ± 0,1 4,8 ± 0,1 4,8 ± 0,1 HCT (%) 25,5 ± 0,4 24,2 ± 1,0 26,5 ± 0,6 26,1 ± 0,2 PLT (x106/µl) 387 ± 16 393 ± 8 487 ± 14 461± 2

Tabla 11. Principales valores medios de coagulación y hematológicos obtenidos durante el experimento de deposición plaquetar en los grupos de tratamiento (FFR-rFVIIa 1 mg/kg, n=4; FFR-rFVIIa 4 mg/kg, n=1). * p< 0,05 vs. valor basal.

Tratamiento in vivo

Deposición Plaquetaria

Las Figuras 18 y 19 muestran la deposición total y axial obtenidas tras exponer

pared vascular aterosclerótica a la circulación sanguínea en los tres grupos de

tratamiento. Se halló una gran variabilidad en los valores causada por la heterogeneidad

de las lesiones ateroscleróticas expuestas. Por ello, a pesar de las tendencias descritas no

se obtuvo significación estadística en todos los casos.

En condiciones de alta velocidad de cizalladura, se observó una tendencia a una

menor deposición plaquetaria, sobretodo con la dosis de 4 mg/kg (Figura 18A). Al

realizar el análisis de la deposición axial se observó una tendencia más acusada con

ambas dosis, incluso se obtuvo significación estadística en algunos segmentos

(segmento b en el grupo tratado con 1 mg/kg, y segmento c en el grupo tratado con 4

mg/kg) (Figura 18B). A baja velocidad de cizalladura, ambas dosis inhibieron la

deposición plaquetaria respecto al control, aunque sólo la dosis de 4 mg/kg lo hizo de

manera significativa (p<0,05) (FFR-rFVIIa 1 mg/kg, p=0,07). Este efecto inhibitorio

también se observó en la deposición axial, sobretodo en los segmentos b y c (Figura

19B). El patrón típico de la deposición axial (segmento a > segmento b > segmento c)

sólo se cumplió en algunos casos, sobretodo en condiciones de alta velocidad de

cizalladura (Figuras 18B y 19B).

Page 160: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados

138

Figura 18. Deposición plaquetar total (A) y axial (B) sobre pared vascular aterosclerótica a alta velocidad de cizalladura (1700 s-1), en los tres grupos de dosis (Control, n=19; FFR-rFVIIa 1 mg/kg, n=14; FFR-rFVIIa 4 mg/kg, n=6). Gráfica A: * p<0,05 vs. grupo control; Gráfica B: * p<0,05 vs. grupo control en el segmento a, y ‡ p<0,05 vs. grupo control en el segmento c.

Figura 19. Deposición plaquetar total (A) y axial (B) sobre pared vascular aterosclerótica a baja velocidad de cizalladura (212 s-1), en los tres grupos de dosis (Control, n=19; FFR-rFVIIa 1 mg/kg, n=14; FFR-rFVIIa 4 mg/kg, n=8). Gráfica A: * p<0,05 vs. grupo control; Gráfica B: ‡ p<0,05 vs. grupo control en el segmento c.

0

100

200

300

400

Control FFR-rFVIIa1 mg/kg

FFR-rFVIIa4 mg/kg

DE

POSI

CIÓ

N P

LA

QU

ET

AR

IA

(x10

6 pla

quet

as/c

m2 )

Segmento cSegmento a Segmento b

0

100

200

300

400

Control FFR-rFVIIa1 mg/kg

FFR-rFVIIa4 mg/kg

DE

PO

SIC

IÓN

PL

AQ

UE

TA

RIA

(x

106

plaq

ueta

s/cm

2 )

*

A B

0

100

200

300

400

Control FFR-rFVIIa1 mg/kg

FFR-rFVIIa4 mg/kg

DE

POSI

CIÓ

N P

LA

QU

ET

AR

IA

(x10

6 pla

quet

as/c

m2 )

A B

Segmento cSegmento a Segmento b

0

100

200

300

400

Control FFR-rFVIIa1 mg/kg

FFR-rFVIIa4 mg/kg

DE

PO

SIC

IÓN

PL

AQ

UE

TA

RIA

(x

106

plaq

ueta

s/cm

2 )

*

Page 161: TROMBOSIS ARTERIAL Y SU INHIBICIÓN MEDIANTE · MMP Metaloproteinasas mRNA Ácido ribonucleico mensajero NC Normolipémico control NF-κB Factor de transcripción kappa B NO Óxido

Resultados 139

Cuantificación de la Fibrina Presente en el Trombo

Se seleccionaron subtratos (segmento axial b) representativos de cada grupo, se

localizó la fibrina mediante inmunohistoquímica y se cuantificó (análisis de imagen). La

Figura 20 muestra la deposición de fibrina en los tres grupos. Tanto a alta como a baja

velocidad de cizalladura las dosis de 1 y 4 mg/kg de FFR-rFVIIa inhibieron

significativamente la fibrina depositada en sobre los substratos ateroscleróticos (1700 s-

1, p<0,05; 212 s-1, p<0,05).

Figura 20. Deposición de fibrina sobre pared vascular aterosclerótica a alta (1700 s-1) (A) y baja (212 s-1) (B) velocidad de cizalladura, en los tres grupos de dosis (Control, n=4; FFR-rFVIIa 1 mg/kg, n=4; FFR-rFVIIa 4 mg/kg, n=4). * p<0,05 vs. grupo control.

A B

* * * *

0

10000

20000

30000

40000

Control FFR-rFVIIa1 mg/kg

FFR-rFVIIa4 mg/kg

DEP

OSI

CIÓ

N F

IBR

INA

(mic

ras

2 )

0

10000

20000

30000

40000

Control FFR-rFVIIa1 mg/kg

FFR-rFVIIa4 mg/kg

DEP

OSI

CIÓ

N F

IBR

INA

(mic

ras

2 )