2
Joan Ollé CULTURA > Martes 15 de octubre de 2013 | 20.15 h. Entrada libre hasta completar el aforo CONFERENCIA DIVULGATIVA del Congreso SEMIóTICA E HISTORIA. Sentidos del tiempo JORGE LOZANO Director del Grupo de Estudios de Semiótica de la Cultura XV Congreso de la AES SEMIóTICA E HISTORIA. Sentidos del tiempo

Tríptico Conferencia Semiótica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tríptico Conferencia Semiótica

Joan Ollé

cultura

> Martes 15 de octubre de 2013 | 20.15 h. Entrada libre hasta completar el aforo

ConferenCia divulgativa del Congreso

SeMiótica e HiStoria.Sentidos del tiempo

JorGe LoZanoDirector del Grupo de estudios de Semiótica de la cultura

Xv Congreso de la aES SemiótiCa e HiStoria.Sentidos del tiempo

Page 2: Tríptico Conferencia Semiótica

JORGE LOZANO > Autor de Persuasión. Estrategias del creer (2012) y de El discurso histórico (1986), con prólogo de Umberto Eco, Jorge Lozano dirige en la actualidad el Grupo de Estudios de Semiótica de la Cultura (GESC) y fue Director de la Academia de España en Roma.

eSpaCioS deL tiempoDesde 1905, gracias a Eisntein, no es posible separar el espacio del tiempo. Se pueden hacer tipologías de temporalidades como se pueden hacer distintas tipologías de espacios, relacionados cada uno de ellos con un tiempo y un espacio correlativos para cada caso. La existencia de tipos diversos de tiempo (lineales, progresivos, circulares) permite hablar de una espacialización del tiempo, es decir, hay espacios con tiempos diferentes. Por ejemplo: el espacio de la moda, el espacio de la historia, el espacio de lo social, etc., tienen todos ellos tiempos y temporalidades diferentes. Asimismo, cada tiempo tiene su propio espacio: el pasado no existe, el futuro tampoco y el presente exige presencia. Los romanos, para llamar al cash, utilizaban la expresión pecunia praesens, que por una parte hacía referencia al dinero en tiempo presente y, por otra, a la presencia visible del dinero. Sirva este ejemplo para hablar de espacios culturales diferentes con temporalidades específicas: tiempo de la crónica, tiempo de la historia, tiempo de la mitología, tiempo de la muerte, tiempo de la vida, tiempo de la crisis. Hasta el punto que podemos preguntarnos: ¿cuánto dura el presente?Por otro lado, hay culturas basadas en el inicio, en el origen (crónicas medievales rusas, el nacionalismo); hay culturas que no tienen referencia ni al origen ni al futuro (el presentismo: la cultura postmoderna, la moda); y, por último, hay otras culturas que cobran sentido señalando exclusivamente el final (culturas milenaristas, culturas escatológicas).Esta conferencia pretende analizar las temporalidades de estos ejemplos y se concluirá observando actitudes ante el espacio (dentro/fuera, arriba/abajo, interno/externo, aquí/allí) y actitudes ante el tiempo (tiempo eterno/tiempo cíclico/tiempo lineal/eterno retorno).

2008-actualidad: Director del Grupo de Estudios de Semiótica de la Cultura (GESC). Fundación Instituto Universitario Ortega y Gasset.

1998-2000: Miembro del Consejo Asesor de Revista de Occidente.

1991-1998: Miembro del Consejo de Redacción de Revista de Occidente.

1990-1996: Director de la Academia de España en Roma, Agregado Cultural de la Embajada de España en Roma.

1987: Finalista al Premio Nacional de Ensayo por El Discurso Histórico.

1986-1991: Secretario de Redacción de Revista de Occidente.

aCtividad doCente2012: Visiting Professor en la Sapienza.

Facultad de Ciencias de la Comunicación. 1 de marzo - 1 de junio. Roma.

2010: Profesor invitado en el Doctorado en Semiótica de la Università di Bologna (D.A.M.S.). “Il discorso storico”.

Escuela Superior de Estudios Humanísticos de Siena. “Storie e immagine”. Mayo de 2010.

2009: Curso de Teoría de la Información y Estructura de las empresas informativas dentro del Máster Oficial de Periodismo. Universidad Complutense de Madrid.

Profesor invitado en el Doctorado en Semiótica de la Università di Bologna (D.A.M.S.). “Il discorso storico”.

2007/2009: Profesor de Semiótica della Moda en la Università IUAV di Venezia

2000/2008: Curso de Doctorado Estrategias de Persuasión en la Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid.

1998/2009: Imparte la docencia de la asignatura Semiótica y Sociología de la Moda, en la Facultad de CC. De la Información. Universidad Complutense de Madrid.

1987/2000: Curso de Doctorado Persuasión y Estrategias Discursivas en la Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid.

1977/actualidad: Imparte la docencia de la asignatura Tª General de la Información en la Facultad de C.C. de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.