3
TRAYECTORIA DE LA TRANSFORMACION DE LA CIUDAD Y DEL CAMPO En los países desarrollados caracterizados ya por el modo de producción informacional, la categorización de los espacios rurales y los espacios urbanos depende exclusivamente de delimitaciones arbitrarias, basadas en el tamaño de los municipios, o a lo mucho en el peso de la población activa agraria. El planeamiento urbanístico, se derivan del trazado o retrazado de las líneas de delimitación del suelo urbano o apto para urbanizar. Uno de los motores del nuevo modo de producción informacional es justamente la propia producción y reproducción de la ciudad, y de ahí los grandes conflictos que se desarrollan en torno a la frontera física entre lo rural y lo urbano. Pero han desaparecido diferencias que hicieron surgir, primero en Simmel y luego en Wirth, la preocupación por un modo de vida urbano que, con el tiempo perfiló el concepto de lo rural. Vivimos en una urbe global, en la que los vacíos cumplen exclusivamente la misma función que, en términos de microurbanismo, cumplieron los parques y las zonas verdes en la ciudad industrial. Y la Sociología Rural es, una ideología, en el mejor de los casos una utopía. La ciudad en su surgimiento se caracterizó como espacio del poder, de la fiesta, de la consagración, de los cambios, de la concentración del excedente colectivo y, por concentrar las instituciones, leyes, mecanismos de gestión, servicios religiosos, manifestaciones culturales, los monumentos, el mercado y los servicios colectivos de suporte a la vida cotidiana, se constituyó en el centro mismo de toda la vida social. El cambio de campo rural y ciudad urbano se dio por el

Trayectoria de La Transformacion de La Ciudad y Del Campo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

arquitectura

Citation preview

Page 1: Trayectoria de La Transformacion de La Ciudad y Del Campo

TRAYECTORIA DE LA TRANSFORMACION DE LA CIUDAD Y DEL CAMPO

En los países desarrollados caracterizados ya por el modo de producción

informacional, la categorización de los espacios rurales y los espacios urbanos

depende exclusivamente de delimitaciones arbitrarias, basadas en el tamaño

de los municipios, o a lo mucho en el peso de la población activa agraria. El

planeamiento urbanístico, se derivan del trazado o retrazado de las líneas de

delimitación del suelo urbano o apto para urbanizar. Uno de los motores del

nuevo modo de producción informacional es justamente la propia producción y

reproducción de la ciudad, y de ahí los grandes conflictos que se desarrollan en

torno a la frontera física entre lo rural y lo urbano. Pero han desaparecido

diferencias que hicieron surgir, primero en Simmel y luego en Wirth, la

preocupación por un modo de vida urbano que, con el tiempo perfiló el

concepto de lo rural. Vivimos en una urbe global, en la que los vacíos cumplen

exclusivamente la misma función que, en términos de microurbanismo,

cumplieron los parques y las zonas verdes en la ciudad industrial. Y la

Sociología Rural es, una ideología, en el mejor de los casos una utopía.

La ciudad en su surgimiento se caracterizó como espacio del poder,

de la fiesta, de la consagración, de los cambios, de la concentración del

excedente colectivo y, por concentrar las instituciones, leyes, mecanismos

de gestión, servicios religiosos, manifestaciones culturales, los

monumentos, el mercado y los servicios colectivos de suporte a la vida

cotidiana, se constituyó en el centro mismo de toda la vida social. El cambio

de campo rural y ciudad urbano se dio por el cambio de trabajo, dejaron la

parte de mano de obra, e inclinarse por la tecnología, este cambio es debido a

la revolución Industrial. Esto contribuyo al cambio económico y al cambio sobre

el territorio.

En un principio se entendía que en el centro del territorio vivía la gente

de poder donde era considerado la ciudad o zona urbanizada, mientras que en

los alrededores vivía la gente que se dedicaba a la parte agrícola o ganadera;

sin embargo cuando llega la industrialización a la ciudad, se vieron obligados a

Page 2: Trayectoria de La Transformacion de La Ciudad y Del Campo

conseguir mano de obra de la zona rural, por ende se construyeron viviendas

para los pobladores de la zona rural en la cuidad.

Debido al trabajo que se dio en equipo por parte de la clase social

dominante y la clase social dominada, con el objetivo de mejorar la producción,

dio como resultado una mejor organización en la ciudad en cuanto a como esta

se desenvuelve como sociedad creando una especie de híbrido generando así

la idea que ciudad es: un lugar donde la población se desenvuelve para realizar

actividades sociales y a su vez un lugar donde se desarrolla la parte

productiva.

Luego, a raíz del Capitalismo Mercantil y su influencia sobre la ciudad

para el mejoramiento económico de esta, pasó la ciudad a ser una ciudad

urbana industrial en distintas escalas: escala local, por la localización interna y

exterior de la producción industrial; y escala regional, por su influencia

indirecta en la articulación de otras ciudad y regiones y por su inserción de la

división general de trabajo.

Y finalmente se concluye que el cambio de ciudad y del campo se ve

influenciada directamente por el cambio de trabajo del hombre y por la

implementación de nuevas tecnologías gracias a la Revolución Industrial,

trayendo consigo mejoras a nivel económico y de organización de la ciudad, ya

que esto fue producto de un equilibrio entre la parte social, económica y

política, dando como consecuencia la unión entre campo, urbano e industrial.