28
1 Universidad Bolivariana, sede - La Serena Carrera: Docente en Educación Diferencial con mención en Discapacidad Mental y Trastorno del Lenguaje TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS Integrantes: Geraldine Brito. Jessica Caimanque Enzo Osorio Everlen Pizarro Carolina Pinto Karina Rojas Pablo Toledo Docente: Eduardo Cortés Módulo: Psicopatología

Trastorno Alimenticios y de La Ingestación de Alimentos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis y síntesis del t. alimnetarios del dsm-v

Citation preview

2Universidad Bolivariana, sede - La SerenaCarrera: Docente en Educacin Diferencial con mencin en Discapacidad Mental y Trastorno del Lenguaje

TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y DE LA INGESTIN DE ALIMENTOS

Integrantes: Geraldine Brito.Jessica CaimanqueEnzo OsorioEverlen PizarroCarolina PintoKarina RojasPablo ToledoDocente: Eduardo CortsMdulo: PsicopatologaFecha:27 Junio 2015

NDICE

Introduccin 3

Trastornos Alimentarios y de la Ingestin de alimentos4

Pica5

Trastorno de evitacin / restriccin de la ingestin de alimentos.6

Anorexia Nerviosa6

Bulimia Nerviosa7

Trastorno de Atracn.8

Trastorno de Rumiacin.9

Otros trastornos alimentarios o de la Ingestacin de alimento especfico10

Otros trastornos alimentarios o de la Ingestacin de alimento no especfico11

Signo y Sntomas12

Prevalencia de riesgo de trastornos alimentario en adolescente escolarizado del norte de Chile13

Trastornos Alimentarios influyen a nivel Neurolgico 16

El Trastornos Alimentario en el contexto de la Educacin Diferencial 17

Prevencin del Trastornos Alimentario y de la Ingestin de los Alimentos18

Conclusin19

Bibliografa20

INTRODUCCINEl intento por adaptarse a modelos culturales aceptados socialmente, es uno de los principales detonantes del surgimiento de patologas entre los nios y jvenes, tales como la anorexia, la bulimia, la obesidad mrbida, entre otras. Las cuales sealan que estas anomalas han tenido un crecimiento alarmante en los ltimos aos. En Chile, hace un par de dcadas, los trastornos alimentarios eran tratados casi de forma exclusiva por nutricionistas. Sin embargo, el constante aumento de poblacin que presentan estos riesgos, ha obligado a replantearse el tratamiento. Actualmente los pacientes son atendidos por un cuerpo multidisciplinario, hacindose ms compleja la problemtica, por lo que al enfoque nutricional se le han agregado especialistas de otras reas, que analicen las aristas socioculturales, educativas, psicolgicas e incluso genticas que tienen estas enfermedades. Para la mayora de los expertos la rigidez en los patrones estticos de la sociedad moderna y la baja autoestima de quienes padecen estas patologas son los factores ms importantes.

Estas patologas se rigen por dos manuales, la Quinta edicin de Diagnstico y Estadsticos de Trastornos Mentales (DSM V) y por otro lado, el manual de Clasificaciones Internaciones de Enfermedades, Dcima edicin (C.I.E 10) cada uno debido al trastorno con diagnstico especfico.

Por lo tanto, es de suma importancia dentro del que hacer educativo, el conocimiento de estas anomalas para la preparacin como agentes activos, como educadores diferenciales para detectar alguna evidencia que muestren los primeros sntomas y signos de una posible patologa para ser derivados al profesional correspondiente.

TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y DE LA INGESTIN DEALIMENTOS

Los trastornos alimentarios son alteraciones de las conductas relacionadas con la ingesta, consecuencia de los dramticos esfuerzos por controlar el peso y la silueta. Los tipos ms comunes de trastorno de alimentacin, que aparecen tanto en adolescentes como en adultos, son la anorexia nerviosa y bulimia nerviosa (Garca-Palacios, Rivera & Botella, 2004).Continuando con las descripciones del trastorno, se puede encontrar que la quinta edicin del Manual, Diagnstico y estadsticos de los Trastorno Mentales, DSM-V; nos seala que Los trastornos alimentarios se caracterizan por alteraciones graves de la conducta alimentaria. El Ministerio de Sanidad y Consumo, seala que los Trastornos Alimentarios constituyen un grupo de trastornos mentales caracterizados por una conducta alterada ante la ingesta alimentaria o la aparicin de comportamientos de control de peso. Esta alteracin lleva como consecuencia problemas fsicos o del funcionamiento psicosocial del individuo (2009) de Madrid. Por ende, la conducta alimenticia es definidos por algunos autores como trastornos emocionales, vinculados fundamentalmente con la ansiedad y la depresin, aunque no slo.La organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha ubicado a los Trastorno Alimentis entre las enfermedades mentales de prioridad para los nios y adolescentes dados el riesgo para la salud que implican. Estos trastornos abarcan factores psicolgicos, fsicos, y elementos del medio ambiente en su etiologa, desarrollo y mantenimiento y comparten sntomas cardinales tales como la insatisfaccin con la imagen corporal o una influencia anormal de sta en la valoracin personal, preocupacin persistente e interferente por la comida, peso y/o forma corporal y el uso de medidas no saludables para controlar o reducir el peso, las que derivan en un deterioro significativo del bienestar psicosocial y fsico de quienes los sufren. Muchas veces su curso es crnico, lo que conlleva consecuencias que pueden abarcar desde la morbilidad mdica y psiquitrica hasta la muerte,De acuerdo a las clasificaciones internacionales, se puede encontrar una discrepancia entre Clasificaciones Internaciones de Enfermedades en su dcima edicin, C.I.E-10 y quinta edicin del Manual, Diagnstico y estadsticos de los Trastorno Mentales, DSM-V; los cuales tiene que ver con subdivisin que cada uno hace respecto a la separacin de los sntomas diagnsticos y conductas asociadas a los TA[footnoteRef:1] que frecuentemente se sobreponen unos con otros en las categoras actualmente vigentes, lo cual a continuacin se describe: [1: TA: Trastorno Alimentario y de la Ingestin de alimentos, segn DSM-V.]

CIE-10DSM-V

F50 Trastornos de la conducta alimentaria307.52 (F98.3) PICA

F50.0 Anorexia nerviosa307.58 (F50.8) Trastorno de evitacin / restriccin de la ingestin de alimentos.

F50.1 Anorexia nerviosa atpica307.1(F50.0) Anorexia nerviosa

F50.2 Bulimia nerviosa307.51 (F50.2) Bulimia Nerviosa

F50.3 Bulimia nerviosa atpica307.51 (F50.8) Trastorno de atracones.

F50.4 Hiperfagia en otras alteraciones psicolgicas307.53 (F 98.21) Trastorno de Rumiacin.

F50.5 Vmitos en otras alteraciones psicolgicas307.59 (F50.8) Otros trastornos alimentarios o de la Ingestacin de alimento especfico

F50.8 Otros trastornos de la conducta alimentaria307.50 (F50.9) Otros trastornos alimentarios o de la Ingestacin de alimento no especfico

F50.8 Otros trastornos de la conducta alimentaria

TABLA N1: Subdiagnsticos especficos para los Trastorno Alimentarios

Cada registro tienes sus propios criterios de la subdivisin de los diagnsticos, donde preferentemente se utiliza el DSM-V, la ms actualizada para indicar el anlisis e interpretacin de las conductas asociadas a tipos de trastorno, por lo cual en esta oportunidad ser los Trastornos Alimentario y de la Ingestin de alimentos y sus derivaciones:1.1: 307.52 (F98.3) PICAEs un trastorno de la ingestin y de la conducta alimentaria de la infancia o la niez. Se define como el consumo persistente de sustancias no nutritivas durante un perodo de por lo menos un mes, de forma inadecuada evolutivamente y siempre que su prctica no est sancionada culturalmente. Se desprende los siguientes criterios:Criterios:

A. Ingestin persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias durante un perodo mnimo de un mes.B. La ingestin de sustancias no nutritivas y no alimentarias es inapropiada al grado de desarrollo del individuo. C. El comportamiento alimentario no forma parte de una prctica culturalmente aceptada o socialmente normativa.D. Si el comportamiento alimentario se produce en el contexto de otro trastorno mental (p. ej., discapacidad intelectual [trastornodel desarrollo intelectual], trastorno del espectro del autismo, esquizofrenia) o afeccin mdica (incluidoel embarazo), es suficientemente grave para justificar la atencin clnica adicional.

1.2: 307.53 (F98.21) Trastorno de evitacin / restriccin de la ingestin de alimentos.Se define como una falta de inters en la comida, la persona evita la ingesta de alimentos por una preocupacin en sus consecuencias, manifestando una incapacidad persistente para satisfacer las necesidades nutricionales. Se desglosa los siguientes criterios:Criterios:

A. Trastorno alimentario o de la ingestin de alimentos (p. ej., falta de inters aparente por comer o alimentarse; evitacin a causa de las caractersticas organolpticas de los alimentos; preocupacin acerca de las consecuencias repulsivas de la accin de comer) que se pone de manifiesto por el fracaso persistente para cumplir las adecuadas necesidades nutritivas y/o energticasAsociadas a uno (o ms) de los hechos siguientes:1. Prdida de peso significativa (o fracaso para alcanzar el aumento de peso esperado o crecimiento escaso en los nios).2. Deficiencia nutritiva significativa.3. Dependencia de la alimentacin enteral o de suplementos nutritivos por va oral.4. Interferencia importante en el funcionamiento psicosocial.B. El trastorno no se explica mejor por la falta de alimentos disponibles o por una prctica asociada culturalmente aceptada.C. El trastorno alimentario no se produce exclusivamente en el curso de la anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa, y no hay Anorexia nerviosa 191 pruebas de un trastorno en la forma en que uno mismo experimenta el propio peso o constitucin.D. El trastorno alimentario no se puede atribuir a una afeccin mdica concurrente o no se explica mejor por otro trastorno mental.Cuando el trastorno alimentario se produce en el contexto de otra afeccin o trastorno, la gravedad del trastorno alimentario excede a la que suele asociarse a la afeccin o trastorno y justifica la atencin clnica adicional.Especificar si:En remisin: Despus de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para los trastornos de la ingestin de alimentos, los criterios no se han cumplido durante un perodo.

1.3 307.1(F50.0) Anorexia nerviosaEs una enfermedad psiquitrica caracterizada por una seria alteracin de la percepcin de la imagen corporal, afectando principalmente a las mujeres. Se desglosa los siguientes criterios:Criterios:

A.Restriccin de la ingesta energtica en relacin con las necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente bajo con relacin a la edad, el sexo, el curso del desarrollo y la salud fsica. Peso significativamente bajo se define como un peso que es inferior al mnimo normal o, en nios y adolescentes, inferior al mnimo esperado.B.Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que interfiere en el aumento de peso, incluso con un peso significativamente bajo.C.Alteracin en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitucin, influencia impropia del peso o la constitucin corporal en la autoevaluacin, o falta persistente de reconocimiento de la gravedad del peso corporal bajo actual.Especificar si:(F50.01)Tipo restrictivo: Durante los ltimos tres meses, el individuo no ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas (es decir, vmito autoprovocado o utilizacin incorrecta de laxantes, diurticos o enemas). Este subtipo describe presentaciones en la que la prdida de peso es debida sobre todo a la dieta, el ayuno y/o el ejercicio excesivo.(F50.02)Tipo con atracones/purgas: Durante los ltimos tres meses, el individuo ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas (es decir, vmito autoprovocado o utilizacin incorrecta de laxantes, diurticos o enemas).Especificar si:En remisin parcial: Despus de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para la anorexia nerviosa, el Criterio A (peso corporal bajo) no se ha cumplido durante un perodo continuado, pero todava se cumple el Criterio B (miedo intenso a aumentar de peso o a engordar, o comportamiento que interfiere en el aumento de peso) o el Criterio C (alteracin de la autopercepcin del peso y la constitucin).En remisin total:Despus de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para la anorexia nerviosa, no se ha cumplido ninguno de los criterios durante un perodo continuado.Especificar la gravedad actual:La gravedad mnima se basa, en los adultos, en el ndice de masa corporal (IMC) actual (vase a continuacin) o, en nios y adolescentes, en el percentil del IMC. Los lmites siguientes derivan de las categoras de la Organizacin Mundial de la Salud para la delgadez en adultos; para nios y adolescentes, se utilizarn los percentiles de IMC correspondientes. La gravedad puede aumentar para reflejar los sntomas clnicos, el grado de discapacidad funcional y la necesidad de supervisin. Leve: IMC 17 kg/m2 Moderado: IMC 1616,99 kg/m2 Grave: IMC 1515,99 kg/m2 Extremo: IMC < 15 kg/m2

1.4 307.51 (F50.2) Bulimia NerviosaEs un trastorno de la conducta alimentaria que consiste en una falta de control sobre la comida, con una ingesta de grandes cantidades de alimentos en un corto periodo de tiempo, acompaada por conductas compensatorias como consumo excesivo de laxantes o vmitos autoinducidos. El enfermo mantiene estas conductas en secreto, por lo que a veces es difcil que las personas de su entorno detecten el problema.

A continuacin los criterios de esta categora:Criterios

A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracn se caracteriza por los dos hechos siguientes:1. Ingestin, en un periodo determinado (p. ej., dentro de un perodo cualquiera de dos horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayora de las personas ingeriran en un perodo similar en circunstancias parecidas.2. Sensacin de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej., sensacin de que no se puede dejar de comer o controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).B.Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar el aumento de peso, como el vmito autoprovocado, el uso incorrecto de laxantes, diurticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo.C.Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses.D.La autoevaluacin se ve indebidamente influida por la constitucin y el peso corporal.E.La alteracin no se produce exclusivamente durante los episodios de anorexia nerviosa.Especificar si:En remisin parcial: Despus de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para la bulimia nerviosa, algunos pero no todos los criterios no se han cumplido durante un perodo continuado.En remisin total: Despus de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para la bulimia nerviosa, no se ha cumplido ninguno de los criterios durante un perodo continuado.Especificar la gravedad actual:La gravedad mnima se basa en la frecuencia de comportamientos compensatorios inapropiados (vase a continuacin). La gravedad puede aumentar para reflejar otros sntomas y el grado de discapacidad funcional. Leve:Un promedio de 13 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a la semana. Moderado:Un promedio de 47 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a la semana. Grave:Un promedio de 813 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a la semana. Extremo:Un promedio de 14 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a la semana.

1.5 307.51 (F50.8) Trastorno de atracones.Es un trastorno caracterizado por episodios de ingesta compulsiva o atracones, en donde se consume gran cantidad de alimentos durante un determinado periodo de tiempo, ingiriendo una cantidad de comida superior a lo que comera una persona normal en circunstancias parecidas, y acompaado por la sensacin de prdida de control. Se desprende los siguientes criterios:Criterios

A.Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracn se caracteriza por los dos hechos siguientes: Ingestin, en un periodo determinado (p. ej., dentro de un perodo cualquiera de dos horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayora de las personas ingeriran en un perodo similar en circunstancias parecidas. Sensacin de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej., sensacin de que no se puede dejar de comer o no se puede controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).B.Los episodios de atracones se asocian a tres (o ms) de los hechos siguientes: Comer mucho ms rpidamente de lo normal. Comer hasta sentirse desagradablemente lleno. Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre fsicamente. Comer solo debido a la vergenza que se siente por la cantidad que se ingiere. Sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido o muy avergonzado. Malestar intenso respecto a los atracones. Los atracones se producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses. El atracn no se asocia a la presencia recurrente de un comportamiento compensatorio inapropiado como en la bulimia nerviosa y no se produce exclusivamente en el curso de la bulimia nerviosa o la anorexia nerviosa.Especificar si:En remisin parcial: Despus de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para el trastorno por atracn, los atracones se producen con una frecuencia media inferior a un episodio semanal durante un perodo continuado.En remisin total: Despus de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para el trastorno de atracones, no se ha cumplido ninguno de los criterios durante un perodo continuado.Especificar la gravedad actual:La gravedad mnima se basa en la frecuencia de los episodios de atracones (vase a continuacin). La gravedad puede aumentar para reflejar otros sntomas y el grado de discapacidad funcional. Leve: 13 atracones a la semana. Moderado: 47 atracones a la semana. Grave: 813 atracones a la semana. Extremo: 14 o ms atracones a la semana.

1.6 307.53 (F 98.21) Trastorno de RumiacinLa rumiacin tambin se llama mericismo y consiste en la regurgitacin del alimento desde el estmago hasta la boca, para masticarlo de nuevo y tragarlo otra vez. No se acompaa de sensacin nauseosa o vmito. A continuacin se desglosa los criterios

Criterios

1. Regurgitacin repetida de alimentos durante un perodo mnimo de un mes. Los alimentos regurgitados se pueden volver a masticar, a tragar o se escupen.2. La regurgitacin repetida no se puede atribuir a una afeccin gastrointestinal asociada u otra afeccin mdica (p. ej., reflujo gastroesofgico, estenosis pilrica). El trastorno alimentario no se produce exclusivamente en el curso de la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno de atracones o el trastorno de evitacin/restriccin de la ingestin de alimentos.3. Si los sntomas se producen en el contexto de otro trastorno mental (p. ej., discapacidad intelectual [trastorno del desarrollo intelectual] u otro trastorno del desarrollo neurolgico), son suficientemente graves para justificar atencin clnica adicional.Especificar si:En remisin: Despus de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para el trastorno de rumiacin, los criterios no se han cumplido durante un perodo continuado.

1.7 307.59 (f50.8) Otros trastornos alimentarios o de la Ingestacin de alimento especfico.Esta categora se aplica a presentaciones en las que predominan los sntomas caractersticos de un trastorno alimentario o de la ingestin de alimentos que causan malestar clnicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras reas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categora diagnstica de los trastornos alimentarios y de la ingestin de alimentos. La categora de otro trastorno alimentario y de la ingestin de alimentos especificado se utiliza en situaciones en las que el clnico opta por comunicar el motivo especfico por el que la presentacin no cumple los criterios para un trastorno alimentario y de la ingestin de alimentos especfico. Esto se hace registrando otro trastorno alimentario y de la ingestin de alimentos especificado seguido del motivo especfico (p. ej., bulimia nerviosa de frecuencia baja).Algunos ejemplos de presentaciones que se pueden especificar utilizando la designacin otro especificado son los siguientes: Anorexia nerviosa atpica:Se cumplen todos los criterios para la anorexia nerviosa, excepto que el peso del individuo, a pesar de la prdida de peso significativa, est dentro o por encima del intervalo normal. Bulimia nerviosa(de frecuencia baja y/o duracin limitada): Se cumplen todos los criterios para la bulimia nerviosa, excepto que los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se producen, de promedio, menos de una vez a la semana y/o durante menos de tres meses. Trastorno por atracn(de frecuencia baja y/o duracin limitada): Se cumplen todos los criterios para el trastorno por atracones, excepto que los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se producen, de promedio, menos de una vez a la semana y/o durante menos de tres meses. Trastorno por purgas:Comportamiento de purgas recurrentes para influir en el peso o la constitucin (p. ej., vmito autoprovocado; uso incorrecto de laxantes, diurticos u otros medicamentos) en ausencia de atracones. Sndrome de ingestin nocturna de alimentos: Episodios recurrentes de ingestin de alimentos por la noche, que se manifiesta por la ingestin de alimentos al despertarse del sueo o por un consumo excesivo de alimentos despus de cenar. Existe consciencia y recuerdo de la ingestin. La ingestin nocturna de alimentos no se explica mejor por influencias externas, como cambios en el ciclo de sueo-vigilia del individuo o por normas sociales locales. La ingestin nocturna de alimentos causa malestar significativo y/o problemas del funcionamiento. El patrn de ingestin alterado no se explica mejor por el trastorno por atracn u otro trastorno mental, incluido el consumo de sustancias, y no se puede atribuir a otro trastorno mdico o a un efecto de la medicacin.

1.8: 307.50 (F50.9) Otros trastornos alimentarios o de la Ingestacin de alimento no especficoEsta categora se aplica a presentaciones en las que predominan los sntomas caractersticos de un trastorno alimentario o de la ingestin de alimentos que causan malestar clnicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras reas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos en la categora diagnstica de los trastornos alimentarios y de la ingestin de alimentos.La categora del trastorno alimentario o de la ingestin de alimentos no especificado se utiliza en situaciones en las que el clnico opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los criterios de un trastorno alimentario y de la ingestin de alimentos especfico, e incluye presentaciones en las que no existe suficiente informacin para hacer un diagnstico ms especfico (p. ej., en servicios de urgencias).

SIGNOS Y SNTOMASEn los individuos con trastornos de la conducta alimentaria, se pueden presentar en una gran variedad de formas clnicas. Adems de los signos cognitivos y conductuales que caracterizan a los TA, la siguiente lista son posibles signos y sntomas, que pueden ocurrir en pacientes con un TA como consecuencia de deciencias nutricionales, atracones, y conductas compensatorias inapropiadas como las purgaciones. Sin embargo, un trastorno de la conducta alimentaria puede existir sin ninguna queja, signo o sntoma fsico evidente.GENERAL Marcada prdida de peso, ganancia o uctuaciones. Prdida de peso, mantenimiento del peso o ausencia de ganancia de peso en un nio o adolescente que an est en crecimiento y desarrollo Intolerancia al fro Debilidad. Fatiga o Letargia Mareo. Sncope. Bochornos, episodio de sudoracinGASTROINTESTINAL Molestia epigstrica Saciedad inmediata, vaciamiento gstrico retardado Reujo gastroesofgico Hematemesis Hemorroides y p

DERMATOLOGICO Lanugo. Prdida de cabello Callos o cicatrices en el dorso de la mano (Signo de Russell)[footnoteRef:2] [2: Grfico de Report AED, 2012 segunda edicin, Trastorno de la Conducta Alimentaria, Academy for Eating Disorders, Reston, VA, USA. Pgina 6.]

ORAL Y DENTAL Trauma oral / laceraciones Erosiones dentales y caries. Dentales. Perimolisis. Agrandamiento de las partidasENDOCRINO Amenorrea o irregularidades menstruales. Prdida de lbido. Densidad mineral sea baja con riesgo incrementado de fractura de huesos y osteoporosis. Infertilidad

CARDIORRESPIRATORIO Dolor precordial Palpitaciones cardiacas Arritmias. Falta de aliento.NEUROPSIQUIATRICO Convulsiones y Insomnio Prdida de memoria / Pobre concentracin Depresin/Ansiedad/Conductas obsesivas.

PREVALENCIA DE RIESGO DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DEL NORTE DE CHILE[footnoteRef:3] [3: PREVALENCIA DE RIESGO DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DEL NORTE DE CHILE, investigacin de la Escuela de Psicologa Universidad Catlica del Norte. Antofagasta, Chile. Autores Alfonso Urza M., Sandy Castro R., America Lillo O., Carolina Leal P, rescatado el 21/07/2015 de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000200003&script=sci_arttext#back ]

En un estudio realizado por la Universidad Catlica del Norte, Antofagasta, Chile, por la facultad de Psicologa efectuaron una investigacin la prevalencia de riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes escolarizados de 13 a 18 aos. Con una muestra de 1.429 participantes de la ciudad de Antofagasta pertenecientes a establecimientos educacionales municipalizados, subvencionados y particulares. Los resultados de aquello fueron que se encuentran diferencias significativas en las medias de las dimensiones evaluadas entre hombres y mujeres, entre grupos de edad y entre los distintos establecimientos educacionales. A nivel general, el 7,4% de los evaluados se encuentra en la categora de riesgo, aumentando a un 8,9% en las mujeres. Por lo consiguientes, la prevalencia de riesgo de trastornos alimentarios es mayor en las mujeres, en el grupo de 15 a 18 aos y en los participantes de establecimientos educacionales municipalizados.A continuacin se desprende la investigacin: Participaron 1.429 sujetos escolarizados de 13 a 18 aos de edad con una media de 15,55 aos (D.E.= 1,21). La distribucin de los sujetos por curso fue 38% de primero medio, 22% segundo medio, 27,6% de tercero medio y un 12,3% en cuarto medio.El 42 % asista a colegios pblicos, 73% a establecimientos subvencionados y 21% a establecimientos privados. La distribucin por sexo, tipo de establecimiento y rango de edad se presenta en latabla 1

Frecuencia de Riesgo de TAA nivel de la muestra total, considerando como punto de corte el percentil 93 (110 puntos), se encontr que 1044 participantes no tenan riesgo de desarrollar o tener TA (92,6%), versus 83 personas (7,4%) que si lo estaban.Al estratificar este anlisis, se observ que el porcentaje de sujetos en riesgo es mayor en mujeres que en hombres, en los grupos 2 y 3 (15 a 18 aos) (tabla 5) y en los participantes de establecimientos educacionales pblicos por los subvencionados y privados (tabla 6).

Latabla 7muestra la distribucin de los puntajes del grupo riesgo de TCA versus los puntajes del grupo de la categora de no riesgo en las escalas del EDI2. Tal como se observa, fueron significativamente mayores en todas las dimensiones en los y las adolescentes que fueron categorizados en el grupo de riesgo de Trastorno Alimentarios.

La prevalencia de riesgo de trastornos alimentarios encontrada en esta investigacin, fue menor a la reportada en investigaciones similares en otras ciudades del pas, sin embargo, cabe destacar puede tener una explicacin en el punto de corte para establecer la categora de riesgo.Con relacin a la edad, los adolescentes entre 13 a 14 aos puntan ms en los tems que componen la dimensin obsesin por la delgadez, miedo a la madurez e ineficacia respecto a los adolescentes mayores, lo cual puede ser explicado por caractersticas propias de la etapa evolutiva. Sin embargo, en dimensiones claves, como lo es la de bulimia, es el grupo entre 15 a 16 aos el cual punta ms situando a este grupo con un mayor riesgo. Este hecho es corroborado, al considerar el puntaje total de todas las dimensiones, pues este es el grupo que presenta una mayor cantidad de sujetos en riesgo.

TRASTORNO ALIMENTARIO INFLUYE A NIVEL NEUROLGICOLos Trastorno de alimentacin en los estudiantes, es un factor que provoca bajo rendimiento a nivel cognitivo y puede estar involucrado concomitantemente al rea escolar haciendo que estos sufran de una mala eficiencia y de falta de atencin en el aula.A lo largo de las investigaciones nutricionales en los estudiantes, se han podido obtener resultados que realmente muestran que un trastorno que tiene que ver con la alimentacin es sin duda un factor que impide el desarrollo pleno del estudiante. Como consecuencia, esto ocasiona que el estudiante sufra de distraccin o la total falta de atencin en el aula de estudio.Metablicamente, tener estas conductas alimenticias que influyen directamente en no desayunar implica un perodo de ayuno de ms de doce horas durante las cuales el organismo no tiene una fuente exgena de combustible; macro y micronutrientes. Durante el ayuno el organismo no cuenta con el aporte diettico de protenas y aminocidos, los cuales son necesarios para la sntesis de neurotransmisores implicados en el funcionamiento cerebral y en diferentes fases del proceso cognitivo.La sntesis de neurotransmisores est influenciada por los niveles dietticos y las concentraciones plasmticas de los aminocidos precursores de estas sustancias. As como tambin requiere de niveles adecuados de vitaminas y minerales, ya que el dficit de algunos de estos puede ser un factor limitante en la produccin de los transmisores necesarios para la funcin cerebral.Los niveles cerebrales de neurotransmisores y otras sustancias que estn relacionadas con la funcin cognoscitiva, con la atencin, la memoria y por lo tanto con la efectividad del trabajo intelectual del individuo, dependen minuto a minuto de los alimentos. La ingesta adecuado en carbohidratos y protenas promueve la liberacin de insulina la cual estimula la sntesis de enzimas que intervienen en la formacin de neurotransmisores (a partir de aminocidos exgenos) tales como serotonina, catecolaminas y acetilcolina y otros, y as asegurar niveles plasmticos y cerebrales adecuados para realizar su funcin.Por concluyente, al no ingerir los alimentos o padecer de un trastorno alimentario puede producir bajos estmulos cerebrales y neurotransmisores que se necesitan para equilibrar los procesos cognitivos (memoria, pensamiento, lenguaje, entre otros), que son la bases para una buena enseanza- aprendizaje y peor en un adolecente que estar estrechamente relacionado con su rendimiento escolar.

El TRASTORNO ALIMENTARIO EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIN DIFERENCIALEs de suma importancia de los profesores conozcan en un grado bsico las caractersticas del trastorno, ya que este, desencadenar una serie de consecuencias importantes en todas las reas de desarrollo,(Biolgico, psicolgico, social, educacional, cultural, entre otros), como sabemos cualquier situacin que afecte a las reas antes mencionadas, provocara que el proceso de enseanza - aprendizaje se vea afectado y entorpecido, es por ello que la labor del educador diferencial es crucial para establecer redes de apoyo y estrategias colaborativas con todos los agentes que participan en el aprendizaje del alumno.Algunas de las estrategias de trabajo desde la perspectiva del educador diferencial son: Propiciar que se desarrollen actividades prcticas dentro del aula. Elaborar con el alumno una rutina clara de estudio, hobbies,participacin en actividades extracurriculares y sociales. Ser constantes y rigurosos al momento de tomar acuerdos y responsabilidades. Generar tcnicas que permitan verbalizar e identificar problemas, pensamientos y sentimientos con mayor serenidad, haciendo uso un lenguaje claro y conciso. Estimular la reflexin sobre las conductas y actitudes y cmo estas repercuten en los dems. Fomentar la autonoma personal y la toma de decisiones. Desarrollar actividades que estimulen procesos cognitivos como la atencin, memoria y percepcin, dado que al presentar problemas de alimentacin estos se ven alterados. Brindar orientaciones tcnico pedaggicas a comunidad educativa, para establecer adecuaciones curriculares coherentes a la necesidad educativa que acompaa el presentar trastornos de la conducta alimentaria. Derivar segn corresponda al observar posible trastorno alimentario. Acompaar a la familia, orientando como trabajar en el hogar. Desarrollar actividades pedaggicas que tengan como tema la alimentacin, incluyendo a todo el grupo curso. Potenciar el autoconcepto.PREVENCIN DEL TRASTORNO ALIMENTARIO Y DE LA INGESTIN DE ALIMENTOSCrecer sanos y felices es una parte importante de la labor de educacin de los personas, y deber ser ms persistente dicha ideologa sobre todo hasta la adolescencia, es educar en unos buenos hbitos alimenticios; es la mejor forma de prevenir trastornos relacionados con la alimentacin. Estos trastornos son muy complejos una vez que se desencadenan. Ya que no suelen tener una nica causa. De esta forma se comprende que, lo mejor, es intentar prevenirlos. No convienen obsesionarse con una alimentacin rgida y extrema, pero est claro que debemos estar alertas y vigilantes. Consejos para la prevencin de los TAA nivel Familiar: Lo ms importante es informarse de estos trastornos, y de esta forma, con informacin, perder el miedo a vigilar, a ayudar a prevenir o a acudir a un especialista por parte de los padres. No ignorar el problema, no se va por s solo. Hay que hacerse conscientes y buscar informacin y ayuda. No hay que esconder nada, es una enfermedad no algo de lo que avergonzarse. El apoyo de toda la familia y amigos es fundamental para salir victoriosos. Siempre que los horarios y los trabajos lo permitan, es conveniente realizar las comidas del da juntos, en familia. Establecer horarios de comida regulares, repartir la comida en cuatro o cinco tomas al da, evitar saltarse las comidas y no picotear entre horas. El problema de los trastornos de alimentacin es psicolgico, y por este motivo es esencial que desde casa se cuide muchsimo la autoestima. Adoptar y mantener unos hbitos saludables en otros aspectos como la constancia en la prctica de actividad fsica y en el nmero de horas de sueo. Todo ello ayuda a llevar una vida saludable.A nivel de Establecimiento Uso de ropas anchas o jerseys amarrados a la cintura. Evitan ponerse ropa ajustada y mostrar partes de su cuerpo cuando eso es lo esperable en las circunstancias y estacin del ao (clase de gimnasia, verano). Comentar de forma despectiva aspectos de su cuerpo. Reduccin de peso significativa en poco tiempo. Aspecto marchito y expresin de tristeza. Suele perder la atencin en clase. Cansancio excesivo al realizar tareas escolares u otras. Desmayos y mareos sin motivo aparente. Exigencia desmedida en rendimiento y calificaciones.CONCLUSINLos Trastornos Alimentario y de la Ingestin de alimento (TA) se configuran como la tercera enfermedad crnica ms comn entre las poblaciones a nivel mundial sobre todo en los adolescentes. stos comprenden dos tipos de alteraciones conductuales: unos directamente relacionados con la comida y el peso y otros derivados de la relacin consigo mismo y con los dems. Se caracterizan por una bsqueda deliberada de prdida de peso, inducida y mantenida por la propia persona mediante actitudes restrictivas y/o purgativas en la alimentacin o la realizacin excesiva de ejercicio. Junto a la Anorexia Nerviosa (AN) y la Bulimia Nerviosa (BN), se incluyen, dentro de los TA, la categora de PICA, Trastorno de Rumiacin, trastorno de atracones y los TA No Especificados y Especificados para los que no cumplen los criterios propios de un trastorno especfico bajo los parmetros del Manual de Diagnstico y Estadstica de Trastornos Mentales en su quinta edicin, DSM-V.Lo ms caracterstico del trastorno que va aumentando en cada vez a edades ms tempranas, aun no hay estudios concluyentes a nivel nacional de la prevalencia de estos trastornos en los adolescente, pero si hay investigaciones de provincias que marcan un eje de cercana a la tendencia poblacional, lo cual nos seala que hay mayor en las mujeres, la relacin de 1 hombre por cada 10 mujeres, estos estudios tienen una disparidad de prevalencia ya que los instrumentos utilizados no son estandarizados, por lo cual hay una gran diversidad de aquellos de los cuales no se ha reportado las propiedades psicomtricas en poblacin chilena, as como la falta de un criterio nico para establecer un punto de corte para establecer la categora de "en riesgo".Ahora bien, el crecimiento de estas enfermedades entre la poblacin infanto- juvenil es un tema preocupante pero ms an las respuestas que entregan las actuales investigaciones que exponen que estas patologas son transversales en el desarrollo de las y los nios y jvenes, presentndose en los diferentes niveles socioeconmicos, por lo que estas prcticas, repercuten de forma negativa en la salud, y la educacin.Por consiguiente, estas patologas se presentan de manera permanente, por lo que se pueden tratar pero no se pueden eliminar; siendo de vital importancia el trabajo preventivo a realizar en el rol que debe cumplir todos los agentes de la comunidad escolar y familiar.

BIBLIOGRAFA AED, (2012) segunda edicin, Trastorno de la Conducta Alimentaria, Academy for Eating Disorders, Reston, VA, USA. Pgina 6. Alfonso Urza M., Sandy Castro R., America Lillo O., Carolina Leal P, (2011) Prevalencia De Riesgo De Trastornos Alimentarios En Adolescentes Escolarizados Del Norte De Chile, investigacin de la Escuela de Psicologa Universidad Catlica del Norte. Antofagasta, Chile. rescatado el 21/07/2015 de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000200003&script=sci_arttext#back Asociacin Americana de Psiquiatra (2014) Manual de Diagnstico y Estadstica de Trastornos Mental, quinta edicin; DSM-V Trastorno alimentario y de Ingestin de alimentos pgina 189., Washington, U.S.A; Londres Inglaterra, recaudado el 21 de Junio del 2015 http://www.apa.org/centrodeapoyo/trastornos.aspx

Clasificacin Internacional de Enfermedades (1999). Clasificacin Internacional de Enfermedades, en su dcima edicin, CIE-10, Organizacin Mundial de la Salud, OMS Garca-Palacios, A., Rivero, I. & Botella, C. (2004). Personalidad y trastornos de la conducta alimentaria. Comparacin entre una muestra control y una muestra desde un enfoque categorial y dimensional.Revista Argentina de Clnica Psicolgica, 2,91-109. Lpez, M. E. (2009). Orevencin En El Aula:Los Trastornos Alimenticios. Lpez C. y Treasueut J. (2011) Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes:Descripcin y Manejo, Rev. Mdica, Clnica las Condes, Chile Mrquez M, Sutil de Naranjo R., Rivas C.,Rincn M (2001)Influencia del desayuno sobre la funcin cognoscitiva de escolares de una zona urbana de Valencia, Venezuela, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo Centro de Investigaciones en Nutricin (CEINUT). Valencia Venezuela rescatado el 21/07/2015 de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-7518201100028i8783&script=sci_arttext#back Ministerio de Sanidad y Consumo. (2009). Gua de Prctica Clnica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria. Rescatado Junio 21, 2015, por http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_440_Tt_Conduc_Alim_compl_(4_jun).pdf Tosso, M. P., & Snchez Sinz, M. (2014). Anorexia, Bulimia Y Comedor Compulsivo,Manual Para Docentes. Madrid.