111
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas Facultad de Humanidades Licenciatura en Periodismo T T r r a a s s e e l l c c a a u u c c e e d d e e M M a a n n a a n n t t i i a a l l : : Un estudio del discurso a los lectores Autora: Liena Maria Nieves Portal Tutora: MSc. Marelys Concepción Díaz 2009

Tras el cauce de Manantial

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tras el cauce de Manantial

Universidad Central "Marta Abreu" de Las VillasFacultad de HumanidadesLicenciatura en Periodismo

TTrraass eell ccaauuccee ddee MMaannaannttiiaall::Un estudio del discurso a los lectores

Autora: Liena Maria Nieves Portal

Tutora: MSc. Marelys Concepción Díaz

2009

Page 2: Tras el cauce de Manantial

Dedicatoria:

A mi hijito, el más sublime y verdadero acto de amor

A mis padres, por la vida toda y la entrega infinita

A mis Lelos, por la certidumbre de la eternidad

A José Carlos… ¿cómo sería posible no amarte?

A Dany, por una añoranza que duele

Page 3: Tras el cauce de Manantial

Agradecimientos:

A mi madre: niñera, consultante, terapeuta, cómplice, experta en alientos para el alma, maestra, medio

bruja, amiga siempre.

A mi papá, por la insistencia y el afán perfeccionista.

A Carly, guía y amante. Gracias por el cariño y la comprensión.

A mi tutora, Marelys Concepción Díaz, por la confianza y la sugerencia oportuna del tema de

investigación. Le agradezco el haber asumido el reto de ayudar a una tesiante-mamá.

A mis profesores: este día es también suyo.

A Elisa, vital.

A Sara Cotarelo Prieto, Elayna Lisset Espina Sierra, Nelly Osorio Llanes, Rosa María Dimas Wong y

Pedro Hernández Soto, por la hospitalidad y el acierto de sus recomendaciones.

Al colectivo de Vanguardia, por el apoyo loma arriba.

A Ana Margarita, Mileidy y Pachy, compañeros del café más refrescante del mundo, las gargantas

resecas, los sustos en las curvas y el empeño por que esta investigación siguiera adelante.

A mis compañeros de un lustro inolvidable, por demostrarme que la tolerancia fue, ante todo, el primer

paso para quererles.

A Grettel y Lily, y Yoelvis, Sadiel, el Nene, Miguel Ángel, Adrielito y Fausto, por acogerme en sus

corazones.

A Yankiel y Jorge Ernesto, lejos, pero cálidos como en nuestros días de infancia. Gracias por navegar

por mí, por aprender de Periodismo y ser felices porque esta investigación anclara en puerto seguro.

A quienes me tendieron la mano, en cualquier aspecto, durante cinco años de aprendizaje.

A la Universidad Central, por aceptarme entre sus pupilos.

A la vida, por darme la oportunidad de conocer a las personas a las que hoy incluyo en estas líneas y en

mi corazón.

A todos, mi gratitud. Créanme, fueron imprescindibles.

Page 4: Tras el cauce de Manantial

RESUMEN

La determinación de la equivalencia entre el discurso periodístico del suplemento Manantial y las

necesidades comunicativas de los pobladores del Plan Turquino, en la provincia de Villa Clara, constituye la

máxima sobre la que se sustenta el presente Trabajo de Diploma. El Método Bibliográfico-Documental, la

Etnografía, la Fenomenología, el Análisis de contenido cualitativo, la entrevista estructurada y no

estructurada, la encuesta, los grupos focales y la observación participante, resultan los métodos y técnicas

que propiciaron el análisis, la recolección y el procesamiento de los datos que derivaron del pesquisaje. Tras

la aplicación de estos instrumentos investigativos se concluyó que el discurso periodístico del mensuario

serrano, no obstante las semejanzas entre las necesidades comunicativas de los residentes en Bamburanao y

Guamuhaya, satisface al 52,3% de los encuestados; o sea, que la gratificación a los requerimientos

informativos de la audiencia se consigue medianamente. El tratamiento superficial y laudatorio a los asuntos

concernientes a la vida de los campesinos, y la carencia de trabajos que versen sobre las problemáticas más

acuciantes en las comunidades, resultan los principales lastres que inciden en la identificación de los lectores

con el periódico.

Page 5: Tras el cauce de Manantial

Índice

Introducción ................................................................................................................................................ 1Capítulo I: Análisis del Discurso y Discurso Periodístico: principales consideraciones teóricas .............. 41.-Nociones básicas del análisis del discurso.............................................................................................. 41.1- El discurso como materia teórica e investigativa................................................................................ 41.2-El Análisis del discurso. Principales reflexiones conceptuales............................................................ 51.3- Del discurso periodístico, su análisis y definiciones........................................................................... 81.4-La contextualización del discurso periodístico: estrategia imprescindible para su análisis............. 11Capítulo II: Desde los orígenes hasta Manantial ...................................................................................... 13Capítulo III: Principios metodológicos ..................................................................................................... 193.1- La investigación: tipología, diseño y perspectiva ............................................................................. 193.2- Categorías y subcategorías. Conceptualización y operacionalización............................................. 203.3-La investigación por dentro: métodos y técnicas ............................................................................... 243.4- Criterios para la selección del universo y la muestra ....................................................................... 26Capítulo IV: En el cauce de Manantial..................................................................................................... 274.1-Lectores de las alturas......................................................................................................................... 274.1.1-Bamburanao: donde se unen el mar y la tierra ............................................................................... 274.1.2- A horcajadas, rumbo a Guamuhaya ............................................................................................... 304.2- La satisfacción de las necesidades montaña arriba............................................................................ 334.3-Manantial: una mirada desde el Análisis del Discurso....................................................................... 384.3.1- Semántica........................................................................................................................................ 394.3.2-Sintaxis............................................................................................................................................. 434.3.3-Estilo ................................................................................................................................................ 454.3.4-Géneros periodísticos ...................................................................................................................... 474.3.5-Recursos gráficos............................................................................................................................. 504.3.6-Contexto ........................................................................................................................................... 524.3.7-Fuentes de información ................................................................................................................... 554.4-Del discurso a la ¿satisfacción? de las necesidades............................................................................ 574.5-Buscando el equilibrio entre las montañas ......................................................................................... 59Conclusiones ............................................................................................................................................. 64Recomendaciones...................................................................................................................................... 66Bibliografía ............................................................................................................................................... 68

Page 6: Tras el cauce de Manantial

1

INTRODUCCIÓN

Montaña arriba la vida adquiere nuevos matices. Cambian las sensaciones. Los sentidos se ensanchan para

abarcar los tantos olores, rostros y aromas que definen parajes inigualables. Montaña arriba hasta el aire es

diferente, y muchos aún creen que de El Antojo emanan las aguas más puras y que cualquier día Marcos

Pérez reencarna en algún bribón del pueblo. La prensa, también montaña arriba, se adecua a las

particularidades de esos montunos que conviven allá, donde los sueños casi rozan las nubes.

Quienes leen el periódico entre los horcones de una casa de tabaco, o en la intimidad de un taburete

reclinado, demandan un discurso mediático específico. Solo de esta forma sus requerimientos como

lectores encontrarán la gratificación. Por ende, el análisis de la equivalencia que existe entre el discurso

periodístico del suplemento Manantial con las necesidades comunicativas de los pobladores del Plan

Turquino, en Villa Clara, constituye la esencia del presente Trabajo de Diploma.

En correspondencia con los temas sobre los que incidirá este estudio, el problema de investigación

responde a la siguiente interrogante: ¿Cómo ha influido el discurso periodístico del suplemento

Manantial en la satisfacción de las necesidades comunicativas de los pobladores del Plan Turquino

villaclareño en las zonas de Bamburanao y del Escambray? La concreción del mismo requiere de un

objetivo general, o sea, determinar cómo ha influido el discurso periodístico del suplemento Manantial

en la satisfacción de las necesidades comunicativas de los residentes en las comunidades del Plan

Turquino de Villa Clara, junto al cual confluyen cinco objetivos específicos:

1.-Caracterizar sociodemográficamente los pobladores radicados en las zonas montañosas de Bamburanao

y del Escambray, pertenecientes a la provincia de Villa Clara.

2.-Determinar las necesidades comunicativas de los públicos en los asentamientos del Plan Turquino

villaclareño.

3.-Analizar el discurso periodístico del suplemento Manantial, de Agosto a Diciembre del 2008 (son los

únicos números de este año), a partir de las categorías: semántica, sintaxis, estilo, géneros periodísticos,

recursos gráficos, contexto y fuentes de información.

4.-Indagar respecto a la correspondencia que existe entre los trabajos periodísticos que publicó Manantial

de Agosto a Diciembre del 2008, con las necesidades comunicativas de los pobladores del Plan Turquino

en Villa Clara.

Page 7: Tras el cauce de Manantial

2

5.-Determinar el comportamiento del balance genérico, temático y territorial en el suplemento Manantial.

El presente Trabajo de Diploma inicia la investigación comunicológica, en los medios de prensa

villaclareños, en torno a la equivalencia entre el discurso periodístico y las necesidades comunicativas de

los receptores. La carencia de proyectos similares constituye una de las problemáticas que enfrenta gran

parte de la prensa nacional, pues los únicos precedentes resultan los estudios de lectoría que realiza cada

tres años el equipo de investigaciones del periódico Juventud Rebelde, los sondeos de opinión respecto a la

revista Bohemia, las encuestas que, durante las décadas del ochenta y mediados de los noventa, los

semanarios Vanguardia, 5 de Septiembre, Adelante y Sierra Maestra, aplicaron a los lectores en ocasión

del advenimiento de los aniversarios más significativos, y la tesis de Licenciatura en Periodismo El

Arriero: del discurso a los públicos1 (2007), de las autoras Gisselle Morales Rodríguez y Yainerys Ávila

Santos.

Manantial constituye un objeto de análisis de gran repercusión, no solo desde la perspectiva de los

emisores, sino atendiendo a las peculiaridades de un segmento poblacional cuyo contexto determina la

atención esmerada que merecen. Sin embargo, la detección de dificultades inherentes al quehacer reporteril

y las posibles vías para su solución, no limitan al medio en cuestión el efecto positivo que engendra, pues

resulta un instrumento teórico−práctico que posibilita el diseño de una estrategia comunicativa coherente

para los demás medios de comunicación. La inexistencia de estudios de recepción precursores y el

incentivo por inquirir en torno a la gratificación de las necesidades comunicativas de la audiencia, alientan

a la realización de dicha investigación en el periódico Vanguardia y sus demás suplementos.

La determinación de los requerimientos que, en materia informativa, solicitan los receptores, resulta el

primer peldaño que permitirá la orientación temática de las futuras ediciones del mensuario. Desde la

perspectiva comunicológica, este Trabajo de Diploma constituye un estudio de mensajes. Sin embargo,

hablantes y oyentes fungen cuan protagonistas de un mismo proceso, al establecer nexos que distinguen las

formas de hacer y decir en correspondencia con las necesidades.

El medio de prensa manifestó gran interés en el estudio, lo cual supone la viabilidad de este. Manantial

constituye el más reciente de los suplementos de la Casa Editora Vanguardia. Ello motiva la temprana

pesquisa, la vía que propiciará la localización de los aspectos discursivos que entorpecen la adecuada

recepción de los mensajes y la identificación plena del lector con el periódico.

1 Este Trabajo de Diploma se defendió en Julio del 2007 en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

Page 8: Tras el cauce de Manantial

3

La estructura capitular de la presente tesis constituye el complemento integrador entre supuesto y praxis.

Ello justifica la existencia de un primer capítulo, Análisis del Discurso y Discurso Periodístico. Principales

consideraciones teóricas, en el que se ofrece un bosquejo conceptual referente a dicho instrumento de

investigación, imprescindible para los estudios comunicológicos contemporáneos. El Capítulo II, Desde los

orígenes hasta Manantial, constituye una sucesión cronológica respecto al surgimiento de Vanguardia, sus

suplementos y las características de las publicaciones destinadas al Plan Turquino en la provincia. En el

Capítulo III, Principios metodológicos, se exponen elementos ineludibles, desde la perspectiva

investigativa, que sustentan el Trabajo de Diploma. El análisis de los resultados se desarrolla en el cuarto y

último capítulo, En el cauce de Manantial, en el que se vinculan las características sociodemográficas de

los lectores con el discurso periodístico de Manantial, que, a la vez, determina la satisfacción de las

necesidades comunicativas de la audiencia.

Los objetivos demandan un análisis exhaustivo, típico de una investigación descriptiva con una perspectiva

dual. La puntualización del estudio requiere el seleccionar los métodos y técnicas idóneas, que resultan la

Fenomenología, la Etnografía, el Análisis de contenido cualitativo y el Método bibliográfico-documental, y

por otra parte la Observación participante, la Encuesta, los Grupos focales y la Entrevista estructurada y no

estructurada, respectivamente.

La aplicación de dichos instrumentos investigativos y el posterior análisis, demostró que el discurso

periodístico de Manantial posee escasa equivalencia con las necesidades informativas de los receptores. La

causa explícita para tal juicio recae en los tópicos que con mayor frecuencia engrosan al periódico,

ilustrativos en su mayoría de los logros y beneficios sociales de las comunidades. La omisión de algunas de

las problemáticas más apremiantes en los asentamientos serranos, determinan en gran medida los criterios e

insatisfacciones de la audiencia.

Manantial no supera aún los nueve meses de existencia. La investigación en torno a un fenómeno

comunicativo en pleno desarrollo coadyuva en la superación de incorrecciones que, para el campesinado,

implican desatención respecto a algunos fragmentos de su cotidianeidad. El suplemento del Plan Turquino

es la voz de quienes remontan las cuestas cada día, de aquellos campesinos que esgrimen la intuición y la

sensibilidad para recibir e interpretar el discurso periodístico. Porque, sin dudas, montaña arriba, bajo la

atmósfera del lomerío silente, se pacta uno de los más íntimos instantes del hombre con su periódico: la

identificación y reconocimiento del talante propio.

Page 9: Tras el cauce de Manantial

4

CAPÍTULO I

Análisis del Discurso y Discurso Periodístico: principales consideraciones teóricas

1.- Nociones básicas del análisis del discurso

1.1- El discurso como materia teórica e investigativa

El estudio del discurso constituye uno de los más interesantes y discurridos terrenos de investigación desde

las ciencias lingüísticas y los fenómenos comunicativos. Sin embargo, la multi-conceptualización

complejiza su desarrollo teórico, pues diversas disciplinas intervienen en la concepción del discurso.

Muchas coinciden, mientras otras refutan las consideraciones de numerosos autores. El motivo: la variedad

de perspectivas teóricas.

Las propuestas conceptuales sobre el discurso versan desde su descripción como una forma específica del

lenguaje, oral o escrito, hasta su comprensión textual. Desde la perspectiva genérica dicho texto presenta

disímiles diferencias, dado que puede considerársele una manifestación concreta del discurso, el cual se

interpreta, a la vez, como «todo el proceso de producción lingüística que se pone en juego para producir

algo» (Jiménez, 1983; citado en Morales y Ávila, 2007:7).

No obstante, los analistas ofrecen variadas acepciones. Efectivamente, al hablar de discurso nos referimos a

una manera determinada de utilizar el lenguaje, aunque su condición de suceso comunicativo le otorga

nuevas especificidades. El lenguaje funge como el instrumento que determina la construcción del discurso,

el cual se transmite mediante vías desiguales, y, a la vez, constituye el mecanismo para la expresión social

de ideas, sentimientos, emociones, etc.

Según el investigador cubano José Domínguez (2002), pese a la ambigüedad del concepto de discurso,

resulta insuficiente el considerarlo un mero texto o enunciado, lo que implica tomar en cuenta la

participación del hombre, que en su función como sujeto operante del discurso, se relaciona también con el

contexto en que se genera. Esta idea es reforzada por el criterio de Teun van Dijk (2003), quien, obviando

las notables diferencias entre el discurso oral y el escrito, plantea que las aproximaciones entre los usos del

lenguaje en cualquiera de estas formas, justifica la inserción de ambas modalidades discursivas en la misma

noción conceptual.

Las múltiples perspectivas para el análisis y teorización sobre el discurso propician no sólo la convergencia

de diversas disciplinas, que varían desde la lingüística o la semiótica hasta la etnografía, sino el necesario

Page 10: Tras el cauce de Manantial

5

establecimiento de tres dimensiones básicas concernientes a esta categoría: el uso del lenguaje, la

comunicación de creencias (cognición) y la interacción en situaciones de índole social (Van Dijk, 2003).

Una definición de discurso lo más general e integradora posible implica la cohesión entre cada uno de los

elementos anteriores, y, además, el estudio de los orígenes de un término que se remonta a los albores de la

humanidad.

1.2- El Análisis del discurso. Principales reflexiones conceptuales

«Al que quiera moverse e imponer sus intereses en un grupo, una sociedad, no le basta la pequeña

conversación diaria, sino que tiene que dominar y practicar un discurso – oral o escrito – más complejo

que requiere conocimientos más o menos explícitos acerca de la constitución y el funcionamiento de

comunicados con fines descriptivos, narrativos, argumentativos. Debe dominar la recepción y la

producción de textos. Esto presupone dominar también el arte de pensar, la lógica» (Metzeltin2, 2003).

El dominio y estudio del discurso, en cualquiera de sus manifestaciones, conlleva a la integración

transdisciplinaria para su cabal comprensión. Numerosos resultan los autores que consideran la

clasificación dada por Aristóteles a los tres principales tipos de discurso (deliberativos, judiciales y

celebrativos) la más incipiente conceptualización de una de las categorías imprescindibles que investigan

las ciencias sociales modernas.

La retórica, como manera persuasiva del lenguaje, evolucionó durante más de dos milenios a través de las

diversas etapas de la historia de la humanidad. Por ende, el cimiento del Análisis del Discurso fue

constituyéndose desde las nociones esbozadas en la Poética aristotélica y otros textos, hasta las más

depuradas formas del estudio científico del sistema lingüístico.

Al año 1952 se remonta la conceptualización del Análisis del Discurso (AD). Dicho mérito corresponde al

filólogo estadounidense Zellig S. Harris, quien lo considera una técnica que posibilita ver los elementos

lingüísticos existentes en un texto y la frecuencia de su uso (Karam, 2005; citado en Morales y Ávila, 2007:

10). El lingüista chileno Omer Silva3 (2002) ofrece una clasificación de las disciplinas que frecuentemente

abordan este tipo de investigación, entre las que destaca la Etnografía, el Estructuralismo, la Gramática del

discurso, la Etnometodología, la Psicología social y la Psicología discursiva y los Estudios de

comunicación desarrollados en las décadas del 70 y el 80.

2 Investigador de la Universidad de Viena. Academia Austriaca de Ciencias3 Licenciado en Pedagogía. Magíster en Lingüística del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultadde Educación y Humanidades. Universidad de La Frontera. Temuco, Chile.

Page 11: Tras el cauce de Manantial

6

«En síntesis, se puede afirmar que el AD define un dominio de estudio que por sí mismo ha promovido una

influencia interdisciplinaria, por ende, una integración más que división. Se trata de que nos podamos

centrar, en el futuro, en un AD como disciplina autónoma. Para ello no ser exclusividad referirse en

detalle a una estructura o gramática textual, o a la cognición, interacción, estructura social, etc., sino

como aspectos de un compromiso científico complejo que explique y describa el "discurso" humano como

comunicación» (Brown, l994; citado en Silva, 2002).

No obstante la diversidad de enfoques conceptuales, la sistematización teórica exige la referencia a las

concepciones cardinales que varios autores delinearon respecto al Análisis del Discurso. El principal

exponente de esta línea investigativa resulta el profesor holandés Teun van Dijk, quien considera que el

AD no constituye la simple comprensión de lo que está explícito en el discurso, dado que tiene como

función interpretar y transformar la información de un texto.

Esta herramienta lingüística posibilita advertir una parte imprescindible de la información de cualquier

texto, la cual no aparece siempre de manera manifiesta, y, a la vez, permite la decodificación de los

mensajes con solo inferir su significado. El empleo del Análisis del Discurso como herramienta lingüística

ofrece la oportunidad de comprender los usos comunes que dan los hablantes al idioma, y posibilita

advertir las maneras en que estos reproducen códigos socialmente reconocidos que los registren como

miembros de un grupo social determinado.

Van Dijk propone una serie de principios insoslayables para cualquiera de las modalidades del Análisis del

Discurso. Al reconocer la transdisciplinariedad analítica de esta categoría, el teórico holandés considera

que desligar el análisis de un texto discursivo del contexto local, global y sociocultural en que se genera,

atenta contra la concepción de dicho discurso como práctica genuina de los miembros de una sociedad.

Aunque las características del discurso difieran por las vías de su emisión (escrita u oral), depende de una

serie de reglas y principios (textuales, contextuales, gramaticales, comunicativos o interaccionales). Estos

no constituyen patrimonio exclusivo del hablante o emisor, pues se comparten socialmente de manera

semejante a las estrategias que emplean y difunden entre sí los usuarios del lenguaje para viabilizar la

efectividad del discurso.

Tras este breve abordaje teórico desde la perspectiva vandijkiana, resulta ineludible la referencia a cuatro

aspectos vitales que conciernen al análisis del discurso según la definición del autor. Estas categorías,

esenciales en la construcción de textos discursivos, comprenden los siguientes elementos:

Page 12: Tras el cauce de Manantial

7

1.-Semántica Textual: Formula reglas de interpretación para las palabras, frases, párrafos o discursos

enteros, y, además, ofrece respuesta a las interrogantes siguientes: ¿de qué trata el texto? y ¿qué

repercusiones tiene para el usuario? La semántica textual incluye el concepto de proposición, que según la

definición de Van Dijk (1990), constituye la estructura de significado conceptual de una oración. La

correcta relación conceptual y funcional entre las proposiciones contribuye a establecer la coherencia local

y global en el discurso, cuyo estudio implica el interés por el significado. La semántica textual también

incluye el estudio de la implicación, o sea, de «cualquier proposición que podamos inferir de otra

proposición, dado un conjunto de conocimientos presupuestos» (Van Dijk, 1990: 96). Por tanto, el análisis

discursivo sobre lo no explícito en el texto, conlleva a desentrañar proposiciones que se pueden inferir a

partir del conocimiento anterior, la sugestión o las presuposiciones.

2.-Superestructuras: Esquemas por medio de los cuales se organizan los temas en los textos. En

correspondencia con la estructura y atribución de relevancia que alcancen las categorías explicitadas por

los esquemas, el discurso podría sugerir determinadas implicaciones ideológicas. O sea, «la organización

de la superestructura esquemática de la información es también coherente con el posicionamiento

ideológico» (Van Dijk, 1997: 35).

3.-Estilo y la retórica: Van Dijk (1990) propone que el estilo periodístico depende en medida significativa

del contexto comunicativo que rodea la producción discursiva. La definición de estilo coincide con la

elección de palabras o estructuras semánticas desiguales para emitir más o menos el mismo mensaje.

«Dichas elecciones estilísticas también conllevan una implicación social e ideológica» (Van Dijk, 1997;

citado en Morales y Ávila, 2007:13). Respecto a la retórica periodística, debemos aclarar que el contexto

no ciñe este recurso, pues obedece a la intención del emisor de hacer más efectivo el mensaje mediante el

empleo de los siguientes recursos estratégicos: uso selectivo de fuentes, perspectivas ideológicamente

coherentes en la descripción de los sucesos, la utilización de cifras y otros datos persuasivos. (Van Dijk,

1990).

4.-Cognición social y contexto sociocultural: Van Dijk (1997) refiere que son los procesos mentales de

los destinatarios los que otorgan valor y sentido a los textos. Los usuarios del lenguaje, a través de las

suposiciones, el conocimiento previo o los prejuicios respecto a un determinado suceso o protagonista

noticioso, se “fabrican” representaciones individuales sobre lo que recepcionan del discurso. Ello deriva la

Page 13: Tras el cauce de Manantial

8

necesidad de incluir el estudio de las estrategias del lector/decodificador de los mensajes, pues los

discursos se diseñan como vehículos que logran la identificación entre los modelos de hablantes y oyentes.

El denominado “modelo de contexto” resulta el modelo mental específico sobre el contexto comunicativo

que posee el público. Por tanto, el estudio del discurso concibe los textos como elementos integrantes de

una situación local, global y socio-cultural determinada (Silva, 2002). Texto y contexto logran su fusión

mediante el enlace entre los modelos y las cogniciones sociales.

Tras la síntesis de una de las más importantes propuestas metodológicas de Van Dijk para el Análisis del

Discurso, la cual se asume como idónea en la consecución de la presente tesis, resulta pertinente el

acercamiento conceptual que hace el investigador holandés respecto a una arista imprescindible para este

trabajo: el análisis del discurso periodístico.

1.3- Del discurso periodístico, su análisis y definiciones

Quizás una de las más importantes facetas del Análisis del Discurso la constituya la referente a los textos

periodísticos. La prensa, más allá del vapuleado lugar como primer o cuarto poder en las sociedades

humanas, resulta el medio a través del que se conforman parte de los principios políticos e ideológicos de

los individuos. El estudio de los mensajes diariamente transmitidos o publicados en cualquiera de los media

involucra no solo la indagación entorno a sus implicaciones o relevancia periodística, sino al quehacer

simultáneo de varias disciplinas teóricas, entre ellas la gramática, la lingüística o la semiótica.

La producción de textos informativos requiere de varios pasos, entiéndase la selección, exclusión y

resumen, en aras de concretar de manera eficiente uno de los principios básicos en la construcción de la

noticia: la objetividad. Durante el proceso de selección de actores y hechos noticiosos, el trabajo conjunto

de periodistas y editores coincide por la acentuada presencia de opiniones, ideologías, actitudes y

construcciones estilísticas. Cada uno de estos elementos interactúa en la concepción del discurso

periodístico, pues su incidencia trasciende desde la elección y legitimación de fuentes, hasta el titular y su

ubicación en la plana de un periódico. Las operaciones que caracterizan la construcción de los textos

informativos, aparejadas a los procesos cognitivos de los propios periodistas, definen su condición de

textos socialmente construidos.

Pero, ¿qué terminología conceptualiza al Discurso Periodístico? La respuesta llega según las cavilaciones

teóricas de Teun van Dijk (1990). Dicha tipología de discurso constituye un modo específico del discurso

mediático. Es decir, el discurso periodístico, mediante el empleo de elementos básicos del lenguaje y

Page 14: Tras el cauce de Manantial

9

estructuras técnicas noticiosas, se conforma como una práctica social que establece una comunicación

afectiva, capaz de proveer de información, a través de un medio, a diversos públicos.

«Los desarrollos de esta nueva disciplina transversal del análisis del discurso nos permiten ahora estudiar

el texto y el habla de los medios de una manera más explícita, sistemática e interesante. Dentro de un

marco socioeconómico y cultural más amplio, este análisis considera el discurso de los medios, y por lo

tanto, también la noticia, como una forma particular de práctica social, institucional» (Van Dijk,

1990:250).

Los textos periodísticos, en consonancia con los criterios vandijkianos antes expuestos, se catalogan

también como textos informativos. El discurso informativo posee una serie de características que ubican su

estudio en las esferas pertinentes al Análisis del Discurso, dado que esta tipología de textos muestra una

serie de propiedades estructurales que, en su mayoría, no son ideológicamente neutrales. Durante el

proceso de selección de actores y hechos noticiosos, el trabajo conjunto de periodistas y editores coincide

por la acentuada presencia de opiniones, ideologías, actitudes y construcciones estilísticas.

«El discurso informativo se organiza estratégicamente por medio de un principio de relevancia que puede

ir más allá de las estructuras subyacentes y de los principios que ordenan el esquema convencional. Este

análisis esquemático del discurso informativo es, obviamente, un elemento dentro de un esquema bastante

complejo de análisis, sintácticos, semánticos, estilísticos, retóricos y semióticos de los informativos» (Van

Dijk, 1997; citado en Morales y Ávila, 2007: 21).

La elaboración de productos informativos requiere del lenguaje periodístico como materia prima. De esta

manera, el reportero reconstruye porciones de la realidad circundante de manera verosímil y objetiva para

los diversos segmentos del público. Van Dijk propone dos aspectos esenciales que contribuyen en la

construcción de la realidad, sin los cuales la visión en torno al Análisis del Discurso Periodístico quedaría

trunca:

1.-Producción: Van Dijk (1990) sostiene el criterio de que la producción de una significativa parte de los

textos periodísticos tiene su origen en los denominados textos-fuentes. En los mecanismos de producción

de textos periodísticos debe considerarse la importancia de los modelos cognitivos, pues «solamente un

análisis cognitivo muestra exactamente cómo tienen lugar los procesos de entendimiento del texto fuente,

Page 15: Tras el cauce de Manantial

10

la representación, el resumen, y cómo se utiliza esta información en los procesos de producción del texto

periodístico» (Van Dijk, 1990; citado en Franco4, 2004).

2.-Comprensión: «La comprensión es un proceso activo que no consiste sólo en detectar las ideas que

contiene el discurso y establecer la coherencia local entre ellas, sino en extraer el significado global –

identificable, en cierto modo, con lo que se denomina tema– que posee y que va más allá de la suma de las

ideas moleculares (microestructura) que lo constituyen» (Van Dijk, 1978; citado en Zaldúa5, 2007).

El proceso de comprensión de los textos informativos requiere, según el investigador holandés, una serie de

etapas fundamentales, entre las que enumeramos la percepción y atención, lectura, decodificación e

interpretación, representación en la memoria episódica; formación, usos y actualización general y de las

creencias. La lectura y comprensión de los textos periodísticos funge cuan instrumento para la

flexibilización y uso de la información externa, desde la perspectiva textual y contextual, y a la vez, como

medio que refuerza los conocimientos y creencias previamente adquiridos por el lector.

También los postulados de Van Dijk justifican las presentes disquisiciones en torno al Análisis del

Discurso Periodístico, para lo cual resulta precisa la referencia a las principales propiedades estructurales

del discurso informativo, esbozadas por el investigador en su texto Racismo y análisis crítico de los medios

(1997).

1.-Presentación: La función básica de la presentación6 resulta denotar la prominencia, los temas y actores

involucrados en el hecho noticioso, y claro está, la relevancia e implicación social de tales sucesos.

2.-Estilo: El estilo «es la suma de los medios de expresión regulados de modo unitario y adecuado por las

facultades personales» (Dovifat, 1959; citado en García7, 2007:26). Van Dijk (1997) considera que,

4 Investigador del Departamento de Periodismo Impreso de la Escuela de Comunicación Social. Universidad de Zulia,Venezuela.5 Investigador del Departamento de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Facultad de Comunicación, Universidad deLa Habana6 En esta estructura confluyen diversidad de elementos como el estilo de la portada, la tipografía, el puntaje de las letras y elempleo de recursos gráficos (fotografía, caricaturas, etc.).7Para una consulta ampliada sobre las diversas conceptualizaciones del estilo, dirigirse al Trabajo de Diploma «Periodismoliterario, de lo diferencial a la hibridación. Un análisis de “Crónicas en primera persona”de Luis Sexto» (2007), deYansulier García Álvarez. Pp. 26

Page 16: Tras el cauce de Manantial

11

atendiendo a los múltiples elementos que confluyen en la concreción estilística de un texto oral o escrito8,

los estilos actúan como medios ideales para la expresión de significados implícitos.

3.-Semántica: Las estrategias semánticas, en la concepción del discurso periodístico, propician que el

lector infiera parte del contenido no dicho en el producto comunicativo. Mediante el empleo de formas de

implicación como la asociación, las sugerencias o la alusión, el discurso periodístico, a través de un

conjunto de procedimientos y reglas, explicita los significados preferidos por el reportero.

4.-Retórica: El discurso periodístico posee entre sus características lograr la persuasión mediante la

argumentación, la retórica de las emociones (satisfacer condiciones cognitivas o emocionales), los actos de

habla asertivos, etc. Van Dijk (1997) propone que, a través de tácticas de exactitud como las cifras o los

informes oficiales, también se le otorga credibilidad al discurso periodístico. «La retórica del discurso

periodístico tiene que ver con el modo en que se dicen las cosas» (Franco, 2004).

5.-Recepción: Comprende no solo el proceso de lectura, sino los subsiguientes pasos, es decir, la

comprensión, representación, recuerdo y empleo de la información emitida por el texto. Los estudios de

recepción resultan vitales como herramientas teórico-prácticas que investigan aspectos referentes a las

necesidades informativas, los modos de lectura o la satisfacción de los lectores.

1.4-La contextualización del discurso periodístico: estrategia imprescindible para su análisis

Determinar el contexto en que se produce el discurso periodístico resulta, quizás, una de las más eficaces

vías para su comprensión y análisis. No basta con que se conozcan las estrategias comunicativas o las

implicaciones que de tales textos emanan: la tipología de representación social de la realidad, e igualmente,

las cogniciones que se activan en el proceso productivo, constituyen derivaciones determinadas por otra

categoría esencial; o sea, el contexto.

Sin embargo, ¿se puede especificar cuál es el contexto donde se produce el discurso periodístico? Su

definición responde al conjunto que forma el auditorio del mensaje (Machado, 2006). El contexto

desempeña un rol protagónico para la comprensión, decodificación, interpretación y explicación del texto.

Por tanto, el Análisis del Discurso ha de basarse en materiales que constituyan reflejos fidedignos de la

interacción, pues el estudio de los textos periodísticos, y de cualquier tipología, comprende también su

situación local, global y sociocultural (Silva, 2002).

8Entre estos podemos enumerar las variaciones en la pronunciación, los elementos visuales y la gestualidad que acompaña aldiscurso, el orden de las palabras, frases y oraciones y la escritura.

Page 17: Tras el cauce de Manantial

12

Para el Análisis del Discurso no es solo prioritario el significado de los textos, sino su sentido, o sea, el

texto en determinada situación. El contexto constituye el reflejo de los fenómenos que afectan la relación

comunicativa entre emisor y receptor, y su inclusión como elemento esencial para el estudio de textos se

justifica porque:

«Mucha de la información necesaria para comprender un texto no la proporciona la información

expresada en el propio texto, sino que debe extraerse del conocimiento de personas, objetos, estados de la

cuestión, acciones o sucesos tratados en el discurso[...] Nadie puede pensar que el procesamiento de la

información puede ocurrir en el vacío, porque no existe verdadero procesamiento si no tienen como base

las estructuras organizativas de conocimiento del propio sujeto, con las que entran en relación los nuevos

“inputs” informativos mediante el registro sensorial» (Beltrán, 1990; citado en Zaldúa9, 2007).

El proceso comunicativo completa su ciclo, según los criterios de Darío Machado (2004), cuando el texto

regresa al contexto en el que se elaboró. Los lectores finalizan la recepción o interpretación de los mensajes

al vincularlos con su propio contexto, por lo que la efectividad del discurso periodístico depende, en

manera significativa, del modo y momento en que se expresa.

9 Investigador del Departamento de Bibliotecología y Ciencias de la información. Facultad de Comunicaciones, Universidadde La Habana.

Page 18: Tras el cauce de Manantial

13

CAPÍTULO II

2.-Desde los orígenes hasta Manantial

Los desmanes de un Capitalismo férreo, deformado y asfixiante, fertilizaron la opinión pública del pueblo

cubano, desde posiciones que oscilaban entre la radicalidad clandestina de los revolucionarios, y el

extremismo de quienes apoyaban al inquilino de turno en el sillón presidencial. La división político -

administrativa durante el período Neocolonial contemplaba como uno solo los territorios que mediaban la

Isla, argumento que explica el por qué de la circulación común y simultánea, por la región central, de dos

diarios autóctonos de Cienfuegos: El Comercio y La correspondencia.

El Comercio, exponente acérrimo del derechismo contrarrevolucionario, propugnaba en sus páginas los

intereses de políticas editoriales adversas a los movimientos de liberación que bullían en el país. Sin

embargo, los operarios de este periódico resultaron los primeros trabajadores de la prensa, en el territorio,

que manifesaron su apoyo a la Revolución triunfante el primero de enero de 1959.

Como expresión legítima de aprobación y unidad, los tipógrafos, linotipistas, cajistas y trabajadores de la

rotativa, tomaron las oficinas en aras de expresar su compromiso con el nuevo sistema social. El día seis de

enero, estos obreros sostuvieron un encuentro con Fidel Castro Ruz, pues el líder cubano realizaba el

histórico recorrido de la Caravana de la Libertad, y al pasar por Cienfuegos el contacto se produjo con

excelentes perspectivas para la prensa revolucionaria.

El primer nombre con que se bautizó el periódico de la liberada Perla del Sur fue Cienfuegos Libre, y los

representantes de este le plantearon al líder revolucionario que si el colectivo había acertado en la ejecución

de esta apurada «nacionalización», a lo que les respondió: «No lo publiquen, pero todos los periódicos del

país pasarán a ser de la Revolución. Ustedes se adelantaron: los felicito». En el Ayuntamiento sureño, el

Comandante escribió un saludo al nuevo órgano de prensa que tan espontáneamente derribó lo que él

mismo catalogase de «aquella sentina inmunda que se llamaba El Comercio.»

Tras el asenso y posterior circulación de Cienfuegos Libre, varios de los operarios de este medio marcharon

hacia la ciudad de Santa Clara con la meta de establecer un segundo periódico con las proyecciones

revolucionarias del cienfueguero. Los linotipistas Reinerio Moure Mesa, Dagoberto Muñoz y Jesús Cuesta

llegaron provenientes de la sureña provincia, mientras que Andrés García (periodista), René Cabrera

(mecánico de linotipias) y José Rodríguez, tipógrafo, eran oriundos de la ciudad de Martha Abreu.

Page 19: Tras el cauce de Manantial

14

El contingente final para la creación de Vanguardia fue completado por especialistas de La Habana,

quienes también vinieron para la instalación de la rotativa y el resto de las maquinarias, que garantizarían la

circulación diaria de un periódico de ocho páginas y dimensiones mayores. Cada uno de ellos arribó a la

provincia en 1961.

Uno de los linotipistas de El Comercio devino parte del equipo fundador de Vanguardia. Reinerio Moure

Mesa, único sobreviviente que mantiene hasta el momento la totalidad de sus facultades intelectuales,

rememora, en entrevista vital para el presente Trabajo de Diploma, las primeras imágenes del nacimiento

de Vanguardia como órgano revolucionario.

«La rotativa se trajo desde La Habana y se instaló en el espacio que hoy ocupa la imprenta, pues el local

de Céspedes 5, entre Plácido y Maceo, aún se mantenía en estado de construcción. Una de las

adquisiciones más valiosas, para el periodismo territorial, lo constituyó Roberto González Quesada,

antiguo periodista de El Comercio, reconocido maestro de generaciones posteriores de profesionales en

Villa Clara y el resto del país.»

González Quesada, conocido también como El patriarca, desempeñó durante más de seis décadas casi

todas las funciones en el periodismo: formatista, redactor de mesa, corrector, traductor y reportero de

primera fila. Comenzó su carrera en El Comercio y como corresponsal de varios diarios habaneros en la

Perla del Sur. También trabajó en emisoras de radio cienfuegueras. Laboró hasta el último día de su vida en

el periódico Vanguardia.

El 9 de agosto de 1962, el pueblo villaclareño acogió, finalmente, la primera edición del Vanguardia, cuyo

nombre se debatía entre dicho título y Girón, por la proximidad temporal de la gran victoria de las fuerzas

revolucionarias sobre los mercenarios del Imperio. Se realizaron varias encuestas por toda la provincia con

el objetivo de nombrarlo de forma semejante a algún acontecimiento político. Mas, los periodistas

matanceros se adelantaron a los de la región central y llamaron a su periódico Girón. Quedaba finalmente

constituido el órgano oficial de prensa del Comité Provincial del Partido en Villa Clara, bajo el nombre de

Vanguardia.

Melaíto, publicación humorística que surgió el 20 de diciembre de 1968, resultó el primer suplemento que

se anexó al rotativo villaclareño durante su primera década de existencia. Pedro Méndez, fundador de

Melaíto, caricaturista y dibujante, señala cuáles fueron las proyecciones iniciales.

Page 20: Tras el cauce de Manantial

15

«El objetivo de Melaíto resultaba el estímulo a la Zafra de los Diez Millones, y al no lograrse la meta

trazada por las máximas instancias de la Revolución, se dictaminó la eliminación de los suplementos que

habían surgido con esta finalidad en todo el país. El entonces Segundo Secretario del Partido en la

provincia, Virgilio Monteagudo, se reunió con el equipo de periodistas y humoristas para impedir que se

eliminase la publicación, que tan arraigada estaba al pueblo.»

Las sucesivas variaciones en las políticas editoriales y las determinantes circunstanciales, conllevaron a que

Melaíto modificase su formato y frecuencia de publicación durante sus cuarenta años de existencia. Tras el

reverdecimiento económico durante la década del ochenta, período en el que se editaba semanalmente, con

un número de páginas que dobla la cifra actual, la crisis que impuso el Período Especial imposibilitó la

impresión del suplemento hasta Diciembre de 1997. El equipo de caricaturistas, con Pedro Méndez en la

dirección, y Adalberto Linares, Rolando Reyes y Alfredo Martirena en la nómina de dibujantes, labora

ininterrumpidamente desde la citada fecha.

Melaíto circula cada mes en todas las localidades de la provincia. Sus cuatro páginas constituyen la

expresión del legítimo humor criollo, ya sea en materia política, económica o social, y, a la vez, resulta el

más premiado y reconocido entre los suplementos del periódico Vanguardia.

El equipo de profesionales del órgano oficial del Partido, en la provincia, fue enriqueciéndose durante las

décadas posteriores a su fundación, y en la segunda mitad de los años 70 Félix Arturo Chang, entonces

novel redactor, avivó la búsqueda de noticias cuando el 13 de agosto de 1975 comenzó a indagar respecto a

los nacimientos de ese día, en las horas posteriores a las doce ante meridiano, con el objetivo de premiar a

los niños que nacieron en la misma fecha del cumpleaños de Fidel Castro. Igualmente, reforzaron la labor

periodística, con su talento y capacidad renovadora, otros reporteros como Mirta Azalia Silverio, Pedro

Tarralde, Otto Palmero, María Mercedes Rodríguez, José Antonio Fulgueiras, René Rodríguez Ruano e

Ifraín Sacerio.

El compromiso del diarismo activó el pesquisaje tras lo novedoso, sobre las huellas de los temas polémicos

y de la crítica constructiva a un sistema social en plena edificación. Durante estos años se realizó también

la segmentación de los periodistas por los diversos sectores de trabajo, que podían ser político-ideológico o

económico, según las estrategias emprendidas por el entonces director del semanario, Pedro Hernández

Soto.

Page 21: Tras el cauce de Manantial

16

La redacción y demás instalaciones del edificio sede del Vanguardia recibieron a visitantes ilustres de la

talla de Gabriel García Márquez y Maximiliano Bartolo Moré, el inolvidable Bárbaro del Ritmo.

Diversas resultan las publicaciones que, sucesivamente, se fundaron, mientras otras salieron de circulación

por las carencias materiales tras el Período Especial. Hasta el momento se editan, con una frecuencia

mensual, los suplementos El Santaclareño, especialmente dedicado al acontecer en la capital de la

provincia de Villa Clara; Melaíto, cuyas cuatro páginas derrochan talento y efectivo humor, al graficar

temáticas concernientes al acontecer nacional e internacional, y la página digital del semanario impreso, a

la que el internauta puede acceder a través de la dirección www.vanguardia.co.cu, la cual, mediante la

actualización constante de los materiales noticiosos, expone las realidades de la provincia y la nación ante

la opinión pública nacional e internacional.

El quehacer de la editora Vanguardia se extiende más allá de la capital provincial, e incluye, dentro del

gran público compuesto por 809 mil 424 residentes en Villa Clara10, una publicación especial dedicada

exclusivamente a los pobladores del Plan Turquino -Manatí y Bamburanao: Manantial. Dicho suplemento

constituye el objeto de estudio del presente Trabajo de Diploma, razón por la cual resulta propicia la

referencia a algunas de las particularidades de las zonas montañosas en el territorio. De esta forma, la

comprensión de los rasgos distintivos del mensuario se realiza atendiendo a tales especificidades.

El Plan Turquino en Villa Clara alcanza un total de 490,1 km2, de los cuales 181,1 corresponden a

Bamburanao y 309 km2 a la zona de Guamuhaya. En el caso del primer territorio, este incluye las áreas

montañosas de los municipios de Caibarién (3 comunidades) y Remedios (14 comunidades), con una

población que asciende a 10 mil 120 habitantes. Los poblados más prominentes de cada una de estas zonas

resultan Dolores y Buenavista, respectivamente.

La ganadería, los cultivos varios y el sector agropecuario en general, comprenden el sustento económico

cardinal de Bamburanao. La producción de azúcar constituye uno de los principales distintivos del

territorio, pues en la zona se encuentra enclavado el central Heriberto Duquesne, la industria del MINAZ

más diversificada en la provincia y una de las más relevantes del país. Mediante la exportación de

alcoholes y rones de excelente calidad y demanda internacional, e igualmente, de otros productos derivados

de la caña de azúcar, este coloso fabril repercute en el desarrollo económico de la Isla y constituye una

fuente de empleo vital para el municipio.

10 La cifra corresponde a los informes del año 2007 de la Oficina Provincial de Estadísticas.

Page 22: Tras el cauce de Manantial

17

La cercanía al polo turístico de la Cayería Norte de Villa Clara proporciona a los jóvenes del territorio la

posibilidad de emprender estudios relacionados con la hotelería y el turismo, razón que justifica el elevado

por ciento de trabajadores vinculados a los seis hoteles que hasta el momento existen en Cayo Santa María.

El segmento, enclavado en Villa Clara, del macizo montañoso Guamuhaya, incluye en su territorio 23

comunidades en las que se registra, de manera general, una cifra de 9 mil 505 pobladores. Esta región

extiende su territorio en el sureño municipio de Manicaragua, y posee como principal asentamiento a

Jibacoa. En dicha comunidad se fundó, a mediados de la década del noventa, una Facultad de Cultura

Física en la montaña, y tras el inicio del Programa de reformas sociales de la Batalla de Ideas, en el año

2000, la primera Universidad Médica del Plan Turquino. La existencia de centros docentes que incluyen

todos los niveles de enseñanza, propicia que los estudiantes de zonas vecinas como Los Pretiles, La

Herradura, Luis Lara, Pico Blanco y Boquerones conformen parte de la matrícula escolar de los centros de

Jibacoa.

El cultivo del café y la producción agrícola constituyen las dos principales actividades económicas que

desarrolla el territorio. La calidad de los suelos, el clima y las condiciones topográficas de Jibacoa,

posibilitan que en sus montañas se produzca el mejor café a nivel nacional, denominado Crystal Mountain,

cuya elevada demanda en el mercado asiático lo convierte en uno de los rublos para la exportación más

atractivos y sustanciales del país.

En sentido integral, en ambos territorios del Plan Turquino en Villa Clara existe una infraestructura de

servicios a la población semejante a la de localidades urbanas y cabeceras municipales. La presencia de

centros educativos encaminados a la formación de diversos niveles técnicos y profesionales, coadyuva en

la capacitación de los pobladores en tareas económicas y sociales de todo tipo e impacto. Ello resulta vital

para el desarrollo del Plan Turquino, pues predomina la población en edad laboral (60,2 %), mientras que

los niños y jóvenes entre 0 y 16 años ocupan un 22,1 % del total de residentes en las montañas. Otra de las

peculiaridades de la serranía villaclareña resulta el predominio de las féminas sobre los hombres.

Tras una breve panorámica acerca de las peculiaridades del Plan Turquino Manatí y Bamburanao, resulta

necesario mencionar los medios de comunicación a los que usualmente acceden los lugareños. Los

periódicos de circulación nacional Granma, Juventud Rebelde, y en menor grado, Trabajadores,

conforman el material informativo que a diario circula por los asentamientos (por supuesto, Trabajadores

lo hace con una frecuencia semanal). En Bamburanao no existen zonas de silencio, aunque algunas

Page 23: Tras el cauce de Manantial

18

comunidades de Guamuhaya aún no pueden mantener el vínculo con la emisora radial provincial y la

televisión. Vanguardia resulta el otro periódico cuya edición semanal completa la gama de opciones para la

satisfacción de las necesidades comunicativas de la población.

La carencia de un medio referente de manera exclusiva a la población del Plan Turquino, propició que en

1998 se creara el suplemento impreso Arimao, cuya edición mensual abordaba el acontecer de las

comunidades serranas en la provincia. Sin embargo, la propia denominación del periódico, referente a uno

de los más distintivos ríos del Grupo Guamuhaya, implicaba que una porción de las localidades de la

montaña, específicamente en la zona de Bamburanao, no considerase reflejadas sus necesidades y

vivencias.

Durante una década, las cuatro páginas del mensuario constituyeron el vehículo de expresión de esas voces

alejadas en la geografía, entre cafetos y caminos retadores. Arimao gozaba de gran popularidad y

aceptación entre los residentes en Guamuhaya, pero una parte significativa de la población del Plan

Turquino quedaba fuera del trabajo periodístico. Era esencial, por tanto, la creación de un medio que

aunase en sus líneas los intereses, necesidades, problemáticas y vivencias de un público tan definido

contextualmente.

Con la premisa de mostrar el verdadero rostro de quienes viven y trabajan en la montaña, labor que

requiere de la indagación en torno a los múltiples factores que conforman las actividades económicas,

culturales, políticas y sociales de estos sectores poblacionales, en Agosto del 2008 surgió Manantial,

suplemento cuya función básica resulta similar a la de su predecesor. Sin embargo, el nuevo periódico,

desde el titular, generaliza en mayor medida en el acontecer serrano, mostrándoles una visión optimista de

la realidad a los protagonistas del día a día en la montaña.

El equipo realizador de Manantial reporta, cada mes, los avances del Plan Turquino en sus respectivas

zonas, y se hace eco de los «personajes» más populares y queridos entre sus coterráneos. La máxima del

colectivo subyace en la certeza de que «tanto el Plan Turquino del Escambray como el de Bamburanao son

manantiales de riquezas materiales y espirituales que al mismo tiempo que elevan el nivel de vida de los

serranos, buscan aumentar la producción» (Editorial con que inicia la primera edición de Manantial,

Agosto del 2008).

Page 24: Tras el cauce de Manantial

19

CAPÍTULO III

3.-Principios metodológicos

«Optar por la conformidad y la pasividad ante el devenir histórico de nuestra sociedad, es dejar de lado el

potencial crítico que el científico social posee para contribuir a su transformación a través de planteamientos

teóricos y acciones concretas en el ámbito en que se desenvuelve» 11

No resulta suficiente el esbozo teórico si no se refieren las principales coordenadas metodológicas que

asume el presente Trabajo de Diploma. El especificar la tipología de investigación adoptada, e igualmente,

cuáles son las definiciones conceptuales y los métodos y técnicas que guiaron el estudio, forma parte de

este Capítulo. Por tanto, el objeto de análisis será examinado bajo criterios científicos que avalan la

pertinencia de la investigación comunicológica, una esfera imprescindible de las Ciencias Sociales

contemporáneas.

3.1- La investigación: tipología, diseño y perspectiva

Tras ofrecer una breve panorámica respecto a la teorización que avala esta Tesis de Grado, resulta evidente

que el interés primordial se basa en el análisis del discurso periodístico del mensuario Manantial y su

incidencia en la satisfacción de las necesidades comunicativas del público del Plan Turquino villaclareño.

El abordar esta tipología de fenómenos, concernientes a los pobladores de ambas regiones, implica que se

determinara, como idónea, la investigación cualitativa. Esta ofrece la posibilidad de ahondar en

problemáticas comunicológicas de manera más profunda, orientada al proceso, donde priman las

motivaciones, la subjetividad y las perspectivas de los segmentos sociales analizados.

Como se expuso antes, el presente Trabajo de Diploma propone indagar no solo respecto a las

características del discurso del suplemento Manantial, sino en la forma en que este repercute sobre la

gratificación de los requerimientos informativos de los pobladores villaclareños que residen en la región

montañosa de Guamuhaya y Bamburanao. Por tanto, la investigación se cataloga como correlacional

simple, dado que analiza la incidencia de una categoría sobre otra, y, desde la perspectiva comunicológica,

es un estudio de mensajes del mensuario.

11 Rojas Soriano, 1985; citado en Alonso y Saladrigas, 2002:16

Page 25: Tras el cauce de Manantial

20

3.2- Categorías y subcategorías. Conceptualización y operacionalización.

El problema de investigación en el que se sustenta el presente estudio, e igualmente, los objetivos que dan

respuesta a este, dan paso a la conceptualización y operacionalización de la siguiente categoría y

subcategorías.

Discurso Periodístico:

La definición teórica de esta categoría se afilia a los criterios vandijkianos expuestos en los libros La

noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información (1990) y Racismo y

análisis crítico de los medios (1997). Ambos textos conforman parte esencial del primer capítulo de esta

tesis.

Se impone la conceptualización del Discurso Periodístico. Plantea Van Dijk (1990) que este tipo de texto

se deriva de un modo específico del discurso mediático. Por tanto, el discurso periodístico, al emplear

elementos básicos del lenguaje y estructuras técnicas noticiosas, provee de información a diversos públicos

a través de un medio. O sea, el discurso periodístico se conforma como una práctica social que establece

una comunicación afectiva.

La operacionalización de esta categoría también se establece a partir de las definiciones de Van Dijk, y de

ello deriva que la exposición de sus particularidades corresponda a los siguientes elementos:

1-Semántica: referente al significado del discurso. Su estudio implica el análisis de:

1.1-Proposiciones: constituyen la estructura de significado conceptual de una oración (Van Dijk, 1990). La

relación conceptual y funcional entre las proposiciones contribuye a establecer la coherencia local en el

discurso.

1.2-Coherencia local: «se establece en relación con el tema corriente y el conocimiento o las creencias

(por ejemplo, los argumentos) de los participantes en el habla» (Van Dijk, 1990:95). Las proposiciones

poseen coherencia local12 sólo si las dos coinciden con el tema.

12La coherencia local puede presentar múltiples variaciones que corresponden con su función: referencial (cuando lasproposiciones sucesivas se unen mediante vínculos espacio-temporales, causales o cognoscitivos) y funcional (la conexión sepropicia mediante una relación de especificación, argumentación o ejemplificación).

Page 26: Tras el cauce de Manantial

21

1.3-Atribución de relevancia: resulta notable mediante estrategias como el orden predeterminado de las

proposiciones, el destaque de trabajos periodísticos de forma superior a otros, al emplear, por ejemplo,

recursos gráficos, y el énfasis que el emisor confiere a los datos.

1.4-Coherencia global: Van Dijk (1997) la identifica como la unidad semántica general del texto, o sea, con

el tema global del discurso.

1.5-Implicaciones: conforman la parte no enunciada, explícitamente, de la información del texto, cuya

transmisión se realiza a través de la asociación, las suposiciones o la sugestión (Van Dijk, 1990).

1.6-Competencias comunicativas: «elementos propios del lenguaje y la situación social de los actores de la

comunicación (posicionamiento frente a los fenómenos, personalidad, sociocognición, etc.) que permiten

entablar una comunicación efectiva» (Pilleux, 2001; citado en Morales y Ávila, 2007:70).

2.-Sintaxis: el estudio de la sintaxis, o del plano formal del discurso, considera los siguientes aspectos:

2.1-Empleo de la voz activa o la voz pasiva: analiza la presencia o predominio de una u otra en el discurso.

2.2-Estructura de las oraciones: orden de los elementos sintácticos y gramaticales que presentan en su

construcción las oraciones. Se cataloga como lineal (esquema clásico de

sujeto+verbo+predicado+complementos verbales) o envolvente (si se altera el orden lineal).

2.3-Tipos de oraciones: predominio de oraciones según su clasificación, o sea, simples o compuestas (ya

sea por coordinación, yuxtaposición o subordinación).

3.-Estilo: «indicación o señalador de las propiedades sociales de los hablantes y de la situación

sociocultural del hecho del habla» (Van Dijk, 1990:109). El propio autor concibe el estilo como el

resultado textual de la elección, entre diversos recursos del lenguaje, para emitir el mismo mensaje, aunque

acudiendo a estructuras sintácticas y vocablos diferentes.

4.-Géneros periodísticos: «formas que busca el periodista para expresarse, debiendo hacerlo de modo

diferente, según la circunstancia de la noticia, su interés, y sobre todo, el objetivo de su publicación»

(Gargurevich, s.a:13). Se reconocen como géneros imprescindibles para la concreción de esta tesis la

información, la entrevista, el reportaje, la crónica, el comentario, el editorial y el testimonio. La no

mención de los restantes géneros periodísticos responde a su inexistencia en los números de Manantial

seleccionados para el Análisis del contenido cualitativo.

Page 27: Tras el cauce de Manantial

22

5.-Recursos gráficos: elementos visuales que complementan el discurso periodístico desde una perspectiva

organizativa o con la finalidad de embellecer, destacar o completar el trabajo. Resultan de vital importancia

para este estudio los siguientes aspectos: tipografía, puntaje, diseño de las páginas, fotografías,

ilustraciones (caricaturas), viñetas, tablas y recuadros.

6.-Contexto: Van Dijk (1996) propone que lo conforman el entorno situacional de la realidad de un

discurso y las circunstancias materiales. La investigación referente a los textos informativos requiere del

conocimiento de las condicionantes socioculturales, políticas y económicas que determinan la emisión y

recepción de los mensajes.

El análisis del discurso periodístico, e igualmente, el de otras tipologías de texto, requiere de la descripción

de los siguientes elementos contextuales:

1.- Situación espacio-temporal que refleja el discurso periodístico.

2.-Participantes: sujetos que refleja dicho discurso.

3.-Roles de los participantes: acciones que ejecutan o papel que desempeñan en la actividad descrita.

4.-Intencionalidad o propósito: fin que persigue el periodista con el enfoque seleccionado para construir el

discurso.

Necesidades comunicativas:

El presente Trabajo de Diploma requiere de una afiliación teórica que justifique y conceptualice las

necesidades comunicativas como categoría analítica. Por tales motivos, la definición que ofrecen los

psicólogos cubanos Zoe Bello y Julio César Casales13 resulta idónea, aunque es necesario añadir que las

necesidades de esa forma descritas pueden encontrar su gratificación mediante los medios de

comunicación.

Katz-Gurevitch-Haas (1973), refieren la existencia de cinco tipos de necesidades que satisfacen los medios.

Para su conceptualización y operacionalización, la clasificación que esbozan estos autores en el texto La

investigación de la comunicación de masas (Katz-Gurevitch-Haas, 1973; citado en Wolf, 1991:40)

corresponde a los intereses investigativos de esta tesis.

13 «Cualidad estable de la personalidad, portadora de un contenido emocional constante, que orienta al sujeto en unadirección igualmente estable de su comportamiento, en forma de relación o de realización con objetos y personas,garantizando en este proceso la expresión activa creadora de la personalidad» (Bello y Casales, 2005; citado en Suárez yGonzález, 2008:24).

Page 28: Tras el cauce de Manantial

23

1. Necesidades cognoscitivas: adquisición y refuerzo de los conocimientos y de la comprensión.

2. Necesidades afectivo-estéticas: refuerzo de la experiencia estética, emotiva.

3. Necesidades integradoras a nivel de la personalidad: seguridad, estabilidad emotiva, incremento

de la credibilidad y del status que propician los medios.

4. Necesidades integradoras a nivel social: refuerzo de los contactos interpersonales, con la familia,

con los amigos, etc.

5. Necesidades de evasión: relajación de las tensiones y de los conflictos de la cotidianeidad.

Fuentes de información:

«Toda persona que de un modo voluntario y activo facilite algún tipo de información a un periodista. [...]

También consideraremos como fuente a todo depósito de información de cualquier tipo que sea accesible y

consultable por el periodista (prensa, libros, archivos diversos, etc.)» (Rodríguez, s.a:35). Las fuentes de

información, como quedó expuesto antes, reciben múltiples clasificaciones en correspondencia con las

características de quien emite los datos. Por ende, pueden catalogarse como: fuentes personales, fuentes

privadas, fuentes públicas, fuentes confidenciales, fuentes voluntarias, fuentes involuntarias y fuentes

documentales. Este Trabajo de Diploma también considera a las fuentes en red, debido a su empleo en la

elaboración de algunos trabajos que publicó Manantial.

3.3-La investigación por dentro: métodos y técnicas

«Los métodos de investigación surgen bajo las concepciones y necesidades de los investigadores que trabajan

desde una disciplina concreta del saber, la cual determina en cierta medida, a su vez, la utilización de los métodos

concretos y las posibles cuestiones a tratar»14

La validez y credibilidad científica de todo estudio requiere de la aplicación de una serie de instrumentos

metodológicos y analíticos que aprueban, concretan o refutan las disquisiciones del investigador. Ofrecer

respuesta a los objetivos antes expuestos, demanda la atención sobre los métodos y técnicas de la

investigación cualitativa que sustentan el presente Trabajo de Diploma.

14 Rodríguez, Gil, García, 1996:40

Page 29: Tras el cauce de Manantial

24

Métodos:

1.-Método bibliográfico-documental: la teorización sobre la categoría y las subcategorías concernientes al

presente Trabajo de Diploma, requirió del pesquisaje y la sistematización de la bibliografía afín. La

recopilación de las fuentes documentales de información constituyó uno de los pasos más importantes para

validar, científicamente, este estudio.

2.-Etnografía: la caracterización sociodemográfica de los lectores de las zonas de Bamburanao y del

Escambray villaclareño, además de la aplicación de las técnicas investigativas, requirieron de la inserción

de los investigadores en las comunidades para describir el modo de vida de estas unidades sociales.

3.-Fenomenología: este método describe «los significados vividos, existenciales. La Fenomenología

procura explicar los significados en los que estamos inmersos en nuestra vida cotidiana» (Rodríguez,

1996; citado en Alonso y Saladrigas, 2002:55), por lo cual resulta idónea para la determinación y

comprensión de las necesidades informativas de los pobladores del Plan Turquino villaclareño.

4.-Análisis de contenido cualitativo: este método propicia realizar un estudio detallado de las

peculiaridades del discurso periodístico de Manantial. De esta forma se dilucida su incidencia e idoneidad

en la satisfacción de las necesidades comunicativas de los lectores del mensuario.

Técnicas:

1.-Observación participante: esta técnica propició la inserción en el campo de análisis para investigar en

torno a las peculiaridades contextuales, socioeconómicas y culturales que determinan la satisfacción, o no,

de las necesidades comunicativas de los lectores mediante el discurso periodístico de Manantial.

2.-Encuesta15: el proporcionarle a una muestra de la población, un instrumento anónimo que no requiere

necesariamente de la interacción personal de los encuestados con los investigadores, constituye una vía

eficaz para la obtención de criterios que esclarecen asuntos medulares como la idoneidad del discurso

periodístico de Manantial y la determinación de las necesidades reales de este público, en materia

informativa.

3.-Grupos focales: esta técnica propició la interacción entre investigadores y público, quienes, mediante el

diálogo y discusión de temas preestablecidos —en este caso la determinación y satisfacción de sus

15 «Los resultados de una encuesta científica bien realizada pueden proveernos una guía confiable en cuanto a las opinionesde muchas otras personas, además de las de los encuestados; incluso de las opiniones de todos los ciudadanos de un país»(Gawiser, 2000; citado en Stusser, 2007:59).

Page 30: Tras el cauce de Manantial

25

necesidades comunicativas y sus criterios respecto a Manantial— aportaron valiosa información para

validar varios objetivos de este Trabajo de Diploma.

4.-Entrevista estructurada y no estructurada: la indagación en torno a aspectos acuciantes, desde la

perspectiva de emisores y receptores, propició la comparación entre los temas habituales de los trabajos

que publica el mensuario Manantial y las necesidades informativas de sus lectores. Además, resultó

necesario entrevistar a algunos de los fundadores del periódico Vanguardia y sus suplementos, en este caso

a Reinerio Moure Mesa y a Pedro Méndez, para la construcción del Capítulo Referencial, e, igualmente, a

uno de los miembros del equipo realizador del suplemento, el diseñador Jorge García Sosa. También fue

imprescindible entrevistar a Gabriel Alemañy Serafín, funcionario de la Asamblea Provincial del Poder

Popular en Villa Clara, cuyas funciones específicas competen a la atención del Plan Turquino en la

provincia.

3.4- Criterios para la selección del universo y la muestra

La selección del universo y la muestra del presente Trabajo de Diploma debe considerarse desde una

perspectiva dual. Esta investigación aborda las dos aristas de la comunicación; o sea, la referente a

emisores y la de los receptores, lo cual justifica la realización del análisis del discurso de Manantial como

vehículo para la satisfacción de las necesidades comunicativas de la audiencia. Cada una de estas

categorías comprende elecciones diferentes. En este epígrafe se contemplan sus especificidades.

Manantial:

El primer número de este mensuario circuló por la serranía villaclareña en Agosto del 2008. Al finalizar el

año, los residentes en el Plan Turquino había recibido cinco ediciones de Manantial, por lo que se decidió

analizar la totalidad de ellas para determinar cómo ha influido el discurso periodístico del suplemento en la

gratificación de las necesidades comunicativas de la población serrana. Este acercamiento propicia la

determinación de las principales temáticas que ha reflejado la publicación, lo cual fungirá como guía para

la concepción de las ediciones futuras.

Atendiendo al escaso número de publicaciones, los investigadores efectuaron el análisis de contenido

cualitativo en la totalidad de trabajos periodísticos (31) que se publicaron en los cinco suplementos del

2008 (Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre). Por tanto, esta muestra se define como no

probabilística intencional por criterio, pues su selección surge a partir del juicio específico de los

investigadores.

Page 31: Tras el cauce de Manantial

26

Pobladores del Plan Turquino villaclareño:

La zona montañosa de la provincia de Villa Clara comprende los territorios de Bamburanao, que abarca las

elevaciones de Remedios y Caibarién, y los de Guamuhaya, ubicados en el municipio de Manicaragua. Sin

embargo, la población, los asentamientos y sus características socioeconómicas difieren en ambas zonas.

Esta peculiaridad favoreció la selección de un muestreo aleatorio, con un nivel de confianza del 95% y una

desviación del 0,03, del que derivó un tamaño de muestra de 397 habitantes. De ellos, 199 corresponden a

Bamburanao y 198 a Guamuhaya. La aplicación de las encuestas se circunscribió a las dos principales

comunidades en ambas zonas del Plan Turquino: Buenavista, en Bamburanao, y Jibacoa, en Guamuhaya.

La obtención de la muestra aleatoria se produjo mediante la siguiente fórmula estadística:

N x Z 2 x p (1-p)

n =------------------------

N x d 2+ 2 2 x p (1-p)

p= 0, 05 Probabilidad

z= 1, 96 Valor Crítico

d=0, 03 Desviación

Tras la exposición de la metodología empleada en este Trabajo de Diploma y la consecuente aplicación de

las técnicas, resulta indispensable referir lo concerniente a la triangulación de la investigación. Este

peldaño contribuye a otorgar fiabilidad y objetividad científica al estudio, amén de constituir un medio

donde se constatan las diversas vías que validan y responden al problema investigativo y a los objetivos

que supone. La triangulación en la presente tesis permitió la contrastación de varios métodos e

instrumentos de investigación, para corroborar los resultados y esclarecer las interrogantes que generaron

esta Tesis.

Page 32: Tras el cauce de Manantial

27

CAPÍTULO IV

En el cauce de Manantial

4.1-Lectores de las alturas

4.1.1-Bamburanao: donde se unen el mar y la tierra

«Si se fija bien, aquella franjita blanca no es otra cosa que el terraplén de Cayo Santa María. Parece que está ahí

mismitico, como si el mar también fuera de estas lomas»16

Son muchos los palmares que distancian la serpenteante línea brillante, allá en el horizonte, de las

viviendas de guano y madera que se esparcen desde el costado de una montaña, hasta una depresión

esmeralda. A lo lejos, el tren emite un gemido mecánico que anuncia la llegada al coloso azucarero. Los

vaqueros guían a sus animales al cruzar la carretera, aunque resulten contables los vehículos que a diario

transitan estos parajes. Cuatro o cinco muchachones, de esos que llevan el Sol sobre las espaldas, sonríen

con la timidez de confrontar lo ajeno. « ¿Manantial?, no, yo no conozco nada que se llame así, a no ser

que tú me estés hablando del charco ese que queda detrás del potrero».

Manantial es el primer periódico, exclusivo para los pobladores del Plan Turquino, que reciben las 17

comunidades comprendidas en Bamburanao17. La zona montañosa de los municipios de Remedios y

Caibarién, al Norte de la provincia, resulta menos agreste que la de Guamuhaya. Ello facilita una mayor

frecuencia de acceso a las urbes inmediatas, aunque dicha posibilidad se limita al extremo a causa del

déficit del transporte intermunicipal.

Aproximadamente 3 mil 200 profesionales y 4 mil obreros integran la relación de trabajadores en las

principales instituciones económicas y sociales de Bamburanao. Esta cifra resulta semejante al número de

egresados universitarios, y de la enseñanza técnica y media superior, que exhibe el macizo montañoso

Guamuhaya en la provincia.

Las fuentes de empleo más frecuentes para los licenciados en diversas ramas técnicas, científicas y

humanísticas, resultan la Empresa Comercializadora Heriberto Duquesne, los policlínicos y consultorios

16 Fragmento de entrevista a Gonzalo Martín, residente en General Carrillo. En el momento de la entrevista visitaba el centrorecreativo El Mirador, en Buenavista.17 Guajabana, Yagüey, Viña, Pergolla, CAI Heriberto Duquesne, San Cayetano, Mamey, Güeiva, Arenita, La Guinea, Buenavista,Dos Sierras, Dolores, Pueblo Nuevo, Chucho Rojas y Negrín.

Page 33: Tras el cauce de Manantial

28

médicos18, las dos salas de Rehabilitación, una en Buenavista y otra en General Carrillo, donde laboran

especialistas de asentamientos colindantes, como Melgarejo, La Magdalena y Casimbas; la Empresa

Textilera Abel Santamaría, en Buenavista, y los 10 centros docentes, entre la enseñanza primaria,

secundaria básica y de nivel medio, existentes en Bamburanao. Los estudiantes universitarios de la zona se

distribuyen entre los centros académicos de la cabecera provincial y las filiales del Instituto Superior de

Ciencias Médicas Serafín Ruiz de Zárate Ruiz y del Pedagógico Félix Varela, en Remedios.

La primacía de la producción azucarera en la zona, donde se ubica las más relevante industria de este tipo

en la provincia, y el incentivo estatal para fomentar la siembra de viandas y frutas y la reforestación de las

áreas boscosas, conllevan a que el 21% de la población se dedique a las labores agrícolas. En

correspondencia con las peculiaridades de los suelos en las serranías remedianas y de Caibarién, los

cultivos habituales resultan el coco, el plátano, la yuca, diversos tipos de vegetales y una gran variedad de

frutas.

El desarrollo del Polo Turístico en los cayos al Norte de Villa Clara, y su cercanía geográfica a las

comunidades de Bamburanao, favoreció el auge e interés, de los jóvenes entre 15 y 25 años, por el

aprendizaje de profesiones afines con los servicios gastronómicos.

La Escuela de Hotelería y Turismo Alberto Delgado Delgado, en Santa Clara, acoge en su matrícula a casi

250 estudiantes de estas zonas. Ello ha propiciado, fundamentalmente desde los primeros años de la década

en curso, un ligero desplazamiento poblacional hacia las ciudades de Remedios y Caibarién. La apertura de

nuevas oportunidades de trabajo en un sector económico de alta prioridad para la nación resulta muy

atractiva para los sectores juveniles, quienes manifestaron escasa preferencia hacia las labores agrícolas.

Las deficiencias de las opciones recreativas constituyen uno de los mayores lastres que inciden en el

beneplácito de la población. Buenavista, principal comunidad de esta zona, exhibe un panorama elocuente

respecto a dicha problemática en todo el territorio.

En este poblado no existen sala de video ni Círculo Social, tampoco Joven Club de Computación. La

programación de la Casa de la Cultura Estanislao Acosta resulta poco atractiva y variada, no solo para

niños y jóvenes, pues los ancianos refieren que los directivos de las instituciones culturales no consideran

18 En el caso de los consultorios médicos, existen en todas las comunidades de Bamburanao. El Consejo Popular General Carrillono se comprende entre los asentamientos de las montañas de Remedios, pero su cercanía a varios poblados colindantes, propiciaque el policlínico de dicha comunidad ofrezca una red de servicios que suplen, en su mayoría, la necesidad de trasladarse hasta lascabeceras municipales.

Page 34: Tras el cauce de Manantial

29

sus necesidades para la programación de actividades afines. Aunque el conjunto teatral Buenaventura,

cuyos integrantes egresaron de la Escuela de Instructores de Arte Manuel Ascunce Domenech, de Villa

Clara, ofrece variedad de espectáculos callejeros con la finalidad de proporcionar entretenimiento a

pequeños y adultos, las carestías del transporte impiden que la agrupación se traslade a otras localidades de

la región y, por tanto, radica la mayor parte del año en Buenavista.

Los jóvenes de las áreas adyacentes a este poblado, e incluso, algunos residentes en comunidades distantes

a más de 30 kilómetros, encuentran en el centro recreativo El Mirador su única opción de esparcimiento.

La carencia de medios para el traslado seguro en horas de la madrugada y la venta de bebidas alcohólicas,

propician la ocurrencia de ciertos actos de violencia y constituyen una de las preocupaciones perennes de

la comunidad.

La adquisición de los periódicos de circulación nacional se realiza a través de los servicios de distribución

del correo, aunque resultan varias las comunidades en que las bodegas asumen dicha función. Ello implica

que la cita diaria con la prensa y la compra de los productos normados constituyan el pretexto para la

reunión y el diálogo. Confluyen entonces las opiniones de jóvenes, longevos, estudiantes y desocupados, en

fluidas conversaciones que devienen en una de las prácticas más cotidianas y arraigadas en la idiosincrasia

del campesinado.

Uno de los distintivos culturales de Bamburanao resulta la acentuada presencia de repentistas y poetas de

toda índole. La trasmisión generacional de este arte constituye un oficio reconocido entre los pobladores.

Las festividades que integran la elección de la Flor de Birama y los cuatro pétalos19 también se distinguen

por la amplia participación popular que engendran.

En las montañas de Bamburanao no existe ningún círculo infantil, lo cual resulta una inquietud general de

las familias. Ello implica innumerables problemas para las féminas que laboran en centros distantes de la

comunidad, pues la seguridad y cuidado de los menores depende de familiares, casi siempre acianos, o de

las casas particulares que brindan sus servicios como guarderías, por una remuneración que oscila entre los

ochenta y cien pesos.

19 Esta fiesta típica de los pobladores de la serranía de Bamburanao consiste en seleccionar a la muchacha más hermosa de laregión, pues cada comunidad debe llevar una candidata. El jurado del evento, conformado por especialistas de las casas decultura locales, y en mayor medida, por el pueblo, debe elegir a cuatro de las jóvenes finalistas para coronarlas como Pétalosde la Flor de Birama. En derredor de dicha celebración se organizan ferias agropecuarias, exhibición de ganado vacuno yequino y expoventa de piezas artesanales y platos típicos, confeccionados por lugareños.

Page 35: Tras el cauce de Manantial

30

A dicha problemática se añaden otras de prominente envergadura, lo cual atenta contra el consenso de los

pobladores respecto a la atención gubernamental al Plan Turquino. La reconstrucción de viviendas y

centros sociales que hoy semejan ruinas, la insuficiencia de tiendas recaudadoras de divisa20, el deterioro

paulatino de los viales, la cuestionable calidad de las producciones en las industrias locales, la inexistencia

de ofertas recreativas, y por supuesto, el mayor de los males, la total ausencia de medios de transporte

intermunicipales, atentan contra la calidad de vida y la identificación del lugareño con su terruño.

4.1.2- A horcajadas, rumbo a Guamuhaya

La Loma del Sijú arranca alguna que otra plegaria, mientras los automóviles se aventuran en bifurcaciones

enmarcadas por barrancos de un verde distante. Más allá de los caminos de asfalto, el tintineo del arria

matiza los días entre cafetos y la conquista del lomerío inquietante. Los rostros y gargantas, curtidos por el

polvo, encuentran la saciedad en El Antojo, tan suyo como del visitante, que no puede derrochar la

oportunidad de degustar la glacial virginidad del manantial serrano.

Al Sur de la provincia de Villa Clara extiende sus elevaciones el macizo Guamuhaya. En 2321

comunidades, enclavadas en terrenos más o menos remotos, conviven los 9 mil 505 pobladores de este

segmento del Plan Turquino. Aunque la idoneidad de los suelos de Jibacoa, asentamiento principal de este

grupo montañoso, propicia el cultivo del mejor café de la Isla y estimula la siembra de varias especies de

viandas y árboles frutales, el trabajador agrícola comparte su espacio vital con profesionales y obreros de

toda índole que, prácticamente, los igualan en número.

La cosmovisión popular urbana concibe al habitante de las serranías como seres rudimentarios, con un

ínfimo nivel escolar y apegado a la labranza de la tierra cuan esencia de sus vidas. Sin embargo,

aproximadamente 2 mil 870 profesionales, oriundos del Escambray villareño, laboran en las diversas

comunidades de esta zona. Las principales fuentes de empleo para los egresados de instituciones

académicas universitarias resultan el Centro de Desarrollo de la Montaña (CDM), la Empresa Municipal

20 En comunidades como San Cayetano, Pueblo Nuevo, Dos Sierras y Arenita no existen tiendas recaudadoras de divisa. Estaproblemática ocasiona gran malestar entre los pobladores, quienes, para adquirir productos como desodorantes, máquinas deafeitar, calzado y medias, entre otros, deben trasladarse hasta Buenavista o General Carrillo. Sin embargo, los puntos de ventade ambos poblados muestran escasa cantidad y variedad de ofertas. La solución, casi siempre, recae en el dificultoso viaje ala cabecera municipal.21 Jibacoa, La Herradura, Los Pretiles, Cordovanal, Arroyo Bermejo, Can Can, Manantiales, Pico Blanco, El Mango, SitioYera, Boquerones, Sabanita, Guayabal, Canarreos, Limón Naranjo, La Yaya, Mabujina, Palmarito, Veguitas, Platanico,Sabana del Moro, Eucaliptos y Zapatero.

Page 36: Tras el cauce de Manantial

31

Agropecuaria de Jibacoa, la Estación Central de Investigaciones de Café y Cacao22, los centros docentes de

todas las enseñanzas y los hospitales23y consultorios médicos de la familia, estos últimos diseminados en

casi todas las comunidades24.

Los trabajadores cuentapropistas conforman una pequeña cifra en los asentamientos del Escambray

villaclareño. Del total de pobladores, sólo 218, aproximadamente, se dedican a actividades relacionadas

con labores como la herrería, la talabartería y la peluquería (donde se incluyen barberos y manicuras). En

el caso de los talabarteros y herreros, su faena coincide con la confección de medios y herramientas,

imprescindibles para el quehacer de arrieros y trabajadores agrícolas en general, mientras que la lejanía a

centros de belleza propicia que, féminas y hombres, acudan a viviendas donde se gratifican tales carestías.

Una de las finalidades del Plan Turquino en la provincia resulta evitar el éxodo de la población campesina

hacia zonas urbanas. Ello motiva que la red de servicios a la población garantice un nivel de bienestar

equiparable al de sitios menos agrestes. En el macizo Guamuhaya existen cinco escuelas primarias25 (sin

enumerar las enclavadas en zonas de silencio como Manantiales, a las que asisten de tres a siete alumnos),

tres secundarias básicas26, igual cifra de institutos tecnológicos de la enseñanza media27 y dos sedes

universitarias, para las especialidades de Medicina y Cultura Física. Ambos centros resultan los pioneros de

la instrucción superior en la serranía del Escambray, y se situaron en Jibacoa por ser este el asentamiento

más importante de Guamuhaya.

Aún resultan insuficientes los centros que tributan a la recreación de los pobladores de la zona, pues la

mayor porción de estos se ubican en Jibacoa. En esta comunidad existe una sala de video, un Joven Club de

Computación y la Casa de la Cultura. Las restantes localidades muestran una situación menos favorable,

pues las opciones para la distracción del campesinado no siempre basan la programación en sus

necesidades reales, a lo cual se añade la poca novedad o la repetición de las ofertas fílmicas. Las iniciativas

culturales más populares de esta población no emanan, exclusivamente, de las instituciones oficiales, sino

de las prácticas artísticas arraigadas entre los lugareños, como las controversias, los velorios de santos y los

22 Resulta notable el predominio de profesiones relacionadas, en uno u otro perfil, con la agronomía y su desarrollo en sentidogeneral.23 Los dos hospitales existentes en el macizo montañoso Guamuhaya son el de Pico Blanco y el de Jibacoa.24 Hasta el momento, los asentamientos donde existen consultorios médicos de la familia son Arroyo Bermejo, Boquerones,Can Can, Cordovanal, el Caney, Eucalipto, Jibacoa, la CPA Luis Lara, La Herradura, La Yaya, Los Pretiles , Manantiales,Provincial Mataguá, y Rincón Naranjo.25 Alberto Delgado Delgado, Camilo Cienfuegos, Internado Julio Sotolongo, Internado Mártires de Chile y Ovidio Morón.26 Lizandro Proenza Sánchez, Mártires del Escambray y Obdulio Martínez.27 Instituto Tecnológico Agropecuario, José de San Martín y José R. Quesada.

Page 37: Tras el cauce de Manantial

32

guateques.

En las montañas del Escambray sólo figura un Círculo Infantil, el Lindos Serranitos, situado en

Boquerones. La cifra de mujeres amas de casa resulta bastante elevada en las comunidades más agrestes,

razón que justifica la crianza doméstica de los niños menores de cinco años.

Al número de féminas cuyas funciones específicas competen a las tareas del hogar, tributa en gran medida

uno de los fenómenos sociales más distintivos de Guamuhaya: el elevado índice de adolescentes

embarazadas. Estas muchachas, en su mayoría menores de 17 años, quebrantan sus estudios durante el

período de gestación, pues las condiciones socioeconómicas, la lejanía de las viviendas y el deficiente

estado nutricional, conllevan al ingreso en los hogares maternos de la cabecera municipal. Tras el

nacimiento de los bebés y las consecuentes obligaciones de las madres, la inserción a la escuela, casi

siempre, se prolonga indefinidamente.

Las deficiencias en el abasto de agua y el transporte constituyen una problemática habitual en las

comunidades de Guamuhaya. Ello se agudiza en consonancia con lo remoto de los asentamientos, pues el

deterioro de los viales y las características especiales que demandan los vehículos, para subir con seguridad

las cuestas más abruptas, minimizan el número de medios disponibles. En los asentamientos es común el

uso de bicicletas y mulos, mientras que el traslado intermunicipal, obligatorio en casos donde el motivo

resulta la asistencia al trabajo, centros de estudio o a consultas médicas especializadas, depende en mayor

medida de camiones particulares, o de la buena voluntad de choferes de paso.

A los habitantes de Guamuhaya los distingue su fervor patriótico. Aún laten en el lomerío, y sobre todo en

la idiosincrasia de los más longevos campesinos, los días en que las milicias revolucionarias luchaban

contra los bandidos. Los define, además, su interés por preservar los recursos naturales del lomerío, lo cual

motiva que, labradores y especialistas en este sector, aboguen por el fomento masivo de la agricultura

ecológica.

4.2- La satisfacción de las necesidades montaña arriba

Imaginar que las necesidades comunicativas de los lectores están desligadas del contexto socioeconómico,

cultural e histórico de las comunidades, e igualmente, de sus particularidades como individuos, resulta tan

improbable como concebir que un habitante de la serranía villareña desconozca los primeros ruidos que

allá, en lo alto de la montaña, emiten los pájaros al amanecer. La gratificación a los requerimientos que, en

materia informativa, demanda este segmento poblacional, requiere de ahondar en lo profundo, donde lo

Page 38: Tras el cauce de Manantial

33

subjetivo y lo objetivo se sintetizan, casi siempre, en perfecta sincronía.

Determinar aquellos temas acuciantes para los vecinos del Plan Turquino supuso el establecer varios

aspectos insoslayables, entre los cuales el nivel de escolaridad y la profesión de los receptores resultan

imprescindibles. De los 397 pobladores encuestados entre Bamburanao y Guamuhaya, los índices

superiores de lectoría corresponden a los residentes en edad laboral, es decir, entre 21 y 59 años, para un

85,1 %. La mayor porción de estos posee un nivel de escolaridad de Técnico Medio (28,5 %), y les

suceden los egresados de centros de estudios superiores, con un 25 % de prevalencia. Desde la perspectiva

de las ocupaciones, los obreros (33,3 %) y los profesionales (32,1 %) encabezan a los lectores más

frecuentes.

Quienes pertenecen a la fracción de receptores que ya rebasan las seis décadas de vida, comprenden el

11,9 % de la población encuestada; o sea, 47 pobladores de ambas zonas del Plan Turquino. Los más

longevos de las montañas muestran el mayor índice de lectura de Manantial. El 100 % de los encuestados

refirió que leen completo el periódico. Por tanto, sus criterios resultan de gran valía para la concepción de

las ediciones futuras del suplemento.

Una de las peculiaridades de los lectores habituales de Manantial la constituye la escasa presencia de

jóvenes. Los resultados de las encuestas develaron que, en el poblado de Buenavista, los residentes entre 13

y 19 años de edad no leen el periódico. Ello lo corroboraron, además, varios testimonios de adolescentes

que, al verse interpelados respecto a su conocimiento sobre el mensuario, refirieron no estar al tanto de su

existencia. A diferencia de algunas de las personas encuestadas, la causa definitiva para la no lectura no

corresponda a la falta de acceso a la publicación, sino al desconocimiento sobre un periódico que en la

fecha en que se aplicaron las encuestas y los demás métodos, había circulado en ocho ediciones

ininterrumpidas desde su surgimiento en Agosto.

Los lectores de Jibacoa, pertenecientes a este grupo etario, conforman el 6,5 % de la muestra, cuyas edades

predominantes superan los 17 años. La totalidad de estos se encuentran estudiando, algunos en los

institutos tecnológicos José de San Martín y José R. Quesada, y la porción mayor en la Primera

Universidad Médica del Turquino, enclavada en este asentamiento. La frecuencia de lectura de los jóvenes

resulta ocasional en el 72,7 % de los casos. Entre las razones que alegan se encuentran el insuficiente

hábito de lectura y el menguado tiempo del que disponen para tales fines, pues los deberes escolares les

ocupan una parte significativa de los momentos para el ocio.

Page 39: Tras el cauce de Manantial

34

Respecto a quienes refirieron en las encuestas que no leían el suplemento (20 %), el fundamento

predominante, en ambas zonas del Plan Turquino, resulta el desconocimiento respecto a la publicación

mensual de un periódico dedicado exclusivamente a la población de esa región de la geografía villareña.

Las mayores porciones de no lectores finalizaron su formación académica en el duodécimo grado (11,9 %)

o en la Secundaria Básica (10,1 %), mientras que los profesionales, con nivel universitario, solo

representan el 0,59 % de esta muestra.

Las anteriores cifras revelan que la audiencia habitual de Manantial accede al suplemento, y asume su

lectura, bajo determinantes culturales y profesionales. En correspondencia con dichas particularidades

emergieron las necesidades comunicativas de lectores que, no por vivir y trabajar donde las nubes rozan los

cafetos y bohíos, conciben su gratificación bajo parámetros ajenos a los del público urbano.

El 97,8 % de los encuestados, e igualmente, los participantes en los grupos focales y los vecinos con los

que se dialogó en las comunidades de Buenavista y Jibacoa, sugieren como propuestas cardinales aumentar

el número de ejemplares de Manantial, así como la cantidad de páginas, habilitar suscripciones

particulares, divulgar en las oficinas de correo y otros centros agentes el día en que se expedirá el

periódico, y fijar cada mes un número de publicaciones para las escuelas, instituciones laborales,

bibliotecas y casas de la cultura.

Según se constató mediante la observación participante y las entrevistas no estructuradas a directivos y

trabajadores, solo la biblioteca del policlínico Felino Rodríguez y la Casa de la Cultura Estanislao Acosta,

ambas instituciones de Buenavista, y la oficina de archivos de la Empresa Municipal Agropecuaria, en

Jibacoa, reciben una asignación regular del periódico. Esta resulta la vía que propicia el contacto habitual

de los trabajadores con Manantial.

Tras la aplicación de los métodos y técnicas investigativas, y, claro está, el diálogo con los lectores, que

humaniza lo que teóricamente persigue el estudio, el presente Trabajo de Diploma esbozó cuáles resultan

las principales necesidades comunicativas de los residentes en Bamburanao y Guamuhaya.

Los temas que suscitan mayor interés entre las poblaciones de una y otra zona están condicionados por dos

aspectos fundamentales: la edad y las problemáticas que más inciden en el bienestar de la comunidad. Los

lectores mayores de sesenta años28, en Bamburanao y Guamuhaya, coinciden en su predilección por los

trabajos referentes a la Salud (77 %) y la Agricultura (59 %).

28 Comprenden el 5.0 % de la población encuestada

Page 40: Tras el cauce de Manantial

35

Sin embargo, para los ancianos que residen en las montañas de Remedios, la temática cultural resulta la

más solicitada, pues un 54,5 % de estos otorga gran relevancia a los trabajos que versen sobre las

tradiciones de la comunidad, como las parrandas de Buenavista y la poesía que emana, espontáneamente,

de repentistas empíricos. El 81,8 % de los longevos del macizo Guamuhaya manifestó que los temas de

salud resultan los más favorecidos entre este grupo etario. Las consecuencias del tabaquismo y la

hipertensión arterial en la tercera edad ocupan los primeros peldaños en el espectro de tópicos médicos,

pues ambos padecimientos afectan a una porción importante de este segmento poblacional en las montañas.

La población juvenil mostró en las encuestas que la temática sobre la que más desean conocer resulta la

deportiva (63,6 %). De hecho, las mayores sugerencias que realizaron coinciden con la aspiración de que

aparezcan trabajos relativos a certámenes internacionales en disciplinas como el baseball, el baloncesto, el

atletismo y la natación. La práctica de deportes en la montaña también califica entre sus preferencias, pues

«son muchos los jóvenes de por aquí, y otros un poco mayores, que juegan pelota mejor que algunos

atletas del equipo Villa Clara. Pero en Manantial nunca se ha hecho un trabajo sobre eso, ni tampoco

sobre otro deporte. Es como si en Guamuhaya no hubieran deportistas» (Anilesly Salgado, estudiante de

segundo año de Medicina).

Como se explicitó antes, el mayor porcentaje de lectores de Manantial corresponde a los adultos en edad

laboral. Doscientos catorce encuestados, entre ambas zonas del Turquino villareño, mostraron mayor

afinidad por los trabajos sobre temas de salud. Algunos de los tópicos que engrosan el listado de propuestas

resultan la prevención de embarazos no deseados, la educación sexual de los adolescentes, las

consecuencias de la ingestión de bebidas alcohólicas durante el período de gestación y las orientaciones

dietéticas para quienes padecen de Diabetes Mellitus, hipertensión arterial y obesidad.

Las características socioeconómicas, políticas y culturales, en cada región, condicionan parte de los

intereses de los vecinos por tópicos inherentes a su bienestar y al desarrollo de la comunidad. El

intercambio en los grupos focales, las encuestas y la realización de entrevistas no estructuradas, proveyeron

de información vital al estudio comunicológico.

En el caso de Buenavista, los mayores lastres sociales se relacionan con la insuficiencia de medios de

transporte intermunicipales, el deterioro de los viales, la inexistencia de un círculo infantil, la morosa

reconstrucción de viviendas y centros institucionales, el esporádico abasto de agua y la carencia de ofertas

recreativas para jóvenes y adultos, entre otras problemáticas.

Page 41: Tras el cauce de Manantial

36

«Imagínese lo que es vivir en un pueblo donde no hay Círculo Social, ni Joven Club de Computación, ni

sala de video. Lo peor es que tampoco tenemos esperanzas de que los construyan un día, porque con tantos

problemas que hay con casas prácticamente derrumbadas y escuelas donde llueve más dentro que afuera,

ese tipo de cosas no se priorizan» (Heydi Carvajal, contadora de la textilera Abel Santamaría, en

Buenavista).

«Si ustedes los periodistas quisieran, podrían hacer un artículo no, una película o una novela con lo malo

que está aquí el transporte. El camión de Oramas es lo único que sube, y eso cuando quiere. Y tú ves a la

gente subía allá atrás que parecen vacas, y a las mujeres tratándose de subir por las gomas, con niños

chiquitos. Yo le digo a usted que la falta de respeto y consideración es lo peor que uno pueda soportar»

(Margarito Pacheco, residente en Dos Sierras).

Los pobladores de Jibacoa se quejan ante el paupérrimo estado del área docente de la ESBEC Obdulio

Morales Torres, único centro de su tipo en la comunidad, mientras otros asuntos como los problemas de la

cosecha de café en la actual temporada, las deficiencias del sistema de pago a los productores particulares,

el alarmante índice de adolescentes embarazadas y los cuestionables resultados de la distribución de

alimentos en la comunidad, ocupan parte de las inquietudes más urgentes de esta población.

Todo ello motiva que el mayor porcentaje de lugareños encuestados (96,4 %) abogue por el ejercicio

constructivo de la crítica en las páginas de Manantial. Resulta pertinente la existencia de un espacio

reflexivo que aborde temas medulares semejantes a los expuestos hasta el momento. Incluso, en los grupos

focales irrumpieron ideas de gran valía en aras de concretar esta sugerencia.

«Yo no digo que se dedique una página completa a la publicación de problemas de la comunidad, como se

hace en Granma. Pero una esquinita de la hoja se puede coger para que los lectores escriban, y así,

quienes tienen que responsabilizarse mandan sus respuestas a donde las pueda ver todo el mundo»

(Mireya Pedrosa, trabajadora de la Cruz Roja, en Jibacoa).

Para los pobladores de ambas regiones del Plan Turquino resulta vital el conocimiento y la divulgación de

aspectos referentes a la idiosincrasia, la historia y la economía de sus comunidades. Estos tópicos

favorecen la satisfacción de sus necesidades cognoscitivas, pues las páginas de Manantial constituyen el

único vínculo, y a la vez, portavoz, de los campesinos de Bamburanao y Guamuhaya. La carencia de

emisoras radiales y canales comunitarios, cuyas transmisiones se dediquen exclusivamente a los

asentamientos de la serranía, refuerzan la relevancia del suplemento. En las ediciones que conforman la

Page 42: Tras el cauce de Manantial

37

muestra de la presente investigación, esta necesidad se satisfizo medianamente.

Los textos del periódico deben imbricar los papeles de campesinos y funcionarios públicos, para colocar en

el sitial de protagonistas a los verdaderos hacedores del desarrollo en la montaña. Ello propicia la mediana

satisfacción de las necesidades afectivo-estéticas de los pobladores del Plan Turquino.

«Si a un guajiro de por aquí le hablan de décimas, parrandas, cosechas y la Flor de Birama, seguro que se

arma el corre corre y todo el mundo tiene algo que decir. Pongan eso en el periódico y ya verá como lo lee

más gente todavía» (Margarito Pacheco, residente en Dos Sierras, Bamburanao).

El incremento de la seguridad y la estabilidad emotiva de los residentes en las serranías villareñas, requiere

de un número superior de trabajos relativos a las actividades económicas que realizan, sus formas de vida y

las prácticas culturales que comprenden la idiosincrasia del campesinado. Solo de esta forma podrán

gratificarse, plenamente, las necesidades integradoras a nivel de la personalidad.

La aplicación de las encuestas, y los intercambios en los grupos focales, develaron que el campesinado

ansía un mayor protagonismo en los trabajos que cada mes publica el suplemento. Es decir, precisan

satisfacer sus necesidades integradoras a nivel social, lo cual se logra medianamente en las ediciones

analizadas. Esta postura caracteriza, en mayor medida, a los pobladores de Bamburanao, quienes, hasta

Agosto del 2008, no tuvieron una publicación referente a sus comunidades y coterráneos.

«La gente quiere salir en el periódico, que los demás campesinos conozcan de sus siembras y los

resultados de su finquita. Te pasas el año trabajando, y esa es una de las mejores formas para reconocerte

lo que has logrado» (Abdel Machado, trabajador agrícola residente en Buenavista).

El humorismo y las prácticas culturales tradicionales, inherentes a la condición de guajiros, determinan las

predilecciones que, en materia de entretenimiento, caracterizan a los lectores de Manantial. Las secciones

Un tín de tó29 y Notas al aire, que cada mes publica la letra de una canción popular, constituyen los

espacios relativos a la distracción de los lectores. Sin embargo, los resultados de las encuestas develaron

que de las 397 personas participantes en dicha técnica, donde se excluyen a los 79 pobladores que no

conocen o no tienen acceso al periódico, solo el 24,8 % lee estos espacios.

Según las sugerencias de los lectores, la satisfacción de sus necesidades de evasión requiere de la

concepción de productos comunicativos que se basen en los temas lúdicos de su preferencia. Entre estos se

29 Incluye crucigramas, consejos para el hogar, chistes y curiosidades.

Page 43: Tras el cauce de Manantial

38

distinguen las décimas y anécdotas populares con carácter satírico, espacios para el humor gráfico y los

pasatiempos. La diferencia entre el discurso y las solicitudes conlleva a que los requerimientos de los

lectores encuentren poca satisfacción en los números de Agosto a Diciembre.

Las anteriores cifras, más allá de la fría cuantificación, revelan las peculiaridades de un fenómeno

comunicativo en pleno desarrollo. No obstante, el 52,3 % de los encuestados se considera satisfecho con el

suplemento, y el 76,6 % catalogó al periódico como Bueno.

4.3-Manantial: una mirada desde el Análisis del Discurso

«La fuente de inspiración siguen siendo las acciones cotidianas que brotan como manantiales en estas zonas, y

que recogeremos cada mes en estas páginas» 30

4.3.1- Semántica

Una de las particularidades que definen el discurso periodístico de Manantial resulta la casi total ausencia

de la crítica, entendida como el cuestionamiento a realidades sociales que afectan directamente a los

pobladores del Plan Turquino villaclareño. Aunque los géneros de opinión aparecen regularmente en cada

número, el ejercicio del criterio se ejerce de manera ínfima en las ediciones de Agosto a Diciembre del

2008.

Las únicas alusiones a dificultades aún latentes se localizan en el reportaje Tiempos de costureras (Agosto,

2008) de Osmaira González Consuegra, y en el comentario Con Buenaventura (Septiembre, 2008), de

Cristyan González Alfonso. Las macroestructuras subsiguientes a los sintagmas que discurren respecto a

los problemas en cuestión se encargan de minimizar el problema. Los trabajos se orientan entonces a

resaltar lo presente, sin mencionar siquiera las causas que generan tales hechos.

Prevalecen las proposiciones apologéticas, como instrumentos que reconstruyen de manera gratificante el

contexto sociocultural y económico de los pobladores de Bamburanao y Guamuhaya. Sin embargo, asuntos

como la carencia de medios de transporte intermunicipales, problemas con el abasto de agua o la

insuficiencia de ofertas recreativas para jóvenes y adultos, constituyen algunas de las más apremiantes

preocupaciones de los pobladores del Plan Turquino en ambas zonas.

30 Fragmento del editorial «Continúa Arimao en Manantial» con que inicia el primer número del suplemento en Agosto del2008.

Page 44: Tras el cauce de Manantial

39

«De Buenavista no hay en qué salir, y aquí nadie va a pasear, sino a trabajar, estudiar o a recibir atención

médica especializada que no brinda el policlínico del pueblo. Ve a la terminal y verás que parece un

Oeste, yo no sé cuánto tiempo hace que no entra nada» (Yanet del Carmen López, enfermera del

policlínico Felino Rodríguez, en Buenavista).

«Yo no sé qué pasa, pero no hay que ser adivino pa' ver que la cosecha de café no anda ni regular. Y a

uno le duele eso porque se conoce esas matas como la palma de su mano. Y nadie dice nada, y alguien

tiene que responder» (Cresencio Martín, jubilado, residente en Jibacoa).

Manantial, vocero impreso de la montaña, no ha incluido en sus páginas espacio alguno referente a esos

temas. Las proposiciones laudatorias aparecen en 18 de los 31 trabajos analizados, lo que supone un 58 %.

En cada número, por tanto, resultan varios los ejemplos apologéticos31.

La realidad del lomerío villaclareño, no obstante, aparece reflejada a través de diferentes comentarios,

reportajes, crónicas, informaciones y otros géneros, que en las páginas de Manantial tratan de recorrer los

territorios de Bamburanao y del Escambray.

Algunas de los trabajos más representativos responden a las siguientes proposiciones: Un café con espíritu

limpio (Lay, Y., 2008b:4. Edición de Noviembre), reportaje referente a la participación de los jóvenes

universitarios en la recuperación del preciado grano tras el paso de Gustav por el Escambray villaclareño;

Tierra de Manantiales (Sánchez, Y., 2008e: 4. Edición de Diciembre), donde el reportero transita por uno

de los más intrincados parajes del lomerío de Manicaragua, mientras ofrece la visión de una comunidad

favorecida por todos los logros de la Revolución, o Joven luz de la vida (Ferriol, L. y Quintana, E., 2008: 4.

Edición de Agosto), cuya temática gira en torno al trabajo del Programa Materno-Infantil en Manicaragua.

31 Hasta la edición de Diciembre, proposiciones como las siguientes aparecen en las páginas del suplemento: «Pocos

pensaron que esta idea aglutinaría a millones de cubanos en torno a tareas tan humanas y necesarias» (Estévez, M. y

Mederos, S., 2008:2.Edición de Septiembre); «Porque ante el dolor, los vientos, las lluvias intensas, las inundaciones y las

mareas de tormenta, llegarán nuevamente los huracanes de amor y de solidaridad» (Reyes, D., 2008:4. Edición de

Noviembre).

Page 45: Tras el cauce de Manantial

40

Otra de las características más representativas del discurso periodístico de Manantial resulta la escasa

alusión a la lejanía de las comunidades, pues las ideas que evidencian la dicotomía ciudad-campo sólo

aparecen en tres de los 31 trabajos de la muestra.

Un 22,5 % de los textos analizados se construyeron a partir de sintagmas que enfatizan en la comparación

de la vida rural post revolucionaria con los terribles años de la Guardia Rural y los desalojos bajo el plan de

machete. Este recurso retrospectivo resulta oportuno si refuerza de forma original la idea central de los

trabajos. Tal es el caso de la entrevista El repentista no puede ser analfabeto, publicada en la edición de

Septiembre bajo la autoría de Yandrey Lay Fabregat. Cuco Negrín, protagonista de este diálogo, tuvo la

oportunidad de crear algunas de sus mejores décimas cuando la alfabetización llegó a su vida.

Llama la atención que en sólo dos de los 31 trabajos de la muestra se empleen, estrictamente, proposiciones

neutrales. Aunque una de las particularidades de la información resulte la imparcialidad, se determinó que,

en cuatro de las seis que desde Agosto hasta Diciembre se publicaron en el suplemento, los reporteros

conciben el discurso de forma básicamente sugestiva y no expositiva, como corresponde al género

(Gargurevich, s.a).

Las relaciones entre las proposiciones que conforman los textos periodísticos de Manantial, fungen como

enlaces que propician la coherencia local del discurso íntegro (Van Dijk, 1990). Los 31 trabajos que se

analizaron resultan localmente coherentes. La totalidad de microestructuras mantienen el nexo entre las

secuencias oracionales y la macroproposición general de los productos comunicativos. Sin embargo,

existen diferencias entre las variaciones de la coherencia, según su función, en los textos analizados.

El 90,3 % del total de trabajos de la muestra presenta ejemplos de coherencia funcional en su concepción.

Mediante la especificación y ejemplificación, las múltiples oraciones de las secuencias ofrecen al lector

criterios del reportero o los entrevistados, cifras y enumeraciones de productos, daños o actividades. Este

recurso contribuye a la consolidación de las relaciones proposicionales por argumentación, presente en 24

de los 31 trabajos analizados. O sea, que en el 85,7 % de los textos periodísticos donde se observa la

coherencia local, convergen los tres tipos de nexos oracionales que refiere la teoría de Teun van Dijk

(1990).

El 61,2 % de los trabajos de la muestra presenta ejemplos de coherencia referencial. Por tanto, el discurso

periodístico de Manantial se distingue por la denotación de hechos condicionalmente relacionados, recurso

que viabiliza la decodificación de los mensajes entre un público lector tan diverso. De manera general, en

Page 46: Tras el cauce de Manantial

41

los 31 trabajos se respeta la coherencia global del discurso, pues las proposiciones, secuencias oracionales,

micro y macroestructuras, tributan al tema integral del producto comunicativo.

Al hablar de temas y atribución de relevancia de unos trabajos sobre otros, resulta necesario adentrarse al

interior de Manantial, en el que algunos tópicos figuran en cada edición, mientras otros asuntos

languidecen en escasos, pero excelentes trabajos32. El tema más recurrente en el mensuario resulta el

económico, representado en un 30 % del total de trabajos de la muestra. Le siguen en ese orden los trabajos

de contenido social (26,6 %), los culturales (13,3 %), los políticos (10 %) y los productos comunicativos

referentes al deporte, la historia y el paso de los huracanes Gustav, Ike y Paloma (6,6 % de la muestra cada

uno).

El orden predeterminado de las proposiciones contribuye a otorgar relevancia al discurso periodístico. El

100 % de los trabajos emplea este recurso para destacar la prominencia de los datos, fuentes y cifras

empleadas.

Expuestos entonces los temas más recurrentes en las páginas de Manantial, se debe referir una estrategia

habitualmente empleada por la prensa escrita: los llamados de atención en primera plana. En las cinco

ediciones del suplemento que componen la muestra de la presente investigación, solo aparecen tres

llamados a páginas interiores, correspondientes a las ediciones de Septiembre y Noviembre33,

respectivamente. En el caso de los trabajos anunciados en el mensuario correspondiente al mes de

Noviembre, los titulares, en ambos concebidos a partir de sintagmas positivos, constituyen un catalizador

que atrapa la atención de los lectores.

El énfasis que establece el periodista en aspectos determinados del discurso, constituye una forma más

evidente y directa para acudir a la atención del lector. Sin embargo, inferir nuevos significados mediante la

asociación, la sugestión o las suposiciones que engendra una proposición semánticamente implicada, acude

a la capacidad del receptor y a sus niveles de lectura.

32En este caso se refieren los temas deportivos. Desde Agosto hasta Diciembre solamente se publicaron 2 trabajos con estatemática: «El otro récord de los juegos», por Osvaldo Rojas Garay (Agosto) y «Guajiro pelotero», de Yandrey Lay Fabregat(Diciembre)33 Septiembre: «En dos momentos», fotorreportaje de Yoerkys Sánchez CuéllarNoviembre: «¡Y buena que la hizo Tito!, reportaje de Mercedes Rodríguez García

«La voz del Jilguerito», entrevista de Yoerkys Sánchez Cuéllar

Page 47: Tras el cauce de Manantial

42

El discurso periodístico de Manantial se caracteriza, en medida significativa, por la exposición clara y

descriptiva, en consonancia con las características de su público potencial, lo cual conlleva a que la

información implícita sólo aparezca en el 12,9 % de los trabajos que componen la muestra. Es decir, que en

27 de los textos analizados, el discurso se limita a ofrecer datos, declaraciones o cifras que propician una

lectura lineal, sin que resulte necesaria la inferencia de otros asuntos.

Resulta evidente que el discurso periodístico de Manantial, no obstante los ejemplos de estructuras

encomiásticas, acude de forma mayoritaria a recursos comunicativos y estilísticos que viabilizan el proceso

de recepción. El establecer una comunicación efectiva, entre emisores y receptores, requiere de estrategias

que los coloquen en planos paralelos, y ello es posible no solo a través de construcciones textuales,

asequibles para el receptor, por las características del lenguaje empleado. El público lector de Manantial

necesita del empleo de vocablos y aspectos socioculturales similares, en aras de lograr la identificación del

poblador serrano con el mensuario.

En ello incide el equilibrio entre las competencias comunicativas de hablantes y oyentes, pues del total de

trabajos que conforman la muestra, sólo uno acude a términos demasiado técnicos y específicos34, lo que

supone un ruido en la comunicación. Los restantes 30 trabajos, aunque en ocasiones versen sobre temáticas

un tanto ajenas a la cosmovisión y conocimiento práctico del campesinado, se construyeron a partir de

vocablos fácilmente reconocibles para emisores y receptores35. Por tanto, la creación del equipo reporteril

se adapta a las competencias comunicativas de los lectores.

4.3.2-Sintaxis

La efectividad del discurso de Manantial se sustenta no sólo en los géneros más empleados o en temáticas

prominentes, interesantes o cotidianas. Aspectos como la frecuencia de oraciones en voz activa o pasiva, o

la estructura de estas, también facilitan o dificultan el éxito de la comunicación entre hablantes y oyentes.

A esta tipología de elementos constitutivos del discurso periodístico hace referencia el presente epígrafe.

De los 31 trabajos analizados, sólo un 25,8 % presenta ejemplos de oraciones en voz pasiva, los cuales se

encuentran espaciados en las cinco ediciones que comprende este Trabajo de Diploma. Por tanto, 22

trabajos periodísticos muestran una construcción acorde con los requerimientos académicos del lenguaje

para la prensa plana. El empleo de los verbos de acción agiliza la lectura y le otorga locuacidad al trabajo,

34 En este caso se hace referencia a la crónica Gelabert: ¿escultor olvidado? , de Héctor Pérez Casas y Lianet Fleites Claro.Fue publicada en la edición de Agosto.35 El 100% de los lectores encuestados en ambas zonas del Plan Turquino considera comprensible el lenguaje de Manantial.

Page 48: Tras el cauce de Manantial

43

características que, precisamente, requiere esta tipología de texto, en consonancia con las particularidades

de su público potencial.

Resulta recurrente la utilización del pronombre se, en función impersonal36, en el 97,5 % de los trabajos

que conforman la muestra. De ello deriva que la casi totalidad de estos textos, muestre construcciones

sintácticas en que, prácticamente, los protagonistas de las acciones o hechos descritos se anulan. La forma

general en que se emplea dicho pronombre en el discurso periodístico de Manantial es junto a verbos

transitivos.

La variedad estructural de las oraciones resulta otra de las particularidades del discurso de este suplemento

serrano. El orden de los elementos sintácticos y gramaticales en el inicio de 12 de los trabajos de la muestra

se cataloga como envolvente, y al interior de estos suman varias las oraciones construidas mediante dicho

esquema. Esta estructura oracional se combina con proposiciones en orden lineal en la totalidad de los

trabajos. De esta forma, aparecen conjugados la agilidad del discurso periodístico, con construcciones

representativas de la creatividad estilística y lexical de los autores. Por tanto, el 100 % de los textos

contiene oraciones concebidas a partir del diseño clásico de sujeto+verbo+predicado+ complementos

verbales.

Algunos de los ejemplos más elocuentes resultan los siguientes: «El embarazo no había sido fácil en medio

de la tragedia de la vida campestre. Un día llegaron los de la Guardia Rural y quisieron desalojar a todos

los del bohío…» (Sánchez, Y., 2008d:1. Edición de Diciembre); «En un contexto tan complejo desde el

punto de vista económico, los electores y los delegados han convertido estas citas en un espacio para el

(Rosendo, N., 2008b:2. Edición de Noviembre).

La estructura de las oraciones en los trabajos analizados posee nexos directos con la tipología de estas. La

mayoría de las oraciones en voz pasiva se clasifican como compuestas, mientras que en las de voz activa

prevalecen las oraciones simples. Estas tienen una frecuencia de una cada cuatro oraciones compuestas en

el 19,3 % de los trabajos. Los restantes 25 textos periodísticos presentan un índice mayor de oraciones

compuestas, las cuales responden a diversas clasificaciones en correspondencia con su función.

Por coordinación, donde se incluyen los tres tipos (copulativas, adversativas y disyuntivas), aparecen 56

oraciones; las oraciones subordinadas sustantivas ascienden a 77, las subordinadas adjetivas a 89 y las

36 En oraciones en las que el verbo está conjugado en tercera persona y no existe sujeto sintáctico, aunque puedasobrentenderse un sujeto semántico. (Pronombre se. Microsoft® Student 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.)

Page 49: Tras el cauce de Manantial

44

subordinadas adverbiales a 46. Las oraciones compuestas por yuxtaposición resultan las predominantes en

los trabajos de la muestra, pues el 100 % de los textos estudiados contiene varios ejemplos de estas.

En aras de ofrecer productos comunicativos acordes con el conocimiento y las experiencias de lecturas

anteriores de la audiencia, los realizadores del suplemento del Plan Turquino en Villa Clara conciben sus

trabajos, en medida significativa, a partir de esquemas oracionales que se suceden en largas listas de

explicaciones. Ello podría responder a cuestiones puramente estilísticas, aunque la casi generalización de

dicho fenómeno sintáctico no resulta producente para el discurso periodístico de Manantial.

El estilo cortado que impone la sucesión permanente de oraciones simples tampoco constituye la forma

idónea de construir los textos del suplemento. El discurso periodístico ha de fluir sin tropiezos ni

cansancio. La combinación equilibrada de oraciones simples y compuestas garantiza el éxito de la

comunicación; o sea, el preciso objetivo de los emisores.

4.3.3-Estilo

La efectividad de las comunicaciones de masas requiere de la adecuación estilística de los emisores al

contexto y las características sociales, culturales y económicas de los receptores. La elección inconsecuente

de recursos del lenguaje podría desligar el contenido del texto del público potencial al que se dirige.

Respecto a las formas elocutivas predominantes en las páginas del mensuario, la exposición aparece en 18

de los textos de la muestra. Informar, ofrecer razones que refuercen el contenido del producto

comunicativo e interpretar la problemática que tratan los trabajos, demanda la existencia de dicha forma

elocutiva. El análisis develó que en su empleo se acuden a formas bastante amenas u originales (45 %), lo

cual proporciona que la exposición de cifras, datos o los criterios propios del reportero, no se limite a una

larga sucesión de construcciones yuxtapuestas37.

Las descripciones aparecen en el 38,7 % de los trabajos, y exceptuando tres de estos, los demás no

discurren respecto al encanto natural en las zonas montañosas de la provincia. En este caso, las

descripciones se ubican al principio de los trabajos, menos en la crónica El tiempo recobrado (Lay, Y.,

2008a:3. Edición de Octubre), que emplea dicha forma elocutiva desde el encabezamiento hasta el cierre.

37 Uno de los ejemplos más ilustrativos resulta el siguiente: «Al salir de la escuelita, una pertinaz lluvia nos sorprende. Perola inquietud periodística se impone y, acompañados por Florencio, bajamos las laderas que conducen al lago Hanabanilla.El objetivo es ver la minihidroeléctrica, que se encuentra al otro lado de la presa. En un pequeño bote, en el que da remoEleuterio, el operador de la planta, llegamos en menos de diez minutos» (Sánchez, Y., 2008e: 4).

Page 50: Tras el cauce de Manantial

45

Sin embargo, algunos trabajos adolecen de esta, cuando su temática exigía, al menos, pinceladas más

pintorescas. Entre los mismos se encuentran Fin de año por las alturas (Lay, Y., 2008e:1. Edición de

Diciembre) y Otro aniversario con el pueblo (Mederos, S. y Estévez, M., 2008:2. Edición de Septiembre).

Los excesos tampoco resultan producentes cuando de descripciones se trata. El público potencial de

Manantial posee como común denominador el residir y trabajar en las montañas villaclareñas. Por tanto,

sobran los despliegues de entusiasmo como «Buenavista semeja una fruta por su dulzura. La gracia de sus

habitantes torna la estancia del viajero en un soplo de gustos exquisitos» (Pérez, H. y Fleites, L., 2008a:4.

Edición de Noviembre). El campesino de esta zona bien conoce de sus virtudes y carencias, y la

representación idílica del terruño, decorado al límite de la incredulidad, no contribuye a la complacencia e

identificación del lugareño con el contexto.

El 83,5 % de los lectores encuestados, e igualmente, los participantes en los grupos focales de Buenavista y

Jibacoa, coinciden en su predilección por los trabajos referentes al habitante común de sus localidades, ésos

que incluyeron sus nombres en la sapiencia popular. Uno de los atributos más frescos e identitarios de la

población rural resulta el habla cotidiana, henchida de frases e interjecciones que, sin necesidad de

oficializarlas, componen el folclore e idiosincrasia de estas regiones. Por tanto, resulta contradictoria la

carestía de diálogos, pues solo el 25,8 % de los trabajos lo emplea en su estructura.

Son los temas políticos e históricos los que mayormente emplean la narración. Esta aparece en doce de los

textos de la muestra, referida en mayor medida a las experiencias de los protagonistas. Algunos de estos

ejemplos resultan muy efectivos para amenizar el discurso, como es el caso de la entrevista El repentista no

puede ser analfabeto38 (Lay, Y., 2008:3. Edición de Septiembre).

La argumentación resulta la gran ausente entre las formas elocutivas más frecuentes en Manantial. Sólo 4

trabajos la emplean en su estructura: Joven luz de la vida (Ferriol, L., y Quintana, E., 2008:4. Edición de

Agosto), Voces rurales de mujer (Sánchez, Y., 2008a: 1. Edición de Octubre), Un café con espíritu limpio

(Lay, Y., 2008b:4. Edición de Octubre) y Tierra de Manantiales (Sánchez, Y., 2008e:4. Edición de

Diciembre). De ello deriva que el tratamiento periodístico a las temáticas de esta zona resulte poco

38«Pancho Bilongo, un poeta de aquí, se ha

mandó callar porque pensaba que iba a hacer el ridículo. Pero después un tío le contó que me había visto juntar palabrascon los otros muchachos y que lo hacía bien. Yo tenía siete años».

Page 51: Tras el cauce de Manantial

46

profundo, epidérmico en ocasiones, pues se circunscribe a la exposición de los acontecimientos sin ahondar

en el por qué de estos y sus consecuencias.

En seis de los trabajos de la muestra no se emplea ninguna forma elocutiva. En los 25 restantes se utiliza

una o más de estas. Las figuras retóricas, con mayor o menor nivel de construcción, constituyen otro de los

recursos estilísticos que caracterizan el discurso del suplemento.

Las figuras de significación39 más frecuentes en los 31 trabajos de la muestra no presenten un grado de

elaboración y extravagancia acentuadas. En el subepígrafe 4.3.1 se refería que la presencia de

proposiciones semánticamente implicadas resulta muy escasa en los textos estudiados. Amén de frases

irónicas o información oculta entre líneas, la inferencia de significados también puede erigirse a partir de

estas figuras, constitutivas en muchos casos de los rasgos estilísticos del autor.

La presencia más frecuente de figuras de significación, en el discurso periodístico del suplemento montuno,

resulta el símil. El establecimiento de nexos entre dos clases de ideas u objetos aparece en el 19,3 % de los

textos periodísticos, aunque debe aclararse que estos símiles o comparaciones resultan adecuadas al léxico

del campesino, y en ningún caso transgreden sus competencias comunicativas. De la totalidad de textos

cuya estructura presenta esta tipología de las figuras de representación, el 50 % corresponde a los géneros

de opinión (dos comentarios y una crónica), un 33,3 % a reportajes y el trabajo restante es un editorial.

Respecto a la personificación; o sea, el representar objetos inanimados o abstracciones subjetivas mediante

características de seres vivientes, el discurso periodístico de Manantial exhibe variedad de ejemplos.

«Mentalidad cada vez menos burocrática», «el espíritu de esas legislaciones», «el vuelo no deseado de

Paloma» o «en Diciembre 21, Zulueta gritaba ¡libertad!», resultan algunas de las construcciones que

identifican el empleo de este recurso estilístico en el 16,1 % de la muestra textual del suplemento. A

semejanza de la presencia del símil en el discurso de Manantial, también la personificación resulta más

frecuente en los géneros de opinión (tres comentarios y dos crónicas).

La antonomasia y la sinestesia se encontraron en dos de los textos. En el primer caso, en el que el individuo

es identificado mediante una fórmula genérica, se incluye el trabajo La voz del Jilguerito (Sánchez, Y.,

2008c: 3. Edición de Noviembre), entrevista a Antonio (Tony) Iznaga, repentista y poeta, reconocido

popularmente como El Jilguerito. Respecto a la unión de dos imágenes pertenecientes a mundos

39 Palabra o grupo de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento. Entre estas se incluyen la antítesis, laantonomasia, el símil, el concepto, el eufemismo, la hipérbole, la metonimia, la paradoja, la personificación y la sinestesia.

Page 52: Tras el cauce de Manantial

47

sensoriales opuestos (el auditivo y el visual), es decir, la sinestesia, el único ejemplo lo constituye

«lenguaje encartonado» (Rosendo, N., 2008b:2. Edición de Noviembre).

El estilo del discurso periodístico de Manantial se adhiere a las particularidades de sus receptores. Sin

embargo, cuesta advertir el por qué de la ausencia de la hipérbole o exageración, tan distintiva de la

idiosincrasia campesina. Valerse de las tantas frases que aderezan el imaginario y cotidianidad rural

favorecería, sin duda alguna, la identificación de los lectores con su periódico.

4.3.4-Géneros periodísticos

La prominencia y repercusión social de las temáticas abordadas por Manantial no solo encuentran vocero

en su ubicación en la plana: en dependencia de la tipología de género periodístico que lo trate también se

infiere el valor y relevancia de estas.

El análisis discursivo de los 31 trabajos de la muestra de la presente Tesis reveló la presencia cuantificada

de los géneros más usuales en el suplemento. A partir de dicho dato se pueden deducir cuáles resultan las

temáticas más favorecidas en las páginas de Manantial, lo cual ya se expuso en el subepígrafe 4.3.1. La

mayor presencia genérica en este suplemento corresponde al reportaje, con un total de ocho trabajos. En

ese orden le suceden la información y la crónica, ambos con seis trabajos, el comentario (5), la entrevista

(4) y el editorial y el testimonio, con una publicación en cada caso.

El 50 % de los reportajes (Tiempos de costureras, Joven luz de la vida, En dos momentos, Los hermanos

Manso, Un café con espíritu limpio, ¡Y buena que la hizo Tito!, Un patio con buena vista y Tierra de

Manantiales) refieren aspectos del desarrollo económico del Plan Turquino en las zonas de Bamburanao y

Guamuhaya. De ello deriva que ésta resulte la temática más frecuente en el suplemento, cuya prominencia

abarca, además, 2 comentarios y tres informaciones.

Los temas sociales ocupan el segundo peldaño en cuanto a su frecuencia. El 25% de los reportajes

publicados en las ediciones de Manantial, desde Agosto hasta Diciembre, corresponden a dichos asuntos,

aunque se advierte la insuficiente investigación en torno a los mismos.

Las seis informaciones que publicó Manantial desde Agosto hasta Diciembre del 2008 corresponden, en su

mayoría, a temas exclusivos de la comunidad. Tal es el caso de Se recuperan las montañas, Iniciará el

Heriberto Duquesne zafra en Villa Clara, Cosecha de café en Manicaragua: a mitad del camino, y Fin de

año por las alturas. En el caso de Celebrarán aniversario 50 de la liberación de Güinía de Miranda y

Page 53: Tras el cauce de Manantial

48

Constituyen grupo asesor metodológico, su repercusión no se limita a la comunidad, sino a instancias

provinciales y nacionales por la connotación histórica y económica, respectivamente.

María Julia Sierra considera que «la buena crónica hace vivir al lector la presencia de aquellos

acontecimientos a los que no asistió y, aunque aparentemente menos importante en sus asuntos que otros

géneros, constituye para el público un interesante elemento informativo» (Sierra, 1973; citado en

Gargurevich, s.a:61).

Suman seis las crónicas que aparecen en la muestra de la presente Tesis. El 50 % de estos trabajos poseen

temáticas referentes al campesinado en general, excepto El tiempo recobrado (Lay, Y., 2008a:3. Edición de

Octubre), dedicado exclusivamente a Buenavista, su acontecer actual, historia y tradiciones. Dichas

crónicas ostentan un vocabulario fresco y preciso, sin vuelos poéticos demasiado acentuados, aunque ello

no implica que el lenguaje no se corresponda con la elaboración que requieren tales trabajos.

Las restantes crónicas versan sobre tópicos que no están relacionados directamente con el acontecer de la

vida serrana40. La frecuencia mensual del suplemento Manantial conlleva a la necesidad de acudir a este

género periodístico para referir eventos noticiosos pasados referentes al Plan Turquino en la provincia. Sin

embargo, ninguna de las temáticas de estos trabajos se corresponde con el día a día de Bamburanao y

Guamuhaya.

En el epígrafe 4.3.1, referente a la semántica del discurso de Manantial, uno de los elementos más

contradictorios con los resultados que develaron las encuestas, entrevistas y grupos focales, resulta el poco

abordaje de trabajos críticos. No atañe exclusivamente al comentario llevar la fusta en la mano y la espuela

en el tacón, aunque cuesta distinguir en los cinco trabajos de la muestra, correspondientes a este género, el

carácter «analítico, agudo, irónico y chispeante» (Marín, C. y Leñero, V., 1990:34) que ha de identificarle.

El 95,6 % de los pobladores encuestados en ambas zonas del Plan Turquino, manifestaron la necesidad de

que el periódico aborde aquellos sucesos que inciden de forma negativa sobre su calidad de vida, bienestar

y satisfacción. No obstante, ninguno de los cinco comentarios roza las inquietudes internas del

campesinado.

El 60 % de estos trabajos discurre respecto a temáticas políticas, publicadas en los medios de comunicación

nacionales y provinciales, a los que usualmente acceden los pobladores del Plan Turquino. Un comentario

40 Gelabert:¿escultor olvidado? , de Héctor Pérez Casas y Lianet Fleites Claro. Edición de AgostoOtro aniversario con el pueblo, de Maylí Estévez y Sadiel Mederos. Edición de SeptiembreA pesar del otoño, creceremos, de Dalia Reyes Perera. Edición de Noviembre.

Page 54: Tras el cauce de Manantial

49

deportivo y otro cultural completan la cifra de los mismos en las páginas de Manantial desde Agosto hasta

Diciembre.

Excepto el trabajo El otro récord de los Juegos (Rojas, O., 2008:3. Edición de Agosto), básicamente

expositivo aunque muy interesante por la novedad de su tema, en los demás predominan las proposiciones

elogiosas. Con Buenaventura (González, C., 2008:3. Edición de Septiembre), comentario referente a la

labor de esta agrupación teatral en Buenavista, resulta el único trabajo dedicado a algún aspecto de la

comunidad.

«Ese es el gran problema de Manantial, que lo único que trata es lo bonito, lo bueno. Pero los lectores

queremos ver reflejadas las dificultades de la comunidad para que les busquen solución. Si el problema es

que el periodista no sabe dónde buscarlos, que le pregunte a cualquier poblador y ya verá con cuántos

temas importantes y urgentes se va a encontrar» (Marilín Martínez Guadarramo, Directora del Policlínico

Felino Rodríguez, en Buenavista).

En este sentido, las entrevistas muestran una faceta más positiva. Excepto el trabajo La voz del Jilguerito

(Sánchez, Y., 2008c:3. Edición de Noviembre), las demás entrevistas se realizaron a pobladores de la

comunidad que destacan por su quehacer pasado o presente en algún aspecto social. Este género resulta

idóneo para conocer parte de la idiosincrasia e historia no solo de la persona interpelada, sino del poblado

en general, aunque ninguno de estos trabajos versa sobre algún vecino de Guamuhaya.

Restan solamente dos trabajos: un editorial y un testimonio. La publicación de ambos responde a razones

circunstanciales. El editorial Continúa Arimao en Manantial tiene como objetivo, tal como indica el

titulaje, presentar la nueva publicación a sus lectores y explicar el por qué de su surgimiento. Por su parte,

el testimonio Una conferencia victoriosa, tomado del libro Camilo, Señor de la Vanguardia, de William

Gálvez, responde a la proximidad histórica de la Conferencia Nacional Obrera efectuada en General

Carrillo, el 20 de diciembre de 1958. Un fotorreportaje completa los 31 trabajos de la muestra.

El predominio de reportajes e informaciones, voceros todos de una visión apologética de la vida rural en el

Plan Turquino, e igualmente, la inexistencia de productos comunicativos referentes a problemáticas de las

comunidades, conllevan a que los géneros periodísticos de Manantial ofrezcan un tratamiento superficial a

estos asuntos. En ello radica una de las principales insatisfacciones, respecto a las necesidades

informativas, de los residentes en ambas regiones de las montañas villareñas.

Page 55: Tras el cauce de Manantial

50

4.3.5-Recursos gráficos

El empleo de fotografías, ilustraciones u otra clase de recursos gráficos, contribuye a denotar el discurso

periodístico de las publicaciones impresas. La edición mensual de Manantial se perfila a partir de un

diseño que gratifique las necesidades de sus lectores. Por tanto, corresponde a directivos y diseñadores el

ofrecerles un producto comunicativo atractivo no sólo desde la perspectiva textual, también a partir de la

utilización eficiente y original de los elementos visuales.

Los colores que identifican el mensuario desde su surgimiento resultan el azul y el negro. Ambas

tonalidades lo distinguen entre las demás publicaciones, y el nivel de aceptación entre la población

encuestada asciende a un 82,7 % que los considera buenos. Los califican de regular un 13 % y solamente

dos lectores, para un 1,2 %, refiere que son malos. Las sugerencias más comunes oscilan desde la

necesidad de emplear tonalidades más llamativas o atrayentes, hasta cambiarlos por colores específicos de

las montañas, como el verde, pues también el semanario Vanguardia utiliza el azul y el negro en su diseño.

A diferencia del periódico provincial, el tipo y tamaño de letra en las páginas de la publicación montuna

resulta la Georgia, a 9 puntos, y para enfatizar el discurso periodístico se utiliza esta misma tipografía pero

aumentada a 10. Del total de pobladores encuestados en las localidades de Buenavista y Jibacoa, el 94,6 %

considera que el periódico resulta fácil de leer, mientras que el 3,8 % que refiere lo contrario, sostienen en

la totalidad de los casos que los problemas de visión justifican este criterio.

Respecto a la presencia de ilustraciones y fotografías en las ediciones de Agosto a Diciembre, el análisis

develó una cantidad de 59 instantáneas y tres ilustraciones. En los cinco números analizados las primeras

planas muestran de dos a tres fotos que apoyan los trabajos de mayor relevancia, y sólo una empleada para

hacer un llamado al interior del periódico (Edición de Noviembre). Las fotos de archivo constituyen el 8,4

% de las instantáneas totales, y su empleo se justifica, mayormente, debido a que los trabajos en que

aparecen son de tema histórico.

Un total de 100 lectores manifestó que las imágenes fotográficas que aparecen en la publicación, carecen

en la mayoría de las ediciones, de la calidad requerida: la opacidad y los contornos prácticamente

indistinguibles constituyen los principales lastres. No obstante, todas las fotografías apoyan el contenido de

los trabajos de forma consecuente, y algunas revelan, con originalidad, facetas interesantes de los

entrevistados o los sitios a los que alude el texto.

Page 56: Tras el cauce de Manantial

51

Referente a este asunto, Jorge García Sosa, diseñador de Vanguardia y Manantial, señala que «para

imprimir al máximo de calidad las imágenes, suele recomendarse que se capten a una resolución doble de

la del dispositivo de salida. Así podemos imprimir a tamaño real, e incluso aumentarlo un poco, sin merma

en la definición. Pensemos que, inversamente, si tenemos una imagen a baja resolución, para imprimirla a

mayor tamaño que el original se deberá escalar el mapa de bits y perderá calidad, con aparición de

bordes dentados y mal aspecto general. Este trabajo se realiza durante el proceso de edición del

suplemento, en conjunto entre los fotógrafos y diseñadores, para lograr un diseño donde los bloques

textuales se acompañen de imágenes apropiadas y con la mejor calidad posible. Las fotografías borrosas,

difusas, son el resultado de una impresión que está lejos de los parámetros óptimos de idoneidad.»

La escasa presencia de ilustraciones constituye otra de las particularidades de los recursos gráficos en

Manantial. Desde Agosto hasta Diciembre solo se encontró una caricatura, aunque los lectores abogan por

una mayor presencia de estas como complemento a los trabajos del suplemento.

Amén de solazar el texto desde una perspectiva humorística, la caricatura imprime agudeza y sintetiza en

un espacio ínfimo problemáticas de cualquier índole. Una de las propuestas que se derivaron del grupo

focal de Buenavista, resulta la necesidad de incluir un segmento humorístico, al estilo del Dedeté, pero más

pequeño, en el que se traten, críticamente, asuntos concernientes al bienestar de la población. Algunos de

los temas que sugirieron resulta la inexistencia de un círculo infantil en la comunidad, el estado de

deterioro de los viales, la morosidad en la reparación de viviendas y centros institucionales y la deficiente

oferta recreativa para los jóvenes y adultos mayores.

Solo un 3,2 % de los trabajos analizados emplea una tabla en su estructura, la cual aporta datos

complementarios referentes al reportaje Un café con espíritu limpio (Lay, Y., 2008b:4. Edición de

Octubre). Aunque este es el género más frecuente en las páginas del suplemento, resulta contradictoria la

insuficiencia de recuadros que aporten información novedosa. El discurso periodístico, prácticamente

expositivo de manera general, se limita entonces a informar sin grandes pretensiones analíticas.

Los únicos tres llamados a páginas interiores se concentran en los números de Septiembre y Noviembre.

Las restantes ediciones mantienen como particularidad el impacto visual, con una, dos o más fotografías

que varían sus dimensiones. La totalidad de estas exhiben los rostros del campesino común o de sitios que

identifican el Plan Turquino en la provincia.

Page 57: Tras el cauce de Manantial

52

El diseño de las primeras planas varía en los cinco números. Ya sea el texto centrado entre dos imágenes

diagonales, la ubicación de la fotografía en el cuadrante superior derecho o los titulares que se intercalan

con la instantánea, contribuyen a ofrecer un diseño novedoso cada mes, y la variedad visual gana adeptos

entre los lectores. Ello implica frescura, dinamismo y heterogeneidad, características vitales para la

gratificación de la audiencia.

Del total de campesinos encuestados, el 82,7 % refiere su satisfacción con el diseño de Manantial. La

creación y búsqueda constante de recursos que entreguen, en cada edición, un producto comunicativo afín

con las exigencias de sus lectores, constituye la máxima sobre la que erigen su trabajo los realizadores del

suplemento.

4.3.6-Contexto

El análisis discursivo, más allá de elementos sintácticos, semánticos o estilísticos, constituye una

derivación directa y condicionada del contexto que refleja. Cada texto publicado deviene en vocero de los

protagonistas diarios de la historia del lomerío. Su ubicación espacio-temporal, el delimitar quiénes son los

participantes en el hecho noticioso y los roles que desempeñan en este, constituye la vía idónea para

comprender la intencionalidad de los emisores. Texto y contexto, elementos constitutivos de un mismo

proceso de identificación, aceptación y apropiación del contenido de los mensajes.

Ascienden a 10 los trabajos referentes a la situación socioeconómica, cultural y laboral del morador del

Turquino villaclareño. Los temas más recurrentes de estos textos se centran en las transformaciones de los

servicios públicos en las comunidades de Bamburanao y Guamuhaya, en la inventiva del campesinado para

la producción o en el acontecer político en las diferentes zonas del macizo montañoso, entre otros tópicos.

El 75,2 % de tales trabajos mantiene una vigencia atemporal, pues en su mayoría resultan reportajes que

versan sobre temas de relevancia permanente para la zona. Asimismo, los comentarios tampoco

corresponden a un hecho noticioso específico, sino a temáticas habituales en la palestra provincial y

nacional.

Del total de lectores encuestados, el 50,5 % manifestó su preferencia por los temas históricos, en los que,

además, se incluye el relato retrospectivo de las vivencias del campesino. En 6 trabajos el emisor hace

Page 58: Tras el cauce de Manantial

53

referencia al pasado en uno u otro modo, aunque los textos meramente históricos representan el 33,3 % de

esta cifra. Respecto a los textos atemporales, del total de la muestra solo se encontraron dos41.

Concernientes a la zona de Bamburanao se encontraron 12 trabajos (38,7 %), aunque las únicas

comunidades representadas resultan Buenavista (41,6 %), General Carrillo42 (25 %) y Dolores y Rojas, con

un 8,3 %, respectivamente. Las localidades del macizo montañoso Guamuhaya muestran una frecuencia

más limitada. Los trabajos referentes a esta zona representan el 19,3 % del total, relativos en su mayoría a

Jibacoa, excepto los reportajes Joven luz de la vida y Tierra de Manantiales y la información Celebrarán

aniversario 50 de la liberación de Güinía de Miranda.

El Plan Turquino en su generalidad constituye el tema principal de tres trabajos. De estos, el 66,6 % son

informaciones inherentes a la recuperación del lomerío tras el azote de los huracanes Gustav, Ike y Paloma,

y a las actividades recreativo-culturales que prepararon las máximas instancias gubernamentales para

celebrar el advenimiento del año en curso. Dichos textos resultan de gran utilidad para la población de

ambos segmentos del Plan Turquino villaclareño, pues la emisión de datos e informaciones concernientes a

la zona montañosa aúna los intereses del lector serrano.

Del ámbito internacional no se encontró ningún texto, del nacional 4 trabajos y referentes a temas

provinciales solo uno. Semejante a esta cifra resulta el número de trabajos descontextualizados, o sea, el

comentario El otro récord de los juegos (Rojas, O., 2008:3. Edición de Agosto).

Tales resultados evidencian que el suplemento del Plan Turquino mantiene, como parte de su política

editorial, el informar exclusivamente al público respecto a los asuntos concernientes a su zona de

residencia. Aunque ello exprese el objetivo primordial de una publicación destinada a una audiencia

establecida, las páginas de Manantial han de tratar también las cuestiones que atañen a contextos

foráneos. La adecuación del discurso periodístico a las competencias comunicativas de los receptores

constituye una vía eficaz para difundir temas de mayor complejidad. Residir en una zona remota de la

geografía serrana, no implica desinterés sobre el devenir nacional e internacional.

Los cinco números que se analizaron mantienen una estructura temática y territorial semejante: alguna

información de carácter nacional, provincial o relativa al Plan Turquino en su generalidad, y los restantes

41 El otro récord de los juegos, de Osvaldo Rojas Garay. Edición de AgostoGelabert: ¿escultor olvidado?, de Héctor Pérez Casas y Lianet Fleites Claro. Edición de Agosto42 Aunque se localiza en las montañas de Remedios, no forma parte de las comunidades del Plan Turquino en la zona deBamburanao.

Page 59: Tras el cauce de Manantial

54

trabajos referentes a comunidades, personas o hechos concretos. Los asentamientos más usuales en las

páginas del suplemento resultan Buenavista y Jibacoa, cuya prominencia demográfica y económica los

ubican como los poblados más importantes de Bamburanao y Guamuhaya, respectivamente.

Gabriel Alemañy Serafín, funcionario de la Asamblea del Poder Popular Provincial en Villa Clara, cuyas

funciones específicas competen a la atención del Plan Turquino, refiere que «cada edición de Manantial

debe adentrarse en una comunidad diferente. Aunque Jibacoa y Buenavista sean las cabeceras de ambas

zonas del Turquino en la provincia, esto no significa que en Pretiles, Negrín o Mamey no existan

campesinos, lugares o resultados económicos de tanta, o más importancia, para la zona montañosa de la

provincia. Quedarse en un mismo lugar solo disgusta a los lectores. Los trabajos que tratan sobre otros

pobladores o zonas son el único contacto que tienen entre sí los campesinos de Bamburanao y

Guamuhaya».

La edición de Manantial más representativa de esta problemática resulta la de Septiembre, con dos

trabajos, uno a continuación del otro, relativos a personas y eventos de Buenavista. Las restantes entregas

equilibran la referencia a los territorios alternándolos, casi siempre, en las planas.

«Yo no sé qué es lo que pasa, pero de los poblados de la zona de Remedios siempre se publican más

trabajos. Quizás sea por la cercanía, pero de acá solo se escribe de Jibacoa, el café y otros temas de ese

tipo. Estamos más lejos, pero también tenemos agricultores destacados, deportistas y algunos artistas que

más nunca se van a conocer si el periódico no los busca entre estas lomas» (Jesús Manuel Soto, trabajador

de la Empresa Municipal Agropecuaria , en Jibacoa).

La intencionalidad que persiguen los emisores al redactar el discurso periodístico, constituye otra de las

determinantes para el análisis contextual de los trabajos. El distinguir las tradiciones e idiosincrasia del

campesinado constituye el objetivo del 9,6 % de los textos de la muestra. Ninguno de los trabajos recreados

en alguna comunidad de Guamuhaya toma como argumento el sentir o la naturaleza de sus pobladores, lo

cual motiva que la totalidad de los participantes en el grupo focal de Jibacoa manifieste su inconformidad

con respecto a los tópicos usuales con que se recrean aspectos de la zona.

La formación de valores políticos e ideológicos resulta el objetivo de siete trabajos, o sea, el 22,6 % del

total. Los temas sobre los que se sustentan estos textos, excepto dos casos, no corresponden a sucesos

intrínsecos de las poblaciones serranas, sino a cuestiones de trascendencia nacional.

Page 60: Tras el cauce de Manantial

55

A ponderar los logros o avances que experimentan las montañas villareñas en varias esferas, se dedicó el

19,3 % de los textos, de los cuales las cifras más elevadas los ocupan los referentes al desarrollo

socioeconómico de las comunidades. En similar sentido, pero relativos al quehacer de campesinos y

autoridades involucradas con el Plan Turquino, se encontraron cinco trabajos (16,1 %). Sin embargo, el

accionar de quienes labran la tierra queda supeditado a la participación de funcionarios y organismos

estatales en el 80 % de los casos.

La satisfacción de las necesidades informativas del campesinado del Plan Turquino no requiere solo de

trabajos inherentes a sus vivencias y al día a día de las comunidades. El discurso periodístico del

suplemento basa parte de su éxito, como portavoz del lugareño, en la contextualización precisa de los

poblados y sus protagonistas.

4.3.7-Fuentes de información

La credibilidad del discurso periodístico obedece a varios factores: novedad de las fuentes de información,

cercanía geográfica y cultural respecto a quien emite sus criterios. El lector de Manantial otorga tanta valía

a los razones de un agricultor curtido, como al juicio de un especialista. Sin embargo, la identificación

plena del campesino con los textos del suplemento, requiere de humanizar el discurso técnico u oficial. Y

una voz conocida casi siempre surte un efecto positivo en la recepción del producto comunicativo.

Del total de trabajos analizados, nueve fueron redactados de manera impersonal. El 66,6 % de estos

corresponden a informaciones que, aunque ofrecen una serie de datos de interés para el lector del Plan

Turquino, no establecen nexos emotivos ni constituyen un material identificable, personalmente, por el

campesinado.

Las fuentes más comunes en los 31 trabajos de la muestra resultan las personales, las públicas y las

documentales. Once de los trabajos; o sea, el 35,4 % de la muestra, emplean fuentes personales, que en la

totalidad de los casos resultan protagónicas del hecho noticioso. Sin embargo, excepto las cuatro

entrevistas y el reportaje Tierra de Manantiales (Sánchez, Y., 2008e:4. Edición de Diciembre), que

representan como participantes activos a los sujetos aludidos, las voces del campesino común no rebasan la

mera consulta respecto al tema en cuestión.

Un patio con buena vista (Pérez, H. y Fleites, L., 2008a:4. Edición de Noviembre), reportaje que debía

exponer, en mayor medida, la opinión del agricultor Ángel Herrera, debido a su acción determinante en el

Page 61: Tras el cauce de Manantial

56

tópico que generó el trabajo, solo acude en una ocasión a su criterio, y de forma en extremo escueta:

«quiero que todo aquel interesado en cultivar frutas tome de referencia este patio».

Respecto a las fuentes públicas, aparecen como predominantes en el 29 % de los textos. Aunque en varios

ejemplos su participación se estructura para sostener el criterio de los campesinos interpelados, los juicios

que emiten minimizan los de estos, lo cual otorga un carácter administrativo, y en ocasiones apologético, al

discurso periodístico.

El acceso a fuentes documentales se muestra en el 16,1 % de los textos. Ello implica que los datos que

complementan las declaraciones de campesinos o funcionarios resulten escasos, aunque no todos pueden

catalogarse de esta forma, pues el 60 % de dichos trabajos se concibieron completamente a partir de

materiales impresos y digitales43. El empleo de dichas fuentes dota al discurso periodístico de mayor

credibilidad y novedad, contribuye a la formación de nuevos conocimientos en los lectores y, a la vez,

posibilita el contraste de informaciones.

Las denominadas fuentes en red, aquellas a las que el reportero accede en el ciberespacio, se utilizaron en

sólo una ocasión, aunque el análisis del discurso periodístico no incluyó ese trabajo en la muestra por

tratarse de un artículo, sin créditos del autor, referente a las características del suelo44.

4.4-Del discurso a la ¿satisfacción? de las necesidades

Alcanzar la perfecta concordancia entre el discurso periodístico y las necesidades comunicativas de los

lectores, ha de constar como la premisa de todo medio de comunicación. Tras el análisis de los trabajos que

se publicaron en Manantial, desde Agosto hasta Diciembre del 2008, y según las temáticas más frecuentes,

surgen numerosas interrogantes que competen, en su mayoría, a la gratificación de las necesidades que en

materia informativa demanda la audiencia del Plan Turquino.

El 72 % de los lectores encuestados manifestó que los trabajos del suplemento reflejan, solo en alguna

medida, las realidades y problemas de sus comunidades. Ello implica que una parte significativa de sus

necesidades integradoras a nivel social y a nivel de la personalidad encuentren mediana gratificación en el

discurso de Manantial. Aunque los tópicos más reiterados en las cinco ediciones de la muestra se vinculen,

de forma más o menos inquisitiva, con las características socioeconómicas de los asentamientos del Plan

43 El otro récord de los juegos, de Osvaldo Rojas Garay. Edición de AgostoGelabert: ¿escultor olvidado?, de Héctor Pérez Casas y Lianet Fleites Claro. edición de Agosto44 Este trabajo aparece en la edición de Octubre, pp. 2

Page 62: Tras el cauce de Manantial

57

Turquino, las problemáticas realmente acuciantes para el bienestar de la población no se refirieron en

ningún trabajo.

«Este es el primer periódico, para la zona de Bamburanao, que nos llega a la comunidad. Y si es el

periódico de los guajiros, tiene que tratarse de las cosas que nos preocupan y nos gustan a los guajiros.

Pero no es que na'más trate de los problemas o de las cosas buenas de una zona, sino de las dos, porque

así uno sabe lo que pasa por allá y ellos conocen cómo está esto aquí» (Margarito Pacheco, trabajador

agrícola residente en Dos Sierras).

Los receptores de Manantial consideran que el ejercicio oportuno, objetivo y ético de la crítica,

coadyuvaría en la solución de los más apremiantes problemas de la comunidad. Sin embargo, aunque los

géneros de opinión constituyen el 35,4 % de los textos de la muestra, en ningún caso refieren asuntos como

los expuestos por los lectores en las encuestas y grupos focales. No solo estos géneros periodísticos

resultan idóneos para denunciar, investigar y argumentar acerca de las problemáticas más acuciantes para

los lugareños, pues los reportajes (25,8 % de la muestra) también constituyen un medio eficaz para estas

finalidades.

Uno de los desbalances más evidentes, entre el discurso periodístico y las necesidades comunicativas de la

audiencia, resulta la preferencia del 56 % de los encuestados por los temas de salud. Sin embargo, en las

ediciones que toma como referencia la presente investigación, solo se publicó un trabajo con ese

argumento, el cual tampoco se enmarca en alguna de las comunidades del Plan Turquino, sino en el

funcionamiento de los hogares maternos en la ciudad de Manicaragua.

El 63,3 % de los lectores pertenecientes al segmento juvenil mostró en las encuestas su preferencia por los

temas deportivos. En las ediciones de Agosto a Diciembre se publicaron solo dos trabajos correspondientes

a este tópico, uno de ellos descontextualizado y el otro referente a un atleta de Buenavista. Este sector

poblacional, en la zona de Guamuhaya, resulta un lector potencial de Manantial, y sus necesidades, por

ende, deben priorizarse.

La tradición campesina incluye desde el aliño para los alimentos hasta las prácticas religiosas. Su

entretenimiento también solicita formas específicas de gratificación. En la página tres de Manantial se

publican cada mes secciones fijas, cuya finalidad recae en la satisfacción de los requerimientos evasivos.

Sin embargo, los temas curiosos, quizás para un lector de otro contexto, gozan de estrecha popularidad

entre la población serrana.

Page 63: Tras el cauce de Manantial

58

En las cinco publicaciones del 2008, la sección Curioseando, que a su vez se incluye en Un tín de tó',

discurrió sobre asuntos como la resistencia inmunológica de los insectos, las peculiaridades de las moscas o

los efectos del cambio climático sobre la perdurabilidad de especies exóticas de la fauna45 . Tales tópicos,

aunque muy interesantes y novedosos, no se corresponden con las competencias comunicativas, ni con lo

realmente curioso, para el campesinado.

Algunas de las sugerencias coincidentes en Bamburanao y Guamuhaya devienen del quehacer de los

agricultores. Orfilio Mendoza, trabajador agrícola de la Empresa Municipal Agropecuaria, en Jibacoa,

sostiene que, en varias zonas de Guamuhaya, los cultivos alcanzan mayores niveles de productividad

debido al inaudito crecimiento y peso de los frutos. «Y unos dicen que si es la tierra, y otros que los

manantiales que les pasan por debajo. Pero nadie sabe, y yo le digo que de que los hay, los hay. Con estos

ojos yo he visto mucha calabaza de más de 20 libras y racimos de plátano que son casi del tamaño de un

muchachito espigá'o.»

Las peculiaridades de la idiosincrasia local constituye uno de los temas que con mayor ahínco demandan

los lectores. En ninguna de las cinco ediciones del año 2008 se trató este tópico, solo se mencionó

levemente en la crónica El tiempo recobrado (Lay, Y., 2008a: 3. Edición de Octubre), en la que el autor

refiere algunos datos de las parrandas de Buenavista. No obstante, respecto a las comunidades de

Guamuhaya, no se publicaron trabajos concernientes a la cultura u otros elementos identitarios de la zona.

Ello justifica que varios de los participantes en el grupo focal de Jibacoa sostengan que los realizadores del

suplemento no se internan en lo profundo de la vida serrana para investigar sus particularidades.

En sentido general, y de acuerdo con el nivel de satisfacción de los lectores (Ver epígrafe 4.2), los trabajos

de Manantial contribuyen, en mayor medida, a la mediana satisfacción de las necesidades cognoscitivas de

la audiencia, pues sus ediciones versan respecto a temas noticiosos que competen a comunidades en

específico o al Plan Turquino en su integralidad.

Sin embargo, el interés por el reconocimiento particular y social y por el abordaje de problemáticas

apremiantes en las comunidades, la preferencia por algunas de las cuestiones menos referidas en las cinco

ediciones del 2008 y la nimia gratificación a las necesidades de evasión del campesinado, conllevan a que

45 Para cualquier lector más avezado que los pobladores de Bamburanao y Guamuhaya, resultan ajenas y descontextualizadasalgunas especies animales como la foca de Caspio, el lince ibérico, el ciervo del Padre David o el delfín baijí. Eldesconocimiento sobre las temáticas habituales de esta sección resulta uno de los detonantes de su exigua preferencia entrelos serranos, quienes prefieren identificar e interpretar los temas sobre los que se discurre.

Page 64: Tras el cauce de Manantial

59

la audiencia considere insuficiente la correspondencia entre sus requerimientos comunicativos y el discurso

periodístico de Manantial.

4.5-Buscando el equilibrio entre las montañas

«Tanto los de allá como los de acá vivimos en las lomas. Y si ellos tienen azúcar, nosotros tenemos el mejor café

de Cuba»46

Quizás la población campesina no conozca de géneros periodísticos ni de valores noticiables. No les

concierne el por qué de las políticas editoriales ni de los planes semanales. Pero su intuición les dicta con

certeza cuándo es trivial un trabajo, o resulta insuficiente la investigación.

La frecuencia mensual de Manantial, y su particularidad de medio vocero de dos áreas diferentes, conlleva

a que el establecimiento del balance genérico, temático y territorial se subordine a tales características. El

exceso o la carencia de trabajos, y la preponderancia de una zona sobre otra, resultan algunas de las

inquietudes generales que, respecto al discurso del suplemento, manifiestan los lectores.

Desde Agosto hasta Diciembre del 2008 el mensuario publicó un total de 31 trabajos periodísticos47. La

cuantificación genérica de los estos develó que en ese período se realizaron ocho reportajes (25,8 %), seis

informaciones e igual número de crónicas (38,7 %), cinco comentarios (16,1 %), cuatro entrevistas (13 %),

un editorial y un testimonio (6,4 %). Uno de los elementos que denota la prominencia de los trabajos

resulta el género seleccionado para abordar las diversas temáticas del suplemento. A la vez, el tratamiento,

más o menos profundo, a los tópicos concernientes a ambas zonas del Plan Turquino, se concibe como un

resultado directo de la elección genérica.

En la serranía villaclareña se ubican algunas de las principales zonas productivas de la provincia. La

temática económica resulta el argumento principal del 30 % de los trabajos, y constituye, amén de su

variedad en cuanto a géneros periodísticos, el tópico más recurrente en las páginas del suplemento. Un total

de cuatro reportajes, igual número de informaciones y un comentario versan respecto al desarrollo

económico en las comunidades del Plan Turquino48. Los respectivos poblados de tales territorios muestran

índices desiguales en cuanto a la frecuencia, lo que implica el realce de una zona en detrimento de la otra.

46 Fragmento de entrevista a Obdulio Rojas, residente en la UBPC Luis Lara.47 En esta cifra no se incluyen las secciones fijas.48 El 88.8% de estos trabajos se refiere específicamente a temas económicos de la comunidad, y solo uno trata de un aspectocon relevancia nacional, aunque por su prominencia también repercute en el Plan Turquino.

Page 65: Tras el cauce de Manantial

60

Referentes a la producción en Guamuhaya, específicamente en Jibacoa, se encontraron dos trabajos, un

reportaje y una información, cuyo tema resulta la cosecha de café. A la exigua pluralidad temática del

Escambray villareño se imponen una serie de textos, también relativos a la economía, contextualizados en

algunas comunidades de Bamburanao. En este caso aparecen tres reportajes y una información, cada cual

relativo a diversos aspectos de la producción en el Consejo Popular General Carrillo, el CAI Heriberto

Duquesne, y las comunidades de Buenavista y Dolores, respectivamente. Tal disparidad conlleva a que los

pobladores de Guamuhaya manifiesten su inconformidad respecto al tratamiento del suplemento a las

problemáticas de la zona.

«Si uno que no sea de aquí agarra el periódico va a pensar que aquí arriba lo único que se come es café.

¿Y quién habla de las viandas, y de los productores particulares que llenan tremendo hueco en la

distribución de alimentos en no sé cuántos pueblos por aquí arriba? Eso también hay que decirlo»

(Obdulio Rojas, trabajador agrícola residente en la UBPC Luis Lara).

Los temas sociales, que incluyen los trabajos relativos al bienestar de la población y las entrevistas a

algunos de los más queridos y populares residentes en las comunidades del Plan Turquino, conforman el

25,8% de los textos. La variedad genérica y territorial constituye una de las particularidades del tratamiento

a dicho tópico, en correspondencia con la relevancia de esta esfera, que garantiza parte del beneplácito de

los lugareños.

Un total de dos crónicas, dos reportajes e igual número de entrevistas, un editorial y una información,

constituyen el volumen de textos concernientes al tópico social. La zona más representada, nuevamente,

resulta Bamburanao. Dos entrevistas y una crónica revelan parte de la idiosincrasia y el desarrollo actual de

las montañas de Remedios. Sin embargo, los trabajos referentes a Guamuhaya, los reportajes Joven luz de

la vida49 (Ferriol, L. y Quintana, E., 2008:4. Edición de Agosto) y Tierra de Manantiales (Sánchez, Y.,

2008e:4. Edición de Diciembre), tratan de forma más exhaustiva, y un tanto menos superficial, el acontecer

y desarrollo de las comunidades.

Los temas culturales constituyen, prácticamente, patrimonio exclusivo de la zona de Bamburanao. Una

crónica, y similar cifra de comentarios y entrevistas, conforman el 9,6 % del total de trabajos. Desde

Agosto hasta Diciembre el suplemento no publicó ningún texto relativo a dicho tópico en las montañas de

49 En el caso de este reportaje, aunque no se desarrolle específicamente en una de las comunidades de Guamuhaya, sino en elmunicipio de Manicaragua, se incluye como parte de los temas referentes a dicha zona por su repercusión en el cuidado yatención a las gestantes menores de edad residentes en los asentamientos más apartados.

Page 66: Tras el cauce de Manantial

61

Guamuhaya. En las elevaciones de Remedios se concentra el 66,6 % de estos trabajos, aunque en el caso de

la crónica Gelabert: ¿escultor olvidado? (Pérez, H. y Fleites, L., 2008:3. Edición de Agosto), no versa

respecto al acontecer cultural vigente en el territorio. La entrevista La voz del Jilguerito (Sánchez, Y.,

2008c: 3. Edición de Noviembre) corresponde a la temática en cuestión, pero no se contextualiza en

ninguna de las zonas del Plan Turquino.

También resulta Guamuhaya la «gran ausente» de los temas deportivos. En las cinco ediciones del 2008 se

publicaron solo dos trabajos con dicha temática, uno en Agosto50 y el segundo en Diciembre51. El primero

no corresponde a un contexto específico del Plan Turquino, pero la entrevista al pelotero Yeniet Pérez,

oriundo de Buenavista, coloca a Bamburanao, nuevamente, en una posición más ventajosa en cuanto a la

variedad genérica y temática.

Los trabajos referentes al acontecer político constituyen el 9,6 % de la muestra. Dos de los textos con dicho

tema son comentarios, cuyas proposiciones versan sobre aspectos con prominencia nacional, mientras el

restante resulta una información coyuntural52.

Idéntica cifra exhiben los textos históricos, un reportaje y un testimonio que, en ambos casos, corresponden

al Consejo Popular General Carrillo, en Remedios. La figura de Camilo Cienfuegos resulta emblemática e

imprescindible en la tradición patriótica de las comunidades de esta zona, razón que motiva su alusión y

protagonismo indirecto, pero latente en los dos trabajos.

Sin embargo, según las referencias de varios pobladores de Jibacoa, «aún sobreviven algunos de los

milicianos que se fajaron con los bandidos en los años sesenta. Están por ahí, regados en estas lomas. Y

muchos se murieron, pero otros están vivitos y locos por decirles a los jóvenes lo que ellos hicieron

cuando tenían su misma edad. Si salieran en el periódico, esa es una forma para que jamás se olvide la

gente de lo importante que es contar con hombres así. Y además, ¿qué mejor manera, para demostrars

respeto, que hacerles un trabajo?» (Eulogio Pérez, jubilado, residente en Jibacoa).

Resta la alusión a los dos trabajos que se publicaron en Manantial tras el azote de los huracanes Gustav,

Ike y Paloma. El fotorreportaje En dos momentos (Sánchez, Y., 2008:4. Edición de Septiembre), con

escenas que reflejan la destrucción en varias localidades de Guamuhaya, y la crónica A pesar del otoño,

creceremos (Reyes, D., 2008: 4. Edición de Noviembre), retrospectiva periodística cuya finalidad recae en

50 El otro récord de los juegos, comentario de Osvaldo Rojas Garay. pp. 351 Guajiro pelotero, entrevista de Yandrey Lay Fabregat. pp. 352 Celebrarán aniversario 50 de la liberación de Güinía de Miranda (Díaz, F., 2008a: 1. Edición de Octubre).

Page 67: Tras el cauce de Manantial

62

abogar por el apoyo popular y enaltecer la resistencia del pueblo, constituyen medios para la denotación de

la capacidad restauradora de los lugareños frente a sucesos infaustos. El discurso periodístico de Manantial

reconstruye el escenario común de los serranos como vía para la identificación y compromiso de estos con

su terruño.

La representación del Plan Turquino en general, en cuanto a los aspectos económicos y sociales, se realizó

mediante cinco trabajos53, aunque resultan predominantemente expositivos, sin que medie el análisis.

Tras el análisis del balance genérico, temático y territorial en las páginas de Manantial, resulta evidente el

predominio de Bamburanao respecto al número de trabajos, temas y pluralidad genérica. La mayor cifra de

textos se concentra en la serranía remediana; mientras, las comunidades de Guamuhaya se representan en

solo seis trabajos de la muestra total. A ello se añade el tratamiento a un número inferior de temáticas,

restringidas a la cosecha cafetalera y los beneficios sociales que disfruta hoy el campesinado del

Escambray, y la limitada variedad de géneros periodísticos con que las desarrollan (informaciones y

reportajes).

Manantial resulta el primogénito para unos. Otros, aún añoran al Arimao que durante una década venció

las cuestas. La gratificación a la pluralidad de los lectores se concretará en el momento en que, sus

requerimientos, constituyan la materia y esencia del discurso periodístico del mensuario serrano.

53 Dos informaciones, un editorial, un comentario y una crónica.

Page 68: Tras el cauce de Manantial

63

CONCLUSIONES

El análisis discursivo de los 31 trabajos periodísticos que publicó Manantial, desde Agosto hasta

Diciembre del 2008, de conjunto con la aplicación de los métodos y técnicas referentes a la constatación

teórica y particular sobre un mismo fenómeno comunicativo, permitió dilucidar las siguientes

conclusiones:

1.– Las comunidades enclavadas en las zonas montañosas de Bamburanao y Guamuhaya se distinguen

entre sí, mayoritariamente, por el desarrollo socioeconómico de los poblados, las faenas productivas que

desempeñan los lugareños, la localización geográfica y la historia de ambas regiones. Los cultivos varios,

la ganadería y la producción azucarera figuran entre las actividades económicas particulares de la serranía

remediana, mientras que la cosecha cafetalera y la siembra de variedades agrícolas constituyen las

principales fuentes de empleo para el campesinado de Guamuhaya. En ambas zonas predominan los

obreros y profesionales como fuerza laboral activa; o sea, que el nivel educacional mayoritario oscila entre

las enseñanzas media y superior. Excepto algunas problemáticas que aún persisten en los asentamientos del

Plan Turquino, la infraestructura de servicios a la población resulta similar a la de las cabeceras

municipales, lo cual propicia un adecuado nivel de satisfacción de los lugareños con su contexto.

2.- Los mayores índices de lectoría del suplemento Manantial, en ambas zonas del Plan Turquino,

corresponden a los pobladores comprendidos entre 21 y 59 años de edad. El 28,5 % de estos posee un nivel

de escolaridad de Técnico Medio, mientras que el 25 % pertenece a egresados de centros de estudios

superiores. Por tanto, los obreros y los profesionales resultan los lectores más frecuentes del mensuario.

3.- Los resultados de las encuestas revelaron que el segmento juvenil, entre 13 y 19 años de edad (6,5 %),

conforma la menor porción de lectores, debido, sobre todo, a la carente divulgación del suplemento y al

insuficiente hábito de lectura de algunos jóvenes.

4.- Las necesidades comunicativas de los pobladores, en uno y otro territorio, resultan semejantes, pues

son similares las problemáticas más acuciantes en las comunidades de Bamburanao y Guamuhaya. Entre

estas resaltan el déficit del transporte intermunicipal, el deterioro de los viales, las insuficiencias en el

abasto de agua, las demoras en la reconstrucción de viviendas y locales estatales, y la carencia de ofertas

recreativas para niños, jóvenes y adultos, lo cual se agudiza en los poblados más intrincados. Dichos

asuntos determinan, mayoritariamente, los requerimientos informativos de la audiencia.

Page 69: Tras el cauce de Manantial

64

5.- En las páginas de Manantial persiste un desbalance entre los temas publicados y las necesidades

informativas planteadas por los lectores en ambas zonas del Plan Turquino, quienes solicitan materiales

referentes a la salud, la cultura, la historia local, el deporte, así como a las problemáticas y tradiciones de la

comunidad. Sin embargo, el suplemento le concede mayor prioridad a los tópicos relacionados con la

economía, la agricultura y la política.

6.- Aunque los géneros de opinión conforman el 35,4 % de los trabajos de la muestra, en ningún caso

versan sobre las principales preocupaciones y sugerencias, en materia informativa, de los lectores de

Manantial. El tratamiento periodístico a las temáticas vinculadas a la comunidad se limita al énfasis y la

exposición de logros de forma encomiástica.

7.-El discurso periodístico de Manantial resulta básicamente expositivo, lo cual denota, entre otros

factores, el tratamiento epidérmico y apologético que reciben los temas del Plan Turquino. Esta

problemática se acentúa en los reportajes, pues excepto tres de estos, el resto de la muestra se caracteriza

por la ausencia de referencias y argumentaciones, que le conceden al lector una visión más integral del

asunto tratado. Entre los aspectos que determinan dicha problemática, la selección de las fuentes de

información constituye un elemento imprescindible. Aunque prevalecen las fuentes personales, estas se

supeditan al criterio de las públicas, las cuales, en la totalidad de los ejemplos, ofrecen una visión

laudatoria respecto a los tópicos que genera el Plan Turquino.

8.-Los recursos estilísticos del discurso de Manantial se corresponden con el vocabulario de los lectores.

En los trabajos periodísticos, sin distinguir en géneros, prima la exposición entre las formas elocutivas del

lenguaje. La descripción y la narración resultan más frecuentes en los textos con tema histórico, y desde la

perspectiva genérica, en las crónicas, los comentarios y las entrevistas. Estos recursos se alteran, además,

con figuras retóricas sencillas (símil, personificación, antonomasia y sinestesia), lo cual otorga, en sentido

general, homogeneidad estilística al quehacer discursivo reporteril.

9.-El diseño del suplemento satisface a la mayoría de los lectores. Sin embargo, algunas deficiencias en la

impresión de las fotografías y la escasa aparición de caricaturas, u otros recursos gráficos, afectan la

calidad del mensuario. El empleo de imágenes denotativas del contexto y de la población rural constituye

uno de los principales elementos de interés para la audiencia.

10.-Los receptores de Bamburanao y Guamuhaya abogan por una mayor representación, en las páginas de

Manantial, del contexto en el que se desarrollan, sus formas de vida, las principales actividades

Page 70: Tras el cauce de Manantial

65

económicas que desempeñan y la historia e idiosincrasia de sus comunidades serranas. La presencia de

temas afines con sus intereses comunicatvos resulta escasa en las cinco ediciones del 2008. Por tanto, las

necesidades cognoscitivas, las afectivo- estéticas, integradoras a nivel social y a nivel de la personalidad, se

satisfacen medianamente en dicho período; mientras, las necesidades de evasión encontraron poca

gratificación en las ediciones investigadas. De forma global, el discurso periodístico del suplemento

satisface los requerimientos informativos del 52,3 % de los lectores en ambas zonas.

11.- El balance genérico, temático y territorial de las ediciones del año 2008 revela que el número de

trabajos referentes a Bamburanao comprende el 38,7 % del total de la muestra, mientras que la zona de

Guamuhaya es representada solo en el 19,35 % de los textos. A ello se añade la insuficiente variedad de

géneros periodísticos utilizados para reflejar los aspectos del Escambray villaclareño, cuyos temas se

limitan, además, a la cosecha de café y algunos beneficios sociales en las comunidades del territorio.

Page 71: Tras el cauce de Manantial

66

RECOMENDACIONES

Al equipo realizador del suplemento Manantial:

1.− Delinear el perfil editorial del suplemento en correspondencia con las necesidades comunicativas de los

lectores y los resultados que develó el análisis discursivo. En aras de concretar esta sugerencia, se proponen

los siguientes aspectos:

1.1− Los lectores sugieren que el suplemento sea impreso en verde y negro, pues estos colores se

identifican en mayor medida con las características naturales de las zonas rurales. El diseño debe incluir,

además, entre los recursos gráficos: caricaturas, viñetas, recuadros y tablas, cuya cifra resulta ínfima en las

ediciones del año 2008.

1.2− Sería conveniente que en la página 2 existiese una columna permanente de intercambio con los

lectores, acerca de sus principales inquietudes respecto a las problemáticas de las comunidades del Plan

Turquino. Ello permitiría una mayor identificación de la audiencia con su periódico.

De acuerdo con el elevado índice de preferencia por los tópicos relacionados con la salud, se propone que

en la página dos también se publique una sección fija, que podría alternar las entrevistas a especialistas en

diversas ramas, con trabajos que ilustren las características y el tratamiento a los padecimientos más

frecuentes en la zona montañosa de la provincia. La hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo y la

obesidad despuntan entre las dolencias que aquejan al campesinado, aunque también demandan un espacio

referente a la educación sexual y la planificación familiar.

1.3− En la tercera página del suplemento deben mantenerse los temas deportivos y culturales. Sin embargo,

resulta necesario que estos estén más relacionados con el contexto en que se desarrollan los pobladores de

esos parajes serranos. Las entrevistas a talentos locales, en el deporte y las artes, priman entre las

sugerencias de los lectores.

Las secciones lúdicas, en esta misma página, y en especial Un tín de tó, deben adecuar, a los intereses de la

audiencia, las temáticas que habitualmente abordan. En el caso de las curiosidades, los aspectos inusitados

de la región, como el crecimiento inexplicable de frutas y hortalizas, prevalecen en las propuestas, aunque

también mostraron predilección por la décima costumbrista y las leyendas populares, a partir de las cuales

podrían derivarse nuevos espacios.

Page 72: Tras el cauce de Manantial

67

1.4−La mayor porción de la cuarta página debe dedicarse a reportajes que investiguen en torno a las

problemáticas socioeconómicas de las comunidades. No obstante, ha de mantenerse el balance temático y

territorial, pues ello evita la preponderancia de textos de uno u otro tipo.

En consonancia con las sugerencias de los lectores y la escasa aparición de caricaturas, en esta misma

página sería favorable la publicación de una tira humorística al estilo del Dedeté, que se adecue a las

necesidades comunicativas de los residentes en esas zonas. La colaboración del colectivo de Melaíto,

copartícipe activo del equipo reporteril en todos los suplementos de la editora Vanguardia, resulta una de

las principales ventajas que hasta la fecha no se ha empleado, en todo su potencial, para la elaboración de

productos comunicativos más atrayentes.

2.-Incrementar el número de trabajos concernientes a los tópicos más solicitados por los jóvenes entre 13 y

19 años de edad, pues este segmento resulta el más exiguo entre los lectores de Manantial.

3.- Incluir materiales periodísticos que fomenten la investigación.

Distribuidora Provincial de Prensa, de la Empresa de Correos de Cuba

1.-Los centros agentes de la zona de Bamburanao deben distribuir los ejemplares de forma semejante a

Guamuhaya; es decir, según la población total de las comunidades. Así se garantizaría el acceso de un

mayor número de pobladores al suplemento.

2.-Establecer otros mecanismos para la adquisición del periódico, como la venta en estanquillos y las

suscripciones particulares.

Page 73: Tras el cauce de Manantial

68

BIBLIOGRAFÍA

1. Acosta, J. M. (1993) Recepción crítica del mensaje televisivo: una aproximación a su estudio. [Doc.]

Tesis de Licenciatura en Periodismo, Universidad de La Habana.

2. Alonso, M. M. Y Saladrigas, H. (2002) Para investigar en comunicación social. Guía didáctica.

Editorial Pablo de la Torriente. La Habana, Cuba.

3. Antaki, C.; Billing, M.; Edwards, D. y Potter, J. (2003) “El Análisis del Discurso implica analizar:

Crítica a seis atajos analíticos” en Athenea Digital, Nro. 3, primavera 2003. [En línea]. Disponible

en: http://antalya.uab.es/athenea/num3/antaki.pdf. Accesado el 16 de diciembre de 2008.

4. Ávila, Y. y Morales, G. (2007) El Arriero: del discurso a los públicos. Tesis de Licenciatura en

Periodismo, Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. (pdf).

5. Bello, Z. y J.C. Casales (2004) Psicología General. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.

6. Beltrán, L. R. (1999) “Balance y perspectivas de la investigación comunicacional en Bolivia.

Intervención en la clausura del Primer Encuentro Nacional y del Primer Seminario Latinoamericano

sobre la investigación de la Comunicación, realizados en Cochabamba, Bolivia, del 4 al 6 de

noviembre de 1999”. [En línea]. Disponible en:

http://www.infoamerica.org/teoria_articulos/beltran2.htm. Accesado el 23 de septiembre de 2008

7. Blejman, M. (2004) “Entrevista a Jesús Martín Barbero”. [En línea]. Disponible en:

http://www.pagina12web.com.ar/diario/cultura/7-41268.html. Accesado el 23 de septiembre de 2008

8. Castro, L.M. (2006) “La recepción crítica. Una forma de ver televisión hoy día”. [En línea].

Disponible en: http://www.codice.unimayab.edu.cu/index.php. Accesado el 5 de octubre de 2008

9. Checa, F. (2006) “Los estudios de recepción en Ecuador: paradojas, vacíos y desafíos”. [En línea].

Disponible en: http://www4.uamericas.edu.ec/labmedios/Checa2.pdf. Accesado el 8 de octubre de

2008

10. Cuvardic, D. (2002) “Los marcos interpretativos textuales: herramienta metodológica para el análisis

del discurso periodístico”. [En línea]. Disponible en:

http://www.accessmylibrary.com/coms2/browse_JJ_R030. Accesado el 6 de diciembre de 2008.

11. Díaz, F. (2008) “Se recuperan las montañas” en Manantial, Año 1, Nro. 2. Septiembre 2008. pp. 1

12. ________ (2008a) “Celebrarán aniversario 50 de la liberación de Güinía de Miranda” en

Manantial, Año 1, Nro. 3. Octubre 2008. pp. 1

13. Escalante, G. (2004) “Tramas de la investigación en comunicación en Puerto Rico: una aproximación

Page 74: Tras el cauce de Manantial

69

a los estudios de recepción”. [En línea]. Disponible en:

http://www.eca.usp.br/alaic/boletim20/guadalupe/html. Accesado el 5 de octubre de 2008

14. Escudero, I. y Guerra, R. (s.a) “La observación etnográfica como método para el análisis de

necesidades comunicativas para la población inmigrante”. [En línea]. Disponible en:

www.aesla.uji.es/congresoxxvii/files/AESLA_EscuderoGuerra.doc. Accesado el 17 de diciembre de

2008.

15. Estévez, M. y Mederos, S. (2008) “Otro aniversario con el pueblo” en Manantial, Año 1, Nro. 2.

Septiembre 2008. pp. 2

16. Ferriol, L. y Quintana, E. (2008) “Joven luz de la vida” en Manantial. Año 1, Nro. 1, Agosto 2008.

pp. 4

17. Fonte, I. (s.a) “Un método de análisis del discurso periodístico”. [En línea]. Disponible en:

http://www.portalaled.com/files/46Fonte.pdf . Accesado el 16 de diciembre de 2008.

18. Franco, A. (2004) “El discurso periodístico a través de la lingüística textual”. [En línea]. Disponible

en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S101215872004000100006&script=sci_arttext.

Accesado el 16 de diciembre de 2008.

19. Gálvez, W. (2008) “Una conferencia victoriosa” en Manantial, Año 1, Nro. 5. Diciembre 2008. pp. 2

20. García, Y. (2007) Periodismo literario, de lo diferencial a la hibridación. Un análisis de “Crónicas en

primera persona” de Luis Sexto. Tesis de Licenciatura en Periodismo, Universidad Central «Marta

Abreu» de Las Villas. (pdf.)

21. García, J. (2008) Proyecto de estilo y diseño del periódico Vanguardia.

22. Gargurevich, J. (1982) Géneros periodísticos. Editorial Pablo de la Torriente. La Habana, Cuba.

23. González, C. (2008) “Con Buenaventura” en Manantial, Año 1, Nro. 2. Septiembre 2008. pp. 3

24. González, O. (2008) “Tiempos de costureras” en Manantial. Año 1, Nro. 1, Agosto 2008. pp.2

25. ________ (2008a) “Jaimito, el consejero de Rojas” en Manantial. Año 1, Nro. 5. Diciembre de 2008.

pp. 2

26. González, Y. y Suárez, L. M. (2008) El comentario en «El Cinco»: una reconstrucción desde el

perceptor. pdf. Tesis de Licenciatura en Periodismo, Universidad Central «Marta Abreu» de Las

Villas.

27. Guardia, M. (2005) “Irrupción y proyecciones de los estudios de recepción en Bolivia” en Anuario

Ininco, vol.15, Número 2. Caracas, julio del 2005. [En línea]. Disponible en:

Page 75: Tras el cauce de Manantial

70

http://www2.scielo.org.ve/scielo.php/lng_es. Accesado el 8 de octubre de 2008.

28. Hernández, M. (2008) “Constituyen grupo asesor metodológico” en Manantial, Año 1, Nro. 4.

Noviembre 2008. pp. 1

29. Hernández, R. (2004) Metodología de la investigación. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.

30. Karam, T. (2005) “Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso” en Global

Media Journal en español [En línea] Volumen 2, número 3. Disponible en:

http://gmje.mty.itesm.mx/articulos3/articulo_5.html. Accesado el 23 de noviembre de 2008.

31. Karam, T. (2006) “Entrevista realizada a Nilda Jacks, investigadora brasileña considerada como una

de las mayores autoridades respecto a los estudios de recepción en América Latina” en Portal de la

Comunicación InCom-UAB : El portal de los estudios de comunicación. 2001- 2008. [En línea].

Disponible en: http://www.portalcomunicacion.com/esp/aab_ent.asp. Accesado el 1 de octubre de

2008.

32. Lay, Y. (2008) “El repentista no puede ser analfabeto” en Manantial, Año 1, Nro. 2. Septiembre

2008. pp. 3

33. ________ (2008a) “El tiempo recobrado” en Manantial, Año 1, Nro. 3. Octubre 2008. pp. 3

34. ________ (2008b) “Un café con espíritu limpio” en Manantial, Año 1, Nro. 3. Octubre 2008. pp. 4

35. ________ (2008c) “Iniciará el «Heriberto Duquesne» zafra en Villa Clara” en Manantial, Año 1,

Nro. 4. Noviembre 2008. pp. 1

36. ________ (2008d) “A mitad del camino” en Manantial, Año 1, Nro. 4. Noviembre 2008. pp. 1

37. ________ (2008e) “Fin de año por las alturas” en Manantial, Año 1, Nro. 5. Diciembre 2008. pp. 1

38. ________ (2008f) “Guajiro pelotero” en Manantial, Año 1, Nro. 5. Diciembre 2008. pp. 3

39. Machado, D.L (2006) Introducción al análisis ideológico del contenido del discurso. Editorial Pablo

de la Torriente. La Habana, Cuba.

40. Marín, C. y Leñero, V. (1990) Manual de Periodismo. Editorial Pablo de la Torriente. La Habana,

Cuba.

41. Martín, J. (s.a.) “Euforia tecnológica y malestar en la teoría”. [En línea]. Disponible en:

http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/martin_barbero4.pdf (pdf). Accesado el 23 de

septiembre de 2008

42. ________ (1991) “Recepción: uso de medios y consumo cultural”. [En línea]. Disponible en:

http://www.infoamerica.org/html. (pdf) Accesado el 1 de octubre de 2008.

Page 76: Tras el cauce de Manantial

71

43. ________ y Téllez, M.P. (2004) “Los estudios de recepción y consumo en Colombia”. [En línea].

Disponible en: http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_epoca/pdf/73-06MartinTellez.pdf. (pdf)

Accesado el 4 de octubre de 2008.

44. Medina, I. (1998) “Los estudios sobre comunicación masiva en América Latina” en Revista Latina de

Comunicación Social, 1. [En línea]. Disponible en:

http://www.ull.es/publicaciones/latina/z8/enero.98.iliena.htm. Accesado el 6 de octubre de 2008.

45. ________ (2000) Desde el otro lado. Editorial Pablo de la Torriente. La Habana, Cuba.

46. Mesa, D. y Rodríguez, E. (2006) La escuela en la pantalla. Estudio de recepción de las teleclases en

la Universidad de las Ciencias Informáticas. Doc. Tesis de Licenciatura en Periodismo,

Universidad de La Habana.

47. Metzeltin, M. (2003) “De la retórica al análisis del discurso” en Tonos. Revista electrónica de

Estudios Filológicos, Nro.6, Diciembre 2003. [En línea]. Disponible en:

http://www.um.es/tonosdigital/znum6/estudios/Metzeltin.htm. Accesado el 17 de diciembre de 2008.

48. Molina, L. (2007) En Cuba: identidad en las páginas de una revista. (pdf) Tesis de Licenciatura en

Periodismo, Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

49. Orozco, G. (s.a) “Los estudios de recepción: de un modo de investigar a una moda, y de ahí a muchos

modos”. [En línea]. Disponible en: http://www.intexto.ufrgs.br/n9/a-n9a6.html. Accesado el 5 de

octubre de 2008

50. ________ y Padilla de la Torre, M.R. (2007) “Los estudios de recepción en México: un itinerario”.

[En línea]. Disponible en: http://www.eca.usp.br/alaic/boletim20/mariam.htm. Accesado el 5 de

octubre de 2008.

51. Ortiz, G. (2005) En busca de un sueño. Comunicación del periódico Juventud Rebelde con su público

lector. [Doc.] Tesis de Licenciatura en Periodismo, Universidad de La Habana.

52. Pérez, H. y Fleites, L. (2008) “Gelabert: ¿escultor olvidado?” en Manantial. Año 1, Nro. 1, Agosto

2008. pp. 3

53. ________ (2008a) “Un patio con buena vista” en Manantial, Año 1, Nro. 4. Noviembre de 2008. pp.

4

54. Ramírez, J. C. (1988) La vinculación del periódico Trabajadores con las masas. [Doc.] Tesis de

Licenciatura en Periodismo, Universidad de La Habana.

55. Reyes, D. (2008) “A pesar del otoño, creceremos” en Manantial, Año 1, Nro. 4. Noviembre de 2008.

Page 77: Tras el cauce de Manantial

72

pp. 4

56. Rodríguez, A. (2003) “La investigación aplicada: una nueva perspectiva para los estudios de

recepción” en la revista Diálogos de la Comunicación. Número 30, junio de 1991. Lima. [En línea].

Disponible en: http://ddd.uab.es/pub/analisi/02112175n30p17.pdf. (pdf) Accesado el 29 de

septiembre de 2008.

57. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Pablo

de la Torriente. La Habana, Cuba. (pdf.)

58. Rodríguez, M. (2008) “¡Y buena que la hizo Tito!” en Manantial, Año 1, Nro. 4. Noviembre 2008.

pp. 2

59. Rodríguez, P. (s.a.) Periodismo de investigación: técnicas y estrategias. Ediciones Paidós Ibérica,

S.A, España. (pdf.)

60. Rojas, O. (2008) “El otro récord de los juegos” en Manantial. Año 1, Nro. 1, Agosto 2008. pp.3

61. Rosendo, N. (2008) “Decidir en el surco” en Manantial. Año 1, Nro. 1. Agosto 2008. pp.2

62. ________ (2008a) “Bloque a bloque, a pesar del bloqueo” en Manantial, Año 1, Nro. 2. Septiembre

2008. pp. 2

63. ________ (2008b) “La democracia nace en la comunidad” en Manantial, Año 1, Nro. 4. Noviembre

de 2008. pp. 2

64. Sánchez, Y. (2008) “En dos momentos” en Manantial, Año 1, Nro. 2. Septiembre 2008. pp. 4

65. ________ (2008a) “Voces rurales de mujer” en Manantial, Año 1, Nro. 3. Octubre 2008. pp. 1

66. ________ (2008b) “Los hermanos Manso” en Manantial, Año 1, Nro. 3. Octubre 2008. pp. 2

67. ________(2008c) “La voz del Jilguerito” en Manantial, Año 1, Nro. 4. Noviembre 2008. pp. 3

68. ________ (2008d) “El parto llegó en hora” en Manantial, Año 1, Nro. 5. Diciembre 2008. pp. 1

69. ________ (2008e) “Tierra de Manantiales” en Manantial, Año 1, Nro. 5. Diciembre 2008. pp. 4

70. Silva, O. (2002) “El análisis del discurso según Van Dijk y los estudios de comunicación” en Razón y

Palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina especializada en Comunicación, Nro. 26,

Abril-Mayo 2002. [En línea]. Disponible en:

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/osilva.html. Accesado el 17 de diciembre de 2008.

71. Stusser, L. (2007) De eso no se habla: acerca de las representaciones sociales en Cuba. (pdf.) Tesis de

Licenciatura en Periodismo, Universidad de La Habana.

72. Van Dijk, T. (1990) La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la

Page 78: Tras el cauce de Manantial

73

información. Editorial Paidós, Barcelona, Buenos Aires, México. (pdf.)

73. Van Dijk, T. (1996) “Opiniones e ideologías en la prensa” en Voces y Cultura, Nro. 10, II Semestre

1996. (pdf.)

74. Van Dijk, T. (1997) Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica

S.A

75. Van Dijk, T. (2004) “De la Gramática del Texto al Análisis Crítico del Discurso” en La iniciativa de

comunicación. [En línea] Disponible en: http://www.comminit.com/la/teoriasdecambio/lacth/lasld-

237.html. Accesado el 23 de noviembre de 2008

76. Van Dijk, T. (2005) “Discurso, conocimiento e ideología. Reformulación de viejas cuestiones y

propuesta de algunas soluciones nuevas” en Cuadernos de Información y Comunicación, Nro. 10, 6

de noviembre de 2006. Editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de

Madrid. (pdf.)

77. Van Dijk, T. (2005) “Ideología y análisis del discurso” en Utopía y praxis latinoamericana. Revista

Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, Nro. 29, Abril-Junio de 2005. (pdf.)

78. Van Dijk, T. (s.a) “¿Un estudio lingüístico de la ideología?” en Discurso, Cognición y Educación.

Ensayos en honor a Luis A. Gómez Macker. Ediciones universitarias de la Universidad Católica de

Valparaíso, Chile. (pdf.)

79. Vidal, J.R. (2006) Medios y públicos. Un laberinto de relaciones y mediaciones. Editorial Pablo de la

Torriente. La Habana, Cuba

80. Wolf, M. (1991) La investigación de la comunicación de masas. Editorial Paidós, S.A. España (pdf)

81. Zacarías, A. (2003) “La prensa mexicana en la segunda mitad del siglo XX. Acercamiento

metodológico” en Revista de la Universidad de Guadalajara. Número 28, 2003. [En línea].

Disponible en: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/index.html. Accesado el 29 de septiembre de 2008

82. Zaldúa, A. (2007) “El análisis del discurso en la organización y representación de la información y el

conocimiento”. [En línea]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_1_07/aci05707.htm.

Accesado el 17 de diciembre de 2008.

Page 79: Tras el cauce de Manantial

74

ANEXO I

Ejemplos de textos apologéticos en el discurso periodístico de Manantial

Page 80: Tras el cauce de Manantial

75

Page 81: Tras el cauce de Manantial

76

Page 82: Tras el cauce de Manantial

77

ANEXO II

Textos denotativos de las tradiciones y el contexto del campesinado del Plan Turquino

Page 83: Tras el cauce de Manantial

78

Page 84: Tras el cauce de Manantial

79

Page 85: Tras el cauce de Manantial

80

Page 86: Tras el cauce de Manantial

81

ANEXO III

Único trabajo del 2008 donde se emplea la caricatura como complemento del discurso periodístico

Page 87: Tras el cauce de Manantial

82

ANEXO IV

Tabla para el análisis de contenido cualitativo

Page 88: Tras el cauce de Manantial

83

ANEXO V

Entrevista a Jorge García Sosa, diseñador de Vanguardia y Manantial

¿Qué tipografía se utiliza en los textos de Manantial?

La tipografía que se utiliza en los trabajos de Manantial resulta la Georgia 9-10 puntos para los textos. En

dependencia del tema y la prominencia de estos, la tipografía se varía a Georgia, Belwe, Times New

Roman y Renfrew. Asimismo, la altura de la letra depende de la importancia de lo publicado.

¿Cuáles son los recursos tipográficos y estilísticos que comúnmente se emplean para destacar

trabajos o algunos aspectos del discurso periodístico? ¿Se recurre siempre a los mismos?

Entre los recursos gráficos que se emplean en el diseño de Manantial prima la fotografía, que tienen como

característica que se dimensionan más que en Vanguardia. Al igual que las imágenes fotográficas, el

titulaje se concibe más llamativo y en un puntaje mayor. El dibujo y la caricatura son dos de los elementos

gráficos que se adecuan a las peculiaridades y gustos de los lectores del suplemento, aunque se han

utilizado en menor escala.

Las fotografías resultan las más usuales entre los recursos gráficos que complementan el discurso

periodístico de Manantial. En ocasiones, la impresión no es la idónea, lo cual provoca que las

imágenes se distingan con dificultad. Para mellar, en parte, este problema, ¿qué acciones se ejecutan

durante el proceso de montaje del suplemento?

Para imprimir al máximo de calidad las imágenes, suele recomendarse que se capten a una resolución doble

de la del dispositivo de salida. Así podemos imprimir a tamaño real, e incluso aumentarlo un poco, sin

merma en la definición. Pensemos que, inversamente, si tenemos una imagen a baja resolución, para

imprimirla a mayor tamaño que el original se deberá escalar el mapa de bits y perderá calidad, con

aparición de bordes dentados y mal aspecto general.

Este trabajo se realiza durante el proceso de edición del suplemento, en conjunto entre los fotógrafos y

diseñadores, para lograr un diseño donde los bloques textuales se acompañen de imágenes apropiadas y con

la mejor calidad posible. Sin embargo, casi siempre la eficacia de la impresión no está determinada por el

proceso técnico de la fotografía. El poligráfico tiene varias dificultades en la maquinaria, lo cual se hace

Page 89: Tras el cauce de Manantial

84

más evidente en las tiradas cortas, como la de Manantial, que es muy rápida y apenas permite que se ajuste

la rotativa. Los fotógrafos y diseñadores ponen todo su empeño por mejorar la calidad de la fotografía. Las

imágenes borrosas y difusas son el resultado de una impresión que está lejos de los parámetros óptimos de

idoneidad.

El diseño del periódico, desde el punto de vista creativo, recae, en mayor medida, en los especialistas

en esa rama. Sin embargo, ¿puede considerarse un trabajo conjunto, entre reporteros y diseñadores,

la concepción gráfica de las planas?

Este proceso funciona así en la mayoría de los casos. El montaje del suplemento requiere de la

participación y el esfuerzo del colectivo realizador en su conjunto. Por esto, durante el diseño tratamos de

materializar las ideas que nos llegan tanto de los periodistas y fotógrafos, como de los editores de

Manantial.

El diseño de un medio impreso con las características de Manantial, es decir, determinado por las

peculiaridades contextuales de sus lectores, demanda el empleo de elementos gráficos específicos,

como las caricaturas y las fotografías. Hasta el momento, ¿considera que el diseño del suplemento

cumple con dichos requerimientos?

Sí, en primera instancia, aunque es algo que siempre puede mejorar. El proceso creativo está,

perennemente, sujeto a variaciones, y nos planteamos hacerlo de conjunto los diseñadores que trabajamos

en el suplemento. Por ejemplo, el verde fue el color propuesto inicialmente, pero la carencia de esa tinta en

el poligráfico provoca que Manantial se edite en color azul. Se hace un uso bastante acertado de la

fotografía y la caricatura, aunque a veces se sobredimensiona porque el texto resulta corto, o no aparecen

con la frecuencia correcta. Sin embargo, se podría alcanzar la óptima materialización de este propósito si

conociéramos cuáles son los elementos gráficos que más solicitan los lectores, pues Manantial tiene, como

premisa, satisfacer a la audiencia en todos los aspectos que requieran.

Page 90: Tras el cauce de Manantial

85

ANEXO VI

Debate en torno al discurso periodístico de Manantial

Cantidad de grupos focales: 2

Participantes: vecinos de Buenavista y Jibacoa

Preguntas y respuestas generales:

1. A pesar de la distancia que existe entre esta zona y la capital provincial, la población accede a

la información provincial, nacional e internacional a través de diversos medios de

comunicación. ¿Cuáles de estos utilizan con mayor frecuencia?

Las 40 comunidades que comprende el Plan Turquino en Villa Clara reciben una asignación diaria de los

principales medios impresos de circulación nacional, es decir, los periódicos Granma y Juventud Rebelde,

aunque los semanarios Trabajadores y Vanguardia también se incluyen entre las opciones informativas

de los residentes en estas regiones. Las vías para adquirirlos resultan varias, pues las suscripciones

particulares y estatales y la venta en oficinas de correo y bodegas, propician que la mayoría de la

población acceda sin dificultades a estos.

La radioemisora provincial CMHW y el Noticiero Nacional de Televisión, constituyen los restantes

medios de comunicación que usualmente utilizan los pobladores de la serranía villaclareña. Exceptuando

las zonas de silencio que aún existen en algunas regiones del macizo montañoso Guamuhaya, ambos se

captan sin dificultad en Bamburanao y el Escambray.

2. Manantial surgió por la necesidad de que existiese un periódico único para el Plan Turquino

villaclareño. Este suplemento circula con una frecuencia mensual, razón que motiva que el

colectivo de realizadores debe equilibrar, entre Bamburanao y Guamuhaya, la cifra de

trabajos que publican. ¿Consideran que el suplemento trata de igual forma, en cuanto al

número de trabajos, a cada uno de estos territorios?¿Por qué?

Los pobladores de Buenavista consideran que las zonas montañosas de Remedios y Caibarién merecen un

mayor espacio en las páginas de Manantial, pues, hasta Agosto del 2008, en dicho territorio no existía

ningún medio de comunicación exclusivo para la región. Sin embargo, los vecinos de Jibacoa refieren que

Page 91: Tras el cauce de Manantial

86

resulta evidente la supremacía de trabajos referentes a Bamburanao con respecto a Guamuhaya, pues la

cifra de estos y la variedad de temas denotan mayor énfasis e interés hacia una zona, en detrimento de la

otra. No obstante, los pobladores de Buenavista aún se muestran inconformes, ya que sostienen que esta

comunidad en específico, como la más significativa del territorio, requiere de su alusión constante en los

trabajos del suplemento.

No obstante las diferencias de criterios, resulta común, para ambas zonas, la aspiración de los lectores de

conocer respecto a las particularidades identitarias de los poblados, y las actividades económicas,

deportivas y culturales que los identifican en sus respectivas regiones.

3. Seguramente, al adquirir el periódico, desean encontrar trabajos que aborden temas

relacionados con su comunidad, con las personas que viven y trabajan en esta zona y que,

quizás, sean familiares o vecinos suyos. Hasta el momento, ¿cómo ha satisfecho el suplemento

esta necesidad?

Resulta común entre los pobladores de Buenavista y Jibacoa su anhelo por que los trabajos que publica

Manantial reflejen, en mayor medida, las particularidades de su comunidad o de la zona en general. El

encontrar en el discurso periodístico rostros cercanos a su contexto, constituye uno de los elementos que

propicia mayor identificación y autorreconocimiento de los lectores con el periódico. El campesinado

otorga gran valía a los criterios de sus coterráneos. Por tanto, los trabajos referentes a personas o a

problemáticas específicas de los poblados, contribuyen a otorgar mayor credibilidad al discurso. Sin

embargo, prevalece entre los lectores el criterio de que aún resulta insuficiente el abordaje a esto temas,

pues los textos del suplemento casi nunca se refieren, específicamente, a pobladores de la zona o a las

dificultades de la comunidad. Ello motiva que, en este sentido, los trabajos de Manantial gratifiquen

medianamente sus necesidades comunicativas.

4. Entre las temáticas que más se abordan en Manantial se encuentra la agricultura, la economía,

algunos trabajos de carácter social. ¿Consideran que estos temas son suficientes para tratar

los problemas y realidades de su comunidad? ¿Por qué?

La mayor motivación que sustenta el deseo de la población serrana por adquirir el suplemento resulta el

encontrar trabajos que aborden, de alguna u otra forma, las principales problemáticas de sus comunidades,

pues prima el criterio general de que la difusión pública de las dificultades constituye un peldaño decisivo

Page 92: Tras el cauce de Manantial

87

en la solución de estas. Sin embargo, en el discurso periodístico de Manantial priman los textos

laudatorios; o sea, que las principales preocupaciones de la población, concernientes en gran medida al

déficit del transporte intermunicipal, las insuficiencias del abasto de agua, las casi nulas ofertas

recreativas para los diversos segmentos etarios y la dilación en la reconstrucción de viviendas e

instituciones públicas, no han encontrado espacio alguno en las ediciones del suplemento. Tales aspectos

determinan el mayor grosor de las necesidades comunicativas de la audiencia, y su inexistencia entre los

tópicos habituales del periódico justifica el criterio general de que Manantial solo refiere las facetas

positivas de los poblados, insuficientes para mostrar una visión verídica de estos.

5. En esta zona existen personas, lugares, historias y tradiciones que, debido a su trascendencia e

interés local, adquieren relevancia informativa. Sugiera los que considere deban abordarse en

los trabajos de Manantial.

Una de las sugerencias temáticas más recurrentes en el poblado de Buenavista resulta el deseo de que se

publiquen trabajos referentes a las parrandas de dicha localidad, pues estas constituyen las fiestas

populares más prominentes de la región montañosa remediana. En este mismo sentido, los lectores

manifestaron que las festividades en derredor de la elección de la Flor de Birama y los cuatro pétalos

fungen entre las celebraciones con mayor cantidad de adeptos en la zona.

Las entrevistas a repentistas, cantores, poetas y a varios artistas de los asentamientos colindantes,

contribuyen a popularizar su obra entre los habitantes del territorio. Los participantes en el grupo focal

también consideran necesaria la realización de trabajos referentes a campesinos destacados, instructores

deportivos y médicos internacionalistas y a los galenos provenientes de la cabecera municipal, quienes,

venciendo los inconvenientes de la difícil transportación, se trasladan cada semana al policlínico Felino

Rodríguez, en Buenavista, cuyas instalaciones carecen de servicios especializados en gineco− obstetricia,

dermatología, reumatología y oftalmología.

Los vecinos de Jibacoa manifestaron que resulta necesaria la publicación de trabajos que relaten la

historia revolucionaria de la región, pues aún viven varios de los campesinos que integraron las Milicias

Nacionales Revolucionarias, durante los años sesenta, para combatir el flagelo del bandidaje en la serranía

del Escambray. Igualmente, la población considera que los profesionales de la salud pública y la

educación que laboran en algunos de los más intrincados parajes del territorio, merecen un espacio en el

periódico, pues su faena y empeño minimiza la necesidad de que los pobladores se trasladen a otras

Page 93: Tras el cauce de Manantial

88

localidades.

Las curiosidades agrícolas fungen entre los principales temas de interés para el campesinado de la zona.

Varios campesinos declararon que los frutos y viandas que se cultivan en algunas regiones de Guamuhaya

adquieren, inexplicablemente, mayores proporciones y peso que en otras zonas. Ello resulta una de las

particularidades naturales, y a la vez, misterio, de Guamuhaya.

6. Debido a la frecuencia mensual de Manantial, ¿preferiría que publicase trabajos con temas del

acontecer nacional e internacional, o que priorice los asuntos propios de las comunidades del

Plan Turquino?

El criterio que prevaleció entre lo residentes en una y otra zona resulta el interés primordial por los temas

inherentes a las comunidades serranas. Este tipo de informaciones las reciben con una frecuencia mensual,

pues en ninguna de las dos regiones existen otros medios de comunicación comunitarios. Sin embargo, las

informaciones provinciales, nacionales e internacionales, se emiten a diario por las radioemisoras, la

televisión y los periódicos Granma y Juventud Rebelde, a los cuales acceden asiduamente. No obstante,

temáticas como los eventos deportivos internacionales, específicos de disciplinas como el baseball, el

volleiball, la natación y el atletismo, sí meritan un espacio en el suplemento, pues los lectores mostraron

gran preferencia por estos.

7. ¿Le gustaría encontrar en las páginas de Manantial columnas de opinión o secciones fijas?

¿Sobre qué temas?

En Buenavista y Jibacoa los lectores manifiestan que la inexistencia de una columna de opinión, referente

a los problemas de la comunidad, constituye una de las principales carencias del suplemento. La

frecuencia mensual de este y la prevalencia de trabajos que solo difunden méritos y logros, sin que se

mencionen las preocupaciones más urgentes de los lugareños, constituyen los detonantes de dicha

propuesta. La lejanía geográfica de las comunidades del Plan Turquino, conlleva a que los pobladores

consideren que el aislamiento respecto a las cabeceras municipales implica que las autoridades estatales

releguen la solución a las dificultades de la montaña. Por tanto, la difusión de estas y la publicación de las

respuestas que emitan los responsables, constituyen vehículos para la identificación y beneplácito de la

audiencia con el medio.

Las temáticas sobre la salud resultan las más favorecidas por los lectores, lo cual motiva su deseo por que

Page 94: Tras el cauce de Manantial

89

se cree una sección fija concerniente a estos temas. El interés y preferencia general por las caricaturas,

propiciaron que la tercera recomendación resulte el establecimiento de una sección humorística que trate

sobre problemáticas locales.

8. ¿Qué opina del tipo de letra, así como de los elementos gráficos (fotografías, caricaturas)

empleados en Manantial? ¿El color de la impresión resulta de su agrado?

La mayoría de los lectores, en ambos poblados, manifestaron su aprobación respecto a la tipografía del

suplemento. Es decir, que tanto el tipo de letra como el puntaje les compensan, aunque, respecto al

color, refirieron que el negro y el azul no les desagradan, pero que el verde resultaría el ideal, en

correspondencia con el entorno de la serranía villaclareña.

Las fotografías y caricaturas constituyen los dos recursos gráficos que la audiencia reconoce sin

dificultades. Sin embargo, refirieron que, en varias ocasiones, al adquirir el periódico las instantáneas no

se podían distinguir prácticamente, y que la cifra de caricaturas resulta mínima para gratificar sus

demandas. Los recuadros, tablas, viñetas y otros recursos gráficos, no se solicitaron en los intercambios.

Aunque desconocen la denominación exacta de estos, sí se percatan de que incluyen información

complementaria al discurso periodístico.

9. ¿Los escritos de Manantial se comprenden con facilidad, o, en ocasiones, se dificulta la lectura

del texto por tener un estilo complicado? ¿El lenguaje es asequible a la mayor parte de los

lectores?

La totalidad de participantes en los grupos focales de uno y otro poblado consideran que el lenguaje de

los textos de Manantial resulta perfectamente asequible, pues se emplean elementos lexicales acordes

con la diversidad respecto al nivel cultural de los lectores serranos.

Page 95: Tras el cauce de Manantial

90

ANEXO VII

Frecuencia de lectura de Manantial

Buenavista

Jibacoa

Page 96: Tras el cauce de Manantial

91

ANEXO VIII

Formas habituales para la adquisición de Manantial

Buenavista

Jibacoa

Page 97: Tras el cauce de Manantial

92

ANEXO IX

Principales consideraciones de los lectores respecto a los trabajos de Manantial

Buenavista

Jibacoa

Page 98: Tras el cauce de Manantial

93

ANEXO X

Temas más solicitados por los lectores en ambas zonas del Plan Turquino

Los temas menos favorecidos por los lectores son los trabajos referentes a la Agricultura (21.6%) y

a la Política (19.3%)

Page 99: Tras el cauce de Manantial

94

ANEXO XI

¿Satisface Manantial las necesidades comunicativas de los lectores?

Page 100: Tras el cauce de Manantial

95

ANEXO XII

¿En qué medida refleja Manantial los problemas de la comunidad?

Page 101: Tras el cauce de Manantial

96

ANEXO XIII

Secciones más leídas

Page 102: Tras el cauce de Manantial

97

ANEXO XIV

Valoraciones de los lectores respecto a la calidad de Manantial

Page 103: Tras el cauce de Manantial

98

ANEXO XV

Nivel de satisfacción de los lectores con Manantial

Page 104: Tras el cauce de Manantial

99

ANEXO XVI

Encuesta de lectoría del periódico Manantial

Autor: Liena María Nieves PortalUniversidad Central «Martha Abreu» de Las Villas

En Agosto del 2008 llegó a sus manos, por vez primera, el periódico Manantial, suplemento informativo delPlan Turquino villaclareño. Con el objetivo de conocer sus criterios acerca de esta publicación hemos elaboradola presente encuesta. Sus respuestas serán anónimas, pero muy valiosas, para perfeccionar la labor periodísticaque realiza el colectivo de Vanguardia, en función de divulgar el quehacer de quienes viven y trabajan en estaszonas montañosas.Muchas gracias

1)-¿Lee usted el periódico Manantial? (Marque con una X)____Sí ____No ____A veces ____Cuando lo puedo comprar ____Cuando me lo prestan

a)-En caso de que su repuesta sea negativa, ¿por qué?____No tengo acceso a él____No lo conozco____No me gusta____Lo leí y no me interesó____No tengo tiempo____Otras,¿cuáles?_______________________________________________________________________________________________________________________________________

2)-Si lee usted Manantial, ¿con qué frecuencia lo hace? ____Todos los meses _____En ocasiones _____Casi nunca

a)-¿Por qué?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

3)-¿Cómo adquirió el último periódico? Marque con una X1( ) En el correo2( ) Lo compré a un vendedor3( ) En la escuela4( ) En mi centro de trabajo5( ) Me lo prestaron6( ) Otras, ¿cuáles?_______________________________________________________________________________________________________________________________________

4)-La distribución del periódico en su comunidad es:___Buena (Lo reciben cada mes sin dificultades)

Page 105: Tras el cauce de Manantial

100

___Regular (No siempre los pobladores tienen acceso a él)___Mala (En estos meses les ha sido difícil encontrar el periódico)

Sugerencias ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5)-¿En qué medida considera usted que Manantial (Marque con una X una sola respuesta en cada caso) Totalmente Bastante NadaInforma ( ) ( ) ( )Entretiene ( ) ( ) ( )Refleja su comunidad ( ) ( ) ( )Instruye ( ) ( ) ( )Satisface al lector ( ) ( ) ( )

6)-Los trabajos periodísticos publicados en Manantial le resultan:___ Interesantes ____Novedosos___ Entretenidos ____ Repetitivos___ Superficiales ____Aburridos___ Instructivos ____ Profundos

7)-Generalmente, cuando el periódico llega a sus manos (Puede marcar con una X varias respuestas)8.1 ( ) Sólo miro las fotos y titulares8.2 ( ) Leo la mayoría de los trabajos8.3 ( ) Leo sólo el trabajo que me interesa8.4 ( ) Lleno el crucigrama8.5 ( ) Busco la sección de curiosidades y la canción8.6 ( ) Lo leo completo

8)-El lenguaje empleado en los trabajos periodísticos le resulta: ____Difícil de entender ____Comprensible

9)-En los trabajos que publica Manantial se reflejan las realidades y problemas de su comunidad (Marquecon una X una sola opción)____De manera significativa____En alguna medida____No los aborda

10)-De las temáticas publicadas en Manantial, ¿cuál o cuáles prefiere?____Agricultura ____Economía____Historia ____Cultura____Deporte ____Salud____Política ____Otras, ¿cuáles?________________________________ ________________________________

Page 106: Tras el cauce de Manantial

101

11)-¿Considera usted que Manantial contribuye a la satisfacción de sus necesidades comunicativas?____Sí _____No _____ A veces _____No sé¿Por qué?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

12)-¿Qué temas le gustaría que publicara el periódico Manantial en sus páginas? (En cada inciso puedesugerir más de un tema)a)-Temas económicos______________________________________________________________________________________________________________________________________

b)-Agricultura___________________________________________________________________________________________________________________________________________

c)-Temas de su comunidad_________________________________________________________________________________________________________________________________

d)-Temas deportivos______________________________________________________________________________________________________________________________________

e)-Temas culturales_______________________________________________________________________________________________________________________________________

f)-Otros temas, ¿cuáles?___________________________________________________________________________________________________________________________________

13)-¿Cómo evalúa las secciones fijas del periódico? (Marque con una X una sola respuesta por inciso)

Sección Buena Regular Mala No La Leo No La Conozco

a)-El Mirador ( ) ( ) ( ) ( ) ( )b)-Un tin de tó ( ) ( ) ( ) ( ) ( )(Curioseando; Pasatiempos; Hogar, dulce hogar; Nunca es tarde si la risa…)c)-Canción ( ) ( ) ( ) ( ) ( )d)-Puntos Di Versos ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

14)-En cuanto al diseño de Manantial, cómo evalúa:a)- Tamaño de la letra de los trabajos ____Fácil de leer _____Difícil de leerb)-Fotografías, ilustraciones y número de páginas ____Bien _____Regular _____Mal¿Por qué?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________c)- Uso de los colores de la impresión ____Bien ____Regular ____MalSugerencias ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 107: Tras el cauce de Manantial

102

15)-Con el suplemento Manantial se siente usted (Marque una sola respuesta)____Totalmente satisfecho____Medianamente satisfecho____Satisfecho____Poco satisfecho____Insatisfecho por completo

16)-En sentido general, ¿cómo valora usted el suplemento Manantial?_____Excelente _____Bueno ______Regular _____Malo

17)-¿Qué necesitaría Manantial para satisfacer sus expectativas como lector? Mencione algunassugerencias________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Lugar ________________ Fecha_________________

Edad___ Sexo ______ Femenino ______Masculino

Ocupación (Marque con una X)

___Estudiante. Especifique enseñanza o especialidad _____________Trabajador agrícola___Trabajador por cuenta propia___Técnico___Profesional___Obrero___Jubilado___Ama de casa

Nivel de escolaridad

___Primaria ___Técnico Medio ___Universitaria

___Secundaria Básica ___Preuniversitaria

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 108: Tras el cauce de Manantial

103

ANEXO XVII

Principales sugerencias de los lectores en materia informativa

Bamburanao:

1).-Temas económicos Escasez de ofertas gastronómicas en las comunidades. Planificación de la distribución de los recursos estatales en este período de recuperación nacional

tras el paso de los huracanes Gustav, Ike y Paloma. Problemas con la distribución de alimentos y los precios de los mismos. Insuficiente desarrollo de las principales entidades comerciales de las comunidades. Deficiencias en la calidad de las producciones industriales locales. Carencias en la calidad y cantidad de productos en las tiendas recaudadoras de divisa. Resultados económicos de las entidades más significativas de las comunidades. Desarrollo económico del Plan Turquino en las dos zonas. Estado actual de la producción agrícola, en sus diversos sectores, en Bamburanao. Consecuencias de la crisis económica global para la nación.

2).-Temas de agricultura Desarrollo de la agricultura urbana en las comunidades de Bamburanao. Tardía distribución de neumáticos de repuesto para los vehículos motorizados que participan

directamente en la producción agrícola. Resultados productivos de los huertos escolares en la zona. Desarrollo actual de la zafra. Adelantos de las investigaciones provinciales en esta esfera económica. ¿Cuáles son las principales esferas agrícolas que se explotan en el Plan Turquino? Hasta el

momento, ¿cómo se comporta la producción agrícola en cuanto a su rendimiento y calidad? Desarrollo en la siembra de caña y papa en la zona.

3).-Temas de la comunidad Estado paupérrimo del transporte intermunicipal. Insuficiente asignación de teléfonos particulares y limitada existencia de teléfonos públicos en las

comunidades. Morosidad en la reparación de viviendas y centros institucionales. Inexistencia de un círculo infantil. Problemas con la reparación de calles y viales a lo largo de Bamburanao. Escasez del abasto de agua. Carencias alarmantes de ofertas recreativas para todos los grupos etarios. Deficiente calidad de la ropa reciclada que expiden las tiendas de productos industriales, cuyos

precios no se corresponden con el poder adquisitivo de la población. Necesidad de que se conozcan a varios pobladores de las comunidades de Bamburanao que ostentan

la condición de vanguardias nacionales en la donación de sangre. Historia de algunos de los más populares y entrañables pobladores del Plan Turquino.

Page 109: Tras el cauce de Manantial

104

4).-Temas deportivos Carencia de áreas deportivas en las comunidades. ¿Cuáles son los deportes más populares entre la población del Plan Turquino? Práctica deportiva en la montaña y torneos anuales inter-zonas. Historia de algunas figuras relevantes en la práctica deportiva pre-revolucionaria. Reconocimiento a los deportistas de alto rendimiento de las comunidades, e igualmente, a los

colaboradores cubanos que, en este sector, han prestado sus servicios en otras naciones.

5).-Temas culturales Manifestaciones culturales originarias de la región. Parrandas de Buenavista. Carencia de actividades culturales para los jubilados. Proyectos culturales del Plan Turquino en general. Principales eventos artísticos que se desarrollan en las montañas. Entrevistas a repentistas, cantantes, pintores, artesanos, etc., que residen en Bamburanao.

6).-Temas de salud Actividades para los adolescentes que promocionen la educación sexual y reproductiva. Prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no planificados. Principales consecuencias de la Diabetes Mellitus, la obesidad y la hipertensión arterial en la

tercera edad.

Guamuhaya:1).-Temas económicos

Deficiencias productivas de la campaña cafetalera actual. Resultados de las empresas agropecuarias de la zona. ¿Qué uso se les está dando a las tierras ociosas en el Plan Turquino? ¿Qué interés muestran los agricultores de Guamuhaya por que se les asignen estos terrenos?

Hasta el momento, ¿cómo inciden sus producciones en el sustento de la agricultura local? Deficiencias del sistema de pago a los productores particulares de la zona. Apoyo estatal a los campesinos de las CCS y las CPA. Alternativas locales para enfrentar la crisis económica global. Desarrollo sostenible en la montaña. La economía de los sectores presupuestados. Importancia de las producciones de los campesinos privados para la economía de la región.

2).-Temas de agricultura Avances y desarrollo agrícola en Jibacoa. Estado actual de la producción de alimentos en las montañas. La formación de jóvenes en especialidades técnicas y profesionales afines con la agricultura,

específicamente con la producción cafetalera. Nivel de satisfacción de la población con la producción agrícola local. Incentivo y desarrollo de la agricultura ecológica. Curiosidades agrícolas en la montaña.

Page 110: Tras el cauce de Manantial

105

La agroecología y su impacto positivo en la protección del Medio Ambiente. Participación de las féminas en la producción agrícola.

3).-Temas de la comunidad Insuficiencias del transporte intermunicipal. Existencia de zonas de silencio en las montañas de Guamuhaya. Deficiencias en el abasto de agua a las comunidades. Construcción y reparación de viviendas. Deterioro de los viales. Estado pésimo del área docente de la ESBEC Obdulio Morales Torres, en Jibacoa. Carencia de un mayor número de hogares de ancianos en las montañas de Guamuhaya. Asistencia social a los desvalidos en las localidades más lejanas del Plan Turquino. Éxodo de la población campesina hacia comunidades en el llano. Resultados de la universalización de la enseñanza superior en Guamuhaya. Insuficiencias en las opciones recreativas para jóvenes y adultos. Calidad de la enseñanza deportiva y artística en la montaña. La labor de los profesionales de la salud y la educación en los más remotos parajes de la

geografía serrana. ¿Cómo era la vida en la montaña antes de 1959?

4).-Temas deportivos Eventos internacionales de disciplinas como el voleibol, el baseball y la natación. Atletas empíricos de las comunidades. ¿Cuáles son las disciplinas deportivas más populares entre los pobladores de Guamuhaya? Campaña beisbolera de Jibacoa. Carácter socializador de los eventos deportivos de la montaña.

5).-Temas culturales Divulgación de las manifestaciones y prácticas culturales más arraigadas en la idiosincrasia de la

zona. Publicación de la cartelera de actividades de las casas de cultura y círculos sociales del territorio. Tradiciones campesinas y fiestas populares de Guamuhaya. Historia de personajes míticos de la zona. Supersticiones y leyendas populares. Los movimientos de artistas aficionados en la montaña. Quehacer de las brigadas de Instructores de Arte José Martí en escuelas y comunidades. Principales eventos culturales de la montaña, como la feria del libro y el festival de cine.

6).-Temas de salud Alarmante índice de adolescentes embarazadas. Educación Sexual en la montaña. Urgencia de una consejería médica especializada en la prevención de ITS y embarazos no

planificados. Consecuencias del tabaquismo y la hipertensión arterial en la tercera edad.

Page 111: Tras el cauce de Manantial

1