87
TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA Contenido 1. Proceso para el cambio de matriz productiva en el Ecuador.....2 1.1. Definición.................................................2 1.2. Objetivos..................................................3 1.3. Fases......................................................4 1.4. Industrias estratégicas....................................6 1.4.1. Descripción............................................ 6 1.4.2. Proceso de sustitución de importaciones................6 1.4.3. Situación actual y proyectos a desarrollarse...........7 1.4.4. Experiencias de sustitución de importaciones en otros países.......................................................18 1.5. Sectores Priorizados......................................27 1.5.1. Descripción........................................... 27 1.5.2. Situación actual y proyectos a desarrollarse..........27 1.5.3. Evaluación de las cadenas productivas (podría ser, necesitamos apoyo de los gremios sectoriales. La información que pretende recopilar la CMP puede servir en este punto.). . .27 1.6. Proyectos complementarios.................................28 1.6.1. Infraestructura.......................................28 1.6.2. Matriz energética.....................................29 1.6.3. Recursos financieros para el apoyo productivo........29 1.7. Yachay: La ciudad del conocimiento........................29 1.7.1. Descripción del proyecto..............................29 1.7.2. Objetivos............................................. 31 1.7.3. Fases de implementación...............................31 1.7.4. Oferta académica......................................32 1.7.5. Áreas de investigación................................33 1.7.6. Intervención y participación del sector privado.......35

Transformacion Productiva Del Ecuador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Transformacion Productiva Del Ecuador

TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA

Contenido

1. Proceso para el cambio de matriz productiva en el Ecuador......................................................2

1.1. Definición...........................................................................................................................2

1.2. Objetivos............................................................................................................................3

1.3. Fases...................................................................................................................................4

1.4. Industrias estratégicas........................................................................................................6

1.4.1. Descripción.................................................................................................................6

1.4.2. Proceso de sustitución de importaciones...................................................................6

1.4.3. Situación actual y proyectos a desarrollarse...............................................................7

1.4.4. Experiencias de sustitución de importaciones en otros países.................................18

1.5. Sectores Priorizados.........................................................................................................27

1.5.1. Descripción...............................................................................................................27

1.5.2. Situación actual y proyectos a desarrollarse.............................................................27

1.5.3. Evaluación de las cadenas productivas (podría ser, necesitamos apoyo de los gremios sectoriales. La información que pretende recopilar la CMP puede servir en este punto.) 27

1.6. Proyectos complementarios.............................................................................................28

1.6.1. Infraestructura..........................................................................................................28

1.6.2. Matriz energética.....................................................................................................29

1.6.3. Recursos financieros para el apoyo productivo.......................................................29

1.7. Yachay: La ciudad del conocimiento.................................................................................29

1.7.1. Descripción del proyecto..........................................................................................29

1.7.2. Objetivos..................................................................................................................31

1.7.3. Fases de implementación.........................................................................................31

1.7.4. Oferta académica.....................................................................................................32

1.7.5. Áreas de investigación..............................................................................................33

1.7.6. Intervención y participación del sector privado........................................................35

1.7.7. Incentivos para invertir en YACHAY..........................................................................36

1.7.8. Articulación con el proceso de cambio de matriz productiva...................................36

Page 2: Transformacion Productiva Del Ecuador

1.8. Evaluación de los objetivos principales para el proceso de cambio de matriz productiva en el Ecuador................................................................................................................................36

2. Proceso de Industrialización de Corea del Sur..........................................................................37

2.1. Características Principales................................................................................................37

2.2. Factores de desarrollo......................................................................................................38

2.3. Proceso de tecnificación...................................................................................................40

2.4. Modelo educativo............................................................................................................42

3. Otros Modelos de desarrollo....................................................................................................44

3.1. Finlandia y la sociedad de la información.........................................................................44

3.2. Procesos de industrialización de los países del sudeste asiático – El caso de Singapur....46

3.3. El proceso de innovación científica y tecnológica en Israel..............................................48

3.4. Procesos de industrialización en América Latina..............................................................50

4. Experiencias similares de países en proceso de industrialización............................................50

4.1. Uruguay............................................................................................................................50

4.2. Colombia..........................................................................................................................50

5. Ciudades del Conocimiento, áreas de innovación y parques tecnológicos...............................51

5.1. Definición.........................................................................................................................52

5.2. Experiencias exitosas de implementación........................................................................54

5.2.1. Silicon Valley.............................................................................................................54

5.2.2. Barcelona..................................................................................................................55

5.2.3. Estocolmo.................................................................................................................57

5.2.4. Munich.....................................................................................................................58

5.2.5. Corea del Sur (Incheon Free Economic Zone)...........................................................59

5.3. Proyectos fallidos.............................................................................................................60

Page 3: Transformacion Productiva Del Ecuador

1. Proceso para el cambio de matriz productiva en el Ecuador.

1.1. Definición.

Según las definiciones establecidas por el actual Gobierno, a través de sus dos órganos máximos encargados de la transformación productiva nacional que son el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC) y la Secretaria Nacional de Planificación (SENPLADES), la matriz productiva se define como:

“La forma cómo se organiza la sociedad para producir determinados bienes y servicios no se limita únicamente a los procesos estrictamente técnicos o económicos, sino que también tiene que ver con todo el conjunto de interacciones entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos que tienen a su disposición para llevar adelante las actividades productivas. A ese conjunto, que incluye los productos, los procesos productivos y las relaciones sociales resultantes de esos procesos, denominamos matriz productiva. Las distintas combinaciones de estos elementos generan un determinado patrón de especialización.” 1

Se establece que el proceso de transformación productiva se deberá enfocar en “transformar el patrón de especialización basado en la extracción de recursos naturales y en la exportación de productos primarios, por el de producción inclusiva de bienes y servicios de alto valor agregado ricos en innovación y conocimiento en los que el país tiene ventajas comparativas dinámicas que propendan a la creación de empleo de calidad procurando el cuidado del ambiente y el uso racional y eficiente de los recursos naturales”.2

Además se puntualiza que para este proceso se requerirá impulsar una política de sustitución estratégica de importaciones (SEI), sobre la base de una protección inteligente, que posteriormente se complemente con una promoción paralela y efectiva de exportaciones en aquellos sectores que potencialmente son candidatos a la SEI.

En cuanto a la mencionada sustitución estratégica de importaciones, se requiere en primer lugar identificar los productos que el Ecuador importa en una cantidad de volumen y monto considerable, pero que al mismo tiempo pueden ser producidos por la oferta nacional y en consecuencia compiten directamente con esta última.

Para la determinación de los sectores o industrias consideradas como estratégicas o prioritarias, el Gobierno ha determinado tres variables principales:

Productividad sistémica: Mide las capacidades productivas del país y la potencialidad de desarrollar los distintos sectores productivos. Incluye indicadores de productividad, encadenamientos Productivos, soberanía tecnológica, soberanía energética

Buen vivir: Este eje captura los indicadores que relacionan a los sectores productivos con la consecución de los objetivos del Plan del Buen Vivir, en aspectos relacionados con la calidad de los mercados, del empleo y el ambiente, se consideraron aquellos vinculados a

1 SENPLADES. Transformación de la matriz productiva – folleto informativo. 2012.2 MCPEC. Agenda para la transformación productiva. 2010.

Page 4: Transformacion Productiva Del Ecuador

la generación y calidad de empleo, nivel de concentración de mercados, consumo interno, impacto ambiental y soberanía alimentaria.

Inserción estratégica mundial: Este grupo de indicadores capturan los sectores que, aún sin tener grandes capacidades productivas reveladas, son muy importantes por su potencialidad de inserción internacional, midiendo aspectos como el valor agregado, demanda mundial, diversificación de exportaciones.

En el ámbito del diseño e implementación de la estrategia de cambio de la matriz productiva, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) participa conjuntamente con las instituciones corresponsables para garantizar el desarrollo del proyecto y alcanzar los objetivos planteados.

Las entidades encargadas son:

Cuadro 1: Entidades encargadas del proceso de transformación productiva

Áreas de intervención Institución encargada

Innovación Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Articulación empresas Ministerio de Industrias y Productividad

Desarrollo agrícola Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca

Sociedad de la información Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información

Atracción inversión extranjera directa Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e Integración

Infraestructura Varios ministeriosFinanciamiento

Generación de capacidades Ministerio de Relaciones LaboralesFuente: SENPLADES

1.2. Objetivos.

El planteamiento actual del Gobierno plantea transformar el patrón de especialización de la economía ecuatoriana y lograr una inserción estratégica y en el mundo, que permitiría:

Contar con nuevos esquemas de generación, distribución y redistribución de la riqueza. Reducir la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana. Eliminar las inequidades territoriales. Incorporar a los actores que históricamente han sido excluidos del esquema de desarrollo

de mercado.

En términos generales, lo que se pretende conseguir es depender en menor grado de actividades basadas principalmente en la explotación de recursos naturales y establecer nuevos sectores que recaigan más en el desarrollo de nuevas tecnologías y el potencial intelectual de la población.

Page 5: Transformacion Productiva Del Ecuador

1.3. Fases.

El proceso de transformación productiva está diseñado para ser totalmente implementado en un mínimo de 16 años, es así que los ejes establecidos dentro del Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 para el cambio de la matriz productiva en el Ecuador se dividen en cuatro etapas:

Diversificación productiva: basada en el desarrollo de industrias estratégicas-refinería, astillero, petroquímica, metalurgia y siderúrgica y en el establecimiento de nuevas actividades productivas-maricultura, biocombustibles, productos forestales de madera que amplíen la oferta de productos ecuatorianos y reduzcan la dependencia del país.

Agregación de valor en la producción existente: mediante la incorporación de tecnología y conocimiento en los actuales procesos productivos de biotecnología (bioquímica y biomedicina), servicios ambientales y energías renovables.

Sustitución selectiva de importaciones: con bienes y servicios que ya se producen actualmente y que el aparato industrial nacional sería capaz de sustituir en el corto plazo: industria farmacéutica, tecnología (software, hardware y servicios informáticos) y metalmecánica.

Fomento a las exportaciones de productos nuevos: provenientes de actores nuevos –particularmente de la economía popular y solidaria-, o que incluyan mayor valor agregado –alimentos frescos y procesados, confecciones y calzado, turismo-. Con el fomento a las exportaciones se busca también diversificar y ampliar los destinos internacionales de los productos ecuatorianos.

En el siguiente gráfico se resume las fases del proyecto:

Page 6: Transformacion Productiva Del Ecuador

Gráfico 1: Etapas del cambio de matriz productiva en Ecuador

Fuente: SENPLADES

El proceso de transformación de la matriz productiva del Ecuador contempla un presupuesto inicial aproximado de $29.000 millones contemplado dentro de 7 grandes rubros, que se desagregan de la siguiente manera:

Cuadro 2: Presupuesto cambio de matriz productiva – millones de dólares

Rubro PresupuestoSustitución de importaciones industrias básicas 16.200

Infraestructura 11.052Sustitución de importaciones de agroindustrias 704

Competitividad sectorial 585Agregación de valor en bienes primarios 305

Servicios de apoyo transversal3 27Sector servicios 65TOTAL 28.938

Fuente: MCPECElaboración: DT-CIP

3 Elaboración de estadísticas y estudios

Page 7: Transformacion Productiva Del Ecuador

1.4. Industrias estratégicas.

1.4.1. Descripción

Las industrias “estratégicas” como las ha denominado el gobierno por su relevancia dentro del proceso de cambio de matriz productiva, en su mayoría están enfocadas a la extracción y transformación de materias primas hacia productos intermedios o finales, pero también contempla la construcción de otro tipo de bienes con la finalidad de fortalecer el aparato productivo nacional a través de su diversificación y el incremento de la productividad en varias cadenas de producción de varios sectores. Las industrias seleccionadas como estratégicas son las siguientes:

Refinería Petroquímica Metalurgia Siderurgia Industria naval (Astilleros)

1.4.2. Proceso de sustitución de importaciones.

La sustitución estratégica de importaciones como se encuentra definida por las entidades que están llevando a cabo la dirección del proceso (MCPEC – SENPLADES), está enfocada hacia el desarrollo de industrias básicas que permitan la generación de cadenas de valor de manera sistemática, con una visión de competitividad y perspectiva de mercado externo en el mediano y largo plazo. El Rol del estado dentro de estos sectores es de inversión directa y la concesión de estos proyectos al sector privado se otorgará solo en los casos que el gobierno considere necesario. En ningún lugar se menciona los requerimientos de inversión privada y los planes de intervención del sector productivo privado en este aspecto clave del proyecto.

El monto estimado que se debe invertir para el desarrollo de los sectores estratégicos -con excepción de la industria de astilleros- asciende a $16.200 millones aproximadamente; a través de esto, se pretende conseguir la producción de varias materias primas para el proceso productivo de otras industrias que elaboran productos intermedios y finales.

A continuación se puede observar con mayor detalle los proyectos a emprenderse con sus respectivos requerimientos de capital:

Page 8: Transformacion Productiva Del Ecuador

Cuadro 3: Desarrollo de industrias estratégicas – millones de dólares

Fuente: MCPEC

1.4.3. Situación actual y proyectos a desarrollarse.

Las cadenas productivas que se busca impulsar a través del desarrollo de las industrias básicas y posteriormente la sustitución estratégica de importaciones con la producción de dichas industrias son:

1.4.3.1. Hidrocarburos – Petroquímica

La refinación de hidrocarburos y su posterior transformación a través de procesos petroquímicos se levanta como la industria estratégica de mayor relevancia acorde a los montos iniciales a invertirse que ha establecido el gobierno, ya que el 82,7% del total presupuestado para el desarrollo de las industrias estratégicas corresponde a refinación y petroquímica.

Como se puede observar en el gráfico 2, dentro del campo de los hidrocarburos en Ecuador, la estructura correspondiente a actividades de extracción se encuentra desarrollada y se sigue en la búsqueda de nuevos yacimientos. Por otra parte, la actividad de refinación presenta un desarrollo parcial, ya que gran parte de los insumos utilizados en el proceso son importados, lo cual genera grandes déficits fiscales para el Estado.

La futura construcción del proyecto de la “Refinería del Pacífico” (uno de los proyectos más ambiciosos del presente gobierno) contempla solventar este problema cubriendo la demanda interna e inclusive teniendo capacidad de exportación, pero la inversión inicial contemplada para su construcción asciende aproximadamente a $12.600 millones.

Page 9: Transformacion Productiva Del Ecuador

Gráfico 2: Sustitución de importaciones en la cadena de hidrocarburos y petroquímica

Fuente: BCE, MCPEC – Cambio de matriz productiva

Dentro del proyecto mencionado también se encuentra contemplada la construcción de infraestructura para un complejo petroquímico, con una inversión estimada de $700 millones.

La implementación del complejo petroquímico en cuestión, ayudará a solventar demanda de insumos para la fabricación de varios productos intermedios y finales en los siguientes sectores industriales:

Caucho sintético (Industria automotriz, industria en general). Plásticos (Transformadoras de plásticos, comercializadoras). Fertilizantes (industria agroquímica, productores agrícolas). Fármacos (Farmacéuticas, comercializadoras).

Con el potenciamiento del sector a través de la construcción de la Refinería del Pacífico y su planta de producción petroquímica, se ha establecido lograr una sustitución de importaciones aproximada de $6151.3 millones de dólares, distribuida en el fortalecimiento de varias cadenas productivas de la siguiente manera: refinación (combustibles 57,3%; derivados 2,8%), industria de caucho sintético 5,5%; industria de plásticos 15,2%; industria de fertilizantes 3,2%; e industria para la producción de fármacos 16,1%.

En cuanto a la cadena de producción para la industria relacionada al caucho sintético, actualmente se importan por concepto de manufacturas $403,9 millones y se espera alcanzar una sustitución de importaciones por $335.3 millones, que principalmente sería aprovechada por la industria automotriz (neumáticos en general), además de otras industrias como ensambladoras,

Page 10: Transformacion Productiva Del Ecuador

construcción, actividades de extracción, etc. Se puede observar con mayor detalle el proceso en el gráfico 3.

Gráfico 3: Sustitución de importaciones en la cadena de caucho sintético

Fuente: BCE, MCPEC – Cambio de matriz productiva

Por otra parte, para la producción de plásticos en el país durante 2011, se registraron importaciones por $670,5 millones de materias primas y $370,3 millones manufacturas, mientras que se registraron exportaciones por $130 millones. El proceso de sustitución estratégica de importaciones pretende cubrir ese déficit al brindar las materias primas provenientes del proceso de transformación petroquímico para la elaboración de los diferentes tipos de productos plásticos intermedios y finales que alcanzaría las 371 mil toneladas de producción según datos del MCPEC.

Gráfico 4: Sustitución de importaciones en la cadena de plásticos

Fuente: BCE, MCPEC – Cambio de matriz productiva

Page 11: Transformacion Productiva Del Ecuador

Finalmente se espera que el establecimiento de la industria petroquímica nacional y la posterior fabricación de insumos para la elaboración de fertilizantes hechos en el país –urea y demás fertilizantes en base a nitrógeno principalmente-, alcancen una sustitución de importaciones por un monto aproximado de $194 millones y una producción de 405 mil toneladas (urea 63% y nitrogenados 37%), que finalmente logrará incrementar la productividad agrícola nacional al contar con insumos con menores costos.

La urea merece especial atención por tratarse de un producto estratégico para el desarrollo industrial ecuatoriano, especialmente del sector agricultor. La planta para la elaboración de urea requiere un financiamiento aproximado de $800 millones que tiene como objetivo cubrir la demanda nacional del compuesto y ahorrar alrededor de $120 millones anuales, monto que el sector agroindustrial destina a la importación de este bien. A continuación en el gráfico 5 se puede observar el proceso con mayor detalle

Gráfico 5: Sustitución de importaciones en la cadena de fertilizantes

Fuente: BCE, MCPEC – Cambio de matriz productiva

1.4.3.2. Minería – Metalurgia Cobre y Siderurgia

Varios proyectos mineros de gran escala se encuentran en el horizonte nacional de corto y mediano plazo, que generarán grandes ingresos fiscales para los próximos años, que podrán mantener el crecimiento del gasto público observado durante el último gobierno; además de la potenciación de las industrias básicas inherentes en el cambio de la matriz productiva propuesta por el gobierno actual.

Con el desarrollo de los proyectos mineros de gran escala (localizados en su totalidad en el sur oriente del país), se busca incentivar el establecimiento de plantas refinadoras de cobre y plantas siderúrgicas para la fundición de hierro y acero.

Page 12: Transformacion Productiva Del Ecuador

Cuadro 4: Principales proyectos mineros

PROYECTO MIRADOR FRUTA DEL NORTE

PANANTZA SAN CARLOS

RÍO BLANCO

QUIMSACOCHA

Empresa Ecuacorriente Kinross Explocobres IMC INV Metals

UbicaciónZamora

ChinchipeZamora

Chinchipe Morona Santiago Azuay Azuay

Mineral Cobre Oro/Plata Cobre Oro/Plata Oro

Método Cielo abierto Subterráneo SubterráneoSubterráne

o Subterráneo

Regalías e impuestos por año

(US$ Millones)164 85 480 15 40

Duración del proyecto (años) 22 20 25 8 12

Procesamiento anual esperado

215 Millones lbs

300 miles oz Oro / 300 Miles

oz Plata627 Millones lbs

531 miles oz Oro / 3

Millones oz Plata

200 Millones oz

Fuente: Ministerio de Recursos No Renovables

Según estimaciones4 de la Corporación para la Promoción Proactiva de Inversiones (INVEC), la inversión inicial prevista para el establecimiento de los proyectos descritos en el Cuadro 4, rondará aproximadamente $3.648 millones en un período de cuatro años y su aporte al PIB será aproximadamente de 5,6%. A continuación se pueden apreciar las principales cifras que arrojan los proyectos mineros descritos anteriormente:

Gráfico 6: Sustitución de importaciones en la industria minera (cobre)

Fuente: INVEC

4 Las ventas anuales fueron estimadas en base a la capacidad de planta de cada proyecto. En base a un precio promedio de US$ 1,614 la onza para los proyectos de Oro, y US$3,37 la libra para los proyectos de Cobre. US$ 27 el precio de la plata. Esto a julio 2012. El aporte al PIB del Ecuador considera una estimación de los Efectos Directos e Indirectos.

Page 13: Transformacion Productiva Del Ecuador

Se espera que durante la fase de construcción de los proyectos mineros se genere 18.750 plazas de trabajo (30% directos; 70% indirectos) y en su fase operativa 15.878 (20% directos; 80% indirectos). Del total de empleo generado, se prevé que el 73% corresponda a trabajadores y operarios, 17% a supervisores y trabajadores específicos, mientras que un marginal 2% a ejecutivos.

En cuanto al proceso de producción y extracción de cobre se espera que varios proyectos grandes inicien su fase de operación en el corto plazo, por lo que se ha establecido que se reemplacen $216 millones por concepto de sustitución de importaciones. Cabe mencionar que actualmente no existe la infraestructura para la refinación de cobre, por lo que según cifras del Gobierno se ha establecido una inversión inicial de $1.500 millones para el desarrollo de una planta de obtención de concentrado de cobre en 2015 y posteriormente 2020 la certificación de las reservas probadas del mineral.

Gráfico 7: Sustitución de importaciones en la industria minera (cobre)

Fuente: BCE, MCPEC – Cambio de matriz productiva

En cuanto a la industria siderúrgica, su impulso es fundamental para el desarrollo de industrias como la metalmecánica, elaboración de manufacturas y lograr un crecimiento aún superior de la construcción. El proceso de sustitución de importaciones espera reemplazar $1.568 millones de importaciones de productos derivados del hierro (57% fundiciones; 43% manufacturas), que se destinen fundamentalmente para la elaboración de productos intermedios que se usen en otros sectores como la industria metalmecánica o la construcción.

Gráfico 8: Sustitución de importaciones en la industria minera (hierro)

Fuente: BCE, MCPEC – Cambio de matriz productiva

Page 14: Transformacion Productiva Del Ecuador

Según se detalla en un informe inicial elaborado conjuntamente por el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) y el Instituto Nacional de Preinversión (INP) titulado “Estudio Básico de la Industria Siderúrgica en Ecuador”, la producción de acero en el país es básica e insuficiente para cubrir la demanda que existe en la actualidad debido a una escasa diferenciación e innovación de productos de poco valor agregado.

La producción nacional se limita a los derivados de la palanquilla, tales como varillas, barras, alambrones y tubos sin costura. Esta producción alcanzó las 337 mil TM para el año 2010. El estudio revela que Ecuador no es productor de tocho5 ni de planchón6, insumos altamente demandados por los sectores automotriz, manufacturero, construcción y petrolero, por lo que se debe recurrir a la importación de estos productos para suplir los requerimientos existentes.

Los derivados del tocho abarcan los perfiles (utilizados para infraestructura), las barras, los rieles y tubos sin costuras. Mientras que los derivados del planchón lo componen chapas gruesas, bobinas laminadas de diferentes espesores, hojalatas, laminados galvanizados, entre otros.

Según información proporcionada por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) el total de salida de divisas por importación de estos productos sumó US$ 790 millones durante el 2010.

En el informe se especifica las dos rutas tecnológicas principales que existen en la producción de acero:

BF/BOF (Blass Furnace / Basic Oxigen Furnace) o convencional, en la que la producción de acero se obtiene mediante la transformación del mineral de hierro y la combustión de carbón metalúrgico (coquizable7), por medio del uso de altos hornos, convirtiéndose en el patrón dominante para los sistemas de producción de acero. Las industrias alineadas con esta ruta tecnológica se caracterizan por requerir grandes inversiones y una producción no menor a las 4 millones de TM anuales. Los costos de inversión de una siderúrgica basada en altos hornos ascienden a los $1.500 dólares aproximadamente, por tonelada producida.

DR/EF (Direct Reduction / Electrical Furnace), emplea agentes reactivos reductores tales como gas natural, coque, aceite combustible, entre otros. El mineral de hierro se transforma en productos con alto contenido de hierro, conocido también como hierro esponja, que se puede aglomerar en forma de pellets.

Esta es una alternativa válida debido a su flexibilidad de operar en forma eficaz a pequeña escala (no supera los 2 millones de TM) y por la provisión de materias primas limitada y variable.

Muchos países de Latinoamérica han adoptado por esta ruta, puesto que varios son productores de mineral de hierro, pero no poseen el carbón necesario para la producción de la ruta

5 Grandes piezas de fundición de acero.6 Es el tipo más común de acero semi-elaborado. Los planchones tradicionales miden 25 centímetros de espesor y de 75 a 210 centímetros de ancho.7 Mediante un proceso de destilación se elimina la materia volátil del carbón, quedando un carbón de muy buena calidad que se denomina coque y que es de gran utilidad en la industria siderúrgica.

Page 15: Transformacion Productiva Del Ecuador

convencional. Es importante mencionar que la producción de acero a través de cualquiera de las dos rutas se la conoce como siderurgia integrada, mientras que la producción de acero a partir de la chatarra o hierro esponja mediante el uso de hornos eléctricos, se conoce como industria semi-integrada o ruta de refundición.

El estudio desarrollado por el MIPRO y el INP confirma que la instalación de una siderúrgica integrada en Ecuador se ve condicionada por dos factores:

La producción mínima de una planta rentable y el abastecimiento de materias primas. Si se consideran los requerimientos de la ruta tecnológica BF/BOF, la producción mínima rentable es de 4 millones de TM anuales, siendo ésta una producción superior a la demanda requerida a nivel nacional, que para el 2025 se calcula en 2 millones de TM anuales. Adicionalmente, no existen en el país las suficientes reservas probadas de mineral de hierro, coque y caliza requeridos para este grado de producción.

Si se consideran la demanda insatisfecha en el país, las proyecciones de crecimiento de consumo de acero y las restricciones tecnológicas de las rutas DR/EF y BF/BOF, es recomendable para Ecuador la producción de acero -ACERÍA- mediante la “ruta de refundición”, con el objetivo final de reemplazar las importaciones de planchón y tocho, que como se mencionó llegaron a los US$ 790 millones en el 2010.

Gráfico 9: Implementación del proceso siderúrgico

Fuente: MIPRO - INP

Este tipo de producción forma parte inicial de la ruta DR/EF, por lo que, si se prueban reservas suficientes de materias primas en el futuro, se podría pasar de una acería a una siderurgia integrada. La ruta DR/EF ofrece mejores expectativas por su flexibilidad en lo referente a materias primas y por la oportunidad de producir a pequeña escala.

Page 16: Transformacion Productiva Del Ecuador

Cabe mencionar que la ruta de refundición implica la reutilización óptima de chatarra, mediante el uso de un horno de arco eléctrico que produce acero fundido, conocido también como colada. A partir de allí se produciría el planchón y el tocho, que al trasladarlos a los trenes de laminación, se convertirían en productos terminados como laminados, bobinas, chapas y perfiles.

El estudio elaborado por el MIPRO y el INP descarta la producción de palanquilla debido a que el país posee la infraestructura adecuada para producirla y satisfacer la demanda de sus productos terminados. Sin embargo, se recomienda la posibilidad de establecer una planta de producción de acero para tocho y planchón, con una capacidad de 1 millón de TM anuales, en una primera fase de 10 años y con una inversión de US$ 800 millones.

Como segunda fase de ampliación, se requieren US$ 600 millones en un periodo de 5 años, para lograr una producción total de 1,5 millones de TM anuales, lo que permitirá abastecer las proyecciones de demanda insatisfecha. Del análisis se desprende, además, la necesidad de actualizar los inventarios de recursos mineros, que son materia prima para la industria siderúrgica y que permitirá integrar procesos de reducción directa; es decir, establecer una industria siderúrgica integrada, mediante la ruta DR/EF.

Finalmente, en cuanto a la sustitución de importaciones que se quiere alcanzar mediante la consolidación de la producción de acero en el país, se espera que se reemplace un total de $1.116,3 millones de importaciones y una producción estimada de 1.150 mil toneladas, que tienen como destino su uso dentro de la elaboración de productos terminados dentro de industrias como metalmecánica, petrolera y otros productos del acero destinados principalmente para su uso en construcción.

Gráfico 10: Sustitución de importaciones en la cadena de acero y metalmecánica

Fuente: BCE, MCPEC – Cambio de matriz productiva

Page 17: Transformacion Productiva Del Ecuador

1.4.3.3. Industria Naval – Astilleros

En los últimos años del siglo pasado Dinamarca, Italia y El Reino Unido sufrieron una caída muy significativa de nuevos pedidos para la construcción de embarcaciones de ultramar; paralelamente los principales astilleros domiciliados en EE.UU. disminuyeron dramáticamente su demanda de buques comerciales. Por otra parte, la industria asiática, que ya en los últimos años de la década del setenta, respondían con el 34% de la construcción naval comercial del mundo, acapararon el 65% a principio de los años 90. 8

Estos acontecimientos muestran que en la industria naval el cambio ha sido y será una constante. El curso de los primeros años del siglo XXI indica que la situación de la industria naval asiática sigue innovando y creciendo, como se puede apreciar en el gráfico 11:

Gráfico 11: Distribución de la producción naval mundial

Fuente: Instituto Panamericana de Ingeniería Naval

La industria naval coreana y japonesa se encontrarán forzadas a competir con la creciente industria de construcción naval china, especialmente por la ventaja de contar con salarios más bajos. Es necesario recordar que gran parte del desarrollo de la industria naval en Asia se atribuye a la aplicación de tecnologías que generaron un incremento en la productividad así como de la calidad de sus productos.

La industria naval mundial es cíclica y dinámica; altamente intensiva en el uso de mano de obra, caracterizada por una estructura económica vinculada al nivel de salarios (ya que es la variable que más puede difiere entre un país y otro y que más se puede ajustar) y a otros elementos económicos de la construcción (materiales, tecnología, mas restrictivos al ajuste debido a sus elevados costos).

El Gobierno Nacional ha considerado fortalecer la industria de los Astilleros como parte de la diversificación de la matriz productiva del país, sin embargo la industria naval es intensiva en

8 ALONSO, Juan. La búsqueda de la mejora de la productividad en la industria naval. http://www.ipen.org.br/downloads/XXI/024_ALONSO_JUAN_ANTONIO.pdf

Page 18: Transformacion Productiva Del Ecuador

costos y requerimientos logísticos y profesionales. Pero el establecimiento y potenciamiento de ésta industria generaría una importante cantidad de plazas de empleo así como cubrir la demanda de nuevos buques para el transporte de petróleo y demás bienes de exportación.

Se debe considerar que el país no cuenta con ventajas comparativas o competitivas importantes frente a otros países en la región para el establecimiento de esta industria, además de la construcción de la Refinería del Pacífico que podría potenciar de gran manera esta actividad; el único punto de referencia fue la creación de Astilleros Navales Ecuatorianos (ASTINAVE) en 1973, como empresa industrial naviera dependiente de la Comandancia General de Marina por intermedio de la Dirección del Material de la Armada, domiciliada en la ciudad de Guayaquil.

La infraestructura que Astinave mantiene actualmente no le permite brindar a la flota atunera sus servicios de mantenimiento y de reparación. Por esto, los barcos pesqueros tienen que ir a astilleros de Chile, Perú y Panamá para realizar este tipo de actividades9. Para esto, la empresa ha planteado el proyecto “Astillero del Pacífico” como la solución, para cubrir la demanda que tiene el sector pesquero y naval, en cuanto a la construcción y mantenimiento de las flotas. El astillero estará ubicado en la parroquia Posorja, del cantón Guayaquil (Guayas).

El área de la planta actual Astinave es de alrededor de 25 000 m² y con la construcción del nuevo astillero pasaría a 600 000 m². Este proyecto se encuentra en fase conceptual, pero la ingeniería básica debía terminarse en el primer trimestre del 2013, de acuerdo a la planificación inicial.

En esta obra se necesita una inversión aproximada de $400 millones y las empresas que estarían interesadas en participar son: China Shipbuilding Industry Corporation y Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering, según información proporcionada por los directivos de Astinave EP.

Este nuevo astillero tendrá la capacidad de:

Atender buques de hasta 150.000 [DWT]10

Construir los tanqueros que puedan transportar hasta 800.000 barriles de petróleo crudo y las plataformas petroleras offshore para exploración y explotación en el Golfo.

Modificar y adaptar su línea de producción de acuerdo a la demanda del mercado naval en las áreas de reparación y de la construcción naval, lo que lo define como un Astillero de Cuarta Generación.

Se espera que la construcción y posterior operación de este proyecto genere un nuevo polo de desarrollo industrial para el país, a través del crecimiento de las industrias complementarias a la construcción y al equipamiento, de los buques de gran porte y las plataformas off-shore.

9 Declaraciones de Rafael Trujillo, presidente de la Cámara de Pesquería del Ecuador. http://www.elcomercio.com.ec/negocios/empresa-publica-Astinave-astillero-Posorja_0_791920802.html 10 Deadweight tonnage - Tonelaje de peso muerto: es la medida para determinar la capacidad de carga sin riesgo de una embarcación, cuyo valor se expresa en toneladas métricas. También es la forma de medir el tamaño de una flota.

Page 19: Transformacion Productiva Del Ecuador

Es una industria de mano de obra intensiva que generará aproximadamente 3.200 puestos de trabajos directos y 10.000 indirectos, demandando personal técnico calificado, por lo que se requería formar en el corto y mediano plazo especialistas relacionados a la industria naval.

Cuadro 5: Capacidad Astinave EP

Astinave (Guayaquil)Capacidad de producción Naves hasta 4.000 TonÁrea 25.000 m2Personal administrativo 75Personal operativo 425

Astillero del Pacífico (Posorja)Capacidad de producción Naves hasta 50.000 TonÁrea 600.000 m2Personal administrativo 225Personal operativo 4275Inversión estimada $400 millones

Fuente: Astinave EP

1.4.4. Experiencias de sustitución de importaciones en otros países.

1.4.4.1. Argentina

El modelo de sustitución de importaciones (lSI), basado en el crecimiento del sector industrial, estuvo vigente desde principios de la década de 1930 hasta avanzados los años setenta. Es decir que, durante más de cuarenta años, el ISI prevaleció bajo distintos gobiernos y circunstancias históricas, impulsado por el sector industrial, principal motor del crecimiento productivo argentino.

Fue este sector el que experimentó una gran expansión, debido entre otras cosas a la mayor capacidad adquisitiva de la población y al proteccionismo aduanero, medida que evitaba la entrada al país -y por lo tanto la competencia- de los bienes manufacturados importados similares a los que se producían en Argentina.

El origen de la puesta en marcha de este modelo de desarrollo, orientado a satisfacer la demanda interna gracias a la estimulación de la capacidad de compra de los consumidores nacionales, se puede ubicar en la crisis internacional ocurrida luego de la Gran Depresión de 1929. La abrupta caída de los precios de los productos exportables argentinos, principalmente cereales y carnes, provocada por la reducción de la demanda global de esos productos a causa de la recesión y el desempleo mundiales, trasladó la crisis internacional a ese país.

Como las actividades agropecuarias destinadas a la exportación ya no aseguraban suficiente rentabilidad, debido a la depresión mundial, estos sectores comenzaron a incentivar la

Page 20: Transformacion Productiva Del Ecuador

industrialización a través de la adopción de medidas de carácter proteccionista -arancelarias y paraarancelarias- sobre el comercio importador.

Los distintos gobiernos emprendieron una estrategia de sustitución de importaciones cuyo objetivo era el autoabastecimiento de alimentos y de productos industriales, que se caracterizó por el predominio de actividades de producción y servicios en gran escala, grandes conglomerados territoriales de población y producción y sistemas decisionales y organizacionales verticalizados, jerarquizados y centralizados.

Se inició una nueva etapa, caracterizada por un fuerte crecimiento de la industria argentina. El primer gran impulso hacia una industrialización ocurrió durante la Primera Guerra Mundial del siglo XX; cesó la importación de los numerosos bienes manufacturados de consumo suministrados por los países europeos y se inició, entonces, la industria argentina en Buenos Aires y en Rosario, donde había capitales, mano de obra y capacidad empresaria. Las causas que llevaron al desarrollo de la industrialización argentina fueron, en parte, internas y, en parte, externas.

Entre las primeras tuvo papel destacado la creciente disponibilidad de mano de obra debido al aumento de población, a la que el trabajo rural no podía ofrecer ocupación; y por otra parte, los modernos métodos de mecanización agrícola, que restaban posibilidad de aumentar el número de trabajadores rurales. La principal causa externa que impulsó la expansión industrial fueron los conflictos bélicos mundiales, que restringieron o anularon la posibilidad de aprovisionamiento en el exterior de artículos industriales de gran consumo.

La industria argentina debió llenar ese vacío y pudo más tarde afianzarse gracias a su capacidad para satisfacer el mercado interno en las ramas llamadas de la industria liviana (tejidos, medicamentos, cosmética, alimentos, mecánica liviana, etc.).

Hacia 1950, el sector industrial dio más empleo y produjo mayor número de bienes que la tradicional actividad agrícola-ganadera de la Argentina. La década del 50 señala la puesta en marcha de la industria pesada y la de equipos (producción de maquinarias para la industria). Se consolidó el modelo fordista con la fabricación de automóviles "en serie" y continuó con la fabricación en serie de camiones, tractores, maquinaria agrícola, equipos ferroviarios, material aeronáutico, etcétera.

La producción de acero, una de las primeras industrias de base, fue llevada adelante mediante el Plan Siderúrgico Argentino (ley 12.987/47) y luego siguieron la industria química, la petroquímica, la del cemento portland, la de la madera, la del papel, etc. Pero pese a este crecimiento, la producción industrial estaba destinada casi exclusivamente al mercado interno; más del 95% de los envíos al exterior seguían siendo exportaciones tradicionales de productos agrícola-ganaderos.

Hacia 1960 el sector industrial contribuía más a la riqueza del Estado que el sector agropecuario. El país era bastante autosuficiente en cuanto a bienes de consumo, pero más dependiente en combustible y maquinaria pesada. En consecuencia, el gobierno invirtió significativamente en la

Page 21: Transformacion Productiva Del Ecuador

explotación de petróleo y gas natural, en la producción de acero y en el desarrollo de la petroquímica y el transporte.

A mediados de los setenta, la Argentina producía la mayor parte de su petróleo, acero y automóviles, y también exportaba algunas manufacturas. El sector industrial pasó a representar el 38,3% del PBI en 1974. El país generaba casi toda la energía que consumía y al mismo tiempo, era uno de los principales productores agropecuarios a escala mundial. Hubo una marcada recuperación impulsada por el fuerte avance de las exportaciones.

A partir de la década del 70 se produjeron algunos hechos de fuerte impacto para el modelo de producción que se había impuesto en aquel entonces:

1. Intenso proceso de desindustrialización, que supuso la reestructuración del capital en casi todos los sectores industriales por medio de la internacionalización de la producción (localización en países con mercados de trabajo favorables) en busca de mayores ganancias, menores costos y nuevos mercados.

2. Difusión de innovaciones tecnológicas con la introducción del microprocesador que inicia la revolución informática.

3. Tercerización de la economía basada en el aumento del sector privado.4. Redefinición de la intervención del Estado; quiebre del modelo keynesiano que enfatiza las

acciones del mercado por encima de las acciones del Estado para la toma de decisiones.

1.4.4.2. Chile

La aplicación de este modelo económico en Chile tiene su origen en acontecimientos mundiales que afectaron al país: La Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial.

Estos hechos dejaron en evidencia la fragilidad de la política económica, en relación con la mono exportación de productos primarios como el salitre y el cobre, y también, la alta dependencia de productos importados.

Los gobiernos a partir de la década de 1930, comenzaron a buscar alternativas de cambio para evitar que la economía del país fuera tan susceptible a los acontecimientos internacionales. Es así, que se toman una serie de medidas en las que el Estado asume un protagonismo fundamental.

Industrialización por sustitución de importaciones y el nacimiento de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO).

Los objetivos que se perseguían eran, lograr la independencia de los mercados mundiales y reducir la vulnerabilidad externa. Los especialistas planteaban que el logro de estos objetivos pasaba por industrializar al país. Para ello, se genera una serie de medidas económicas tendientes al logro de estos objetivos.

Una de las medidas más importantes se dio durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, con la creación de la CORFO en 1939, institución pública financiada con ingresos de las exportaciones del

Page 22: Transformacion Productiva Del Ecuador

cobre. El objetivo de la CORFO era desarrollar una estrategia de industrialización para Chile. Para ello, se plantearon dos etapas de desarrollo.

Primera etapa de industrialización liviana: que desarrolló una industria productora de bienes de consumo como textiles, calzado, alimentos elaborados, metalúrgica, entre otros; que abasteció el mercado interno. Su finalidad era ahorrar divisas para poner en marcha la segunda etapa.

Segunda etapa de industrialización pesada: que desarrollaría una producción de bienes de capital y tecnología, que permitiría industrializar al país e independizarlo definitivamente de los mercados extranjeros.

En la primera etapa el Estado tomó un papel de liderazgo y se comprometió a dotar al país de una infraestructura productiva, dando paso a una serie de iniciativas a través de la CORFO, entre las más importantes se encuentran las siguientes:

Cuadro 6: Empresas desarrolladas para el proceso de industrialización chileno

Empresa Año Características/Acciones

Empresa Nacional de Electricidad S.A. ENDESA

1944

Empresa público privada que lleva la electrificación del país, a través del Sistema Interconectado Central. Se crean las centrales hidroeléctricas de Los Molles, Rapel, Sauzalito, Los Cipreses, Abanico, Pullinque, Pilmaiquén, Aysen, entre otras.

Compañía de Aceros del Pacífico, CAP

1946

Con la ayuda de préstamos extranjeros y asesoría norteamericana se construye la planta siderúrgica de Huachipato, ubicada estratégicamente cerca de Lota y Coronel. Llegando a abastecer la demanda nacional

Empresa Nacional de Petróleo, ENAP

1950

Se comienza a explotar los pozos petroleros de la región de Magallanes. Se crea la refinería de Concón y el terminal marítimo de Quintero. La red vial para el transporte del petróleo se expande a más de 1.400 Km de recorrido.

Industria Azucarera Nacional, IANSA

1952 Fomentó la introducción de técnicas agrícolas modernas y cultivos intensivos.

Empresa Nacional Minera, ENAMI

1960 Creada para apoyar a la pequeña minería y fomentar la producción de cobre.

Fuente: Educarchile

En conclusión, este modelo económico fue un paso importante en la industrialización de Chile, pero no logró concretar su segunda etapa del plan, debido a una serie de factores como el aumento de la inflación, la poca incorporación de tecnología en la agricultura que seguía en manos de unos pocos propietarios, baja calidad de los productos nacionales y poca oferta de los mismos, el poco ahorro del Estado para invertir y el déficit fiscal.

Page 23: Transformacion Productiva Del Ecuador

1.4.4.3. México

El modelo de sustitución de importaciones en México tuvo sus inicios en 1940. Debido a los efectos de la segunda guerra mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajo consigo una elevada tasa de empleo; algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer la demanda que no podía ser satisfecha, debido a la caída de la producción en Europa por efectos de la guerra.

Durante el período presidencial de Ávila Camacho (1940-1946) se crearon las bases para un proceso de industrialización en México, mejor conocido como el “Modelo de Industrialización Sustitutiva” o “Modelo de Sustitución de Importaciones”.

Este proceso económico presenta tres fases. La primera se inicia a principios de la década de 1940; aún México no tenía la capacidad de producir bienes de capital, la estructura del sector industrial estaba orientada de manera fundamental a la producción de artículos de consumo -mercancías de carácter fácil y no complejo-, no se producía maquinaria, ya que ésta se importaba del exterior.

La industria mexicana en el periodo comprendido de los años 50’s hasta mediados de los años 60’s estuvo orientada hacia la fabricación de productos intermedios. En estos años en el interior de la industria de transformación empiezan a instalarse algunas empresas pertenecientes a las ramas productoras de tecnología, en especial en los rubros de metal-básicos, construcción de maquinaria, se puede afirmar por ende que en este tiempo culmina el proceso de industrialización mediante la sustitución fácil de importaciones.

Se había logrado que los sectores básicos se expandieran, no obstante, como la maquinaria era aún incipiente, no resultaban satisfechas las necesidades de la demanda interna en medios de producción, es decir, este núcleo requería de los elementos necesarios para el diseño de bienes de consumo duradero, como licuadoras, estufas, televisiones, lavadoras, radios. Pero su desarrollo continuaba siendo muy difícil y la compra de tecnología y equipo fuera del territorio era muy elevada.

La fase anterior llevó a finales de los años 60’s al agotamiento del modelo de acumulación capitalista dependiente, cuya base había sido el proceso de sustitución fácil de importaciones, con una producción solamente de bienes de consumo y bienes intermedios.

En esta etapa la característica es la concentración y centralización del capital en grandes magnitudes, producto de la fusión de la inversión nacional y extranjera, conformando empresas mixtas. Otra manifestación que se presentó fue el papel adquirido por el aparato estatal, el cual favoreció el proteccionismo al crear un mercado protegido contra cualquier competidor que se presentara, ello a su vez impulsó la presencia de condiciones de monopolio.

El impacto de esta etapa compleja de la política sustitutiva de importaciones condujo a un desequilibrio en la balanza comercial con una tendencia a incrementarse conforme avanzaba la

Page 24: Transformacion Productiva Del Ecuador

industrialización. Este desajuste si bien no constituyó un límite absoluto a la expansión del sector secundario si implicó un aumento en el endeudamiento con otras naciones.

Hacia la década de los 70’s México transitaba de una economía fundamentalmente agrícola y rural hacia una urbana industrial, la depresión se iniciaba y llegaba a su mayor grado de profundidad con la devaluación del peso frente al dólar. La recuperación aparecía en el 79’ evolucionando hacia una grave deuda externa. En relación al intercambio comercial continuaba la importación de bienes de capital, la tasa de crecimiento del PIB bajaba drásticamente hacia el 76’, similar situación ocurría con esta actividad secundaria de la economía mexicana y el desempleo por lo consiguiente aumentaba.

En este periodo las empresas transnacionales, en términos generales ubicaron su producción en la última fase de elaboración de un producto, dando origen a un incremento en las importaciones, agudizando el desequilibrio comercial y obligando a la existencia de mayores recursos. También se presentó la descapitalización de la industria nacional producto de la compra por parte de estas grandes compañías de empresas mexicanas que arrojaban utilidades. El país continuaba orientándose a la producción fundamentalmente hacia aquellas ramas en donde la recuperación de la inversión y la rentabilidad fueran más seguras.

Además el mercado interno había perdido dinamismo en algunas ramas de la industria, no se registró incorporación de tecnología ni extensión de los niveles productivos, la demanda fue cubierta por el crecimiento de la capacidad productiva de los años 60’s. La expansión de las fuerzas productivas no tuvo la capacidad de fabricar bienes de capital no dio lugar a un aumento paralelo de la demanda que cubriera las necesidades de la industria, el dinamismo de ésta se intentó mantener con base a exportaciones manufactureras, sin tener un resultado positivo.

El modelo de sustituir la importación de artículos de consumo no duradero no logró consolidarse en el diseño interno de bienes intermedios y de capital. También algunas ramas centrales de la actividad industrial mostraron tendencias regresivas. Como producto de lo anterior estuvo presente el persistente déficit en cuenta corriente en la balanza de pagos y el aumento de la deuda externa. Este modelo económico produjo que la nación abriera la entrada al capital transnacional, favoreciendo la penetración de capitales foráneos y que produjeran lo que anteriormente se importaba.

La tercera fase del proceso de sustitución de importaciones se ubica a finales de los años 70’s, se caracterizó por hecho de que los objetivos de las etapas anteriores a esta política no habían sido cumplidos, en consecuencia, el estado mexicano trató de implantar un nuevo plan denominado (Plan Nacional de Desarrollo Industrial) para el desenvolvimiento de la economía.

Sus principales objetivos eran: solucionar el desempleo, fortalecimiento a la industria mediante el impulso a la producción de bienes de capital, y también el fomento a las ramas de alta productividad. El gran dinamismo que se mantendría hasta 1990, consideraban los economistas, que se lograría con la actividad del sector petrolero.

Page 25: Transformacion Productiva Del Ecuador

Lo anterior se proponía porque los diversos funcionarios del aparato estatal, autores de esta nueva política afirmaban que el modelo de desarrollo de sustitución de importaciones que se había venido llevando a cabo en la industria no permitió impulsar la elaboración de artículos de consumo que se tradujera en crecientes exportaciones, ni logró producir bienes de capital con niveles que tuvieran la posibilidad de hacer descender el stock de importaciones el problema de la balanza de pagos se acentuó y se tuvo que recurrir constantemente al endeudamiento externo.

El comercio exterior en esta ciclo de fines de los años 70’s estaba muy débil, porque las ventas al exterior, más de las 2/3 partes correspondían a la industria extractiva, en particular petróleo crudo y gas natural, y la industria manufacturera continuaba aportando con un 22% del total. Del conjunto de la producción de bienes de capital se envió al exterior únicamente el 5%. La industria no se convirtió en un sector exportador fuerte y consolidado, ni siquiera se cumplió el objetivo de fabricar maquinaria y equipo internamente para cubrir las necesidades del país.

En este período la política de sustitución de importaciones es aceptada por estas empresas transnacionales, siendo además poderosos consorcios con gran decisión sobre la política económica a seguir en las ramas industriales en las que operan. La penetración de recursos foráneos, el intento por parte de las transnacionales de producir bienes de consumo duradero y de capital, así como el factor de las adquisiciones realizadas en el exterior contribuyeron a favorecer los desequilibrios en la balanza de pagos.

La producción de estas compañías en el marco del proceso de sustitución de importaciones involucró un elevado stock de maquinaria y equipo pagados a altos costos, mayor dependencia de los productos intermedios y de capital y un fuerte obstáculo al impulso de la industria nacional productora de medios de producción.

En esta tercera fase de este modelo económico industrial se había auspiciado la inyección del capital extranjero inclusión del capital extranjero y concentración del capital monopólico en esta actividad secundaria de la economía. La producción de mercancías manufactureras estaba principalmente aglutinada en un reducido número de empresas de gran tamaño.

1.4.4.4. Industria Naval en Argentina y Brasil

El interés de los estados nacionales en el desarrollo de la industria naval está presente en todos los países en la que ésta existe, aun cuando el tipo de intervención sea diferente en cada caso. El sector es considerado estratégico tanto por cuestiones vinculadas a la seguridad nacional, como por sus implicancias en el desarrollo económico y el crecimiento industrial. La evidencia histórica señala que la intervención estatal acompaña todos los procesos de desarrollo de esta industria, y en América Latina, en particular en Argentina y Brasil, dicha intervención tuvo lugar en el marco de los procesos de industrialización por sustitución de importaciones.11

11 FRASSA, et al. El rol estatal en sectores estratégicos: La industria naval pesada en Argentina y Brasil. http://www.raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/248228/332341

Page 26: Transformacion Productiva Del Ecuador

El desarrollo de la industria naval en Argentina y Brasil presenta importantes similitudes en sus inicios, fundamentalmente en lo que respecta a las políticas estatales de promoción puestas en práctica. Asimismo, muchos de los problemas que enfrentó esta industria en cada uno de los países a mediados de la década de 1970 se explican por las propias limitaciones “estructurales” que presentaron las estrategias de industrialización por sustitución de importaciones en ambos países.

Entre las divergencias sobresale el rol desempeñado por las empresas estatales en cada país, en cuanto a ser generadoras de la principal demanda del sector naval. En este sentido, mientras que Argentina perdió la demanda proveniente de sus empresas al producirse la privatización de las mismas en la década de 1990, Brasil recuperó su dinamismo a fines de esa misma década principalmente por la demanda proveniente de la empresa estatal de petróleo, Petrobras, fundamental en el crecimiento de la industria naval en dicho país.

Asimismo, la trayectoria en términos de especialización productiva de cada sector también es diferente. Actualmente Brasil desarrolla la totalidad de las etapas del proceso productivo, potenciando las actividades de diseño industrial y desarrollo de tecnologías, mientras que Argentina, por su parte, perdió importantes capacidades productivas en la década de 1990, centrándose actualmente sólo en la etapa de armado de los buques.

El rol del Estado y su política industrial es uno de los elementos clave que permite explicar la divergente trayectoria seguida por la industria naval en estas dos naciones. Es así que a grandes rasgos es posible señalar que entre 1950 y 1990 el Estado ha sido el principal promotor del desarrollo de la industria naval tanto en Argentina como en Brasil en su carácter de:

Regulador, estableciendo un beneficioso marco normativo e impositivo de actuación. Productor, siendo el propietario de los grandes astilleros. Demandante, originando órdenes de construcción para sus empresas de transporte, la

Armada Nacional y la Prefectura Naval. Proveedor de mecanismos de financiamiento para los armadores y para los propios

astilleros.

La historia de la industria naval argentina y brasileña pasa por distintos periodos que pueden considerarse coincidentes: su desarrollo se inicia a mediados de la década de 1950 y se afianza en la de 1960, mientras que el auge del sector se da en la de 1970.

Así, en estos años Argentina alcanza el mejor periodo en términos de empleo y de producción de tonelaje bruto y Brasil se posiciona como el segundo parque naval mundial, sólo por detrás de Japón, como consecuencia, en gran medida, de las políticas públicas de incentivo a esta industria.

Desde 1979 se observa una contracción de la producción de la industria tanto a nivel mundial como latinoamericano, alcanzando una fuerte crisis en la década de 1980, que se intensificó en la siguiente. Sólo recientemente, en la década de 2000, se registra una recuperación de la actividad

Page 27: Transformacion Productiva Del Ecuador

en el sector, aunque divergente por el tipo de definiciones adoptadas en cada país ante la crisis en el periodo previo:

En Brasil a fines de la década de 1990 se inicia un proceso de reanudación del crecimiento de la industria naval, vinculado a la expansión de la exploración offshore de petróleo por parte de Petrobras. El actual proceso de recuperación y expansión de esta industria está siendo posible, principalmente, gracias al incentivo del actor estatal que se posiciona como el principal demandante de bienes de esta industria.

Mientras que en Argentina, por el contrario, el fuerte desmantelamiento de las empresas estatales en la década de 1990 y la actual debilidad del Estado en cuanto actor económico relevante, hacen que la situación no sea tan favorable. La producción de grandes buques en Argentina responde a la demanda extranjera y a la cuantía de dicha demanda que supera a la oferta actualmente existente.

En este sentido puede concluirse que entre las similitudes de lo ocurrido en ambos países se destacan, por un lado, el despliegue, fundamentalmente durante la década de 1960, de políticas estatales que favorecían el desarrollo cuantitativo y cualitativo del sector. Específicamente se encaminaron a incrementar la capacidad productiva y tecnológica de los astilleros radicados en ambos países, crear instituciones de formación especializada de recursos humanos, aumentar la producción del sector mediante la demanda proveniente de las empresas estatales, establecer un marco jurídico que regulaba la actividad del sector y el comercio marítimo internacional a favor de la marina mercante de cada país y crear organismos públicos de fomento y crédito para el sector.

Por otro lado, la desregulación del mercado de la industria naval en la década de 1990 y el retraimiento del Estado como productor directo y como principal demandante del sector también fueron, en sus características generales, factores de similitud entre Argentina y Brasil. Sin embargo, las características específicas de este repliegue estatal impusieron condiciones institucionales diferenciadas en cada uno de los países. En parte por ello el proceso productivo se mantuvo integrado en Brasil, mientras que en Argentina se redujo al armado de buques, reduciéndose de esta manera las capacidades productivas del sector.

Asimismo, en Argentina el Estado ha sido incapaz de mejorar la competitividad de sus empresas en el sector naval, producto de la carencia de inversiones productivas significativas y la escasa renovación tecnológica.

La política industrial, tecnológica y crediticia desarrollada por cada país, tanto en la etapa de liberalización y desregulación de mercados en la década de 1990 como en la de recuperación económica y adopción de un modelo económico de desarrollo interno en los primeros años de la década de 2000, adquirió características institucionales y grados de profundidad diferentes en cada uno de los países a pesar de que las condiciones macroeconómicas (caída de costos internos y procesos de reindustrialización local) ofrecían buenas perspectivas de desarrollo para ambos. La

Page 28: Transformacion Productiva Del Ecuador

carencia de políticas de integración regional en este sector industrial también coadyuvó a que las trayectorias fueran claramente diferentes entre ambos países.

1.5. Sectores Priorizados.

1.5.1. Descripción.

El Gobierno ha identificado 14 sectores productivos (adicional a las 5 industrias estratégicas) para el proceso de cambio de la matriz productiva del Ecuador. Según las definiciones establecidas por SENPLADES y el MCPEC los sectores priorizados, así como las industrias estratégicas serán los que faciliten la articulación efectiva de la política pública y la materialización de esta transformación, pues permitirán el establecimiento de objetivos en cada una de las industrias que se intenta desarrollar. Los sectores a priorizar son los siguientes:

Cuadro 8: Sectores Priorizados

Fuente: SENPLADES

1.5.2. Situación actual y proyectos a desarrollarse.1.5.3. Evaluación de las cadenas productivas (podría ser, necesitamos apoyo de los

gremios sectoriales. La información que pretende recopilar la CMP puede servir en este punto.)

1.6. Proyectos complementarios.

Page 29: Transformacion Productiva Del Ecuador

1.6.1. Infraestructura.

Por otra parte, el Gobierno de turno ha hecho inversiones importantes en el desarrollo de infraestructura, especialmente en lo que se refiere a vialidad. El objetivo de dotar de sistemas de transporte y logística eficientes, es mejorar la competitividad del sistema y así contribuir para obtener precios más bajos.

Por otra parte, la inversión pública también se ha destinado importantemente hacia la educación básica, conectividad, telecomunicaciones y energía renovable. El proyecto Yachay es un proyecto categórico que lleva a cabo el Gobierno, pero que debe ser estudiado profundamente, ya que su inversión ronda los $ 1,000 millones (1,3% del PIB nominal de 2012), que se podrían destinar a otras actividades.

El objetivo que ha establecido el Gobierno de mejorar el sistema de infraestructura de varios sectores responde a su lógica de planificación de mediano y largo plazo, articulada al objetivo principal del cambio de matriz productiva que se esperaría completar en 16 años.

A continuación se puede observar el detalle de los proyectos más de infraestructura que se han contemplado como parte del objetivo principal:

Cuadro 9: Inversión en Infraestructura Ejes Proyecto Beneficio Inversión

Logística

Construir las plataformas logísticas - agrocentros

Reducir ineficiencias de costos y desperdicios

57 MM

Establecer el Eje Manta – ManaosPotencian flujos eficientes de cadenas productivas e integración logística bioceánica

2.044MM

Construir el aeropuerto, puerto y ZEDE de Manta

Convertir a Manta en HUB logístico 166 MM

Mejorar las redes de transporte Reducción de costos y tiempos de transporte

3.516 MM

Establecer la Ventanilla Única Ecuatoriana para el Comercio Exterior

Optimización e Integración de los procesos de comercio exterior 16 MM

Matriz energética Impulsar el cambio de uso de energía no renovable por energía renovable

Incremento de energía en 3.500 MW5.253 MMDe 58% a 95% energía renovable (Solo

electricidad)

Telecomunicaciones Expandir la infraestructura de banda anchaCrecimiento del 10% de Banda Ancha aporta en 0.16 puntos al PIB N/D

TOTAL 11.052 MM

Fuente: MCPEC

El total estimado de inversión necesaria para la ejecución de estos proyectos asciende aproximadamente a $11 mil millones, principalmente distribuidos entre las actividades relacionadas al cambio de matriz energética 48% (incluye los grandes proyectos hidroeléctricos como Coca Codo Sinclair. El monto estimado solo se refiere a la generación eléctrica.), mejorar las redes de transporte 32% y el establecimiento del eje multimodal Manta-Manaos un 18% del financiamiento total requerido.

Page 30: Transformacion Productiva Del Ecuador

También se establecen una serie de programas y proyectos que buscan mejorar la competitividad sectorial de la economía del Ecuador, que para su implementación necesitan de una inversión estimada de $585 millones. Las entidades a cargo de llevar son el MCPEC, MIPRO, MAGAP y SETEC. El programa que más llama la atención es la creación del Instituto de Emprendimiento e Innovación Empresarial, ya que está enfocado en la creación de nuevos negocios, así como el fortalecimiento de PYMES a nivel tecnológico, económico y social, para el que se destinarán $88 millones.

1.6.2. Matriz energética.

1.6.3. Recursos financieros para el apoyo productivo.

1.7. Yachay: La ciudad del conocimiento.

1.7.1. Descripción del proyecto.

Yachay es el vértice de la construcción de la sociedad del conocimiento y se ejecuta como parte de una alianza estratégica entre el Gobierno, a través de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) y la Zona Económica Libre de Incheon (IFEZ, por sus siglas en inglés), el mayor centro de negocios del norte de Asia ubicado en Corea del Sur.

El proyecto Ciudad del Conocimiento “YACHAY” se construye en el cantón San Miguel de Urcuquí, localizado al noroccidente de la provincia de Imbabura, al norte de Ecuador, en un área de 4.270 hectáreas. Según información la información oficial, la zona de intervención en la que se construye el proyecto se escogió tras un exhaustivo análisis técnico en el que se identificaron varias condiciones como terreno, clima, conectividad, disponibilidad de agua, entre otras, para el establecimiento de laboratorios y centros de investigación de alta tecnología.

Así, en un primer momento se identificaron seis sectores potenciales para la construcción de la Ciudad del Conocimiento. Estos fueron: Machachi (Pichincha), Tarqui (Azuay), Molleturo 1 y 2 (Azuay), Patricia Pilar (Los Ríos), y Urcuquí (Imbabura).

La metodología utilizada para plantear el diseño urbano de Yachay se sujeta a los principios del Nuevo Urbanismo o Urbanismo Tradicional, basado en criterios de ciudad caminable y organizada a partir de las redes peatonales y con énfasis en la conectividad, y en la eficiencia de movilidad. Todo esto, bajo conceptos de sostenibilidad y utilizando los saberes ancestrales de adaptación al entorno y de edificación.

Gráfico 11: Zonificación del proyecto YACHAY

Page 31: Transformacion Productiva Del Ecuador

Fuente: YACHAY

La Ciudad del Conocimiento se sustenta en el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir, hoja de ruta del Gobierno Nacional, en la que se determina la necesidad de construir una sociedad progresiva, que paulatinamente deje su dependencia de la exportación primaria de productos como el petróleo, el banano y las flores, para concentrarse en los servicios y la producción de alto valor, en áreas priorizadas como la nanotecnología, petroquímica, entre otras.

Su construcción no implica solamente la creación de una ciudad desde cero, sino también la consolidación de una Zona Económica de Desarrollo Especial (ZEDE) intensiva en la generación de conocimiento y nuevas tecnologías. En la primera ciudad planificada del país se localizará la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental, una de las cuatro universidades cuya creación está señalada en la transitoria 15 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), aprobada el último trimestre del 2010.

Además, 11 institutos públicos de investigación del país se establecerán en YACHAY para generar innovación. Se enumeran a continuación:

INIGEMM.- Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico. INAMHI.- Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. INP.- Instituto Nacional de Pesca. INIAP.- Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. INIGER.- Instituto Nacional de Investigaciones Gerontológicas. INHMT.- Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical "Leopoldo Izquieta Pérez". INPC.- Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. INAE.- Instituto Nacional Antártico Ecuatoriano. INOCAR.- Instituto Oceanográfico de la Armada. IGM.- Instituto Geográfico Militar. INER.- Instituto Nacional de Energías Renovables

• Zona productiva Agrícola (1800 hectáreas)

• Zona de protección ecológica y arqueológica (1300 hectáreas)

• Zona tecnológica (690 hectáreas)• Zona Urbana (640 hectáreas)

(Universidad, Parque Tecnológico, Comercio y Negocios)

• Los poblados existentes se integran, suman aproximadamente 160 hectáreas.

Page 32: Transformacion Productiva Del Ecuador

El desarrollo del Plan Maestro para el proyecto de la Ciudad del Conocimiento “YACHAY” se realiza con la asesoría surcoreana de Incheon Free Economic Zone (IFEZ). Esta firma ha logrado consolidar a la ciudad metropolitana de Incheon como la más dinámica y activa en el noreste de Asia. En esta ciudad se encuentra el Aeropuerto Internacional de Incheon, que desde su creación en 2005 ha ocupado el primer lugar en la evaluación internacional sobre servicio aeroportuario. Este tiene acceso directo al aeropuerto de la ciudad de Song-Do. La Zona Económica Libre de Incheon tiene un área de 169 Km. y se compone de los distritos de Song-Do, Yeong-Jong, Cheong-Ra, entre otras.

Además SENESCYT firmó un convenio estratégico con KICF (Korean Innovation Cluster Foundation), quienes desarrollarán el modelo académico de Yachay y su articulación con el Sistema de Investigación e Innovación del Ecuador. Se espera que empresas nacionales e internacionales, públicas y privadas se sumen a la iniciativa de YACHAY, configurando así el mayor centro de producción de conocimiento del país. Al momento, se han firmado convenios con la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) y la Empresa Pública de Fármacos (Enfarma).

Según cifras oficiales del INP (Instituto Nacional de Preinversión), la inversión inicial estimada para la construcción de este proyecto se encuentra alrededor de $1.000 millones.

1.7.2. Objetivos.

La ciudad del conocimiento “Yachay“, se plantea lo siguientes objetivos:

Consolidar la primera ciudad planificada del Ecuador como un ecosistema de negocios de alta tecnología donde convive armónicamente una universidad de clase mundial, institutos públicos y privados de investigación y desarrollo tecnológico, y empresas de base tecnológica que generan el cambio de la matriz productiva del Ecuador

Convertirse en el más importante HUB de conocimiento de América Latina en producción de tecnología aplicada en un entorno sustentable

1.7.3. Fases de implementación.

La primera fase de construcción será el distrito académico conformado por la Universidad y los centros e institutos de investigación. Este centro de estudios tiene previsto el inicio de sus operaciones en septiembre del 2013 con la carrera de Matemáticas Aplicadas e Inteligencia Artificial, y el posgrado de Química Biorgánica.

Inicialmente, la Universidad funcionará en las instalaciones de la hacienda San José, que actualmente está siendo recuperada por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), con una capacidad de alrededor de 1.000 alumnos. La infraestructura universitaria se irá expandiendo paulatinamente, de manera que en cinco años, se prevé la incorporación de 4.000 alumnos en pregrado y 2.000 en posgrado, aproximadamente. Además, la oferta académica se ampliará a nuevas carreras como: Ingeniería en Nanotecnología; y, Licenciatura en Biología Molecular y

Page 33: Transformacion Productiva Del Ecuador

Genética. En posgrados se abrirán las maestrías en Neurociencias aplicadas a las TICS y Nanomedicina; y el doctorado en Bioingeniería.

Para el desarrollo de estas carreras se cuenta con alianzas internacionales con las universidades de Stanford, California, Central Europea de Hungría y de San Pablo, así como con el Korean Advanced Institute of Science and Technology (KAIST), Massachusetts Institute of Technology, y las universidades de Yale y Humbolt de Berlín.

El próximo agosto se presentará ante la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley para la creación de la Universidad, tras cuya aprobación se generarán los estatutos correspondientes.

A partir de allí, se generará un crecimiento urbano planificado: para el 2014, la ciudad contará con 20.000 habitantes y su capacidad demográfica se establecería en los 200.000 habitantes, dentro de 50 años.

1.7.4. Oferta académica.

La estructura académica de YACHAY contempla programas de pregrado y posgrado en cinco áreas de conocimiento que han sido identificadas como prioritarias. Estos programas se plantean como sistemas que parten de un núcleo común de materias fundamentales para todas las áreas de la licenciatura e ingeniería, y brinda además, la flexibilidad requerida para:

Generar programas de licenciatura en función de necesidades de país identificadas en el transcurso del tiempo

Generar el ambiente requerido para conseguir interdisciplinariedad tanto en el aula como en los laboratorios de investigación

Generar opciones, científicas o profesionalizantes12, de formación que se personalizan en función de las necesidades de los estudiantes.

Generar programas de investigación interdisciplinaria

Dentro de esta perspectiva los programas tanto de pregrado como de posgrado se generen a futuro, se insertarán en esta dinámica. Cabe señalar que si bien se han construido la estructura y la oferta académica del post grado, la universidad YACHAY iniciará sus clases solo con el pre grado y el post grado es una oferta planificada para iniciar en el 2015.

El sistema de pregrado se estructura mediante una oferta académica de Licenciaturas (programa científico) e Ingenierías (programas profesionalizantes), su estructura está basada en grupos de materias que se ubican dentro del siguiente esquema:

Materias fundamentales (ciencias básicas y matemáticas aplicadas) Materias fundamentales (área de concentración) Materias optativas (interdisciplinariedad) Materias profesionalizantes (requerimientos de la industria)

12 Profesionalizante

Page 34: Transformacion Productiva Del Ecuador

La oferta académica inicial que comprende el sistema de pregrado contempla dos opciones de formación:

1. Carrera científica (Licenciatura total cuatro años: 248 créditos)

Fortalecer capacidades científicas y generar el talento humano requerido para desarrollar conocimiento y tecnología a través de la investigación y la innovación.

Las cinco Licenciaturas que se ofertarán al inicio de YACHAY son:

• Licenciatura en Ciencias de la Vida• Licenciatura en Petroquímica• Licenciatura en Energías Renovables y Cambio Climático• Licenciatura en Nanociencia• Licenciatura en Tecnologías de la Información y la Comunicación

2. Carrera profesional (Ingeniería total cinco años: 290 créditos)

El objetivo es desarrollar capacidades y habilidades necesarias para que el egresado pueda involucrarse e influir inmediatamente a la industria. Inicialmente se ha diseñado una carrera profesionalizante13 por cada área de prioridad identificada en el Plan Nacional de Desarrollo.

Las ingenierías que se ofertarán en la etapa inicial son:

• Ingeniería en Nanotecnología• Ingeniería en Polímeros• Ingeniería en Biofarmacología• Ingeniería en Hábitat y Energía• Ingeniería en Software

1.7.5. Áreas de investigación

Las áreas de investigación de los institutos en YACHAY se determinarán a partir estudios que establecen las necesidades básicas de la sociedad que deben ser satisfechas y que además, contribuyen al proceso de transformación productiva del país.

En este sentido, se trabajará en cinco áreas:

• Ciencias de la Vida.• Petroquímica.• Energías Renovables.• Cambio Climático.• Nanociencias.• Tecnologías de la Información y la Comunicación.

13 La maestría profesionalizante está orientada hacia el dominio de la profesión, tiene como finalidad formar integralmente profesionales mediante la profundización en el dominio de campos disciplinarios.

Page 35: Transformacion Productiva Del Ecuador

Se pretende alcanzar un importante desarrollo dentro de estas líneas de investigación en estas áreas, lo cual permitirá avanzar hacia el cambio del patrón de especialización del país, a través de la generación de productos y servicios con valor agregado.

Los estudios de biodiversidad y patrimonio natural tendrán dos líneas de desarrollo:

• Recursos Naturales Renovables• Industria de Alta Tecnología.

En la primera línea trabajarán directamente el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), el Instituto Nacional de Pesca (INP) y el Instituto Nacional Antártico Ecuatoriano (INAE), quienes se encargarán de caracterizar, manejar y conservar recursos; potenciar la producción de alimentos frescos y procesados; y manejar sustentablemente las cadenas agroforestales.

En tanto, la segunda línea integrará al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y el Instituto Nacional de Investigaciones Geológicas, Metalúrgicas y Mineras (INIGEMM) para el desarrollo de tecnologías para la industrialización de recursos naturales no renovables (petroquímica y metalurgia); y la bio-prospección para identificar nuevos principios activos para la industria.

Además, el Instituto Nacional de Investigaciones Gerontológicas (INIGER) y el Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez (INHMT –LIP) trabajarán para el desarrollo de nuevos medicamentos y principios activos. Su investigación se centrará en el desarrollo de tecnologías para la fabricación de fármacos de alta calidad.

Dentro del proceso para la transformación productiva del país se establece la necesidad de aprovechar la riqueza en especies alimenticias que posee el Ecuador para garantizar la independencia y soberanía alimentaria, así como para la industrialización y exportación.

En esta área, el INIAP y el INP tienen como objetivo desarrollar nuevas variedades de los principales cultivares que aportan a la soberanía alimentaria; mejorar genéticamente productos para la exportación; y manejar y conservar germoplasma de especies alimenticias nativas; además, de desarrollar tecnologías que permitan incrementar la producción y la generación de productos tanto para consumo interno como destinados a la exportación.

El desarrollo de tecnologías para la generación de energía a partir de fuentes alternativas renovables se conformará a través del trabajo articulado entre el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), el Instituto Nacional Antártico Ecuatoriano, el Instituto Nacional de Energías Renovables (INER) y el INIGEMM serán claves para consolidar el objetivo.

Se ha planteado que se trabaje en la identificación de las variaciones del clima y sus efectos sobre las poblaciones bióticas, que influyen en la producción de alimentos; y también, en el desarrollo de tecnologías para la industrialización de recursos naturales no renovables; investigación de materiales alternativos para el desarrollo de soluciones habitacionales de bajo consumo energético.

Page 36: Transformacion Productiva Del Ecuador

En cuanto a los servicios logísticos, se realizará investigación tendiente a adaptar tecnologías que permitan el desarrollo de prototipos de transporte eficiente, de bajo consumo de energía y amigable con el ambiente. La optimización del transporte contribuirá a mejorar las cadenas de distribución a nivel nacional. El INAE y el INER en conjunto con dos nuevos institutos consolidarán esta área.

En YACHAY también se desarrollará investigación científica orientada a potenciar la seguridad interna y externa; por lo que se pretende desarrollar sistemas de vigilancia y comunicación para la seguridad nacional; y en la generación de sistemas autónomos de energía para dispositivos de defensa.

El Hábitat humano y la gestión de riesgos son también una preocupación nacional. Por ello, en YACHAY se realizará investigación de nuevos materiales y técnicas de construcción; y de modelamiento climático para minimizar los efectos de fenómenos naturales.

1.7.6. Intervención y participación del sector privado.

En la información oficial expuesta sobre el proyecto Yachay, se hace referencia a la participación de empresas privadas en el mismo. Sin embargo, se debe considerar que es un proyecto 100% promovido y controlado desde el sector público, quien es el que define los objetivos, las carreras, selecciona a sus inversionistas, y potencialmente, el Gobierno (de turno en un momento dado cuando el proyecto sea operativo) también dictará las líneas de investigación. La flexibilización para la llegada de capitales de calidad y en relación a las políticas de innovación y desarrollo deben erigirse como un punto fundamental dentro de este muevo proyecto.

La investigación que se haga en Yachay, debe relacionarse directamente con la actividad privada y productiva del Ecuador, y enfocarse en buscar soluciones a los problemas nacionales, especialmente al contar con recursos limitados. Los investigadores privados que trabajan con fondos no públicos, pueden dedicarse a investigar temas teóricos, sin aplicación práctica inmediata, pero Yachay con fondos públicos debe enfocarse en temas aplicables, que mejoren de inmediato la calidad y el enfoque de la matriz productiva del Ecuador.

YACHAY se encuentra preconcebido para operar bajo esquemas de innovación abierta, que se basan en que las empresas, el sector público y las instituciones académicas participantes, utilicen tanto canales internos como externos para poner en el mercado sus productos y tecnologías innovadoras. Este tipo de mecanismo responde a la posibilidad de ocurrencia de lo que se conoce como inteligencia colectiva y surge a través de la cooperación y el libre flujo de ideas para generar nuevos conceptos y modelos de mercado.

El impulso que se está generando desde SENPLADES y la administración de YACHAY, considera la atracción de capital privado, pero no es su eje prioritario, especialmente la generación de IED 14. Es verdad que el proceso puede llegar a sus objetivos sin montos significativos de IED o inclusive sin

14 Seminarios para el Socialismo del Buen Vivir: Exposición sobre Yachay por Héctor Rodríguez, Gerente de Yachay. 25 de abril de 2013.

Page 37: Transformacion Productiva Del Ecuador

ella, pero tomará más tiempo, será menos eficiente, se destinarán mayores recursos y no se aprovechara la transferencia tecnológica de las inversiones externas de alta calidad.

1.7.7. Incentivos para invertir en YACHAY

Según la información disponible en el sitio web del proyecto YACHAY, los incentivos que se contemplan para invertir en este proyecto son:

Incentivos Financieros

Créditos para inversión en I+D+I, para emprendimientos tecnológicos y científicos y para el establecimiento de MIPYMES.

Incentivos a la formación de Talento Humano

Cofinanciamiento destinado a fortalecer el talento humano en áreas priorizadas y de inversión estratégica.

Servicio de apoyo al inversionista

Estudios y prospecciones de mercado, información sobre disponibilidad de mano de obra, transporte, red de clientes y proveedores, Información del país, región y estudios sectoriales, apoyo en la búsqueda de socios o alianzas estratégicas.

Ventanilla única en materia de fiscalidad, derecho laboral y societario, aduanas, permisos de importación y permisos de construcción.

Apoyo a la instalación de los empleados extranjeros (obtención de visas, vivienda, educación para los niños, etc.)

1.7.8. Articulación con el proceso de cambio de matriz productiva

1.8. Evaluación de los objetivos principales para el proceso de cambio de matriz productiva en el Ecuador.

2. Proceso de Industrialización de Corea del Sur

2.1. Características Principales.

En las seis últimas décadas la República de Corea ha alcanzado un crecimiento económico sin precedentes. En 1948, año en que se instituyó el primer gobierno, el país se encontraba entre los más pobres del mundo. Hoy se ha convertido en uno de los actores protagonistas del escenario

Page 38: Transformacion Productiva Del Ecuador

económico mundial y cuenta con una sólida base industrial. Al mismo tiempo, la democracia y el pluralismo han arraigado firmemente en la sociedad coreana, por lo que se puede decir sin temor a exagerar que la República de Corea es uno de los pocos países que han conseguido combinar el éxito económico con una transición democrática en la época posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Algunas cifras significativas muestran el proceso de desarrollo que La República de Corea ha logrado últimas décadas. El ingreso per cápita creció de 1.342 dólares en 1960 a 19.227 dólares en 2008. En el mismo período, la expectativa de vida aumentó de 52,4 años a 79,6 años y la mortalidad infantil se redujo de 70 a 3,4 por cada 1000 nacidos vivos. 15

Es un modelo muy tentador para ser replicado en otras partes del mundo, en especial en el Ecuador dentro de la coyuntura actual. Sin embargo, hay diferencias significativas en los procesos de desarrollo que llevaron a cabo Corea y el Ecuador, para desarrollar un enfoque adecuado frente al cambio de matriz productiva en el país.

La estrategia de Corea consistió en lo que se conoce como el “big push”, es decir una estrategia de desarrollo completamente promovida y dirigida desde el Gobierno, su pilar fundamental fue la existencia de Chaebols. Éstos son grandes conglomerados empresariales (La palabra en coreano significa "negocio de familia", aunque también se utiliza para referirse a un monopolio.) que tienen tanto capital privado como capital público (a veces la mayoría es público).

Como se mencionó, si algo caracteriza a la red empresarial de Corea del Sur es, más allá de la gran cantidad de pequeñas y medianas empresas, la presencia de gigantes industriales conocidos como (chaebol), que mediante sus ramificaciones, dominan diversos sectores de la economía (en ocasiones incluso se producen sinergias entre diferentes ramas del mismo chaebol), aunque existen ciertos sectores de actividad donde se muestran especialmente fuertes: electrónica, automóvil, industria naval, tecnología de la información, telecomunicaciones o industria petroquímica.

El Gobierno juega una estrategia de protección (en forma de sustitución de importaciones y otras medidas) para que estos conglomerados puedan desarrollarse en forma casi monopólica. La labor de estos grupos contribuyó al crecimiento económico del país en la segunda mitad del siglo XX, hasta situar a Corea del Sur como uno de los "cuatro tigres asiáticos". Ejemplos de chaebols serían Hyundai, Daewoo, Samsung, LG.

En la actualidad, alrededor de unos 50 holdings empresariales dominan todo el mercado de Corea del Sur, que cuenta con más de 45 millones de habitantes. Un mercado que se les ha quedado pequeño, por lo que muchas de ellas ya se han lanzado a la aventura internacional desde hace años.

15 SAKONG Il. (2012) La economía coreana: seis décadas de crecimiento y desarrollo. Korea Deveolpment Institute. Traducido al español por CEPAL.

Page 39: Transformacion Productiva Del Ecuador

Corea es uno de los pocos países del mundo, que logró un desarrollo con poco flujo de capital extranjero e inversión extranjera directa; varios autores atribuyen esto a la sus gigantes conglomerados que eran suficientemente fuertes (muchas veces financiados por el Gobierno de turno) como mantenerse a flote sin recursos externos (al menos en una etapa inicial).

No existe consenso sobre el rol que jugó la sustitución de Importaciones; mientras autores como Ha- Joon Chang le atribuyen gran influencia positiva, muchos otros estudios sugieren que el‐ verdadero desarrollo no vino sino hasta que Corea abandonó la sustitución de importaciones, y se enfocó de lleno en la promoción de exportaciones, la atracción de inversiones y promovió los tratados comerciales.

Del modelo coreano es importante destacar la profunda colaboración público- privada que ha‐ rendido frutos importantes no solo en investigación sino también en apertura de mercados y creación de encadenamientos productivos.

2.2. Factores de desarrollo.

La transformación de la economía coreana puede resumirse en dos palabras: industrialización y globalización. La participación del sector industrial (manufactura, construcción y servicios públicos) en el valor agregado total se duplicó con creces, de una cifra cercana al 17% en la década de 1950 a un 38% en la década de 1980, y desde entonces ha estado oscilando en torno a ese nivel. La aportación del sector servicios también se incrementó, al pasar del 41% en la década de 1950 al 60% en la década de 2000. En cambio, el sector primario sufrió una brusca caída, ya que su participación disminuyó del 42% al 3% en el mismo período. Junto con la rápida industrialización, se aceleró también la integración en la economía16.

En términos generales, el éxito de Corea del Sur se obtuvo gracias a varios factores; Los principales son:

Fuerte intervención del Estado. Apoyo financiero (en forma de donaciones; aproximadamente $3.100 MM entre 1945-

1961) y técnico muy importante de los Estados Unidos. Realización desde el comienzo de una reforma agraria radical. Aplicación de un modelo de industrialización por sustitución de importaciones durante 25

años. Se organizó esencialmente en torno a la producción local de bienes se importaban hasta ese entonces, con el fin de satisfacer las necesidades del mercado interno. En los años sesenta y setenta se centró más hacia el establecimiento de manufactura más sofisticada e industria pesada. Como se mencionó anteriormente, favoreció la creación de conglomerados industriales (chaebol). Adicionalmente se diseñó una fuerte protección arancelaria para los bienes que podían competir con la industria local, inclusive quedando totalmente prohibidos de importación en algunos casos. Por otra parte se fomentaba la importación de insumos para la producción de bienes finales. Las empresas que

16 SAKONG Il. (2012) La economía coreana: seis décadas de crecimiento y desarrollo. Korea Deveolpment Institute. Traducido al español por CEPAL.

Page 40: Transformacion Productiva Del Ecuador

ingresaban a los sectores considerados como prioritarios tenían la posibilidad de esperar, a cambio, beneficios tales como subsidios y créditos baratos.

Conversión progresiva hacia sustitución de exportaciones (lo que no habría sido posible sin el paso anterior). Cuando la industria coreana comenzó a consolidarse y expandirse (especialmente los grandes conglomerados empresariales que tenían varios frentes de producción), fue necesario buscar nuevos mercados para colocar su ingente producción. Además, El gobierno promovió las exportaciones pero mantuvo restricciones sobre las importaciones a fin de contener los déficits en cuenta corriente y proteger las industrias nacionales. Los tipos arancelarios empezaron a disminuir lentamente a principios de la década de 1970, pero sus niveles se mantuvieron muy elevados hasta principios de la década de 1980.

Políticas de control fuerte hacia el movimiento obrero (prohibición de los sindicatos); sobreexplotación de campesinos y obreros

Control del Estado sobre el sector bancario. Aplicación de una planificación centralizada y autoritaria Control estricto del cambio y de los movimientos de capitales Fijación estatal de precios para una amplia gama de productos. Gran esfuerzo en educación, lo que le permitió ofrecer a las empresas una mano de obra

muy calificada.

En las décadas de 1960 y 1970, la República de Corea concentró sus esfuerzos en promover el crecimiento económico. El gobierno hizo uso de la represión financiera para apoyar a las empresas exportadoras y las industrias pesada y química. En particular, la reforma de los tipos de cambio y la promoción de las exportaciones expusieron a los productores nacionales a la competencia internacional y los estimularon a concentrar sus esfuerzos en inversiones que aumentaran la productividad. Entre otras políticas “correctas” en aquel momento, se encuentran las que condujeron al establecimiento adecuado de los derechos de propiedad privada, un entorno macroeconómico relativamente estable y el énfasis en la educación (en particular, la enseñanza primaria y secundaria) y la inversión en infraestructura. Con la ayuda de tales políticas, la República de Corea logró un éxito sin precedente en cuanto a crecimiento económico y social en un período relativamente corto.

Sin embargo, también se debe considerar que la estrategia de crecimiento impulsada por el gobierno produjo muchos problemas, con inclusión de la sobrecapitalización en las industrias pesada y química, la concentración del poder económico en los chaebol, la inflación crónica y distorsiones de las relaciones industriales. Se desarrolló un sistema de asociaciones para compartir el riesgo entre los sectores estatal y privado y aumentó la fragilidad financiera de los sectores empresarial y bancario. Al comienzo de la década de 1980, el sistema de asociaciones para compartir el riesgo no fue desmantelado, sino fortalecido y, a la postre, tuvo su papel como catalizador de la crisis financiera de 1997.

2.3. Proceso de tecnificación.

Page 41: Transformacion Productiva Del Ecuador

El avance tecnológico se hace posible por las actividades internas de investigación y desarrollo, las importaciones de bienes de capital que incorporan tecnologías avanzadas, la adquisición de tecnologías extranjeras o la transferencia de conocimientos mediante la inversión extranjera directa, ya sea de ingreso o de salida. Además, en los países avanzados, los exportadores provenientes de países en desarrollo pueden adquirir conocimientos sobre el desarrollo, fabricación y comercialización de productos, así como sobre otras prácticas modernas.

Los conocimientos adquiridos por la exportación se difunden posteriormente a otros sectores de la economía, dejando externalidades positivas. El comercio internacional también fortalece el estímulo a invertir de las empresas porque aumenta el tamaño del mercado y favorece la presión competitiva.

En la República de Corea, todos estos factores, salvo quizá la inversión extranjera directa, deben haber cumplido una función importante. En el decenio de 1980 aumentaron las actividades de investigación y desarrollo realizadas en el país a medida que se elevó con rapidez el gasto privado en esta clase de actividades para responder a la creciente competencia tanto en el país como en el extranjero. Actualmente, la inversión total en investigación y desarrollo (un 3,4% del PIB en 2008) es una de las más altas del mundo. A partir de los años sesenta, en las importaciones han predominado las materias primas y los bienes de capital. En 2000, por ejemplo, las importaciones de bienes de capital para uso interno representaron un 57% de las inversiones en instalaciones. El pago de derechos de autor y comisiones por concepto de licencias, que constituye una medida de la adquisición de tecnología, ha ido aumentando con el tiempo, hasta alcanzar un 0,8% del PIB en 2009.

Gráfico 12: Gasto en I+D Corea del Sur

Fuente: Korea Development Institute

Realizando una cronología, durante los años sesenta, caracterizados principalmente por el impulso a las exportaciones y las primeras etapas de la sustitución de importaciones, el gobierno coreano se concentró en el establecimiento de la infraestructura legal e institucional para promover el desarrollo tecnológico que serviría de base para las futuras etapas de la industrialización. La

Page 42: Transformacion Productiva Del Ecuador

estrategia tecnológica se orientó también hacia la importación de las tecnologías necesarias para el crecimiento y consolidación de industrias básicas y de exportación17.

El establecimiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología en 1967 y sus contribuciones refleja la clara importancia que el gobierno coreano, mediante el Comité de Planificación Económica, otorgaba al desarrollo tecnológico. Aunque en los inicios la dependencia de las tecnologías extranjeras era necesaria, el gobierno creó redes de apoyo institucional por medio, fundamentalmente, del Instituto Coreano de Ciencia y Tecnología (KIST, por sus siglas en inglés) y otras entidades especializadas, para evaluar, negociar, adaptar, asimilar e innovar tecnologías, y estableció la infraestructura tecnológica para la consultoría, la asistencia técnica y otros servicios de apoyo18.

En los setenta, la estrategia industrial se dirigió al desarrollo de la industria pesada y química, mejorando el proceso de asimilación tecnológica y promoviendo la investigación para atender las necesidades industriales. Con el establecimiento de 10 centros de investigación pública en las áreas de maquinaria, electrónica, química, construcción de buques etc. Estos institutos de investigación se enfocaron en el desarrollo y la diseminación dela tecnología industrial19.

En los ochenta, el gobierno buscó mecanismos para consolidar la transformación que había comenzado en los setenta e impulsar al sector productivo coreano hacia las ramas de alta tecnología. El desarrollo de la industria de semiconductores es quizá el caso más relevante. En esta década se identifican tendencias claras de autonomía tecnoindustrial, con el desarrollo de una infraestructura científica, acompañada por el otorgamiento de estímulos fiscales y financieros para el aprendizaje tecnológico de las empresas.20

Los años ochenta fueron caracterizados por ajustes estructurales y desarrollo industrial intensivo en tecnología; un rápido incremento en los salarios reales y en disputas laborales forzó a las empresas a buscar innovaciones tecnológicas. El programa nacional de Investigación y Desarrollo, que empezó en 1982, fue uno de los más ambiciosos que ha adoptado el gobierno.

El gobierno Coreano trató de inducir la tecnología más avanzada a través de inversión extranjera directa (IED) liberalizando la política de IED. Además el gobierno otorgó incentivos a las grandes empresas para que establecieran por lo menos un centro de investigación propia, y a las pequeñas y medianas empresas para que organizaran consorcios de Investigación y Desarrollo. Como resultado, el número de institutos de investigación privados aumentó de 52 en 1980 a 749 en 1990.21

17 GARCÍA J., Análisis comparativo de las políticas de innovación de Corea del Sur y México.18 NAVA G. (1997). “Análisis comparativo de las capacidades tecnológicas de México y Corea” en Comercio Exterior, Vol. 47, Num.2, México.19 OECD (2005). Governance of innovation systems: case studies in innovation policy.20 SOLLEIRO J. et al (2006). La política de innovación en México, España, Chile y Corea: Un análisis comparativo. Ponencia presentada en el I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+I21 Bekerman, Marta y Pablo Sirlin (1996). “La estrategia exportadora de Corea del Sur” en Comercio Exterior, Vol. 46, Num.6, México.

Page 43: Transformacion Productiva Del Ecuador

Estas medidas fueron complementadas con políticas destinadas a promover la educación y la capacitación de personal especializado en los diferentes campos técnicos, así como el establecimiento de una infraestructura de institutos científicos y tecnológicos diseñados para servir a la industria.

Durante los años noventa los esfuerzos tecnológicos se dirigieron a reforzar los proyectos de investigación y desarrollo (I+D), fortalecer el sistema de desarrollo tecnológico orientado por la demanda y una reforma institucional.

A partir del 2000, se ha buscado fortalecer los sistemas de innovación nacional y regional, internacionalizar las redes de información y los sistemas de I+D e incrementar la I+D en tecnologías de la información, de la comunicación entre otras actividades.

La capacitación de recursos humanos en Ciencia y Tecnología es un elemento clave en Corea del Sur, pues permite el aprendizaje necesario para la asimilación tecnológica, a través de entidades como el Instituto de Estudios Avanzados, orientado a satisfacer las demandas específicas de las empresas y del sector público. El número de investigadores para 2001 sumó 159.97322.

El coreano es un caso extraordinario entre los países en desarrollo, pues el sector privado participa con aproximadamente 80% del gasto total en I+D, mientras que el gobierno se ha concentrado sólo en los proyectos estratégicos.

2.4. Modelo educativo.

Tras la liberación en 1945, la educación se expandió rápidamente en la República de Corea. La cantidad de estudiantes de educación primaria aumentó de 2 a 3 millones en los años cincuenta a 5 a 6 millones en la década de 1970 (véase el gráfico VI.5), y su tasa de inscripción superó el 90% en 1970 (véase el gráfico VI.6).

En las escuelas de educación media y secundaria, así como en la enseñanza superior, se registraron aumentos similares. En consecuencia, la tasa de alfabetización subió de apenas el 22% en 1945 a casi el 100% en la actualidad. La proporción de habitantes con educación superior aumentó rápidamente y hoy es la más alta entre los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)23.

La exitosa expansión de la educación ha sido un factor clave en la industrialización y democratización de la República de Corea en las últimas seis décadas. Sin ella, el “Milagro del río Han” hubiera sido imposible.

La educación repercute en el desarrollo económico de forma directa —creando recursos humanos y acelerando el avance tecnológico— e indirecta —contribuyendo a la creación de instituciones y

22 OECD (2005). Governance of innovation systems: case studies in innovation policy.23 SAKONG Il. (2012) La economía coreana: seis décadas de crecimiento y desarrollo. Korea Deveolpment Institute. Traducido al español por CEPAL.

Page 44: Transformacion Productiva Del Ecuador

al desarrollo social. Además, cuando se garantiza el acceso a la educación a todos los habitantes del país, sin importar su nivel de ingresos, mejora la movilidad social.

Gráfico 13: Cantidad de estudiantes Corea del Sur

Fuente: Korea Development Institute

La rápida expansión de la educación fue posible gracias a la confluencia de ciertos factores culturales y la oportuna implementación de determinadas políticas por parte del gobierno. La República de Corea siempre ha dado prioridad a la educación y el gobierno luchó por expandirla, comenzando por el nivel básico y pasando luego a otros niveles superiores.

La expansión secuencial de la educación —que comenzó en el nivel básico y fue ascendiendo hasta el nivel secundario para finalmente llegar al ciclo superior— coincidió claramente con las etapas del desarrollo industrial de la República de Corea. Primero, el protagonista fue el sistema de educación primaria, que proporcionó trabajadores adecuados para las industrias que requerían mucha mano de obra en la década de 1960. Posteriormente, el desarrollo del sistema de educación secundaria contribuyó al crecimiento de las industrias con uso intensivo de capital en los años setenta y ochenta, y la expansión de la educación superior en la década de 1990 sentó las bases para la economía basada en el conocimiento. En la actualidad se discute la expansión y mejora de los programas de doctorado que se ofrecen en el país.

Además del aumento de la cantidad de recursos educativos, la calidad de la educación fue mejorando en forma lenta pero constante. En la actualidad, los estudiantes coreanos registran uno de los mejores rendimientos académicos en las comparaciones de puntajes de pruebas internacionales.

En el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE de 2003, los estudiantes coreanos de 15 años se ubicaron entre los cuatro primeros en cuatro áreas de evaluación: matemáticas, lectura, ciencias y resolución de problemas.

Como características principales del sistema educativo de Corea del Sur se pueden destacar los siguientes aspectos:

Page 45: Transformacion Productiva Del Ecuador

Se logró una rápida expansión de la educación concentrándose en la educación primaria, después en la enseñanza secundaria y por último en la educación superior, de conformidad con su desarrollo económico y social.

La elevada tasa de inscripción respecto de los estándares internacionales.

El papel clave del sector privado en el desarrollo del sector educativo. En 2009, el 46% de los estudiantes de enseñanza secundaria y el 79% de los estudiantes universitarios asistían a instituciones privadas.

El gobierno optó por una intervención directa y extensa en la educación primaria. En 2009, solo el 1% de los estudiantes de educación primaria asistían a escuelas privadas, lo que contrasta mucho con el limitado financiamiento de la educación de nivel superior por parte del gobierno24. La intervención en educación secundaria se ubica en el medio, ya que alrededor de la mitad de los estudiantes asisten a escuelas privadas.

3. Otros Modelos de desarrollo.

3.1. Finlandia y la sociedad de la información.

Finlandia ha sido capaz de hacer compatible una economía competitiva y tecnológicamente avanzada, con un notable Estado de bienestar, un sistema de democracia pluralista y la preservación de su identidad cultural. El éxito de Finlandia en el sector de nuevas tecnologías es el resultado de más de 25 años de política tecnológica eficaz, que produce sus efectos a partir del comienzo de la década de los 80 con la creación del Consejo de Política Científica y Tecnológica, la de aumentar los gastos en investigación y desarrollo creación de TEKES25.

Finlandia tiene fama de ser uno de los países más avanzados tecnológicamente, fama que no solo se ve respaldada por fuentes como el Índice de Logro Tecnológico de las Naciones Unidas. Finlandia se ha mantenido en uno de los primeros lugares del Índice de la Sociedad de la Información de International Data Corporation desde que fue introducido en 1996. A esa situación han contribuido hechos como el de que, desde comienzos de los años noventa, Finlandia ha estado a la vanguardia de las estadísticas de Internet, junto con los Estados Unidos, en cuanto a número de servidores de Internet per cápita y número de usuarios de Internet sobre el total de la población. En ese mismo período, Finlandia también ha tenido la mayor tasa de penetración de teléfonos móviles (en 2001, cerca del 80% de los finlandeses tenían su propio teléfono móvil).

La elevada inversión en I+D es uno de los componentes característicos del modelo de Finlandia, lo que le garantiza la existencia de un capital físico que permite garantizar la consolidación de su crecimiento. Los recursos que el gobierno destina para I+D se encuentra entre los niveles más altos del mundo conjuntamente con Corea del Sur.

24 El Gobierno de Corea del Sur tiene cierto grado de intervención en la educación superior, tanto en el control del número de estudiantes como en la supervisión de parte de la gestión financiera y del personal.25 The Finnish Funding Agency for Technology and Innovation.

Page 46: Transformacion Productiva Del Ecuador

Cuadro 9: Gasto en Investigación y desarrollo de FinlandiaGasto en I+D (Porcentaje del PIB)

Región\País 2005 2006 2007 2008 2009 2010UE 1,85 1,85 1,85 1,92 2,01 2,00EE.UU. 2,56 2,60 2,66 2,79 - -Japón 3,32 3,40 3,44 3,45 - -Finlandia 3,48 3,48 3,47 3,70 3,92 3,87

Fuente: Eurostat

El rasgo más característico de Finlandia es su combinación de sociedad informacional y Estado del bienestar. El Estado del bienestar finlandés incluye una educación pública totalmente gratuita de alta calidad desde el jardín de infancia hasta la universidad (con una de las tasas de participación combinada en el sistema educativo más altas del mundo), una cobertura sanitaria pública universal (que es un derecho que se adquiere por el hecho de ser ciudadano finlandés) y un sistema a social generoso con cobertura universal por jubilación y desempleo, que ha convertido a Finlandia en uno de los países del mundo con menor número de pobres. El Estado del bienestar está financiado por impuestos elevados, pero la fuerte presión fiscal cuenta con un sólido respaldo de la opinión pública, respaldo que se basa en los beneficios que la mayoría de los finlandeses reciben del Estado del bienestar.

El papel que ha seguido el Estado en Finlandia para promover su sociedad de la información, no ha sido el de facilitar cuantiosos fondos económicos, sino que se ha centrado en desregularizar y liberalizar el sistema económico y desarrollar una infraestructura de servicios públicos que facilite el crecimiento económico. El Estado ha desempeñado de hecho un papel clave dinamizando el sistema de innovación finlandés por medio de la creación de una serie de instituciones muy dinámicas dirigidas por el Estado y potenciando la creación de redes.

No se debe dejar de lado el papel de Las universidades, ya que han sido muy importantes en el desarrollo de la IT (Innovación Tecnológica). Los puestos de aprendizaje tienen un estatus particularmente alto, en general la sociedad finlandesa siempre ha valorado la educación, y por eso se destinan profesionales de gran calidad para la docencia, especialmente para la docencia inicial.

En términos generales, el modelo finlandés se explica por la interconexión entre sector privado, Estado, universidades e inventores, acompañada de una política eficaz de investigación y desarrollo; sus características principales son:

Existencia de empresas telefónicas competitivas internacionalmente. Establecimiento de instituciones dinámicas dirigidas por el Estado que promueve y

potencia la innovación tecnológica. Complementariedad entre la sociedad de la información y el Estado de Bienestar. Una fuerte identidad nacional con una actitud muy positiva en relación a la tecnología y

que favorece y potencia la constitución de redes.

Page 47: Transformacion Productiva Del Ecuador

Cultura de la innovación estatal, promoción de un marco normativo abierto a la innovación.

Creación de institutos de innovación tecnológica y apoyo a los emprendimientos. Ingente inversión en I+D.

3.2. Procesos de industrialización de los países del sudeste asiático – El caso de Singapur.

Singapur pasó de ser un pueblo de pescadores en el siglo 19 a una economía de libre mercado altamente desarrollada y con éxito en el siglo XXI, complementada por un entorno muy libre de corrupción, estabilidad de precios, y uno de los más altos PIB per cápita en Asia $46.241 dólares en 201126.

La estrategia económica de Singapur logró que la economía creciera a una tasa promedio anual de más del 8,5% desde 1965 hasta 1997, antes de la crisis económica y financiera regional de 1997 a 1998. Desde su independencia en 1965, la reestructuración económica de la ciudad-estado ha sido dirigida por el gobierno, y no por el mercado.

La economía de Singapur es en gran medida producto de los vínculos entre la visión de desarrollo, la estructura institucional y el entorno empresarial27. Esto es en parte debido a las limitaciones nacionales en el crecimiento (pequeña base de población y la falta de recursos naturales) y un entorno externo cambiante.

El modelo de desarrollo ha llevado a Singapur desde una estrategia de industrialización en la década de 1970 a una mayor y más sofisticada manufactura, que incluye periféricos informáticos y paquetes de software. El sector manufacturero siguió siendo una importante contribución a la economía en su participación en el PIB se mantiene por encima del 25% para la mayoría de los años desde 1980.

La década de 1980 vio un cambio estratégico hacia los sectores intensivos en tecnología y desde los años noventa estuvo centrado en empresas intensivas en conocimiento alto. A finales de dicha década, el Estado tenía pleno conocimiento de la creciente tendencia de la globalización, la tecnología y la competencia y que la capacidad de adquirir, procesar y aplicar el conocimiento y la información sería una ventaja competitiva clave. Ya había el reconocimiento por parte del gobierno de que el conocimiento se convertiría en un activo estratégico debido a los avances tecnológicos y la globalización.

El Gobierno descubrió la necesidad de crear un entorno propicio para la innovación, los nuevos descubrimientos, y la creación de nuevos conocimientos y que aprovechara la generación de activos intangibles, como las ideas, el conocimiento y la experiencia para agregar valor y crear nuevo valor en la economía del conocimiento. De esta manera, el Comité de Competitividad de Singapur (CSC) se formó en 1997 para mejorar la competitividad del país y convertir a Singapur en

26 Banco Mundial. http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD27 LOO, L. et. al. (2003). Singapore’s competitiveness as a global city: Development strategy, institutions and business environment. Cities, vol. 20, no. 2, pp. 115–127.

Page 48: Transformacion Productiva Del Ecuador

una economía del conocimiento, basada en crear un alto nivel de conocimiento y estándares de competitividad a nivel mundial a través de la manufactura y los servicios (Comité sobre el Informe de Competitividad de Singapur, 1998).

Por ello no es sorprendente que el concepto de la EBC ha generado mayor debate y reconocimiento en la década de 1990. Un estudio realizado por Toh et al., (2002) indicó que el crecimiento continuo de la economía de Singapur requeriría un crecimiento de la producción, difusión y aplicación del conocimiento. Como resultado, en los últimos años se han hecho esfuerzos sustanciales realizados en el ámbito educativo y de la industria (sobre todo en I + D) para vincular el aprendizaje a la creación de conocimiento y la creatividad empresarial. Las políticas económicas educativas y culturales se adaptan de acuerdo a la reestructuración económica mundial y reflejan la ideología del estado de pragmatismo y el desarrollismo (Kong, 2000).

Singapur cuenta con más de 90.000 profesionales expatriados que viven y trabajan en allí, trayendo consigo sus culturas y perspectivas. El 60% de las empresas multinacionales (aproximadamente 3.600 empresas extranjeras) han establecido sus sedes regionales allí. Más de tres cuartas partes de estas empresas utilizan su sede regional en Singapur para dar servicio no sólo de la región del sudeste asiático, sino también a China.

El impresionante crecimiento económico de Singapur en las últimas cuatro décadas se ha logrado a través de la reestructuración y modernización de la industria tecnológica continua. Las industrias basadas en el conocimiento según la definición de la OCDE han contribuido a un incremento del PIB, del 48% en 1985 al 56% en 200128. El compromiso de Singapur hacia una economía basada en el conocimiento para su desarrollo durante 1995-2005 ha permitido hacer una transición rápida y exitosa a una economía de reciente industrialización.

Singapur logró crear un proceso de industrialización acelerado en base a la creación de una serie de zonas económicas especiales y parque tecnológicos. Para simplificar, la estrategia de los parques tecnológicos de Singapur se basa en la atracción masiva de multinacionales y de inversión extranjera directa; lograda en principio en base a los tradicionales subsidios y rebajas impositivas, la liberalización fuerte de sus mercados, a través de la reducción de trabas a la exportación e importación, y mejoras en todos aspectos de la competitividad del país.

Singapur se benefició del proceso de globalización, ya que si bien sigue siendo un sistema político y social bastante restrictivo, en lo económico es bastante liberal (a pesar de contar con un estado fuerte, planificador y coordinador).

A continuación se enumeran las principales pautas del desarrollo económico y competitividad trazadas en 1998 dentro del informe de competitividad:

La integración de Singapur en la economía mundial para aprovechar el talento internacional, conocimiento y tecnología.

28 APEC Economic Committee. (2000). Towards Knowledge Based Economies in APEC, APEC Secretariat in Asia-Pacific Economic Cooperation, The Drivers of New Economy in APEC: Innovation and Organizational Practices, in http://www.apec.org.

Page 49: Transformacion Productiva Del Ecuador

Proporcionar un entorno empresarial que tolera los fracasos empresariales y permite la libertad para la generación de ideas.

• Incorporar la innovación para generar nuevos negocios y el crecimiento.• Preparación de clase mundial las empresas extranjeras y locales en las áreas de nicho; Posicionamiento de Singapur como el centro regional más importante, para atraer a las

multinacionales extranjeras y empresas locales que utilicen Singapur como su base de producción para productos con alto valor añadido y para la prestación de servicios relacionados con la fabricación de sus filiales en la región.

3.3. El proceso de innovación científica y tecnológica en Israel.

En el espacio de unas pocas décadas, la economía de Israel que en su tiempo estaba basada principalmente en la agricultura y la ganadería, ha saltado a la vanguardia de la era de la información. Si entonces dominaban en las exportaciones del país las cosechas de cítricos, hoy los primeros de la lista son los bienes industriales, especialmente los equipos de comunicaciones, el software, los equipos médicos, las tecnologías agrícolas y las energías renovables. Israel es hoy en día una de las economías líderes del mundo en alta tecnología y otros ámbitos de I+D científicos, con un nivel de gasto I+D civil de 4,7% del PIB.

Con pocos recursos naturales y una situación geopolítica vulnerable, Israel ha tenido que centrarse en su talento humano. Aquellos que en un principio desarrollaron tecnologías para usos militares, los que se sumaron un ingente grueso de ingenieros y científicos de la antigua Unión Soviética, junto con el espíritu innovador del empresario israelí, han convertido la economía de Israel en una economía basada en el conocimiento.

Las reformas estructurales emprendidas por los gobiernos israelíes, principalmente la liberalización del comercio exterior, la privatización y la liberalización de la moneda, representan una infraestructura esencial para un crecimiento sano de la economía.

En 2010 el PIB alcanzó los $202.000 millones con un PIB per cápita de $29,531. El total de exportaciones de bienes y servicios alcanzó los $86.600 millones, un aumento de 12%, mientras las importaciones de bienes y servicios crecieron un 11% y sumaron más de 81.100 millones de dólares.

Israel es el país con el mayor número de empresas cotizadas en NASDAQ fuera de EE.UU y Canadá.

Es el segundo país, después de EE.UU., por número de start ups. El Estado invierte tanto en alta tecnología como en el desarrollo de nuevas start-ups, a través de subvenciones e inversión pública directa.

Israel es el segundo país en el mundo por inversión en capital riesgo. En 2011, 422 start-ups israelíes alcanzaron $1,57 mil millones en capital riesgo.

Page 50: Transformacion Productiva Del Ecuador

Grandes multinacionales como Microsoft, AOL, Intel, IBM, Cisco Systems, Motorola, Johnson & Johnson, Danone, L’Oreal, British Telecom, Telecom Italia, Sony, entre otras han eligido Israel para instalarse.

Según el ranking de rentabilidad sin riesgo que elabora Bloomberg, Israel es uno de los países más seguros para la inversión empresarial. El índice de riesgo en Tel Aviv tuvo una disminución del 7,6% en los últimos diez años.

Israel es el estado que más PIB invierte en I+D del mundo; además es el segundo país por capacidad de innovación.

Israel es hoy uno de los países líderes en alta tecnología y otros ámbitos de I+D científicos, con un nivel de inversión en I+D civil de 4,7% del PIB frente al 2,4% de la media de los países de la OCDE o el 1,7% de España.

Israel es el líder mundial de tratamiento de agua.

Israel es país con más ingenieros por trabajador, muy por delante de EE.UU., Japón o Alemania: cuenta con 140 ingenieros por cada 10.000 trabajadores, cuando Estados Unidos - con 83, Japón - 80, o Alemania - con 60. España - 2529.

Israel como potencia tecnológica

Israel constituye uno de los ejemplos más claros de lo que podría denominarse geografía del éxito. Haciendo una comparación de las áreas de alta tecnología más importantes del mundo, Israel estaría situado, sin duda, en una posición de vanguardia, a la altura de Boston, y sería superado únicamente por el Silicon Valley.

El punto de inflexión de su desarrollo tecnológico lo constituye, existe unanimidad al respecto, el embargo a la venta de armamento impuesto de forma totalmente inesperada por Francia después de la ‘Guerra de los Seis Días’ en 1967. Como consecuencia, el Gobierno israelí adoptó la decisión de potenciar al máximo su propia industria militar, y tomó la decisión de apostar por su superioridad tecnológica en relación a sus países vecinos como elemento esencial de su estrategia de defensa. A partir de este momento, aprovechando el éxito de esta política que llevó al sector de tecnología militar a convertirse en el principal exportador, decidió desarrollar progresivamente nuevas aplicaciones civiles a este know-how militar, hasta convertirse en la actualidad en uno de los países tecnológicamente más avanzados.

El ‘cluster’ de las TIC

Los principales ámbitos tecnológicos de Israel son los que componen el sector de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). Este ‘cluster’ estaría acompañado por otras industrias tecnológicas como la industria militar, tecnología agrícola, energías renovables, que se

29 The Institute of Electrical and Electronics Engineers. http://www.ieee.org/index.html

Page 51: Transformacion Productiva Del Ecuador

complementan e impulsan al proceso e innovación, brindan una idea de la capacidad tecnológica desarrollada por este país.

Una de las razones por las que resulta especialmente interesante analizar el caso israelí es que se ajusta muy bien al concepto de ‘cluster’ en sus dimensiones de concentración espacial e interacción personal. Tel Aviv, Haifa y Jerusalén son los asentamientos sobre los que se articula espacialmente la innovación en Israel, apoyados en centros educativos y tecnológicos de prestigio internacional; inclusive por su relevancia y su alto grado de desarrollo se le ha denominado como Silicon Wadi, en referencia al más famoso asentamiento tecnológico localizado en California.

Estos elementos estructurales del ‘cluster’ están, a su vez, complementados por networks (conexiones) de interacción personal que se establecen fundamentalmente en el servicio militar, el cual es obligatorio para la mayoría de la población y que dura tres años para los hombres y uno para las mujeres, y que posteriormente se refuerzan en las universidades.

Otro aspecto interesante lo constituye el hecho de que más de 500.000 israelíes residen en los EEUU, lo que a pesar de constituir una ‘pérdida de cerebros’ ofrece, en compensación, la ventaja de servir de vínculo (para marketing, know-how, inversiones, etc.) entre las empresas de aquel país y el principal mercado tecnológico del mudo, el norteamericano. Un ejemplo en este sentido lo constituye el BIRD (Israel-US Binational Industrial Research and Development Foundation) que promueve la cooperación entre empresas de los dos países para desarrollar conjuntamente actividades de I+D.

3.4. Procesos de industrialización en América Latina.

4. Experiencias similares de países en proceso de industrialización.4.1. Uruguay4.2. Colombia

5. Ciudades del Conocimiento, áreas de innovación y parques tecnológicos.

Hoy en día, el conocimiento es considerado como uno de los activos más valiosos de una empresa, que tiene que ser manejado de manera eficiente y eficaz con el fin de obtener una ventaja competitiva en la era de la economía del conocimiento.30

El conocimiento presenta las siguientes características desde el punto de vista de la economía31:

30 ERGAZAKIS K., et al. (2004). Knowledge management in enterprises: A research agenda, Intelligent Systems in Accounting, Finance & Management.31 Ayuntamiento de Barcelona. (2006) Barcelona ciudad del conocimiento: economía del conocimiento, tecnologías de la información y la comunicación y nuevas estrategias urbanas.

Page 52: Transformacion Productiva Del Ecuador

1. Es un “bien no rival” porque el uso de conocimiento por parte de un usuario no reduce la cantidad de conocimiento que puede utilizar otro usuario (Romer 1986; Stiglitz 1998). David (1992) llama a esta propiedad “expansibilidad infinita”32

2. Presenta una doble propiedad de bien “no excluyente” y “excluyente” 33:

1..1. Su naturaleza es de “bien no excluyente”, dado que tiene tendencia a diseminarse libremente (Quah 1999).

1..2. Pero determinados mercados esta propiedad significa que los productores de conocimiento no tendrían incentivos a producir conocimiento, dado que les supondría un coste y los beneficios se diluirían entre los otros usuarios. En este caso se diseñan mecanismos para excluir a los usuarios de su consumo, como las patentes, copyrights, etc. (Romer 1986; Stiglitz 1998). Otras formas de exclusión se derivan de la incapacidad del receptor de utilizar el conocimiento aunque lo tenga disponible, como puede ser el caso del cono cimiento tácito. En este caso, para utilizar el conocimiento generado por otro agente, el usuario necesita disponer y estar capacitado para utilizar los códigos para su uso.

3. Es un “bien duradero”, dado que no se agota en un único consumo. De hecho, su duración puede ser ilimitada.

4. Es un bien inmaterial, intangible, y que no pesa (Quah 1999) o en cualquier caso, su peso tiende a cero.

5. Las características (3) y (4) determinan dos posiciones con respecto a la distancia geográfica: ubicuidad y concentración.

6. Desde el punto de vista de la producción, es un bien de capital (Marshall 1890).7. Puede ser un bien intermedio (input) y un bien final (output).

En función de estas características, el conocimiento puede ser un bien público (colectivo) puro (no rival y no excluyente), un bien público no puro (no rival y excluyente), y un bien público local (no rival y no excluyente dentro de un colectivo o un territorio, pero excluyente para el resto).

De esta manera se puede conceptualizar lo que es la economía del conocimiento o basada en el mismo, que según la OCDE, es aquella directamente basada en la producción, distribución y uso de conocimiento e información. Desde el punto de vista operativo, se puede definir una economía basada en el conocimiento como aquella que, en términos relativos con respecto a otras economías, tiene una proporción significativa de su estructura productiva y social dirigida a la producción y el uso de conocimiento.

Según varios estudios (Van den Berg et al. 2004; Trullén et al. 2002), se pueden distinguir siete características fundamentales de la economía del conocimiento:

32 La propiedad implica que el coste marginal del conocimiento tiende a cero.33 En este caso, presenta características de bien transformable (Pasqual 2003) porque es posible cambiar su característica de excluyente a no excluyente, y al contrario.

Page 53: Transformacion Productiva Del Ecuador

1. Lo importante no es el tipo de producto (qué) sino la forma en que se produce (cómo).2. El conocimiento y la información son los principales inputs y outputs, y sus características

son diferentes de las de los inputs y outputs tradicionales.3. Se acelera la velocidad de difusión de la información y el conocimiento.4. La economía del conocimiento es una economía de red.5. Existe una mayor recompensa para la capacidad empresarial y la innovación.6. La velocidad de crecimiento y declive de las empresas es muy rápida.7. Existen diferentes trayectorias hacia la economía del conocimiento.

La gestión del conocimiento se ha convertido en un enfoque de gestión estratégica, la búsqueda de aplicación no sólo en el mundo de los negocios, sino también en otras áreas como la educación, el gobierno y la salud. El hecho de que las principales organizaciones internacionales tales como la Comisión Europea, el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas y los marcos KM OECD-han adoptado en sus orientaciones estratégicas en materia de desarrollo mundial claramente indica que existe una nueva relación entre la gestión del conocimiento y basada en el conocimiento desarrollo.34

Muchas ciudades de todo el mundo se autoproclaman como ciudades del conocimiento y, al mismo tiempo, otras ciudades han elaborado planes estratégicos y de acción con el fin de convertirse en uno. Sin embargo, no se puede afirmar que existe un marco coherente ni una metodología unificada para el diseño e implementación de las ciudades del conocimiento exitosas.

5.1. Definición.

El concepto de ciudad del conocimiento es muy amplio y puede referirse a todos los aspectos de la vida social, económica y cultural de una ciudad. De acuerdo con el estudio de Ergazakis35 "una ciudad del conocimiento es una ciudad que aspira a un desarrollo basado en el conocimiento, fomentando la continua creación, el intercambio, evaluación, renovación y actualización de conocimientos. Esto se puede lograr a través de la interacción continua entre sus propios ciudadanos y, al mismo tiempo entre ellos y los ciudadanos de otras ciudades. Cultura de intercambio de conocimientos de los ciudadanos, así como el diseño apropiado de la ciudad, las redes e infraestructuras de TI soportan estas interacciones".

Esta definición se puede apreciar de mejor manera dentro del gráfico 11:

Gráfico 11: Concepto de ciudad del Conocimiento

34 CARRILLO, F. J. (2002). Capital systems: Implications for a global knowledge agenda, Journal of Knowledge Management, vol. 6, no. 4.35ERGAZAKIS K., et al. (2004). Towards knowledge cities: Conceptual analysis and success stories, Journal of Knowledge Management, vol. 8, no. 5.

Page 54: Transformacion Productiva Del Ecuador

Fuente: Cities of Knowledge (adaptación de Ergazakis)

El proceso de desarrollo de una ciudad del conocimiento no es ni rápido ni sencillo. Por consiguiente, cualquier esfuerzo para desarrollar una ciudad del conocimiento debería haber asegurado el apoyo activo de toda la sociedad, es decir, el gobierno local, los ciudadanos, el sector privado, organizaciones, universidades, etc. Para ello, se requiere un análisis en profundidad de la situación actual, que logre definir una visión y estrategia, y la implementación de un plan de acción.

Las ventajas del desarrollo basado en el conocimiento han sido particularmente enfatizadas en la literatura durante el comienzo del siglo XXI. Este desarrollo es ecológicamente sostenible, económicamente equitativo y socialmente responsable. Los beneficios de una ciudad del conocimiento, en una escala más local se pueden enumerar de la siguiente manera:

• Fuerte dinámica de innovación en todos los sectores de la actividad económica y social.• Mejora de los servicios educativos.• Los ciudadanos participan activamente en el desarrollo de su ciudad y de su identidad.• Economía más sostenible.• La creación de un clima de tolerancia hacia las minorías y los inmigrantes, etc.

Por otra parte, una ciudad del conocimiento contribuye a un mejor funcionamiento de la democracia, a través de intercambio electrónico de conocimientos entre todos los ciudadanos, mediante la prestación de servicios de telecomunicaciones de bajo costo, acceso en tiempo real a los servicios de información, e infraestructura actualizada acorde a las necesidades de hoy. La "brecha digital" se sustituye por "inclusión digital" y los beneficios del flujo tecnológico se distribuyen a todos los miembros de la comunidad.

Page 55: Transformacion Productiva Del Ecuador

En cuanto a las áreas de la innovación, dentro de los cuales los parques científicos, tecnológicos e investigativos se constituyen como un tipo altamente especializado, juegan un papel fundamental dentro del proceso de desarrollo económico de su entorno.

A través de una combinación innovadora y dinámica de políticas, programas, infraestructura y servicios con alto valor agregado, los parques científicos y tecnológicos deben estar orientados a:

Estimular y gestionar el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades y empresas.

Facilitar la comunicación entre las empresas, los emprendedores y los técnicos. Proporcionar un ambiente que propicie una cultura de la innovación, la creatividad y la

calidad. Centrarse en las empresas e instituciones de investigación, así como en las personas: los

emprendedores y los 'trabajadores del conocimiento'. Facilitar la creación de nuevas empresas mediante incubación y mecanismos derivados, y

acelerar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas. Trabajar en una red mundial que reúne a miles de empresas innovadoras y centros de

investigación en todo el mundo, facilitando la internacionalización de sus empresas residentes.

5.2. Experiencias exitosas de implementación.

5.2.1. Silicon Valley.

En muchas partes del Mundo se ha tratado de replicar el éxito de Silicon Valley, ya que es el ejemplo de clúster exitoso por excelencia. La idea principal acerca del surgimiento de del mismo fue su formación espontánea, que emergió principalmente por la iniciativa emprendedora de unas pocas empresas pioneras de pequeño y mediano tamaño. Una vez que ya empezó la sinergia entre sus empresas, se van fueron creando otras instituciones. La intervención del Gobierno nacional y regional y local, fue casi nula

Silcon Valley aloja muchas de las mayores corporaciones de tecnología del mundo y miles de pequeñas empresas en formación (start-ups).36 Originalmente su nombre se relacionaba con el gran número de innovadores y fabricantes de chips de silicio radicados allí, pero en la actualidad hace referencia a todos los negocios de alta tecnología establecidos en la zona; es por excelencia la referencia para el sector de alta tecnología en Estados Unidos.

A pesar del desarrollo de otros clústers tecnológicos en Estados Unidos y alrededor del mundo, Silicon Valley continua siendo el centro líder para la innovación y desarrollo en el capo de alta tecnología, recibiendo un tercio (1/3) del total de la inversión de capital de riesgo en Estados Unidos.37

Otros países han intentado replicar su éxito, pero ninguno ha logrado igualar la producción innovadora de la región que ha dado al mundo invenciones como las computadoras personales,

36 www.siliconvalley.com37 PricewaterhouseCoopers, Money Tree Report Q1 2010.

Page 56: Transformacion Productiva Del Ecuador

los videojuegos y los buscadores, y alberga empresas como Google, IBM, Apple, Adobe, CISCO entre otras.

Unos de los estudios más difundidos (Saxenian), sugiere que Silicon Valley se formó en California principalmente por la existencia de mucho capital de riesgo, mucho emprendimiento, una altísima historia de colaboración entre la academia y las empresas (que se remonta a mucho antes de la creación de Microsoft o Apple). De hecho, muchas de las empresas que después formarían Silicon Valley nacen como proyectos que se formaron inicialmente dentro de las aulas de Berkley, Stanford, UCLA y CALTECH.

Si se hace un análisis de las aglomeraciones industriales que surgieron durante el siglo XIX, parecen haber contribuido de manera importante gran crecimiento registrado durante la revolución industrial, especialmente en Inglaterra. Los clusters de textiles y algodón en Lancashire y Manchester, el naciente clúster de servicios financieros en Londres, el clúster del carbón, de la maquinaria, etc, todos ellos contribuyen y explican la llamada (segunda) revolución industrial desde mediados del siglo XIX.

En el caso de Silicon Valley y los casos industriales, los clusters nacen y evolucionan a partir del establecimiento pequeñas y medianas empresas y el esfuerzo emprendedor, no han comenzado desde cero, como es el caso de la ciudad del conocimiento Yachay.

5.2.2. Barcelona

En 1999 el Ayuntamiento de Barcelona diseñó un plan estratégico para el desarrollo de la ciudad de cara a los nuevos retos y estándares que imponía el acceder a la sociedad del conocimiento. El objetivo principal consistía en situar a Barcelona en el grupo líder de asentamientos urbanos que entraban a la nueva era de la información y la sociedad del conocimiento en el siglo XXI.

Un consejo general y un comité ejecutivo fueron designados como responsables de la ejecución del plan. Todas las instituciones en Barcelona se comprometieron a lograr este objetivo principal.

La junta ejecutiva formalizó el contenido del plan estratégico, los indicadores de desempeño definidos, y se identificó a las instituciones se encargarían de la ejecución de las acciones prioritarias. Se diseñaron cinco líneas estratégicas, siendo los principales puntos de la agenda el "conocimiento" y los "puntos fuertes" de la misma ciudad, como su calidad académica, su diversidad cultural y su potencial turístico.

La línea estratégica tres involucraba directamente el concepto de "ciudad del conocimiento"; es así que dentro del plan estratégico, la cultura se perfila como el motor para alcanzar el objetivo de posicionar a Barcelona como una ciudad del conocimiento.

Se nombró un nuevo consejero encargado de promover el desarrollo de Barcelona como ciudad del conocimiento, para que este concepto forme parte integral de las políticas de otros departamentos (cultura, turismo y desarrollo urbano). Además se realizó la gestión para movilizar todos los recursos e integrar a las partes interesadas dentro del nuevo proyecto.

Page 57: Transformacion Productiva Del Ecuador

Aproximadamente 1,6 millones de habitantes y más de 200 instituciones están involucrados en el desarrollo y aplicación de esta estrategia.38

Iniciativas y acciones provenientes desde el sector privado fueron muy importantes para el éxito del proyecto. Complementariamente, el Ayuntamiento de Barcelona estimuló al sector privado de la ciudad principalmente a través de dos tipos de medidas:

• Construcción y adecuación de la infraestructura de redes de comunicación avanzadas, infraestructura energética, sistemas de transporte vanguardistas, etc.

• Promoviendo la creación de edificios para el emprendimiento de "empresas de conocimiento."

Barcelona Activa, una empresa autónoma totalmente patrocinada por el Ayuntamiento de la ciudad, la cual era responsable general del desarrollo económico de Barcelona, implementó una serie de proyectos relacionados con la estrategia de "Ciudad del Conocimiento". Hoy en día, Barcelona es considerada como una de las ciudades del conocimiento de mayor éxito a nivel mundial.

En la actualidad el Ayuntamiento de Barcelona mantiene varios proyectos relacionados a la innovación, destacándose el denominado @22Barcelona, que busca transformar 200 hectáreas de suelo industrial de la localidad de Poblenou, en un distrito innovador que ofrezca espacios modernos para la concentración estratégica de actividades intensivas en conocimiento.

Esta iniciativa es a su vez un proyecto de renovación urbana y un nuevo modelo de ciudad que quiere dar respuesta a los retos de la sociedad del conocimiento. En este contexto, Barcelona se posiciona como Ciudad del Conocimiento donde el capital humano y la gestión del conocimiento son sus principales activos.

El proyecto consiste en crear un marco privilegiado que permita a las empresas locales más dinámicas desarrollar sus iniciativas y establecer un modelo diferencial de ciudad para atraer a los sectores emergentes de la economía; sectores estratégicos en el posicionamiento internacional de la ciudad.

Es el proyecto de transformación urbanística más importante de la ciudad de Barcelona en los últimos años y uno de los más ambiciosos de Europa de estas características, con un potencial inmobiliario alto y una inversión pública del plan de infraestructura que bordea los 180 millones de euros. A continuación se pueden observar algunas cifras de este proyecto:

Cuadro 7: Proyecto @22Barcelona@Barcelona22

Superficie 198,26 Ha \ 1.159.626 m2 de suelo

Vivienda4.614 preexistentes4.000 nuevas

38 CARRILLO F. Knowledge Cities: Approaches, experiences and perspectives (2012)

Page 58: Transformacion Productiva Del Ecuador

Zonas verdes 114.000 m2 de sueloNuevos equipamientos 145.000 m2 de sueloCreación de puestos de trabajo 130.000Inversión € 180 millones

Fuente: www.22barcelona.com

5.2.3. Estocolmo

La ciudad de Estocolmo trabajó con el objetivo de integrar la ciudad, la comunidad empresarial, y las ciudades vecinas del centro de Suecia dentro de una agenda común, con el objetivo de convertir a Estocolmo en la región más emocionante en el norte de Europa. Este programa incluyó una serie de medidas, bajo los títulos de "Ciudad Verde", "Ciudad del Conocimiento", "Ciudad de los eventos", "Ciudad del diseño", y "Ciudad de las tecnologías de la información", además incluyó una inversión aproximada de € 2.000 millones, que se destinaron principalmente a infraestructura y vivienda.

Bajo el título de "Ciudad del Conocimiento", Estocolmo se está centrando en el desarrollo de la biotecnología y la biomedicina, con lo que ha colocado a Suecia como el líder europeo en dicho campo. En general, Estocolmo es considerada como la sede principal de algunas de las compañías de alta tecnología más importantes del mundo. Las políticas de desarrollo económico están muy orientadas hacia el conocimiento y su objetivo es mejorar la prestación de servicios para los innovadores y nuevos jóvenes emprendedores (Ploeger, 2001).

La Alcaldía de la ciudad coopera activamente con la academia y con la comunidad empresarial en función de crear una nueva área de desarrollo urbano, en la parte norte de la ciudad, con casi mil nuevos puestos de trabajo y nuevas zonas residenciales. Este modelo de una "ciudad del conocimiento para la innovación" es un modelo integral que combina las funciones de un parque científico con las de una ciudad. EL proyecto inicial destinaba una sección de la ciudad para la implementación de infraestructura destinada para la ciencia, la tecnología y las actividades de apoyo, así como también para las funciones diarias de la ciudad y las zonas residenciales de lado a lado, además de estar integrados físicamente.

Actualmente Estocolmo es el hogar de doce programas de parques tecnológicos e incubadoras de negocios. De acuerdo a la Fundación Sueca laboral y de la sociedad, la región de Estocolmo lideró la nación con la creación de 10.000 nuevas compañías, creadas en los primeros dos trimestres de 2010.

Los pilares de este modelo son:

• Ciencia de clase mundial en varios campos, como base para los esfuerzos de colaboración multidisciplinarios.

• Investigación, innovación y actividades comerciales en coexistiendo en proximidades cercanas.

• Lugares de encuentro natural, que funcionen como motores de la innovación.

Page 59: Transformacion Productiva Del Ecuador

• Lugar atractivo para científicos y hombres de negocios internacionales.• Excelente sistema de transporte público que garantice un fácil acceso.

La ciudad es también un líder internacional en tecnologías de la información, así como en telecomunicaciones y actualmente los residentes de Estocolmo son la población más conectada a nivel global.

5.2.4. Munich

Hay muchos clusters diferentes en Munich, que consisten en centros de investigación y desarrollo para la documentación y la transferencia de conocimiento. Gracias a su entorno empresarial dinámico, Munich permite la continua transformación del conocimiento en ideas de negocio y actividades, atrayendo gente con diferentes niveles de calificación, y de esta manera, avanzan mutuamente conocimiento y su aplicación. Varias compañías, instituciones y organizaciones se ocupan profesionalmente del conocimiento; producen, organizan, transmiten o almacenan el conocimiento.

Munich es también el centro de muchas organizaciones de la administración pública, principalmente aquellos servicios y suministros proporcionados por el municipio y también por el estado de Baviera, el gobierno federal, etc. Los departamentos y centros de servicio de la ciudad reúnen los conocimientos en áreas importantes para la población y las empresas. Por otra parte, importantes empresas públicas y grupos de interés del sector empresarial se encuentran domiciliados en Munich. Ellos funcionan como contactos, asesores y fuentes de conocimiento para sus miembros. Este conocimiento se encuentra disponible a través de Internet. Toda la ciudad está equipada con conexiones a Internet de banda ancha, y la velocidad de conexión es superior a cualquier otra ciudad en Alemania.

La investigación y desarrollo dentro de universidades, empresas e instituciones especializadas tienen una distinguida tradición en Munich. Varias empresas que realizan una intensa tarea de investigación y desarrollo de conocimiento se han agrupado en una variedad de clusters en sectores como tecnologías de la información, medicina, biotecnología, telecomunicaciones, medio ambiente, etc. Además, la ciudad cuenta con una red de más de 700 bibliotecas que funcionan como guardianes del conocimiento y fortalecen su papel como transmisores de estos conocimientos.

La ciudad se ha convertido en un centro financiero para la aplicación de ideas de negocio emprendedoras. Los centros de transferencia de tecnología promueven la transferencia de conocimientos en diversas áreas tecnológicas y garantizan que se lleve a cabo un intenso entrelazamiento entre la investigación y el sector empresarial. En Munich, también existe una vasta red de organizaciones que brinda asistencia en la creación nuevos negocios y empresas.

Por último, existe una gran cantidad de museos, galerías, exposiciones, teatros, y escenas de arte que fomentan la cultura en la ciudad y la posicionan como una ciudad de arte en el ámbito internacional.

Page 60: Transformacion Productiva Del Ecuador

5.2.5. Corea del Sur (Incheon Free Economic Zone).

La ciudad metropolitana de Incheon es la tercera ciudad más grande de Corea del Sur, después de Seúl y Busán. Siendo el lugar en donde se ubican el puerto más importante de la costa oeste surcoreana y el aeropuerto más grande del país. Incheon es el centro de transporte más grande de Corea del Sur.

En tiempos recientes Incheon ha cobrado gran importancia debido a su excelente bahía; cuando el puerto fue fundado en 1883, la ciudad, llamada entonces Jemulpo tenía una población de tan sólo 4.700 habitantes. Actualmente, Incheon es una metrópolis de más de 2,5 millones de personas que se ha convertido en un importante centro financiero y corporativo

La Zona Económica Libre de Incheon ("IFEZ") fue la primera zona económica libre que se diseñó en Corea. El proyecto comenzó a implementarse en agosto de 2003, en un área de 169,5 km2, la cual comprende el Aeropuerto Internacional de Incheon, el puerto de Incheon, las ciudades internacionales de Songdo, Yeongjong y Chungna. El coreano ha seleccionado a la zona económica de Incheon como un lugar para los negocios internacionales donde se promocionen la libre actividad económica. Actualmente se está convirtiendo en un centro urbano internacional.

Gráfico 12: Incheon Free Economic Zone (Zona económica libre)

Fuente: www.fez.go.krDesde su designación, IFEZ ha construido con éxito notables infraestructuras urbanas en el marco de un plan de desarrollo sistemático y activo. Cuando se haya completado el plan de desarrollo, IFEZ se convertirá en una megaciudad que contendrá extensas zonas de negocios, instalaciones educativas y agradables áreas residenciales y para ocio.

Cuadro 8: Proyecto Incheon Free Economic Zone Incheon Economic Free Zone

Page 61: Transformacion Productiva Del Ecuador

Designación del proyecto 11 de agosto de 2003Superficie 169,5 Km2Población esperada 512.000Período de desarrollo 2003 - 2020

Zonas de Desarrollo

Songdo (Comercio, teconologías de la información, BiotecnologíaYeongjong (Logística, turismo)

Chungna (Negocios/finanzas, turismo/ocio, industria de alta tecnología

Fuente: www.fez.go.kr

5.3. Proyectos fallidos.