71
TRANSFORMACIÓN DEL MOVIMIENTO COMO ALTERNATIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS PARA ESTUDIANTES PACIENTES DEL HOSPITAL DE SUBA. Lizeth Alexandra Sabogal Rodríguez (20102135047) UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN FÍSICA BOGOTÁ 2016

TRANSFORMACIÓN DEL MOVIMIENTO COMO ALTERNATIVA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4043/1/Sabogal... · A mi codirectora la profesora líder del Aula Hospitalaria Blanca

Embed Size (px)

Citation preview

TRANSFORMACIÓN DEL MOVIMIENTO COMO ALTERNATIVA PARA

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS PARA ESTUDIANTES PACIENTES

DEL HOSPITAL DE SUBA.

Lizeth Alexandra Sabogal Rodríguez

(20102135047)

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN FÍSICA

BOGOTÁ

2016

TRANSFORMACIÓN DEL MOVIMIENTO COMO ALTERNATIVA PARA

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS PARA ESTUDIANTES PACIENTES

DEL HOSPITAL DE SUBA.

TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE PASANTÍA, PARA OPTAR

AL TÍTULO DE LICENCIADA EN FÍSICA

Lizeth Alexandra Sabogal Rodríguez

Director

Fabio Omar Arcos Martínez

Codirectora

Blanca Lucero Alarcón Álvarez

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN FÍSICA

BOGOTÁ

2016

DEDICATORIA

Primero que todo a Dios por que sin el nada de esto sería posible, a mi familia

especialmente a mi mama por ese gran apoyo que me ha brindado, por acompañarme

en los buenos y malos momentos.

A los niños del Hospital De Suba por aceptar mi acompañamiento en esta etapa sus

vidas y permitirme contribuir durante su proceso de aprendizaje, porque de ustedes

aprendí lo más importante de la vida, salir adelante y luchar ante las adversidades.

Esto es por ustedes y con alegría les digo que ¡lo logramos!

AGRADECIMIENTOS

A mi director Fabio Omar Arcos, quien me permitió conocer una nueva faceta de la

docencia y por su gran orientación en mi investigación.

A mi codirectora la profesora líder del Aula Hospitalaria Blanca Lucero Alarcón

Álvarez, por la orientación, seguimiento y supervisión, en especial por facilitar la

elaboración de este proyecto para los estudiantes pacientes del Hospital de Suba.

INTRODUCCIÓN

Durante años la condición de enfermedad no solo ha generado limitaciones para

aquellas personas que padecen alguna alteración o afección, sino también ha sido la

causa de exclusiones, por diversos motivos las personas que padecen enfermedades

crónicas o terminales no pueden manejar un rol activo en la sociedad, pues esto les

impide ejercer en diversas áreas, como en lo laboral, profesional o estudiantil. Tal es el

caso de muchos niños, jóvenes y adolescentes que no les es posible continuar con su

proceso educativo debido a que por su condición de enfermedad se ven marginados de

los procesos de educación formal que usualmente se brindan en los colegios,

limitándolos a solo seguir el cuidado y tratamiento adecuado según su enfermedad; por

tal motivo la formación debe llevarse a cabo en las instituciones hospitalarias, es así

como nace la necesidad de hacer efectivo su derecho a la educación ofreciendo una

formación que posibilita continuar con sus estudios a través de aulas especialmente

diseñadas en los hospitales que admiten el ingreso de diferentes estudiantes logrando

aplicar e incentivar la educación inclusiva.

Esta pasantía se desarrolló en el Hospital de Suba nivel *2, con el fin de contribuir en

la formación de estudiantes-pacientes (EP) en condición de enfermedad, al vincular un

docente en el programa de Aulas Hospitalarias avalada por la secretaria de educación

distrital (S.E.D), que enseñe en el área de matemáticas y física ya que el aula no cuenta

con ningún docente en dichas áreas. Por esta razón el Hospital de Suba solicita la

vinculación de un estudiante de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

facultad de ciencias y educación a través del proyecto curricular licenciatura en física,

el trabajo se realizó bajo la supervisión de la docente líder Blanca Lucero Alarcón

Álvarez junto con su equipo de Aulas Hospitalarias del hospital antes nombrado.

Este proyecto pretende impulsar una propuesta innovadora en la metodología de la

enseñanza con el fin de que los estudiantes se interesen más por las ciencias, además

de esto busca que los estudiantes pacientes sean partícipes de las actividades

académicas sintiéndose útiles y cambiando el comportamiento habitual de

aburrimiento. Es allí donde surge la propuesta pedagógica de la transformación del

movimiento como alternativa para la enseñanza de las ciencias a estudiantes pacientes

del hospital de Suba.

En el que se pretende generar un espacio para examinar y direccionar nuevas maneras

de enseñanza por medio de una serie de actividades propuestas en la pasantía, que

permitan elevar el rendimiento académico de los estudiantes pacientes de bachillerato,

mejorando el sistema educativo del aula hospitalaria para darle la validez pedagógica

en la formación académica de los estudiantes pacientes (EP).

En el primer capítulo, se puede encontrar una breve reseña entorno a como ha sido la

educación para aquellas personas que presentan algún tipo de discapacidad, además de

los procesos de inclusión que poco a poco se han ido implementando en el país como

un modelo educativo al aula inclusiva y los diferentes programas que se ha puesto en

marcha para el fortalecimiento de los derechos fundamentales de los niños, jóvenes

adolescentes, haciendo énfasis en el derecho a la educación.

En el segundo capítulo, se describe el contexto que permitió de la realización de la

pasantía, junto con la recopilación de algunos referentes que se han construido entorno

a las aulas de inclusión, además se permite entender el funcionamiento de los diferentes

tipos de Aulas Hospitalarias instauradas en la ciudad de Bogotá ubicadas en algunos

de los hospitales.

En el tercer capítulo, se narra la contextualización de la pasantía realizada en el

Hospital de Suba junto con una descripción de a cada uno de los EP entorno a su edad,

grado de escolaridad, diagnóstico y sus contextos familiares.

En el cuarto capítulo, se enuncian algunas actividades realizadas en el aula que

complementan los énfasis de sus niveles educativos entorno a las matemáticas y las

ciencias, también se cuenta la propuesta pedagógica desarrollada dentro del Aula

Hospitalaria, donde se aplica la propuesta didáctica de transformación del movimiento

como método de enseñanza a los EP.

En el quinto capítulo, se nombran los elementos más significativos de cada uno de los

EP que surgieron a partir de la elaboración de la actividad propuesta, además se

elaboran unas observaciones como mejoras en caso de que se quiera utilizar esta

actividad como referente para aplicar en fututos proyectos.

* En Colombia los hospitales son clasificados de acuerdo a la dotación y capacidad de atender a los

pacientes. Un hospital nivel II realizan servicios de consulta médica, atención de urgencias,

hospitalización especialidades básicas. Disponible

en:http://www.esesuba.gov.co/joomla/portal/index.php/informacion-institucional/quienes-somos

JUSTIFICACIÓN

La presencia de una escuela dentro de un hospital, permite a los niños en condición de

enfermedad continuar con sus estudios, mediante una asistencia académica por parte

de los docentes, además de brindarles un apoyo emocional atendiendo las dificultades

físicas, psicológicas e intelectuales, se hace efectivo el derecho a la educación que tiene

cada uno de los pacientes que se encuentran en el hospital. La formación de dicha aula

hospitalaria está hecha para generar un ambiente de aprendizaje de una forma divertida,

a través de actividades como juegos didácticos y dibujos, todo con el fin de

proporcionar a todos los estudiantes pacientes una educación adecuada a sus

características y necesidades.

También se da la promoción de cada estudiante cumpliendo con un mínimo de logros

aprobados correspondientes a cada uno de los niveles escolares, además de contribuir

con el desarrollo de sus programas institucionales, se fomenta el cuidado por el medio

ambiente que a su vez se encuentra ligado a la enseñanza de las ciencias.

Entonces ¿Por qué enseñar ciencias a los estudiantes?, porque al relacionarse con las

actividades académicas dentro del hospital el estudiante toma una posición distinta

frente a su enfermedad y el entorno, además permite mantener el rumbo de sus

proyectos de desarrollo personal, mejora las relaciones interpersonales con sus

compañeros, constituyen un lugar de evasión y eliminación de tensiones, estableciendo

una nueva visión de vida. Dé lo anterior nace la idea de presentar el PTG basado en la

transformación del movimiento como alternativa de enseñanza, con el fin de buscar el

interés de los estudiantes, motivándolos a investigar, crear, participar y junto con ellos

formar nuevos saberes de las ciencias.

CONTENIDO

Capítulo I Entorno A La Educación

La educación …………………………………………………………….11

La inclusión……………………………………………………………....13

La educación inclusiva...............................................................................13

Capítulo II Contexto de la realización de la pasantía en el Hospital de Suba.

Descripción de la modalidad de pasantía P.C.L.F………………...............15

Antecedentes de TG entorno a la pedagogía por parte de la UDFJC…......15

Las Aulas Hospitalarias………..………………………………………….16

Funciones del Aula Hospitalaria..………………………………………...18

Proceso educativo de las Aulas Hospitalarias………..…………………...18

La escuela y las Aulas Hospitalarias...……………..……………………..19

Capítulo III Conociendo A Los Estudiantes Del Hospital De Suba

Hospital de suba y el programa de Aulas Hospitalarias………..…………21

Concepto de enfermedad………………………………………………….21

Enfermedad Aguda..………………...…………………………….............22

Enfermedad Crónica…………..…………………………………………..22

Enfermedad Terminal………………………………...…………………...22

Caracterización del adolescente EP……………………………………….23

Estudiantes con proceso pedagógico matriculados al programa………….23

Estudiantes con proceso pedagógico de consulta externa…………….......27

Capítulo IV Actividades dirigidas a los estudiantes del Aula Hospitalaria

En Matemáticas……...…………………………………………………….30

En Ciencias……………………………………………………..………….31

Origen de las Actividades de innovación………………………………….31

Sistematización de la actividad….…………………………………………32

Primera actividad…………………………………………………………..32

Actividad complementaria..………………………………….…………….38

Diagrama de la actividad ………………………………………………….41

Capítulo V Interpretación De Resultados De La Pasantía

Análisis de los estudiantes pacientes durante las actividades…………….42

Opinión sobre las actividades…………………………………. …………44

Conclusiones……………………………………………………………………..….46

Lista de referencias……………………………………………………………….....47

Anexos……………………………………………………………………………....49

Lista de tablas

Tabla 1 Definiciones formales. Tomado de Decreto 692 de 1995……………….....12

Tabla 2 Diferencias entre una escuela regular y un aula hospitalaria……………….19

Tabla 3 Características de los estudiantes pacientes (EP) matriculados al programa.26

Tabla 4 Características de los estudiantes (EP) con apoyo escolar…..……………..28

Tabla 5 Lista de materiales utilizados para la elaboración del carro con CD….........35

Tabla 6 Lista de materiales para la elaboración de la nave de Star Wars…….......…36

Tabla 7 Lista de materiales utilizados para la elaboración de la catapulta…….....…38

Lista de Graficas

Grafica 1. Estadística de algunos de los ítems de la Tabla 3 y 4…………………...30

CAPITULO I

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo involúcrame y lo aprendo”

Benjamín Franklin

LA EDUCACION

La educación es considerada como un bien público y un derecho fundamental que todo

ser humano debe recibir sin importar la condición en la que se encuentre; tal y como lo

afirma Hevia (2008), la educación de calidad debe estar sujeta a cuatro principios

fundamentales: obligatoria, gratuita, libre de discriminación o exclusión y a la

participación (desarrollo de actividades). No obstante, los jóvenes que presentaban

algún tipo de discapacidad se enfrentaron a un sistema educativo que no se adaptaba a

sus necesidades, capacidades e intereses, por este motivo muchos de ellos abandonaron

los centros escolares. Estas personas se convirtieron en obstáculos para el desarrollo de

la sociedad, como lo afirma Echeita (2007) en el caso educativo “las personas

improductivas o anormales no tenían derecho a la escolarización” (p. 82).

Durante años se han presentado quejas y reclamos sobre la exclusión por parte de

instituciones educativas debido a su tendencia de congregar a un modelo de estudiante

que cumpliera ciertas características entre ellas que fuera sano (normal) y dejando a un

lado quien no las reunía. Actualmente es usual encontrar algunos casos en los que

instituciones educativas se niegan a aceptar estudiantes con alguna discapacidad, si

bien la inclusión escolar es una obligación legal en los colegios públicos y privados, en

ocasiones se niegan a recibir a dichos estudiantes. También se encuentran estudiantes

con discapacidades que no son incluidos, por el contrario, se ven obligados a luchar

casi de modo individual por conseguir integrarse y adaptarse al sistema educativo

Echeita (2007).

Actualmente la realidad es otra, una persona considerada diferente tiene derecho a

contar con una educación especializada, pero si se mira a fondo la solución, de cierta

forma seguiría siendo excluida del modelo educativo tradicional y de la vida social. La

educación de ellos va dirigida hacia su rehabilitación, antes que al desarrollo de sus

habilidades y potencialidades cognitivas. Los niños a través de algunas pedagogías

especiales podían aprender algo e interactuar con el medio dentro de un espacio escolar

exclusivo y un ambiente social protegido, pero estaría en un mundo aparte alejado del

resto de la sociedad.

Por eso cuando se habla de exclusión se hace referencia al déficit de participación

activa por parte de personas dentro de la sociedad, de esas que parecen ser “diferentes”

a los demás y por esta razón sus derechos reconocidos constitucionalmente son

vulnerados. A pesar de los esfuerzos aún existe una gran cantidad de ciudadanos que

no son activos en la vida social, cultural, política y económica, debido a sus condiciones

de discapacidad y con ella ocasionando altos niveles de pobreza.

Son muchos los términos utilizados para referirse a las personas que presentan alguna

diferencia física, muchas veces son definidos como deficientes, limitados o

discapacitados; es por eso que entorno del concepto de diversidad existen una serie de

términos que es necesario diferenciarlos a través de definiciones formales para referirse

a esta población, la siguiente terminología fue propuesta por la Organización Mundial

de la Salud (OMS) como CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE

DEFICIENCIAS, DISCAPACIDAD Y MINUSVALÍAS (CIDDM).

Deficiencia

Hace referencia a toda anormalidad de la estructura corporal, de la

apariencia y de función de un órgano o sistema, cualquiera que sea

su causa; en principio las deficiencias presentan trastornos en el

órgano, por ejemplo la pérdida parcial o total de la visión.

Discapacidad

Refleja las consecuencias de una deficiencia a partir del

rendimiento funcional, se entiende por discapacidad toda

restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad

normal para el ser humano, por ejemplo perdida en la destreza.

Minusvalía

Desventajas que experimenta un individuo como consecuencia de

las deficiencias y discapacidades que este presenta, es decir las

minusvalías reflejan las dificultades en la interacción y adaptación

del individuo a una determinada sociedad.

Tabla 1: Definiciones formales. Tomado de Decreto 692 DE 1995 (“Por el cual se adopta el

Manual Único para la Calificación de la Invalidez”.)

Una persona que presente alguna enfermedad o trastorno, puede desarrollar una

deficiencia en cualquier parte de su cuerpo, en consecuencia, esta le genera una

discapacidad que le causa una disminución en el funcionamiento de esa parte de su

cuerpo que a su vez puede significar una minusvalía cuando interactúa con el entorno.

LA INCLUSI ON

Según la UNESCO “La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la

diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor

participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la

exclusión en la educación.”

A través de políticas internacionales se pide que las instituciones educativas no se

olviden de hacer efectivos los derechos a la educación de niños, jóvenes y adolescentes

con igualdad de condiciones y oportunidades; para lograr su desenvolvimiento y su

desarrollo en la institución escolar.

Para el Ministerio de Educación Nacional, la inclusión significa atender con calidad y

equidad las necesidades comunes y específicas que presentan los estudiantes, y para

lograrlo se requiere desarrollar estrategias organizadas que ofrezcan respuestas eficaces

para abordar la diversidad (Colombia avanza hacia una educación inclusiva con

calidad)

En Colombia se ha adoptado la idea, aunque un poco tardía, de inclusión escolar. A

través de políticas internacionales se pide que las instituciones educativas no se olviden

de hacer efectivos los derechos a la educación de niños, jóvenes y adolescentes con

igualdad de condiciones y oportunidades; para lograr su desenvolvimiento y su

desarrollo en la institución escolar. En sus primeros comienzos se habló de integración

sin tener una distinción clara entre estos dos conceptos, ya que no se habían adoptado

medidas de atención para este tipo de población con anterioridad; al entrar en vigencia

una política pública de inclusión sin haber pasado por las diferentes etapas de atención

a personas con discapacidad, lleva a diferentes confusiones conceptuales, lo cual refleja

el poco progreso de este tipo de atención. A la fecha el proceso de inclusión tanto

escolar como social se ha entendido teóricamente, ha mejorado su manejo, pero en la

práctica aun flaquea (González, L 2013).

LA EDUCACION INCLUSIVA

La nueva política educativa del gobierno nacional le apuesta y centra su mayor atención

a las poblaciones más vulnerables, aquellas que por diversos motivos presentan alguna

discapacidad o dificultad y que anteriormente estaban excluidas del sistema educativo,

por esta razón decidieron darle prioridad a su formación para que sean personas

autónomas, productivas y de esta forma fortalezcan sus relaciones sociales, es así como

la educación es un punto de partida para lograr el desarrollo de sí mismas y de sus

familias. Una educación inclusiva implica que todos los niños, jóvenes y adolescentes

aprendan juntos independiente de sus ritmos de aprendizaje o discapacidad, es por esto

que, una escuela que no presente ningún tipo de selección o discriminación, hace

efectivo el derecho a la educación con igualdad de oportunidades, brinda una educación

inclusiva donde todos los estudiantes se benefician de una enseñanza que se ajusta a

sus necesidades.

Mediante la educación inclusiva se abre la posibilidad de acoger en cualquier

institución educativa a todos los estudiantes sin importar sus capacidades o

características personales, permitiendo que los estudiantes puedan aprender en un

entorno especialmente diseñado para que todos los niños, jóvenes y adolescentes

puedan estudiar juntos.

Actualmente en la ciudad de Bogotá se puede encontrar un programa de la Secretaria

de Educación Distrital (SED) que le apuesta a las escuelas diversas y libres de

discriminación, mediante una educación incluyente.

“El enfoque diferencial se enmarca en una perspectiva de Derechos Humanos y es la

base para la construcción de modelos educativos sin exclusiones, que den respuesta a

las distintas necesidades eliminando las barreras físicas, pedagógicas y actitudinales,

y donde la diversidad es entendida como un elemento enriquecedor del proceso de

enseñanza-aprendizaje, que favorece el desarrollo humano.”

Poco a poco se han creado diferentes programas para brindar una educación de calidad

para todos sin importar su estado, es por ello que se ha implementado un programa de

educación a EP en condición de enfermedad establecido en el Acuerdo No 453 “por

medio del cual se crea el servicio de apoyo pedagógico escolar para niños, niñas y

jóvenes hospitalizados e incapacitados en la red adscrita a la secretaria distrital de

salud” (2010, Noviembre) rige en la ciudad de Bogotá, que permite un avance en las

herramientas de trabajo para los EP en los recursos físicos, materiales y humanos, para

que generar un buen desarrollo de la educación y la organización de la práctica

hospitalaria, sirviendo como un objeto de promoción psicológica, emocional y social

para la adaptación del entorno, las principales ciudades del país también le apuntan al

desarrollo de la pedagogía hospitalaria a niños jóvenes y adolescentes en condición de

enfermedad.

Uno de los retos que tiene la alcaldía mayor de Bogotá en este momento, es ampliar el

número de aulas en los hospitales para poder atender a los niños, jóvenes y adolescentes

que tienen discapacidades médicas, para lograr así la inserción de los estudiantes al

sistema escolar, generando una mejor calidad de vida no solo para ellos sino para los

padres de familia y todas las personas que los rodean (Educación Incluyente, SED).

CAPITULO II

CONTEXTO DE LA REALIZACIÓN DE LA PASANTÍA

DESCRIPCION DE LA MODALIDAD DE PASANTIA P.C.L.F

Mediante el Acuerdo 031 del 25 de Junio del 2014(Ver Artículo 3-II) de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas UDFJC se reglamentan las modalidades de trabajo

de grado, integrando la prestación de servicio a una institución pública y/o privada

avalada, certificada y legalmente constituida bajo la modalidad de pasantía, teniendo

en cuenta la necesidad del proyecto a realizar y su conveniencia con la institución para

laborar socialmente con énfasis en la enseñanza del área. Dando razón a esta

modalidad, el Proyecto Curricular de Licenciatura en Física PCLF, en la línea de

investigación pedagógica de las ciencias físicas forma un convenio de carácter social

con diferentes entidades comunitarias, entre las que se puede encontrar la Fundación

Cardio Infantil FCI, El Hospital de Suba y la Asociación Colombiana para el Avance

de la Ciencia ACAC.

ANTECEDENTES DE TG ENTORNO A LA PEDAGOGÍA POR PARTE DE

LA UDFJC EN AULAS DE INCLUSIÓN

En la Universidad Distrital se encuentran diferentes proyectos de atención a la

diversidad que se desarrollan en grupos o semilleros de investigación, en el caso del

proyecto curricular de licenciatura en física (PCLF), por ejemplo, encontramos que

desde el grupo de investigación INVAUCOL y del semillero INVESTUD_CN se han

venido desarrollando diferentes trabajos de grado dirigidos a las aulas de inclusión:

Vargas, D. & Pinzón, C. (2006) Alcances y dificultades en la enseñanza del

concepto de fuerza a estudiantes sordos integrados en el ciclo cinco de la

jornada nocturna del IED Manuela Beltrán. (Trabajo de grado) Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Se desarrolla un módulo

de trabajo para la enseñanza del concepto de fuerza a estudiantes sordos.

Guzmán A. & Ordúz, A. (2009) Aproximación a la enseñanza del concepto de

fuerza para un aula inclusiva, en el marco de la atención a estudiantes con

deficiencia visual. (Trabajo de grado) Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, Bogotá, Colombia. Los autores presentan un módulo de trabajo para la

enseñanza del concepto de fuerza dirigido a invidentes.

Amaya, L. & Rodríguez, Y. (2010) Desarrollo de un módulo didáctico para la

enseñanza del concepto de presión estática en aulas inclusivas. (Trabajo de

grado) Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Los

autores elaboran un módulo para enseñar el concepto de presión estática a

invidentes.

González, L. (2013). La Clase De Física En Las Aulas De Inclusión Donde

Participan Sordos: Una Mirada Desde Sus Actores (Trabajo de grado)

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Guerrero, L. (2015). ¡Qué Vamos A Hacer Hoy En El Aula Hospitalaria!

(Trabajo de grado) Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá,

Colombia. Mediante una propuesta pedagógica a desarrollar dentro de la FCI,

donde aplica el programa Phineas y Ferb (P&F) como método de enseñanza a

los estudiantes pacientes.

Romero, L. (2015). Situaciones Problema Como Alternativa Para La

Enseñanza De La Física En El Contexto De Las Aulas Hospitalarias: Hospital

Suba (Trabajo de grado) Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

Bogotá, Colombia. Cuyo objetivo principal es contribuir con la formación

educativa en el campo de la enseñanza de las ciencias, en estudiantes

adolescentes y jóvenes hospitalizados en condición de enfermedad, en el marco

del programa de las Aulas Hospitalarias.

Estos trabajos realizados en el semillero de investigación se enfocan en construir

propuestas didácticas donde el objetivo principal es mostrar que la física puede ser

enseñada a todos, una enseñanza de las ciencias para la diversidad, mediante una

educación que atiende las necesidades y se enfoca en las habilidades para garantizar

una plena inclusión escolar, a parte de los trabajos de grado que se han constituido

como referentes, también ha salido un elemento muy importante y son las practicas

docente las cuales se constituyen el encuentro de una problemática para dar comienzo

a una pasantía, cuyo objetivo es incluir al estudiante al sistema educativo, valorando su

diversidad, sus formas y métodos de aprendizaje, con una perspectiva bajo la cual se

hace un aprendizaje para ya y ahora, así se forme para el futuro.

AULAS HOSPITALARIAS

Como una necesidad de atender y brindarles el derecho a la educación a aquellos

estudiantes que se encontraban en condición de enfermedad, surgen las unidades

educativas de apoyo que funcionan en el interior de un hospital o centro especializado

en salud cuyo objetivo es propiciar atención educativa, estas Aulas Hospitalarias

surgieron para poder satisfacer las necesidades escolares de los estudiantes que están

en calidad de pacientes durante un periodo de tiempo ya sea largo o corto, se ven

obligados a dejar su vida escolar cotidiana para dar prioridad al tratamiento de una

enfermedad (Arredondo, 2015). La pedagogía hospitalaria permite brindar apoyo

escolar a niños, jóvenes y adolescentes que se encuentran hospitalizados e

incapacitados, motivo por el cual no pueden asistir al colegio normalmente, dicha

pedagogía genera un espacio incluyente para que los estudiantes pacientes reciban toda

la atención que necesitan con igualdad de oportunidades, garantizando la continuidad

de su proceso educativo y generando una mejoría de su enfermedad.

En la ciudad de Bogotá, este proyecto inicio con gran potencial en tres grandes

instituciones hospitalarias que son:

Fundación Hospital de la Misericordia HOMI

Fundación Cardio Infantil- Instituto de Cancerología FCI

Instituto Nacional de Cancerología INC.

La fundación Universitaria Monserrate fue la primera en comenzar con su labor

pedagógica desde hace más de treinta años en la fundación HOMI, anteriormente

llamada (fundación hospital de la misericordia) fundamentando su labor asistiendo a

las enfermeras y acompañando a los niños, con lectura de cuentos, poco a poco se

comenzaron a ejecutar proyectos como el correo hospitalario, la ludoteca, estimulación

adecuada, entre otras, ampliándose la labor en otras dependencias tales de oncología,

pediatría, urgencias pre y postoperatorio y la unidad de quemados.

Más adelante la Fundación Cardio Infantil-Instituto de Cancerología FCI apoya el

proyecto con el fin de consolidar la atención escolar que pueden ofrecer los hospitales

a los estudiantes, también se implementan actividades para el aprendizaje de temas

relacionados con la salud, las enfermedades y los hábitos de vida saludables para que

los niños, jóvenes y adolescentes construyan saberes entorno a su permanencia en el

hospital.

Mediante un aula de para la educación básica primaria llamada “La Escuelita” el

Instituto Nacional de Cancerología (INC) de la ciudad de Bogotá, comienza a funcionar

bajo la modalidad de escuela nueva, la primera aula hospitalaria para los niños

diagnosticados de cáncer que vienen de diferentes zonas del país, viéndose

interrumpidas su vida cotidiana, por lo tanto tienen que dejar los diferentes entornos en

que se desenvuelven los niños y familias, como son el entorno familiar, escolar y social;

y se encuentran con el aula la cual les brinda a los niños diferentes aprendizajes

pedagógicos y lúdicos permitiendo ser más agradable y llevadera su estancia

hospitalaria permitiéndoles continuar con su vida de niños, jóvenes y adolescentes.

Desde que inició el programa de Aulas hospitalarias ha tenido un importante avance en

Colombia, principalmente en la ciudad de Bogotá, ya que a partir el año 2010 se hizo

posible la creación de aulas de clase en el interior de los hospitales, diseñados

especialmente con el objetivo principal de garantizar el derecho a la educación de los

niños, jóvenes y adolescentes que por motivo de su enfermedad e incapacidad requieren

de atención hospitalaria y ambulatoria. A la fecha se han atendido más de 20.000

pacientes estudiantes en las 22 Aulas Hospitalarias existentes (12 en la red hospitalaria

de Bogotá y 10 entre clínicas, institutos de salud y fundaciones).

FUNCIONES DEL AULA HOSPITALARIA

Las siguientes son algunas de las funciones que cumplen los docentes del Aula

Hospitalaria:

Hacer efectivo el derecho a la educación a niños jóvenes y adolescentes

hospitalizados o en tratamiento ambulatorio para compensar los días que no

asistieron al colegio y adelantar los temas dados por el colegio en su ausencia.

Buscar el bienestar de los estudiantes pacientes, por medio de diferentes

actividades para mejorar su estado a nivel emocional y social.

Generar un ambiente más dinámico dentro del aula.

Brindar apoyo emocional tanto al estudiante como a su familia para disminuir

y mejorar su estadía en el hospital durante su tratamiento.

Realizar un trabajo coordinado con los médicos pediatras y las enfermeras para

el manejo integral de los pacientes.

PROCESO EDUCATIVO DE LAS AULAS HOSPITALARIAS

De acuerdo a la condición de enfermedad que presente el estudiante paciente, se realiza

el tipo de intervención o atención, el Hospital de Suba en su Aula Hospitalaria maneja

tres tipos de intervención, que son de: corto, mediano y largo plazo; el primero atiende

a niños, jóvenes y adolescentes que tienen diagnósticos de enfermedades agudas, cuya

estadía hospitalaria es corta (menor a 5 días) o por el reingreso a consulta externa. La

intervención pedagógica se realiza por petición del estudiante, padres de familia y

según con el concepto médico, buscando no interrumpir el proceso educativo.

El segundo nombrado está dirigido a las y los estudiantes con un tiempo de

hospitalización más prolongado (mayor a 5 días) que en su mayoría presentan

enfermedades crónicas, en estos casos se realiza una intervención directa con las Aulas

Hospitalarias y mediante una vinculación con la institución educativa de origen se

organizan las intervenciones pedagógicas orientadas por las docentes del aula y el

ultimo está dirigido a las y los estudiantes con enfermedades crónicas en ocasiones

terminales que requieren un tratamiento y cuidado continuo, impidiéndoles asistir a la

institución educativa, aunque no llevan un proceso de hospitalización, se encuentran

inscritos al programa de Aulas Hospitalarias permitiendo seguir con sus estudios.

LA ESCUELA Y LAS AULAS HOSPITALARIAS

La escuela y las Aulas Hospitalarias fueron creadas con el mismo fin, las dos son

formadoras de conocimiento y permiten generar una interacción entre docente-

estudiante con el fin de satisfacer las necesidades educativas de estudiantes a través

contenidos y prácticas educativas, generando capacidades, motivaciones e intereses de

los niños, jóvenes y adolescentes.

A continuación, se muestra un paralelo entre la escuela regular y la escuela hospitalaria.

ESCUELA REGULAR ALUAS HOSPITALARIAS

• Institución educativa de orden

privado o público.

• El docente solo puede atender

un requerimiento general frente

a los conocimientos.

• El aula cuenta con una cantidad

significativa de estudiantes.

• Está ubicada en una institución

médica.

• El docente puede atender los

requerimientos de los

estudiantes de manera

personalizada.

• La cantidad de estudiantes varia,

según los niños, jóvenes y

• El docente debe corresponder al

cumplimiento de estándares

curriculares ofrecidos por el

Ministerio De Educación

Nacional para cada uno de los

ciclos escolares.

adolescentes que ingresen al

hospital.

• El docente debe interactuar y

poder formar estrategias de

enseñanza para los diferentes

estudiantes debido a sus

diferentes ciclos académicos.

Tabla 2: Cuadro comparativo de las diferencias entre una escuela regular y un aula

hospitalaria.

Teniendo en cuenta todo lo antes dicho del funcionamiento y compromisos que poseen

las Aulas Hospitalarias ahora se realizara una mirada de un aula en específico, es el

Aula Hospitalaria ubicada en el Hospital Suba.

CAPITULO III

HOSPITAL DE SUBA Y EL PROGRAMA DE AULAS

HOSPITALARIAS

Este programa inicio en el hospital de suba el 2 de marzo del año 2012 y desde esa

fecha se han atendido más de 1900 niños, jóvenes y adolescentes estudiantes en

condición de enfermedad.

El objetivo principal de Aulas Hospitalarias está en garantizar el derecho a la educación

y la continuidad educativa a niños, jóvenes y adolescentes que por su condición de

enfermedad e incapacidad no pueden asistir continuamente a un aula regular, a estos

chicos se les brinda un apoyo a nivel hospitalario y ambulatorio para que mejoren su

nivel académico y personal en cada uno de ellos. Desde que comienzo este programa

en el Hospital de Suba, ha contribuido a que muchos niños, adolescentes y jóvenes,

puedan continuar con sus estudios ya que muchos de los niños que se encuentran

hospitalizados se ven obligados a dejar el colegio o por alguna razón no pueden seguir

estudiando y se atrasan académicamente; otros niños que regresan al colegio, pero han

perdido muchas clases tienen la opción de recibir apoyo en las aulas sin necesidad de

estar matriculados al programa.

En el Hospital de Suba se han encontrado estudiantes pacientes con enfermedades

crónicas que son de larga duración, lo que conlleva un proceso de tratamientos médicos

continuos por largos periodos de tiempo, en estos casos el Aula Hospitalaria se encarga

de lleno en la formación del estudiante ya sea en el hospital o los educadores que asisten

a la vivienda del educando para dictar su sesión de clases y realización de actividades.

CONCEPTO DE ENFERMEDAD

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la enfermedad es una “Alteración

o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en

general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución

es más o menos previsible”, mientras la salud es definida como “un estado de completo

bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o

enfermedades.” La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización

Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional,

celebrada en Nueva York entre el 19 de junio y 22 de julio de 1946. Por lo que se puede

designar que la salud no es solamente la carencia de enfermedades, y la enfermedad

como una alteración fisiológica de cualquier índole que se clasificara de acuerdo a su

duración en enfermedad aguda, crónica y terminal.

Enfermedad Aguda

Son aquellas que tienen procesos cortos de duración (menos de tres meses), típicamente

producidas por manifestaciones del cuerpo a procesos de infección, excesos,

deficiencias alimenticias, o sobre esfuerzos que son de manera relativamente fácil de

curación mediante tratamiento o intervención quirúrgica sencilla. Dentro de esta

categoría se encuentran los traumatismos, contusiones, cortes, heridas expuestas que

segregan pus; y cuando afectan a una población considerable se denominan

enfermedades agudas colectivas que se pueden dar por infecciones contagiosas leves

como los brotes de gripe, infecciones gastrointestinales, varicela, etc.

Enfermedad Crónica

Según la OMS las enfermedades crónicas son enfermedades de larga duración y por lo

general de progresión lenta. Las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las

enfermedades respiratorias y la diabetes, son las principales causas de mortalidad en el

mundo, siendo responsables del 63% de las muertes. En 2008, 36 millones de personas

murieron de una enfermedad crónica, de las cuales la mitad era de sexo femenino y el

29% era de menos de 60 años de edad.

La duración de esta enfermedad es mayor a tres (3) meses, puede dar su aparición en

edades tempranas, aunque generalmente se presenta en edades avanzadas presentando

una alta incidencia en la mortalidad y discapacidad de los pacientes, siendo de más del

70% en los países desarrollados, influyendo en la perdida de la calidad de vida y efectos

económicos para ellos, su familia y la sociedad en general. El requerimiento médico

que presenta esta enfermedad es de continuo seguimiento.

Enfermedad Terminal

Según la OMS “Es aquella que no tiene tratamiento específico curativo o con capacidad

de retrasar la evolución, y que por ello conlleva a la muerte en un tiempo variable

(inferior a seis meses)”. Por otro lado, la enfermedad terminal no tiene un proceso

médico continuo, permitiendo que así mismo sea escasa la respuesta médica para una

mejoría del paciente.

Puesto que ya se aclaró que es una enfermedad y que tipos de enfermedades o

patologías puede padecer una persona, se procede a realizar la caracterización de los

estudiantes pacientes que existen en el Aula Hospitalaria del Hospital de Suba

nombrando generalidades de cada uno de ellos.

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PACIENTES DEL

HOSPITAL DE SUBA

A continuación, se encontrará una breve reseña de cada uno de los adolescentes junto

con una tabla en la que se ilustran las principales características de los estudiantes

pacientes que están en las Aulas Hospitalarias.

Estudiantes Con Proceso Pedagógico Matriculados Al Programa De Aulas

Hospitalarias

Los siguientes estudiantes ingresaron al Hospital de Suba por diversos diagnósticos

entre ellos crónicos y en algunos casos terminales, por tal motivo son matriculados en

el programa de Aulas Hospitalarias, donde se les brinda una atención pedagógica en

las instalaciones del hospital y en su domicilio, permitiendo continuar su proceso

educativo sin dejar de lado su tratamiento médico, ya que por su condición no les es

posible asistir al colegio.

ESTUDIANTE PACIENTE A

Descripción Cualitativa

Es una adolecente de 16 años a muy temprana edad fue diagnosticada con epilepsia

crónica, dentro de la sintomatología presenta convulsiones debidas a descargas

eléctricas excesivas que se producen en diferentes partes del cerebro, estas

convulsiones se presentan una o dos veces por semana, se pueden reducir un poco

tomando medicamento diario, aunque en su caso es inevitable, también viene

acompañado de mareos repentinos, fuertes dolores de cabeza y en ocasiones presenta

alucinaciones.

A causa de su enfermedad, presenta dificultades para relacionarse con sus compañeros

y su proceso de aprendizaje es un poco tardío, por tal motivo ingresa al programa de

Aulas Hospitalarias en donde lleva un acompañamiento del cuerpo médico y docentes

para continuar su educación y recibir el grado de bachiller sin ningún contratiempo.

Académicamente es una estudiante muy juiciosa y dedicada, aunque le cuesta trabajo

entender, se esfuerza por aprender, le apasionan los ejercicios de pensamiento lógico,

como acertijos, los desafíos japoneses como el sudoku y el strimko.

ESTUDIANTE PACIENTE B

Descripción Cualitativa

Es un adolecente que a la edad de 13 años fue diagnosticado con epilepsia generalizada,

es un tipo de convulsión que afecta el estado de conciencia y gran parte de su cerebro

queda sin actividad, por tal motivo presenta episodios de “desconexión” en donde

queda intacto e inconsciente alrededor de dos minutos, este síntoma se presenta varias

veces al día y para disminuir estos episodios debe tomar un medicamento de forma

permanente.

Al ser diagnosticado con esta enfermedad ingresa al programa de Aulas Hospitalarias

con la ayuda de los profesores en el año 2014 a cursar grado séptimo, tiene dificultades

en su aprendizaje ya que por sus repentinas crisis de ausencia no tiene ningún recuerdo

de lo sucedido durante el transcurso de ese tiempo, presenta serios problemas

cognitivos debido a los trastornos asociados de la epilepsia, le cuesta procesar y

memorizar la información, además presenta falta de concentración.

ESTUDIANTE PACIENTE C

Descripción Cualitativa

Es un adolecente de 14 años al nacer fue diagnosticado con Neurofibromatosis,

comienza con unas manchas color café en diferentes partes del cuerpo y formación de

tumores en los tejidos nerviosos, además es una enfermedad degenerativa que le afecta

todas las partes del cuerpo durante su desarrollo físico, esta enfermedad ha causado que

su crecimiento se vea afectado dificultando el desarrollo y funcionamiento normal de

sus órganos, generando otras enfermedades como asma, anorexia, deformaciones en

los huesos, escoliosis, en su caso presenta una joroba causada por complicaciones en

una cirugía y poco a poco presenta perdidas en la visión. Debido a su situación médica

ha sido diagnosticado en etapa terminal ya que en cualquier momento su corazón puede

dejar de funcionar y no puede ser sometido a ningún tipo de cirugía en caso de presentar

algún tumor que obstruya sus órganos.

Académicamente es un estudiante muy activo e inteligente con un dominio e interés

por las matemáticas, las ciencias y demás afines.

ESTUDIANTE PACIENTE D

Descripción Cualitativa

Es una estudiante de 14 años, a la edad de 13 años sintió fuertes dolores de cabeza por

tal motivo ingresa al hospital y es diagnosticada con Meduloblastoma tipo 4 uno de

los tumores cancerígenos más peligrosos, dentro de su tratamiento comienza con una

cirugía inmediata con el fin de extirpar el tumor, continúa con sesiones de radio terapias

y quimio terapias debido a que parte del tumor se encuentra adherido al hueso de la

columna , las cuales le afectan física y emocionalmente, dentro los efectos secundarios

del tratamiento presenta caída del cabello, falta de apetito, pérdida de peso y defensas

muy bajas.

Académicamente ella presenta un alto nivel de pensamiento racional expresado en que

tiene una consideración de vida totalmente lógica y madura, su nivel académico ha

mejorado notablemente ya que antes de saber su diagnóstico no le interesaba nada

acerca del estudio, además su experiencia de vida es positiva independientemente de

su condición médica.

ESTUDIANTE PACIENTE E

Descripción Cualitativa

Es un estudiante de 14 años de edad, que académicamente se interesa por las

matemáticas, es muy ágil en resolver ejercicios de pensamiento numérico, además se

entusiasma por las TICs (tecnologías de información y comunicación), hace uso de

aplicaciones del celular en las cuales pueda jugar y aprender a la vez.

Su enfermedad fue evidenciada porque a pesar de su edad presentaba problemas de

crecimiento, era más pequeño que los compañeros de su edad e ingresa al hospital

debido una fractura ocasionada por un golpe en la pierna derecha durante un partido de

futbol y es enyesado durante unos cuantos meses, pero al transcurrir del tiempo la

pierna toma un color extraño y le generaba dolores muy fuertes, a raíz de eso los

doctores deciden realizar una serie de exámenes encontrando un pequeño tumor

maligno denominado Sarcoma Ewing que estaba adherido al hueso de su pierna, así

comienza su tratamiento de radio terapias y quimio terapias, sin encontrar alguna

mejoría los doctores deciden operar para cambiar el hueso afectado, pero a causa del

tratamiento al que fue sometido, el cuerpo no estaba preparado para recibir otro hueso

así que los doctores deciden amputar la pierna.

ESTUDIANTE PACIENTE F

Descripción Cualitativa

Es un estudiante de 16 años de edad, ingresó al programa de Aulas Hospitalarias a la

edad de 14 años a causa de una dermatitis atópica diagnosticado por los doctores,

debido a su extrema resequedad en la piel, picazón y enrojecimiento de las zonas

afectadas, durante su tratamiento debe hacer uso de una crema especial que debe

utilizar durante un año y protegerse del sol, dentro de sus dificultades estaban la

comprensión de lectura, la falta de atención e indisciplina debido a un retraso leve.

Durante su estadía en las Aulas Hospitalarias las docentes identificaron que tenía

repentinos cambios en su comportamiento, así que es enviado al psicólogo y luego de

unas terapias se descubre que en su infancia fue agredido por dos adultos mayores e

inicia un tratamiento junto con su familia mejorando notablemente sus episodios de

tristeza y cambiando su comportamiento agresivo con las personas.

Tiene dificultades en el habla y el leguaje, se pierde un poco en las actividades de

lectura y escritura ya que le cuesta entender y seguir instrucciones sobre todo en las

áreas de español y sociales, presenta falta de atención he indisciplina, despierta un

mayor interés por el dibujo y las matemáticas, aunque presenta dificultades en el

desarrollo de actividades de pensamiento lógico.

La siguiente tabla presenta la lista de estudiantes pacientes que estuvieron vinculados

al programa de Aulas Hospitalarias

EP Enfermedad Edad Núcleo

Familiar

Proceso

Pedagógico

Ciudad

De

Origen

Grado

Escolar

A Epilepsia Crónica 16

Mama y

hermana

Matriculado

al programa Bogotá Decimo

B Epilepsia

Generalizada 15

Padres

hermanos y

sobrinos

Matriculado

al programa Bogotá Octavo

C Neurofibromatosis 14 Mama y

hermanos

Matriculado

al programa Bogotá Octavo

D Meduloblastoma 14 Padres Matriculado

al programa Bogotá Octavo

E Sarcoma Ewing 14 Padres y

hermanos

Matriculado

al programa Bogotá Octavo

F Dermatitis Atópica

Retardo Leve 16 Mama

Matriculado

al programa Bogotá Noveno

Tabla 3: Características de los estudiantes pacientes (EP) de Suba.

ESTUDIANTES CON PROCESO PEDAGÓGICO DE CONSULTA EXTERNA

Aquellos estudiantes que mostraron algún tipo de dolencia se les brindo atención

pedagógica en las Aulas Hospitalarias, por este motivo mientras su hospitalización y

su recuperación asistieron al programa con el fin de continuar su proceso educativo

durante un corto periodo, mientras su estadía, los docentes del colegio al que pertenecía

el estudiante, se encargaron de enviar semanalmente trabajos para permanecer al día y

no tener dificultades para ingresar normalmente a la institución educativa

ESTUDIANTE PACIENTE G

Descripción Cualitativa

Es una adolescente de 16 años de edad, dentro de su diagnóstico presentaba inflamación

y fuerte dolor en las piernas a causa de la formación de coágulos sanguíneos que le

bloquean el flujo de sangre en las venas, así que el doctor le recetó medicamentos

anticoagulantes, al transcurrir el tiempo el medicamento funciono pero fue tan fuerte

que le causaba dolor de cabeza y mucho sueño, con el tiempo los síntomas eran cada

vez más frecuentes y luego de llegar del colegio solía quedarse dormía todo el día, más

adelante entro en un estado de coma que duró unas semanas.

Mientras avanza en su recuperación ingresa al programa de Aulas Hospitalarias,

llevando un proceso pedagógico circunstancial en el cual se mantiene al día respecto a

los temas del colegio; luego de su mejoría, ingresa normalmente a la institución

educativa y continúa asistiendo a las aulas para reforzar en el área de las ciencias y las

matemáticas.

ESTUDIANTE PACIENTE H

Descripción Cualitativa

Es un adolescente de 14 años de edad, ingresa al hospital de suba por fuertes

quemaduras en sus piernas debido a un accidente casero ya que se encontraba solo en

su casa, una tarde decidió arreglar con pegamento unos zapatos, pero accidentalmente

el pegamento le cae en las piernas generándole unas quemaduras en segundo grado

dificultándole la capacidad de caminar, por tal motivo durante su hospitalización e

incapacidad asiste al Aula Hospitalaria temporalmente esperando su recuperación para

regresar al colegio y así culminar su año escolar.

Académicamente es un estudiante muy retraído, le cuesta relacionarse con sus

compañeros para actividades grupales, presenta gran interés por las manualidades, el

dibujo y las ciencias.

ESTUDIANTE PACIENTE I

Descripción Cualitativa

Es una estudiante de 16 años, no presenta ningún tipo de patología, aunque su ingreso

al programa de apoyo escolar de Aulas Hospitalarias es inmediato ya que es madre

adolecente y no cuenta con el tiempo suficiente para asistir a la institución educativa y

hacerse cargo de su bebe, así que en el hospital de Suba se le brinda toda la ayuda que

necesita facilitándole el horario de clases y permitiendo que ella permanezca al

pendiente del cuidado de su hijo.

Su proceso en el aula hospitalaria es muy corto ya que solo quiere culminar su año

escolar para ingresar a su respectivo colegio el año siguiente, así que se le hace un

acompañamiento circunstancial de tres meses asignándole todas las actividades

enviadas por los docentes de la institución.

En la siguiente tabla presenta a los estudiantes que ingresaron al hospital para apoyo

escolar que en algún momento estuvieron hospitalizados, cuando presentaban tipo de

enfermedad o accidente, pero luego de ser dados de alta se vincularon normalmente a

la institución educativa

EP Enfermedad o

Diagnostico Edad

Núcleo

familiar

Proceso

Pedagógico

Ciudad

de

origen

Grado

Escolar

G

Accidente

Cerebro

Vascular

16 Padres y

hermanos

Apoyo

escolar Bogotá Once

H Quemaduras En

Segundo Grado 14 Padres

Apoyo

escolar Bogotá octavo

I Madre

Adolecente 16

Padres

hermana

y novio e

hijo

Apoyo

escolar Bogotá octavo

Tabla 4: Características de los estudiantes (EP) con apoyo escolar en el hospital de Suba.

De la tabla 3 y 4 se puede dar la siguiente grafica que representa la estadística de los

datos tomados de los EP.

Grafica 1: Muestra los cursos que se atendieron que van desde octavo hasta grado once en los

cuales se realizó intervención en el área de física y matemáticas. Siendo el grado octavo el de

más estudiantes.

En el proyecto, la docente pasante y su director acordaron realizar ciertas actividades

y procesos durante el tiempo de duración de la pasantía, una de ellas fue la nombrada

anteriormente como el reconocimiento de un aula hospitalaria, la búsqueda de

referentes y la caracterización de las personas que conforman el aula hospitalaria, todo

esto con el fin de posteriormente planear actividades para realizar la aplicación de las

mismas con los estudiantes, estas actividades se verán descritas en el siguiente capítulo,

sistematizando una de ellas.

67%

11%

11%

11%

Estudiantes por grados

Octavo

Noveno

Decimo

Once

CAPITULO IV

Las siguientes actividades complementan según los estándares curriculares del

Ministerio de Educación Nacional MEN, el nivel educativo de los estudiantes:

EN MATEMÁTICAS

Dentro de las propuestas en matemáticas se elaboraron actividades con el fin de

fortalecer el pensamiento matemático mediante interpretación y análisis en diferentes

ejercicios planteados, como: modelación, ejercicios algebraicos, geometría,

razonamiento lógico. El estudiante deberá indagar, analizar, formular hipótesis, de

forma que desarrolle habilidades, actitudes y procedimientos para dar validez a las

soluciones propuestas.

Para el pensamiento variacional, se hace uso de modelación de procesos de la vida

cotidiana representadas en tablas numéricas y gráficas, logrando manejar los sistemas

de datos y analizar sus representaciones. También se ofrece una introducción al algebra

básica mediante la representación de cantidades numéricas a través de letras y una

apertura a problemas algebraicos en los que se reconoce las operaciones entre signos y

demás, así como las propiedades de las operaciones, pero se resalta que no todas las

propiedades son válidas cuando son operaciones de reducción de paréntesis en los que

se enfatiza la multiplicación de los signos para reconocer que si se restan dos unidades

negativas es como darse una operación inversa y demás.

Frente al pensamiento espacial solo puede lograrse la identificación de las figuras

geométricas básicas por medio de actividades con el tangram, el cual permite que el

estudiante reconozca las diferentes figuras como el cuadrado, triángulo, rectángulo;

mediante la manipulación podrá formar nuevas figuras, así mismo su medición, cálculo

de áreas y perímetros. Es así como se permite que el estudiante haga uso de

instrumentos como una regla para medir las dimensiones de algunos objetos del aula

de clase, como lo fue el lápiz, los cuadernos y el tablero, enfatizando el pensamiento

métrico y aleatorio.

También se manejan temas de razonamiento lógico donde el estudiante hace uso de sus

habilidades de interpretación para la resolución de acertijos ya que estos ayudan al

estudiante a organizar y procesar la información, además de aumentar su concentración

ayuda a fortalecer el pensamiento matemático.

EN CIENCIAS

Dentro de las competencias básicas en ciencias naturales es importante, fomentar la

curiosidad ante la observación del entorno y la capacidad de analizar lo que se observa,

todo con el fin que el estudiante genere sus propias hipótesis e interrogantes. Por medio

de actividades individuales y en grupo, se mostraron los diferentes factores que

influyen sobre cuerpos en reposo o en movimiento, además de identificar las formas de

energía.

A través del programa del “Aula Viva” del hospital de suba, los estudiantes pueden

interactuar con un conjunto de seres bióticos, creando sus propios cuestionamientos e

hipótesis acerca de sus intereses, progresando significativamente en las diferentes

dimensiones del desarrollo, aprendiendo a respetar, a cuidar los seres vivos y los

objetos que hay en el entorno, además proponer alternativas para cuidar el medio

ambiente y evitar los peligros que lo amenazan.

ORIGEN DE LAS ACTIVIDADES DE INNOVACION

Las actividades de innovación se trabajaron entorno a las ATAs (actividades totalidad

abiertas) las cuales permiten al docente enseñar mediante la creación de situaciones

didácticas en las que se ven involucrados conceptos que poco a poco deben construir

los estudiantes, gracias a estas situaciones se hace posible que los estudiantes generen

un pensamiento propio, para este tipo de actividades el maestro no es un expositor sino

un acompañante durante los procesos.

La metodología que se utiliza entorno a las ATAs es importante de modo que son

actividades articuladas a los intereses de los estudiantes donde lo más importante es su

aprendizaje y no el afán por la temática que se debe enseñar. Mediante una serie de

interacciones logradas con anterioridad, permite conocer a los estudiantes junto con sus

destrezas y dificultades.

Estas actividades se elaboraron pensando en lo que se desea enseñar y lo que el

estudiante debe aprender partiendo de sus necesidades e intereses, poniendo a prueba

las formas de trabajo tanto individual como en grupo; además de la participación sin

restricciones, el trabajo de investigación voluntario por parte de los estudiantes y las

discusiones en grupo, permite fomentar el aprendizaje.

A través de las propuestas pedagógicas el estudiante se ve motivado a crear, imaginar

y a generar sus propias ideas entorno a lo que sucede a su alrededor, dejando a un lado

la idea que la enseñanza de las ciencias consiste en procedimientos y formulas.

SISTEMATIZACION DE LA ACTIVIDAD

Construcción de actividades pedagógicas entorno a la transformación del movimiento

para la enseñanza de las ciencias.

LA TRANSFORMACION DEL MOVIMIENTO COMO ALTERNATIVA DE

ENSEÑANZA

Docente: Lizeth Alexandra Sabogal Rodríguez

Nivel: niños y jóvenes desde 11 a 17 años

Institución: Hospital de Suba Nivel II

Periodo: Dos meses

Origen de la actividad: La actividad surge a partir de las frecuentes observaciones

que hacen los estudiantes entorno a lo que sucede al exterior del Hospital y a las

conversaciones que tienen entre ellos según lo visto.

Descripción de la actividad

Esta actividad surge a partir del interés que los estudiantes tienen por los carros, ya que

el Aula Hospitalaria está compuesta por un ventanal grande que da al exterior del

hospital y a través de él se puede observar todo lo que sucede fuera; en el transcurso de

las clases y la mayor parte del tiempo los estudiantes que están en el aula se distraen

observando y hablando de los vehículos que comúnmente transitan.

Para lograr establecer cuáles eran estas inquietudes e intereses, se adelantó una

estrategia cuyo propósito era lograr la manifestación espontánea de los estudiantes

como la participación libre en el planteamiento de posibles problemáticas de estudio.

Es así como se da inicio una clase en la cual ellos fueran los guías; todo comenzó con

una observación al exterior del hospital, toda la actividad se llevó a cabo desde el aula,

cada estudiante miraba las cosas que les inquietaban; a partir de la observación se

comienza a generar una serie de actividades y preguntas a la cual ellos encontraran una

forma adecuada de dar respuesta.

Origen de la actividad

La actividad se desarrolla en torno al Aula Hospitalaria ubicada en el interior del

Hospital de Suba nivel II en la localidad once de Bogotá, el aula es un espacio generado

para que los estudiantes puedan aprender y compartir entre ellos de forma segura, en

busca de seguir los intereses de ellos y realizar una propuesta fuera de lo común, esta

actividad va dirigida a los estudiantes (pertenecientes a grados de primaria y

bachillerato) vinculados al programa de Aulas Hospitalarias.

Al inicio de la clase los estudiantes un poco desubicados preguntaron “¿que toca

hacer?” de manera inmediata se les indicó “solamente van a observar con atención

hacia el exterior del hospital todo aquello que les causara algún tipo de curiosidad”,

durante la observación los estudiantes hablaron entre ellos todo lo que sucedía afuera,

esta actividad transcurrió toda la jornada de clase en horas de la tarde.

En la siguiente clase se sugirió que individualmente manifestaran a través de un dibujo

o escrito lo que habían observado el día anterior, es así como cada uno mediante un

dibujo empieza a plasmar lo que más les intrigo, en sus dibujos estaban representadas

las zonas verdes que rodean el hospital, otros decidieron dibujar los vehículos q pasan

por la vía principal o las ambulancias que continuamente entran al Hospital de Suba.

Luego se organizaron en mesa redonda con el fin de socializar cada uno el dibujo

realizado y de forma conjunta todos elaboraron dibujos de carros, siendo el objeto que

más se puede visualizar.

Con base en eso posteriormente se realizó una discusión acerca de cómo funcionaban

los carros cada grupo manifestó sus de ideas acerca de cómo creían que funcionaba; a

través de un motor, cables, bujías, llantas, baterías, gasolina, todos aseguraron que

todas estas partes eran indispensables para hacer que un carro funcionara, antes de

culminar la discusión el EP I (14 años) afirmó que los autos funcionan gracias a una

persona, ya que sin importar su modo de funcionamiento (batería, control remoto,

cuerda), la persona es siempre la encargada de manipularlo. También hablaron que

estaba formado de materiales fuertes como el acero, tampoco podían faltar los tornillos

porque ellos son los que sostienen todo el carro.

Al finalizar esta sesión los estudiantes manifestaron de manera conjunta que querían

elaborar un carro casero, es aquí donde la docente propone que para la siguiente clase

presentaran ideas de cómo se podría hacer uno.

¿Se puede hacer un carro casero?

Respecto a lo dialogado en la sesión anterior, los estudiantes llegaron con algunas ideas

posibles para hacer un carro, de forma espontánea algunos de ellos contaron que habían

visto videos, también muchos de ellos hablaron entre ellos y sugirieron que este se

podía elaborar con materiales prácticos como globos, cajas de cartón para ensamblar el

carro, con tapas de botella como llantas, otra idea sugerida fue de hacer uso de cd como

llantas,

Para llegar a un acuerdo en primera instancia se realizó un reconocimiento de los

materiales que ellos mismos habían nombrado anteriormente y con esto dieron algunas

ideas de cómo podía ser el carro, luego dialogaron sobre varios métodos de elaboración,

dialogaron sobre cómo usar el cartón como base, nombraban también que los cauchos

podían ir amarrados a las tapas para hacerlo rodar y dichas tapas deberían estar en la

parte inferior de la base del carro. Después de un tiempo los mismos estudiantes

notaron algo les faltaba, porque para que las llantas giraran necesitarían palillos o

alambre, para unir las llantas.

EP B (15 años) propuso que el carro lo podían elaborar con un mecanismo similar al

de los juguetes de cuerda, de tal forma que al hacerle girar la palanca el carro se puede

mover, afirmo que se podía hacer con una cuerda o caucho, es decir algo elástico. EP

H (14 años) evidenció que se podía hacer con aire mediante globos y ese sería el motor,

cuando se preguntó ¿Cómo podemos utilizar el aire?, Afirmo que soplando el globo se

podía poner en marcha el carro, pero para ello había que ensamblarlo con ayuda de una

caja, esa sería la base y en la base estarían las tapas de botella como ruedas las cuales

estarían unidas a un palito y tocaría buscar la forma de pegar el globo. Al terminar la

discusión sugirieron que se podía hacer uso de pinturas o colores para decorarlo.

Presentación de prototipos

En esta sesión se presentaron los prototipos de carros que se podían utilizar con base a

las ideas y materiales nombrados por los propios estudiantes en la sesión anterior,

algunos se limitaron a observar los modelos, mientras que otros de los estudiantes se

dedicaron a analizar cada uno de los carros y empezaron a buscar la forma de hacerlo

funcionar, durante este proceso sucedió algo inesperado, dos estudiantes de (8 y 12

años) que no estaban incluidos en la actividad se interesaron al ver como interactuaban

sus compañeros con los modelos de los carros, así que le informaron a la docente

encargada que también querían participar en la actividad he hicieron parte de un grupo.

Luego de arduas pruebas para hacerlos funcionar, se les pregunto cuál había sido el

modelo que más les había llamado la atención ellos sugirieron dos modelos, uno

consistió en un modelo muy sencillo compuesto por CD y el otro un carro compuesto

de palos de paleta, al que más adelante denominaron la nave de Star Wars; a

continuación, se encuentran los modelos que decidieron realizar los estudiantes, con

los materiales utilizados y su respectiva imagen.

Ensamble del carro con CD

Materiales Imagen

2 cd

1 palo de pincho

1 caucho

1 tubo de cartón

Tabla 5: Lista de materiales utilizados para la elaboración del carro con CD

La siguiente sesión consistió en la construcción del primer prototipo de auto elegido

por los estudiantes, los estudiantes fueron llegando poco a poco, con explicaciones

previas guiadas por la docente iban armando el modelo y lo ensayaban para observar

su funcionamiento, en la búsqueda del mejoramiento de esta construcción algunos de

los estudiantes iban haciendo las modificaciones que consideraban pertinentes, uno de

ellos decidió agregarle más cauchos ya que consideraba que funcionaria mejor, después

de observar a su compañero los demás decidieron hacer lo mismo, también decidieron

asegurar el tubo a los cd con cinta y en utilizar no uno sino más cauchos para el

ensamble del carro, algunos presentaban dificultades para que el carro funcionara y

ensayaban el carro de varias formas, tratando de ubicarlo de forma adecuada para que

funcionara

Algunos muchachos se sentían molestos cuando se daban cuenta de que aún se

continuaba trabajando con la elaboración del automóvil e insistentemente pedían

trabajar en otra cosa ya que el modelo que habían hecho aún no les funcionaba, pero al

ver que sus compañeros ya estaban poniendo en marcha su propio carro

inmediatamente se interesaban y continuaban trabajando, mientras unos observaban

atentamente si tenían algún error, otros pidieron ayuda a sus compañeros para que le

ayudara a identificar que les faltaba al ver que no funcionaba de forma adecuada el

carro, notaron que debe estar centrado para que corra de forma correcta.

Dentro del grupo los estudiantes que estuvieron incluidos dos niños pequeños una niña

de 11 años y un de niño 8 años, con un poco de ayuda elaboraron y participaron de la

carrera con los carros que ellos mismos hicieron. En el momento que terminaron de

hacer el carro, se dio inicio a la carrera la cual se llevó a cabo en uno de los pasillos

que hacen parte del hospital, todos pusieron en marcha el carro he inicio la carrera,

luego que se dio la primera ganadora, los estudiantes decidieron hacer la segunda

carrera donde dio origen a otra ganadora de la carrera.

La clase les pareció bastante interesante ya que manifestaron que con ningún profesor

del aula realizaban actividad igual, señalan que aprendieron a relaborar carros con

elementos caseros y que de la misma forma pueden elaborar juguetes de forma muy

sencilla.

Queda pendiente la elaboración del siguiente prototipo para la siguiente sesión.

CARRO DE STAR WARS

Materiales Imagen

3 tapas de gaseosa

2 baja lenguas

1 pitillo

1 trozo de alambre

1 caucho

Tabla 6: Lista de materiales para la elaboración de la nave de Star Wars

Parte 1

Para la elaboración del otro carro que eligieron anteriormente al cual le dieron el

nombre la “Nave De Star Wars” el modelo lo hicieron basados en lo que observaban

de un prototipo realizado previamente por la docente, algunos presentaron problemas

de direccionalidad ya que hacían algunas cosas del lado opuesto pero al terminar el

ensamble y ensayarlo notaron que había algún error en el diseño y decidieron corregirlo

poco a poco, cada vez que lo ensayaban vieron que aun habían detalles que era

necesario corregirlos y notaban que eran partes importantes para la construcción del

carro, como la ubicación de la llanta trasera, ya que el diseño del carro constaba de tres

llantas, dos delanteras y una trasera; de forma autónoma cada uno asumió que la

posición de la llanta trasera tenía que estar en el centro ya que en otro lado el “la nave

de Star Wars” quedaba inclinado también notaron la importancia del caucho en el carro,

ya que al principio quisieron desistir del caucho y solo utilizar una llanta adicional y se

dieron cuenta que no corría como el prototipo elegido, así que realizaron el carro

análogo al prototipo inicialmente presentado.

Diferencias entre los prototipos

Luego de la elaboración de los dos prototipos los estudiantes comenzaron a hablar

acerca de las diferencias que existían entre los modelos hechos (con cd y nave de Star

Wars) se dieron algunas diferencias como los materiales, entre ellos las llantas, ya que

en uno de los prototipos eran cd mientras que en el otro eran tapas de gaseosa, ellos lo

manifestaban por lo pequeño o lo grande ya que el tamaño de las llantas influye en el

movimiento del carro, el EP B (15 años) afirmó que “el carro hecho con CD va a

andar más rápido porque los CD como llantas son más grandes que en el otro” pero

otro estudiante también manifestaba que “los dos modelos dependen de cuanta pita se

le dé ya que entre más se enrolle el caucho va a ir más rápido o despacio”

¿Funciona igual el modelo de los CD y la “nave de Star Wars”?

El EP H (14 años) respondió “modelo de los cd no funciona igual que la nave de Star

Wars por el tubo que tiene en medio”, al proponer al estudiante que se quitara el tubo

e imaginara cómo funcionaba por dentro, los estudiantes pensaron muy seriamente y

tardaron unos minutos para pensar y dar su respuesta, pero al final respondieron que si

funcionaban de la misma forma solo que el modelo era diferente.

Teniendo en cuenta todo el proceso que se llevó para la elaboración y ejecución de los

carros, los estudiantes generan un dialogo donde discuten acerca de los prototipos

realizados.

Al culminar la elaboración de los carros, se hizo una pequeña discusión por parte de

los estudiantes acerca de ¿por qué ocurren los accidentes? Señalaron que actualmente

las personas se distraen mucho hablando por celular, otro motivo pueden ser los

defectos que pueden tener los carros y piensan que la causa de accidentes en su mayoría

de veces es por imprudencia de las personas, ya que se pasan los semáforos en rojo y

no respetan ninguna de las señales. Otra es por qué comienzan a acelerar para no

demorarse tanto, es decir que vaya rápido o arranque antes que el semáforo cambie a

verde, al nombrar aceleración se les preguntó ¿Qué es? Y mediante un ejemplo la EP

I (16 años) dijo “”es como cuando uno va caminando y de repente uno empieza a

correr” el EP F (16 años) respondió “profe eso es como una carrera entre una tortuga

y un camaleón, siempre va a ganar el camaleón porque va más rápido o digamos al

comparar un automóvil viejo con uno último modelo de los de EEUU por que cambia

su estructura, ya que es más baja van más pegados al piso, el aire no lo afecta tanto y

le da más vuelo” en ese momento comenzaron a suponer a qué velocidad va el carro

último modelo va a 100 por hora y el carro viejo puede viajar a 60 por hora mientras

señalaban un modelo que estaba pasando frente al hospital en ese momento. Al nombrar

100 u 80 por hora la docente les pregunto que como sabían esas medidas y respondieron

que son las que aparecen en el cronómetro del carro o en las carreteras ya que aparecían

avisos que decían a qué velocidad puede ir y si es rápido o despacio, agregaron que no

solo era por hora sino kilómetros por hora. También afirmaron con esos datos los autos

tienen un límite del cual no se pueden pasar.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

La siguiente actividad se originó como continuación de la elaboración de los carros por

sugerencia de estudiantes de no querer terminar la actividad en ese momento, es así

como se da inicio a la elaboración de una catapulta y con ella comienza un proceso en

el cual los estudiantes no estaban en la obligación de trabajar, todo lo contrario, es una

motivación más por aprender, participar y construir.

¿Y SI HACEMOS UNA CATAPULTA?

Docente: Lizeth Alexandra Sabogal Rodríguez

Nivel: Niños y jóvenes de 8 a 17 años

Institución: Hospital De Suba

Periodo: Un mes

Origen de la actividad: Situación planteada por uno de los estudiantes

Materiales Imagen

10 palos de paleta

3 cauchos

1 tapa de gaseosa

Silicona

Tabla 7: Lista de materiales utilizados para la elaboración de la catapulta

La actividad comenzó por iniciativa del EP E (14 años), quien propuso a la docente

hacer una catapulta, de igual forma sus compañeros manifestaron el interés por la

elaboración. Es así como inicia la primera sesión mediante una serie de preguntas con

el fin de saber que ideas tenían ellos acerca de la catapulta:

¿Para qué sirve la catapulta?

“La catapulta sirve para lanzar cosas, todo depende al tamaño de la catapulta, por

ejemplo, yo me vi una película donde lanzaban a las personas y la catapulta era muy

grande, los lanzaban a los castillos cuando estaban en guerra, la gente era lanzada y

caían al castillo directo a atacar al enemigo”

-La utilizaban para lanzar objetos grandes como bolas de fuego o piedras, eran

utilizadas para la guerra, para los combates contra otros reinos, para derribar torres.

-Para matar al enemigo, los tenían que matar para ganar más territorio.

Luego surge una discusión en torno a que materiales se pueden utilizar para hacer una

catapulta, los muchachos hablaban del caucho como elemento principal para su

elaboración. Por lo anterior surge el interrogante de ¿qué características tiene el

caucho?, contestaban “que se estira, es elástico”, “que es de hule y lo podemos utilizar

para hacer la catapulta”, su elaboración con cauchos fue la idea principal de los

estudiantes, pero al preguntar ¿podemos hacer la catapulta con cuerdas? sus respuestas

fueron:

-Sí, pero tocaría buscar la forma de que las cuerdas tengan algo que les de impulso.

-No, porque la cuerda no se estira entonces pues podría ser que lo que hace que

funcione la catapulta es el caucho cuando se estira.

-Si de hecho hay una catapulta que tiene una cuerda amarrada y la tenían inclinada

al momento de soltarla esta lanzaba la piedra.

-No podemos hacer la catapulta con cuerda ya que esta no es elástica y no funcionaria.

A partir de las afirmaciones anteriores, los estudiantes entraron en controversia ya que

algunos manifestaban que no era viable hacer una catapulta con una cuerda, solo se

podía hacer con algo elástico, es así como deciden investigar de forma individual más

acerca de las catapultas, unos decidieron utilizar el computador del aula, otros hicieron

uso de algunos libros de historia para buscar todo acerca del tema y encontraron varios

modelos de catapultas entre ellas una que se hacía con una cuerda lo cual resolvió su

interrogante; mientras tanto un estudiante continuó mirando imágenes de catapultas y

observo que se podía hacer una casera justamente con palos de paleta, cauchos y una

tapa de gaseosa, es así como cada estudiante se compromete a traer los materiales

necesarios para su construcción.

A la siguiente sesión los estudiantes llevaron cada uno de los materiales propuestos y

comenzaron su elaboración. A los muchachos que no entendían, inicialmente, cómo

hacerla, se les da una explicación paso a paso para que observaran como era su

construcción, luego del ensamble y de algunos ensayos para su funcionamiento, el

estudiante EP F(16 años) decidió hacerle unas modificaciones en la cual adicionaba

una mayor cantidad de cauchos a la catapulta y los ajustaba cada vez más, al preguntar

la docente cual fue la razón del arreglo el respondió: “para que tenga más alcance y

poder lanzar más duro, así el caucho tiene más tensión”, ese cambio motivó al resto

de sus compañeros para realizarle ese mismo arreglo en sus modelos, una vez terminada

se puso a prueba y la propuesta fue todo un éxito ya que inconscientemente notaron la

gran importancia de los cauchos en la catapulta y su funcionamiento. Una vez

dominaron el funcionamiento buscaron posibilidades para hacer lanzamientos

mediante diferentes inclinaciones.

Simultáneamente en el desarrollo de la actividad, la docente dialogaba con los niños

para que se describiera la experiencia, por ejemplo: ¿Qué función tiene el caucho en la

catapulta? Contestaban que era “para darle impulso o sea al momento de bajar la

palanca se jala el caucho y se devuelve la palanca pues lanza los objetos”, “se encoje

y se estira” “hace que la catapulta coja más impulso para lanzar objetos”.

Los niños expresaron lo que pensaban, y de manera conjunta manifestaron que las

actividades eran muy divertidas que no era siempre lo mismo escribir en el cuaderno y

además asociaron el funcionamiento de la catapulta al juego de “Angry Birds” y

comenzaron a hablar entre ellos como funcionaba la catapulta y asegurando que el

lanzamiento era mejor al inclinar completamente la palanca de la catapulta para que el

objeto lanzado llegara más lejos. Entre ellos hicieron una competencia de cuál era el

que lanzaba más lejos una pepita pequeña, al finalizar la práctica describieron que la

trayectoria del objeto lanzado era una línea curva o un semicírculo.

RELACIONES ENCONTRADAS ENTRE LOS CARROS Y LA CATAPULTA

Terminada la construcción de los carros y la catapulta, la docente les pregunto ¿Qué

relación encontraron en los modelos realizados? Algunos se limitaron a observar las

catapultas, otros afirmaron que el caucho puede ser una relación, porque para los

modelos el caucho es el que los hace funcionar, porque el caucho es el que le da el

impulso a la catapulta y también les da impulso a los carros

¿Qué crees que sucedía con el caucho para que se movieran los carros?

Uno le daba vuelticas al caucho para un lado y ya cuando uno lo soltaba se desdoblaba

para el otro lado y así tomara impulso.

¿Que hacíamos en la catapulta para q funcionara?

Inclinar la palanca para lanzar con más fuerza

¿QUE SABEN LOS ESTUDIANTES DE ENERGÍA?

-El “Vive cien” que le da energía a uno, cuando uno está cansado pues le da energía

a uno.

-La de los interruptores, cuando prendemos la luz o los electrodomésticos

-Pues uno entre más consuma cosas sanas, más energía tiene para hacer cosas.

¿QUE ENTIENDEN POR IMPULSO?

Entorno a esta pregunta los estudiantes respondieron mediante una serie de ejemplos:

“Es cuando uno está en el columpio y mueve los pies adelante y atrás y le da impulso

para moverse en el columpio”; “Es algo que se refiere a dar un golpe con fuerza o

darle mucha cuerda”; “Es lo que el motor le da a carro para que arranque”; “El

impulso está relacionado con el movimiento.”

DIAGRAMA DE LA ACTIVIDAD

El siguiente diagrama corresponde a como se fueron desarrollando las actividades junto

con las temáticas y situaciones que se dieron entorno a ellas.

Tras la elaboración de estas actividades se generaron una serie de resultados entorno al

estado de ánimo y actitud de los estudiantes, estos aspectos serán descritos en el

siguiente capítulo.

CAPITULO V

ANALISIS DE LOS ESTUDIANTES PACIENTES

Durante la intervención pedagógica realizada a los estudiantes pacientes del hospital

de Suba matriculados al programa Aulas Hospitalarias, se llevó a cabo un proceso de

desarrollo a nivel personal por parte de cada uno de ellos, la siguiente es una breve

descripción, de su comportamiento y los factores más significativos por parte de cada

estudiante durante el desarrollo de las actividades.

Entorno a su comportamiento y los elementos más significativos por parte cada uno de

los estudiantes pacientes (EP):

ESTUDIANTE PACIENTE A

Presenta un gran avance en cuanto a participación frente al grupo, realiza mejoras en

la elaboración de los carros, al principio de la actividad le cuesta dar opiniones

únicamente se limita a escuchar las opiniones de sus compañeros, más delante de forma

voluntaria comienza a dar ideas en público.

ESTUDIANTE PACIENTE B

En el desarrollo de la actividad el estudiante no presento episodios de desconexión, su

nivel de concentración mejoro notablemente ya que la realización de este tipo de

actividades son una motivación para él, aunque su participación es remota, desarrollo

un gran vínculo con sus compañeros quienes le brindaron ayuda para la elaboración de

los modelos.

ESTUDIANTE PACIENTE C

Participa de forma activa en el transcurso de las actividades y hace aportes importantes

en cuanto a posibles mejoras en los modelos realizados, apoya a sus compañeros en el

proceso de aprendizaje puesto que se le facilita y es muy hábil en la elaboración de los

carros y al culminarlas se dedica a colaborar con los compañeros que necesitan ayuda.

ESTUDIANTE PACIENTE D

Al iniciar el proceso escolar en el aula la estudiante se encontraba muy decaída, más

adelante se evidenció que su estado de ánimo mejora notablemente y a pesar de su

tratamiento médico, decide participar en cada una de las actividades, afirmando que

estas le ayudan a distraer y aliviar un poco los síntomas producidos por las

quimioterapias.

ESTUDIANTE PACIENTE E

Relaciona las actividades con juegos o películas que ya ha visto, lo que le permite

identificar que va a suceder con los modelos de carros realizados, mostró gran interés

por realizar trabajo en equipo, aporto gran parte de los materiales para la realización de

los carros, además sugiere la elaboración de la catapulta (actividad complementaria).

ESTUDIANTE PACIENTE F

Al inicio de las actividades, el estudiante se mostró distraído, hablando de otros temas

con sus compañeros o haciendo chistes, pero al iniciar la primera fase de la actividad

su actitud cambió y se interesa por la elaboración de dibujos lo cual generó en él

motivación para que se encaminara en el proceso de construcción de los carros y la

catapulta, aumentando la participación en grupo y haciendo importantes mejoras a los

modelos realizados.

ESTUDIANTE PACIENTE G

En el desarrollo de las actividades no el estudiante G no estuvo presente, ya que su

proceso pedagógico en el aula hospitalaria había culminado y en cuanto a su asistencia

fue únicamente para apoyo escolar.

ESTUDIANTE PACIENTE H

Al principio se encontraba un poco tímido, no quería dar opiniones de la actividad, su

relación con los demás compañeros fue muy estrecha, por lo general permanecía

aislado sin hablar; en el desarrollo de las clases su participación fue cada vez mayor y

poco a poco se fue adaptando al grupo.

ESTUDIANTE PACIENTE I

Solo estuvo presente en la elaboración de los carros ya que su proceso fue temporal y

fue vinculada a la institución rápidamente para terminar su año escolar, por otro lado,

se evidenció gran motivación en la elaboración del carro con cd.

OPINIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES

Puntos Importantes

En el transcurso de las actividades la participación de los estudiantes iba aumentando

de forma notoria, al principio se encontraban un poco tímidos, ya que pensaban que

todo lo que decían estaba mal, por esta razón ellos preferían quedarse en silencio o

decir “no sé”, pero más adelante, comenzaron a dar opiniones del tema con

experiencias de su vida cotidiana y justo en ese momento comenzaban a debatir entre

ellos. Las intervenciones y discusiones en grupo variaban según su interés, todo aquello

que llamara la atención en los estudiantes, era motivo de participación por parte de cada

uno de ellos.

Durante la serie de discusiones que se llevaron a cabo acerca de los automóviles, ellos

respondieron mediante ejemplos o analogías, describiendo eventos que pasan en la vida

cotidiana, como se dijo anteriormente la elaboración de esta actividad fue más allá de

lo esperado, ya que se generaron continuaciones, propuestas por los mismos

estudiantes. Se trató no solo de dar una clase sino generar inquietud en los estudiantes

y saber los preconceptos que tienen acerca de las ciencias, también posibilito que se

desenvolvieran, participaran de forma activa con sus compañeros y generaran

propuestas o mejoras a los modelos realizados.

Ante la posibilidad de realizar una competencia los estudiantes trabajan motivados

afirmando que serán los mejores, ahora no sólo se trata de afianzarse individualmente,

de autoafirmarse; se trata de llamar la atención, de agradar a los demás, de ser más

fuerte y habilidoso.

Dificultades

Los estudiantes inicialmente se encontraban un poco dispersos, ante las

actividades fue difícil lograr que se escuchara al otro, se respetara el uso de la

palabra, se siguiera el hilo de la discusión para que no se dispersaran, y lograr

así profundidad en la misma.

La timidez es un factor muy importante que influye en la participación de los

estudiantes ya que frecuentemente piensan que su respuesta está mal

El espacio Para la elaboración de los aviones,

Ajustes para el futuro

Propiciar un espacio abierto para que los estudiantes pueden ensayar libremente

su modelo.

Dentro de lo posible, aprovechar el gusto e interés que los estudiantes presentan

por la tecnología o los carros último modelo y hacer actividades o talleres que

propicien el aprendizaje del funcionamiento y elaboración de mecanismos

didácticos con materiales caseros.

Sugerir juegos o películas (ya que les gustan bastante) que incentiven el

aprendizaje indirecto de las ciencias.

Generar la necesidad de lectura en los estudiantes, teniendo en cuenta los temas

de su interés.

Incentivar las capacidades de cada uno de cada estudiante ya sea a través del

arte, el dibujo, el deporte, salidas de campo entre otros.

CONCLUSION

La visión cultural de enfermedad, es considerada como una condición en la cual el

paciente no puede hacer más que dedicarse a su tratamiento y recuperación. Como

resultado del trabajo realizado con los estudiantes pacientes del Hospital de Suba, es

posible concluir que la labor docente en el Aula no es solo dictar clase, es brindarle la

oportunidad de formarse como persona autónoma, mostrando que hacen parte de la

sociedad y enseñando que la enfermedad no es un impedimento para continuar con su

preparación académica sin dejar a un lado su condición médica.

Durante la intervención llevada a cabo en las Aulas Hospitalarias se puede observar un

gran cambio emocional en cada uno de los estudiantes pacientes a tal punto que su

condición de enfermedad mejora notablemente logrando que los tratamientos médicos

den resultados positivos, todo gracias a los cuidados paliativos que reciben por parte

de cada una de las docentes del Hospital.

El trabajo en el aula permitió identificar a cada estudiante como individuo, conociendo

las destrezas y dificultades de cada uno de ellos, generando una serie de estrategias

didácticas para hacer llegar el conocimiento de manera más apropiada considerando

sus estilos de aprendizaje, mediante un ambiente en el que los estudiantes se lograron

desenvolver en artes manuales, elaboración de dibujos, participación en juegos y

trabajos en equipo posibilitó la relación estudiante-docente, incentivando el interés por

investigar, aprender y dar opiniones.

Por otro lado, durante de las actividades se concluye que los estudiantes tienen algunos

conocimientos previos a temas relacionados con las ciencias que obtienen a través de

la experiencia adquirida por medio de películas, video juegos y fenómenos de la

naturaleza.

Gracias al acompañamiento por parte de todo el equipo del Hospital familiares y

docentes del Aula Hospitalaria, se hace posible que el estudiante desarrolle un alto

nivel de resiliencia centrado su experiencia de vida y en sus aprendizajes.

El trabajo en las Aulas Hospitalarias no solo me enseñó el manejo de diferentes grupos

de estudiantes, también me permitió saber que hay un sin número de metodologías que

se pueden aplicar a estudiantes teniendo en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje.

De los estudiantes aprendí que la enfermedad no es ningún impedimento para salir

adelante y que los sueños siempre se pueden hacer realidad.

LISTA DE REFERENCIAS

Arredondo Vallejos (Septiembre de 2015). Implementación De La Política Para La

Pedagogía Hospitalaria En Chile, III Encuentro Distrital De Aulas Hospitalarias.

Congreso llevado a cabo en Bogotá, Colombia.

Consejo Académico Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2014, Junio 25).

Acuerdo Nº 031. Por el cual se reglamenta el trabajo de grado para los estudiantes de

pregrado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ca/acu_2014-031.pdf

Consejo de Bogotá. (2010, Noviembre 24).Acuerdo 453. Por medio del cual se crea el

servicio de apoyo pedagógico escolar para los niños, niñas y jóvenes hospitalizados e

incapacitados en la red adscrita a la Secretaria Distrital de Salud.

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40792

Echeita, G. (2007) Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid:

Narcea, S.A. Ediciones.

Fernández, A. (2014). Procesos Comprensivos Entorno Al Árbol Genealógico De Las

Enfermedades, Una Aproximación A La Enseñanza De La Ciencia Con Sentido” (tesis

de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.

Fernández, M. (2000). La Pedagogía Hospitalaria y El Pedagogo Hospitalario

(Articulo) Tabanque Revista pedagógica 15.

González, C. Fernández A y Arcos F. (2014). LAS AULAS HOSPITALARIAS EN

COLOMBIA (Artículo) XVII Semana de la Enseñanza de la Física.

González, Buitrago Carolina (2014). Las Películas De Superhéroes Y La Enseñanza

De La Física (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Bogotá, Colombia.

González Tibocha Lady (2013). Clase De Física En Las Aulas De Inclusión Donde

Participan Sordos: Una Mirada Desde Sus Actores (tesis de pregrado). Universidad

Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.

González, L. J. (2013). Como se ve la Inclusión Escolar en la Clase de Física (artículo

científico). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.

González, M. T. (2008). Diversidad E Inclusión Educativa: Algunas Reflexiones Sobre

El Liderazgo En El Centro Escolar. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,

Eficacia y Cambio en Educación.

Hevia, R (2008). Pobreza y derecho a la educación. Revista IIDH (Instituto

Interamericano de Derecho Humanos)

Mejía, A. y Guillen, M. (2002). Actuaciones Educativas En Aulas Hospitalarias.

MADRID: NARCEA, S.A. DE EDICIONES (21/3/2016). Recuperado de:

https://books.google.com.co/books?id=Q2KBvFejLFIC&printsec=frontcover#v=one

page&q&f=false

Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,

Matemáticas, Ciencias y Ciudadanías (21/10/2015).

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-116042.html

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf2.pdf

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf3.pdf

Organización Mundial de la Salud OMS (11/02/2016).Organización Mundial de la

Salud. Temas de Salud. http://www.who.int/es/

Secretaria de Educación Distrital –SED (2016) Dirección De Inclusión E Integración

De Poblaciones.

http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Documentos/Ed

ucacion%20Incluyente.pdf

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization UNESCO

(24/01/2016). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura. Definición de inclusión

http://www.unesco.org/archives/multimedia/?s=films_details&pg=33&id=213

Videos

YouTube. (2014, Mayo 28). Coche de Juguete a Reacción [En línea]. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=TcsOsIkSBuI

YouTube. (2015, Julio 12). Como Hacer un Auto de Carreras Casero (muy fácil de

hacer) [En línea]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4bQHr8-eyPw

YouTube. (2014, Noviembre 18) Vehículo de energía potencial elástica. Experimento

Fácil [En línea]. Disponible en: https://www.youtu.be/tBBORAO_WWE

YouTube. (2014, Septiembre 29). Mini catapulta casera [En línea]. Disponible en:

https://www.youtu.be/-XcvOrGIXhw

ANEXOS

ANEXO 1-Carta de intervención pedagógica a EP del Hospital de Suba.

ANEXO 2 - Propuesta PTG.

ANEXO 3 - Actividades académicas.

ANEXO 4 - Carta de culminación de la pasantía.

ANEXO 1

ANEXO 2

ANEXO 3

SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

SUBSECRETARIA DE CALIDAD Y PERTINENCIA

DIRECCION DE INCLUSION E INTEGRACION DE POBLACIONES

PROGRAMA AULAS HOSPITALARIAS

COLEGIO DISTRITAL SUBA- SALITRE

Hospital de Suba

De 6 a 11 grados.

AMBITO CONCEPTUAL: Tangram

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Planificar el trazado de figura sobre la base del análisis de sus propiedades,

utilizando instrumentos pertinentes.

Identificar cada una de las figuras geométricas que componen en tangram.

Desarrollar la capacidad de analizar temas relacionados con geometría a través

del juego.

TANGRAM

Consta de siete piezas simples: un cuadrado, cinco triángulos rectángulos (dos grandes,

dos pequeños y uno mediano) y un romboide. Con esas siete piezas se pueden construir

numerosas figuras reconocibles, que representan animales, objetos, personas, signos...

Es muy fácil de construir con cartón, cartulina o madera (se recomienda utilizar un

material con algo de grosor para que las piezas no se monten una sobre otra al juntarlas).

Actividad

1. Realiza el siguiente ejercicio en un cuadrado de fomi.

Siendo A, B, C, D las puntas de un cuadrado. Trace la diagonal al cuadrado entre los

puntos A y C; el punto medio a esta diagonal corresponderá al punto H. encuentre el

punto medio entre A y H y denomínelo I, así mismo, el punto medio entre H y C

denomínelo J. Ubique un punto E el cual corresponde a la mitad de la distancia del lado

A, B. Ubique un punto F, el cual corresponde a la mitad de la distancia del lado B, C.

Trace una línea que una los puntos E, F. Una, mediante una línea los puntos J y F.

Ubique el punto G en la mitad de la línea E, F. Una, mediante una línea, los puntos I y

G. Trace una línea que una los puntos G, H, D.

Figura 1: Imagen del tangram

2. Lee el siguiente cuento y elabora las figuras que aparecen, utilizando las figuras del

tangram.

Figura 2: Cuento de tangram

Referencias

Tangram (07/06/2015). Recuperado de: http://juegotangram.com.ar/

SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

SUBSECRETARIA DE CALIDAD Y PERTINENCIA

DIRECCION DE INCLUSION E INTEGRACION DE POBLACIONES

PROGRAMA AULAS HOSPITALARIAS

COLEGIO DISTRITAL SUBA- SALITRE

Hospital de Suba

De 6 a 11 grados.

AMBITO CONCEPTUAL: Pensamiento lógico matemático

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Capacidad de utilizar de manera casi natural el cálculo, las cuantificaciones,

proposiciones o hipótesis.

Fomenta la capacidad de razonar, sobre las metas y la forma de planificar para

conseguirlo.

Permite establecer relaciones entre diferentes conceptos y llegar a una

comprensión más profunda.

Proporciona orden y sentido a las acciones y/o decisiones.

STRIMKO

Descripción

Strimko es un juego de lógica fácil de entender y se llena de forma muy parecida al

sudoku. Se presenta en una cuadricula de 4x4, 5x5, etc., en donde el tamaño de la

cuadricula indica la numeración correspondiente para utilizar en cada tablero, por

ejemplo; si la cuadricula es de 5x5 se deberán utilizar los números del 1 al 5 para

resolver. La finalidad del juego es rellenar los espacios vacíos con los números

correspondientes para completar la secuencia lógica.

Reglas

1.- Los números de las filas deben ser todos distintos.

2.- Los números de las columnas no deben repetirse.

3.- Y los números de las secuencias no deben repetirse.

Desafio 1

En cada uno de los circulos del arreglo

4x4 de la derecha debe ir unos de los

digitos 1, 2, 3, o 4.

En ninguna fila o columna puede

repetirse digito.

En ningun conjunto de cuatro circulos

unidos por segmentos puede repetirse

digito.

El desafio consiste en completar el

arreglo teniendo en cuenta las

condiciones dadas.

Desafío 2

Complete el arreglo 4x4

Desafío 3

Complete el arreglo 5x5 de la derecha. Aquí

se utilizan los dígitos 1, 2, 3, 4 y 5, uno en

cada círculo.

Desafio 4

Complete el arreglo 5x5 de la izquierda. Aquí se

utilizan los digitos 1, 2, 3, 4 y 5, uno en cada

circulo.

Desafio 5

Complete el arreglo 6x6 de la derecha. Aquí

se utilizan los digitos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 uno en

cada circulo.

Referencias

Cuadernillo Más Actividades De Secundaria. (10/07/2015) tomado de:

https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Cuadernillo.%20Actividades%20d

e%20Secundaria_0.pdf

SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

SUBSECRETARIA DE CALIDAD Y PERTINENCIA

DIRECCION DE INCLUSION E INTEGRACION DE POBLACIONES

PROGRAMA AULAS HOSPITALARIAS

COLEGIO DISTRITAL SUBA- SALITRE

Hospital de Suba

De 6 a 11 grados.

AMBITO CONCEPTUAL: Acertijos

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Desarrolla el razonamiento lógico para el enfrentamiento a enunciados

matemáticos en la solución de problemas.

Realiza ejercicios utilizando su habilidad mental.

Utiliza estrategias de razonamiento.

Acertijo

Los acertijos lógicos son pasatiempos o juegos que consisten en hallar la solución de

un enigma o encontrar el sentido oculto de una frase solo por vía de la intuición y el

razonamiento. La diferencia con las adivinanzas consiste en que éstas, plantean el

enigma en forma de rima y van dirigidas generalmente a públicos infantiles.

Como para todos los juegos de lógica, un acertijo lógico debería tener una base

matemática o lógica. Sin embargo, están muy difundidos los acertijos que una vez

resueltos revelan una naturaleza más o menos humorística. Por ejemplo, por el hecho

de estar basados en juegos de palabras o por el modo de proponer el enunciado. Para

resolver los acertijos más comunes hay que hacer uso de la imaginación y la capacidad

de deducción. La resolución tiene que darse con el planteamiento del enunciado por lo

que no se permite realizar preguntas.

Descripción:

Se presenta una serie de acertijos de simple solución todos los alumnos puedan

leer con la ayuda de imágenes para los más pequeños.

Para la solución de estos se pueden ayudar por medio de dibujos o gráficas.

Se discuten en el grupo las posibles respuestas con su justificación lógica.

Se comparan los resultados entre grupos.

Actividad

1. Un caracol sube verticalmente por una pared de 10 metros

de altura. Durante el día sube 2 metros, y durante la noche

resbala, retrocediendo un metro. ¿Cuántos días tardará en

subir la pared? Explica tu respuesta. (Sugerencia: puedes

representarlo mediante una gráfica, dibujo etc.)

2. Un pastor tiene que pasar un lobo, una cabra y una lechuga

a la otra orilla de un río, dispone de una barca en la que solo caben él y una de

las otras tres cosas. Si el lobo se queda solo con la cabra se la come, si la cabra

se queda sola con la lechuga se la come, ¿cómo debe hacerlo? (explique su

respuesta)

3. Juan practica 5 deportes: futbol, atletismo,

baloncesto y ciclismo y natación. Uno por

día ¿Cuál practica el martes? Si el baloncesto

lo practica antes que el futbol. La natación

dos días después de practicar el atletismo. Y

el baloncesto lo practica el jueves o el

viernes.

Referencias

Acertijos Matemáticos Para Niños Disponible En:

https://es.pinterest.com/explore/acertijos-matematicos-para-ni%C3%B1os/

SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

SUBSECRETARIA DE CALIDAD Y PERTINENCIA

DIRECCION DE INCLUSION E INTEGRACION DE POBLACIONES

PROGRAMA AULAS HOSPITALARIAS

COLEGIO DISTRITAL SUBA- SALITRE

Hospital de Suba

De 8 a 11 grados.

AMBITO CONCEPTUAL: Razonamiento lógico matemático.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Soluciona situaciones nuevas de las que no conoce de ante mano el método

mecánico de resolución.

Desarrolla curiosidad e iniciativa y búsqueda usando actividades basadas en el

tanteo.

Desarrolla la capacidad de razonamiento lógico-matemático.

Desarrolla algunas técnicas de resolución de problemas que les permite

desenvolverse mejor en la vida cotidiana.

FICHAS NUMÉRICAS

1. Silverio tiene algunas fichas

circulares. Toma tres y en la primera

se escribe el numero 1 por una cara y

el 3 por la otra, en la segunda escribe

el numero 8 por una cara y el 2 por la

otra, y en la tercera escribe el numero

4 por una cara y el 9 por la otra.

Silverio lanza las fichas y suma los números que quedan visibles. Una de las

sumas que puede obtener Silverio es 13. ¿Qué otra suma puede

obtener?¡Explique!

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

2. Ahora Silverio toma tres fichas; en

la primera escribe el número 7 por una cara

y el número 2 por la otra, en la segunda

escribe el número 5 por una cara y el

número 9 por la otra.

¿Qué números debe escribir Silverio, en la tercera ficha para que al lanzarlas y

sumar los números que quedan visibles, las sumas que pueda obtener sean: 10,

13, 14, 15, 17, 18, 19 y 22?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. Silverio juega con otras tres fichas. Cuando

las lanza, en la primera queda visible el

número 4, en la segunda queda visible el

número 3 y en la tercera queda visible el

numero 2; en este caso la suma que obtiene

es 9.

El asegura que las otras sumas que puede

obtener con estas fichas son:

10, 13, 14, 15, 16, 19 y 20. ¿Qué otros números escribió Silverio en estas

fichas?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

4. Silverio toma otras tres fichas y en

ellas quiere escribir los números

necesarios para que al lanzarlas y

sumar los que quedan visibles, las

sumas que pueda obtener sean:

14, 15, 16, 17, 19, 20, 21, y 22.

Él quiere que cuatro de los números escritos sean 3, 5, 7 y 9. ¿Qué otros

números debe escribir para lograr su propósito?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

5. GRAN RETO

¿Es posible escribir seis dígitos consecutivos,

dos en cada ficha, de tal manera que al lanzarlas

y sumar los números que quedan visibles, las

sumas que se obtengan correspondan a los

números consecutivos:

10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Referencias

Cuadernillo Más Actividades De Secundaria. (10/07/2015) tomado de:

https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Cuadernillo.%20Actividades%20d

e%20Secundaria_0.pdf

SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

SUBSECRETARIA DE CALIDAD Y PERTINENCIA

DIRECCION DE INCLUSION E INTEGRACION DE POBLACIONES

PROGRAMA AULAS HOSPITALARIAS

COLEGIO DISTRITAL SUBA- SALITRE

Hospital de Suba

De 6 a 11 grados.

AMBITO CONCEPTUAL: Leyes De Newton

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Utiliza estrategias de razonamiento, para identificar qué factores influyen en el

movimiento de los objetos.

Describe cada uno de los principios de movimiento

Ejemplificar mediante diferentes situaciones reales cada una de las leyes de

Newton.

Establece relaciones y diferencias entre las leyes de Newton

EL MOVIMIENTO

El movimiento has sido tema de estudio por parte de muchos científicos que buscaron

la forma de darle explicación durante muchos años. Newton formuló a mediados del

siglo XVI tres principios que rigen los fenómenos físicos con los cuales se puede

explicar y predecir gran cantidad de fenómenos naturales. Todas estas leyes forman un

conjunto teórico completo que permiten determinar lo que sucede con un cuerpo en

cualquier instante de tiempo, conociendo sus condiciones iniciales.

Primera Actividad

1) Para la siguiente actividad son necesarios los siguientes materiales:

Vaso

Una moneda

Una tarjeta o carnet.

Procedimiento primer experimento:

Paso 1: Colocar la tarjeta encima del vaso.

Paso 2: Ubicar la moneda encima de la tarjeta.

Paso 3: Dar un golpe fuerte a la tarjeta.

Elabora una descripción de lo que sucedido

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Segunda actividad

2) Para la siguiente actividad son necesarios los

siguientes materiales

Un carro de juguete

Un objeto pequeño (funciona como carga

extra para el carro)

Paso 1: Para el primer caso el estudiante deberá propulsar el carro y ponerlo en

movimiento.

Paso 2: Para el siguiente caso el objeto pequeño se va a sujetar sobre el carro para

luego ponerlo en movimiento tal como el caso anterior.

Observar detenidamente lo sucedido y explique:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Tercera actividad

3) Para el desarrollo de la siguiente actividad es necesario trabajar en parejas

utilizando un lazo (cuerda).

Paso 1: Cada estudiante se ubicará en los extremos de la cuerda

Paso 2: Cada estudiante debe sostener la cuerda

Paso 3: Simultáneamente comenzaran a jalar la cuerda para lados contrarios como

aparece en la imagen

Realiza una descripción de lo sucedido

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Referencias

http://experimentoscaserosparaninos.blogspot.com.co/2014/09/20-primera-ley-de-

newton-o-ley-de-la.html

https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/fisica-2/las-leyes-de-newton/

Romero, C. (2012, Julio 24). Titulo [Experimentos segunda ley de Newton].

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YV77o1kPGIk

SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

SUBSECRETARIA DE CALIDAD Y PERTINENCIA

DIRECCION DE INCLUSION E INTEGRACION DE POBLACIONES

PROGRAMA AULAS HOSPITALARIAS

COLEGIO DISTRITAL SUBA- SALITRE

Hospital de Suba

De 6 a 11 grados.

AMBITO CONCEPTUAL: Energía

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Identifica cada una de las formas de energía

Encuentra la relación entre la energía y el movimiento.

Utiliza estrategias de razonamiento.

Actividad

1. El término ENERGIA se utiliza no solamente en física, sino en la vida cotidiana;

explica mediante un ejemplo en que ocasiones se hace uso de esta palabra.

Energía En La Vida Cotidiana

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Energía En Física

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

2. Observa detenidamente las siguientes imágenes.

Estoy muy

cansado tomare

una bebida

energizante

Las nubes

almacenan energía

eléctrica y esta

sale en forma de

rayo

Vehículo

propulsado por un

motor eléctrico

alimentado por

energía solar

Muchas personas

acostumbran salir

de viaje para

cargarse de buena

energía.

a. ¿Qué diferencias encontraron en el significado de la palabra energía en los dos

contextos?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

b. ¿Cuantas formas de energías conoce? Nómbrelas

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

c. ¿Cuál es la energía asociada al movimiento de las aspas de una licuadora?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

3. Observa la siguiente tabla y relaciona la forma de energía con fuente de energía

correspondiente.

FORMA DE ENERGÍA FUENTE DE ENERGÍA

Luminosa

Sol

Nuclear

Eólica

Química

Hidráulica

Petróleo, gas, carbón

Viento

Caídas de agua

Átomos

Mencione dos fenómenos naturales o procesos artificiales en los que existan

trasformación de energía.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Referencias

http://es.slideshare.net/andreshdzmtz/fisica-cuaderno-actividades

https://phet.colorado.edu/es/simulations/category/physics/work-energy-and-power

Imagen

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-12-31/los-once-alimentos-

que-no-debes-probar-en-2014-si-quieres-estar-en-plena-forma_71344/

http://idata.over-blog.com/3/29/46/39/tech/solar/coches-fiat-phylla-concept-

prototipo-energia-solar.jpg

http://sanarte.cl/wp-content/uploads/2015/01/por-fin-vacaciones.jpg

http://66.media.tumblr.com/tumblr_l11n1kQzNe1qzcdp3o1_1280.jpg

ANEXO 4