16
Consejo de Delegadas UISG - Aparecida 2011 JESÚS TRANSFIGURADO: EL ROSTRO QUE NOS PONE EN CAMINO Levantaos, no tengáis miedo (Mt 17, 7) Hnas. Lucia Weiler (IDP) y Vera Ivanise Bombonatto (FSP) INTRODUCCIÓN Estamos reunidas en nombre de la Trinidad: del Padre que nos llama a seguir a Jesús y nos garantiza que es su Hijo amado (cf. Mt 17, 5); del Hijo que es camino, verdad y vida de la humanidad (cf. Jn 14, 6); del Espíritu Santo, que nos fortalece y forma en nosotros la imagen del Hijo (cf. Ga 4, 19). Nos acoge, con amor y júbilo, el lugar de Aparecida, símbolo de la fe dinámica y transformadora del pueblo brasileño; lugar bendito que nos invita a reflexionar sobre la presencia de María, Madre de Jesús y Madre nuestra, en la historia de la salvación, y de tantas mujeres consagradas anónimas que entregaron sus vidas por la causa de Jesús. Nuestra reflexión de estos dos días se apoyará en un episodio central de la vida y el ministerio de Jesús, narrado por los evangelios sinópticos: la Transfiguración del Señor. Seguiremos el método ver – juzgar – actuar, desarrollando los siguientes puntos: I – Buscando un rostro transfigurado (ver) II – Buscando luz para una travesía necesaria: de la desfiguración a la transfiguración (juzgar) III – Buscando nuevos caminos de seguimiento de Jesús (actuar) I – BUSCANDO UN ROSTRO TRANSFIGURADO (ver) Este primer momento de la reflexión tiene como objetivo situarnos en el horizonte místico, profético y sapiencial del evento paradigmático de la Transfiguración. Queremos, de esta forma, sensibilizar nuestro corazón a la realidad de tantos rostros desfigurados de nuestro pueblo que anhelan la transfiguración, y percibir la situación real de nuestra Vida religiosa consagrada hoy: sus desafíos y sus esperanzas, sus miedos y sus alegrías. Comenzaremos visitando el texto bíblico, releyendo el episodio en el evangelio de Mateo (17, 1-8). 1. Motivos de la elección de este episodio evangélico como texto paradigmático e icono del caminar ¿Por qué elegimos este episodio de la vida y del ministerio de Jesús para nuestra reflexión de estos días? ¿Qué relación vemos entre la Transfiguración y la Vida religiosa consagrada? ¿Cuáles son las luces, las fuerzas, las provocaciones de la Transfiguración de Jesús para la Vida religiosa consagrada, hoy? ¿Qué relación hay entre la Transfiguración de Jesús y la manifestación de Dios, por medio de la aparición de la Virgen María, en las aguas del río Parnaíba? Podemos enumerar cuatro razones que justifican nuestra elección. 1.1 –La Transfiguración: evento-revelación del misterio trinitario La primera razón de la elección de este episodio es, sin duda, su pertinencia y relevancia cristológica y trinitaria, dimensiones que son también el corazón de la Vida religiosa. La 1

transfiguracionVC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

espiritualidad

Citation preview

Consejo de Delegadas UISG - Aparecida 2011

JESS TRANSFIGURADO:

EL ROSTRO QUE NOS PONE EN CAMINO

Levantaos, no tengis miedo (Mt 17, 7)Hnas. Lucia Weiler (IDP) y Vera Ivanise Bombonatto (FSP)INTRODUCCINEstamos reunidas en nombre de la Trinidad: del Padre que nos llama a seguir a Jess y nos garantiza que es su Hijo amado (cf. Mt 17, 5); del Hijo que es camino, verdad y vida de la humanidad (cf. Jn 14, 6); del Espritu Santo, que nos fortalece y forma en nosotros la imagen del Hijo (cf. Ga 4, 19).

Nos acoge, con amor y jbilo, el lugar de Aparecida, smbolo de la fe dinmica y transformadora del pueblo brasileo; lugar bendito que nos invita a reflexionar sobre la presencia de Mara, Madre de Jess y Madre nuestra, en la historia de la salvacin, y de tantas mujeres consagradas annimas que entregaron sus vidas por la causa de Jess. Nuestra reflexin de estos dos das se apoyar en un episodio central de la vida y el ministerio de Jess, narrado por los evangelios sinpticos: la Transfiguracin del Seor.Seguiremos el mtodo ver juzgar actuar, desarrollando los siguientes puntos:

I Buscando un rostro transfigurado (ver)

II Buscando luz para una travesa necesaria: de la desfiguracin a la transfiguracin (juzgar)

III Buscando nuevos caminos de seguimiento de Jess (actuar)

I BUSCANDO UN ROSTRO TRANSFIGURADO (ver)

Este primer momento de la reflexin tiene como objetivo situarnos en el horizonte mstico, proftico y sapiencial del evento paradigmtico de la Transfiguracin. Queremos, de esta forma, sensibilizar nuestro corazn a la realidad de tantos rostros desfigurados de nuestro pueblo que anhelan la transfiguracin, y percibir la situacin real de nuestra Vida religiosa consagrada hoy: sus desafos y sus esperanzas, sus miedos y sus alegras. Comenzaremos visitando el texto bblico, releyendo el episodio en el evangelio de Mateo (17, 1-8).1. Motivos de la eleccin de este episodio evanglico como texto paradigmtico e icono del caminar Por qu elegimos este episodio de la vida y del ministerio de Jess para nuestra reflexin de estos das? Qu relacin vemos entre la Transfiguracin y la Vida religiosa consagrada? Cules son las luces, las fuerzas, las provocaciones de la Transfiguracin de Jess para la Vida religiosa consagrada, hoy? Qu relacin hay entre la Transfiguracin de Jess y la manifestacin de Dios, por medio de la aparicin de la Virgen Mara, en las aguas del ro Parnaba?

Podemos enumerar cuatro razones que justifican nuestra eleccin.

1.1 La Transfiguracin: evento-revelacin del misterio trinitario

La primera razn de la eleccin de este episodio es, sin duda, su pertinencia y relevancia cristolgica y trinitaria, dimensiones que son tambin el corazn de la Vida religiosa. La escena de la Transfiguracin nos sita en el corazn de la cristologa neotestamentaria y de la revelacin de la Trinidad (como veremos mejor en la segunda parte de la reflexin, juzgar).La experiencia est narrada en los evangelios sinpticos, Mateo, Marcos y Lucas. Cada evangelista relata el hecho con matices propios segn el contexto, los destinatarios, las comunidades interlocutoras y el objetivo de su evangelio.La Transfiguracin de Jess es preludio a su dolorosa muerte de cruz y anticipacin de su gloriosa resurreccin. Tiene un doble objetivo: fortalecer la fe de los discpulos, prepararlos a vivir el drama de la cruz, y al mismo tiempo confirmarlos en la certeza de la filiacin divina de Jess, por medio de su resurreccin.

Es un acontecimiento-revelacin del misterio trinitario: la voz del Padre revela la identidad de Jess (ste es mi Hijo amado, escuchadle); Jess manifiesta su divinidad; el Espritu Santo, representado por la nube luminosa, cubre a Jess.

En el misterio de la Transfiguracin vislumbramos tambin nuestra sublime vocacin. Dios nos salv y nos llam con una vocacin santa, no por nuestras obras, sino por su propia determinacin y por su gracia que nos dio desde toda la eternidad en Cristo Jess, y que se ha manifestado ahora con la manifestacin de nuestro salvador Cristo Jess, quien ha destruido la muerte y ha hecho irradiar luz de vida y de inmortalidad por medio del Evangelio (2 Tm 1, 9-10).

El Transfigurado del monte Tabor aparece desfigurado en la cruz, dejndonos entrever los rostros desfigurados de tantos hermanos y hermanas, pobres y sufrientes, que claman por la justicia y la paz. Tambin nos deja vislumbrar la desfiguracin del planeta, proyectado con tanto cario y amor por el Creador Dios vio que todo era muy bueno (cf. Gn 1, 1-2.4) y destruido a causa del afn de ganancia y de poder.

En esta reflexin queremos estar en sintona con la Iglesia universal, en camino de transfiguracin. Queremos tambin recordar a tantas religiosas y religiosos que entregan su vida, con amor y sacrificio, a la reflexin teolgica y a la enseanza de la teologa.

1.2 La Transfiguracin: icono de la Vida Consagrada

La segunda razn de la eleccin de este texto es su significado para la Vida religiosa consagrada. La exhortacin apostlica post-sinodal Vita Consecrata est estructurada en torno al icono de la Transfiguracin de Jess, episodio que integra en una visin de conjunto los rasgos esenciales de la vida consagrada, particularmente la dimensin contemplativa, relacionada con la oracin de Jess en la montaa, y la dimensin activa, en cuanto que revela la gloria de Jess y prepara a afrontar el drama de la cruz.

Segn VC, la contemplacin del rostro transfigurado de Jess revela a las personas consagradas el misterio de la Trinidad. El Padre, creador y dador de todos los bienes, que proclama: ste es mi Hijo amado, escuchadle (Mt 17, 5); motivado por su amor gratuito, toma la iniciativa de llamar. El Hijo, imagen del Dios invisible (cf. Col 1, 15), camino que conduce al Padre, que invita a aquellos que el Padre llam a su seguimiento. El Espritu Santo, que consagra y enva, suscitando una respuesta integral.

En esta reflexin, queremos estar en sintona con los religiosos/as del mundo entero, en su esfuerzo cotidiano por ser, en medio del pueblo, rostros transfigurados del Hijo amado.

1.3 La Transfiguracin: horizonte inspirador y meta de la vida religiosa latinoamericana

La tercera razn de la eleccin de este episodio es su relacin con la vida religiosa latinoamericana y caribea. El horizonte inspirador del Plan global de la CLAR 2009-2012 lo constituyen dos iconos evanglicos que motivan e iluminan su caminar: el encuentro de la mujer siro-fenicia con Jess (Mc 7, 24-30) y la experiencia de la Transfiguracin de Jess (Mc 9, 2-10).

Ante los desafos de los nuevos escenarios que configuran hoy el contexto socio-econmico, poltico, cultural, religioso y eclesial, y de los sujetos emergentes, la vida religiosa latinoamericana se pone a la escucha de la realidad histrica y del Hijo amado del Padre (Mt 17, 5), teniendo como meta: nuevos rostros de la vida religiosa.Por consiguiente, esta reflexin quiere ponernos, de modo particular, en sintona con la vida religiosa latinoamericana y caribea, en su esfuerzo por reconocer en Jess al Hijo amado del Padre, seguir sus pasos y asumir su proyecto, escuchando a Dios donde la vida clama.

1.4 La Transfiguracin: la Virgen de Aparecida, smbolo de la compasin de Dios

La cuarta razn de la eleccin de esta escena evanglica est relacionada con la localidad donde se desarrolla nuestro encuentro, la ciudad mariana de Aparecida, centro de fe y suelo donde ocurren innumerables transfiguraciones: cuerpos destrozados y traumatizados que, a la sombra de la pequea imagen de la Virgen, se recomponen y se transfiguran milagrosamente.

Mara de Nazaret, humilde sierva del Seor, se apareci a tres pescadores sencillos. La pequea imagen encontrada en las aguas tena la cabeza separada del cuerpo y el color de la raza ms despreciada, la raza negra: Mara toma el partido de los pobres y oprimidos, y se hace smbolo de los rostros desfigurados de tantas personas necesitadas. Iniciaron su culto personas annimas, que organizaron su veneracin los primeros aos. La primera de ellas favorecida con un milagro fue un esclavo. Mara es la madre y compaera del pueblo en camino hacia la vida plena.En la conciencia del pueblo que sufre y que la invoca con los ms diversos nombres, Mara es la madre de Jess que vivi una historia de sufrimiento. Dio a luz a su hijo en la pobreza y la sencillez, huy a Egipto para salvarlo, permaneci firme con Jess al pie de la cruz. Mara subi al cielo, pero sigue estando muy cerca de la humanidad que sufre. Su presencia es constante en el universo de la Pasin de Jess, como madre de compasin y gran intercesora ante Dios por los humildes y oprimidos.El pescador que llev a su casa la imagen desfigurada, un hombre del pueblo, la restaur pegando la cabeza al cuerpo con cera de abeja arapu, negra y pegajosa, en un gesto de amor y gratitud. La imagen de Mara fue reciclada y recompuesta en su forma humana gracias al dinamismo y creatividad propios de la cultura oprimida. Reparando la imagen-smbolo, el pueblo devoto construy y reconstruy la imagen-significado.

En su fragilidad, la pequea imagen de Mara revela la compasin de Dios, y las personas sencillas, que afrontan graves problemas y peligros cotidianos, encuentran en ella nimo y fuerzas para continuar su lucha por la supervivencia.

Esta reflexin sobre la Transfiguracin de Jess nos acerca a los cuerpos de nuestro pueblo sufriente, desfigurados, pero transfigurados por su fe y por la intercesin de la Virgen Mara, que nos dice: Haced todo lo que l os diga (cf. Jn 2, 5). Nos acerca tambin a la realidad de la vida consagrada hoy, en la que tantos cuerpos desfigurados de religiosos y religiosas anhelan una vida nueva transfigurada.

2. Clamor de los rostros desfigurados del pueblo latinoamericano y caribeo

La opcin por los rostros desfigurados del pueblo es una de las seas de identidad de la Iglesia latinoamericana, de nuestro modo de ser cristianos y de vivir la vida consagrada. Esta opcin est implcita en la fe cristolgica, segn la cual el Seor se hizo pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza (cf. 2 Co 8, 9).

En Medelln, la Iglesia oy el sordo clamor de millones de hombres y mujeres pidiendo a sus pastores una liberacin que no les llegaba de ninguna parte, y ellos hicieron una clara y proftica opcin preferencial y solidaria por los pobres. Puebla invit a los cristianos a reconocer en el rostro de los pobres los rasgos sufrientes de Cristo, el Seor, que nos cuestiona e interpela, e hizo un repertorio de esos rasgos de los pobres y pequeos en los cuales estamos invitados a reconocer el rostro desfigurado de Jess: nios desamparados, jvenes desorientados, indgenas y campesinos explotados, operarios mal remunerados, subempleados y desempleados, marginalizados y ancianos.

Santo Domingo afirm que descubrir en los rostros sufrientes de los pobres el rostro del Seor (cf. Mt 25, 31-46) es algo que desafa a todos los cristianos a una profunda conversin personal y eclesial.

Aparecida reafirm que esta opcin nace de nuestra fe en Jesucristo, el Dios hecho hombre, que se ha hecho nuestro hermano (cf. Hb 2, 11-12) y reconoci que la globalizacin genera en nuestro pueblo nuevos rostros de pobreza: migrantes, vctimas de la violencia, desalojados o refugiados, vctimas del trfico de personas y de secuestros, desaparecidos, enfermos de SIDA y de enfermedades endmicas, toxico-dependientes, ancianos, nios y nias vctimas de la prostitucin, de la pornografa, de la violencia sexual o del trabajo infantil, mujeres maltratadas, vctimas de la exclusin y del trfico para la explotacin sexual, de la disparidad econmica, grupos de parados, excluidos a causa del analfabetismo tecnolgico, personas que viven en las calles de las grandes ciudades, indios, afro-americanos, agricultores sin tierra y mineros.

La Vida religiosa consagrada en Amrica Latina y el Caribe camina junto a estos rostros desfigurados, defendiendo la vida, dondequiera que est amenazada. Asume esta causa, que es la causa de Jess, rodeada de una gran nube de testigos (cf. Hb 12, 1) que entregaron su vida hasta el martirio, como la Hermana Doroty Stang. Es una lucha continua!Quin est desfigurando este extenso panorama de rostros? Dios los transfigura, como transfigur a Jess, porque son sus hijos e hijas predilectos.

Sugerencias para la dinmica: 1. En pequeos grupos, identificar:

- expresiones de rostros desfigurados en nuestro pueblo e indicios de transfiguracin

- expresiones de rostros desfigurados en la vida religiosa e indicios de transfiguracin 2. Puesta en comn con creatividad 3. Sntesis: REPRESENTACIN GRFICA / ESQUEMTICA - Rostros desfigurados ansiosos de transfiguracin: a) en el pueblo; b) en la VR

- Indicios de transfiguracin: a) en el pueblo; b) en la Vida Religiosa.II BUSCANDO LUZ PARA UNA TRAVESA NECESARIA:

DE LA DESFIGURACIN A LA TRANSFIGURACIN (Juzgar)Una vez evidenciadas las razones que nos han llevado a reflexionar sobre el acontecimiento de la Transfiguracin, una vez percibidos en la realidad actual los rostros desfigurados de nuestro pueblo y de la vida religiosa que anhelan la transfiguracin, entramos en el segundo tiempo de nuestro estudio: iluminar esa realidad con la Palabra de Dios.Metodolgicamente seguiremos ms de cerca la primera narracin cronolgica, la de Marcos, haciendo algunas consideraciones sobre las particularidades presentes en Mateo y Lucas. Ampliaremos tambin la mirada hacia otros pasajes bblicos relacionados con ste, sobre todo en el evangelio de Juan, en la 1 carta a los Corintios y en la 2 carta de Pedro. La perspectiva y el horizonte principal de nuestra bsqueda es encontrar luz para la travesa que realiza en este momento la Vida religiosa consagrada, llamada a promover el paso la pascua de la desfiguracin a la transfiguracin.1 Una mirada bblicaexegticahermenuticaEl Snodo de la Palabra nos invita a contemplar la propia Palabra como Rostro: el Hijo de Dios es la Palabra, el Logos-DABAR, la Palabra eterna (cf. Jn 1, 1ss). Esa Palabra se hace pequea; tan pequea que cabe en un pesebre. Se hace nio, para poder ser comprendida por nosotros. Desde entonces, la Palabra ya no es apenas audible; no es solamente una voz, ahora tiene un rostro, que por eso mismo podemos ver: Jess de Nazaret (Verbum Domini n. 12). Y en la Transfiguracin, el rostro de Jess crea una apertura que nos abre acceso a infinitas posibilidades de transformacin an por venir. Somos un constante venir-a-ser.Por eso os invitamos a centrar ahora nuestra mirada en las narraciones bblicas.

1.1 Etimologa y origen de la palabra transfiguracin y su significado bblico-teolgicoTransfiguracin es la traduccin de la palabra griega .

La idea de una transformacin de seres divinos o humanos se encuentra en las mitologas griega y romana. Conocemos por la poesa griega y romana una serie de leyendas sobre esas transformaciones (Nicandro, P. Ovidio Nasn). Mas el concepto de metamorfosis en s mismo pertenece a la esencia de los misterios de la antigedad tarda.En la Biblia, el trmino aparece tan slo cuatro veces en el Nuevo Testamento: Mc 9, 2, par. Mt 17,2; Rom 12,2; 2 Cor 3,18. En las cuatro est en forma pasiva, .

Lucas narra el episodio de la Transfiguracin, pero sin emplear el trmino (Lc 9,28-36). Tambin en la carta de Pedro (2 Pe 1, 1-21) encontramos una narracin de esa experiencia, releda como palabra de despedida y atribuida al propio Pedro.

MORPHE, traducido por transfigurarse o transformarse, puede tener varios sentidos en la Biblia:a) Una transformacin externamente visible (Mc 9, 2; par. Mt 17, 2): Y se transfigur delante de ellos: su rostro se puso brillante como el sol y sus vestidos se volvieron blancos como la luz (Mt 17, 2); Y se transfigur delante de ellos, y sus vestidos se volvieron resplandecientes, muy blancos, tanto que ningn batanero en la tierra sera capaz de blanquearlos de ese modo (Mc 9, 2b-3). Lucas narra el mismo hecho sin usar el trmino Transfiguracin: Y sucedi que, mientras oraba, el aspecto de su rostro se mud, y sus vestidos eran de una blancura fulgurante (Lc 9, 29). No se trata de una transformacin de la esencia de Jess, sino que en la Transfiguracin, la verdadera esencia de Jess es manifestada a los tres discpulos elegidos y predilectos, Pedro, Santiago y Juan. El verbo metamorfoomai (pasivo divino) remite a una accin divina.

b) Transfiguracin puede tambin ser entendida en contraposicin a una actitud de conformidad con este mundo (((((). Rm 12, 2 propone la exigencia cristiana de un cambio de mentalidad; es la metanoia, o conversin, o cambio de vida. Segn san Pablo, se es el autntico culto a Dios: Hermanos, por la misericordia de Dios, os exhorto pues a que ofrezcis vuestros cuerpos como una vctima viva, santa, agradable a Dios: tal ser vuestro culto espiritual. No os acomodis al mundo presente, antes bien transformaos mediante la renovacin de vuestra mentalidad, de forma que podis distinguir cul es la voluntad de Dios: lo bueno, lo agradable, lo perfecto (Rm 12,1-2).c) En 2 Co 3, 18 encontramos una clara alusin a la fuerza transformadora del Kyrios, es decir, al ((((((: Nosotros, que con el rostro descubierto reflejamos como en un espejo la gloria del Seor, nos vamos transformando en esa misma imagen cada vez ms gloriosos: as es como acta el Seor, que es Espritu.La finalidad de la accin del Espritu es la transfiguracin hasta llegar a ser imagen del Cristo glorificado, del Cristo exaltado. La visin cara a cara descubierta del Seor glorioso, por tanto del propio Dios, que el Espritu nos ofrece como don, nos torna semejantes a aqul que contemplamos. Es un proceso dinmico, tanto de glorificacin de Dios como de desbordamiento de su doxa sobre los cristianos/as por ella transformados a su imagen y semejanza.El concepto o la idea (no la palabra) de transformacin se encuentra tambin en 1 Co 15, 35ss.: ah encontramos la garanta de que en la consumacin de la salvacin, en la resurreccin, todos tendrn una misma y nueva modalidad del ser: la vida nueva. Recuerda el carcter provisional de la corporeidad humana, comparndola con una semilla corruptible que, despus de morir, resucitar o se transformar en semilla incorruptible. Esa corporeidad perecedera, mortal, corruptible, debe desaparecer y reaparecer diferente (1 Co 15, 53), siguiendo el ejemplo de Cristo, primognito de muchos hermanos (Rm 8,29). La continuidad de la existencia humana es pura gracia de Dios, en la discontinuidad de la nueva creacin escatolgica (cf. 1 Co 15, 36.42). En el horizonte de las ideas apocalpticas figura pues la promesa de un futuro nuevo, de una transformacin completa, sustancial, cualitativa, de una nueva creacin.d) En la 2 carta de Pedro, el enfoque teolgico resalta el carcter experiencial. La metfora de la Tienda, que es la morada de Dios en medio de nosotros (Jn 1, 14), pasa a ser tambin metfora del cuerpo humano de Pedro.

As pues, el sentido de metamorfosis traducido por transfiguracin va recibiendo poco a poco una interpretacin teolgica ms profunda:

revelacin divina de la glorificacin del Jess terreno y con ello tambin de su manifestacin en la gloria, anticipada a los discpulos y, a travs de la narracin, tambin a nosotros, lectores y lectoras del Evangelio.

proceso de transfiguracin que acontece en los cristianos/as a travs de la fe y del reconocimiento del Seor glorificado y exaltado. Este reconocimiento conduce a asemejarse a la imagen de Jesucristo y en consecuencia a entregarse libre y conscientemente a la voluntad de Dios, aunque haya que pasar por la cruz y la muerte. La Transfiguracin asume tambin por consiguiente un carcter testimonial y martirial.

1.2 El acontecimiento de la Transfiguracin en los Evangelios sinpticosLa Transfiguracin est narrada en los tres evangelios sinpticos, Mateo, Marcos y Lucas: seal de que el episodio encierra un mensaje importante para las primeras comunidades. Ayud a superar la crisis que la cruz y el sufrimiento provocaron en los discpulos y discpulas. La Transfiguracin contina siendo una ayuda para superar las crisis que el sufrimiento y la cruz siguen provocando. Los tres discpulos adormilados pueden servir como espejo de nuestra propia actitud. La voz del Padre les dijo y nos dice a nosotros: Este es mi Hijo, mi elegido, escuchadle!

Merece ser subrayado que, desde el punto de vista literario y temtico, el relato de la Transfiguracin en los tres sinpticos se sita despus del primer anuncio de la Pasin. Es algo muy significativo, porque da la perspectiva de la pasin de Jess. ste ya ha entrado varias veces en conflicto con las autoridades. En aquella sociedad, el anuncio del Reino tal y como lo haca Jess era intolerable. O se echaba atrs, o morira! No haba otra alternativa. Jess no se ech atrs. Por eso, la cruz aparece en el horizonte, no ya como una posibilidad, sino como una certeza. Al mismo tiempo que la cruz surge la tentacin de seguir un camino de Mesas glorioso en vez del camino del Siervo crucificado.

Veamos la sinopsis de la narracin tal y como aparece en los sinpticos. Observemos los detalles y peculiaridades de cada evangelio y dejmonos tocar por ellosCuadro sinptico de la TransfiguracinMt 17, 1-9

Mc 9, 2-10Lc 9, 28-36

1 Seis das despus, 2 Seis das despus,28 Sucedi que unos ocho das despus de estas palabras,

Jess toma consigo a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan, y los lleva aparte, a un monte alto.Jess toma consigo a Pedro, Santiago y Juan, y los lleva, a ellos solos, aparte, a un monte alto.tom consigo a Pedro, Juan y Santiago, u subi al monte a orar.

29 Y sucedi que, mientras oraba,

2 Y se transfigur delante de ellos: su rostro se puso brillante como el sol,Y se transfigur delante de ellos,el aspecto de su rostro se mud,

y sus vestidos se volvieron blancos como la luz.3 y sus vestidos se volvieron resplandecientes, muy blancos, tanto que ningn batanero en la tierra sera capaz de blanquearlos de ese modo.y sus vestidos eran de una blancura fulgurante,

3 En esto, se les aparecieron Moiss y Elas, 4 Se les aparecieron Elas y Moiss, 30 y he aqu que conversaban con l dos hombres, que eran Moiss y Elas;

que conversaban con l.y conversaban con Jess.31 los cuales aparecan en gloria, y hablaban de su partida, que iba a cumplir en Jerusaln.

32 Pedro y sus compaeros estaban cargados de sueo, pero permanecan despiertos y vieron su gloria y a los dos hombres que estaban con l.

4 Tomando Pedro la palabra, dice a Jess:5 Toma la palabra Pedro y dice a Jess:33 Y sucedi que, al separarse ellos de l, dijo Pedro a Jess:

Seor, bueno es estarnos aqu. Rab, bueno es estarnos aqu.Maestro, bueno es estarnos aqu.

Si quieres, har aqu tres tiendas: una para ti, otra para Moiss y otra para Elas.Vamos a hacer tres tiendas, una para ti, otra para Moiss y otra para Elas;Vamos a hacer tres tiendas, una para ti, otra para Moiss y otra para Elas,

6 pues no saba qu responder ya que estaban atemorizados.sin saber lo que deca.

5 Todava estaba hablando, cuando una nube luminosa los cubri con su sombra, 7 Entonces se form una nube que les cubri con su sombra, 34 Estaba diciendo estas cosas cuando se form una nube y los cubri con su sombra,; y al entrar en la nube se llenaron de temor.

y de la nube sala una voz que deca:y vino una voz desde la nube:35 Y vino una voz desde la nube, que deca:

Este es mi Hijo amado, en quien me complazco; escuchadle.Este es mi Hijo amado, escuchadle.Este es mi Hijo, mi Elegido; escuchadle.

6 Al or esto, los discpulos cayeron rostro en tierra llenos de miedo.36 Y cuando la voz hubo sonado,

7 Mas Jess, acercndose a ellos, los toc y dijo:

Levantaos, no tengis miedo.

8 Ellos alzaron sus ojos y ya no vieron a nadie ms que a Jess solo.8 Y de pronto, mirando en derredor, ya no vieron a nadie ms que a Jess solo con ellos.se encontr Jess solo.

9 Y cuando bajaban del monte, Jess les orden:9 Cuando bajaban del monte les orden

No contis a nadie la visin hasta que el Hijo del hombre haya resucitado de entre los muertos.que a nadie contasen lo que haban visto hasta que el Hijo del hombre resucitara de entre los muertos.Ellos callaron y, por aquellos das, no dijeron a nadie nada de lo que haban visto.

10 Ellos observaron esta recomendacin, discutiendo entre s qu era eso de resucitar de entre los muertos.

Para profundizar el tema con una mirada exegticobblica, vamos a contemplar con ms atencin el primer relato, atribuido a Marcos. No olvidemos que Marcos fue compaero e intrprete de Pedro. Por tanto se trata ciertamente de una experiencia contada por el propio Pedro que recibi despus retoques narrativos literarios en el evangelio escrito.1.3 Entender la Transfiguracin en tiempo de crisis, de noche oscura, teniendo la cruz como horizonte (Mc 9, 2-8)El contenido y la estructura del relato de la Transfiguracin tienen su origen en el evangelio de Marcos. En su estructura global, el relato de la Transfiguracin representa un momento culminante, como lo es tambin la escena del bautismo en la primera parte (Mc 1, 9-11). Aqu nuevamente la voz divina proclama: Este es mi Hijo amado; escuchadle! (Mc 9, 7b).

a) Acercamiento al contextoEl evangelio de Marcos fue escrito en el momento lgido de la crisis de Galilea, cuando la destruccin del templo de Jerusaln era inminente (tuvo lugar en el ao 70 de nuestra era). Este evangelio muestra a Jess como hombre que afronta conflictos con libertad de Hijo de Dios. Por eso Marcos comienza proclamando: Este es el comienzo de la Buena Nueva de Jesucristo, Hijo de Dios (Mc 1, 1). Y termina con la profesin de fe del centurin romano: Jess, dando un fuerte grito, expir. En seguida la cortina que cerraba el santuario del templo se rasg en dos, de arriba abajo. Al mismo tiempo el capitn romano que estaba frente a Jess, al ver cmo haba expirado, dijo: Verdaderamente este hombre era hijo de Dios (Mc 15, 37-39).Uno de los hilos conductores del evangelio de Marcos es el secreto mesinico, cuya finalidad es precisamente revelar y esconder el verdadero mesianismo del Siervo, que no es un mesianismo triunfalista de Rey. La clave de interpretacin del secreto mesinico se encuentra al final de la percope de la Transfiguracin: Cuando bajaban del monte les orden que a nadie contasen lo que haban visto hasta que el Hijo del hombre resucitara de entre los muertos. Ellos observaron esta recomendacin, discutiendo entre s qu era eso de resucitar de entre los muertos (Mc 9, 9-10).El texto de la Transfiguracin est enmarcado por los relatos de los dos ciegos.

Primero encontramos el episodio del ciego de Betsaida, annimo (Mc 8, 22-26), con seguidamente la profesin de fe de Pedro (Mc 8, 27-30). A ambos, Jess recomienda el secreto mesinico. En la parte central hay tres anuncios progresivos de la Pascua-muerte-resurreccin, con una llamada al seguimiento de Jess (cf. Mc 8, 31-33, 1er anuncio de la Pasin, y 1 llamada al seguimiento: tomar la cruz cada da y seguir a Jess, Mc 8, 34-38).El enmarque final lo constituye la enseanza sobre el servicio, colocando al propio Hijo del hombre como modelo (Mc 10, 42-45), y termina con la escena del ciego Bartimeo (Mc 10, 46-52), que culmina con la confirmacin: Entonces Jess le dijo: Puedes irte, tu fe te ha salvado. Y al instante pudo ver y sigui a Jess por el camino (Mc 10,52).En este contexto se sita el episodio central de la Transfiguracin, introducido por una afirmacin-puente: Y les deca: Os aseguro que algunos de los aqu presentes no morirn antes de haber visto que el Reino de Dios ha llegado con poder (Mc 9, 1). Termina con la clave de interpretacin del secreto mesinico, es decir la muerte y resurreccin de Jess, seguida del debate sobre el significado de la resurreccin y la vuelta de Elas (Mc 10, 9-13).b) Comentario y re-descubrimiento del sentido del texto como Palabra de Dios ayer y hoy, para nosotrosMc 9, 2: Seis das despus, Jess toma consigo a Pedro, Santiago y Juan, y los lleva, a ellos solos, aparte, a un monte alto. Y se transfigur delante de ellos.El escenario se crea mediante un tiempo cronolgico simblico: Seis das despus. Por las informaciones del evangelio no podemos precisar a qu acontecimiento se refiere el texto. Por eso algunos piensan que es un nmero simblico, un indicador de algo que an no est plenamente realizado, pero que ya en marcha. Otros defienden la hiptesis de que seran seis das despus de la profesin de fe de Pedro. En Mc 7 encontramos la escena de la mujer siro-fenicia suplicando el pan de los hijos, que merece el elogio de Jess. Al final del mismo captulo encontramos esta bellsima conclusin: En el colmo de la admiracin, decan: Todo lo ha hecho bien: hace or a los sordos y hablar a los mudos (Mc 7, 37).Jess toma consigo a Pedro, Santiago y Juan, y los lleva, a ellos solos, aparte, a un monte alto. El monte alto evoca el Sina, donde en el pasado Dios manifest su voluntad al pueblo entregando la ley a Moiss. El lugar retirado y el estar solos indican que buscan un momento de oracin (cf. Lc 9, 28). El pasivo divino revela que Jess no hace un alarde de poder, sino que en su Transfiguracin intervienen el Padre y el Espritu.Mc 9, 3: y sus vestidos se volvieron resplandecientes, muy blancos, tanto que ningn batanero en la tierra sera capaz de blanquearlos de ese modo.

Las vestiduras blancas recuerdan a Moiss, que irradiaba cuando conversaba con Dios en la montaa y reciba de l la ley (cf. Ex 34, 29-35). Vemos que la escena de la Transfiguracin sigue el esquema clsico de las teofanas bblicas. Como escena de epifana, tiene una dimensin escatolgica. La expresin apocalptica metamorfousthai significa transformacin en otra existencia, en un ser celestial. La dimensin doxolgica invade el ser de Jess, transfigurndolo precisamente en el momento ms kentico de su existencia, de su misin mesinica: el camino de la cruz. Su rostro, la parte de la persona ms vuelta hacia los dems, irradia algo divino. Sus vestidos se tornan resplandecientes porque no pueden esconder la gloria luminosa del cuerpo transfigurado de Jess. Jess recibe esa doxa como anticipacin y garanta de su realidad escatolgica. Imgenes de la apocalptica judaica (brillar como el sol, blanco como la luz) expresan la consumacin, la esfera divina. Mateo dice: Entonces los justos brillarn como el sol en el Reino de su Padre (Mt 13, 43).Jess no recibe en este momento su naturaleza divina (como afirmaba la teora helenista de los misterios), sino que la deja entrever a sus discpulos ms ntimos, desvelndola por la metamorfosis o transfiguracin. En Marcos, la transformacin de la figura externa de Jess se ve en las vestiduras resplandecientes (Mc 9,3); Mateo habla del rostro que brilla como el sol (Mt 17,2), y segn Lucas, Jess se transforma o transfigura cuando est orando (Lc 9, 29). Como ya vimos, el pasivo divino muestra que es Dios quien est obrando cuando se manifiesta la naturaleza divina de Jess.

Se les aparecieron Elas y Moiss y conversaban con Jess (Mc 9, 4).Elas y Moiss, las dos mayores autoridades del Antiguo Testamento, conversan con Jess. Moiss representa la ley, Elas la profeca. Como representantes de la ley y de los profetas, dan testimonio de la mesianidad de Jess, nota importante para Mateo, (cf. Mt 5, 17; 7, 12; 11, 13; 22, 40), pues para l Jess es el Mesas que cumple la ley y las profecas. Lucas precisa que el tema de la conversacin fue la muerte o xodo de Jess en Jerusaln (Lc 9, 31). As queda claro que el Antiguo Testamento, tanto la ley como los profetas enseaban ya que, para el Mesas Siervo, el camino de la gloria tena que pasar por la cruz.

Toma la palabra Pedro y dice a Jess: Rab, bueno es estarnos aqu. Vamos a hacer tres tiendas, una para ti, otra para Moiss y otra para Elas; pues no saba qu responder ya que estaban atemorizados (Mc 9, 5-6).

Pedro expresa un sentimiento de bienestar y quiere prolongar el momento agradable en la montaa. Se ofrece a construir tres tiendas. La tienda es la morada concreta del pueblo durante el xodo, y tambin se torna realidad simblica en la expresin Tienda del Encuentro. De las 129 veces en que aparece en el Pentateuco la expresin Tienda del Encuentro, 33 se encuentran en el libro del xodo. La Tienda, asociada a la imagen de la nube puede ser signo tanto de permanencia como de itinerancia para el pueblo de Dios.Igual que habla de la espontnea sugerencia de Pedro, Marcos indica tambin que tena miedo, que no saba qu decir, y Lucas aade que los discpulos estaban cargados de sueo (Lc 9, 32). Les resulta difcil entender la cruz! Como hoy a nosotros!

Algunos comentaristas subrayan que la propuesta de Pedro de construir tres tiendas es un malentendido. Tiene en mente la Fiesta de los Tabernculos eterna y definitiva, y confunde el signo, que simplemente apunta hacia ello, con la realidad indicada, que se realizar en la cruz-resurreccin.

Entonces se form una nube que les cubri con su sombra, y vino una voz desde la nube: Este es mi Hijo amado, escuchadle (Mc 9, 7).

La nube que desciende y cubre con su sombra es una imagen simblica que atraviesa la Biblia, sobre todo el libro del xodo, indicando un final abierto (Ex 40, 34-38). La misma expresin consta en el evangelio de Lucas, en la percope del anuncio del ngel a Mara: El ngel le respondi: El Espritu Santo descender sobre ti y el poder del Altsimo te cubrir con su sombra. Por eso el nio ser Santo y ser llamado Hijo de Dios (Lc 1, 35).Enseguida la VOZ que sale de la nube refuerza la presencia de Dios y su manifestacin. Esa voz apunta hacia otra voz, es decir, hacia la nueva Palabra de Dios que viene como Buena Noticia: Este es mi Hijo amado, escuchadle (Mc 9, 7b. cf. Mt 17, 5). La madre de Jess, en las Bodas de Can, apunta en la misma direccin: Haced todo lo que l os diga (Jn 2, 5).

La visin divina se refuerza con la audicin: la voz que sale de la nube declara su confianza en Jess. Tambin interpreta un acontecimiento que no viene de los hombres, sino de la lgica de Dios: por eso se entiende que la visin sola no bastara. Es preciso escuchar y seguir adelante. Segn Juan, hasta llegar a creer sin ver (Jn 20, 29).Y de pronto, mirando en derredor, ya no vieron a nadie ms que a Jess solo con ellos (Mc 9, 8).As la percope termina igual que empez: Jess solo con los discpulos en la montaa. La presencia en la soledad de los tres discpulos, los mismos que estarn presentes en Getseman (Mc 14, 33 y paralelos), da a entender que esta experiencia ilumina el drama de la muerte violenta de Jess. La subida de Jess a Jerusaln, donde va a morir, no es resignada sumisin a una fatalidad histrica, ni fracaso de un proyecto, sino revelacin de su verdadera identidad. Jess aparece como el Hijo fiel en su relacin nica con Dios. Es un acatamiento filial de amor y plena libertad. Este amor y esta libertad se relacionan con un mundo que ya trasparece en sus gestos y palabras cotidianas, y que los discpulos y discpulas pueden presentir de manera privilegiada.

Juan sintetiza la misma experiencia nada ms comenzar su evangelio: Y nosotros hemos visto su gloria, la gloria que recibe del Padre como Hijo nico, lleno de gracia y de verdad (Jn 1, 14b). Aqu el propio Jess es la Voz, la Palabra, el rostro de Dios encarnado, que plant su tienda en medio de nosotros (Jn 1,14 a).

La revelacin de la voz divina indica tambin cul es el compromiso que los discpulos deben asumir: ni la contemplacin exttica de lo maravilloso, ni el miedo paralizador ante lo divino, sino la adhesin plena y comprometida a su Voz, Palabra-Vida: Escuchadle! Se trata de acoger las palabras de Jess en el camino de la cruz, en el seguimiento: El que quiera venir detrs de m, que renuncie a s mismo, que cargue con su cruz cada da y me siga (Lc 9, 23). Jess resucitado ya est presente en medio de nosotros, y gracias a su fuerza transformadora de vida podemos hacer el mismo camino, siguindole incluso hasta la cruz.Cuando en la Transfiguracin Jess irradia gloria, la voz del cielo dice: Este es mi Hijo amado, escuchadle. La expresin Hijo amado recuerda la figura del Mesas Siervo anunciado por el profeta Isaas (cf. Is 42, 1). La expresin Escuchadle! recuerda la profeca prometiendo la venida de un nuevo Moiss (cf. Dt 18, 15). En Jess, las profecas del Antiguo Testamento se estn realizando. Los discpulos ya no pueden ponerlo en duda: Jess es realmente el Mesas glorioso y el camino a la gloria pasa por la cruz, segn lo anunciaba la profeca del Siervo (Is 53, 3-9). La gloria de la Transfiguracin lo muestra. Moiss y Elas lo confirman. El Padre lo garantiza. Jess lo acepta. Al final Marcos dice que, despus de esta visin, los discpulos ya no vieron a nadie ms que a Jess solo.

Mateo da la informacin complementaria de que los discpulos, al or la voz, cayeron rostro en tierra, y Jess, acercndose a ellos, los toc y les dijo: Levantaos, no tengis miedo! (Mt 17, 7).Este imperativo se convierte en el lema de nuestro encuentro:

Vida religiosa, levntate, no tengas miedo!

III BUSCANDO NUEVOS CAMINOS DE SEGUIMENTO DE JESS (Actuar)En este tercer punto queremos retomar algunos aspectos significativos de reflexin anterior para que iluminen nuestro ser y actuar, jerarquicen nuestra eleccin de prioridades, fortalezcan nuestro caminar como pueblo de Dios.

Despus de la experiencia de la Transfiguracin, Jess toma la decisin de afrontar, con amor total y plena libertad, el camino de la cruz. Esta decisin suya es coherente con su enseanza: El que quiera venir detrs de m, que renuncie a s mismo, que cargue con su cruz cada da y me siga (Mt 16, 24; Lc 9, 23). La motivacin del seguimiento de Jess es lo que da sentido a la cruz. El deseo de seguir a Jess es primero llamada y gracia, porque el Padre nos atrae hacia ello. Y nuestra respuesta es la decisin libre de entrar en la dinmica pascual del perder para ganar, viviendo as una alternativa de felicidad segn el espritu de las bienaventuranzas. Tres ejes fundamentales estn conectados con el evento de la transfiguracin: el deseo / perder para ganar / felicidad en el espritu de las bienaventuranzas. La Vida consagrada religiosa est llamada a tomar la decisin de asumir, en el hoy de su historia, la cruz de Jess, que no es una cruz de fracaso y desesperacin, sino una cruz de amor entregado, de alegra de servir; una cruz con certeza de resurreccin. El rostro transfigurado de Jess nos convoca y provoca a ponernos en camino, siguiendo con radicalidad sus pasos. En este caminar, vamos transfigurando nuestro ser y nuestra vida, y tambin la realidad que nos rodea.

a) Transfigurar nuestro ser y nuestra vida

El rostro: Su rostro resplandeci como el sol (Mt 17, 2).La profunda experiencia de Jess desborda en su cuerpo, tornndolo luminoso, y esa luminosidad se manifiesta en el rostro, sntesis de su identidad personal. Dios nos habl primero mediante la palabra de los profetas y sabios de Israel. En la plenitud de los tiempos, la Palabra se hizo carne y se expres por medio de una vida corporal humana, para que nuestra comunicacin con Dios fuese lo ms prxima posible.

Jess es la imagen del Dios invisible (Col 1, 15). El rostro de la Palabra, identificado con los hambrientos, los sedientos, los extranjeros, los desnudos, los enfermos y los prisioneros (Mt 25, 35-36). l mismo grita en la cruz como un pobre abandonado y su clamor, como el de todos los pobres, es escuchado y acogido por Dios. No es un grito de pura angustia, sino de fe, porque en l est el gemido del Espritu.La Vida religiosa consagrada est llamada a ser rostro tierno y misericordioso de Dios en medio del pueblo. Un rostro luminoso de religioso/a expresa la consagracin de todo su ser y de su vida en el seguimiento radical de Jess, camino, verdad y vida de la humanidad. Por medio del cuerpo, la persona establece relaciones con todos los seres creados y con el Creador. Nuestro cuerpo est vocacionado a la transfiguracin, signo de la resurreccin, que se va realizando en nosotros.

------------

De qu rostro de Dios testimoniamos? Qu rostro de Dios estamos revelando al pueblo? Cmo transformar o dejar transformar nuestro rostro para que sea un espejo de Dios ms fiel y creativo?

------------

El xodo: Elas y Moiss, que aparecan en gloria, hablaban de su partida, que iba a cumplir en Jerusaln (Lc 9, 31).Jess conversa con Elas y Moiss, dos grandes figuras del Antiguo Testamento: Elas, representante de la profeca, y Moiss, representante de la ley; as, Jess entra en la lgica de Dios, en el misterioso modo que Dios tiene de conducir la historia. Jess siente que su decisin de subir a Jerusaln se sita en continuidad con la manera de actuar de Dios. Su xodo, iniciado cuando sali del Padre, llega hasta nosotros, y el final trgico de su vida, que revela la solidaridad de Dios con la humanidad, lo completa.

Siguiendo el ejemplo de Jess, tambin nosotros estamos llamados a realizar cotidianamente nuestro xodo, es decir, pasar de nuestra lgica humana y limitada a la lgica de Dios, asumiendo su modo de ser y de actuar en la historia, para dar continuidad a su proyecto de vida en plenitud para todos.

------------

Cules son los xodos que debe realizar hoy la Vida religiosa consagrada? Con quin conversamos sobre ellos? Cmo podemos asumir los xodos del pueblo, en este tiempo de travesa?------------

La escucha: Este es mi Hijo amado, en quien me complazco; escuchadle (Mt 17,5).

Jess se siente querido y amado por el Padre. Y por medio de su amor recproco se realiza una unin inseparable entre el Padre y el Hijo, que juntos nos ofrecen el don de la vida. Tanto la propuesta del Padre como la respuesta de Jess nacen de un amor sin lmites entre ambos, abierto a todos nosotros, sin excluir a nadie.Ponernos a la escuela del Hijo amado y escuchar lo que l nos dice es aceptar la invitacin a entrar en la intimidad de ese amor que une a las Personas divinas, a sentirnos amados, a abrirnos a la lgica del amor trinitario, a irradiar ese amor.

------------

Nos sentimos queridas y amadas por Dios y por las hermanas de nuestra congregacin? Irradiamos ese amor? Cmo acogemos el don de la vida que la Trinidad nos ofrece? Irradiamos vida nueva? Qu significa concretamente unir visin y audicin, a partir del texto?

------------

La decisin: Cuando bajaban del monte (Mt 17, 9).

Pedro quiere prolongar la experiencia gratificante de contemplar a Jess transfigurado. Pero Jess se siente confirmado por el Padre en su decisin de descender de la montaa y subir a Jerusaln para realizar su gesto supremo de amor, entregndose a la muerte.Cuando nos sentimos amados/as y transfigurados/as en nuestro encuentro con Dios, tambin nos sentimos elegidos/as y enviados/as a una misin. No para realizarla solos/as, sino en comunin con l y con nuestros/as hermanos/as.------------

Qu decisiones precisamos tomar para que nuestra Vida religiosa consagrada est ms de acuerdo con el proyecto de Dios? De qu montaa de gloria tiene que descender la Vida religiosa para caminar con el pueblo, con los pobres, los predilectos de Dios?

------------

b) Transfigurar la realidadEl otro: Jess toma consigo a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan, y los lleva aparte, a un monte alto (Mt 17, 1).

Cuando sube a la montaa, Jess no sube solo. Invita a tres amigos muy cercanos, Pedro, Santiago y Juan, a rezar con l. Los tres estn con l desde el principio de su itinerancia y es importante que participen en esta experiencia de Jess. Elas y Moiss son dos grandes profetas que tambin encontraron a Dios en momentos precisos de su vida, en el Horeb o en el Sina. Jess realiza pues su misin en dilogo con la historia y con sus amigos contemporneos. Su experiencia de Dios se da con el prjimo y en la historia.

En Jess, Dios se hace el otro, prximo y misterioso, dbil y fuerte. Dios es comunin que enriquece y plenifica, pero tambin diferencia que ensancha la comunin ms all de las fronteras. En Dios, el otro es para nosotros, religiosos, un don que enriquece, pero puede ser tambin una diferencia que desinstala, una pobreza que hace salir del egosmo.

------------

Qu debemos hacer para mejorar nuestra relacin con el otro? Son para nosotros las diferencias una riqueza o una amenaza?------------

El cosmos: [] Jess los lleva aparte, a un monte alto. [] Sus vestidos se volvieron blancos como la luz. [] Una nube luminosa los cubri con su sombra (Mt 17, 1-5).La montaa es el lugar ecolgico elegido por Jess para su encuentro ntimo con el Padre. Sus vestidos, sntesis del trabajo humano que manipula los diferentes elementos de la creacin, son alcanzados tambin por la experiencia. La nube aparece, en su inaccesibilidad fascinante que no puede ser dominada; es sacramento del misterio de la bondad de Dios. La montaa, los vestidos y la nube simbolizan el cosmos entero: los elementos que podemos y los que no podemos dominar estn integrados en la transfiguracin. El cosmos es el lugar que nos acoge, el escenario en que nos movemos, que nos alimenta y nos sustenta. Ese cosmos, lugar sacramental de la revelacin de Dios, est amenazado por tantos proyectos que no promueven la vida, sino la muerte. La herida ecolgica y la herida de la injusticia piden una accin concreta a favor de la vida en plenitud, de acuerdo con el proyecto de Jess.

------------

Somos dominadores o cuidadores de las realidades creadas por Dios con amor y bondad? Sabemos tener para con el universo una mirada sacramental?------------

La historia: Seor, bueno es estarnos aqu! (Mt 17, 4).

Los discpulos, impactados por la trascendencia, no piensan en bajar de la montaa para dar continuidad al proyecto del Padre. Mientras que Jess se siente movido, en toda su persona, por el dinamismo ms profundo que impulsa la historia hacia la reconciliacin universal. Fortalecido por el encuentro con el Padre, camina hacia Jerusaln.

La vida, pasin y muerte de Jess nos revelan que Dios asume la historia humana; Dios no est lejos de los oprimidos de la historia. La decisin de Jess de bajar del monte revela que Dios est del lado de las vctimas. Con Jess, la vida religiosa est llamada a recorrer los caminos de la historia, dando continuidad al proyecto del Seor.------------

Somos capaces de adherir al dinamismo del Espritu, que a cada momento nos renueva, o estamos estancados en nuestro modo de ser y de actuar? Discernimos el proyecto del Padre y adherimos a l, incluso cuando ello implica un sacrificio?

------------

La comunidad: Cuando volvieron a donde estaban los otros discpulos, los encontraron en medio de una gran multitud (Mc 9, 14).Jess desciende de la montaa con Pedro, Santiago y Juan para volver a encontrarse con la comunidad de los discpulos. Desea fortalecerlos en la fe, de forma que puedan resistir y permanecer fieles cuando llegue la prueba. En la dinmica comunitaria, Jess respeta el ritmo de las personas, que asimilan lentamente sus enseanzas y superan poco a poco los dinamismos internos de desintegracin.

Somos la familia de Dios y l cuida de cada uno de nosotros, nos acompaa en nuestros caminos de bsqueda, de solidaridad y de conflictos, pero tambin de alegras y de fiesta. Dios, en Jess, se muestra como nuestro siervo. La vida religiosa est llamada a dar testimonio de comunin y nuestras comunidades son siervas, estn al servicio del Reino y de la vida en plenitud.------------

Qu lugar ocupa la comunidad en mi vida? Considero que las comunidades son una expresin del Espritu que nos une con fuerza, contra nuestros dinamismos desintegradores y egostas que actan contra la unidad y la comunidad?------------

c) Un imperativo alentador y una mstica. Levantaos, no tengis miedo (Mt 17, 7)El gesto de Jess y las palabras que dice a los discpulos prosternados por tierra: Levantaos, no tengis miedo!, encuentran hoy un eco en la vida religiosa

Este pasaje nos recuerda el del profeta Elas cuando iba de camino al monte Horeb. Sin perspectiva de futuro y sin esperanza, se adentr en el desierto durante todo un da de camino, luego fue a sentarse bajo un retamo [] Un ngel toc a Elas y le dijo: Levntate y come. Mir y vio que haba all cerca de l un pan cocido sobre piedras y un cntaro de agua. Comi, bebi y se volvi a acostar. Por segunda vez el ngel de Yahv se le acerc, lo toc y le dijo: Levntate y come, porque el camino es demasiado largo para ti. Comi y bebi. Confortado con ese alimento, camin cuarenta das y cuarenta noches hasta llegar al monte de Dios, el Horeb (Cf. 1 R 19, 4-8).------------

Cul es el alimento, la mstica que puede mantenernos en camino hacia la Transfiguracin? Cmo percibir hoy los toques o estmulos que nos invitan a levantarnos, a comer, a avanzar?

------------

Para IN-CONCLUIR: Os invitamos a leer este memento de la Transfiguracin que Pedro leg en su 2 carta como palabra de despedida. La queremos parafrasear, dirigindola a la Vida religiosa consagrada:

Simn Pedro, servidor y apstol de Cristo Jess, (a la Vida religiosa consagrada, sierva, discpula y apstol de Cristo Jess), a todos aquellos que tuvieron la suerte, como la tuvimos nosotros, de recibir una fe tan preciosa y de ser justificados por nuestro Dios y Salvador Jesucristo.[] Su poder divino nos ha dado todo lo que necesitamos para la vida y la piedad, en primer lugar el conocimiento de Aquel que nos ha llamado por su propia gloria y fuerza.Por ellas nos ha concedido lo ms grande y precioso que se pueda ofrecer: llegar a ser partcipes de la naturaleza divina, escapando de los deseos corruptores de este mundo.Por eso, poned el mximo empeo en incrementar vuestra fe con la firmeza, la firmeza con el conocimiento, el conocimiento con el dominio de los instintos, el dominio de los instintos con la constancia, la constancia con la piedad, la piedad con el amor fraterno y el amor fraterno con la caridad.Pues si tenis todas estas virtudes en forma eminente, no sern intiles ni estriles, sino que ms bien alcanzarn el conocimiento de Cristo Jess, nuestro Seor. En cambio, quien no tiene todo esto es ciego y corto de vista, y se ha olvidado de que fue purificado de sus pecados pasados. Por eso, hermanos, esforzaos por confirmar la llamada de Dios que os ha elegido. Si obris as, no decaeris.

De esta manera se os facilitar generosamente la entrada al reino eterno de nuestro Seor y Salvador, Cristo Jess. Por eso siempre tratar de recordaros estas cosas, aunque las sepis y os mantengis firmes en la verdad que os fue presentada.Me parece bueno refrescar vuestra memoria mientras est en la presente morada, aunque pronto ser desarmada esta tienda ma, segn me lo ha manifestado nuestro Seor Jesucristo. Por eso procuro hacer todo lo necesario para que, despus de mi partida, recordis constantemente estas cosas. En efecto, no hemos sacado de fbulas o de teoras inventadas lo que os hemos enseado sobre el poder y la venida de Cristo Jess, nuestro Seor. Con nuestros propios ojos hemos contemplado su majestad.Pues recibi de Dios Padre gloria y honor. En efecto lleg sobre l la propia palabra de la gloriosa Majestad: Este es mi Hijo muy querido, el que me agrad elegir. Nosotros mismos escuchamos esa voz venida del cielo estando con l en el monte santo. A consecuencia de esto creemos ms firmemente en el mensaje de los profetas, que debis tener como una lmpara que luce en un lugar oscuro, hasta que se levante el da y el lucero de la maana brille en vuestros corazones. Sabedlo bien: ninguna profeca de la Escritura puede ser interpretada por cuenta propia, pues ninguna profeca ha venido por iniciativa humana, sino que los hombres de Dios han hablado movidos por el Espritu Santo. (2 P 1, 1-21).Qu desafos prcticos para nuestras acciones concretas brotan, para nosotras religiosas que vemos y omos rostros y seales de desfiguracin y al mismo tiempo compartimos tantos signos da transfiguracin de los mltiples rostros de Jess? Qu dejamos como testimonio y legado a las generaciones futuras?Brasil, a 12 de octubre de 2011 - fiesta de Nuestra Seora de Aparecida Patrona del Brasil

REFERENCIAS BOBLIOGRFICASALEIXANDRE, Dolores, Memoria viva del Juego Pascual- Mstica y tareas de la Vida Religiosa hoy. Boletn de la UISG n. 108, 1998, p.36-55.

AMERINDIA (org) Sinais de esperana. Reflexo em torno dos temas da Conferncia de Aparecida, So Paulo: Paulinas, 2007.

BALZ & SCHNEIDER. Exegetisches Wrterbuch zum Neuen Testament. Band II.Stuttgart, Berlin, Kln, Mainz: Kohlhammer, 1981.BAUER,J.B. Dicionrio Bblico teolgico, So Paulo: Loyola, 2000.CONFEDERAO LATINO-AMERICANA DOS RELIGIOSOS, Plan Global, Bogot, 2009-2012.

GONZLEZ BUELTA, Benjamn, Orar em um mundo fragmentado, So Paulo: Loyola, 2007.

JOO PAULO II, Exortao apostlica ps-sinodal Vita Consecrata, So Paulo: Paulinas, 1996.

KONINGS, Johan. Sinpose dos Evangelhos de Mateus, Marcos, Lucas e da fonte Q. So Paulo: Loyola, 2000.MARTINI, Carlo Maria e FORTE, Bruno. Envolvidos no mistrio da Transfigurao, Coimbra: Grfica de Coimbra, 1996.

MESTERS, Carlos. A Transfigurao: A Cruz no Horizonte - A paixo que conduz glria - Marcos 9,2-13. / A Transfigurao: Nova maneira de realizar as profecias - Lucas 9,28-36.AAVV. Os Evangelhos (I). So Paulo: Loyola, 1990.Cortesa de Vidimus Dominum El Portal para la Vida Religiosa www.vidimusdominum.org JUAN PABLO II, Vita Consecrata, n. 14.

JUAN PABLO II, Vita Consecrata, n. 17-19.

BENEDICTO XVI, Palabras del papa Benedicto XVI en Brasil, p. 111.

Cf. CELAM, Documento de Aparecida, n. 396.

CELAM, Documento de Puebla, nn. 31-39.

CELAM, Documento de Santo Domingo, n. 178.

CELAM, Documento de Aparecida, nn. 392 y 402.

cf. BALZ & SCHNEIDER. Exegetisches Wrterbuch zum Neuen Testament. Band II.Stuttgart, Berlin, Kln, Mainz: Kohlhammer, 1981, col. 1021-1022

Ibidem

KONINGS, Johan. Sinpose dos Evangelhos de Mateus, Marcos, Lucas e da fonte Q. So Paulo: Loyola, 2002.

AAVV. Os Evangelhos (I). So Paulo: Loyola, 1990, p.519

BAUER, J.B. Diccionario Bblicoteolgico, So Paulo: Loyola, 2000. p. 432

Idem p. 432

Idem, p. 520

Varios comentarios estn inspirados en dos publicaciones cedidas por Carlos MESTERS.

Cf. ALEIXANDRE, Dolores, Memoria viva del Juego Pascual - Mstica y tareas de la Vida Religiosa hoy, en el Boletn de la UISG n. 108, 1998, p. 36-56.

PAGE 1