61
Traducción y comentario de una selección de poemas de Langston Hughes Itziar Mendivil Esquisabel Tutor/a: Joan-Josep Mussarra Roca Seminari 206: Traducció literaria Curs 2019-2020

Traducción y comentario de una selección de poemas de

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Traducción y comentario de una selección de poemas de

Traducción y

comentario de una

selección de poemas

de Langston Hughes

Itziar Mendivil Esquisabel

Tutor/a: Joan-Josep Mussarra Roca

Seminari 206: Traducció literaria

Curs 2019-2020

Page 2: Traducción y comentario de una selección de poemas de

RESUMEN

Langston Hughes está considerado como uno de los escritores más influyentes del

movimiento artístico conocido como el Renacimiento de Harlem. Fue un verdadero precursor

del estilo Jazz Poetry, y un apasionado defensor del arte y patrimonio cultural afroamericano.

Sin embargo, gran parte de su obra no ha sido traducida al castellano. El objetivo de este

trabajo es realizar una traducción de ocho de sus poemas, de los cuales cuatro ya han sido

traducidos, y comentar las versiones de los demás autores para poder contrastar opciones.

Para ello, se ha llevado a cabo una documentación previa sobre el autor, el estilo y la época,

se ha realizado una primera traducción de los poemas, se han comentado las traducciones de

otros autores, y se ha compuesto una versión definitiva de las propuestas teniendo en cuenta

los aspectos estilísticos y culturales de los poemas originales. Como resultado, se ha

conseguido profundizar en las posibles dificultades y peculiaridades de la traducción de

Hughes al español, y se ha realizado una traducción fiel y de calidad que ha abierto las puertas

a que se realicen más traducciones de este autor en el futuro.

Palabras clave: jazz, Hughes, afroamericano/a, ritmo, Jazz Poetry

RESUM

Langston Hughes és considerat com un dels escriptors més influents del moviment artístic

conegut com el Renaixement de Harlem. Va ser un veritable precursor de l'estil Jazz Poetry,

i un apassionat defensor de l'art i patrimoni cultural afroamericà. No obstant això, gran part

de la seva obra no ha estat traduïda al castellà. L'objectiu d'aquest treball és realitzar una

traducció de vuit dels seus poemes, quatre dels quals ja han estat traduïts, i comentar les

versions dels altres autors per poder contrastar opcions. Per a fer-ho, s'ha dut a terme una

documentació prèvia sobre l'autor, l'estil i l'època, s'ha realitzat una primera traducció dels

poemes, s'han comentat les traduccions d'altres autors, i s'ha compost una versió definitiva de

les propostes tenint en compte els aspectes estilístics i culturals dels poemes originals. Com a

resultat, s'ha aconseguit aprofundir en les possibles dificultats i peculiaritats de la traducció

de Hughes a l'espanyol, i s'ha fet una traducció fidel i de qualitat que ha obert les portes al fet

que es realitzin més traduccions d'aquest autor en el futur.

Page 3: Traducción y comentario de una selección de poemas de

1

Paraules clau: jazz, Hughes, afroamericà/na, ritme, Jazz Poetry

ABSTRACT

Langston Hughes is considered to be one of the most influential writers of the Harlem

Renaissance movement. He was truly the forerunner of the Jazz Poetry style, and he was a

passionate advocate for African American art and heritage. However, most of his work has

not been translated to Spanish. The aim of this paper is to translate eight of his poems, four

of which have already been translated, and to comment on the versions of other authors in

order to compare different options. To achieve this aim, I have gathered information on the

author, the style and the time, I have produced the first translation draft, I have commented

on translations from other authors, and I have put together my final translations of the poems,

taking into account the stylistic and cultural aspects of Hughes’ work. As a result, I have

managed to analyse the possible difficulties and peculiarities of translating Hughes to Spanish

on a deeper lever, and I have created a quality and faithful translation, which has opened doors

to more translations of this author’s work in the future.

Keywords: jazz, Hughes, African American, rhythm, Jazz Poetry

Page 4: Traducción y comentario de una selección de poemas de

2

1. INTRODUCCIÓN 3

1.1 Justificación del interés 3

1.2. Metodología 3

2. CONTEXTUALIZACIÓN 4

2.1. Racismo en los Estados Unidos: años veinte 4

2.2. Renacimiento de Harlem 4

2.3. El autor 5

3. TRADUCCIÓN DE POEMAS Y COMENTARIO 7

3.1. Poemas con previa traducción 8

3.1.1. Aunt Sue’s Stories 8

3.1.2. The Negro Speaks of Rivers 12

3.1.3. As I Grew Older 16

3.1.4. The Weary Blues 20

3.2. Poemas sin previa traducción 28

3.2.1. Lenox Avenue: Midnight 28

3.2.2. Air Raid: Barcelona 32

3.2.3. Trumpet Player 41

3.2.4. JAZZTET MUTED 48

5. CONCLUSIONES 53

6. BIBLIOGRAFÍA 54

7. ANEXO 56

7.1. Poemas traducidos por otros autores 56

7.1.1. Las historias de Tía Sue (Mijail Lamas) 56

7.1.2. El negro habla de ríos (Jorge Luis Borges y Mijail Lamas) 56

7.1.3. A medida que crecía (Juan Diego Amoroz) 58

7.1.4. El Blues Abatido (Jorge Heredia) 59

Page 5: Traducción y comentario de una selección de poemas de

3

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Justificación del interés

Langston Hughes es uno de los grandes exponentes de la poesía afroamericana del siglo XX

y una figura central en el movimiento cultural conocido como el Renacimiento de Harlem. En

sus obras, entre las que también se encuentran novelas, ensayos y obras de teatro, predomina

el elogio a la riqueza cultural afroamericana y la protesta contra un racismo omnipresente en

Estados Unidos. Entre dicha riqueza se encuentra el jazz, el cual refleja en sus poemas a través

de la imitación de ritmos y de la improvisación en un estilo conocido como Jazz Poetry.

Como estudiante de música moderna, elegí a este autor con la intención de mezclar las dos

disciplinas en las que he vertido mi tiempo y esfuerzo durante los últimos cuatro años: la

traducción y la música. A lo largo de este trabajo he podido comprobar que la creatividad y

originalidad de Langston Hughes, junto con su relevante crítica social, son razones más que

suficientes para llevar su obra al castellano, gran parte de la cual se encuentra sin traducir. Por

lo tanto, mi objetivo es traducir una selección de poemas de la manera más exitosa posible,

manteniendo las referencias culturales y el estilo.

1.2. Metodología

Para realizar este trabajo he llevado a cabo una labor previa de documentación sobre el autor,

el contexto de su época y el movimiento al que pertenece. Acto seguido, he seleccionado

varios de sus poemas, entre los que se encuentran algunos que ya han sido traducidos, y he

efectuado una primera traducción, en la que he podido analizar e identificar los problemas

más relevantes y sus posibles soluciones.

Una vez realizadas las primeras traducciones, he buscado soluciones coherentes que se

adapten al significado y el sentido original, y las he aplicado a la versión final. Además, en

base a las notas que he ido tomando a medida que traducía, he redactado un comentario de mi

propuesta, y también he utilizado los poemas que ya estaban traducidos para comparar mis

propuestas con las de otros autores tales como Borges. En el trabajo se puede observar que

por dicho motivo hago una distinción entre poemas con y sin traducción previa.

Page 6: Traducción y comentario de una selección de poemas de

4

2. CONTEXTUALIZACIÓN

2.1. Racismo en los Estados Unidos: años veinte

A principios del siglo XX, la segregación en el empleo público, que estuvo en vigor hasta

1948, primaba en todo el territorio estadounidense, y la situación era aún peor en el sur, donde

se vivía acorde con el sistema de segregación conocido como las leyes Jim Crow, que no fue

erradicado hasta 1964. Las personas afroamericanas eran consideradas como ciudadanos de

segunda clase; seres inferiores destinados a vivir segregados y a ser sirvientes de los blancos

por ningún motivo más que por el color de su piel.

Pero el fin de la Primera Guerra Mundial, entre otras causas, trajo consigo una oportunidad

para rehacer su vida en el norte, donde se requería mano de obra industrial, ya que una gran

cantidad de trabajadores se habían alistado al ejército y quedaban plazas vacantes. Incluso

antes de la guerra, las fábricas habían comenzado a pagar el transporte y el realojamiento de

las personas afroamericanas que quisieran trabajar en el norte, y la automatización de la

agricultura también hizo que los empleados de las plantaciones se vieran obligados a emigrar.

Así fue como millones de afroamericanos abandonaron el sur y se dirigieron a ciudades como

Chicago o Nueva York, cansados del trato que recibían en el sur, y con ganas de restablecerse

y encontrar su sitio en una sociedad, que, aunque seguía siendo racista, era menos

discriminatoria, y, por tanto, tenían más oportunidades de poder llegar a vivir con

comodidades.

2.2. Renacimiento de Harlem

Editoriales, discográficas, clubes nocturnos, galerías, teatros… En los años veinte, Harlem

era una comunidad rebosante de arte. Los artistas afroamericanos que habían emigrado al

norte siguiendo la Gran Migración no dudaron en establecer su identidad de grupo con orgullo

en un esfuerzo por luchar contra los prejuicios raciales. Así se convirtió Harlem en la “meca

de la cultura afroamericana” y en capital simbólica del movimiento. A pesar de que, para

entonces, poetas como Claude McKay, Georgia Douglas Johnson y Langston Hughes ya

habían comenzado a publicar sus obras, se dice que el movimiento floreció en 1924, en una

reunión que celebraba el trabajo de los escritores afroamericanos y a la que asistieron varios

editores que ayudaron a popularizar a los artistas de Harlem. La música afroamericana, y en

especial el jazz y el blues, también tuvo un papel esencial en este movimiento, con músicos

como Louis Armstrong, Bessie Smith y Duke Ellington, que tocaban frecuentemente en los

Page 7: Traducción y comentario de una selección de poemas de

5

clubes de Harlem. Además, dichos estilos de música penetraron en la literatura, y escritores

como Langston Hughes imitaban los ritmos y la improvisación en una tendencia que se

denominó Jazz Poetry.

Pero el crac del 29 y los disturbios raciales de 1935 afectaron de manera significativa a la vida

cultural de la población afroamericana, y figuran como marcadores del fin de esta era. Sin

embargo, el Renacimiento de Harlem consta como el movimiento literario afroamericano más

importante de la historia y fue la base de toda la literatura afroamericana posterior

(Hutchinson, 2019).

2.3. El autor

Langston Hughes nació en Joplin, Misuri, en 1902. Sus padres se divorciaron a una temprana

edad y vivió con su abuela la mayor parte de su infancia. Durante la enseñanza secundaria

comenzó a escribir poesía y conoció a dos de sus principales influencias: Carl Sandburg y

Walt Whitman. Cuando se graduó, pasó a vivir un año en México con su padre, y

posteriormente se mudó a Nueva York para estudiar en la Universidad de Columbia. Sin

embargo, la vida en Harlem le interesó más que sus estudios, y después de un año decidió

abandonar la carrera y convertirse en marine, lo cual le llevó a conocer países de África y de

Europa. En 1926, cuando ya había regresado a Estados Unidos, publicó su primer libro de

poesía titulado The Weary Blues, que tuvo buena acogida entre el público. Se graduó en Arte

en 1929, y terminó el doctorado en la década de los treinta. A partir de esta época comenzó a

dar charlas en distintas universidades de los Estados Unidos, e incluso trabajó como

corresponsal en la guerra civil española antes de asentarse, de nuevo, en Harlem, donde murió

en 1967 por un cáncer de próstata.

Langston Hughes fue una figura central en el movimiento conocido como el Renacimiento de

Harlem, pero su relevancia en la literatura estadounidense va aún más allá. Según Donald B.

Gibson (1973), Hughes se diferencia de sus predecesores y de aquellos que le siguieron en

tanto que sus poemas iban dirigidos a la gente, al pueblo negro. Hughes mismo lo decía en su

ensayo The Negro Artist and the Racial Mountain (1926): “Nosotros, los artistas negros,

buscamos expresar nuestra identidad sin miedo ni vergüenza. Si a los blancos les gusta, bien.

Si no, también” (Trad. propia). Pero su visión no estaba exenta de críticas. A pesar de que su

segundo libro tuvo cierto éxito en las esferas blancas, los críticos negros lo rechazaron por

Page 8: Traducción y comentario de una selección de poemas de

6

completo, ya que les desagradaba la idea de que utilizara dialectos y retratara una vida

afroamericana con “defectos”. Este rechazo se debe a que los intelectuales negros coetáneos

a Hughes buscaban la aprobación del público blanco para ganar más aceptación y respeto en

la sociedad, y para ello se preocupaban por mantener una imagen sofisticada y europeizada

de su cultura.

Aun así, Hughes fue el primer escritor afroamericano que consiguió vivir únicamente de sus

obras y de sus charlas, en parte por la aceptación y el amor que recibía del ciudadano

afroamericano medio, pues, aunque no fuera bien recibido en la crítica, gozaba de una gran

popularidad entre la población.

Hoyt W. Fuller afirmaba que la clave de Langston Hughes es su sencillez engañosa y

profunda. Su verso y prosa, donde se refleja el habla afroamericana, los ritmos del jazz y el

blues y su inteligencia e ingenio mantienen hoy en día una frescura inequívocamente suya.

Page 9: Traducción y comentario de una selección de poemas de

7

3. TRADUCCIÓN DE POEMAS Y COMENTARIO

Uno de los aspectos que más me ha llamado la atención sobre Langston Hughes y su poesía

ha sido la forma en la que explora el ritmo y la musicalidad en el marco del verso libre. Su

persistencia en crear un esquema rítmico basado en diferentes estilos de música

afroamericanos se puede interpretar como un intento de desarrollar una voz poética negra que

no depende de un modelo blanco para establecer su cultura e identidad (Altman, 2019).

Vemos, por ejemplo, que suele valerse de la estructura del blues, una música afroamericana,

para crear numerosos poemas, entre los que se encuentra The Weary Blues. Asimismo,

también imita la música mediante el empleo de la anáfora, el encabalgamiento, y la

consonancia y asonancia, además de que en sus poemas se encuentren numerosas referencias

a la cultura afroamericana. En definitiva, uno de sus objetivos era demostrar que el arte

afroamericano es tan válido y sofisticado como cualquier forma de arte europea.

La dificultad de la poesía de Langston Hughes radica en mantener esa musicalidad, ya que el

hecho de que sea de verso libre lo facilita y lo dificulta al mismo tiempo. A la hora de traducir

he tenido que descartar varias opciones por el hecho de que no favorecían el ritmo del poema.

Aunque las traducciones fueran correctas de significado, no caminaban, como se suele decir

en música, y es uno de los mayores obstáculos que me he encontrado en el proceso de

traducción: conseguir ritmo sin un esquema métrico preestablecido.

Page 10: Traducción y comentario de una selección de poemas de

8

3.1. Poemas con previa traducción

3.1.1. Aunt Sue’s Stories

Aunt Sue has a head full of stories.

Aunt Sue has a whole heart full of stories.

Summer nights on the front porch

Aunt Sue cuddles a brown-faced child to her bosom

And tells him stories.

Black slaves

Working in the hot sun,

And black slaves

Walking in the dewy night,

And black slaves

Singing sorrow songs on the banks of a mighty river

Mingle themselves softly

In the flow of old Aunt Sue's voice,

Mingle themselves softly

In the dark shadows that cross and recross

Aunt Sue's stories.

And the dark-faced child, listening,

Knows that Aunt Sue's stories are real stories.

He knows that Aunt Sue never got her stories

Out of any book at all,

But that they came

Right out of her own life.

The dark-faced child is quiet

Of a summer night

Listening to Aunt Sue's stories.

Page 11: Traducción y comentario de una selección de poemas de

9

Las historias de Tía Sue

Tía Sue tiene la mente llena de historias.

Tía Sue tiene el corazón lleno de historias.

En el porche las noches de verano

Tía Sue abraza a un niño de tez marrón contra su pecho

Y le cuenta historias.

Esclavos negros

Que trabajan a pleno sol,

Y esclavos negros

Que caminan sobre el rocío nocturno,

Y esclavos negros

Que cantan su dolor a orillas de un gran río

Se van entremezclando

Con la voz de Tía Sue,

Se entremezclan

Entre las oscuras sombras que van y vuelven

En las historias de Tía Sue.

Y el niño de tez oscura, atento,

Sabe que las historias de Tía Sue son de verdad

Sabe que Tía Sue no las leyó

En ningún libro,

Sino que salieron

De su propia vida.

El niño de tez oscura calla

Sobre una noche de verano

Escuchando las historias de Tía Sue.

Page 12: Traducción y comentario de una selección de poemas de

10

Comentario

Aunt Sue es una mujer que no se avergüenza de su pasado y se lo muestra a generaciones

venideras para que no se olviden de sus orígenes. Se trata de un poema que resalta la

importancia de mantener la memoria colectiva viva y de enorgullecerse de ella tal y como lo

hacía Langston Hughes; él mismo enseña sus raíces a través de una tradición oral que nos

sumerge en el folclore afroamericano.

La primera estrofa brinda una primera imagen llena de calidez y ternura, en la que Tía Sue

abraza a su sobrino en una agradable noche de verano y le cuenta historias. Es una sensación

familiar y maternal, con la que nos podemos identificar, y, por lo tanto, permite empatizar

más con lo que viene a continuación en la segunda estrofa: un corte abrupto. “Black slaves”

es el primer verso, y utiliza la anáfora para mantener el énfasis y crear un ritmo que nos hace

sentir como si nos estuvieran contando un cuento. Solo que es un cuento probablemente real,

y lo está narrando Tía Sue; los esclavos trabajan a pleno sol, caminan sobre el rocío nocturno

y cantan su dolor a orillas de un gran río, haciendo referencia al blues y al río Misisipi, dos

elementos de gran relevancia para la identidad afroamericana.

Pero la sensación de brusquedad que provocan estas imágenes se mitiga con la llegada del

verso “mingle themselves softly”, que se repite dos veces y nos va llevando poco a poco a la

otra realidad, en la que el niño escucha en una noche de verano, e incluso nos adormece con

“el ritmo de la voz de tía sue”. Los esclavos negros se han convertido en sombras, y se alejan

para llevarnos al presente de nuevo.

Y en este mismo presente se encuentra el niño, que, cabe destacar, no es negro, sino marrón,

dando a entender que es de una generación más reciente y, por consiguiente, producto del

mestizaje. El niño está escuchando atento y con respeto y sabe, como nosotros, que esas

historias las ha vivido la propia Tía Sue.

Análisis de traducciones

En la traducción del poeta mexicano Mijail Lamas, el poema Las historias de Tía Sue

comienza de la siguiente forma: “Tía Sue tenía la cabeza llena de historias / Tía Sue tenía un

corazón lleno de ellas”. Lamas utiliza el pretérito imperfecto para referirse a la escena de Tía

Sue en las primeras dos estrofas, y pasa al presente en las últimas dos, a diferencia del original,

en el que se utiliza el presente como único tiempo verbal. El cambio de tiempo en esta

traducción puede deberse a una intención de resaltar el final, en el que se revela que las

Page 13: Traducción y comentario de una selección de poemas de

11

historias de Tía Sue provienen de su propia vida, y constituye, por lo tanto, el desenlace del

poema. Sin embargo, este mismo cambio de pretérito a presente en la misma escena también

provoca la sensación de una falta de coherencia en el texto, y aporta menos de lo que resta.

Además, el uso del presente como único tiempo verbal en el poema original es relevante, ya

que consigue acercar al lector al poema, y hacer que se sienta parte de esa escena con Tía Sue

y su nieto para aumentar su empatía hacia las historias que cuenta.

Otro aspecto a resaltar de los primeros dos versos de la traducción es que utiliza el pronombre

“ellas” para evitar la repetición del sintagma “lleno de historias”. Es una decisión que no me

parece acertada teniendo en cuenta que la musicalidad y el ritmo son características esenciales

en los poemas de Langston Hughes, y en este caso la repetición de la estructura “Aunt Sue

has a head full of stories / Aunt Sue has a whole heart full of stories” es intencionada, y forma

parte de esa Jazz poetry, de querer imitar una canción a través de la poesía. Respecto al ritmo,

también cabe destacar el final de la segunda estrofa, que Lamas traduce como “Mezclados en

voz baja / En las oscuras sombras que iban y venían / En las historias de Tía Sue”. Aquí

tampoco mantiene la repetición del “mingle themselves softly”, que vuelve a ser relevante por

su valor musical y rítmico. Además, interpreta el adjetivo softly como en voz baja, cuando el

original se refiere más a que esos esclavos se entremezclan poco a poco, lentamente, es decir,

se refiere al ritmo más que al volumen. Por ello, en mi traducción he optado por el gerundio

para indicar esa lentitud: “se van entremezclando”.

Por último, la traducción de los versos “Aunt Sue cuddles a brown-faced child” y “the dark-

faced child, listening” por la metonimia “acurrucaba el rostro moreno del niño” y “el rostro

del niño moreno escucha”, resulta un tanto extraño, ya que no se emplea en el original, y,

aunque quizás provenga de una intención poética, no termina de casar el hecho de que Aunt

Sue esté acurrucando un rostro en vez de al niño entero; el mismo verbo acurrucar significa

“encogerse para resguardarse del frío o con otro objeto”, de modo que nos imaginamos al

niño sentado encima de Tía Sue, y no solo su rostro. En general, la traducción de Mijail Lamas

no tiene en cuenta el ritmo del poema original, y, por lo tanto, omite una característica esencial

de la poesía de Langston Hughes, que considero de gran importancia si se quiere traducir su

obra.

Page 14: Traducción y comentario de una selección de poemas de

12

3.1.2. The Negro Speaks of Rivers

I've known rivers:

I've known rivers ancient as the world and older than the

flow of human blood in human veins.

My soul has grown deep like the rivers.

I bathed in the Euphrates when dawns were young.

I built my hut near the Congo and it lulled me to sleep.

I looked upon the Nile and raised the pyramids above it.

I heard the singing of the Mississippi when Abe Lincoln

went down to New Orleans, and I've seen its muddy

bosom turn all golden in the sunset.

I've known rivers:

Ancient, dusky rivers.

My soul has grown deep like the rivers.

El negro habla de ríos

He conocido ríos:

He conocido ríos antiguos como el mundo y más ancestrales que el

fluir de la sangre humana por humanas venas.

Mi alma ha crecido profunda como los ríos.

Me bañe en el Éufrates cuando los amaneceres eran jóvenes.

Construí mi choza cerca del Congo y su balanceo me adormeció.

Contemplé el Nilo y erguí las pirámides sobre él.

Escuché el cantar del Misisipi cuando Abe Lincoln

visitó Nueva Orleans, y he visto a su enlozado

seno volverse dorado con el atardecer.

He conocido ríos:

antiguos, oscuros ríos.

Mi alma ha crecido profunda como los ríos.

Page 15: Traducción y comentario de una selección de poemas de

13

Comentario

En este poema, el orgullo por el patrimonio afroamericano aparece a través de un imaginario

de naturaleza. En este caso, el yo poético es la representación omnipresente de la humanidad

negra y de su largo recorrido a lo largo de la historia, un recorrido paralelo al de los ríos. “I’ve

known rivers” es la anáfora con la que empieza el poema; ríos “antiguos como el mundo” que

simbolizan la longevidad, la sabiduría y una eternidad que tiñe el poema de misterio y

profundidad. La vida humana se presenta en forma de sinécdoque a través de la sangre, que

también fluye como el río, aunque es más joven que este.

A continuación, compara su alma con los ríos: “my soul has grown deep like the rivers”.

Mediante esta comparación nos muestra que su alma (el de la humanidad negra) es tan

longeva, sabia y eterna como la de los ríos, y procede a ejemplificarlo con alusiones a

diferentes ríos que representan el origen de la raza negra.

El Éufrates hace referencia a la civilización mesopotámica, que aparece en la Biblia como

uno de los ríos del Paraíso Terrenal y está considerada como la primera civilización del

mundo. Le siguen el Congo y el Nilo, hogares de civilizaciones como la de los egipcios, y dos

de los ríos más grandes de África (la tierra madre de los afroamericanos), y termina con el

Misisipi, un río más cercano en su historia, pero no menos importante. En el delta del Misisipi

y en sus afluentes se encontraban las plantaciones esclavistas donde los esclavos trabajaban y

cantaban día y noche, y de ahí la personificación “the singing of the Mississipi”. Este cantar

ocurría en la época en la que “Abe Lincoln visitó Nueva Orleans”, una persona de gran

relevancia para el pueblo afroamericano, ya que abolió la esclavitud. En este fragmento

también podemos observar la anáfora del sujeto + verbo en pretérito perfecto, que contribuye

a la sensación de que el yo poético es como un dios que todo lo presencia; un ente superior

conectado a la naturaleza que va recogiendo sabiduría a lo largo de los siglos, y este ente es

el alma de todos los negros.

La dificultad de este poema radica en mantener la musicalidad y el ritmo a pesar del verso

libre, y, para ello, Hughes emplea tres recursos diferentes: la anáfora, que ya he mencionado

anteriormente, el contraste con el encabalgamiento en las líneas 2 y 8, y, por último, la

aliteración.

Por ejemplo, nos encontramos con que el verso “I’ve known rivers ancient as the world and

older than the flow of human blood in human veins” presenta aliteración en la o, tal y como

Page 16: Traducción y comentario de una selección de poemas de

14

aparece marcado en rojo, y he procurado mantenerlo en mi versión: “He conocido ríos

antiguos como el mundo y más ancestrales que el fluir de la sangre humana por humanas

venas”. Aunque no se trate de la misma aliteración de la o que la del original, he procurado

mantener la repetición con el uso de otras vocales y con una rima asonante entre ancestrales

y sangre, y así vemos que la versión traducida también produce esa sensación de ritmo

interno. Asimismo, el siguiente verso vuelve a mostrar aliteración, esta vez en el fonema /ou/,

“My soul has grown deep like the rivers”, y he decidido traducirlo como “Mi alma ha crecido

profunda como los ríos”, creando aliteración en la a y las letras i y o.

Análisis de traducciones

La versión del célebre escritor Jorge Luis Borges también parece mantener la aliteración en

la primera parte del segundo verso, “He conocido ríos antiguos”, aunque dicha aliteración,

que en el original está presente en la oración entera, no perdura en esta traducción: “antiguos

como el mundo y más antiguos que la fluencia de sangre humana por las venas humanas”. Sin

embargo, sí que es verdad que la repetición del adjetivo “antiguo” sustituye la sensación de

ritmo que aporta la aliteración, y, de este modo, no resulta una pérdida para la traducción.

Asimismo, vemos cómo resuelve el verso más problemático del poema con éxito: “Mi espíritu

se ha ahondado como los ríos”. Ahondar significa hacer algo más hondo, y, por lo tanto, es

un verbo que consigue trasladar el significado original de grow deep sin caer en una

traducción más literal, que es por la que he optado yo con “mi alma ha crecido profunda como

los ríos”.

Otro aspecto a destacar es el hecho de que en la segunda estrofa utilice el pretérito perfecto

compuesto en vez de mantener el perfecto simple como en el original. La elección de Borges

puede ser un modo de crear una sensación de proximidad psicológica entre el lector y los

acontecimientos, ya que esta forma del pasado funciona, en parte, como herramienta para

mostrar que unos hechos son cercanos en el tiempo, aunque solo se trate de una sensación

como en este caso. También resulta interesante y acertada su traducción del adjetivo dusky,

que se refiere a los ríos, por “moreno”, y no “oscuro”. Aquí se ve cómo, en su interpretación

del poema, realiza un símil muy adecuado entre el color marrón de los ríos y la piel morena

del yo poético, y, de esta forma, consigue ligar estos dos conceptos tal y como lo pretendía

Langston Hughes.

Page 17: Traducción y comentario de una selección de poemas de

15

En la versión de Mijail Lamas encuentro un error ya en el título, que lo traduce como “El

negro habla del río”, cuando en el título original aparece la palabra río en plural, ya que a lo

largo del poema procede a hablar sobre los diferentes ríos que fueron los orígenes de la

población afroamericana. Respecto al segundo verso, no mantiene la aliteración ni busca otra

forma de transmitir el ritmo: “He conocido ríos tan ancianos como el mundo y más antiguos

que el fluir de la sangre en las venas humanas”, además de omitir la repetición del adjetivo

“humana” para la sangre, que también considero una repetición necesaria dado el estilo y la

intención musical de Langston Hughes.

También es interesante ver que ha mantenido el sujeto “yo” en cada principio de verso de la

segunda estrofa, al igual que en el original, solo que en el original aparece así por la necesidad

de mantener el sujeto en inglés. Me parece que en este caso se trata más de una norma

gramatical de dicho idioma que de una intención de enfatizar el sujeto, dado que el énfasis,

en este caso, no está en el yo, sino en las acciones que realiza ese yo. El hecho de que todos

los versos de la segunda estrofa comiencen con un yo obstaculiza su lectura y la hace más

pesada. En la segunda estrofa me he encontrado, a su vez, con que no ha traducido la

personificación “the singing of the Mississippi”, que en su versión se transforma en “la

canción del Mississippi”. Omitir recursos literarios es una forma de empobrecer el trabajo

original, sobre todo si no conllevan un problema de traducción que resulte prácticamente

imposible de resolver.

Por último, me gustaría comentar que en el último verso del poema (“my soul has grown deep

like the rivers”), Lamas utiliza un pronombre para sustituir la palabra ríos, “mi alma se ha

vuelto tan profunda como ellos”, y pierde parte del ritmo del poema, que recae en la repetición

de esta palabra. Además, finalizar el poema con un pronombre resulta más débil, y no tiene

tanto impacto como el último verso de la versión original.

Page 18: Traducción y comentario de una selección de poemas de

16

3.1.3. As I Grew Older

It was a long time ago.

I have almost forgotten my dream.

But it was there then,

In front of me,

Bright like a sun—

My dream.

And then the wall rose,

Rose slowly,

Slowly,

Between me and my dream.

Rose until it touched the sky—

The wall.

Shadow.

I am black.

I lie down in the shadow.

No longer the light of my dream before me,

Above me.

Only the thick wall.

Only the shadow.

My hands!

My dark hands!

Break through the wall!

Find my dream!

Help me to shatter this darkness,

To smash this night,

To break this shadow

Into a thousand lights of sun,

Into a thousand whirling dreams

Of sun!

Page 19: Traducción y comentario de una selección de poemas de

17

Mientras crecía

Fue hace mucho tiempo.

Casi he olvidado mi sueño.

Pero sé que estaba ahí,

Enfrente de mí,

Radiante como un sol:

Mi sueño.

Y luego empezó a crecer la pared,

Lentamente crecía,

Lentamente,

Entre mi sueño y yo.

Creció hasta tocar el cielo;

La pared.

Sombra.

Soy negro.

Me tumbo en la sombra.

Enfrente mío la luz de mi sueño ya no está.

Arriba.

Solo la gruesa pared.

Solo la sombra.

¡Mis manos!

¡Mis oscuras manos!

¡Atravesad la pared!

¡Encontrad mi sueño!

Ayudadme a destruir esta oscuridad,

A destrozar esta noche,

A romper esta sombra

Y que sea mil luces de sol,

Y que sea mil sueños que giran

¡Del sol!

Page 20: Traducción y comentario de una selección de poemas de

18

Comentario

El poema comienza con la mención de un sueño casi olvidado. Al principio, ese sueño

prevalecía con la inocencia y el optimismo de la infancia, pero a medida que avanza el poeta,

y a la vez su vida, el sueño se va ensombreciendo por una pared que no es sino el racismo al

que estaban sometidos los afroamericanos, que les privaba de todas sus aspiraciones. El yo

poético representa a un pueblo afroamericano que durante más de un siglo no pudo realizar

sus sueños debido a la discriminación. No obstante, el poema alberga todavía esperanza al

final. Cuando la pared se cierra, ese yo pasa por una etapa de resignación, “I lie down in the

shadow”, pero finalmente reúne fuerzas para romper esa pared, ya que nunca ha dejado de

tener ese sueño, sino que, más bien, no lo puede ver, y esa ansia de libertad lo impulsa a luchar

con sus propias manos contra una opresión constante.

El simbolismo del poema hace que sea muy visual y fácil de imaginar. Para empezar, nos

encontramos con que compara el sueño con el sol, “bright like a sun”, e introduce la metáfora

de la pared, que claramente simboliza ese racismo que supone un gran obstáculo en su vida.

Esa pared llega hasta el cielo, en extraña correspondencia con la expresión inglesa “the sky is

the limit”, y nos lleva, de repente, a la sombra, que simboliza la falta de esperanza y también

el color de su piel, ya que eso mismo es lo que le impide llevar a cabo dicho sueño. Además,

en las últimas líneas vemos cómo emplea en sucesión palabras que denotan la falta de luz para

crear mayor énfasis: darkness, night, shadow, que se convierten en light a continuación. Un

contraste que aumenta la sensación de explosión, de ese deseo de ruptura que también expresa

a través de verbos como shatter, smash y break, y culmina en un abrazo al cálido sol que ha

podido encontrar mediante la confrontación.

En este poema destaca de nuevo el verso libre y la forma en la que consigue establecer un

ritmo a través de otros recursos como el de la repetición y la puntuación. Vemos cómo repite

la palabra slowly para referirse a la velocidad a la que se levanta la pared, y, definitivamente,

establece un ritmo lento, que también representa al yo poético creciendo y haciéndose adulto.

Asimismo, el verso “I am black” marca un punto decisivo en el poema; es el momento en el

que se da cuenta del porqué de esa pared y el momento en el que lo comprendemos. También

cabe destacar el uso de signos exclamación para crear mayor énfasis.

Page 21: Traducción y comentario de una selección de poemas de

19

Análisis de traducciones

Lo primero que me ha llamado la atención de la traducción de Juan Diego Amoroz han sido

los siguientes versos: “Y luego el muro se levantó, / Se levantó lentamente, /Poco a poco”. En

la versión original, Hughes repite el adjetivo slowly con la intención de plasmar esa lentitud

en el ritmo del poema, y por ello es relevante mantener la repetición en la traducción en vez

de buscar un sinónimo como poco a poco. En cambio, me parece interesante la traducción de

wall por muro, una opción que no había contemplado, pero que resulta adecuada por la

connotación negativa que se le atribuye a esta palabra, que encaja con la connotación negativa

de aislamiento que tiene la pared en el poema.

Más adelante, la traducción presenta cierta incoherencia en la forma verbal: “¡Mis manos

oscuras! / ¡Rompen el muro! / ¡Buscan mi sueño! / Ayúdame a romper esta oscuridad”. Los

verbos romper y buscar aparecen en tercera persona plural del presente indicativo, mientras

que el verbo ayudar está en la segunda persona singular del imperativo. En el poema original,

estos tres verbos aparecen en la segunda persona plural del modo imperativo, y hacen

referencia a sus manos, a las que implora que le ayuden a salir de su miseria. Por lo tanto, la

traducción no es correcta, y tampoco considero correcta su decisión de traducir los verbos

shatter, smash y break, por un único verbo, romper, ya que Hughes emplea tres sinónimos en

vez de una sola palabra para crear una sensación creciente de agitación que culmina en el

clímax “Into a thousand lights of sun”, y el uso de estos tres verbos sinónimos ayuda a

aumentar esa sensación. Asimismo, los últimos dos versos de la traducción, “En mil sueños

que giran / ¡El sol!”, no termina de cuadrar con el significado original “Into a thousand

whirling dreams / of sun!”. Aquí se puede observar que no es que los sueños hagan girar al

sol, sino que son sueños que giran y que, en sentido figurado, están hechos de sol, que

representa la esperanza. Por ello, en mi traducción he optado por la opción “Y que sea mil

sueños que giran / ¡Del sol!”.

Page 22: Traducción y comentario de una selección de poemas de

20

3.1.4. The Weary Blues

Droning a drowsy syncopated tune,

Rocking back and forth to a mellow croon,

I heard a Negro play.

Down on Lenox Avenue the other night

By the pale dull pallor of an old gas light

He did a lazy sway…

He did a lazy sway…

To the tune o’ those Weary Blues.

With his ebony hands on each ivory key

He made that poor piano moan with melody.

O Blues!

Swaying to and fro on his rickety stool

He played that sad raggy tune like a musical fool.

Sweet Blues!

Coming from a black man’s soul.

O Blues!

In a deep song voice with a melancholy tone

I heard that Negro sing, that old piano moan—

“Ain’t got nobody in all this world,

Ain’t got nobody but ma self.

I’s gwine to quit ma frownin’

And put ma troubles on the shelf.”

Thump, thump, thump, went his foot on the floor.

He played a few chords then he sang some more—

“I got the Weary Blues

Page 23: Traducción y comentario de una selección de poemas de

21

And I can’t be satisfied.

Got the Weary Blues

And can’t be satisfied—

I ain’t happy no mo’

And I wish that I had died.”

And far into the night he crooned that tune.

The stars went out and so did the moon.

The singer stopped playing and went to bed

While the Weary Blues echoed through his head.

He slept like a rock or a man that’s dead.

El Blues Fatigado

Envuelto en una síncopa somnolienta,

Mecido por una suave voz de seda,

Escuché a un negro tocar.

En Lenox Avenue el otro día

Bajo la luz de gas sutil, tenue y antigua

Perezosamente se mecía…

Perezosamente se mecía…

Al ritmo del Blues Fatigado.

Con sus manos de ébano en teclas de marfil

Al pobre piano lo hacía gemir.

¡Oh, Blues!

Balanceándose en su viejo taburete

Cual bufón musical entonaba una canción raída y triste

¡Dulce Blues!

Page 24: Traducción y comentario de una selección de poemas de

22

Del alma de un hombre Negro.

¡Oh, Blues!

Con voz grave y teñida de melancolía

El Negro cantaba y el piano gemía:

“No tengo a naide aquí

No tengo a naide, solo a mí.

Via dejar mis tristezas

Y aparcar mis problemas por fin.”

Pum, pum, pum, golpeaba con su pie el suelo.

Tocaba unos acordes y se ponía a cantar de nuevo:

“Tengo el Blues Fatigado

Y es un sinvivir.

Tengo el Blues Fatigado

Y es un sinvivir;

Ya no soy feliz

Y quisiera morir.”

Y hasta bien entrada la noche lo cantó.

Las estrellas y la luna salieron a su son.

El cantante paró y se fue a la cama después

Mientras el Blues Fatigado sonaba en su cabeza una y otra vez.

Durmió como un tronco o un hombre muerto.

Page 25: Traducción y comentario de una selección de poemas de

23

Comentario

En este poema se presentan dos realidades: la del yo poético, que es la primera persona que

todo lo observa, y la del bluesman, al que describe en segunda persona excepto en los

fragmentos en los que cita su canción. El poema pretende mostrar la belleza y el poder del

arte afroamericano, que no está exento de sufrimiento, y que actúa como bálsamo para curar

el dolor de vivir en una sociedad racista. En este caso el blues es el remedio, una forma de

transformar el sufrimiento en arte.

Aunque no tenga una métrica predeterminada, el poema se basa mayormente en pareados

acompañados de un tercer verso conclusivo. Así lo podemos ver en los primeros tres versos,

en los que establece el ambiente del poema con palabras como droning, drowsy y mellow.

Aquí nos encontramos con el sustantivo croon, una palabra que no tiene un equivalente en

castellano, y que se define como una persona que canta con voz suave y agradable. En

castellano adoptamos el extranjerismo crooner, que he optado por no utilizar, ya que dicha

palabra se refiere específicamente a los cantantes masculinos de la época del swing, como

Frank Sinatra, que cantaban con una Big Band y gozaron de una gran popularidad en los años

veinte y treinta, y no es la imagen que quiere evocar este poema, que, como veremos más

adelante, se sitúa en un entorno más humilde. Por ello, he optado por traducirlo como una

“suave voz de seda”, opción que transmite ese dulzor y mantiene la rima con el verso anterior.

El siguiente fragmento nos ubica en la Lenox Avenue, una calle del barrio de Harlem donde

abundaban los clubes de jazz en 1925, el año en el que se escribió el poema. Sin embargo, en

seguida empezamos a ver que el bar del poema en cuestión no es uno de los clubes populares

como podría ser el Savoy, ya que menciona una luz de gas en una época en la que ya se

utilizaba la electricidad. Asimismo, en este mismo verso nos encontramos con la aliteración

“pale dull pallor”, que contribuye a establecer el ritmo del poema. Para transmitir dicha

aliteración lo he traducido como “sutil, tenue y antigua”.

A continuación, llegamos a un verso que se repite, “he did a lazy sway”. Cabe destacar que

esta misma frase tiene un ritmo sincopado como la música que se escucha en el bar. La síncopa

implica que la segunda nota de una corchea1 se acentúa y se prolonga respecto a la primera,

y así vemos que en el verso el acento recae en las segundas sílabas y crea el efecto musical

deseado: “he did a lazy sway”. En mi traducción he intentado mantener la síncopa en la

1La corchea es una figura musical que equivale a la mitad de una negra.

Page 26: Traducción y comentario de una selección de poemas de

24

medida de lo posible, y, como resultado, me he visto obligada a pasar de un ritmo yámbico a

uno trocaico, “perezosamente se mecía”, donde la sílaba acentuada, aunque sea un acento

secundario, se convierte en la primera, y no la segunda. De este verso también es preciso

resaltar que utiliza la repetición como herramienta para enfatizar ese movimiento perezoso,

y, lo que es más importante, con la intención de imitar el estribillo de una canción, ya que,

aunque en el poema ya aparezca un blues como tal, el poema en sí pretende asemejarse al

blues mediante su estructura y ritmo.

En los siguientes versos vemos una personificación que se repite más adelante, en la que el

verbo moan se asocia claramente con la tristeza: “he made that poor piano moan with

melody”, y también encontramos palabras que expresan la decadencia del bar, como el

taburete, que lo define como rickety (desvencijado), y la canción, que es sad y raggy. Aquí la

palabra raggy presenta una ambigüedad de significado; bien podría referirse al ragtime, un

estilo de música de la época, o bien podría ser un adjetivo que denota dejadez, y lo más

probable es que esta ambigüedad sea intencionada. Sin embargo, en castellano no podemos

mantenerla, y por ello he decidido traducirlo como raído, ya que en el poema ya sabemos que

está tocando un blues, y, por lo tanto, en esta instancia no es tan importante la mención del

estilo de música como expresar la decadencia y el descuido que quiere transmitir el autor.

Todos estos adjetivos sirven para enseñarnos que el que toca no es un artista que vive envuelto

en lujo, sino que es un hombre afroamericano de a pie que ha sufrido por el racismo y la

marginación y canaliza sus experiencias a través de su arte.

En estas mismas líneas, desde la diez hasta la dieciséis, vemos cómo se forma un patrón

rítmico con las exclamaciones “O Blues!”, “Sweet Blues!” y, de nuevo, “O Blues!”. Con cada

exclamación el yo poético parece librarse de las riendas de su sufrimiento y llegar a la

exaltación y liberación a través de la escucha de ese blues, que le aparta de sus problemas

diarios. También cabe destacar que dichas exclamaciones son propias del mismo blues, así

que se está incidiendo en la estructura bluesística del poema. A su vez, en el poema se

menciona que dicha música viene del alma de un hombre negro, y ahí nos muestra cómo se

refiere específicamente al pueblo afroamericano.

A continuación, el hombre sentado en el piano procede a cantar ese blues que se inventa

Langston Hughes para esta ocasión. En los cuatro primeros versos se presenta una estructura

que imita claramente dicho estilo: en los primeros dos versos, que son similares, se expone el

problema, y en los siguientes dos se da una conclusión. Las canciones de blues en su gran

Page 27: Traducción y comentario de una selección de poemas de

25

mayoría mantienen esta estructura conocida como call and response, que proviene de la

tradición africana occidental que llevaron los esclavos al continente americano. Además de la

estructura, Hughes utiliza el pronunciation spelling, que consiste en escribir imitando el habla,

en este caso de los afroamericanos, y plasmando esa forma de hablar en la ortografía y

gramática del texto. Considero que el pronunciation spelling es relevante puesto que

contribuye a describir la clase social y la procedencia de la persona que está cantando, y he

decidido traducirlo con formas no convencionales genéricas, ya que si esas marcas dialectales

nos llevaran a pensar en un dialecto español específico se perdería la idiosincrasia original.

Las marcas que he utilizado son naide en vez de nadie, un vulgarismo común, y via como

acortamiento de voy a.

“Ain’t got nobody in all this world,

Ain’t got nobody but ma self.

I’s gwine to quit ma frownin’

And put ma troubles on the shelf.”

Vs.

“No tengo a naide aquí

No tengo a naide, solo a mí.

Via dejar mis tristezas

Y aparcar mis problemas por fin.”

En mi traducción también se puede apreciar que he hecho una interpretación más libre y no

me he ceñido a la literalidad, ya que quería mantener ese aire fresco y natural del original, con

expresiones como aparcar los problemas en vez de “put ma troubles on the shelf”.

Este verso marca el fin de la primera estrofa, y nos adentramos en la segunda con la

onomatopeya thump, thump, thump, que marca una vuelta a la realidad del club, y sirve para

crear la imagen del cantante que golpea el suelo con el pie al ritmo de la música. Para indicar

un golpe seco, la onomatopeya que considero más acertada es la de “pum, pum, pum”.

De vuelta al blues nos encontramos con una frase muy arraigada en la tradición de esta música:

“I got the (weary) blues”. Como es tan propia de la cultura del blues, considero que no hay

Page 28: Traducción y comentario de una selección de poemas de

26

traducción posible, y he optado por una versión literal, “tengo el Blues Fatigado”, para

mantener la coherencia con el contexto del poema.

Siguiendo el poema nos encontramos con el verso “the stars went out and so did the moon”,

en el que las estrellas y la luna simbolizan el paso del tiempo, y llegamos al último verso, que

resulta impactante: “he slept like a rock or a man that’s dead”. Esta comparación a un hombre

muerto implica lo extenuante que es para el que toca volver a vivir todo ese sufrimiento a

través de la música, y, de hecho, es tan difícil que cuando termina está casi muerto. Aquí

vemos concluir una diferencia que se puede seguir a lo largo de todo el poema entre el que

escucha y el que toca. Para el que escucha, la música es tranquilizante y curativa, pero para el

que toca supone un esfuerzo enorme que le deja agotado. Quizás aquí vemos un

distanciamiento entre el oyente y el músico, una crítica al desapego que fue consecuencia de

la popularización del blues y el jazz en los años veinte.

Análisis de traducciones

El artista Jorge Heredia incluye una breve aclaración de su traducción en la que explica cómo

se ha servido del castellano afroperuano para reflejar el pronunciation spelling del texto

original. Así, el blues del poema queda de la siguiente manera: “No tengo naides en to’ste

mundo, / No tengo naides má’ que yo. / Ya es tiempo pa’ dejá’sta má’ cara / Y olvidá’ tó’ mi

problema’”. Se trata de una solución muy acertada, ya que el pronunciation spelling

permanece intacto mediante un dialecto también afrodescendiente, y consigue mantener la

connotación de marginación y de pobreza que conlleva el uso del dialecto en el poema de

Hughes. Sin embargo, Heredia no solo se limita a las formas no convencionales en la parte en

la que se recita el blues, sino que también lo utiliza en las primeras estrofas del poema, hasta

el verso “¡Oh Blues!”. Esta decisión no resulta tan coherente si tenemos en cuenta que en el

poema original no se nos proporciona ninguna pista acerca de la procedencia del yo poético;

bien podría ser una persona de la misma clase y procedencia que el músico de blues, o bien

podría ser una persona blanca y adinerada. Por lo tanto, las formas no convencionales se

deberían reservar, al igual que en el original, únicamente para el momento en el que el músico

recita el blues.

Otro aspecto que no considero acertado de la traducción de Jorge Heredia es la ausencia de la

rima, que, en cambio, está presente en cada estrofa del poema original. En este poema,

Langston Hughes consigue crear ritmo y musicalidad en parte a través de la rima. Debido al

Page 29: Traducción y comentario de una selección de poemas de

27

estilo de Hughes y su intención de imitar el jazz y el blues, los elementos que ayudan a

establecer cierto ritmo en el poema se deben mantener en la traducción, y en este caso la rima

es uno de ellos.

En cuanto a la traducción del contenido del poema, los verbos de la primera estrofa presentan

cierta incoherencia: “zumba una tonada somnolienta y sincopada / Meneándose d’atrás

pa’lante en un canturreo suave, / escuché un negro tocar”. En esta escena todos los verbos

deberían ir en primera persona del singular, ya que es la introducción del yo poético, que

escucha la música plenamente relajado. Esta primera persona se puede percibir en el segundo

verso, “rocking back and forth to a mellow croon”, donde la preposición to indica que alguien,

presumiblemente el yo poético, se balancea al ritmo de ese canturreo. También cabe comentar

el hecho de que haya traducido la expresión inglesa “sleep like a rock” como “durmió como

una roca”, un calco que se debería evitar y que se puede sustituir fácilmente por una expresión

más idiomática en castellano como la de dormir como un tronco.

Page 30: Traducción y comentario de una selección de poemas de

28

3.2. Poemas sin previa traducción

3.2.1. Lenox Avenue: Midnight

The rhythm of life

Is a jazz rhythm,

Honey.

The gods are laughing at us.

The broken heart of love,

The weary, weary heart of pain, -

Overtones,

Undertones,

To the rumble of street cars,

To the swish of rain.

Lenox Avenue,

Honey.

Midnight,

And the gods are laughing at us.

Page 31: Traducción y comentario de una selección de poemas de

29

Lenox Avenue: Medianoche

El ritmo de la vida

Es un ritmo jazz,

Cariño.

Los dioses se ríen de nosotros.

El corazón roto de amor,

El cansado, agotado corazón de dolor,

Disminuido,

Aumentado,

Entre el rumor de los coches,

Entre el murmullo de la lluvia.

Lenox Avenue,

Cariño.

Medianoche,

Y los dioses se ríen de nosotros.

Page 32: Traducción y comentario de una selección de poemas de

30

Comentario

En “Lenox Avenue: Midnight” nos volvemos a encontrar con esta avenida de Harlem, que,

como ya he explicado anteriormente, solía ser uno de los epicentros de los clubes de jazz de

la época. Con este poema el yo poético nos sumerge en el día a día de este barrio.

Ya desde la primera estrofa nos invita a conocer su mundo mediante la palabra honey, que

transmite una sensación de cercanía y complicidad. Consideré la opción de traducir esta

palabra por “tía”, pero lo descarté rápidamente por la falta de adecuación, y en vez de ello he

optado por “cariño”, una opción más afectuosa y elegante, como lo es honey. El jazz rhythm

del segundo verso lo he traducido como un ritmo jazz, y no del jazz, ya que en el jazz no

existen varios ritmos, solo está el swing, y todos los demás ritmos que puedan aparecer

provienen de la fusión con otros estilos. El último verso se repite también al final y es el que

le da un giro más oscuro al poema; “the gods are laughing at us” implica que el racismo y la

pobreza es como una broma de mal gusto que les gasta alguna suerte de destino cruel a los

afroamericanos, población mayoritaria en Harlem.

En la siguiente estrofa continúa ambientando esa vida en Lenox Avenue. He decidido no

repetir el adjetivo weary del segundo verso de esta estrofa, ya que dicha repetición en

castellano sonaría redundante en vez de poética, y en mi versión original he optado por un

“cansado, agotado corazón de dolor”. En los siguientes versos nos encontramos con los

overtones y undertones, dos palabras similares y aparentemente opuestas (over vs. under),

que forman un juego de palabras. Overtone es un término musical que se conoce como un

armónico2 en castellano, y hace referencia al jazz que nos menciona al principio. Además,

entre sus significados también se encuentra el de matiz, que coincide con una de las acepciones

de Undertone. Es una manera sutil e ingeniosa de hacer referencia a la música como elemento

que se mezcla con el ruido ambiental de la calle, y he decidido traducirlo por otro juego de

palabras, que, aunque no tenga exactamente el mismo sentido que el original, sigue

manteniendo la relación con la música. Los adjetivos disminuido y aumentado hacen

referencia al corazón, y, como consecuencia, la traducción se enfoca más en los sentimientos

que en la sensación de vivir en Harlem. El juego de palabras se produce porque, al mismo

tiempo, está haciendo referencia a los acordes disminuidos y aumentados que suelen ser

comunes en el jazz, y que sirven para aportar una sonoridad diferente en diversos contextos y

2 Un sonido que proviene, por ejemplo, de una voz, está formado por varias frecuencias u ondas que son

diferentes en cada persona y que forman lo que se conoce como el timbre. El timbre, es decir, el conjunto de

frecuencias, hace que cada voz suene diferente, y ese conjunto de frecuencias se conoce como los armónicos.

Page 33: Traducción y comentario de una selección de poemas de

31

aplicaciones. Además, en este juego de palabras se consigue mantener la antonimia formal, al

igual que pasa en el original con las preposiciones over y under.

La última estrofa marca el fin del poema con una repetición de los elementos más relevantes,

que nos recuerdan dónde nos encontramos:

Lenox Avenue,

Honey.

Midnight,

And the gods are laughing at us.

Con este cierre, el yo poético resalta de nuevo el hecho de que el racismo y la pobreza siempre

están presentes en la vida en Lenox Avenue. Aun así, el poema no deja una sensación de

pesimismo en su lectura. Si bien es cierto que las descripciones de coches y de lluvia

contribuyen a crear una imagen gris y apagada, esta imagen no es necesariamente

desagradable, sino más bien melancólica y de aceptación; el autor no pretende incitar a que

los lectores juzguen esta vida, sino que simplemente la da a conocer sin intención de que se

vea como buena ni como mala.

Page 34: Traducción y comentario de una selección de poemas de

32

3.2.2. Air Raid: Barcelona

Black smoke of sound

Curls against the midnight sky.

Deeper than a whistle,

Louder than a cry,

Worse than a scream

Tangled in the wail

Of a nightmare dream,

The siren

Of the air raid sounds.

Flames and bombs and

Death in the ear!

The siren announces

Planes drawing near.

Down from bedrooms

Stumble women in gowns.

Men, half-dressed,

Carrying children rush down.

Up in the sky-lanes

Against the stars

A flock of death birds

Whose wings are steel bars

Fill the sky with a low dull roar

Of a plane,

Page 35: Traducción y comentario de una selección de poemas de

33

two planes,

three planes,

five planes,

or more.

The anti-aircraft guns bark into space.

The searchlights make wounds

On the night's dark face.

The siren's wild cry

Like a hollow scream

Echoes out of hell in a nightmare dream.

Then the BOMBS fall!

All other noises are nothing at all

When the first BOMBS fall.

All other noises are suddenly still

When the BOMBS fall.

All other noises are deathly still

As blood spatters the wall

And the whirling sound

Of the iron star of death

Comes hurtling down.

No other noises can be heard

As a child's life goes up

In the night like a bird.

Swift pursuit planes

Dart over the town,

Steel bullets fly

Slitting the starry silk

Page 36: Traducción y comentario de una selección de poemas de

34

Of the sky:

A bomber's brought down

In flames orange and blue,

And the night's all red

Like blood, too.

The last BOMB falls.

The death birds wheel East

To their lairs again

Leaving iron eggs

In the streets of Spain.

With wings like black cubes

Against the far dawn,

The stench of their passage

Remains when they're gone.

In what was a courtyard

A child weeps alone.

Men uncover bodies

From ruins of stone.

Page 37: Traducción y comentario de una selección de poemas de

35

Ataque aéreo: Barcelona

El ruido de humo negro

Gira en el cielo de medianoche.

Más profundo que un silbido,

Más fuerte que un grito,

Peor que un chillido

Atrapada en el lamento

De un sueño temido,

La sirena

Del ataque aéreo suena.

¡Llamas y bombas y

Un estruendo mortal!

La sirena anuncia

A los aviones a punto de llegar.

De los dormitorios

Las mujeres salen en bata a trompicones.

Los hombres, medio vestidos,

Hacia abajo con sus niños corren.

Arriba en las vías del cielo

Entre las estrellas

Una bandada de pájaros letales

Cuyas alas de acero son rejas

Llenan el cielo con un rugido leve y apagado

De un avión,

Page 38: Traducción y comentario de una selección de poemas de

36

dos aviones,

tres aviones,

cinco aviones,

o más.

La batería antiaérea ladra a la nada.

Los reflectores hieren

A la noche de oscura cara.

El grito salvaje de la sirena

Como un hueco chillido

Retumba en el infierno de un sueño temido.

¡Y entonces las BOMBAS caen!

Todo ruido ya no nace

Cuando las primeras BOMBAS caen.

Todo ruido de súbito en silencio

Cuando las BOMBAS caen.

Todo ruido en silencio sepulcral

Mientras las paredes se mojan de sangre

Y el ruido de los giros

De la estrella de hierro letal

Se precipita al vacío.

No se escucha nada más.

La vida de un niño asciende

Como un pájaro en la oscuridad.

Aviones de caza veloces

Apuntan a la ciudad,

Balas de acero a vuelo

Rasgando la seda estrellada

Page 39: Traducción y comentario de una selección de poemas de

37

Del cielo:

Cae un bombardero

Naranjas y azules las llamas,

Y la noche está roja

Como la sangre derramada.

Cae la última BOMBA.

Los pájaros de muerte giran al Este

A su guarida de vuelta

Dejando huevos de hierro

Por España entera.

Con alas como cubos negros

En la lejana alba,

El hedor de su paso

Perdura cuando faltan.

En lo que era un patio

Un niño llora en soledad.

Entre ruinas de piedra cuerpos

Se ve a los hombres levantar.

Page 40: Traducción y comentario de una selección de poemas de

38

Comentario

Como ya mencioné anteriormente en su biografía, Hughes estuvo presente en la guerra civil

española como corresponsal para un periódico estadounidense, y allí escribió varios poemas

entre los que se encuentra “Air raid: Barcelona”, el relato de un bombardeo a civiles. Es un

poema que está destinado a conmover a un lector que quizás no tuviera mucho interés por los

detalles políticos de la guerra, pero sí que podía sentir empatía e inclinación hacia aquellos

inocentes que sufrieron las consecuencias. Antes de comentar la traducción, me gustaría

recalcar que he priorizado la rima asonante, ya que, como he mencionado en ocasiones

anteriores, el ritmo y la musicalidad son elementos clave del estilo de Langston Hughes, y por

esta razón he introducido pequeñas modificaciones de sentido, siempre intentando que sean

fieles al texto original.

Este poema extenso pretende buscar una reacción emotiva mediante versos breves, rimas, y

una representación muy gráfica de los sucesos, para los que se emplea sobre todo el sentido

de la vista y del oído. Empezamos con una sinestesia, “Black smoke of sound”, que apela al

sentido de la vista y del oído para conseguir una imagen más impactante. Con ella se intuye

la llegada de los aviones bombarderos, que no se ven por el humo negro que dejan a su paso,

pero, en cambio, sí que se escucha su motor, y, por lo tanto, el lector se imagina un humo

negro que hace ruido, y que presagia lo que vendrá después. Por ello, lo he traducido como

“el ruido de humo negro”.

En la siguiente estrofa se nos presentan las sirenas, que no se mencionan hasta el final y van

precedidas por una descripción que hace aumentar la sensación de tensión con los adjetivos

comparativos de superioridad tales como deeper, louder, y worse, y también cuatro

sustantivos que son sinónimos de grito; whistle, cry, scream, y wail. Esta estrofa marca el

final de la introducción, que pretende situar al lector en contexto y prepararlo para lo que

viene a continuación: el bombardeo.

Comienza con un polisíndeton, “Flames and bombs and death in the ear!”, un recurso mucho

más frecuente en inglés que en español, que en este caso sirve para dar un efecto de urgencia

a la situación. Además, nos encontramos con el verso “death in the ear!”, que me ha supuesto

un problema a la hora de traducir, ya que si se traduce de forma literal “muerte al oído” o

“muerte en los oídos”, no mantiene el mismo significado de una muerte que se puede

Page 41: Traducción y comentario de una selección de poemas de

39

escuchar, sino que más bien parece que se quiera matar al oído, o bien no resulta tan poético

como el original. Por ello, y para favorecer la rima, he optado por la opción “un estruendo

mortal”, que también mantiene el sentido del oído y se puede relacionar con las bombas del

anterior verso. Si seguimos la estrofa, vemos cómo se invoca una imagen de pánico, de padres

con sus hijos, que, recién despertados, corren a refugiarse en los sótanos, y más tarde nos

encontramos con la metáfora de los aviones que son una “bandada” de “pájaros mortales”, y

que además tienen “alas como rejas de acero”. Es una imagen que transmite la sensación de

una amenaza inminente, que avanza impasible hacia su objetivo, y, para mayor sensación, el

poema prosigue con la incertidumbre de que podrían ser desde uno hasta un número infinito

de aviones, con una enumeración que termina con una conclusión inquietante: “cinco aviones,

/ o más”.

Ante esta amenaza, la artillería antiaérea ladra al cielo, y la noche aparece personificada, “the

searchlights make wounds on the night’s dark face”. Con la mención, de nuevo, de la

pesadilla, “echoes out of hell in a nightmare dream”, nos adentramos de lleno en la acción del

poema:

Then the BOMBS fall!

All other noises are nothing at all

When the first BOMBS fall.

All other noises are suddenly still

When the BOMBS fall.

All other noises are deathly still

Aquí se pueden ver en rojo tres anáforas, “BOMBS fall”, “All other noises”, y “Suddenly still

/ deathly still”, que contribuyen a enfatizar un momento de suma importancia en el poema: el

comienzo del ataque. Además, la palabra bomba aparece en mayúscula con este mismo

objetivo. En mi versión me he preocupado por mantener dichas características, que he

considerado imprescindibles para la traducción:

¡Y entonces las BOMBAS caen!

Todo ruido ya no nace

Page 42: Traducción y comentario de una selección de poemas de

40

Cuando las primeras BOMBAS caen.

Todo ruido de súbito en silencio

Cuando las BOMBAS caen.

Todo ruido en silencio sepulcral

Seguimos con la siguiente metáfora, “the iron star of death”, que se refiere, en este caso, a las

bombas que están cayendo y que llenan el cielo de un brillo que, irónicamente, en vez de ser

bonito es mortífero. Después de un silencio, llegamos a la comparación “as a child’s life goes

up / In the night like a bird”, que también resalta una ironía cruel, ya que un pájaro vuela

cuando está vivo, y el niño solo vuela cuando está muerto. Asimismo, es un contraste a la

metáfora de los aviones como pájaros, y una forma de acercar al lector dos elementos que

juntos tienen consecuencias fatales. También cabe destacar que es la segunda vez que se

menciona a los niños en el poema, y todavía hay una tercera, probablemente porque es una

forma de crear empatía entre el lector y el contenido del poema, con el niño como la figura de

la inocencia que sufre continuamente por este evento atroz.

La estrofa termina con el verso concluyente “the last BOMB falls”, que marca un final al ciclo

de la acción, que, como veíamos antes, empezaba con el verso “Then the BOMBS fall!”, y el

poema continúa con la parte en la que los aviones abandonan la ciudad devastada. Aquí

encontramos de nuevo la metáfora de los aviones como pájaros, con las menciones death

birds, lairs, iron eggs, y wings, que contribuyen a un poema que apela fuertemente a la

imaginación. Al final volvemos a ver a un niño, que esta vez llora solo, y hay hombres que

sacan cuerpos de las ruinas, entre los que se encuentra, quizás, su familia.

Page 43: Traducción y comentario de una selección de poemas de

41

3.2.3. Trumpet Player

The Negro

With the trumpet at his lips

Has dark moons of weariness

Beneath his eyes

where the smoldering memory

of slave ships

Blazed to the crack of whips

about his thighs.

The negro

with the trumpet at his lips

has a head of vibrant hair

tamed down,

patent-leathered now

until it gleams

like jet—

were jet a crown.

the music

from the trumpet at his lips

is honey

mixed with liquid fire.

the rhythm

from the trumpet at his lips

is ecstasy

distilled from old desire —

Page 44: Traducción y comentario de una selección de poemas de

42

Desire

that is longing for the moon

where the moonlight's but a spotlight

in his eyes,

desire

that is longing for the sea

where the sea's a bar-glass

sucker size.

The Negro

with the trumpet at his lips

whose jacket

Has a fine one-button roll,

does not know

upon what riff the music slips

Its hypodermic needle

to his soul —

but softly

as the tune comes from his throat

trouble

mellows to a golden note.

Page 45: Traducción y comentario de una selección de poemas de

43

Trompetista

El Negro

Con la trompeta en los labios

Tiene lunas oscuras de fatiga

Bajo los ojos

donde el recuerdo ardiente

de barcos de esclavos

Encendido con el chasquido de látigos

sobre sus muslos.

El negro

con la trompeta en los labios

tiene una cabeza de pelo radiante

domesticado,

de aspecto acharolado

hasta que brilla

como el azabache,

si tan solo el azabache lo hubiera coronado.

la música

de la trompeta en sus labios

Es miel

Mezclada con líquido fuego

El ritmo

De la trompeta en sus labios

Es éxtasis

Page 46: Traducción y comentario de una selección de poemas de

44

Destilado de antiguo deseo

Deseo

que anhela la luna

cuando la luz de luna no es más que luz de focos

en sus ojos,

deseo

que anhela el mar

cuando el mar es un vaso en la barra

más bien corto.

El Negro

con la trompeta en los labios

cuya chaqueta

Es de un elegante botón,

no sabe

En qué riff se desliza la música

Su aguja hipodérmica

directa al alma;

pero lentamente

mientras la canción sale de su garganta

los problemas

se funden en una nota dorada.

Page 47: Traducción y comentario de una selección de poemas de

45

Comentario

Este poema nos habla sobre un trompetista de jazz que no representa sino al músico

afroamericano, que todavía carga con los pesares de su pasado como esclavo, visible bajo

unos ojos llenos de cansancio. Los primeros dos versos introducen lo que sería el estribillo

del poema: “The Negro / with the trumpet at his lips”. Se repite al comienzo de tres estrofas,

y, aunque no se utilicen las mismas palabras en el resto, se sigue manteniendo la estructura

de presentar el sustantivo en el primer verso, y el resto del enunciado en el segundo, como un

encabalgamiento que genera ritmo y que podemos ver en otro ejemplo como el de la estrofa

número cuatro: “desire / that is longing for the moon”. Además, ya desde un principio no

respeta las normas de puntuación, ya que omite puntos y comas y en algunas ocasiones, como

en los versos cinco, seis y ocho, utiliza la minúscula en vez de la mayúscula para el comienzo

del verso. También juega con la cohesión en ciertos fragmentos como el que muestro a

continuación:

where the smoldering memory

of slave ships

Blazed to the crack of whips

About his thighs.

Aquí vemos que podría haber cierta falta de cohesión, ya que parecen dos oraciones en

principio inconexas, aunque siguen manteniendo un sentido poético que hace que el lector lo

pase por alto y sea capaz de interpretar los versos de forma más libre. En cualquier caso, este

intento de alejarse de la normativa denota una necesidad de romper con el formato tradicional

del poema y de hacerlo suyo, de crear un modelo de poesía que lleve el sello de arte

afroamericano, innovador y alejado de un estilo europeo.

En la segunda estrofa nos habla de la vida del hombre afroamericano una vez establecido en

Estados Unidos, y lo hace a través del pelo, que es naturalmente fuerte y radiante, pero ha

sido domesticado por la vida en este nuevo país. Como se puede ver, he decidido traducir el

adjetivo vibrant, que en una de sus acepciones recibe la definición de “lleno de vida”, como

radiante, ya que también se puede definir como algo que “siente y manifiesta gozo o alegría

grandes” (RAE, 2001). Este fragmento hace referencia a la esclavitud, y también a la actitud

“blanca” que tuvieron que adaptar los afroamericanos para adaptarse y avanzar en una

sociedad que tenía a las personas afroamericanas como seres inferiores. Sin embargo, su

Page 48: Traducción y comentario de una selección de poemas de

46

personalidad y sus orígenes siguen brillando mediante el color azabache de su pelo, que se

menciona en los últimos dos versos en metáfora de corona. Aquí se denota que, a pesar de

todo el castigo, su identidad consigue salir a la luz. La dificultad de este último verso recae

en la doble interpretación del verbo incondicional en inglés, “were jet a crown”. Si bien es

cierto que se trata de una oración incondicional, también refleja, al mismo tiempo, un deseo

irreal, y por ello he añadido el tan solo en mi traducción: “si tan solo el azabache lo hubiera

coronado”.

Terminado este breve vistazo a la vida del músico afroamericano, nos adentramos en la

música que sale de su trompeta, que se presenta en la siguiente estrofa a través de metáforas

como la de la miel y el éxtasis. Esta estrofa es un buen ejemplo de cómo Langston Hughes

imitaba la música a través de sus poemas:

the music

from the trumpet at his lips

is honey

mixed with liquid fire.

the rhythm

from the trumpet at his lips

is ecstasy

distilled from old desire —

Nos encontramos con una estructura que se repite como si se tratara de un motivo musical en

una canción, que suele variar ligeramente en la segunda vuelta, al igual que varía el contenido

en la segunda vuelta de esta estrofa. Asimismo, la palabra desire del último verso funciona

como nexo con la siguiente estrofa, que comienza con esta misma palabra muy frecuente en

el vocabulario de las canciones de blues. A continuación, nos expresa un deseo de escapar del

día a día y de ese sufrimiento que trajo consigo la esclavitud, y ese deseo se cumple en forma

de alcohol, como expresa mediante los versos “Where the sea’s a bar-glass / sucker size”.

Aquí he tenido problemas de comprensión con el último verso “sucker size”, puesto que no

se trata de ninguna expresión común, ni de un tipo de vaso que existiese en aquella época. La

palabra sucker se podría traducir como ventosa o perdedor, pero no veía cuál de las opciones

podría cuadrar en el poema. Al final he optado por realizar una interpretación libre de este

verso y lo he traducido como “(un vaso) más bien corto”, ya que me he imaginado que se

Page 49: Traducción y comentario de una selección de poemas de

47

refería a un vaso como de los que se utiliza para tomar un whisky con hielos, una bebida

común en los bares de los años cuarenta, y, de este modo, compara la inmensidad del mar con

un vaso pequeño en la barra de un bar.

En la siguiente estrofa nos encontramos con la palabra riff, que también conviene explicar.

Un riff es un término musical empleado sobre todo en la música de raíz afroamericana, que

hace referencia a una melodía que se repite dentro de una canción y que a veces funciona

como base para construir otras melodías. Esta palabra no aparece recogida en la RAE, pero

se utiliza frecuentemente como extranjerismo, de modo que he optado por dejarla tal y como

se escribe en inglés.

Por último, vemos cómo la música actúa como sedante (de ahí la aguja hipodérmica) de su

alma, y hace desaparecer todos los problemas que le atormentaban, para fundirse en una nota

cálida y dorada que marca el fin del poema.

Page 50: Traducción y comentario de una selección de poemas de

48

3.2.4. JAZZTET MUTED

IN THE NEGROES OF THE QUARTER Bop

PRESSURE OF THE BLOOD IS SLIGHTLY HIGHER blues

IN THE QUARTER OF THE NEGROES into

WHERE BLACK SHADOWS MOVE LIKE SHADOWS very

CUT FROM SHADOWS CUT FROM SHADE modern

IN THE QUARTER OF THE NEGROES jazz

SUDDENLY CATCHING FIRE burning

FROM THE WING TIP OF A MATCH TIP the

ON THE BREATH OF ORNETTE COLEMAN. air

eerie

IN THE NEON TOMBS THE MUSIC like

FROM JUKEBOX JOINTS IS LAID a neon

AND FREE-DELIVERY TV SETS swamp-

ON GRAVESTONE DATES ARE PLAYED. fire

EXTRA-LARGE THE KINGS AND QUEENS cooled

AT EITHER SIDE ARRAYED by

HAVE DOORS THAT OPEN OUTWARD dry

TO THE QUARTER OF THE NEGROES ice

WHERE THE PRESSURE OF THE BLOOD until

IS SLIGHTLY HIGHER- suddenly

DUE TO THE SMOLDERING SHADOWS there is

THAT SOMETIMES TURN TO FIRE. a single

HELP ME, YARDBIRD! piercing

HELP ME flute

call...

Page 51: Traducción y comentario de una selección de poemas de

49

TENUE JAZZTET

EN LOS NEGROS DEL BARRIO Bop

EL PULSO ES MÁS ACELERADO blues

EN EL BARRIO DE LOS NEGROS hacia

DONDE SOMBRAS NEGRAS SE MUEVEN COMO SOMBRAS jazz

HECHAS DE SOMBRA HECHAS DE LA SOMBRA muy

EN EL BARRIO DE LOS NEGROS moderno

DE PRONTO PRENDE FUEGO quemando

ENCENDIDA LA CERILLA el

AL RESPIRAR DE ORNETTE COLEMAN. aire

inquietante

EN EL SEPULCRO DE NEÓN LA MÚSICA como

DESDE LOS JUKEBOX RETUMBA una ciénaga

Y TELEVISORES DE ENVÍO GRATUITO de neón:

SE VEN SOBRE LAS TUMBAS. fuego

EXTRAGRANDES LOS REYES Y REINAS enfriado

DISPUESTOS A CADA LADO por

TIENEN PUERTAS QUE SE ABREN HACIA FUERA hielo

AL BARRIO DE LOS NEGROS seco

DONDE EL PULSO hasta que

ES MÁS ACELERADO de repente

POR LAS SOMBRAS HUMEANTES hay

QUE SE VUELVEN FUEGO DE CUANDO EN CUANDO una sola

¡AYÚDAME, YARDBIRD! penetrante

¡AYÚDAME! llamada

de flauta …

Page 52: Traducción y comentario de una selección de poemas de

50

Comentario

Este poema pertenece al libro de poesía titulado Ask Your Mama: 12 Moods for Jazz, que se

publicó en 1961, y es la obra más experimental de Langston Hughes. En ella se da una

selección de poemas, clasificados según el ”humor”, y cada poema recoge al margen derecho

una descripción de cómo sería la música que se debería tocar mientras se recita, es decir, son

poemas escritos para ser recitados con música, y, de hecho, existen proyectos como el

Langston Hughes Project, que se dedica a llevar esta obra a los escenarios.

JAZZTET MUTED es uno de los poemas más destacados de dicha obra, y también constituye

el reflejo de un estilo muy diferente al que podemos ver, por ejemplo, en un poema anterior

como The Weary Blues. En los años veinte, época en la que se escribió The Weary Blues, el

jazz todavía se encontraba en una etapa más inicial y primitiva, y estas características se

trasladan al mismo poema, en el que se enfatiza un ritmo sincopado y más tradicional, y cuya

estructura imita una canción de blues clásica. Sin embargo, cuando Hughes escribió 12 Moods

For Jazz en los sesenta, el jazz ya había pasado por todo tipo de transformaciones, desde un

estilo más rebelde y agitado como el bebop, hasta la tranquilidad del cool, y se encontraba de

pleno en la época de las vanguardias y del free jazz. De ahí que este poema, y la obra en

general, resulte más caótica e improvisada en su lectura, ya que imita intencionadamente la

libertad de las vanguardias y el bebop.

El bebop es un estilo que surgió en los años cuarenta como respuesta al carácter diluido y

comercial que había adquirido el jazz en un intento de atraer a un público blanco. A los

músicos afroamericanos como Charlie Parker y Thelonious Monk les molestaba la

superficialidad con la que se trataba una música que consideraban suya, y crearon un estilo

que resultaba difícil de escuchar para una audiencia blanca que no estaba acostumbrada al

barroquismo y la complejidad del bebop. Por ello, se considera que el este estilo de música

fue, en cierto modo, un acto político de liberación cultural y de consolidación de la cultura

del gueto. Por lo tanto, JAZZTET MUTED, en su imitación de este estilo, no solo es una obra

literaria, sino también una declaración política.

El mismo título presenta un problema de traducción, ya que la similitud de las sílabas tet y

ted surge de una intención rítmica que forma parte del poema, y, de hecho, este juego rítmico

es casi más importante que el significado del título en sí. Por esta razón, considero relevante

mantenerlo, y lo he traducido como “TENUE JAZZTET”, manteniendo el juego entre las

sílabas te y tet. Aquí he querido imitar los nombres que suelen tener, por tradición, los grupos

Page 53: Traducción y comentario de una selección de poemas de

51

de jazz, incluidos los que se forman en España. Por ejemplo, si yo estuviera en un grupo de

cuatro personas en el que fuera la líder, ese grupo se llamaría Itziar Mendivil Quartet, si fuera

de seis, Itziar Mendivil Sextet, etc. Lo que quiero señalar es que no he traducido jazztet por

jazzteto porque en castellano existe una costumbre de mantener dichos nombres en inglés.

El principio del poema ya indica que se trata de un barrio afroamericano, y nos transmite una

sensación de urgencia e inquietud con el segundo verso “PRESSURE OF THE BLOOD IS

SLIGHTLY HIGHER”, que he mantenido como “EL PULSO ES MÁS ACELERADO”,

porque emplear presión arterial como equivalente de blood pressure era una opción que

resultaba especializada y rígida, y perdía el carácter poético. La sensación de urgencia del

segundo verso se mantiene a lo largo de todo el poema, y también se transmite a través de la

letra mayúscula y la representación del bebop, que era una música muy rápida y recargada, e

incluso se podría decir que frenética. A lo largo del siglo XX, ocurrieron numerosas revueltas

raciales en Harlem, y la inquietud de este poema se podría ver como una forma de plasmar la

vida en un barrio marcado por el conflicto racial y la lucha para seguir adelante a pesar de la

pobreza. El verso “FROM THE WING TIP OF A MATCH TIP” me ha supuesto un problema

de traducción, ya que no se trata de una expresión común en inglés, sino que es una invención

de Langston Hughes para crear una sensación rítmica con la repetición de la palabra tip. Para

transmitir el efecto rítmico del original, he decidido crear una rima asonante en mi versión:

“ENCENDIDA LA CERILLA”. Asimismo, al final de la primera estrofa cabe destacar la

mención a Ornette Coleman, la figura más prominente del free jazz.

En los primeros cuatro versos de la segunda estrofa nos encontramos con numerosas

referencias a la muerte, que siguen manteniendo esa sensación de vivir al extremo. La primera

referencia es “NEON TOMBS”, que he traducido por “SEPULCRO DE NEÓN”, ya que está

hablando de tumbas en plural, y sepulcro, según la RAE, significa “Una obra por lo común

de piedra, que se construye levantada del suelo, para dar en ella sepultura al cadáver de una o

más personas.”. En el segundo verso la referencia a la muerte se puede observar en el verbo

laid, que presenta un doble sentido entre poner música y enterrar, y en este caso he utilizado

el verbo retumbar (la música retumba), ya que, aunque la palabra en sí no mantenga ningún

significado con el entierro, sí que está formada por la palabra tumba, que da lugar a un juego

de palabras. La tercera referencia a la muerte se encuentra en el cuarto verso,

“GRAVESTONE DATES”, para el que he empleado la palabra tumba.

Page 54: Traducción y comentario de una selección de poemas de

52

Del segundo verso también conviene comentar la referencia a los jukebox joints, que eran

bares de baile originarios del sur de los Estados Unidos y procedentes de la tradición del blues,

en los que se escuchaba música desde una gramola. Al tratarse de un elemento cultural

específico de Estados Unidos, no tiene un equivalente en castellano, y por ello he decidido

mantener la palabra jukebox, ya que considero que el lector de Hughes entenderá la referencia.

Así, se puede ver cómo el sepulcro de neón que menciona en el anterior verso es la imagen

de una calle repleta de bares con carteles de neón, y esos bares serían los jukebox joints.

Los bares tienen puertas que se abren y nos muestran un barrio en el que el pulso es más

acelerado y el ritmo frenético de la vida no descansa. Esta sensación de urgencia termina con

la imploración “HELP ME, YARDBIRD!”, que está escrita en cursiva, ya que no se trata del

yo poético que lo ve todo desde fuera, sino de una persona que lo presencia en primera persona

y busca refugio en la música. Yardbird o Bird es el apodo por el que se conocía a Charlie

Parker, uno de los músicos más influyentes del jazz y del bebop, y por ello he optado por no

traducirlo.

Por último, con respecto a las anotaciones musicales del margen, se trata de un poema que se

puede leer tanto horizontal como verticalmente, y no existe ninguna forma establecida de

leerlo, precisamente como el jazz, que es libre en su interpretación. Todos los espacios que se

dan en esta lectura libre representan espacios para la improvisación, tanto del lector como del

músico.

Page 55: Traducción y comentario de una selección de poemas de

53

5. CONCLUSIONES

Elegí a Langston Hughes atraída por la idea de que la literatura pudiera estar estrechamente

ligada con la música, aunque temerosa por el reto que constituye traducir poesía. Tal y como

indico en la terminología del trabajo, he llevado a cabo una labor de previa de documentación

sobre la época, el estilo y el autor, y, de esta forma, he podido comprender mejor su obra para

poder realizar las traducciones. El hecho de estudiar jazz me ha sido de gran ayuda a la hora

de comprender las referencias y las intenciones detrás de los recursos literarios que utilizaba

Hughes, y considero que ha sido una ventaja que me ha permitido ser más fiel a su obra.

En cuanto a la traducción de los poemas, he procurado mantener el ritmo y la musicalidad en

la medida de lo posible, ya que forman el sello de identidad del estilo de Langston Hughes, y

para ello he priorizado la traducción de la rima, la anáfora y el ritmo, además de intentar

trasladar todos los elementos culturales a la lengua meta. A través del comentario sobre otras

traducciones, he podido reflexionar en mayor profundidad sobre la visión de Hughes, y me

han aportado otras soluciones en las que no había pensado.

Realizar este trabajo me ha enriquecido tanto personal como académicamente; he ampliado

mis conocimientos sobre literatura y he podido explorar un género como la Jazz Poetry, que

utiliza la música para crear ritmo en la poesía de una forma realmente creativa. Asimismo, a

pesar del respeto que me producía traducir poesía, considero que he realizado una traducción

satisfactoria de los poemas.

La figura de Langston Hughes se debería conocer y valorar más en los países

hispanohablantes, ya que era un escritor dotado de una gran creatividad, y fue el precursor del

estilo Jazz Poetry, que resulta esencial para comprender a escritores que lo sucedieron como

los de la generación beat. Dada la mínima cantidad de traducciones al castellano que existen

de su obra, he creído relevante aventurarme en la traducción de algunos de sus poemas, y en

un futuro se podría trabajar para que al menos una parte significativa de su obra fuera

traducida.

Page 56: Traducción y comentario de una selección de poemas de

54

6. BIBLIOGRAFÍA

Altman, T. (2019). The Negro Speaks of Rivers. Recuperado de

https://www.litcharts.com/poetry/langston-hughes/the-negro-speaks-of-rivers

Altman, T. (2019). The Weary Blues. Recuperado de

https://www.litcharts.com/poetry/langston-hughes/the-weary-blues

Cambridge University Press (1995). Cambridge international dictionary of English (6.a ed.).

Recuperado de https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles/

Heredia, J. (s.f.). Introducción. Recuperado de

https://jorge.home.xs4all.nl/langston/intro_es.html

Heredia, J. (s.f.). The Weary Blues/El Blues Abatido. Recuperado de

https://jorge.home.xs4all.nl/langston/a05.html

Hutchinson, G. (2019). Harlem Renaissance. Recuperado de

https://www.britannica.com/event/Harlem-Renaissance-American-literature-and-art

Langston Hughes. (s.f.). Recuperado 5 mayo 2020, de

https://www.poetryfoundation.org/poets/langston-hughes

Langston Hughes Biography. (2020). Recuperado 5 mayo 2020, de

https://www.biography.com/writer/langston-hughes

Langston Hughes en versión de Borges: El negro habla de ríos (bilingüe). (2018).

Recuperado 5 de junio 2020, de https://borgestodoelanio.blogspot.com/2018/03/langston-

hughes-en-version-de-borges-el.html

Pilgrim, D. (2012). What was Jim Crow. Recuperado de

https://www.ferris.edu/jimcrow/what.htm

Poesía Norteamericana: Langston Hughes. (s.f.). Recuperado 9 de junio 2020, de

https://circulodepoesia.com/2016/09/poesia-norteamericana-langston-hughes/

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado

de http://www.rae.es/rae.html

Page 57: Traducción y comentario de una selección de poemas de

55

The Great Migration, (2020). Recuperado 4 mayo 2020, de

https://www.history.com/topics/black-history/great-migration

Wordreference.com LLC (2020). Wordreference.com. Free online dictionaries. Recuperado

de https://www.wordreference.com/

Page 58: Traducción y comentario de una selección de poemas de

56

7. ANEXO

7.1. Poemas traducidos por otros autores

7.1.1. Las historias de Tía Sue (Mijail Lamas)

Tía Sue tenía la cabeza llena de historias.

Tía Sue tenía un corazón lleno de ellas.

Noches de verano en el porche

Tía Sue acurrucaba en su pecho el rostro moreno del niño

Y le contaba historias.

Los esclavos negros

Trabajando bajo el sol ardiente

Y los esclavos negros

Caminando en la noche húmeda

Y los esclavos negros

Cantando canciones tristes a la orilla de un caudaloso río

Mezclados en voz baja

En las oscuras sombras que iban y venían

En las historias de Tía Sue.

Y el rostro moreno del niño escucha

Sabe que las historias de Tía Sue son historias reales.

El sabe que Tía Sue no tomó esas historias

De ningún libro

Pero que son ciertas

Como su propia vida.

Callado, el rostro moreno del niño,

En una noche de verano

Escucha las historias de Tía Sue.

7.1.2. El negro habla de ríos (Jorge Luis Borges y Mijail Lamas)

He conocido ríos...

He conocido ríos antiguos como el mundo y más antiguos que la

fluencia de sangre humana por las venas humanas.

Mi espíritu se ha ahondado como los ríos.

Me he bañado en el Eufrates cuando las albas eran jóvenes,

He armado mi cabaña cerca del Congo y me ha arrullado el sueño,

Page 59: Traducción y comentario de una selección de poemas de

57

He tendido la vista sobre el Nilo y he levantado pirámides en lo alto.

He escuchado el cantar del Mississippi cuando Lincoln bajó a New Orleans,

Y he visto su barroso pecho dorarse todo con la puesta del sol.

He conocido ríos:

Ríos envejecidos, morenos.

Mi espíritu se ha ahondado como los ríos.

El negro habla del río

He conocido ríos:

He conocido ríos tan ancianos como el mundo

y más antiguos que el fluir de la sangre en las venas humanas.

Mi alma se ha vuelto tan profunda como los ríos.

Yo me bañé en el Éufrates cuando aún eran jóvenes los amaneceres.

Yo construí mi choza junto al Congo y él me arrulló.

Yo miré el Nilo y construí las pirámides por encima de él.

Yo escuché la canción del Mississipi

cuando Abe Lincoln bajó a Nueva Orleans y he visto

su seno fangoso dorarse con los atardeceres.

He conocido ríos:

Viejos, brumosos ríos.

Mi alma se ha vuelto tan profunda como ellos.

Page 60: Traducción y comentario de una selección de poemas de

58

7.1.3. A medida que crecía (Juan Diego Amoroz)

Fue hace mucho tiempo.

Casi he olvidado mi sueño.

Pero estaba allí entonces,

Delante de mí,

Brillante como el sol -

Mi sueño.

Y luego el muro se levantó,

Se levantó lentamente,

Poco a poco,

Entre yo y mi sueño.

Se levantó hasta tocar el cielo -

El muro.

Sombra.

Soy negro.

Yazco bajo la sombra.

Ya no es la luz de mi sueño antes que yo,

Por encima de mí.

Sólo el grueso muro.

Sólo la sombra.

¡Mis manos!

¡Mis manos oscuras!

¡Rompen el muro!

¡Buscan mi sueño!

Ayúdame a romper esta oscuridad,

Para romper esta noche,

Para romper esta sombra

En mil luces del sol,

En mil sueños que giran

¡El sol!

Page 61: Traducción y comentario de una selección de poemas de

59

7.1.4. El Blues Abatido (Jorge Heredia)

Zumba una tonada somnolienta y sincopada

Meneándose d'atrás pa'lante en un canturreo suave,

Escuché un negro tocar.

La otra noche en la avenida Lenox

Bajo la pálida penumbra de una bombilla de lú'

Se balanceaba lento...

Se balanceaba lento...

Al compás d'este Blues Abatido.

Con sus manos d'ébano sobre cada tecla de marfil

Hacía gemir ese pobre piano de melodías.

¡Oh Blues!

Balanceándose d'aquí p'allá en su desvencijado banco

Tocaba esa triste cadencia como un tonto musical

¡Dulce Blues!

Viene del alma de un hombre negro.

¡Oh Blues!

Con voz de profundo canto y un tono de melancolía

Escuché un negro cantar, y ese viejo piano que gime-

"No tengo naides en tó'ste mundo,

No tengo naides má' que yo.

Ya es tiempo pa' dejá'sta má' cara

Y olvidá' tó' mi problema'."

Za, za, za, su pie daba contra el piso.

Tocaba unos acordes luego cantó otros más-

"Tengo el Blues Abatido

Y no me pué'o contentá'.

Tengo el Blues Abatido

Y no me pué'o contentá'-

No soy felí' nunca má'

Y quisiera morí'."

Hasta muy tarde en la noche canturreó esa tonada.

Las estrellas se fueron y la luna también.

El cantante paró de tocar y se fue a la cama

Mientras el Blues Abatido resonaba en su cabeza.

Durmió como una roca o un muerto.