18
 1 de 18 Polster, M. R. & Rose, S. B. (1998) Disorders of auditory processing: Evidence for modularity in audition. Cortex, 34, 47–65. http://www.cogsci.ucsd.edu/~coulson/CNL/aud-disorders.pdf Traducción para uso personal por Nancy China. Trastornos en el procesamiento auditivo: Evidencia para la modularidad en la audición. (Michael R. Polster y Sally B. Rose, 1998) Resumen Este artículo examina cuatro trastornos en el procesamiento auditivo que pueden resultar del daño cerebral selectivo (la sordera cortical, la sordera verbal pura, la agnosia auditiva y la fonagnosia) en un esfuerzo por derivar un modelo funcional y neuroanatómico plausible de la audición. El artículo comienza identificando tres razones posibles de por qué los modelos del procesamiento auditivo han tardado más en emerger que los modelos del procesamiento visual: diferencias neuroanatómicas entre los sistemas visual y auditivo, confusiones terminológicas relacionadas con los trastornos en el procesamiento auditivo y factores técnicos que han hecho a los estímulos auditivos más difíciles de estudiar que los estímulos visuales. Luego, se revisan los cuatro trastornos y se consideran las teorías actuales del procesamiento auditivo. Tomados conjuntamente, estos trastornos sugieren una arquitectura modular análoga a la de los modelos del procesamiento visual que se han derivado del estudio de pacientes neurológicos. Se presentan ideas para que la investigación futura evalúe de manera más completa la teoría modular. Introducción En los últimos años, han florecido las investigaciones neuropsicológicas de pacientes que padecen lesiones cerebrales y han ayudado a producir modelos más detallados y neuroanatómicamente plausibles de varios aspectos de la función cognitiva. Por ejemplo, los modelos del procesamiento del lenguaje a menudo están estrechamente alineados con los estudios de la afasia (por ej., Caplan, 1987; Goodglass, 1990) y los modelos de memoria se basan extensamente en los estudios de la amnesia (por ej., Schacter y Tulving, 1994; Squire, 1987). La mayor parte de esta investigación se ha basado en materiales presentados visualmente, y como resultado, los trastornos en el procesamiento visual tienden a estar mejor documentados y a comprenderse mejor que sus contrapartes auditivas. Efectivamente, mientras que se han propuesto modelos funcionales y neuroanatómicos detallados para el procesamiento visual (por ej., Marr, 1980, 1982; Young, 1988; Van Essen, Anderson y Felleman, 1992), todavía no se han concebido explicaciones similares del procesamiento auditivo (Peretz, 1993). Esta disparidad general entre la sofisticación de los modelos del procesamiento visual y auditivo también puede observarse en un nivel más específico en el estudio del lenguaje. Así, por ejemplo, los trastornos asociados con estímulos lingüísticos presentados visualmente (las dislexias adquiridas) han sido objeto de intensa investigación y han ayudado a lograr avances teóricos respecto del proceso normal de lectura (Patterson, Coltheart y Marshall, 1985; Coltheart, Patterson y Marshall, 1987), pero los trastornos asociados con estímulos lingüísticos presentados auditivamente (sordera verbal pura) han sido peor investigados y tuvieron menos impacto en las teorías de la comprensión normal del habla. La investigación limitada en el procesamiento auditivo y sus estrechas vinculaciones con el lenguaje aparecen a partir de una inspección superficial de los libros de texto neuropsicológicos contemporáneos, lo que revela que

Traducci%C3%B3n+de+Trastornos+en+el+procesamiento+auditivo+Evidencias+para+la+modularidad+en+la+audici%C3%B3n.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/20/2018 Traducci%C3%B3n+de+Trastornos+en+el+procesamiento+auditivo+Evidencias+para+la+modularidad+en+la+audici%C3%B3n.pdf - slidepdf

    1/18

    1 de 18

    Polster, M. R. & Rose, S. B. (1998) Disorders of auditory processing: Evidence for modularity in

    audition. Cortex, 34, 4765.http://www.cogsci.ucsd.edu/~coulson/CNL/aud-disorders.pdf

    Traduccin para uso personal por Nancy China.

    Trastornos en el procesamiento auditivo:Evidencia para la modularidad en la audicin.

    (Michael R. Polster y Sally B. Rose, 1998)

    Resumen

    Este artculo examina cuatro trastornos en el procesamiento auditivo que pueden resultar del dao

    cerebral selectivo (la sordera cortical, la sordera verbal pura, la agnosia auditiva y la fonagnosia) enun esfuerzo por derivar un modelo funcional y neuroanatmico plausible de la audicin. El artculo

    comienza identificando tres razones posibles de por qu los modelos del procesamiento auditivo

    han tardado ms en emerger que los modelos del procesamiento visual: diferencias neuroanatmicas

    entre los sistemas visual y auditivo, confusiones terminolgicas relacionadas con los trastornos en el

    procesamiento auditivo y factores tcnicos que han hecho a los estmulos auditivos ms difciles de

    estudiar que los estmulos visuales. Luego, se revisan los cuatro trastornos y se consideran las

    teoras actuales del procesamiento auditivo. Tomados conjuntamente, estos trastornos sugieren una

    arquitectura modular anloga a la de los modelos del procesamiento visual que se han derivado del

    estudio de pacientes neurolgicos. Se presentan ideas para que la investigacin futura evale de

    manera ms completa la teora modular.

    Introduccin

    En los ltimos aos, han florecido las investigaciones neuropsicolgicas de pacientes que padecen

    lesiones cerebrales y han ayudado a producir modelos ms detallados y neuroanatmicamente

    plausibles de varios aspectos de la funcin cognitiva. Por ejemplo, los modelos del procesamiento

    del lenguaje a menudo estn estrechamente alineados con los estudios de la afasia (por ej., Caplan,

    1987; Goodglass, 1990) y los modelos de memoria se basan extensamente en los estudios de la

    amnesia (por ej., Schacter y Tulving, 1994; Squire, 1987). La mayor parte de esta investigacin se

    ha basado en materiales presentados visualmente, y como resultado, los trastornos en el

    procesamiento visual tienden a estar mejor documentados y a comprenderse mejor que sus

    contrapartes auditivas. Efectivamente, mientras que se han propuesto modelos funcionales y

    neuroanatmicos detallados para el procesamiento visual (por ej., Marr, 1980, 1982; Young, 1988;

    Van Essen, Anderson y Felleman, 1992), todava no se han concebido explicaciones similares del

    procesamiento auditivo (Peretz, 1993). Esta disparidad general entre la sofisticacin de los modelos

    del procesamiento visual y auditivo tambin puede observarse en un nivel ms especfico en el

    estudio del lenguaje. As, por ejemplo, los trastornos asociados con estmulos lingsticos

    presentados visualmente (las dislexias adquiridas) han sido objeto de intensa investigacin y han

    ayudado a lograr avances tericos respecto del proceso normal de lectura (Patterson, Coltheart y

    Marshall, 1985; Coltheart, Patterson y Marshall, 1987), pero los trastornos asociados con estmulos

    lingsticos presentados auditivamente (sordera verbal pura) han sido peor investigados y tuvieron

    menos impacto en las teoras de la comprensin normal del habla. La investigacin limitada en elprocesamiento auditivo y sus estrechas vinculaciones con el lenguaje aparecen a partir de una

    inspeccin superficial de los libros de texto neuropsicolgicos contemporneos, lo que revela que

  • 5/20/2018 Traducci%C3%B3n+de+Trastornos+en+el+procesamiento+auditivo+Evidencias+para+la+modularidad+en+la+audici%C3%B3n.pdf - slidepdf

    2/18

    2 de 18

    varios captulos estn dedicados al procesamiento visual de objetos y rostros, pero que el

    procesamiento auditivo a menudo est confinado a los captulos acerca del procesamiento del

    lenguaje (por ej., Ellis y Young, 1988; McCarthy y Warrington, 1990).

    A pesar de, o quizs debido a, la atencin limitada que se le ha prestado al procesamiento auditivo,

    los ltimos pocos aos han visto un aumento en la actividad de investigacin que involucra al

    dominio auditivo (ver McAdams y Bigand, 1993). Por ejemplo, dos reas de la investigacin de lamemoria han comenzado a focalizar en el procesamiento de los estmulos auditivos. En el mbito de

    la memoria implcita, se ha investigado la especificidad de los efectos del priming para palabras

    (Schacter y Church, 1992, 1995) y sonidos ambientales (Chiu y Schacter, 1995) presentados

    auditivamente; y experimentos sobre memoria de la fuente han utilizado la voz como una fuente de

    informacin (por ej., Glisky, Polster y Routhieaux, 1995). Adems, han emergido estudios de

    reconocimiento de la voz en las literaturas neuropsicolgica (por ej., Van Lancker, Cummings,

    Kreiman et al., 1988; Van Lancker y Kreiman, 1987) y cognitiva (por ej., Bull y Clifford, 1984;

    Van Wallendael, Surace, Hall Parsons et al., 1994). Finalmente, ha comenzado a ocurrir la

    investigacin sobre las variables que afectan el reconocimiento y la identificacin de sonidos (por

    ej., Ballas y Mullins, 1991; Ballas, 1993), y se han estado realizando exmenes ms detallados de

    los trastornos en el procesamiento auditivo (por ej., Peretz, 1993; Peretz, Kolinsky, Tramo et al.,1994; Schnider, Benson, Alexander et al., 1994). Dado este aumento del inters en los estmulos

    auditivos, parece oportuno revisar la literatura sobre los trastornos en el procesamiento auditivo, y

    examinar las cuestiones tericas respecto de la arquitectura funcional del sistema auditivo. Sin

    embargo, antes de presentar la revisin, se identifican y discuten de a una por vez, tres posibles

    razones para la demora en la emergencia de la investigacin sobre el procesamiento auditivo la

    naturaleza y la incidencia de las alteraciones auditivas, las confusiones terminolgicas, y las

    limitaciones tcnicas / metodolgicas.

    El primer factor que parece haber limitado las investigaciones neuropsicolgicas cognitivas del

    procesamiento auditivo es que los trastornos en el procesamiento auditivo son bastante raros,

    especialmente cuando se los compara con la incidencia de los disturbios en el procesamiento visual.

    Parece haber dos razones relacionadas para esta disparidad en la incidencia. Primero, el sistema

    auditivo tiene incorporada una redundancia anatmica que no existe en el sistema visual. Como el

    ojo, cada odo proyecta informacin a ambos hemisferios. Sin embargo, a diferencia del sistema

    visual, que tiene un mapeo directo de una mitad del campo visual a la corteza visual contralateral, el

    sistema auditivo transmite informacin acerca del sonido de todas las partes del espacio a ambos

    hemisferios. Aunque las proyecciones al hemisferio contralateral son ms prominentes que las

    proyecciones al hemisferio ipsilateral (Celesia, 1976), la naturaleza no especfica de las conexiones

    ipsilaterales tiene dos consecuencias para el estudio del procesamiento auditivo. Primero, a menudo

    se requiere de lesiones bilaterales para producir trastornos auditivos. En efecto, las lesiones

    unilaterales en la corteza auditiva no son raras, pero pueden permanecer no diagnosticadas debido aque no producen alteraciones significativas (Michel, Peronnet y Schott, 1980). Adems, debido a

    que la corteza auditiva est localizada en los lbulos temporales laterales, a menudo se requiere de

    dos eventos neurolgicos separados para que se produzcan lesiones bilaterales. Segundo, las

    conexiones ipsilaterales generalizadas en el sistema auditivo, en oposicin a los mapeos definidos

    del espacio contralateral en el sistema visual, hacen ms difcil trazar conclusiones firmes a partir de

    los estudios auditivos que utilizan tareas de escucha dictica (ver Hugdahl, 1988) que a partir de los

    estudios visuales que utilizan la presentacin de la mitad del campo visual, independientemente de

    si se evalan pacientes comisurotomizados (por ej., Sparks y Geschwind, 1968; Corballis y Ogden,

    1988) o sujetos normales (por ej., Carmen y Nachson, 1973; Kimura, 1967).

    Un segundo aspecto del procesamiento auditivo que podra explicar la baja incidencia de lostrastornos auditivos selectivos se refiere a la dificultad diagnstica causada por la estrecha relacin

  • 5/20/2018 Traducci%C3%B3n+de+Trastornos+en+el+procesamiento+auditivo+Evidencias+para+la+modularidad+en+la+audici%C3%B3n.pdf - slidepdf

    3/18

    3 de 18

    entre la comprensin del habla y el procesamiento auditivo. En los casos en los que ocurre un

    trastorno auditivo independientemente de una alteracin del lenguaje, el trastorno puede no ser

    clnicamente llamativo y por lo tanto puede permanecer no reportado por el paciente o no

    diagnosticado por el neurlogo (Vignolo, 1982). En contraste, cuando ocurre un trastorno auditivo

    en conjuncin con un trastorno del lenguaje, la alteracin auditiva puede permanecer no

    diagnosticada, ser vista como secundaria a un trastorno primario, o considerada no importante. Por

    ejemplo, la sordera verbal pura, a veces ha sido presentada como un trastorno indistinguible de laalteracin del lenguaje ms general de la afasia de Wernicke (por ej., Wernicke y Friedlander, 1883;

    Rubens, 1979). En resumen, la dominancia del procesamiento lingstico ha ensombrecido lo que

    puede ser una alteracin importante e independiente del procesamiento auditivo.

    El segundo factor que parecer haber limitado el estudio del procesamiento auditivo es una serie de

    confusiones terminolgicas que empezaron inmediatamente despus de que el procesamiento

    auditivo comenz a investigarse. La primer confusin ocurri cuando Wernicke (1874) y Kussmaul

    (1877) no estuvieron de acuerdo respecto de si los dficits auditivos de comprensin del lenguaje

    (es decir, la sordera verbal pura) podan ocurrir o no independientemente de los dficits de

    produccin del habla. Wernicke utiliz el trmino afasia sensorial para abarcar un dficit de

    comprensin auditiva que l crea estaba inextricablemente unido a una alteracin en la produccindel habla y se disgust cuando Kussmaul (1877) utiliz la frase sordera verbal, sugiriendo que el

    dficit de comprensin poda ocurrir independientemente de cualquier alteracin en la produccin.

    Este debate refleja dos aspectos de las confusiones terminolgicas que han persistido en la

    literatura; (a) la relacin entre el lenguaje y el procesamiento auditivo; y (b) el uso de trminos

    diferentes para describir sntomas similares. As, la confusin ha surgido tanto a partir de las

    etiquetas asignadas a los trastornos clnicos como a partir de la manera en que se han definido los

    trastornos. Por ejemplo, el trmino agnosia auditiva ha sido utilizado en un sentido limitado para

    referirse a un reconocimiento defectuoso de sonidos y ruidos no verbales (por ej., Vignolo, 1969;

    Bauer, 1993), y en un sentido ms general para referirse a una alteracin global en el procesamiento

    de todos los tipos de informacin auditiva (por ej., Buchtel y Stewart, 1989). Como resultado, los

    pacientes con el mismo trastorno clnico no siempre han presentado los mismos sntomas.

    Una segunda confusin ms general ha ocurrido cuando el procesamiento verbal ha sido

    confundido con el procesamiento auditivo, quizs debido a que la distincin entre los estmulos

    verbales y visuales ha sido aplicada de manera poco adecuada a dominios de procesamiento. As,

    aunque los estmulos visuales requieren necesariamente de la presentacin visual, los estmulos

    verbales pueden presentarse y procesarse de manera visual (es decir, la lectura) o auditiva (es decir,

    el habla), o incluso tctil (es decir, el Braille). Debido a esta confusin, el procesamiento auditivo

    ha sido ntima e innecesariamente ligado al lenguaje de una manera que nunca ocurri con el

    procesamiento visual; en cambio, los estmulos verbales (es decir, las palabras impresas) siempre

    han sido reconocidos como un tipo especfico de informacin visual. Recientemente, se hareconocido que los estmulos verbales (o lingsticos) representan un tipo de informacin auditiva,

    y que los sonidos no lingsticos representan un tipo diferente de informacin auditiva, de la misma

    manera que los dibujos y las palabras representan tipos diferentes de informacin visual. Incluso en

    el caso de los estmulos verbales presentados auditivamente, las palabras habladas slo representan

    el componente lingstico de una seal auditiva que es rica en otra informacin como la voz del

    hablante, la entonacin y el afecto que pueden procesarse aparentemente de manera independiente

    del contenido del mensaje (Yaqub, Gascon, Alnosha y Whitaker, 1988; Klein y Harper, 1956;

    Miceli, 1982; Heilman, Scholes y Watson, 1975). As, el lenguaje hablado incluye informacin

    acerca del hablante como el sexo, la edad, la regin de origen y el estado afectivo en la seal de

    habla que no es parte de, o ciertamente no se deduce fcilmente de, el lenguaje escrito. En resumen,

    evitar la confusin entre el procesamiento verbal y auditivo hace evidente que el procesamiento

  • 5/20/2018 Traducci%C3%B3n+de+Trastornos+en+el+procesamiento+auditivo+Evidencias+para+la+modularidad+en+la+audici%C3%B3n.pdf - slidepdf

    4/18

    4 de 18

    auditivo abarca un rango ms amplio de estmulos que simplemente las palabras habladas, y puede

    permitir que sean identificados subcomponentes independientes del sistema de procesamiento.

    Los factores tcnicos y metodolgicos comprenden una tercera razn para la escasez relativa de

    estudios que investigan los trastornos en el procesamiento auditivo. La confusin entre el

    procesamiento auditivo y verbal podra sugerir que los estudios de lenguaje han focalizado en

    la modalidad auditiva, pero la mayora de la investigacin del procesamiento del lenguaje hautilizado palabras escritas debido a la facilidad relativa para estudiar los estmulos en el dominio

    visual en comparacin con el dominio auditivo (Frauenfelder y Tyler, 1987; Pisoni y Luce, 1987).

    Por ejemplo, los estmulos visuales pueden ser presentados por duraciones variables sin que cambie

    el estmulo, pero la duracin de los estmulos auditivos no puede alterarse sin cambiar adems algn

    aspecto importante del estmulo. De modo similar, los estmulos visuales que son presentados

    simultneamente pueden ser identificados con relativa facilidad, pero la presentacin simultnea de

    los estmulos auditivos hace difcil identificar los sonidos individuales (ver Bregman, 1990, 1993,

    para una discusin del anlisis de la escena auditiva). La capacidad de procesar estmulos visuales

    de manera simultnea tambin permite medir tiempos de reaccin significativos, mientras que la

    naturaleza ms serial del procesamiento auditivo hace a los tiempos de reaccin difciles de medir e

    interpretar. Finalmente, las reproducciones autnticas de alta fidelidad de estmulos visuales (esdecir, fotografas) han estado fcilmente disponibles por muchos aos, pero hasta hace poco, la

    grabacin de voces y sonidos reducan la calidad y autenticidad de los estmulos.

    Habiendo identificado tres razones por las que las investigaciones neuropsicolgicas del

    procesamiento auditivo han tardado en emerger, ahora queda revisar la literatura acerca de los

    trastornos en el procesamiento auditivo y tratar las cuestiones tericas respecto de la organizacin

    funcional del sistema auditivo. La siguiente seccin presenta revisiones breves de cuatro trastornos

    en el procesamiento auditivo la sordera cortical, la agnosia auditiva, la sordera verbal, y la

    fonagnosia.1

    Trastornos en el procesamiento auditivo

    Como indica la seccin previa, el inters inicial en el procesamiento auditivo involucr

    principalmente a la evaluacin de los dficits de comprensin del lenguaje en la modalidad auditiva.

    Sin embargo, esto no fue mucho antes de que aparecieran en la literatura descripciones de dficits

    en otros aspectos del procesamiento auditivo, y para fines del siglo XIX, se haban identificado tres

    de los trastornos que se revisarn en este artculo: la sordera cortical (Wernicke y Friedlander,

    1883); la agnosia auditiva (Freud, 1891); y la sordera verbal pura (Bastian, 1897; Kussmaul, 1877;

    Lichtheim, 1885). Slo la fonagnosia permaneci oculta hasta muy recientemente (Van Lancker y

    Canter, 1982).

    Estas primeras descripciones clnicas de los trastornos auditivos establecieron la base para un

    debate que contina respecto de la naturaleza subyacente del sistema auditivo; esto es, si los

    trastornos reflejan diferencias cuantitativas en la severidad del dao al sistema de procesamiento

    auditivo o diferencias cualitativas entre mdulos independientes de ese sistema, que son

    susceptibles de alteracin selectiva. En el primer caso, se dice que los trastornos reflejan ejemplos

    ms o menos severos de alteraciones en un nico sistema de procesamiento auditivo que opera de

    manera serial. Por ejemplo, Mendez y Geehan (1988) concluyeron que los diferentes sndromes

    1La amusia, o una alteracin en el procesamiento musical, ha sido generalmente concebida como un trastorno en el

    procesamiento auditivo (ver Critchley y Henson, 1978). Sin embargo, dado que en la literatura se han reportado

    ejemplos expresivos y receptivos del trastorno que parecen corresponder a la afasia de Broca y de Wernicke,

    respectivamente (por ej., Polk y Kertesz, 1993), y que la msica tiene las caractersticas del lenguaje (Henson, 1978;

    Jackendoff y Lerdahl, 1982), puede ser mejor vista como anloga a los trastornos afsicos. Por todas estas razones, esta

    revisin no considera que la amusia sea un trastorno en el procesamiento auditivo.

  • 5/20/2018 Traducci%C3%B3n+de+Trastornos+en+el+procesamiento+auditivo+Evidencias+para+la+modularidad+en+la+audici%C3%B3n.pdf - slidepdf

    5/18

    5 de 18

    clnicos que resultan de lesiones en las reas corticales auditivas constituyen un espectro de

    trastornos en el procesamiento auditivo relacionados con rasgos clnicos similares y anormalidades

    psicoacsticas subyacentes comunes (p. 7). En contraste, en el ltimo caso, los trastornos

    representaran alteraciones en mdulos de procesamiento no ordenados, independientes. Por

    ejemplo, Peretz et al. (1994) concluyeron que la percepcin del habla y la percepcin de

    configuraciones no lingsticas son realizadas por sistemas neurales distintos, invalidando as la

    afirmacin de que toda la agnosia auditiva resulta de la alteracin de un mecanismo nico deprocesamiento general (p. 1295). Aunque esta conclusin est limitada a la agnosia auditiva, puede

    aplicarse al procesamiento auditivo en general.

    El examinar ms atentamente este debate revela que consiste en dos preguntas que a menudo son

    consideradas conjuntamente, pero que pueden ser tratadas independientemente. Hay una pregunta

    neuroanatmica a tratar: Los trastornos estn asociados con el dao a regiones cerebrales

    diferentes? Y hay una pregunta psicolgica a tratar: Los trastornos reflejan la operacin de

    mdulos de procesamiento independientes en el sistema auditivo? Debido a que la mayor parte de la

    investigacin de los trastornos en el procesamiento auditivo ha focalizado en pacientes con lesiones

    cerebrales discretas, las preguntas anatmica y psicolgica generalmente han sido tratadas

    simultneamente. Sin embargo, separarlas puede hacer que surja un panorama ms claro de laarquitectura funcional del sistema auditivo. Debido a que el objetivo de este artculo es proveer un

    modelo conceptual general para la comprensin de los trastornos en el procesamiento auditivo, estas

    revisiones focalizan en los rasgos principales de cada trastorno; puede encontrarse la consideracin

    detallada de aspectos especficos de cada trastorno en los artculos revisados citados en cada

    seccin.

    Sordera cortical

    Wernicke y Friedlander (1883) describieron un paciente que era incapaz de escuchar cualquier

    sonido, pero no tena dao aparente en el aparato de la audicin y etiquetaron al trastorno sordera

    cortical. Henschen (1916; citado en Kanshepolsky, Kelly y Wagner, 1973) present otros 16 casos

    con examen post-mortem para establecer la validez del trastorno, pero se siguieron reportando

    relativamente pocos casos. Una revisin de la literatura report slo 12 casos de sordera

    significativa debido a patologa puramente cerebral (Graham, Greenwood y Lecky, 1980, p. 43) y

    sugiri que Jerger, Weikers, Sharbrough et al. (1969) fueron los primeros en documentar sordera

    inequvoca debido a lesiones corticales claramente demostradas sin evidencia de una lesin

    perifrica (p. 45).

    La identificacin de casos de sordera cortical ha resultado difcil por varias razones. Primero, los

    pacientes raramente sufren lesiones bilaterales en la regin crtica de la corteza auditiva en los

    lbulos temporales laterales (Clark y Russell, 1938). Segundo, se han adoptado criterios estrictospara aceptar que un paciente es corticalmente sordo (Kanshepolsky et al., 1973; Graham et al.,

    1980). Por ejemplo, adems de la no deteccin de estmulos auditivos y audiogramas anormales, se

    ha propuesto que la sordera cortical requiere un patrn de EEG y potenciales evocados que muestre

    actividad normal del tronco cerebral pero actividad cortical alterada (Coslett, Brashear y Heilman,

    1984; Rapin, 1985). Adems, Oppenheimer y Newcombe (1978) sugirieron que algunos pacientes

    de los que se cree que sufren sordera cortical pueden, en realidad, sufrir de inatencin o negligencia

    auditiva (por ej., Heilman y Valenstein, 1972; Beaton y McCarthy, 1993, 1995; Hugdahl, Westert y

    Asbjrsen, 1991; y Hugdahl y Wester, 1994). Finalmente, la sordera cortical a menudo es

    transitoria, resolvindose en trastornos menos severos, o ms especficos, del procesamiento

    auditivo, como la sordera verbal pura o la agnosia auditiva. Por ejemplo, Mendez y Geehan (1988)

    presentaron un paciente que se comportaba inicialmente como si fuera totalmente sordo, pero luegode dos meses, era capaz de reconocer sonidos ambientales y luego de tres meses era capaz de

  • 5/20/2018 Traducci%C3%B3n+de+Trastornos+en+el+procesamiento+auditivo+Evidencias+para+la+modularidad+en+la+audici%C3%B3n.pdf - slidepdf

    6/18

    6 de 18

    reconocer msica, quedando una alteracin residual en el reconocimiento auditivo de las palabras.

    Entonces, por todas estas razones, la incidencia de la sordera cortical sigue siendo relativamente

    baja.

    Aunque el trmino sordera cortical sugiere que la alteracin debe ser de origen cortical, existe

    alguna evidencia de que lesiones subcorticales pueden producir la misma prdida completa de

    audicin (por ej., Clark y Russell, 1938). Sin embargo, el trastorno se asocia ms comnmente condao extenso bilateral de la corteza auditiva en los lbulos temporales laterales que incluye a las

    reas 41 y 42 de Brodmann, que destruye a las reas de input sensorial auditivo (por ej., Bramwell,

    1927; Jerger et al., 1969; Lhermitte et al., 1971; Graham et al., 1980; Tanaka et al., 1991; Earnest et

    al., 1977). En el caso de lesiones subcorticales, la prdida auditiva parece resultar de una

    desconexin entre el procesamiento sensorial y perceptual. En cada caso, la alteracin es tan

    completa que obvia la necesidad de anlisis terico.

    Agnosia auditiva

    Debido a que la agnosia visual es un dficit limitado al reconocimiento de objetos que se disocia de

    los dficits en el procesamiento del lenguaje escrito (ver Farah, 1994), por analoga, la agnosiaauditiva probablemente se defina mejor como una incapacidad para reconocer sonidos presentados

    auditivamente independiente de cualquier dficit en el procesamiento del lenguaje hablado. Sin

    embargo, este dficit de categora especfica a veces ha sido reemplazado por una definicin ms

    general en la que la agnosia auditiva se refiere a un dficit que involucra cualquier tipo de estmulos

    auditivos. Como resultado, los lmites exactos de la agnosia auditiva parecen establecerse sobre una

    base caso-por-caso, y a veces se ha incluido a pacientes cuyo trastorno abarca estmulos lingsticos

    (por ej., Buchtel y Stewart, 1989; Goldstein, Brown y Hollander, 1975; Marshall, Rappaport y

    Garcia-Bunuel, 1985; Oppenheimer y Newcombe, 1978; Reinhold, 1950; Rosati et al., 1982), y

    otras veces se ha excluido a pacientes cuyos trastornos abarcan estmulos lingsticos (Spreen,

    Benton y Fincham, 1965; Fujii et al., 1990; Vignolo, 1969, 1982). De manera comprensible,

    entonces, la agnosia auditiva ha sido objeto de ataques por ser confusa, e incluso se ha dudado de la

    existencia del trastorno. Por ejemplo, en una revisin de la literatura ms temprana, Vignolo cit a

    Dejerine, que coment que la verdadera agnosia auditiva no tiene ni autonoma clnica ni una

    patogenia definida, y not que Marie ni siquiera discuta a la agnosia auditiva en un artculo sobre

    casos neurolgicos con trastornos en el procesamiento auditivo (Vignolo, 1969, p. 177). En las

    primeras explicaciones neurolgicas, entonces, la agnosia auditiva no comparti la atencin que se

    le prest a la agnosia visual (por ej., Lissauer, 1890). En cambio, la ausencia de agnosia auditiva en

    los casos de sordera verbal pura sirvi meramente para demostrar que el lenguaje poda alterarse

    selectivamente. En contraste, cuando se observaban trastornos en el procesamiento de la

    informacin auditiva no lingstica su significacin raramente se discuta (Vignolo, 1969).

    Aunque el concepto de agnosia auditiva se remonta a Freud (1891), el primer caso de agnosia

    auditiva pura parece haber sido reportado hace slo treinta aos (Spreen et al., 1965). Ellos

    presentaron a un paciente que tena severamente alterada la identificacin de una variedad de

    sonidos como la tos, el silbido y el llanto de un beb, pero no mostraba evidencia de comprensin

    del habla alterada. Aunque la evaluacin audiomtrica revel que el paciente sufra de una prdida

    moderada en las frecuencias altas, no haba evidencia de que su alteracin en el reconocimiento de

    sonidos se limitara a los estmulos de alta frecuencia, de modo que los autores concluyeron que el

    trastorno era de reconocimiento y no de percepcin. Ms recientemente, han sido reportados tanto

    estudios de caso nico (Lambert, Eustache, Lechevalier et al., 1989) como estudios de grupo de

    pacientes con agnosia auditiva (Shnidder et al., 1994).

  • 5/20/2018 Traducci%C3%B3n+de+Trastornos+en+el+procesamiento+auditivo+Evidencias+para+la+modularidad+en+la+audici%C3%B3n.pdf - slidepdf

    7/18

    7 de 18

    A pesar de la ausencia de evidencia clara para la agnosia auditiva selectiva, Kleist (1928, 1934,

    citado en Spreen et al., 1965) provey el primer anlisis terico de la agnosia auditiva trazando una

    distincin entre la capacidad para percibir sonidos aislados o secuencias de sonidos, y la capacidad

    para comprender su significado. Tambin sugiri que los dos trastornos se asociaban con

    alteraciones en regiones corticales diferentes: el trastorno perceptual se asociaba con dao a las

    reas 41, 42 y 52 de Brodmann y el trastorno asociativo con dao a las reas 37 y 20. Varias

    dcadas despus, Vignolo y sus colegas (por ej., Spinnler y Vignolo, 1966; Vignolo, 1969, 1982)sugirieron que estos trastornos podan ser anlogos a las formas aperceptiva y asociativa de la

    agnosia visual propuestas por Lissauer (1890), y por lo tanto, que los pacientes podan sufrir de una

    alteracin perceptual-discriminativa o asociativa-semntica. Observaciones recientes de que los

    pacientes con lesiones en el hemisferio izquierdo tienden a producir errores semnticos en tareas

    auditivas y los pacientes con lesiones en el hemisferio derecho tienden a producir errores

    perceptuales en tareas auditivas han provisto un soporte fuerte para esta hiptesis general (Faglioni,

    Spinnler y Vignolo, 1969; Spinnler y Vignolo, 1966; Vignolo, 1969, 1982; Schnider et al., 1994),

    incluso aunque la localizacin especfica dentro de los hemisferios ha sido ms esquiva.

    Sordera verbal pura

    Kussmaul (1877) acu el trmino sordera verbal pura para referirse a una incapacidad para

    comprender palabras habladas a pesar de tener intactas la audicin, la produccin del habla y la

    capacidad de lectura. Por ejemplo, un paciente se quejaba de que el habla sonaba como un gran

    ruido todo el tiempo... como un gramfono, bum, bum, bum, todo revuelto como extranjeros

    hablando a la distancia (Klein y Harper, 1956, p. 113), y otro capturaba la fenomenologa del

    trastorno diciendo: puedo escucharte hablar pero no puedo traducirlo (Kanshepolsky et al., 1973).

    La experiencia de los sonidos de las palabras parece atravesar un cambio cualitativo, y algunos

    pacientes sordos verbales no pueden juzgar la longitud de una palabra (Klein y Harper, 1956). Sin

    embargo, algunos pacientes parecen capaces de extraer informacin acerca del hablante a partir de

    su voz (es decir, el sexo, la edad, la regin de origen, o informacin afectiva) a pesar de ser

    incapaces para comprender el mensaje hablado (Klein y Harper, 1956; Miceli, 1982; Michel et al.,

    1980). A pesar de esta alteracin en la comprensin del habla, estos pacientes pueden tener

    conservada la identificacin de sonidos no lingsticos.

    Como la agnosia auditiva, la existencia de la sordera verbal pura como trastorno selectivo no

    siempre ha sido aceptada fcilmente. Freud (1895; citado en Goldstein, 1974) sugiri que era

    meramente un sntoma de sordera cortical parcial y Marie (1906) escribi que l nunca haba

    observado un caso que se aproximara siquiera a la descripcin clsica. Como resultado, se

    desarroll una controversia en torno a la sordera verbal pura respecto de si el trmino pura

    indicara que el trastorno slo altera el procesamiento auditivo del lenguaje (y no el de otros

    estmulos auditivos), o que el trastorno slo altera el procesamiento auditivodel lenguaje (y estnintactos otros aspectos del lenguaje; ver el debate Kussmaul versus Wernicke). La mayora de los

    pacientes que han sido clasificados como sordos verbales tambin parecen sufrir de agnosia auditiva

    (por ej., Auerbach, Allard, Naeser et al., 1982; Gazzaniga, Velletri Glass, Sarno et al., 1973;

    Oppenheimer y Newcombe, 1978; von Stockert, 1982), de amusia (por ej., Tanaka, Yamadori y

    Mori, 1987; Denes y Semenza, 1975; Shoumaker, Ajax y Schenkenberg, 1977), o de ambas (por ej.,

    Wohlfart, Lindgren y Jernelius, 1952), proveyendo evidencia en contra de la primera interpretacin.

    En realidad, en una revisin de los primeros 100 aos de investigacin sobre la sordera verbal,

    Buchman, Garron, Trost-Cardmone et al. (1986) concluyeron que todos los pacientes

    diagnosticados con sordera verbal pura sufren de otras alteraciones del procesamiento auditivo e

    incluso sugirieron que la palabra pura sea sacada del nombre del sndrome. Sin embargo, ms

    recientemente, se han reportado casos de sordera verbal pura sin otras alteraciones auditivas (Yaqubet al., 1988; Takahashi, Kawamura, Shinotou et al., 1992; Metz-Lutz y Dahl, 1984), proveyendo un

  • 5/20/2018 Traducci%C3%B3n+de+Trastornos+en+el+procesamiento+auditivo+Evidencias+para+la+modularidad+en+la+audici%C3%B3n.pdf - slidepdf

    8/18

    8 de 18

    soporte para la primera interpretacin. Por lo tanto, parece importante y apropiado reservar sordera

    verbal pura para los pacientes que procesan normalmente otros tipos de informacin auditiva y

    tienen habilidades lingsticas intactas en otros dominios, independientemente de qu tan raros

    puedan ser esos casos.

    Los primeros investigadores (por ej., Kussmaul, 1877; Bastian, 1897; Barrett, 1910; Hemphill y

    Stengel, 1940) en general acordaron en que la sordera verbal pura se asociaba con dao en lacircunvolucin temporal del hemisferio izquierdo, pero que era ms comnmente observada luego

    de lesiones bilaterales. Por ejemplo, Mills (1891) describi a una mujer que tuvo dos ataques

    apoplticos: uno en el hemisferio izquierdo que la haba dejado sorda verbal y luego un segundo en

    el hemisferio derecho que la dej sorda cortical. Estas observaciones condujeron a Mills a concluir

    que una lesin en los dos tercios posteriores de las circunvoluciones temporales primera y segunda

    izquierdas produciran sordera verbal completa, o casi completa, mientras que sera necesaria la

    destruccin de estas reas en ambos hemisferios para producir la sordera cortical.

    Sin embargo, investigaciones ms recientes han sugerido una explicacin anatmica ms

    convincente de la sordera verbal en trminos de una desconexin del rea de Wernicke del input

    auditivo.

    Esta desconexin podra ocurrir luego de dos tipos de lesiones: (a) el dao bilateral a la corteza

    auditiva o (b) una lesin cortical en el hemisferio izquierdo que interrumpe las proyecciones tanto

    ipsilaterales como contralaterales hacia el rea de Wernicke (Ziegler, 1952; Geschwind, 1965;

    Coslet et al., 1984; Jones y Dinolt, 1952). En todo caso, el resultado funcional de la lesin sera la

    alteracin del procesamiento de estmulos lingsticos presentados auditivamente.

    Los anlisis tericos han focalizado en si la sordera verbal pura est causada o no por una alteracin

    en el procesamiento auditivo general de bajo nivel o por una alteracin especfica en el

    procesamiento lingstico. Estas alteraciones han sido clasificadas como Tipo 1 y Tipo 2,

    respectivamente (Auerbach et al., 1982). La sordera verbal Tipo 1 se observa luego de lesiones

    bilaterales y se atribuye a un trastorno pre-fonmico, aperceptivo que probablemente altera tambin

    el procesamiento de otros tipos de estmulos auditivos (por ej., Albert y Bear, 1974; Auerbach et al.,

    1982; Motomura, Yamadori, Mori et al., 1986; Tanaka et al., 1987; Yaqub et al., 1988; Lambert et

    al., 1989). En contraste, la sordera verbal Tipo 2 se observa luego de una lesin unilateral en el

    hemisferio izquierdo y se atribuye a una alteracin en la discriminacin fonmica (por ej., Saffran,

    Marin y Yeni-Komshian, 1976; Metz-Lutz y Dahl, 1984). Ms recientemente, se ha sugerido que la

    sordera verbal puede atribuirse a un dficit auditivo general como a una alteracin fontica

    especfica (Praamstra, Hagoort, Maassen et al., 1991).

    Un aspecto curioso de estos anlisis tericos es que le han prestado poca atencin a si la sorderaverbal pura es de origen aperceptivo o asociativo. Sin embargo, recientemente, Corballis (1994)

    sugiri que la sordera verbal pura puede representar un dficit auditivo aperceptivo y que su

    contraparte asociativa es la sordera verbosemntica pura un trastorno muy raro en el que los

    pacientes pueden escuchar y repetir palabras, pero no saber sus significados (ver Ellis y Young,

    1988; Franklin, Turner, Ralph et al., 1996).

    Fonagnosia

    El ltimo trastorno de procesamiento auditivo a ser revisado, la fonagnosia, es tambin el ms

    recientemente descubierto, y por lo tanto, el peor examinado. Van Lancker y Canter (1982)

    acuaron el trmino para referirse a una alteracin en la capacidad de reconocer voces familiares,as como la prosopagnosia refleja una alteracin en la capacidad para reconocer rostros familiares

  • 5/20/2018 Traducci%C3%B3n+de+Trastornos+en+el+procesamiento+auditivo+Evidencias+para+la+modularidad+en+la+audici%C3%B3n.pdf - slidepdf

    9/18

    9 de 18

    (Bodamer, 1947). Ellos observaron una alteracin en el reconocimiento de voces famosas en un test

    en el que se le peda a los pacientes que identifiquen cul de cuatro nombres o rostros se

    corresponda con una voz famosa particular. La investigacin posterior replic estos hallazgos, y

    produjo evidencia para una doble disociacin entre la memoria para voces familiares y la capacidad

    para discriminar entre voces no familiares: Un grupo de pacientes tuvo un rendimiento normal en la

    tarea de discriminacin pero alterado en la tarea de memoria, mientras que otro grupo de pacientes

    tuvo un rendimiento normal en la tarea de memoria pero alterado en la tarea de discriminacin (VanLancker et al., 1988). A pesar de no poder identificar voces, los pacientes con fonagnosia parecen

    ser capaces de comprender el habla e identificar sonidos no verbales (Van Lancker y Kreiman,

    1987).

    La doble disociacin funcional entre las tareas de memoria y discriminacin estuvo reforzada por el

    anlisis de la localizacin de la lesin en un estudio de grupo (Van Lancker y Kreiman, 1987) y seis

    estudios de caso (Van Lancker et al., 1988). El rendimiento en una tarea de discriminacin se

    alteraba por una lesin en cualquiera de los lbulos temporales, mientras que el rendimiento en la

    tarea de voces famosas se alteraba por lesiones en el lbulo parietal derecho. Basados en estos

    hallazgos, Van Lancker y colegas han afirmado que la discriminacin de voces y el reconocimiento

    de voces no slo son independientes, sino que adems son capacidades no ordenadas. Adems,basados en la observacin de cuatro pacientes que tenan rendimiento alterado en las tareas de

    reconocimiento o de discriminacin pero no tenan dificultad con los sonidos ambientales (Van

    Lancker y Kreiman, 1987), ellos sugirieron que las voces pueden ser procesadas por un sistema

    independiente anlogo al sistema independiente que se ha visto implicado en el procesamiento de

    rostros (por ej., Bruce y Young, 1986). Falta determinar si la fonagnosia se disocia o no de

    alteraciones en la comprensin del habla entonada afectivamente (por ej., Heilman et al., 1975) de

    la misma manera en que la identificacin de expresiones faciales afectivas se disocia de la

    prosopagnosia (por ej., Bowers, Bauer, Coslett et al., 1985; Parry, Young, Saul et al., 1991).

    Implicancias para las teoras del procesamiento auditivo

    Estas cuatro breves revisiones han servido para ilustrar que los trastornos en el procesamiento

    auditivo usualmente han sido considerados aisladamente y la teorizacin ha tendido a permanecer

    especfica para los trastornos individuales. En algunos casos, ha ocurrido el reconocimiento tcito

    de los otros trastornos, pero se ha pasado por alto a los problemas referidos a la arquitectura general

    del sistema auditivo. Lo que queda de este artculo se propone rectificar esta situacin definiendo

    algunos de los problemas con la teora del sistema nico que ha sido prominente en la literatura

    sobre el procesamiento auditivo, y proponiendo que una conceptualizacin modular del

    procesamiento auditivo anloga a la teora dominante en el procesamiento visual soluciona muchos

    de estos problemas.

    En la limitada literatura acerca de la relacin entre los trastornos en el procesamiento auditivo, la

    mayora de los investigadores ha favorecido a un modelo que concibe a los trastornos en trminos

    de un continuum que refleja el producto de un nico sistema de procesamiento serial (por ej.,

    Goldstein, 1974; Graham et al., 1980; Buchman et al., 1986; Mendez y Geehan, 1988). La principal

    evidencia presentada a favor de esta posicin parece ser la preponderancia de dficits co-ocurrentes

    (que sugieren que no existen los dficits selectivos), y la observacin de que la sordera cortical a

    menudo evoluciona hacia la agnosia auditiva o hacia la sordera verbal pura. Basados en esta

    evidencia, Buchman et al. (1986) concluyeron que los rasgos comunes que pueden delinearse en

    los casos reportados de sordera verbal pura, agnosia auditiva y sordera cortical sugieren que la

    variacin en la comprensin auditiva es una diferencia de grado ms que una manifestacin de

    sndromes separados (p. 498). Sin embargo, la teorizacin acerca de la funcin normal basada enagrupamientos de alteraciones ha sido criticada como psicolgicamente dbil (Caramazza, 1984),

  • 5/20/2018 Traducci%C3%B3n+de+Trastornos+en+el+procesamiento+auditivo+Evidencias+para+la+modularidad+en+la+audici%C3%B3n.pdf - slidepdf

    10/18

    10 de 18

    y Shallice (1988) concluy que los agrupamientos de alteraciones encontradas en comn a lo largo

    de los pacientes han resultado ser un fundamento engaoso sobre el cual construir un puente hacia

    la funcin normal (p. 34). Estas crticas han sido impuestas porque: (a) las alteraciones

    neurolgicas raramente respetan lmites cognitivos, lo que hace difcil observar el dao a un mdulo

    especfico de manera aislada; y (b) no debera sorprendernos si estmulos similares son procesados

    por regiones corticales vecinas, hacindolos susceptibles de alteracin por una sola lesin incluso

    aunque estn operando mdulos funcionalmente independientes. Estas crticas adquieren mayorfuerza cuando se considera la neuroanatoma del sistema auditivo discutida en la introduccin. Por

    lo tanto, aunque la identificacin de dficits co-ocurrentes puede ser clnicamente til e importante,

    no provee bases fuertes para teorizar acerca del sistema auditivo normal.

    Aunque menos influyente en la investigacin auditiva, existe evidencia para un sistema modular en

    la literatura auditiva en la forma de dobles disociaciones entre pacientes; esto es, algunos pacientes

    son incapaces de identificar sonidos no lingsticos, pero pueden comprender el habla (por ej.,

    Spreen et al., 1965), mientras que otros pacientes no pueden comprender el habla, pero pueden

    identificar sonidos no lingsticos (por ej., Metz-Lutz y Dahl, 1984; Saffran et al., 1976). Si se

    adopta la posicin fuerte de que una doble disociacin es suficiente para postular mdulos de

    procesamiento independientes (Shallice, 1988), entonces el rendimiento de estos pacientes indicaque los sonidos auditivos lingsticos y no lingsticos son procesados por mdulos independientes

    (ver Albert, Sparks, Von Stockert et al., 1972).

    Adems de esta evidencia, la variedad de patrones en los que evolucionan y se resuelven los

    trastornos auditivos soporta una teora modular. Se ha afirmado que debido a que la sordera cortical

    se resuelve en agnosia auditiva o en sordera verbal pura, los trastornos representan un continuum de

    procesamiento (Buchman et al., 1986; Mendez y Geehan, 1988). Pero, si existiera un continuum, se

    esperara que la resolucin entre los pacientes ocurra segn una variable identificable como la

    dificultad en la tarea o alguna dimensin de los estmulos. Por ejemplo, si el procesamiento auditivo

    se basara en un nico sistema y la identificacin del habla fuera inherentemente ms difcil que la

    identificacin de sonidos no lingsticos, entonces debera esperarse que los casos en los que se

    resuelve la sordera cortical tengan alteraciones en la identificacin del habla durante ms tiempo

    que en la identificacin de sonidos no lingsticos. Sin embargo, no se ha observado esta progresin

    ordenada en la resolucin del trastorno en el procesamiento auditivo, ni se ha identificado variable

    alguna que pueda explicar los patrones de dficit (por ej., el rango de frecuencias). Por lo tanto, una

    teora modular que permita observar varios patrones de dficits basados en la severidad del dao a

    los mdulos individuales parece proveer una mejor explicacin de los datos existentes.

    Una teora modular tambin provee una explicacin ms coherente de los casos en los que se

    atribuye una alteracin selectiva en un tipo de estmulo (por ej., sonidos) a un dficit perceptual,

    pero el paciente muestra rendimiento normal con otro tipo de estmulo (por ej., palabras; ver Fujii etal., 1990). En un sistema serial monoltico, se esperara que una alteracin perceptual de bajo nivel

    afecte el procesamiento de todos los tipos de estmulos. En contraste, si mdulos diferentes

    procesan tipos diferentes de informacin, entonces la alteracin de bajo nivel en un mdulo no

    afectara necesariamente la manera en que los estmulos se procesan en otro(s) mdulo(s). En

    resumen, es difcil comprender cmo una alteracin perceptual puede alterar el procesamiento de

    una clase de estmulo (es decir, sonidos no lingsticos) pero no otra clase (es decir, sonidos

    lingsticos) a menos que existan mdulos de procesamiento independientes.

    Otro soporte para este tipo de modelo puede reunirse trazando una analoga con los trastornos en el

    procesamiento visual.2Especficamente, cada uno de los cuatro trastornos auditivos puede juzgarse

    2Boles y Pasquarette (1996) sugieren que existen diferencias en la estructura modular de los sistemas visual y auditivo,

    y por lo tanto hay que ser cautos al trazar analogas. Estamos de acuerdo con que debe garantizarse este cuidado al

  • 5/20/2018 Traducci%C3%B3n+de+Trastornos+en+el+procesamiento+auditivo+Evidencias+para+la+modularidad+en+la+audici%C3%B3n.pdf - slidepdf

    11/18

    11 de 18

    como anlogo a un trastorno establecido en el dominio visual: la sordera y la ceguera corticales

    representan alteraciones sensoriales; las agnosias representan alteraciones perceptuales y/o

    semnticas; las dislexias y la sordera verbal pura representan alteraciones receptivas del lenguaje y

    la fonagnosia y la prosopagnosia representan alteraciones en la informacin acerca de la persona.

    Dado el amplio soporte para la modularidad en el procesamiento visual y la fuerza de estas

    analogas, es sorprendente que la teora modular haya tenido tan poco impacto en la teorizacin

    acerca del procesamiento auditivo.

    Aunque la evidencia acumulada soporta un sistema auditivo modular que opera en paralelo, ms

    que un sistema monoltico que opera de manera serial, la propuesta modular est abierta a las

    mismas crticas reunidas en contra del sistema visual modular. En primersimo lugar, est el

    llamado problema de la integracin (binding problem); esto es, si las partes constituyentes de

    un estmulo son procesadas por mdulos independientes, entonces la informacin debe

    recombinarse en alguna etapa, pero esta etapa sigue sin ser especificada. Este problema sigue

    estando sin respuesta en el procesamiento visual, as que sera prematuro esperar una respuesta en el

    dominio auditivo. Un problema relacionado tiene que ver con la naturaleza aparentemente

    homuncular del sistema; esto es, los sonidos parecen ser transportados a la regin cortical

    apropiada para su anlisis, pero el mecanismo que decide a qu regin se enva un estmulo, y elproceso por el que la informacin alcanza esas regiones, siguen sin especificarse. Aunque de

    manera slo especulativa, una solucin posible a este problema es eliminar la necesidad de tal

    mecanismo selectivo planteando la hiptesis de que la seal auditiva no es segmentada para su

    procesamiento en los mdulos, sino ms bien, es compartida por todo el sistema (por ej., Fujii et al.,

    1990). Segn esta hiptesis, todos los mdulos reciben el mismo input, pero difieren en la

    naturaleza de la informacin que procesan, o en la eficacia con que procesan aspectos diferentes de

    la seal auditiva. Adems de eliminar la necesidad de un mecanismo de decisin, este tipo de

    modelo tambin puede explicar la observacin de que cuando las alteraciones del procesamiento

    auditivo se resuelven, a menudo lo hacen relativamente rpido, a travs de la hiptesis de que

    cuando un mdulo es destruido, otro mdulo lo compensa sin requerir de una extensa

    reorganizacin neural. Este tipo de modelo es similar a la sugerencia de que el sistema visual tiene

    procesadores separados para analizar palabras y rostros, pero que ambos procesadores contribuyen

    al anlisis de objetos (Farah, 1991, 1994). En la medida en que la sordera verbal pura y la

    fonagnosia son analogas auditivas para los trastornos visuales en el procesamiento de palabras y

    rostros, pueden postularse dos tipos de procesadores auditivos uno para las voces y otro para las

    palabras. Esta posibilidad es una modificacin de la teora de que los sonidos verbales y no verbales

    se procesan de manera independiente (Albert et al., 1972).

    Una teora modular del procesamiento auditivo probablemente tambin enfrente cuestiones

    relacionadas con la especificidad de los dficits y el nmero de mdulos que existen, que han

    surgido en el dominio visual en conjunto con la engorrosa relacin entre la prosopagnosia y laagnosia visual asociativa. Mientras que algunos investigadores prefieren concebir a la

    prosopagnosia como una alteracin en el procesamiento visual independiente asociada con el dao

    al hardware neural dedicado al procesamiento de rostros (por ej., Seeck, Mainwaring, Ives et al.,

    1993; Sergent, Ohtaz y MacDonald, 1992), otros sugieren que la prosopagnosia est asociada con

    una alteracin en el procesamiento complejo intra-categora requerido para identificar rostros, y que

    podra observarse en cualquier tarea que involucre la discriminacin intra-categora (por ej.,

    Damasio, Damasio y Van Hoesen, 1982). Este tema es particularmente difcil de resolver porque se

    confunde con los efectos posibles de la destreza con ciertos estmulos (es decir, rostros), y las

    diferencias entre estmulos novedosos y previamente conocidos (es decir, amnesia antergrada y

    retrgrada; ver Farah, Levinson y Klein, 1995). En la medida en que la fonagnosia y la agnosia

    considerar los procesos especficos de los sistemas, pero creemos que las analogas son apropiadas en un nivel ms

    macro de anlisis.

  • 5/20/2018 Traducci%C3%B3n+de+Trastornos+en+el+procesamiento+auditivo+Evidencias+para+la+modularidad+en+la+audici%C3%B3n.pdf - slidepdf

    12/18

    12 de 18

    auditiva asociativa son analogas auditivas para la prosopagnosia y la agnosia visual asociativa,

    entonces es probable que surjan las mismas cuestiones en el dominio auditivo.

    Las conceptualizaciones modulares de la funcin generalmente se alinean estrechamente con las

    teoras localizacionistas en las que cada mdulo est asociado con una regin identificable del

    cerebro, usualmente en la corteza. Sin embargo, en el caso del procesamiento auditivo, los intentos

    de localizacin han tenido un xito limitado, al menos parcialmente debido a la proximidadneuroanatmica de los componentes supuestos del sistema auditivo. As, por ejemplo, existe

    relativamente poco espacio neural entre las regiones involucradas en la percepcin y la semntica

    en el sistema auditivo, haciendo menos probable que estos componentes se alteren de manera

    selectiva en un paciente dado. En contraste, el espacio neural relativamente extenso entre estas

    regiones en el sistema visual hace que sea ms comn observar alteraciones selectivas. Adems, las

    proyecciones bilaterales en el sistema auditivo hacen que a menudo se requiera de lesiones

    bilaterales para observar cualquier dficit. En realidad, a excepcin de la fonagnosia, la mayora de

    los trastornos parecen seguir ms frecuentemente a lesiones bilaterales.

    Aunque ninguna regin aislada ha sido implicada en un trastorno conductual particular, y se han

    observado disturbios conductuales similares luego de lesiones dramticamente diferentes, se hademostrado alguna evidencia para la especializacin hemisfrica. As, la sordera verbal pura se

    atribuye generalmente a lesiones en el hemisferio izquierdo (por ej., Takahashi et al., 1992) y la

    agnosia auditiva y la fonagnosia se atribuyen generalmente a lesiones en el hemisferio derecho

    (Schnider et al., 1994; Van Lancker y Canter, 1982).

    Adems, Ulrich (1978) revis un nmero de casos con alteraciones auditivas luego del dao a los

    hemisferios derecho e izquierdo en ocasiones sucesivas, y encontr que el lado del dao inicial

    correlacionaba significativamente con la naturaleza subsiguiente del trastorno: Un dao inicial en el

    hemisferio izquierdo produjo once casos de alteraciones predominantemente lingsticas, pero slo

    dos pacientes con alteraciones predominantemente no lingsticas, mientras que una injuria inicial

    en el hemisferio derecho produjo dos casos con alteraciones lingsticas, pero cinco casos con

    alteraciones no lingsticas. Este hallazgo sugiere que el hemisferio izquierdo es ms crtico para el

    procesamiento lingstico y que el hemisferio derecho es ms crtico para el procesamiento no

    lingstico, permitiendo trazar otro paralelo con el dominio visual en el que la lectura se asocia con

    el hemisferio izquierdo y el reconocimiento de rostros se asocia con el hemisferio derecho. Sin

    embargo, los peligros asociados con atribuir la funcin normal a una regin cerebral alterada deja

    claro que se requiere de alguna forma de evidencia convergente antes de que puedan trazarse

    conclusiones firmes respecto de la localizacin de los mdulos postulados en el dominio auditivo.

    Evidencia reciente de que las diferencias hemisfricas en la percepcin auditiva parecen ir en

    paralelo con las encontradas en la percepcin visual (Ivry y Lebby, 1993) provee una forma de

    evidencia. En el futuro, los estudios de imaginera funcional de sujetos normales con PET o RMfpodran ayudar a localizar componentes especficos del procesamiento auditivo, proveyendo as

    informacin crtica respecto de la arquitectura del sistema auditivo y su implementacin en el

    cerebro. El xito utilizando PET ya ha sido observado en un estudio del procesamiento musical

    (Sergent, Zuck, Terriah et al., 1992), y no hay razn por la que no sea igualmente exitoso cuando se

    aplique a los estmulos auditivos que no pueden procesarse en la sordera verbal, la agnosia auditiva

    y la fonagnosia.

    Dadas las analogas frecuentes trazadas con el procesamiento visual a lo largo de esta revisin,

    parece apropiado concluir con la sugerencia de direcciones para la investigacin futura en el

    dominio auditivo, inspirados en esa literatura. Por ejemplo, se han utilizado anlisis de errores para

    distinguir entre formas aperceptivas y asociativas de la agnosia auditiva, pero puede ser posibledesarrollar contrapartes auditivas de los tests visuales utilizados para identificar alteraciones

  • 5/20/2018 Traducci%C3%B3n+de+Trastornos+en+el+procesamiento+auditivo+Evidencias+para+la+modularidad+en+la+audici%C3%B3n.pdf - slidepdf

    13/18

    13 de 18

    aperceptivas y asociativas. Una caracterstica de la agnosia visual aperceptiva es la alteracin en el

    procesamiento de representaciones perceptualmente degradadas (por ej., Warrington y James,

    1967), y puede ser posible utilizar estmulos auditivos degradados (ver Schacter y Church, 1992)

    para identificar casos de agnosia auditiva aperceptiva. De modo similar, puede ser posible construir

    tests para la agnosia auditiva asociativa que involucren juicios igual/diferente de ejemplares

    diferentes de una categora de animales produciendo el mismo sonido (es decir, dos perros

    ladrando) que seran conceptualmente similares a los tests utilizados para evaluar la agnosia visualasociativa (por ej., De Renzi, Scotti y Spinnler, 1969). Adems, de ser aplicables a poblaciones de

    pacientes, estos tests podran utilizarse tambin con sujetos normales y con voluntarios en estudios

    de imaginera funcional para proveer evidencia emprica adicional que probablemente ayude a los

    tericos en la construccin de modelos funcionales y neuroanatmicos del procesamiento auditivo

    normal, independientemente de si la arquitectura ltima es o no de naturaleza modular.

  • 5/20/2018 Traducci%C3%B3n+de+Trastornos+en+el+procesamiento+auditivo+Evidencias+para+la+modularidad+en+la+audici%C3%B3n.pdf - slidepdf

    14/18

    14 de 18

    Referencias

  • 5/20/2018 Traducci%C3%B3n+de+Trastornos+en+el+procesamiento+auditivo+Evidencias+para+la+modularidad+en+la+audici%C3%B3n.pdf - slidepdf

    15/18

    15 de 18

  • 5/20/2018 Traducci%C3%B3n+de+Trastornos+en+el+procesamiento+auditivo+Evidencias+para+la+modularidad+en+la+audici%C3%B3n.pdf - slidepdf

    16/18

    16 de 18

  • 5/20/2018 Traducci%C3%B3n+de+Trastornos+en+el+procesamiento+auditivo+Evidencias+para+la+modularidad+en+la+audici%C3%B3n.pdf - slidepdf

    17/18

    17 de 18

  • 5/20/2018 Traducci%C3%B3n+de+Trastornos+en+el+procesamiento+auditivo+Evidencias+para+la+modularidad+en+la+audici%C3%B3n.pdf - slidepdf

    18/18

    18 de 18