12

Tradiciones Culturales de San Miguel

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Elementos basicos tradicionales de San Miguel

Citation preview

Culturaestodo complejo que incluye elconocimiento, el arte, lascreencias, laley, lamoral, lascostumbresy todos loshbitosy habilidadesadquiridos por el hombre no slo en la familia, sino tambin al ser parte de una sociedadcomo miembro que es. La palabra cultura es de origen latn cultus que significa cultivoy a su vez se deriva de la palabra colere.

LaGeografaes la ciencia que describe la Tierra y seala las caractersticas y la localizacin de los sistemas y elementos que aparecen en su superficie. De un modo amplio, esta palabra se utiliza tambin para referirse al paisaje de un territorio. Por ejemplo: 'La geografa de esta zona es muy abrupta'. Procede del latngeographa,y a su vez del griego, (geographia),compuesta por de (h g,'la Tierra') y(graphein, 'dibujar', 'describir').

Unaubicacines unlugar, un sitio o una localizacin donde est ubicado algo o alguien. Una ubicacin es una situacin, un establecimiento, un asiento, es la existencia de un ser o de algo en algn sitio o lugar. La ubicacin es la accin o el efecto de ubicar o ubicarse.

Laeconomaes unaciencia social que estudia los procesos de extraccin, produccin, intercambio, distribucin y consumo de bienes y servicios. En sentido figurado, economa significa regla y moderacin de los gastos; ahorro.La palabra economa proviene del latnoeconoma,y esta a su vez del griego (oikonoma), que se deriva de la unin de los trminos griegos (okos),que significa casa, (nmos), norma.

San Migueles una ciudad y municipio del departamento deSan Miguel,El Salvador. Es la ciudad ms importante de lazona orientaldel pas, y tiene una poblacin estimada de 247119 habitantes para el ao 2013. Fue fundada en el ao 1530, pero se traslad a su actual ubicacin en 1586. Desde la primera mitad del siglo XX tuvo un importante desarrollo econmico, pero laguerra civil Salvadoreaalter su economa y sociedad.En esta localidad tiene lugar elCarnaval de San Miguel, la fiesta popular ms importante de El Salvador que se desarrolla en el mes de noviembre en el transcurso de las fiestas patronales.GeografaEl municipio de San Miguel tiene un rea de 593,98 km, y una altitud de 110 msnm. Se encuentra asentado en un valle al noreste delvolcn de San Miguel, tambin conocido como Chaparrastique. Riegan su territorio numerosos ros y quebradas, entre los que destaca el ro Grande de San Miguel, otros son: Las Caas, Yamabal, Taisihuat, Las Lajas, Miraflores y Zamorn. Su hidrografa tambin cuenta con las lagunas de Aramuaca, San Juan, El Jocotal, parte de lalaguna de Olomega, y laguneta El Coco.UbicacinSan Miguel es la cabecera deldepartamento homnimo, ubicado en la zona oriental de El Salvador. Limita con los siguientes municipios:ClimaEn El Salvador existen dos estaciones y dos transiciones durante el ao: la estacin seca (14 de noviembre al 19 de abril) y la estacin lluviosa (21 de mayo al 16 de octubre); y las transiciones seca-lluviosa (20 de abril al 20 de mayo) y lluviosa-seca (17 de octubre al 13 de noviembre).7La ciudad de San Miguel se encuentra ubicada en la zona climtica salvadorea de sabana tropical caliente o tierra caliente, y se caracteriza por su clima clido, propio de la altura a la que se encuentra y por el ecosistema alrededor de la ciudad. Se le considera una de las ciudades ms calurosas del istmo centroamricano, alcanzando temperaturas mximas extremas en los meses de marzo, abril y recientemente mayo se ha convertido en un mes muy caluroso. En cuanto a lasprecipitaciones, el mayor promedio mensual en milmetros ocurre durante los meses de junio y septiembre.A continuacin el registro mensual de las temperaturas mximas y mnimas, y las precipitaciones totales en milmetros durante el ao 2013.Demografa

La ciudad y el volcn de San Miguel en segundo plano.La poblacin estimada para el municipio de San Miguel en el ao 2013, es de 247119 habitantes, con una densidad de poblacin de 457,6 habitantes por km.20En el censo oficial del 2007, ocupaba el cuarto lugar en poblacin a nivel nacional. En ese mismo informe, de 218410 personas, 181869 se reconocan como mestiza, 35536 de raza blanca, y 442 de otro grupo tnico, entre ellos 44 lencas; as como 238 de raza negra.21Economa

La avenida Roosevelt en San Miguel.El envo de remesas desde los Estados Unidos, ha provocado un importante desarrollo en la actividad econmica en la zona oriental del pas, y principalmente en la ciudad de San Miguel, como el principal centro urbano de dicha regin. Entre los sectores ms beneficiados se encuentran el comercio y la construccin, pero tambin ha existido el aumento de obras de beneficio social. En contraste, la inyeccin de dinero ha provocado cierto abandono de trabajos no calificados como los servicios domsticos, y aun de mano de obra barata.25Otro sector que ha evolucionado a lo largo de los aos, es la aparicin de franquicias internacionales comoKFC,Wendy's,Pizza Hut,McDonalds,Walmart de Mxico y Centroamrica(2015),Cinemark,Mister Donut,Almacenes Siman,Metrocentro,Pollo Campero,Papa John's(2015) yLa Curacao, entre otras. La mayora se sita en centros comerciales o la Avenida Roosevelt.Cultura y sociedadTeatro Nacional Francisco GavidiaArtculo principal:Teatro Nacional Francisco GavidiaPor medio de decreto ejecutivo del ao 1901, la Junta de Fomento de San Miguel dispuso la necesidad de erigir obras en favor del embellecimiento de la ciudad. Fue as que inici el levantamiento de un teatro cuyo diseo estuvo a cargo de Marcos Letona. Las obra inici el 1 de enero de 1903 y termin el 31 de diciembre de 1909. Su estilo esneoclsico griegoy en 1939 recibi el nombre del humanistaFrancisco Gavidia. Tras servir para una variedad de eventos culturales, el edificio cay en abandono desde 1961. Ha sido sometido a remodelaciones desde 1988, y en 1991 fue declarado Monumento Nacional.293031Museo Regional de OrienteEn el ao 1994 se fund este museo ubicado en el edificio de una antigua fbrica de textiles. Pese a que sufri daos por los terremotos del 2001, abri sus puertas nuevamente en el 2007. Tiene cinco salas de exhibicin en la que destacan objetos del rea arqueolgica deQuelepa, objetos comerciales de la empresa Charlaix que funcion entre los aos 1940 y 1980, la historia del henequn en la vida de la ciudad y los atuendos utilizados por la Virgen de la Paz.3233Casino de San MiguelSe le considera el primer centro social de la repblica, ya que se fund el 26 de marzo de 1868 por iniciativa de los seores Aureliano Matheu y Samuel Collinge. Tres das despus se instal la primera junta directiva. Junto a la Sociedad de Empleados de Comercio y el Club guila, el casino migueleo albergaba los bailes de la lite local en las fiestas de noviembre, hasta que los festejos se expandieron a toda la poblacin desde 1959. El centro se mantiene como importante punto de eventos culturales y sociales.1434

La Catedral de San Miguel y el parque Guzmn.PatrimonioPatrimonio histricoCatedral de San MiguelLa construccin de la Catedral de San Miguel, o Catedral Baslica Santuario Nuestra Seora de la Paz, inici el ao 1862 y culmin cien aos despus. En su interior se encuentra la imagen de Nuestra Seora de la Paz, patrona de la ciudad. Es la estructura ms representativa de la urbe y tiene un estilo arquitectnico eclctico. Su rasgo ms distintivo son los dos campanarios que tienen una altura de 57 metros.35Iglesia El RosarioLa iglesia de la parroquia El Rosario, tambin conocida como Santo Domingo, se erigi como una capilla a finales del siglo XVIII bajo el cuidado de los padresdominicos. Se dice que resguarda los documentos ms antiguos de San Miguel; adems contiene los restos mortales de religiosos y de otros ciudadanos los cuales cubren el periodo de 1857 a 1901.36Iglesia El Seor del CalvarioLa iglesia de la parroquia El Seor del Calvario se encuentra en el sitio donde estuvo una pequea capilla del mismo nombre. La actual construccin inici en 1921 y termin en 1952, con diseo del entonces obispo de San Miguel Juan Antonio Dueas y Argumedo. Consiste de tres naves con altar de mrmol y piedra, y adems destacan su domo y las cpulas doradas de estilobizantino.37

Capilla de la Medalla Milagrosa.Capilla de la Medalla MilagrosaLasHermanas de la caridadllegaron a San Miguel para trabajar en el hospital de la ciudad, a principios del siglo XX. Una de las religiosas era sor Mara Morn, quien tom la iniciativa de construir una capilla para asistir a los visitantes de ese centro de salud. Fue as que en 1904 se inici el levantamiento del edificio cuyos planos fueron realizados por el coronel Ascensin Azucena, y en 1914 la capilla fue bendecida por Monseor Juan Antonio Dueas y Argumedo quien acababa de tomar posesin de la Dicesis de San Miguel. Pese a la mudanza del hospital en 1985, la estructura an se encuentra en el lugar. La capilla es de estilo gtico, y destacan sus vitrales elaborados en Francia en 1913.3839Parque Eufrasio GuzmnSe encuentra ubicado al frente de la catedral, y fue bautizado en honor del militar salvadoreoJoaqun Eufrasio Guzmn(1801-1875), quien fue padre del autor de laOracin a la Bandera Salvadorea,David J. Guzmn, y fungi como presidente de la repblica en dos periodos. En este lugar se encuentra una imagen delArcngel Miguelque fue instalada el 15 de septiembre de 1874, para celebrar la introduccin del agua potable a la ciudad. Se estima que el espacio que ocupa el parque ya exista como una plazuela a finales del siglo XVII.4041El parque Guzmn, como se le conoce popularmente, fue reinaugurado en el 2012 tras pasar varios aos ocupado por el comercio informal. Se distingue, adems de la emblemtica figura del Arcngel Miguel y el busto deAlberto Masferrer, por siete murales que contienen lo ms representativo de la historia de San Miguel, como un jaguar de piedra, las lagunas migueleas, el volcn Chaparrastique o la leyenda de la Virgen de la Paz; aparte de un quiosco, reas verdes, y explanada.4243Parque RosalesEn este parque se encuentra el monumento en honor al doctor Antonio Rosales quien fund en San Miguel el primer colegio denominado Santo Domingo, en 1865. Se estima que se construy a inicios del siglo XX.44Plaza del ObeliscoEn conmemoracin del 400 aniversario de la ciudad, el 8 de mayo de 1930 se erigi un obelisco con la asistencia del presidente de la repblica,Po Romero Bosque. Ese mismo da se enterr una cpsula o recipiente de metal en forma de bala de can, que contiene papel moneda y billetes de diferentes denominaciones, el acta de la celebracin del cuarto centenario, y peridicos y revistas de la poca, todo con el objetivo que se abriera cien aos despus. La estructura tiene 20 m de altura y en su frente resalta elEscudo de El Salvador. Se encuentra situada al costado sur del parque Rosales y se dice que el verdadero nombre del lugar es Plaza Capitn Luis de Moscoso.45Parque del CementerioSe encuentra ubicado al costado oriente del cementerio de la ciudad, y es conocido tambin como Parque Municipal El Nio. El da 26 de septiembre de 2014 fue declarado como conjunto histrico, tanto el parque y la plazuela contigua a ste, as como los primeros cuatro cuadrantes y el pasaje C del cementerio municipal, gracias a una iniciativa ciudadana denominada Migueleos en Accin. Resalta en el lugar una estatua de la Virgen de la Paz.46Patrimonio cultural inmaterial[editar]Fiestas patronalesDe acuerdo a la tradicin popular, en el ao 1682 unos mercaderes encontraron tirada en la playa de la costa del Pacfico salvadoreo una caja de madera sellada, la cual decidieron transportar a San Miguel encima de un burro. Al llegar a la poblacin, y frente a la iglesia parroquial y en plena plaza pblica, el animal se neg a continuar, por lo que los pobladores decidieron abrir la caja en la que descubrieron la imagen de la Virgen Mara con un nio en brazos. Era el 21 de noviembre. Se dice que el precioso descubrimiento provoc que las rias en la localidad se detuvieran, y desde entonces la imagen ostent el ttulo de Nuestra Seora de la Paz,47en cuyo nombre se realizara una feria local.Precisamente, en el informe del intentende Gutirrez y Ulloa de 1807 se mencionaban las festividades de San Miguel:Se celebran dos ferias con ttulos de la Paz y Ceniza, abiertas en sus respectivos das, sin otras dos pequeas en el Domingo de Ramos y el da de la Aparicin de San Miguel, sin objetos determinados. En la primera de aqullas, se arregla el giro de ailes y pacto de habilitaciones sucesivas para su cultivo y beneficio, adems de las compras y ventas de diversos efectos que intervienen entre los concurrentes de todo el Reino (de Guatemala). Y en la segunda, slo se cruzan los dems frutos con algunos tejidos y manufacturas de dentro y fuera del Reino, interesndose bastante en el trfico de ganados caballar y vacuno con sus esquilmos, a que concurren de las provincias de Comayagua, Segovia, Granada, Len y Nicaragua.11Al final del mismo siglo, el gegrafo Guillermo Dawson resaltaba la importancia de la feria de La Paz, celebrada el 21 de noviembre de cada ao; pues era:...de gran nombrada, no slo en las repblicas centroamericanas, sino tambin en varios Estados de la Amrica Meridional, de algunos de cuyos puertos se fletan embarcaciones cargadas de artefactos para expenderlos en aquella ciudad. Los principales artculos de transaccin son el ail, mercaderas extranjeras, ganado, quesos, etc.11Asimismo, consignaba otras de menor importancia, como lo eran las de Ceniza, Ramos y 8 de mayo.11Para el siglo XX, la festividad del 8 de mayo tena un carcter cvico, ya que era la fecha en que se supona haba sido fundada la ciudad. Sin embargo, en 1939 el concejo municipal dispuso que las fiestas titulares se celebrasen el 21 de noviembre de forma definitiva; esta decisin pudo haber sido motivada por las lluvias que impedan el buen desarrollo de aquella celebracin en el mes de mayo.48En sus inicios, la fiesta religiosa del 21 de noviembre consista de procesiones organizadas por los barrios de la localidad, que terminaban en el parque Guzmn y culminaban con la coronacin de la Virgen Mara. Duraban una semana.49Con el paso de los aos se fue agregando la participacin de los diferentes gremios y asociaciones de San Miguel, y fue as como surgieron los bailes de gala a los que un selecto grupo de habitantes tena entrada.48Esta situacin cambi con la administracin del gobernador poltico de San Miguel, don Miguel Charlaix. En 1958, el funcionario dispuso la organizacin de un carnaval popular abierto a todo pblico, sin distincin de estratos sociales. Para alcanzar ese fin, contrat a cinco de las mejores orquestas nacionales y del rea centroamericana que se instalaron en las principales calles de la ciudad, una vez conclua el desfile de carrozas. Este fue el inicio delCarnaval de San Miguel, la fiesta popular ms importante de El Salvador.4950En la poca contempornea, las fiestas patronales se extienden durante el mes de noviembre de cada ao. Inicia con el Desfile de Correo, y se desarrollan carnavalitos en colonias y barrios de San Miguel. Adems tienen lugar eventos deportivos, la feria ganadera y la coronacin de la reina del carnaval; as como la tradicional procesin y misa en honor de la Virgen de La Paz el 21 de noviembre. El ltimo sbado del mes, las fiestas patronales culminan con el Carnaval.51Procesiones a la Virgen de La Paz[editar]Cada 21 de septiembre se realiza una procesin en honor a la Virgen de la Paz que parte desde el casero La Cruz, cantn El Volcn, en las faldas del volcn de San Miguel hacia la catedral de la ciudad. Suele acompaarse por nios vestidos como indgenas, quienes portan canastos con flores. Posteriormente, otras procesiones se desarrollan cada viernes y son la antesala a las fiestas patronales del mes de noviembre. Todas son conocidas como bajadas o tambin entradas. El origen de esta tradicin se remonta a 1787 cuando hizo erupcin el volcn, y ante la amenaza del avance de la lava, los pobladores de San Miguel decidieron llevar la imagen de la virgen desde la iglesia de San Francisco para que por su intercesin detuviera su marcha. Dicho milagro se hizo realidad un 21 de septiembre.5253DeporteClub Deportivo guilaEn el ao 1926 se fund el Club Deportivo guila de San Miguel como un club social, que tena al bisbol como prioridad. Fue hasta 1956 que los directivos decidieron enfocarse en el ftbol, por lo que el equipo debut en la segunda divisin en la temporada 1956/57. guila se fortaleci con la contratacin de varios jugadores de renombre provenientes del rival Club Deportivo Dragn, y la primera temporada en la primera divisin ocurri en 1959 cuando se coron por primera vez campen ante elClub Deportivo FAS, con quien ha sostenido el clsico nacional salvadoreo. El club oriental ostenta el segundo puesto con ms ttulos de primera categora con quince coronas, y entre sus filas ha contado con renombrados jugadores de la talla deJuan Francisco Barraza, Juan Antonio Maquinita Merlos, Ademir Barbosa, Flix Pineda,Luis Ramrez Zapata, Salvador Coreas, y Hugo Coria.54Club Deportivo DragnEn el ao 1939 se fund el club de ftbol Dragn que se convirti en el ms popular de la ciudad de San Miguel. Para la dcada de los aos 1950 alcanz dos ttulos de primera divisin, pero despus se debilit con la contratacin de varios de sus jugadores importantes por parte del Club guila. La rivalidad era acrrima entre ambas instituciones, pero el Dragn descendera a la segunda divisin en 1964. Participar por quinta ocasin en la mxima categora salvadorea en elTorneo Apertura 2013.Estadio Juan Francisco BarrazaFue inaugurado el 15 de noviembre de 1959 y tiene una capacidad para 10000 espectadores. Es la sede tanto del Club Deportivo guila como del Club Deportivo Dragn, y se encuentra bajo la administracin de la Fundacin guila.55Estadio Flix CharlaixComprende un complejo deportivo para la prctica del atletismo, ftbol, sftbol y aerbicos.

PLATO TIPICO. Garrobo

ICONO TURISTICO: Ruinas de Quelepa

Relieve y Economa: Destacan en el departamento los ros Grande de San Miguel (85.0 Kms), Torola (36.0 Kms) y el Lempa (25.0 Kms); la laguna de Olomega con un rea de 6.0 Km2; el volcn Chaparrastique (1,100 m SNM). En cuyo crter se encuentra la laguna seca de El Payacal; los cerros El Picacho (450 m SNM) y El Volcancillo (1,011 m SNM).El Departamento de San Miguel es productor de granos bsicos, tbaco, frutas ctricas, caf, algodn, henequn, hortalizas, tule, maguey y pastos; se observa adems la crianza de ganado y aves de corral; es fabricante de productos alimenticios, qumicos, aceites vegetales, orfebrera, arca y fertilizantes; dedicado tambin a la industria azucarera para lo cual cuenta con el ingenio Chaparrastique.

La invencin delmicroscopioen el siglo XVI abri las puertas del mundo celular a los naturalistas y cientficos, quienes rpidamente comenzaron a describir mediante bosquejos y observaciones, muchas veces rsticas y poco acabadas, lo que sus ojos vean: pequeos mundos contenidos en gotas de agua, sangre u otros fluidos, pequeos animculos que haban estado conviviendo con los humanos desde siempre y que slo ahora se hacan patentes para el comn de las personas. Si bien muchos cientficos e inclusive aficionados realizaron mltiples observaciones, destacan entre ellos las realizadas por: Robert Hooke (1665): acua el trmino de clula al observar el tejido vegetal muerto del corcho, viendo finas celdillas uniformes en l. Anton Van Leeuwenhoek (1675): observa la composicin celular de la sangre humana y la describe, adems observa animculos formados por una clula en gotas de agua de charco. Matthias Schleiden (1837): observ mltiples estructuras vegetales en el microscopio, lo que le permiti generalizar que todaslas plantasestn formadas por clulas. Theodor Schwann (1839): observ mltiples tejidosanimalesen el microscopio, lo que le permiti generalizar que todos los animales estn formados por clulas. Rudolf Virchow (1858): observ y describi la divisin celular, notando que a partir de una clula se forman dos nuevas idnticas a su predecesora.En funcin de estas observaciones, y otras menores que fueron realizadas por otros cientficos, aparece y es formalmente aceptada hacia fines del siglo XIX lateora celular, cuyos postulados plantean que:1. La clula es launidad estructural: todos los seres vivos estn formados por al menos una clula, independiente de su origen animal o vegetal. En ese sentido, las clulas deben ser entendidos como los cimientos estructurales de lo vivo, no es posible concebir vida en ausencia del fenmeno celular.2. La clula es launidad funcional: todos los procesos yreacciones qumicasnecesarias para que un organismo viva, ocurren al interior de las clulas, y no en otro espacio. Es decir, el sinfn de transformaciones moleculares de las cuales depende un organismo para su sobrevivencia, llamadasmetabolismo, ocurren en compartimientos especficos dentro de las clulas, y no fuera de ellas.3. La clula es launidad de origen: toda clula, mediante el proceso de divisin celular, dar origen a dos clulas hijas, idnticas en tamao, forma, contenido y estructura a su predecesora. El mecanismo mediante el cual los organismos definen su continuidad estructural y funcional est determinado por las mismas clulas.4. La clula es launidad hereditaria: toda clula contiene la informacin necesaria para replicar las caractersticas propias que definen a un organismo completo. La informacin que definir todo aspecto de la vida de un organismo, independiente de su origen animal o vegetal, o del nmero de clulas que puedan constituirlo estarn guardadas en uncdigo genticoespecfico, nico e irrepetible para cada ser vivo.