15
Camello realizado de forma libre el dibujo inicial. Después fuimos tuneándolo con telas, plastilina para los ojos y los collares del cuello, cuerda deshilachada para el flequillo y la cola. Coloreado con témpera. Utilizamos 3 sesiones para terminarlo.

Trabajosdesierto

Embed Size (px)

Citation preview

Camello realizado de forma libre el dibujo inicial. Después fuimos tuneándolo con telas, plastilina para los ojos y los collares del cuello, cuerda deshilachada para el flequillo y la cola. Coloreado con témpera. Utilizamos 3 sesiones para terminarlo.

A nuestra clase llegó este libro de la clase de Laura. Fue muy divertido leerlo con la profe. Mirad, mirad,…

Cómo podéis observar es un libro muy disparatado. Un camello puede tener jorobas por muchos motivos: porque guarda dos tortugas, porque sirve de balancín, ….así que se nos ocurrió realizar una ficha tan graciosa como este libro.

Había que realizar varias cosillas. Primero colorear el dibujo que creyeran que era lo que correspondía a esas dos montañas que se veían. Tachar los que no eran. La mayoría pensó que eran las jorobas de un camello, pero no todos. Después había que pegar la piel del camello por la parte superior y deshilachar la cuerda y colocarle el pelo en ellas.

Debajo, cada uno dibujó lo que llevaba el camello en sus jorobas y que hacía que tuvieran la forma de montañas: comida (cactus, alfalfa, hierba, bocadillo de salchichón,…) y agua. Se divirtieron muchísimo con esta tarea.

Esta ficha surgió porque un alumno de la clase de Laura nos trajo unos dátiles al cole para que los probáramos. Así que decidimos entre todos, que había que investigar sobre ellos. Así supimos que los dátiles son los frutos de algunas palmeras del desierto, llamadas datileras. Que en la cultura del desierto, se utilizan mucho como medicina y para endulzar las comidas. Así que realizamos esta ficha en la que se quería plasmar todo lo que habían aprendido sobre los dátiles.

En este trabajo hicieron un paisaje desértico en el utilizaron distintos materiales: papel pinocho de colores, papel seda, acuarelas, ceras, … Támbién tenían que escribir las vocales que le faltaban y dibujar de forma libre un camello, recortarlo y pegarlo.

Les dimos dos fotocopias. Una en DINA-3 con las fotos de los animales. Otra en DINA-4 con los nombres de los animales. Como podéis ver, primero tuvieron que escribir la primera sílaba de cada animal debajo. Este fue un trabajo previo de discriminación auditiva de las sílabas de cada animal, incidiendo fundamentalmente en la primera, y escribiendo ellos de forma libre esa sílaba. Después, tuvieron que recortar cada nombre y fijarse de forma visual cuál era la primera sílaba por la que empezaba el nombre de cada animal. Y a excepción de algún caso, todos lo hicieron fenomenal. También se diviertieron mucho escribiendo, recortando, buscando,…

Esta tarea fue larga pero muy divertida para los niños/as. La ficha original sólo llevaba el título y el dibujo del Cactus Mancacaballo, abajo a la derecha. Tuvieron que ir haciéndola por partes. Primero colorearon las letras que aparecen y el cactus “manca”. Las líneas verticales tenían que colorearlas en verde oscuro y el resto de verde claro. Una vez coloreado, tenían que picar las zonas verdes oscuras (simulaban los pinchos del cactus). Las flores realizadas con bolitas de papel de seda fucsia y se pegan. El arbusto del desierto se realizó con trozos de cuerda de esparto deshilachado por ellos mismos, se les dio muy bien. Después había que pintarla, pegarla en trozo de folio naranja y escribir su nombre.

Después había que realizar el ALOE VERA. Con ½ folio de color amarillo y un punto rojo en el centro fueron pegando trozos de papel charon verde brillante cortado ya en trozos triangulares alargados. Debían pegar la parte puntiaguda encima del punto rojo, unos encima de otros. También quedó muy chula el ALOE VERA:

Y por último y porque ya el DINA-3 no nos daba para más, realizamos la ROSA DE JERICÓ. Debían elegir los colores de esta flor cuando estaba seca y cuando estaba con agua. Además tenemos una en clase con la que pudimos observar estos colores cuando se encontraba en estos dos estados. A cada una de las plantas debían ponerles su nombre ofreciéndoles una copia en la pizarra. Luego sólo quedaba ajustar espacios y pegar las plantas.

Esta ficha fué la que finalizó el proyecto. Queríamos saber mi compañera y yo, qué cosas les había gustado más del proyecto. Así hicimos una pregunta fácil: ¿qué serías en el desierto si fueras una persona, una planta y un animal? Aquí cada uno dibujó lo que quiso y la escritura de cada cosa ya si fué espontánea. En algunas ocasiones ha habido ayudas, claro, pero no hubo modelo del que copiarse.

Realizamos la carpeta para guardar trabajos. Fué una jaima. Había que pegar trocitos de tela de diferentes tipos. El cielo se tenía que llenar de huellitas de color rojo y amarillo por el color de los desiertos. Realicé unas fotos con un tuareg que nos hizo una mamá de la clase de Laura en la que sólo tenían que meter la cabecita. Recortaron cada uno su figura y la pegaron dentro de la jaima.

Hicimos la mamá de Irene y yo unos agujeritos con la taladradora de papel, metimos los trabajos ya encuadernados, las notas, los Crismas Navideños y también colocamos a través de ellos cuerda de color y lacito. Y listo para llevar a casa.

APROVECHO PARA DAR LAS GRACIAS A TODOS LOS PADRES Y MADRES QUE HAN PARTICIPADO EN ESTE PROYECTO DE DIFERENTES FORMAS: CON APORTACIÓN DE MATERIALES, CUENTOS, VÍDEOS, CON LA DECORACIÓN DE NUESTRO PASILLO, EL MONTAJE DE LA JAIMA…. MUCHAS GRACIAS A TODOS Y NOS VEMOS EN EL PRÓXIMO PROYECTO QUE ESPERO QUE CÓMO MÍNIMO OS GUSTE TANTO CÓMO A MIS NIÑ@S Y A MÍ.