591
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL. SIMON RODRIGUEZ NUCLEO - ZARAZA EDO. GUARICO PROPUESTA PARA LA PRODUCCIÓN DE AJÍ DULCE ORGANOPONICO COMO ALTERNATIVA PEDAGÓGICA Y PRODUCTIVA EN LA E.T.A.R “DIEGO BAUTISTA URBANEJA “ DEL MUNICIPIO SAN JOSÉ DE GUARIBE EDO. GUARICO CANDIDO RONDON INTRODUCCION La industria de los alimentos es uno de los renglones más importantes de la economía mundial; por esta razón los estados implantan políticas, crean esquemas, establecen normas y mecanismos para armonizar y homologar las legislaciones sanitarias con el fin de unificar criterios que permitan la aplicación de nuevas técnicas y métodos que brinden mejores resultados.

Trabajos de Organoponia de Pimenton

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajos de Organoponia de Pimenton

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL. SIMON RODRIGUEZ

NUCLEO - ZARAZA

EDO. GUARICO

PROPUESTA PARA LA PRODUCCIÓN DE AJÍ DULCE ORGANOPONICO

COMO ALTERNATIVA

PEDAGÓGICA Y PRODUCTIVA EN LA E.T.A.R

“DIEGO BAUTISTA URBANEJA “

DEL MUNICIPIO SAN JOSÉ DE GUARIBE

EDO. GUARICO

CANDIDO RONDON

INTRODUCCION

La industria de los alimentos es uno de los renglones más importantes de la economía mundial; por esta razón los estados implantan políticas, crean esquemas, establecen normas y mecanismos para armonizar y homologar las legislaciones sanitarias con el fin de unificar criterios que permitan la aplicación de nuevas técnicas y métodos que brinden mejores resultados.

Los cultivos organoponicos se presenta como una alternativa de la producción agrícola pues dadas las condiciones de diversidad de los recursos naturales y las características socio-culturales ,se constituye en la practica adecuada para los países de la América latina ; ya que es el producto de la integración de las experiencias acumuladas a través del tiempo por los agricultores nativos ,sin embargo no se pueden perder de vista los cambios que promete la biotecnología y la ingeniería genética en todos los cultivos

Page 2: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Es por ello que es importante tener el compromiso de velar por la conservación de la vida silvestre, la biodiversidad imperante en los ecosistemas naturales y artificiales, púes solo así se contribuye a la prosperidad de los pueblos.

En forma general es indispensable establecer y aplicar técnicas que contribuyan al crecimiento y desarrollo sustentable de las comunidades .mas específicamente en nuestra región se hace necesario la explotación de diferentes rubros agrícolas ya que se cuenta con todos los recursos necesarios para ejecutar producciones de esta magnitud al mismo tiempo que se estaría apoyando a la estabilización de la seguridad agro alimentaria partiendo desde nuestra región para todo el país .

Es importante reseñar que esta investigación estará enfocada a las condiciones con las cuales cuenta el municipio san José de guaribe estado guarico; principalmente se ubicara y se ejecutara en los terrenos de la escuela técnica agropecuaria “DIEGO BAUTISTA URBANEJA “.

Y se centrara la investigación básicamente en una revisión documental para luego estructurarla de manera investigación acción ,en el cual se puedan poner en practica todo lo concerniente a la investigación que se desea proponer como lo es la producción de ají dulce organoponico en la escuela técnica agropecuaria “DIEGO BAUTISTA URBANEJA “

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cultivos organoponicos son una técnica que incorpora un nuevo elemento en la forma de hacer agricultura orgánica , diferenciándola de la agricultura tradicional , el cual la hace socialmente mas justa al permitir el auto- abastecimiento , generando alimentos a la población en áreas urbanas o suburbanas , así logra ser compatible con el ambiente, utilizando materia orgánica , controladores biológicos y reciclaje aprovechando todos los recursos de sus predios y trabajando en armonía con el, ecosistema. (MANUAL DE CULTIVOS ORGANOPONICOS INCE 2000)

Existe una gran variedad de cultivos en los cuales se puede emplear esta modalidad , entre ellos se mencionan el AJI DULCE un vegetal de fruto muy utilizado como condimentos en muchas de nuestras comidas , se cultivan durante todo el año ,es resistente a plagas y enfermedades según la época , los suelos de la población del municipio SAN JOSE DE GUARIBE son aptos para este tipo de producción . Es por ello que en la E.T.A.R “ Diego Bautista Urbaneja ” se toma la iniciativa de llevar acabo esta actividad de producir ají dulce organoponico , de manera de impulsar el desarrollo sostenible y sustentable .Partiendo de esta institución asía la comunidad .

Page 3: Trabajos de Organoponia de Pimenton

En virtud de esto se plantea el siguiente problema ¿ Que rendimientos de producción se pueden obtener con la explotación de ají dulce organoponico , al mismo tiempo que se implementen estrategias pedagógicas en la E.T.A.R “ Diego Bautista Urbaneja” ? ¿tienen conocimiento la comunidad educativa ,E.T.A.R Diego bautista urbaneja , sobre los cultivos organoponicos ? ¿Estarán dispuesto los docentes de la E.T.A.R Diego Bautista Urbaneja participar en el proyecto de ají dulce (capsicum anuum) organoponico?

JUSTIFICACION

La producción de cultivos organoponicos en los últimos años, a venido escalando posición en lo que respecta a la explotación de productos hortícola , y entre ellos esta la incorporación de un cultivo como lo es el ají dulce , dentro de esta modalidad , rubro el cual es utilizado en un sin numero de comidas y alimentos apetecibles al ser humano.( DURAN RAMIREZ.1998 )

El ají dulce es un cultivo que se adapta muy fácilmente a las condiciones del clima tropical , y se puede producir durante toda la época del año siempre y cuando se cuente con suficiente riego . En la población de san José de guaribe , específicamente en los terrenos de la E.T.A.R “ Diego Bautista Urbaneja ” se ha de implementar esta técnica como elemento fundamental que contribuya al auto abastecimiento, en lo que se refiere a la estructura funcional de esta institución educativa contando con la participación del personal docente los cuales involucraran a los alumnos (a ) permitiendo aplicar estrategias de aprendizajes ,a la vez que se estaría incentivando el crecimiento productivo y agro – alimentario de la población de san José de guaribe .

OBJETIVO GENERAL

Propuesta para Establecer la producción de ají dulce organoponico como alternativa pedagógica y productiva en la E.T.A.R Diego Bautista Urbaneja del municipio San José de Guaribe .Edo guarico

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Page 4: Trabajos de Organoponia de Pimenton

• Diagnosticar la participación de los docentes de la E.T.A.R. “Diego Bautista Urbaneja” en la producción de ají dulce organoponico como alternativa pedagógica y productiva

• Determinar la importancia de la producción de ají dulce organoponico como alternativa para incentivar la formación pedagógica y productiva en la E.T.A.R Diego Bautista Urbaneja del municipio San José de Guaribe

• Analizar la importancia que tiene la producción de ají dulce organoponico aplicando técnicas pedagógicas en la E.T.A.R “DIEGO BAUTISTA URBANEJA ”

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Los cultivos organoponicos son una propuesta tecnológica acorde con la realidad de nuestro país , dadas las condiciones de diversidad de los recursos naturales y de nuestra manifestaciones socio culturales , la agricultura adecuada a nuestro país deberá ser pues , el producto de una integración de las experiencias acumuladas a través de los siglos por los agricultores andinos , como los logros alcanzados por la ciencia moderna en áreas tales como la ecología ,la microbiología , y lógicamente la agronomía. Ante la alternativa de generar una propuesta para llevar a cabo una producción agrícola que no ponga en peligro los recursos naturales que intervienen en los procesos productivos ( suelos ,aguas, plantas ) y que permitan la obtención de productos agrícolas sanos, abundantes y aptos para el consumo humano . (DIAZ MONTES.1999 ).

DURAN RAMIREZ (1998) Investigador colombiano realizo una serie de ensayos con hortalizas entre ellas ,tomate , pimentón , lechuga y ají . Con el objetivo de diagnosticar los rendimientos de producción que se pueden obtener sin utilizar ningún tipo de fertilizantes ni compuestos químicos , simplemente se aplico abono orgánico y se realizaron controles de tipo biológico . Estos cultivos se adaptaron a la técnica aplicada , dicho ensayo arrojo como resultados ,la obtención de productos actos para el consumo humano , buenos rendimientos por planta y bajos costos en la producción ya que se disminuye el uso de productos químicos .

Page 5: Trabajos de Organoponia de Pimenton

PEÑUELA (2005) Profesor de la ETA Carrizal en el Estado Miranda realizo un trabajo de investigación con el objetivo de mejorar la producción del cultivo de tomate aplicando tecnología organoponica . Obteniendo como resultados la participación , y aplicación practica del aprendizaje de los alumnos, presentes en cada momento del proceso productivo ; y los rendimientos de producción esperados por plantas ,y rentabilidad aceptable para este tipo de cultivos .

MORETT (2007 ) Asegura que en aras de recabar mejor información sobre el impacto que han tenido en la población programas como los cultivos tratados de manera orgánica , así como los huertos intensivos y micro huertos que lleva el PESA (PROGRAMA ESPECIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA ),EL CENSO AGRICOLA NACIONAL , Y EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION AGRICOLA (SNIA ) desarrollaran metodologías para determinar el alcance del auto –abastecimiento de las zonas que producen productos hortícola .

BASES TEORICAS

CULTIVOS ORGANOPONICOS

Es una técnica para la producción de alimentos, basados en el establecimiento de cultivos sobre materia orgánica , disminuyendo el uso de productos químicos .

Se caracterizan por que son cultivos de fácil manejo y obtención , se llevan a cabo a nivel urbano y rural , se utiliza materia orgánica como sustrato, las plagas y enfermedades se combaten con productos naturales ( biológicos ) que no dañan al hombre ni al ecosistema .( DIAZ MONTES 1999 )

MORETT (2007 ) Explica que el cultivo organoponico consiste en la producción de especies vegetales de ciclo corto ( tres o cuatro meses ) con el uso de sustrato orgánico en descomposición previamente tratado y empleo de biofertiliozantes en vez de elementos químicos . Y una de sus características principales ,además de baratos , es que no son tratados con sustancias químicas como pesticidas o insecticidas por lo que se les puede considerar muy sanos para la ingesta humana .

Page 6: Trabajos de Organoponia de Pimenton

En espacios urbanos que no cuentan con tierras aptas para la actividad agrícola son buenos escenarios para el aprovechamiento y desarrollo de este sistema .

PRICIPIOS DE LOS CULTIVOS ORGANOPONICOS

(DURAN RAMIREZ 1998) La agricultura orgánica propone tanto para el sostenimiento de la vida del suelo, como para el manejo de plagas y enfermedades; la conservación del principio de la biodiversidad a través de la implementación de agro ecosistemas altamente diversificados, el uso de plantas compañeras y/o repelentes, la asociación y rotación de cultivos, el uso de insectos benéficos (depredadores y parasitoides)

Con referencia al control de malezas el planteamiento de la agricultura orgánica, se remite a una preparación adecuada de los suelos, a siembras oportunas y a la práctica de labores culturales .Estos principios constituyen la base de la agricultura biológica, ecológica o alternativa .

PLANTEAMIENTO DE LOS CULTIVOS ORGANOPONICOS

Consiste en observar las leyes que regulan la estructura y el funcionamiento de la naturaleza para no ir en contra de ella .También considera que la naturaleza es compleja y por tanto se deben considerar las condiciones correctas de los cultivos ,y practicas de manejo de suelos que posibiliten mantener la estabilidad del sistema de producción (DURAN RAMIREZ, 1998 )

CULTIVO DE AJI (CAPSICUM ANUUN)

Es una hortaliza de fruto , que ha aumentado su consumo en los últimos años por su alto valor nutritivo y la buena rentabilidad que ofrece al productor . Esta hortaliza tiene un alto contenido de vitamina “c” y aun tres veces mas que la naranja además posee altos contenidos de vitamina “A” Y “B” Y algunos minerales

(BIBLIOTECA DEL CAMPO 2006 )

VARIEDADES

Se dividen en dos grandes grupos: Ají dulce y ají picantes.

Page 7: Trabajos de Organoponia de Pimenton

AJI DULCE : Se cosechan cuando adquieren su estado de máxima madurez en el color verde , también se comercializan pintones , es decir cuando han comenzado a tornarse rojos y algunos casos completamente rojos . Una utilización muy importante de estos últimos es en la preparación de la PAPRIKA que se utiliza como especia colorante para condimentar alimentos (BIBLIOTECA DEL CAMPO 2006 )

AJI PICANTE :. Pertenece tanto a la especie “ C” (ANNUUM ) , moderadamente picantes , como a la “ C ” ( FRUTESCENS ) ajíes picantes estos frutos se usan en alto porcentaje procesados en diferentes formas , tales como pimienta roja , salsas de ajíes enteros secos , para preparación de alimentos .( BIBLIOTECA DEL CAMPO 2006 )

ASPECTOS AGRONOMICOS DEL CULTIVO

CLIMA : El ají es un cultivo que crece bien en climas templados y calidos. Es un poco mas rustico que otras hortalizas como el tomate, o la berenjena, ya que resiste mas bajas temperaturas , épocas de sequías y alta nubosidad .( BIBLIOTECA DEL CAMPO 2006 )

SUELOS : El ají se puede producir en diversos suelos , siempre y cuando tengan buen drenaje. El suelo puede ser arenoso si hay buena disponibilidad de agua , pero las mejores texturas son las franco – limosas y franco-arenosas que permiten un buen drenaje y buena retención de humedad .Para esto ayuda mucho un buen contenido de materia orgánica .( BIBLIOTECA DEL CAMPO 2006 )

PROPAGACION POR SEMILLAS : En la propagación por semillas , la siembra se realiza directamente , o por transplante de semilleros , que es el método mas común .

PREPARACION DEL TERRENO : El suelo debe estar bien arado lo cual se consigue con una arada a una profundidad de 20 CM . y dos rastreadas. Es importante nivelar el terreno para evitar encharcamientos y construir los canales de drenaje necesarios .

AGROECOLOGIA

(Enciclopedia Práctica de la Agricultura Y Ganadería) El ají es una planta exigente en cuestión de temperatura por debajo 15 °c su crecimiento se acelera y a menos de 10 °c se detiene por completo .Las temperaturas superiores a 35°c pueden provocar la caída de la flor.

Page 8: Trabajos de Organoponia de Pimenton

La planta requiere suelos profundos y bien drenados, donde su potente sistema radicular pueda desarrollarse sin problemas .Soporta con dificultades la salinidad y crece bien con PH casi neutros ,como las comprendidas entre seis y ocho .

TECNICAS DE CULTIVO

El cultivo de ají se puede realizar al aire libre o en invernadero.Las épocas de siembra y recolección varían ya que vienen determinados por el ciclo del cultivo elegido cuando se cultiva al aire libre , el terreno debe preparase de la manera tradicional ,en profundidad para evitar encharcamientos y superficialmente , para dejar un suelo mullido que favorezca el desarrollo radicular de las plantas . Aunque es mas frecuente el transplante , si para establecer el cultivo se decide sembrar directamente , habrá que realizar después un aclareo para dejar la densidad de la plantación definitiva en torno a las 65 mil plantas por hectáreas . Las marcas mas comunes mantiene 20 cm. entre plantas y 75 cm. entre líneas .

SISTEMA DE SIEMBRA

SISTEMA DE SURCOS SENCILLOS : Se usa en zonas donde el desarrollo de la planta es muy bueno y muy rápido o por la baja intensidad solar no requiere de la proyección que a la otra hilera da para el golpe del sol . En zonas de riego por gravedad la planta se siembra a un costado del surco de riego .

SISTEMA DE SURCOS DOBLES : Este sistema a se usa para aumentar el numero de plantas por hectáreas y disminuir la llegada del sol y el volcamiento , ya que con este sistema las ramas se entrecruzan protegiéndose de la exposición solar y se sostienen entre si . Se utilizan en zonas de riego por gravedad sembrando cada hilera a unos 20 CM del surco de riego, a lado y lado .

Las distancias que se utilizan son 1.20 m de centro a centro de los dobles surcos, por donde corre el agua de riego ,quedando las plantas a 40 cm. entre si.( BIBLIOTECA DEL CAMPO 2006 )

IMPACTO SOCIAL DE LOS CULTIVOS ORGANOPONICOS

A través de los diferentes planes del gobierno central se han realizado una serie de propuestas con el fin de llevar a cabo la explotación de hortalizas aplicando técnicas que permitan aumentar

Page 9: Trabajos de Organoponia de Pimenton

la producción disminuyendo los costos .Esto a su vez permitirá la aplicación de métodos sostenibles sin la utilización de insecticidas químicos ni fertilizantes artificiales , buscando también el aprovechamiento de los suelos improductivos y espacios ociosos.

La promoción de los cultivos organoponicos a nivel nacional esta en la cadena directa con lo que establece la ley de tierras referente a promover los cultivos tradicionales ,debemos recordar que esta técnica era practicada hace mucho tiempo atrás por las comunidades indígenas en el estado Maracaibo .

En el estado Lara el programa de cultivos organoponicos es una pieza mas de engranaje con la misión mercal y la misión Zamora , ya que una vez organizada la sociedad civil en cooperativas de producción se va a dar la configuración con ambas misiones y asi optimizar herramientas en caminadas a garantizar la seguridad agroalimentaria del pais e incorporar efectivamente los núcleos familiares a la producción de alimentos. (PRESIDENTE DE LA CVA, GIL FREDY)

BASES LEGALES

Articulo 305. De la constitución de la republica Bolivariana de Venezuela publicada en gaceta oficial N ° 5.453 extraordinario, 24 de marzo del 2000.

El estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población ; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a estos por parte del publico consumidor .

La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la nación. A tales fines, el estado dictara las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA .RESOLUCION 238. SOBRE ESCUELAS TECNICAS.

Articulo 4.

Page 10: Trabajos de Organoponia de Pimenton

La educación técnica profesional tiene como objetivo proporcionar a los alumnos una educación diferente tecnológica y una capacitación en aplicaciones técnicas y profesionales , que facilite la adquisición de una cultura general, su ingreso al mercado de trabajo y la persecución de estudios en el nivel de la educación superior, en carreras a fines a la especialidad causada en la educación media profesional .

LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO .DE LAS BASES DEL DESARROLLO RURAL.

Articulo 1. El presente decreto ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable ;entendido este como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica , democrática y participativa , eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia , al interés general y a la paz social en el campo , asegurando la biodiversidad , la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones .

Articulo 3. Con el objeto de dar cumplimiento al desarrollo humano y al crecimiento económico establecido en el artículo 1, del presente decreto ley, el ejecutivo nacional promoverá planes especiales de desarrollo integral para incorporar progresivamente a todas las regiones al desarrollo económico del país, manteniendo igualdad de oportunidades para todas las regiones.

BASES FILOSOFICAS EDUCATIVAS

La mesa escribe MARX en el capital publicada en varias etapas ( 1867-1894 ), es un objeto simple solo mientras no la miramos , pero si la observamos con atención se alza sobre sus piernas , se va de paseo por el mundo y presenta una serie de cuestiones metafísicas . Si pongo encima de ella objetos, se me aparece claramente su valor de uso, sirve para comer, sostener y escribir .Es en el momento en que dejo de considerarla como un ente natural cuando se revela su complejidad.

La mesa es un objeto, pero también es una mercancía, quien produce mesas solo las construye y quien las compra no las produce.

La existencia de la mesa nos dice también que vivimos en una sociedad donde rige la división social donde cada uno hace algo, siempre lo mismo ,porque esta seguro de poder cambiar el fruto de su trabajo con otros ,y de que esta colaboración es conveniente para todos.

La medida del valor de cambio de una mercancía se expresa mediante la cantidad de horas de trabajo necesario para producirlas. Marx sabe bien que este es un modelo ideal ;en la realidad otras muchas cosas establecen el valor de una mercancía ; el hecho por ejemplo , de que solo

Page 11: Trabajos de Organoponia de Pimenton

algunos estén en condiciones de producir el peligro inherente en un oficio o la escasez hacen que el precio de la mercancía pueda alejarse bastante del precio medido por la cantidad de trabajo .

Ahora bien si en lugar de partir del espíritu lo hacemos de la actividad concreta del hombre, de la actividad por la que el hombre se mantiene en vida, se reproduce, comienzan a clarificarse las misteriosas potencias de espíritu que se extraña y se reencuentra. (FILOSOFIA .ENCICLOPEDIA DEL CONOCIMIENTO)

TEORIA DE LA SOCIEDAD DE (MAX WEBER). La moderna ciencia llamada sociología nace de la constatación de que el hombre es un ser social y de que mucho de lo atribuido a la naturaleza humana se debe al ambiente social. El lenguaje es un producto social, como la política y la economía, las leyes las costumbres entre otras. En resumen, todo lo que es humano se social ; mas aun , uno deriva del otro . Podemos decir entonces que la sociología se ocupa de todo aspecto de la existencia desde el punto de vista de las relaciones humanas organizadas.

Según máx. weber , la racionalidad , en su origen instrumento de defensa y dominio sobre la naturaleza , una vez reducido el universo a materia y fuerza en movimiento pierde progresivamente su finalidad . Ya no es tanto un instrumento para controlar, pongamos, el ciclo de la siembra, cuanto con un modo para producir, con la siembra, la mejor cosecha posible. Pero, se pregunta WEBER, ¿es racional cuanto mas mejor? ,¿Es sensato utilizar la razón para producir cuanto mas mejor ? , ¿Es así como el hombre alcanza la felicidad? .No ,en absoluto .

CUADRO Nº 1. Operacionalizacion de Variables.

|OBJETIVO ESPECÍFICO |VARIABLE NOMINAL. |VARIABLE REAL. |VARIABLES OPERACIONALES O |ITEMS |

| | | |INDICADORES | |

|Diagnosticar la participación de |Participación de los docentes de| | | |

|los docentes de la E.T.A.R. |la E.T.A.R. “Diego Bautista | |Participación en el ámbito |1, 2, |

|“Diego Bautista Urbaneja” en la |Urbaneja” en la producción de | |pedagógico | |

|producción de ají dulce |ají dulce organoponico como |Participación de los | | |

Page 12: Trabajos de Organoponia de Pimenton

|organoponico como alternativa |alternativa pedagógica y |docentes | | |

|pedagógica y productiva |productiva | | | |

| | | |Participación en el ámbito | |

| | | |productivo |3 |

|Determinar la importancia de la |Importancia de la producción de| | | |

|producción de ají dulce |ají dulce organoponico como | |Importancia en la | |

|organoponico como alternativa |alternativa para incentivar |Importancia en la |formación pedagógica | |

|para incentivar la formación |la formación pedagógica y |formación pedagógica y | | |

|pedagógica y productiva en la |productiva en la E.T.A.R |productiva | |4,5 |

|E.T.A.R Diego Bautista |Diego Bautista Urbaneja del | | | |

|Urbaneja del municipio San José |municipio San José de Guaribe | |Importancia en la | |

|de Guaribe | | |formación productiva | |

|Analizar la importancia que |Importancia que tiene la | | | |

|tiene la producción de ají dulce|producción de ají dulce | |Aplicación De Técnica De |6 |

|organoponico aplicando técnicas |organoponico aplicando técnicas| |Cultivo Organoponico | |

|pedagógicas, en la E.T.A.R |pedagógicas en la E.T.A.R |Aplicación de técnicas | | |

|“DIEGO BAUTISTA URBANEJA ” |“DIEGO BAUTISTA URBANEJA ” |pedagógicas | | |

| | | |Técnicas Pedagógicas | |

Page 13: Trabajos de Organoponia de Pimenton

| | | | | |

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

MODALIDAD DE LA INVESTIGACION

El estudio a realizar es una investigación – acción de modalidad con alcance cualitativa así como se describirá las características en torno a la producción de ají dulce organoponico como alternativa pedagógica y productiva en la ETAR DIEGO BAUTISTA URBANEJA .

NIVEL DE LA INVESTIGACION

Considerando el nivel de conocimientos a obtener con la investigación ,es descriptiva por cuanto se obtendrá información de la siembra de ají dulce organoiponico y serán descritas sus aplicaciones de manera que los docentes de la ETAR DIEGO BAUTISTA URBANEJA de san José de guaribe la puedan utilizar como una alternativa pedagógica y productiva .

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Tomando en cuenta la estrategia empleada por el investigador ,la misma, en primer termino es documental donde existe la necesidad de revisar bibliografías sobre la siembra de cultivos organoponicos y específicamente el ají dulce organoponico ,con el análisis posterior de las mismas y considerándose así una fuente de información secundaria .

En segunda fase será una investigación de campo, puesto que será necesario el uso de métodos que permiten recoger los datos en forma directa de la realidad donde se presentan.

Page 14: Trabajos de Organoponia de Pimenton

POBLACION

La población que será sometida a estudio corresponde a 80 profesores que conforman el plantel de la ETAR “DIEGO BAUTISTA URBANEJA ” de San Jose de Guaribe .

MUESTRA

Se tomara como muestra 24 profesores del total , lo cual corresponde al 30 % de la población en estudio .

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Para llevar a cabo la investigación se utilizara la técnica de la observación directa, y como instrumento, la encuesta, la cual será aplicada a la población en estudio. (Ver anexo 1)

TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS.

Los datos recabados en el estudio serán sometidos a la operaciones de clasificación, registro y tabulacion con una técnica lógica de análisis – síntesis siendo necesario graficar a través de gráficos de barra .

CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS.

Page 15: Trabajos de Organoponia de Pimenton

HUMANOS: Se utilizara además del investigador, los docentes que laboran en la ETAR DIEGO BAUTISTA URBANEJA .De san José de guaribe.

MATERIALES: Es necesario además de trípticos con informaciones sobre cultivos organoponicos, la utilización de herramientas agrícolas, bandejas de germinación, semillas, abono orgánico y biofertilizantes entre otros.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

- Se revisara la parte teórica sobre cultivos organoponicos y siembra de ají, en un tiempo de dos días.

- Luego, se realizara un diagnostico del área a utilizar para la siembra; tiempo 1 DIA.

- Se iniciara la siembra. de las semillas de ají dulce en las bandejas de germinación previamente preparadas con abono orgánico, la actividad se realizara en 1 DIA.

- Una vez sembrado se espera un lapso de 15 días para que la semilla germine y luego su transplante.

- El transplante se realizara en 1 DIA al terreno definitivo, que ya debería estar acondicionado para tal fin.

- El riego se realizara de acuerdo a la época de siembra, pero generalmente se efectuara cada 2 días y semanalmente las labore culturales hasta la cosecha.

ENCUESTA

Se pretende con la siguiente encuesta dirigida a los docentes de E.T.A.R “DIEGO BAUTISTA URABANEJA “ ,recabar información sobre la siembra de ají dulce aplicando la técnica organoponica .

1 – Le gustaría utilizar como herramienta pedagógica la siembra de ají dulce organoponico. SI___ NO___

Page 16: Trabajos de Organoponia de Pimenton

2 – Participaría usted en una producción de ají dulce organoponico en la institución. SI___ NO___

3 - Conoce la importancia de la siembra de ají dulce como herramienta pedagógica. SI___ NO___

4 - Cree usted que con la siembra de ají dulce organoponico se pueden obtener beneficios productivos. SI___ NO___

5 - Cree usted que existe en la institución las condiciones físicas y el recurso humano para establecer una producción de ají dulce organoponico.

SI___ NO___

6 - Considera usted que estableciendo una siembra de ají dulce organoponico contribuiría al impulso de nuestra institución .SI___ NO__.

Cultivo Organopónico: Es una modalidad de agricultura útil para condiciones en que no se dispone de un suelo cultivable fértil y se quiere utilizar este espacio para la producción vegetal de forma intensiva y bajo principios de producción orgánica. El cultivo sin suelo y sobre sustratos organopónicos o semi orgánicos gana espacio en la actualidad ya que no siempre se dispone de un terreno con las características óptimas, si se dispone de él se requieren controlar determinadas condiciones para la siembra.

Para el C.I.A.R.A. (2002), los cultivos organopónicos son una técnica de cultivo establecida sobre sustratos preparados mezclando materiales orgánicos con capa vegetal, los cuales se colocan dentro de contenedores, camas barbacoas o canteros y se instalan en lugares o espacios vacíos en las zonas densamente pobladas, donde el suelo resulta improductivo por diversas razones.

Factibilidad de cultivo organopónico: Para la construcción de una instalación organopónica se requiere de una inversión inicial que puede recuperarse fácilmente, pero si el agricultor logra producir su propia materia orgánica a través de un compostero y la producción de humus de lombriz esos costos bajarían enormemente, sumado a esto se reduciría el uso de productos

Page 17: Trabajos de Organoponia de Pimenton

químicos que afectan el ambiente. Para la aplicación de un cultivo organopónico se requiere de una serie de principios técnicos nombrados a continuación:

1. Uso del material orgánico.

2. Uso de variedades de plantas resistentes a temperaturas adversas y plagas.

3. Uso de productos estimuladores del crecimiento.

4. Utilizar prácticas de cultivo que garanticen buena aireación.

INTRODUCCIÓN

Las condiciones de los climas semiáridos tropicales limitan la producción agrícola debido a la escasez de agua y a la variabilidad de los períodos de precipitación (Muchow, 1989). En algunas de estas regiones de Venezuela, los sistemas de riego están regidos por turnos de riego durante la época de sequía y el tiempo entre cada turno está en función de la disponibilidad de agua en la región. Por esta razón, es importante conocer la respuesta de los cultivos a los diferentes lapsos de escasez de agua y así determinar la frecuencia de riego (FR) que pueda tolerar el cultivo y las consecuentes disminuciones que pudiesen ocurrir en la producción.

Las estrategias que utilizan los diferentes cultivos cuando están sometidos a déficit de agua varían (Plaut, 1995; Sharp y Davies, 1989). En el caso del género Capsicum se han realizado experimentos con ají chile variando la cantidad de agua total, pero, manteniendo la misma FR, encontrándose que a menor cantidad de agua el crecimiento y la producción es menor, sin embargo, los potenciales de agua y la resistencia estomatal fueron levemente afectadas (Horton et al., 1982; Beese et al., 1982). También han sido observado menores tasas de crecimiento (Hegde, 1987; Alvino et al., 1994) y producción (Batal y Smittle, 1981) en condiciones limitadas de riego en C. annuum L.

Objetivo General

En ají dulce, Capsicum chinense Jacq, se observan menores tasas de asimilación y ajustes osmóticos (Jaimez et al., 1999) así como disminución en la cantidad de flores y frutos (Jaimez y Vielma, 1997) debido al déficit de agua. No obstante, la información detallada del crecimiento de los diferentes órganos, bajo diferentes condiciones de disponibilidad de agua, es muy limitada en esta última especie cultivada fundamentalmente en países tropicales.

No existe información que permita tomar decisiones sobre las condiciones óptimas de riego en las diferentes etapas de este cultivo además de que se requieren datos básicos para la elaboración de modelos. En consecuencia, este estudio tiene como objetivos: evaluar el crecimiento, la distribución de materia seca (MS) y producción de cultivares de C. chinense, bajo diferentes FR en condiciones de clima semiárido.

Page 18: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Objetivo Especifico

El presente proyecto ("Siembra de ají dulce en el huerto de mi U.E.L.B. José Augusto de León. Los Robles) surge de la visita de los estudiantes de 5 “B” al conuco o huerto escolar. Los alumnos tomaron la iniciativa de sembrar un rubro que les permitiera cosecharlo antes de irse de la escuela, ya que cursan el último año de educación en la Institución escolar. De esta manera y luego de varios sondeos, decidieron sembrar ají dulce y berenjena. El tutor, encargado del huerto, les informó que éste puede ser un proyecto piloto y que ellos, como fueron los más interesados en sembrar y hacerle el seguimiento al cultivo hasta la cosecha y distribución del producto, pueden ser los encargados de llevar a delante el proyecto piloto de la Escuela. Por lo que les pidió mucho interés, orden y trabajo dedicado. Los estudiantes se organizaron en equipos para llevar a cabo una serie de tareas a lo largo del desarrollo del proyecto del aula, al tiempo que ayudarán en el desarrollo del proyecto agrícola de la escuela: mantenimiento del huerto, semilleros, cartelera informativa, normas... Cada estudiante lleva un registro diario de las actividades que se realizan, el cual formará parte de su evaluación del aprendizaje dentro de los contenidos curriculares del grado que cursan.

Marco teórico

Cultivos organopónicos, huertos alternativos

El cultivo sobre sustratos orgánicos o semiorgánicos gana espacio en la actualidad ante las más diversas razones.

No siempre se dispone de un terreno con las características óptimas para el cultivo en el entorno rural y a veces aún disponiendo de él se requieren controlar determinadas condiciones que obligan a hacer huertas protegidas contra factores adversos tales como el riesgo de erosión, el drenaje, los vientos, entre otros. La huerta aledaña al hogar no siempre es posible porque el terreno no es el apropiado.

La agricultura en las ciudades se ha convertido en una necesidad y cuenta con incalculable potencial para obtener alimentos y otros productos útiles para la salud y la cocina. Mas de 200 millones de personas en las ciudades del mundo practican alguna de las diversas modalidades de agricultura urbana.

estimándose para 1997 una producción sobre los 3 millones de quintales (138 000 t) en el país.

Page 19: Trabajos de Organoponia de Pimenton

La palabra organopónico no sólo se debe al uso de sustratos orgánicos, sino al uso de prácticas compatibles con la agricultura orgánica o natural.

El desarrollo de esta modalidad popular de agricultura en las ciudades ha experimentado éxitos relevantes, sin embargo cuenta con retos y dificultades que enfrentar.

La adopción del cultivo organopónico requiere ser adaptada a las condiciones de cada localidad. Sin embargo sus principios y prácticas culturales poseen rasgos generales que le convierten en una modalidad de cultivo practicable en las más diversas condiciones.

¿Qué es un organopónico?

Un organopónico es una especie de huerta en la que se siembran y cultivan las plantas sobre un sustrato formado por suelo y materia orgánica mezclados en un contenedor y que se basa en los principios de una agricultura orgánica.

Los contenedores pueden ser de distintos tipos y materiales, siendo lo mas frecuente su construcción sobre el suelo empleando solo los contenes* laterales. Las fuentes de materia orgánica pueden ser diversas empleándose desde los distintos tipos de estiércol hasta los residuos de procesos de beneficio de las cosechas en cultivos tales como la caña y el café.

Los organopónicos pueden destinarse a la producción de vegetales comestibles, plantas medicinales y condimentosas.

La palabra viene de una adaptación del término hidropónico (sistema de cultivo sin suelo en el que sobre sustratos de diverso tipo como soporte se le da a la planta una solución líquida con todos los nutrientes requeridos).

El cultivo organopónico es una modalidad de agricultura útil para las condiciones en que no se dispone de un suelo cultivable fértil y se quiere utilizar este espacio para la producción vegetal de forma intensiva y bajo principios de producción orgánica.

El cultivo sobre sustratos orgánicos o semiorgánicos gana espacio en la actualidad ante las más diversas razones.

No siempre se dispone de un terreno con las características óptimas para el cultivo en el entorno rural y a veces aún disponiendo de él se requieren controlar determinadas condiciones que obligan a hacer huertas protegidas contra factores adversos tales como el riesgo de erosión, el drenaje, los vientos, entre otros. La huerta aledaña al hogar no siempre es posible porque el terreno no es el apropiado.

La agricultura en las ciudades se ha convertido en una necesidad y cuenta con incalculable potencial para obtener alimentos y otros productos útiles para la salud y la cocina. Mas de 200 millones de personas en las ciudades del mundo practican alguna de las diversas modalidades de agricultura urbana.

Page 20: Trabajos de Organoponia de Pimenton

estimándose para 1997 una producción sobre los 3 millones de quintales (138 000 t) en el país.

La palabra organopónico no sólo se debe al uso de sustratos orgánicos, sino al uso de prácticas compatibles con la agricultura orgánica o natural.

El desarrollo de esta modalidad popular de agricultura en las ciudades ha experimentado éxitos relevantes, sin embargo cuenta con retos y dificultades que enfrentar.

La adopción del cultivo organopónico requiere ser adaptada a las condiciones de cada localidad. Sin embargo sus principios y prácticas culturales poseen rasgos generales que le convierten en una modalidad de cultivo practicable en las más diversas condiciones.

¿Qué es un organopónico?

Un organopónico es una especie de huerta en la que se siembran y cultivan las plantas sobre un sustrato formado por suelo y materia orgánica mezclados en un contenedor y que se basa en los principios de una agricultura orgánica.

Los contenedores pueden ser de distintos tipos y materiales, siendo lo mas frecuente su construcción sobre el suelo empleando solo los contenes* laterales. Las fuentes de materia orgánica pueden ser diversas empleándose desde los distintos tipos de estiércol hasta los residuos de procesos de beneficio de las cosechas en cultivos tales como la caña y el café.

Los organopónicos pueden destinarse a la producción de vegetales comestibles, plantas medicinales y condimentosas.

La palabra viene de una adaptación del término hidropónico (sistema de cultivo sin suelo en el que sobre sustratos de diverso tipo como soporte se le da a la planta una solución líquida con todos los nutrientes requeridos).

El cultivo organopónico es una modalidad de agricultura útil para las condiciones en que no se dispone de un suelo cultivable fértil y se quiere utilizar este espacio para la producción vegetal de forma intensiva y bajo principios de producción orgánica.

Factibilidad del cultivo organopónico como fuente de ingresos.

La factibilidad del cultivo organopónico se explica en primer lugar porque si bien aproximadamente 1 m2 de superficie de cultivo (superficie del cantero), que requiere 0,3 m3 de la mezcla suelo + materia orgánica, es capaz de producir entre 20 y 30 kg de vegetales frescos de excelente calidad biológica en un año.

No siempre se construye un organopónico con fines de negocio. Esta modalidad de agricultura puede ser un complemento para producir hortalizas para el hogar. Sin embargo su explotación con fines comerciales requiere atención.

Page 21: Trabajos de Organoponia de Pimenton

El cultivo organopónico como fuente de ingresos requiere la existencia de un mercado siendo la razón de ser fundamental de esta modalidad agrícola, en este caso, el mercado orgánico.

Ahora bien la factibilidad para el productor depende de las condiciones del lugar donde se pretenda establecer. Estas condiciones se refieren a un conjunto de requisitos entre los cuales como primarios pueden mencionarse la disponibilidad y calidad del agua, suelo apropiado y materia orgánica.

Figura. Esquema de un cantero de organopónico.

Contenes * : barreras o paredes laterales de distintos materiales, ya sea madera, concreto u otra que encierra el sustrato impidiendo su desplazamiento y facilitando su manejo y conservación.

La construcción de una instalación organopónica requiere de una inversión inicial que puede recuperarse fácilmente si los costos para las condiciones del lugar no son altos en lo que se refiere a la construcción de los canteros y todas las labores que encierra la preparación del sustrato. Por tales razones el productor que se aventura a explotar esta posibilidad debe considerar todas las alternativas posibles en cuanto a materiales y hacer su evaluación propia o con ayuda especializada.

El suministro de los materiales para elaborar el sustrato puede resultar costoso, por lo que se recomienda la práctica de la producción de la materia orgánica en el propio lugar para el incremento sistemático de la superficie en explotación a través de la elaboración de compost y producción de humus de lombriz.

La concepción de la inversión puede ser distinta a lo que en condiciones diferentes se ha hecho en el caso de Cuba, es decir, la inversión por una empresa estatal que da la instalación terminada en usufructo a los productores, quienes pagan una cuota anual por cada m2 de cantero en explotación. La construcción de la instalación con bajos recursos puede hacerse de forma sistemática, comenzando con unos pocos canteros y ampliarse en la medida de las posibilidades.

Si tenemos en cuenta los factores generales a considerar para analizar la factibilidad del establecimiento de la horticultura orgánica estudiados en el Módulo anterior, para el caso del cultivo organopónico como fuente de ingresos, éstos pueden resumirse como :

Acceso al mercado y con especial referencia al mercado orgánico.

Disponibilidad de recursos para los gastos materiales iniciales y de construcción de los canteros.

Disponibilidad de materia orgánica y suelo en fuentes cercanas y apropiadas.

Disponibilidad de agua con calidad adecuada para la agricultura.

Page 22: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Experiencia de los agricultores en las prácticas de cultivo orgánico.

Capacidad para enfrentar los riesgos.

Infraestructura regional para servicios especializados que demanda la agricultura orgánica en cuanto al uso de los medios biológicos y otras alternativas para el control de plagas, enfermedades y biofertilización.

PRINCIPIOS TECNICOS QUE SE DEBEN APLICAR EN EL CULTIVO ORGANOPONICO

Uso de sustratos orgánicos (mezcla de suelo de la capa vegetal y materia orgánica).

Uso de variedades de plantas resistentes a plagas, enfermedades y condiciones adversas del medio, adaptadas a las condiciones locales, o de aquellas variedades mejoradas que cumplan estos requisitos y que sean de fácil adquisición o reproducción sin poner en peligro los recursos fitogenéticos locales.

Uso de alternativas biológicas y productos naturales para el control de plagas y enfermedades.

Uso de alternativas biológicas y orgánicas para restaurar la fertilidad de los sustratos de forma sistemática e integrada.

Empleo de prácticas fitotécnicas adecuadas en el manejo de los sustratos.

Uso de las distancias y sistemas de siembra mas apropiados para cada especie cultivada, rotación y asociación de los cultivos en los canteros.

Uso de la estacionalidad de los cultivos, trazándose calendarios óptimos de siembra y sucesión, de forma que sea escalonada la cosecha o acorde a las necesidades o exigencias de los mercados.

Uso de alternativas genéticas o fitotécnicas para el cultivo de especies que en condiciones controladas pueden extender su ciclo de cultivo. Por ejemplo el tapado con telas que regulan la cantidad de radiación solar para hortalizas en el verano o uso de variedades adaptadas.

Aprovechamiento máximo de los recursos naturales localmente disponibles en prácticas tales como el mulching o empajado, tutoreo de especies de enredadera, etc.

Uso de productos estimuladores del crecimiento vegetal elaborados a partir de fuentes orgánicas.

Utilización de prácticas de cultivo que garanticen el estado físico apropiado de los sustratos en cuanto a la aireación.

Uso de técnicas intensivas de explotación de los sustratos cumpliendo los principios anteriores sobre la base del máximo reciclaje de la materia orgánica y el cumplimiento de ciclos de cultivo

Page 23: Trabajos de Organoponia de Pimenton

que garanticen el mayor rendimiento de la cosecha en espacio y tiempo, así como su calidad comercial.

La instalación de cultivo organopónico no excluye los principios de una agricultura integrada en los predios, en la que se combine la producción agrícola y animal como fuente de un flujo seguro de biorrecursos.

La relación especialización - diversificación de la producción debe responder a un equilibrio armónico en correspondencia con el equilibrio recursos locales - insumos externos.

La experiencia local es la mejor experiencia. Si bien se pueden adoptar prácticas de cultivo, ellas requieren ser adaptadas localmente, pues las condiciones climáticas, las características de los suelos, los recursos naturales, la población animal y vegetal al nivel de los macro y microorganismos e incluso las tradiciones, son características propias de cada zona geográfica y quiénes mejores las conocen, por el transcurso de los años, son quienes viven y trabajan en su entorno.

El cultivo organopónico responde en definitiva a los principios de una agricultura natural que tienen entre sus antecedentes los principios de esta modalidad de agricultura puestos en práctica en Japón desde 1930 que han sido ampliamente difundidos en años recientes.

El ABC de la explotación organopónica.

Para la construcción del organopónico debe considerarse que este deberá estar cercado perimetralmente para estar protegido de los animales, contará preferentemente con un sólo acceso que permita tomar medidas de sanidad vegetal de desinfección en los casos que sea necesario. En dependencia de las características de la instalación será necesario construir o no un punto de venta. De acuerdo a la fuente de abasto de agua y la disponibilidad de energía para garantizar la misma puede ser necesaria la construcción o instalación de un tanque acumulador. El uso de agua de pozo bombeada por un molino de viento y acumulada en un tanque elevado para el riego con mangueras utilizando la fuerza de gravedad, es una opción practicable en diferentes condiciones.

Los canteros podrán hacerse utilizando como contenes laterales las mas diversas alternativas, siempre bajo el criterio de racionalidad económica y atendiendo al dimensionamiento requerido.

Es muy importante tener en cuenta todos los elementos para un diseño constructivo apropiado. Lo que no se haga bien en este momento significará un problema para toda el tiempo de explotación de la instalación.

El área.

La decisión sobre el área debe responder a los siguientes requisitos:

La construcción se realizará en áreas de suelos áridos, como condición para la que más se justifica este tipo de cultivo.

Page 24: Trabajos de Organoponia de Pimenton

El área seleccionada o disponible deberá estar lo más cercana posible al consumidor.

Areas con buen drenaje superficial e interno del suelo, dados por pendientes ligeras y suelo permeable.

Superficie llana libre de obstáculos y árboles.

Las características climáticas de la zona deben responder a las exigencias mínimas de los cultivos de hortalizas.

Disponibilidad de agua.

Disponibilidad de fuerza de trabajo.

Disponibilidad de acceso al lugar.

Disponibilidad cercana de materiales para elaborar los sustratos.

No todas las áreas cumplen con todos los requisitos o condiciones ideales, por lo que ante la presencia de factores limitantes, se procederá a analizar bajo que condiciones y de que forma es posible atenuar o invalidar su efecto.

Por ejemplo: Los vientos predominantes de la zona provocan afectaciones de importancia al cultivo de vegetales de hojas. Este se constituye en un factor limitante para el área, sin embargo, su efecto puede enmendarse con la siembra de una cortina de árboles rompevientos. Pero esta cortina se hará en una posición que no proyecte sombra a los canteros y con una especie que tenga una o varias utilidades secundarias a la instalación, digamos la producción de flores para la apicultura (cría de abejas), el soporte de la cerca perimetral, uso energético o para la alimentación de animales, etc.

Las mayores garantías del estudio del área para la construcción del organopónico estarán dadas cuando se han estudiado el agua, el suelo y las fuentes de materia orgánica con la ayuda de servicios técnicos especializados.

Esto es importante pues puede darse el caso de aguas de mala calidad biológica y/o extremadamente salinas que no son apropiadas para distintos vegetales e invalidan los productos para el consumo humano.

El suelo como componente del sustrato requiere la mayor atención. Al respecto debemos reflexionar y pensar que los mismos factores limitantes del suelo “in situ”, serán trasladados al sustrato en los canteros si no los consideramos y tratamos adecuadamente.

Al cultivo organopónico en las ciudades se le ha atribuído como una de sus ventajas mas importantes, el hecho de lograr productos de primera calidad biológica y que por su cercanía a los consumidores estos pueden ser adquiridos frescos y en buen estado, lo cual de esta forma evita los daños en la transportación y/o costos adicionales.

Page 25: Trabajos de Organoponia de Pimenton

La disponibilidad de fuerza de trabajo está en estrecha correlación con el tamaño del organopónico determinando el área de cultivo. Para comprender mejor este planteamiento, baste decir que existen fases en determinados cultivos que demandan un riego cuidadoso dos veces al día y que la mayor parte de las labores que se realizan son manuales. Esto se traduce en que al igual que los semilleros y viveros el organopónico es una modalidad de cultivo que demanda gran dedicación y por lo tanto cantidad de fuerza de trabajo.

El diseño constructivo.

Se deberán considerar los siguientes elementos:

1. Orientación de los canteros.

Los canteros se orientarán con relación a su longitud siempre que sea posible, en sentido de norte a sur.

Drenaje.

El nivel óptimo es el que corresponde a una diferencia entre ambos extremos del cantero del 1 al 2%. El drenaje puede favorecerse con el uso de gravas en el fondo de los canteros y en los pasillos. El uso de materiales de grava en los pasillos es también útil como medida para controlar las malezas.

Dimensiones de los canteros.

Largo : menos de 30 m.

Ancho : 1,20 m máximo

Profundidad : 0,30 m efectiva mínima

Ancho de los pasillos entre canteros : 0,50 m

En el caso de que se disponga de sistemas de riego por aspersión o microaspersión la disposición de los canteros se adecuará al sistema disponible.

Las calles, es decir los espacios entre bloques de canteros, podrán dimensionarse alrededor de 2 m en dependencia de las necesidades, siendo importante lograr un espacio mínimo de 2,50 m entre los canteros y el cercado perimetral, que permita construir zanjas de drenaje, transitar para hacer labores y contar con un espacio de protección fitosanitaria y/o para la adopción de otras medidas como cultivos protectores, etc.

La profundidad del sustrato es un aspecto de gran importancia, no debiendo ser menos de 30 cm sobre la superficie del suelo para los canteros tradicionales. Debe considerarse además si se va a usar algún material de drenaje en el fondo del cantero para definir la altura del contén. Generalmente se hacen contenes de mayor altura que la correspondiente al mínimo de profundidad del sustrato.

Page 26: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Canteros Chinos:

Es una alternativa que no requiere el uso de contenes laterales.

Se cava y saca la capa de suelo correspondiente a los primeros 30 cm de profundidad, se remueve o picotea con tridente el fondo hasta una profundidad de unos 30 cm más. Luego se conforma la mezcla suelo + materia orgánica en las proporciones que corresponda y se rellena el cantero conformándose el mismo por encima de la superficie del suelo sin contén. También puede usarse la variante de hacer un contén de mínima altura.

A continuación pueden apreciarse las figuras del diseño mas frecuente de las instalaciones, así como las secciones de los canteros convencionales y los canteros chinos.

En todos los casos los materiales para la construcción serán los de menos costos y localmente disponibles.

El trazado de la disposición de los canteros se podrá hacer utilizando cordeles y estaquillas que permitan su alineación de acuerdo a los requisitos antes mencionados.

El ancho efectivo del cantero estará dado por las características de los contenes a utilizar. Aquí debe tenerse en cuenta que el ancho de los canteros de 1,20 m está determinado por la distancia a la cual una persona puede trabajar manualmente desde ambos bordes del cantero hasta el centro. Por esta razón el uso de contenes lo mas estrechos posible permitirá un mejor aprovechamiento del área de cultivo.

El replanteo de las distintas estructuras del organopónico debe considerar todos sus componentes. Por ejemplo: Pudiera darse el caso en el que se pretenda establecer el árbol del NIM para obtener el extracto natural de sus semillas como pesticida natural, resulta conveniente considerar el área para el establecimiento de los árboles a partir de calcular el área de cada árbol en fase de explotación (diámetro de la copa, etc.), lo cual lógicamente es necesario tener en cuenta en la planificación de los espacios.

Preparación del área.

La preparación del terreno incluye en primer lugar la eliminación de los obstáculos y la separación de los materiales que puedan resultar útiles (piedras, troncos, gravas, residuos vegetales, etc.), éstos se separarán y agruparán en espacios que no impidan la realización del resto de las labores. No siempre es posible eliminar todos los obstáculos por lo que quizás resulte necesario adaptar el trazado y construcción de los canteros a las condiciones existentes.

Se debe evaluar la posible utilización del suelo aprovechable del propio lugar, pues es este uno de los recursos que cuesta su disponibilidad y traslado. En este caso el estudio del material presente

Page 27: Trabajos de Organoponia de Pimenton

es requisito indispensable en cuanto a sus propiedades físicas y químicas, así como su posible infestación por nemátodos fitoparásitos.

Las condiciones ideales del suelo a utilizar para conformar el sustrato son las del horizonte orgánico del perfil. En dependencia del tipo de suelo este horizonte se identifica por una coloración más oscura y textura adecuadas al tacto que no denotan plasticidad o textura arenosa excesiva. Son las características normales de la superficie de los suelos fértiles. Cuando no se dispone de los métodos de análisis de laboratorio, la apreciación de las características de la vegetación que crece espontáneamente en el lugar es un indicador bastante seguro.

La determinación de la presencia de nemátodos puede hacerse observando las raíces de especies hospederas que crecen espontáneamente en el lugar o a través del uso de plantas indicadoras. La planta indicadora mas apropiada para determinar la presencia de nódulos en las raíces por nemátodos de este género es la calabaza.

Para esta prueba se procede a tomar una muestra de suelo procedente de 25 puntos por cada hectárea de superficie (1 ha = 10 000 m2) siguiendo las dos líneas diagonales el área. En cada punto se toma una submuestra que corresponde a tomar el suelo a una profundidad de 5 a 30 cm, lo cual consiste en limpiar y desechar los 5 cm de la capa superficial y después tomarlo hasta los 30 cm. Después se unen las submuestras mezclándolas uniformemente. Con este suelo se llenan tres bolsos de polietileno de tamaño mínimo 14 x 22 cm, en las que se siembran inmediatamente 3 semillas de calabaza en cada una.

Las plantas de calabaza germinadas se cuidan esmeradamente y a los 35 días aproximadamente se extraen cuidadosamente rompiendo las bolsas y desgranando la tierra. Se lavan y se observa de ser posible con un lente de aumento. La presencia de nódulos o protuberancias pequeñas en las raíces indican la presencia de nemátodos.

Debemos recordar que por este procedimiento sólo podemos estudiar la presencia o no de los nemátodos. La confirmación de la presencia y determinación del grado en que se encuentran es posible con técnicas especializadas disponibles en los laboratorios.

Este estudio es necesario pues se plantea que áreas con gradología de nemátodos superior a 2 en la escala de 5 no son apropiadas, requiriendo prácticas eficientes de desinfección química del suelo. Las áreas con gradología 1 ó 2, pueden utilizarse pero tomando medidas tales como el movimiento del suelo y su desinfección por métodos ya sean alternativos o químico - físicos.

La figura siguiente ilustra los detalles de la toma de muestras.

Figura. Pasos para determinar la presencia de nemátodos del suelo.

Page 28: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Estas pruebas antes descritas, son necesarias también para el suelo que se va a tomar de otro lugar y para las fuentes orgánicas. Las características del muestreo se adaptan a las del objetivo perseguido.

La superficie del suelo deberá quedar lo mas uniforme posible en cuanto al microrrelieve para facilitar el trabajo y el drenaje del área.

Las prácticas alternativas para el control de nemátodos y otras plagas del suelo serán estudiadas en próximas unidades. Sin embargo por el momento es importante conocer que el movimiento del suelo y la materia orgánica y su exposición a la radiación solar, manteniéndola limpia de vegetación es una medida de probada eficacia. El efecto de la radiación solar se multiplica si se cubre el suelo movido con una lámina de polietileno transparente. Esta práctica se inserta como complemento a la preparación del terreno.

La construcción de las zanjas de drenaje es una de las labores que más requiere atención, sobre todo cuando es posible la escorrentía del agua hacia el terreno en preparación procedente de áreas mas altas aledañas. La construcción de los drenajes requiere de mucha observación y si el área fuese muy complicada y Ud. no dispone de experiencia, el mejor método es visitarla cuando esté ocurriendo una lluvia abundante. El cauce natural que tome el agua será el mejor indicador para diseñar su drenaje, claro está, adaptándolo al diseño general de la instalación.

Un terreno para la construcción del organopónico está listo cuando es posible hacer el replanteo y trazado de los canteros sin ningún obstáculo.

El sustrato de los organopónicos, según se ha venido planteando hasta aquí, es una mezcla de suelo de los horizontes del perfil que conforman la capa vegetal y distintas fuentes de materia orgánica, que depositados sobre el terreno en canteros construidos con diversas alternativas de materiales, sirven de soporte mecánico y nutritivo al cultivo de plantas. Sin embargo el sustrato de los organopónicos puede estar formado por otros materiales. En ocasiones se requiere una capa de gravas como drenaje y en otras en que está disponible se utiliza por sus ventajas la Zeolita.

La calidad del sustrato preparado en los organopónicos es uno de los factores mas importantes de los rendimientos y calidad de las cosechas. El sustrato inicial, es decir el primero con el que se rellena el cantero, es la base para su posterior manejo. Si hemos partido de una mezcla inicial no apropiada será muy difícil resolver sus limitantes con el manejo posterior. En el caso de una buena mezcla inicial, la restauración de la fertilidad del sustrato puede lograrse con un buen manejo, en el que se incluye la reposición gradual del mismo con mezclas apropiadas.

Componentes del sustrato.

Los componentes del sustrato para el cultivo en organopónicos pueden ser varios, pero en lo fundamental son el suelo y la materia orgánica procedente de distintas fuentes.

Suelo.

Page 29: Trabajos de Organoponia de Pimenton

En la Unidad anterior nos referimos a algunos aspectos relacionados con el suelo como componente del sustrato. Se debe recordar que las características del suelo para el organopónico serán las mismas que las de un suelo fértil apropiado para el cultivo. La porción del suelo utilizable para el sustrato es la que proviene de la capa vegetal, es decir los horizontes orgánicos del perfil que se caracterizan por poseer elementos disponibles y asimilables para la nutrición vegetal, así como materia orgánica y actividad microbiana, es decir, la actividad de los microorganismos del suelo que entran en una relación beneficiosa con las plantas y que conforman la llamada rizosfera.

En la mayor parte de los casos el suelo con estas características no está disponible o totalmente disponible en el propio terreno sobre el cual se construirá el organopónico. Por esta razón se requiere localizar una fuente apropiada capaz de satisfacer esta demanda. Al respecto pudieran tener lugar muchas interrogantes, quizás la primera: ¿dónde estaría esta fuente ?. La respuesta tiene que encontrarla por sí mismo una vez que haya estudiado su localidad. En ocasiones se hacen movimientos de tierras que eliminan la capa vegetal para la construcción, en otras existen áreas marginales no aptas para un cultivo intensivo de las cuales se pueden extraer capas de suelo sin invalidarlas para el cultivo forestal y en otros casos suelos no aptos para el cultivo por razones de drenaje que cuando se mezclan con materiales orgánicos pueden dar lugar a un buen sustrato para el cultivo.

En cualquiera de las circunstancias, como se explicó en la unidad anterior, se requiere la evaluación de la aptitud del suelo a través de su estudio, el cual en ocasiones requiere de servicios especializados.

Las características de un suelo apropiado para su uso como componente del sustrato son las mismas que las de un suelo apto para el cultivo, en cuanto a su textura y estructura, porosidad, capacidad de retención de humedad, friabilidad, contenido de nutrientes (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, entre otros elementos macro y micronutrientes), capacidad de intercambio iónico, reacción (pH), contenido de materia orgánica, contenido salino, actividad biológica, etc.

Materia orgánica

Las fuentes de materia orgánica que pueden utilizarse son diversas.

Los estiércoles producidos por la crianza de animales son las fuentes naturales mas ricas y con mejores propiedades. Sin embargo el productor orgánico tiene que atender a sus características en el caso de estiércoles obtenidos de crías intensivas animales en las que puedan haberse incorporado elementos no orgánicos a los mismos.

Los estiércoles mas frecuentes son los que provienen de las crías y explotaciones ovinas, caprinas, vacunas, equinas, porcinas y avícolas (gallinazas). Ahora bien, existen otras fuentes de materia orgánica utilizables que provienen de residuos de procesos de beneficio e industria tales como la cachaza (subproducto de la industria azucarera a partir de la caña de azúcar), pajas de beneficio de

Page 30: Trabajos de Organoponia de Pimenton

granos (frijol, arroz, trigo) y la pulpa de café, así como la biomasa proveniente de residuos de cosechas y zacates o vegetación espontánea.

La materia orgánica utilizable para los sustratos tiene que estar totalmente descompuesta o “curada” como se dice corrientemente. Este estado puede comprobarse a simple vista cuando al tocar las fuentes se encuentran a temperatura ambiente, su color es oscuro y uniforme y ha perdido su olor característico original.

Según se ha podido comprobar lo mejor para conformar el componente orgánico para la mezcla en el sustrato es obtener un compost a partir de las fuentes disponibles. El compost puede obtenerse por las siguientes vías :

Compost natural.

Compost resultante del proceso de biodigestores para la obtención de biogás como fuente alternativa de energía rural.

Compost artificial con la inoculación de microorganismos (Biotierra)

Compost obtenido por la cría de lombrices (Humus de lombriz o Vermicompost).

Los distintos materiales orgánicos disponibles (estiércoles o residuos), tienen distintas características físicas y químicas. La práctica ideal cuando se conforma el componente orgánico para la mezcla con el suelo en el sustrato es obtener un Compost en el que los distintos materiales hayan sido mezclados. Esto permite uniformar las características de los materiales disponibles y atenuar características indeseables en alguno de los portadores. Por ejemplo cuando se compostea mezclando estiércoles con residuos de gramíneas (zacates de gramíneas : plantas de la familia botánica Poaceae), se atenúa el aspecto negativo que representa una alta relación C/N (Carbono / Nitrógeno) de los residuos de gramíneas. Considérese que estos residuos en ocasiones pueden estar en mayor abundancia que los estiércoles.

Las técnicas para producir compost naturalmente son diversas (Véase el Capítulo V). Ellas están en dependencia de las características de los materiales que se compostean.

La producción de abonos orgánicos en general, abarca variados procedimientos, que van desde sencillas tecnologías como es el caso de la producción de humus de lombriz, hasta complejos procesos tecnológicos, como puede ser el composteo de las basuras urbanas de grandes ciudades.

Entiéndase que la elaboración de sustratos para los organopónicos, no excluye el uso directo en la mezcla de la fuente original en buen estado de descomposición. Sin embargo el composteo permite aprovechar mejor todos los residuos disponibles.

También es importante considerar el objetivo del material orgánico que se pretende obtener y las condiciones en que se trabaja. Por ejemplo: Para el fomento inicial del organopónico quizás no se disponga del tiempo y si de las fuentes directas, en este caso es preferible utilizarlas directamente en la mezcla y entonces trabajar en la producción de compost y preferiblemente en el humus de

Page 31: Trabajos de Organoponia de Pimenton

lombriz y/o abonos orgánicos fermentados (Bocashi) para la práctica de manejo posterior del sustrato por incorporación del abono orgánico para mantener su fertilidad.

En el sustrato inicial se puede utilizar la fuente de materia orgánica directa o la mezcla de distintas fuentes también directamente, es decir sin compostear. Esto es así cuando se dispone de una fuente abundante y mas cuando es de origen animal.

Según habíamos estudiado anteriormente, es aconsejable producir previamente un Compost a partir de los materiales disponibles para obtener la fuente de materia orgánica que conformará el sustrato.

De las distintas vías mencionadas para obtener este material, dada la necesidad de tiempo y recursos y su idoneidad en sentido general, quizás la mas apropiadas sean la producción de compost sin inoculación (natural) y con el uso de inóculos de laboratorio.

Zeolitas

La Zeolita puede ser uno de los componentes del sustrato.

Es un mineral que se encuentra en la naturaleza en yacimientos naturales que tiene una alta capacidad e intercambio iónico, que favorece la nutrición mineral y la retención de humedad. Este material le confiere al sustrato condiciones físicas adecuadas, evitando la compactación y favoreciendo el drenaje y la aireación. El efecto beneficioso del uso de las zeolitas provenientes de yacimientos cubanos como componente de los sustratos, ha sido ampliamente probado en Cuba en los organopónicos.

La granulometría de este material deberá estar entre 1 - 5 mm de diámetro. Los tamaños menores retienen mucho la humedad pudiendo provocar, en ocasiones, escasez de agua a los cultivos.

PREPARACION DEL SUSTRATO.

Todos los componentes del sustrato deben ser mezclados uniformemente, lo cual solo se consigue efectivamente cuando esta operación se hace antes del llenado del cantero, es decir antes de ser depositado en los contenedores.

La mezcla utilizada como sustrato deberá garantizar las mejores condiciones físicas y químicas, de forma que se mantenga la textura y estructura óptimas del material que garantice porosidad, capacidad de retención de humedad, drenaje, aireación, contenido de nutrientes asimilables, reacción (pH) y que se logren equilibrios internutrientes capaces de expresarse en la asimilabilidad y no antagonismo de los mismos. Han sido comprobados experimentalmente los mejores resultados en los rendimientos cuando se realizan mezclas homogéneas de los componentes del sustrato que cuando se ubican en los contenedores por capas o estratos.

La mezcla de los componentes se hará en distintas proporciones atendiendo a las fuentes que van a ser utilizadas y a la calidad de las mismas.

Page 32: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Los sustratos deben contener abundante material de origen orgánico en una proporción no menor del 50 % en volumen. Su proporción respecto al suelo puede aumentar para el caso de que el suelo utilizado sea de no muy buena fertilidad (Figura 9.6). Si se dispone del material Zeolita natural, se utilizará junto a la materia orgánica y el suelo en proporción de 1: 1 : 1, es decir cada uno en partes iguales.

El componente Materia orgánica, no debe proceder, según se explicaba en epígrafes anteriores de una sola fuente, debiéndose mezclar las fuentes de origen vegetal con las de origen animal lo mas uniformemente posible. Una mezcla homogénea conducirá a los mejores resultados, siendo a su vez un factor de gran importancia para el manejo futuro de los sustratos y aún mas si se pretende realizar un monitoreo de las propiedades físico - químicas especializado a fin de evaluar la fertilidad y tomar decisiones técnicas sobre las enmiendas a practicar.

El sustrato ideal.

Esta es una cuestión muy discutida. Para su análisis será utilizado en primer lugar el criterio de científicos que han trabajado sobre el tema y en segundo lugar el criterio de la práctica : la caracterización de sustratos en los que se han obtenido altos rendimientos bajo un manejo intensivo de cultivo pero con un manejo apropiado del mismo y de la nutrición vegetal.

El término sustrato, aplicado a la horticultura, ha sido definido por Abad (1993) como todo material sólido distinto del suelo, natural o de síntesis, mineral u orgánico, que, colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema de raíces, desempeñando por tanto, un papel de soporte para la planta. Se aplica además a esta definición el hecho de que el sustrato puede o no intervenir en el complejo proceso de la nutrición vegetal.

A la pregunta de que si existe o no el sustrato ideal, Abad (1993), respondió que la respuesta obvia es no, pues el mejor medio de cultivo para cada caso concreto varía en dependencia de numerosos factores : tipo de material vegetal, especie de cultivo, condiciones climáticas, tecnología de cultivo, factores económicos y de mercado.

Para el caso particular de los sustratos en el cultivo organopónico se debe considerar que se trata de un sustrato compuesto aproximadamente por mitad materia orgánica y mitad suelo de la capa arable y en algunos otros materiales como la turba y la zeolita. En este caso la complejidad del análisis de un sustrato es obvia pues prácticamente no habrá dos mezclas idénticas ya que estarán en dependencia del origen de los materiales que se emplean en su elaboración.

Ahora bien, lo que siempre se desea en un sustrato hortícola son sus adecuadas condiciones físicas, químicas y biológicas, así como su compatibilidad con la tecnología en uso y factibilidad económica de empleo.

Las condiciones de cultivo óptimas para la mayoría de las especies de hortalizas cultivadas en organopónicos corresponden a las siguientes características del sustrato :

En cuanto a sus propiedades físicas :

Page 33: Trabajos de Organoponia de Pimenton

- Elevada capacidad de retención de humedad y aireación, dadas por una estructura y estructura equilibradas.

- Baja densidad aparente.

- Elevada porosidad.

Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Complejo Educativo “Colegio San Martín De Porres”

Mérida

Implementación

De los tomates organopónicos

En el Estado Mérida

Autores: Araque Rivas Hariana Magdalena

Lara Segovia Eduardo Valentino

Tutor: Yeslani Coromoto Araque Rivas

Enero, 2011

Implementación

De los tomates organopónicos

En el Estado Mérida

Autores: Araque R. Hariana M.

Page 34: Trabajos de Organoponia de Pimenton

CI: 24196381

Lara S. Eduardo V.

CI: 23723454

Tutor: Araque R. Yeslani C.

Enero, 2011

INDICE

Capitulo I

El problema

1. Planteamiento del problema

2. Objetivos de la investigación

3. Justificación

4. Alcances y limitaciones

Capitulo II

Marco teórico

2.1 Antecedentes de la investigación

2.2 Bases teóricas

2.3 Definición de términos básicos

Page 35: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Capitulo III

Marco Metodologico

3.1 Modalidad de la investigación

3.2 Diseño de la investigación

3.4 Poblacion y muestra

3.5 Tecnica e instrumento de recoleccion de datos

3.6 Validez del instrumento

CAPITULO I

El PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Los tomates organopónicos son un modo de cultivos muy escaso en nuestro país y aun más en nuestra ciudad, debido a los pocos agricultores que lo han estudiado, y es más costoso que cultivarlo de manera tradicional.

Actualmente en Venezuela, el gobierno está trasladando este modelo de sistema que ya se aplica de forma regular en Cuba, lo que hace más interesante este tema ya que la extensión de cultivo abarca esta área, y esto promueve su cultivo y desarrollo, logrando así la innovación y concientización de los venezolanos al conocer sus beneficios en el área de la salud y el cuidado del medio ambiente.

La causa de esta situación es que por mucho tiempo se ha observado el proceso para cultivar hortalizas, bien sea en el campo directamente o de forma doméstica. Pero para ello se ha de tomar en cuenta una serie de componentes que lleven a un cultivo exitoso como: controladores biológicos, abonos orgánicos, condiciones ambientales, etc. En función de lograr realmente un buen cultivo hoy día se está generando un sistema de cultivo protegido, llamados Cultivos Organopónicos.

Page 36: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Para que se extienda aun mas este tipo de cultivo debería estudiarse otras formas más económicas y así ser vendidas a un precio solidario, y gracias a esto el consumidor aproveche todos sus beneficios, además de mayor cantidad de recursos y apoyo por parte del gobierno para los agricultores dedicados a esta área

¿Cuales son los recursos necesarios para que se extienda su producción?

¿Que se necesita para la producción de los tomates organopónicos y cual es su desarrollo en el área de la agricultura?

¿Qué tipo de bacteria afecta a los tomates organopónicos?

1.2 Objetivos de la investigación

Objetivo General

Desarrollar habilidades en la búsqueda de la forma óptima, para el cultivo de los tomates organopónicos en el Estado Mérida y determinar la efectividad del método de cultivo organopónico.

Objetivos Específicos

• Identificar los antecedentes a esta investigación con otros proyectos que se relacionen con los cultivos de los tomates organopónicos, analizando la información obtenida a través del Instituto de Investigaciones Agrícolas del Estado Mérida.

• Determinar como se deben realizar los cultivos de dichos tomates, demostrando cuáles son los cuidados necesarios durante el crecimiento de los tomates.

• Mostrar cuáles son los agentes que afectan el crecimiento de estos tomates así como describir los medios para evitarlos.

Page 37: Trabajos de Organoponia de Pimenton

• Indicar con los tutores los pasos a seguir para conseguir información referente al cultivo de los tomates organopónicos.

• Describir que tipos de entes brindan apoyo para los agricultores dedicados a esta área, para determinar estrategias del cultivo conjuntamente con las comunidades, y también como se podría lograr integrar este cultivo en los huertos escolares, para así cubrir la demanda a nivel nacional y dar a conocer cómo se podría proyectar a un mercado internacional.

1.3 Justificación

Los tomates organopónicos son una excelente alternativa para los tomates que normalmente se consiguen en el mercado, a pesar de su precio elevado, el cual es consecuencia de la baja producción de este tipo de tomates en el país.

Una de las consecuencias de su escasez es que su cultivo requiere un alto presupuesto de parte de los encargados de la siembra de dichos tomates, ya que los materiales utilizados para la construcción de un invernadero apropiado para este tipo de cultivo son importados, y por lo tanto, más caros y menos accesibles.

Pero la producción de estos tomates, trae como principales ventajas una mejora de la salud para la población que acostumbra a integrar continuamente estos vegetales en su alimentación además de su alta concentración de nutrientes, ya que ellos presentan una muy baja concentración de bacterias y químicos gracias al gran cuidado que se les aporta durante su crecimiento.

La presente investigación está dirigida a la comunidad del Estado Mérida, y en especial a los estudiantes y colaboradores de la U.E. Colegio ''San Martín de Porres'', como también a todo el que tenga acceso a este proyecto, incluidos padres y representantes de los alumnos del ya mencionado instituto; y tiene como objetivos principales, incentivar a esparcir información sobre este proyecto para darlo a conocer y así lograr la adoptación de los tomates en el Estado Mérida, y con esto, el aumento de su producción a nivel no sólo del estado, sino también de todo el país.

Page 38: Trabajos de Organoponia de Pimenton

1.4 Alcances y limitaciones

En la presente investigación se pretende llegar a conocer y dialogar con aquellos productores que se especializan en este cultivo para obtener información educarnos y así tener una mayor disponibilidad de información que nos permita realizar este proyecto en toda su extensión, también obtener ayuda para disponer de los recursos necesarios y difundir el cultivo de los tomates organopónicos.

También tiene como uno de sus propósitos servir de ayuda y fuente de información para muchos o la mayoría de los entes y organismos dedicados a la promoción del desarrollo de nuevos sistemas de cultivo que aporten un beneficio significativo al consumidor, y así lograr que los agricultores se especialicen en el cultivo de los tomates organopónicos con la ayuda de estos entes; y así para expandir este rubro a nivel regional, es decir en el Estado Mérida.

Dentro de la investigación se han encontrado como limitaciones, en primer lugar, como consecuencia de la escasez del cultivo del tomate organoponico en el estado Mérida es difícil llevar a la practica esta investigación; además, algunos de los agricultores dedicados a su cultivo son muy reservados con respecto al intercambio de conocimientos sobre el cultivo y las medidas de cuidado de este tipo de tomates.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

Para el movimiento ecológico estudiantil según Pérez, (2008), desde hace cinco años los alumnos de primaria en conjunto con cinco familias de la comunidad desarrollaron en la escuela y sus hogares cultivos organopónicos. Llegaron a la conclusión que al desarrollar éste método de cultivo han ayudado a mejorar la producción ya que los vegetales carecen de suplementos químicos.

2.2 Bases teoricas

Page 39: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Cultivo Organopónico: Es una modalidad de agricultura útil para condiciones en que no se dispone de un suelo cultivable fértil y se quiere utilizar éste espacio para la producción vegetal de forma intensiva y bajo principios de producción orgánica. El cultivo sin suelo y sobre sustratos orgánicos o semi orgánicos gana espacio en la actualidad ya que no siempre se dispone de un terreno con las características óptimas, si se dispone de él se requieren controlar determinadas condiciones para la siembra.

Para el C.I.A.R.A. (2002), los cultivos organopónicos son una técnica de cultivo

establecida sobre sustratos preparados mezclando materiales orgánicos con capa vegetal, los cuales se colocan dentro de contenedores, camas, barbacoas o canteros y se instalan en lugares o espacios vacíos en las zonas densamente pobladas, donde el suelo resulta improductivo por diversas razones.

Factibilidad del cultivo organopónico: Para la construcción de una instalación organopónica se requiere de una inversión inicial que puede recuperarse fácilmente, pero si el agricultor logra producir su propia materia orgánica a través de un compostero y la producción de humus de lombriz esos costos bajarían enormemente, sumado a esto se reduciría el uso de productos químicos que afectan el ambiente. Para la aplicación de un cultivo organopónico se requiere de una serie de principios técnicos nombrados a continuación:

1. Uso de material orgánico.

2. Uso de variedades de plantas resistentes a temperaturas adversas y plagas.

3. Uso de productos estimuladores del crecimiento.

4. Utilizar prácticas de cultivo que garanticen buena aireación.

¿Cómo construir un modulo de cultivo organopónico?

Según la revista la era ecológica (2003) los pasos para construir un modulo de cultivo organopónico son los siguientes:

1. Como primer paso es fabricar las estructuras que servirán como base para sostener la tubería de Cloruro de Polivinilo (P.V.C) del modulo de producción.

Page 40: Trabajos de Organoponia de Pimenton

2. Conseguir tubería (P.V.C) de cuatro pulgadas, abrir orificios cada doce

centímetros y medio en línea recta de cuatro centímetros de radio, incluyendo un orificio de un centímetro de radio para la manguera de riego.

3. Preparación del sustrato: Con humus de lombriz y arena de río se obtiene el sustrato para el llenado de la tubería (P.V.C) la relación según Sosa (2008) es un tobo de humus de lombriz por tres de arena de río, con la finalidad que el agua circule de manera efectiva y evitar la compactación.

4. El riego: El modulo tendrá una inclinación de cinco centímetros en la

estructura, un recipiente con mangueras conectadas a cada tubo (P.V.C)

con un regulador para el agua (gota a gota) hasta lograr que el sustrato se

humedezca por completo.

5. Las plantas: Después de tener listo el modulo de sistema organopónico se procede a la siembra de las plantas que se desean producir.

6. Mantenimiento: Día a día se procede al riego de las plantas de la forma

explicada anteriormente, y una vez por semana se le suministra un abono

con una formula triple veinte (20% nitrógeno, 20% fósforo, 20% potasio)

disuelta con el agua de riego con la finalidad de ayudarlas en su desarrollo.

Tomate: La palabra Tomate proviene del náhuatl "xitli" (ombligo) y "tinatlm" (tomati o tomatera), y es el nombre común que se la ha dado a una planta herbácea de tallo voluble, largo y cubierto por numerosos pelos. Las hojas son lobuladas con los bordes dentados. Las flores pentámeras se reúnen en ramilletes laterales y son amarillas.

Aunque sus hojas son venenosas (pertenece a la familia de las solanáceas, que incluye al tóxico beleño y a la letal belladona), algún audaz campesino maya se percató de que el fruto era comestible.

Page 41: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Stven Tanksley, coordinador de la revista Science, explica que las frutas y verduras que ahora consumimos no siempre fueron comestibles para el hombre: "Originalmente los tomates podrían haberse equiparado a unas bayas silvestres actuales; la evolución ha permitido que estos frutos adquieran las características que precisamos para su consumo".

Esta planta silvestre rastrera mide de 50 cm. a un metro de altura. Su fruto es de diferentes tamaños y formas: redondo, forma globosa, globosa aplanada u ovalada, dependiendo del tipo; su color es uniforme (anaranjado-rojo a rojo intenso; amarillo claro), su apariencia es lisa y con las cicatrices correspondientes a la punta floral y al pedúnculo. Dentro de la baya se contiene un gran número de semillas aplanadas y reniformes.

Humus: El humus es una sustancia que se produce por la descomposición en el suelo de restos orgánicos.

Ejemplo: cuando cae una hoja al suelo es atacada por hongos y bacterias y una parte de esa hoja se convierte en humus. Ocurre igual con el estiércol, compost, turba y cualquier material orgánico: son atacados por los microorganismos y se forma humus.

Con los años, el humus también se descomponerá y transformará en minerales, pero lentamente; desaparecerá como humus después de más de 3 años.

Beneficios del Humus: El humus es una sustancia muy especial y beneficiosa para el suelo y para la planta:

Agrega las partículas y esponja el suelo, lo airea; por tanto, mejora su estructura.

Retiene agua y nutrientes minerales y así no se lavan y pierden en profundidad.

Aporta nutrientes minerales lentamente para las plantas a medida que se descompone (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio, etc.).

Page 42: Trabajos de Organoponia de Pimenton

El humus produce activadores del crecimiento que las plantas pueden absorber y favorece la nutrición y resistencia: vitaminas, reguladores de crecimiento (auxinas, giberelinas, citoquinicas) y sustancias con propiedades de antibióticos.

Las raíces se encuentran mejor en un suelo rico en humus que en uno pobre en esta sustancia.

Materiales Organicos:

2.3 Definición de términos básicos

Abono: Un Abono orgánico es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de alimentos u otra fuente orgánica y natural. En cambio los abonos inorgánicos están fabricado por medios artesanales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles fósiles y aire) o los obtenidos de minería, como los fosfatos o el potasio, calcio, zinc.

Agricultura: es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.

Cantero: Trozo de tierra labrada en jardines y huertas

Consumidor: En economía, un consumidor es una persona u organización que demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios

Cultivo: toda clase de especie vegetal cultivada en un campo, generalmente con fines económicos.

Humus: El humus es la sustancia compuesta por productos orgánicos, de

naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos

Page 43: Trabajos de Organoponia de Pimenton

orgánicos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco

debido a la gran cantidad de carbono que contiene.

Lombriz: son una familia de anélidos oligoquetos del orden

Haplotaxida. Una de las especie más frecuente es Lumbricus terrestris.

La parte dorsal de Lumbricus terrestris es de un color marrón-rojizo

mientras que su parte ventral es amarillenta. Llegan a medir hasta 30

cm de largo y si bien son originarias de Europa, han sido introducidas en

muchas zonas del mundo. Algunas especies tropicales alcanzan los 4 m

de longitud.

Organoponico: Un organopónico es una especie de huerta en la que se siembran y cultivan las plantas sobre un sustrato formado por suelo y materia orgánica mezclados en un contenedor y que se basa en los principios de una agricultura orgánica.

Suelo: Tierra, substancia sobre la que arraigan las plantas, y los

componentes de esta substancia

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 Modalidad de la investigación

De acuerdo al problema planteado referido al cultivo de tomates organopónicos en el Estado Mérida y su poco conocimiento y en función de los objetivos se incorpora el tipo de investigación denominado investigación cuantitativa orientado al análisis sistemático con datos recogidos de la realidad, esta investigación parte de datos originales, muéstrales y de tipo fotográfico, con recolección y organización en datos publicados acerca de este tema. Este estudio se hará en tres fases, cumpliendo con los requisitos involucrados en una investigación cuantitativa. En la primera de ellas se realizara entrevistas y recolección de datos a los productores de este rubro. En la

Page 44: Trabajos de Organoponia de Pimenton

segunda fase perpetraran encuestas sobre la modalidad de cultivo y acerca de ¿Qué tanto se conoce sobre el tomate organopónico? Por ultimo se hará el diagnostico y análisis de toda la recolección de datos.

3.2 Diseño de la investigación

Este diseño se basara en una investigación cuantitativa, según Eladio Sacarías Ortiz (2006) la Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la estadística.

3.3 Población Y muestra

Población:

Según Hernández (2000), “la población se refiere a los sujetos u objetos de estudio; es decir, la unidad de análisis de la investigación que deben situarse claramente entorno a sus características de contenido, lugar y tiempo” (p.112)

La población comprende alumnos del Complejo Educativo “Colegio San Martín De Porres” ubicado en el Municipio Libertador Del Estado Mérida, específicamente alumnos de 5to año; a su vez agricultores expertos en el área de cultivos organopónicos.

Muestra:

Hernández (2000), define muestra como “un subgrupo de la población; un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población”. (p.113)

La muestra estará conformada por 15 alumnos seleccionados al azar de cada sección del 5to año del Complejo Educativo ”Colegio San Martín De Porres” a su vez 10 agricultores del Municipio Santos Marquina seleccionados al azar.

Page 45: Trabajos de Organoponia de Pimenton

3.4 Técnica e instrumento de recolección de datos

Una vez seleccionado el diseño de investigación aprpiado, y la muestra de acuerdo al problema de estudio, la siguiente etapa consistio el recolectar datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación.

El instrumento seleccionado para la recoleccion de datos es una encuesta con varias alternativas dependiendo de la interrogante, según Hernandez (1998) la encuesta es una tecnica de recoleccion de información por medio de preguntas escritas organizadas en un cuestionario impreso se emplea para investigar hechos o fenómenos de forma general y no particular. La encuesta cerrada cuenta con una estructura logica, rigida que permanece a lo largo de todo proceso investigativo. Las respuestas se recogen de modo facil, se interroga al individuo y se les leen las preguntas, y se determina del mismo modo las posibles variantes de respuestas simples de si o no, lo que facilita la evaluacion de los resultados por metodos estadisticos.

3.5 Validez del instrumento

Para la validación de las técnicas utilizadas como instrumentos de recolección de datos nos apoyan en función de orientadores las siguientes personas:

-El Sr. Johonny Alberto Araque ya que conoce del área y ha sido productor de este rubro.

-La Bachiller Yeslani Coromoto Araque Rivas como asesora metodológica y asesor estadístico

Webgrafia

García, P. (2008): EFECTIVIDAD DEL MÉTODO DE CULTIVO ORGANOPÓNICO. DISPONIBLE EN: http://didacticaeducomunicacion.wikispaces.com/Bibliograf%C3%ADa+y+Webgraf%C3%ADa [fecha de consulta: 13/01/11]

epública Bolivariana de Venezuela

Page 46: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.P “Pedro Juan Pérez de Valenzuela”

Camatagua-Estado Aragua

DESARROLLO DE CULTIVOS ORGANOPÓNICOS PARA UN MEJOR APROVECHAMIENTO DE LOS SUELOS IMPRODUCTIVOS EN EL SECTOR LA PRIMAVERA II (URB. “RAFAEL EDUARDO CASTILLO”)

Profesor (a): Integrantes:

Yusmeli Carios Ascanio José A.

Fragoza Luis

Medina Samuel

Ochoa José A.

Weky Kevinfred

Junio, 2011

ÍNDICE

Pág.

Page 47: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Introducción……………………………………………………………………………...4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema…………………………………………………...6

Justificación………………………………………………………………….......7

Objetivo General…………………………………………………………………8

Objetivo Específicos……………………………………………………………..8

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación………………………………………………9

Bases Teóricas……………………………………………………………………9

Bases Legales……………………………………………………………………20

Definición de Términos………………………………………………………….23

Page 48: Trabajos de Organoponia de Pimenton

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Diseño de la Investigación……………………………………………………...25

Tipo de Investigación……………………………………………………………25

Población…………..……………………………………………………………..26

Muestra……………………………………………………………………………26

Técnicas de Instrumentos de Recolección de Datos………………………..26

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………27

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..29

ANEXOS………………………………………………………………………………….30

INTRODUCCIÓN

Page 49: Trabajos de Organoponia de Pimenton

En Venezuela en los últimos años se ha dado un realce a la agricultura y a sus diferentes técnicas de cómo trabajar la tierra, tanto en el campo como en la ciudad. Es por ello, que vale destacar los cultivos organopónicos que son una especie de huerta en la que se siembran y cultivan las plantas sobre un sustrato formado por suelo y materia orgánica mezclados en un contenedor y se basa en los principios de la agricultura orgánica.

Por tal motivo, los Consejos Comunales del municipio Camatagua en algunos de sus sectores están dándole uso a las tierras improductivas a través de sus proyectos comunitarios en el área agrícola, generando así nuevas fuentes de empleo que permiten el autoabastecimiento, produciendo alimentos a la población urbanas y suburbanas no aprovechadas anteriormente. De igual forma lograr la compatibilidad con el ambiente porque incorpora materia orgánica, controladores biológicos y reciclaje aprovechando todos los recursos de sus predios y trabando en armonía con el ecosistema para así dar un paso al beneficio de las familias y su contexto.

La investigación está basada en la modalidad de investigación acción que tiene como propósito la producción de conocimientos para guiar la práctica que conlleva a la modificación de una realidad dada como parte del mismo proceso investigativo. La finalidad de esta investigación es desarrollar cultivos organopónicos en el rubro de tomate para un mejor aprovechamiento de los suelos improductivos en el Urb. “Rafael Eduardo Castillo” Sector La Primavera II.

En lo concerniente a la estructura de este trabajo de investigación la misma está conformada por IV Capítulos:

Capítulo I, donde se plantea El Problema haciendo énfasis en la incorporación de la agricultura orgánica utilizadas ampliamente por agricultores urbanos y periurbanos de otras latitudes y en países de los cinco continentes, además está La Justificación y Los Objetivos.

Capítulo II, se habla de los Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas y Legales.

Capítulo III, trata sobre los Tipos de Investigación, Población, Muestra, Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos.

Capítulo IV, se refiere a las Conclusiones y Recomendaciones.

Page 50: Trabajos de Organoponia de Pimenton

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

“La agricultura orgánica ha sido ampliamente utilizada por los agricultores urbanos y periurbanos en todas las latitudes y en países de los cinco continentes. La agricultura urbana es una modalidad que incorpora un nuevo elemento en la forma de hacer agricultura orgánica (diferenciándola de la agricultura tradicional), el cual la hace socialmente más justa al incorporar nuevas fuentes de empleo que permiten su autoabastecimiento, generando alimentos a la población en áreas urbanas o suburbanas no aprovechadas anteriormente”.

En consecuencia esta agricultura es compatible con el ambiente porque incorpora materia orgánica, controladores biológicos y reciclaje aprovechando todos los recursos de su predio y trabajando armónicamente con el ecosistema. En tal sentido este tipo de agricultura es económicamente más viable al disminuir el uso de insumos externos lo cual permite la producción de alimentos con un mínimo de costo a partir de minimizar los problemas habituales que confrontan los cultivos de los diferentes rubros, relacionados con la topografía del terreno, disponibilidad de agua, calidad de los suelos, mano de obra y condiciones climatológicas, tomando en consideración estos aspectos; la agricultura urbana puede llevarse a cabo en todas las zonas y regiones del país, para producir diferentes rubros en forma más sana para el hombre, sin afectar el medio ambiente.

Por tal motivo la investigación está orientada en desarrollar cultivos organopónicos con el rubro de pimentón para un mejor aprovechamiento de los suelos en armonía con el ambiente garantizando así un producto sano, económico sin afectar el medio ambiente.

Justificación

Page 51: Trabajos de Organoponia de Pimenton

El presente proyecto está destinado a desarrollar cultivos organopónicos en el rubro de pimentón en el sector La Primavera II (Urb. “Rafael Eduardo Castillo”) con el firme propósito de promover y orientar a la comunidad en general a realizar prácticas agrícolas que garanticen el aprovechamiento racional de los suelos y por ende del ambiente, garantizando así no solo el máximo rendimiento en pro del mejoramiento del nivel de vida del grupo familiar o comunidad en general sino también para asegurar la conservación y fomento de técnicas y estrategias que contribuyan a promover la economía socialista en el contexto de vencer algunos retos vinculados a las formas de gestión de las actividades económicas (agricultura) de las comunidades para transformar esencialmente el proceso productivo del país.

Por tal razón, consideramos importante promover e impulsar este tipo de proyectos socio-productivos en virtud que el Consejo Comunal del sector a través de su Plan Comunitario de Desarrollo Integral considera dentro de sus objetivos o líneas estratégicas el desarrollar proyectos relacionados con las áreas: agrícola y pecuaria, articulando así con las instituciones educativas y los demás entes u organizaciones que hacen vida en el Municipio.

Vale destacar que la promoción de estas actividades contribuimos a:

• Promover el desarrollo endógeno sustentable y sostenible en el tiempo.

• Impulsar el desarrollo productivo de la comunidad.

• Desarrollar actividades de producción agrícola para garantizar la seguridad alimentaria.

• Promover la conciencia ambientalista.

• Concientizar sobre el uso racional de nuestros recursos naturales.

• Integrar a todas las instituciones educativas y organismos del estado para consolidar un modelo productivo beneficioso a la comunidad.

Page 52: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Dentro de esta perspectiva consideramos importante y viable la promoción de los cultivos organopónicos en el sector.

Objetivo General

Desarrollar cultivos organopónicos con el rubro de pimentón para un mejor aprovechamiento de los suelos improductivos en el Sector La Primavera II (Urb. “Rafael Eduardo Castillo”).

Objetivos Específico

• Localizar el área para desarrollar los cultivos organopónicos en el rubro de tomate.

• Organizar los materiales y herramientas para la fabricación del abono orgánico.

• Fabricar el abono orgánico mediante el proceso de descomposición de desperdicios vegetales, estiércol de animales y basura urbana (libre de plástico, gomas, cristales, y metales).

• Construir los canteros para la siembra del rubro de tomate.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Page 53: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Para el movimiento ecológico estudiantil según Pérez, (2008), desde hace cinco años los alumnos de primaria en conjunto con cinco familias de la comunidad desarrollaron en la escuela y sus hogares cultivos organopónicos. Llegaron a la conclusión que al desarrollar este método de cultivo han ayudado a mejorar la producción ya que los vegetales carecen de suplementos químicos y lograron estabilizar la economía del hogar debido a que estos productos son del 20% a 30% más económicos.

Bases Teóricas

El compost, composta o compuesto: (A veces también se le llama abono orgánico) es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se denomina humus al "grado superior" de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos.

La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos "compostaje", al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos "metanización" al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica.

El compost es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines, por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias.

El compost se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo, aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos. Lo estudió el químico alemán Justus von Liebig.

Page 54: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Además de su utilidad directa, el compost implica una solución estratégica y ambientalmente aceptable a la problemática planteada por las grandes concentraciones urbanas (y sus residuos sólidos orgánicos domésticos) y las explotaciones agrícolas, forestales y ganaderas, cuyos residuos orgánicos deben ser tratados. El compostaje es una tecnología alternativa a otras que no siempre son respetuosas de los recursos naturales y el medio ambiente y que además tienen un costo elevado.

Los agricultores desde la antigüedad en diferentes culturas han emulado esta forma de producir humus o mantillo descomponiendo restos orgánicos. Durante el siglo pasado, diversas escuelas pusieron a punto la técnica de producir ese tipo de humus llamándose al producto final compost (del latín “juntar o poner junto”) o abono orgánico.

El abono orgánico o compost se produce por un proceso biológico aerobio o compostaje, mediante el cual los microorganismos de manera natural actúan sobre la materia orgánica biodegradable, bajo condiciones de aireación, humedad y temperaturas controladas. Es un proceso durante el cual se alcanzan temperaturas de hasta 90ºC por periodos de tiempo largos.

El resultado de este proceso, el compost, es un producto estable y libre de sustancias fitotóxicas, semillas de malas hierbas y patógenos. Al aplicar abonos orgánicos al suelo, mejoran su capacidad de cambio y la retención de agua, la estructura, la estabilidad, la permeabilidad del suelo, manteniéndolo equilibrado. Mejora también el estado nutricional del cultivo y previene las enfermedades que se transmiten por los sistemas radiculares.

El compost es uno de los mejores abonos orgánicos que se puede obtener en forma fácil y que permite mantener la fertilidad de los suelos con excelentes resultados en el rendimiento de los cultivos. Es el resultado de un proceso controlado de descomposición de materiales orgánicos debido a la actividad de alimentación de diferentes organismos del suelo (bacterias, hongos, lombrices, ácaros, insectos, etc.) en presencia de aire (oxígeno). El abono compostado es un producto estable, que se le llama humus. Este abono orgánico se construye con el estiércol de los animales de granja (aves, caballos, vacas, ovejas o cerdos), residuos de cosechas, desperdicios orgánicos domésticos y papel.

El proceso de compostaje tiene la particularidad que es un proceso que se da con elevadas temperaturas. La materia orgánica es utilizada como alimento por los microorganismos, y es en este proceso de alimentación que la temperatura de la pila se eleva, pudiendo alcanzar los 65 a 70 » C. Para que el proceso se desarrolle normalmente es imprescindible que haya humedad y oxígeno suficientes, ya que los microorganismos encargados de realizar la descomposición de los

Page 55: Trabajos de Organoponia de Pimenton

materiales orgánicos necesitan de estos elementos para vivir. La elevada temperatura que adquiere la pila de compost (o abonera) es muy importante, ya que es una manera de eliminar muchos tipos de microorganismos que pueden perjudicar a las plantas que cultivemos y que se encontraban presentes en el material original.

Los microorganismos capaces de sobrevivir a temperaturas elevadas son en su mayoría desintegradores de materia orgánica, ya que se alimentan de ella; los microorganismos que perjudican las plantas no sobreviven con altas temperaturas y si lo hacen si la temperatura es entre 15 y 25 C°.

En el proceso de compostaje, luego que la temperatura desciende los microorganismos perjudiciales para las plantas que pudieran existir desaparecen. Así, se favorece el desarrollo de microorganismos que viven a temperaturas de 15 a 25 » C. pero no perjudican las plantas. De esta manera compiten con los organismos perjudiciales ocupando el lugar que podrían ocupar ellos.

La elevada temperatura provoca también la muerte de las semillas presentes, impidiendo por lo tanto la germinación de pastos que no queremos.

La incorporación de abono compostado al suelo tiene las siguientes ventajas:

• Incorpora materia orgánica y nutriente al suelo.

• No contiene semillas de malezas.

• Mejora las características físicas y biológicas (incorporando microorganismos beneficiosos) del suelo.

• Da excelentes rendimientos en cultivos de cereales, hortalizas, pastos y árboles.

• Puede utilizarse en lombricultura.

Page 56: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Los materiales a utilizar en el compost:

La duración del proceso de compostaje, es decir el tiempo que transcurre desde que ponemos los materiales orgánicos a que extraemos el abono (humus) depende fundamentalmente de la época del año (otoño, invierno, primavera o verano) y de las características del material utilizado.

Como ya vimos el humus que se obtiene a partir del proceso de compostaje depende de la alimentación de los diferentes organismos que viven en él.

Por lo tanto la calidad del alimento que reciben determinará que el proceso sea más o menos rápido. Si el alimento es equilibrado entonces el proceso será rápido.

El alimento equilibrado de los microorganismos está determinado por la cantidad de carbono (carbohidratos) y nitrógeno (proteínas) que tenga el material original. La cantidad óptima es que por cada nitrógeno (N) hayan 30 carbonos (C), lo que dicho de otra manera es: la relación C/N es 30/1.

El alimento equilibrado para los microorganismos lo lograremos mezclando cantidades diferentes de materiales con diferente cantidad de C/N.

El cuadro siguiente muestra la relación C/N de algunos materiales orgánicos y puede servir de guía para saber que alimento estamos dando a los microorganismos: Cantidad de C/N de diferentes materiales orgánicos:

|Residuos de comida |15/1 |

|Madera (según la especie) |6/1 |

|Papel |170/1 |

|Pasto fresco |10/1 |

|Hojas (según hoja) |entre 40/1 y 80/1 |

|Desechos de fruta |35/1 |

|Estiércol de vaca descompuesto |20/1 |

|Tallos de maíz |60/1 |

Page 57: Trabajos de Organoponia de Pimenton

|Paja de trigo |80/1 |

|Alfalfa |13/1 |

|Humus |10/1 |

|Trébol verde |16/1 |

|Trébol seco |16/1 |

|Leguminosas en general |25/1 |

|Paja de avena |80/1 |

|Aserrín |500/1 |

Por ejemplo la relación C/N del compost que se describe en el punto siguiente (preparación del compost) es:

|Paja (5 cm) |80/1 |

|Pastos (5 cm) |10/1 |

|Residuos de comida(5 cm) |15/1 |

|Estiércol (5 cm) |20/1 |

|Promedio (80+10+15+20) / 4 = 31,25 |

Preparación del compost:

Para lograr un abono compostado de buena calidad, se requiere crear un ambiente propicio para el desarrollo de los microorganismos encargados de la degradación de la materia orgánica y controlar además factores físicos, químicos y biológicos. Para su preparación deben tenerse en cuenta las siguientes indicaciones:

• Seleccione un sitio seco y firme de alrededor de 1,5 metros de diámetro (si se hará redondo) o 1,5 m de lado (si se hará cuadrado), y retire las piedras o troncos presentes.

Page 58: Trabajos de Organoponia de Pimenton

• Separe, de los materiales disponibles, los elementos no biodegradables (plásticos, vidrios, latas, etc.,) de los biodegradables (hierbas, estiércol, desperdicios domésticos, papel, etc.,), utilizando solamente los últimos para la realización de la abonera.

• Clave uno o dos palos de 2 m de largo (pueden ser más si la superficie es mayor) en distintos lugares dentro del sitio marcado. Lo ideal es que haya un palo por cada metro cuadrado de compost.

• Según la disponibilidad de material orgánico disponga una capa de 15 a 20 cm de materiales tales como paja, pastos, residuos de cocina, etc. En esta primera capa no mezcle estiércol.

• Disponga una segunda capa, de 5 cm de espesor, de estiércol de animal, preferentemente, de vacas o caballos. En caso de no disponer de estiércol, se puede sustituir por tierra, preferentemente suelta, negra y con lombrices, ya que de esta manera incorporamos muchos microorganismos que comenzarán el proceso de descomposición de los materiales orgánicos.

• Continúe agregando estas capas alternadamente hasta alcanzar aproximadamente 1,5 m de altura.

• Luego de alcanzada la altura necesaria, apisone la pila y retire los palos para permitir que se airee.

• Cubra la pila con paja.

• Riegue semanalmente la pila y realice un primer volteo aproximadamente un mes después de haberla construido (puede transcurrir más tiempo en invierno y menos en verano).

• Realice un segundo volteo entre uno y dos meses después del primero.

• Utilice el compost un mes después del segundo volteo.

Page 59: Trabajos de Organoponia de Pimenton

El abono logrado contiene elementos como el nitrógeno, el fósforo y el potasio esenciales para el crecimiento de las plantas. El compost contiene también elementos como el azufre, magnesio, calcio, boro, hierro y cobre necesarios en menor cantidad pero no por eso menos importantes para el buen desarrollo de los vegetales.

El Compost es una materia de color oscuro, con un agradable olor a mantillo del bosque. Contiene una elevada carga enzimática y bacteriana que aumenta la solubilización de los nutrientes haciendo que puedan ser inmediatamente asimilables por las raíces. Por otra parte, impide que estos sean lavados por el agua de riego, teniéndolos por más tiempo en el suelo.

Influye en forma efectiva en la germinación de las semillas y en el desarrollo de los plantines. Aumenta notablemente el porte de las plantas, árboles y arbustos en comparación con otros ejemplares de la misma edad. Durante el trasplante previene enfermedades y evita el shock por heridas o cambios bruscos de temperatura y humedad. Se puede usar sin inconvenientes en estado puro, y se encuentra libre de nematodos. Favorece la formación de micorrizas.

Por su acción antibiótica, aumenta la resistencia de las plantas a las plagas y agentes patógenos.

Su PH neutro, lo hace sumamente confiable para ser usado con plantas delicadas. Aporta y contribuye al mantenimiento y desarrollo de la micro flora y micro fauna del suelo. Favorece la absorción radicular. Facilita la absorción de los elementos nutritivos por parte de la planta. Transmite directamente del terreno a la planta, hormonas, vitaminas, proteínas y otras fracciones humidificadoras.

Aporta nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, boro y los libera gradualmente, e interviene en la fertilidad física del suelo porque aumenta la superficie activa.

Absorbe los compuestos de reducción que se han formado en el terreno por compresión natural o artificial. Mejora las características estructurales del terreno, desligando los arcillosos y agregando los arenosos. Neutraliza eventuales presencias contaminadoras, (herbicidas, esteres fosforitos). Evita y combate la clorosis férrica. Facilita y aumenta la eficacia del trabajo mecánico del terreno. Mejora las características químicas del suelo y la calidad y las propiedades biológicas de los productos del agro. Aumenta la resistencia a las heladas y la retención hídrica, disminuyendo el consumo de agua en los cultivos.

Importancia del Compost:

Page 60: Trabajos de Organoponia de Pimenton

• Aumenta la capacidad del suelo para conservar el agua. El compost mejora la textura de los suelos.

• Mejora la aireación del suelo. Aumenta la porosidad de los suelos.

• Baja la erosión causada por las fuertes lluvias y el viento.

• Aumenta el crecimiento de las plantas por los nutrientes que contiene.

• Mejora la fijación del Nitrógeno. Permite el desarrollo de pequeños organismos que ayudan a la formación y fijación del nitrógeno.

Aumenta la cantidad de lombrices, insectos beneficiosos a los suelos. La materia orgánica del compost ofrece buen alimento a las lombrices e insectos que hacen galerías, estas permiten que los suelos no sean duros y menguan buena circulación del aire.

Preparación del Compost:

Se puede preparar en pozos o a nivel del suelo.

Las pozas para compost deben ser ubicadas en terrenos planos y secos. Cerca de fuentes de agua. El terreno debe tener buen drenaje.

Características de la poza (medidas recomendables)

Largo: 8 metros

Ancho: 4 metros

Profundidad: 1 metro

Pasos para la preparación de compost:

• Ponga los restos vegetales, animales, estiércol y otros residuos.

• Agregue agua, ayuda a la descomposición de los residuos colocados.

• Echar roca fosfatada, concentrada bruta, ayudara a la obtención de nutrientes.

Page 61: Trabajos de Organoponia de Pimenton

• Ponga ceniza y cal. Evitará que se pudran y malogren los restos vegetales.

Materiales para las pozas

Se pueden usar restos de cosechas, malas hierbas, roca fosfatada, agua, cal estiércol y otros desechos orgánicos. Es necesario usar postes delgados de madera.

Cultivos Organopónicos: Es una técnica para la producción de alimentos, basada en el establecimiento de cultivos sobre sustratos orgánicos, delimitados por guarderas o clocados en contenedores (canteros, barbacoas y otros), instalados en espacios libres y/o vacios donde el suelo resulta improductivo.

Características:

1. Son cultivos de fácil manejo y obtención.

2. Se llevan a cabo a nivel urbano y rural.

3. Utilizan materia orgánica como sustrato y abono.

4. No utilizan fertilizantes, fungicidas ni pesticidas que pueden ser dañinos y contaminantes.

5. Las plagas y enfermedades del cultivo se combaten con productos naturales y/o biológicos, que no dañan al hombre ni al ecosistema.

Localización:

1. Su construcción debe realizarse en áreas improductivas y preferiblemente planas, lo más cerca posible de los destinarios finales.

Page 62: Trabajos de Organoponia de Pimenton

2. Sin árboles intercalados, porque su sombra y raíces producen daños a estos cultivos.

3. Ubicarlos en lugares protegidos del viento, o construir cortinas para su protección.

4. En áreas con buen drenaje superficial y protegidas contra corrientes de agua e inundaciones.

5. Contar con suficiente agua que tenga la calidad necesaria para su uso racional en el riego.

El cantero: Es el área delimitada por barreras o paredes de distintos materiales, ya sea madera, concreto u otros que encierren el sustrato, impidiendo su desplazamiento y facilitando su manejo y conservación. Permite dar mayor anclaje a la planta y, por consiguiente, mayor disponibilidad de nutrientes al cultivo. Su importancia radica en una mejor distribución del espacio y el desarrollo del cultivo, cuya manipulación se hace más fácil; así como el control de malezas, plagas y enfermedades.

Técnicas para la construcción:

1. Determinar el área.

2. Demarcar canteros no mayores a 1,20 m de ancho hasta 40 m de largo, según lo permita el terreno.

3. Colocar y fijar las guarderas.

4. Eliminar las malezas. Una vez limpia el área, efectuar labores de picado y remoción de los primeros centímetros de suelo (de 10 a 30 cm).

5. Depositar el sustrato o abono orgánico (compost) dentro del cantero. Someterlo previamente a un proceso de desinfección (generalmente se emplea la solarización) y proceder con la siembra.

Page 63: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Ubicación del Cantero:

Un cantero se puede ubicar en cualquier espacio disponible que cumpla con los siguientes requisitos:

1. Áreas de suelos áridos.

2. El área seleccionada deberá estar lo más cerca posible al consumidor.

3. Áreas con buen drenaje tanto superficial como interno del suelo, dado por pendientes ligeras y suelo permeable.

4. Superficie llana, libre de obstáculos y arboles.

5. Las características climáticas de la zona deben responder a las exigencias mínimas de los cultivos de hortalizas.

6. Disponibilidad de agua.

7. Disponibilidad de fuerza de trabajo.

8. Facilidad de acceso al lugar.

9. Disponibilidad de materias para elaborar el abono orgánico.

Bases Legales

Page 64: Trabajos de Organoponia de Pimenton

La agricultura en Venezuela como fuente para promover el desarrollo integral de las comunidades y garantizar la seguridad alimentaria tiene su basamento legal en la Constitución Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de tierra y Desarrollo Agrario, Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Ley Orgánica de Educación.

Constitución Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 127: “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y eclógicamente equilibrado. El estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental delo estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costa, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley”.

Artículo 305: “El estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a estos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzara desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la nación. A tales fines, el estado dictara las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.

Page 65: Trabajos de Organoponia de Pimenton

El estado protegerá los acontecimientos y comunidades de pescadores o pescadores artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley”.

Artículo 306: “El estado promoverá las condiciones para en desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso optimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica”.

Ley Orgánica de Tierra y Desarrollo Agrario (2001)

Artículo 3: “Con el objeto de dar cumplimiento al desarrollo humano y al crecimiento económico establecido en el artículo 1 del presente Decreto Ley, el Ejecutivo Nacional promoverá planes especiales de desarrollo integral para incorporar progresivamente a todas las regiones al desarrollo económico del país, manteniendo igualdad de oportunidades para todas las regiones”.

Artículo 10: “A fin de estimular el desarrollo local, de acuerdo con lo previsto en el artículo 2 de este Decreto Ley, los Municipios coordinarán con el Ministerio del ramo y los entes ejecutores del Decreto Ley, programas de incentivos a la producción y aseguramiento del mercadeo de productos agrícolas”.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009)

Artículo 46: “Los consejos comunales, a través de los comités de economía comunal, elaboraran los proyectos socioproductivos, con base a las potencialidades de su comunidad, impulsando la propiedad social, orientados a la satisfacción de las necesidades colectivas y vinculados al plan comunitario de desarrollo integral”.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Page 66: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Artículo 13: “La responsabilidad social y la solidaridad constituyen principios básicos de la formación ciudadana de los y las estudiantes en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

Todo y toda estudiante cursante en instituciones y centros educativos oficiales y privados de los niveles de educación media general y media técnica del subsistema de educación básica, así como del subsistema de educación universitaria y de las diferentes modalidades educativas del sistema educativo, una vez culminado el programa de estudio y de acuerdo con sus competencias, debe contribuir con el desarrollo integral de la nación, mediante la práctica de actividades comunitarias, en concordancia con los principios de responsabilidad social y solidaridad, establecidos en la ley. Las condiciones para dar cumplimiento al contenido de este articulo serán establecidas en los reglamentos”.

Artículo 18: “Los consejos comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del poder popular y en su condición de corresponsables en la educación, están en la obligación de contribuir con la formación integral de los ciudadanos y las ciudadanas, la formación y fortalecimiento de sus valores éticos, la información y divulgación de la realidad histórica, geográfica, cultural, ambiental, conservacionista y socioeconómica de la localidad, la integración familia-escuela-comunidad, la promoción y defensa de la educación, cultura, deporte, recreación, trabajo, salud y demás derechos, garantías y deberes de los venezolanos y las venezolanas, ejerciendo un rol pedagógico liberador para la formación de una nueva ciudadanía con responsabilidad social”.

Definición de Términos

Abono: Sustancia con que se abona la tierra.

Agricultura: Labranza o cultivo de la tierra, arte de cultivar la tierra.

Ambiente: Condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas, entre otros, de un lugar, de una reunión, de una colectividad o de una época.

Page 67: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Ambientalista: Es un variado movimiento político, social y global, que define la protección del medio ambiente para satisfacer una necesidad humana, incluyendo necesidades espirituales y sociales

Cantero: Cada una de las porciones, por lo común bien delimitadas, en que se divide una tierra de labor para facilitar su riego.

Compost: Humus obtenido artificialmente por descomposición bioquímica en caliente de residuos orgánicos.

Compostaje: Elaboración de compost.

Cultivo: Método de obtención de microorganismos, células o tejidos mediante siembra controladas en medidas adecuadas.

Cultivos organopónicos: Es una modalidad de agricultura útil para condiciones en que no se dispone de un suelo cultivable fértil y se quiere utilizar este espacio para la producción vegetal de forma intensiva y bajo principios de producción orgánica.

Erosión: Desgaste de la superficie terrestre por agentes externos, como el agua o el viento.

Humus: Capa superficial del suelo, constituida por la descomposición de materiales vegetales y animales.

Improductivo: Que no produce.

Jardinería: Arte y oficio del jardinero.

Page 68: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Lombricultura: Es una biotecnología utilizada, a una especie domestica de lombriz, como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz.

Orgánico: Dicho de una sustancia: que tiene como componente constante el carbono, en combinación con otros elementos, principalmente el hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.

Productivo: Que tiene virtud de producir.

Rubro: Es un titulo, un rotulo o una categoría que permite reunir un mismo conjunto a entidades que comparten ciertas características.

Suelo: Superficie de la tierra.

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Diseño de la Investigación

Este estudio está enmarcado dentro de la modalidad de la Investigación-Acción definido pro Osquit (1978) como la producción de conocimientos para guiar la práctica y conlleva a la modificación de una realidad dada como parte del mismo proceso investigativo. Según Tovar M. (2001) la Investigación-Acción ofrece una perspectiva crítica, formativa, de construcción de conocimientos y de cambio social.

Tipo de Investigación

El trabajo a realizar constituye una investigación que tiene:

Page 69: Trabajos de Organoponia de Pimenton

❖ Un enfoque sistemático de los procesos sociales.

❖ Es cualitativa.

❖ Analiza holísticamente las situaciones sociales.

❖ Concibe activamente los sujetos y los grupos.

❖ Introduce una nueva definición de los roles profesionales.

❖ Enfatiza los enfoques construccionista.

Se realizará una descripción o diagnóstico de la realidad con la finalidad de obtener niveles de cambio y conciencia en la población estudiantil.

Población

Según Fernández y otros (1991), se define como “el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie de especificaciones”. (Pág. 38).

Según Sánchez y Cuarisma. (Slf) “la población es llamada universo y son todos los elementos, gente, acontecimientos y situaciones que constituyen el centro, sujeto u objeto de la investigación”. (Pág. 94).

Debe señalarse que la población objeto de estudio estará conformada por un patio productivo existente en el sector “Rafael Eduardo Castillo”.

Page 70: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Muestra

Debido a que los elementos que conforman la población son pocas, no fue necesario seleccionar una muestra, es decir, se trabajó con toda la población. Sobre este aspecto, Bauareseo (1994), expresa que… no en todas las investigaciones debe extraerse muestra de una población, sino que se estudia todo el universo, esto obedece a varios factores entre ellos…

Técnicas de Recolección de Datos

Esta modalidad de investigación tiene como propósito fundamental desarrollar enfoques investigativos que expliquen: “La participación de las personas que hayan de ser beneficiarias de la investigación y de aquellas con quienes ha de hacerse la formulación del diseño, la recopilación de datos y la interpretación de la información”. León E. (2006).

Desde esta perspectiva se utilizará el diagnóstico social participativo que consiste en ser: Comunicativo, Relación sujeto-sujeto, Comunicación horizontal, Contextualista y naturalista, Configuracional, Retroalimentación, Objetividad.

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenidos en cuanto a la práctica de promover los cultivos organopónicos, en atención a los objetivos formulados y los puntualizados en el Marco Teórico se elaboran las siguientes Conclusiones y Recomendaciones.

Conclusiones

Page 71: Trabajos de Organoponia de Pimenton

• Los estudiantes de todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo constituyen los pilares fundamentales para cumplir con la responsabilidad social en pro de la práctica de actividades comunitarias.

• Los Consejos Comunales juegan un papel importante en la contribución de la formación integral de los ciudadanos y las ciudadanas.

• Se fortalecen los lazos de integración y los valores éticos entre las instituciones y las comunidades.

• Se incorpora una nueva modalidad de agricultura urbana con un nuevo elemento de agricultura orgánica.

• Se promueve un tipo de agricultura que se hace compatible con el ambiente incorporando materia orgánica.

• Se incorpora nuevas fuentes de empleo.

Recomendaciones

• Las instituciones educativas deben promover los proyectos comunitarios basados en realidades presentes en todos los contextos de humanidad.

• Orientar y asesorar a los estudiantes de todos los niveles de y modalidades del Sistema Educativo en la elaboración de proyectos socio-productivos.

• Las instituciones educativas deben incorporar a los Consejos Comunales hacer un trabajo integrado.

Page 72: Trabajos de Organoponia de Pimenton

• Docentes, padres y representantes deben motivar a los estudiantes e hijos en la práctica de una agricultura organica.

BIBLIOGRAFIA

Constitución Bolivariana de Venezuela (1999).

Ley Orgánica de Educación (2009).

Ley Orgánica de Tierra y Desarrollo Agrario (2001).

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009).

Módulo de Aprendizaje Cultivos Organopónicos Misión Vuelvan Caras (2005).

ANEXOS

Cultivos Organoponicos

Cultivo Organopónico: Es una modalidad de agricultura útil para condiciones en que no se dispone de un suelo cultivable fértil y se quiere utilizar este espacio para la producción vegetal de forma intensiva y bajo principios de producción orgánica. El cultivo sin suelo y sobre sustratos organopónicos o semi orgánicos gana espacio en la actualidad ya que no siempre se dispone de un terreno con las características óptimas, si se dispone de él se requieren controlar determinadas condiciones para la siembra.

Para el C.I.A.R.A. (2002), los cultivos organopónicos son una técnica de cultivo establecida sobre sustratos preparados mezclando materiales orgánicos con capa vegetal, los cuales se colocan dentro de contenedores, camas barbacoas o canteros y se instalan en lugares o espacios

Page 73: Trabajos de Organoponia de Pimenton

vacíos en las zonas densamente pobladas, donde el suelo resulta improductivo por diversas razones.

CILANTRO

DESCRIPCIÓN

Arbustillo de la familia de las rosáceas; tallos numerosos de corteza negruzca con las ramitas jóvenes pubescentes; hojas de contorno aserrado; flores blancas, generalmente en parejas a lo largo de las ramas floríferas.

CLIMA

El Cilantro puede ser cultivado en un amplio rango de condiciones climáticas, se necesita un período de 40 a 45 días para llegar a la cosecha, el clima caliente causa que el cilantro florezca muy rápidamente y que el desarrollo de follaje prácticamente cese, las temperaturas entre 10 y 30ºC proveen las condiciones óptimas de crecimiento, el Cilantro tolera heladas ligeras.

SIEMBRA

El Cilantro es cultivado en camas elevadas de 97 a 102 cm con 2 líneas por cama, debido al uso de sembradoras de precisión o zapatos de esparcir para la siembra, las líneas de semillas pueden variar desde 5 a 13 cm de ancho; dependiendo del ancho de la línea de semilla y de la población de siembra deseada, se usan dosis de semilla de 28 a 112 kg/ha. Las semillas son localizadas a profundidades de 0.64 a 1.27 cm, se considera un buen establecimiento de línea de semilla entre 2 a 4 plantas 0.31 cm2.

COSECHA

La cosecha puede realizarse de tres formas distintas, el método más común es cortar el follaje de 4 a 5 cm por encima de la corona, el follaje de varias plantas es luego colocado en manojos por medio de una banda de goma o atadura. Otro método es cortar toda la planta justo por debajo del suelo, y varias plantas son puestas en manojos como fue descrito anteriormente.

USOS

Se usan como una especia, las hojas frescas se utilizan para dar sabor a ensaladas, arroces y para decoración de platos. El Cilantro es una de las especias que se utiliza para preparar el curry. En la cocina las hojas son un ingrediente habitual, para aromatizar sus sopas, pescados, salsas y la carne de ave.

El Cebollín.

Una era de 1.20 metros de ancho por 10 metros de largo

Page 74: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Rotación de siembra.

Cada dos semanas, sembrar hijos, en dos metros cuadrados

Distancia de siembra.

Se hacen hoyos de 20 cms. De profundo y se siembra cada 20 cms. Se siembra de 3 a 5 hijos por hoyo. O sea que puedes sembrar 44 plantas en los dos metros cuadrados.

Semillero.

Cuando se propaga por semilla se hace semillero agregándole buena materia orgánica, para que los hijos se desarrollen bien.

Deshije.

Se deshija en cada cosecha la mitad de cada planta.

Des calcetado.

Se le quita la tierra que cubre y se abre hasta la base, se retiran las hojas coloreadas o secas de cada hijo, y con la planta abierta se aplica 2 o 3 puños de abono orgánico

Producción esperada.

20 kilos año o sea una libra semanal por cada era, en una parcelación de 100 parcelas serían 100 libras semanales.

Se puede asociar con:

Se puede asociar con tomates, coles y plantas aromáticas.

Abonamiento.

Al momento de la siembra se aplica por hoyo dos manotadas de abono orgánico, cada mes se le puede aplicar biofertilizante medio litro en 19 de agua.

Variedades:

Cebolla larga y cebollín costeño.

Cosecha:

La primera cosecha se puede hacer a los 4 meses, luego cada tres meses.

Plagas.

Es atacado frecuentemente por los trips (palometa), se pueden eliminar con las manos o con agua jabonosa.

Page 75: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Enfermedades.

Pelanospora es un hongo que ataca a las hojas que se van poniendo amarillentas y aguadas.

Tomado de Colombia sin Hambre.

NTRODUCCIÓN

Las condiciones de los climas semiáridos tropicales limitan la producción agrícola debido a la escasez de agua y a la variabilidad de los períodos de precipitación (Muchow, 1989). En algunas de estas regiones de Venezuela, los sistemas de riego están regidos por turnos de riego durante la época de sequía y el tiempo entre cada turno está en función de la disponibilidad de agua en la región. Por esta razón, es importante conocer la respuesta de los cultivos a los diferentes lapsos de escasez de agua y así determinar la frecuencia de riego (FR) que pueda tolerar el cultivo y las consecuentes disminuciones que pudiesen ocurrir en la producción.

Las estrategias que utilizan los diferentes cultivos cuando están sometidos a déficit de agua varían (Plaut, 1995; Sharp y Davies, 1989). En el caso del género Capsicum se han realizado experimentos con ají chile variando la cantidad de agua total, pero, manteniendo la misma FR, encontrándose que a menor cantidad de agua el crecimiento y la producción es menor, sin embargo, los potenciales de agua y la resistencia estomatal fueron levemente afectadas (Horton et al., 1982; Beese et al., 1982). También han sido observado menores tasas de crecimiento (Hegde, 1987; Alvino et al., 1994) y producción (Batal y Smittle, 1981) en condiciones limitadas de riego en C. annuum L.

Objetivo General

En ají dulce, Capsicum chinense Jacq, se observan menores tasas de asimilación y ajustes osmóticos (Jaimez et al., 1999) así como disminución en la cantidad de flores y frutos (Jaimez y Vielma, 1997) debido al déficit de agua. No obstante, la información detallada del crecimiento de los diferentes órganos, bajo diferentes condiciones de disponibilidad de agua, es muy limitada en esta última especie cultivada fundamentalmente en países tropicales.

No existe información que permita tomar decisiones sobre las condiciones óptimas de riego en las diferentes etapas de este cultivo además de que se requieren datos básicos para la elaboración de modelos. En consecuencia, este estudio tiene como objetivos: evaluar el crecimiento, la distribución de materia seca (MS) y producción de cultivares de C. chinense, bajo diferentes FR en condiciones de clima semiárido.

Objetivo Especifico

Page 76: Trabajos de Organoponia de Pimenton

El presente proyecto ("Siembra de ají dulce en el huerto de mi U.E.L.B. José Augusto de León. Los Robles) surge de la visita de los estudiantes de 5 “B” al conuco o huerto escolar. Los alumnos tomaron la iniciativa de sembrar un rubro que les permitiera cosecharlo antes de irse de la escuela, ya que cursan el último año de educación en la Institución escolar. De esta manera y luego de varios sondeos, decidieron sembrar ají dulce y berenjena. El tutor, encargado del huerto, les informó que éste puede ser un proyecto piloto y que ellos, como fueron los más interesados en sembrar y hacerle el seguimiento al cultivo hasta la cosecha y distribución del producto, pueden ser los encargados de llevar a delante el proyecto piloto de la Escuela. Por lo que les pidió mucho interés, orden y trabajo dedicado. Los estudiantes se organizaron en equipos para llevar a cabo una serie de tareas a lo largo del desarrollo del proyecto del aula, al tiempo que ayudarán en el desarrollo del proyecto agrícola de la escuela: mantenimiento del huerto, semilleros, cartelera informativa, normas... Cada estudiante lleva un registro diario de las actividades que se realizan, el cual formará parte de su evaluación del aprendizaje dentro de los contenidos curriculares del grado que cursan.

Marco teórico

Cultivos organopónicos, huertos alternativos

El cultivo sobre sustratos orgánicos o semiorgánicos gana espacio en la actualidad ante las más diversas razones.

No siempre se dispone de un terreno con las características óptimas para el cultivo en el entorno rural y a veces aún disponiendo de él se requieren controlar determinadas condiciones que obligan a hacer huertas protegidas contra factores adversos tales como el riesgo de erosión, el drenaje, los vientos, entre otros. La huerta aledaña al hogar no siempre es posible porque el terreno no es el apropiado.

La agricultura en las ciudades se ha convertido en una necesidad y cuenta con incalculable potencial para obtener alimentos y otros productos útiles para la salud y la cocina. Mas de 200 millones de personas en las ciudades del mundo practican alguna de las diversas modalidades de agricultura urbana.

estimándose para 1997 una producción sobre los 3 millones de quintales (138 000 t) en el país.

La palabra organopónico no sólo se debe al uso de sustratos orgánicos, sino al uso de prácticas compatibles con la agricultura orgánica o natural.

El desarrollo de esta modalidad popular de agricultura en las ciudades ha experimentado éxitos relevantes, sin embargo cuenta con retos y dificultades que enfrentar.

Page 77: Trabajos de Organoponia de Pimenton

La adopción del cultivo organopónico requiere ser adaptada a las condiciones de cada localidad. Sin embargo sus principios y prácticas culturales poseen rasgos generales que le convierten en una modalidad de cultivo practicable en las más diversas condiciones.

¿Qué es un organopónico?

Un organopónico es una especie de huerta en la que se siembran y cultivan las plantas sobre un sustrato formado por suelo y materia orgánica mezclados en un contenedor y que se basa en los principios de una agricultura orgánica.

Los contenedores pueden ser de distintos tipos y materiales, siendo lo mas frecuente su construcción sobre el suelo empleando solo los contenes* laterales. Las fuentes de materia orgánica pueden ser diversas empleándose desde los distintos tipos de estiércol hasta los residuos de procesos de beneficio de las cosechas en cultivos tales como la caña y el café.

Los organopónicos pueden destinarse a la producción de vegetales comestibles, plantas medicinales y condimentosas.

La palabra viene de una adaptación del término hidropónico (sistema de cultivo sin suelo en el que sobre sustratos de diverso tipo como soporte se le da a la planta una solución líquida con todos los nutrientes requeridos).

El cultivo organopónico es una modalidad de agricultura útil para las condiciones en que no se dispone de un suelo cultivable fértil y se quiere utilizar este espacio para la producción vegetal de forma intensiva y bajo principios de producción orgánica.

El cultivo sobre sustratos orgánicos o semiorgánicos gana espacio en la actualidad ante las más diversas razones.

No siempre se dispone de un terreno con las características óptimas para el cultivo en el entorno rural y a veces aún disponiendo de él se requieren controlar determinadas condiciones que obligan a hacer huertas protegidas contra factores adversos tales como el riesgo de erosión, el drenaje, los vientos, entre otros. La huerta aledaña al hogar no siempre es posible porque el terreno no es el apropiado.

La agricultura en las ciudades se ha convertido en una necesidad y cuenta con incalculable potencial para obtener alimentos y otros productos útiles para la salud y la cocina. Mas de 200 millones de personas en las ciudades del mundo practican alguna de las diversas modalidades de agricultura urbana.

estimándose para 1997 una producción sobre los 3 millones de quintales (138 000 t) en el país.

La palabra organopónico no sólo se debe al uso de sustratos orgánicos, sino al uso de prácticas compatibles con la agricultura orgánica o natural.

Page 78: Trabajos de Organoponia de Pimenton

El desarrollo de esta modalidad popular de agricultura en las ciudades ha experimentado éxitos relevantes, sin embargo cuenta con retos y dificultades que enfrentar.

La adopción del cultivo organopónico requiere ser adaptada a las condiciones de cada localidad. Sin embargo sus principios y prácticas culturales poseen rasgos generales que le convierten en una modalidad de cultivo practicable en las más diversas condiciones.

¿Qué es un organopónico?

Un organopónico es una especie de huerta en la que se siembran y cultivan las plantas sobre un sustrato formado por suelo y materia orgánica mezclados en un contenedor y que se basa en los principios de una agricultura orgánica.

Los contenedores pueden ser de distintos tipos y materiales, siendo lo mas frecuente su construcción sobre el suelo empleando solo los contenes* laterales. Las fuentes de materia orgánica pueden ser diversas empleándose desde los distintos tipos de estiércol hasta los residuos de procesos de beneficio de las cosechas en cultivos tales como la caña y el café.

Los organopónicos pueden destinarse a la producción de vegetales comestibles, plantas medicinales y condimentosas.

La palabra viene de una adaptación del término hidropónico (sistema de cultivo sin suelo en el que sobre sustratos de diverso tipo como soporte se le da a la planta una solución líquida con todos los nutrientes requeridos).

El cultivo organopónico es una modalidad de agricultura útil para las condiciones en que no se dispone de un suelo cultivable fértil y se quiere utilizar este espacio para la producción vegetal de forma intensiva y bajo principios de producción orgánica.

Factibilidad del cultivo organopónico como fuente de ingresos.

La factibilidad del cultivo organopónico se explica en primer lugar porque si bien aproximadamente 1 m2 de superficie de cultivo (superficie del cantero), que requiere 0,3 m3 de la mezcla suelo + materia orgánica, es capaz de producir entre 20 y 30 kg de vegetales frescos de excelente calidad biológica en un año.

No siempre se construye un organopónico con fines de negocio. Esta modalidad de agricultura puede ser un complemento para producir hortalizas para el hogar. Sin embargo su explotación con fines comerciales requiere atención.

El cultivo organopónico como fuente de ingresos requiere la existencia de un mercado siendo la razón de ser fundamental de esta modalidad agrícola, en este caso, el mercado orgánico.

Page 79: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Ahora bien la factibilidad para el productor depende de las condiciones del lugar donde se pretenda establecer. Estas condiciones se refieren a un conjunto de requisitos entre los cuales como primarios pueden mencionarse la disponibilidad y calidad del agua, suelo apropiado y materia orgánica.

Figura. Esquema de un cantero de organopónico.

Contenes * : barreras o paredes laterales de distintos materiales, ya sea madera, concreto u otra que encierra el sustrato impidiendo su desplazamiento y facilitando su manejo y conservación.

La construcción de una instalación organopónica requiere de una inversión inicial que puede recuperarse fácilmente si los costos para las condiciones del lugar no son altos en lo que se refiere a la construcción de los canteros y todas las labores que encierra la preparación del sustrato. Por tales razones el productor que se aventura a explotar esta posibilidad debe considerar todas las alternativas posibles en cuanto a materiales y hacer su evaluación propia o con ayuda especializada.

El suministro de los materiales para elaborar el sustrato puede resultar costoso, por lo que se recomienda la práctica de la producción de la materia orgánica en el propio lugar para el incremento sistemático de la superficie en explotación a través de la elaboración de compost y producción de humus de lombriz.

La concepción de la inversión puede ser distinta a lo que en condiciones diferentes se ha hecho en el caso de Cuba, es decir, la inversión por una empresa estatal que da la instalación terminada en usufructo a los productores, quienes pagan una cuota anual por cada m2 de cantero en explotación. La construcción de la instalación con bajos recursos puede hacerse de forma sistemática, comenzando con unos pocos canteros y ampliarse en la medida de las posibilidades.

Si tenemos en cuenta los factores generales a considerar para analizar la factibilidad del establecimiento de la horticultura orgánica estudiados en el Módulo anterior, para el caso del cultivo organopónico como fuente de ingresos, éstos pueden resumirse como :

Acceso al mercado y con especial referencia al mercado orgánico.

Disponibilidad de recursos para los gastos materiales iniciales y de construcción de los canteros.

Disponibilidad de materia orgánica y suelo en fuentes cercanas y apropiadas.

Disponibilidad de agua con calidad adecuada para la agricultura.

Experiencia de los agricultores en las prácticas de cultivo orgánico.

Capacidad para enfrentar los riesgos.

Page 80: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Infraestructura regional para servicios especializados que demanda la agricultura orgánica en cuanto al uso de los medios biológicos y otras alternativas para el control de plagas, enfermedades y biofertilización.

PRINCIPIOS TECNICOS QUE SE DEBEN APLICAR EN EL CULTIVO ORGANOPONICO

Uso de sustratos orgánicos (mezcla de suelo de la capa vegetal y materia orgánica).

Uso de variedades de plantas resistentes a plagas, enfermedades y condiciones adversas del medio, adaptadas a las condiciones locales, o de aquellas variedades mejoradas que cumplan estos requisitos y que sean de fácil adquisición o reproducción sin poner en peligro los recursos fitogenéticos locales.

Uso de alternativas biológicas y productos naturales para el control de plagas y enfermedades.

Uso de alternativas biológicas y orgánicas para restaurar la fertilidad de los sustratos de forma sistemática e integrada.

Empleo de prácticas fitotécnicas adecuadas en el manejo de los sustratos.

Uso de las distancias y sistemas de siembra mas apropiados para cada especie cultivada, rotación y asociación de los cultivos en los canteros.

Uso de la estacionalidad de los cultivos, trazándose calendarios óptimos de siembra y sucesión, de forma que sea escalonada la cosecha o acorde a las necesidades o exigencias de los mercados.

Uso de alternativas genéticas o fitotécnicas para el cultivo de especies que en condiciones controladas pueden extender su ciclo de cultivo. Por ejemplo el tapado con telas que regulan la cantidad de radiación solar para hortalizas en el verano o uso de variedades adaptadas.

Aprovechamiento máximo de los recursos naturales localmente disponibles en prácticas tales como el mulching o empajado, tutoreo de especies de enredadera, etc.

Uso de productos estimuladores del crecimiento vegetal elaborados a partir de fuentes orgánicas.

Utilización de prácticas de cultivo que garanticen el estado físico apropiado de los sustratos en cuanto a la aireación.

Uso de técnicas intensivas de explotación de los sustratos cumpliendo los principios anteriores sobre la base del máximo reciclaje de la materia orgánica y el cumplimiento de ciclos de cultivo que garanticen el mayor rendimiento de la cosecha en espacio y tiempo, así como su calidad comercial.

Page 81: Trabajos de Organoponia de Pimenton

La instalación de cultivo organopónico no excluye los principios de una agricultura integrada en los predios, en la que se combine la producción agrícola y animal como fuente de un flujo seguro de biorrecursos.

La relación especialización - diversificación de la producción debe responder a un equilibrio armónico en correspondencia con el equilibrio recursos locales - insumos externos.

La experiencia local es la mejor experiencia. Si bien se pueden adoptar prácticas de cultivo, ellas requieren ser adaptadas localmente, pues las condiciones climáticas, las características de los suelos, los recursos naturales, la población animal y vegetal al nivel de los macro y microorganismos e incluso las tradiciones, son características propias de cada zona geográfica y quiénes mejores las conocen, por el transcurso de los años, son quienes viven y trabajan en su entorno.

El cultivo organopónico responde en definitiva a los principios de una agricultura natural que tienen entre sus antecedentes los principios de esta modalidad de agricultura puestos en práctica en Japón desde 1930 que han sido ampliamente difundidos en años recientes.

El ABC de la explotación organopónica.

Para la construcción del organopónico debe considerarse que este deberá estar cercado perimetralmente para estar protegido de los animales, contará preferentemente con un sólo acceso que permita tomar medidas de sanidad vegetal de desinfección en los casos que sea necesario. En dependencia de las características de la instalación será necesario construir o no un punto de venta. De acuerdo a la fuente de abasto de agua y la disponibilidad de energía para garantizar la misma puede ser necesaria la construcción o instalación de un tanque acumulador. El uso de agua de pozo bombeada por un molino de viento y acumulada en un tanque elevado para el riego con mangueras utilizando la fuerza de gravedad, es una opción practicable en diferentes condiciones.

Los canteros podrán hacerse utilizando como contenes laterales las mas diversas alternativas, siempre bajo el criterio de racionalidad económica y atendiendo al dimensionamiento requerido.

Es muy importante tener en cuenta todos los elementos para un diseño constructivo apropiado. Lo que no se haga bien en este momento significará un problema para toda el tiempo de explotación de la instalación.

El área.

La decisión sobre el área debe responder a los siguientes requisitos:

La construcción se realizará en áreas de suelos áridos, como condición para la que más se justifica este tipo de cultivo.

El área seleccionada o disponible deberá estar lo más cercana posible al consumidor.

Page 82: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Areas con buen drenaje superficial e interno del suelo, dados por pendientes ligeras y suelo permeable.

Superficie llana libre de obstáculos y árboles.

Las características climáticas de la zona deben responder a las exigencias mínimas de los cultivos de hortalizas.

Disponibilidad de agua.

Disponibilidad de fuerza de trabajo.

Disponibilidad de acceso al lugar.

Disponibilidad cercana de materiales para elaborar los sustratos.

No todas las áreas cumplen con todos los requisitos o condiciones ideales, por lo que ante la presencia de factores limitantes, se procederá a analizar bajo que condiciones y de que forma es posible atenuar o invalidar su efecto.

Por ejemplo: Los vientos predominantes de la zona provocan afectaciones de importancia al cultivo de vegetales de hojas. Este se constituye en un factor limitante para el área, sin embargo, su efecto puede enmendarse con la siembra de una cortina de árboles rompevientos. Pero esta cortina se hará en una posición que no proyecte sombra a los canteros y con una especie que tenga una o varias utilidades secundarias a la instalación, digamos la producción de flores para la apicultura (cría de abejas), el soporte de la cerca perimetral, uso energético o para la alimentación de animales, etc.

Las mayores garantías del estudio del área para la construcción del organopónico estarán dadas cuando se han estudiado el agua, el suelo y las fuentes de materia orgánica con la ayuda de servicios técnicos especializados.

Esto es importante pues puede darse el caso de aguas de mala calidad biológica y/o extremadamente salinas que no son apropiadas para distintos vegetales e invalidan los productos para el consumo humano.

El suelo como componente del sustrato requiere la mayor atención. Al respecto debemos reflexionar y pensar que los mismos factores limitantes del suelo “in situ”, serán trasladados al sustrato en los canteros si no los consideramos y tratamos adecuadamente.

Al cultivo organopónico en las ciudades se le ha atribuído como una de sus ventajas mas importantes, el hecho de lograr productos de primera calidad biológica y que por su cercanía a los consumidores estos pueden ser adquiridos frescos y en buen estado, lo cual de esta forma evita los daños en la transportación y/o costos adicionales.

Page 83: Trabajos de Organoponia de Pimenton

La disponibilidad de fuerza de trabajo está en estrecha correlación con el tamaño del organopónico determinando el área de cultivo. Para comprender mejor este planteamiento, baste decir que existen fases en determinados cultivos que demandan un riego cuidadoso dos veces al día y que la mayor parte de las labores que se realizan son manuales. Esto se traduce en que al igual que los semilleros y viveros el organopónico es una modalidad de cultivo que demanda gran dedicación y por lo tanto cantidad de fuerza de trabajo.

El diseño constructivo.

Se deberán considerar los siguientes elementos:

1. Orientación de los canteros.

Los canteros se orientarán con relación a su longitud siempre que sea posible, en sentido de norte a sur.

Drenaje.

El nivel óptimo es el que corresponde a una diferencia entre ambos extremos del cantero del 1 al 2%. El drenaje puede favorecerse con el uso de gravas en el fondo de los canteros y en los pasillos. El uso de materiales de grava en los pasillos es también útil como medida para controlar las malezas.

Dimensiones de los canteros.

Largo : menos de 30 m.

Ancho : 1,20 m máximo

Profundidad : 0,30 m efectiva mínima

Ancho de los pasillos entre canteros : 0,50 m

En el caso de que se disponga de sistemas de riego por aspersión o microaspersión la disposición de los canteros se adecuará al sistema disponible.

Las calles, es decir los espacios entre bloques de canteros, podrán dimensionarse alrededor de 2 m en dependencia de las necesidades, siendo importante lograr un espacio mínimo de 2,50 m entre los canteros y el cercado perimetral, que permita construir zanjas de drenaje, transitar para hacer labores y contar con un espacio de protección fitosanitaria y/o para la adopción de otras medidas como cultivos protectores, etc.

La profundidad del sustrato es un aspecto de gran importancia, no debiendo ser menos de 30 cm sobre la superficie del suelo para los canteros tradicionales. Debe considerarse además si se va a usar algún material de drenaje en el fondo del cantero para definir la altura del contén. Generalmente se hacen contenes de mayor altura que la correspondiente al mínimo de profundidad del sustrato.

Page 84: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Canteros Chinos:

Es una alternativa que no requiere el uso de contenes laterales.

Se cava y saca la capa de suelo correspondiente a los primeros 30 cm de profundidad, se remueve o picotea con tridente el fondo hasta una profundidad de unos 30 cm más. Luego se conforma la mezcla suelo + materia orgánica en las proporciones que corresponda y se rellena el cantero conformándose el mismo por encima de la superficie del suelo sin contén. También puede usarse la variante de hacer un contén de mínima altura.

A continuación pueden apreciarse las figuras del diseño mas frecuente de las instalaciones, así como las secciones de los canteros convencionales y los canteros chinos.

En todos los casos los materiales para la construcción serán los de menos costos y localmente disponibles.

El trazado de la disposición de los canteros se podrá hacer utilizando cordeles y estaquillas que permitan su alineación de acuerdo a los requisitos antes mencionados.

El ancho efectivo del cantero estará dado por las características de los contenes a utilizar. Aquí debe tenerse en cuenta que el ancho de los canteros de 1,20 m está determinado por la distancia a la cual una persona puede trabajar manualmente desde ambos bordes del cantero hasta el centro. Por esta razón el uso de contenes lo mas estrechos posible permitirá un mejor aprovechamiento del área de cultivo.

El replanteo de las distintas estructuras del organopónico debe considerar todos sus componentes. Por ejemplo: Pudiera darse el caso en el que se pretenda establecer el árbol del NIM para obtener el extracto natural de sus semillas como pesticida natural, resulta conveniente considerar el área para el establecimiento de los árboles a partir de calcular el área de cada árbol en fase de explotación (diámetro de la copa, etc.), lo cual lógicamente es necesario tener en cuenta en la planificación de los espacios.

Preparación del área.

La preparación del terreno incluye en primer lugar la eliminación de los obstáculos y la separación de los materiales que puedan resultar útiles (piedras, troncos, gravas, residuos vegetales, etc.), éstos se separarán y agruparán en espacios que no impidan la realización del resto de las labores. No siempre es posible eliminar todos los obstáculos por lo que quizás resulte necesario adaptar el trazado y construcción de los canteros a las condiciones existentes.

Se debe evaluar la posible utilización del suelo aprovechable del propio lugar, pues es este uno de los recursos que cuesta su disponibilidad y traslado. En este caso el estudio del material presente

Page 85: Trabajos de Organoponia de Pimenton

es requisito indispensable en cuanto a sus propiedades físicas y químicas, así como su posible infestación por nemátodos fitoparásitos.

Las condiciones ideales del suelo a utilizar para conformar el sustrato son las del horizonte orgánico del perfil. En dependencia del tipo de suelo este horizonte se identifica por una coloración más oscura y textura adecuadas al tacto que no denotan plasticidad o textura arenosa excesiva. Son las características normales de la superficie de los suelos fértiles. Cuando no se dispone de los métodos de análisis de laboratorio, la apreciación de las características de la vegetación que crece espontáneamente en el lugar es un indicador bastante seguro.

La determinación de la presencia de nemátodos puede hacerse observando las raíces de especies hospederas que crecen espontáneamente en el lugar o a través del uso de plantas indicadoras. La planta indicadora mas apropiada para determinar la presencia de nódulos en las raíces por nemátodos de este género es la calabaza.

Para esta prueba se procede a tomar una muestra de suelo procedente de 25 puntos por cada hectárea de superficie (1 ha = 10 000 m2) siguiendo las dos líneas diagonales el área. En cada punto se toma una submuestra que corresponde a tomar el suelo a una profundidad de 5 a 30 cm, lo cual consiste en limpiar y desechar los 5 cm de la capa superficial y después tomarlo hasta los 30 cm. Después se unen las submuestras mezclándolas uniformemente. Con este suelo se llenan tres bolsos de polietileno de tamaño mínimo 14 x 22 cm, en las que se siembran inmediatamente 3 semillas de calabaza en cada una.

Las plantas de calabaza germinadas se cuidan esmeradamente y a los 35 días aproximadamente se extraen cuidadosamente rompiendo las bolsas y desgranando la tierra. Se lavan y se observa de ser posible con un lente de aumento. La presencia de nódulos o protuberancias pequeñas en las raíces indican la presencia de nemátodos.

Debemos recordar que por este procedimiento sólo podemos estudiar la presencia o no de los nemátodos. La confirmación de la presencia y determinación del grado en que se encuentran es posible con técnicas especializadas disponibles en los laboratorios.

Este estudio es necesario pues se plantea que áreas con gradología de nemátodos superior a 2 en la escala de 5 no son apropiadas, requiriendo prácticas eficientes de desinfección química del suelo. Las áreas con gradología 1 ó 2, pueden utilizarse pero tomando medidas tales como el movimiento del suelo y su desinfección por métodos ya sean alternativos o químico - físicos.

La figura siguiente ilustra los detalles de la toma de muestras.

Figura. Pasos para determinar la presencia de nemátodos del suelo.

Page 86: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Estas pruebas antes descritas, son necesarias también para el suelo que se va a tomar de otro lugar y para las fuentes orgánicas. Las características del muestreo se adaptan a las del objetivo perseguido.

La superficie del suelo deberá quedar lo mas uniforme posible en cuanto al microrrelieve para facilitar el trabajo y el drenaje del área.

Las prácticas alternativas para el control de nemátodos y otras plagas del suelo serán estudiadas en próximas unidades. Sin embargo por el momento es importante conocer que el movimiento del suelo y la materia orgánica y su exposición a la radiación solar, manteniéndola limpia de vegetación es una medida de probada eficacia. El efecto de la radiación solar se multiplica si se cubre el suelo movido con una lámina de polietileno transparente. Esta práctica se inserta como complemento a la preparación del terreno.

La construcción de las zanjas de drenaje es una de las labores que más requiere atención, sobre todo cuando es posible la escorrentía del agua hacia el terreno en preparación procedente de áreas mas altas aledañas. La construcción de los drenajes requiere de mucha observación y si el área fuese muy complicada y Ud. no dispone de experiencia, el mejor método es visitarla cuando esté ocurriendo una lluvia abundante. El cauce natural que tome el agua será el mejor indicador para diseñar su drenaje, claro está, adaptándolo al diseño general de la instalación.

Un terreno para la construcción del organopónico está listo cuando es posible hacer el replanteo y trazado de los canteros sin ningún obstáculo.

El sustrato de los organopónicos, según se ha venido planteando hasta aquí, es una mezcla de suelo de los horizontes del perfil que conforman la capa vegetal y distintas fuentes de materia orgánica, que depositados sobre el terreno en canteros construidos con diversas alternativas de materiales, sirven de soporte mecánico y nutritivo al cultivo de plantas. Sin embargo el sustrato de los organopónicos puede estar formado por otros materiales. En ocasiones se requiere una capa de gravas como drenaje y en otras en que está disponible se utiliza por sus ventajas la Zeolita.

La calidad del sustrato preparado en los organopónicos es uno de los factores mas importantes de los rendimientos y calidad de las cosechas. El sustrato inicial, es decir el primero con el que se rellena el cantero, es la base para su posterior manejo. Si hemos partido de una mezcla inicial no apropiada será muy difícil resolver sus limitantes con el manejo posterior. En el caso de una buena mezcla inicial, la restauración de la fertilidad del sustrato puede lograrse con un buen manejo, en el que se incluye la reposición gradual del mismo con mezclas apropiadas.

Componentes del sustrato.

Los componentes del sustrato para el cultivo en organopónicos pueden ser varios, pero en lo fundamental son el suelo y la materia orgánica procedente de distintas fuentes.

Suelo.

Page 87: Trabajos de Organoponia de Pimenton

En la Unidad anterior nos referimos a algunos aspectos relacionados con el suelo como componente del sustrato. Se debe recordar que las características del suelo para el organopónico serán las mismas que las de un suelo fértil apropiado para el cultivo. La porción del suelo utilizable para el sustrato es la que proviene de la capa vegetal, es decir los horizontes orgánicos del perfil que se caracterizan por poseer elementos disponibles y asimilables para la nutrición vegetal, así como materia orgánica y actividad microbiana, es decir, la actividad de los microorganismos del suelo que entran en una relación beneficiosa con las plantas y que conforman la llamada rizosfera.

En la mayor parte de los casos el suelo con estas características no está disponible o totalmente disponible en el propio terreno sobre el cual se construirá el organopónico. Por esta razón se requiere localizar una fuente apropiada capaz de satisfacer esta demanda. Al respecto pudieran tener lugar muchas interrogantes, quizás la primera: ¿dónde estaría esta fuente ?. La respuesta tiene que encontrarla por sí mismo una vez que haya estudiado su localidad. En ocasiones se hacen movimientos de tierras que eliminan la capa vegetal para la construcción, en otras existen áreas marginales no aptas para un cultivo intensivo de las cuales se pueden extraer capas de suelo sin invalidarlas para el cultivo forestal y en otros casos suelos no aptos para el cultivo por razones de drenaje que cuando se mezclan con materiales orgánicos pueden dar lugar a un buen sustrato para el cultivo.

En cualquiera de las circunstancias, como se explicó en la unidad anterior, se requiere la evaluación de la aptitud del suelo a través de su estudio, el cual en ocasiones requiere de servicios especializados.

Las características de un suelo apropiado para su uso como componente del sustrato son las mismas que las de un suelo apto para el cultivo, en cuanto a su textura y estructura, porosidad, capacidad de retención de humedad, friabilidad, contenido de nutrientes (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, entre otros elementos macro y micronutrientes), capacidad de intercambio iónico, reacción (pH), contenido de materia orgánica, contenido salino, actividad biológica, etc.

Materia orgánica

Las fuentes de materia orgánica que pueden utilizarse son diversas.

Los estiércoles producidos por la crianza de animales son las fuentes naturales mas ricas y con mejores propiedades. Sin embargo el productor orgánico tiene que atender a sus características en el caso de estiércoles obtenidos de crías intensivas animales en las que puedan haberse incorporado elementos no orgánicos a los mismos.

Los estiércoles mas frecuentes son los que provienen de las crías y explotaciones ovinas, caprinas, vacunas, equinas, porcinas y avícolas (gallinazas). Ahora bien, existen otras fuentes de materia orgánica utilizables que provienen de residuos de procesos de beneficio e industria tales como la cachaza (subproducto de la industria azucarera a partir de la caña de azúcar), pajas de beneficio de

Page 88: Trabajos de Organoponia de Pimenton

granos (frijol, arroz, trigo) y la pulpa de café, así como la biomasa proveniente de residuos de cosechas y zacates o vegetación espontánea.

La materia orgánica utilizable para los sustratos tiene que estar totalmente descompuesta o “curada” como se dice corrientemente. Este estado puede comprobarse a simple vista cuando al tocar las fuentes se encuentran a temperatura ambiente, su color es oscuro y uniforme y ha perdido su olor característico original.

Según se ha podido comprobar lo mejor para conformar el componente orgánico para la mezcla en el sustrato es obtener un compost a partir de las fuentes disponibles. El compost puede obtenerse por las siguientes vías :

Compost natural.

Compost resultante del proceso de biodigestores para la obtención de biogás como fuente alternativa de energía rural.

Compost artificial con la inoculación de microorganismos (Biotierra)

Compost obtenido por la cría de lombrices (Humus de lombriz o Vermicompost).

Los distintos materiales orgánicos disponibles (estiércoles o residuos), tienen distintas características físicas y químicas. La práctica ideal cuando se conforma el componente orgánico para la mezcla con el suelo en el sustrato es obtener un Compost en el que los distintos materiales hayan sido mezclados. Esto permite uniformar las características de los materiales disponibles y atenuar características indeseables en alguno de los portadores. Por ejemplo cuando se compostea mezclando estiércoles con residuos de gramíneas (zacates de gramíneas : plantas de la familia botánica Poaceae), se atenúa el aspecto negativo que representa una alta relación C/N (Carbono / Nitrógeno) de los residuos de gramíneas. Considérese que estos residuos en ocasiones pueden estar en mayor abundancia que los estiércoles.

Las técnicas para producir compost naturalmente son diversas (Véase el Capítulo V). Ellas están en dependencia de las características de los materiales que se compostean.

La producción de abonos orgánicos en general, abarca variados procedimientos, que van desde sencillas tecnologías como es el caso de la producción de humus de lombriz, hasta complejos procesos tecnológicos, como puede ser el composteo de las basuras urbanas de grandes ciudades.

Entiéndase que la elaboración de sustratos para los organopónicos, no excluye el uso directo en la mezcla de la fuente original en buen estado de descomposición. Sin embargo el composteo permite aprovechar mejor todos los residuos disponibles.

También es importante considerar el objetivo del material orgánico que se pretende obtener y las condiciones en que se trabaja. Por ejemplo: Para el fomento inicial del organopónico quizás no se disponga del tiempo y si de las fuentes directas, en este caso es preferible utilizarlas directamente en la mezcla y entonces trabajar en la producción de compost y preferiblemente en el humus de

Page 89: Trabajos de Organoponia de Pimenton

lombriz y/o abonos orgánicos fermentados (Bocashi) para la práctica de manejo posterior del sustrato por incorporación del abono orgánico para mantener su fertilidad.

En el sustrato inicial se puede utilizar la fuente de materia orgánica directa o la mezcla de distintas fuentes también directamente, es decir sin compostear. Esto es así cuando se dispone de una fuente abundante y mas cuando es de origen animal.

Según habíamos estudiado anteriormente, es aconsejable producir previamente un Compost a partir de los materiales disponibles para obtener la fuente de materia orgánica que conformará el sustrato.

De las distintas vías mencionadas para obtener este material, dada la necesidad de tiempo y recursos y su idoneidad en sentido general, quizás la mas apropiadas sean la producción de compost sin inoculación (natural) y con el uso de inóculos de laboratorio.

Zeolitas

La Zeolita puede ser uno de los componentes del sustrato.

Es un mineral que se encuentra en la naturaleza en yacimientos naturales que tiene una alta capacidad e intercambio iónico, que favorece la nutrición mineral y la retención de humedad. Este material le confiere al sustrato condiciones físicas adecuadas, evitando la compactación y favoreciendo el drenaje y la aireación. El efecto beneficioso del uso de las zeolitas provenientes de yacimientos cubanos como componente de los sustratos, ha sido ampliamente probado en Cuba en los organopónicos.

La granulometría de este material deberá estar entre 1 - 5 mm de diámetro. Los tamaños menores retienen mucho la humedad pudiendo provocar, en ocasiones, escasez de agua a los cultivos.

PREPARACION DEL SUSTRATO.

Todos los componentes del sustrato deben ser mezclados uniformemente, lo cual solo se consigue efectivamente cuando esta operación se hace antes del llenado del cantero, es decir antes de ser depositado en los contenedores.

La mezcla utilizada como sustrato deberá garantizar las mejores condiciones físicas y químicas, de forma que se mantenga la textura y estructura óptimas del material que garantice porosidad, capacidad de retención de humedad, drenaje, aireación, contenido de nutrientes asimilables, reacción (pH) y que se logren equilibrios internutrientes capaces de expresarse en la asimilabilidad y no antagonismo de los mismos. Han sido comprobados experimentalmente los mejores resultados en los rendimientos cuando se realizan mezclas homogéneas de los componentes del sustrato que cuando se ubican en los contenedores por capas o estratos.

La mezcla de los componentes se hará en distintas proporciones atendiendo a las fuentes que van a ser utilizadas y a la calidad de las mismas.

Page 90: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Los sustratos deben contener abundante material de origen orgánico en una proporción no menor del 50 % en volumen. Su proporción respecto al suelo puede aumentar para el caso de que el suelo utilizado sea de no muy buena fertilidad (Figura 9.6). Si se dispone del material Zeolita natural, se utilizará junto a la materia orgánica y el suelo en proporción de 1: 1 : 1, es decir cada uno en partes iguales.

El componente Materia orgánica, no debe proceder, según se explicaba en epígrafes anteriores de una sola fuente, debiéndose mezclar las fuentes de origen vegetal con las de origen animal lo mas uniformemente posible. Una mezcla homogénea conducirá a los mejores resultados, siendo a su vez un factor de gran importancia para el manejo futuro de los sustratos y aún mas si se pretende realizar un monitoreo de las propiedades físico - químicas especializado a fin de evaluar la fertilidad y tomar decisiones técnicas sobre las enmiendas a practicar.

El sustrato ideal.

Esta es una cuestión muy discutida. Para su análisis será utilizado en primer lugar el criterio de científicos que han trabajado sobre el tema y en segundo lugar el criterio de la práctica : la caracterización de sustratos en los que se han obtenido altos rendimientos bajo un manejo intensivo de cultivo pero con un manejo apropiado del mismo y de la nutrición vegetal.

El término sustrato, aplicado a la horticultura, ha sido definido por Abad (1993) como todo material sólido distinto del suelo, natural o de síntesis, mineral u orgánico, que, colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema de raíces, desempeñando por tanto, un papel de soporte para la planta. Se aplica además a esta definición el hecho de que el sustrato puede o no intervenir en el complejo proceso de la nutrición vegetal.

A la pregunta de que si existe o no el sustrato ideal, Abad (1993), respondió que la respuesta obvia es no, pues el mejor medio de cultivo para cada caso concreto varía en dependencia de numerosos factores : tipo de material vegetal, especie de cultivo, condiciones climáticas, tecnología de cultivo, factores económicos y de mercado.

Para el caso particular de los sustratos en el cultivo organopónico se debe considerar que se trata de un sustrato compuesto aproximadamente por mitad materia orgánica y mitad suelo de la capa arable y en algunos otros materiales como la turba y la zeolita. En este caso la complejidad del análisis de un sustrato es obvia pues prácticamente no habrá dos mezclas idénticas ya que estarán en dependencia del origen de los materiales que se emplean en su elaboración.

Ahora bien, lo que siempre se desea en un sustrato hortícola son sus adecuadas condiciones físicas, químicas y biológicas, así como su compatibilidad con la tecnología en uso y factibilidad económica de empleo.

Las condiciones de cultivo óptimas para la mayoría de las especies de hortalizas cultivadas en organopónicos corresponden a las siguientes características del sustrato :

En cuanto a sus propiedades físicas :

Page 91: Trabajos de Organoponia de Pimenton

- Elevada capacidad de retención de humedad y aireación, dadas por una estructura y estructura equilibradas.

- Baja densidad aparente.

- Elevada porosidad.

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para la Educación

U.E.L.B “José Augusto D’ León”

Los Robles_ Estado Nueva Esparta

Proyecto de las áreas verdes de la U.E. José augusto de león mediante cultivos organoponicos

INTEGRANTES:

Yolisannys Zerpa #04

Solanyer Velásquez #05

Mónica ramos #07

Lizmaris Gil #13

5to cs “B”

I. OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL:

* Implementación de cultivos organopónicos para la regulación y generación de recursos económicos que permitan mejorar los diferentes sectores carentes de áreas verdes en la U.E. “José Augusto D´ León”

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

* Cultivos de legumbres y hortalizas que pueda ser utilizada para el consumo de la comunidad.

* Aprovechamiento de los sectores carentes de áreas verdes de la U.E. “José Augusto D´ León”.

* Lograr la integración de la Comunidad-Liceo –Familia.

Page 92: Trabajos de Organoponia de Pimenton

* Preservación de áreas verdes dentro de la institución.

II. INTRODUCCIÓN.

El proyecto de las áreas verdes de la U.E “José Augusto D´ León “, nace como iniciativa para lograr la creación de las áreas verdes de dicha U.E, por medio de los cultivos organopónicos.

Lo que se pretende con esta proyecto es que la Institución sea centro de convivencia ciudadana mediante la recuperación de áreas verdes, se buscaba la participación de todos, la COMUNIDAD – LICEO – FAMILIA y que a su vez se proteja el ambiente.

Ante esta situación se consideró relevante formular el objetivo a lograr que permitiera recuperar las áreas verdes para la transformación de la U.E “José Augusto D´ León”. Para esto se realizo un proyecto en el cual se especificaba paso a paso lo que se realizaría para lograr los objetivos planteados; se pretende con este proyecto es que la institución sea centro de convivencia ciudadana mediante la recuperación de las áreas verdes, por medio de la implementación de cultivos organopónicos.

A medida que se desarrolle el trabajo explicara con mayor detenimiento la finalidad de dicho proyecto.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La U.E. ¨José Augusto D´ León” esta consiente de la ruptura que se está produciendo en el ambiente, y que eso puede con llevar a una descomposición generalizada en toda la estructura ambiental, es por ello que se decide hacer un proyecto que fomente la conciencia y los valores de la comunidad, ya que se espera alcanzar una integración Comunidad-Liceo .Familia.

Con la implementación de este proyecto, se quiere que la institución adquiera un carácter productivo y así alcanzar una autogestión con el proyecto en marcha de los cultivos organopónicos; que los alumnos adquieran conocimiento que le servirán para lograr nuevos aprendizajes; donde obtendrán una nueva formación que estará dirigida a: Aprender haciendo.

Esta clase de proyectos son beneficiosos para la comunidad en general ya que ayuda y estimula al estudiantado con asesoría del profesor a cuidar y preservar el medio ambiente y más en este tiempo que se necesita de la fomentación de valores, para enfocar al alumno a nuevas metas.

IV.MARCO TEORICO.

Page 93: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Cultivos organoponicos:

El cultivo sobre sustratos orgánicos o semiorgánicos gana espacio en la actualidad ante las más diversas razones.

No siempre se dispone de un terreno con las características óptimas para el cultivo en el entorno rural y a veces aún disponiendo de él se requieren controlar determinadas condiciones que obligan a hacer huertas protegidas contra factores adversos tales como el riesgo de erosión, el drenaje, los vientos, entre otros. La huerta aledaña al hogar no siempre es posible porque el terreno no es el apropiado.

La agricultura en las ciudades se ha convertido en una necesidad y cuenta con incalculable potencial para obtener alimentos y otros productos útiles para la salud y la cocina. Mas de 200 millones de personas en las ciudades del mundo practican alguna de las diversas modalidades de agricultura urbana.

¿Qué es un organopónico?

Un organopónico es una especie de huerta en la que se siembran y cultivan las plantas sobre un sustrato formado por suelo y materia orgánica mezclados en un contenedor y que se basa en los principios de una agricultura orgánica.

Los contenedores pueden ser de distintos tipos y materiales, siendo lo mas frecuente su construcción sobre el suelo empleando solo los contenes* laterales. Las fuentes de materia orgánica pueden ser diversas empleándose desde los distintos tipos de estiércol hasta los residuos de procesos de beneficio de las cosechas en cultivos tales como la caña y el café.

Los organopónicos pueden destinarse a la producción de vegetales comestibles, plantas medicinales y condimentosas.

La palabra viene de una adaptación del término hidropónico (sistema de cultivo sin suelo en el que sobre sustratos de diverso tipo como soporte se le da a la planta una solución líquida con todos los nutrientes requeridos).

El cultivo organopónico es una modalidad de agricultura útil para las condiciones en que no se dispone de un suelo cultivable fértil y se quiere utilizar este espacio para la producción vegetal de forma intensiva y bajo principios de producción orgánica.

PRINCIPIOS TECNICOS QUE SE DEBEN APLICAR EN EL CULTIVO ORGANOPONICO

Uso de sustratos orgánicos (mezcla de suelo de la capa vegetal y materia orgánica).

Page 94: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Uso de variedades de plantas resistentes a plagas, enfermedades y condiciones adversas del medio, adaptadas a las condiciones locales, o de aquellas variedades mejoradas que cumplan estos requisitos y que sean de fácil adquisición o reproducción sin poner en peligro los recursos fitogenéticos locales.

Uso de alternativas biológicas y productos naturales para el control de plagas y enfermedades.

Uso de alternativas biológicas y orgánicas para restaurar la fertilidad de los sustratos de forma sistemática e integrada.

Empleo de prácticas fitotécnicas adecuadas en el manejo de los sustratos.

Uso de las distancias y sistemas de siembra mas apropiados para cada especie cultivada, rotación y asociación de los cultivos en los canteros.

Uso de la estacionalidad de los cultivos, trazándose calendarios óptimos de siembra y sucesión, de forma que sea escalonada la cosecha o acorde a las necesidades o exigencias de los mercados.

Uso de alternativas genéticas o fitotécnicas para el cultivo de especies que en condiciones controladas pueden extender su ciclo de cultivo. Por ejemplo el tapado con telas que regulan la cantidad de radiación solar para hortalizas en el verano o uso de variedades adaptadas.

Aprovechamiento máximo de los recursos naturales localmente disponibles en prácticas tales como el mulching o empajado, tutoreo de especies de enredadera, etc.

Uso de productos estimuladores del crecimiento vegetal elaborados a partir de fuentes orgánicas.

Utilización de prácticas de cultivo que garanticen el estado físico apropiado de los sustratos en cuanto a la aireación.

Uso de técnicas intensivas de explotación de los sustratos cumpliendo los principios anteriores sobre la base del máximo reciclaje de la materia orgánica y el cumplimiento de ciclos de cultivo que garanticen el mayor rendimiento de la cosecha en espacio y tiempo, así como su calidad comercial.

La instalación de cultivo organopónico no excluye los principios de una agricultura integrada en los predios, en la que se combine la producción agrícola y animal como fuente de un flujo seguro de biorrecursos.

La relación especialización - diversificación de la producción debe responder a un equilibrio armónico en correspondencia con el equilibrio recursos locales - insumos externos.

La experiencia local es la mejor experiencia. Si bien se pueden adoptar prácticas de cultivo, ellas requieren ser adaptadas localmente, pues las condiciones climáticas, las características de los suelos, los recursos naturales, la población animal y vegetal al nivel de los macro y microorganismos e incluso las tradiciones, son características propias de cada zona geográfica y

Page 95: Trabajos de Organoponia de Pimenton

quiénes mejores las conocen, por el transcurso de los años, son quienes viven y trabajan en su entorno.

El cultivo organopónico responde en definitiva a los principios de una agricultura natural que tienen entre sus antecedentes los principios de esta modalidad de agricultura puestos en práctica en Japón desde 1930 que han sido ampliamente difundidos en años recientes.

V. MARCO METODOLÓGICO.

Un marco metodológico es aquel donde se exponen de forma precisa el tipo de datos que se requiere indagar para el logro de los objetivos de la investigación, así como la descripción de los distintos métodos y las técnicas que posibilitarán obtener la información necesaria.

En este proyecto se utilizó el tipo de variable dependiente, la cual trata del aprovechamiento optimo, tiempo, recursos, atención, dedicación, motivación, y el trabajo en equipo.

VI. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

VII. RECURSOS.

* Abono o fertilizantes para el suelo.

* Pico, pala, azadón, tobo, guantes, machete, Etc…

* Aguas para regar las semillas.

* Vasos plásticos para hacer los semilleros.

* Bolsas plásticas para la recolección de escombras o desechos sólidos encontrados en las áreas verdes entre otros...

VIII. PROCEDIMIENTO.

Para dar cumplimiento este proyecto se procedió a revisar las áreas que estaban disponibles para llevar a cabo la labor. Dentro de las actividades ejecutadas están:

Page 96: Trabajos de Organoponia de Pimenton

* Limpieza de las áreas verdes: En esta actividad se procedió a desmalezar y extracción de piedras con la intención de dejar el terreno en óptimas condiciones para luego proceder a acondicionarlos para la siembra

* Acondicionamiento del terreno: Una vez ejecutado la actividad anterior se aflojo el suelo luego se rego el suelo para poder realizar la siguiente actividad.

* Fertilización del suelo: Cuando el suelo se aflojo se procedió a realizar la fertilización del mismo. Para lograr esto se hizo un abono al natural, con la intención de nutrir el suelo. En lo que concierne al abono natural se utilizo la maleza que habían quitado del terreno, por supuesto esta maleza fue utilizada un vez seca por la exposición a los rayos solares.

* Elaboración de canteros: Este paso no se llevo a cabo sin embargo, se acondiciono el suelo para poder realizar los surcos para la siembra.

* Recolección de semillas: Las semillas obtenidas para la siembra las proporciono el profesor de la asignatura. Con estas semillas se realizaron los semilleros.los semilleros elaborados fueron los de semillas de ajíes. Es de hacer notar que se hicieron semilleros de cilantro, pero no germinaron y se perdieron. Luego se procedió hacer de ajees y desde luego estas si germinaron las cuales están actualmente en proceso de crecimiento. Una vez que estas semillas germinaron se espero un tiempo para que adquirieran un tamaño ideal para luego sembrarlas en el terreno acondicionado cabe destacar que dichas semillas no pudieron ser sembradas en el terreno, debido al corto periodo de tiempo; este paso se realizara en el 3 periodo del lapso.

Es de resaltar que para preservar los semilleros el profesor le asigno a cada alumno de dos (2) a tres (3) semilleros para que se encargaran de de su cuido en sus respetivos hogares durante el asueto de semana santa. Luego esos alumnos al terminar el asueto regresarían cada semillero a la institución.

IX. RESULTADOS.

X. RECOMENDACIONES.

XI. CONCLUSIÓN.

Con esta propuesta se fomento la preservación del ambiente, la convivencia entre los alumnos, por medio de la recuperación de las áreas verdes.

Para llevar a cabo este proyecto se formularon varios objetivos de los cuales algunos no se cumplieron y otros no, bebido al corto periodo de tiempo para cumplir dichos objetivos.

Page 97: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Se puede decir que los resultados han sido “buenos”, tomando en cuenta que las condiciones para la realización de dichos objetivos no eran las más favorables.; sin embargo la mayoría de los alumnos con el apoyo y ayuda del profesor de la asignatura logro cumplir con gran parte del proyecto.

Enfocándonos en un punto de vista más estudiantil y en nuestra opinión personal, este tipo de proyectos o trabajos grupales contribuyen con la convivencia entre los alumnos y el profesor, y sobre todo que tomen conciencia que el ambiente en general, en este caso las plantas merecen un poco mas de atención y cuidado, forman parte esencial en nuestras vidas y alrededor, es por esto que debemos cuidarlo, además fomenta los valores y ayuda a la compenetración entre PROFESOR – ALUMNO.

CULTIVOS ORGANOPONICOS

Ing.agr: Grismelda González

CULTIVOS ORGANOPONICOS HUERTOS ALTERNATIVOS.

El cultivo sobre sustratos orgánicos o semiorgánicos gana espacio en la actualidad ante las más diversas razones.

No siempre se dispone de un terreno con las características óptimas para el cultivo en el entorno rural y a veces aún disponiendo de él se requieren controlar determinadas condiciones que obligan a hacer huertas protegidas contra factores adversos tales como el riesgo de erosión, el drenaje, los vientos, entre otros. La huerta aledaña al hogar no siempre es posible porque el terreno no es el apropiado.

La agricultura en las ciudades se ha convertido en una necesidad y cuenta con incalculable potencial para obtener alimentos y otros productos útiles para la salud y la cocina. Mas de 200 millones de personas en las ciudades del mundo practican alguna de las diversas modalidades de agricultura urbana.

LA PALABRA ORGANOPÓNICO no sólo se debe al uso de sustratos orgánicos, sino al uso de prácticas compatibles con la agricultura orgánica o natural.

El desarrollo de esta modalidad popular de agricultura en las ciudades ha experimentado éxitos relevantes, sin embargo cuenta con retos y dificultades que enfrentar.

Page 98: Trabajos de Organoponia de Pimenton

La adopción del cultivo organopónico requiere ser adaptada a las condiciones de cada localidad. Sin embargo sus principios y prácticas culturales poseen rasgos generales que le convierten en una modalidad de cultivo practicable en las más diversas condiciones.

¿Qué es un organopónico?

Un organopónico es una especie de huerta en la que se siembran y cultivan las plantas sobre un sustrato formado por suelo y materia orgánica mezclados en un contenedor y que se basa en los principios de una agricultura orgánica.

Los contenedores pueden ser de distintos tipos y materiales, siendo lo más frecuente su construcción sobre el suelo empleando solo los contenes* laterales. Las fuentes de materia orgánica pueden ser diversas empleándose desde los distintos tipos de estiércol hasta los residuos de procesos de beneficio de las cosechas en cultivos tales como la caña y el café.

Los organopónicos pueden destinarse a la producción de vegetales comestibles, plantas medicinales y condimentosas.

La palabra viene de una adaptación del término hidropónico (sistema de cultivo sin suelo en el que sobre sustratos de diverso tipo como soporte se le da a la planta una solución líquida con todos los nutrientes requeridos).

El cultivo organopónico es una modalidad de agricultura útil para las condiciones en que no se dispone de un suelo cultivable fértil y se quiere utilizar este espacio para la producción vegetal de forma intensiva y bajo principios de producción orgánica.

Figura. Esquema de un cantero de organopónico.

[pic]

Contenes *: barreras o paredes laterales de distintos materiales, ya sea madera, concreto u otra que encierra el sustrato impidiendo su desplazamiento y facilitando su manejo y conservación.

FACTIBILIDAD DEL CULTIVO ORGANOPÓNICO COMO FUENTE DE INGRESOS.

La factibilidad del cultivo organopónico se explica en primer lugar porque si bien aproximadamente 1 m2 de superficie de cultivo (superficie del cantero), que requiere 0,3 m3 de la mezcla suelo + materia orgánica, es capaz de producir entre 20 y 30 kg de vegetales frescos de excelente calidad biológica en un año.

No siempre se construye un organopónico con fines de negocio. Esta modalidad de agricultura puede ser un complemento para producir hortalizas para el hogar. Sin embargo su explotación con fines comerciales requiere atención.

Page 99: Trabajos de Organoponia de Pimenton

EL CULTIVO ORGANOPÓNICO: como fuente de ingresos requiere la existencia de un mercado siendo la razón de ser fundamental de esta modalidad agrícola, en este caso, el mercado orgánico.

Ahora bien la factibilidad para el productor depende de las condiciones del lugar donde se pretenda establecer. Estas condiciones se refieren a un conjunto de requisitos entre los cuales como primarios pueden mencionarse la disponibilidad y calidad del agua, suelo apropiado y materia orgánica.

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA INSTALACIÓN ORGANOPÓNICA: Requiere de una inversión inicial que puede recuperarse fácilmente si los costos para las condiciones del lugar no son altos en lo que se refiere a la construcción de los canteros y todas las labores que encierra la preparación del sustrato. Por tales razones el productor que se aventura a explotar esta posibilidad debe considerar todas las alternativas posibles en cuanto a materiales y hacer su evaluación propia o con ayuda especializada.

El suministro de los materiales para elaborar el sustrato puede resultar costoso, por lo que se recomienda la práctica de la producción de la materia orgánica en el propio lugar para el incremento sistemático de la superficie en explotación a través de la elaboración de compost y producción de humus de lombriz.

La concepción de la inversión puede ser distinta a lo que en condiciones diferentes se ha hecho en el caso de Cuba, es decir, la inversión por una empresa estatal que da la instalación terminada en usufructo a los productores, quienes pagan una cuota anual por cada m2 de cantero en explotación. La construcción de la instalación con bajos recursos puede hacerse de forma sistemática, comenzando con unos pocos canteros y ampliarse en la medida de las posibilidades.

Si tenemos en cuenta los factores generales a considerar para analizar la factibilidad del establecimiento de la horticultura orgánica e, para el caso del cultivo organopónico como fuente de ingresos, éstos pueden resumirse como :

Acceso al mercado y con especial referencia al mercado orgánico.

Disponibilidad de recursos para los gastos materiales iniciales y de construcción de los canteros.

Disponibilidad de materia orgánica y suelo en fuentes cercanas y apropiadas.

Disponibilidad de agua con calidad adecuada para la agricultura.

Experiencia de los agricultores en las prácticas de cultivo orgánico.

Capacidad para enfrentar los riesgos.

Infraestructura regional para servicios especializados que demanda la agricultura orgánica en cuanto al uso de los medios biológicos y otras alternativas para el control de plagas, enfermedades y biofertilización.

Page 100: Trabajos de Organoponia de Pimenton

PRINCIPIOS TECNICOS QUE SE DEBEN APLICAR EN EL CULTIVO ORGANOPONICO

Uso de sustratos orgánicos (mezcla de suelo de la capa vegetal y materia orgánica).

Uso de variedades de plantas resistentes a plagas, enfermedades y condiciones adversas del medio, adaptadas a las condiciones locales, o de aquellas variedades mejoradas que cumplan estos requisitos y que sean de fácil adquisición o reproducción sin poner en peligro los recursos fitogenéticos locales.

Uso de alternativas biológicas y productos naturales para el control de plagas y enfermedades.

Uso de alternativas biológicas y orgánicas para restaurar la fertilidad de los sustratos de forma sistemática e integrada.

Empleo de prácticas fitotécnicas adecuadas en el manejo de los sustratos.

Uso de las distancias y sistemas de siembra más apropiados para cada especie cultivada, rotación y asociación de los cultivos en los canteros.

Uso de la estacionalidad de los cultivos, trazándose calendarios óptimos de siembra y sucesión, de forma que sea escalonada la cosecha o acorde a las necesidades o exigencias de los mercados.

Uso de alternativas genéticas o fitotécnicas para el cultivo de especies que en condiciones controladas pueden extender su ciclo de cultivo. Por ejemplo el tapado con telas que regulan la cantidad de radiación solar para hortalizas en el verano o uso de variedades adaptadas.

Aprovechamiento máximo de los recursos naturales localmente disponibles en prácticas tales como el mulching o empajado, tutoreo de especies de enredadera, etc.

Uso de productos estimuladores del crecimiento vegetal elaborados a partir de fuentes orgánicas.

Utilización de prácticas de cultivo que garanticen el estado físico apropiado de los sustratos en cuanto a la aireación.

Uso de técnicas intensivas de explotación de los sustratos cumpliendo los principios anteriores sobre la base del máximo reciclaje de la materia orgánica y el cumplimiento de ciclos de cultivo que garanticen el mayor rendimiento de la cosecha en espacio y tiempo, así como su calidad comercial.

La instalación de cultivo organopónico no excluye los principios de una agricultura integrada en los predios, en la que se combine la producción agrícola y animal como fuente de un flujo seguro de biorrecursos.

La relación especialización - diversificación de la producción debe responder a un equilibrio armónico en correspondencia con el equilibrio recursos locales - insumos externos.

Page 101: Trabajos de Organoponia de Pimenton

La experiencia local es la mejor experiencia. Si bien se pueden adoptar prácticas de cultivo, ellas requieren ser adaptadas localmente, pues las condiciones climáticas, las características de los suelos, los recursos naturales, la población animal y vegetal al nivel de los macro y microorganismos e incluso las tradiciones, son características propias de cada zona geográfica y quiénes mejores las conocen, por el transcurso de los años, son quienes viven y trabajan en su entorno.

El cultivo organopónico responde en definitiva a los principios de una agricultura natural que tienen entre sus antecedentes los principios de esta modalidad de agricultura puestos en práctica en Japón desde 1930 que han sido ampliamente difundidos en años recientes.

El ABC de la explotación organopónica.

Para la construcción del organopónico debe considerarse que este deberá estar cercado perimetralmente para estar protegido de los animales, contará preferentemente con un sólo acceso que permita tomar medidas de sanidad vegetal de desinfección en los casos que sea necesario. En dependencia de las características de la instalación será necesario construir o no un punto de venta. De acuerdo a la fuente de abasto de agua y la disponibilidad de energía para garantizar la misma puede ser necesaria la construcción o instalación de un tanque acumulador. El uso de agua de pozo bombeada por un molino de viento y acumulada en un tanque elevado para el riego con mangueras utilizando la fuerza de gravedad, es una opción practicable en diferentes condiciones.

Los canteros podrán hacerse utilizando como contenes laterales las más diversas alternativas, siempre bajo el criterio de racionalidad económica y atendiendo al dimensionamiento requerido.

Es muy importante tener en cuenta todos los elementos para un diseño constructivo apropiado. Lo que no se haga bien en este momento significará un problema para toda el tiempo de explotación de la instalación.

El área.

La decisión sobre el área debe responder a los siguientes requisitos:

La construcción se realizará en áreas de suelos áridos, como condición para la que más se justifica este tipo de cultivo.

El área seleccionada o disponible deberá estar lo más cercana posible al consumidor.

Areas con buen drenaje superficial e interno del suelo, dados por pendientes ligeras y suelo permeable.

Superficie llana libre de obstáculos y árboles.

Las características climáticas de la zona deben responder a las exigencias mínimas de los cultivos de hortalizas.

Page 102: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Disponibilidad de agua.

Disponibilidad de fuerza de trabajo.

Disponibilidad de acceso al lugar.

Disponibilidad cercana de materiales para elaborar los sustratos.

No todas las áreas cumplen con todos los requisitos o condiciones ideales, por lo que ante la presencia de factores limitantes, se procederá a analizar bajo qué condiciones y de que forma es posible atenuar o invalidar su efecto.

Por ejemplo: Los vientos predominantes de la zona provocan afectaciones de importancia al cultivo de vegetales de hojas. Este se constituye en un factor limitante para el área, sin embargo, su efecto puede enmendarse con la siembra de una cortina de árboles rompevientos. Pero esta cortina se hará en una posición que no proyecte sombra a los canteros y con una especie que tenga una o varias utilidades secundarias a la instalación, digamos la producción de flores para la apicultura (cría de abejas), el soporte de la cerca perimetral, uso energético o para la alimentación de animales, etc.

Las mayores garantías del estudio del área para la construcción del organopónico estarán dadas cuando se han estudiado el agua, el suelo y las fuentes de materia orgánica con la ayuda de servicios técnicos especializados.

Esto es importante pues puede darse el caso de aguas de mala calidad biológica y/o extremadamente salinas que no son apropiadas para distintos vegetales e invalidan los productos para el consumo humano.

El suelo como componente del sustrato requiere la mayor atención. Al respecto debemos reflexionar y pensar que los mismos factores limitantes del suelo “in situ”, serán trasladados al sustrato en los canteros si no los consideramos y tratamos adecuadamente.

Al cultivo organopónico en las ciudades se le ha atribuído como una de sus ventajas más importantes, el hecho de lograr productos de primera calidad biológica y que por su cercanía a los consumidores estos pueden ser adquiridos frescos y en buen estado, lo cual de esta forma evita los daños en la transportación y/o costos adicionales.

La disponibilidad de fuerza de trabajo está en estrecha correlación con el tamaño del organopónico determinando el área de cultivo. Para comprender mejor este planteamiento, baste decir que existen fases en determinados cultivos que demandan un riego cuidadoso dos veces al día y que la mayor parte de las labores que se realizan son manuales. Esto se traduce en que al igual que los semilleros y viveros el organopónico es una modalidad de cultivo que demanda gran dedicación y por lo tanto cantidad de fuerza de trabajo.

El diseño constructivo.

Page 103: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Se deberán considerar los siguientes elementos:

1. Orientación de los canteros.

Los canteros se orientarán con relación a su longitud siempre que sea posible, en sentido de norte a sur.

Drenaje.

El nivel óptimo es el que corresponde a una diferencia entre ambos extremos del cantero del 1 al 2%. El drenaje puede favorecerse con el uso de gravas en el fondo de los canteros y en los pasillos. El uso de materiales de grava en los pasillos es también útil como medida para controlar las malezas.

Dimensiones de los canteros.

Largo : menos de 30 m.

Ancho : 1,20 m máximo

Profundidad : 0,30 m efectiva mínima

Ancho de los pasillos entre canteros : 0,50 m

En el caso de que se disponga de sistemas de riego por aspersión o microaspersión la disposición de los canteros se adecuará al sistema disponible.

Las calles, es decir los espacios entre bloques de canteros, podrán dimensionarse alrededor de 2 m en dependencia de las necesidades, siendo importante lograr un espacio mínimo de 2,50 m entre los canteros y el cercado perimetral, que permita construir zanjas de drenaje, transitar para hacer labores y contar con un espacio de protección fitosanitaria y/o para la adopción de otras medidas como cultivos protectores, etc.

La profundidad del sustrato es un aspecto de gran importancia, no debiendo ser menos de 30 cm sobre la superficie del suelo para los canteros tradicionales. Debe considerarse además si se va a usar algún material de drenaje en el fondo del cantero para definir la altura del contén. Generalmente se hacen contenes de mayor altura que la correspondiente al mínimo de profundidad del sustrato.

[pic]

El ancho efectivo del cantero estará dado por las características de los contenes a utilizar. Aquí debe tenerse en cuenta que el ancho de los canteros de 1,20 m está determinado por la distancia a la cual una persona puede trabajar manualmente desde ambos bordes del cantero hasta el

Page 104: Trabajos de Organoponia de Pimenton

centro. Por esta razón el uso de contenes lo mas estrechos posible permitirá un mejor aprovechamiento del área de cultivo.

El replanteo de las distintas estructuras del organopónico debe considerar todos sus componentes. Por ejemplo: Pudiera darse el caso en el que se pretenda establecer el árbol del NIM para obtener el extracto natural de sus semillas como pesticida natural, resulta conveniente considerar el área para el establecimiento de los árboles a partir de calcular el área de cada árbol en fase de explotación (diámetro de la copa, etc.), lo cual lógicamente es necesario tener en cuenta en la planificación de los espacios.

Un terreno para la construcción del organopónico está listo cuando es posible hacer el replanteo y trazado de los canteros sin ningún obstáculo.

El sustrato de los organopónicos, según se ha venido planteando hasta aquí, es una mezcla de suelo de los horizontes del perfil que conforman la capa vegetal y distintas fuentes de materia orgánica, que depositados sobre el terreno en canteros construidos con diversas alternativas de materiales, sirven de soporte mecánico y nutritivo al cultivo de plantas. Sin embargo el sustrato de los organopónicos puede estar formado por otros materiales. En ocasiones se requiere una capa de gravas como drenaje y en otras en que está disponible se utiliza por sus ventajas la Zeolita.

La calidad del sustrato preparado en los organopónicos es uno de los factores más importantes de los rendimientos y calidad de las cosechas. El sustrato inicial, es decir el primero con el que se rellena el cantero, es la base para su posterior manejo. Si hemos partido de una mezcla inicial no apropiada será muy difícil resolver sus limitantes con el manejo posterior. En el caso de una buena mezcla inicial, la restauración de la fertilidad del sustrato puede lograrse con un buen manejo, en el que se incluye la reposición gradual del mismo con mezclas apropiadas.

Componentes del sustrato.

Los componentes del sustrato para el cultivo en organopónicos pueden ser varios, pero en lo fundamental son el suelo y la materia orgánica procedente de distintas fuentes.

Suelo.

En la Unidad anterior nos referimos a algunos aspectos relacionados con el suelo como componente del sustrato. Se debe recordar que las características del suelo para el organopónico serán las mismas que las de un suelo fértil apropiado para el cultivo. La porción del suelo utilizable para el sustrato es la que proviene de la capa vegetal, es decir los horizontes orgánicos del perfil que se caracterizan por poseer elementos disponibles y asimilables para la nutrición vegetal, así como materia orgánica y actividad microbiana, es decir, la actividad de los microorganismos del suelo que entran en una relación beneficiosa con las plantas y que conforman la llamada rizosfera.

En la mayor parte de los casos el suelo con estas características no está disponible o totalmente disponible en el propio terreno sobre el cual se construirá el organopónico. Por esta razón se requiere localizar una fuente apropiada capaz de satisfacer esta demanda. Al respecto pudieran

Page 105: Trabajos de Organoponia de Pimenton

tener lugar muchas interrogantes, quizás la primera: ¿dónde estaría esta fuente ?. La respuesta tiene que encontrarla por sí mismo una vez que haya estudiado su localidad. En ocasiones se hacen movimientos de tierras que eliminan la capa vegetal para la construcción, en otras existen áreas marginales no aptas para un cultivo intensivo de las cuales se pueden extraer capas de suelo sin invalidarlas para el cultivo forestal y en otros casos suelos no aptos para el cultivo por razones de drenaje que cuando se mezclan con materiales orgánicos pueden dar lugar a un buen sustrato para el cultivo.

En cualquiera de las circunstancias, se requiere la evaluación de la aptitud del suelo a través de su estudio, el cual en ocasiones requiere de servicios especializados.

Las características de un suelo apropiado para su uso como componente del sustrato son las mismas que las de un suelo apto para el cultivo, en cuanto a su textura y estructura, porosidad, capacidad de retención de humedad, friabilidad, contenido de nutrientes (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, entre otros elementos macro y micronutrientes), capacidad de intercambio iónico, reacción (pH), contenido de materia orgánica, contenido salino, actividad biológica, etc.

Materia orgánica

Las fuentes de materia orgánica que pueden utilizarse son diversas.

Los estiércoles producidos por la crianza de animales son las fuentes naturales más ricas y con mejores propiedades. Sin embargo el productor orgánico tiene que atender a sus características en el caso de estiércoles obtenidos de crías intensivas animales en las que puedan haberse incorporado elementos no orgánicos a los mismos.

Los estiércoles más frecuentes son los que provienen de las crías y explotaciones ovinas, caprinas, vacunas, equinas, porcinas y avícolas (gallinazas). Ahora bien, existen otras fuentes de materia orgánica utilizables que provienen de residuos de procesos de beneficio e industria tales como la cachaza (subproducto de la industria azucarera a partir de la caña de azúcar), pajas de beneficio de granos (frijol, arroz, trigo) y la pulpa de café, así como la biomasa proveniente de residuos de cosechas y zacates o vegetación espontánea.

La materia orgánica utilizable para los sustratos tiene que estar totalmente descompuesta o “curada” como se dice corrientemente. Este estado puede comprobarse a simple vista cuando al tocar las fuentes se encuentran a temperatura ambiente, su color es oscuro y uniforme y ha perdido su olor característico original.

Según se ha podido comprobar lo mejor para conformar el componente orgánico para la mezcla en el sustrato es obtener un compost a partir de las fuentes disponibles. El compost puede obtenerse por las siguientes vías :

Page 106: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Compost natural.

Compost resultante del proceso de biodigestores para la obtención de biogás como fuente alternativa de energía rural.

Compost artificial con la inoculación de microorganismos (Biotierra)

Compost obtenido por la cría de lombrices (Humus de lombriz o Vermicompost).

Los distintos materiales orgánicos disponibles (estiércoles o residuos), tienen distintas características físicas y químicas. La práctica ideal cuando se conforma el componente orgánico para la mezcla con el suelo en el sustrato es obtener un Compost en el que los distintos materiales hayan sido mezclados. Esto permite uniformar las características de los materiales disponibles y atenuar características indeseables en alguno de los portadores. Por ejemplo cuando se compostea mezclando estiércoles con residuos de gramíneas (zacates de gramíneas: plantas de la familia botánica Poaceae), se atenúa el aspecto negativo que representa una alta relación C/N (Carbono / Nitrógeno) de los residuos de gramíneas. Considérese que estos residuos en ocasiones pueden estar en mayor abundancia que los estiércoles.

LA PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS: en general, abarca variados procedimientos, que van desde sencillas tecnologías como es el caso de la producción de humus de lombriz, hasta complejos procesos tecnológicos, como puede ser el composteo de las basuras urbanas de grandes ciudades.

Entiéndase que la elaboración de sustratos para los organopónicos, no excluye el uso directo en la mezcla de la fuente original en buen estado de descomposición. Sin embargo el composteo permite aprovechar mejor todos los residuos disponibles.

También es importante considerar el objetivo del material orgánico que se pretende obtener y las condiciones en que se trabaja. Por ejemplo: Para el fomento inicial del organopónico quizás no se disponga del tiempo y si de las fuentes directas, en este caso es preferible utilizarlas directamente en la mezcla y entonces trabajar en la producción de compost y preferiblemente en el humus de lombriz y/o abonos orgánicos fermentados (Bocashi) para la práctica de manejo posterior del sustrato por incorporación del abono orgánico para mantener su fertilidad.

En el sustrato inicial se puede utilizar la fuente de materia orgánica directa o la mezcla de distintas fuentes también directamente, es decir sin compostear. Esto es así cuando se dispone de una fuente abundante y más cuando es de origen animal.

Según habíamos estudiado anteriormente, es aconsejable producir previamente un Compost a partir de los materiales disponibles para obtener la fuente de materia orgánica que conformará el sustrato.

Page 107: Trabajos de Organoponia de Pimenton

De las distintas vías mencionadas para obtener este material, dada la necesidad de tiempo y recursos y su idoneidad en sentido general, quizás la más apropiadas sean la producción de compost sin inoculación (natural) y con el uso de inóculos de laboratorio.

Zeolitas

La Zeolita puede ser uno de los componentes del sustrato.

Es un mineral que se encuentra en la naturaleza en yacimientos naturales que tiene una alta capacidad e intercambio iónico, que favorece la nutrición mineral y la retención de humedad. Este material le confiere al sustrato condiciones físicas adecuadas, evitando la compactación y favoreciendo el drenaje y la aireación. El efecto beneficioso del uso de las zeolitas provenientes de yacimientos cubanos como componente de los sustratos, ha sido ampliamente probado en Cuba en los organopónicos.

La granulometría de este material deberá estar entre 1 - 5 mm de diámetro. Los tamaños menores retienen mucho la humedad pudiendo provocar, en ocasiones, escasez de agua a los cultivos.

PREPARACION DEL SUSTRATO.

Todos los componentes del sustrato deben ser mezclados uniformemente, lo cual solo se consigue efectivamente cuando esta operación se hace antes del llenado del cantero, es decir antes de ser depositado en los contenedores.

La mezcla utilizada como sustrato deberá garantizar las mejores condiciones físicas y químicas, de forma que se mantenga la textura y estructura óptimas del material que garantice porosidad, capacidad de retención de humedad, drenaje, aireación, contenido de nutrientes asimilables, reacción (pH) y que se logren equilibrios internutrientes capaces de expresarse en la asimilabilidad y no antagonismo de los mismos. Han sido comprobados experimentalmente los mejores resultados en los rendimientos cuando se realizan mezclas homogéneas de los componentes del sustrato que cuando se ubican en los contenedores por capas o estratos.

La mezcla de los componentes se hará en distintas proporciones atendiendo a las fuentes que van a ser utilizadas y a la calidad de las mismas.

Los sustratos deben contener abundante material de origen orgánico en una proporción no menor del 50 % en volumen. Su proporción respecto al suelo puede aumentar para el caso de que el suelo utilizado sea de no muy buena fertilidad (Figura 9.6). Si se dispone del material Zeolita natural, se utilizará junto a la materia orgánica y el suelo en proporción de 1: 1 : 1, es decir cada uno en partes iguales.

El componente Materia orgánica, no debe proceder, según se explicaba en epígrafes anteriores de una sola fuente, debiéndose mezclar las fuentes de origen vegetal con las de origen animal lo mas uniformemente posible. Una mezcla homogénea conducirá a los mejores resultados, siendo a su vez un factor de gran importancia para el manejo futuro de los sustratos y aún más si se pretende

Page 108: Trabajos de Organoponia de Pimenton

realizar un monitoreo de las propiedades físico - químicas especializado a fin de evaluar la fertilidad y tomar decisiones técnicas sobre las enmiendas a practicar.

El sustrato ideal.

Esta es una cuestión muy discutida. Para su análisis será utilizado en primer lugar el criterio de científicos que han trabajado sobre el tema y en segundo lugar el criterio de la práctica : la caracterización de sustratos en los que se han obtenido altos rendimientos bajo un manejo intensivo de cultivo pero con un manejo apropiado del mismo y de la nutrición vegetal.

El término sustrato, aplicado a la horticultura, ha sido definido por Abad (1993) como todo material sólido distinto del suelo, natural o de síntesis, mineral u orgánico, que, colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema de raíces, desempeñando por tanto, un papel de soporte para la planta. Se aplica además a esta definición el hecho de que el sustrato puede o no intervenir en el complejo proceso de la nutrición vegetal.

A la pregunta de que si existe o no el sustrato ideal, Abad (1993), respondió que la respuesta obvia es no, pues el mejor medio de cultivo para cada caso concreto varía en dependencia de numerosos factores: tipo de material vegetal, especie de cultivo, condiciones climáticas, tecnología de cultivo, factores económicos y de mercado.

Para el caso particular de los sustratos en el cultivo organopónico se debe considerar que se trata de un sustrato compuesto aproximadamente por mitad materia orgánica y mitad suelo de la capa arable y en algunos otros materiales como la turba y la zeolita. En este caso la complejidad del análisis de un sustrato es obvia pues prácticamente no habrá dos mezclas idénticas ya que estarán en dependencia del origen de los materiales que se emplean en su elaboración.

Ahora bien, lo que siempre se desea en un sustrato hortícola son sus adecuadas condiciones físicas, químicas y biológicas, así como su compatibilidad con la tecnología en uso y factibilidad económica de empleo.

Las condiciones de cultivo óptimas para la mayoría de las especies de hortalizas cultivadas en organopónicos corresponden a las siguientes características del sustrato:

En cuanto a sus propiedades físicas:

- Elevada capacidad de retención de humedad y aireación, dadas por una estructura y estructura equilibradas.

- Baja densidad aparente.

- Elevada porosidad.

ANEXOS

Page 109: Trabajos de Organoponia de Pimenton

[pic]

Durante la Siembra de Plántulas de Representantes de los consejos comunales

Hortalizas. Y comunidad en la realización de canteros.

Cultivos organoponicos Establecidos.

Page 110: Trabajos de Organoponia de Pimenton

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELACORPORACION DE PRODUCTORES Y GANADEROS DEL ESTADO GUARICO

PROYECTO DE CULTIVOS ORGANOPONICOS PARA EL ESTADO GUARICO[pic]

Elaborado por:Ingº Agrº Freddy M. Campos P. .

CIV Nº 21.723

1.-INTRODUCCIONEste proyecto nace de la necesidad de llenar un vacío en la explotación agrícola y en particular de la capacidad de auto abastecimiento de hortalizas, legumbres y verduras, además de crear una nueva fuente de empleo. El mismo está diseñado para desarrollar las actividades agrícolas a través de tecnología apropiada, buenos métodos de construcción e implementación de prácticas en sitio, aunados al suministro de complementos nutricionales para incrementar la producción y por ende el peso de los frutos, sustentados a su vez con programas de control fitosanitarios y agro ecológicos.

El estudio se dividió en tres etapas, la primera denominada diagnóstico en la que se identifica a la unidad de producción, parámetros físico climáticos de la zona y su entorno; la segunda fase contempla la evaluación agroeconómica de la unidad de producción y que representa la ingeniería del proyecto; y finalmente la tercera etapa establece la evaluación financiera, contemplándose indicadores económicos como, flujo de caja, la tasa interna de retorno y los valores actuales neto y la relación costo beneficio; estos determinan la factibilidad del mismo a lo largo de la proyección financiera, contemplada en cinco (05) años.La historia de la producción agrícola en invernaderos en Venezuela está ligada a productores pioneros que en distintas partes del país y con los conocimientos disponibles para ese entonces, dieron los primeros pasos en el desarrollo de esta tecnología.

Uno de los aspectos importantes que ha de resaltar en los sistemas de producción de hortalizas, flores y ornamentales en ambientes protegidos es la generación de fuentes estables de empleo en las regiones donde estas estructuras se han instalado, producen bienes durante los 365 días del año. Y suplen las demandas crecientes del mercado con productos de alta calidad a precios competitivos, por otro lado los productos generados en ambientes protegidos pueden cumplir con cuotas internacionales, al no estar sometidos a variables ambientales que pueden limitar la oferta.

GENERALIDADES

La modalidad de Cultivos Bajo Ambiente Controlado (CBAC), presenta las siguientes ventajas:

• Permite una producción sostenida todo el año, a diferencia de la agricultura a cielo abierto, que sólo permite la producción hortícola durante los meses de sequía.

• Los requerimientos de agua son mucho menores que la de los cultivos a cielo abierto, dada la tecnología de riego utilizada y al control del ambiente dentro de la casa de cultivo.

Page 111: Trabajos de Organoponia de Pimenton

• Disminuye altamente los riesgos de plagas y enfermedades, dado el ambiente controlado y la protección contra las gotas del agua de lluvia.

• Presenta mayores rendimientos, al tener el potencial de producir mas de 300.000 Kg./ha., contra 35.000 Kg./ha. a cielo abierto, en el caso de pimentón y tomate

• Permite un mayor beneficio social al generar empleo estable durante todo el año, y no cada seis meses como en la modalidad tradicional a cielo abierto.

• Se ha desarrollado en Venezuela una tecnología en cultivos protegidos, basada en la investigación científica de varias universidades nacionales, donde destaca la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela

• El análisis económico de los proyectos de Cultivos Bajo Ambiente Controlado permite ver que es económicamente factible, socialmente justo y amigable con el ambiente, lo cual lo enmarca dentro del moderno concepto de Agricultura Tropical Sostenible (ATS).

2. Identificación de la propuesta.

Sector: AgrícolaSub-Sector: VegetalRubro: HortícolaTipo: Fundación de Unidades productivas CON INSTALACIÓN DE GALPÓN BAJO AMBIENTE CONTROLADO.

3. Justificación.

La situación agroalimentaria de Venezuela, plantea hacer todo el esfuerzo posible, por parte del estado y de los productores, para incrementar la producción de alimentos. Por lo tanto la producción hortícola, bajo ambiente controlado, permite una oferta continua durante todo el año, tendiendo a disminuir la brecha entre los muy bajos precios durante la época de sequía y los muy altos precios, durante la época de lluvia. Lo cual está en total acuerdo con la producción bajo ambiente controlado, dado que en una hectárea de invernadero se pueden producir mas de 300.000 Kg. de pimentón al año, contra 35.000 Kg./ha., al año de cultivos a campo abierto. Como se observa, los mayores rendimientos en los invernaderos, lo hacen competitivos con la agricultura a campo abierto

• Cultivar bajo ambiente controlado, evita al mínimo, el uso de plaguicidas químicos, que contaminan los productos con riesgos para la salud. En los invernaderos, además de reducirse el uso de plaguicidas, se usan productos orgánicos, enmarcados dentro del concepto de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE). Además, el ambiente controlado permite que la incidencia de malezas sea mínima, y las pocas que pudieran estar, son controladas de manera manual, sin uso de herbicidas. Esta ventaja, favorece también a los operadores del invernadero, los cuales no se encontrarán en riesgo de contaminación en su área de trabajo.

• La característica anterior, abre las posibilidades del mercado exterior, sobre todo a las Islas del Caribe, donde son exigentes en los niveles de residuos de plaguicidas en los productos de consumo fresco.

Page 112: Trabajos de Organoponia de Pimenton

• La agricultura bajo ambientes controlados permite la producción durante todo el año lo cual garantiza trabajo estable a los productores. Igualmente podría participar en el mercado en los periodos de lluvia, cuando la producción hortícola a campo abierto tiene limitaciones y por lo tanto es pequeña, lo cual permite participar en el mercado con mejores precios, provocando mayores ingresos y evitando exagerados aumentos de los mismos.

• Las ventajas, anteriormente citadas, permiten una rápida recuperación del capital invertido y por lo tanto una garantía de recuperación crediticia.

• Socialmente permite una democratización de la producción, generación de fuentes de trabajo y beneficios sobre el abastecimiento de alimentos en su entorno y en el país.

4. Objetivos.

• Contribuir a la producción agrícola nacional, con una tecnología de avanzada, inspirada en el concepto de Agricultura Tropical Sostenible (ATS), para el abastecimiento nacional, con la producción de hortalizas.

• Contar con trabajo continuo y estable en los sectores rurales, lo que constituye un aporte contra el desempleo, aumentando la calidad de vida en ese importante sector de la sociedad venezolana.

• Contribuir a la conservación del ambiente, utilizando tecnología amigable con el mismo, es decir, con pocos efectos sobre el entorno físico y social.

• Dinamizar la economía rural, dado que la producción agrícola bajo ambiente controlado, demanda servicios como transporte, insumos (materiales de construcción, fertilizantes, plaguicidas orgánicos, herramientas etc.), vigilancia, aumentado su impacto positivo en la socio-economía de la zona de influencia.

• Al consolidarse, el presente proyecto, se podrá ampliar el número de invernaderos, para aumentar la producción, dada la experiencia acumulada y constituirse en una ‘vitrina” que estimule a otros productores de la zona a incorporarse a esta modalidad de producción agrícola.

5.-Impacto ambiental.

La instalación de un invernadero, tiene un bajo impacto al ambiente;dadas las evaluaciones ambientales en otras zonas, elaboradas por la facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, podemos tener la seguridad del bajo impacto que produce la construcción y el funcionamiento de los invernaderos, según los parámetros siguientes: a) El movimiento de tierra se limita a la remoción de la capa vegetal de unos 10.000 m2, para su utilización como componente parcial del sustrato a ser usado por el cultivo. No existiendo deforestación pesada ni media, limitándose solo un estrato herbáceo existente. Si hubiese necesidad de hacer terrazas en el área de construcción, se tramitará la respectiva autorización del Ministerio del Ambiente. b) Hay una mínima producción de efluentes, debido a que el riego es en la modalidad de goteo, la cual lleva directamente a cada planta la cantidad necesaria de agua y fertilizantes solubles en el mismo riego.

Page 113: Trabajos de Organoponia de Pimenton

c) No hay emanación de partículas al aire. d) Por la cobertura plástica del piso de los invernaderos, y la poca emisión de efluentes, la posibilidad de contaminación de acuíferos es casi nula. e) El uso de un Programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP), permite una mayor utilización del control biológico, de sustancias naturales y de manejo preventivo, y un mínimo uso de insecticidas contaminantes, solo en casos extremos, para lo cual la aplicación es dirigida solo a las plantas y los productos utilizados son de rápida degradación.

6. Ubicación.

Por sus dimensiones, se prefirió escoger en ésta primera fase a determinados productores de los municipios que cuenten con las facilidades que exige el proyecto; una vez que se hayan visto y corroborado los resultados del arranque, podrá ser expandido hacia otras zonas del estado Guárico. Para el inicio del plan, se escogieron las siguientes zonas: Valle de la Pascua, San Juan de los Morros, Zaraza, Tucupido , Las Mercedes, El Socorro y Santa María.

|ESTADO GUARICO ||UBICACIÓN ||El estado Guárico se encuentra ubicado en el centro del país, localizado entre las coordenadas 07° 38´ 36´´, 10° 01´ 47´´ de ||latitud norte y 64° 46´ 07´´, 68° 00´ 53´´ de longitud Oeste . || ||LIMITES: || ||NORTE: ||El Estado Guárico limita con los Estados Carabobo, Aragua y Miranda, partiendo desde el Topo del Platillón, pasando por el río San||Gregorio, la quebrada de Los Cueros y afluentes del río Guárico, siguiendo siempre en sentido Este hasta llegar donde confluyen el||río Tiznado con el río Florida, llegando a los límites del Estado Guárico, con el Estado Aragua partiendo desde el punto en que ||atraviesa el río Guárico, siguiendo por este aguas abajo hasta llegar al punto en que lo atraviesa el camino de Ortiz a San ||Sebastián; desde este punto siguiendo dicho camino hacía el Sur, hasta llegar al antiguo límite se sigue por este en dirección ||Suroeste por toda la fila pasando al Norte del Guesipo hasta donde se verifica la intersección entre esta línea y el río Guárico, ||se sigue éste aguas abajo hasta un punto de este río, 5 kilómetros más abajo de Barbacoas, de aquí una línea este franco con ||dirección al camino que de Barbacoas conduce al Cerrajón y Chaguaramas, luego siguiendo por el nombrado camino hasta encontrarse ||el río Memo; siguiendo por estas aguas arriba hasta llegar a su desembocadura en el río Guayas, por el cual se sigue aguas arriba ||hasta llegar a su cabecera y de esta hacia el norte, llegando al cerro denominado Las Minas, siguiendo en sentido Este pasando por||la fila de los Cantiles hasta llegar a las filas de las Hermanas. || ||ESTE: : |

Page 114: Trabajos de Organoponia de Pimenton

| ||Limita con el Estado Anzoátegui, partiendo del tope del Cerro Oscurote una línea recta al naciente de la quebrada «Las Agüitas» ||siguiendo el curso de ésta y de su afluente la quebrada «Prusia» hasta su desembocadura en el río Guaribe; de aquí una línea recta||al paso del camino que va de Tucupido a Guanape en la quebrada Chepedía, denominada Galápagos; de esta otra recta al paso del ||camino que va de Tucupido a Guaribe de Tenepe en la quebrada de la Tigra afluentes de la quebrada Pescado; situado dicho paso ocho||kilómetros más o menos al norte de Botalón «El Rondero» en la mencionada quebrada «Pescado», y del punto mencionado al paso ||denominado Chamelero en la quebrada Pescado, y de este paso una línea recta al nacimiento de la quebrada Salsipuedes, siguiendo el||curso de esta quebrada aguas abajo hasta desembocar en el río Unare. || || ||SUR: ||Limita con los Estados Bolívar y Apure partiendo desde la boca del río Zuata, siguiendo aguas arriba por el río Orinoco, pasando ||por Puerto Requena. de allí continúa por el río hasta llegar a la desembocadura de Manapire, siguiendo hasta la desembocadura del ||Apurito, y por este aguas arriba hasta su confluencia con el río Apure y luego aguas arribas por este río, hasta llegar a su ||confluencia con el río Portuguesa. || ||OESTE: ||Limita con los Estados Barinas y Cojedes, partiendo desde la desembocadura del río Portuguesa en el río Apure, siguiendo aguas ||arriba por el río Portuguesa hasta la desembocadura del río Tiznado, de aquí sigue hasta el paso el Guayabal en el río Chirguas ||siguiendo por este aguas arriba hasta llegar a su cabecera, para luego continuar por la fila Terrón Colorado, la fila Los Suspiros||hasta llegar al Cerro Monte Ralo, punto de partida. || ||Superficie || ||El estado Guárico tiene una superficie de 64. 986 Km2 lo que representa el 7,12 % del total del territorio Nacional. || ||Población || ||La población según el censo de 1990 del estado Guárico fue de 524.314 Habitantes lo que representa el 2,70% de la población total ||del país. teniendo una proyección para el año 1999 de 627.942 Habitantes y en el año 2000 tiene una población aproximada de ||638.638 Habitantes. || ||CondicionesGeográficas || |

Page 115: Trabajos de Organoponia de Pimenton

|Relieve: ||Fisiográficamente el estado Guárico pertenece a las provincias naturales de los Llanos centrales y al sistema de la Costa. La ||provincia de los Llanos centrales se caracteriza por presentar los paisajes de altiplanicie de denudación y de mesas, valles ||planicie aluviales y eólicas, las cuales cubren más del 90 % de la superficie estadal. || ||La altiplanicie de denudación abarca el 40 % del estado presentando un relieve ondulado con pendientes de 3 a 8 % y colinas con ||pendientes promedio de 8 % la altiplanicie de mesa cubre el 16,3 % de la superficie estadal el relieve que caracteriza a este ||paisaje varia de plano a ondulado con pendientes que van de 1 a 3 y bordes de taludes disectados, el paisaje de Valle constituye ||el 9 % del estado esta caracterizado por vegas y terrazas de relieve plano a ligeramente ondulado, con pendientes de 0 a 3 % las ||planicies eólicas representan el 8 % del estado con un relieve de plano ondulado y pendientes de 1 a 8%. La provincia a ||fisiográfica del sistema de la Costa en la entidad se caracteriza por el paisaje de montaña y el sector de piedemonte los cuales ||ocupan el 40 % de la superficie estatal, presentando un relieve accidentado con pendientes entre 25 y 40 % respectivamente. || ||Clima: || ||El Guárico, según estudios, presenta una temperatura promedio anual de 26 0C que sumado a la conformación de su relieve se le ||adjudica un clima de sabana. Siendo el promedio de precipitación de 1.000- 1.500 mm anuales disminuyendo de sur a norte, ||observándose una marcada distribución de las lluvias en dos períodos, uno seco que se acentúa entre los meses de noviembre a abril||y uno lluvioso que va de mayo a octubre. || ||Suelos: || ||Los suelos predominantes son arcillosos con algunas variaciones de texturas; por lo general, en las zonas planas, el drenaje es ||muy deficiente y sujeto a inundaciones anuales. Existen áreas apreciables de tierras altas y moderada fertilidad localizadas en ||los valles a lo largo de los numerosos ríos que atraviesan la entidad. || ||Hidrografía: || ||El sistema está conformado por los ríos Orinoco, Portuguesa, Tiznados, Guárico, Orituco, Guaritico, Manapire, Tamanaco y Zuata, ||los cuales drenan hacia dos grandes vertientes: La del Caribe comprendida por los ríos de la cuenca del Unare y la del Atlántico ||constituido por los cursos de agua que fluyen hacía la cuenca del río Orinoco. |

Page 116: Trabajos de Organoponia de Pimenton

| ||Los Llanos se caracterizan por sus abundantes ríos, la disponibilidad de agua para el uso agrícola, urbano e industrial, está ||expresada por un volumen aprovechable de 2.707,54 Millones de m3. Cuenta además con dos importantes acuíferos: Uno localizado al ||este d estado hacia el sector de Tucupido es fuente de agua subterránea es segura a mediano y a largo plazo, debido a que su ||capacidad de almacenamiento se estima en 189 Millones de M3, el otro se encuentra ubicado al sur de Calabozo, con una extensión de||más de 1.500 KM2 cuyas reservas renovables probados se estiman en más de 400 Millones de M3. El estado cuenta en varios sistemas ||de represas para el riego entre las que destacan la represa del Guárico y los embalses Playas de Piedra y Guanarito. || || ||Vegetación: || ||La cobertura vegetal está representada en el bosque seco tropical, el cual constituye uno de los ambientes naturales más extensos ||del país, variando desde los estratos arboráceos hasta formaciones arbústicos, herbáceas y sabanas típicas del piso altitudinal ||tropical que caracteriza a la entidad. || ||Referente a los recursos forestales están limitados por las condiciones físico naturales de los llanos, destacando la marcada ||pobreza de las condiciones físicas del suelo y un régimen climático muy diferenciado que condicionan el desarrollo de comunidades ||arboráceas las cuales se encuentran vinculadas a los cursos de los ríos, formando limas boscosas denominadas bosques de galería. ||En tal sentido el potencial forestal abarca una superficie de 1.531.077 ha, de las cuales se estima que el 25 % corresponde a ||lotes boscosos con fines productivos. || ||Fauna: ||La fauna silvestre está representada por una valiosa familia, típica de espacios abiertos y superficies encharcadas. Entre los ||mamíferos destacan: Manatí, tonina, cachicamo, zorro, venado, chigüire, báquiro, cunaguaro, gato montés, y diversas especies de ||monos. Los reptiles más abundantes son las babas, galápagos y culebras de agua. Las aves acuáticas más destacadas son la cotúa ||zamura, cotúa agujeta, ave de negro, garzas, ibises y paletas. ||[pic] |

6. Descripción del Proyecto.

6.1. Distribución espacial de casas de cultivo.Como criterio general de ubicación de las casas de cultivo, se tomó el de dotar a cada uno de los municipios escogidos en el estado Guárico, de una casa de cultivo por unidad de producción .

Page 117: Trabajos de Organoponia de Pimenton

6.2. Descripción de la estructura y partes de un invernadero.

La superficie ocupada por un invernadero es de 540 m2, con unas dimensiones de 12 mts de ancho y 45 mts de largo.Un invernadero es una estructura de hierro galvanizado, que utiliza tubos de sección redonda de diámetros de 1½” y espesor de 3 mm., para las columnas y arcos de techo (vigas) y tubos de diámetro de ¾” y 1/2”, para conexiones, amarre de los plásticos de techo, y cruces de San Andrés. Estos tubos, son unidos entre si, por herrajes, también de hierro galvanizado, construidos con laminas de 3mm de espesor. El techo es de plástico especial de un espesor de 200 micrones, transparente para permitir la entrada de la radiaron solar. El piso se cubre con plástico tipo blanco-negro, donde el color blanco queda hacia arriba para que refleje la luz.

El conjunto va acompañado de un Sistema de Riego, una Estación de Fertirriego, la cual está compuesta por una bomba impulsora de agua, filtro, tres (3) tanques de almacenamiento de fertilizantes solubles y un dosificador de los mismos para aplicar la combinación de nutrientes, de acuerdo al estado de desarrollo del cultivo. Seguidamente se encuentra la Red de Riego, la cual consta de una manguera de PEAD principal de un diámetro de 50 mm. De la cual parten las cintas de riego por goteo, donde se encuentran cada 30 cm., las serpentinas por las cuales se dosifica el flujo de agua a cada bolsa donde se encuentra la planta del cultivo.

6.3. Funcionamiento del sistema.

Concluida la construcción se procede la ubicación de las bolsas con sustrato (mezcla de suelo, con materia orgánica como tierra negra, estiércol de pollo, cáscara de arroz o pasto picado composteado), la proporción de mezcla depende de la calidad química y física de los componentes. Sobre ese sustrato se sembraran las plántulas del cultivo. Sobre las bolsas se coloca la cinta de riego, de manera que en cada bolsa coincida un gotero, los cuales se encuentran separados por 30 cm., como ya se dijo.Sembradas las plantas, se procede al riego de 3 a 4 veces por día en los volúmenes necesarios para el buen desarrollo del cultivo. En esta misma agua de riego, se aplica el fertilizante almacenado en la estación de fertirriego, de acuerdo a un plan detallado y predeterminado de fertilizaciónCuando las plantas, como las de tomate y pimentón son de crecimiento indeterminado, se procede a sostenerlas de la estructura mediante cabuyas fijadas a alambre calibre 11, de manera que las plantas permanezcan en posición vertical, para favorecer la producción continua, mejorando la intercepción de luz por las plantas y facilitar la cosecha. Igualmente, es necesario realizar podas de formación y de corrección a las plantas, de manera de influir favorablemente en su arquitectura y por ende en una mayor producción.Desde el transplante, los operarios vigilarán permanentemente el estado fitosanitario del cultivo, para proceder al control de cualquier plaga o enfermedad. Sin embargo, se dispone, dentro de un Manejo Integrado de Plagas (MIP), de una serie de productos biológicos para ser usados en la prevención de enfermedades y plagas.Al empezar la producción, comienza la mayor demanda de agua y de fertilizantes, y la cosecha se realiza de manera contínua, cada 2 ó 3 días.La cosecha se realiza manualmente, colocando los frutos en cestas plásticas, para proceder a llevarlos a la caseta de recolección donde se limpian y se embalan para la comercialización.

6.4 Sistemas de Producción.

Page 118: Trabajos de Organoponia de Pimenton

6.4.1 Suelo directo. El suelo utilizado para siembra debe de ser preferentemente profundo. Las raíces del Tomate, se desarrollan a una profundidad de 60 cm ,con un 70% de ellas en los primeros 20 cms. Es necesario que tenga buen drenaje, las raíces no toleran excesos de agua; se recomiendan camas de 60 cm. de ancho y 40 cm. de pasillo con una altura de 1215 cm. y una población de 2 a 2.5 plantas por metro cuadrado.

6.4.2 Bolsas de polietileno (plástico).en este tipo de plantación se utilizan diferentes tipos de sustratos (tierra: limo, relación 4:1 y gravilla como drenaje), la bolsa actúa como contenedor y dependiendo de su capacidad, será el tipo de hortaliza que se establece, las mismas tienen orificios de salida lateral que sirven como drenaje y no permiten que las raíces entren en contacto con el suelo.El sustrato deseable debe permitir el desarrollo radicular, una buena aireación, buena retención de humedad, bajo contenido de sales, estar libre de plagas, enfermedades y malezas, baja capacidad de intercambio catiónico.En sistemas cerrados, como las bolsas, se provoca la absorción de agua y nutrientes desde la rizosfera al interior de la raíz y su posterior traslocación hacia la parte aérea de la planta, produciendo fotoasimilados.La población recomendada es de 1 planta por bolsa y 3 bolsas por metro cuadrado.

6.4.3 Enarenado. nace por 1930 en Almería, España, al tener los agricultores problemas de suelo y agua de pésima calidad. Utilizaron un método de siembra de cultivo denominado enarenado que consiste en aplicar una capa de 2 cm. de abono orgánico mas una capa de arena (25 mm. de diámetro) lavada de 10 cm. Con reposiciones de arena cada 4 años. La cobertura del suelo con la capa de arena, actúa como un acolchado permanente evitando el ascenso del agua por capilaridad y la evaporación en la superficie, propicia un menor contenido de humedad ambiental. Mejora la estabilidad térmica del suelo, al ser la arena un intercambiador de energía, incrementando la temperatura del suelo.

Favorece la movilidad y absorción de fertilizantes como fósforo aun en épocas frías. Dificulta la emergencia de malezas por semilla, al faltar un sustrato donde puedan arraigarse pereciendo al no conseguir enraizar.Favorece el crecimiento radicular en la zona debajo de la arena, en ella se encuentra la capa de turba donde se fija y nutre, mantiene una humedad continua y homogénea. El estiércol o turba tiene una temperatura óptima al estar en contacto con la arena calentada por el sol. Hay disponibilidad inmediata de nutrientes aportados por el riego.En este método la densidad de población recomendada es de 2 a 2.5 plantas por metro cuadrado y de 1.5 a 2 plantas a doble tallo.

6.4.4 Canaleta con fibra de coco. Este sistema de canaletas consta de un contenedor donde se coloca el sustrato y otro contenedor que sirve como drenaje.Para tener un buen drenado se debe considerar una pendiente de 1.5% en el piso. Se utiliza los residuos del mesocarpio del fruto del cocotero que es molido y tamizado, es un sustrato inerte tiene ventajas de rehidratación rápida, es térmica y tiene una alta capacidad de enraizamiento con una relación agua aire excelente. Este sistema se recomienda para zonas con clima cálido, en canaletas de polipropileno donde circula la solución nutritiva y por medio del drenaje se puede reutilizar el excedente de riego, permitiendo que se desarrollen las raíces en todas direcciones. Se utilizan volúmenes de 67 lts por metro cuadrado para soportar 3 plantas

6.5. Sustratos.-

Page 119: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Los materiales utilizados como sustratos, serán de preferencia un material abundante en la región y de bajo costo.El sustrato es todo material sólido que se utiliza en contenedores o bolsas, sólo ó combinado, que permite el desarrollo del sistema radicular y del cultivo.Las características deseadas en los sustratos son: porosidad lo que permite suministrar aire a la raíz a través de los espacios vacíos; baja o nula capacidad de intercambio catiónico, retención de humedad y que no contenga sales o sustancias toxicas.

6.5.1 Arena.Es un material muy común en esta región y económico, compuesto de partículas de 0.02 a 2 mm. de diámetro, tiene alta capacidad de aireación con un 50% de espacio poroso y poca retención de agua.

6.5.2 Turba .-Son materiales vegetales en proceso fosilización tiene espacios porosos del 95% es homogéneo, reteniendo bastante agua, se utiliza principalmente para la germinación de plántulas.

6.5.3 Fibra de coco.Es un material de fácil manejo y bajo costo con una retención de humedad promedio del 50% y un 68% de aireación. Es muy utilizado en el llenado de contenedores y macetas de polietileno.

6.5.4 Perlita.Es un aluminosilicato que al calentarse se expande, reduciendo su densidad aparente, tiene un excelente drenaje, es ligero, con muy baja capacidad de intercambio catiónico.El más utilizado es el conocido como B12 presenta un espacio poroso del 85% y un 25 % en retención de agua.

6.5.5 Polímero (hidrogel).Hidrogeles o súper absorbentes son polímeros hidrófilos o absorbentes de agua que forman redes tridimensionales, siendo generalmente moléculas orgánicas de cadena larga y elevado peso molecular, unidas mediante enlaces transversales entre las cadenas.Al aplicar los polímeros en el sustrato, éstos aumentan la capacidad de retención del agua en suelo y espacían la frecuencia de riegos. Se recomienda del 0.51.0% en relación con el sustrato utilizado.

6.5.6 Tierra limo.Este tipo de suelo por su textura, propiedades físicas y su estabilidad estructural permite una buena retención de agua y nutrientes. Son materiales de bajo costo, no se recomienda llevar suelo limoso de áreas de cultivo ya que tienen altos contenidos de sales.

7.- Calidad del Agua.La calidad del agua para riego está determinada por la concentración y composición de los constituyentes disueltos que contenga. Por lo tanto,en la calidad del agua se considera las condiciones de salinidad o el contenido de sodio intercambiable en cualquier zona de riego.Las características más importantes que determinan la calidad del agua de riego son:1. La concentración total de sales solubles;2. La concentración relativa de sodio con respecto a otros cationes;3. La concentración de boro u otros elementos tóxicos y

Page 120: Trabajos de Organoponia de Pimenton

4. Bajo ciertas condiciones, la concentración de bicarbonatos con relación a la concentración de calcio mas magnesio.

7.1 Efecto de las sales solubles en la planta.Los efectos de la salinidad se podrían agrupar bajo tres aspectos diferentes: relaciones hídricas, balance de energía y nutrición. La concentración de sales solubles eleva la presión osmótica de la solución del suelo. Si tenemos en cuenta que el agua tiende a pasar de las soluciones menos concentradas a las más concentradas, con objeto de diluir éstas últimas e igualar las presiones osmóticas de ambas, se comprende que cuando la concentración salina de la solución del suelo, es superior a la del jugo celular de las plantas, el agua tenderá a salir de éstas últimas hacia la solución del suelo.

7.2 El pH. está relacionado con la calidad del agua y las características del fertilizante, el control del pH es necesario para evitar que se precipiten los nutrientes en forma de sales insolubles que obstruyen el sistema de goteo, el pH al final del gotero debe de ser de 5.56.0, ésto se logra acidificando el agua con acido fosfórico, sulfúrico o nítrico.La conductividad eléctrica ( CE), nos indica las concentraciones de sales soluble las cuales producen presiones osmóticas elevadas en la disolución de soluciones nutritivas y/o en la solución del suelo. La misma está en contacto con el sistema radicular de la planta. A ciertos niveles, se limita el rendimiento del cultivo.

8.- Fertilización.

8.1 Funciones de los Elementos Esenciales.

Nitrógeno (N).es utilizado por las plantas, para sintetizar aminoácidos, formación de clorofila, proteínas, desarrollar follaje y tallos. Su deficiencia da menor altura de planta por entrenudos cortos, hojas cloróticas, tallos y ramas quebradizos.El exceso provoca plantas muy frondosas con grandes hojas de color verde oscuro, elongación de tallo, disminución de floración .

Fósforo (P).lo contienen las semillas, frutos y tejido meristemático, es soluble y relativamente móvil. Está presente en los ácidos nucléicos e interviene en la transferencia de energía química, sintetiza almidones a través de azúcares y promueve el desarrollo de raíces.La deficiencia provoca plantas pequeñas, leñosas, sus hojas se amarillean en los márgenes y toman una coloración morada.El exceso induce a un crecimiento vigoroso y elevada formación de flores y frutos, provoca clorosis férrica en hojas jóvenes.

Potasio (K).es un agente catalizador se localiza en los tejidos meristemáticos y en el mesófilo de las hojas, es sumamente móvil, incrementa la calidad de los frutos, promueve mayor resistencia a heladas y enfermedades.La falta de K es amarillamiento y quemado de los márgenes de la hoja, enrollamiento de las hojas hacia arriba, menos floración y frutos con cáscara muy acida y dura.La abundancia provoca entrenudos largos y hojas de color verde pálido, apareciendo manchas cafés en ellas.

Calcio (Ca).Es un componente esencial en la formación de la pared celular, influye en la síntesis de proteínas, reduce y neutraliza efectos tóxicos de sales.

Page 121: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Síntomas visibles se presentan con pH menores de 6.0, crecimiento débil, amarillamiento y necrosis de hojas, en frutos como el tomate provoca la pudrición basal de frutos .El exceso generalmente no produce efectos tóxicos directos, pero puede provocar disminución de hierro, magnesio, potasio, manganeso, boro y zinc.

Magnesio (Mg).es un elemento demasiado móvil, constituyente esencial de la molécula de clorofila, actúa como transportador del fósforo dentro de la planta; el Mg abunda en hojas y semillas.La carencia de este elemento provoca un moteado amarillento entre las nervaduras de hojas jóvenes, afecta el rendimiento de los frutos.Un exceso muy marcado es un menor desarrollo y rendimiento de flores, hojas de color verde oscuro con menor tamaño.

Azufre (S).las plantas demandan bastante azufre, predominando en las hojas.Funciona como material formador de varias proteínas, favorece el crecimiento radical y mejora el suministro de clorofila.La manifestación de deficiencia se presenta en la parte superior de la planta, las nervaduras de hojas se tornan amarillas mientras que el resto de la hoja permanece verde. No provoca toxicidad el exceso con altas concentraciones.

Microelementos. algunos microelementos tienen efecto específico o de sustitución que reacciona con los elementos y micronutrientes esenciales, formando parte de las soluciones nutritivas que actúan directamente en acciones de crecimiento o metabolismo de la planta. Como son Fe, B, Mn, Zn, Mo y Cl.

9.-Comercialización de la producción.

La comercialización en la agricultura es una de las fases más importantes del proceso, el cual hay que abordarlo con anticipación.La ubicación del Proyecto presenta varias opciones para comercializar la producción: • Ventas directas en los invernaderos • Ventas en los Mercados Municipales • Mercado Mayorista Metropolitano de Maracay y Coche • Contrato con la red Mercal y PEDEVAL. • Contratos con la red de supermercados.

Todas estas opciones hay que explorarlas mientras se construyen los invernaderos, de manera que al comenzar la producción se pueda comenzar el proceso comercializador.

10. Inversión requerida. La inversión requerida se muestra en el siguiente cuadro:

6.6. Ingresos.

Los ingresos son el resultado de los ingresos por venta de la producción, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

Ingresos brutos Invernaderos.

Page 122: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Nota: Los precios se estimaron, descartando los máximos y los mínimos. Hay que tomar en cuenta que en la época de lluvias alcanzan niveles muy altos y en la época de sequía valores más bajos.

7. Responsabilidad Social.

El establecimiento de los invernaderos y su impacto económico permitirá desarrollar el compromiso solidario con la comunidad, en especial sobre la educación con contribuciones hacia la infraestructura educativa y el aporte de insumos educativos de las escuelas del entorno. Igualmente, el funcionamiento del sistema de cultivos permitirá el entrenamiento de jóvenes y de los habitantes interesados, en es moderna tecnología agrícola, con el fin de impulsar la incorporación de otros productores con nuevos invernaderos, de manera de convertir al Eje en un centro importante de producción agrícola, unido a las otras experiencias que actualmente se proponen en el Plan Maestro de Dinamización Socio Económica.

8. Capacidad estimada de producción.

|Producto |% Instalado |% Utilizado |% No Instalado ||Pimentón |100 |100 |0.00 |

Destacamos, que una de las principales ventajas de los Cultivos Bajo Ambiente Controlado, es la producción continua durante todo el año, con apenas una a dos semanas de paralización entre un ciclo y otro, para reacondicionar o sustituir el sustrato y para el mantenimiento del invernadero.

9. PLAN DE INVERSIONES

DESCRIPCION DEL PLAN DE INVERSIONES|SUMINISTRO E INSTALACION DE 1 INVERNADERO DE 540,00 M2, TIPO MERIDA. | Nº DE INV. |1,00 || |: | ||  |AREA m2: |540,00 ||N º | DESCRIPCION |UND |CANT. |P.U. |TOTAL Bs. ||1 |SUMINISTRO DE ESTRUCTURA METALICA EN HIERRO NEGRO DE UN |PZA | 1,00 | 93.728,38 | 93.728,38 || |INVERNADERO DE 540 M2, CONSTA DE: PEDESTALES, ARCOS, | | | | || |TUBOS DE AMARRE DE ARCOS, PERFIL Y ESPIGA PARA AMARRE DE | | | | || |MALLAS Y PLASTICOS., GUAYAS, PIEZAS METALICAS Y | | | | || |TORNILLERIA. | | | | ||2 |SUMINISTRO DE PLASTICOS DE TECHO, TIPO MULTICAPA, 100m x|ROLLO |1,00 |8.400,00 |8.400,00 || |7,5 m | | | | ||3 |MALLAS RAFFIA 33% DE SOMBRA |ROLLO |5,00 |1.442,10 |7.210,50 ||4 |SUMINISTRO DE BABEROS PLASTICOS |ROLLO |1,25 |2.220,00 |2.775,00 |

Page 123: Trabajos de Organoponia de Pimenton

|  |SUB-TOTAL SUMIN. INVERNADERO: | 112.113,88 || |INSTALACION DE INVERNADEROS | | | | ||5 |INSTALACION DE INVERNADEROS, POR PERSONAL ESPECIALIZADO. |M2 |540,00 |40,00 |21.600,00 || | | | | |TOTAL | 133.713,88 || | | | | |IVA (12%) | 16.045,67 || | | | |TOTAL GENERAL | 149.759,55 ||  | | ||N º | DESCRIPCION |UND |CANT. |P.U. |TOTAL Bs. ||  |SISTEMA DE RIEGO |  |  |  |  ||1 |SUMINISTRO Y CONSTRUCCION DE CASETA DE FERTIRRIEGO, LOSA PISO DE |M2 |12,00 |915,00 |10.980,00 || |CONCRETO, MEDIA PARED DE BLOQUES Y MEDIA PARED DE MALLA ALFAJOL. TECHO| | | | || |LIVIANO Y PUERTA. 3mx4m (12m2) | | | | ||2 |RED DE RIEGO, INCLUYE MANGUERAS DE 50mm, TAPON, CODOS Y LLAAVE DE |UND |1,00 |6,500,00 |6.500,00 || |PASO, CINTAS DE RIEGO, COECTORES, TERMINALES FLUSHING Y EMPATES PARA | | | | || |CINTAS | | | | ||3 |SUMINISTRO DE ESTACION DE FERTIRRIEGO. INCLUYE BOMBA DE 3 HP, UNIDAD |UND |1,00 |11,500,00 |11.500,00 || |DE FILTRADO Y DE DOSIFICACION DE FERTILIZANTES, NIPLES, CODOS UNIONES,| | | | || |LLAVES DE PASO Y MANOMETROS | | | | ||4 |INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO, INCLUYE ADEMAS, LA FORMULACION DEL |S.G |1,00 |3.750,00 |3.750,00 || |PLAN DE FERTIRRIEGO, CON SU DOSIFICACION SEMANAL Y CRONOGRAMA, USANDO | | | | || |FERTILIZANTES SOLUBLES, SEGÚN DISPONIBILIDAD . | | | | ||  |SUB-TOTAL SISTEMA DE RIEGO | 32.730,00 ||5 |INSUMOS: PLANTULAS, BOLSAS PARA LA SIEMBRA, FERTILIZANTES |S.G |1,00 |9.042,00 |9.042,00 || |HIDROSOLUBLES Y NORMALES, PROGRAMA DE CONTROL BIOLÓGICO, | | | | || |INSECTICIDAS Y FUNGICIDAS BASICOS, ABONOS FOLIARES, ELEMENTOS | | | | || |DE AMARRRE, CABUYA Y ALAMBRON | | | | ||6 |SUMINISTRO Y PREPARACION DE SUSTRATO PARA LA SIEMBRA, USANDO |M3 |40,00 |140,00 |5.600,00 |

Page 124: Trabajos de Organoponia de Pimenton

| |PREFERIBLEMENTE, INSUMOS DE LA ZONA, COMO ESTIERCOL | | | | || |COMPOSTADO, ARENA, CONCHA DE ARROZ, TIERRA NEGRA. | | | | || | | |SUB-TOTAL INSUMOS |14.642,00 || | | |TOTAL |47.372,00 || | | | | |IVA (12%) |5.684,64 || | | | |TOTAL GENERAL |53.056,64 |

+IMPREVISTOS 10%:20.281,62

TOTAL INVERSION:223.097,81 BOLIVARES

SERVICIO DE LA DEUDA Monto:223.097,81|Año |Intereses Diferidos |Intereses Ordinarios |Cuota Amortización |Cuota Anual |Saldo ||01 |5.354,35 | | |5.354,35 |223.097,81 ||02 |5.354,35 |26.771,74 |55.774,45 |87.900,54 |167.323,36 ||03 |5.354,35 |20.078,80 |55.774,45 |81.207,60 |111.548,91 ||04 |5.354,35 |13.385,87 |55.774,45 |74.514,67 |55.774,45 ||05 |5.354,35 |6.692,94 |55.774,45 |67.821,74 |------------- |

Interés : 12 %

|Año |Beneficios |Costos |FA 12% |B. Actualizados |C. Actualizados ||01 | | |.833 | | ||02 | | |.694 | | ||03 | | |.579 | | ||04 | | |.482 | | ||05 | | |.402 | | |

RELACION BENEFICIO - COSTO

|INGRESOS |01 |02 |03 |04 |05 ||Préstamo |223.097,81 | | | | ||Ventas |108.000,00 |108.000,00 |108.000,00 |108.000,00 |108.000,00 ||Total Ingresos |331.097,81 |108.000,00 |108.000,00 |108.000,00 |108.000,00 ||EGRESOS | | | | | ||Invernadero |149.759,54 |------------ | ------------ |-------------- |------------- |

Page 125: Trabajos de Organoponia de Pimenton

|Sistema de Riego |36.657,60 |------------ | ------------ |-------------- |------------- ||Insumos |16.399,04 |16.399,04 |16.399,04 |16.399,04 |16.399,04 ||Imprev. 10% |20.281,62 |1.639,90 |1.639,90 |1.639,90 |1.639,90 ||Total Egresos |223.097,80 |18.038,94 |18.038,94 |18.038,94 |18.038,94 ||Utilidad Bruta |108.000,00 |89.961,06 |89.961,06 |89.961,06 |89.961,06 ||OBLIGACIONES | | | | | ||Intereses |5.354,35 |32.126,09 |25.433,15 |18.740,22 |12.047,29 ||Amortización |----------- |55.774,45 |55.774,45 |55.774,45 |55.774,45 ||Cuota Anual |5.354,35 |87.900,54 |81.207,60 |74.514,67 |67.821,74 || | | | | | ||UTILIDAD NETA |102.645,65 |2.060,52 |8.753,46 |15.446,39 |22.139,32 || | | | | | ||INGRESO ACUMULADO |102.645,65 |104.706,17 |113.459,63 |128.906,02 |151.045,34 |

FLUJO DE FONDOS

11. Conclusiones.

1. El proyecto tiene viabilidad social, al ofrecer una alta cantidad de empleos permanentes, estimado en unos 6 directos y 20 indirectos.

2. En el Estado Guárico con estas casas de cultivo, se convertirá en un polo de producción hortícola en la zona de Los Llanos Centrales del país, con una producción semestral de importancia.

3. El Proyecto tiene viabilidad técnica, ya que se dispone de la tecnología adaptada a condiciones tropicales.

4. El Proyecto tiene factibilidad económica, con una rentabilidad alta.

5. Se obtiene una dinamización económica y social de la zona

6. El impacto Ambiental es muy pequeño y se compensará con la siembra de árboles con motivo ornamental y como cortinas rompevientos.

7. Se le da respuesta a productores dispuestos a desarrollar una capacidad productiva endógena de alimentos.

Page 126: Trabajos de Organoponia de Pimenton

8. Se fortalece la seguridad alimentaria del país, con una producción endógena con tecnología de punta.

ANEXOS

FOTO Nº 1. VISION INTERIOR INVERNADERO

[pic]

FOTO Nº 2. VISION EXTERNA INVERNADERO[pic]

FOTO Nº 3. INVERNADERO EN PRODUCCION DE PIMENTÓN

[pic]

FOTO Nº 4. INVERNADERO EN PRODUCCION DE PIMENTÓN

Page 127: Trabajos de Organoponia de Pimenton

INTRODUCCIÓNA nivel mundial el cultivo protegido se reconoce hoy en día como una tecnología

agrícola de avanzada, que puede influir eficazmente en la producción de hortalizas frescas durante todo el año. La importancia del mismo ha ido creciendo en la medida que el productor ha dominado la tecnología y obtenido resultados satisfactorios.

En Venezuela, el cultivo protegido constituye una tecnología promisoria para extender los calendarios de cosecha de hortalizas y asegurar el suministro fresco a la población en general, inclusive en los periodos en que la oferta de la producción proveniente de campo abierto resulta en extrema limitada.

Los modelos de instalaciones para este tipo de cultivo se agrupan atendiendo el efecto creado en el interior de las mismas. En una de las tipologías se crea un efecto que se conoce como “invernadero”, que se denomina al calentamiento inducido por la radiación solar que atraviesa la cubierta de la atmósfera confinada en la casa de cultivo. Mientras que en la otra se crea un efecto denominado “sombrilla”.

El efecto sombrilla es el buscado en la producción protegida de hortalizas en el Sector Butaque del Municipio Pampanito- Estado Trujillo, específicamente en las instalaciones del Fondo de Desarrollo Agrícola Socialista (FONDAS), y consiste en proteger a las plantas del efecto de las lluvias y lograr a su vez una disminución de la alta radiación global incidente, permitiendo al mismo tiempo una mayor aireación de las plantas, lo que se logra cubriendo las casas con un cerramiento superior de polietileno, ventanas cenital y colocando malla sombreadora un 35% por laterales y frentes, o simplemente levantando o bajando convenientemente la malla anti-insectos también por laterales y frentes.

Esto permite continuas renovaciones de aire en el interior de las casas de cultivo, con lo cual se evita los saltos térmicos que incrementan de 10 a 15ºC la temperatura máxima en el interior de las instalaciones cerradas con malla anti-insectos. Por estas características se llaman casas abiertas o de tipología 2.El Capsicum Annum (pimentón), forma parte de una gran gama de hortalizas que se produce en forma protegida en las antes mencionadas casas de cultivo. Este vegetal es una planta herbácea que tiene flores pequeñas blancas, originaria de América y puede comerse tanto cruda como hervida o asada, según Nemesny, A.2007 1.

La determinación de su siembra puede ser de forma directa o indirecta en bandejas con alveolos bajo condiciones de vivero. Para Jiménez, y Caballero.1990 2, los medios de crecimiento o sustratos usados en esta modalidad tienen la función de proveer soporte físico a la vez de proporcionar agua y nutrientes para el apropiado funcionamiento de las semillas y futuras plantas.

Teniendo en cuenta los elementos planteados, surge en los autores la inquietud de indagar en todo lo relacionado con el cultivo protegido del pimentón en las casas de cultivo del FONDAS del Sector Butaque- Municipio Pampanito- Estado Trujillo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA¿Qué beneficios proporciona el cultivo protegido del Capsicum Annum (pimentón)?OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓNObjetivo General:Evaluar el rendimiento sostenido del Capsicum Annum (pimentón), de alta calidad, mediante la explotación del sistema de producción protegida.Objetivos Específicos:

Page 128: Trabajos de Organoponia de Pimenton

* Adquirir experiencias y destrezas en el manejo del cultivo protegido del Capsicum Annum (pimentón). * Evaluar las diferentes etapas en la producción protegida del Capsicum Annum (pimentón) desde la construcción de semilleros hasta la comercialización. * Valorar enfermedades y plagas más comunes que atacan el cultivo en los invernaderos. * Conocer la opinión de los habitantes del Sector Butaque con respecto a productos agrícolas cosechados en forma protegida en el FONDAS.HIPÓTESISLa alta calidad y producción continua del pimentón que se desarrolla en las casas de cultivo del Fondo de Desarrollo Agrícola Socialista (FONDAS), se debe a la protección que se brinda a las plantas respecto al exceso de precipitaciones, la alta radiación solar, plagas y enfermedades.VARIABLESVariable Dependiente: Cultivo del Pimentón.Variable Independiente: Constante cuidado que se brinda al cultivo en relación a los factores físicos, las plagas y enfermedades.Variables Intervinientes: * Excelentes condiciones del suelo. * Abonado apropiado. * Desinfección del suelo ante cualquier plaga o enfermedad. * Mantenimiento, limpieza e higiene en las instalaciones de las casas de cultivo para el óptimo desarrollo de la siembra.

METODOLOGÍA * Se realizó un recorrido preliminar por las casas de cultivo con el personal del Fondo de Desarrollo Agrícola Socialista (FONDAS), donde se efectuó una evaluación inicial que nos permitió observar los diferentes cultivos que se desarrollaban para ese momento. En visitas posteriores se trabajó con la ejecución de algunas de las labores que conformaron el proceso productivo de hortalizas. Así como también constantes inspecciones que nos proporcionó información acerca de la evolución del cultivo. * Revisamos y recopilamos todo tipo de información referente a la producción protegida contenida en el Manual Para La Producción Protegida3, publicada en el año 2003 y otras bibliografías y materiales elaborados sobre el tema. * Seleccionamos conjuntamente con el personal técnico del FONDAS, el rubro de hortalizas que fue objeto de estudio en el presente proyecto de investigación Capsicum Annum (pimentón). * El siguiente ensayo experimental se desarrolló inicialmente en casa de plántulas y transcurridos 35 días en la casa de cultivo Nº 14 del FONDAS, la cual estaba destinada a la producción del pimentón, para ese momento.La producción protegida del pimentón comenzó en el área de preparación de sustrato con la construcción de semilleros en bandejas de 60 alvéolos, donde en primer lugar se desinfectaron las bandejas con un producto ecológico que se conoce con el nombre de tricoderma, el cual demuestra propiedades en el control de algunas variedades de hongos, y enfermedades que atacan el cuello y las raíces de las plantas.En segundo lugar se desinfectaron las semillas, utilizando un insecticida agrícola denominado gaucho, el cual protege a la pequeña planta de insectos chupadores incluidos vectores de virosis, se utilizaron 0,14 cc por cada 15 cc de agua. Una vez culminadas las labores de desinfección se procede a colocar una semilla por cada alvéolo de la bandeja y se cubre con el sustrato de turba rubia, que es un producto orgánico formado a partir de acumulaciones vegetales parcialmente descompuestas en

Page 129: Trabajos de Organoponia de Pimenton

condiciones de falta de oxígeno, especialmente indicado para mejorar las propiedades físicas y químicas de los semilleros y el terreno.Luego los semilleros se enviaron al cuarto oscuro o de preiluminado donde permanecieron un lapso de 7 días posteriormente se llevaron a la casa de plántulas por un período de 35 días, donde se realizó nutrición, monitoreo y riego, éste último contó con una frecuencia de 30, 40, 3 gotas durante los primeros 15 días y el resto 18, 18, 18 gotas, el riego se ejecutó 2 veces al día, por la mañana combinado con nutrientes y durante la tarde únicamente agua.La preparación del terreno se inició 25 días antes de trasplantar las plántulas, donde se realizaron labores de limpieza, marcado del terreno y aplicación del sustrato que se seleccionó (turba rubia), que permitieron la efectividad al crecimiento y desarrollo del cultivo. El trasplante consistió en colocar las plántulas en el suelo ya preparado y durante 72 días se monitoreó la siembra, controlando los factores físicos (lluvia, sol, viento, humedad) y suministrando el riego, nutrientes, insecticidas y plaguicidas que son necesarios para el rendimiento óptimo de la primera cosecha.En el presente proyecto se aplicó un diseño de campo, debido a que toda la información se recolectó en forma directa de la población de estudio. (Arias, 1999, p.49)4 explica que este diseño “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos”.Población

(Kinnear y Taylor, 1993)5. Definen la población como el conjunto de todos los elementos homogéneos o no que cumplan la función de objetos de estudio en una investigación.

Para la presente investigación se tomó en cuenta una población representada por todos los cultivos que se producen en las instalaciones del FONDAS, Butaque.

MuestraEs una parte de un total colectivo llamado “población o universo que es

seleccionado con el fin de describir la población con un cierto grado de precisión” (Kinnear y Taylor, 1993)5.

La muestra que se empleó para el desarrollo de esta investigación fueron 1337 ejemplares de pimentón cultivados en la casa de cultivo Nº 14 del FONDAS, Butaque.

RESULTADOSA continuación se muestran los resultados de cada una de las labores efectuadas en el desarrollo del presente proyecto. Obviamente dichos resultados están sustentados sobre aspectos tanto cualitativos como cuantitativos, que ofrecen una información muy especifica sobre el desarrollo de todas las actividades realizadas. 1. Observaciones a nivel de semilleros desarrollados en la casa de plántulas del Fondo de Desarrollo Agrícola Socialista (FONDAS).1.1 Construcción: Las razones por las cuales los semilleros fueron construidos como se relató en la metodología son las siguientes:Este tipo de semillero tiene la ventaja, que en los sitios donde existen temperaturas muy altas y algunos períodos de lluvias prolongados, ayudan a prevenir problemas, enfermedades y plagas, que tanto afectan la evolución eficiente de cultivo. En el caso particular de la casa de cultivo Nº 14, donde se desarrolló el presente proyecto de investigación, se pudieron controlar los factores físicos antes mencionados, lo que trajo como consecuencia una incidencia menor de problemas por temperaturas altas y vientos, así como también el exceso de humedad en el suelo (aguachinamiento), enfermedades y plagas.

Page 130: Trabajos de Organoponia de Pimenton

1.2 Elaboración de los semilleros: Se inició en el área de preparación de sustrato, en la producción protegida del Capsicum Annum (pimentón), se utilizó para la realización de los semilleros el sustrato turba rubia, el cual permitió el buen desarrollo de las plántulas aportándoles nutrientes, humedad adecuada, suficiente porosidad, así como también, facilitó el arranque de las mismas, cuando se realizó el trasplante.1.3 Desinfección de semilleros y semillas: Los desinfectantes que se utilizaron tanto para las bandejas (tricoderma) como para las semillas (gaucho), resultaron muy efectivos, ya que lograron el control de nematodo, hongos e insectos.1.4 Siembra: La densidad de la siembra que se utilizó proporcionó plantas vigorosas y de buen desarrollo, debido a que contaban con suficiente espacio, buena entrada de luz, lo que disminuyó la incidencia de enfermedades y finalmente nos garantizó un alto porcentaje de pegue luego del trasplante.1.5 Riego: La suplencia del agua a los semilleros estaba condicionada a las características climáticas que se presentaban en determinado momento, pero en líneas generales los primeros 15 días el riego de los mismos constó de 30, 40, 3 gotas durante la mañana y la misma cantidad de goteo durante la tarde, los 20 días restantes que permanecieron los semilleros en casa de plántulas el riego era de 18, 18, 18 gotas dos veces al día, lo que proporcionó un porcentaje de humedad adecuado que no afectó las plántulas.1.6 Germinación: Transcurridos 7 días luego de la siembra, se observó una germinación muy prospera, que se debió al control de ciertas condiciones ambientales (lluvia, sol, humedad, viento), lo cual optimizó el proceso de producción.1.7 Fertilización: Se observó una respuesta muy favorable de las escasas plántulas, que presentaban un menor tamaño (muy leve), lográndose emparejamiento de las mismas.

2. Labores post- semilleros. 3.1 Preparación del terreno: Se inició 25 días antes del trasplante, donde se realizaron labores de limpieza con pico, pala, escardilla, rastrillo, con el fin de eliminar raíces, sales y restos de cosechas anteriores, luego se pasó el tractor para el marcado de los canteros o división de las parcelas, a continuación se agregó el sustrato turba rubia y se procedió al trasplante de plántulas. 3.2 Trasplante: Se logró un alto porcentaje de pegue como resultado de considerar una serie de condiciones favorables y el seguimiento de los pasos que se describieron en la metodología. 3.3 Riego: La presión aproximada es de 1kg de agua por cm2 que suministran caudales entre 2 y 16 litros/hora, se sitúan en tuberías en la superficie del suelo y su función es infiltrar y distribuir el agua en éste. 3.4 Plagas y enfermedades: Son pocas las plagas y enfermedades que se presentaron debido a la condición de cultivo protegido, sin embargo pudimos constatar la presencia de moscas blancas y ácaros blancos que son las plagas más comunes en estas instalaciones. 3. Cosecha.En el momento de la cosecha no se presentó ningún problema que ameritara la suspensión de la misma. 4. Empaque.El empaque que se utilizó (cestas plásticas) no causó daño en ninguna forma, debido a que se colocaron las cantidades apropiadas con el fin de no presionar los frutos, además las cestas presentan un buen acabado que las hacen adecuadas para el empaque. 5. Mercadeo.Los frutos de la cosecha son destinados a la venta, donde tienen prioridad los habitantes de la comunidad, los operativos mega- mercal y las toneladas restantes se comercializan

Page 131: Trabajos de Organoponia de Pimenton

en ciudades de las distintas regiones del país como es el caso de Caracas, Maracay, Valencia, Maracaibo, entre otros.

Por otro lado se efectuó una entrevista al personal técnico del FONDAS para conocer: * ¿Qué es el cultivo protegido del pimentón? * ¿Cuál ha sido la experiencia del cultivo bajo invernadero del pimentón en las casas de cultivo del FONDAS del sector Butaque Municipio Pampanito? * ¿Cuáles son los cultivos que más se están produciendo bajo invernadero en las instalaciones del FONDAS, Butaque?Los resultados obtenidos de la entrevista realizada son los siguientes: El personal experto del FONDAS, nos suministró información valiosa sobre la producción bajo invernadero, la cual es una de las técnicas más modernas que se utiliza actualmente en la producción agrícola de diversas hortalizas, éste sistema de invernadero presentan una gama de ventajas respecto al método tradicional a cielo abierto, ya que se establece una barrera entre el medio ambiente externo y el cultivo, la cual permite el control de factores físicos.Para conocer un poco más sobre el cultivo protegido, preguntamos a la Ing. Leida Nava, especialista en la materia al respecto, quien nos dio a conocer que mediante dicha tecnología de invernadero es posible pasar en pimentón, por ejemplo, de 5kg/m en las mejores condiciones de cielo abierto y buena tecnología de riego a 15kg/m en invernaderos manuales, los cuales son los que se desarrollan en las instalaciones del FONDAS- Butaque lo que trae como consecuencia una cosecha segura, obteniendo un producto final de mejor calidad y aunque los costos de producción son mayores, se puede vender el producto por un mejor precio debido a que el rendimiento es mucho más alto.En el mismo orden de ideas la Ing. Asesora nos informó que en estas instalaciones se producen cultivos a los que se pueda controlar el crecimiento en forma vertical, para aprovechar el espacio y alargar la producción al mayor tiempo posible. Así es factible lograr plantas de pimentón de hasta 4m de alto mediante podas y defoliaciones. También se está produciendo tomates, pepinos, ají dulce, entre otros.A continuación se presentan los resultados de la tabla, que nos muestra los niveles apropiados de los factores físicos en el cultivo protegido del Capsicum Annum (pimentón).TABLA 1: ACCIÓN DE LOS FACTORES FÍSICOS EN EL CULTIVO PROTEGIDO DEL CAPSICUM ANNUM (PIMENTÓN) Factor Físico | Mínima | Óptima | Máxima | Temperatura Ambiental | 14ºC | 20º-25ºC | 35ºC | Humedad relativa | 40 | 70% | __ | Luminosidad | Poco fotoperiodo | Alta intensidad | __ | Suelo (temperatura) | 13º- 14ºC | __ | __ |

Seguidamente se indagó en las enfermedades y plagas más comunes que atacan el cultivo protegido del pimentón y los resultados se encuentran plasmados en la gráfica que se presenta a continuación. GRÁFICA 1: ENFERMEDADES Y PLAGAS EN EL CULTIVO PROTEGIDO DEL CAPSICUM ANNUM (PIMENTÓN).

Asimismo se realizó una encuesta dirigida a los habitantes del Sector Butaque, que utilizó aportes de la investigación descriptiva como Frecuencia absoluta (Fa) y Frecuencia relativa en forma de porcentaje (Fr%). Los resultados del cuestionario aplicado estarán representados en gráficos circulares.

1.- ¿Conoce usted los productos que se cultivan en el FONDAS?

Page 132: Trabajos de Organoponia de Pimenton

TABLA 2 Variables | Fa | Fr% | Sí | 20 | 100%| No | 0 | 0% | Total | 20 | 100%|Fuente: Instrumento de recolección de datos aplicado a los habitantes del Sector Butaque.

Gráfica 2

El 100% de los encuestados conocen los productos que se cultivan en el FONDAS.

2.- ¿Cómo considera usted la calidad de los productos que se cultivan en el FONDAS?TABLA 3 Variables | Fa | Fr% | Excelente | 11 | 55% | Bueno| 9 | 45% | Regular | 0 | 0% | Deficiente | 0 | 0% | Total | 20 | 100%|Gráfica 3Fuente: Instrumento de recolección de datos aplicado a los habitantes del Sector Butaque.

55% de los encuestados consideran que la calidad de los productos que se cultivan en el FONDAS es excelente, el 45% considera que es bueno.

3.- ¿Qué espera usted de los productos que ofrece el FONDAS?TABLA 4 Variables | Fa | Fr% | Variedad | 12 | 60% | Buen precio | 6 | 30% | Promociones | 2 | 10% | Otras Especifique | 0 | 0% | Total | 20 | 100%|Fuente: Instrumento de recolección de datos aplicado a los habitantes del Sector Butaque.Gráfica 4

El 60% espera que el FONDAS ofrezcan variedad de productos, 30% buen precio y un 10% promociones.

4.- ¿Cómo califica los precios de los productos agrícolas que ofrece el FONDAS?TABLA 5 Variables | Fa | Fr% | Excelente | 13 | 65% | Bueno| 5 | 25% | Regular | 2 | 10% | Deficiente | 0 | 0% | Total | 20 | 100%|Fuente: Instrumento de recolección de datos aplicado a los habitantes del Sector Butaque.Gráfica 5

Page 133: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Los encuestados manifestaron que los precios de los productos agrícolas son excelentes con un 65%, seguido de un 25% que son buenos y el restante 10% regular.

5.- ¿Qué opinión tiene usted acerca de los precios que se manejan en los mercados municipales?Tabla 6 Variables | Fa | Fr% | Costoso | 10 | 50% | Accesible | 6 | 30% | Económico | 1 | 5% | Acorde | 3 | 15% | Total | 20 | 100%|Gráfica 6

Fuente: Instrumento de recolección de datos aplicado a los habitantes del Sector Butaque.

Los resultados de la tabla evidencian que el 50% de las personas encuestadas opinan acerca de los precios que manejan los mercados municipales como costosos, seguido del 30% accesible y un 5% económico, con un restante del 15% acorde.

6.- ¿Qué expectativa tiene usted con respecto a los productos que ofrece el FONDAS?Tabla 7 Variables | Fa | Fr% | Precio | 3 | 15% | Promoción | 2 | 10% | Calidad de Productos | 8 | 40% | Variedad de Productos | 7 | 35% | Total | 20 | 100%|Fuente: Instrumento de recolección de datos aplicado a los habitantes del Sector Butaque.Gráfica 7

El 40% de los habitantes encuestados dice que la expectativa de productos que más realza es la calidad del producto, seguido de un 35%, su variedad, así mismo un 15% su precio y un 10% su promoción.

ANÁLISISHaciendo referencia a la acción de los factores físicos en el cultivo protegido del Capsicum Annum (pimentón), se logra comprender que, el pimentón es muy sensible a temperaturas ambientales superiores a 35ºC, debido a que las temperaturas en el Sector Butaque oscila entre los 25º y 37ºC la misma se regula en épocas estival empleando el sombreado a través del uso de mallas. En relación a la humedad debe estar comprendida entre 40 y 70%, dado que los altos niveles de humedad favorecen al desarrollo de las enfermedades aéreas y dificulta la fecundación. En este mismo orden de ideas, pudimos constatar que la luminosidad tiene que ser intensa y para tal efecto a las casas de cultivo se les coloca techos de polietileno. Por otro lado la temperatura del suelo debe presentar un mínimo de 13ºC y un máximo de 14ºC para no tener problemas de mal arraigue o mal de cuello en la instalación del cultivo, este es otro de los factores que puede ser controlado en las casas de cultivo, con el fin de obtener mayor rendimiento, posibilidad de producir durante todo el año, mejor calidad del fruto, aumento de la productividad por m2 por año, entre otras ventajas que ofrece la producción protegida.

Page 134: Trabajos de Organoponia de Pimenton

En cuanto las plagas y enfermedades dentro de esta modalidad de producción bajo invernadero, se logró evidenciar la poca incidencia de plagas y por ende de enfermedades causadas por las mismas y esto se debe al uso de las mallas protectoras en la casa de cultivo Nº 14 del Fondo de Desarrollo Agrícola Socialista (FONDAS), las cuales controlan el acceso de plagas que pueden afectar el desarrollo eficaz del cultivo. Sin embargo pudimos constatar la existencia de moscas blancas y ácaros blancos, éstos fueron combatidos de inmediato al momento de conocer su presencia, lo que no causó daños mayores a las plantas.Para la recolección de datos que soportan la presente investigación se aplicó la técnica de la encuesta a algunos habitantes del Sector Butaque, a través de un cuestionario compuesto por seis (6) ítems, en los que se tomó como fundamento los objetivos planteados en la investigación. Quienes manifestaron de forma unánime conocer los productos agrícolas que se cultivan en las instalaciones del Fondo de Desarrollo Agrícola Socialista (FONDAS), los cuales son de excelente calidad y precios insuperables comparados con los que ofrecen los mercados municipales y que esperan en un mediano plazo que ofrezcan más variedad de hortalizas, que son indispensables para una dieta balanceada.

CONCLUSIONESPartiendo de los resultados obtenidos en el presente proyecto se permite dar las siguientes conclusiones: 1. Es importante destacar la forma como se preparó el tipo de sustrato (turba rubia), ya que permitió mejorar notablemente las condiciones del semillero, lo que se reflejó en un buen desarrollo de las plántulas.

2. El éxito del pegue de las plántulas se debió a que se siguieron los pasos planteados en la metodología.

3. La siembra en semilleros permitió la utilización de cantidades apropiadas de semillas y el ahorro de éstas.

4. La comercialización de hortalizas podemos decir que es una de las ventajas en la cadena del proceso productivo ya que llega a las personas de la comunidad y programas sociales.

RECOMENDACIONES 1. Realizar ensayos utilizando diferentes variedades de hortalizas para determinar la resistencia o susceptibilidad de las mismas a las características de la zona.

2. En futuros ensayos estudiar la respuesta del cultivo a diferentes dosis de fertilizantes.

3. Extender el tiempo de evaluación para conocer cuantas cosechas más se pueden obtener a partir de la misma siembra.

4. Igualmente es importante utilizar plántulas provenientes de semilleros desarrollados en la casa de plántulas, las cuales tienen la ventaja de poseer óptimas condiciones, que garantizan una excelente cosecha.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. NEMESNY, A. 2007. El cultivo de pimentón. Disponible en: http://www.infoagro.com/cultivos/htm?/pimentón1-2.

Page 135: Trabajos de Organoponia de Pimenton

2. JIMÉNEZ, R y CABALLERO, YM. 1990. El Cultivo Industrial de Plantas en Macetas. Ediciones de Horticultura. Reus, España. Páginas. 54

3. CASANOVA, A, 2007: Manual para la producción protegida de hortalizas. 2º Edición. La Habana. Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”. 138 páginas.

4. ARIAS, 1999: Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración. 3º Edición. Episteme. Caracas.

5. KINNEAR y TAYLOR, 1993: Investigación de Mercado. Un Enfoque Aplicado. McGraw Hill Colombia.

6. Guía de Oleicultura. Sin fecha. ULA- NURR.

7. FUNDACIÓN SERVICIO PARA EL AGRICULTOR. Fusagri. 1983. Pimentón. Serie de Petróleo y Agricultura. 2º Edición. 127 pág

Page 136: Trabajos de Organoponia de Pimenton

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL“RÓMULO GALLEGOS”VICERRECTORADO ACADÉMICOÁREA DE INGENERIA AGRONÓMICAPROGRAMA DE PRODUCCION VEGETAL

Manejo agronómico del pimentón (Capsicum annum) en ambiente controlado llevado a cabo por la Fundación CIARA en el Fundo Zamorano Batalla De La Victoria, ubicado en La Victoria, Municipio Jose Rafael Revenga, sector Las Lombrices, Estado Aragua”

AUTOR: | Br. Katherine Gutiérrez | TUTOR ACADÉMICO: | Ing. Agro. Pedro López | TUTOR DE CAMPO: | Ing. Agro. Tomas Ramos |

SAN JUAN DE LOS MORROS, JULIO 2011

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL“RÓMULO GALLEGOS”VICERRECTORADO ACADÉMICOÁREA DE INGENERIA AGRONÓMICAPROGRAMA DE PRODUCCION VEGETAL

Manejo agronómico del pimentón (Capsicumannuum) en ambiente controlado llevado a cabo por la Fundación CIARA en el Fundo Zamorano Batalla De La Victoria, ubicado en la Victoria Municipio José Rafael Revenga sector Las Lombrices Estado Aragua. (Trabajo especial de pasantías presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo en Producción Vegetal)

AUTOR: | Br. Katherine Gutiérrez | TUTOR ACADÉMICO: | Ing. Agro. Pedro López | TUTOR DE CAMPO: | Ing. Agro. Tomas Ramos |

SAN JUAN DE LOS MORROS, JULIO 2011

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOSAREA DE AGRONOMÍAPRODUCCIÓN VEGETAL

Page 137: Trabajos de Organoponia de Pimenton

VEREDICTOQuienes suscriben miembros del jurado designado por las

autoridades del área de agronomía de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, para examinar el informe de pasantía presentado por el ciudadana Katherine Gutiérrez titular de la cédula 18.473.912 bajo el título ¨ Manejo agronómico del pimentón (Capsicumannuum) en ambiente controlado llevado a cabo por La Fundación CIARA en el Fundo Zamorano Batalla de la Victoria, ubicado en La Victoria Municipio José Rafael Revenga sector Las Lombrices Estado Aragua¨a los fines de cumplir con el requisito legal para optar al título de Ingeniero Agrónomo en Producción Vegetal. Certificamos que se ha evaluado exhaustivamente y por unanimidad decidimos aprobarla.

_____________________ ___________________ Ing. AgrónomoPedro López Ing. Agrónomo Tomas Ramos C.I. 4.349.599 C.I. 12.994.327Tutor Académico Tutor de Campo

___________________ ________________Ing. MariaGonzalez Ing. Luis DíazC.I. xxxxxxxxxxx C.I. XXXXX XXXX Jurado Evaluador Jurado Evaluador

DEDICATORIA

Al Dios Todopoderoso porser mi guía, por dar a mi vida calma cuando me rodeaba la tempestad, y por ayudarme a alcanzar esta meta que será el principio de muchas otras.

A mis padresque son mi inspiración, por ser personas tenaces y luchadores, que me han enseñado a luchar, a perseverar y nunca rendirme por lo que se quiere y que han dedicado su vida a dar lo mejor de ellos por el bienestar de nosotros sus hijos.

A mis hermanas por ser un pilar en mi vida, por creer en mí, apoyarme y por ser mis amigos a lo largo de mi vida, gracias.

A mi esposo por estar siempre a mi lado en los momentos difíciles y por su ayuda incondicional.

A mi gran familia de DIOS, mis hermanos en CRISTO Jesús que siempre han estado a mi lado ofreciéndome y dándome apoyo moral, espiritual y económico en los momentos que más lo necesitaba.

Page 138: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Katherine Mariela Gutiérrez Pérez.

AGRADECIMIENTO.

A mis padres por el gran sacrificio que han hecho durante toda mi vida en darme lo necesario para mi desarrollo personal y ayudarme a conseguir una de las metas propuestas en mi vida, mi Madre bella Isabel Pérez y José Alberto Gutierrez (Papá) especialmente a ustedes por su apoyo económico, porque sé que no les era fácil tener todos los días el dinero que demandó mis estudios, de verdad gracias por estar siempre dispuestos a ayudarme, no puedo dejar a un lado a mi hermana Maide Karina GutierrezPerez que fue una madre para mí, por haber creído en mí en los momentos más difíciles de mi vida a quien también tengo muchísimo que agradecer, más que el apoyo económico recibí de ti amor y comprensión, sin ustedes esto no se podría hacer realidad, le doy gracias a DIOS por haberme permitido pertenecer a esta familia, los amos. A mis hermanas por creer en mí y demostrarme el cariño que me fortaleció en los momentos duros y difíciles.A mi esposo que aunque llegócompartimos en una etapa ya avanzada de nuestros estudios me ayudo mucho en mis trabajos y fue fuente de motivación e inspiración.A mi tutor académico Ing. Pedro López por su confianza en mí y por los conocimientos que me transmitió a lo largo de mi carrera universitaria.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL“RÓMULO GALLEGOS”VICERRECTORADO ACADÉMICOÁREA DE INGENERIA AGRONÓMICAPROGRAMA DE PRODUCCION VEGETALManejo agronómico del pimentón (Capsicum annuum) en

ambiente controlado llevado a cabo por LA Fundación CIARA en el Fundo Zamorano Batalla De La Victoria, ubicado en la Victoria Municipio José Rafael Revenga sector Las Lombrices Estado Aragua.Autor: Br. Katherine Gutiérrez Tutores: Ing. Agro. Pedro Lòpez, Ing.Agro. Tomas Ramos

Resumen En el Fundo Zamorano Batalla De La Victoria, ubicado en el Municipio José Rafael Revenga sector Las Lombrices Estado Aragua, se realizaron prácticas de manejo agronómico del cultivo del pimentón en casas de cultivos (ambiente controlado), principalmente las técnicas aplicadas para el manejo de plagas y enfermedades. En el presente trabajo se describen practicas realizadas, tales como: trasplante, aplicaciones de nutrientes en fertiriego, aplicaciones de fertilizantes foliares,

Page 139: Trabajos de Organoponia de Pimenton

aplicaciones de insecticidas y fungicidas biológicos, desmalezamiento, amarre de las plantas entre otros, para así conocer y comprender temas que van desde el origen del pimentón, taxonomía, morfología de la planta, las ventaja y desventajas de la siembra organopónica y el manejo agronómico utilizado en este tipo de cultivo, y de esta forma proporcionar información de suma importancia a todo aquel que quiera emprender la producción de cultivo de pimentón hibrido magistral determinado bajo condiciones protegidas.Palabras claves: Pimentón (Capsicum annuum); Condiciones protegidas; Manejo agronómico.

INTRODUCCIÓN

En Venezuela la producción de hortalizas bajo cultivos protegidos es una de las técnicas más modernas que se utilizan actualmente en la producción agrícola. El pimentón es una de las hortalizas más populares en sus distintas formas (alargados, de 3 ó 4 picos, cuadrados, achatados, etc.), colores (rojo, verde, amarillo) y sabores (variedades dulces o variedades picantes) éste es un rubro de alta importancia en las casas de cultivo y/o ambiente controlado, ya que el mismo tiene como función controlaraquellas condiciones de clima que son adversas, además de aplicar agua y fertilizantes de acuerdo al estado de desarrollo de las plantas, se puede obtener cosechas fuera de época estacionaria tradicionalpresentando buenas perspectivas,éstasería la respuesta a las limitantes que se enfrentan en cultivos a cielo abierto, como lo son climas extremos, medio ambiente y suelos infectados, falta de agua, así como el manejo óptimo de recursos. Utilizando ésta tecnología se garantiza una producción más elevada, de mejor calidad y durante todo el año además se debe tener en cuenta las condiciones ambientales dentro de la casa de cultivo que sean favorables a las plantas para que expresen su potencial de producción, para la presencia y daño por plagas y enfermedades, por lo cual se deben implementar medidas preventivas y correctivas, pues plagas y/o enfermedades pueden acabar con el cultivo en su totalidad en un corto espacio de tiempo. El objetivo de este estudio es el de adquirir destreza y habilidades en el manejo agronómicoya que el cultivo de pimentón en casas de cultivos son llevadas a cabouna serie de labores que se hacen cotidianas como por ejemplo las aplicaciones de insecticidas, plaguicidas, desmalezamiento, la cosecha que se realizan diariamente y los monitoreo se hacen para ver si existe algún tipo de plaga que esté presente en ellos.Este trabajo está conformado de la siguiente manera: Introducción, Objetivo general y objetivos específicos, luego en el Capítulo I; Diagnosis de Unidad de Pasantías, Capítulo II; las Bases Teóricas, en el Capítulo III compuesto por las Actividades Realizadas durante el período

Page 140: Trabajos de Organoponia de Pimenton

de pasantías, el Capítulo IV; Las Conclusiones, Recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos.

OBJETIVO GENERAL

Describir el manejo agronómico del pimentón (Capsicum annum) en casas de cultivos realizado en el Fundo Zamorano Batalla De La Victoria teniendo como apoyo La Fundación CIARA, el cual está ubicado en La Victoria Municipio José Rafael Revenga sector Las Lombrices Estado Aragua.

.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

* Describir las actividades realizadas en las casas de cultivo del Fundo Zamorano Batalla De La Victoria.

* Colaborar con las evaluaciones diarias realizadas en las casas de cultivo.

* Conocer el esquema de plantulación, monitoreo de plagas y enfermedades y estándares de producción, así como su programación para obtener cosecha durante todo el año.

* Comprender el sistema de fertirrigación. * Reconocer plagas y enfermedades, las cuales serán tratadas con prácticas agroecológicas. .

* Visualizar la situación agroproductiva mediante la información del Fundo Zamorano Batalla De La Victoria, teniendo como base la Fundación CIARA.

* Desarrollar las actividades que la Fundación CIARA realiza en éste Fundo Zamorano.

CAPITULO I

FUDACIÓN CIARA

¿Quiénes somos?La Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar a la Revolución Agraria (CIARA), fue creada con la finalidad original de propiciar la participación organizada de la comunidades rurales, en sus últimos años de gestión ha impulsado y desarrollado de manera eficiente proyectos

Page 141: Trabajos de Organoponia de Pimenton

que han contribuido a mejorar el nivel de vida de los pequeños productores y productoras del campo, mediante la generación y transferencia de conocimiento, participación y compromiso, todo esto con el principal objetivo de fortalecer el modelo productivo socialista promovido por el Gobierno Bolivariano.La fundación CIARA es una institución con una amplia experiencia en organización comunitaria, extensión agrícola, asistencia técnica, capacitación y sistema microfinanciero alterno rural, la cual se integra al grupo de organismos adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, que representan instrumentos claves para el desarrollo endógeno de país. EL CONTENIDO ANTERIOR ES DE TU AUTORIA?? SI NO ES ASI POR FAVOR RECONOCE LA FUENTEMisión

Potenciar la participación de las comunidades rurales y periurbanas del país, a través de un proceso local de organización, capacitación, innovación y acompañamiento socioproductivo, como base de un sistema nacional de extensión, fortalecimiento las capacidades humanas institucionales, hacia la consolidación de un modelo de economía popular.

EL CONTENIDO ANTERIOR ES DE TU AUTORIA?? SI NO ES ASI POR FAVOR RECONOCE LA FUENTE

Visión

Ser una institución con alto nivel de compromiso social y de obligado relacionamiento interinstitucional, con alta capacidad de coordinación entre actores locales para impulsar y consolidar, junto con las comunidades rurales urbanas, periurbanas y rurales necesarios hacia el desarrollo de un nuevo modelo social, político y económico, acordes al espíritu liberador que fundamenta a la Revolución Bolivariana.EL CONTENIDO ANTERIOR ES DE TU AUTORIA?? SI NO ES ASI POR FAVOR RECONOCE LA FUENTE

Seguridad Alimentaria

La Fundación CIARA, con el propósito de contribuir en la seguridad alimentaria, lleva adelante lineamientos de acción que busca poner como centro de atención a todas lascomunidades y personas con vocación agrícola y productiva. En este sentido, la seguridad alimentaria como eje transversal, comprende el desarrollo integral de las comunidades y personas con vocación agrícola y productiva y con mas de atención, acompañamiento y asesoramiento técnico, que lejos de alimentos (una visión limitativa), implica la formación integral de

Page 142: Trabajos de Organoponia de Pimenton

intelectual, cultural y productiva, con valores socialistas, internalizando los conceptos de condiciones agroecológicas favorables, consumo ético responsable, estado de salud física y mental y soberanía nacional. EL CONTENIDO ANTERIOR ES DE TU AUTORIA?? SI NO ES ASI POR FAVOR RECONOCE LA FUENTE

DIAGNOSTICO DE LA UNIDAD DE PRODUCCION1.- Aspectos generales de la unidad de producción 1.1 Información de la unidad de producción.1.1.1 Nombre de la unidad de producción: Fundo Zamorano Batalla De La Victoria

1.1.2 Tenencia de la tierra: Son de propiedad del gobierno.1.2 Linderos.1.2.1 Norte: Asentamiento campesino Santa Rosalía1.2.2 Sur: hacienda el Rosario, hacienda La Vega1.2.3 Este: terrenos ocupados por Policarpo Mosquera1.2.4 Oeste: Hacienda Portachuelo, hacienda Los Dolores,

hacienda Santa Teresa1.3 Ubicación Geográfica.Los terrenos correspondientes a éste fundo se encuentran ubicados en el sector Las Lombrices Parroquia El Consejo del Municipio José Rafael Revenga, en el Estado Aragua.1.4 Ubicación Práctica: teniendo como referencia de partida de Maracay a la Victoria se toma de allí una camioneta hasta Sabaneta del Consejo,luego se toma un jeepque traslada hacia la vía Tasajera sector Las Lombrices, subiendo a mano izquierda está identificado el Fundo como Portachuelo.1.5 Superficie: 385 haEl Fundo Zamorano Batalla De La Victoria cuenta con 385 ha, de las cuales son aprovechables 45 ha, debido a que solo éstas son viables para producir alimentos, en 30 ha no hay producción de ningún tipo,se encuentran soloen producción 15 ha distribuidas de la siguiente manera: 5 ha de frutales, 5 ha hortalizas, 2 ha cereales, 2 tubérculos, ½ ha cerdos y ½ ha gallinas traspatios para autoconsumo. Las 340 ha restantes no son aprovechables debido a que son zona de Areas Bajo Regimen de Administracion Especial (ABRAE).

1.5 Infraestructura existente. 1.6.1 Área de producción: en ella se encuentran tres casas dañadas pertenecientes al Fundo, para almacenar los insumos de la producción y las 2 casas de cultivo protegidos.2.1 Tierra.2.1.1 Suelos2.1.1.1 Textura franco arcilloso de 25- 30 de profundidad, alta pedregosidad.2.1.1.2 Topografía: con pendientes dominantes de 30-45%.

Page 143: Trabajos de Organoponia de Pimenton

2.1.1.3 pH: 5- 7,52.1.2 Recursos Hídricos: la unidad de producción cuenta con 3

quebrada Caracate, morichal, riachuelo y 4 tanques de agua australianos, 1 de 125.000 L para suplir las casas de cultivos, 2 de 400.000 L y 1 de 7.000mil L.

2.1.3 Climatología: Factores climáticos | Minima | Máxima | Anuales | Temperatura | 6,0 °C | 24,5°C | 26 °C | Precipitación | - | 1050mm | 1050mm | Humedad relativa | 26%| 100% | 85%| Fuente propia2.2 Capital:

2.2.1 Fundiario2.2.1.1 Instalaciones:2.2.1.1.1 Quebrada: Existen 1, pero no suple todo el sistema

operativo. Instalación de un sistema de riego por aspersión.2.2.1.1.2Tanques, (Características): Cuenta con 4 Tanques de agua

1 de 125.000L para suplir las casas de cultivos, 2 de 400.000 L y 1 de 7.000 L, el cual suple las necesidades hídricas para 15 ha.

2.2.2 Fijo:2.2.2.1 Inanimados:2.2.2.1.1 Maquinarias (no hay, debido a que las fuertes

pendientes todo el trabajo del suelo se hace manual), equipos e implementos (unidad y tipo): 28 asperjadoras del espalda 14 de 12lts y 14 de 20lts; Bombas eléctricas 3 Hp, 1 rotocultor y demás implementos para el personal como machetes, escardillas, palas, picos, rastrillos, carretillas, chicoras, etc.

2.2.3 Circulante: 2.2.3.1 Nomina: 2 productores de la organización del fundo

y 2 Ingenieros Agrónomos del convenio cuba Venezuela. Los demás productores son por partidas crediticias. 3. Análisis técnico 3.1 La semilla:son certificadas (tomate, cebolla, cebollin, cilantro, pimentón, lechuga) frutales (musáceas, cítricos, guayaba, parchita) cereales (maíz, caraota, frijol).3.2 La preparación del suelo: Se realiza con buey, el tipo de labranza es rotulación, rastra, surcado y aporque.3.3.1 Fertilización: a nivel de campo se hace manual y con productos biológicos como fitobiol, M.O, humus líquido y solido de Lombriz Roja Californianapara prevenir la desnutrición de la plantas, también se aplican fertilizantes químicos mayormente N-P2o5-K2o. En las casas de cultivo las aplicaciones son por fertirriego con fertilización química como Sk 150 gr en 100 L de agua , Sc 150 gr en 100 L de agua, abono foliar 12-12-27 20 kg en 100 L de agua, URFOSKS44 ( 2% N, 4% P2O5, 44% K2O Y 15%S) 540gr en 100 L de agua.

Page 144: Trabajos de Organoponia de Pimenton

3.4 Riego: a nivel de campo es riego por aspersión y en las casas de cultivo por goteo.3.5 Control de plagas: Se hace monitoreo de las plantas diariamente y se aplican productos biológicos preventivos acordes con el tipo de plaga que pueda atacarlo, (Inimectininsectisida,Renicillium bactericida,Bacillustruringiensis y Bauveriabaciana controlan larvas de Lepidópteros, Trichoderma habita en el suelo y puede actuar sobre diversos hongos fitopatógenos).3.6 Control de Malezas: herbicidas químicos a nivel de campo y en las casas de cultivo es manual.3.7 Prácticas Agrícolas: amarre de las plantas y monitoreo de las misma.4. Aspectos Sociales:4.1 Características de la población: Población que habíta en el Fundo Zamorano Batalla De La Victoria | Distribución de la población: | Masculino | % | Femenino | %  | Trabajador | % de Trabajadores | Total general | | | | | | Si | No | | | Edad | 2- 10 años | 8 |   | 5 | | 0 | 13 | |

| Edad| 10-20 años | 6 |   | 5 |   | 4 | 7 | | | Edad| 21-30 años | 7 |   | 2 |   | 9 | 0 | | | Edad| 31-40 años | 6 |   | 2 |   | 7 | 1 | | | Edad| 41-50 años |  3 |   | 3 |   | 4 | 2 | | | Edad| 51-60 años | 3 |   | 3 |   | 3 | 3 | | | Edad| 60-74 años | 3 |   | 3 |   | 2 | 4 | | | Total | 36 | 61 | 23 | 39 | 29 | 30 | 49%| 59 personas |

4.1.1 Numero y distribución: el Fundo Zamorano Batalla de la Victoria Municipio José Rafael Revenga está formado con aproximadamente 59 personas las cuales forman 17 familias. Fuente propia

4.2 Mano de obra: 4.2.1 Permanente: 29 personas de distintas familias y edades.4.5 Comercialización: Es a través del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista(FONDAS) pero todavía no se ha creado un mecanismo correcto para el comercio de los rubros agrícolas debido a que las compras por parte de FONDAS no son fijas sino eventuales, por otra parte los productores del fundo contactan a la corporación venezolana de alimento (CVAL), la Capacitación e Innovación Para Apoyar a la Revolución Agraria (CIARA), u otras instituciones del Ministerio Para el Poder Popular de Agricultura y Tierra (MINPPAT)los cuales son encargado de vender de la producción.

CAPITULO II

CULTIVO DEL PIMENTÓN (Capsicumannuum)

Page 145: Trabajos de Organoponia de Pimenton

En Venezuela, las especies cultivadas en sustratos e invernaderos son principalmente hortalizas comestibles y plantas ornamentales, presentando variaciones anuales en las superficies cultivadas. En esta variabilidad influye tanto oscilación de los precios de las cosechas como los costos de producción(Jaimez y colaboradores, 2005).Por otro lado en Venezuela pocos son los cultivos que se desarrollan en invernaderos, el 33 % de la extensión total cubierta por estos, es decir, 52 ha es de exclusiva producción de pimentón (Jaimez y colaboradores, 2005).OrigenEl pimentón es originario de la zona de Bolivia y Perú, donde además de Capsicumannuum L, se cultivaban al menos otras cuatro especies. En el siglo XVI ya se había difundido su cultivo en España, desde donde se distribuyó al resto de Europa y del mundo con la colaboración de los portugueses. Su introducción en Europa supuso un avance culinario, ya que vino a complementar e incluso sustituir a otro condimento muy empleado como era la pimienta negra(Del Castillo, 1987).TAXONOMÍAEl pimentón pertenece al orden Solanales, dentro del cual hay comprendidas unas treinta familias, siendo las Solanaceae la que corresponde al pimentón. De sus numerosas especies, más de la mitad pertenecen al género Solanum, repartiéndose el resto en más de unos noventa géneros, en los cuales dominan las hierbas y arbustos, sin faltar los árboles y las lianas(Bailey, 1977). Clasificación taxonómica | Familia | Solanaceae | Orden | Solanales | Genero | Solanum | Especie | Capsicumannuum L | Nombre común | Pimentón | Fuente:(Bailey, 1977).MORFOLOGÍAPlanta Herbácea perenne, con ciclo de cultivo anual de porte variable entre los 0,5 metros (en determinadas variedades de cultivo al aire libre) y más de 2 metros (gran parte de los híbridos cultivados en invernadero).Existen variedades de crecimiento limitado (determinadas) y otras de crecimiento ilimitado (indeterminadas),(Checa, 2001).Sistema radicularPivotante y profundo (dependiendo de la profundidad y textura del suelo), con numerosas raíces adventicias que horizontalmente pueden alcanzar una longitud comprendida entre 50 centímetros y 1 metro(Linares, 2004).Tallo principal

Page 146: Trabajos de Organoponia de Pimenton

De crecimiento limitado y erecto. A partir de cierta altura (“cruz”) emite 2 o 3 ramificaciones (dependiendo de la variedad) y continua ramificándose de forma dicotómica hasta el final de su ciclo (los tallos secundarios se bifurcan después de brotar varias hojas, y así sucesivamente), (Linares, 2004).HojaEntera, lampiña y lanceolada, con un ápice muy pronunciado (acuminado) y un pecíolo largo y poco aparente. El haz es glabro (liso y suave al tacto) y de color verde más o menos intenso (dependiendo de la variedad) y brillante. El nervio principal parte de la base de la hoja, como una prolongación del pecíolo, del mismo modo que las nerviaciones secundarias que son pronunciadas y llegan casi al borde de la hoja. La inserción de las hojas en el tallo tiene lugar de forma alterna y su tamaño es variable en función de la variedad, existiendo cierta correlación entre el tamaño de la hoja adulta y el peso medio del fruto, (Colmenares y Chacón, 2002.)Flor Las flores aparecen solitarias en cada nudo del tallo, con inserción en las axilas de las hojas. Son pequeñas y constan de una corola blanca. La polinización es autógama, aunque puede presentarse un porcentaje de alogamia que no supera el 10%, (Linares, 2004).

Fruto Baya hueca, semicartilaginosa y deprimida, de color variable (verde, rojo, amarillo, naranja, violeta o blanco); algunas variedades van pasando del verde al anaranjado y al rojo a medida que van madurando. Su tamaño es variable, pudiendo pesar desde escasos gramos hasta más de 500 gramos. Las semillas se encuentran insertas en una placenta cónica de disposición central. Son redondeadas, ligeramente reniformes, de color amarillo pálido y longitud variable entre 3 y 5 milimetros, (Linares, 2004).REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto.(Linares, 2004).

-Temperatura: es una planta exigente en temperatura (más que el tomate y menos que la berenjena), (Linares, 2004).

Temperaturas adecuadas para el desarrollo del cultivo Fase de cultivo | Temperatura (ºC) | | Optima | Mínima | Máxima | Germinación | 20-25 | 13 | 40 |

Page 147: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Crecimiento vegetativo | 20-25 (dia)16-18 (noche) | 15 | 32 | Floración y fructificación | 26-28 (dia)18-20 (noche) | 18 | 35 |Fuente:(Linares, 2004).Los saltos térmicos (diferencia de temperatura entre la máxima diurna y la mínima nocturna) ocasionan desequilibrios vegetativos.La coincidencia de bajas temperaturas durante el desarrollo del botón floral (entre 15 y 10ºC) da lugar a la formación de flores con alguna de las siguientes anomalías: pétalos curvados y sin desarrollar, formación de múltiples ovarios que pueden evolucionar a frutos distribuidos alrededor del principal, acortamiento de estambres y de pistilo, engrosamiento de ovario y pistilo, fusión de anteras, etc.

Las bajas temperaturas también inducen la formación de frutos de menor tamaño, que pueden presentar deformaciones, reducen la viabilidad del polen y favorecen la formación de frutos partenocárpicos. Las altas temperaturas provocan la caída de flores y frutitos, (Linares, 2004).

HumedadHumedad óptima se sitúa entre el 50% y 70%. Con una humedad relativa superior al 70% se producen situaciones favorables para el desarrollo de enfermedades criptogámicas, (Colmenares y Chacón, 2002.)LuminosidadEl pimentón es una planta exigente en luz durante todo su ciclo vegetativo, especialmente en la floración. La falta de luz provoca un cierto ahilamiento de la planta, con alargamiento de los entrenudos y de los tallos, que al quedar más débiles no podrán soportar una cosecha abundante, (Colmenares y Chacón, 2002.)SueloLos suelos más adecuados para el cultivo del pimentón son los franco-arenosos, profundos, ricos, con un contenido en materia orgánica del 3-4% y principalmente bien drenados.Los valores de pH óptimos oscilan entre 6,5 y 7 aunque puede resistir ciertas condiciones de acidez (hasta un pH de 5,5); en suelos arenados puede cultivarse con valores de pH próximos a 8. En cuanto al agua de riego el pH óptimo es de 5,5 a 7. Es una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo como del agua de riego, aunque en menor medida que el tomate.En suelos con antecedentes de Phytophthorasp., es conveniente realizar una desinfección previa a la plantación.(Linares, 2004).Riego:El cultivo del pimiento se considera entre sensible y muy sensible al estrés hídrico, tanto por exceso como por defecto de humedad. El déficit hídrico ocasiona un descenso en la producción en cantidad y calidad al reducirse al número de frutos y/o su peso unitario, incrementándose la proporción de frutos no comerciales y, en frutos destinados a la

Page 148: Trabajos de Organoponia de Pimenton

industria, disminuyendo el pH y aumentando el contenido en sólidos totales y solubles. El pimentón es un cultivo que en años de climatología más suave (período seco no muy calurosos), se adapta bien al riego deficitario diario por goteo, (Checa, 2001).MATERIAL DE PROPAGACIÓN

Principales criterios de elección:

* Características de la variedad comercial: vigor de la planta, características del fruto, resistencias a enfermedades. * Mercado de destino. * Estructura de invernadero. * Suelo. * Clima. * Calidad del agua de riego.(Linares, 2004).

Pueden considerarse tres grupos varietales en pimentón:

* Variedades dulces:son las que se cultivan en los invernaderos variedad Capistrano, Cacique, Resistant, y hibridos como Camelot, 3RX Mano De Piedra, Magistral y Alliance, Raya Amarilla, Tirano, Raya Roja entre otros. Presentan frutos de gran tamaño para consumo en fresco e industria conservera. * Variedades de sabor picante: muy cultivadas en Sudamérica, suelen ser variedades de fruto largo y delgado. * Variedades para la obtención de pimiento: son un subgrupo de las variedades dulces (Jiménez Zucchettp, 2009).

SEMILLAS DE PIMENTÓN MÁS UTILIZADA EN VENEZUELAX3R Mano De PiedraPimentón híbrido, muy vistoso, resistente a las razas 1, 2, 3, 4 y 5 de Xanthomonas. Planta robusta, compacta, de unos 60-70 cms. de altura aprox., con entrenudos cortos, follaje abundante que da una excelente cobertura a los frutos. No se necesita empalar. Fruto cuadrado, de excelente maduración de verde a rojo brillante, extrafirme, de pared gruesa de 8-9 mm., aprox., poca taza y excelente aguante post-cosecha. Ideal para el transporte a grandes distancias(Jiménez Zucchettp, 2009).CaciqueVariedad de pimentón para mercado fresco y procesamiento. Planta compacta de porte bajo. Frutos cuadrados de tres a cuatro lóbulos y corteza gruesa. Maduración de verde a rojo. Resistente al virus del mosaico del Tabaco. Ciclo de 75-80 días a cosecha. No necesita empalado (Jiménez Zucchettp, 2009).Capistrano

Page 149: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Variedad muy vigorosa de follaje verde intenso y muy abundante. Fruto muy uniforme, cuadrado de cuatro lóbulos, color verde oscuro y pulpa gruesa. Ciclo de 70-75 días a cosecha. Resistencia/Tolerancia al Virus del Mosaico del Tabaco y excelente cobertura foliar aminorando las escaldaduras causadas por el sol. No necesita empalado(Jiménez Zucchettp, 2009).TiranoHíbrido precoz, de alto potencial de rendimiento y excelente tolerancia a Phytophthoracapsici causante de la Pudrición del Cuello del Tallo. Planta semi compacta, de porte medio, de unos 60-75 cm de altura, buena cobertura que protege los frutos de la incidencia de los rayos solares. Frutos firmes, de maduración rojo intenso, excelente aguante al transporte. Su alta tolerancia a Phytophthora lo hace especialmente recomendable para zonas donde el nivel freático en el suelo es alto y para la época de invierno. Se adapta muy bien en áreas de climas fríos y calientes también. Se recomienda empalar para lograr un éxito completo de cosecha debido a su gran fructificación. Ciclo de 65-70 días a cosecha (Jiménez Zucchettp, 2009).Magistral y AllianceHibrido resistente a las razas 1, 2, 3, 4, 5 de Xanthomonas, mayormente sembrado en las casas de cultivos por su resistencia y rendimientos.(Jiménez Zucchettp, 2009).Establecimiento del cultivoUna vez que el productor cuente con la plántula se procede a plantar en el lugar donde se desarrollará y completará su ciclo vegetativo, para lo cual se deberá realizar un trazo de campo con la densidad de siembra más adecuada. Es recomendable levantar surcos de siembra con cama alta y que, al momento de la plantación, el suelo este húmedo, (Linares, 2004).

Desinfección y medio de transporte radicular:La desinfección se puede realizar utilizando diferentes procedimientos, tales como: Esterilización con vapor, Solarización de suelos, que consiste en cubrir el suelo a trabajar con películas de plástico, (Linares, 2004).

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

Marcos de plantaciónEl marco de plantación se establece en función del porte de la planta, que a su vez dependerá de la variedad comercial cultivada. El más frecuentemente empleado en los invernaderos es de 1 metro entre líneas y 0,5 metros entre plantas, aunque cuando se trata de plantas de porte medio y según el tipo de poda de formación, es posible aumentar la densidad de plantación a 2,5-3 plantas por metro cuadrado. También es frecuente disponer líneas de cultivo pareadas, distantes entre si 0,80 metros y dejar pasillos de 1,2 metros entre cada par de líneas con objeto

Page 150: Trabajos de Organoponia de Pimenton

de favorecer la realización de las labores culturales, evitando daños indeseables al cultivo.En cultivo bajo invernadero la densidad de plantación suele ser de 20.000 a 25.000 plantas/ha. Al aire libre se suele llegar hasta las 60.000 plantas/ha, (Linares, 2004).

Trasplante:Éste se realiza cuando la planta ha alcanzado una altura promedio de 10 a 12 cm. y un sistema radicular bien formado, el cual le permitirá la absorción adecuada de nutrientes. De esta manera no sufrirá algún estrés que pueda interferir en su crecimiento, (Linares, 2004).Para el cultivo bajo invernadero es recomendable la plantación de plantas con cepellón o cualquier otro tipo similar de semilleros, (Rodríguez, 1989)Debiéndose tener los siguientes cuidados cuando la planta esté preparada al trasplante: 1. No colocar las plantas al sol. 2. Sumergir o mojar el cepellón en algún fungicida antes de plantarse. 3. Desechar las plantas que no sean óptimas. 4. Realizar esta labor en los momentos de menos calor (comienzo del día o atardecer) para obtener asi una mejor ¨pega¨, ya que la época de plantación es generalmente en pleno verano.Las plantas deben tener un tamaño de 10-15 cm y con 6-8 hojas verdaderas ya formadas.El terreno debe estar previamente preparado, así como marcado el lugar que va a ocupar la planta, debiéndose abrir un hoyo del tamaño adecuado para que quepa el cepellón. Debe dejarse el cuello de la planta a nivel con el suelo e inicialmente no conviene aplicarle tierra, (Rodríguez, 1989).

Fertilización:El pimentón es una planta que agradece suelos ricos en materia orgánica, debiendo estar entre 3 y4 %. Si nuestro suelo no tiene este nivel procuraremos aportar estiércol bien fermentado a dosis que variarán según sea la procedencia del mismo. Como ejemplo podemos citar las siguientes: Gallinaza 0,5kg/m2, ovino 2 kg/m2, vacuno 3 kg/m2. Existen fórmulas de abonados muy distintas según sea el tipo de suelo, calidad del agua, sistema de cultivo (hidropónico, suelo) o incluso si la comercialización es de fruto verde o maduro.

Normalmente distinguimos entre abonados de fondo y localizados. Estos abonados de fondo pueden hacerse también mediante fertirrigación, técnica habitual para aplicar el abonado localizado. En general, el pimiento es un cultivo con necesidades altas de Nitrógeno en su fase de crecimiento. Los dirigidos a comercialización en verde mantienen el nivel exigente de Nitrógeno, mientras que los dirigidos a rojo lo

Page 151: Trabajos de Organoponia de Pimenton

disminuyen. Es importante tener en cuenta que un exceso de nitrógeno provocará un alto desarrollo vegetativo con expulsión de flores y frutos recién cuajados. A modo orientativo fertirrigar con equilibrios 1-1-1 desde cuajado de flores hasta poco antes de la recolección y con equilibrio de 1,5-0,5-1,5 en recolección. Estos equilibrios se corregirán según se destine a fruto verde o rojo. La dosis, también a modo orientativo, será de 1 gramo de abono soluble por litro de agua para aguas de 1 mS/cm de conductividad eléctrica (Ce). Esta dosis podría variar cuando se disponga de aguas con menor conductividad o suelos muy permeables, (Colmenares y Chacón, 2002)Fertirrigación.En los cultivos de pimentón, el aporte de agua y gran parte de los nutrientes se realiza de forma generalizada mediante riego por goteo y va ser función del estado fenológico de la planta, así como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc.).El fósforo juega un papel relevante en las etapas de enraizamiento y floración, ya que es determinante sobre la formación de raíces y sobre el tamaño de las flores. En ocasiones se abusa de él, buscando un acortamiento de entrenudos en las épocas tempranas, en las que la planta tiende a ahilarse. El calcio es otro macroelemento fundamental en la nutrición del pimentón para evitar la necrosis apical (blossomendrot), ocasionada normalmente por la carencia o bloqueo del calcio en terrenos salinos o por graves irregularidades en los riegos. Para que este elemento sea asimilado de forma más eficiente se recomienda aplicar mezclado con magnesio en una proporción de 2 partes de Ca y 1 de Mg. (Alarcon, 1999).Entre los microelementos de mayor importancia en la nutrición del pimentón está el hierro, que juega un papel primordial en la coloración de los frutos y en menor medida, en cuanto a su empleo, se sitúan el manganeso, zinc, boro y molibdeno, (Alarcon, 1999).Los fertilizantes de uso más extendidos son los abonos simples en forma de sólidos solubles (nitrato cálcico, nitrato potásico, nitrato amónico, fosfato monopotásico, fosfato monoamónico, sulfato potásico, sulfato magnésico) y en forma líquida (ácido fosfórico, ácido nítrico), debido a su bajo costo y a que permiten un fácil ajuste de la formula nutritiva; aunque existen en el mercado abonos complejos sólidos cristalinos y líquidos que se ajustan adecuadamente, solos o en combinación con los abonos simples, a los equilibrios requeridos en las distintas fases de desarrollo del cultivo,(Alarcon, 1999).El aporte de microelementos, que años atrás se había descuidado en gran medida, resulta vital para una nutrición adecuada, pudiendo encontrar en el mercado una amplia gama de sólidos y líquidos en forma mineral y de quelatos, cuando es necesario favorecer su estabilidad en el medio de cultivo y su absorción por la planta. La clorosis férrica es

Page 152: Trabajos de Organoponia de Pimenton

característica de especies que crecen en suelos calizos. La deficiencia en hierro acorta el ciclo vital de las plantas, los rendimientos disminuyen y los frutos son de peor calidad. El quelato férrico es una de las mejores soluciones para combatir la clorosis férrica, pero tienen un elevado precio. Por ello, si se disminuyen las cantidades de quelato que se aplican, se reducirían costos y aumentarían los beneficios. (Linares, 2004).También se dispone de numerosos correctores de carencias, tanto de macro como de micronutrientes, que pueden aplicarse vía foliar o riego por goteo, tales como aminoácidos de uso preventivo y curativo, que ayudan a la planta en momentos críticos de su desarrollo o bajo condiciones ambientales desfavorables, al igual que por otros productos (ácidos húmicos y fúlvicos, correctores salinos, etc.), que mejoran las condiciones del medio y facilitan la asimilación de nutrientes por la planta, (Alarcon, 1999).HidroponíaLa hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponía proviene del griego, hydro = agua y ponos = trabajo Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de la planta. y pueden crecer en una solución mineral únicamente o bien en un medio inerte como arena lavada, grava o perlita, (Resh, 2001)Los investigadores en fisiología vegetal descubrieron en elsiglo XIXque las plantas absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua. En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales pero el suelo en si no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos, (Marfá y Pagés,2000) Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta prospere. Casi cualquier planta terrestre puede crecer con hidroponía, pero algunas pueden hacerlo mejor que otras. La hidroponía es también una técnica estándar en la investigación biológica, en la educación y un popular pasatiempo, (Resh, 2001)Hoy en día esta actividad está tomando mucho auge en los países donde las condiciones para la agricultura resultan a diversas, combinando la hidroponía con un buen manejo de invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores a los que se obtienen en cultivos a cielo abierto, (Resh, 2001)Es una forma sencilla, limpia y de bajo costo, para producir vegetales de rápido crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos. Con esta técnica de agricultura a pequeña escala se utilizan los recursos que las personas tienen a la mano, como materiales de desecho, espacios sin utilizar, tiempo libre.(Marfá y Pagés, 2000)

Page 153: Trabajos de Organoponia de Pimenton

La clasificación de los cultivos hidropónicos ha evolucionado más recientemente hacia formas abiertas o cerradas dependiendo de si vuelcan el efluente o reutilizan la solución nutritiva como forma de protección ambiental y una mayor economía en su utilización.(Marfá y Pagés,2000)Sistemas de cultivo hidropónicoEl sistema hidropónico clásico prevé recipientes de cultivo impermeable, un sustrato inerte, depósitos de recogida para la solución nutritiva y un sistema de bombas para la circulación. (Alpi, 1991)Ventajas del cultivo por hidroponía: * Cultivos libres de parásitos, bacterias, hongos y contaminación. * Reducción de costos de producción. * Permite la producción de semilla certificada * Independencia de los fenómenos meteorológico * Permite producir cosechas en contraestación                                 * Menos espacio y capital para una mayor producción. * Ahorro de agua, que se puede reciclar * Ahorro de fertilizantes e insecticidas. * Se evita la maquinaria agrícola (tractores, rastras, etcétera * Limpieza e higiene en el manejo del cultivo. * Mayor precocidad de los cultivos. * Alto porcentaje de automatización.(Cahiers, 1991)

SISTEMA DE CASAS DE CULTIVOSLas casas de cultivo tienen como función principal aportar condiciones para el crecimiento satisfactorio de los cultivos a lo largo de todo el año. Para ello los niveles de factores de crecimiento, luz, temperatura, humedad, composición del aire deben ser mantenidos a niveles óptimos, (Blanch y Torrents, 2000).La construcción de las casas de cultivo influye sobre las medidas de control del clima que se toman, tales como ventilación, sombreo, calefacción, etc. La estructura debe diseñarse para soportar fuerzas y cargas generadas por los factores climáticos; tormentas, lluvias, nieve en climas fríos; así como también aquellas tensiones que se originan internamente como las producidas por el propio peso de la estructura o de los cultivos en crecimiento. (Noreña ,2006)Un invernadero es toda aquella estructura cerrada, cubierta por materiales transparentes (plásticos) dentro del cual es posible obtener una condición artificial microclima y con ello cultivar plantas fuera de estación en condiciones optimas, (Alrcazar y Nuez,1999).Estructuras de las casas de cultivo Los requisitos generales de diseño para casas de cultivo plásticas son: * Estabilidad suficiente para soportar la fuerza del viento y el peso de los cultivos. Eso implica dimensiones suficientes de los componentes e instalación de anclajes contra el viento.

Page 154: Trabajos de Organoponia de Pimenton

* Las conexiones y uniones entre los diferentes componentes de la construcción no deben moverse o deslizarse por las fuerzas de las cargas. * Los cimientos bajo los puntales deben soportar la presión y las fuerzas de succión. * El plástico no deben ondear por la fuerza del viento, deben estimarse y fijarse muy fuertemente a la estructura. * Uso de recursos de sujeción simples, no se recomienda clavarlo a la estructura. * Aislamiento de componentes de acero. El plástico no debe tocar directamente los componentes de acero de la construcción ya que se calientan por la radiación solar. * Suficiente eficacia en la ventilación, la proporción de aberturas de ventilación en relación con la superficie del invernadero debe ser más de 20 o 25%. * Los ventiladores deben cerrarse en aquellas regiones donde la temperaturas medias mínimas son inferiores a los 12°C. * La instalación de canaletas son necesarias para drenar y recoger el agua de las lluvias. * Un mayor volumen de las casas de cultivo favorece el control climático en periodo seco. Las paredes laterales deben tener tres metros de altura o más en climas cálidos. * Para el diseño y construcción del invernadero se deben utilizar materiales económicos que estén disponibles en el país. La máxima anchura de la unidad del invernadero depende del ancho del plástico de que se dispone. * El plástico debe tener una baja transmisión de radiaciones de onda larga con el fin de reducir la transferencia de calor por radiación desde las plantas y el suelo a la atmosfera exterior. * Los invernaderos de madera son relativamente baratos, si aquella se encuentra en el país pero son relativamente sensibles a la putrefacción y tienen una vida más corta que los de acero, (Alrcazar y Nuez, 1999).

Un sistema de invernadero, no solo está formado por componentes estructurales y de cubierta; para su funcionamiento es necesario una serie de elementos y equipos tales como: * Sistemas de riego. * Sistemas de siembra. * Cultivos.Estos en conjunto, hacen completa la funcionalidad de la estructura del invernadero, (Sanchez, 1998)Sistema de riegoBásicamente existen tres sistemas de riego, los cuales son los más utilizados en la agricultura, estos son: riego por aspersión, riego por goteo y riego por surco.De estos tres, los dos últimos, dependiendo de las condiciones ambientales donde este el invernadero (sus tipos de

Page 155: Trabajos de Organoponia de Pimenton

suelo, ¨estructura y textura) y las condiciones económicas por las cuales atraviesa el productor, son los más utilizados; no queriendo decir con esto, que el riego por aspersión queda totalmente aislado en un invernadero, (Alpi, 2002)El riego por surco se puede utilizar en aquellas condiciones en las cuales el invernadero, carece de estructuras de siembra elevadas, como es el caso de canteros instalados en la superficie del terreno cubiertos por las estructuras metálicas, (Alpi, 2002)

Riego localizado o por goteo:El riego localizado consiste en aplicar agua a cada maceta mediante un microtubo provisto de una salida de bajo caudal. Es uno de los métodos mas utilizados, (Alpi, 2002).Agroisleña (2002), indica que el riego por goteo consiste en aplicar cantidades pequeñas de agua de bajo del caudal solo en el volumen del suelo ocupado por las raíces de las plantas. Dado que la circulación del agua arrastra los nutrientes del suelo hacia la periferia del bulbo húmedo creando un efecto de lavado, es necesario que las aguas siempre estén acompañadas de fertilizantes en solución.Todos los sistemas de riego, ofrecen un conjunto de ventajas a los agricultores, pero el sistema de riego por goteogarantiza un conglomerado de ventajas mucho mayor que los otros sistemas. Entre estas tenemos: * Hay mayor eficiencia y ahorro del recurso hídrico. * Disminuye la incidencia de enfermedades en las plantas (si se aplica adecuadamente). * Genera un menor uso de la mano de obra. * Provoca una humedad, solo donde es requerida. * Se producen frutos de mayor calidad. * El nivel de incidencia de las malezas es menor. * Mejor utilización del espacio disponible para la siembra, por ende mayor densidad de plantación por superficie. * Genera una mayor producción y productividad de los cultivos.(Agroisleña, 2002).

SISTEMAS DE SIEMBRAEn la actualidad y desde hace muchas décadas, existen sistemas de siembra, los cuales le permiten al agricultor, tener un menor grado de complicaciones a la hora de realizar las labores cotidianas de manejo de los cultivos. Entre estos sistemas están: la siembra directa en tierra dentro del invernadero, la cual consta de elaborar camellones en donde se plantan cultivos; diversos tipos de canteros, entre ellos: los superficiales, los sub-superficiales, los canteros elaborados con concreto, canteros elaborados con derivados vegetales, entre otros (Sánchez, 1998).

Page 156: Trabajos de Organoponia de Pimenton

SustratosLos primeros investigadores que se dedicaron a los cultivos artificiales o cultivos sin suelos fueron Sanhs y Knop. Posteriormente, varios autores americanos e ingleses perfeccionaron sus técnicas, y los cultivos artificiales, que se efectuaban primitivamente en agua, comenzaron a hacerse en arenas lavadas, medio utilizado actualmente en casi todo el mundo. (López, 1972)

Los cultivos sin suelo son sistemas en general más fiables para la planificación de la producción, ya que el mayor control posible en su manejo asi lo permite. El cultivo en sustrato es el que se realiza utilizando un medio solido diferente del suelo. (CTIFL 1984, citado por López y Naredo, 2000). Un sustrato es todo material solido distinto del suelo natural, de síntesis o residual, mineral u orgánico, que, colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema radicular de la planta, desempeñando por tanto, un papel de soporte para la misma, pudiendo intervenir o no en el complejo proceso de la nutrición mineral de la planta.(Infoagro, 2001 citado por Gideon, 2002).Características de un buen sustratoLos sustratos deben tener gran resistencia al desgaste o a la meteorización y es preferible que no tengan sustancias minerales solubles para no alterar el balance químico de la solución nutritiva que será aplicada (según se explicará más adelante), (Alpi, 2002)El material no debería ser portador de ninguna forma viva de macro o micro organismo, para disminuir el riesgo de propagar enfermedades o causar daño a las plantas o a las personas y animales que las van a consumir, (salamanca, 1998)Lo más recomendable para un buen sustrato es: * Que las partículas que lo componen tengan un tamaño no inferior a 0,5 mmy no superior a 7milímetros.Que retengan una buena cantidad de humedad (ver la capacidad de retención de distintos materiales en el suelo en el Anexo II), pero que además faciliten la salida de los excesos de agua que pudieran caer con el riego o con la lluvia, (salamanca, 1998) * Que no retengan mucha humedad en su superficie * Que no se descompongan o se degraden con facilidad * Que tengan preferentemente coloración oscura * Que no contengan elementos nutritivos * Que no contengan micro organismos perjudiciales a la salud de los seres humanos o de las plantas * Que no contengan residuos industriales o humanos * Que sean abundantes y fáciles de conseguir, transportar y manejar * Que sean de bajo costo.(salamanca, 1998).

Page 157: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Poda de formaciónEs una práctica cultural frecuente y útil que mejora las condiciones de cultivo en invernadero y como consecuencia la obtención de producciones de una mayor calidad comercial. Ya que con la poda se obtienen plantas equilibradas, vigorosas y aireadas, para que los frutos no queden ocultos entre el follaje, a la vez que protegidos por él de insolaciones. Se delimita el número de tallos con los que se desarrollará la planta (normalmente 2 ó 3). En los casos necesarios se realizará una limpieza de las hojas y brotes que se desarrollen bajo la “cruz”.(Linares, 2004).Con la poda buscamos aumentar la producción y sobre todo mejorar el calibre de los frutos. Es una labor que absorbe bastante mano de obra y puede encarecer el cultivo. Sea cual sea el método de poda que se utilice, eliminaremos todos los brotes del tallo principal y el fruto de la cruz si queremos mantener la producción.La fructificación del pimentón se produce en cada nudo y división del tallo. Lo normal es que el tallo se divida en cada nudo dando dos brotes. A veces, derivado por un mal manejo de temperatura, humedad relativa, exceso de sombreado o abonados desequilibrados en nitrógeno, se producen expulsiones de flores y frutos recién cuajados. (Linares, 2004).Entutorado y Poda Cualquiera de los tipos de pimiento que se cultivan en invernadero necesita un entutorado que mantenga las plantas erguidas y evite la rotura de sus tallos y ramas. Si el cultivo l el calibre pasa a segundo término, interesando mucho más la producción(Rodríguez, 1989).AporcadoPráctica que consiste en cubrir con tierra o arena parte del tronco de la planta para reforzar su base y favorecer el desarrollo radicular. En terrenos enarenados debe retrasarse el mayor tiempo posible para evitar el riesgo de quemaduras por sobrecalentamiento de la arena. . (Linares, 2004).Deshojado Es recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de facilitar la aireación y mejorar el color de los frutos, como en hojas enfermas, que deben sacarse inmediatamente del invernadero, eliminando así la fuente de inóculo.. (Linares, 2004).Aclareo de frutosNormalmente es recomendable eliminar el fruto que se forma en la primera “cruz” con el fin de obtener frutos de mayor calibre, uniformidad y precocidad, así como mayores rendimientos.

En plantas con escaso vigor o endurecidas por el frío, una elevada salinidad o condiciones ambientales desfavorables en general, se producen frutos muy pequeños y de mala calidad que deben ser eliminados mediante aclareo. (Linares, 2004).Deshierbes

Page 158: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Se deben realizar cada vez que aparezcan las malas hierbas siendo de gran importancia los primeros raspados cuando la planta es aun pequeña y la competencia entre las raíces puede ser mayor. A la vez se consigue romper la costra del terreno aireando este, lográndose así una mejor oxigenación de las raíces. (Rodríguez, 1989)Existen hoy día herbicidas específicos para este cultivo que pueden aplicarse sin causar daño a la planta del pimentón aunque ya este plantada. Su aplicación puede realizarse mediante el goteo, (Rodríguez, 1989)PLAGAS Y ENFERMEDADES

Haciendo un buen manejo tanto del clima como del abonado nodeberíamos tener grandes problemas.No obstante es recomendable hacer un seguimiento desde la plantación con placas de color amarillas y azules que detectan mosca blanca y trips respectivamente. Este seguimiento está vinculado a un protocolo de actuación para un control eficaz, equilibrado y respetuoso con el medio. Las observaciones deben centrarse en trips, mosca blanca, pulgón y orugas que son las más comunes, lo que no significa que descuidemos otras plagas o síntomas de alguna enfermedad que pudiera presentarse, (Avilés G., M. 2003).

Mosca blanca (Trialeurodesvaporariorum(West) (Homoptera: Aleyrodidae) y Bemisiatabaci (Genn.) (Homoptera: Aleyrodidae))Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estados larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie. Los daños directos (amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Trialeurodesvaporariorun es transmisora del virus del amarillamiento en cucurbitáceas. Bemisiatabacies potencialmente transmisora de un mayor número de virus en cultivos hortícolas y en la actualidad actúa como transmisora del virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como “virus de la cuchara”, (Avilés G., M. 2003).

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas de las casas de cultivos.

-Limpieza de malas hierbas y restos de las casas de cultivos

-No asociar cultivos en el mismo invernadero.

Page 159: Trabajos de Organoponia de Pimenton

-No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca blanca.

-Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Pulgón (Aphisgossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzuspersicae (Glover) (HOMOPTERA: APHIDIDAE)) Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en las casas de cultivos. Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara. Las formas áptera del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas, (INFOAGRO, 2002).

Control preventivo y técnicas culturales-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.-Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.-Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Trips (Frankliniellaoccidentalis (Pergande) (Thysanoptera: Thripidae))Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas). Las puestas pueden observarse cuando aparecen en frutos (berenjena y tomate). El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del pimentón (TSWV), que afecta a pimiento, tomate, berenjena, (salamanca, 1998)

Control preventivo y técnicas culturales-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.-Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo.-Colocación de trampas cromáticas azules.

Nemátodos (Meloidogynejavanica, M. arenaria y M. incognita) (Tylenchida: Heteroderidae) Afectan prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre común de “batatilla”. Penetran en las raíces desde el suelo. Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las raíces. Esto unido a la hipertrofia que producen en los tejidos de las mismas, da lugar a la formación de los típicos “rosarios”. Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de

Page 160: Trabajos de Organoponia de Pimenton

síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo, (salamanca, 1998)Control preventivo y técnicas culturales

-Utilización de variedades resistentes.-Desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores.-Utilización de plántulas sanas.

Control biológico mediante enemigos naturales-Productos biológicos: preparado a base del hongo Arthrobotrysirregularis.

Control por métodos físicos-Esterilización con vapor.-Solarización, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocación de una lámina de plástico transparente sobre el suelo durante un mínimo de 30 días.

Oidiopsis (Leveillulataurica (Lev.) Arnaud) Es un parásito de desarrollo semi-interno y los conidióforos salen al exterior a través de los estomas. Los síntomas que aparecen son manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, observándose un fieltro blanquecino por el envés. En caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende, (INFOAGRO, 2002).

Control preventivo y técnicas culturales-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.-Utilización de plántulas sanas.

CAPITULO IIIACTIVIDADES REALIZADAS

En el Fundo Zamorano Batalla De La Victoria, se han llevado a cabo una serie de prácticas agronómicas que son realizadas diariamente según la necesidad del cultivo, estas prácticas son las siguientes: siembra, trasplante, riego, poda, fumigación, en tutorado, cosecha, desmalezamiento entre otras. Esto lo realizan en el cultivo de pimentón variedad determinada, ya que existen diversidades de manejos en los diferentes cultivos. SiembraEs una de las prácticas más importantes ya que de ello depende la producción y productividad de la misma. En este caso no se realizó el semillero en el fundo, sino que lo mandaron a hacer el dia 18/ 02/11 en un vivero recomendados por otros productores de la zona por su buen trabajo, el traslado de las plantas fue 30 días después de la siembra.

Page 161: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Preparación de las casas de cultivo:

Casas de cultivo después de un ciclo de producciónPara su preparación se tienen programado 25 días, durante este tiempo se realizan las labores de corte en la base del tallo de la planta que ya ha cumplido su fase productiva así como eliminación de sistema radicular, limpieza general, preparación del sustrato, cuadre de los goteros, humedecimiento del sustrato y trasplante. NOTA: en la preparación de las casas se aplicó 200 CC de formol 44% a 500 L de agua el cual se encerró por 7 días, luego se aplicó biológicos preventivos como Trichodermacontra hongos fitopatógenos,Bauveriabaciana,insectisidaInimectin previniendo la mosca blanca y control de cualquier otra fuente de inoculo, pues las plagas y enfermedades pueden acabar con el cultivo en su totalidad.

FOTOGRAFÍA 1 y 2: Preparación de la casas de cultivo

TrasplanteLas plantas que van a trasplante son plantas sanas, uniformes con buen sistema radical y su tamaño esta alrededor de 15cm. No obstante en el trasplante se eliminan plántulas enfermas, con daños de plagas o con defectos en su desarrollo y un día antes del trasplante las mismas son tratadas con fungicidas para que lleguen lo más sanas posible al lugar definitivo donde van a terminar su desarrollo. El vehículo donde se transportan las bandejas es desinfectado con hipoclorito de sodio al 95 % y enjuagado con abundante agua pura el mismo día del trasplante.

FOTOGRAFÍA 2 y 3: Trasplante de plantas 30 días después de la siembra

Desmalezamiento en las casas de cultivoConsiste en eliminar manualmente todas las plantas no deseadas que se encuentran junto con el cultivo deseado para un mejor desarrollo, ya que ambas compiten por agua, nutrientes, viento, luz entre otras.

FOTOGRAFÍA 4-7:eliminación de plantas no deseadas.

Fijación y entutoradoSe utiliza un hilo de nylon que va desde la base de la planta hasta las cuerdas tutoras cualquiera de los tipos de pimiento que se cultivan en invernadero necesita un entutorado que mantenga las plantas erguidas y evite la rotura de sus tallos y ramas.

FOTOGRAFÍA 8 y 9:entutorado de la plantación de pimentónMonitoreo y de enfermedadesEl monitoreo tiene como finalidad (1) conocer el estado sanitario del cultivo,(2) la evolución de la población de las plagas y, (3) controlar la

Page 162: Trabajos de Organoponia de Pimenton

efectividad de las medidas adoptadas en el caso de efectuarse después la aplicación de una medida de control. Monitoreo semanal, después del trasplante, de todas las filas para detectar plantas enfermas las cuales serán removidas y localizadas en un plano del invernadero o eliminada completamente. Luego de este período se realizará una recorrida diaria con el mismo objetivo.Para la prevención de algunas plagas y enfermedades se hicieron practicas agroecológicas como la aplicación de productos biológicos como. * Trichoderrma antes de la siembra * Bauveriabaciana 1 vez a la semana, preventivo de mosca blanca. * Inimectin en asperjadoras de 12 litros de H20, 18cc 1 vez a la semana, insecticida biológico.

FOTOGRAFÍA 10 Y 11: Monitoreo de plagas y enfermedades.Plagas observadasMosca blanca (Bemisiatabaci), en la fase de huevo y juveniles viven adheridos a las hojas, mientras que los adultos pueden volar y ser atraídos por trampas de color amarillo, a las cuales se le aplica con una brocha una sustancia adhesiva que en este caso es 7 tubos de pega de ratón diluida en 4 litro de kerosene estas son colocadas dentro de las columnas de las casas de cultivos varias trampas de colores para disminuir la población de los adultos en caso de estar presentes además, de detectar el inicio del ataque de mosca blanca u otros insectos dañinos al cultivo como lo son los minadores.

FOTOGRAFÍA 12 Y 13: control de mosca blancaControl etológicoEn las casas de cultivo se mezcló pega de ratón con kerosene y pintura en aceite, se pintó en las columnas rectángulos de colores blancos, amarillos y azules que detectan mosca blanca y trips respectivamente. Las observaciones deben centrarse en trips, mosca blanca, pulgón y orugas que son las más comunes.

FOTOGRAFÍA 14-16: control etológico de plagas.Fertirigación Fertiriego en el cultivo de pimentón | Sulfato de potasio | Sulfato Calcio | Fertilizantes | Primera fase | Durante 33 días después del trasplante se aplica. Comenzó el 18/3/11 hasta el 20/04/11| 150 gr de SK en 100 lts de H2o. | 150 gr de en 100 lts de H2o. | | Durante 33 días después del trasplante se aplica.Comenzó el 18/3/11 hasta el 20/04/11| 150 gr de SC en 100 lts de H2o. | 150 gr de SC en 100 lts de H2o. | |

Page 163: Trabajos de Organoponia de Pimenton

20 días después del trasplante se aplicó. El 7/04/11 | | | Abono foliar 12-12-27. 20 Kg en 100 de H2o. | 25 días de después del trasplante se aplicó. El 25/04/11 | | | URFOR KS44 540 gren 100 lts de H2o | Fertiriego en el cultivo de pimentón | SK | SC | Fertilizantes | Segunda fase | En esta segunda fase después de los 33 días de aplicación de SK y SC.Comenza el 20/4/11 hasta que finalice el cultivo la aplicación de | 250 gr de SC en 200 lts de H2o.75 de Nitrato de Mg en 200 de H2o | 150 gr de SC en 100 lts de H2o. | 75 de Nitrato de Mg en 200 de H2o.URFOR KS44 540 gren 100 lts de H2o |Fuente propia.

FOTOGRAFÍA 17- 19:Fertiriego en casas de cultivo,

CosechaLa recolección del pimentón tiene mucha importancia, pues una cosecha defectuosa, puede destruir un buen rendimiento obtenido, por ello el fundo zamorano batallade la victoria la cosecha se realiza extrayendo de la planta todos los frutos que se encuentren en madurez fisiológica independientemente de su coloración externa, los mismos se recolectan sin pecíolo, lo que es posible ejerciendo sobre él una ligera presión si el grado de madurez del pimentón no es completo, o torciendo el fruto si está maduro.MercadoLa producción de pimentón bajo las casas de cultivos, con el uso de variedades del tipo derterminada permite la venta 6 meses aproximadamente, debido al manejo adecuado con las podas y el desarrollo fisiológico el cual alargar la vida de las plantas y la producción de fruta durante más tiempo, y por lo tanto para cuando se realiza la cosecha del pimentón ya se tiene proyectada la venta la cual está dirigida a el Fondo de Desarrollo Agrícola Socialista (FONDAS), Capacitación e Innovación Para Apoyar a la Revolución Agraria (CIARA), Coorporación Venezolana de Alimento (CVAL) y otros instituciones pertenecientes al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierra (MINPPAT).

ACTIVIDADES REALIZADAS A CAMPO ABIERTOEn éste fundo zamorano pude desarrollar actividades que la Fundación CIARA tiene como proyectos no solo en casas de cultivo sino también a campo abierto.

1. Capacitación técnica 2. Innovación y acompañamiento de los productores 3. Control y seguimiento de los rubro establecidos en el fundo 4. Brindar apoyo a los productores

Page 164: Trabajos de Organoponia de Pimenton

.

CONCLUSIONES

* En las casas de cultivo bajo ambiente controlado del Fundo Zamorano Batalla De La Victoria se realizaron practicas agronómicas al cultivo de pimentón (Capsicum annuum) desde el trasplante hasta la cosecha, pudiendo controlar los factores climáticos, fertilización, malezas, plagas, enfermedades entre otros que son difícil de manipular en la siembra a campo abierto.

* A lo largo de toda la practica en el campo de actividades relacionadas al procesamiento en la siembra del pimentón, desde la preparación del ambiente, hasta la última parte de la cosecha, implica la entrega en un todo en cuanto a la asistencia que se le debe prestar a este rubro, la mayor atención posible debido a su vulnerabilidad a las plagas o enfermedades que puedan afectarla; Cabe destacar que este tipo de siembra por sus características de ambiente controlado requiere de una atención especial.

* Producir en casa de cultivos bajo ambiente controlado se recupera la inversión inicial en un tiempo rápido, se puede trabajar en cualquier época del año ya que esta nueva alternativa agro-tecnologica brinda una posibilidad distinta a la tradicional obteniendo cosechas fuera de la época estacionaria.

* El sistema de fertirriego es de gran importancia en las casa de cultivos debido a que los nutrientes son aplicados en forma exacta y uniforme solamente al volumen radicular humedecido, donde están concentradas las raíces activas. El fertirriego permite adecuar la cantidad y concentración de los nutrientes de acuerdo a la demanda de nutrientes durante el ciclo de crecimiendo del cultivo.

* Las plagas observadas en las casas de cultivo como la mosca blanca, Trips, pulgón fueron tratadas con insecticida, plaguicidas, fungicida y bactericidas biológicos, también se utilizarón practicas etológicas.

* La Fundación CIARA tiene como proyecto de atención integral a las Familias de los Campesinos y Campesinas del Fundo Zamorano Batalla De La Victoria, apoyándolo en el proceso socio- productivo, brindándole así capacitación y asistencia técnica.

Page 165: Trabajos de Organoponia de Pimenton

RECOMENDACIONES * Dictar talleres al personal perteneciente al Fundo sobre cómo utilizar la computadora de las casas de cultivos.

* Brindar más seguridad al personal en cuanto a la donación de tapetes fitosanitarios, guantes, batas que los protejan por el contacto con materiales químicos ya que el contacto directo con estos productos puede ocasionar intoxicación y hasta envenenamiento.

* Mantener las puertas cerradas para evitar la entrada de patógenos.

* No dejar restos de cultivos fuera de las casas, ya que estos pueden convertirse en criaderos de plaga.

BIBLIOGRAFÍA

* Colmenares y Chacón, (2002). Trabajo experimental, evaluación del crecimiento de plántulas de pimentón en diferentes sustratos, en la U.E Colegio Virgen del Valle Arjona, San Cristóbal–Edo Táchira publicado 9 de marzo de 2011 en http://www.buenastareas.com/ensayos/pimenton/1965633.html.

* Agroisleñac.a 2002 folleto de riego localizado Cagua Aragua Venezuela p-4.

* Alpi (2002) cultivos en invernaderos ed.3 España mundi prensa p.p 347.

* Alrcazar y Nuez (1999) Manejo y Operación de Invernaderos para la Producción Intensiva de Hortalizas. Instituto de Capacitación para la Productividad Agrícola, S.C.

* Avilés G., M. 2003. Comportamiento y Manejo de la Mosquita Blanca BemisiaargentifolliBellows&Perring, B. TabaciGennadius (Homoptera:

Page 166: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Aleyrodidae).Diagnostico y Manejo de las Principales Plagas de tomate y pimenton. Memoria.Fundación Produce Sinaloa A. C.

* Linares, (2004).Informacion encontrada en la paginahttp://www.infoagro.com/hortalizas/pimiento2.htm el día 06/05/11.

* Blanch y Torrents, Francesc &Marfá i Pagés, Oriol &Buyatti, M. A., Viabilidad económica de la recirculación en condiciones mediterráneas. Recirculación en cultivos sin suelo, coord. Por Oriol Marfá y Pagés, 2000, ISBN 84-87729-32-0, págs. 119-126.

* Guzmán, M. y A. Sánchez. 2000. Sistemas de Explotación y Tecnología de Producción. En: J. Z. Castellanos y M. Guzmán Palomino (Eds). Ingeniería, Manejo y Operación de invernaderos para la Producción Intensiva de Hortalizas. Instituto de Capacitación para la Productividad Agrícola, S. C.

* Jiménez Zucchettp,(2009) información encontrada en la paginahpt//www.semillasmagna.com/noticias.html publicado el 16 de junio del 2009 pag. N°50.

Page 167: Trabajos de Organoponia de Pimenton

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LA ENERGIA Y PETROLEOFUNDACIÓN MISIÓN RIBASPARROQUIA SANTA ROSA, MUNICIPIO IRIBARRENAMBIENTE ALTERNATIVO

UTILIZACION DE CULTIVOS ORGANOPONICOS PARA PATIOS PRODUCTIVOS COMUNIDAD DEL UJANO, SECTOR URIBANA PARROQUIA SANTA ROSA, MUNICIPIO IRIBARREN

Abril, 2011VencedoresNombres y Apellidos Cédula de IdentidadAndrys Godoy 12.534.001Isaura Gabriel 19.887.103José G. Granadillo 12.026.390Merlys Mogollón 7.446.326Meylin Jiménez 9.617.823Rosa María Vargas 10.845.579

UTILIZACION DE CULTIVOS ORGANOPONICOS PARA PATIOS PRODUCTIVOSCOMUNIDAD DEL UJANO, SECTOR URIBANA PARROQUIA SANTA ROSA, MUNICIPIO IRIBARREN

Ambiente Alternativo El UjanoCohorte 15 “A”Facilitador: Yeury RomeroCoord. De Ruta: César SilvaCoord. (EJE1): Carlos Álvarez

Abril, 2011

INDICE

Índice04Introducción05Justificación06Bases Legales07Desarrollo10Árbol de problemas………………………………………………………………..15Árbol de Objetivos…………………………………………………………………16

Page 168: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Objetivo General, Objetivos Específicos………………………………………..17Técnica FODA……………………………………………………………………..18Matriz FODA……………………………………………………………………….19Plan de Acción (1)…………………………………………………………………20Plan de Acción (2)…………………………………………………………………21Plan de Acción (3)…………………………………………………………………22Conclusiones……………………………………………………………………….23Referencias Bibliográficas………………………………………………………..25Anexos………………………………………………………………………………26

INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es asesorar a la comunidad del Sector Uribana del Ujano, en la utilización de cultivos organopónicos para la producción de hortalizas, involucrando al colectivo a procesos innovadores de técnicas productivas, dirigidas a cosechar hortalizas en huertos familiares, utilizando para ello técnicas organopónicas, las cuales se protegen en canteros o recipientes, que pueden fabricarse de diferentes formas, estilos y con materiales diversos, o usando productos del reciclaje: envases plásticos, cauchos, materos, bloques, entre otros elementos que tengan a la disposición. La comunidad en estudio se encuentra ubicada en la parroquia Santa Rosa, del Municipio Iribarren del Estado Lara, tiene 17 años de fundada, cuenta con una totalidad de 702 habitantes. Cabe resaltar que en los últimos tiempos se ha producido un encarecimiento de los productos de primera necesidad, entre los cuales se encuentran las hortalizas, porque sus precios están sujetos a la ofertas y a la demanda. Lo que pretendemos con la puesta en marcha del proyecto, es abaratar costos en la compra de vegetales, especialmente las hortalizas, implementando nuevas técnicas de comercialización, de esta manera hacer justicia social, en cuanto a los mandatos de la Constitución y demás Leyes para ejercer la economía Socioproductiva.

Tomando en cuenta los aspectos básicos de la definición las formas de producir las hortalizas en el ámbito urbano la constituyen los cultivos intensivos sobre sustratos orgánicos obtenidos mezclando diferentes fuentes con el suelo del lugar, en sitios vacíos de la comunidad y en suelos enriquecidos con abundante materia orgánica.

JUSTIFICACION

El motivo por el cual los vencedores de la Misión Ribas pertenecientes a la cohorte 15-A, deciden gestionar el proyecto basado en Cultivos Organopónicos de la comunidad de El Ujano Sector Uribana, es la idea que surgió de un grupo de habitantes de la comunidad, habiendo hecho con anterioridad una encuesta en la misma donde el resultado fue un alto índice en la dieta básica de los habitantes ya que en la misma muy pocas personas conocen que son cultivos

Page 169: Trabajos de Organoponia de Pimenton

organopónicos y se llegó a la conclusión de que había la necesidad de que las personas de este barrio se superen, y así implementar la forma de abaratar el costo de la vida.

Establecer las bases para impulsar la práctica de cultivos organopónicos de manera estratégica, protagónica y participativa, en el marco de la protección a la biodiversidad, la garantía de la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos protección ambiental y agroalimentarios de la comunidad de El Ujano Sector Uribana, Parroquia Santa Rosa del Estado Lara, la cual beneficiará a 320 familias de la comunidad y zonas adyacentes.

BASES LEGALES

Artículo 184. °

La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo: 1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal, construcción de obras y prestación de servicios públicos. A tal efecto, podrán establecer convenios cuyos contenidos estarán orientados por los principios de interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad. 2. La participación de las comunidades y de ciudadanos o ciudadanas, a través de las asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión ante las autoridades estadales y municipales encargadas de la elaboración de los respectivos planes de inversión, así como en la ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y servicios públicos en su jurisdicción. 3. La participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. 4. La participación de los trabajadores o trabajadoras y comunidades en la gestión de las empresas públicas mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarios. 5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas en las cuales aquellas tengan participación. 6. La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las parroquias, las comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de garantizar el principio de la corresponsabilidad en la gestión pública de los gobiernos locales

Artículo 306. °

El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel

Page 170: Trabajos de Organoponia de Pimenton

adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.

Artículo 305. °

El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.

Artículo 308. °

El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.

DESARROLLOReseña de la Comunidad de Uribana El UjanoBarrio: Uribana El UjanoParroquia: Santa RosaCiudad Barquisimeto Estado LaraUbicación y límites de la Comunidad Ubicación: Se encuentra al NOR-ESTE de la Ciudad de Barquisimeto, frente a la Urbanización del El Ujano Carr. 17.LIMITES:NORTE: Línea del Ferrocarril Barquisimeto –Puerto Cabello.SUR: El Ujano San ValentínESTE: 4ta. Etapa de la Urbanización El Ujano y Barrio José Gregorio BastidasOESTE: Barrió Indio Manaure.Espacio Geográfico. Siete (7) hectáreasFecha de Fundación 1991

Page 171: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Contexto Histórico.Dicha Comunidad, está conformada por 702 habitantes, comprendido en 377 femeninas y 325 masculinos fue fundada en el mes de Abril de 1991, esto después de unas arduas luchas que se realizaron a partir del año 1988, Dirigida por; los Trabajadores del Ministerio de Agricultura y tierra: encabezada por el Señor LUIS ESTEVEZ , (Q.E.P.D) , quien lucho por la concesión de unos terrenos que eran ocupados por la Estación Experimental Uribana , un Club Social del Ministerio anteriormente nombrado, ya en el año 1990, se contaba con aproximadamente 100 trabajadores interesados en poseer un terreno para la construcción de sus vivienda logrando la concesión, luego se comienza la limpieza y marcaje de las parcelas dirigido por el Ciudadano Topógrafo Edilio Nelo, Cándido, Graciela ,Emir Escalona, Ramón Herrera ,Romerito, Javier Segovia, Antonio Silva, Ismael Rivero, , la presión ejercida por los vecinos de la urbanización El Ujano dirigida por la Señora Mercedes Carrasco, deciden entregarle a los trabajadores del Ministerio ya mencionado las parcelas , quienes fueron los custodios de toda el aéreaPara el año 1991, las parcelas delimitadas estaban aún custodiadas por algunos beneficiarios, (quienes realizaron el trabajo topográfico) tomando esta acción la minoría de los habitantes , dejando como consecuencia, una segunda invasión en Junio de 1992 dirigida por el Señor Ricoche de Indio Manaure, en tiempo de semana Santa e Invierno , hubo una gran inundación en dichos terrenos movilizando sus ranchos a otras zona en los mismos terrenos , improvisando un puente, para los habitantes de la parte NORTE llamada la pica , durante este periodo no existían servicios básicos todo era improvisado tanto el agua como la luz, obteniendo el agua de un pozo subterránea (actualmente existe dicho pozo).Ya para el año 2005, de una forma más organizada se fue optimizando los servicios públicos tanto habitacionales como agua por tubería, luz, asfalto, aceras y líneas telefónicas. Señalización de las calles que llevan por nombre.Calle 01 Los LiriosCalle 02 Las MargaritasCalle 03 las amapolasCalle 04 Las OrquídeasCalle 05 Los TulipanesEn la Actualidad se cuenta con un Consejo Comunal que viene reivindicando a la comunidad de una forma organizada, dándole participación y protagonismo al pueblo.Económico:Dentro de la comunidad Existe:Bodegas 07Buhoneros 13Comida rápida 03Costurera 06Contratista 01Fabrica de pasteles 01Ferretería 01Peluquerías 08Vigilante 01Tejedora 01Bodega mercal 01

Page 172: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Venta de cosas usadas 01Manicurista 01Herrero 05Tornillería 01Venta de Artesiana 01Mantenimiento de computadoras 01Trabajadora de artes plásticas 01Manualista 01Carpintero 03Mecánicos 04Venta de Tarjetas telefónicas 02Masajista 01Venta de LubricantesCarpintero 03

En el ámbito Uribana El Ujano no existe una empresa o industria que genere empleo , que satisfaga sus necesidades de trabajo remunerado y esto es uno de los agentes generadores de pobreza en que vive una gran parte de la población de nuestra comunidad, la falta de empleo genera una serie de problemas que propicia las condiciones óptimas para  que la delincuencia, la drogadicción, el embarazo precoz, el deterioro de las  viviendas y las relaciones humanas sean lo predominante de las relaciones comunitaria, siendo estos agentes contrarios al desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad y concretamente de la comunidad donde habitamos.

SALUDEn nuestro ámbito espacial no contamos con ningún centro médico,

dentro de la Comunidad, sin embargo en las comunidades vecinas contamos con:

 Un ambulatorio Tipo II en la cual atiende: -Medicina General.-Medicina Interna.-Odontología.-Consulta de Nutrición.-Consulta de Niños Sanos y vacunación.-Consultas de Atención a pacientes con Diabetes.-Se realizan exámenes de Laboratorio. Centro Diagnóstico Integral “Los Hermanos Quintero “donde se atienden

emergencias las veinticuatro (24) horas, exámenes de Laboratorio, consultas de Fisiatría, Rehabilitación, consultas de oftalmología,

Barrio Adentro realiza consultas en horas de la mañana dándoles a los pacientes sus respectivos medicamentos necesarios.

Hospital Militar en construcción y atiende Medicina InternaTodo esto está auspiciado por el Ministerio del Poder Popular para la

Salud y el Desarrollo Social.  CULTURAL Venezuela no se escapa del fenómeno de la globalización, este trae

consigo la transculturalización, imponiendo patrones de conducta y consumo que necesita el sistema capitalista mundial, una de las consecuencias de esta globalización es la pérdida de nuestras manifestaciones culturales.

Page 173: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Hay que destacar que no todos los habitantes están en esta condición  (con los valores perdidos) y son ellos quienes están enalteciendo el rescate, con la participación dentro del Consejo Comunal articulándose y rescatando los valores de nuestros ancestros como la solidaridad hermandad, convivencia, respecto, tolerancia para el fomento y la enseñanza de los valores.

POLITICOEn esta comunidad , como Venezuela entera no se escapa de la

influencia de los medios de comunicación social como : la televisión, la prensa y la radio entre otros, trayendo como consecuencia, el consumismo, la transculturización y el Mercantilismo incluyendo la imposición de las modas, para así dejar a un lado o en segundo plano la realidad imperante de la comunidad con el aumento de la antipatía, el desanimo y la no participación de los habitantes para la búsqueda de las soluciones a los problemas que lo aquejan.

Existe una gran influencia de la religiones o creencias espirituales en donde predominan; los evangélicos, Existen en el sector una iglesia Evangélica.

En lo político ideológico ha aceptación de la propuesta por el socialismo del

Siglo XXI, que van acorde con el proceso revolucionario.

ARBOL DE PROBLEMAS

Bajo consumo en la dieta balanceada del consumidorVenta por IntermediariosFalta de variedad en hortalizas

Impacto negativo en la economía de la comunidad

Desabastecimiento de hortalizas en la comunidad

ALTO COSTO DE LAS HORTALIZAS

Transporte y DistribuciónFalta de tierra disponible para la siembraFalta de conocimiento y tecnología

Falta de apoyo de los entes gubernamentalesFalta de organización de los Consejos Comunales para la puesta en marcha

ARBOL DE OBJETIVOS

Page 174: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Venta directa a toda la comunidadVariedad en hortalizas para la comunidad

Abastecimiento a bajos costos para toda la comunidad

Favorecer a la comunidad en su dieta balanceada

PRECIOS JUSTOS EN COMPRAS DE HORTALIZAS

Capacitación y tecnología para la comunidadCentro de acopios y ventas directasOrganización de la comunidad para ordenamiento territorial

Crear fondos destinados a mejorar bienes de la comunidadMejorar la calidad de vida de los habitantes

OBJETIVO GENERAL

Lograr poner en práctica la realización de cultivos organopónicos para la producción de hortalizas para el consumo de la Comunidad de El Ujano Sector Uribana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Producir Hortalizas, como fuentes de alimentos para el autoconsumo de la comunidad de Uribana El Ujano y sus adyacencias. 2. Determinar la importancia de la producción de cultivos organopónicos como alternativa para incentivar la formación pedagógica y productiva en la comunidad de Uribana El Ujano. 3. Fomentar la producción hortícola en cultivos organopónicos, aprovechando espacios subutilizados de las parcelas, contribuyendo a fortalecer la seguridad alimentaria de la población.

TÉCNICA FODA

FORTALEZAS | OPORTUNIDADES | * Egresados de agro ecología * Consejo comunal. * Tradición y experiencia en la lucha social. * Ubicación geopolítica de la comunidad * Interacción entre El Consejo Comunal con la Sala de Batalla Social. * 257 personas estudiando. * Talento humano. * Espacios comunales. * Áreas Verdes * Parque Recreacional. * Infraestructura del Hospital Militar. * Galpones de la comunidad | * Marco constitucional. * Patios en condiciones para la siembra. * Leyes orgánicas que permiten el ejercicio de la soberanía.. * La restitución del poder al pueblo organizado por parte del Estado. * Mecanismo de participación * Sala de Batalla Social * Convenios internacionales: Cuba, China, Irán, Bolivia, Argentina, entre otros. * Experiencia de integración:

Page 175: Trabajos de Organoponia de Pimenton

ALBA, UNASUR, MERCOSUR. * Capacidad de convocatoria. * Ubicación geográfica. | DEBILIDADES | AMENAZAS | * Falta de conocimiento acerca de la siembra. * En lo comunicacional carencia de radio, periódico, Tv, etc. comunitaria. * Deficiencia organizativa para asumir iniciativas deportivas para atención de los niños, jóvenes y adultos. * Divorcio entre la institución educativa y la comunidad. * Tiempo limitado para la dedicación al trabajo comunitario.Descomposición familiar y delincuencia. * Intereses particulares de algunos ciudadanos del consejo Comunal. | * Falta de Recursos económicos. * Representantes políticos regionales que responden a los intereses de la clase dominante. * Grupos políticos y religiosos que se alinean a la contrarrevolución. * Bandas delictivas organizadas.. * Ideología burguesa en los funcionarios públicos del Estado, que degenera en burocratismo y corrupción (vicios y anti valores). |

MATRIZ FODA

PROBLEMA O NECESIDADFalta de ventas de hortalizas para el consumo de sus habitantes | FORTALEZAS * La Comunidad cuenta con espacios para la siembra. * La comunidad está dispuesta a prepararse en el área. * Población con grandes necesidades | DEBILIDADES * No hay facilitadores para dictar talleres y cursos. * No contamos con semillas para el cultivo. * Desvinculación de los consejos comunales. | | FO | DO | OPORTUNIDADES * Misión Ribas, Sucre y otros. * Cursos sobre cultivos organopónicos. * Asesoramiento técnico. * Inversión del estado para el cultivo. | Gestionar con el I.N.C.E.S. cursos y talleres para la comunidad Gestionar recursos y semillas con los entes del estado. Lograr que el estado nos de acceso a materia prima y maquinarias. | »Traer facilitadores por intermedio de las misiones para los talleres.»Buscar los medios para conseguir las semillas a utilizar en el cultivo.»Solicitar asesoramiento técnico involucrando a la mesa técnica de alimentación y ambiente. | | FA | DA | AMENAZAS * Apatia y/o desinterés de algunos entes gubernamentales. * Desorganización de los consejos comunales en las diferentes mesas. * Pocos recursos para el proyecto. | Contactar a los entes gubernamentales y vincularlos con la comunidad demostrándoles la importancia de la siembra.Realizar actividades para que la comunidad aprenda la necesidad de la siembra para su consumo.Preparar a la comunidad con talleres y cursos para que aprendan las técnicas de cultivos organopónicos. | »Involucrar a los consejos comunales para la realización de este proyecto para beneficio de la comunidad.»Contactar persona que quieran integrar al grupo de trabajo, que será el encargado de la realización del proyecto.»Salir a los entes gubernamentales para traer a los facilitadores que dicten cursos y talleres. |

PLAN DE ACCIÓN

Título del proyecto: Utilización de Cultivos Organopónicos para la comunidad de El Ujano Sector Uribana de la Parroquia Santa Rosa.

Page 176: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Objetivo General: Lograr poner en práctica la realización de cultivos organopónicos para la producción de hortalizas para el consumo de la Comunidad de El Ujano Sector Uribana.

Objetivos Específicos: Producir Hortalizas, como fuentes de alimentos para el autoconsumo de la comunidad de Uribana El Ujano y sus adyacencias.

Comisión | Actividad | Tarea | Responsable | Recursos | Tiempo|

Educación | Gestión Dar talleres y cursos por parte del I.N.C.E.S. para los interesados de la comunidad | Inicio: Entregar la programación. Desarrollo: Compartir la información de una manera amena en donde intervengan los ponentes. Cierre: Realizar propuestas de cómo llevar a cabo el aprendizaje aprendido. Evaluar el taller y su impacto. | Gregorio Rosa Ma. | Invitaciones Trípticos Dípticos RefrigeriosFolletería | 1 semana y 3 meses de Supervisión |

PLAN DE ACCIÓN

Título del proyecto: Utilización de Cultivos Organopónicos para la comunidad de El Ujano Sector Uribana de la Parroquia Santa Rosa. Objetivo General: Lograr poner en práctica la realización de cultivos organopónicos en patios productivos, para la producción de hortalizas para el consumo de la Comunidad de El Ujano Sector Uribana.

Objetivos Específicos: Determinar la importancia de la producción de cultivos organopónicos como alternativa para incentivar la formación pedagógica y productiva en la comunidad de Uribana El Ujano. Comisión | Actividad | Tarea | Responsable | Recursos | Tiempo

| Educación | Gestión Gestionar recursos y semillas con los entes del EstadoUEMPPAT | Inicio: Entregar la programación. Desarrollo: Compartir la información de una manera amena en donde intervengan los ponentes. Cierre: Realizar propuestas de cómo llevar a cabo el aprendizaje aprendido. Evaluar el taller y su impacto. | MerlysMeylin | Invitaciones Trípticos Dípticos RefrigeriosFolletería | 1 semana y 3 meses de Supervisión |

PLAN DE ACCIÓN

Título del proyecto: Utilización de Cultivos Organopónicos para la comunidad de El Ujano Sector Uribana de la Parroquia Santa Rosa. Objetivo General: Lograr poner en práctica la realización de cultivos organopónicos en patios productivos, para la producción de hortalizas para el consumo de la Comunidad de El Ujano Sector Uribana.Objetivos Específicos: Fomentar la producción hortícola en cultivos organopónicos, aprovechando espacios subutilizados de las parcelas, contribuyendo a fortalecer la seguridad alimentaria de la población.

Comisión | Actividad | Tarea | Responsable | Recursos | Tiempo|

Cultivos | Gestión Lograr que el Estado nos ayude con presupuesto para los cultivos organopónicosPresupuesto participativo, Alcaldía de Iribarren | Inicio:

Page 177: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Entregar la programación. Desarrollo: Compartir la información de una manera amena en donde intervengan los ponentes. Cierre: Realizar propuestas de cómo llevar a cabo el aprendizaje aprendido. Evaluar el taller y su impacto. | Andrys Isaura | Invitaciones Trípticos Dípticos RefrigeriosFolletería | 1 semana y 3 meses de Supervisión |CONCLUSIONES

Los cultivos de hortalizas en especial los cultivos organopónicos, se ha visto desfavorecido por cuestiones económicas, culturales y ecológicas, dentro del país, provocando de esta manera el aumento de problemas de salud y pobreza de la población, por ello resulta relevante que la actividad de cultivar hortalizas, no debe ser dejada a un lado por las personas en general, ya que esta tiene las características que ayudarían a solucionar estas problemáticas.

Comenzar a realizar cultivos de traspatio (cultivos pequeños), para ir especializándose y así poder comenzar proyectos más amplios y llegar al mercado posteriormente, obteniendo mayores ingresos económicos, resultando una estrategia propicia para mejorar las condiciones de las personas de escasos recursos, como también una vez teniendo el producto a su alcance comenzar a tener el habito de consumirlo, mejorando satisfactoriamente su estado de salud nutricional.

Lo más importante de esto es que se enseña que todos tienen la capacidad y responsabilidad de producir sus propios alimentos como asunto de seguridad estratégica, y no importa dónde ni cómo. De hecho, el ser humano en la búsqueda de alimentos fue moldeando, domesticando y adaptando espacios, plantas y animales para tenerlos a mano, de allí surge lo que hoy podemos decir agricultura urbana y peri urbana.

Dentro del proceso revolucionario y bolivariano, se establece la participación de la comunidad en la toma de decisiones, y para poder llevar a cabo esta tarea el gobierno nacional está montando plataformas políticas, económicas y sociales a través de instrumentos legales para desarrollar los planes, programas y proyectos para las personas se apropien de ellos y genere actitudes de co-responsabilidad y bienestar.

Los alimentos constituyen un elemento fundamental para la vida y entre sus importantes funciones, su valor fundamental radica en su calidad como fuente de energía. Existen alimentos y combinaciones de éstos que pueden ser dañinos para la salud; otros, en cambio ayudan a prevenir y curar enfermedades. La alimentación natural, además de retrasar el deterioro orgánico propio del envejecimiento y aumentar la calidad de vida de las personas, puede prevenir la aparición de enfermedades tales como: cerebro-vasculares, hipertensión arterial, infarto, diabetes, etc. Es importante conocer las vitaminas que contienen los principales vegetales. De esta manera, se podrán combinar en la dieta diaria, de manera que, tanto los niños como los ancianos y demás miembros de la familia, estén igualmente nutridos y con buena salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 178: Trabajos de Organoponia de Pimenton

* Ley de Consejo Comunales. Año 2.010. * Ley de salud agrícola integral año 2008. * Ley del ambiente Año 2.007 * Decreto con rango valor y fuerza de ley para la promoción y desarrollo de la pequeña y mediana industria .Año 2.008. * Ley para el fomento y desarrollo de la economía popular 2.008 * w.w.w.infroagro.com. * w.w.w. gobierno en linea. gob.v e. * Manual técnico de Organopónicos y huertos intensivos de cuba.

ANEXOS

REALIZACIÓN DE CANTEROS

SIEMBRAS EN LOS CANTEROS

SIEMBRAS EN LOS CANTEROS

DONDE PODEMOS SEMBRAR

Page 179: Trabajos de Organoponia de Pimenton

NOPONICO1 - QUE ES CULTIVO ORGANOPONICO.Es una modalidad de agricultura útil para condiciones en que no se

dispone de un suelo cultivable fértil y se quiere utilizar éste espacio para la producción vegetal de forma intensiva y bajo principios de producción orgánica. El cultivo sin suelo y sobre sustratos orgánicos o semi orgánicos gana espacio en la actualidad ya que no siempre se dispone de un terreno con las características óptimas, si se dispone de él se requieren controlar determinadas condiciones para la siembra.

Para el C.I.A.R.A. (2002), los cultivos organopónicos son una técnica de cultivo establecida sobre sustratos preparados mezclando materiales orgánicos con capa vegetal, los cuales se colocan dentro de contenedores, camas, barbacoas o canteros y se instalan en lugares o espacios vacíos en las zonas densamente pobladas, donde el suelo resulta improductivo por diversas razones.

2- QUE ES UN HUERTO INTENSIVO.Es una forma natural y económica de producir alimentos sanos durante

todo el año.Natural: porque imita los procesos que se dan en la naturaleza, respetando sus leyes y toda la vida que ella produce. Busca incrementar la fertilidad natural del suelo, manteniendo el equilibrio entre los elementos vivos y muertos, en transformación y en descomposición.Económica: porque apunta hacia la autosuficiencia, valorizando el uso de los elementos disponibles localmente y produciendo los insumos necesarios dentro de la propia huerta. Produce alimentos sanos: libres de productos tóxicos que pondrían en riesgo nuestra salud.Durante todo el año: porque, bien planificada, asegura el abastecimiento de una gran variedad de hortalizas para toda la familia.

3 - CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS ORGANOPONICOS.Las características de un suelo apropiado para su uso como componente

del sustrato son las mismas que las de un suelo apto para el cultivo, en cuanto a su textura y estructura, porosidad, capacidad de retención de humedad, friabilidad, contenido de nutrientes (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, entre otros elementos macro y micronutrientes), capacidad de intercambio iónico, reacción (pH), contenido de materia orgánica, contenido salino, actividad biológica, etc.

4 - COMO SE CONSTRUYE UN CANTERO.Técnica para la construcción del cantero o contenedor.1. Determine el área.2. Demarque canteros no mayores a 1.20 metros de ancho hasta 40 metros de largo, según lo permita el terreno.3. Coloque y fije las Guarderas.4. Elimine las malezas (en caso de existir). Una vez limpios, se realizan labores de picado y remoción de los primeros centímetros de suelo (10 a 30cm).

Page 180: Trabajos de Organoponia de Pimenton

5. Deposite el sustrato dentro del cantero someterlo a un proceso de desinfección (generalmente se emplea la solarización) y proceder con la siembra.

5 - UBICACIÓN DE UN CANTERO PARA LA SIEMBRA.Los canteros o contenedores se orientan en relación a su longitud

(largo), en sentido norte-sur en todos los casos y transversales a la pendiente predominante en el terreno. Si esto no es posible, entonces se procederá a formar canteros de corta longitud. El cantero o contenedores; es el área delimitada por barreras o paredes de distintos materiales, ya sea madera, concreto u otra que encierre el sustrato, impidiendo su desplazamiento y facilitando su manejo y conservación.

Esta práctica contribuye, en gran medida a la conservación de los suelos y con ello, a garantizar altos rendimientos.

6 - MATERIAL Y HERRAMIENTAS PARA HACER UN CANTERO.Materiales: Los materiales constructivos deben ser resistentes y deben

seguir siempre el formato de donde los vamos a usar. * Carretilla. * Ladrillo: El ladrillo es uno de los materiales constructivos más nobles y aparte también es bastante económico. La colocación del ladrillo es bastante sencilla y aparte la superficie lisa permite desplazarse fácilmente sobre su superficie. * Madera: La madera es otros e los materiales constructivos que se deben tener en cuenta pero como están todo el día en contacto con el sol, el agua y otras cosas lo mejor, si ponen madera no muy dura, sería barnizarlas o aún mejor usar maderas duras o semiduras como el quebracho, este es muy difícil de cortar y clavar pero es un material muy resistente y dura años aparte de darle un buen aspecto a la huerta . * Lajas: Las lajas es un material constructivo que se puede usar para el piso de la huerta y su superficie plana da un buen desplazamiento sobre los caminos. * Piedras o granza: Las piedras o la granza es otra de las cosas que son muy útiles para el uso de la huerta. * Postes de alguna madera resistente a la intemperie como el quebracho. * Alambrado y las barras de metal correspondientes * Agujereadora, * Martillo, * Pala, * Metro y algo para cortar la madera * Bulones con punta de gancho, * Tuercas y * Mechas.

7 - DIMENSIONES DEL CANTERO Y PASILLOS.Longitud o largo: No exceder de los 40 metros.Ancho: 1,2 metros de cantero efectivoDistancia entre canteros (pasillo): 0,5 metros

Page 181: Trabajos de Organoponia de Pimenton

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIORALDEA BOLIVARIANA “LIBERTADOR”BARINAS ESTADO BARINASMISION SUCRE - UBV

Consolidar el cultivo del pimentón como practica sostenible, y económica de un huerto casero en el sector Urb. Agustín Codazzi del Municipio Barinas del estado Barinas

BARINAS, JUNIO DEL 2011

Consolidar el cultivo del pimentón como practica sostenible, y económica de un huerto casero en el sector Urb. Agustín Codazzi del Municipio Barinas del estado Barinas

INTRODUCCIÓNLa ejecución de este proyecto de desarrollo endógeno comunitario, está

insertado dentro de la política revolucionaria adelantada por el gobierno nacional, en su afán de garantizar la seguridad alimentaria del país. A través del presente proyecto pretendemos dar nuestro aporte para dinamizar aun más la economía del país, produciendo los alimentos que a través de la tradición han venido conformando la dieta básica alimentaría de nuestros compatriotas. La comunidad de la Urbanización Agustín Codazzi será la más inmediata beneficiaria de este proyecto, ya que a través de la implementación

Page 182: Trabajos de Organoponia de Pimenton

de éste se iniciará un proceso de aprendizaje para nuestros vecinos que trabajarán con nosotros en las actividades de labranza y cultivo.

TITULO DEL PROYECTOConsolidar el cultivo del pimentón como practica sostenible, y

económica de un huerto casero en el sector Urb. Agustín Codazzi del Municipio Barinas del estado Barinas

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arte de la siembra constituye parte importante de la cultura local, por lo tanto toda intervención que se lleve a cabo en esta área, implica el retomar métodos y conocimientos característico de la labor en si, procurando aportar técnicas nuevas de siembra y producción, o en su defecto métodos alternos a la misma que puedan enriquecer esta labor, sin que estas sean vistas como una intrusión a las costumbres y más como un tributo a la forma en que el poblador de esta zona ha proveído su sustento y el de su familia durante décadas.

Las diferentes labores de cultivo, su producción y las posibilidades de obtener beneficio a través de ello, es la motivación de presentar y llevar a cabo el presente proyecto de siembra y producción del Pimentón, en este caso, lo que se busca no es el beneficio económico, mas si se busca obtener el producido como medio de abastecimiento propio, en la medida del alcance del mismo. Si bien se presenta un enfoque principalmente educativo, utiliza en la práctica métodos de cultivo basados en experiencias reales de producción, sumado a la investigación del tema, el acumular conocimiento en cuanto a técnicas y procesos de cultivo, la disposición del espacio, ya que se cuenta con tierras de características optimas para el cultivo, los beneficios del clima y la asesoría constante de profesores especializados en el área, proveen factores estratégicos y de uso que propician factibilidad para la aplicación y desarrollo de este proyecto.

OBJETIVOS GENERALES

Consolidar un cultivo en este caso el de pimentón, como practica sostenible, y económica de un huerto casero en el sector Urb. Agustín Codazzi del Municipio Barinas del estado Barinas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• El aprendizaje agrícola a través de la práctica.

• Distinguir los diversos tipos de suelo mas adecuados para el cultivo del pimentón.

• Identificar la técnica de siembra directa de las semillas de pimentón para la obtención del mismo.

Page 183: Trabajos de Organoponia de Pimenton

• Lograr parte del abastecimiento del producto para consumo interno.

• Proporcionar una guía del proceso de cultivo del pimentón mediante el desarrollo del proyecto.

JUSTIFICACIÓN

El continuo aprovechamiento de las tierras en las fincas adyacentes a la urbanización Agustín Codazzi presentan características adecuadas para el cultivo, las cuales podemos observar en los ya existentes en esta área, la idea de sumar un cultivo mas en este caso el de el Pimentón, tiene la finalidad de mantener una variedad de producción que en junto a los demás cultivos, permitan a la comunidad contar con un beneficio de características endógenas que contribuya al abastecimiento del producto, principalmente para consumo interno.

ALCANCES

Dados los planteamientos y la información en la que se basa la propuesta solo se pretende sentar precedente, de la posibilidad de desarrollo del cultivo de pimentón, a partir de la investigación y conocimiento del proceso a través de material escrito sin previo conocimiento práctica.

LIMITACION

Realizar este tipo de proyecto previendo un campo de labor bastante menos práctico, en cuanto al tamaño, que el necesario para desarrollar a plenitud la actividad de producción del pimentón, puede sugerir que el resultado final no llegue a ser el que se espera, el cual inicialmente es el aporte del producto para el uso y consumo del mismo, Puesto que en el proceso de cultivo intervienen diversos factores adversos, dentro de los que cabe destacar plagas, enfermedades, cambios radicales del clima, y por supuesto la posibilidad de un presupuesto escaso para cubrir costos de producción y mantenimiento.

PROCESO DEL PIMENTON

LABORES A REALIZAR EN EL CULTIVO DEL PIMIENTO

PREPARACION DEL SUELOUna definición valida de preparación del suelo podría ser “todas aquellas

labores que se efectúan en el terreno con el fin de que este quede en buenas condiciones para la implantación y el desarrollo del cultivo”. Dichas labores son muy numerosas y variadas, dependiendo del tipo de cultivo del que se trate. Seguidamente procederemos a describir algunas de ellas.

Se deberá elegir un terreno sobre el que una vez este implantado el cultivo, este pueda crecer y madurar en buenas condiciones. Hay que evitar que el terreno presente problemas relativos a la profundidad del suelo y que no se compacte con facilidad. También es importante el que halla capas que a su

Page 184: Trabajos de Organoponia de Pimenton

vez dificulten el drenaje del agua sobrante, para lo que habrá determinadas labores, como subsolado o un pase de cultivadores, destinadas a romper dicha costra.

También será importante para la viabilidad de nuestro cultivo, el tipo de cultivo que haya sido cultivado anteriormente en el mismo terreno, ya que especies como las solanáceas o curcubitaceas podrían llegar a ser dañinas y disminuir nuestras cosechas. Por el contrario, las leguminosas o aliaceas serian beneficiosas para el cultivo posterior.

Otra labor a realizar podría ser el subsolado, que consiste en realizar una serie de galerías en el terreno con el fin de romper las costras que se han ido formando con el paso del tiempo. Así se aprovechara el agua en mayor medida ya que se eliminan las perdidas por escorrentía y se facilita el drenaje.

Esta operación se realizara con el suelo seco ya que de lo contrario no se podrían realizar dichas galerías ya que el suelo volvería a su sitio.

En lo referente al volteo del terreno podremos afirmar que se realiza mediante dos tipos de arado: De disco o de Vertedera. Ambos arados tendrán como fin romper las capas altas del terreno mezclando el estiércol, los restos de cosechas anteriores y malas hierbas. De esta forma se producirá un esponjamiento del terreno que facilita la penetración del agua y aire.

No es una labor excesivamente recomendada ya que muchos son los que afirman que destruye la capa superficial del terreno que es la mas apta los vegetales.

Un posible defecto del empleo de la vertedera y del disco es la creación de suela de arado, que es una zona que al no ser labrada queda cada vez mas dura y apelmazada.

La nivelación es una labor muy recomendada para aquellos cultivos en los que se va a implantar un riego por inundación, ya que así la distribución del agua será mas homogénea y se evitara el encharcamiento que es el foco de origen de muchas enfermedades que afectan al pimiento.

La labor se realizara mediante una niveladora o traílla agrícola, que va recogiendo la tierra de las zonas altas y distribuyéndolas por las mas bajas.

Otro aspecto a considerar son las labores superficiales, como son el pase de gradas o cultivadores, que dejaran el terreno mas liso, mullido y sin terrones, a la vez que puede eliminar la maleza, incorporar abonos y pesticidas al suelo.

El corte de la tierra es una labor que se realiza en aquellos cultivos en los que se emplea el riego por surcos y en ocasiones el goteo. Consiste en realizar mediante los aperos correspondientes unos canales adecuados para cada tipo de cultivo.

El acolchado consiste en cubrir la zona de cultivo mediante un plástico de mayor o menor grosor para con ello ahorrar agua y controlar las malas hierbas. Además ayuda a la recuperación de las plantas después del transplante y evita la necesidad de realizar labores como el aporcado y la eliminación de malezas.

El mayor inconveniente de esta técnica es el alto coste que esta presenta, ya que se emplean de 150 a 250 kg/ha de espesores cercanos a las 100 galgas (25 micras).ABONADO

El abonado es una labor agrícola destinada a mejorar el contenido en nitrógeno del suelo para que sea mas aprovechable por las plantas. Las

Page 185: Trabajos de Organoponia de Pimenton

necesidades de los fertilizantes que se deben aportar van a depender de diversos factores, tales como: • Las características químicas del suelo. • La disponibilidad en que se encuentren los elementos nutrientes en el suelo. • El tipo de riego. • La cosecha esperada.

Como bien hemos dicho antes, las aplicaciones vendrán dadas para cada tipo de riego, así por ejemplo para los riegos por inundación, las aplicaciones serán de mayor cantidad que las de riego por goteo, que se verán reducidas a la mitad o a un tercio debido a la menor fracción de lavado que presenta. De la misma manera, si se realizan labores de volteo será necesario volver a aplicar el abono.

Respecto a la cantidad de abono que habrá que aplicar, va a depender del tipo de abono que sea, es decir, del origen de los excrementos. También de la naturaleza de la cama, alimentación de los animales, forma de explotación del ganado, así como el grado de fermentación que dicho abono presente.

Con todo esto, la cantidad recomendada para el cultivo del pimiento será aproximadamente 30 t/ha.

Los aportes de nitrógeno se realizaran normalmente en dos veces. La primera aplicación se realizara como abonado de fondo en el momento de la realización de las labores superficiales para el preparado de la parcela.

El segundo abonado se realizara como abonado de cobertera. Se aplicara aprovechando alguna labor de aporcado o un riego, cuando se haya producido el cuajado de los primeros frutos hasta que alcanza su madurez, que es cuando el nivel de necesidades nutritivas es mas alto.

El abono en cobertera se podrá dividir en varias fases cuando el cultivo se prolongue mas de 5 o 6 meses. Así se produce una mejor absorción del nitrógeno y se reduce la perdida por lavado durante el riego.

Cuando hay una carencia de nitrógeno se detiene el crecimiento y desarrollo de la planta. Se produce un cierto amarilleamiento de las hojas, reducción de la floración y de la fructificación.En cambio, un exceso de nitrógeno supone un desarrollo excesivo de la parte aérea, lo que genera un mayor desequilibrio hídrico. Con ello se reducirá el cuajado y aparecerán podredumbres en los frutos, sobre todo en periodos calurosos.Factores que condicionan el abonado:Acidez del suelo: “Es un valor dependiente de la concentración de iones hidrógeno presentes en el suelo”

En suelos con pH comprendido entre 4 y 5.5 que claramente son ácidos, el crecimiento de las plantas puede verse reducido y perjudicado, por lo que puede ser adecuado el aplicar sobre el terreno una cierta cantidad de cal para neutralizar dicho pH, siguiendo unas pautas como: • El pH se debe ir modificando poco a poco, ya que no es bueno para el suelo producir variaciones mayores a 0.5 u. cada año. • Sera conveniente encalara en aquellos casos en los que la cantidad de calcio activo sea superior a 100 ppm, siempre que el pH este comprendido entre 5.5 y 6.5. Por el contrario, no será necesario hacerlo en aquellos suelos en los que el pH sea superior a 5.5 y el contenido de calcio activo sea superior a 100 ppm.

Page 186: Trabajos de Organoponia de Pimenton

En suelos mas alcalinos, que poseen un pH mas elevado, normalmente a partir de 6.8. Se suelen originar por un exceso de cal bien por inmovilización del fósforo y del hierro, produciendo la “clororsis ferrica” que a pesar de que en el pimiento no produce tantos daños como por ejemplo en la vid, produce una serie de manchas amarillas o blancas, según la intensidad de la enfermedad, en la base del limbo de las hojas mas jóvenes. También se da un detenimiento en el crecimiento general de la planta, con la caída parcial de flores y frutos.

Un posible tratamiento seria con quelados de hierro exclusivamente en plantas afectadas, ya que debido al gran coste económico de este producto y a la escasa producción de las plantas no afectadas que han sido tratadas, seria un perjuicio económico, por lo que en lugar de emplear este método, se usual variar el pH dejándolo mas neutro normalmente aplicando azufre.Salinidad del suelo: La salinidad del suelo es “medida a través de la conductividad eléctrica producida por las sales solubles del suelo a 25ºC”

Un exceso de salinidad del suelo es perjudicial para el pimiento, que es una especie considerada como sensible. Se puede producir un descenso del rendimiento variable entre un 10% y un 50% para valores de la conductividad eléctrica de 2 dS/m y 5 dS/m.

Las altas concentraciones de sales en el suelo son debidas a varios factores, como son un exceso de fertilizantes o una localización inadecuada de los mismos, y también un uso de agua de riego con altas concentraciones de sales. Si un suelo posee buen drenaje, podremos recuperarlo de una excesiva salinidad dándole lavados de agua que arrastren las sales hacia las zonas bajas del suelo.

No olvidar que, como hemos dicho antes, el cultivo del pimiento es una especie sensible a la salinidad por lo que se deberá tener mucha precaución con el agua de riego y los fertilizantes que se empleen, procurando que no sean muy salinos.PRODUCCIÓN DE PLANTAS

Un semillero o almacigo es aquel lugar físico donde la plantas se siembran en unos recipientes llamados alvéolos bajo unas determinadas condiciones que favorecen su crecimiento, y cuando estas ya están suficientemente desarrolladas, se realiza el transplante al invernadero.

Para el pimiento no se realizan demasiados cambios en el semillero, ya que es similar al que se realizan con otras hortalizas. Algunas necesidades propias del semillero son: • Suelo con textura media y bien drenado. • Parcela bien resguardada de vientos fuertes y fríos • Orientación del cultivo apropiada para recibir la máxima insolación en el invierno, o bien para protegerlo de la misma en verano. • Cantidad de agua suficiente y de una características apropiadas.

Además se deberá realizar un aporte de materia orgánica con diversos materiales como estiércol o turbas para dotar al terreno de una estructura mas mullida y esponjosa, que hará que se retenga el agua y los nutrientes mas fácilmente y en mayor cantidad.

Un factor muy importante en los semilleros es la cama, que es el terreno donde se van a implantar las semillas para obtener posteriormente la planta. Tiene muchas variantes dependiendo de los factores a los que lo sometas:

Por ejemplo la ubicación de la cama; Si sitúas la cama por encima del nivel del suelo, facilitas el drenaje de la plántula pero le afecta mas el frío y los

Page 187: Trabajos de Organoponia de Pimenton

vientos, sin embargo, si la cama esta situada a nivel del suelo, los efectos producidos serán los inversos.En lo referente al tamaño de las camas hemos de decir que se adaptara en la medida de lo posible a la mecanización existente en la explotación y a la disponibilidad tanto de materiales como de espacio. Normalmente las anchuras mas empleadas están comprendidas entre 1.2 y 1.5 m. mientras que la longitud será como máximo 30m.

La densidad empleada esta comprendida entre 750 y 1000 plantas por cada metro cuadrado.

Si pretendemos una mayor facilidad para los operarios, las camas de siembra se podrán situar en el interior de invernaderos fríos de polietileno, pero además de ser caras estas instalaciones, presenta problemas en las plántulas a la hora de la aclimatación a las parcelas al aire libre ya que las plantas no alcanzan el endurecimiento requerido sino que se quedan tiernas y son mas vulnerables a las heladas.

El semillero mas adecuado para el pimiento consiste en varios tunelillos de polietileno con cubierta desplazable para ir poco a poco aclimatando la planta al aire libre y que cuando llegue el momento de realizar el transplante, esta sufra el mínimo estrés. Las características físicas de dicho tunelillo son:• Soporte con arcos de varilla de hierro con un diámetro comprendido entre los 8 y 10 mm.• El material mas utilizado como cubierta es el polietileno con espesores comprendidos entre 150 y 200 micras para plásticos reutilizables, y de 50 a 75 micras para aquellos solo utilizables una campaña.• En zonas en las que el riesgo de helada sea alto, será conveniente utilizar laminas de copolimero EVA o bien de polietileno térmico. De la misma forma, en aquellas zonas en las que se de una excesiva insolación, es conveniente instalar mallas de sombreo del 40%, pero también se pueden emplear cañas y ramas para realizar la misma labor.Desinfección del suelo

La desinfección del suelo es un proceso que trata de eliminar la mayor parte de los seres perjudiciales para las semillas y plantitas tales como virus, hongos, semillas de maleza, insectos y nematodos.

Hay varias técnicas para realizar esta desinfección y su empleo dependerá de varios factores. Uno de ellos será la insolación que reciba el semillero. Si esta es alta conviene emplear “la solarización de la parcela”, que es una de las técnicas menos agresivas con el medio ambiente.

Dicha solarización consiste en el acolchado del suelo, posterior al laboreado y regado, con una lamina de plástico transparente y generalmente de poliuretano con un grosor estimado entre 25 y 50 micras.

La técnica de la solarización se realizara preferente en el periodo estival ya que es entonces cuando se produce la mayor insolación del suelo y una elevación de la temperatura en la capa arable del terreno (25 cm) de unos 10ºC, pudiendo llegar a alcanzar temperaturas de hasta 35ºC produciéndose un efecto similar a la pasteurización.

La solarización es uno de los métodos mas aconsejables para el control de seres perjudiciales para el terreno, en detrimento de otros métodos físicos o químicos, ya que este presenta la ventaja de mantener la dinámica de poblaciones del suelo y generalmente sin suprimir ninguna de ellas ni romper el equilibrio del ecosistema. También supone un aumento de la microflora

Page 188: Trabajos de Organoponia de Pimenton

beneficiosa para las raíces, lo que supone un incremento del desarrollo vegetativo de las plantas.

Con todo lo anterior podemos afirmar que la técnica de la solarización es la mas apropiada para la desinfección del suelo del semillero y es beneficiosa para la parcela en general.

Además de la solarización hay otras técnicas de desinfección del suelo, como son: • Empleo de vapor de agua ya que combina las ventajas de su alta efectividad e inocuidad con el medio ambiente, pero no es una técnica muy accesible a los agricultores, lo que hace que no sea una técnica muy utilizada. • Empleo de fumigantes: Esta es una técnica menos empleada debido a los problemas de manejo y los residuos que generan los fumigantes.Siembra

Cuando ya se haya decidido la superficie destinada a la siembra, y una vez que hayamos realizado todos las labores de preparación del terreno necesarias, se procederá con la siembra empleando semillas desinfectadas. Para conseguir la desinfección de estas semillas las meteremos en una disolución de “Tiram” (TMTD) al 0.2% a 30ºC durante 24 horas, para que así se consiga además de la desinfección de un amplio espectro de hongos, la protección de la plantita contra los hongos mas corrientes en la nascencia al quedar retenido una cierta cantidad de funguicida en la superficie de las semillas.La siembra se podrá realizar mediante distintos métodos: • A Voleo: Es un método, que requiere una buena practica para conseguir una distribución uniforme de las semillas sobre el suelo. Generalmente se aplicaran cantidades de 10 g por cada m2, aproximadamente el doble del numero de semillas que plantas definitivas se espere obtener definitivamente. Se trata de semillas con un 85% de viabilidad germinativa y que 1000 semillas pesaran entre 5 y 7 g (140 a 200 semillas/g). • Siembra en línea o a surquitos: Es un tipo de siembra mas aconsejable que a voleo ya que aunque requiere mas cuidados y una inversión de tiempo por parte del agricultor mayor, a la larga presentara mayores ventajas como son una mayor comodidad, mayor rendimiento en los trabajos de escarda y aclareos, mejor luz y aireación para las plantas, similar densidad de plantación de las mismas y un mayor parecido físico entre las plantas. Generalmente la siembra se realizar con sembradoras de precisión realiza a 10 cm entre líneas y a 1 cm entre semillas.

Una practica muy común entre los agricultores es realizar la siembra con semilla pregerminada con el fin de reducir el tiempo de germinación del pimiento, que es muy largo. Para ello las semillas se colocaran primeramente en una bolsa de tela que se humedecerá en agua templada durante dos horas y se colocara dentro de otra de plástico cerrada. Una vez realizado esto se mantendrá en una habitación a 25ºC con agua cada día hasta que las semillas emerjan.

Sera entonces cuando habrá que sembrar en un suelo que haya sido regado abundantemente para que mantenga una humedad alta y se pueda realizar la germinación en buenas condiciones. Después se cubrirá con “mantillo” que es un material poroso y de textura suelta que permite absorber el agua uniformemente en toda la superficie, sin formar costra y favoreciendo la aireación y finalmente la nascencia. Después la se volverá a regar la

Page 189: Trabajos de Organoponia de Pimenton

cobertura para asentarla sobre las semillas de forma delicada para que el agua caiga sin fuerza y no arrastre la cobertura descubriendo la semilla y dejando el terreno encharcado desigualmente.

Una vez nacidas las plantitas será necesario dar riegos muy frecuentes y poco abundantes, cuya frecuencia ira disminuyendo a medida que las plantas vayan desarrollándose, aumentando si el volumen de agua aportada.

En todo caso los riegos deberán darse con agua templada ya que de lo contrario se podría retrasar el desarrollo de las plantitas

La siembra se suele realizar en época invernal, aproximadamente unos 2 a 3 meses antes del transplante pudiendo llegar a un mes antes de la primera helada si se emplean plásticos protectores para alargar el periodo de cultivo.

La nascencia se producirá entre 3 y 4 semanas después de la siembra.En España, las fechas de siembra mas corrientes son de febrero a abril,

con transplantes de abril a junio y cosecha desde verano hasta las primeras heladas otoñales.

En México el cultivo se planta después de que pasa el peligro de heladas, de manera que las fechas de siembra coinciden con las utilizadas en España.Otras operaciones culturales.Tratamientos herbicidas:

En lo referente a los tratamientos en semilleros con herbicidas, estos solo se llevaran a cabo si no se ha tratado previamente el terreno con desinfectante de acción polivalente. Entre todos los productos a emplear, el herbicida mas empleado en el cultivo del pimiento, por su especificidad, es “la difeanmida” que se aplicará al cultivo incorporándola al suelo seguido de un riego abundante que sea efectivo hasta 20 cm de profundidad.

Además del mencionado anteriormente, hay otros productos que pueden ser aplicados a los semilleros de pimiento, pero en ningún caso dichos productos eximirán al agricultor de realizar alguna operación de escarda manual.Abonado:

Para el abonado del semillero evitaremos aquellos estiércoles que no estén desinfectados y de características conocidas ya que pueden contener productos nocivos posiblemente dañinos para nuestro cultivo.

Se aplicaran dosis de 0.5 a 1.5 Kg. de abono complejo 15 - 15 - 15 por cada m3 de suelo, ya que si es mayor la dosis, sobre todo en componentes nitrogenados, podemos producir un desarrollo incontrolado de las plantas. Aun así podemos afirmar que es mas recomendable hacer una aportación mas reducida de fertilizantes ya que siempre pueden ser completados en el momento oportuno con abonos solubles en agua o foliares.Aporcado:

El aporcado es una técnica que consiste en recubrir el suelo hasta el nivel del cuello de la planta con tierra, mantillo o alguna sustancia similar para así provocar la emisión de raicillas secundarias de la plantita que favorecerán un desarrollo radicular potente y una mayor capacidad de resistencia y prendimiento en el transplante.Plagas y enfermedades:

Las plagas y enfermedades mas comunes en el semillero de pimiento son las provocadas por gusanos grises y de alambre, pulgones y ácaros, así como Pythium, Rhizoctonia y Phytophthora.

Page 190: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Transplante:Una practica muy empleada entre los cultivadores de pimiento es la de

dar un tratamiento de funguicida polivalente y un riego que facilite el desprendimiento de la planta del suelo con los menores daños posibles, todo ello antes de proceder al arranque.Implantación del cultivo

El método más empleado para implantar el cultivo en el suelo consiste en el transplante de las plantitas del semillero cuando estas ya han madurado cierto grado.Últimamente sé esta investigando y experimentando sobre nuevas técnicas de implantación del cultivo, como son la siembra directa.Transplante

Es aquel proceso mediante el cual la planta pasa del semillero a estar en el suelo, donde fructificara. Hay varios métodos:La plantación con el surco lleno de agua consiste en plantar en el lado sur del caballón, introduciendo con la mano las raíces de las plantitas, lo que reduce la propia crisis del transplante pero a la vez presenta varios inconvenientes sobre todo referentes al suelo;

Al estar el suelo encharcado, los operarios tienen mas dificultades para moverse por la zona, además alteran la estructura del propio suelo y hacen que la raíz principal de la plantita quede doblada hacia arriba y se produzca un desarrollo peor de la planta.

La plantación con el surco seco es un tipo de plantación en la que la plantita se inserta en un hueco que se hace en el terreno haciendo palanca con una azadilla. Seguidamente se retirara la herramienta y se hará una ligera presión para que las raíces ejerzan un buen contacto con la tierra. Seguidamente se aplicara una cierta cantidad de agua

Este tipo de plantación se realizara a media altura de la cara sur del caballón para que el agua aportada empape bien el sistema radicular de las plantas.También se puede practicar la plantación en las dos caras del caballón, bien sea a “tresbolillos” o salteados, o bien en filas dobles en el caso de que se haya instalado riego por goteo o localizado.

Sea cual sea el sistema de cultivo elegido, las densidades de plantación oscilan entre 50000 y 70000 plantas/ha, con distancias entre caballones comprendidas entre 70 y 100 cm, pudiéndose acortar a 50 cm cuando se emplean acolchados plásticos y riegos a manta, consiguiendo así de 90000 a 100000 plantas/ha

Como ya hemos mencionado anteriormente, cuando ya se ha realizado el transplante, se aplicara un riego abundante sobre la superficie del suelo cultivado para que aporte un grado considerable de humedad al suelo que facilite la adaptación de la plantita al nuevo terreno.Otra operación favorable seria la de realizar los transplantes en días nublados, o bien realizarlos al amanecer o atardecer y con cepellón en lugar de raíz desnuda, ya que beneficia a la planta cultivada.Transplante mecánicoEl transplante mecánico del pimiento se viene realizando desde hace ya un tiempo con un plantador manual sobre todo en el valle del Ebro, y no solo para el pimiento, sino también para otras especies hortícola.

Page 191: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Se trata de un cilindro hueco de aproximadamente 1m de largo y 10 cm de diámetro que en su parte inferior acaba en unas pestañas que forman un cono. En la parte superior tiene una manivela que al accionarla cuando el cilindro esta clavado en la tierra abre las pestañas y deja caer la planta en el hueco creado y seguidamente al dejar de accionar las pestañas y retirar el cono la tierra cubrirá las raíces.También se pueden emplear trasplantadoras mecánicas, que son mas novedosas. Esta accionadas por la toma de fuerza del tractor y van alineando las plantas y disponiéndolas para una cosecha automática.Estas transplantadoras mecánicas se pueden clasificar según planten plantas con cepellón o a raíz desnuda, siendo el ultimo tipo el mas empleado debido al alto coste que presentan las plantas con cepellón y a que la mayoría de los aperos están adaptados para el manejo de plantas a raíz desnuda.Por todo ello nos centraremos en el estudio de trasplantadoras de planta a raíz desnuda.En lo referente al trasplante de plantas con raíz desnuda, se emplea un tractor al que se engancha un bastidor en el que están situados dos o tres operarios, uno por cada línea, que van plantando las plantitas en el terreno. El mecanismo es el siguiente; Primeramente una reja surcadora va abriendo el terreno donde los operarios van situando las plantas mediante un disco giratorio con pinzas que contiene las propias plantitas. Posteriormente hay dos ruedas que cierran el terreno y lo comprimen.Este tipo de maquina suele ir alimentada manualmente, dando un rendimiento comprendido entre 40-45 plantas/min y 65-70 plantas/min, aproximadamente de 6 a 8 veces mayor que el transplante manual, y con un ahorro del 50% de la mano de obra.Siembra directaLa siembra directa del cultivo del pimiento destinado a industria es una practica en la que últimamente se esta investigando y experimentando mucho que puede favorecer: • Lograr altas densidades de plantas y obtener plantas con sistema radicular mas ponente y resistente a la falta de agua y las enfermedades • La reducción de la dependencia de la mano de obra al reducir los trabajos en los que es necesaria. • La reducción de los costes de mano de obra y de la propia planta.Pero el cultivo del pimiento presenta unas exigencias térmicas en la fase de la germinación y emergencia hacen que esta sea poco uniforme y se dilate en el tiempo en el caso de que se realice sobre suelo desnudo, con el posible peligro que presenta la formación de costra si esta llega a retrasarse demasiado tiempo, ya que el pimiento es incapaz de romperla y emerger.Por ello, excepto para suelos arenosos en los que no se producen costras, y regados por aspersión es recomendable la siembra en suelo desnudo. De lo contrario, para todos los demás suelos, una posible solución es el empleo de la técnica del acolchado, en la que se utiliza un acolchado plástico de polietileno transparente que evita la formación de costra y a la vez incrementa la temperatura del suelo, facilitando la emergencia del cultivo.Previamente al proceso de siembra directa del pimiento, habrá que preparar el suelo acolchándolo para que se de un buen contacto entre la semilla y el suelo y a su vez se obtiene una mayor eficacia de los herbicidas, una infiltración satisfactoria y una buena retención de agua.

Page 192: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Posteriormente se sembrara en líneas y en el menor periodo de tiempo posible, se empleara un acolchado plástico para evitar las perdidas de humedad del suelo y beneficiar el cultivo.Hay varias formas de realizar la siembra; Sobre el terreno natural o bien sobre unos cortes producidos sobre este formando mesas. Dependiendo del sistema de plantación elegido, las características serán diferentes:Desde el punto de vista de la nascencia, la siembra en mesas presenta la desventaja de presentar temperaturas mas elevadas que en llano, siempre que estemos usando acolchado plástico. Sin embargo, las mesas facilitan la colocación del mismo, el riego por surcos y sobre todo su mayor facilidad para drenar y evitar humedades excesivas en la cama de siembra ya que pueden interferir tanto en la fase de preemergencia, como posteriormente en la aparición de podredumbres en el cuello de las plantitas recién emergidas.Según los estudios que recientemente se han realizado, en el cultivo en mesas se puede observar un incremento en el rendimiento de un 50% respecto al mismo cultivo en llano por lo que es muy recomendada en ciertos estudios realizados por autores conocidos en este ámbito.Seguidamente, en la siembra directa de pimiento, se procederá a la siembra mecánica. Para ello se emplearan sembradoras a golpes que depositan de dos a cuatro semillas en el terreno por cada golpe.Si empleamos acolchado obtendremos nascencias del 50 al 60% de las semillas implantadas, por lo que para evitar tener que realizar un aclareo, que encarecería nuestra explotación, deberíamos colocar en la parcela aproximadamente el doble de semillas que plantas se desee obtener definitivamente.En el cultivo del pimiento es conveniente recordar que en el cultivo del pimiento, las menores densidades producen menores rendimientos por unidad de superficie, pero elevan los rendimientos por planta sin que el peso unitario del fruto resulte alterado.Una vez que se ha realizado la siembra, se procederá inmediatamente al acolchado de la cama de siembra mediante la acolchadora mecánica para perder la mínima humedad posible implantando polietileno transparente de 13.75 a 25 micras, y si es posible biodegradable, que nos evitan el tener que retirarlos de las parcelas.En la labor del acolchado es importante asegurar que quede un espacio suficiente entre la lamina de plástico y el lecho de siembra, para así no limitar el desarrollo de la plantita en sus primeras fases.A mayor desarrollo de la plantita en la cámara acolchada, hay mayor riesgo de enfermedades y de desarrollo de malezas; además, cuanto mas tiempo mantengamos las plantas dentro de la cámara, estas desarrollaran un sistema radical mas débil, por lo que sufrirán mas estrés a la hora de retirar el acolchado, y su adaptación al medio ambiente resultaría mas costosa.En lo referente a la fecha de siembra, es recomendable hacerla cuando la temperatura media del suelo sea superior a 15ºC, que con el sistema de acolchado se puede alcanzar hasta dos meses antes que con el suelo desnudo.En el Valle del Ebro, en su zona media, se recomienda la siembra en los primeros días de abril o incluso antes, ya que las siembras posteriores pueden dar problemas de temperaturas elevadas bajo el acolchado, lo que provocaría fallos de germinación y emergencia.

Page 193: Trabajos de Organoponia de Pimenton

La máxima emergencia se suele producir a las cuatro semanas de la siembra bajo acolchado plástico, rondando 60% e incluso superándolo, por lo que es entonces cuando se procederá a perforar el plástico empleado, ya que de lo contrario se podrían alcanzar temperaturas superiores a 35ºC, que aunque el pimiento puede soportarlas, no son nunca aconsejables durante la fase de emergencia.Otra solución posible seria la de instalar plásticos mas oscuros, que a la vez de producir un buen aislamiento a las temperaturas bajas, resultaran mas oscuros y porosos con altas temperaturas.Si la perforación del plástico se hace en el momento de la siembra, el riesgo de altas temperaturas disminuye, pero también disminuye las temperaturas medias del suelo. Además como el plástico recoge el agua de lluvia, se hunde por su peso, y si a la vez esta perforado, el agua va a parar a la cama de siembra produciendo la podredumbre de las semillas y plantitas de pimiento.Para evitar esto, se puede realizar la siembra en líneas pareadas y con aperos adecuados formar un pequeño caballón entre las dos líneas de siembra, lo que hace que el plástico quede dispuesto en forma de tejado a dos aguas, repeliendo de esa forma el agua.Cuando las temperaturas bajo este tipo de acolchado son muy altas, también se pueden realizar orificios en este material, solo que habrá que realizarlos en la parte mas alta del mismo, disminuyendo así los riesgos de entrada de agua en la cama de la siembra.En este tipo de plantación es conveniente orientar las líneas en sentido NORTE - SUR, para así evitar las diferencias de temperatura que se produce en las este - oeste.El acolchado plástico, como bien venimos diciendo en el comentario, es un material que aumenta los rendimientos del cultivo del pimiento, aumentando por ejemplo las temperaturas en la zona de siembra, que en las zonas del valle medio del Ebro, aumenta entre 5 y 7ºC las medias.Para que la semilla disponga de humedad suficiente, esta debe estar ubicada en el terreno, lo suficientemente profunda como para que haya un grado de humedad apropiado, pero también lo suficientemente superficial como para que cuando emerjan las plantitas puedan alcanzar la superficie.Al emplear un acolchado plástico nos aseguramos un cierto grado de humedad que será beneficiosa para la planta, por lo que la semilla tendrá que estar ubicada de 1.5 a 2 cm de profundidad, mas superficialmente que cuando se planta desnuda la raíz, que se hace a 3 o 4 cm de profundidad, debido a que en este caso es mas difícil mantener un grado apropiado de humedad en la capa mas superficial del suelo desnudo.Los costos económicos de la siembra directa varían dependiendo de la densidad de plantación. En ellos se incluyen tanto los precios de los materiales empleados como semillas, plásticos y herbicidas como las labores de preparación de mesas de siembra, la siembra con acolchado, la retirada del plástico. Además se incorpora un empleo total de 17 horas de hombre/ha.Según los estudios realizados por diversos autores, los costes específicos de la siembra directa varían muy poco con la densidad de plantación, sino que dependen del coste de la semilla adicional empleada. No ocurre lo mismo con el transplante mecánico, donde los costes varían en función del numero de plantas empleadas por hectárea.

Page 194: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Por ello, las diferencias de costos de implantación entre siembra directa y transplante dependen de la densidad de plantación que se pretenda alcanzar, dependiendo de que el transplante sea manual o mecánico. Además, dependen fundamentalmente de los costos de la mano de obra, semillas y plantas.Densidad de PlantaciónLA determinación de la densidad mas optima y su marco de plantación mas adecuado vendrá en función de las características de cada explotación; Variedad cultivada, sistema de cultivo (líneas simples o pareadas), distancia entre líneas, sistema de riego, mecanización, comercialización,La densidad de plantación adecuada es un aspecto muy difícil de definir. Según los estudios realizados por diversos autores, sin reducir notablemente el peso del fruto, a mayores densidades se obtienen mayores rendimientos por unidad de superficie, por lo que se reduce el rendimiento de cada planta.La densidad apropiada de plantas vienen determinado por distintos factores, como son la distancia entre líneas, el cultivo en líneas sencillas o pareadas, y las características de la variedad.Control de malas hierbasLas malas hierbas ejercen un gran perjuicio sobre el pimiento, sobre todo en las primeras fases del cultivo en las que compiten con el por los nutrientes como el agua, pudiendo llegar a competir por la luz en el caso de que se desarrollen mucho, además de emitir sustancias que inhiben el desarrollo radical del cultivo y atraen insectos.La presencia de malas hierbas es admisible siempre que estas no compitan directamente con el cultivo. En caso contrario será necesario realizar labores de desyerbe ya que de lo contrario puede causar distintos efectos, dependiendo de si se trata de transplante manual, o siembra directa:Transplante manual: en la que para obtener un 90% del rendimiento máximo, será necesario mantener el terreno limpio de malezas durante 25-27 días después del transplante.Siembra directa: Se ha determinado que la presencia de malas hierbas durante un mes tras la nascencia supone una disminución del 70% en el rendimiento del pimiento. Por otra parte, si se utiliza siembra directa bajo acolchado plástico, será necesario que el terreno este limpio de malezas durante un periodo variable, según los agentes atmosféricos, de uno a tres meses para que se obtengan rendimientos máximos del 90%Las malas hierbas se suelen propagar por diversos factores como la reproducción natural de las hierbas, a través de animales, del agua, o del estiércol cuando no este bien fermentado. Por todo ello la rotación es una practica muy recomendable en el cultivo del pimiento. En ella, el pimiento no debe ser la primera alternativa después de haber realizado un estercolado por su sensibilidad a las malas hierbas ya comentada. Previamente a el, se podría cultivar un Judías o maíz.OTRAS LABORES CULTURALESEscardasDebido al intenso laboreo que requiere el cultivo del pimiento en las primeras fases del transplante, las operaciones manuales o mecánicas especificas de eliminación de malas hierbas, suelen realizarse a partir de los dos meses de la implantación del cultivo por transplante. Estas intervenciones suelen estar combinadas con la aplicación de herbicidas

Page 195: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Con el objeto de reducir el numero de intervenciones, en algunas zonas de cultivo se emplean equipos combinados, consistentes en pulverizadores a los que se les incorpora rejas o mini fresadoras.Si el cultivo se realiza con acolchado total del terreno, la aparición de malezas será escasa y localizada en los extremos de la parcela o en aquellos lugares en los que haya fallado el acolchado. En estos casos la escarda será manual, cuando las hierbas se hayan desarrollado, pero antes de que puedan diseminar sus semillas.AporcadosEl aporcado es una técnica que consiste en amontonar tierra que cubre el cuello de la planta.Este método se debe realizar en aquellos casos en los que no se haya empleado acolchado plástico, ya que mejora la sujeción de la planta al terreno, facilita la emisión de raíces adventicias y evita que los tallos estén directamente en contacto con el agua de riego.Dependiendo de la modalidad de transplante y del tipo de riego que se utilice variara el numero de labores que se tendrán que efectuar en el cultivo.Si se usa, como es lo mas normal, el riego por aspersión generalmente bastaran dos labores sucesivas con objeto de ir formando el correspondiente caballón conforme vaya creciendo la planta.En el caso de que se emplee riego por inundación del terreno, además de realizar los correspondientes surcos por donde discurrirá el agua, será necesario plantar el cultivo a media altura del caballón, por lo que las labores de aporcado necesarias consistirían en a medida que la planta va creciendo, ir aportando tierra hasta el cuello de la planta, para que así esta quede centrada en la cumbre del caballón.

-----------------------REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIORALDEA BOLIVARIANA “LIBERTADOR”BARINAS ESTADO BARINASMISION SUCRE – UBV

BACHILLERES:WHIPALA VECSTRAYECTO# 1 PERIODO # 1 F/SING. AGROALIMENTARIA

Page 196: Trabajos de Organoponia de Pimenton

PIMIENTO

ORIGENEl pimiento es originario de la zona de Bolivia y Perú, donde además de Capsicum annuum L. se cultivaban al menos otras cuatro especies. Fue traído al Viejo Mundo por Colón en su primer viaje (1493). En el siglo XVI ya se había difundido su cultivo en España, desde donde se distribuyó al resto de Europa y del mundo con la colaboración de los portugueses.Su introducción en Europa supuso un avance culinario, ya que vino a complementar e incluso sustituir a otro condimento muy empleado como era la pimienta negra (Piper nigrum L.), de gran importancia comercial entre Oriente y Occidente.

VARIEDADES

Pueden considerarse tres grupos varietales en pimiento:

* Variedades dulces: son las que se cultivan en los invernaderos. Presentan frutos de gran tamaño para consumo en fresco e industria conservera. * Variedades de sabor picante: muy cultivadas en Sudamérica, suelen ser variedades de fruto largo y delgado. * Variedades para la obtención de pimentón: son un subgrupo de las variedades dulces.

Page 197: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Dentro de las variedades de fruto dulce se pueden diferenciar tres tipos de pimiento:

* Tipo California: frutos cortos (7-10 cm), anchos (6-9 cm), con tres o cuatro cascos bien marcados, con el cáliz y la base del pedúnculo por debajo o a nivel de los hombros y de carne más o menos gruesa (3-7mm). Son los cultivares más exigentes en temperatura, por lo que la plantación se realiza temprano (desde mediados de mayo a comienzos de agosto, dependiendo de la climatología de la zona), para alargar el ciclo productivo y evitar problemas de cuajado con el descenso excesivo de las temperaturas nocturnas. | * Tipo Lamuyo: denominados así en honor a la variedad obtenida por el INRA francés, con frutos largos y cuadrados de carne gruesa. Los cultivares pertenecientes a este tipo suelen ser más vigorosos (de mayor porte y entrenudos más largos) y menos sensibles al frío que los de tipo California, por lo que es frecuente cultivarlos en ciclos más tardíos.  | * Tipo Italiano: frutos alargados, estrechos, acabados en punta, de carne fina, más tolerantes al frío, que se cultivan normalmente en ciclo único, con plantación tardía en septiembre u octubre y recolección entre diciembre y mayo, dando producciones de 6-7 kg.m2. |

CLASIFICACION

MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA   Familia: Solanaceae.

Nombre científico: Capsicum annuum L.

Planta: herbácea perenne con ciclo de cultivo anual de porte variable entre los 0,5metros (en determinadas variedades de cultivo al aire libre) y más de 2 metros (gran parte de los híbridos cultivados en invernadero).

Sistema radicular: pivotante y profundo (dependiendo de la profundidad y textura del suelo), con numerosas raíces adventicias que horizontalmente pueden alcanzar una longitud comprendida entre 50 centímetros y 1 metro.

Tallo principal: de crecimiento limitado y erecto. A partir de cierta altura (“cruz”) emite 2 o 3 ramificaciones (dependiendo de la variedad) y continua ramificándose de forma dicotómica hasta el final de su ciclo (los tallos secundarios se bifurcan después de brotar varias hojas, y así sucesivamente).

Hoja: entera, lampiña y lanceolada, con un ápice muy pronunciado (acuminado) y un peciolo largo y poco aparente. El haz es glabro (liso y suave al tacto) y de color verde más o menos intenso (dependiendo de la variedad), y brillante. El nervio principal parte de la base de la hoja, como una prolongación del peciolo, del mismo modo que las nerviaciones secundarias que son pronunciadas y llegan casi al borde de la hoja. La inserción de las hojas en el

Page 198: Trabajos de Organoponia de Pimenton

tallo tiene lugar de forma alterna y su tamaño es variable en función de la variedad, existiendo cierta correlación entre el tamaño de la hoja adulta y el peso medio del fruto.

Flor. Las flores aparecen solitarias en cada nudo del tallo, con inserción en las axilas de las hojas. Son pequeñas y constan de una corola blanca. La polinización es autógama, aunque puede presentarse un porcentaje de alogamia que no supera el 10 %.

Fruto: baya hueca, semicartilaginosa y deprimida, de color variable (verde, rojo, amarillo, naranja, violeta o blanco); algunas variedades van pasando del verde al anaranjado y al rojo a medida que van madurando. Su tamaño es variable, pudiendo pesar  desde escasos gramos hasta más de 500 gramos. Las semillas se encuentran insertas en una placenta cónica de disposicón central. Son redondeadas, ligeramente reniformes, de color amarillo pálido y longitud variable entre 3 y 5 centímetros

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOSEl manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto.

-Temperatura: es una planta exigente en temperatura (más que el tomate y menos que la berenjena).Temperaturas críticas para pimiento en las distintas fases de desarrollo FASES DEL CULTIVO | TEMPERATURA (ºC) | | ÓPTIMA | MÍNIMA | MÁXIMA | Germinación | 20-25 | 13 | 40 | Crecimiento vegetativo | 20-25 (día)16-18 (noche) | 15 | 32 | Floración y fructificación | 26-28 (día)18-20 (noche) | 18 | 35 |

Los saltos térmicos (diferencia de temperatura entre la máxima diurna y la mínima nocturna) ocasionan desequilibrios vegetativos.

La coincidencia de bajas temperaturas durante el desarrollo del botón floral (entre 15 y 10ºC) da lugar a la formación de flores con alguna de las siguientes anomalías: pétalos curvados y sin desarrollar, formación de múltiples ovarios que pueden evolucionar a frutos distribuidos alrededor del principal, acortamiento de estambres y de pistilo, engrosamiento de ovario y pistilo, fusión de anteras, etc.Las bajas temperaturas también inducen la formación de frutos de menor tamaño, que pueden presentar deformaciones, reducen la viabilidad del polen y favorecen la formación de frutos partenocárpicos.Las altas temperaturas provocan la caída de flores y frutitos.

-Humedad: la humedad relativa óptima oscila entre el 50% y el 70%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades

Page 199: Trabajos de Organoponia de Pimenton

aéreas y dificultan la fecundación. La coincidencia de altas temperaturas y baja humedad relativa puede ocasionar la caída de flores y de frutos recién cuajados.

-Luminosidad: es una planta muy exigente en luminosidad, sobre todo en los primeros estados de desarrollo y durante la floración.

EXIGENCIAS EN SUELOLos suelos más adecuados para el cultivo del pimiento son los franco-arenosos, profundos, ricos, con un contenido en materia orgánica del 3-4 % y principalmente bien drenados.Los valores de pH óptimos oscilan entre 6,5 y 7, aunque puede resistir ciertas condiciones de acidez (hasta un pH de 5,5,); en suelos enarenados puede cultivarse con valores de pH próximos a 8. En cuanto al agua de riego el pH óptimo es de 5,5 a 7.En suelos con antecedentes de Phytophthora es conveniente realizar una desinfección previa a la plantación.

APORTES DE NUTRIENTES PARA PRODUCIR 1000 KILOS DE PIMIENTO.

FERTILIZACIONLos programas de fertirrigación, donde el agua de riego y los fertilizantes se aportan conjuntamente, deben intentar restituir las cantidades extraídas por el cultivo en cada estado de su desarrollo. Los valores de la tabla se pueden considerar como orientativos de cultivo en invernadero con rendimientos similares. En cultivo al aire libre, para una producción de 4-5kg/m2 se pueden aportar mediante fertirrigación en torno a 180 UF de N, 120 UF de P2O5, 200 UF de K2O y 180 UF de CaO a lo largo del ciclo del cultivo.

PLAN DE FERTILIZACIÓN QUÍMICA PARA HÍBRIDOS ALTO RENDIMIENTO DE PIMENTÓN * Al momento del trasplante se aplican 35 gr. De DAP por sitio

* 15 DT: DAP 15 Kg. + sulfato Mg. 5 Kg. + Cosmo R menores (Fertilizante más elementos menores quelatados, soluble para aplicación radicular.) 1 Kg. (7 gramos por planta. * 30 DDT: La planta está en floración y generalmente presenta deficiencias de Boro, magnesio y calcio. Se recomienda aplicar sulfato de magnesio 5 Kg. + producción 15 Kg. + cosmo R menores 1 Kg. (7 gramos por planta) * 45 DDT: Continúa la floración y fructificación. Se aplica la mezcla anterior. * 60 DDT: Aplicar la mezcla de sulfato de amonio 10 Kg. + sulfato de potasio 10 Kg. (7 gramos por planta) * 75 DDT: Se aplica la mezcla anterior. (7 gramos por planta)DDT: días después del trasplante.

La fertilización foliarCon aplicaciones al follaje se compensa los elementos que se observe deficiencia, por lo general se requiere de nitrógeno, fósforo, calcio, boro, zinc, cobre y potasio, la fertilización foliar es un complemento a la radicular.Se recomienda realizar 1 ó 2 aplicaciones por mes de acuerdo a la necesidad.

Page 200: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Pueden emplearse los comerciales como:Cosmocel 5 gr/Lt (Descripción: Alta solubilidad. Indice de salinidad bajo. Alta disponibilidad de potasio para la planta. Mayor velocidad de asimilación. Composición Garantizada Potasio Soluble en agua (k2O)* 50% Azufre Total (S) 14% * Complejado con ácidos orgánicos derivados de leonarditas). Fosfacel 5 gr/Lt (Fertilizante foliar), Nitrógeno (N) 11, Fósforo (P2O5) 58, L-aminoácidos 3, Extracto origen orgánico 2, Inertes 26%).Kelatex Ca 4 gr/Lt (Cálcico Ethylendiaminotetracetato Di – sódico; Fertilizante micronutriente de uso agrícola).

Plan de fertilización orgánicaLa fertilización orgánica se basa en la aplicación de materia orgánica previamente sometida a un proceso de compostaje. La disponibilidad de fuentes es la gallinaza, la cachaza y muy escaso el lombriabono.

La fertilización orgánica se complementa con la aplicación foliar de caldos microbiológicos y sulfatos permitidos que suplen las necesidades de elementos menores, que son necesarios para las funciones reproductivas de la planta y la resistencia al ataque de plagas y enfermedades.

Para hortalizas se recomienda aplicar al momento de la siembra ó trasplante, 1 kilo de Compost por planta ó metro lineal del surco más 20 gramos de micorriza. Se complementa con aplicaciones al follaje de Agroplus (caldo microbial anaerobio) y caldo super, cada 15 días a partir del trasplante rotando los caldos microbiológicos.

ENFERMEDADES -Oidiopsis (Leveillula taurica (Lev.) Arnaud) Es un parásito de desarrollo semi-interno y los conidióforos salen al exterior a través de los estomas. Los síntomas que aparecen son manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, observándose un fieltro blanquecino por el envés. En caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende. Las solanáceas silvestres actúan como fuente de inóculo. Se desarrolla a 10-35ºC con un óptimo de 26ºC y una humedad relativa del 70%.

Control preventivo y técnicas culturales-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.-Utilización de plántulas sanas.

Control químico Materia activa | Dosis | Presentación del producto | Azufre 50% + Microbutanil 0.8% Toxicidad: Grupo IV, producto que normalmente no ofrece peligro. Modo de Acción :Fungicida sistémico, con acción preventiva - curativa | 0.40-0.80%| Polvo mojable | Fenarimol 12%Tipo toxicológico: IV, fungicida de uso agrícola. | 0.02-0.05%| Concentrado emulsionable | Triadimefon 25%Toxicología: ligeramente peligroso III | 0.02-0.05%| Concentrado emulsionable |

Page 201: Trabajos de Organoponia de Pimenton

-Podredumbre Gris Botryotinia Fuckeliana (de Bary) Whetrel.ASCOMYCETES: HELOTIALES. (Anamorfo: Botrytis cinerea Pers.)Parásito que ataca a un amplio número de especies vegetales, afectando a todos los cultivos hortícolas protegidos, pudiéndose comportar como parásito y saprofito. En plántulas produce damping-off. En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos tiene lugar una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo.Las principales fuentes de inóculo las constituyen las conidias y los restos vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de condensación en plástico y agua de riego. La temperatura, la humedad relativa y fenología influyen en la enfermedad de forma separada o conjunta. La humedad relativa óptima oscila alrededor del 95% y la temperatura entre 17ºC y 23ºC. Los pétalos infectados y desprendidos actúan dispersando el hongo.

Control preventivo y técnicas culturales-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.-Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. A ser posible cuando la humedad relativa no sea muy elevada y aplicar posteriormente una pasta fungicida.-Controlar los niveles de nitrógeno.-Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.-Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.

Control químico Materia activa | Dosis | Presentación del producto | Ciprodinil 37.5% + Fludioxonil 25%(Categoría III) | 60-100 g/Hl | Granulado dispersable en agua | Diclofluanida (Categoría II) 40% + Tebuconazol 10%(Categoría III) | 0.15-0.25%| Polvo mojable | Iprodiona 2%(Categoría III) | 20-30 kg/ha | Polvo para espolvoreo | Iprodiona 50%(Categoría III) | 0.10-0.15%| Suspensión concentrada | Tebuconazol 25%(Categoría III)| 0.04-0.10%| Emulsión de aceite en agua |

-Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary. SCOMYCETES: HELOTIALES. Anamorfo.) Hongo polífago que ataca a la mayoría de las especies hortícolas. En plántulas produce damping-off. En planta produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente se seca más o menos según la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio algodonoso blanco, observándose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde. Los ataques al tallo con frecuencia colapsan la planta, que muere con rapidez, observándose los esclerocios en el interior del tallo. La enfermedad comienza a partir de esclerocios del suelo procedentes de infecciones anteriores, que germinan en condiciones de humedad relativa alta y temperaturas suaves, produciendo un número variable de apotecios (Órgano portador de esporas en los líquenes y en los hongos discomicetos.). El apotecio cuando está maduro descarga numerosas esporas, que afectan sobre todo a los pétalos. Cuando caen sobre tallos, ramas u hojas producen la infección secundaria.

Page 202: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Control preventivo y técnicas culturales-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.-Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.-Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.-Solarización.

Control químico Materia activa | Dosis | Presentación del producto | Ciprodinil 37.5% + Fludioxonil 25%(Categoría III) | 60-100 g/Hl | Granulado dispersable en agua | Tebuconazol 25%(Categoría III)| 0.04-0.10%| Emulsión de aceite en agua |

-Seca o tristeza (Phytophthora capsici Leonina. OOMYCETES: OERONOSPORALES)Puede atacar a la plántula y a la planta. El ataque puede ser distinto dependiendo de diversos factores, como son las condiciones climáticas, cantidad de inóculo, variedad, suelo, estado vegetativo de la planta, etc.La parte aérea manifiesta una marchitez irreversible (sin previo amarillamiento). En las raíces se produce una podredumbre que se manifiesta con un engrosamiento y chancro en la parte del cuello. Los síntomas pueden confundirse con la asfixia radicular. Presenta zoosporas responsables de la diseminación acuática.

Control preventivo y técnicas culturales -Utilización de plántulas y sustratos sanos.-Eliminar restos de la cosecha anterior, especialmente las raíces y el cuello.-Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.-Cubrir la balsa y las conducciones, evitando regar con agua portadora de esta enfermedad.-Solarización.

Control químico Se trata de una enfermedad que puede prevenirse, pero su curación resulta bastante difícil. Materia activa | Dosis | Presentación del producto | Etridiazol 48% | 0.20% | Concentrado emulsionable | Etridiazol 6% | 15-20 l/ha | Concentrado emulsionable |

-Roña o sarna bacteriana (Xanthomonas campestris pv. vesicatoria)En hojas aparecen manchas pequeñas, húmedas al principio que posteriormente se hacen circulares e irregulares, con márgenes amarillos, translúcidas y centros pardos posteriormente apergaminados. En el tallo se forman pústulas negras o pardas y elevadas. Se transmite por semilla. Se dispersa por lluvias, rocíos, viento, etc. Afecta sobre todo en zonas cálidas y húmedas.

Control preventivo y técnicas culturales

Page 203: Trabajos de Organoponia de Pimenton

-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.-Evitar humedades elevadas.-Utilizar semillas sanas o desinfectadas. -Manejo adecuado de la aspersión y el riego.-No regar por aspersión en caso de ataque en semilleros.

Control químico -Aplicación de productos cúpricos (sulfato cúprico 3%), aunque se han observado algunas resistencias a éstos, por lo que se aconseja alternar con mancozeb (IV Riesgo agudo) o zineb (IV Riesgo agudo).

-Podredumbre blanda (Erwinia carotovora subsp. Carotovora (Jones) Bergey et al.) Bacteria polífaga que ataca a la mayoría de las especies hortícolas. Penetra por heridas e invade tejidos medulares, provocando generalmente podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender olor nauseabundo. Externamente en el tallo aparecen manchas negruzcas y húmedas. En general la planta suele morir. En frutos también puede producir podredumbres acuosas. Tiene gran capacidad saprofítica, por lo que puede sobrevivir en el suelo, agua de riego y raíces de malas hierbas. Las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son altas humedades relativas y temperaturas entre 25 y 35ºC.

Control preventivo y técnicas culturales -Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.-Evitar heridas de poda.-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.-Desinfectar las herramientas con una dilución de lejía al 20%.-No abonar con exceso de nitrógeno.-Elegir marcos de plantación adecuados para una buena ventilación.

Control químico -Los tratamientos químicos son poco eficaces una vez instalada la enfermedad en la planta, por lo que es mejor utilizar métodos preventivos.

-Virus VIRUS | Síntomas en hojas | Síntomas en frutos | Transmisión

| Métodos de lucha | CMV (Cucumber Mosaic Virus) (Virus del Mosaico del Pepino) | -Mosaico verde claro-amarillento en hojas apicales.-Clorosis difusa.-Filimorfismo.-Rizamiento de los nervios. | -Reducción del tamaño.-Anillos concéntricos y líneas irregulares con la piel hundida. | -Pulgones | -Control de pulgones.-Eliminación de malas hierbas.-Eliminación de plantas afectadas. | TSWV (Tomato Spotted Wilt Virus) (Virus del Bronceado del Tomate) | -Anillos clorótico/necróticos.-Fuertes líneas sinuosas de color más claro sobre el fondo verde.-A veces necrosis apical del tallo. | -Manchas irregulares.

Page 204: Trabajos de Organoponia de Pimenton

-Necrosis.Manchas redondas de color amarillo y necrosis.-En ocasiones anillos concéntricos. | -Trips (F. occidentalis). | -Eliminación de malas hierbas.-Control de trips.-Eliminación de plantas afectadas.-Utilizar fertilizantes nitrogenados para impedir la formación de tejidos vegetales suculentos.-Utilización de variedades resistentes. | ToMhjV (Tomato Mosaic Virus) (Virus del Mosaico del Tomate) | -Mosaico verde claro-amarillo.-Reducción del crecimiento. | -Deformación con abollonaduras.-Necrosis. | -Semillas.- Mecánica. | -Evitar la transmisión mecánica.-Eliminar plantas afectadas.-Utilizar variedades resistentes. | PMMV (Pepper Mild Mottle Virus) (Virus de las manchas ligeras del pimiento)

| -Mosaico foliar (manchas verde oscuro), a veces muy suaves. | -Deformaciones.-Abollonaduras.-Necrosis. | -Semillas.-Mecánica.-Suelo (raíces). | -Utilizar semillas libres de virus.-Utilizar variedades resistentes.-Desinfectar el suelo-Desinfectar útiles de trabajo y manos. | PVY (Potato Virus Y) (Virus Y de la Patata) | - Necrosis de los nervios.-Defoliaciones.-Manchas verde oscuro junto a los nervios (a veces). | -Manchas.-Necrosis.-Deformaciones. | -Pulgones. | -Eliminación de malas hierbas.-Control de pulgones-Eliminación de plantas afectadas. | TBSV (Tomato Bushy Stunt Virus) (Virus del Enanismo Ramificado del tomate)

| -Clorosis fuerte en hojas apicales. | -Manchas cloróticas difusas. | -Suelo (raíces-Semilla | -Eliminación de plantas afectadas.-Evitar contacto entre plantas. |

FISIOPATÍAS

-Rajado del fruto: se produce por aportes irregulares de agua y/o altos niveles de humedad relativa en frutos maduros cuando se hincha el mesocarpio por un exceso de agua y rompe la epidermis. La sensibilidad es variable entre cultivares.

-Necrosis apical: alteración del fruto causada por una deficiencia de calcio durante su desarrollo. El aumento rápido de la temperatura, la salinidad elevada, el estrés hídrico y térmico, son factores que favorecen en gran

Page 205: Trabajos de Organoponia de Pimenton

medida la aparición de esta fisiopatía. La sensibilidad a esta fisiopatía es variable en función del cultivar.

-Infrutescencias: formación de pequeños frutos en el interior del fruto aparentemente normal. La causa de esta alteración puede ser de origen genético o por condiciones ambientales desfavorables.

-Partenocarpia: desarrollo de frutos sin semilla ni placenta.

-Quemaduras de sol: manchas por desecación en frutos, como consecuencia de su exposición directa a fuertes insolaciones.

-Stip: manchas cromáticas en el pericarpo debido al desequilibrio metabólico en los niveles de calcio y magnesio. La mayor o menor sensibilidad va a depender de la variedad comercial.

-Asfixia radicular: el pimiento es una de las especies más sensibles a esta fisiopatía. Se produce la muerte de las plantas a causa de un exceso generalizado de humedad en el suelo, que se manifiesta por una pudrición de toda la parte inferior de la planta.

FITOTOXICIDADES El pimiento es una especie que manifiesta con facilidad síntomas de toxicidad por la aplicación de productos inadecuados y en ocasiones por las altas temperaturas posteriores a su aplicación. Dichos síntomas suelen traducirse en la aparición de deformaciones y manchas amarillas en hojas, intensas y rápidas defoliaciones, etc. También la raíz de pimiento es muy sensible a la salinidad, pudiendo tener lugar la muerte de las raicillas que se manifiesta claramente por un necrosamiento.

PLAGAS

-Araña roja (Tetranychus urticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T. turkestani (Ugarov & Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni (Tacher) (ACARINA: TETRANYCHIDAE)) La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos, pero la biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conjunta.Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas.Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso defoliación. Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga.

Control preventivo y técnicas culturales-Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja.-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.

Page 206: Trabajos de Organoponia de Pimenton

-Evitar los excesos de nitrógeno.-Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.

Control biológico mediante enemigos naturalesLas principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja: Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis, Feltiella acarisuga.

Control químico Materia activa | Dosis | Presentación del producto | Acrinatrin 15% | 0.02-0.04%| Concentrado emulsionable | Amitraz 20% | 0.10-0.30%| Concentrado emulsionable | Fenpropatrin 10% | 1.25-1.50 l/ha | Concentrado emulsionable | Flufenoxuron 10% | 0.05-0.10%| Concentrado dispersable | Piridaben 20% | 0.10% | Polvo mojable |-Araña blanca (Polyphagotarsonemus latus (Banks) (ACARINA: TARSONEMIDAE)) Esta plaga ataca principalmente al cultivo de pimiento, si bien se ha detectado ocasionalmente en tomate, berenjena, judía y pepino. Los primeros síntomas se aprecian como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de las hojas más desarrolladas. En ataques más avanzados se produce enanismo y una coloración verde intensa de las plantas. Se distribuye por focos dentro del invernadero, aunque se dispersa rápidamente en épocas calurosas y secas.

Control químico.Materias activas: abamectina, amitraz, azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, azufre micronizado + dicofol, bromopropilato, diazinon, dicofol, endosulfan + azufre, permanganato potásico + azufre micronizado, propargita, tetradifon.

-Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) y Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE))Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estados larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie. Los daños directos (amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de población son altos. Otro daño indirecto es el que tiene lugar por la transmisión de virus. Trialeurodes vaporariorun es transmisora del virus del amarillamiento en cucurbitáceas. Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un mayor número de virus en cultivos hortícolas y en la actualidad actúa como transmisora del virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como “virus de la cuchara”.

Control preventivo y técnicas culturales-Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.

Page 207: Trabajos de Organoponia de Pimenton

-Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.-No asociar cultivos en el mismo invernadero.-No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca blanca.-Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturalesPrincipales parásitos de larvas de mosca blanca:-Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus californicus, Eretmocerus sineatis.

-Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Eretmocerus californicus.

Control químico Materia activa | Dosis | Presentación del producto | Aceite de verano 75% | 0.75-1.50%| Concentrado emulsionable | Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% | 0.15-0.30%| Concentrado emulsionable | Buprofezin 25% | 0.04-0.08%| Polvo mojable | Buprofezin 8% + Metil pirimifos 40% | 0.20-0.30%| Concentrado emulsionable

| Fenpropatrin 10% | 1.25-1.50 l/ha | Concentrado emulsionable | Flucitrinato 10% | 0.08-0.10%| Concentrado emulsionable | Imidacloprid 20% | 0.08% | Concentrado soluble | Metil pirimifos 50% | 0.25% | Concentrado emulsionable | Pimetrocina 70% | 80-120 g/Hl | Polvo mojable | Piridaben 20% | 0.10% | Polvo mojable | Tau-fluvalinato 10% | 0.03-0.05%| Concentrado emulsionable | Tiametoxam 25% | 20 g/Hl | Granulado dispersable en agua |

-Pulgón (Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus persicae (Glover) (HOMOPTERA: APHIDIDAE)) Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara. Las formas ápteras del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas.

Control preventivo y técnicas culturales-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.-Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.-Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturales-Especies depredadoras: Aphidoletes aphidimyza.

Page 208: Trabajos de Organoponia de Pimenton

-Especies parasitoide: Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus testaicepes. -Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani.

Control químico Materia activa | Dosis | Presentación del producto | Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% | 0.15-0.30%| Concentrado emulsionable | Azufre 70% + Cipermetrin 0.2% + Maneb 4% | 15-25 kg/ha | Polvo para espolvoreo | Cipermetrin 2% + Metil clorpirifos 20% | 0.15-0.25%| Concentrado emulsionable | Diazinon 2% | 20-30 kg/ha | Polvo para espolvoreo | Endosulfan 30% + Pirimicarb 10% | 0.15-0.30%| Concentrado emulsionable

| Endosulfan 35% | 0.15-0.30%| Concentrado emulsionable | Endosulfan 36% + Metomilo 12% | 0.15-0.25%| Concentrado emulsionable

| Esfenvalerato 5% | 1-1.50 l/ha | Suspensión concentrada | Fenpropatrin 10% | 1.25-1.50 l/ha | Concentrado emulsionable | Flucitrinato 10% | 0.08-0.10%| Concentrado emulsionable | Imidacloprid 20% | 0.05-0.08%| Concentrado soluble | Metil pirimifos 2% | 20-30 kg/ha | Polvo para espolvoreo | Pimetrocina 70% | 40 g/Hl | Polvo mojable | Tau-fluvalinato 24% | 0.01-0.02%| Suspensión concentrada |

-Trips (Frankliniella occidentalis (Pergande) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE))Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas), donde se localizan los mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas de las puestas. Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas. Las puestas pueden observarse cuando aparecen en fruto. El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV), que afecta a pimiento, tomate, berenjena y judía.

Control preventivo y técnicas culturales-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.-Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo.-Colocación de trampas cromáticas azules.

Control biológico mediante enemigos naturalesFauna auxiliar: Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp., Orius spp.

Control químico Materia activa | Dosis | Presentación del producto | Acrinatrin 15% | 0.02-0.04%| Concentrado emulsionable | Azufre 40% + Cipermetrin 0.5% | 25 kg/ha | Polvo para espolvoreo |

Page 209: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Cipermetrin 2% + Metil clorpirifos 20% | 0.15-0.25%| Concentrado emulsionable | Diazinon 2% | 20-30 kg/ha | Polvo para espolvoreo | Formetanato 50% | 0.10-0.20%| Granos solubles en agua | Tau-fluvalinato 10% | 0.03-0.05%| Concentrado emulsionable |

-Orugas (Spodoptera exigua (Hübner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Spodoptera litoralis (Boisduval) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis armigera (Hübner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis peltigera (Dennis y Schiff) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Chrysodeisis chalcites (Esper) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Autographa gamma (L.) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE))La principal diferencia entre especies en el estado larvario se aprecia en el número de falsas patas abdominales (5 en Spodoptera y Heliothis y 2 en Autographa y Chrysodeixis), o en la forma de desplazarse en Autographa y Chrysodeixis arqueando el cuerpo (orugas camello). La presencia de sedas (“pelos” largos) en la superficie del cuerpo de la larva de Heliothis, o la coloración marrón oscuro, sobre todo de patas y cabeza, en las orugas de Spodoptera litoralis, también las diferencia del resto de las especies.

La biología de estas especies es bastante similar, pasando por estados de huevo, 5-6 estados larvarios y pupa. Los huevos son depositados en las hojas, preferentemente en el envés, en plastones con un número elevado de especies del género Spodoptera, mientras que las demás lo hacen de forma aislada. Los daños son causados por las larvas al alimentarse. En Spodoptera y Heliothis la pupa se realiza en el suelo y en Chrysodeixis chalcites y Autographa gamma, en las hojas. Los adultos son polillas de hábitos nocturnos y crepusculares.

Los daños pueden clasificarse de la siguiente forma: daños ocasionados a la vegetación (Spodoptera, Chrysodeixis), daños ocasionados a los frutos (Heliothis y Spodoptera) y daños ocasionados en los tallos (Heliothis y Ostrinia) que pueden llegar a cegar las plantas.

Control preventivo y técnicas culturales-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.-En el caso de fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.-Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz.-Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden producir daños irreversibles.

Control biológico mediante enemigos naturales-Parásitos autóctonos: Apantelles plutellae.-Patógenos autóctonos: Virus de la poliedrosis nuclear de S. exigua.-Productos biológicos: Bacillus thuringiensis Kurstaaki 11,8% (11.8 mill. de u.i.), presentado como suspensión concentrada con una dosis de 0.75-2 l/ha.

Control químico Materia activa | Dosis | Presentación del producto | Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% | 0.15-0.30%| Concentrado emulsionable | Azufre 40% + Cipermetrin 0.5% | 25 kg/ha | Polvo para espolvoreo |

Page 210: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Azufre 70% + Cipermetrin 0.2% + Maneb 4% | 15-25 kg/ha | Polvo para espolvoreo | Betaciflutrin 2.5% | 0.05-0.08%| Suspensión concentrada | Ciflutrin 5% | 0.05-0.08%| Concentrado emulsionable | Clorpirifos 3% | 20-30 kg/ha | Polvo para espolvoreo | Diazinon 3% | 45 kg/ha | Gránulo | Endosulfan 35% | 0.15-0.30%| Concentrado emulsionable | Esfenvalerato 5% | 1-1.50 l/ha | Suspensión concentrada | Fenpropatrin 10% | 1.25-1.5 l/ha | Concentrado emulsionable | Metil pirimifos 50% | 0.25% | Concentrado emulsionable | Tau-fluvalinato 24% | 0.01-0.02 % | Suspensión concentrada |

-Cochinillas (Pseudococcus affinis Maskell) (HOMOPTERA: PSEUDOCOCCIDAE) Se trata de un insecto muy polífago y cosmopolita. En los invernaderos de pimientos suelen tener varias generaciones con solapes entre ellas, estando su máximo poblacional en verano. Las condiciones más óptimas para su multiplicación y desarrollo son temperaturas entre 25-30ºC y humedades relativas elevadas.Los daños directos que ocasionan van desde la inyección de saliva a la extracción de savia de la planta, los cuales frenan el crecimiento y ocasionan deformaciones en los órganos en crecimiento.El daño indirecto se debe fundamentalmente a la melaza que segregan tanto las hembras como las larvas que depositan sobre las hojas y frutos y que sirven de sustrato nutricional para el desarrollo de hongos saprófitos productores de la "negrilla" (Cladosporium sp.). La capacidad fotosintética de las hojas cubiertas por estos hongos se ve reducida.Las picaduras de las larvas y de las hembras provocan deformaciones foliares, que se manifiestan por recubrimientos del limbo hacia el envés y ligeros abullonados en el haz.

Control preventivo y técnicas culturales -Eliminar las malas hierbas tanto en los bordes interiores como en los exteriores del invernadero.-Limpieza e higiene de la parcela.

Control biológico mediante enemigos naturales -Cryptolaemus montrouzieri, se trata de un coccinélido depredador. La suelta se realiza a los 15 días después de cualquier tratamiento.-Leptomastix dactylopii, es un himenóptero parásito.

Control químico Es una de las plagas más difíciles de controlar ya que al estar su cuerpo cubierto con excrecencias cerosas blancas, los tratamientos químicos son poco exitosos.

-Se deben emplear productos de acción específica contra cochinillas con la adición de mojantes.

-Nemátodos (Meloidogyne javanica, M. arenaria y M. incognita) (TYLENCHIDA: HETERODERIDAE)

Page 211: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Afectan prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre común de “batatilla”. Penetran en las raíces desde el suelo. Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las raíces. Esto unido a la hipertrofia que producen en los tejidos de las mismas, da lugar a la formación de los típicos “rosarios”. Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo. Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el calzado, con las herramientas y con cualquier medio de transporte de tierra. Además, los nematodos interaccionan con otros organismos patógenos, bien de manera activa (como vectores de virus), bien de manera pasiva facilitando la entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado.

Control preventivo y técnicas culturales-Utilización de variedades resistentes.-Desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores.-Utilización de plántulas sanas.

Control biológico mediante enemigos naturales-Productos biológicos: preparado a base del hongo Arthrobotrys irregularis.

Control por métodos físicos-Esterilización con vapor.-Solarización, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocación de una lámina de plástico transparente sobre el suelo durante un mínimo de 30 días.

Control químico Materia activa | Dosis | Presentación del producto | Cadusafos 10% | 20-40 l/ha | Microemulsión | Etoprofos 10% | 60-80 kg/ha | Gránulo | Etoprofos 20% | 30 l/ha | Concentrado emulsionable |

COSECHALa cosecha se inicia a los 70 días del trasplante, con una duración entre 5 y 8 semanas de cosecha continua, los frutos deben ser recolectados en forma oportuna de acuerdo al estado de maduración de verde medio a rojizo. Se cosecha una vez por semana, intensificándose 2 veces por semana en la 3 y 4 semana de cosecha y de acuerdo a la intensidad solar que se presente.Al separar el fruto de la planta, se debe conservar el pedúnculo en el fruto para lograr mayor duración, en el proceso de empaque se seleccionan los frutos por tamaño y manchas ó heridas que presente el fruto registrándose tres calidades, primera, segunda y tercera ó pichurria. En los cultivos de hortalizas, es conveniente asegurar su comercialización y un posible rango de precios mínimos, antes de iniciar el proyecto de siembra de éstos.Los precios y la demanda por un lado y las temperaturas por otro, son los factores que van a determinar el momento y la periodicidad de esta operación.Momento de la recolección en función del tipo de pimiento:

Page 212: Trabajos de Organoponia de Pimenton

* Pimientos Verdes: tamaño, firmeza y color del fruto. * Pimientos de Color: un mínimo de 50% de coloración. |

POSTCOSECHA

-Calidad: * Uniformidad de forma, tamaño y color típico del cultivar. * Firmeza. * Ausencia de defectos; tales como grietas, pudriciones y quemaduras de sol.-Temperatura óptima: los pimientos se deben enfriar lo más rápido posible para reducir pérdidas de agua. Los pimientos almacenados a temperaturas mayores a 7.5°C, pierden más agua y se arrugan. Para una vida útil más larga (3-5 semanas) lo mejor es almacenar los frutos a 7.5°C. También se pueden almacenar por dos semanas a 5°C, lo que reduce pérdidas de agua pero conlleva a la manifestación de daño por frío tras ese período. Entre los síntomas de daño por frío están el picado, pudrición, coloración anormal de la cavidad interna y ablandamiento sin pérdida de agua. Los pimientos maduros o que ya lograron su color son menos sensibles al daño por frío que los pimientos verdes.-Humedad relativa óptima: >95%; la firmeza de los pimientos se relaciona directamente con pérdidas de agua.-Tasa de respiración: * 18-20 mL CO2/kg h a 20°C. * 5-8 mL CO2/kg h a 10°C. * 3-4 mL CO2/kg h a 5°C.La tasa de respiración de los frutos rojos y verdes es parecida. |

PRODUCCION MUNDIAL DE PIMIENTO

Países | Producción pimientos frescos año 2002 (toneladas) | China| 10.533.584| México | 1.733.900 | Turquía | 1.500.000 | España | 989.600 | Estados Unidos | 885.630 | Nigeria | 715.000 | Indonesia | 550.000 | Egipto | 386.687 | República de Corea | 380.000 | Italia | 380.000 | Países Bajos | 290.000 | Túnez | 244.000 | Bulgaria | 205.000 | Rumania | 185.000 | Marruecos | 180.000 | Argelia | 175.000 | Japón| 159.300 | Rep. Fed. Yugoslavia | 135.100 |

Page 213: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Ucrania | 125.000 | Argentina | 121.000 | Grecia | 110.000 | Hungría | 100.000 | Rep. Islámica de Irán | 100.000 | Israel | 99.970 | Chile | 62.000 | Australia | 50.000 | India | 50.000 | Rep. Pop. Dem. Corea | 55.000 | Canadá | 48.000 |

Fuente: F.A.O.

g

COSTOS DE PRODUCCIÓN.

No se dispone de información precisa. Comparando las prácticas culturales que se aplican al pimiento para industria  y teniendo en cuenta el rendimiento de 2.500 kg/ha de pimiento seco, se puede estimar el costo de producción en 1.600 dólares por hectárea. De los cuales 1.300 dólares corresponden al cultivo y 300 dólares a secado y molienda.

PRINCIPALES PRODUCTORESSegún FAO la producción mundial de pimiento (conocido en inglés como “bell peppers”) en el año 2001 fue de 17.4 millones de toneladas. Los principales productores fueron China (47%), México (10%), España (6%), y Estados Unidos (5%). México y Estados Unidos han tenido un crecimiento de más de 30% en los últimos cinco años. Se exportaron 842,000 toneladas en el año 2000, por un valor de US$ 914 millones. Los principales exportadores fueron España (29%), México (23%), y países Bajos (18%). Los principales importadores fueron Estados Unidos (26%), Alemania (23%), Francia (8%), Reino Unido (7%) y Canadá (7%).

Page 214: Trabajos de Organoponia de Pimenton

CAPITULO IEL PROBLEMAPlanteamiento del Problema: En la década del siglo XX, las innovaciones tecnológicas avanzadas permitieron especializaciones crecientes en las actividades agrícolas, respondiendo a los retos planteados por las exigencias de los mercados nacionales e internacionales, algunos del agro; con la intención de producir para lograr el abastecimiento de dicho mercado al ritmo constante.

Esta situación ha llevado a la reflexión del productor venezolano sobre la necesidad de crear nuevas alternativas de producción dirigida a general producto de la más alta calidad, con nuevas tecnologías que aumenten la competitividad y la calidad del sector.

Desde esta época en Venezuela se han planteado estrategias en el sector agrícola y el industrial para satisfacer la falta de políticas que permitan el aumento de la producción y la productividad según el informe del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas INIA del año 1999.

Cabe destacar por otro lado que los sistemas de producción tradicionales en Venezuela se han llevado a cabo en cultivos al aire libre, sujetos a los cambios climáticos que con el pasar del tiempo y la transformación del medio ambiente debido a los altos índices de contaminación mundial ponen en altos riegos los niveles de producción. Dentro de esta problemática el pequeño y mediano productor es quien más sufre las crisis agrícolas debido a que el volumen de producción se ve afectado, las ganancias son más reducidas y las labores culturales son primitivas. En este sentido se considera que Los productores agropecuarios en Venezuela están siendo afectados por factores tales como la tecnología inapropiada con el incremento de los costos de producción, la distorsión de los canales de comercialización, los bajo precios reducidos a nivel del productor, entre otros que se han conducido a que la agricultura se torne poco rentable, a través de estos factores algunos productores se han visto en la necesidad de aplicar otra técnica de producción como lo es la siembra en ambiente controlado.

En vista de las diferentes limitantes que se han presentado en la agricultura tradicional, a través de los años se han venido dando nuevas alternativas agrícolas, como lo es el uso de la tecnología de punta en el sector agropecuario que ha sido tema debatido en amplios espacios de investigación, donde los investigadores han coincido en concluir: que invertir en cultivos en ambiente controlados (invernadero) es un desarrollo de actividades de producción que marcan pautas de productividad muy importantes.

El escenario antes descrito, está conllevando a muchos productores a practicar la agricultura de otra forma, como por ejemplo: el modo de explotación de los cultivos a través de invernadero brinda mejor presentación y

Page 215: Trabajos de Organoponia de Pimenton

calidad de los productos a precios acordes al producto ofrecido finalmente al consumidor. Cabe destacar, que la inversión de la producción agrícola no está basada sólo en precio, sino también en función de la factibilidad, la calidad y menores costos de producción.

La situación planteada anteriormente obliga a considerar que factores como la rentabilidad, la disminución de los costos y la productividad; cuando se incrementan innovaciones tecnológicas dentro de las explotaciones agrícolas, marcan las grandes diferencias que conllevan a los empresarios a invertir y tomar las decisiones que permitan incluir los cambios en su unidad de producción.

En tal sentido, considerando que la producción y consumo de pimentón en el país, constituye una de las más importantes dentro de la dieta del venezolano, no escapa a la experimentación de nuevas formas de producción. Así, entre la estrategia innovadora por el cultivo de hortalizas, caso especifico del pimentón, se han incrementado el uso del invernadero con la finalidad de controlar las condiciones ambientales que tradicionalmente afecta la producción.

No obstante, la técnica de producción bajo invernaderos conlleva a conseguir una mejora en cuanto a la rentabilidad y sanidad ambiental, así como también mejoras en las técnicas empleadas para el control de plagas y enfermedades proporcionando al agricultor mayores rendimientos de producción.

Como canales de la experiencia en el uso de invernadero, se puede señalar que la producción de estorbo (pimentón) en las condiciones mencionadas presentan según los datos estadísticos del 12% al 17% del mercado fresco en los países subdesarrollados de acuerdo con estas cifras, en los diez países mayores productores de pimentón en condiciones de ambiente controlado, se explotan alrededor de 20.000 hectáreas.

En lo que respecta a Venezuela, la explotación del cultivo de pimentón se ha extendido en varios estados del país con la finalidad de atender las crecientes exigencias de los mercados de productos frescos, cada día más populares. En este orden de ideas, se plantea la factibilidad del análisis de los controles en los parámetros de producción con la finalidad de determinar el monto de la inversión, los niveles de rendimiento y la relación costo beneficios reales de la producción.

CAPITULO IIMARCO TEÓRICOAntecedentes de la Investigación. Con el propósito de brindar información de la situación actual sobre el cual se basa la investigación, se hace referencia a una serie de trabajos que permiten delimitar y tener una visión precisa del estudio y su relación con otro estudio de forma directa e indirecta. Al respecto, se tiene que (Jensen, 1995), realizó un estudio en invernaderos, y concluyó que es el método más intensivo de producción de cultivos en la industria agrícola, con un alto índice de tecnología y del capital intensivo, en donde se requieren de conocimientos

Page 216: Trabajos de Organoponia de Pimenton

agronómico básicos. Igualmente se observó que la producción de hortalizas no será económicamente viable sino se da una atención adecuada a la estructura del invernadero y a su ambiente.

Por otra parte, (Knott, 1996) realizó un trabajo de investigación sobre la comparación de los rendimientos típicos para cultivos crecidos hidripónicamente en invernaderos con cultivos a campo abierto, a través del cual se pudo conocer que los cultivos bajo ambiente controlado son un sistema balanceado con el alto capital y los costo operacionales, ocasionando una productividad significativamente más alta en la comparación con la agricultura a campo abierto.

Dentro del mismo escenario (Wildo, 2001) investigó sobre el cultivo de pimentón en invernadero, quien planteó transferir a la comunidad los conocimientos necesarios para la instalación y montaje de invernaderos, además, ofreció a los productores posibilidades para incrementar ingresos y así una mayor demanda de la mano de obra. A su vez, este tipo de cultivo como una gran alternativa para el control de los factores ambientales y prevención de plagas, incrementándose la calidad y los rendimientos con mayor margen de seguridad de cosecha.

Por otro lado, (Jiménez, 2001) realizó un estudio sobre el manejo del cultivo de pimentón en invernadero, al respecto considera que los productores deben conocer muy bien de manera práctica las labores culturales que requiere este cultivo para que su rendimiento sea óptimos, su calidad excelente y sean aceptado por los mercados de explotación sin ningún problema. Por tal motivo, todos los agricultores deben aceptar los nuevos retos que presenta este nuevo sistema, y dejar la práctica tradicional que se han venido realizando a través de los años.

Cabe destacar que (Pérez y Rodríguez, 2002), en su trabajo especial de graduación en la Universidad Central de Venezuela, realizaron un estudio de factibilidad técnico-económico para la instalación de un invernadero en el estado Carabobo, en el cual concluyeron que el proyecto era factible, desde el punto de vista técnico, económico y financiero, ya que cumple con cada uno de los parámetros que se toman en cuenta para su puesta en marcha. Sin embargo, se debe tener presente las variaciones económicas que presenta el país, igualmente determinaron que los principales factores que se deben tomar en cuenta para la rentabilidad del proyecto son: el porcentaje de pérdida de cosechas que se pueden tener anualmente los cuales no deben sobrepasar el 15% y la variación del precio que tampoco debe disminuir del 15%.

Estas investigaciones sirvieron de gran orientación ya que por medio de ellas se obtuvieron algunos factores que tienen relación con el proyecto y permitieron orientar y delimitar la metodología empleada para el logro del objetivo de este estudio.

Bases Legales. Las bases legales que a continuación se describen constituyen un soporte para hacer la definición de aspectos que destacan la relevancia del estudio.

Page 217: Trabajos de Organoponia de Pimenton

En primer lugar, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el capítulo 9 de los derechos ambientales, en el artículo 127, establece que: Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí mismo y del mundo futuro”.

Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado. Es una obligación fundamental del estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Es importante hacer notar que los invernaderos cuentan con una tecnología que tiene entre sus objetivos llevar cuidadosamente un control sanitario y ambiental para así minimizar la salida de acaecidas y productos tóxicos al medio ambiente.

Por otro lado, la ley orgánica del ambiente, en el artículo 1, contenido en el capítulo 1, expresa que “La presente ley tiene como objeto establecer dentro de las políticas del desarrollo integral de la nación, los principios rectores para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de vida”.

La ley de tierras y desarrollo agrario en el título 1, capítulo 1, artículo 1, expone lo siguiente: El presente decreto de ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de la justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario la justicia, al interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria de las presentes y futuras generaciones.

Cabe destacar, que la creación del invernadero en el Municipio San José de los Tiznados, generará una considerable fuente de empleo para dicho sector, especialmente para aquellos jóvenes desocupados, que pasarían a representar un papel importante en el proceso de producción de dicha empresa; a su vez, esta empresa haría crecer económicamente al sector agrario, por su alta tecnología, de la cual se obtendrán altos beneficios.

Igualmente, la ley de universidades en el título 1, artículo 2, establece lo siguiente: “Las generosidad son institucional servicio a la nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales” en concordancia con lo antes expuesto, la ley de universidades atacan el título primero, artículo 6, la finalidad de la unión de las universidades en función de atender las necesidades del medio donde cada universidad funcione.

Page 218: Trabajos de Organoponia de Pimenton

En ese orden de ideas, las universidades tienen como función formar profesionales capaces de resolver problemas, inquietudes, necesidades, etc. que se puedan presentar en los diferentes ámbitos de la sociedad. Tal es el caso de una necesidad sentida en el Municipio San José de los Tiznados Estado Guarico que determina la admisión de propiciar el uso de criterios técnico y criterios en el manejo, desarrollo y planificación del proceso productivo dentro del contexto en el cual se refiere el presente estudio; ya que dicho sector basa su desarrollo en el uso exclusivo de la materia petrolera, careciendo de las labores y cultivos agrícolas en la zona motivo por el cual los productos agrícolas que se comercializan en la misma son traídas desde otros estados encareciendo los costos y desmejorando la calidad de los productos. Es de hacer notar que el Municipio San José de los Tiznados Estado Guarico, limita con el Municipio La fe que a su vez limita con el Estado Cojedes lo cual implica una excelente ubicación geoeconomica y al mismo tiempo un centro de entrenamiento tecnológico agrícola para centros poblados de los Estados; Guarico, Cojedes, Carabobo y Yaracuy..Esta ubicación geoconomica estratégica es una garantía extraordinaria para la comercialización, desarrollo social, Impacto ambiental, centro de desarrollo tecnológico a nivel de la zona central venezolana.

Bases Teóricas. Se hace referencia a los aspectos teóricos que expresen los principios y paradigma, que relacionado con las variables e indicadores del estudio, permitan equipar a los efectos de dar espacio para la producción del insumo teórico que conlleve a los análisis y conclusión.

En tal sentido, el estudio está basado en la teoría de producción y los costos, La cual analiza La forma en que el productor, dado el estado del arte y la tecnología, combina varios Insumos para producir una cantidad estipulada en forma económicamente eficiente, es decir, lograr el objeto de producir con la máxima economía posible para obtener el nivel de producción deseada y una máxima ganancia (Toro Hardy, 1993). Es por ende que la ganancia total de una empresa dependa de la relación entre los costos de producción y el ingreso total alcanzado, por lo tanto los costos y los intereses resultan ser dos elementos fundamentales para decidir el nivel de producción de máxima ganancia. Sobre la base de lo precedente se plantea el caso de la producción de pimentón bajo ambiente controlado donde se busca producir una determinada cantidad al menor costo posible, aplicando técnicas de producción más eficaces que conlleven a aumentar la capacidad productiva hasta lograr el máximo rendimiento, mejorar el beneficio económico y la calidad.

Con base a lo antes planteado, se hace énfasis en Los procedimientos económicamente eficientes, tomando como referencia la producción de pimentón en invernaderos, cuya modalidad, es más eficaz que los modos de producción convencionales (a cielo abierto); entendiendo la eficiencia y eficacia como lo describe de (Berri,1996), quien se refiere a la eficacia de una empresa, como la capacidad de satisfacer una necesidad a través de productos (bienes y servicios), mientras que la eficiencia es una relación técnica entre Insumos y productos, entre costos y beneficio, una relación entre los recursos utilizados y

Page 219: Trabajos de Organoponia de Pimenton

el producto final obtenido. Es la razón entre el esfuerzo y el resultado, entre el gasto y el ingreso y el costo y el beneficio resultante.

A su vez Berri, define la eficiencia como: La relación entre lo concedido y lo que se puede conseguir y está dirigida hacia la mejor manera de hacer o ejecutar las cosas a fin de que los recursos se utilicen en la forma más racional posible, asegurando una mayor utilidad.

Se quiere con ello, significar que la eficiencia de se basa en utilizar los medios los métodos y procedimientos más indicados que necesitan plantearse y organizarse adecuadamente para asegurar la mayor rentabilidad posible en la explotación de pimentón bajo invernadero.

El modelo para la calidad total del producto, por otro lado, constituye otro basamento teórico que sustenta este investigación, cuya acción es de este escrito por el instituto estratégico de planificación según Berri como: “la calidad total del producto constituye un determinante importante en la rentabilidad de la empresa; la calidad y el alto rendimiento sobre la inversión generalmente van juntos”. Con relación a lo expuesto anteriormente, la alta calidad del producto conlleva a obtener una reducción de los costos logrando una mejor rentabilidad en relación a la inversión.

Al referirse a los beneficios de la alta calidad del producto, se observa que los datos que acompañan la experiencia de una excelente calidad con empresas de mala calidad, indican que las empresas con excelente calidad son más rentables y crecen con mayor rapidez (Berri, 1996).

De esta misma forma la calidad total entendida a nivel de unidades, se orienta hacia la planificación de la calidad, identificación de los problemas, ejecución de decisiones y mejoramiento a nivel de unidades, sustentando en los más básicos conceptos o modelos a plantear, hacer, actuar y verificar, guiado por los siguientes pasos: ➢ Plantear lo que se va a ser. ➢ Hacer los que se ha planteado. ➢ Verificar los resultados de la acción. ➢ Actuar para modificar o que se hace, con el fin de garantizar los resultados más positivos.

Con relación a la producción de pimentón bajo ambiente controlado, se plantea una planificación adecuada en el manejo técnico para obtener productos de calidad que propicien una mejor rentabilidad con menores costos de producción.

Bases Conceptuales.Cultivo de pimentón (Capsícum Annum): Es una hortaliza herbácea con un crecimiento indeterminado, que pertenece a la familia de las Solanáceas, se puede sembrar en condiciones de campo abierto o en invernaderos y su desarrollo depende de las técnicas y labores culturales que se utilizan al momento de realizar él cultivo hasta su etapa final que es la cosecha.

Page 220: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Los factores ambientales y agroquímicos afectan al pimentón cuando los mismos no cumplen los requerimientos normales para su desarrollo, lo que generaría malformaciones de origen genético.

Ya que el pimentón es muy exigente en condiciones agro-climáticas, aunque algunos tipos son muy rústicos y se adecuan a condiciones mas extremas, las temperaturas inferiores a 15 °C retrasan o bloquean el desarrollo, siendo las temperaturas diurnas optimas entre 23-25 °C y las nocturnas entre 18 -20 °C, con un diferencial térmico día noche entre 5 – 8 °C. Las altas temperaturas, especialmente asociadas a la humedad relativa baja, conducen a la caída de los frutos recién cuajados.

También es exigente en suelo y agua y menos tolerante a la salinidad. El pimentón prefiere terreno rico en materia orgánica, suelos bien aireados y permeables, donde no exista la posibilidad de estancamiento de agua. No es especialmente sensible a la acidez del suelo, adaptándose bien a un rango de PH entre 5,5 y 7,0.CAPITULO IIIJUSTIFICACIONJustificación del Proyecto Como país latinoamericano, Venezuela está inmersa en la frustrante realidad que abocan por soluciones concretas y viables, es así como surge la preocupación de algunos productores cooperativistas quienes consideran que se hace imprescindible modernizar la agricultura a través de la realización e instalación de modos de producción alternativos, como por ejemplo los invernaderos.

Este sistema de cultivos en invernadero ha demostrado una alta eficacia en rentabilidad y sanidad ambiental como una técnica que, no sólo permite obtener producciones en épocas tradicionales del año, sino que además posibilita la explotación de cultivos a lo largo de este en condiciones más eficientes que el cultivo a campo abierto.

En este orden de ideas, la producción hortícola en invernaderos constituye una práctica agrícola bastante atractiva y contribuyen a cambiar los paradigmas de producción establecidos por años (cultivos tradicionales) y de igual manera ayuda a satisfacer la gran demanda en la distribución del pimentón en el mercado nacional.

Los productores pueden mejorar sus siembras y poner en ejercicio una mejor práctica agro-económica que le hagan posible cultivarlo de una forma más técnica y por otra parte alcancen una mejor calidad en el producto. Siendo esto, uno de los beneficios que brinda la tecnología de invernaderos.

De allí, que los resultados de este proyecto podrán ser transferidos a los productores con la posibilidad de optimizar el proceso productivo del país y obtener una mayor rentabilidad, en este sentido; Es necesario que los productores conozcan a fondo la trascendencia del incremento de los costos de producción y sus implicaciones refiriéndose tanto al proceso productivo como

Page 221: Trabajos de Organoponia de Pimenton

la generación de utilidad-inversión, a fin de plantarse alternativas tendentes a resolver la crítica situación que atraviesa el sector agropecuario.

Lo expuesto anteriormente avala la importancia del presente proyecto donde se investigan alternativas confiables de la producción del pimentón bajo el ambiente controlado, además de servir de base para investigaciones futuras cuyos resultados conlleven a brindar posibilidades de soluciones al problema en cuestión.

Es importante destacar, por otro lado, que este trabajo representa para los profesionales del área un campo para explotar e investigar en función de contribuir en el desarrollo del proceso productivo. De esta manera es evidente la importancia que reviste este proyecto en su contribución en la búsqueda de soluciones pertinentes en el entorno de una sociedad moderna que se rigen por el manejo de recursos cada vez más eficientes en el orden económico, considerándose la producción de pimentón bajo la técnica de invernaderos como una alternativa de alta rentabilidad.

Invernaderos Según una completa definición, el invernadero es una construcción que posee:

➢ Una cubierta transparente a las radiaciones necesarias para la vida. ➢ Dimensiones apropiadas para cultivos operativos. ➢ Un sustrato natural-artificial con provisión de agua.

Una visión más dinámica nos permite distinguir el invernadero como uno de los sistemas de protección hortícola moderna donde mejor se aplican e incorporan nuevas técnicas, métodos y materiales que faciliten y mejoran los cultivos.

Figura N° 1 Vista Aérea del Invernadero.

Ventajas de los Invernaderos: 1. Permite al vegetal crecer y madurar contando siempre con una alta especialización. 2. Mayores rendimientos de 3 a 5 veces mayor que los que se obtienen en campo abierto. 3. Se realiza un control más eficiente de las enfermedades y plagas que comúnmente atacan a la plantación, por medio de paredes de tela mosquitera que impide el paso de las mismas. 4. Mejor y mayor control medioambiental 5. Proporciona al agricultor una mayor producción, obteniendo así mejores resultados y una buena calidad del producto. 6. Mejora la calidad comercial, ya que los productos obtenidos son más uniformes, de mayor tamaño, mejor presentación y realzan las características organolépticas. 7. El trabajo se hace más cómodo, placentero y seguro, evitando la perdida de jornales por condiciones climática adversa o ausencia por enfermedad. 8. Es posible realizar más de una cosecha al año.

Page 222: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Producción de Pimentón en Invernaderos. El cultivo de pimentón en invernadero en Venezuela se inicia en el año 1990 y desde ese momento se ha desarrollado esta técnica incrementándose en la actualidad. La siembra de pimentón bajo ambiente controlado se puede producir en cualquier época del año, ya que no lo afectan las condiciones climáticas y de esta forma la producción es de mejor calidad. Sin embargo, para lograr un buen cultivo bajo condiciones de invernaderos es de gran importancia conocer las “labores agrícolas” que requiere esta planta de crecimiento indeterminado y así poder llegar al objetivo principal que es producir en abundancia y calidad a precios reducidos.

En Venezuela así como en otras partes del mundo, la producción de pimentón en invernaderos se ha incrementado en pasos agigantados, donde esta técnica se realiza mediante la siembra en sustrato, a través de un sistema de riego por goteo. (Disponible en http://www.frtihorticultura.com y http://www.agrotal.com ). La producción de pimentón bajo la modalidad de ambiente controlado (invernaderos), es un sistema altamente eficaz y de mayor rendimiento en comparación con los cultivos a campo abierto.Rentabilidad. La rentabilidad es la razón de la empresa donde inicia el retomo que los propietarios en este caso la cooperativa perciben a cambio de la inversión, riesgo y esfuerzo desarrollado.

Cabe señalar que es también la medida de éxito económica desde el punto de vista de la economía de mercado; constituye un elemento clave para la toma de decisiones administrativas; puesto que proporciona valiosa información para los precios de venta, la cantidad de unidades necesarias para lograr cierto margen de utilidad.

La necesidad de aumentar la rentabilidad de los cultivos, exige al productor poner a punto aquellas prácticas que ayuden a optimizar el uso de los recursos. En este sentido, la obtención de cultivos prolongados de pimentón, puede ser una alternativa valida para aumentar los rendimientos reduciendo el capital invertido y aprovechar los picos de altos precios que se produzcan a lo largo de la cosecha”.

El procedimiento más inmediato para calcular la rentabilidad, consiste en sumar todos los resultados, dividir este resultado por la suma de todos los egresos: • Ingresos • Rentabilidad • Egresos

Análisis de los Datos: ➢ Terreno. ➢ Suelos. ➢ Topografía y Vialidad. ➢ Hidrológica. ➢ Clima.

Page 223: Trabajos de Organoponia de Pimenton

➢ Instalaciones eléctricas.

Parámetros Alternos Administrativos:Invernadero: “Permite tener más plantas...”, se puede distinguir al invernadero como un sistema de protección hortícola moderna donde se aplican nuevas técnicas y métodos de producción que facilitan el desarrollo y mejoran los cultivos.

Acondicionamiento del Invernadero: Luego de fabricado e instalado el invernadero se debe acondicionar para la siembra con materiales y equipos necesarios.

Infraestructura: “se debe contar con…” ➢ Distribución de electricidad. ➢ Pozo de agua Profundo. ➢ Tanque de agua de 150.000 Litros. ➢ Galpón de selección y empaque 252 mts2

Equipos y Herramientas: Para todo trabajo agrícola es necesario contar con herramientas para la realización de las labores culturales y equipos para poner en funcionamiento el invernadero.

Siembra: “...Es necesario ser cuidadosos con las plantas a utilizar...” La plántula es la planta pequeña que nace de la siembra de la semilla, para luego ser trasplantada al lugar donde se va a efectuar la cosecha.Labores culturales: “terminan en la semana 27...” Entre las labores culturales se encuentran: Trasplante, Fertilización, Riego, Control de Malezas, Control de insectos, plagas y enfermedades, empalado o tutorado y cosecha.

Producción: “Fácil colocación en el mercado...” El nivel de producción de máxima eficacia económica que es en última instancia el fin de todo empresario, dependerá del uso de los factores de producción dentro de los límites de la capacidad productiva de la empresa.

Cosecha: El ciclo de cultivo comienza en la semana después del trasplante y termina en la semana del ciclo de producción que vendría siendo la semana veinte y siete (27). Se ha calculado que cada planta produce aproximadamente 3,5 Kg. de pimentón, o sea que un invernadero con un área de 10.276 mts2 donde hay 46.242 plantas, produce un total de 161.847 Kg. (El 161.8 toneladas) de pimentón por cada ciclo productivo de los cuales el 70% corresponde a pimentones grandes (clase A) y el 30% a pimentones medianos (clase B).

Resiembra: Una vez culminado el primer ciclo de producción seis (6) meses, se realizan la resiembra para iniciar el segundo ciclo correspondiente a un año de producción.

CAPITULO IV.ASPECTOS FÍSICOS. DEL MERCADO Y LA UBICACION GEOGRÁFICA DE LA ZONA.

Page 224: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Análisis e la demanda. La demanda del cultivo de pimentón en los últimos años ha aumentado en forma vertiginosa a nivel mundial, esto se debe a que este producto se vende y es cultivado en muchas regiones del mundo.

Cabe destacar que la calidad del fruto en cultivos en ambiente controlado (invernadero) según Alpi (1999), es mayor que los obtenidos en campo abierto, lo cual permite cumplir con todas las expectativas del mercado, y el producto es aceptado por los consumidores. A su vez le proporciona al agricultor productos de alta calidad, mayor rendimiento y mejor tamaño.

Desde el punto de vista del presente estudio, la demanda de producción de pimentón en invernadero, que estamos presentando esta determinada por la gran masa de consumidores de los sectores populares que conforman las redes de Mercal y PDVAL que cada día se expanden por todo el territorio nacional en las modalidades de PDVALITOS, el cual es impulsado por los consejos comunales y se proyecta la construcción en cada sector de los diversos Municipios de cada Estado así como otras modalidades de la red que van en mayor escala para el suministro de cada región (centros de acopio) y de las grandes ciudades de nuestro país; de igual manera con la bodegas mercal y los mercales tipos 1 y 11. Siendo estos los centros estratégicos para distribuir el producto para que sea adquirido por los consumidores exigentes, sin dejar por fuera otros canales de comercialización. Es de hacer notar que la escasez de datos estadísticos a nivel nacional de la producción en ambiente controlado (invernadero) de Pimentón impide medir la magnitud de la demanda de los cultivos bajo esta modalidad.

Análisis de la Oferta. La oferta del pimentón esta determinada por el precio de venta del producto y por la producción que se va a ofrecer a los consumidores en dichas redes y demás formas de distribución, este cultivo es destinado exclusivamente para el mercado fresco, ya que el pimentón es de consumo masivo y de optima calidad (Noticiero Agropecuario, 2003).

En Venezuela el cultivo de pimentón desde el año 1996 hasta el año 2002, según datos del anuario estadístico (U.C.V, 2004) en los cultivos a campo abierto se registró los siguientes datos:

CUADRO Nº 1.PIMENTÓN FRESCO (SUPERFICIE CULTIVADA HA)|Año |1996 |1997 |1998 |1999 |2000 |2001 |2002 ||Ha |4796 |4917 |6015 |6205 |5381 |4330 |4500 |

Fuente: Anuario Estadístico (UCV)

CUADRO Nº 2PIMENTÓN FRESCO CULTIVADO (RENDIMIENTO KG. /HA/AÑO)

Page 225: Trabajos de Organoponia de Pimenton

|Año |1996 |1997 |1998 |1999 |2000 |2001 |2002 ||Kg./Ha |128010 |126111 |143935 |140567 |144442 |143423 |140000 |

Fuente: Anuario Estadístico (UCV)

CUADRO Nº 3PIMENTÓN FRESCO (PRODUCCIÓN TM/AÑO)|Año |1996 |1997 |1998 |1999 |2000 |2001 |2002 ||TM |61328 |62009 |86577 |87222 |77724 |62232 |63000 |

Fuente: Anuario Estadístico (UCV)

Para los efectos del presente proyecto, la oferta va a estar determinada por la producción estimada que se va a introducir al mercado, la cual esta representada por 161.847 Kg Por cada invernadero 10.256 Mts2. (161.8 Toneladas Métricas aproximadamente) de pimentón, que van a ser vendidos a la red Mercal y PDVAL, Colegios a través del PAE, casas de Alimentación, comedores populares y el suministro para el consumo de las empresas gubernamentales (PDVSA, PEQUIVEN); y demás gubernamentales encargadas de distribuir la producción como intermediarios para que el producto llegue a los consumidores finales a precios accesibles y de buena calidad.

Estimado del Pronóstico del Precio. Para la determinación del precio el factor fundamental que interviene es la ley de oferta y la demanda, el cual no posee un régimen regulado de precio debido a que es un producto agrícola perecedero. En consecuencia los precios sufrirán variaciones dependiendo de la dinámica del mercado de acuerdo a la época del año.

A continuación se presenta una tabla informativa de los precios de ventas que se rigen a través de contrato con los distribuidores de los mega mercados a cielo abierto así como el precio manejado para revendedores en el Mercado de mayorista de Nueva Valencia “San Luís” el cual surte de los rubros agrícolas a la región central del país, tomándose en referencia un promedio de precios para la fecha del presente estudio.

CUADRO Nº 4PIMENTÓN FRESCO (PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO “PVP”)|Pimentón |Precio de Venta al Público (PVP) en BsF. ||Grande (Clase A) |7 ||Mediano (Clase B) |4 |

Canales de Distribución o Comercialización

Page 226: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Como ya se ha mencionado, se considero para los efectos del presente proyecto que el principal canal de comercialización lo representa la venta a la red de distribución mercal y PDVAL, no obviando otros posibles canales como se señala en la siguiente grafica:

Grafica Nº 1 Canales de Comercialización.

El primer canal propuesto esta dirigido a los locales de comida rápida donde el producto es consumido directamente.

El segundo canal de comercialización permite colocar la producción pimentón, directamente en la red Mercal y PDVAL, que a su vez se encargan de distribuir el producto al consumidor, estos constituyen el canal que se utilizara en este proyecto, ya que es más accesible y permite distribuir la producción más rápido y viable para que llegue a manos de los consumidores a un menor costo.

En cuanto al canal de comercialización Productor-Mercado Internacional se desarrollará dependiendo de la demanda del producto en los mercados extranjeros, a través de su proceso de comercialización.

El ultimo canal propuesto está orientado Intermediario - Detallista donde el productor le vende a los intermediarios que se encargan de distribuirlo a ¡os detallistas para que lleguen a su destino final que son los consumidores.

CAPITULO V.FORMULACIÓN DEL PROYECTO.Planificación Agro-Económica. Según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (1988), la planificación agro-económica constituye el elemento fundamental en la formulación de un proyecto. Esta basada en la interacción de factores extrínsecos e intrínsecos que permiten establecer la factibilidad técnica, financiera, económica y organizativa del mismo.

La planificación agro-económica plantea la necesidad de realizar un estudio integrado de recursos disponibles actuales y potenciales, así como también la realización de insumos utilizados y la producción que se genera, igualmente se considera como otro punto importante dentro de la planificación económica, el grado de organización que debe poseer el productor dentro del proceso productivo.Justificación de la Planificación Agro-Económica. 1. Construir un área el cual se dedique a la planificación de pimentón de mejor calidad y tamaño, bajo una condición de ambiente controlado (invernadero), para ser incorporado al mercado nacional e internacional como producto de mejor calidad. 2. Lograr un ambiente favorable para el cultivo, controlando adecuadamente 3. Insectos, enfermedades y fertilización para menores perdidas de producción. 4. Producir mayor cantidad de kilos en un área relativamente pequeña, durante todo el año.

Page 227: Trabajos de Organoponia de Pimenton

5. Generar mayores ingresos, y de esta manera obtener la rentabilidad esperada del proyecto. 6. Incorporar una nueva tecnología para incrementar la producción de pimentón en espacios menores y con una mejor calidad. 7. Llevar productos de primera calidad a los consumidores de los sectores populares del país y de los pises integrantes del MERCOSUR.Patrón Tecnológico para el Cultivo. El productor se dedicara a la explotación agrícola del pimentón bajo un sistema ambiente controlado utilizando el invernadero. Para tal fin la explotación se planificará en función de obtener dos ciclos de producción al año durante la vida útil del invernadero, siendo cada ciclo productivo de (6) seis meses. Cabe destacar, que en el caso específico del primer año de explotación, a Los efectos del proyecto propuesto, solo se efectúa un ciclo de producción, ya que los primeros meses de dicho año corresponden a la instalación de la infraestructura tal como se presenta en el cuadro del flujo de caja. El sistema de producción estará destinado a obtener por ciclo de producción dos categorías de producto: ➢ Pimentón Grande (Clase A 70%). ➢ Pimentón Mediano (Clase B 30%). Es importante señalar que la producción se obtendrá de plántulas producidas con semilla de Híbrido Crus eíder, como buen potencial a explotar bajo el sistema invernadero.Figura Nº 2 Plántulas.

En este sentido, el proceso productivo puede dividirse en (3) tres fases:

Cuadro Nº 5. Fases del Cultivo.|Fases |Duración ||Levantamiento |4 semanas ||Fructificación |6 semanas ||Cosecha |16 semanas |

Fase 1: Levantamiento o Periodo Vegetativo. Dicha fase comenzara con el trasplante de 46.242 plántulas en un área de 10.276 mt2. La siembra se realiza manualmente en canteros provistos de sustrato, ubicando 4.5 plántulas por metro cuadrado, a una distancia de 30 cm. por planta.

Figura N 3. Trasplante

En esta fase se realizara la fertilización utilizando una primera formula o mezcla que se pudiera llamar “F1”, a través del riego por goteo para fertilizantes formulados por medio de un conjunto de tuberías que se colocan en los canteros y llegan a las raíces de las plantas. De igual manera se utilizan otros fertilizantes como: Amicanocat, Hierro, Manganeso, Boro, Súper FI. La frecuencia del riego por goteo debe ser de cuatro veces al día con una de (15) quince minutos por aplicación, en las tres fases del ciclo. A su vez, se fertilizara manualmente con asperja dotas para aplicaciones de fertilizantes foliares como: crece agro, calciagro entre otros. Además, se realiza durante esta fase

Page 228: Trabajos de Organoponia de Pimenton

(al igual que las fases siguientes) una inspección diaria del desarrollo y estado de las plantas y el respectivo control fitosanitario con agroquímicos, así corno también el control de malezas, empalado y deshojado.

Fase 2 Fructificación o Periodo Reproductivo. Esta fase tiene una duración de seis (6) semanas, alcanzando la planta el desarrollo adecuado, floración y finalmente el cuajado del fruto. La fertilización se realiza al igual que en la fase 1 a través del riego por goteo, utilizando otra formula llamada “F2” y se complementa con los fertilizantes mencionados en dicha fase. Además, se realizaran aplicaciones foliares de fertilizantes por medio de asperjad oras.

Fase 3 Cosecha.Corresponde a la última fase con una duración de (16) dieciséis semanas, en la cual se recolectaran los frutos en forma manual por un grupo de operarios, a través de cestas y tijeras agrícolas, siendo llevados desde el invernadero hasta el área de post—cosecha.

La recolección se realizara atendiendo criterios de selección por tamaño y color para obtener frutos de clase “A” y clase “B”, recolectando antes de su madurez fisiológica en verde o en rojo según interese.Figura Nº 4 Cosecha

Durante la fase el fertilizante formulado a utilizar será denominado “F 3”, así como también fertilizantes foliares. Es necesario destacar que durante el ciclo productivo se efectuarán los respectivos controles fitosanitarios que incluyan en control integrado de enfermedades y plagas, y el control manual de malezas.

A su vez, durante las fases 1, 2, y 3 se realizaran labores de empalado o en tutorado para mantener la planta erguida mediante mallas, y labores de deshojado y deschuponado con la finalidad de dar claridad y aireación al cultivo y garantizar un mejor color y vigor del fruto.

Grafico Nº 2 Fases del Cultivo.

Plan de Inversión Se realizará la Construcción de cinco invernaderos de 10.276 mts2 c/u, el cual estará dividido en (4) Módulos de Siembra de 2.569 mts2 cada uno que a su vez cada Modulo se divide en 3 naves, de 76 mts. De largo y 33.8 mts. De ancho, Igualmente contará con 2 portones de 2 por 2.2 metros y un pabellón de 3 por 4 metros que serán las entradas que tendrá el invernadero (ver anexo de presupuesto página 1).

Es importante destacar que el invernadero estará construido con estructuras y accesorios de acero galvanizado como: tubos, láminas, canales y tortillería completamente galvanizados para una mayor duración, y de fácil instalación. El mismo estará cubierto por la parte frontal de gablete y canelón y el babero lateral con protección UV polietileno (anexo en presupuesto).

Page 229: Trabajos de Organoponia de Pimenton

El invernadero contará con una altura de 4,25 mts. Y 7.25 mts al vértice de la nave, generando fácilmente un micro clima natural de siembra y ocasionando un diferencial de temperatura entre el día y la noche para fluoración y cuajo de frutos.

Figura Nº 5. Estructura Referencial interna de invernadero.

Se acondicionará instalando un sistema de riego por goteo, los canteros con el sustrato como medio de cultivo y el control de ambiente para chequear temperatura y humedad relativa, permitiendo el arranque automático de ventiladores y la apertura de nebulizadores.

Control de CIimatización. Para el funcionamiento del sistema de riego la parcela debe contar con un pozo profundo de agua de 60 metros de profundidad por 8” de diámetro, que transferirá el agua hasta el tanque de almacenamiento de 150.000 litros. Que se construirá, el cual se encargará de pasar la misma al sistema de riego que se encuentra dentro del invernadero.

Cabe destacar que la parcela cuenta con electricidad trifásica dentro de la misma para hacer la distribución desde los 2 transformadores principales de 15 KBA, al sitio donde será construido el invernadero para el máximo funcionamiento de los equipos del mismo.

Se construirá un Galpón de Selección y empaque de 252 mts2, que será utilizado de la siguiente forma:

➢ Área para el almacenamiento de agroquímicos y herramientas. ➢ > 80 Cestas plásticas ➢ > 10 tijeras de podar ➢ 1 tanque de PVC con capacidad para 2100 lts. Para el almacenamiento de fertilizantes.

Como parte de la inversión se adquirirán 45.936 plántulas de pimentón para comenzar el primer ciclo de producción. Es importante resaltar que para cada ciclo de producción serán las mismas cantidades de plántulas, esto se debe principalmente por la extensión de terreno el cual se estará produciendo.

De la misma forma se hará la adquisición de 2 vehículos tipo 350 con capacidad para 4.6 toneladas métricas para ofrecer la puesta directa del producto del productor a la distribución directa al consumidor.

Para garantizar el desarrollo social con gran impacto según se contempla en las diferentes normas, leyes y demás que fungen el desarrollo del país, se construirá una oficina que permita tener un espacio adecuado para llevar las labores de control, administración y financieros de la cooperativa y un lugar acorde para la atención del cliente; A si como también un set de baños para hombres y mujeres, y una cocina-comedor con sala de recreación y esparcimiento donde los trabajadores contratados y el personal directo de la

Page 230: Trabajos de Organoponia de Pimenton

cooperativa podrá realizar labores de descanso y mejorar su calidad de vida brindándoles seguridad social para el trabajador y su familia.

Igualmente se compraran los agroquímicos necesarios para el primer ciclo de producción y se contratarán cuatro (4) obreros fijos que estarán bajo la supervisión de un conocedor de la explotación del rubro en cuestión y en conjunto con los socios de la cooperativa los cuales recibirán formación técnica especializada, para realizar las labores inherentes a la producción como: trasplante, riego, fertilización, control de enfermedades, control de plagas, empalado o tutorado, cosecha, entre otras practicas agrícolas.

Los obreros fijos gozaran de los beneficios que le otorga la Ley del trabajo, la cual para la fecha de la elaboración de este proyecto contempla 15 días de vacaciones (mas un día adicional para los años posteriores), 07 días de bono vacacional por cada año (mas un día adicional para los años posteriores), el pago de 90 días de utilidades, prestaciones sociales y del cesta ticket correspondiente (25% de la Unidad Tributaria vigente) al igual que del servicio de comedor dentro de las instalaciones; además de poder ser asociados de la misma cuando así lo manifiesten acatando lo expuesto en la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.

Impacto Social. El productor se propone a través del desarrollo y ejecución del presente proyecto las visiones y misiones siguientes:

Visión: Ser una asociación que se destaque en la rama de la agricultura produciendo productos de primera calidad a un precio accesible para el consumidor final a través de la distribución directa con las organizaciones y/o instituciones gubernamentales Local, Regional, Nacional y Mundial a través de los convenios de cooperación como MERCOSUR y UNASUR entre los países aliados.

Misión: Se plantea los puntos que a continuación se describen: ➢ Fomentar el crecimiento y desarrollo personal, laboral y profesional de sus asociados y empleados. ➢ Mejorar la calidad de vida de los integrantes de la comunidad brindándoles una utilidad acorde al trabajo desempeñado según el perfil y la formación profesional de cada integrante. ➢ Brindar estabilidad laboral, social y económica para sus integrantes. ➢ Promover el desarrollo agrícola en el sector Aguirre así como los sectores y comunidades vecinas de los Municipios San José de Los Tiznados. y La fe. Desarrollar las actividades agrícolas causando un bajo nivel de impacto ambiental y darle un uso racional a los recursos naturales. ➢ Crear un área conformada por la infraestructura de cocina-comedor y sala de recreación donde el personal tanto integrante de la asociación cooperativa como obrera disfrute de los servicios de alimentación al igual que un espacio acondicionado para el descanso y desarrollo de las actividades secundarias de cada persona. ➢ Impulsar el desarrollo social del país ofreciendo las áreas de infraestructura en calidad de préstamo dándoles la utilidad de un comedor

Page 231: Trabajos de Organoponia de Pimenton

popular para las personas de bajos recursos del sector Aguirre así como las comunidades vecinas del municipio al igual que de un centro de apoyo a la misión José Gregorio Hernández o como un salón para impartir las clases, dictar cursos o talleres de las misiones o en su defecto ser la casa comunal de la parroquia que abarque los diferentes consejos comunales y comunas que se conformen y hagan vida social en esta localidad. ➢ El fortalecimiento de las fuentes de empleo en Sector del Estado Guarico. ➢ Enmarcado en el plan de soberanía alimentaría del país, fortalecer el aumento de la producción de los productos agrícolas y el abaratamiento de los precios para la venta directa a través de las redes de distribución de los convenios gubernamentales.

➢ Ofrecer a las personas contratadas como fuente de empleo directo los beneficios contemplados en la ley del trabajo como lo son: salario mínimo, cesta ticket calculado al 25% de la unidad tributaria, 15 días de vacaciones, 90 días por conceptos de la utilidad neta según la ley especial de asociaciones cooperativas, 60 días de antigüedades y demás beneficios que ofrezca la ley así como un bono de producción y de asistencia y estimulo al trabajador. Es de hacer notar que los datos suministrados son los vigentes para la fecha de elaboración del presente proyecto los cuales pueden ser modificados en el momento que así lo designe la ley del trabajo y que los mismos vayan en Pro del crecimiento y desarrollo del trabajador; en este mismo orden se ofrece la opción al personal contrato de formar parte de la asociación cooperativa según lo dictaminado por la ley de asociaciones cooperativas. ➢ Ofrecer un porcentaje del capital obtenido por cada ciclo de producción el cual será designado para el fortalecimiento del sector San Jose de los Tiznados, de las comunas y consejos comunales del Municipio, al igual que se contempla en este porcentaje las becas educativas equivalentes al 50% del salario mínimo para los hijos del personal contratado y personas de escasos recursos en las comunidades vecinas. Se adiciona el porcentaje establecido en la ley especial de asociaciones cooperativas para el cumplimiento de las labores sociales tales como: escuelas, liceos, hospitales y cualquier otra institución que ofrezca los servicios sociales a la comunidad. ➢ De dichos municipios ➢ Crear convenios educativos con la UNESR, INCES y la escuela técnica robinsoniana “ETR Carlos Sanda”, para que los alumnos egresantes de las diferentes carreras con competencia en el ramo realicen las pasantías ofreciéndoles un incentivo remunerado al igual que la opción a becas de estudio según lo establezcan las políticas educativas de la institución y las ofertas de empleos respectivos. ➢ Capacitación técnica en el área agrícola para las escuelas y apoyo logístico y técnico a las asociaciones cooperativas para la formulación de proyectos agrícolas e investigaciones en el ramo. ➢ Contribuir con el desarrollo del deporte en sus diferentes modalidades en los Municipios mencionados brindándoles el apoyo logístico a un número aproximado de 600 personas.

CAPITULO VIPLANIFICACIÓN AGRO ECONÓMICAFactor Financiero.

Page 232: Trabajos de Organoponia de Pimenton

El presente proyecto podrá ser financiado por cualquier institución financiera, sea pública o privada. Para el proyecto se considerara la fuente crediticia que ofrece el gobierno nacional (FONDAS), debido al apoyo económico que les ofrece a los productores para la consolidación y desarrollo del sector agrícola.

El proyecto requiere una inversión de BsF. 14.237.455,00 adaptable a los patrones de financiamiento de cualquier ente crediticio gubernamental tales como (BANFOANDES, BANDES, BANCO INDUSTRIAL, BANCO DEL TESORO, BANCO AGRÍCOLA etc.), solicitando el plazo máximo de cancelación en 12 semestres equivalentes a (6) cinco años, a una tasa de interés de 20% anual y podrá gozar de (1) un semestre de gracia.

Cronograma de Inversión, Este plan, cuantifica las necesidades financieras de los meses improductivos del proyecto, es decir el monto requerido para ejecutarlo. A su vez, se trata de definir técnicamente los requerimientos necesarios en los distintos renglones, para llevar a cabo y cumplir cabalmente con las especificaciones del plan.

El plan de inversión para la producción de pimentón bajo ambiente controlado (invernadero) demuestra que el establecimiento del cultivo y la adquisición de infraestructuras e instalaciones, se realizará en el primer año de forma semestral. En los años posteriores la inversión será solo para el proceso productivo. Igualmente se refleja en el mismo un porcentaje (10%) diez por ciento por concepto de imprevistos para cubrir necesidades no planificadas en el proyecto.Cabe señalar que se valoró según cotizaciones y presupuestos de la casa agrícola CVA, casas comerciales y de la Asociación de Servicios Múltiples Miranda “COSEMIR”.|PRIMER AÑO ||A,-INVERSION EN INVERNADEROS ||ITEM DE ANALISIS |unidades |cantidades |preciounita rio |Valor total Bsf || | | |BsF | ||Limpieza del terreno | | | | ||Invenaderos |Mts2 |41.104 |1 |30.828 ||unidades para invernadero tipo esmeralda de |C/U |16 |462.670 |7.402.720 ||10,276 M2 C/U en modulos 2,569M2 | | | | ||C/U.Incluye:Estructura Metalica:mallas | | | | ||laterales;techo de polietileno; Instalacion | | | | |

Page 233: Trabajos de Organoponia de Pimenton

| | | | | || | | | | || | | | | || | | | | ||Sistema de nebulizacion |C/U |16 |10.500 |168.000 ||Ventiladores circulares de aire |C/U |16 |37.600 |601.600 ||Recubrimiento plastico para pisos |C/U |16 |13.500 |216.000 ||canterosplasticos para el sustrato |C/U |16 |14.550 |232.800 ||Sistema de Riego | |  |  |  ||control de humedad temperatura y sistema de |C/U |4 |50.000 |200.000 ||riego computarizado | | | | ||Sistema de fertirrigacion |C/U |4 |71.900 |287.600 ||SUBTOTAL INVERNADEROS |  |  |  |9.139.548 ||Fuente de Informacion: AGROTAL C.A |  |  |  |  ||B.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ||ITEM DE ANALISIS |unidades |cantidades |preciounita rio |Valor total Bsf || | | |BsF | ||Carretillas |c/u |20 |520 |10.400 ||pala cuadrada marca bellota |c/u |20 |45 |900 ||Escardilla con pala |c/u |20 |60 |1.200 ||Rastrillo metal marca trupper |c/u |20 |35 |700 ||Machetemarca Bellota |c/u |20 |25 |500 ||Desmalezadora Husqvana 241r |c/u |12 |2.000 |24.000 ||Cestas plasticas |c/u |160 |27 |4.320 ||Tijera depodar Marca bellota |c/u |40 |58 |2.320 |

Page 234: Trabajos de Organoponia de Pimenton

|SUBTOTAL HERRAMIENTAS | |  |  |44.340 ||Fuente de Informacion: AGROFERRETERIA JARDIN DE CARABOBO C.A |  ||C.- PLANTULAS, SEMILLEROS Y SUSTRATO ||Plantulas Hibrido CrusEider |c/u |184.968 |0 |51.791 ||Construccion semilleros/ invernaderos |Mts2 |934 |225 |210.604 || |  |  |  |  ||Sustrato natural para invernadero |mts3 |1.920 |115 |220.800 ||Subtotal plantulas, semilleros ,sustrato |  |  |  |483.195 ||Fuente de Informacion: SUPER PLANTULAS C,A |  |  | |

|D.- Fertilizantes |unidades |cantidades |preciounita rio |Valor total Bsf || | | |BsF | ||Calciagro |Lts |212 |13 |2.756 ||Creceagro |Lts |212 |12 |2.544 ||Amonocat |Lts |20 |38 |752 ||Hierro |Lts |12 |29 |350 ||Magnesio |Lts |12 |8 |92 ||Boro |Lts |12 |8 |101 ||Super f1 |Lts |32 |10 |304 ||F1 |Lts |7.680 |1 |7.757 ||F2 |Lts |15.692 |1 |14.750 ||F3 |Lts |88.180 |1 |74.953 ||Calcio |Lts |2.192 |2 |4.384 ||Subtotal Fertilizantes | |  |  |108.743 ||Fuente de Informacion: SUPER PLANTULAS C,A |  |  |  |

Page 235: Trabajos de Organoponia de Pimenton

|D.-CONTROLDE ENFERMEDADES ||Fungicidas |unidades |cantidades |preciounita rio BsF |Valor total Bsf||Captan |Kgr |80 |17 |1.376 ||Curacar |Kgr |20 |48 |960 ||Curacin |Kgr |32 |44 |1.408 ||Venlate |Kgr |12 |78 |936 ||Promess |Kgr |32 |173 |5.542 ||Cumulus |Kgr |40 |15 |580 ||Cobres |Kgr |80 |25 |1.960 ||Kasium |Kgr |140 |2 |280 ||Folplan |Kgr |40 |26 |1.040 ||SUBTOTALFUNGICIDAS | |  |  |14.082 ||Fuente de Informacion: COSEMIR |  |  |  |  |

|E.-CONTROL DE PLAGAS ||INSECTICIDAS |unidades |cantidades |preciounita rio |Valor total Bsf || | | |BsF | ||Ramson |Kgr |20 |113 |2.260 ||Pirimor |Kgr |12 |96 |1.146 ||Difos |lts |52 |21 |1.092 ||Inemetin-Abac |lts |40 |226 |9.040 ||Tracer |lts |32 |409 |13.072 ||Matcht |lts |32 |115 |3.680 ||Karate |lts |40 |15 |616 ||SUBTOTAL INSECTICIDAS | |  |  |30.906 |

Page 236: Trabajos de Organoponia de Pimenton

|Fuente de Informacion: COSEMIR |  |  |  |  ||F,- DESINFECCION DE INVERNADERO ||  |  |  |  |  ||DESINFECTANTE |unidades |cantidades |preciounita rio |Valor total Bsf || | | |BsF | ||Busan w 30 |lts |4 |185 |740 ||Fuente de Informacion: COSEMIR |  |  |  |  ||GRAN TOTAL CONSTRUCCION Y ESTABLECIMIENTO DE |  |  |  |  ||INVERNADEROS | | | | ||  |  |  |  |9.821.555 || | | | | ||PRODUCCION SEMESTRAL ||TIPO DE PRODUCTO |unidades |cantidades |preciounita rio |Valor total Bsf || | | |BsF | ||PIMENTON GRANDE TIPO CLASE A |Kg |453.172 |7 |3.489.424 ||PIMENTON GRANDE TIPO CLASE B |Kg |194.216 |5 |961.369 ||GRAN TOTAL  |  |647.388 |  |4.450.794 |

| | | | | ||INFRAESTRUCTURA REQUERIDA ||ITEM DE ANALISIS |UNIDADES |Cantidades |Precio uniterio |Valor total BsF || | | |BsF | || | | | | ||A.-Casilla de Vigilanciacon techo de platabanda|contrato |2 |81.258 |162.516 ||incluye baño | | | | |

Page 237: Trabajos de Organoponia de Pimenton

| | | | | || | | | | ||B.-Tanque de concreto para almacenamiento de |contrato |3 |152.358 |457.075 ||agua 150,000 lts incluye tuberias a distancia | | | | ||de 100 mts desde el invernadero y la tuberia | | | | ||Toma del la fuente al tanque | | | | || | | | | || | | | | ||C.-Galpon de selección y empaque de 252 mts2 |contrato |2 |355.503 |711.006 ||con techo de acerolit incluye construccion de | | | | ||dos mesones de 20mts2 c/u | | | | || | | | | || | | | | ||D.-Oficina de 40mts2 y salon de baño de 40mts2 |contrato |1 |406.289 |406.289 ||con techo de platabanda incluye 12Wc, 12 duchas| | | | ||y 4 lavamanos | | | | || | | | | || | | | | ||E.-Cocina comedor y salon multiple de 100 mts2 |contrato |1 |446.918 |446.918 ||techo de platabanda incluye mesones y empotraje| | | | ||con fregador | | | | || | | | | || | | | | ||TOTAL INFRAESTRUCTURA |  |  |  |2.183.804 |

Page 238: Trabajos de Organoponia de Pimenton

|MOBILIARIO REQUERIDO PARA LA INFRESTRUCTURA ||ITEM DE ANALISIS |UNIDADES |Cantidades |Precio uniterio BsF |Valor total BsF ||  |  |  |  |  ||A.- MOBILIARIO PARA OFICINA ||ITEM DE ANALISIS |UNIDADES |Cantidades |Precio uniterio BsF |Valor total BsF ||ESCRITORIO MODULAR |c/u |2 |625 |1.250 ||ACONDICIONADOR DE AIRE 10,000 BTU |c/u |2 |895 |1.790 || |  |  |  | ||Silla secretarial |c/u |4 |124 |496 ||Archivo vertical de tres gavetas |c/u |2 |580 |1.160 ||Kit de computadoras |c/u |2 |615 |1.230 ||mpresora Multifuncional |c/u |1 |3.500 |3.500 ||Mesas para computadoras |c/u |2 |475 |950 ||Dispensador de agua |c/u |1 |230 |230 ||Telefono fijo |c/u |1 |105 |105 ||Subtotal mobiliario oficina |  |  |  |10.711 ||Fuente: Casas Comerciales |  |  |  |  || |

|B.- COCINA COMEDOR -SALON DE USOS MULTIPLES ||ITEM DE ANALISIS |UNIDADES |Cantidades |Precio uniterio BsF |Valor total BsF ||Mesas |C/U |15 |200 |3.000 ||Sillas |C/U |60 |67 |4.020 ||Dispensador de agua |C/U |3 |615 |1.845 ||Refrigerador horizontal de 300lts |C/U |2 |1.400 |2.800 |

Page 239: Trabajos de Organoponia de Pimenton

|Nevera 2 puertas 13pies s/escarch |C/U |2 |1.500 |3.000 ||Cocina 6 hornillas gas |C/U |2 |1.200 |2.400 ||Kit utensilios cocina |C/U |2 |5.000 |10.000 ||tanque agua 4,000 lts |C/U |1 |2.000 |2.000 ||televisor20" |C/U |2 |568 |1.136 ||Subtotal mobiliario cocina y otros |  |  |  |30.201 ||C.- VEHICULOS ||ITEM DE ANALISIS |UNIDADES |Cantidades |Precio uniterio |Valor total BsF || | | |BsF | ||  |  |  |  |  ||CAMION FORD CARGO 815 ESTACAS |C/U |2 |148.500 |297.000 ||camioneta pick-up ford 150 |C/U |2 |145.000 |290.000 ||Subtotal Vehiculos |  |  |  |587.000 ||TOTAL INFRAESTUCTURA Y DOTACION |  |  |  |2.811.716 |

|PERSONAL REQUERIDO ||CARGO |CANTIDAD |S,BASICO MES |S,BASICO AÑO |PRESTACIONES AÑO |COSTO ANUAL || | | | | | ||GERENTE GENERAL |1 |4.920 |59.040 |60.693 |119.733 ||ING. PLANTA |1 |3.936 |47.232 |48.554 |95.786 ||JEFE MAMTENIMIENTO |1 |2.952 |35.424 |36.416 |71.840 ||SUPERVISOR PRODUCC |4 |7.872 |94.464 |97.109 |191.573 ||SUPERVISOR MERCADEO |2 |5.904 |70.848 |72.832 |143.680 ||CONTADOR |0,33 |974 |11.690 |12.017 |23.707 ||SECRETARIA |2 |2.952 |35.424 |36.416 |71.840 |

Page 240: Trabajos de Organoponia de Pimenton

|CHOFERES |4 |4.920 |59.040 |60.693 |119.733 ||OBRERO LIMPIEZA |2 |1.968 |23.616 |24.277 |47.893 ||OBREROS PRODUCCION |28 |29.520 |354.240 |364.159 |718.399 ||TOTAL GASTO DE PERSONAL |45,33 |  |791.018 |813.166 |1.604.184 |

|PLAN DE INVERSION PRIMER AÑO ||ITEM DE INVERSION |APORTE PROPIO |CREDITO SOLICITADO |TOTAL INVERSION ||  |  |  |  ||CAPITAL DE TRABAJO | | | ||PLANTULAS,SEMILLEROS,SUSTRATO |0 |483.195 |483.195 ||FERTILIZANTES |  |108.743 |108.743 ||FUNGICIDAS |  |14.082 |14.082 ||INSECTICIDAS |  |30.906 |30.906 ||DESINFECCION INVERNADERO |  |740 |740 ||GASTOS DE PERSONAL |  |1.604.184 |1.604.184 ||OTROS GASTOS |  |0 |0 ||TOTAL CAPITAL DE TRABAJO |  |2.241.851 |2.241.851 ||ACTIVOS FIJOS |  |  |  ||INVERNADERO | |9.139.548 |9.139.548 ||INFRAESTRUCTURA |  |2.183.804 |2.183.804 ||EQUIPOS Y HERRAMIENTAS |  |44.340 |44.340 ||MOBILIARIO DE OFICINA |  |10.711 |10.711 ||MOBILIARIO DE COCINA/COMEDOR |  |30.201 |30.201 ||VEHICULOS |  |587.000 |587.000 ||TOTAL ACTIVOS FIJOS |  |11.995.604 |11.995.604 ||GRAN TOTAL INVERSION |  |14.237.455 |14.237.455 |

Page 241: Trabajos de Organoponia de Pimenton

|COSTOS DEL SEGUNDO AÑO ||C.- PLANTULAS, SEMILLEROS Y SUSTRATO ||Plantulas Hibrido CrusEider |c/u |184.968 |0 |51.791 ||Construccion semilleros/ invernaderos |Mts2 |934 |225 |210.604 || |  |  |  |  ||Sustrato natural para invernadero |mts3 |1.920 |115 |220.800 ||Subtotal plantulas, semilleros |  |  |  |483.195 ||,sustrato | | | | ||Fuente de Informacion: SUPER PLANTULAS C,A |  |  | ||D.- Fertilizantes |unidades |cantidades |preciounita rio |Valor total Bsf || | | |BsF | ||Calciagro |Lts |212 |13 |2.756 ||Creceagro |Lts |212 |12 |2.544 ||Amonocat |Lts |20 |38 |752 ||Hierro |Lts |12 |29 |350 ||Magnesio |Lts |12 |8 |92 ||Boro |Lts |12 |8 |101 ||Super f1 |Lts |32 |10 |304 ||F1 |Lts |7.680 |1 |7.757 ||F2 |Lts |15.692 |1 |14.750 ||F3 |Lts |88.180 |1 |74.953 ||Calcio |Lts |2.192 |2 |4.384 ||Subtotal Fertilizantes | |  |  |108.743 ||Fuente de Informacion: SUPER PLANTULAS C,A |  |  |  ||D.-CONTROLDE ENFERMEDADES ||Fungicidas |unidades |cantidades |preciounita rio |Valor total Bsf || | | |BsF | ||Captan |Kgr |80 |17 |1.376 ||Curacar |Kgr |20 |48 |960 ||Curacin |Kgr |32 |44 |1.408 ||Venlate |Kgr |12 |78 |936 ||Promess |Kgr |32 |173 |5.542 ||Cumulus |Kgr |40 |15 |580 ||Cobres |Kgr |80 |25 |1.960 ||Kasium |Kgr |140 |2 |280 ||Folplan |Kgr |40 |26 |1.040 ||SUBTOTALFUNGICIDAS | |  |  |14.082 |

Page 242: Trabajos de Organoponia de Pimenton

|E.-CONTROL DE PLAGAS ||INSECTICIDAS |unidades |cantidades |preciounita rio |Valor total Bsf || | | |BsF | ||Ramson |Kgr |20 |113 |2.260 ||Pirimor |Kgr |12 |96 |1.146 ||Difos |lts |52 |21 |1.092 ||Inemetin-Abac |lts |40 |226 |9.040 ||Tracer |lts |32 |409 |13.072 ||Matcht |lts |32 |115 |3.680 ||Karate |lts |40 |15 |616 ||SUBTOTAL INSECTICIDAS | |  |  |30.906 ||Fuente de Informacion: |  |  |  |  ||COSEMIR | | | | ||F,- DESINFECCION DE INVERNADERO ||  |  |  |  |  ||DESINFECTANTE |unidades |cantidades |preciounita rio |Valor total Bsf || | | |BsF | ||Busan w 30 |lts |4 |185 |740 ||Fuente de Informacion: |  |  |  |  ||COSEMIR | | | | ||GRAN TOTAL COSTOS A PARTIR |  |  |  |  ||DEL SEGUNDO AÑOS EN | | | | ||ESTABLECIMIENTO Y LEVANTE DE | | | | ||LA PLANTACION | | | | || |  |  |  |637.667 |

|CAPITULO VII | | ||EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO | | ||DEPRECIACION DE ACTIVOS | | ||  |VIDA UTIL |DEPRECIACION ANUAL | | ||  |  | | | ||INVERNADEROS |10 |913.955 | | ||INFRAESTRUCTURA |15 |218.380 | | ||EQUIPOS Y HERAMIENTAS |5 |8.868 | | ||VEHICULOS |15 |187.448 | | ||TOTAL DEPRECIACION |  |1.328.651 | | || | | | | |

Page 243: Trabajos de Organoponia de Pimenton

|SERVICIO DE LA DEUDA | | | ||VALOR ACTUAL DEL CREDITO |14.237.455 | | | ||AÑOS PARA CANCELAR EL CREDITO |6 | | | ||TASA DE INTERES ANUAL |20% | | | ||TASA DE INTERES SEMESTRAL |10% | | | ||PERIODO DE GRACIA |1 | | | ||MODALIDAD DE PAGO |SEMESTRAL | | | ||NUMERO DE PAGOS |11 | | | ||CUOTA A PAGAR |2.192.043,31 | | | ||TABLA DE AMORTIZACION SEMESTRAL ||SEMESTRES |CUOTA A PAGAR |INTERESES |AMORTIZACION |SALDO DEUDOR ||1 |0 |0 |0 |14.237.455 ||2 |2.192.043 |1.423.746 |768.298 |13.469.157 ||3 |2.192.043 |1.346.916 |845.128 |12.624.030 ||4 |2.192.043 |1.262.403 |929.640 |11.694.389 ||5 |2.192.043 |1.169.439 |1.022.604 |10.671.785 ||6 |2.192.043 |1.067.178 |1.124.865 |9.546.920 ||7 |2.192.043 |954.692 |1.237.351 |8.309.569 ||8 |2.192.043 |830.957 |1.361.086 |6.948.482 ||9 |2.192.043 |694.848 |1.497.195 |5.451.287 ||10 |2.192.043 |545.129 |1.646.915 |3.804.373 ||11 |2.192.043 |380.437 |1.811.606 |1.992.767 ||12 |2.192.043 |199.277 |1.992.767 |0 || |24.112.476 |9.875.021 |14.237.455 |98.750.214 |

Page 244: Trabajos de Organoponia de Pimenton

|INGRESOS PÒR PERIODOS SEMESTRALES ||VALOR DE LAS VENTAS |SEMESTRE 1 |SEMESTRE 2 |SEMESTRE 3 |SEMESTRE 4 || |0 |4.450.794 |4.450.794 |4.450.794 ||INGRESOS PÒR PERIODOS SEMESTRALES ||VALOR DE LAS VENTAS |SEMESTRE 5 |SEMESTRE 6 |SEMESTRE 7 |SEMESTRE 8 || |4.450.794 |4.450.794 |4.450.794 |4.450.794 ||INGRESOS PÒR PERIODOS SEMESTRALES ||VALOR DE LAS VENTAS |SEMESTRE 9 |SEMESTRE 10 |SEMESTRE 11 |SEMESTRE 12 || |4.450.794 |4.450.794 |4.450.794 |4.450.794 |

|ESTADO DE GNANCIAS Y PERDIDAS POR SEMESTRE PARTE 1 ||CONCEPTOS |SEMESTRE 1 |SEMESTRE 2 |SEMESTRE 3 |SEMESTRE 4 |SEMESTRE 5 |SEMESTRE 6 ||VALOR BRUTO DE LAS VENTAS |0 |4.450.794 |4.450.794 |4.450.794 |4.450.794 |4.450.794 ||COSTOS PRIMOS ||INSUMOS |0 |483.195 |483.195 |483.195 |483.195 |483.195 ||MANO DE OBRA |0 |478.932 |478.932 |478.932 |478.932 |478.932 ||FERTILIZANTES |0 |108.743 |108.743 |108.743 |108.743 |108.743 ||FUNGICIDAS |0 |14.082 |14.082 |14.082 |14.082 |14.082 ||INSECTICIDAS |0 |30.906 |30.906 |30.906 |30.906 |30.906 ||DESINFECTANTES |0 |740 |740 |740 |740 |740 ||OTROS COSTOS |0 |0 |0 |0 |0 |0 ||TOTAL COSTO PRIMO |0 |1.116.600 |1.116.600 |1.116.600 |1.116.600 |1.116.600 ||COSTOS ADMINISTRATIVOS ||FINANCIEROS |0 |2.192.043 |2.192.043 |2.192.043 |2.192.043 |2.192.043 ||REMUNERACIONES |143.680 |323.160 |323.160 |323.160 |323.160 |323.160 |

Page 245: Trabajos de Organoponia de Pimenton

|TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS |143.680 |2.515.203 |2.515.203 |2.515.203 |2.515.203 |2.515.203 ||TOTAL COSTOS Y GASTOS |-143.680 |3.631.803 |3.631.803 |3.631.803 |3.631.803 |3.631.803 ||UTILIDAD ANTES I.S.L R. |-143.680 |818.991 |818.991 |818.991 |818.991 |818.991 ||I.S.L.R. 5% |0 |40.950 |40.950 |40.950 |40.950 |40.950 ||VALOR NETO DE LAS VENTAS |-143.680 |778.041 |778.041 |778.041 |778.041 |778.041 |

|ESTADO DE GNANCIAS Y PERDIDAS POR SEMESTRE PARTE 2 ||CONCEPTOS |SEMESTRE 7 |SEMESTRE 8 |SEMESTRE 9 |SEMESTRE 10 |SEMESTRE 11 |SEMESTRE 12 ||VALOR BRUTO DE LAS VENTAS |4.450.794 |4.450.794 |4.450.794 |4.450.794 |4.450.794 |4.450.794 ||COSTOS PRIMOS ||INSUMOS |483.195 |483.195 |483.195 |483.195 |483.195 |483.195 ||MANO DE OBRA |478.932 |478.932 |478.932 |478.932 |478.932 |478.932 ||FERTILIZANTES |108.743 |108.743 |108.743 |108.743 |108.743 |108.743 ||FUNGICIDAS |14.082 |14.082 |14.082 |14.082 |14.082 |14.082 ||INSECTICIDAS |30.906 |30.906 |30.906 |30.906 |30.906 |30.906 ||DESINFECTANTES |740 |740 |740 |740 |740 |740 ||OTROS COSTOS |0 |0 |0 |0 |0 |0 ||TOTAL COSTO PRIMO |1.116.600 |1.116.600 |1.116.600 |1.116.600 |1.116.600 |1.116.600 ||GASTOS ADMINISTRATIVOS ||FINANCIEROS |2.192.043 |2.192.043 |2.192.043 |2.192.043 |2.192.043 |2.192.043 ||REMUNERACIONES |323.160 |323.160 |323.160 |323.160 |323.160 |323.160 ||TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS |2.515.203 |2.515.203 |2.515.203 |2.515.203 |2.515.203 |2.515.203 ||TOTAL COSTOS Y GASTOS |3.631.803 |3.631.803 |3.631.803 |3.631.803 |3.631.803 |3.631.803 ||UTILIDAD ANTES I.S.L.R- |818.991 |818.991 |818.991 |818.991 |818.991 |818.991 ||I.S.L.R. 5% |40.950 |40.950 |40.950 |40.950 |40.950 |40.950 |

Page 246: Trabajos de Organoponia de Pimenton

|VALOR NETO DE LAS VENTAS |778.041 |778.041 |778.041 |778.041 |778.041 |778.041 |

|FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO POR SEMESTRE ||CONCEPTOS |AÑO 1 |AÑO 2 |AÑO 3 || |SEMESTRE 1 |SEMESTRE 2 |SEMESTRE 3 |SEMESTRE 4 |SEMESTRE 5 |SEMESTRE 6 ||FUENTES ||Efectivo inicial |0 |2.098.172 |4.033.762 |5.969.353 |7.904.944 |9.840.534 ||Ingresos por ventas |0 |4.450.794 |4.450.794 |4.450.794 |4.450.794 |4.450.794 ||Prestamos (Credito solicitado) |14.237.455 |0 |0 |0 |0 |0 ||Prstamo con otros Bancos |0 |0 |0 |0 |0 |0 ||Otros Aportes de efectivo |0 |0 |0 |0 |0 |0 ||Aportes propios |0 |0 |0 |0 |0 |0 ||TOTAL FUENTES |14.237.455 |6.548.965 |8.484.556 |10.420.147 |12.355.737 |14.291.328 ||USOS ||CAPITAL DE TRABAJO |  |  |  |  |  |  ||Insumos |0 |483.195 |483.195 |483.195 |483.195 |483.195 ||Fertilizantes |0 |108.743 |108.743 |108.743 |108.743 |108.743 ||Fungicidas |0 |14.082 |14.082 |14.082 |14.082 |14.082 ||Insecticidas |0 |30.906 |30.906 |30.906 |30.906 |30.906 ||Desinfectantes |0 |740 |740 |740 |740 |740 ||Mano de obra directa |0 |478.932 |478.932 |478.932 |478.932 |478.932 ||Otros gastos |0 |0 |0 |0 |0 |0 ||Total Capital de trabajo |0 |1.116.600 |1.116.600 |1.116.600 |1.116.600 |1.116.600 ||ACTIVO FIJO |  |  |  |  |  |  ||Adquisicion de activos fijos |11.995.604 |0 |0 |0 |0 |0 |

Page 247: Trabajos de Organoponia de Pimenton

|Aportes propios |0 |0 |0 |0 |0 |0 ||Total de Activos Fijos |11.995.604 |0 |0 |0 |0 |0 ||GASTOS ADMINISTRA./ Y VENTAS |  |0 |0 |0 |0 |0 ||Gastos de personal |143.680 |323.160 |323.160 |323.160 |323.160 |323.160 ||Total administra/y Ventas |143.680 |323.160 |323.160 |323.160 |323.160 |323.160 ||GASTOS FINANCIEROS ||Pago de intereses |0 |1.423.746 |1.346.916 |1.262.403 |1.169.439 |1.067.178 ||Pago de Amortizacion |0 |768.298 |845.128 |929.640 |1.022.604 |1.124.865 ||Total gastos Financieros |0 |2.192.043 |2.192.043 |2.192.043 |2.192.043 |2.192.043 ||Gran total Usos |12.139.283 |2.515.203 |2.515.203 |2.515.203 |2.515.203 |2.515.203 ||SALDO DE EFECTIVO |2.098.172 |4.033.762 |5.969.353 |7.904.944 |9.840.534 |11.776.125 |

|FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO POR SEMESTRE PARTE 2 ||CONCEPTOS |AÑO 4 |AÑO 5 |AÑO 6 || |SEMESTRE 7 |SEMESTRE 8 |SEMESTRE 9 |SEMESTRE 10 |SEMESTRE 11 |SEMESTRE 12 ||FUENTES ||Efectivo inicial |11.776.125 |18.162.509 |20.098.100 |22.033.690 |23.969.281 |25.904.871 ||Ingresos por ventas |4.450.794 |4.450.794 |4.450.794 |4.450.794 |4.450.794 |4.450.794 ||Prestamos (Credito solicitado) |4.450.794 |0 |0 |0 |0 |0 ||Prstamo con otros Bancos |0 |0 |0 |0 |0 |0 ||Otros Aportes de efectivo |0 |0 |0 |0 |0 |0 ||Aportes propios |0 |0 |0 |0 |0 |0 ||TOTAL FUENTES |20.677.712 |22.613.303 |24.548.893 |26.484.484 |28.420.074 |30.355.665 ||USOS ||CAPITAL DE TRABAJO |  |  |  |  |  |  |

Page 248: Trabajos de Organoponia de Pimenton

|Insumos |483.195 |483.195 |483.195 |483.195 |483.195 |483.195 ||Fertilizantes |108.743 |108.743 |108.743 |108.743 |108.743 |108.743 ||Fungicidas |14.082 |14.082 |14.082 |14.082 |14.082 |14.082 ||Insecticidas |30.906 |30.906 |30.906 |30.906 |30.906 |30.906 ||Desinfectantes |740 |740 |740 |740 |740 |740 ||Mano de obra directa |478.932 |478.932 |478.932 |478.932 |478.932 |478.932 ||Otros gastos |0 |0 |0 |0 |0 |0 ||Total Capital de trabajo |1.116.600 |1.116.600 |1.116.600 |1.116.600 |1.116.600 |1.116.600 ||ACTIVO FIJO |  |  |  |  |  |  ||Adquisicion de activos fijos |0 |0 |0 |0 |0 |0 ||Aportes propios |0 |0 |0 |0 |0 |0 ||Total de Activos Fijos |0 |0 |0 |0 |0 |0 ||GASTOS ADMINISTRA./ Y VENTAS |0 |0 |0 |0 |0 |0 ||Gastos de personal |323.160 |323.160 |323.160 |323.160 |323.160 |323.160 ||Total administra/y Ventas |323.160 |323.160 |323.160 |323.160 |323.160 |323.160 ||GASTOS FINANCIEROS | | | | | | ||Pago de intereses |954.692 |830.957 |694.848 |545.129 |2.192.043 |199.277 ||Pago de Amortizacion |1.237.351 |1.361.086 |1.497.195 |1.646.915 |0 |1.992.767 ||Total gastos Financieros |2.192.043 |2.192.043 |2.192.043 |2.192.043 |2.192.043 |2.192.043 ||Gran total Usos |2.515.203 |2.515.203 |2.515.203 |2.515.203 |2.515.203 |2.515.203 ||SALDO DE EFECTIVO |18.162.509 |20.098.100 |22.033.690 |23.969.281 |25.904.871 |27.840.462 |

|RESUMEN GENERAL DEL NEGOCIO ||VENTAS NETAS | |48.950.000 ||GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS |3.698.436 ||GASTOS EN INTERESES | |9.875.021 ||AMORTIZACION DEL CREDITO | |14.237.455 ||INGRESO NETO DEL PROYECTO |21.139.087 |

Page 249: Trabajos de Organoponia de Pimenton

|INDICADORES DEL PROYECTO ||VAN |12.943.141 ||TIR |0,48 ||RELACION |1,48 ||BENEFICIO | ||COSTO | || | ||TASA MARGEN DE|0,59 ||BENEFICIO | || | |

CAPITULO VIICONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES.Conclusión.

La identificación de las condiciones agro técnicas, sirvió para obtener la información precisa sobre el terreno, esta información fue importante para determinar que están dadas todas las condiciones básicas para llevar a cabo la instalación del invernadero (suelo, topografía, vialidad, hidrología, clima, entre Otros).

La factibilidad económica, que la explotación está garantizada por los bajos costos de producción, en comparación con el alto rendimiento de producción bajo esta modalidad de invernaderos.

La inversión es factible ya que mostró como resultado un valor actual positivo. Sin embargo consideramos otros parámetros financieros para financiar este inversión, tales como: Recuperación de la inversión al quinto año, vida útil del proyecto, tasa interna de retorno (20%) y relación beneficio costo.

Todos los indicadores económicos demuestran un proyecto factible, desde cualquier punto de vista, sin embargo, es necesario tomar en cuenta el manejo técnico (control fitosanitario, fertilización, riego, entre otros), Los cuales repercuten directamente en la producción y calidad del producto, si no se aplican debidamente.

Es una hortaliza en la cual se tiene plena seguridad de colocación en el mercado, ya que presenta características importantes como: tamaño, durabilidad, color, entre otros.

Recomendaciones. Promover a través del ministerio de agricultura y tierras, el fondo de desarrollo agrícola y el banco agrícola; el cultivo de hortalizas bajo ambiente controlado (invernaderos), mediante charlas, talleres, foros, entre otros.

Promover a través de la banca comercial los créditos agrícolas para este tipo de inversión, mediante información suministrada por las páginas de Internet, vídeos, trípticos, folletos; mostrando los diferentes tipos de parámetros financieros los cuales evidencian la rentabilidad del mismo.

Page 250: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Promover a través de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), El Instituto Nacional de Cooperación Educativa Social(INCES), Las Escuelas Técnicas Robinsoniana (ETR), La Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA) y la Misión Vuelvan Caras; Los Cursos de captación y capacitación para los productores agrícolas, sobre cultivo bajo ambiente controlado (invernadero).

Mostrar la calidad del paquete tecnológico seleccionado para el desarrollo del cultivo de pimentón bajo ambiente controlado (invernaderos), con la finalidad de garantizar la producción deseada.

Hacer énfasis en la promoción y publicidad del cultivo y el producto sobre ambiente controlado, para así crear una imagen reconocida por el productor y e) consumidor, dando como resultado la ampliación del mercado de la oferta y la demanda.

Pimiento:El pimiento (Capsicum annum) es una planta herbácea de la familia de las Solanáceas cuyo fruto, también llamado pimiento, tiene un gran interés culinario. Numerosas variedades se cultivan también como ornamentales.Clasificación Científica:

Los pimientos son especies y variedades del género Capsicum, de la familia Solanaceae. El pimiento rojo común es Capsicum annum. La variedad roja de fruto alargado y curvo es Capsicum annum Iongum; el pimiento marrón rojo o verde corresponde a la variedad Capsicum annum grossum, y el chile a partir del cual se elabora la salsa de Tabasco es Capsicum frutescens.

Pimientos: Existen unas cuantas plantas originarias de) América que han llegado a caracterizar las cocinas de otras zonas del mundo hasta tal punto, que resulta difícil imaginar cómo sería la tradición culinaria de estas regiones antes de su llegada. Antes de Colón, en Túnez, India o Indonesia no había pimientos picantes con los que aderezar los platos.

Los pimientos se cultivaban en la zona centro del continente americano, desde donde pasaron a América del Sur, y más tarde fueron llevados al resto del mundo. Existen pimientos de muy diversas formas, tamaños, colores y también más o menos picantes: desde los pimientos campana, que no pican, se pasa por los suaves y moderadamente picantes serranos y jalapeños, hasta los incendiarios habaneros y los gorros escoceses.

-----------------------Venta de Comida Rápida

Consumidor

PRODUCTOR

Page 251: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Consumidor

Detallistas

Mercados Internacionales

ALBA y MERCOSUR

Consumidor

Consumidor

Detallistas

Intermediarios

Fuente: Agropecuaria Inverna gro, C.A. (2006)

Fertilización

Riego por Goteo Fertirrigación

Foliar

Fase ILevantamiento (Periodo Vegetativo)4 semanas

Fase IIFructificación(Inicio de Floración y Cuajado de Frutos)6 semanas

Fase IIICosecha (Frutos Maduros)16 semanas

LaboresCulturales

Empalado

Deshojado

Control Fitosanitario

Control de Maleza

Page 252: Trabajos de Organoponia de Pimenton

PIMENTON (CAPSICUM ANNUM)

ORIGEN: México o Brasil

TAXONOMÍA: CLASE: dicotiledoneaFAMILIA: solanaceasGENERO: capsicumESPECIE: capsicum annum

BOTANICA

RAIZ: profunda, superficial, fibrosa, dependiendo de las especies o variedad, de las condiciones climáticas.TALLO: inicialmente de crecimiento herbáceo, luego hacia los tres meses se torna leñoso pero quebradizo con el peso de los frutos inicialmente crece en un solo tallo y cuando aparecen las primeras flores (8-12 hojas) se bifurca. HOJAS: generalmente solitarios, de color verde oscuro, de forma ovaladas u alongadas.FLORES: se forman en la axila de la hoja, aunque no son aromáticas o forman néctar que atraen a los insectos, especialmente abejas, razón por la cual puede llegar a tener un alto grado de cruzamiento. La flor empieza a salir a los 30 días.FRUTOS: son bayas de diferentes formas o tamaños y colores.SEMILLAS: pequeña, lisas arriñonadas y color amarillo un fruto puede tener en tre 110 y 170 semillas.PUNGENCIA: capcicina y capsaicina (picante).CLIMA: tener en cuenta las condiciones climáticas, precipitación, humedad relativa, temperatura.Temperatura: 18ºC - 26ºCAltitud: 500 – 1800 m.s.n.m.SUELOS: Ricos en materia orgánica, profundos, de pH 5,5-7, evitar encharcamiento.

Page 253: Trabajos de Organoponia de Pimenton

MATERIALES COMERCIALESUnapal serrano, invasor, p1216, comorder, mercurey, belconi f, marinilla, robledo hibrido, california wonder.

NECESIDADES DE AGUA200 días700 a 1000mm agua3.5 a 5 mm diarios

PROPAGACION260 gr de semilla por ha.30- 40.000 plantas por ha.1gr de semilla 150-180 unidades.

SISTEMA DE SIEMBRAPropagación por semilla.Surco sencillo: separado mínimo un metro de calle 0.30 metros entre planta y planta metro lineal.Surcos dobles: 1.50 metros cada surco, un metro de calle, 0.30 mts entre planta.

INFRAESTRUCTURAEncajadoCuelga

RIEGOPermanente, por gravedad y goteo los mas recomendados.

MENEJOS DE MALEZASPlastificadosManualMecanizadoGuadañaNo azadónQuímico

PLAGASTierreros o trozadores,spodopteros sp, agrotis ipsilium.Afidos o pulgones ( aphis gossypi)Prodiplosis ( longifila)Mosca blanca ( bemisia tabasi)Acaros: rojos y blancosPasadores: neoleucinades elegantalis, heliothis virescens

ENFERMEDADESPudrición de la planta: FUSARIUM, RHIZOPTORA, PHYTIUM.Tristeza: PHYTOPHTHORASarna bacteriana: xanthomonasVirus: mosaico de pepino y de ltomate.

Page 254: Trabajos de Organoponia de Pimenton

RPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO INMACULADA CONCEPCIÓN HNAS. SAN JOSÉ DE TARBES.

ANATOMIA FOLIAR Y NIVEL DE CLOROFILA DE DOS CULTIVARES DE PIMENTON Capsicum annuum, EN FASE VEGETATIVA (ENEROMARZO), ATACADOS POR EL ÁCARO Tetranychus urticae Koch, EN LA PARROQUIA AGUA VIVA, MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA

Investigadoras: Abarca Alexarys, C.I: 25.854.573 Alfaro Bellatrix, C.I: 24.925.610 Fernández Mónica, C.I:24.159.328 Solórzano Guadalupe C.I: 24.160.214 Velásquez Verónica, C.I: 24.774.722

Barquisimeto, Mayo de 2.012i

Page 255: Trabajos de Organoponia de Pimenton

RPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO INMACULADA CONCEPCIÓN HNAS. SAN JOSÉ DE TARBES. ANATOMIA FOLIAR Y NIVEL DE CLOROFILA DE DOS CULTIVARES DE PIMENTON Capsicum annuum, EN FASE VEGETATIVA (ENEROMARZO), CON EL NIVEL DE DAÑO OCACIONADO POR EL ÁCARO Tetranychus urticae Koch, EN LA PARROQUIA AGUA VIVA, MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA Autoras: Abarca Alexarys Alfaro Bellatrix Fernández Mónica Solórzano Guadalupe Velásquez Verónica Tutora: Ing. Agr. Mirian Colmenarez RESUMEN La presente investigación, es descriptiva de campo, y tiene como propósito: Relacionar la anatomía foliar y el nivel de clorofila de dos cultivares de pimentón Capsicum annuum fase vegetativa (enero-marzo), con el nivel de daño ocasionado por el acaro Tetranychus urticae Koch, en la Parroquia Agua Viva, Municipio Palavecino, Estado Lara. Relacionar la densidad poblacional del acaro Tetranychus urticae Koch y el nivel de daño en dos cultivares de pimentón Capsicum annuum. Describir la anatomía foliar de la lamina foliar de los cultivares de pimentón Capsicum annuum causado por el acaro Tetranychus urticae Koch. Determinar el efecto del ataque de ácaro Tetranychus urticae Koch sobre los niveles de clorofila en dos cultivares de pimentón Capsicum annuum. Establecer el nivel de daño del acaro Tetranychus urticae Koch sobre el nivel de clorofila en los dos cultivares de pimentón Capsicum annuum. La metodología consta de una etapa de trasplante, una etapa de evaluación semanal de altura de planta y número de hoja y una etapa infestación para así evaluar los daños causados Tetranychus urticae. Las investigadoras llegaron a los siguientes resultados. La densidad poblacional fue mayor en el Cultivar Orión-EZ. El cultivar Magistral mostro mayor altura de planta y mayor número de hoja, lo que se puede inferir que fue menos susceptible que el cultivar Orión-EZ como respuesta al ataque del ácaro. No presentaron diferencias en cuanto a las características anatómicas foliares en cuanto superficie de la hoja y grosor de epidermis aunque en el cultivar Orión-EZ., se observo tejido necrosado en ambos cultivares pero en mayor intensidad en el cultivar Orión-EZ., Los niveles de clorofila fue menor en el cultivar OriónEZ producto del ataque del daño, en comparación con el cultivar Magistral. Descriptores: Capsicum annuum, Tetranychus urticae, nivel de daño, anatomía foliar, clorofilaii

Page 256: Trabajos de Organoponia de Pimenton

INTRODUCCIÓN La distribución mundial del ácaro Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae), en evidente, y este se encuentra asociado a un sin número de plantas hospedas, entre ellas las hortalizas, ornamentales, frutales entre otras en las cuales causan daño de importancia económica para los productores. Del mismo modo, el daño causado por este ácaro es producido en el sitio de alimentación al romper la superficie de las hojas destruyendo las células del mesofilo, afectando la respiración y transpiración y la fotosíntesis, por ende el crecimiento de las plantas. Debido a esto, el efecto sobre el crecimiento y rendimiento de las plantas de pimentón Capsicum annuum, se ve notablemente afectadas causando grandes pérdidas económicas para los productores de pimentón, debido al gran daño que produce el ácaro Tetranychus urticae, dependiendo de varios factores entre ellos tenemos el patrón de crecimiento de la planta hospeda, la naturaleza del daño y la distribución del cultivo, el tiempo del ataque relacionado con la fase de crecimiento de la planta Visto de esta manera, esta investigación está orientada a, relacionar la anatomía foliar y el nivel de clorofila de dos cultivares de pimentón Capsicum annuum fase vegetativa (enero-marzo), con el nivel de daño ocasionado por el acaro Tetranychus urticae Koch, en la Parroquia Agua Viva, Municipio Palavecino, Estado Lara, en correspondencia con los objetivos arrojados en el problema, para ello se expone en la Parte I, planteamiento del problema, el objetivo general, los objetivos específicos, y la justificación e importancia, en la Parte II, se muestra el soporte conceptual compuesto por los antecedentes que presentan relación con el objeto de estudio, la bases teóricas, la sustentación legal Parte III, se trabajó la orientación procedimental, vale decir, la naturaleza de la investigación, tipo de investigación, diseño de la investigación, sujeto de estudio, síntesis de hipótesis, sistema de variable, operacionalización de variables y procedimientos, la Parte IV que corresponde al análisis de resultados de cada objetivo específicos desarrollados y estudiado, por último, La Parte V que corresponde a las Conclusiones y Recomendaciones.

Descripción detallada de la situación objeto de estudio

Page 257: Trabajos de Organoponia de Pimenton

En Venezuela el consumo del pimentón Capsicum annuum es relativamente alto y tiende a aumentar debido al crecimiento de la población, así como la tendencia hacia una mejor alimentación. Una de las hortalizas que contienen gran cantidad de vitaminas, minerales, bajo en proteína y grasas es el pimentón. Dependiendo del cultivar, puede tener contenido de Capsainoides, alcaloides responsables del sabor picante, del pigmento son los carotenoides. Es oportuno agregar que se entiende por cultivar, las variaciones que aparecen por cultivo, por hibridación. Son llamadas también variedades. Cabe considerar que, en Venezuela el cultivo de pimentón ocupa el tercer lugar de importancia entre los cultivos hortícolas, tanto en el área cultivada como en el volumen producido y comercialización, siendo la mayor zona productora la región centro-occidental, que aporta el 60% de la producción nacional. Desde este marco, el cultivo del pimentón no es susceptible a el efecto causado por plagas y enfermedades como son al ataque de: insectos, ácaros y hongos, por lo que es necesario. En este sentido, se propone estudiar la familia de ácaros Tetranychidae que incluye 1800 especies, entre las cuales se tiene el género Tetranychus que constituye la plaga de mayor importancia económica en la agricultura. La forma de reconocer la infestación por parte de los ácaros, es con la aparición de manchas blancas muy pequeñas en las hojas llamada telarañas en el envés. De lo antes expuesto se desprenden una serie de interrogantes, generadas en la investigación: ¿Qué densidad poblacional del ácaro Tetranychus urticae Koch se podría considerar, para establecer los niveles de daño en los cultivares de pimentón Capsicum annuum a estudiar?; ¿Cómo se describir la anatomía de la lamina foliar, de dos cultivares de pimentón al ataque del acaro Tetranychus urticae Koch?; ¿Cómo se determina el efecto del ataque del acaro Tetranychus urticae Koch sobre los niveles de clorofila en dos cultivares de pimentón?; ¿Cuándo se establece el nivel de daño del acaro Tetranychus urticae Koch sobre el nivel de clorofila en los dos cultivares de pimentón? Para lograr alcanzar el fin perseguido por la presente y dar respuesta a las interrogantes, se formularon los “Objetivos de la investigación” los cuales sirven de sustento y orientación del estudio planteado.

Page 258: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Objetivos de la Investigación Objetivo General Relacionar la anatomía foliar y el nivel de clorofila de dos cultivares de pimentón Capsicum annuum, en la fase vegetativa (enero-marzo), con el nivel de daño ocasionado por el ácaro Tetranychus urticae Koch, en la Parroquia Agua Viva, Municipio Palavecino, Estado Lara. Objetivos Específicos 1. Relacionar la densidad poblacional del ácaro Tetranychus urticae Koch, y el nivel

de daño de dos cultivares de pimentón Capsicum annuum a estudiar. 2. Describir la anatomía foliar de la lamina foliar de los cultivares de pimentón

Capsicum annuum causado por el acaro Tetranychus urticae Koch. 3. Determinar el efecto del ataque de ácaro Tetranychus urticae Koch sobre los

niveles de clorofila en dos cultivares de pimentón Capsicum annuum 4. Establecer el nivel de daño del acaro Tetranychus urticae Koch sobre el nivel de

clorofila en los dos cultivares de pimentón Capsicum annuum.

Justificación e Importancia El cultivo del Pimentón es una hortaliza muy importante en la dieta del hombre debido a que es portadora de vitamina A, B5, B6, C y K, también es un alimento rico en zinc, magnesio, fibra y potasio además en carotenoides, que son esenciales para la visión nocturna y realmente necesarias para mantener una piel sana. Debe señalarse que, no escapa al ataque de plagas y enfermedades afectando así su rendimiento y calidad. Siendo considerado el acaro Tetranychus urticae Koch una de las primeras plagas que afecta el cultivo del pimentón, es por ello que la presente investigación alcanza una especial relevancia, ya que se estudiara la forma de relacionar la anatomía foliar y nivel de clorofila de dos cultivares de pimentón atacados por el ácaro Tetranychus urticae Koch. La razón por la cual se realizo esta investigación, es la intención de resolver la incógnita acerca del “por qué” se da la pérdida de cosechas de pimentón a nivel nacional, que

Page 259: Trabajos de Organoponia de Pimenton

factores externos e internos influyen en el rendimiento de los cultivos, que se puede hacer para mejorar la productividad de los cultivos, que procedimientos se deben seguir para conseguir un buen avance en los cultivos, aprender a reconocer a los ácaros y sus efectos sobre las plantas, hacer subsistir un huerto y desarrollar su crecimiento etapa por etapa, estudiar el pimentón y sus propiedades, profundizar el estudio de la clorofila (propiedad fundamental de todas las plantas) entre otros hallazgos y descubrimientos que nos puede proporcionar este trabajo. Naturaleza del Estudio En cuanto a la naturaleza de estudio, el presente trabajo es una investigación descriptiva de campo, porque se va a realizar la medición de una variable independiente y se va a efectuar la correlación de esta con la variable dependiente. Con referencia a lo anterior, se plantea estudiar la relación existente entre el nivel de daño causado por el ácaro Tetranychus urticae en las laminas foliares de dos cultivares de pimentón Capsicum annuum y el nivel de clorofila de las hojas de ambos cultivares. Diseño de la investigación El diseño de campo es un estudio de investigación en una situación real, donde una ó más variables independientes son manipuladas por el investigador. En este estudio, se describirán paso a paso dentro del desarrollo de la investigación presentada. Las investigaciones descriptivas pueden partir de hipótesis afirmativas y de los resultados de estas investigaciones se pueden elaborar hipótesis de relación causa y efecto. Sujetos de Estudio Para efecto de esta investigación, se estableció una población de 120 plantas de pimentón. Para la muestra se dispuso de una muestra de 60 plantas por cultivar Orión-EZ y 60Plantas del cultivar Magistral. SISTEMA DE VARIABLE En esta investigación tomaremos las siguientes variables: 1.- Variable Independiente: Densidad poblacional del ácaro Tetranychus urticae en dos cultivares de pimentón

Page 260: Trabajos de Organoponia de Pimenton

2.- Variable Dependiente: Nivel de daño del ácaro Tetranychus urticae sobre los niveles de la clorofila en los cultivares de pimentón Magistral 3.- Variable Dependiente: Nivel de daño del ácaro Tetranychus urticae sobre los niveles de la clorofila en los cultivares de pimentón Orión 4.- Variable Interviniente: Anatomía de la lamina foliar de los dos cultivares de pimentón y el daño causado por Tetranychus urticae PROCEDIMIENTO Para esta investigación se dispuso de una muestra de plantas pimentón, tomando una población 120 plantas. Distribuida de la siguiente manera: 60 plantas del cultivar Magistral y 60 plantas del cultivar Orión-EZ. Plantadas en bolsas de polietileno de 2.610 m3, utilizando un sustrato de tierra negra, cascara de arroz y estiércol de caballo en proporción 3:3:1. Previamente se mando a elaborar los semilleros y el trasplante se realizó a los 40 días después de la germinación, colocando una planta por bolsa. Dado que el objetivo de la investigación planteada es relacionar la anatomía foliar y el nivel de clorofila de dos cultivares de pimentón con el nivel de daño ocasionado por el Tetranychus urticae: el experimento se constituyó en 2 tratamientos para cada cultivar; T1M: 30 plantas del cultivar Magistral no infestadas T2M: 30 plantas del cultivar Magistral infestada con el ácaro Tetranychus urticae T1O: 30 plantas del cultivar Orión-EZ no infestadas T2O: 30 plantas del cultivar Orión-EZ infestada con el ácaro Tetranychus urticae Las plantas no infestadas fueron tratadas de manera preventivas con una aplicación de acaricida, (Dicofol 5cc/ 1ltde agua) una sola aplicación cada 30 días, con el fin de mantenerlas libres de ácaro. Todas las plantas recibieron igual manejo en cuanto a riego y fertilización. La fertilización se realizo con un abono granulado de formula completa 1515-15, utilizando 3gm del fertilizante granulado por planta cada 15 días. Se realizo de forma preventiva aplicación de una mezcla de insecticida (Dimetoato 2cc/lts de agua), más un fungicida (Mancozet 2gms/lts de agua), cada 15 días con el fin de controlar plagas y enfermedades. La infestación con el acaro Tetranychus urticae se hizo 48 días después del trasplante (07 de marzo 12) y se realizo artificialmente con el objeto de asegurar inicialmente igual cantidad de ácaro/planta/tratamiento; se colocaron 20 ácaros por. Los ácaros provenían de

Page 261: Trabajos de Organoponia de Pimenton

plantas de pimentón infectadas en forma natural en el cultivo desarrollado en el Municipio Aguedo Felipe Alvarado, Estado Lara. Con la finalidad de organizar los procedimientos utilizados, se describen los métodos y técnicas manejados para el acopio, la organización, el procesamiento y análisis de los datos más relevantes para esta investigación a.- Para relacionar el índice daño ocasionado en las plantas y la densidad del ácaro Tetranychus urticae. La intensidad del daño fue evaluada el (17de marzo de 2012), 10 días después de la infestación, en esta misma fecha se determinó la densidad poblacional del ácaro, por la cual se seleccionaron 5 plantas en los tratamientos infectados (T2M y T2O) y se tomó al azar 1 hoja por planta. En cada hoja se realizaron 3 observaciones con la lupa estereoscópica utilizando una cápsula con cuadrículas de 1.69 cm2 para determinar densidad poblacional de ácaros adulto de Tetranychus urticae. b.- Para Determinar la Altura de Planta y Número de Hoja En una hoja de registro se asentaron las mediciones de altura de planta y número de hojas por planta; en ambos tratamientos, con una frecuencia semanal, a partir del trasplante realizado el día 25 de enero de 2012 (Ver anexos B) c.- Para describir las características anatómica foliares Se seleccionaron 5 plantas por tratamientos de cada cultivar de pimentón (T1M, T2M y T1O, T2O), de las cuales se tomaron en la semana siguiente después de la infestación con los ácaros, 2 hojas adulta de la altura media de la planta y fueron fijada en solución FAA (formol, alcohol y acido acético) para preservación. De cada muestra se seleccionaron el área correspondiente al tercio medio de la lámina foliar y se aplicaron las siguientes técnicas: Impresión foliar: Se colocó una película de esmalte transparente para uña en cada superficie foliar, se dejó secar totalmente y luego se desprendió utilizando cinta plástica adhesiva, la cual colocada fue sobre el portaobjeto. Esta técnica permite tener una réplica de la epidermis.

Page 262: Trabajos de Organoponia de Pimenton

-

Sección

Transversal

a

mano

alzada:

se

seleccionaron

porciones

de

aproximadamente 1 cm2, se aplicaron las técnicas tradicionales para seccionamiento a mano alzada. La tinción se hizo con azul de toluidina (0.5%) y se montaron montajes semipermanente con glicerol. Se realizaron mediciones del grosor correspondiente al tejido epidérmico, utilizando un microscopio con ocular calibrado marca Zeiss. Se tomaron microfotografías con cámara digital adaptada a un microscopio mara Lider. d.- Para determinar el nivel de clorofila El contenido de clorofila fue estimada a través de un medidor portátil de densidad óptica modelo SPAD-502 (Minolta Corp.), Cuando transcurrieron 10 días después de la infestación, 58 días después del trasplante. Se seleccionaron 5 plantas por tratamiento y se realizaron 3 lecturas en hojas adulta a fin de evaluar los efectos del ataque del ácaro Tetranychus urticae. El SPAD-502 (Soil Plant Analisis Development), determina la cantidad de clorofila presente, por medición de adsorbancia de las hojas en dos regiones de ondas. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS Densidad poblacional del Tetranychus urticae y el nivel de daño en dos cultivares de pimentón Las evaluaciones visuales evidenciaron que las primeras manifestaciones de síntomas de daños aparecieron a los 8 días después de la infestación en plantas del cultivo Orión-EZ, presentándose un moteado amarillento en el área foliar a nivel de las nervaduras y hacia el ápice, siendo más predominante en las hojas maduras. En el caso de Magistral, los primeros síntomas de daños por la infestación aparecieron 15 días después y en menor intensidad. Las diferencias en la intensidad del daño encontradas en ambos cultivares, muestra correspondencia con los valores de densidad poblacional del ácaro Tetranychus urticae. Dicha diferencia se aprecian con mayor facilidad en los valores promedios mostrado a continuación: Valores promedios de altura de planta y número de hojas de dos cultivares de pimentón atacados por Tetranychus urticae

Page 263: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Cultivar

Tratamiento T1O (0 ácaros) T2O (20 ácaros) T1M (0 ácaros) T2M (20 ácaros)

Altura promedio de planta (cts.) 18,8 14,0 17,4 18,6

Núm.de promedio plantas 13,2 12,9 12,7 11,7

hojas en las

Densidad del ácaro

poblacional

_ 5 _ 3

Orión-EZ

Magistral

Fuente: Elaborado por las autoras con los valores obtenidos de la tabla de registro semanal.

Se encontró que la mayor densidad poblacional de ácaros fue registrada en las plantas del cultivar Orión (T2O), y manifestó primero el daño por el ácaro que el cultivar Magistral. Es importante señalar que se observo una diferencia en el crecimiento longitudinal de las plantas del cultivar Orión- EZ no infectadas con el ácaro Tetranychus urticae y las plantas de Orión-EZ que fueron infectadas con 20 ácaros por plantas. En cuanto al número de hojas promedio por planta en el cultivar de Orión-EZ, se aprecia una mínima diferencia entre las plantas sanas y las infectadas. Lo que podemos inferir es que el cultivar Orión-EZ es más susceptible al ataque por el ácaro Tetranychus urticae y afecta el crecimiento longitudinal de las planta, y el numero de hojas si comparamos plantas sanas y plantas infectadas. En las plantas de pimentón, cultivar Magistral se aprecia que existe una diferencia de la altura promedio del crecimiento longitudinal de las planta sanas y las plantas infectadas con el ácaro Tetranychus urticae, Cabe señalar que a pesar de que se consiguió que la densidad poblacional del ácaro era menor en las plantas del cultivar Magistral, en comparación con el cv: Orión-EZ. Asimismo, la diferencia en las cantidades promedios de hojas por planta, en el cv: Magistral fue menor entre las plantas sanas y las infectadas. Esto nos indica que el cultivar Magistral puede ser considerado como más tolerante ante la infestación con el ácaro Tetranychus urticae, en comparación con el cultivar Orión-EZ. Con la finalidad de dar a conocer el análisis de los resultados obtenidos por las mediciones semanales, En el ejemplar del trabajo de grado, se encuentra señalando los cuadros sinóptico y gráficos, donde se muestra los distintos promedio resultado de las mediciones semanales, a los fines de proveer mayor rapidez visual, seguido por un breve análisis producto del resultado.

Page 264: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Anatomía de la Lamina foliar de los cultivares de pimentón y el daño causado por el ácaro Tetranychus urticae Los cultivares de Orión-EZ y Magistral presentaron características anatómicas foliares similares en cuanto a superficie del tejido epidérmico, se observo células epidérmicas típicas con paredes diagonales, distribuidas de manera irregulares como es común en plantas dicotiledóneas. En una vista frontal de la epidermis abaxial, donde se disponen las poblaciones del ácaro Tetranychus urticae, se evidencia que esta planta carece de Tricomas y también se observa que carece de relieves cuticulares, que representen barreras físicas para el desarrollo y motricidad del ácaro. (Ver figura Nº1) En la sección transversal de la lamina foliar se observo que la epidermis abaxial es uniestratificada, la pared celular tangencial externa está cubierta por la cutícula y se dispone de manera uniforme. (Ver Figura Nº 2). Por otra parte, al evaluar la anatomía foliar de las plantas infestadas, en ambos cultivares no se encontraron alteraciones a nivel epidérmico, ni entre las células del parénquimas de empalizada y parénquima esponjosos. También se observaron que la forma de la pared celular y disposición de la célula son las mismas en ambos cultivares. Es de resaltar que el cultivar Orión-EZ presento células necrosadas en el parénquima esponjoso y en el parénquima empalizado, también se observo en menor frecuencia en la células de la epidermis abaxial, lo que se puede inferir que estas son manifestaciones de la planta de pimentón al ataque del ácaro Tetranychus urticae. (Ver figura Nº 3) El cv: Magistral presento menor cantidad de células necrosadas, lo que se concluye que el cv: Orión-EZ es más susceptible al ácaro Tetranychus urticae, en comparación al cv: Magistral (Ver figura Nº 4) Correlación entre el ataque ácaro de Tetranychus urticae y los niveles de clorofila en dos cultivares de Pimentón El mayor valor unidades SPAD-502 se obtuvo en plantas sanas en comparación con las plantas infectadas. En el cuadro Nº 9 que se presenta a continuación se aprecia esta correlación. Cuadro 9: Efecto del ataque del ácaro Tetranychus urticae sobre los niveles de Clorofila en los Cultivares de Pimentón Orión-EZ y Magistral

Page 265: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Nivel de clorofila Densidad de ácaro Unidades SPAD T1O 68,24 -T1M 70,65 -T2O 37,12 6 T2M 45,82 3 Fuente: Cuadro elaborada por las autoras utilizando los resultados obtenidos a través de mediciones.(2012)

Tratamiento

Al comparar las plantas infestadas de ambos cultivares, resulto que Orión-EZ mostro los valores SPAD más bajos, lo que permite inferir que el contenido de la clorofila fue disminuido por efecto del ataque de los ácaros. Adicionalmente, se encontró que existe una correlación negativa entre la densidad de población del acaro Tetranychus urticae y el contenido de clorofila sobre este cultivar, es decir; a mayor densidad de población del ácaro Tetranychus urticae, menor es el contenido de clorofila en las hojas del cultivar. Este efecto de reducción de la tasa de fotosíntesis puede ser explicada por la disminución en la de la cantidad de clorofila, producto de la alimentación de altas poblaciones de ácaros, la cual afecta el intercambio de CO2 en la planta.

Conclusiones En la fase culminante de este trabajo de investigación se puede concluir que: 1.- El cultivar Orión-EZ mostro mayor densidad poblacional del ácaro Tetranychus urticae, por lo que presentó mayor intensidad de daño, en comparación con el cultivar Magistral 2.- El cultivar Magistral manifestó mayor altura de planta y mayor número de hoja en comparación con el cultivar Orión-EZ. Permite concluir que el cultivar Magistral es más tolerante al ácaro Tetranychus urticae, en comparación con el cultivar Orión-EZ. 3.- Los cultivares Orión-EZ y Magistral no presentaron características anatómicas foliares diferentes en cuanto a la superficie de la hoja, ni en el grosor de la epidermis, pero si se observo tejido necrosado en ambos cultivares, producto del ataque del ácaro Tetranychus urticae, pero en mayor intensidad en el cv: Orión-EZ

Page 266: Trabajos de Organoponia de Pimenton

4.- Los valores de SPAD-502 mostraron relación con el nivel de daño causado por el ácaro Tetranychus urticae. Las plantas del cultivar Orión-EZ presentaron los menores valores, lo que permite inferir que hubo una reducción en la tasa fotosintética, y que es menos tolerante al ataque del ácaro Tetranychus urticae. Recomendaciones Se presentan las siguientes recomendaciones, esperando sean tomadas en cuenta, con el único objeto de proporcionar información a los productores de pimentón del Estado Lara. 1.- Se recomienda repetir el experimento, considerando las distintas fases de las plantas (fase vegetativa y reproductiva), a fin de conseguir mayor información relacionada con el efecto que produce el daño del ácaro Tetranychus urticae en los rendimiento en la productivos de ambos cultivares. 2.- De la misma manera, se sugiere realizar nuevamente el experimento usando distintos cultivares a la vez, para así obtener mayor información sobre el comportamiento de las plantas pimentón en cuanto a: anatomía foliar, nivel de daño y niveles de clorofila producto del daño causado por el ataque del ácaro Tetranychus urticae. 3.- Se propone el uso del SPAD-502 para la medición de los niveles de clorofila, en los registros semanales, para así determina la cantidad relativa de clorofila presente en la hojas, durante todo el crecimiento del cultivo y de esta manera conseguir una grafica con los niveles de clorofila en dos cultivares de Pimentón sobre el ataque ácaro de Tetranychus urticae REFERENCIAS Aponte, O. (2000). El ácaro amarillo Tetranychus urticae plaga en uva. Material mimeografiado. UCV, Maracay Departamento de manejo integral de plagas y vectores. P.26 Arias, F. (2005). Proyecto de investigación (guía para su elaboración) 3° edición. Editorial Episteme. Caracas. Bolland, HR; Gutiérrez J; Fletchmann CHW. 1998. World catalogue of the spider mite family (Acari: Tetranychidae). Koninklijke Brill NV, Leiden, NE. 392 p. Boon, J. (1999). Acumulación del ácaro Tetranychus urticae y consecuencias de la resistencia en cultivos de tomates silvestres. Experimental and Aplied Acarology. P.23

Page 267: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Calvitti, M. (2009). Caracterización Biológica y ecológica de dos ácaros (Tetranychus urticae y fitocelulus) que interactúan en algunos ecosistemas agrícolas. Inn-BioagrEco. Italia. P.44 Calza, Hajel y Landis (1971), Efecto del crecimiento y rendimiento en cultivos Phaselous vulgari infestados por el ácaro Tetranychus urtica. UCV Venezuela- Facultad de Agronomía. Archivo en línea, [Disponible en] http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at4502/arti/mor ros_m.htm (Consultado: octubre, 23-2011,). Castañeda, P. (1977). The effect of time and level of carmini spider mite attack on dwarf. Master of science thesis. University of London. Inglaterra. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Extraordinario N° 5.453 del 24 marzo de 2000 Cross y Peña, J. (1998). Relación entre el acaro Torsonemidae y el nivel de daño fenológicos en los Capsicum annuum. Florida entomologist. (81), 516-526

Díaz, R (1993). El cultivo de hortaliza en la zona Centroccidental. Centro de Investigación Agropecuarias, Venezuela-Estado Lara. Morfología, Taxonomía y Diagnostico Fitosanitario de acaro de importancia agrícola. Revista en línea Experimentos y Acarologia Aplicada (2003), Archivo enlínea,[Disponibleen]http://www.inisav.cu/OtrasPub/Libro%20curso%20Venezuela %202007.pdf (Consultado: 2011, noviembre 25) Felipe, R. 2003, Tipificación del daño de Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) en plantas de pimentón cv. California Wonder. Trabajo de Grado. Barquisimeto, Estado Lara, VE, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). 33 p Hernández, R. (2005). “Metodología de la Investigación”. Nueva imagen La Fundación Servicio para el Agricultor (1983) Archivo en línea, [Disponible en] http://www.sinergia.org.ve/fundacion-servicio-para-el-agricultor fusagri/ (Consultado: 2011, noviembre 25) Lasser, Tobias Botanica general. Archivo en línea, [Disponible en] http://mbag.ciens.ucv.ve/cgiwin/be_alex.exe?Autor= Lasser,+Tobias&Nombrebd=bfcucv&Sesion=327767 (Consultado: 2012, febrero 25)

Page 268: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Ley de Tierra y Desarrollo Agrario, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.711 Extraordinaria. Caracas 18 de mayo de 2008 Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Extraordinario 5.889, 31 de Julio de 2008 Materano R. y Hernandez D. (2008) Anatomía foliar de los cultivares de pimento Capsicum annuum en su fase vegetativa infectada con el acaro Tetranuchus urticae. Tesis de grado de la unidad educativa Javier, no publicada, Barquisimeto. Ochoa, R; Aguilar, H; Vargas, C. (1994). Phytophagous mites of Central America: Anillustrated guide. Turrialba, CR, CATIE. 234 p Ortego,F (2000). Estudio de la interaccion entre la plaga y plantas cultivadas [Disponible en] http://www.xatakaciencia.com/genetica/control-de-plagas-iv-secuenciado-ungenoma-que-dara-pistas (Consultado: octubre, 23-2011,). Peréz, J. (2008). Beneficios de los pimentones. Archivo en línea, [Disponible en] http://www.nutricion.pro/21-05-2008/alimentos/beneficiosdelospimentones. (Consultado: 2011, octubre 23) Rodríguez, J. (1998). Radiophosphorous in metabolism studies in the two-spotted spider mite. J Ecom. Entomol. 47: 514-517 Rojas Lérida (2002). Morfología, Taxonomía y Diagnostico Fitosanitario de acaro de importancia agrícola. Archivo en línea, [Disponible en] http://www.inisav.cu/OtrasPub/Libro%20curso%20Venezuela%202007.pdf (Consultado: 2011, noviembre 25) Ruiz, C. (2002). Instrumentos de la investigación educativa: Procedimientos para su diseño y validación. Caracas, CIDEG. Underwood N. (2002). Insect herbivores, density dependece of the perennial herb Solanum carolinense Archivo en línea, [Disponible en] http://bio.fsu.edu/~nunderwood/homepage/Publications1.html(Consultado: 2012, Febrero 15) Wyman, LA; Oatman, ER; Voth, V. (1979). Effect of varying twospotted mite infestation levels on strawberry yield. Journal of Economic Entomology - Archivo en línea, [Disponible en] http://orton.cati e.ac.cr/repdoc/A2137E/A2137E.PDF (725)

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIORINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DEL ESTADO PORTUGUESAFUNDACION MISION SUCREURACHICHE YARACUY

Page 269: Trabajos de Organoponia de Pimenton

BEATRIZ GARCIA

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación va a hacer referencia a lo concerniente al pimentón partiendo desde su morfología, la importancia de este cultivo en Venezuela, clima, el manejo agronómico, trasplante, la preparación del suelo, el tipo de fertilizantes apropiados para esta siembra, las plagas que le caen, así como las enfermedades comunes en ellos y la forma de cosechar este importante hortaliza que es tan utilizado en las mesas de los venezolanos. Es de resaltar que su origen En España se denominaba pimienta a todas las especias picantes. Así pues, para distinguir lo que hoy en día se llama chile (Capsicum) de la pimienta negra (Piper nigrum), llamaron a los primeros pimienta de Chile. Posteriormente, Linneo asignó a estas plantas el nombre genérico de Capsicum, que abarca las múltiples clases de chile que se han ido descubriendo, que se usan tanto como verduras como a modo de especias para sazonar platos. Poco a poco los europeos fueron descubriendo que los chiles se daban en múltiples formas, tamaños y colores: redondos, cónicos, alargados, torcidos, en forma de botoncillos (chile piquín), de zanahoria, de pera, verdes, anaranjados, rojos, amarillos, casi blancos, algunos tan feroces (generalmente, los más pequeños son los más picantes) que comerlos equivalía a ingerir plomo derretido, otros de mayor tamaño y más dulces. Las especies más dulces -los pimientos- se empezaron a cultivar, sobre todo, en España. Los mencionan ya los tratados botánicos del siglo XVII: "se cultivan con gran diligencia en Castilla, no sólo los jardineros, sino las mujeres, en macetas que colocan en los balcones, para usarlos todo el año, ya sea frescos o secos, en salsas o en vez de pimienta".

MORFOLOGIA DE LA PLANTA * Familia: Solanaceae. * -Especie: Capsicum annuum L. * -Planta: herbácea perenne, con ciclo de cultivo anual de porte variable entre los 0,5 metros (en determinadas variedades de cultivo al aire libre) y más de 2 metros (gran parte de los híbridos cultivados en invernadero) * -Sistema radicular: pivotante y profundo (dependiendo de la profundidad y textura del suelo), con numerosas raíces adventicias que horizontalmente pueden alcanzar una longitud comprendida entre 50 centímetros y 1 metro. * -Tallo principal: de crecimiento limitado y erecto. A partir de cierta altura (“cruz”) emite 2 o 3 ramificaciones (dependiendo de la variedad) y continua ramificándose de forma dicotómica hasta el final de su ciclo (los tallos secundarios se bifurcan después de brotar varias hojas, y así sucesivamente). * -Hoja: entera, lampiña y lanceolada, con un ápice muy pronunciado (acuminado) y un pecíolo largo y poco aparente. El haz es glabro (liso y suave al tacto) y de color verde más o menos intenso (dependiendo de la variedad) y

Page 270: Trabajos de Organoponia de Pimenton

brillante. El nervio principal parte de la base de la hoja, como una prolongación del pecíolo, del mismo modo que las nerviaciones secundarias que son pronunciadas y llegan casi al borde de la hoja. La inserción de las hojas en el tallo tiene lugar de forma alterna y su tamaño es variable en función de la variedad, existiendo cierta correlación entre el tamaño de la hoja adulta y el peso medio del fruto * .-Flor: las flores aparecen solitarias en cada nudo del tallo, con inserción en las axilas de las hojas. Son pequeñas y constan de una corola blanca. La polinización es autógama, aunque puede presentarse un porcentaje de alogamia que no supera el 10%. * -Fruto: baya hueca, semicartilaginosa y deprimida, de color variable (verde, rojo, amarillo, naranja, violeta o blanco); algunas variedades van pasando del verde al anaranjado y al rojo a medida que van madurando. Su tamaño es variable, pudiendo pesar desde escasos gramos hasta más de 500 gramos. Las semillas se encuentran insertas en una placenta cónica de disposición central. Son redondeadas, ligeramente reniformes, de color amarillo pálido y longitud variable entre 3 y 5 milimetros. |

IMPORTANCIA DEL CULTIVO EN VENEZUELA La producción de pimentón (Capsicum annuum L.) ocupa el cuarto lugar en relación a otras hortalizas en Venezuela es de resaltar que en la La producción de hortalizas de esta área está ubicada en los estados Lara y Falcón, donde se produce un 93% de la producción nacional de cebolla, el 32% del volumen de tomate, 60% de la producción venezolana de pimentón y un 20% del volumen de melón. Se caracteriza esta zona por estar ubicada la producción de hortalizas en áreas semiáridas, necesitándose riego; la siembra se hace todo el año, con precipitación promedio de 450 mm/año, temperaturas máximas de 32° C y mínimas de 14,4°C y una humedad relativa de 64 por ciento.MATERIAL VEGETALElección de material vegetal• El mercado• El productor Cuadrangular cuadrangular “tipo California” Longitudinal cuadrangular “tipo Lamuyo” Cónico carne fina “tipo Dulce Italiano” Cónico carne gruesa “tipo blanco Mallorquín” Subesférico “tipo pimentón” El pimiento picanteREQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto-Temperatura: es una planta exigente en temperatura (más que el tomate y menos que la berenjena).Temperaturas críticas para pimiento en las distintas fases de desarrollo FASES DEL CULTIVO | TEMPERATURA (ºC) | | ÓPTIMA | MÍNIMA | MÁXIMA | Germinación | 20-25 | 13 | 40 |

Page 271: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Crecimiento vegetativo | 20-25 (día)16-18 (noche) | 15 | 32 | Floración y fructificación | 26-28 (día)18-20 (noche) | 18 | 35 | Los saltos térmicos (diferencia de temperatura entre la máxima diurna y la mínima nocturna) ocasionan desequilibrios vegetativos. La coincidencia de bajas temperaturas durante el desarrollo del botón floral (entre 15 y 10ºC) da lugar a la formación de flores con alguna de las siguientes anomalías: pétalos curvados y sin desarrollar, formación de múltiples ovarios que pueden evolucionar a frutos distribuidos alrededor del principal, acortamiento de estambres y de pistilo, engrosamiento de ovario y pistilo, fusión de anteras, etc.Las bajas temperaturas también inducen la formación de frutos de menor tamaño, que pueden presentar deformaciones, reducen la viabilidad del polen y favorecen la formación de frutos partenocárpicos Las altas temperaturas provocan la caída de flores y frutitos.-Humedad: la humedad relativa óptima oscila entre el 50% y el 70%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. La coincidencia de altas temperaturas y baja humedad relativa puede ocasionar la caída de flores y de frutos recién cuajados.

-Luminosidad: es una planta muy exigente en luminosidad, sobre todo en los primeros estados de desarrollo y durante la floración.-Suelo: los suelos más adecuados para el cultivo del pimiento son los franco-arenosos, profundos, ricos, con un contenido en materia orgánica del 3-4% y principalmente bien drenados. Los valores de pH óptimos oscilan entre 6,5 y 7 aunque puede resistir ciertas condiciones de acidez (hasta un pH de 5,5); en suelos enarenados puede cultivarse con valores de pH próximos a 8. En cuanto al agua de riego el pH óptimo es de 5,5 a 7. Es una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo como del agua de riego, aunque en menor medida que el tomate. En suelos con antecedentes de Phytophthora sp. Es conveniente realizar una desinfección previa a la plantación.MANEJO AGRONOMICO Labores en semillero Un semillero o almacigo es aquel lugar físico donde la plantas se siembran en unos recipientes llamados alvéolos bajo unas determinadas condiciones que favorecen su crecimiento, y cuando estas ya están suficientemente desarrolladas, se realiza el trasplante al invernadero. Para el pimiento no se realizan demasiados cambios en el semillero, ya que es similar al que se realizan con otras hortalizas. Algunas necesidades propias del semillero son: * Suelo con textura media y bien drenada. * Parcela bien resguardada de vientos fuertes y fríos * Orientación del cultivo apropiada para recibir la máxima insolación en el invierno, o bien para protegerlo de la misma en verano. * Cantidad de agua suficiente y de unas características apropiadas. Además se deberá realizar un aporte de materia orgánica con diversos materiales como estiércol o turbas para dotar al terreno de una estructura mas

Page 272: Trabajos de Organoponia de Pimenton

mullida y esponjosa, que hará que se retenga el agua y los nutrientes mas fácilmente y en mayor cantidad. Un factor muy importante en los semilleros es la cama, que es el terreno donde se van a implantar las semillas para obtener posteriormente la planta. Tiene muchas variantes dependiendo de los factores a los que lo sometas: Por ejemplo la ubicación de la cama; Si sitúas la cama por encima del nivel del suelo, facilitas el drenaje de la plántula pero le afecta mas el frío y los vientos, sin embargo, si la cama esta situada a nivel del suelo, los efectos producidos serán los inversos. En lo referente al tamaño de las camas hemos de decir que se adaptara en la medida de lo posible a la mecanización existente en la explotación y a la disponibilidad tanto de materiales como de espacio. Normalmente las anchuras mas empleadas están comprendidas entre 1.2 y 1.5 m. mientras que la longitud será como máximo 30m. La densidad empleada esta comprendida entre 750 y 1000 plantas por cada metro cuadrado.TRASPLANTE

El sistema tradicional de implantación del cultivo del pimiento más utilizado es el trasplante de plantas criadas en semillero. La técnica de la siembra directa se está extendiendo en el cultivo del pimiento destinado a la industria, especialmente para la obtención de pimentón. La siembra directa en suelo desnudo sólo es recomendable en terrenos arenosos, que no formen costra, con temperaturas adecuadas y riego por aspersión. En los demás casos es aconsejable la siembra directa bajo acolchado plástico transparente, que evita la formación de costra e incrementa la temperatura del suelo. En este caso no son necesarias siembras profundas para asegurar que la semilla disponga de suficiente humedad para su germinación, siendo recomendables profundidades de 1,5-2cm. En cuanto a la fecha de la siembra, se recomienda efectuarla cuando la temperatura media del suelo a nivel de siembra sea superior a 15ºC. Con el sistema de acolchado esta temperatura puede alcanzarse hasta dos meses antes que con el suelo desnudo. Distintos trabajos ponen de manifiesto que el rendimiento total y la precocidad de la producción son significativamente mayor con trasplante que con siembra.

PREPARACION DEL SUELO

El cultivo del pimiento se adapta a numerosos suelos siempre que estén bien drenados, ya que es una planta muy sensible a la asfixia radicular. Prefiere los suelos profundos, ricos en materia orgánica, sueltos, bien aireados y permeables. No es muy sensible a la acidez del suelo, adaptándose bien a un rango de pH entre 5,5 y 7. Se deberá elegir un terreno sobre el que una vez este implantado el cultivo, este pueda crecer y madurar en buenas condiciones. Hay que evitar que el terreno presente problemas relativos a la profundidad del suelo y que no se compacte con facilidad. También es importante el que halla capas que a su vez dificulten el drenaje del agua sobrante, para lo que habrá determinadas labores, como subsolado o un pase de cultivadores, destinadas a romper dicha costra.

Page 273: Trabajos de Organoponia de Pimenton

También será importante para la viabilidad de nuestro cultivo, el tipo de cultivo que haya sido cultivado anteriormente en el mismo terreno, ya que especies como las solanáceas o curcubitaceas podrían llegar a ser dañinas y disminuir nuestras cosechas. Por el contrario, las leguminosas o aliaceas serian beneficiosas para el cultivo posterior. Otra labor a realizar podría ser el subsolado, que consiste en realizar una serie de galerías en el terreno con el fin de romper las costras que se han ido formando con el paso del tiempo. Así se aprovechara el agua en mayor medida ya que se eliminan las perdidas por escorrentía y se facilita el drenaje.

ABONADOEl abonado es una labor agrícola destinada a mejorar el contenido en nitrógeno del suelo para que sea mas aprovechable por las plantas. Las necesidades de los fertilizantes que se deben aportar van a depender de diversos factores, tales como: * Las características químicas del suelo. * La disponibilidad en que se encuentren los elementos nutrientes en el suelo. * El tipo de riego. * La cosecha esperada.

SALINIDAD:

La salinidad, tanto del suelo como del agua del riego, es un factor limitante para este cultivo, considerado como moderadamente sensible. En la tabla dos se señalan las diferentes pérdidas de cosecha del cultivo en función de la CE del suelo y del agua del riego. Los síntomas por salinidad son aparentemente similares a los provocados por falta de agua.

. La mayor sensibilidad al estrés hídrico tiene lugar en las fases de floración y cuajado de los primeros frutos, siendo el período de crecimiento vegetativo el menos sensible a la escasez de agua. El déficit hídrico ocasiona un descenso en la producción en cantidad y calidad al reducirse al número de frutos y/o su peso unitario, incrementándose la proporción de frutos no comerciales y, en frutos destinados a la industria, disminuir el pH y aumentar el contenido en sólidos totales y solubles. El pimiento es un cultivo que en años de climatología más suave (veranos no muy calurosos y secos), se adapta bien al riego deficitario diario por goteo, siendo aconsejable en este caso dar riegos con dotaciones en torno al 80-90% Etc. Con climatología extrema el asesoramiento es interesante a fin de no aplicar riegos deficitarios, ya que en este caso se produce una importante merma de la producción comercial y un considerable aumento del destrío, fundamentalmente por frutos afectados por necrosis apical.OTRAS LABORESMarcos de plantación El marco de plantación se establece en función del porte de la planta, que a su vez dependerá de la variedad comercial cultivada. El más frecuentemente empleado en los invernaderos es de 1 metro entre líneas y 0,5 metros entre plantas, aunque cuando se trata de plantas de porte medio y según el tipo de poda de formación, es posible aumentar la densidad de plantación a 2,5-3

Page 274: Trabajos de Organoponia de Pimenton

plantas por metro cuadrado. También es frecuente disponer líneas de cultivo pareadas, distantes entre si 0,80 metros y dejar pasillos de 1,2 metros entre cada par de líneas con objeto de favorecer la realización de las labores culturales, evitando daños indeseables al cultivo. En cultivo bajo invernadero la densidad de plantación suele ser de 20.000 a 25.000 plantas/ha. Al aire libre se suele llegar hasta las 60.000 plantas/ha.

Poda de formación Es una práctica cultural frecuente y útil que mejora las condiciones de cultivo en invernadero y como consecuencia la obtención de producciones de una mayor calidad comercial. Ya que con la poda se obtienen plantas equilibradas, vigorosas y aireadas, para que los frutos no queden ocultos entre el follaje, a la vez que protegidos por él de insolaciones. Se delimita el número de tallos con los que se desarrollará la planta (normalmente 2 ó 3). En los casos necesarios se realizará una limpieza de las hojas y brotes que se desarrollen bajo la “cruz”. La poda de formación es más necesaria para variedades tempranas de pimiento, que producen más tallos que las tardías. Aporcado Práctica que consiste en cubrir con tierra o arena parte del tronco de la planta para reforzar su base y favorecer el desarrollo radicular. En terrenos enarenados debe retrasarse el mayor tiempo posible para evitar el riesgo de quemaduras por sobrecalentamiento de la arena. Tutorado Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida, ya que los tallos del pimiento se parten con mucha facilidad.Las plantas en invernadero son más tiernas y alcanzan una mayor altura, por ello se emplean tutores que faciliten las labores de cultivo y aumente la ventilación. Destallado A lo largo del ciclo de cultivo se irán eliminando los tallos interiores para favorecer el desarrollo de los tallos seleccionados en la poda de formación, así como el paso de la luz y la ventilación de la planta. Esta poda no debe ser demasiado severa para evitar en lo posible paradas vegetativas y quemaduras en los frutos que quedan expuestos directamente a la luz solar, sobre todo en épocas de fuerte insolación. . Deshojado Es recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de facilitar la aireación y mejorar el color de los frutos, como en hojas enfermas, que deben sacarse inmediatamente del invernadero, eliminando así la fuente de inóculo. Aclareo de frutos Normalmente es recomendable eliminar el fruto que se forma en la primera “cruz” con el fin de obtener frutos de mayor calibre, uniformidad y precocidad, así como mayores rendimientos. En plantas con escaso vigor o endurecidas por el frío, una elevada salinidad o condiciones ambientales desfavorables en general, se producen frutos muy pequeños y de mala calidad que deben ser eliminados mediante aclareo.Fertirrigación En los cultivos protegidos de pimiento el aporte de agua y gran parte de los nutrientes se realiza de forma generalizada mediante riego por goteo y va ser

Page 275: Trabajos de Organoponia de Pimenton

función del estado fenólogico de la planta así como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc.). En cultivo en suelo y en enarenado el establecimiento del momento y volumen de riego vendrá dado básicamente por los siguientes parámetros: FERTILIZACION Cualquier esquema de fertilización se encuentra insertado en un complejo de relaciones que son comunes a todos los cultivos y el pimiento no es la excepción. Esas relaciones se establecen entre las características genéticas de la planta, el clima del invernadero y el suelo. En las plantaciones realizadas bajo cobertura plástica, tiene también gran importancia la calidad del agua de riego. Todos estos factores interactúan e influyen en el crecimiento y desarrollo del cultivo de nitrógeno y baja concentración de sales, fósforo y sodio. Estos índices se modifican de manera importante con los sucesivos cultivos.

PROGRAMA DE FERTILIZACION

PLAGAS-Araña roja (Tetranychus urticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T. turkestani (Ugarov & Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni (Tacher) (ACARINA: TETRANYCHIDAE)) La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos, pero la biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conjunta. Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. En judía y sandía con niveles altos de plaga pueden producirse daños en los frutos.Control preventivo y técnicas culturales

-Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja.-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.-Evitar los excesos de nitrógeno.-Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo. Control biológico mediante enemigos naturales Las principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja: Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y empleadas en sueltas), Feltiella acarisuga (especie autóctona).Control químico Materia activa | Dosis | Presentación del producto | Acrinatrin 15% | 0.02-0.04%| Concentrado emulsionable | Amitraz 20% | 0.10-0.30%| Concentrado emulsionable | Fenpropatrin 10% | 1.25-1.50 l/ha | Concentrado emulsionable | Flufenoxuron 10% | 0.05-0.10%| Concentrado dispersable | Piridaben 20% | 0.10% | Polvo mojable |

Page 276: Trabajos de Organoponia de Pimenton

-Araña blanca (Polyphagotarsonemus latus (Banks) (ACARINA: TARSONEMIDAE)) Esta plaga ataca principalmente al cultivo de pimiento, si bien se ha detectado ocasionalmente en tomate, berenjena, judía y pepino. Los primeros síntomas se aprecian como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de las hojas más desarrolladas. En ataques más avanzados se produce enanismo y una coloración verde intensa de las plantas. Se distribuye por focos dentro del invernadero, aunque se dispersa rápidamente en épocas calurosas y secas.Control químicoMaterias activas: abamectina, aceite de verano, amitraz, azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, azufre micronizado + dicofol, bromopropilato, diazinon, dicofol, endosulfan + azufre, permanganato potásico + azufre micronizado, propargita, tetradifon. -Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) y Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE))Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estados larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie. Los daños directos (amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de población son altos. Otro daño indirecto es el que tiene lugar por la transmisión de virus. Trialeurodes vaporariorun es transmisora del virus del amarillamiento en cucurbitáceas. Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un mayor número de virus en cultivos hortícolas y en la actualidad actúa como transmisora del virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como “virus de la cuchara”.

Control preventivo y técnicas culturales-Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.-Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.-No asociar cultivos en el mismo invernadero.-No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca blanca.-Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturalesPrincipales parásitos de larvas de mosca blanca:-Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus californicus, Eretmocerus sineatis. -Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Eretmocerus californicus.Control químico

Page 277: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Materia activa | Dosis | Presentación del producto | Aceite de verano 75% | 0.75-1.50%| Concentrado emulsionable | Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% | 0.15-0.30%| Concentrado emulsionable | Buprofezin 25% | 0.04-0.08%| Polvo mojable | Buprofezin 8% + Metil pirimifos 40% | 0.20-0.30%| Concentrado emulsionable

| Fenpropatrin 10% | 1.25-1.50 l/ha | Concentrado emulsionable | Flucitrinato 10% | 0.08-0.10%| Concentrado emulsionable | Imidacloprid 20% | 0.08% | Concentrado soluble | Metil pirimifos 50% | 0.25% | Concentrado emulsionable | Pimetrocina 70% | 80-120 g/Hl | Polvo mojable | Piridaben 20% | 0.10% | Polvo mojable | Tau-fluvalinato 10% | 0.03-0.05%| Concentrado emulsionable | Tiametoxam 25% | 20 g/Hl | Granulado dispersable en agua |-Pulgón (Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus persicae (Glover) (HOMOPTERA: APHIDIDAE)) Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara. Las formas áptera del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas.Control preventivo y técnicas culturales-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.-Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.-Colocación de trampas cromáticas amarillas.Control biológico mediante enemigos naturales-Especies depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza.-Especies parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus testaicepes. -Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani.Control químico Materia activa | Dosis | Presentación del producto | Aceite de verano 75% | 0.75-1.50%| Concentrado emulsionable | Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% | 0.15-0.30%| Concentrado emulsionable | Azufre 70% + Cipermetrin 0.2% + Maneb 4% | 15-25 kg/ha | Polvo para espolvoreo | Cipermetrin 2% + Metil clorpirifos 20% | 0.15-0.25%| Concentrado emulsionable | Diazinon 2% | 20-30 kg/ha | Polvo para espolvoreo | Endosulfan 30% + Pirimicarb 10% | 0.15-0.30%| Concentrado emulsionable

| Endosulfan 35% | 0.15-0.30%| Concentrado emulsionable | Endosulfan 36% + Metomilo 12% | 0.15-0.25%| Concentrado emulsionable

| Esfenvalerato 5% | 1-1.50 l/ha | Suspensión concentrada | Fenpropatrin 10% | 1.25-1.50 l/ha | Concentrado emulsionable | Flucitrinato 10% | 0.08-0.10%| Concentrado emulsionable | Imidacloprid 20% | 0.05-0.08%| Concentrado soluble | Metil pirimifos 2% | 20-30 kg/ha | Polvo para espolvoreo |

Page 278: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Pimetrocina 70% | 40 g/Hl | Polvo mojable | Tau-fluvalinato 24% | 0.01-0.02%| Suspensión concentrada |ENFERMEDADES-Oidiopsis (Leveillula taurica (Lev.) Arnaud) Es un parásito de desarrollo semi-interno y los conidióforos salen al exterior a través de los estomas. Los síntomas que aparecen son manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, observándose un fieltro blanquecino por el envés. En caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende. Las solanáceas silvestres actúan como fuente de inóculo. Se desarrolla a 10-35ºC con un óptimo de 26ºC y una humedad relativa del 70%.Control preventivo y técnicas culturales-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.-Utilización de plántulas sanas.Control químico Materia activa | Dosis | Presentación del producto | Azufre 50% + Microbutanil 0.8% | 0.40-0.80%| Polvo mojable | Fenarimol 12% | 0.02-0.05%| Concentrado emulsionable | Triadimefon 25% | 0.02-0.05%| Concentrado emulsionable | Triadimenol 25% | 0.03-0.05%| Concentrado emulsionable | Triadimenol 5% | 0.01-0.25%| Polvo mojable |-Podredumbre gris (Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetrel. ASCOMYCETES: HELOTIALES. Anamorfo: Botrytis cinerea Pers.) Parásito que ataca a un amplio número de especies vegetales, afectando a todos los cultivos hortícolas protegidos, pudiéndose comportar como parásito y saprofito. En plántulas produce damping-off. En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos tiene lugar una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo. Las principales fuentes de inóculo las constituyen las conidias y los restos vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de condensación en plástico y agua de riego. La temperatura, la humedad relativa y fenología influyen en la enfermedad de forma separada o conjunta. La humedad relativa óptima oscila alrededor del 95% y la temperatura entre 17ºC y 23ºC. Los pétalos infectados y desprendidos actúan dispersando el hongo.Control preventivo y técnicas culturales-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.-Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. A ser posible cuando la humedad relativa no sea muy elevada y aplicar posteriormente una pasta fungicida.-Controlar los niveles de nitrógeno.-Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.-Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.Control químico Materia activa | Dosis | Presentación del producto | Ciprodinil 37.5% + Fludioxonil 25% | 60-100 g/Hl | Granulado dispersable en agua | Diclofluanida 40% + Tebuconazol 10% | 0.15-0.25%| Polvo mojable | Iprodiona 2% | 20-30 kg/ha | Polvo para espolvoreo | Iprodiona 50% | 0.10-0.15%| Suspensión concentrada | Tebuconazol 25% | 0.04-0.10%| Emulsión de aceite en agua |

Page 279: Trabajos de Organoponia de Pimenton

-Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary. ASCOMYCETES: HELOTIALES. Anamorfo: no se conoce.) Hongo polífago que ataca a la mayoría de las especies hortícolas. En plántulas produce damping-off. En planta produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente se seca más o menos según la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio algodonoso blanco, observándose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde. Los ataques al tallo con frecuencia colapsan la planta, que muere con rapidez, observándose los esclerocios en el interior del tallo. La enfermedad comienza a partir de esclerocios del suelo procedentes de infecciones anteriores, que germinan en condiciones de humedad relativa alta y temperaturas suaves, produciendo un número variable de apotecios. El apotecio cuando está maduro descarga numerosas esporas, que afectan sobre todo a los pétalos. Cuando caen sobre tallos, ramas u hojas producen la infección secundaria.Control preventivo y técnicas culturales-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.-Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.-Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.-Solarización.Control químico Materia activa | Dosis | Presentación del producto | Ciprodinil 37.5% + Fludioxonil 25% | 60-100 g/Hl | Granulado dispersable en agua | Tebuconazol 25% | 0.04-0.10%| Emulsión de aceite en agua |-Seca o tristeza (Phytophthora capsici Leonina. OOMYCETES: OERONOSPORALES) Puede a tacar a la plántula y a la planta. El ataque puede ser distinto dependiendo de diversos factores, como son las condiciones climáticas, cantidad de inóculo, variedad, suelo, estado vegetativo de la planta, etc. La parte aérea manifiesta una marchitez irreversible (sin previo amarillamiento). En las raíces se produce una podredumbre que se manifiesta con un engrosamiento y chancro en la parte del cuello. Los síntomas pueden confundirse con la asfixia radicular. Presenta zoosporas responsables de la diseminación acuática.Control preventivo y técnicas culturales -Utilización de plántulas y sustratos sanos.-Eliminar restos de la cosecha anterior, especialmente las raíces y el cuello.-Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.-Cubrir la balsa y las conducciones, evitando regar con agua portadora de esta enfermedad.-Solarización.

Control químico Se trata de una enfermedad que puede prevenirse, pero su curación resulta bastante difícil. Materia activa | Dosis | Presentación del producto | Etridiazol 48% | 0.20% | Concentrado emulsionable |

Page 280: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Etridiazol 6% | 15-20 l/ha | Concentrado emulsionable |-Roña o sarna bacteriana (Xanthomonas campestris pv. vesicatoria) En hojas aparecen manchas pequeñas, húmedas al principio que posteriormente se hacen circulares e irregulares, con márgenes amarillos, translúcidas y centros pardos posteriormente apergaminados. En el tallo se forman pústulas negras o pardas y elevadas. Se transmite por semilla. Se dispersa por lluvias, rocíos, viento, etc. Afecta sobre todo en zonas cálidas y húmedas.

Control preventivo y técnicas culturales-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.-Evitar humedades elevadas.-Utilizar semillas sanas o desinfectadas. -Manejo adecuado de la aspersión y el riego.-No regar por aspersión en caso de ataque en semilleros.

Control químico -Aplicación de productos cúpricos (sulfato cúprico 3%), aunque se han observado algunas resistencias a éstos, por lo que se aconseja alternar con mancozeb o zineb.-Podredumbre blanda (Erwinia carotovora subsp. Carotovora (Jones) Bergey et al.) Bacteria polífaga que ataca a la mayoría de las especies hortícolas. Penetra por heridas e invade tejidos medulares, provocando generalmente podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender olor nauseabundo. Externamente en el tallo aparecen manchas negruzcas y húmedas. En general la planta suele morir. En frutos también puede producir podredumbres acuosas. Tiene gran capacidad saprofítica, por lo que puede sobrevivir en el suelo, agua de riego y raíces de malas hierbas. Las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son altas humedades relativas y temperaturas entre 25 y 35ºC.Control preventivo y técnicas culturales |-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.-Evitar heridas de poda.-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.-Desinfectar los aperos con una dilución de lejía al 20%.-No abonar con exceso de nitrógeno.-Elegir marcos de plantación adecuados para una buena ventilación.

Control químico -Los tratamientos químicos son poco eficaces una vez instalada la enfermedad en la planta, por lo que es mejor utilizar métodos preventivos.COSECHAS¿COMO SE HACEN’ Cuando ya se haya decidido la superficie destinada a la siembra, y una vez que hayamos realizado todas las labores de preparación del terreno necesarias, se procederá con la siembra empleando semillas desinfectadas. Para conseguir la desinfección de estas semillas las meteremos en una disolución de “Tiram” (TMTD) al 0.2% a 30ºC durante 24 horas, para que así se consiga además de la desinfección de un amplio espectro de hongos, la

Page 281: Trabajos de Organoponia de Pimenton

protección de la plantita contra los hongos mas corrientes en la nacencia al quedar retenido una cierta cantidad de funguicida en la superficie de las semillas. La siembra se podrá realizar mediante distintos métodos: * A Voleo: Es un método, que requiere una buena practica para conseguir una distribución uniforme de las semillas sobre el suelo. Generalmente se aplicaran cantidades de 10 g por cada m2, aproximadamente el doble del numero de semillas que plantas definitivas se espere obtener definitivamente. Se trata de semillas con un 85% de viabilidad germinativa y que 1000 semillas pesaran entre 5 y 7 g (140 a 200 semillas/g). * Siembra en línea o a surquitos: Es un tipo de siembra mas aconsejable que a voleo ya que aunque requiere mas cuidados y una inversión de tiempo por parte del agricultor mayor, a la larga presentara mayores ventajas como son una mayor comodidad, mayor rendimiento en los trabajos de escarda y aclareos, mejor luz y aireación para las plantas, similar densidad de plantación de las mismas y un mayor parecido físico entre las plantas. Generalmente la siembra se realizar con sembradoras de precisión realiza a 10 cm entre líneas y a 1 cm entre semillas. Una práctica muy común entre los agricultores es realizar la siembra con semilla pregerminada con el fin de reducir el tiempo de germinación del pimiento, que es muy largo. Para ello las semillas se colocaran primeramente en una bolsa de tela que se humedecerá en agua templada durante dos horas y se colocara dentro de otra de plástico cerrada. Una vez realizado esto se mantendrá en una habitación a 25ºC con agua cada día hasta que las semillas emerjan. Sera entonces cuando habrá que sembrar en un suelo que haya sido regado abundantemente para que mantenga una humedad alta y se pueda realizar la germinación en buenas condiciones. Después se cubrirá con “mantillo” que es un material poroso y de textura suelta que permite absorber el agua uniformemente en toda la superficie, sin formar costra y favoreciendo la aireación y finalmente la nacencia. Después la se volverá a regar la cobertura para asentarla sobre las semillas de forma delicada para que el agua caiga sin fuerza y no arrastre la cobertura descubriendo la semilla y dejando el terreno encharcado desigualmente. Una vez nacidas las plantitas será necesario dar riegos muy frecuentes y poco abundantes, cuya frecuencia ira disminuyendo a medida que las plantas vayan desarrollándose, aumentando si el volumen de agua aportada. En todo caso los riegos deberán darse con agua templada ya que de lo contrario se podría retrasar el desarrollo de las plantitas¿CUANDO SE HACE? La siembra se suele realizar en época invernal, aproximadamente unos 2 a 3 meses antes del transplante pudiendo llegar a un mes antes de la primera helada si se emplean plásticos protectores para alargar el periodo de cultivo. ¿CUANTO DURA? La nacencia se producirá entre 3 y 4 semanas después de la siembra

CONCLUSION Una vez concluido el presente trabajo de investigación se puede decir que el pimentón La producción de pimiento para pimentón puede ser una alternativa rentable para los productores para lo cual es necesario :

Page 282: Trabajos de Organoponia de Pimenton

* Realizar experiencias acerca del manejo del cultivo. * Recabar más información acerca de los mercados internacionales. * Incrementar la labor para el desarrollo de variedades adaptadas a la zona de maduración uniforme y con resistencia a hongos y virus. * Iniciar planes de investigación acerca del secado artificial en hornos, para evitar los inconvenientes del secado natural. Teniendo en cuenta la experiencia del área tradicional de producción argentina, es decir, el noroeste, es recomendable la producción en superficies grandes (mayores a 10 ha) y la integración de productores para la producción, secado, molienda y si fuera posible aún la comercialización. Es de suma importancia el hecho que La producción de pimentón (Capsicum annuum L.) ocupa el cuarto lugar en relación a otras hortalizas en Venezuela es de resaltar que en la producción de hortalizas de esta área está ubicada en los estados Lara y Falcón, El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto

BIBLIOGRAFIA * WWW.AGRO-ALIMENTARIAS.COOP * WWW.INFOAGRO.COM/HORTALIZAS/PIMIENTO.HTM * WWW.INTA.GOV.AR/EDICIONES/IDIA/HORTICOLA/PIMIENTO03.PDF * WWW.ELRINCONDELVAGO * WWW.MONOGRAFIAS,COM * WWW.WIKIPEDIA.COM

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIORALDEA BOLIVARIANA “XXXXXX”ESTADO COJEDES MISION SUCRE – UBV

Page 283: Trabajos de Organoponia de Pimenton

CONSOLIDAR EL CULTIVO DEL PIMENTÓN COMO PRACTICA SOSTENIBLE, Y ECONÓMICA DE UN HUERTO CASERO EN EL SECTOR LA AGUDITA DEL MUNICIPIO LIMA BLANCO DEL ESTADO COJEDES

COJEDES, JUNIO DEL 2012

INTRODUCCIÓN

La ejecución de este proyecto de desarrollo endógeno comunitario, está insertado dentro de la política revolucionaria adelantada por el gobierno nacional, en su afán de garantizar la seguridad alimentaria del país. A través del presente proyecto pretendemos dar nuestro aporte para dinamizar aun más la economía del país, produciendo los alimentos que a través de la tradición han venido conformando la dieta básica alimentaría de nuestros compatriotas. La comunidad de la Aguadita, será la más inmediata beneficiaria de este proyecto, ya que a través de la implementación de éste se iniciará un

Page 284: Trabajos de Organoponia de Pimenton

proceso de aprendizaje para nuestros vecinos que trabajarán con nosotros en las actividades de labranza y cultivo.

TITULO DEL PROYECTO

Consolidar el cultivo del pimentón como practica sostenible, y económica de un huerto casero en el sector la agudita del municipio lima blanco del estado Cojedes

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arte de la siembra constituye parte importante de la cultura local, por lo tanto toda intervención que se lleve a cabo en esta área, implica el retomar métodos y conocimientos característico de la labor en si, procurando aportar técnicas nuevas de siembra y producción, o en su defecto métodos alternos a la misma que puedan enriquecer esta labor, sin que estas sean vistas como una intrusión a las costumbres y más como un tributo a la forma en que el...

Page 285: Trabajos de Organoponia de Pimenton

PRACTICAS NECESARIAS PARA CULTIVO DE PIMENTÓN INTENSIVOPara evitar la incidencia de Mancha bacteriana en campos productivos, es importante seguir los siguientes consejos:1. Selecciona variedades resistentes. La Mancha bacteriana es mejor evitada al seleccionar una variedad resistente a las tres razas principales de la enfermedad.2. Compra semillas certificadas, libres de enfermedades o ten en cuenta técnicas de desinfección. Sólo toma una mala semilla para infectar todo el campo productivo.3. Esteriliza el invernadero antes de introducir trasplantes de pimiento. Uno de los mejores agentes de esterilización para los bancos, charolas y el resto de equipo de invernadero son los productos a base de amonio cuaternario. Esteriliza el equipo minuciosamente antes de sembrar la primera charola de pimientos.4. Practica un sistema de rotación de cultivo por al menos dos años y no rotes entre cultivos solanáceos.5. Controla la maleza solanácea en cualquier área donde los pimientos puedan crecer. La mancha bacteriana puede vivir casi indefinidamente en malezas de solanáceas y por hasta un año en el desperdicio de plantas.6. Incrementa el espacio entre filas o adopta otras prácticas de producción que pueden minimizar el tiempo en que el follaje se mantiene mojado.7. Limita o evita el contacto de los trabajadores con plantas mojadas en el campo. La mancha bacteriana también puede esparcirse a través de aspersores de aire de alta presión.8. Practica un MIP y examina las plantas semanalmente en busca de síntomas de la enfermedad.9. Retira plantas infectadas tan pronto puedas y aplica aspersiones de cobre a variedades susceptibles después de que la enfermedad haya sido detectada.10. Al terminar la época de cosecha, labra el campo detalladamente para acelerar la descomposición de residuos del cultivo que pudieran aun estar infectados con la enfermedad.

Page 286: Trabajos de Organoponia de Pimenton

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTACENTRO LOCAL ANZOÁTEGUI

PROPUESTA DE UNA GUÍA BASADA EN ESTRATEGIAS METODOLÓGICASPARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA, QUE FACILITELA ARTICULACIÓN ENTRE EL NIVEL INICIAL Y EL PRIMER GRADODE EDUCACIÓN BÁSICA. DIRIGIDA A LOS DOCENTESDE LA U. E. “29 DE MARZO”.

Autor: Rosa Mendoza Jimenez

Barcelona, Noviembre de 2003

I

Page 287: Trabajos de Organoponia de Pimenton

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTACENTRO LOCAL ANZOÁTEGUI

PROPUESTA DE UNA GUÍA BASADA EN ESTRATEGIAS METODOLÓGICASPARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA, QUE FACILITELA ARTICULACIÓN ENTRE EL NIVEL INICIAL Y EL PRIMER GRADODE EDUCACIÓN BÁSICA. DIRIGIDA A LOS DOCENTESDE LA U. E. “29 DE MARZO”.

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de Especialistaen Educación Mención: Dificultades de Aprendizaje.

Autor: Rosa Mendoza JimenezTutor: Elia Gómez

Barcelona, Noviembre de 2003

Page 288: Trabajos de Organoponia de Pimenton

INDICE GENERAL

PPDEDICATORIA............................................................................................IIIAGRADECIMIENTO...................................................................................IVINDICE DE CUADRO.................................................................................VIIRESUMEN...................................................................................................VIIIINTRODUCCIÓN..........................................................................................1CAPITULOSI. EL PROBLEMA...........................................................................................3Planteamiento...............................................................................................3Justificación .................................................................................................5Objetivo de laInvestigación.................................................................................................7Objetivo General ..........................................................................................7Objetivos Específicos...................................................................................7II. MARCO TEORICO ....................................................................................8Bases Teóricas............................................................................................14Desarrollo Cognoscitivo ........................................................................14Enfoque Constructivista .........................................................................18El Docente como mediador de Aprendizajes .........................................20Educación Preescolar .............................................................................21Educación Básica ...................................................................................25Articulación Educación Inicial y Educación Básica ..............................27Factores Que Inciden en la Desarticulación...........................................29Lecto-escritura........................................................................................31Construcción de la Lengua Escrita.........................................................33Edad para aprender la lecto- escritura....................................................39Estrategias para la iniciación de la lecto-escritura .................................40Inteligencia Verbal lingüística ...............................................................45Variable ................................................................................................47Definición de Términos Básicos ...........................................................48Bases Legales .........................................................................................48III. MARCO METODOLOGICO..................................................................51Tipo de Estudio ........................................................................................51Metodología Para la Fase Diagnostica..................................................52Metodología Para la Fase de elaboración la Propuesta........................ 56

Page 289: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Metodología Para la Fase de evaluación para la factibilidad.................58IV. DIAGNOSTICO QUE SUSTENTA LAPROPUESTA.................................60V.PROPUESTA.................................................................................................69

VI. CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES..............................................124Conclusiones.................................................................................................124Recomendaciones.........................................................................................126Referencias..................................................................................................127ANEXOS..................................................................................................132

(ANEXO A).AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN PARA APLICARELESTUDIO.................................................................................................133(ANEXO B) RESUMEN DE JUICIOS DEEXPERTOS..............................134(ANEXO C)INSTRUMENTO........................................................................135

(ANEXO D) VALIDACIÓN DECONTENIDO..............................................141

(ANEXO E) AUTORIZACIÓN PARA APLICAR LA PRUEBAPILOTO....146

(ANEXO F) PROCEDIMIETO PARA DETERMINAR LACONFIABILIDAD ALPHA DECRONBACH......................................................................................147

Page 290: Trabajos de Organoponia de Pimenton

INDICE DE CUADROSCUADROSPP2. Distribución de la población por Nivel académico, años de serviciosen Educación, tiempo trabajando con Preescolar y Primer Grado. Año.2003.................................................................................................3

54

Distribución de Frecuencias absolutas y porcentajes de respuestasreferidas a la Dimensión Conocimientos en la construcción de laLecto-escritura. En docentes del Nivel Inicial y el PrimerGrado de la Escuela U.E. “29 de Marzo”. Municipio BolívarBarcelona. Año 2001........................................................................................

4

60

Distribución de Frecuencias absolutas y Porcentajes de los resultadosobtenidos en la aplicación del instrumento dirigido a los docentes delNivel Inicial y de Primer grado de Educación Básica. De laEscuela U.E. “29 de Marzo”. Municipio Bolívar. Relacionadas con laDimensión Aplicación de Estrategias para la construcción de laLecto-escritura. Año. 2003 ...............................................

5

62

Distribución de Frecuencias Absolutas y Porcentajes relacionados con laDimensión identificación de Estrategias tradicionales que otros utilizan paraconstrucción de la lecto-escritura. Año2003.........................................................................................................

6

65

Distribución de Frecuencias Absolutas y Porcentajes de los resultadosobtenidos en la aplicación del instrumento dirigido a los docentes relacionadla Dimensión y aplicación de Estrategias para la construcción de la lecto-escAño 2003......................................................................................................... 67

7 Distribución de Frecuencias absolutas y Porcentajes de los resultados en lafactibilidad dela aplicación de la propuesta.Año 2003..........................................................................................................

Page 291: Trabajos de Organoponia de Pimenton

69

Page 292: Trabajos de Organoponia de Pimenton

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTACENTRO LOCAL ANZOÁTEGUI

PROPUESTA DE UNA GUÍA BASADA EN ESTRATEGIAS METODOLÓGICASPARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA, QUE FACILITELA ARTICULACIÓN ENTRE EL NIVEL INICIAL Y EL PRIMER GRADODE EDUCACIÓN BÁSICA. DIRIGIDA A LOS DOCENTESDE LA U. E. “29 DE MARZO”.Autor: Rosa Mendoza JimenezFecha:Noviembre de 2003

RESUMENEl estudio de este Proyecto fue proponer una Guía basadaen Estrategias metodológicas, para la construcción de la lecto-escritura, comouna alternativa para facilitar la articulación entre el Nivel Inicial y Primergrado de Educación, la investigación estuvo enmarcada dentro de lamodalidad de un Proyecto Factible sobre la base de un estudio Descriptivo.La población objeto de estudio estuvo conformada por cuatro (04) docentesde los cuales uno (01) era del nivel Inicial y tres (03) de Primer Grado deEducación Básica de la Escuela U.E. “29 de Marzo” ubicada en el MunicipioBolívar, a quienes se les aplicó un cuestionario tipo escala, conformado por27 preguntas, con varias alternativas de respuestas, determinandopreviamente su validez de contenido a través de la técnica “Juicio deExpertos” y la confiabilidad se obtuvo por el Método Alpha de Cronbach.Este cuestionario permitió conocer la disposición que tienen los docentes deaplicar las estrategias propuestas. Los resultados obtenidos demostraron queaun cuando los docentes poseen los conocimientos sobre la construcción dela lecto-escritura, estos aún continúan aplicando en un alto porcentajeestrategias tradicionales para la construcción de la lecto-escritura. Serecomienda a los docentes utilizar la Guía propuesta para orientar laplanificación y ejecución de las actividades en el aula de acuerdo a losintereses y necesidades del niño, el cuál le permitirá adquirir nuevosconocimiento y así la adquisición de la lecto-escritura no sufrirá el impactogenerado por el proceso de transición de un nivel a otro.

Page 293: Trabajos de Organoponia de Pimenton

INTRODUCCIÓN

La experiencia en el campo educativo ha demostrado cuán separado seencuentran el nivel Inicial y el Primer Grado de Educación Básica, pues el abismo quelos distancia no sólo es de orden conceptual, sino más grave aún el desconocimientopor parte de los docentes y padres del proceso de desarrollo que atraviesa el infante, locual evidentemente reporta fracasos académicos reflejados en las alarmantes cifras derepitencia y deserción escolar en el primer grado de educación básica.

De esta manera, es innegable la necesidad de establecer vínculos entreambos niveles educativos que logren promover el desarrollo del niño y su autonomía através de acciones pedagógicas, que le permitan acceder a la lecto-escritura cuando suscondiciones cognoscitivas, psico-sociales y psico-motrices estén preparadas para ello,y el docente debe estar formado de manera tal que pueda detectar ese momentoeducativo.

Todo esto implica modificaciones importantes en la organización ypuesta en práctica de estrategias pedagógicas que inicien al niño en los procesos deaprendizajes inherentes a la lecto-escritura en el instante adecuado que su madurez loindique, a fin de que la adquisición de la misma no sufra el impacto generado por latransición entre el nivel Inicial y el primer grado de educación básica; sino quefavorezca el mejor afianzamiento de habilidades y destrezas que corresponden a esteinstrumento intelectual y así invalidar el riesgo de ubicar al niño en situaciones dondese pueda confundir, sufrir pequeños traumas de ubicación y socialización y lo que espeor, miedo y desconfianza por la escuela.

Con relación a los aspectos descritos, se realizó la presenteinvestigación, la cual tiene como finalidad proponer una Guía basada en estrategias

Page 294: Trabajos de Organoponia de Pimenton

metodológicas para la construcción de la lecto-escritura que faciliten la articulaciónentre el nivel inicial y Primer grado de Educación Básica de la Escuela U.E. “29 deMarzo” del Municipio Bolívar.

El trabajo se estructuró en los siguientes capítulos:

Capítulo I, se plantea el problema a investigar la importancia yjustificación del trabajo y por último los objetivos generales específicos del mismo.

Capítulo II, se enfoca el Marco Teórico, partiendo con los antecedentesdel problema, las bases teóricas, variable, definición de términos y bases legales quesustentan la investigación.

Capítulo III, corresponde al marco metodológico donde se aborda el tipode estudio, las Fases de: detección de necesidades, elaboración de la propuesta y lafactibilidad de la aplicación de la propuesta.

Capítulo IV, dedicado al análisis de los resultados obtenidos.

Capítulo V, se presenta la propuesta, la cual está estructurada por:Introducción, Propósito, Objetivos, Fundamentación filosófica, Pedagógica yPsicológica.

Finalmente se presenta el Capítulo VI, que corresponde a lasconclusiones y recomendaciones, que se derivan de la investigación.

Page 295: Trabajos de Organoponia de Pimenton

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento.

En el contexto Latinoamericano existe preocupación en torno ala desarticulación entre el nivel de Educación inicial y el de primer grado deEducación Básica, no obstante esa preocupación no ha tenido en la prácticarespuestas contundentes que permitan coordinar adecuadamente ambosniveles.

Venezuela forma parte del grupo de países de América Latinaque ha entrado en un proceso de reforma y articulación educativa entre estosdos niveles, a través de estrategias globales que realmente garanticen laintegración de los mismos.

De allí, que la reforma de nivel de Educación Inicial y el deBásica, deben responder a ciertos lineamientos respecto a: Concepción delambiente del aprendizaje, las prácticas Pedagógicas, naturaleza de laplanificación, evaluación y la función de los recursos didácticos para dar unenfoque globalizado al aprendizaje y un desarrollo integral a las niñas y niñosde estos niveles educativos.

En tal sentido , la transición del nivel Inicial al primer grado deEducación Básica adquiere vital importancia, porque si los procesos demaduración y desarrollo no se continúan orientando con la misma calidadmetodológico y si la concepción Pedagógica cambia, se corre el riesgo de

Page 296: Trabajos de Organoponia de Pimenton

ubicar al niño en situaciones donde se puedan confundir, sufrir pequeños eimportantes traumas de ubicación, socialización y lo que es peor miedo ydesconfianza por la escuela.

Es por ello que se hace imprescindible el proceso de enlaceentre el docente del nivel Inicial y el de primer grado de Educación Básica,quienes deben compartir criterios en cuanto al uso de estrategiasmetodológicas relacionadas en especial con la construcción de la Lectoescritura.

Aunado a ello, en entrevistas realizadas a los docentes del nivelde Educación Básica de la Unidad educativa “29 de Marzo” del MunicipioBolívar. Se pudo constatar el alto índice de alumnos con debilidades en laadquisición de la Lecto-escritura, ubicados en su mayoría en el primer grado.Así mismo entre las posibles causas que acarrean esta problemática sedestacan: La falta de continuidad curricular, ambiente totalmente diferentesentre ambos niveles, lo que genera el desfase, la inadaptación del niño,deserción escolar, entre otros.

De allí, que se plantee la inquietud del presente estudio con elpropósito de proponer el diseño de una guía de orientación basada enestrategias metodológicas que faciliten la construcción de la Lecto-escrituraen el nivel Inicial y el primer grado de Educación Básica.

Page 297: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Este planteamiento conduce a formular la siguientes incógnitas:

¿Qué conocimiento poseen los docentes sobre la construcción de la Lectoescritura?

¿Qué estrategias utilizan los docentes del nivel Inicial y de primer grado deEducación Básica en el proceso de la Lecto-escritura?

¿Cuáles serán las estrategias ha incluirse en esta guía de orientación?

Page 298: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Justificación.

La lectura tiene particular influencia en el desarrollo yenriquecimiento cognoscitivo, afectivo y lingüístico en el educando, lo queconstituye una habilidad Básica para el avance significativo en el mundo delsaber y la cultura.

Es por ello que la lecto-escritura desde el nivel Inicial tienegran importancia, pues desde allí el niño puede lograr apropiarse de la lenguaescrita y llegar a ser un usuario autónomo de ella. De igual forma, estrascendental en la vida de la sociedad y lo que puede significar dejar a losniños al margen de este aprendizaje.

Así mismo, es vital que todo niño del nivel Inicial pueda sercreativo, crítico y activo dentro y fuera del aula, que se exprese no sóloverbalmente, sino también por medio de la lecto-escritura, todas lasinquietudes que como niño tiene. De allí que la integración entre el nivelInicial y el de Educación Básica, debe ir de la mano con la EducaciónEspecial y así constituirse en un aliado para resolver juntos problemas que leson comunes. En consecuencia, el maestro de primer grado necesita sabercomo ayudar el niño que viene del nivel Inicial y ello no es posible sino estáinformado de lo que el niño sabe, qué quiere, qué le gusta y qué no. Por suparte el docente del nivel Inicial teme que los alumnos egresados fracasen enla Escuela Básica.

Page 299: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Lo expuesto anteriormente, obliga a los docentes de ambosniveles educativos a prever, planificar y evaluar en conjuntos los procesos deadquisición de la Lecto-escritura.

Por otra parte, el proceso de aprendizaje de la lengua escrita,para el nivel Inicial y el primer grado de Educación Básica, puede convertirseen el eje más importante de este proceso de articulación, pues propicia unacontinuidad didáctica en los aprendizajes y así evitar el desfase de algunosalumnos al primer grado.

En tal sentido, la investigación resulta relevante porque aportabeneficios al área de Educación Especial al elevar la calidad de atenciónprestada, tanto en términos preventivos como de atención-deserción a losniños de estos dos niveles educativos. Al docente del nivel Inicial y de primergrado de Educación Básica, al proporcionar estrategias dirigidas a labúsqueda de un aprendizaje significativo y compresivo del proceso de laconstrucción de la Lecto-escritura a fin de iniciar al niño en este proceso.

A los niños, la puesta en práctica de la guía les permitiráobtener las bases de conocimiento necesarios para la inserción en el primergrado de Educación Básica y así evitar el desfase en este período detransición por un lado, mientras adquiere por otro lado las competencias quefaciliten la construcción de la Lecto-escritura sin trauma alguno.

Page 300: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer una Guía basada en Estrategias Metodológicas para laConstrucción de la Lecto-escritura, que facilite la articulación entre el nivel Inicial yel Primer Grado de Educación Básica. Dirigida a los Docentes de la Escuela U.E.“29 de Marzo” Del Municipio Bolívar.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar el conocimiento que poseen los docentes sobre la Construcciónde la lecto-escritura.

2. Detectar el tipo de estrategias utilizadas por los docentes en el proceso deConstrucción de la Lecto-escritura en los niños y niñas del Nivel Inicial y elPrimer grado de Educación Básica.

3. Seleccionar las estrategias a incluirse en la Guía.

4. Diseñar una Guía basada en estrategias metodológicas para la construcciónde la lecto-escritura del niño del Nivel Inicial y el primer grado.

Page 301: Trabajos de Organoponia de Pimenton

CAPITULO IIMARCO TEORICO

Con el marco teórico se pretende precisar y determinar las ideas queordenan el proceso de investigación, el cual corresponde a la búsqueda y revisión deliteratura, antecedentes de investigación, que permitan realizar un estudio másoriginal. De la misma forma, las bases teóricas dan origen a enunciar con propiedadlas variables y finalmente la definición de términos básicos, con el fin de conceptuarlos elementos del estudio como es el nivel inicial, Articulación entre niveleseducativos, estrategias metodológicas y la construcción de la lecto-escritura, entreotros.

Antecedentes

Martínez (1998), en su artículo “Un nuevo enfoque que permite a losniños leer y escribir con entusiasmo”, hace referencia a un estudio basado en unEnfoque Constructivista, realizado en el Preescolar del Centro Educativo “MaríaCecilio Cros” durante el año escolar 1995 – 1996, el cual plantea entre otras cosas,“que el lenguaje oral y escrito se desarrollan usándolos, por lo que se debe facilitarque el niño ejercite todas sus posibilidades lingüísticas, respetando su lenguajeespontáneo”.

Asimismo, al inicio del año escolar tomó una muestra de la escritura delos niños, para diagnosticar el nivel de lectura, otra muestra a mitad de año y otra alfinalizar el año escolar, obteniendo como resultado; (a), del grupo de los niñospromovidos al primer grado, 51 % pasaron leyendo de forma convencional (nivelalfabético de la lengua escrita) y el resto en proceso (nivel silábico y silábico alfabético), y (b), Los niños que aprendieron a leer y escribir, lo lograron con

Page 302: Trabajos de Organoponia de Pimenton

esfuerzo propio, de una manera amena y feliz, descubrieron la función de la lenguaescrita.

El aporte de esta investigación tiene que ver con la necesidad de aplicarestrategias que permitan el acceso a la apropiación de la lecto-escritura, donde serespete el lenguaje espontáneo, que trae el niño de su hogar al preescolar.

En este orden de ideas, Hernández, (1998), Publicó un artículo titulado“Había una vez... el placer compartido de leer en voz alta a niños pequeños “...menciona su experiencia como docente de preescolar, durante el año escolar 1995 –1996, donde preparó un Diagnóstico de los Niveles de Conceptualización de lalengua escrita, para conocer el nivel en que se encontraban los niños. Sólo uno delos treinta niños leía de manera convencional, el resto presentaba apatía por lalectura, deficiente vocabulario y poco hábito de escucha. A partir de allí diseñó unconjunto de estrategias para ser aplicadas dentro y fuera del aula, como leer en elaula y en voz alta, respetando los intereses y expectativas de los niños, estimulandoal niño para que sea él quien seleccione la lectura del día y estableciendo un dialogoentre ellos, lo que le permitió avanzar hacia la situación – objetivo deseada, comofue que de los veintinueve (29) niños que no leían de manera convencional,diecisiete (17) se sumaron al grupo de lectores convencionales al final del año, y elresto avanzó en los diferentes niveles de conceptualización, lo que les permitió ir conbuen paso a primer grado.

De este estudio se desprende que el nivel inicial es el lugar de encuentrosocial que tienen gran parte de la población infantil en Venezuela, después de suentorno familiar, es en este ámbito donde se inician formalmente muchosaprendizajes, y donde se consolidan otros, como por ejemplo el proceso deadquisición de la lengua materna en su forma oral y la iniciación de la lectoescritura.

Page 303: Trabajos de Organoponia de Pimenton

De igual forma, Ramírez (1998), en su ponencia presentada en unajornada para el Aprendizaje de la Lecto-escritura. En donde sugiere que loseducadores deben conocer la existencia de una evolución psicogenética en el niño yque el ambiente proporciona gran cantidad de información sobre el lenguaje escritoy oral que los niños van interpretando sobre sus esquemas mentales. Sin embargo,señala el autor que, hay algunos niños que carecen de ese ambiente y el reto deldocente en ese caso es proporcionar actividades de aprendizajes apropiadas para la ainiciación de la lecto-escritura.

De igual manera, enfatiza el mencionado autor que el ambiente en laadquisición de la lecto-escritura, es un factor que incide y condiciona el inicio en elaprendizaje, porque éste se logra activamente a través de la interacción con elmedio, donde el niño construye sus propias acciones e hipótesis de aprendizaje.

Sobre este particular, el estudio contribuye a la investigación porquesugiere al docente que maneje los fundamentos teóricos del aprendizaje de la lectoescritura en niños de este nivel educativo, además deben tener presente que este esun proceso, el cual se perfecciona a partir de la práctica y de la reflexión sobre laacción. Entonces se puede afirmar que la lecto escritura es un medio para lograr laautonomía, porque permite decir lo que se quiere aprender, en que momento y encual circunstancias.

Por su parte, Buenaventura (2000), Realizó una investigación de campo,de carácter descriptivo y sustentada en un Proyecto de Acción. Con el objetivo deDiseñar un “Plan de orientación Teórico-práctico sobre la lecto-escritura Inicial“,los sujetos en estudio lo conformaron diecisiete (17) docentes de Primer grado deEducación Básica, distribuidos en cuatro (4) escuela diferentes adscritas alMunicipio Escolar Esteller. En el mismo concluyó que los docentes requierenorientación sobre las estrategias para la enseñanza de la lecto-escritura a nivel inicial,

Page 304: Trabajos de Organoponia de Pimenton

y que existe la necesidad, de conocer y aplicar las diferentes teorías, a fin de serutilizadas adecuadamente en el proceso de enseñanza de la lecto-escritura.

El aporte de esta investigación tiene que ver con la necesidad deconocer y aplicar estrategias que faciliten la construcción de la lecto-escritura enniños de este nivel, a fin de mantener una continuidad en el proceso de la lectoescritura y así evitar la desarticulación de estos dos niveles (Inicial-Básica).

Por otra parte Fadel (2000), realizó una investigación titulada“Estrategias metodológicas efectivas para la iniciación de los niños preescolares enla lecto-escritura”. El estudio corresponde a una investigación de Campo, de carácterdescriptivo y sustentada en la modalidad de Proyecto Factible. Los sujetos loconformaron diez (10) docentes de educación nivel inicial en el Municipio Guanare.

En consecuencia, concluye el autor que, muchas de las actividades quepropone el docente para iniciar a los niños de nivel inicial en la lecto-escritura seorientan a ejercicios rutinarios y mecánicos de lectura y escritura como la copia,caligrafía y lectura de un texto o libro de primer grado, sin dejar que fluya laimaginación, sueños y fantasías, ni que expresen sus inquietudes a través de la lecto–escritura.

Planteada la situación anterior, se tiene que el aprendizaje de la lectoescritura debe ser planificado tomando en cuenta las necesidades, intereses y ritmode aprendizaje para dar respuesta a cada niño. Asimismo, es necesario conocer yaplicar las diversas teorías de aprendizaje. En tal sentido, se sugiere el uso deestrategias metodológicas que faciliten la construcción de la lecto-escritura en niñosdel preescolar y así mantener una continuidad en el proceso de la lecto-escritura, esdecir evitar una desfase entre el nivel inicial y Educación Básica.

Page 305: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Al respecto, Canelón (2000), en una investigación de campo, de carácterdescriptivo, con la finalidad de determinar la necesidad de la Articulación delprograma Primer grado de Educación Básica con el programa de Estudio del nivelinicial. Tomó una población de treinta (30) docentes de ambos niveles educativos,que laboran en la Escuela Virginia de Andrade, de Barquisimeto- Edo. - Lara.

Del mismo se desprenden las siguientes conclusiones; (a), Existe lanecesidad de articular los programas de estudios (Inicial-Básica) a través de la puestaen práctica de los proyectos como una forma de establecer la relación entre ambosniveles educativos de forma coherente, abierta y flexible y (b), No se correspondenlas condiciones en cuanto al ambiente de aprendizaje y estrategias metodológicasaplicadas por los docentes en ambos niveles para dar continuidad al proceso.

Este estudio contribuye a la investigación porque sugiere la continuidaddel proceso a través de la articulación de ambos niveles educativos, con el fin deinvalidar las contradicciones de los ambientes de aprendizajes: Preescolar,distribuidos por áreas con diversos materiales didácticos a un ambiente que se reducea pupitres, carteleras y pizarrón como único recurso didáctico a utilizar.

De igual forma, evitar la problemática suscitada en cuanto a lametodología de aprendizaje (docente mediador, facilitador y agente motivador adocente dador de clase) y de logro de un aprendizaje significativo a través de laselección de actividades por parte de los niños en diversas áreas de trabajo a unaprendizaje memorístico mecánico y academicista, exigido por el docente de primergrado.

Al respecto, Odreman (2001), señala que el proceso de articulaciónexige de un docente con características muy diferentes al tradicional, un educadorcon actitud lo suficientemente flexible para trabajar en ambientes de aprendizajesacordes con esa edad, estar abierto al dialogo y a la interacción Constructivista,

Page 306: Trabajos de Organoponia de Pimenton

donde el alumno determina la forma de aprender y a cumplir el rol de mediador –aprendiz.

Por su parte Guijarro (2001),

publicó un articulo “Desafíos de la

educación y cuidado de la primera infancia en los países de América Latina”, endonde afirma que en el sector educativo, es fundamental la articulación entre laEducación Inicial y el primer grado de Educación básica y otras etapas ymodalidades del sistema educativo, por lo que hay que establecer estrategias dearticulación entre lo diferentes programas de educación, que faciliten la continuidaden las estrategias

pedagógicas, permitiendo que entre una secuencia y otra se

produzca un crecimiento en la complejidad de los contenidos programáticos.

Por lo tanto, el autor recomienda que tanto el maestro del nivel inicialcomo el de primer grado deben estar permanentemente abiertos al cambio, aresponder a las necesidades del niño y a promover encuentros, círculos de estudiospara la revisión de nuevas técnicas y conceptos con relación al niño, su desarrollo yaprendizajes.

En consecuencia, el docente necesita dominar teorías, estrategias yprácticas de enseñanza que conduzcan al desarrollo cognitivo, afectivo, psicomotorque garantice al pequeño la continuidad de un proceso de desarrollo y así ampliar suvisión al trascender el contexto escolar.

En tal sentido, León (2001), enfatiza que la articulación en estos dosniveles educativos podría representar una alternativa interesante para facilitar latransición del niño, orientando los aprendizajes en forma gradual, continua, demanera que se pueda lograr dentro de lo posible transiciones sencillas y normalesque se traduzcan en experiencias positivas dentro los procesos educativos y asíevitar traumas, desfases en cuanto a ambientes de trabajos, materiales didácticos,actividades de aprendizajes y estrategias metodológicas.

Page 307: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Desde esta perspectiva, Torres, (2001), en su articulo “La situaciónactual de la lectura y la escritura en el tercer milenio“, acota que la deserción y larepitencia se han incrementado en los últimos diez años, las estadísticas reflejan quede cada diez niños que ingresan al primer grado, sólo siete llegan a sexto grado en eltiempo establecido para ello, la segunda causa es la repitencia de grado, que afectaprincipalmente a la población de primer grado y el resto de la primera etapa,calculándose que el 37 % de los niños son afectados por la repitencia en la primeraetapa del nivel. También señala que estudios e investigaciones realizadas dentro delConvenio Andrés Bello y el Cerlac, han evidenciado que la primera causa del fracasoescolar en Venezuela, es la falta de adaptación del niño al ambiente escolar. Esgeneralizado que el niño encuentra un ambiente hostil y carente de afecto durante sutransición, lo que le genera una gran depresión y al final inhibe el aprendizaje. Lasegunda causa es la falta de adquisición de las competencias básicas de la lectura yescritura que se produce fundamentalmente por deficiencias didácticas ymetodológicas a la hora de abordar estas enseñanzas.

Desde esta perspectiva, los docentes del tercer milenio tendrán laresponsabilidad de poner en práctica una pedagogía activa y participativa quegarantice el desarrollo del pensamiento reflexivo. A partir de esta consideración, laactividad del maestro depende en su totalidad de la actividad del niño, quien es el ejey centro de su propio aprendizaje, con esto se quiere decir que es un sujeto activoque va construyendo el conocimiento basado en la calidad y cantidad deinteracciones con el medio físico y con el ambiente que lo rodea.

De allí que, Fumero (2001), en su articulo “La lectura y su concepciónConstructivista“, señala que la lectura de cualquier texto debe ofrecerse desde laperspectiva del constructivismo. Pero no un constructivismo donde prevalece lacultura de un solo punto de vista, sino ayudar a recrear el mundo ideal bajo elconcepto de comunicar ideales, entendiéndose que la construcción de un mundo no

Page 308: Trabajos de Organoponia de Pimenton

depende de los intereses de una sola persona, sino el de compartir esos intereses ala luz de otras necesidades de otros semejantes.

Si se desea que los niños aprendan sobre nuevos mundos, se debecontar

primero con su mundo, ya que maestro no es aquel que imparte

conocimientos sino aquel que enseña a evaluar el mundo del ser humano.

Los estudios presentados dan clara visión de la importancia que tiene laaplicación de estrategias para iniciar la construcción de la lecto-escritura en el nivelde preescolar, tomando en cuenta las necesidades e intereses de los niños. Ademásde lograr una articulación entre estos niveles educativos y así mantener unacontinuidad del proceso de aprendizaje.

Bases Teóricas

El estudio se aborda a partir de teorías que sustentan la variable de lainvestigación, para tal efecto se consultaromn autores que describen y explicanconceptos referidos a contenidos tales como: Desarrollo Cognoscitivo, EnfoqueConstructivista, El Docente como Mediador de Aprendizajes, Educación Preescolar,Educación Básica, Articulación entre Educación y Básica, Factores que inciden en laDesarticulación, La Lecto-escritura, Construcción de la lengua Oral y escrita. Etapasde adquisición de la lectura, Edad para aprender la Lecto-escritura, Estrategias parala iniciación de la Lecto-escritura e Inteligencia Verbal Lingüística

Page 309: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Desarrollo Cognoscitivo

Desde el punto de vista de la Psicología cognoscitiva el aprendizajeestá dado por la modificación y adquisición de nuevas estructuras de conocimiento.Resultan muy importantes los aprendizajes previos en la adquisición de un nuevoconocimiento.

Al respecto, Piaget (citado por Galdames, 2001), señala que la teoríapiagetana aporta el modelo más consistente, desde el punto de vista epistemológico,para explicar el desarrollo cognitivo y estas han sido algunas de las implicacionesmás importantes para la educación, es decir que para Piaget, el conocimiento seconstruye en forma progresiva mediante la interacción permanente con el medioexterno, incorpora las experiencias a su estructura mental (asimilación) y luegomodifica esas estructuras (acomodación), para adecuarse a la realidad, conformandonuevas estructuras. Este proceso permite el desarrollo de su inteligencia, durante eldesarrollo, los niños presentan diversos tipos de estructura mentales, cada una concaracterísticas propias que se construyen en sus formas particulares de ver al mundo,estas estructuras se manifiestan en diferentes periodos o etapas: Sensorio motriz (0 –18 meses), preoperatorio (2 años a 7 años), operaciones concretas (7 a 12 años) yoperaciones formales (12 años y más)

Partiendo de tal premisa, se afirma que muchos niños de cinco años deedad están en la etapa preoperacional, la cual va desde los dos años hasta los sieteaños aproximadamente y se caracteriza por la habilidad que adquiere el niño pararepresentar mentalmente al mundo que lo rodea, es decir, su pensamiento esta másdesligado de la concreción de los objetos, los cuales pueden ser evocadossimbólicamente con sólo nombrarlos. Por ejemplo, puede evocar una pelota al oírlamencionar. Otra característica es su egocentrismo, es decir ve al mundo desde supunto de vista y cree que todos los demás lo ven igual, lo que le impide ponerse enlugar de otro. Esta es la etapa del monólogo colectivo, es decir, dos o tres niños están

Page 310: Trabajos de Organoponia de Pimenton

juntos, hablando cada uno de lo que le interesa sin escucharse mutuamente,Igualmente, el niño en esta etapa le atribuye vida a los objetos, es lo que denominaanimismo. De la misma manera, el niño piensa que los fenómenos naturales sonproducidos por el hombre; artificialismo.

Una característica importante del niño de esa edad es su limitación paradescentrar su atención de un aspecto particular, es decir, no puede enfocar variascosas a la vez. Ello significa que no puede tener en mente varios aspectossimultáneamente ni puede establecer relación entre un aspecto observado antes yuno después. Un ejemplo de esta características es la respuesta del niño de esa edad alos problemas de conservación. Lo cual significa que el niño no puede entender quelas cantidades iguales seguirán siendo iguales aunque tomen formas distintas.

Como puede verse a través de la teoría de Piaget el sujeto construye elconocimiento mediante interacción con los objetos de su medio, y no comoacumulación de elementos transmitido a través de la información, las TeoríasCognoscitiva de Procesamiento de la información, a su vez, consideran que lasestructuras surgen como constructor que se relaciona con los mecanismos deadquisición y procesamiento de información. De acuerdo a la teoría cognoscitiva, elsujeto interactúa con los objetos de su medio.

Por otra parte, esta teoría permite considerar la lecto-escritura comoobjeto de conocimiento y al niño como sujeto cognoscente, basados en los esquemasde asimilación del sujeto, esto se refiere a la capacidad del ser humano para entendere interpretar una situación de aprendizaje y ajustable de manera tal que resultecongruente con la estructura actual.

En otras palabras para que exista una adaptación cognoscitiva entre elindividuo y el ambiente, dependerán de los procesos ya señalados los cuales sonasimilación y acomodación.

Page 311: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Dentro de este orden de ideas, el aprestamiento para la iniciación de lalecto escritura es aquel periodo en el cual el aprendiz recibe ejercitación hasta queeste listo para recibir la nueva enseñanza que sigue, por ejemplo una actividadconsiste en lograr una buena prensión del lápiz, una vez logrado este objetivo. Otraactividad del programa de apresto consiste en que el niño realice trazos dentro deciertos márgenes, posteriormente el trazo de una línea dentro del espacio másreducido. (Quandt, 1997)

En este sentido la adquisición de la lecto-escritura, es un proceso que selogra activamente, a través de la interacción con el medio, en donde el niño vaconstruyendo sus propias acciones e hipótesis de aprendizaje sobre los objetos delmundo que le rodea.

Para Vygotsky (citado por Galdames, 2001), la explicación deldesarrollo se encuentra en el desarrollo cultural del niño, que el aprendizaje y eldesarrollo están interrelacionados desde los primeros días de la vida del niño,existiendo dos líneas de desarrollo una natural, que tiene que ver con la maduracióny el crecimiento. Una cultural, que tiene que ver con la apropiación de losinstrumentos y recursos de los que dispone la cultura.

En tal sentido, para el autor antes mencionado, existen dos niveles: ElNivel de Desarrollo Real, determinado por la capacidad para resolver problemas enforma independiente y un Nivel de Desarrollo Potencial, determinado a través de laposibilidad de resolver un problema si son guiados por un adulto o por un compañeromás capaz. Por otro lado, la zona de Desarrollo Próximo viene a ser la distancia entreambos niveles.

De modo, que es en este espacio en donde justamente puede actuar laeducación captando el proceso y las capacidades en el momento que aparecen,igualmente, acá entra en juego el papel del adulto como mediador, en la construcción

Page 312: Trabajos de Organoponia de Pimenton

de los procesos mentales superiores. De allí que la acción educativa debe dirigirsemás allá de los niveles ya alcanzados para lograr su efectividad, a través del apoyonecesario para el logro del aprendizaje significativo (Vygotsky, 1977).

Por lo tanto, la educación y en particular, la escuela para ser efectivadebe tomar en cuenta fundamentalmente los factores cognitivos y sociales quefaciliten la iniciación de la lecto-escritura y los demás aprendizajes.

Del mismo modo, Ausubel (citado por Galdames, 2001), plantea losprocesos del pensamiento y las estructuras cognitivas en el que favorece elaprendizaje significativo que presenta tres grandes ventajas: (a), el conocimiento serecuerda durante más tiempo, (b), aumenta la capacidad de aprender nuevosmateriales relacionadas y (c), facilita el aprendizaje.

En este sentido, el docente debe facilitar una interacción entre laestructura cognitiva del alumno y el contenido del aprendizaje, a fin de lograr unamodificación mutua. Debe utilizar determinados materiales para así ayudar alaprendizaje significativo. En tal sentido el autor antes mencionado señala, laimportancia que tiene los conocimientos previos de los alumnos en la adquisiciónde nuevas informaciones, relacionando e integrando los nuevos conocimientos que elalumno adquiere con los que ya posee para darle significatividad.

De igual manera, proporciona tres condiciones básicas para que seproduzca el aprendizaje; (a), Estructuración lógica de los materiales de enseñanza,(b,) organización de la enseñanza tomando en cuenta los conocimientos previos yestilos de aprendizajes en el alumno y (c), motivación como elemento importantepara aprender.

De ahí que, se debe proporcionar un ambiente favorable para laadquisición y confrontación de ideas, el alumno se percibe como un ser diverso para

Page 313: Trabajos de Organoponia de Pimenton

que avance en su propio ritmo de acuerdo con su nivel de maduración y de estamanera permitirle actuar libremente y manifieste lo que él es, quiere ser y hacer, conrespecto a la lecto-escritura, que genere un proceso articulado de aprendizaje.

Enfoque Constructivista

Se considera que la teoría Piagetiana aporta el modelo másepistemológicamente para explicar el desarrollo intelectual; por ello, constituirá labase en lo que respecta a la explicación de este proceso.

Para Piaget (1975), cinco grupos, mediante una intrincada interacciónentre ellos, van a dar cuenta del desarrollo de las estructuras cognoscitivas, estosfactores son la equilibración, los factores efectivos, la maduración, la acción delsujeto y la trasmisión interacción social, siendo el factor equilibración lo que regulalos otros factores.

Es así como el conocimiento social, el lógico y el infralógico sedesarrollan mediante regulación interna pautada por la Biología y la Psicología delsujeto en interacción constructiva con personas y objetos de su medio, que junto conla familia constituye los principales espacios de transmisión e interacción social.

Con relación a la construcción de conocimientos Vygotsky (1979),hace una distribución entre conceptos científicos y espontáneos; estos últimos seoriginan de la vida cotidiana mientras que los primeros surgirán de la actividadestructurada que se propicia en la escuela y que se caracteriza por una organizaciónsistemática y lógica. Este aprendizaje científico promoverá el desarrollo cognitivoejerciendo una influencia recíproca sobre la cognición cotidiana.

En cuanto a la teoría constructiva es una teoría del conocimiento; elindividuo construye las estructuras, las relaciona con

el mundo con el cual

Page 314: Trabajos de Organoponia de Pimenton

interactúa, la perspectiva Constructivista siembra la duda sobre las bases yfundamentos de las relaciones del conocimiento; es decir, entre otras palabras elconstructivismo se niega a aislar al sujeto en búsqueda del conocimiento de losobjetos a conocer y por lo tanto a considerarlos como dos entidades independientes.

El conocimiento será siempre construido y no escapa a las actividadesestructuradas de la cognición, ni a las influencias del lenguaje, de la cultura y a lahistoria, esta posición tiene intensas implicaciones en lo que se refiere a la docencia,ya que, la realidad no existe como verdadera, objetiva, fuera del sujeto, el docente notiene nada que trasmitir que imponer.

El rol del docente se transforma así en el acompañamiento de losalumnos en el proceso de la construcción de sus itinerarios conceptuales; deja de serel dueño de la verdad y del saber, este pasa a ser otro participante del proceso deconstrucción colectiva de la realidad, proceso que está en constante movimiento deevolución que se hace más compleja.

Al respecto Coll (1997), sintetiza la concepción Constructivista entrece principios, que considera fundamentales en el marco teórico que sustentaactualmente el enfoque de la enseñanza en la escuela, todos ellos repercuten en eldesarrollo personal de los alumnos y las alumnas, estos principios son:

1. Nivel de competencia cognitiva general.2. Existencia de conocimientos previos pertinentes.3. El nivel de competencia cognitiva y los conocimientos previos tienen igualgrado de importancia.4. Relación estrecha entre el desarrollo, el aprendizaje y la enseñanza.5. La educación preescolar debe promover el aprendizaje significativo.6. La construcción de significado depende de la congruencia y motivación.

Page 315: Trabajos de Organoponia de Pimenton

7. El grado de funcionalidad de los aprendizajes determina su significado.8. La construcción del conocimiento supone intensa actividad del educando.9. La memoria comprensiva, indispensable para el aprendizaje significativo.10. La adquisición de estrategias cognoscitivas capacita a los educandos para“aprender a aprender”.11. El papel de la estructura cognoscitiva es la realización del aprendizajessignificativos.12. El objetivo de la educación escolar es la modificación de los esquemas de losalumnos.13. La construcción del conocimiento depende del alumno y de la alumna.

El Docente como mediador de Aprendizajes

En ese sentido la teoría de Vygotsky ( 1977 y 1979), concede almaestro un importante papel como mediador del aprendizaje en el desarrollo de lasestructuras mentales del alumno quien estará en capacidad de construir e integraraprendizajes cada vez más complejos en función de la interacción y cooperación conlos demás.

El organismo humano es un sistema abierto que al estar expuesto aestímulos ambientales tiene que cambiar necesariamente su naturaleza. El individuotiene dos maneras de aprender, una a través del contacto directo con la experiencia yla otra a través del mediador, esta puede ser: madre, tía, hermano, maestro entreotros, quienes transforma, modifica los estímulos y le presentan al niño de forma talque resultan adecuado al que aprende, lo cual constituye un factor muy importantepara el desarrollo de las funciones cognoscitivas.

Según este autor, todos los procesos o funciones superiores de laconducta (sea pensamiento, actividad motora o lenguaje) tiene un carácter mediador

Page 316: Trabajos de Organoponia de Pimenton

o lo que es lo mismo, consiste en la utilización no sólo de estímulos o recursosinternos que el sujeto va construyendo a lo largo de su desarrollo. Por ejemplo, lasestrategias que cada aprendiz desarrolla para recordar algo, como puede ser larepetición, la fabulación entre otros; son estrategias adquiridas en gran parte a travésde la interacción de individuos (utilizando aquello exitoso y desechando lo que no esde utilidad)

Cabe destacar que Vygostky, al incorporar el elemento mediador alproceso de aprendizaje enfatiza que se aprende mediante la interacción social, lamediación del adulto, quienes actúan como agentes de socialización y facilitadoresde aprendizajes, lo cual va a ser de mucha importancia en el desarrollo cognoscitivodel alumno.

Se puede decir que a través del proceso de mediación, el niño adquiereesquemas apropiados de comportamiento, estrategias de aprendizajes que alcristalizar en forma de conducta y hábitos se constituyen en prerrequisitos para unfuncionamiento cognoscitivo apropiado, llevándole a enfrentar y responder másadecuadamente ante la exposición directa a otros estímulos.

Es por ello, que los adultos significativos como mediadores delaprendizaje van a ser

la figura clave para brindar estimulación, motivación,

experiencias al niño de acuerdo a su interacción que tenga con él, con su entornofísico y según este caso el autor refiere que los adultos significativos, al niño oaprendiz se le puede facilitar el proceso de la adquisición de la lecto-escritura.

Educación Preescolar

El nivel de Preescolar se concibe como el primer nivel del sistemaeducativo, es más que una etapa preparatoria a la Educación Básica con la cual debeintegrarse. De allí que el currículo del nivel de educación preescolar plantea que el

Page 317: Trabajos de Organoponia de Pimenton

niño es el centro y autor de su propio aprendizaje. Del mismo modo persigue lossiguientes objetivos: (Guía práctica de actividades de niños preescolares, 1998).

1. Propiciar experiencias que permitan establecer

las bases para el

desarrollo de un niño autónomo, creativo, digno y sujeto de derecho y garantías.

2. Promover el desarrollo integral de los niños de 4 a 6 años en sus aspectos,físico, cognitivo, socio emocional y del lenguaje.

3. Proporcionar las bases del conocimiento que permita la inserción de los niñosen el primer grado de educación básica.

De igual manera, el mismo autor, plantea las finalidades siguientes;(a), Asistir a las familias en el cuidado de sus hijos menores de seis años, dentro deun ambiente de colaboración mutua y profunda; (b), Proveer a los niños conexperiencias de naturaleza cognitiva, Psicomotriz, Lingüísticas, social y emocionalque enriquezcan su vida y faciliten el desarrollo pleno de sus potencialidades endiversas áreas de su personalidad; (c), Contribuir a la formación de hábitos de trabajode solidaridad social que permita la participación futura del niño en la vida y en lasolución de los problemas de la comunidad y (d), Fomentar el desarrollo deactividades e intereses positivos en el niño hacia los valores de su lengua, su culturay su medio ambiente.

En tal sentido, Chuecos (2000), afirma que la nueva manera de ver alos pequeños requiere de un docente que dirija su práctica pedagógica hacia laformación y atención integral de los niños de 4 a 6 años, a objeto de ampliar suvisión al trascender al contexto escolar, con la ayuda de la familia, escuela ycomunidad. De esta manera, el docente precisa tener un profundo conocimiento de

Page 318: Trabajos de Organoponia de Pimenton

las formas cómo aprende, de sus intereses y necesidades y del desarrollo del infantil,tan fundamentales para el proceso de enseñanza y de aprendizaje.

El desarrollo Infantil según la perspectiva holística, integral ysistemática del sistema curricular del nivel de Preescolar incorpora latransversalidad, orientada a las áreas de desarrollo, aspectos de primordialconsideración en los primeros años de vida, caracterizado por cambios vertiginosos,a través de los cuales el niño conoce al mundo que lo rodea, afianzan su personalidady establece actitudes sociales de comunicación. (Cárdenas, 2000).

Asimismo, se tiene que el desarrollo infantil es un proceso global eintegral que no se produce en una forma homogénea y automática, sino que cadaárea de desarrollo requiere de intervenciones que vayan sentando las bases de unproceso equilibrado. De allí que el currículo del nivel de preescolar se especifiquecomo áreas de desarrollo el lenguaje, desarrollo psicomotor, socio emocional, moraly cognitivo.

Posiblemente, uno de lo los aspectos que resulta de vital importanciadentro del proceso de articulación es el que se refiere a los espacios físicos endonde el niño es ubicado a su ingreso a la escuela y la influencia que ejerce éstesobre su desarrollo en todas sus dimensiones. La distancia creada entre la EducaciónBásica y el nivel de Preescolar es por lo demás significativa cuando de espaciosfísicos se trata.

Por otra parte para comprender el papel que juega el ambiente deaprendizaje en el currículo, es necesario que el maestro lo considere en el contextodel proceso de planificación, desarrollo y evaluación que lleva a cabo en formacontinua, De allí que el papel del docente es el de proporcionar experienciassignificativas que van a contribuir a determinados aspectos del desarrollo de losniños con quienes trabaja. Para proporcionar estas experiencias, necesita de:

Page 319: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Un grupo de niños, para lo cual es importante resaltar la importanciade las agrupaciones mixtas, que comprenden niños de varias edades, de esta formadesarrolla la mediación de los niños mayores hacia los más pequeños.

Crear un ambiente físico e incorporar un conjunto de materiales queproporcionen oportunidades para que ocurran experiencias significativas para eldesarrollo del niño.

Es por ello que en la concepción del diseño curricular del preescolar,en lo a que ambiente de aula se refiere, es la de una aula abierta con espaciosorganizados por áreas, en este sentido ella se define como:

El ambiente laboratorio diseñado especialmente para que el niño paseel mayor tiempo de la jornada diaria en la institución, en consecuenciasea un lugar concebido para explorar, curiosear y aprender a tomardecisiones donde las experiencias y tipos de interacciones van apermitirle desarrollarse integralmente. ( M. E, 1994).

El sistema de trabajo por áreas permite al maestro, estructurar lassituaciones de aprendizajes en función de las necesidades e intereses de los niños. Elmaestro deberá proporcionar diversos materiales para que los niños lo utilicenrealizando sus propias experiencias.

De igual forma debe organizar una jornada diaria que proporcioneoportunidades tanto estructuradas como no estructuradas, para que estas experienciassignificativas puedan ocurrir.

Este sistema mantiene abiertos todos los cauces hacia elconocimiento; procura que el niño se interese por las cosas y que trabaje en ellas.

Page 320: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Cabe considerar por otra parte, que los docentes del nivel preescolarutilizan en su trabajo diario la Guía Práctica de Actividades, la misma proponeorientaciones, estrategias y un marco flexible que confiere al maestro un papel activoy creativo en la búsqueda de las mejoras formas para trabajar en cada caso particular.

Es importante señalar que esta Guía Práctica es elaborada por laDirección de Educación Preescolar del Ministerio de Cultura y Deporte; con el fin deestimular la iniciativa y creatividad del docente.

El preescolar debe crear un ambiente propicio hacia la lecto-escritura,donde el niño tenga la oportunidad de estar en contacto permanente con todo tipo dematerial escrito que tenga sentido para él, que sea funcional y donde se valorice demanera constante la lengua escrita como un medio que permite comunicarse con laspersonas que están lejos, como una manera de evitar que se olviden las cosas y comouna fuente de información; es decir que se valorice.

Educación Básica

La educación básica está enmarcada en el segundo nivel del SistemaEducativo Venezolano, es obligatoria, universal y gratuita tiene una duración denueve años, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998), Igualmente,tiene como finalidad el desarrollo armónico de la personalidad del niño, aspira aconstatar en lo posible el logro de las metas conductuales propuestas, así como elestudio sobre el desarrollo humano para una mejor comprensión del individuo y elestudio de procesos como es el razonamiento, conceptualización, resolución ysecuencia de habilidades de pensamiento.

Es necesario señalar, que la Educación Básica se implantó enVenezuela

como un medio de ensayo, denominado “Proyecto Experimental de

Educación Básica“, en el año 1980 hasta 1983, luego se inicio en todas las escuelas

Page 321: Trabajos de Organoponia de Pimenton

del país, se hizo realidad con el fin de dar al niño una educación integral para que secapacite y así pueda proseguir estudios superiores.

Según él articulo 4º de la Ley de Educación (1980), la EducaciónBásica es un servicio público prestado por el estado, además promueve laparticipación de la familia, comunidad en el proceso educativo, garantiza elacatamiento a los principios de unidad, coordinación, factibilidad, regionalización,flexibilidad e innovación.

Asimismo, en el marco de esta reforma curricular surge lo que se llamaejes transversales donde el diseño curricular de Educación Básica, asume latransversavilidad como una vía para que garantice la integración de las áreasacadémicas y que permita interrelacionar entre los contextos escolar, familiar y sociocultural. En consecuencia, los ejes transversales como son; (a), Eje transversallenguaje; (b), Eje transversal pensamiento; (c), Eje transversal valores y (d), Ejetransversal del trabajo, son un fundamento para la práctica pedagógica al integrarcampos del ser, el saber, el hacer y el convivir a través de los conceptos, procesos,valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje.

Bajo esta perspectiva, el programa de la nueva reforma curricularpretende proporcionar al docente una serie de herramientas que faciliten el desarrollode su práctica pedagógica, a fin de la calidad de la Educación que se le ofrece a losestudiantes. Y a la vez propone la introducción del eje transversal del lenguaje porser de gran importancia para la vida y el desarrollo total del individuo como sersocial. Siendo a la vez principio la premisa necesaria en el contexto educativo paraque el educando supere las deficiencias existentes en el uso del lenguaje y el buenuso de las destrezas para una correcta utilización y comprensión del lenguaje oral yescrito.

Page 322: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Así que contribuye a la organización de actividades que favorecen laparticipación del niño en proceso de observación, análisis, síntesis, comparación,clasificación, inferencias, parafraseo, anticipaciones permitiendo su crecimientointelectual, afectivo y social.

En la primera etapa de Educación Básica el niño se apropia delsistema de la lengua escrita. De allí que es importante que en un ambiente dearmonía y disfrute, se le ofrezca la oportunidad de interactuar permanentemente enactividades de lectura y escritura que le permitan aprehender la complejidad yfuncionalidad de la lengua escrita en diversas situaciones de la vida cotidiana: elmaestro debe conocer y respetar las diversas hipótesis que los niños se plantean parala construcción de la lengua escrita y oral, a partir de los niveles deconceptualización en los cuales se encuentran, propiciar actividades que les permitanleer y escribir

espontáneamente y que les permita avanzar, estructurando y

reestructurando sus hipótesis hasta lograr la adquisición del código ( Ferreiro, 1982).

En definitiva, la apropiación del sistema de la lengua escrita es unode los objetivos de esta primera etapa, de allí el énfasis en la interacción permanenteen actos de lectura y escritura, ya que el niño aprende a leer, leyendo y a escribir,escribiendo, motivar en el niño el deseo leer y escribir facilita el proceso deadquisición del sistema. En esta etapa del desarrollo del niño se presenta laoportunidad de orientarlo hacia la apreciación del texto escrito y la apropiación delcódigo para satisfacer sus necesidades y su deseo de aprender.

De igual forma el eje de pensamiento permite desarrollar lashabilidades cognitivas y actitudes que propician el uso adecuado de la informaciónpara tomar decisiones y actuar efectivamente en el medio socio cultural.

Así que el constructivismo como enfoque considera que el niñocuando hace inicio en la educación, posee un repertorio lingüístico adquirido

Page 323: Trabajos de Organoponia de Pimenton

independientemente de cualquier instrucción. Enfatiza que a los cinco años sueledominar el lenguaje hablado, no solo en lo que respecta a vocabulario, sino tambiénen la aplicación de la muchas reglas, en la practica cotidiana.

Articulación Educación Inicial y Educación Básica

La articulación está planteada en el sentido de tender un puente quepermita establecer una estructura de relación entre los niveles de preescolar,educación básica y educación especial. En esta forma se intenta subsanar eldesequilibrio que se presenta al niño al pasar de una estructura de ambiente en dondeprivan la libertad, el derecho al juego, a la expresión y a la interacción, a una endonde se le encasilla en un espacio de limitaciones y de privaciones, especialmenteel de la privación de la posibilidad de expresarse.

El preescolar centra sus actividades en el manejo de lo concreto y lapuesta en común de experiencias, dentro de una estructura no rígida pues cadaalumno tiene la posibilidad de rendir a su propio ritmo, de escoger sus actividades yelegir el área en la que desea trabajar de acuerdo a sus deseos y motivaciones.

Ante esta perspectiva no es de extrañar que el alumno que se iniciaen 1er grado, ofrezca cierta resistencia para adaptarse a la nueva estructura, ya que,de manera decisiva se rompe la continuidad de una forma de aprender, que hasta estemomento ha sido valorada y aceptada por ellos. Ya que los niños cambian de uncurrículo centrado en ellos a uno centrado en el docente.

Esta afirmación se sustenta en la observación de los siguientescambios: De un ambiente de aprendizaje y del trabajo distribuido en áreas, rico enrecurso didáctico, a un ambiente delimitado por pupitres, donde el único recurso es el

Page 324: Trabajos de Organoponia de Pimenton

pizarrón y la cartelera que en la mayoría de las veces es hecha por el docente, esdecir de una pedagogía cooperativa a una pedagogía individualista.

De un docente facilitador del aprendizaje, mediador y animador, queparte de las necesidades e interese de los niños; a un docente dador y dictador declases, que se apoya en un libro para dar sus clases. Es decir, cambia de unapedagogía del trabajo a una pedagogía verbal.

De una pedagogía creativa, innovadora, investigadora, que los niñosdesarrollan cuando seleccionan las actividades que van a realizar en las áreas detrabajos; a una pedagogía memorística, academicista, ya que los niños solo aprendende un libro y la investigación es entendida como copia de un libro.

De una disciplina concebida como auto disciplina a una disciplinadominada por la autoridad del docente, donde promueve la obediencia, sumisión y eltemor al castigo.

De una concepción de la lecto-escritura basada en la “Construcciónde la Lengua Escrita”, donde el niño vive situaciones de lecto-escritura cercanas a supráctica social, que despiertan su deseo de leer, de escribir para expresar sus ideas,escribiéndolo en un inicio de acuerdo a su nivel de conceptualización; a unaconcepción de la lecto-escritura centradas en la copia, lectura de silabas y palabrasaisladas, repetición de ejercicios rutinarios de dictado de oraciones sin sentidos,escrituras de textos simplemente para que otro lo corrija, todo lo cual hace que ladidáctica sea aburrida.

De una concepción del niño como “sujeto activo protagonista de supropio aprendizaje y de su historia “a una concepción del niño“ sujeto pasivo yreceptor de información”. Es por lo tanto importante considerar la necesidad de

Page 325: Trabajos de Organoponia de Pimenton

establecer un enlace que favorezca la continuidad de los modelos de enseñanzaaprendizaje en la búsqueda de una adaptación a las características del propio niño.

Al respecto Cuberes, (1996) acota que:

... no se trata de establecer un modelo de articulación absoluto ypermanente, por cuanto las concepciones teóricas cambian y lasdemandas comunitarias difieren en el tiempo y en el espacio y losactores adquieren nuevas competencias y los sistemas-en generalsufren modificaciones (p.23).

Se debe intentar; establecer una estructura de relación que permita laarticulación entre los proyectos institucionales de los diferentes niveles educativos, aobjeto de que el sujeto que aprende no perciba este sentimiento de ruptura, que puedegenerarse de un nivel a otro.

Un aspecto que cabe destacar; con relación a lo que atención integraldel niño se refiere, se traduce en la importancia de extender la articulación a lasmodalidades que presenta el sistema escolar. Entre estas modalidades se encuentra lade Educación especial, la cual deberá ser entendida dentro del plantel de EducaciónBásica “no como la educación que se dirige solamente a un grupo de alumnosdenominados especiales por sus características o desempeño sino también como elapoyo, en términos cooperativos del desarrollo de enfoques de enseñanzaaprendizaje que respondan a la diversidad del alumnado”.

En tal sentido, dentro de un proceso de integración escolar efectivo,tal y como la plantea la reforma del sistema educativo nacional, debe fortalecerse laarticulación programática y operativa de la modalidad de educación especial con losdiferentes niveles del sistema, y por ello, se han establecido líneas estratégicas deacción sectoriales e intersectoriales dirigidas a la búsqueda efectiva de esa

Page 326: Trabajos de Organoponia de Pimenton

integración social. Estos aspectos deberán ser tomados en cuenta igualmente elproceso de integración de niños preescolar a la Escuela Básica.

Factores Que Inciden en la Desarticulación

Existen un conjunto de factores que explican, en cierta medida, ladesarticulación entre los niveles de preescolar y educación básica, entre los que sepueden considerar:

Factores Históricos:

La época y las condiciones en que nacen los dos Niveles en el país,han repercutido en que se haya relegado el nivel preescolar a un segundo plano.

El hecho de que inicialmente se instaura el nivel primario comoobligatorio, ha hecho que se le considere y se siga considerando como el másimportante. Si se observa con detenimiento su nombre no es casual: Preescolar, quesignifica previo: tampoco es fortuito que los primeros surjan fundamentalmenteanexos a las escuelas de formación docente y de escuelas primarias.

El contexto histórico de los inicios de ambos niveles tambiéndetermina que nacen con propósito diferente, que responden a la concepción delniño que se tienen para esa época y a la función que se le asigna socialmente a laescuela y a la institución preescolar. La educación primaria da cuenta en sus iniciosde una concepción del niño como una adulto en miniatura. Así al nivel de educaciónprimaria se le asigna, desde siempre una función educativa. En tanto que laeducación preescolar nace fundamentalmente con una misión asistencial.

Page 327: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Factores Legales:

La ley de educación aprobada en 1955, también contribuye en lasúltimas décadas a la separación de ambos niveles al establecer una clara diferenciaentre los niveles.

Factores Administrativos:

Existen factores de índole administrativo entre los que se puedendestacar: la estructura organizativa de la administración educativa de ambos nivelesy la comunicación deficiente o inexistente entre las personas que constituyen losniveles.

Factores de Índole Pedagógico:

Entre los factores que más afectan a los niños que ingresan al primergrado de educación básica hay que destacar; (a), el perfil de los docentes- en parte,responsabilidad de las instituciones universitarias, (b), la metodología, (c), losprogramas, (d), las estrategias, (e), la evaluación empleada en ambos niveles, (f), larelación docente-niño y (g), la diferencia de ambientes.

Lecto-escritura

Leer significa interpretar los símbolos percibidos visualmente yescribir es la utilización de esos símbolos lingüísticos para poder comunicarse. Deallí que es importante señalar que investigaciones sobre lectores precoses, guiadaspor Ferreiro, (1991), acerca del proceso de adquisición de la lengua escrita en niñoscursantes de preescolar y primer grado se ha encontrado que antes de entrar a la

Page 328: Trabajos de Organoponia de Pimenton

escuela, el niño posee cierto conocimiento de la lengua escrita, que él ha adquirido alenfrentarse a este objeto de conocimientos en situaciones sociales reales, escuchandola lectura que otros hacen para él, observando leer y escribir a las personas queconviven con él, el niño se apropia de este conocimiento y lo transforma en funciónde las hipótesis que él mismo crea.

Escribir es un proceso complejo, como bien saben los escritos sonexperiencias, plasmar ideas sobre un papel requiere mucha organización. Cuando losniños empiezan a escribir, a menudo otros adultos participan en el proceso, ya quelos escritores principiantes no tienen que entender ni dominar complejidades de laescritura. La mayor parte de los primeros escritos infantiles no parecen una escriturareal.

Con relación a la lectura se puede decir, que esta es algo más queidentificación de letras, sonidos y palabras, es el proceso que constituye usar estashabilidades para extraer el significado de la letra impresa. Este proceso decomunicación e interpretación de significados mediante la palabra escrita puedeempezar muy pronto, mucho antes de que los niños sepan leer.

Al respecto, esta autora señala que las verdaderas dificultades con laque se enfrenta el niño para realizar este

aprendizaje son cognitivas y no

perceptivas.

Esta conclusión le lleva a desmitificar la importancia del apresto parael aprendizaje de la lecto-escritura y se plantea la necesidad de proporcionar desde elpreescolar experiencias y crear un ambiente propicio para la adquisición de la lectoescritura, donde el niño tenga la oportunidad de estar en contacto permanente contodo tipo de material escrito que tenga sentido para él, que sea funcional y donde sevalorice de manera constante la lengua escrita.

Page 329: Trabajos de Organoponia de Pimenton

De igual manera, Brzeinski (1972), afirma que cuando a un niño se lepermite leer y escribir y se estimula a hacerlo en forma natural y voluntaria, deacuerdo a su ritmo de desarrollo para la lectura tienen para él innumerables ventajasdentro de la etapa en que esta viviendo, ventajas que probablemente se proyectaranal futuro.

Es decir la lecto-escritura proporciona al niño, un medio adicional deexpresión, también significa un medio de comunicación. Los niños gozan cuandoposeedores de un instrumento independiente de su voz o expresión corporal que lespermite expresar su amor, su rabia y sus preocupaciones.

En este orden de ideas, Downing y Thackray (1974), señalan que losfactores claves de la madurez para la lectura son los intelectuales. Dentro de estaperspectiva, también consideran a la capacidad de razonamiento del niño comoimportante factor de la madurez puesto que, leer es esencialmente comprender.

Razón por la que estos autores, afirman que reconocer la función de lalectura es un concepto importante para el aprendizaje de la misma, es por ello que lamaestra del preescolar y del primer grado de educación básica, pueden contribuir adesarrollar concepto en los niños, proporcionándoles una gran variedad deactividades y experiencias para el apresto de la lecto-escritura.

Destacan como de mayor significación, la aptitud de discriminaciónauditiva y a la discriminación visual. Sí la ejercitación especifica para determinarsonidos lingüísticos y para discriminar letras provoca el perfeccionamiento de esascapacidades, el importante papel que puede desempeñar el preescolar para eldesarrollo de dichas aptitudes no debe subestimarse.

Page 330: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Construcción de la Lengua Escrita

Cabe

considerar,

que

investigaciones

psicolingüísticas,

han

demostrado que el niño construye espontáneamente la lengua escrita. Esto lo realizade una manera activa siguiendo la misma línea de desarrollo que le permita construirotros conocimientos.

Este proceso lo inicia el niño de manera espontánea, antes de asistir alpreescolar y frecuentemente no lo concluye en este nivel, la variabilidad es debido adiferentes causas: ritmo de aprendizaje, diversos grados de contacto con materialescrito, de participación en actos de lecturas.

Es importante señalar que el niño elabora diferentes criterios en cadanivel de construcción de la lengua escrita para diferenciar lo que sirve para leer de loque se construye sobre cuáles son las partes de la oración que se escriben, la formaen que se establecen la correspondencia entre el enunciado oral y el texto escrito eltipo de análisis que realiza sobre el lenguaje oral y la construcción de la escrituranespontánea.

Para Meval, (1986), en los primeros niveles de construcción de lalengua escrita, el proceso del niño se centra en la diferenciación progresiva entre eldibujo y escritura que en un principio están diferenciados, incluso desde el puntográfico. Luego comienza a diferenciarse, pero el grafismo-escritura sigue integradoal dibujo, es parte de él. Progresivamente, su ubicación se desplaza desde el interiordel dibujo hacia la periferia, para quedar al final claramente separado, aunque sigaubicándose cerca del dibujo.

Page 331: Trabajos de Organoponia de Pimenton

En el segundo nivel, si bien el grafismo está ya completamentediferenciado aunque no sean necesariamente letras, sigue habiendo indiferenciacióndesde el punto de vista del significado.

Page 332: Trabajos de Organoponia de Pimenton

La escritura es vista todavía como un complemento del dibujo, es elnombre del objetivo dibujado. En la medida en que todas las escrituras se parecen,ya que no presentan rasgos distintivos que permitan distinguir una de otra, elsignificado de cada escritura depende de la intención del sujeto y del objetorepresentado por el dibujo al que acompaña.

Ejemplo:

Escritura de un sol

El tercer nivel está caracterizado por un descubrimiento de granimportancia: la necesidad de utilizar significaciones diferentes para representarsignificados diferentes. Es este descubrimiento el que hace posible que la escritura sediferencie totalmente del dibujo, tanto desde el punto de vista gráfico como el puntode vista del significado.

Puede encontrarse en este nivel de escrituras de dos tipos:

Cuando los niños disponen de un repertorio reducido de letrasutilizan una combinatoria de esos grafismos para representar diferentes significados.Ejemplos:S

E

S

EI

I

Alexander

SE

Aura (su mamá)Casa

Cuando los niños disponen de un repertorio variado de letras, utilizanletras diferentes para representar significados diferentes:Ejemplo:I

O

D-----gusano

Page 333: Trabajos de Organoponia de Pimenton

OV

A ---sal

P J Y N ---

66

elefante

Page 334: Trabajos de Organoponia de Pimenton

En el cuarto nivel, la escritura representa el lenguaje que escribe yno el que se habla, En un principio no hay segmentación, sino que el niño trata deque la emisión y el señalamiento empiecen juntos, en general alargando algunasvocales para lograrlo. La correspondencia se va haciendo cada vez más exhaustiva,sin omisiones ni repeticiones, pero no llega a ser aún correspondencia término atérmino.

A lo largo de ese nivel, la lectura está subordinada a la escriturapreviamente realizada, ya que no hay posibilidad de anticipar la cantidad de letrasnecesarias para representar cada palabra.

M

I

P

T

O

A

R

O

Peeloootaaa

Luego, el niño empieza a realizar cortes en la emisión sonora, quehace corresponder con una o varias grafías. Esta correspondencia no es aúnexhaustiva, sino que en algunos casos se dejan grafías sin interpretar, en otros casosse repiten sílabas o fonemas.

Janeth, por ejemplo, escribe “ casa” como “pal” y lee su escritura dela siguiente manera:P

A

L

ca

Page 335: Trabajos de Organoponia de Pimenton

a

sa

Williams, en cambio, lee “casa” omitiendo, al señalar una de las letrasincluida en su escritura.E

I

A

ca

sa

S

Page 336: Trabajos de Organoponia de Pimenton

El quinto nivel está caracterizado por la elaboración de la hipótesissilábicas, y ésta es la va a hacer posible la anticipación de la escritura. En esta etapala correspondencia se establece término a término: el niño considera que cada sílabade la emisión oral le corresponde una letra en la escritura.

En general el niño no utiliza en un principio las letras que estánestablecidas convencionalmente, sino que cualquier grafía puede corresponder acualquier sílaba.

Antonio por ejemplo realiza la siguiente escritura:O

A

B

C

A

R

M

A

E

P

A

R

ma

ra

ca

ti

je

ra

la

Page 337: Trabajos de Organoponia de Pimenton

piz

ma

ri

po

sa

Más tarde el niño comienza a utilizar una de las letras cuyo valorsonoro corresponde efectivamente al de la sílaba representada, por ejemplo, utiliza lavocal incluida en consonantes:A

E

A

E

O

E

I

O

fra

ne

la

re

loj

ves

ti

do

Judith, en cambio, utiliza casi exclusivamente cada consonante:M

Page 338: Trabajos de Organoponia de Pimenton

S

N

C

J

T

man

za

na

ca

ji

ta

El sexto nivel, es un periodo de transición entre la correspondenciasilábica de la escritura y la correspondencia alfabética. Momento de transición enque un solo grafema representa una silaba y a veces dos grafemas representan unasilaba (construcción alfabética). El niño descubre que en el sistema de escritura o derepresentación escrita, una letra, (grafema) no es suficiente para representar unasilaba.

Page 339: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Al llegar a este nivel el niño produce escrituras como las siguientes:

Si

lla

me

sa

Es evidente el avance que representa este nivel, el niño está un pasode completar su proceso de reconstrucción de la escritura.

El último nivel está caracterizado por la consolidación y generaciónde la hipótesis alfabética, según la cual a cada sonido puro de la emisión oral y ya noa cada sílaba le corresponde una letra en la escritura.

Ejemplo:Tibisay 5 años 9 meses.

El niño puede ahora escribir cualquier cosa, sin embargo, le quedanaún algunos problemas por resolver, en particular la ortografía y la separación.

Page 340: Trabajos de Organoponia de Pimenton

En muchos casos, las primeras letras que han adquirido valor sonoroestable para los niños de la investigación de MEVAL, pueden resultar insólitas: W,Z; F; Y; es decir letras normalmente consideradas como “muy difíciles” para losniños y reservadas, por lo tanto, para el final del año escolar. Sin embargo esto distade ser insólito si se considera que el niño aprende lo que es significativo para él.

Es así como este largo proceso de la lectura, se divide en etapas,según Sánchez (1972), estas son: el apresto o pre-lectura, la iniciación sistemática yel perfeccionamiento.

El Apresto: La escuela no solamente debe crear un ambiente donde el niño que seinicia encuentre la continuación armoniosa del hogar, debe también superarlo entodo aquello que demande superación: Oportunidades para madurar, para lograr undesarrollo físico adecuado, ambiente social positivo para su ajuste, oportunidadespara lograr estabilidad emocional y ambiente propicio para el desarrollo dehabilidades y destrezas.

Al respecto, Pines (1969), describe su preocupación, “Se les hace undaño irreparable a millones de niños, cuando se les priva de una estimulaciónintelectual durante los años cruciales que van desde su nacimiento hasta los 6años”,... Sí para las clases medias esta carencia supone obtener menos brillantez,para la clase desventaja es una predestinación al fracaso en la vida adulta.

En este orden de ideas, la mayoría de los estudios realizados porSpache, (1970), demuestran que los programas específicos de iniciación temprana,estimulan la discriminación auditiva, la discriminación visual y la adaptación social.Esos estudios también demuestran que la carencia de un programa de aprestamientopara la lecto-escritura puede no ser dañina, pero impide detectar o prevenirdificultades en su aprendizaje en un gran número de niños.

Page 341: Trabajos de Organoponia de Pimenton

La Iniciación Sistemática: Una vez alcanzado el nivel de madurez apropiado para laenseñanza de la lectura, debe seleccionarse la estrategia para ello, la escogencia sévera determinada por los siguientes factores: Fundamentación teórica, adecuación delas estrategias a las características de los alumnos, dominio de las estrategias porparte del docente.

Perfeccionamiento: Una vez adquirido y comprendido el mecanismo de la lectura elsujeto deberá perfeccionarlo. Por consiguiente, después de alcanzar el niño con éxitoestas etapas logrará manifestar sus conocimientos, ideas y construir un significado alcontenido de estudio.

Al respecto, se considera que estas tres fases se le deben darimportancia ya que si se omite una de ellas, se puede dificultar la preparaciónadecuada de la lectura.

De ahí que, al lograr el alumno todas estas habilidades esté preparadopara seguir adelante e iniciar nuevas actividades más sistemáticas que lo conduzcan auna buena adquisición de la lectura y pueda capacitarse con los instrumentosnecesarios para descubrir por sí solo palabras nuevas.

En consecuencia, aquí juega un papel determinante, la inteligencia deleducador en la búsqueda y aplicación de un método donde previamente ya sabe queobjetivo deben lograr, conociendo los objetivos cualquier método bien utilizadopuede servir de base para efectuar una enseñanza eficaz.

Page 342: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Edad para aprender la lecto- escritura

Existen autores que señalan abiertamente la edad de los seis añoscomo la más indicada para el inicio de este aprendizaje, partiendo de laconsideración de que el niño a esta edad ha alcanzado un nivel de desarrollo psicomotriz, que le permite disponer de un repertorio suficiente de habilidades y destrezastanto motoras como mentales que facilitan este aprendizaje, para reforzar estasaseveraciones se pueden citar algunos autores:

Villamizar, ( 1970) al respecto acota:Podemos decir que hacia la edad de seis años el niño ha adquirido suautonomía. La diferenciación entre su yo y su entrono, entre su yo yel universo exterior ha sido bien establecido. Al tener estaautoconciencia adecuada, esta impresión de construir un ser más omenos independiente, el niño podrá abordar más fácilmente elmundo. (p.34).

Este conocimiento, se realizará partiendo de su ser tomado comoreferencia. También a esa edad, alcanza el niño la inteligencia analítica, mediante lacual es capaz de estudiar los fenómenos y relacionarlos con otros. Por eso la lecturaconstituye una base de su mundo exterior, si puede decirse que el lenguaje oral,implica, a la vez, una capacidad de análisis y un sistema muy desarrolladocompuesto esencialmente por elementos que deberán ser relacionados y exigen unarelación normal, ya que ellos representan un nuevo modo de comunicación y nopodrá ser abordada sino de esos momentos.

Dowing y Thackay (1974), manifiestan, que el término madurez, paracualquier clase de aprendizaje, se refiere al momento en que primero, el niño puede

Page 343: Trabajos de Organoponia de Pimenton

aprender con facilidad y sin tensión emocional, y segundo, en que el niño aprendecon provecho, por que los esfuerzos tendientes a enseñarles dan resultado positivos.

Estos autores advierten dos aspectos fundamentales en la madurez, queno siempre se toman en cuenta a la hora de programar actividades de aprendizajescomo: el aspecto cognoscitivo y el aspecto emocional. No basta con que el niño anivel de sus estructuras de conocimiento esté preparado para realizar este o aquelaprendizaje, sino que también éste se realice en forma agradable y fácil, para que larealización misma, se convierta en factor de satisfacción y por supuesto, engenerador de motivación para el logro propuesto.

Estrategias para la iniciación de la lecto-escritura

Las estrategias metodológicas actuales se basan en principiospsicopedagógicos, que a modo de ideas-fuerzas, reflejan las situaciones planteadaspor el docente, aportan criterios que justifican la acción didáctica en el aula y en elcentro escolar e inspiran y guían la actividad tanto del docente como de los niños, afin de alcanzar los objetivos propuestos (De Bauza, 2001).

Por lo tanto, planificar la intervención educativa en el aula significaajustar las estrategias metodológicas a la organización mental y a los esquemasintelectuales del alumno.

Así que para la enseñanza de la lectura inicial debe determinarse unasestrategias metodológicas concretas, cuyos puntos de referencias sean los siguientes;(a), Basar el trabajo en el aprendizaje de procedimientos y actitudes más que en latransmisión de nociones, (b), introducir la globalización y la interdisciplinaridad y(c), orientar el aprendizaje hacia la solución de los problemas generales, el contextodel alumnado más que hacia la adquisición estricta del saber.

Page 344: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Cabe señalar que Freinet (citado por Oñativia, 1998), expresa que si elclima

escolar fomenta la libertad orientadora del alumno y le brinda la

espontaneidad, situaciones abiertas de estímulos y sugerencias, será el niño el quetomará su iniciativa, forjará sus propios estrategias, sus errores y avanzará hacianuevas conquistas del conocimiento.

Por otro lado, la lectura no es un acto mecánico y rutinario, sino quedebe ser activo donde se debe aplicar las estrategias a propiedades a cada situaciónen concreto. Es por ello que las necesidades de los niños son el punto de partida de laenseñanza y se debe introducir las estrategias hasta llegar al dominio de la misma.

Este tipo de estrategias consta de métodos, técnicas y recursos deenseñanza.

Métodos de Enseñanza:

El método es un procedimiento general, basado en principios lógicos,que permiten al alumno seguir un esquema, para una mejor eficiencia delaprendizaje.

Este conjunto de procedimientos orientan al aprendizaje del niño, a finde desarrollar en él conocimientos, adquiera técnicas y asuma actitudes e ideas conla mediación del docente. De allí que en la enseñanza de la lectura inicial se debendeterminar unos métodos concretos cuyos puntos de referencias sean los siguientes:Responder a las peculiaridades comportamentales y a las posibilidades deaprendizaje de los alumnos a que se destina.

Dentro de este contexto, la motivación es el primer paso que se debeusar en la iniciación del aprendizaje académico, ya que una persona motivada

Page 345: Trabajos de Organoponia de Pimenton

percibe que lo que está haciendo tiene sentido, significado y generalmente obtienemejores resultados (De Bauza, 2001).

De allí que, para suscitar la motivación hacia la lectura se hacen lassiguientes sugerencias o condiciones; (a), crear un ambiente o contexto apropiado,(b), leer en voz alta a los niños, (c), seleccionar adecuadamente el material delectura, (d), Transmitir actitudes positivas y

(e), animar a los niños para que

descubran el placer por la lectura. (De Bauza, 2001).

En este sentido, el docente debe motivar al aprendizaje donde permitaestimular al alumno a aprender, además crear condiciones necesarias para el logro yde esta manera quitar la barrera que se opone a ella.

Según,

Goodman

(citado

por

Coll,

1997),

expone

que

los

Constructivistas indican que si el niño se le presenta una lectura atractiva,interesante, están relacionadas con sus experiencias, permitirá la interrelación con losplanteamientos presentados y podrá descifrar y encontrar sentidos y comprender loleído.

Asimismo, expresa el autor, que cuando esta actividad en el aprendizajede la lecto-escritura, se enmarca en un ambiente de juego favorece la disposicióndel alumno para convertir el lenguaje en un instrumento de recreación.

Bajo esta perspectiva, el juego se presenta como una actividad en la que

Page 346: Trabajos de Organoponia de Pimenton

el ser humano se inicia desde que nace, convirtiéndose en una fuente de satisfacciónpara el descubrimiento de explicaciones, soluciones, búsquedas y para la adquisiciónde habilidades y aprendizajes.

Para Piaget (Citado por Vergara, 1999), el juego es primeramente unasimple asimilación funcional, en la cual todos los comportamientos que pueda tener

Page 347: Trabajos de Organoponia de Pimenton

el niño son susceptibles de convertirse en juego cuando se repiten por asimilaciónpura, es decir, por simple placer funcional, a través del juego el niño le darásignificado a sus descubrimientos y pueden consolidarse sus demás aprendizajes.

Técnicas de Enseñanzas:

Las

técnicas

de

enseñanza también

son

consideradas

como

procedimientos lógicos y psicológicamente estructurados destinado a dirigir elaprendizaje del niño, pero en un sector limitado del proceso. Asimismo, representanun recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos delmétodo ( Marturana, 1998).

Recursos Didácticos:

Los

recursos didácticos, según los criterios de Bermejo (2001),

consisten en un conjunto de medios previamente elaborados, seleccionados yorganizados que permiten la realización de experiencias instruccionales.

Los recursos o materiales didácticos dentro del aula posibilitan elaprendizaje real de las palabras, por cuanto, el niño, puede leer y escribir por simismo, a través de las experiencias provocadas, Además, el uso de recursos omateriales didácticos ejerce una función motivadora para el aprendizaje, en especial,si el docente propicia situaciones interesantes para los niños, donde se ponga demanifiesto el interés por la lectura y la escritura.

Entre estos materiales didácticos para facilitar la construcción de losprocesos de la

Page 348: Trabajos de Organoponia de Pimenton

lecto-escritura, según Cenamec (1998), se mencionan: (a), la

juguetería, (b), Caja de palabras, (c), Dibujos con encajes correctores, y (d),Crucifigura de animales.

Page 349: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Entre las estrategias utilizadas para iniciar la construcción de la lectoescritura, en la Educación Preescolar y el primer grado de Educación Básica sedestacan:

Taller de lectura

El taller de lectura para estos dos niveles educativos es una estrategia quepermite:

1. Ampliar el conocimiento del mundo que rodea al niño y del lenguaje escrito.2. Desarrollar la capacidad de escuchar.3. Fomentar la interacción con la lengua escrita.4. Iniciar el desarrollo de estrategias lectoras.

Para

lograr estos propósitos

el docente debe ofrecer un espacio

semanal para realizar actividades de lecturas como: Lecturas Dramatizadas conhistorietas, entre otras.

Actividades de Lectura:

Las actividades de lectura ofrecen situaciones significativas a losalumnos al proporcionar materiales conocidos por los niños, este tipo de actividadespermiten crear un ambiente donde la lectura

y la escritura sean actividades

cotidianas, entre las cuales se destacan; (a),Utilizar la lengua escrita, (b), completarpalabras en forma oral, (c) recortar y armar, (d), experiencias de lecturas entre otras.

Page 350: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Actividades para escribir, leer, hablar y jugar:

Este tipo de material le presenta al docente, unas series de alternativas,que pueden fácilmente generar estrategias, técnicas y recursos para abordar la lectoescritura de una manera interactiva y creativa, vinculándola con las otras áreas delcurrículo y los ejes transversales.

Taller de escritura:

El taller de escritura es una estrategia, que favorece la apropiación, porparte de los niños, de las características de los diversos tipos de textos literarios.Además,

permite reflexionar sobre los aspectos formales

de la escritura y

finalmente ofrece situaciones que propicien el desarrollo de la lengua oral y escrita.

En tal sentido, se proponen variadas actividades, las cuales pueden serseleccionadas por el docente de acuerdo a los intereses de los niños y su nivel demaduración: (a), La bolsa mágica, (b), Inmersión en un ambiente letrado, (c), Elcartel tipográfico y ( d), crucifigura animal.

Inteligencia Verbal lingüística:

Verlee, (1997), sostiene que el lenguaje es una “instancia preeminentede la inteligencia humana”, indispensable para la sociedad. Asimismo, advierte laimportancia del aspecto retórico de la lengua, la capacidad para convencer a losdemás con el fin de que adopten un determinado curso de acción; de su potencialnemónico, la capacidad para recordar listas o procesos por medio de palabras; de sucapacidad para explicar conceptos y del valor de metáfora para llevarlo a cabo y,también, de la capacidad de la lengua para reflexionar acerca de sí mismo, elanálisis”metalingüístico”.

Page 351: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Asimismo, señala la importancia de crear entornos lingüísticos ricos enque los padres o las personas que tengan niños a su cuidado promuevan interaccionesverbales con los pequeños, incluyendo juegos de palabras, narraciones de cuentos ychistes, formulación de preguntas, solicitud de opiniones y explicación desentimientos y conceptos. Y no es de extrañar que un niño nacido en un ámbitosemejante posea una competencia sobresaliente para escuchar, hablar, leer y escribir.

De allí, que las aulas de todas las áreas curriculares en todos los nivelesde enseñanza también deben tener ámbitos lingüísticos ricos en los que los alumnoscuenten con frecuentes oportunidades para hablar, debatir y explicar, y dondeprincipalmente se estimule la curiosidad.

En tal sentido, la expresión verbal de las ideas es un ejerciciometacognitivo importante, ya que con frecuencia en el proceso de escucharnoshablar, o leer lo que se ha escrito se obtienen una percepción más profunda de lo querealmente se piensa y se sabe. Es precisamente escuchando como se aprende autilizar la palabra hablada en forma correcta, eficaz e incluso, elocuente. La falta dedominio en las habilidades para escuchar da lugar a numerosos fracasos en elaprendizaje, a malentendidos y a lesiones físicas. Hablar es otra habilidad esencialque no se desarrolla eficazmente sin una gran dosis de práctica y estímulos. Unaescritura eficaz requiere práctica, así como también una lectura profunda y reflexiva.En el aula exitosa, en todas las áreas curriculares, estas cuatros habilidades sedesarrollan en forma sostenida y activa.

Algunos docentes suelen enseñar habilidades lingüísticas en formaaisladas o fuera del contexto; esta tendencia podría ser una de las razones por lascuales muchos alumnos no logran incorporarla. Cuando los niños cuentan conoportunidades para ejercitar esta inteligencia en un ámbito seguro desde muytemprana edad, desarrollan con mayor facilidad las competencias lingüísticas queemplearán toda la vida.

Page 352: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Con el

fin de proporcionar modelos de profundas influencias los

docentes podrán realizar: La narración de historias, que es una actividad lingüísticamás antigua y atractiva, la lectura en voz alta, que trasmite al oído el sonido, ritmo yla música del lenguaje, proponiendo juegos de palabras, poniendo especial atención alos comentarios que formulan los alumnos u otras personas de la clase.

Con el objeto de integrar una experiencia educativa que de otro modopodría resultar fragmentaria, es importante que los docentes ayuden a los alumnos adescubrir las conexiones que existen entre las diferentes áreas. La práctica dehabilidades para escuchar, hablar, leer y escribir conduce a un desarrollo humano enplenitud y al dominio de habilidades importantes en la vida; pensar, aprender,solucionar problemas, comunicarse y crear asumiendo un rol activo en la sociedad.

Escuchar: Si los docentes desean que los alumnos recuerden lo que han oído, se lesdeberá proporcionar oportunidades para sintetizar o debatir el contenido con alguien.

La narración de cuentos y la lectura en voz alta, son formas eficacespara despertar el interés y facilitar el aprendizaje en todas las áreas de contenido.

Hablar: El habla eficaz incluye no sólo las palabras que se utilizan sino también lamanera en que se pronuncian, el tono de voz, las expresiones, la postura y los gestosque se adoptan. Resulta esencial que los docentes proporcionen modelos para lashabilidades comunicativas eficaces, ya que los modelos tienen un profundo impactosobre los hábitos de los alumnos. El aula puede proporcionar un entorno receptivopara aprender a hablar de manera eficaz en la medida en que los docentes generenuna atmósfera distendida y positiva para que los alumnos puedan exponer eintercambiar ideas.

Page 353: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Leer: La literatura sienta las bases para ejercitar y desarrollar la inteligencia verballingüística en toda su variedad. Los cuentos, las novelas, las biografías entre otros,brindan un punto de partida para el desarrollo de habilidades para escucharactivamente. Para que el docente pueda seleccionar el material de lectura apropiadopara su trabajo en el aula deberá “convertirse en especialista en libros para niños yjóvenes y contar con elementos para analizar los nuevos títulos y los libros clásicos.

Escribir: No es posible separar la escritura de las demás actividades lingüísticas, yaque hablar, escuchar y leer contribuyen a respaldarla. La incorporación plena deactividades de escritura a todas las áreas de contenido ayuda a los alumnos aestablecer una comunicación eficaz y a aprender de manera más sistemática.

Así como ocurre en las otras áreas de la inteligencia verbal-lingüísticas,es fundamental que los docentes y los padres proporcionen modelos eficaces dehabilidades de escritura, que demuestren interés por el proceso de escritura y querealicen esfuerzos por perfeccionar sus habilidades.

Variable

Es considerada como aspectos o dimensiones de un fenómeno quepuede asumir distintos valores, tanto cualitativo como cuantitativamente. Tamayo(1994) señala que el factor que asume la condición de variable debe ser determinadomediante observaciones que están en condiciones para asumir que de una entidadde observación a otro factor varia y por lo tanto cumple con su característica.

En este estudio la variable analizada fue las estrategias metodológicasutilizadas por el docente del nivel de preescolar y de primer grado de educaciónbásica para facilitar la construcción de la lecto-escritura, expresada en tres

Page 354: Trabajos de Organoponia de Pimenton

dimensiones las cuales son: el conocimiento que tienen los docentes, la aplicación eidentificación ante otros docentes,

padres y representantes y el ambiente de

aprendizaje en donde se da este proceso, conceptualizándola, definiéndolanominalmente y operacionalmente, con sus dimensiones, indicadores e ítemes.

A continuación se presenta el cuadro de la operacionalización de lasmismas, con el propósito de determinar los parámetros de su dimensión.

Definición de Términos Básicos

Acciones pedagógicas: Se refiere a las actividades que realiza el docente para laformación de hábitos de lecto- escritura.

Acto Espontáneo: Decisión del niño para iniciarse en la lecto escritura.

Articulación : Se refiere a la articulación de los programas, o sea, la ordenación delas materias para asegurar la continuidad de la enseñanza, sobre todo en los pasajesde ciclos de enseñanza

Estrategias metodológicas: Son las que indican qué se va hacer de una maneraorganizada para lograr un objetivo.

Iniciación a la Escritura: Cuando el niño despierta el interés por la escritura.

Iniciación a la lectura: Cuando el niño despierta el interés por la lectura.

Madurez : Estar preparado para adquirir un aprendizaje, en este caso, preparacióndel niño para iniciarse en la lecto-escritura.

Page 355: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Bases Legales

La investigación tiene sus basamentos legales en la Constitución de laRepública Bolivariana de Venezuela, en el Reglamento General de la Ley Orgánicade Educación y el Ley Orgánica Para la Protección del Niño y del Adolescente.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),establece en el artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber socialfundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá comofunción indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, ycomo instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al serviciode la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en elrespeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar elpotencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en unasociedad democrática basada en la valoración ética y en la participación activa,consiente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados conlos valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. Elestado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso deeducación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitucióny en la Ley.

Tomando en consideración el contenido del articulo, se puede destacarque esta investigación, va dirigida al docente que brinda atención pedagógica a niñosdel nivel de preescolar y del primer grado, con la finalidad de poder facilitarles lainiciación a la lecto-escritura.

Con relación al Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación,(1980), él articulo 14 establece: La atención pedagógica en el nivel de educaciónpreescolar

se impartirá

a través de actividades y estrategias acordes con la

Page 356: Trabajos de Organoponia de Pimenton

naturaleza del niño, con sujeción a las orientaciones que dicte el Ministerio deEducación Cultura y Deporte.

Debe señalarse que las actividades y estrategias que se realizaránestarán acordes con la naturaleza del niño, madurez, ritmo de aprendizaje,características del niño, diferencias individuales.

Cabe destacar por otra parte el artículo 17, el cual señala: La atenciónpedagógica del nivel de educación preescolar se considerará como un procesocontinuo de aprendizaje. Las agrupaciones de los niños se harán en atención a sudesarrollo y necesidades.

En este sentido, la investigación se fundamenta aun más, debido a quela iniciación temprana de la lecto-escritura será facilitada como un proceso natural,espontáneo y continuo, tomando en cuenta el desarrollo del niño, sus intereses ynecesidades.

Es importante señalar que, la Ley Orgánica de Educación (1980),articulo 21, hace referencia a que

la Educación Básica Tiene como finalidad

contribuir a la formación integral del educando mediante el desarrollo de susdestrezas y de su capacidad científica, técnica, humanista y artística, cumplirfunciones de exploración y de orientación educativa y vocacional e iniciarlos en elaprendizaje de una

función socialmente útil; estimular el deseo del saber y

desarrollar la capacidad de ser cada individuo, de acuerdo a sus aptitudes.

Page 357: Trabajos de Organoponia de Pimenton

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICOTipo de Estudio

El presente estudio se enmarcó en una investigación sobre la base deun estudio de carácter descriptivo, que según Tamayo (1999) “Comprende ladescripción, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición oprocesos de los fenómenos” (p, 4), en este caso se describen las estrategiasmetodológicas tradicionales que se utilizan e identifican ante otros docentes, padresy representantes, el docente del nivel inicial y de primer grado para facilitar laconstrucción de la lecto-escritura del niño con edades entre los cinco y siete años.

Del mismo modo el estudio se sustentó en un Modelo Operativofactible, que según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998),consiste en una proposición orientada a resolver un problema o a satisfacernecesidades de una institución o grupo social. En este caso fue proponer a losdocentes del nivel inicial y de Primer grado de Educación Básica, una guía basada enestrategias metodológicas Constructivistas para facilitar la construcción de la lectoescritura, del niño con edades comprendidas entre los cinco y siete años, de laEscuela Básica “29 de Marzo” del Municipio Bolívar; con el fin de satisfacer lanecesidad que presenta dicha institución como es la desarticulación que existe entreel nivel inicial y el Primer grado de Educación Básica, lo que trae comoconsecuencia que los niños de la I etapa se les dificulte el camino hacia la iniciaciónde la lecto- escritura.

En atención a esta Modalidad de investigación, se introducen tresgrandes fases, a fin de cumplir con los requisitos involucrados en un Proyecto

Page 358: Trabajos de Organoponia de Pimenton

factible, como son; (a), fase diagnóstica de la situación existente en realidad objetode estudio, (b), fase de elaboración de un modelo operativo viable y (c), fase deevaluación de la factibilidad de la aplicación de la propuesta..

Metodología Para la Fase Diagnostica

Propósito

Se desarrolló un diagnóstico de la situación existente, a fin de conocery describir las estrategias que utilizan los docentes del nivel inicial y de Primer gradode la escuela Básica “29 de Marzo” del Municipio Bolívar, para facilitar el procesode construcción de la lecto-escritura.

Estrategias

En este caso los datos obtenidos, fueron a través de visitasobservaciones y entrevistas al personal docente que labora en la institución.

Sujetos Participantes

Se toma como referencia lo señalado por Tamayo (1999), quienseñala que Población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde sus unidadesposeen una característica común, la cual dan origen a los datos de la investigación;En la investigación, las unidades de análisis objeto de observación, fueron latotalidad del grupo de docentes del nivel inicial y de primer grado de la EscuelaBásica “29 de Marzo” del municipio Bolívar, todos ellos constituyen la población ouniverso de estudio.

Page 359: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Los docentes en estudio fueron uno (01) del nivel inicial y tres (3) deprimer grado, quienes cumplen un horario de 07:30 am hasta las 11:30 pm,ubicándose en un nivel académico entre bachiller y licenciados en Educación, susaños de servicio en el Ministerio de Educación y el tiempo laborando en elpreescolar se encuentra entre los diez (10) años, y los docentes de primer gradooscilan entre los seis (06) y diez (10) años, perteneciendo todas al género femenino.

A continuación se presenta el cuadro resumen:

Cuadro 1Distribución de la población por Género, Nivel académico, Años deen Educación, Tiempo trabajando con Preescolar y Primer grado.Docente NivelAcadémico

servicios

Años de servicio Tiempo trabajando Tiempo trabajandoen Educacióncon Preescolarcon Primer grado

1 Bachiller Docente2 Licenciada Preescolar3 Licenciado Educación4 Licenciado Educación

20 años10 años12 años12 años

10 años10 años6 años6 años

10 años6 años6 años

Fuente: Planilla de Registro de la Institución. Año 2002-2003

Técnicas e instrumento

Según Arias ( 1997), las técnicas de recolección de datos son las

Page 360: Trabajos de Organoponia de Pimenton

distintas formas o maneras de obtener la información, a través de los instrumentosdiseñados para tal fin. En este estudio se obtuvo la información mediante la técnicade encuesta, la cual consiste en obtener información a través de preguntas realizadasa otras personas, y fue operacionalizada a través de un cuestionario que segúnBalestrini (1998), es considerado un medio de comunicación escrito y básico entre elencuestador y encuestado, este instrumento también llamado de papel y lápiz, fueaplicado a cada uno de los docentes de nivel inicial y de primer grado y el mismo

Page 361: Trabajos de Organoponia de Pimenton

estuvo estructurado en veintisiete (27) ítemes de preguntas de varias alternativas derespuestas, tipo Liker, relacionadas con la variable de la investigación, con loscriterios: Siempre, casi siempre, algunas veces y nunca.

Del mismo modo, la primera parte quedó conformada por ocho (8)preguntas sobre los conocimientos que posee el docente de nivel inicial y de primergrado sobre la

lecto-escritura inicial, la segunda parte formada por diez (10)

preguntas, para indagar la aplicación de diferentes estrategias para la iniciación de lalecto-escritura, la tercera parte por dos (2) preguntas, para conocer como lasidentifica ante otros docentes, padres y representantes, la cuarta parte por cuatro (4)preguntas, para saber como está organizado el ambiente de aprendizaje donde se dael proceso de enseñanza-aprendizaje y la última parte por tres (3) preguntas lascuales medirán la factibilidad de la propuesta. utilizando como estrategia para medirla frecuencia: Siempre, casi siempre, algunas veces y nunca, con una puntuación de:4, 3, 2, 1, respectivamente, lo que facilitó el manejo de los datos en relación con suposterior tabulación, presentación y análisis. (Ver anexo C).

Validez

La validez de un instrumento se refiere al grado en que mide lo que sepretende medir, Bisquerra (1998); para la validez del instrumento se utilizó la validezde contenido a través de la revisión de juicio de expertos, quienes determinarán silos ítemes están bien elaborados, tienen pertinencia, coherencia y claridad.

En este sentido la validez del cuestionario se llevó a cabo por tres (3)especialista, dos (2) de nivel inicial y uno (l) en Lecto-escritura, esto con la finalidadde verificar en que medida el instrumento logrará los objetivos propuestos.

Page 362: Trabajos de Organoponia de Pimenton

La evaluación de los expertos estuvo calificada en función de la claridaddel instrumento, en el cual se presentaron observaciones en relación a término ycomprensión en la redacción.

Una vez consideradas las observaciones de los expertos se procedió a laelaboración del instrumento final. (Ver resumen de juicio de experto, en anexo B).

Confiabilidad

La confiabilidad se refiere al grado de consistencia del instrumento demedida Bisquerra (1998), para lograr la confiabilidad del instrumento se aplicó unaprueba piloto a cinco (5) sujetos con características semejantes a la población objetode estudio, lo cual permitió realizar los ajustes necesarios para perfeccionar dichoinstrumento.

Con los datos que se obtenidos en la prueba piloto, se procedió acalcular la confiabilidad de consistencia interna a través del Método de Alpha deCronbrach. (Ver anexo F).

Procedimiento de la Fase Diagnóstica:

1. Se establecieron los objetivos general y específicos de la investigación.2. Revisión y selección de la bibliografía para fundamentar los aspectosteóricos.3. Se diseñó un cuestionario para conocer las estrategias utilizadas por eldocente de preescolar y de primer grado.4. Para determinar la validez interna, se procedió a someter el cuestionario a unjuicio de experto, profesionales en el área de educación inicial.5. Para la confiabilidad del instrumento, ésta se realizó a través de una pruebapiloto aplicada a cinco (5) sujetos con las mismas características.

Page 363: Trabajos de Organoponia de Pimenton

6. Conocida la validez y la confiabilidad, se aplicó un instrumento a los sujetosparticipantes de la investigación.7. Se solicitó permiso para la aplicación del instrumento.8. Posteriormente se Tabularon y analizaron los datos.

Análisis de resultados

Según la Universidad Nacional Abierta (1997), el análisis, es elordenamiento y desglose de los datos en sus partes constituyentes, con el fin deobtener respuesta a las preguntas de la investigación.

De igual forma, Balestrini (1998), señala que el análisis einterpretación de los datos, se convierte en la fase de la aplicación lógica deductiva einductiva en el desarrollo de la investigación utilizando como estrategias:clasificándolos, agrupándolos, dividiéndolos y subdividiéndolos atendiendo a suscaracterísticas, para luego reunirlos y establecer la relación que existe entre ellos,con el fin de dar respuestas a las interrogantes de la investigación.

El procesamiento de datos se realizó de forma manual, para ello seutilizó el tratamiento estadístico descriptivo, el cual permite obtener la frecuenciaporcentual de cada ítemes y la población de los cuadros con sus respectivo análisis.Luego se codificaron y tabularon en concordancia con la naturaleza de lainvestigación.

El análisis de los resultados, se realizó ítemes por ítemes paradeterminar la frecuencia absoluta y por ende los porcentajes, posteriormente seordenaron los cuadros estadísticos.

Luego de tabularlos, se procedió a realizar el análisis estadísticoaplicando la frecuencia relativa en función de porcentajes.

Page 364: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Metodología para la Fase de Elaboración de la Propuesta

Propósito

La finalidad de este estudio, es contribuir con el grupo de docentes de laEscuela Básica “29 de Marzo” del Municipio Bolívar, y que estos de buena maneraacepten incluir entre sus actividades diarias, la propuesta de estrategiasmetodológicas que faciliten la construcción de la lecto-escritura del niño del nivelinicial y el de primer grado de Educación Básica.

Estrategias

- Reunión con expertos.-Revisión de material bibliográfico ( Estrategias metodológicas para laconstrucción de la lecto-escritura a nivel de nivel inicial y Educación Básica).- Análisis de la información obtenida en la fase de diagnostica.- Organización y clasificación del material bibliográfico.

Sujetos Participantes

La investigadora quien elaborará la propuesta, Docentes a quienes seles propondrá dicha propuesta.

Técnicas o Recursos a Utilizar

- Organización de actividades.- Imágenes de computador- Recursos didácticos.

Page 365: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Procedimiento

- Se partió de los resultados que se obtenidos en la fase diagnóstica, así comotambién de los aspectos teóricos contemplados en el marco referencial.-De allí, que la propuesta quedará estructurada de la forma siguiente:-Presentación de la propuesta.-Fundamentación teórica.-Objetivos de la propuesta.

Análisis de los datos:

Se procedió a realizar un análisis lógico de las lecturas y bibliografíassobre las estrategias metodológicas, para constatar las teorías con los requerimientosnecesarios para la construcción de la lecto-escritura del niño del nivel inicial y deprimer grado, para la elaboración de la propuesta.

Metodología para la fase de Evaluación de la Factibilidad

Propósito

La factibilidad de la propuesta estuvo enmarcada desde el punto devista económico, operativa y social.

Page 366: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Estrategias

Se aplicó un instrumento para determinar la importancia deimplementar la propuesta ( Factibilidad Social).

La factibilidad económica, estuvo basada en el estudio de costos de laguía, la cual fue propuesta a los docentes participantes del estudio sin costo alguno,debido a que los costos serán asumidos por la investigadora.

Posteriormente se realizó la planificación de la propuesta (factibilidadoperativa) la cual consta de objetivos generales y objetivos específicos.

Sujetos Participantes

Estuvieron participando cuatro (4) docentes de la Escuela “29 de Marzo”del Municipio Bolívar, de los cuales uno (1), del nivel inicial y tres (3), del primergrado de Educación Básica respectivamente.

Técnicas o Recursos a Utilizar:

Respecto a la técnica a utilizar para la obtención de la información,consistió en entrevistas constantes al grupo de profesionales participantes.

Page 367: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Procedimiento:

1. Visita a la institución.

2. Entrevistas con directivos y docentes de la institución para darle a conocerla propuesta.

3. Aplicación de encuesta

4. Elaboración del presupuesto.

Análisis de datos:

Una vez revisada las lecturas bibliográficas, en relación con el tema deestudio se clasificó la información requerida para la elaboración de la propuesta.

Page 368: Trabajos de Organoponia de Pimenton

CAPITULO IV

DIAGNÓSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA

Análisis e interpretación de los Resultados:

Después de aplicado el Instrumento los datos obtenidos se procedió ala tabulación análisis e interpretación de los cuadros en función de las Dimensiones eIndicadores relacionados con la construcción de la Lecto-escritura.

A continuación se presentan los resultados obtenidos:Cuadro 3Distribución de Frecuencias absolutas y Porcentajes referidos a la DimensiónConocimientos en la construcción de la Lecto-escritura. En Docentes del NivelInicial y Primer grado de Educación Básica de la Escuela U.E. “29 de Marzo”.ALTERNATIVASItemes12

IndicadoresConcepto de lecto-escritura

SiempreFa%375

Casi siempr Algunas vec NuncaFa% Fa% Fa %125 ---

4

Madurez (La lecto-escritur 3es adquirida por el niño deacuerdo a su propio ritmo)Madurez (Antes de propone 3situaciones de aprendizajesimportante tomar en cuentadesarrollo del niño)Etapa inicial de la escritura 4

5

Page 369: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Etapa final de la escritura

3

75

1

25

--

-

-

-

6

Material de lectura

3

75

1

25

--

-

-

-

7

Adquisición de la lecto-escr

--

--

- --

--

Page 370: Trabajos de Organoponia de Pimenton

1

25

3

75

Espontaneidad en la construde la lecto-escritura250250 -Fuente: Datos acopiados por la Autora Octubre 2003.

--

-

-

3

8

75

1

25

--

-

-

-

75

1

25

--

-

-

Page 371: Trabajos de Organoponia de Pimenton

-

100

-

--

--

-

-

-

Page 372: Trabajos de Organoponia de Pimenton

El análisis del cuadro 3, indica que el mayor porcentaje de losdocentes encuestados poseen los conocimientos teóricos sobre la Construcción de lalecto-escritura, la cual es un proceso que se logra activamente mediante lainteracción con el medio, donde el niño va construyendo su propia acción (dibujo yescritura inicial) para poder expresar sus pensamientos y emociones.

Es importante resaltar, que en el ítem 7 un 75% de los docentesencuestados coinciden que para el proceso de construcción de la lecto-escrituranunca se requiere que el niño haya aprendido a escribir, y un 25% manifestó quealgunas veces. Lo expresado es significativo ya que los docentes poseenconocimiento de que esta no es una condición necesaria para el comienzo delproceso.

Estos resultados son favorables, ya que el avance de la educaciónexige de un docente con un alto dominio en la comprensión de la lectura y en laexpresión escrita, el docente debe estar capacitado para poder comprender losprocesos de adquisición de la lecto-escritura, de igual forma facilitará el proceso deenlace entre los dos niveles (Preescolar-Primer grado de Educación Básica) donde esde vital importancia que se respete los proceso de maduración y desarrollo del niño.

A continuación se presenta un gráfico, con relación al grado deconocimientos que poseen los docentes del nivel de Preescolar y Primer grado, enrelación a la construcción de la lecto-escritura.

Page 373: Trabajos de Organoponia de Pimenton

1009080706050403020100

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Nunca

Gráfico l. Conocimientos que poseen los docentes con relación a la construcciónde la lecto-escritura.

Como se puede observar, el mayor porcentaje (70 %) recae en lacategoría siempre,

lo que indica y corrobora los resultados anteriores, que los

docentes poseen los conocimientos necesarios para facilitar la construcción de lalecto-escritura, factor fundamental, que coincide con Chuecos (2000), quien afirmaque en esta nueva forma de ver la educación de los más pequeños se requiere de undocente que tenga un conocimiento profundo del desarrollo evolutivo del niño, de lasformas como aprende, de sus intereses y necesidades básicas, a fin de lograraprendizajes significativos en cuanto a la adquisición de este proceso, de esta formase respetarán los procesos de maduración y desarrollo lo que evitará ubicar al niño yniña en situaciones que los pueda confundir.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en la dimensiónAplicación de estrategias que faciliten la construcción de la Lecto-escritura.

Page 374: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Cuadro 4Distribución de Frecuencias absolutas y Porcentajes de los resultados obtenidosen la aplicación del instrumento dirigido a los docentes relacionados con laDimensión y aplicación de estrategias para la construcción de Lecto-escritura.ALTERNATIVASItemes9

Lee en voz alta

siempreFa%250

10

Dicta de textos escritos

3

11

Indicadores

Casi siempre Algunas veces NuncaFa%Fa%Fa %--250-- --

75

1

25

--

--

--

--

Page 375: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Dicta mensajes para ser -Comunicado a sus padreNarra Historias2

--

1

25

3

75

--

--

50

--

--

2

50

--

--

3

75

--

--

1

25

--

--

14

Page 376: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Copia mensajes cortosEl pizarron para que loniños lo trasmitan a suspadresCopia textual del libro

3

75

1

25

--

--

--

--

15

Lectura de cuentos

--

--

--

--

3

75

1

25

16

Dramatización

--

--

Page 377: Trabajos de Organoponia de Pimenton

--

--

2

50

2

50

17

Planas

4

100

--

--

--

--

--

--

18

Caligrafía

3

75

1

25

--

--

--

Page 378: Trabajos de Organoponia de Pimenton

--

1213

Fuente: Datos acopiados por la Autora Octubre 2003.

En el análisis del cuadro 4, los resultados revelan que los más altosporcentajes recaen en las categorías de estrategias tradicionales, que son utilizadaspor el docente para facilitar la construcción de la lecto-escritura.

Es importante resaltar que el 75% de los docentes encuestadosutilizan el dictado de los textos solicitados al inicio del año escolar, es evidente

Page 379: Trabajos de Organoponia de Pimenton

que los docentes aun hacen uso de estrategias tradicionales, en oposición a lo quepropone el Ministerio de Educación (1997), en el Currículo Básico Nacional, acercadel aprendizaje, basado en el constructivismo,

que es básicamente el aprender

haciendo y construyendo su propio conocimiento.

De igual manera se puede observar el uso de la copia textual dellibro en un 75 % de los docentes encuestados, lo que indica que el docente a pesarde recibir talleres de implantación del Nuevo Currículo Básico Nacional, el cualprevé entre otras cosas el aprendizaje constructivo impulsado por el docente, a travésde estrategias cognitivas del aprendizaje cultural que de acuerdo con Vygotsky(1979), conlleva a resultados exitosos.

Otra estrategia tradicional usada por los docentes en un alto porcentajefueron las planas (100%) como estrategia para que los niños mejoren la letra, seguidade la caligrafía (75%) que es utilizada para desarrollar la motricidad fina, esto indicaque es más reducido el número de docentes que se han adaptado a los cambios puestosen marcha por la nueva propuesta curricular.

Al respecto Coll, manifiesta que el uso de estrategias tradicionalesconvierte el proceso de construcción de la lecto-escritura en un objeto carente designificación para el alumno, pues en programas de estudios en educación,específicamente en el área de lengua, se sugieren estrategias centradas en el alumnopara facilitar la adquisición de este conocimiento.

Page 380: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Cuadro 5Distribución de Frecuencias Absolutas y Porcentajes relacionados con laDimensión Identificación de Estrategias Tradicionales que otros utilizan, parala construcción de la lecto-escritura.

ALTERNATIVASItemes1920

IndicadoresDocentes utilizan elpizarrónPadres y representanexigen la tarea escol

siempreFa%3752

50

Casi siempre Algunas veces NuncaFa%Fa%Fa%--125----

--

1

25

1

25

Fuente: Datos acopiados por la Autora Octubre 2003.

Los resultados del cuadro 5, revelan que el 75 % de los docentes

Page 381: Trabajos de Organoponia de Pimenton

coincidieron al responder que siempre los compañeros de trabajos utilizan el pizarrónpara actividades de construcción de la lecto-escritura, y un 50% de los padres exigenla tarea escolar de los niños.

Estos resultados indican que los maestros o compañeros de trabajos,hacen uso de la estrategia tradicional como es la utilización del pizarrón que hasta elmomento ha demostrado, que no es eficiente para el logro de este proceso,evidenciando esto la necesidad que tienen los educadores de adquirir nuevasestrategias, que estimulen en el niño el proceso de construcción de formaconstructiva, todo esto en concordancia con el Ministerio de Educación Cultura yDeporte (1997), que entre sus metas está minimizar los altos índices de repitencia ydeserción escolar. De igual forma un (50%) de los docentes manifestaron que lospadres y representantes, aún exigen al docente la asignación de la tarea escolar comoestrategia para aprender a leer y escribir, es decir que aún no se adaptan al uso deestrategias adecuadas que faciliten la construcción de la lecto-escritura, mantengan

Page 382: Trabajos de Organoponia de Pimenton

una continuidad en el proceso y así evitar la desfase entre estos dos niveles(Preescolar-Básica) sin involucrarse en el proceso de construcción.

Cuadro 6Distribución de Frecuencias absolutas y Porcentajes, de los resultados obtenidosen la aplicación del instrumento dirigido a los docentes.

ALTERNATIVASItemes Indicadores21

Organización del aula c

siempreFa%---

Casi siempre Algunas vec NuncaFa%Fa% Fa%125375---

materiales impresos22

Decorado es cambiado

--

--

1

25

3

75

--

Page 383: Trabajos de Organoponia de Pimenton

--

--

--

1

25

3

75

--

--

--

--

--

2

50

2

50

periódicamente23

Materiales variados queniño manipule

24

Agrupaciones mixtas

--

El análisis del cuadro 6, reporta que al encuestar a los docentes sobreel ambiente de aprendizaje, el 75 % manifestó que algunas veces mantienen en elaula diversos materiales impresos, un 75 % algunas veces cambian el materialasociado con la lecto-escritura, el 75 % coincidió en que algunas veces mantiene

Page 384: Trabajos de Organoponia de Pimenton

materiales variados para que el niño manipule y se familiarice con la lectoescritura. Por otro lado el 50% de los docentes expreso que nunca utilizan lasagrupaciones mixtas, que comprenden niños de varias edades.

Page 385: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Lo anterior evidencia que los docentes medianamente utilizanmateriales que proporcionen oportunidades al niño para que ocurran experienciassignificativas en cuanto a la construcción de la lecto-escritura. Tal señalamientocontradice las ideas expuestas en el Currículo Básico para el nivel de Preescolar(2000), donde se explica que se debe crear un ambiente propicio hacia laconstrucción de la lecto-escritura, donde el niño tenga la oportunidad de estar encontacto permanente con todo tipo de material escrito que sea funcional para él, yaque los materiales y el ambiente físico constituyen un elemento básico, aunque noúnico, que utiliza el docente con la finalidad de proporcionar experiencias que van afavorecer el desarrollo de los niños a su cargo, relevancia que se interpreta dentro deun enfoque constructivista-interaccionista según el cual los niños construyen la lectoescritura a partir de la interacción con los diversos materiales impresos. , mediofísico y social.

Finalmente se presentan los resultados obtenidos en la Factibilidad dela aplicación de la propuesta de la Guía para facilitar la construcción de la lectoescritura.

Cuadro 7Distribución de Frecuencias absolutas y Porcentajes de los resultados obtenidosen la Factibilidad de la aplicación de la propuesta. Año 2001-2002

ALTERNATIVASItemes Indicadores

siempre Casi siempre Algunas veceFa%Fa%Fa%25Deseos de participar en 4100----Jornadas26Deseos de incorporar ot 4100----estrategias

Page 386: Trabajos de Organoponia de Pimenton

27Fomenta la lecto-escritu --125375con las estrategias queviene utilizandoFuente: Datos acopiados por la Autora Octubre 2003.

NuncaFa %-- ---

--

--

--

Page 387: Trabajos de Organoponia de Pimenton

El análisis del cuadro 7, reporta que el 100% de los docentes al serencuestados manifestaron que consideran que siempre es necesario participar enjornadas sobre estrategias metodológicas para la construcción de la lecto-escritura,de igual forma su deseo de incorporar otras estrategias para lograr este fin. Un 75 %de los docentes expresó que algunas veces fomentan la lecto-escritura con lasestrategias que vienen utilizando.

Los resultados anteriores son favorables, ya que los docentesmanifiestan su deseo de actualización y capacitación para facilitar el proceso deconstrucción de la lecto-escritura. Al respecto Chuecos (2000), refiere que el docenteconsustanciado en la realidad social, requiere de una capacitación, formación yconocimiento, cuyo propósito sea garantizar el desarrollo integral del niño. En estesentido la Comisión de Formación del Nivel Inicial, elaboró una propuesta deAproximación al perfil de Docente que se requiere formar para desempeñarse en laatención adecuada del niño, a fin de mantener una continuidad en proceso de lalectura y la escritura y de esta forma evitar la desarticulación.

A manera de síntesis del análisis de la dimensión Conocimientos en laconstrucción de la lecto-escritura, se puede decir que los docentes tienenconocimiento en cuanto al proceso de construcción de la misma, considerándosemuy significativa ya que en función de ello y para el éxito del proceso dearticulación entre los niveles, el docente podrá seleccionar y aplicar las diferentesestrategias en los momentos oportunos, atendiendo las diferentes etapas de la lectura,madurez y desarrollo del niño.

Sobre la base de los resultados, cabe destacar que los docentes de laEscuela U.E. “29 de Marzo”, aun cuando en su mayoría poseen los conocimientosbásicos para la construcción de la lecto-escritura, continúan aplicando en un altoporcentaje el uso de estrategias tradicionales, se puede decir que el uso reiterado por

Page 388: Trabajos de Organoponia de Pimenton

parte de los docentes de las estrategias como: Copia, dictado, planas y caligrafíaentre otras, puede estar influyendo en el bajo rendimiento de los alumnos.

Con relación a la dimensión identificación de estrategias tradicionalesante otros, cabe destacar que los docentes detallan ante otras personas como son suscompañeros y ante los padres, el uso eminente de las estrategias tradicionales para laconstrucción de la lecto-escritura, resultado desfavorable por lo que se puedeobservar la resistencia al cambio, sin considerar que esta situación es desventajosapara los niños, por cuanto no les abre un abanico de posibilidades en el proceso deaprendizaje

De igual forma se puede mencionar que en la dimensión Ambientesde aprendizaje, los resultados son perjudiciales, ya que los niños deben estar encontacto con una amplia gama de materiales impresos y para ello el docente debeseleccionar y cambiar todo tipo de material escrito que le permita al niño desarrollarcon facilidad el proceso de construcción de la lecto-escritura.

Con respecto a la factibilidad de la propuesta, se puede observar lamotivación de los docentes de actualizarse, participar en jornadas e incorporarestrategias que le sirvan de ayuda para la construcción de la lecto-escritura, en estesentido se justifica la propuesta.

Por último se considera conveniente la elaboración de la propuesta dela “Guía”, basada en estrategias metodológicas, dirigidas a los docentes, como víapara facilitar la construcción la lecto-escritura del niño del nivel Inicial y el Primergrado de Educación Básica.

Page 389: Trabajos de Organoponia de Pimenton

CAPITULO V

PROPUESTA

Título

Mis primeros pasos por la lectura y la escritura

Propósito

La presente Guía tiene como propósito fundamental ofrecer unaporte formativo a los docentes que laboran en el nivel Inicial y Primer grado deEducación Básica, con el fin de que el paso de un nivel a otro no le resultetraumático al niño, sino que lo viva como una continuidad de los procesos vividos enel Preescolar que son de gran importancia para la formación integral del niño de 5 a7 años.

Por otra parte, la propuesta responde a las exigencias contenidas enlos documentos mencionados anteriormente como: La Constitución Bolivariana deVenezuela, La Ley Orgánica de Educación, La Guía Práctica de Actividades paraniños de Preescolar, El Currículo Básico Nacional y las Políticas Educativas delModelo de Atención Educativa para el Educando en Dificultades de Aprendizaje,entre otros, a fin de buscar formas de atenuar el gran impacto que significa para losniños que ingresan al primer grado, dejar las estructuras menos formales y llenas deaprendizajes significativos del nivel anterior.

Page 390: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Introducción

La reforma curricular exige un docente con características

muy

diferentes al tradicional, con actitud lo suficientemente flexible para aceptarsituaciones a las que el niño está acostumbrado. En especial, en cuanto se refiere aambientes de aula abierta al diálogo y a la interacción constructiva, a lamanifestación espontánea del niño, centro de un proceso de aprendizaje en donde élmismo determina en qué forma va a aprender, dentro de ese complejo proceso dearticulación entre el nivel Inicial y primer grado.

Bajo esta perspectiva, el proceso de articulación entre ambos nivelesrepresenta una alternativa para atenuar el gran impacto que significa para los niñosque ingresan a primer grado, dejar las estructuras menos formales y llenas deaprendizajes significativos del nivel anterior. En tal sentido, el nivel Inicial debedirigir toda su capacidad técnico docente para orientar al niño a través de accionespedagógicas que le permitan acceder a la lecto-escritura cuando sus condicionescognoscitivas, psico-sociales y pscio-motrices estén preparadas para ello.

Asimismo, el niño debe iniciarse en los procesos de aprendizajeinherentes a la lecto-escritura en el instante adecuado que su madurez lo indique, porlo tanto el docente debe estar formado para detectar ese momento educativo. De allíque la transición del Preescolar al primer grado adquiere vital importancia, porque silos procesos de maduración y desarrollo no se continúan orientando con la mismacalidad metodológica y si la concepción pedagógica cambia, se corre el riesgo deubicar al niño en situaciones donde se puede confundir, surgir pequeños eimportantes traumas y lo que es peor, desconfianza en la construcción de la lectoescritura.

Page 391: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Objetivo General

Ofrecer herramientas al docente del nivel Inicial y de Primer gradode Educación básica

que fomenten la imaginación y la creatividad para la

construcción de la lecto-escritura, como una vía de articulación entre estos dosniveles.Objetivos Específico

1. Transformar

las estructuras rígidas del primer grado en un lugar

cooperativo de aprendizajes significativos.

2. Propiciar actividades didácticas en primer grado, de forma tal que el niñopueda continuar un ritmo de aprendizaje sin trauma alguno.

3. Facilitar la adaptación del niño de Preescolar al Primer grado de EducaciónBásica.Fundamentación Filosófica

Desde el punto de vista filosófico las prioridades se orientan haciala concepción unitaria del mundo y de la vida del infante, la cual debe sustentarseen el principio de que el niño es un ser individual, con su propio crecimiento, supropio estilo de aprendizaje y sus propias capacidades innatas. Un ser único, al quehay que atender en las diferentes áreas de desarrollo (Cognitivo, social, moral,intelectual y del lenguaje) donde se propicie un ambiente que ofrezca un equilibrioentre el reconocimiento, la valoración, convivencia y la solidaridad social.

Por lo tanto, en el proceso de articulación, docentes de Preescolar yde Primer grado deben compartir criterios en cuanto a estrategias didácticas

Page 392: Trabajos de Organoponia de Pimenton

relacionadas con la construcción de la lecto-escritura, a fin de tomar concienciaacerca de ello, como algo que va más allá de recitar el alfabético, la lectura y laescritura representan un proceso que tan sólo se inicia de manera formal en losprimeros años de la escuela y que afianzara las bases para los aprendizajesposteriores en otras áreas de conocimiento.

Fundamentación Pedagógica

La educación del Nivel Inicial y el Primer grado de EducaciónBásica contribuyen a un mejor conocimiento del desarrollo evolutivo del niño,atendiendo a sus intereses, necesidades, habilidades y destrezas como serindividual. En tal sentido, el proceso de articulación entre estos dos niveles debeestar en función

de favorecer la formación integral del niño a través de la

continuidad de los modelos de enseñanza, debido a que el Nivel Inicial es un sitiopara prepara el niño en las competencias básicas de la lectura y la escritura, lascuales va construyendo en el primer grado en la medida que el niño es colocado ensituaciones que les ponen en contacto con experiencias de lecto-escritura.

Fundamentación Psicológica

En cuanto que la educación del nivel Inicial debe abarcar todoslos aspectos que conforman la personalidad del niño y el eje central está en lascaracterísticas, necesidad e intereses. De allí que tanto el docente del nivel dePreescolar como el de primer grado de Educación Básica deben poseerconocimientos suficientes para entender el complejo proceso de articulación entreniveles; que ofrezca al niño una metodología de trabajo continuo que invalide la

Page 393: Trabajos de Organoponia de Pimenton

brusca ruptura al salir de preescolar y a la vez que le ayude a construir la lectoescritura.

En tal sentido, el desarrollo psicológico del niño se orienta alproceso de cambios que ocurre en el tiempo, en las áreas motoras, cognitivas,emocional y social del infante a través de la interacción entre el niño, con otrosniños, con adultos significativos, con la familia y con la continuidad que favorezcala construcción de la lecto-escritura.

Dentro de esta concepción, la Guía toma en cuenta las diversasteorías psicológicas, en especial la teoría cognitiva, lo que indica que la tarea deldocente del Inicial y primer grado consiste en proponer actividades y experienciasque faciliten en el niño el proceso de construcción de la lecto-escritura,colocándolo en situaciones que lo ponen en contacto con experiencias de lectura yescritura, que le permita jugar con el lenguaje tanto escrito como oral y descubra lautilidad social de las mismas.Estructura de laGuía

Estará estructurada de la manera siguiente: Presentación alos docentes, Contenido y Actividades.

Presentación : Consiste en un conjunto de sugerencias para el uso ymanejo de la Guía que permitan al niño apropiarse de la lengua oral y escrita ,desarrollando cada una de las actividades.

Contenidos: La Guía hace referencia al contenido tanto de métodos y técnicascomo de los materiales didácticos a utilizar para la construcción de la lectoescritura; A la vez ofrece un objetivo especifico por cada contenido, una

Page 394: Trabajos de Organoponia de Pimenton

información amplia sobre las diferentes estrategias a utilizar en el taller de lectura,taller de Escritura y Recursos didácticos.

Actividades: La Guía propone actividades, claramente identificadas, que los niñosdeben realizar con la mediación del docente, entre ellas se mencionan: (a),Actividades de Comprobación, que permite al niño verificar, reforzar y afianzar loscontenidos adquiridos, por medio de ejercicios ilustrados, de completación, deselección o dando respuestas a unas interrogantes y

(b),

Actividades de

Aplicación, constituyen el eje de cada unidad temática, donde se incluyen el cierrede la actividad y están concebidas para que el niño coloree, complete, escriba yrelacione lo estudiado.

Por lo tanto, al trabajar eficientemente en la Guía el niño no sólohabrá logrado alcanzar la competencia, sino que tendrá en sus manos un valiosoinstrumento para ir construyendo la lecto-escritura paulatinamente y elaborado consu propio esfuerzo. Es por ello, que el docente debe instruir al alumno para querealice las actividades a lápiz con hojas separadas antes de hacerlo definitivamenteen la Guía.

Page 395: Trabajos de Organoponia de Pimenton

CAPITULO VICONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ConclusionesTomando en consideración los objetivos formulados al inicio de lainvestigación, se procede a presentar las siguientes conclusiones:

Se pudo diagnosticar que los docentes del nivel Inicial y de Primergrado de Educación Básica poseen los conocimientos teóricos sobre la construcciónde la lecto-escritura.

Que los docentes del nivel Inicial medianamente utilizan estrategiasconstructivistas que faciliten el proceso de construcción de la lecto-escritura.

Los docentes de Primer grado aplican estrategias tradicionales en laconstrucción de la lecto-escritura, con una alta tendencia al uso del libro o textosolicitado al inicio del año escolar, para que los niños realicen copias y dictados en elaula.

Es importante resaltar que aún cuando los docentes del Nivel Inicial yPrimer grado de Educación Básica, poseen los conocimientos necesarios para iniciaral niño y niña en la construcción de la lecto-escritura, continúan aplicando en un altoporcentaje estrategias tradicionales, por lo que se puede asumir la resistencia alcambio urgente y necesario, lo que perjudica al niño y entorpece el procesoeducativo.

Tanto los maestros objeto de estudio, como sus compañeros de trabajo,padres y representantes en su mayoría continúan utilizando y/o aplicando estrategias

Page 396: Trabajos de Organoponia de Pimenton

tradicionales para la construcción de la lecto-escritura., sin considerar que estorepresenta una situación desventajosa para los niños y niñas en la continuidad de susestudio.

Se puede observar que los docentes (Nivel Inicial y primer grado)medianamente organizan el ambiente de aprendizaje que facilite en el niño laconstrucción de la lecto-escritura en estos dos niveles educativos; es decir losdocentes regularmente: cambian materiales asociados a la lecto-escritura, mantienenen el aula diversos materiales impresos que el niño pueda manipular y familiarizarsecon este proceso.

En cuanto a la factibilidad de la aplicación de la propuesta, losdocentes encuestados, reconocen la necesidad de participar en jornadas deactualización referidas a estrategias metodológicas que faciliten la construcción de lalecto-escritura.

Los docentes manifestaron el deseo de incorporar otras estrategias enel proceso de construcción de la lecto-escritura.

Sobre la base de lo diagnosticado se diseña y propone la Guía basadaen estrategias metodológicas a los docentes del nivel Inicial y de Primer grado de laEscuela U.E. “29 de Marzo” el cual contiene algunas ideas y actividades quepermiten facilitar la construcción de la lecto-escritura.

Page 397: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Recomendaciones

Los resultados obtenidos permitieron formular las siguientesrecomendaciones:

Fomentar círculos de estudios donde participen docentes del nivelInicial y Primer grado de Educación Básica, con la finalidad de intercambiar ideas,experiencias y conocimientos sobre la construcción de la lecto-escritura, para que elproceso de transición entre un nivel a otro no sea traumático para el niño.

Informar al Personal Directivo de la Escuela U.E. “29 de Marzo”,sobre la necesidad que existe de poner en práctica estrategias constructivistas quefaciliten la articulación entre estos dos niveles e invalide el trauma en este proceso detransición.Realizar talleres de actualización sobre estrategias metodológicasconstructivistas a fin de que los docentes de ambos niveles, padres y representantescambien la manera tradicional de construir el proceso lecto-escritura.

Promover un cambio estructural dentro de las aulas de clase encuanto a: recursos didácticos (material impresos, rótulos, etc.) sustituir los pupitrespor mesas de trabajo, utilizar las agrupaciones mixtas ( niños de varias edades) a finde trabajar la lecto-escritura con un modelo más centrado en el niño.

A los docentes objetos de estudio utilizar la Guía basada enestrategias metodológicas propuesto, para orientar la planificación y ejecución de lasactividades en el aula, el cual le permitirá adquirir nuevos conocimientos.

Page 398: Trabajos de Organoponia de Pimenton

REFERENCIAS

Antillana, L (200l Nov-Dic) Lectura Candidus. {Revista} Candidus, Año 318. Valencia. Carabobo.

Arias, F (1997) El Proceso de Investigación Científico. Editorial Limusa.Ausubel, D. (1977) La Educación y la Estructura del Conocimiento. El Ateneo.Buenos Aires. Argentina.Balestrini, A (1998 a) Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. SegundaEdición. Caracas. BI Consultores Asociados.Balestrini, A ( 1998 b) Procedimiento Teórico de la Investigación Documental.Caracs. Editorial Panapo.Bermejo, V (2001 Julio-Agosto) Aproximación al concepto de AprendizajeConstructivista {Revista} Candidus. Año 3. N ° 16 Valencia CaraboboBisquerra, R (1998) Método de Investigación Educativa (Guía Práctica) EditorialCEAC. Barcelona. España.Brzeinski, J (1972) Beginning in Denver. The reading Teacher, Volumen 18.Buenaventura, M (2000) Plan de orientación teórico-práctico sobre laconstrucción de la lecto-escritura inicial. T. G. Trabajo Especial de grado paraoptar al titulo de especialista. Mención Docencia en Educación Básica. UPEL.Barquisimeto.Campbell, B. y Campbell, D. D. (2000) Inteligencias Múltiples (L. Canteros, Trad.)Editorial. Troquel. Trabajo Original Publicado en 1996.Canelón, Z (2000) Necesidad de Articulación del Programa de Primer Grado deEducación Básica con el Programa de Educación Preescolar. T. G para optaral titulo de Licenciado en Educación. UPEL – Barquisimeto.Cárdenas, L. (1997 a) Manual de Orientaciones Pedagógicas para la Articulaciónde los Niveles de Educación Preescolar y Educación Básica. UCER. Caracas.Cárdenas, L (2000 b) Currículo Básico Nacional del Preescolar. CaracasVenezuela.

Page 399: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Cárdenas, L (2001 c) La Concepción Curricular del Proyecto EducativoNacional. Caracas.Cenamec (1998) Carpeta de Lengua Para el Docente de Educación Básica.Caracas. Venezuela.Coll, C ( 1997 a) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. MéxicoPaidos.Coll, C (2001 Julio-Agosto b) Principios Constructivistas, generadores de unambiente significativo. {Revista} Candidus. Año 3. N ° 16 Valencia CaraboboCondemarin, M (1994) Lectura Temprana-Jardín Infantil y Primer Grado.Tomo I. Caracas.Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999) GacetaOficial de la Republica. N ° 5453. Extraordinario del 24 de marzo de 2000.Cuberes, G. (1996) Articulación entre el Jardín y la Escuela Básica. EditorialAique. Argentina.Chuecos, L (2000 Sep-Octubre) El maestro de Preescolar que necesitamos formaren Venezuela para responder a los retos de la diversidad de contextos.{Revista} Candidus. Año 3. N ° 16. Valencia Carabobo.De Barrera, M. (2000 Enero - Febrero) La escritura como elemento de Mediciónen el desarrollo del niño. {Revista} Candidus. Año 3. N ° 16. ValenciaCarabobo.De Bauza, E. (Julio-Agosto 2001) Estrategias para el Desarrollo en laLectura{Revista} Candidus. Año 3. N ° 16. Valencia Carabobo.Downing, J y Thackray, D, (1974) Madurez para la lectura. Buenos AiresKapeluszFadel, E (2000) Estrategias metodológicas efectivas para la iniciación de losniños de preescolar en la lecto-escritura. T. G. Para optar al titulo deespecialista mención Docencia Preescolar. UPEL extensión Acarigua.Ferreiro, E (1991a) Los Sistemas de Escritura en el Desarrollo del Niño. EditorialSiglo XXI. México

Page 400: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Ferreiro, E (1982 b) ¿Se debe o no enseñar a leer y a escribir en el Jardín deInfancia ? Un Problema mal planteado. Boletín de la Dirección General deEducación Preescolar. MexicoFreinet, C (1979) Los métodos naturales I. El aprendizaje de la Lengua. EditorialFonatella, 2da Edición.Fumero, F (2001, Sep-Oct) La lectura y su Concepción Constructiva {Revista}Candidus. Año 2. N ° 17. Valencia Carabobo.Fundación Meval (1986) Aprendizaje de la Lecto-escritura. CaracasFundalectura. (1999)Galdames, A (2001, Nov-Dic) Desarrollo Cognoscitivo. CaracterísticasEvolutivas, del niño {Revista} Candidus. Año 3 N ° 18. Valencia Carabobo.Godman, Y ( 1996) Los niños construyen su lectoescritura. Buenos Aires. AiqueGuijarro, R (2001 Sep – Oct) Desafíos de la Educación y Cuidado de la PrimeraInfancia {Revista} Candidus. Año 2 N ° 11. Valencia CaraboboHernández, M (1998) Había una vez..... el placer compartido de leer en voz alta aniños pequeños. Experiencia de trabajo. Caracas.Hernández, S y otros (1998) Metodología de la investigación. México. M. C. Graw– Hill.IX Plan de Desarrollo de la Nación ( 1994) Oficinas de Cordiplan. Caracas.León, Z (2001 Mayo - Junio) Otras Ideas sobre la Transición entre el Preescolary La Educación Básica {Revista} Candidus. Año 2. N ° 15. Valencia CaraboboLey Orgánica de Educación. (1980) Gaceta Oficial de la República de Venezuela.N ° 2652 (Extraordinario) Julio 1980. Caracas.Martínez, Z (1998) Un nuevo enfoque que permite a los niños leer y escribir conentusiasmo. Coordinación de Preescolar Zonal. Experiencia de trabajo bajo unenfoque constructivista. Caracas.Marturana, H (1998) Aprendizaje Significativo y técnicas metodológicasinnovadoras en el Jardín de Infancia. Universidad de EAFIT.

Page 401: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Ministerio de Educación (1994) Hacia el Nuevo Currículo. Orientaciones deCarácter Pedagógico. Caracas.Ministerio de Educación (1997) Cuadernos para la Reforma Educativa. Caracas.Ministerio de Educación (1997) Currículo Básico Nacional. Programa deEducación Básica. Primera Etapa. Primer grado Caracas.Ministerio de Educación (1986) Guía Práctica de Actividades de NiñosPreescolares. Tomo I. CaracasMinisterio de Educación (1997) Políticas del Modelo de Atención Educativaintegral para los educando con dificultades de aprendizaje. CaracasMinisterio de Educación (1999)Análisis Situacional de la Atención del NiñoPreescolar. Dirección de Preescolar. CaracasMinisterio de Educación Cultura y Deporte (2000) Preescolar Integral de Calidad,Guía de Información y Orientación. Gencodes. Caracas.Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2000) Currículo Básico Nacional delnivel de Educación Inicial. Modelo Normativo. CaracasMeléndez, T. (2001 Nov – Dic) Piaget y el Niño Maracaibero {Revista} Candidus.N ° 3. Año 18. Valencia CaraboboMontenegro, L (2001, Nov-Dic) Educación Inicial: Reto actual para la AtenciónPedagógica de la Población Infantil. {Revista} Candidus. N ° 00. Año 1.Valencia Carabobo.Odreman, N (2001 Sep - Oct) Educación Parbularia para el niño y la niña delnuevo Milenio. {Revista} Candidus. N ° 2 Año 11. Valencia Carabobo.Oñativia, O (1998) Adquisición de la Lectura y Escritura, InvestigaciónDocumental. Año 2 N ° 5.Plan de Acción (1995) Ministerio de Educación. Caracas.Piaget, J. (1975) La Equilibración de los Estructuras Cognitivas. Siglo XXI.Madrid España.Pines, M (1969) Del nacimiento a los seis años Una revolución en el aprendizaje.París.

Page 402: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Quandt, I (1997) Teaching Reading. A. Human Process Rand. Mc Nally College.Publishing. Chicago.Ramírez, J ( 1998) Jornada Para el aprendizaje de la lecto-escritura. Ponencia –Mérida.Registros Estadísticos (2002-2003) Escuela U.E. “29 de Marzo”.BarcelonaAnzoátegui.Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación . Decreto N ° 313. GacetaOficial N ° 36.787 de fecha 15/09/80Ruiz, B (1998) Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimientos parasu Diseño y Validación. Barquisimeto.Sánchez, B (1972) Lectura, Diagnóstico, enseñanza y recuperación. EditorialKapeluz. Buenos Aires.Sánchez, O (2000 Enero- Febrero) Aproximaciones al nuevo currículo dePreescolar. {Revista} Candidus. N ° 2 Año 11. Valencia Carabobo.Sabino, C (1992) El Proceso de Investigación. Venezuela editorial Panapo.Spache, G (1970) Reading in the elementary school. Boston. Allyn. Bacon.Tamayo. T (1999) El Proceso de investigación científica. 3° edición. EditorialLimusa. México Distrito federal.Torres, N (200l Sep - Oct) La Situación actual de la lectura y la escritura en eltercer milenio {Revista} Candidus. N ° 13 Año 3. Valencia Carabobo.Universidad Nacional Abierta (1994) Aprendizaje de la lectura y escritura. TomoI. Caracas.Universidad Nacional Abierta (1991) Estadística Aplicada a la Educación. CaracasVenezuela.Universidad Nacional Abierta (1997) Técnicas de Documentación e InvestigaciónDocumental II. Caracas. Autor.Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998) Manual de Trabajos deGrado de Especialización y Maestría y Tesis Doctórales. Caracas Venezuela.Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998) Lecto-escritura. Lectura.Caracas. Editorial de la UPEL.

Page 403: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Vergara, R (1999) Teorías Psicológicas y Pedagógicas del Aprendizaje y delConocimiento, Antología Fundamentos Psicopedagógicos. México.Verlee, L (1997) Aprender con todo el cerebro. Colombia. Editorial Planeta.Villamizar, G. (1970) 131| La Lecto-escritura en el Sistema Escolar Venezolano.Cuadernos de Educación Textos y Programas. Caracas- VenezuelaVygotsky L. (1979) El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores.Barcelona.Vygotsky L. (1977) Pensamiento y Lenguaje. La Pléyade. Buenos Aires.

Page 404: Trabajos de Organoponia de Pimenton

(ANEXO A)(Autorización de la Institución Para Aplicar el Estudio)UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAVICERRECTORADO ACADEMICOAREA EDUCACIÓNMENCIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJECENTRO LOCAL ANZOÁTEGUI

Barcelona,

de Octubre 2003

Ciudadana:Prof. Egle de Marcano.Directora de Escuela U.E. “29 de Marzo”.Presente.Muy respetuosamente, me dirijo a Ud., para solicitar su valiosacolaboración, la cual consiste en autorizar en la Institución que usted dignamenterepresenta, la aplicación de un cuestionario a los docentes del Nivel Inicial y dePrimer grado y a la vez la aplicación del estudio, el cual esta basada en la Propuestade estrategias metodológicas para la construcción de la lecto-escritura que faciliten laarticulación entre el nivel Inicial y de Primer grado de Educación Básica, que meencuentro realizando, como requisito parcial para optar al título de Licenciado enEducación Mención Dificultades de Aprendizaje.

A cada docente de estos dos niveles le será entregado la Guía basadaen esta propuesta sin costo alguno.

Los docentes seleccionados para responder el instrumento, no seránevaluados, ni tendrán la necesidad de identificarse.

Esperando que con mi aporte, colabore en el mejoramiento de lacalidad que siempre a caracterizado a esa institución, se despide de Ud., Atte. Br.Roza Mendoza.

Page 405: Trabajos de Organoponia de Pimenton

ANEXO B(Resumen de Juicio de Expertos)UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAVICERRECTORADO ACADEMICOAREA EDUCACIÓNMENCIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJECENTRO LOCAL ANZOÁTEGUI

Resumen de Juicio de expertos

Experto

ItemesItemesItemesItemesItemesTotalElaborados Aceptados Modificados Eliminados Incorporados Itemes

1

27

25

2

27

27

3

27

26

2

2727

1

27

Page 406: Trabajos de Organoponia de Pimenton

( ANEXO C)(Instrumento)UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAVICERRECTORADO ACADEMICOAREA EDUCACIÓNMENCION DIFICULTADES DE APRENDIZAJECENTRO LOCAL ANZOÁTEGUI

Estimado______________________Ciudad.

El presente cuestionario tiene como finalidad obtener informaciónreferente a las estrategias que utiliza, el docente del Nivel Inicial y de primer grado,para facilitar la construcción de la lecto-escritura.

La información suministrada por usted es de gran importancia parala elaboración de este estudio, que seguramente beneficiará a aquellos profesionalesdedicados al que hacer educativo.

Se agradece la receptividad y la colaboración más sincera, y porfavor siga las instrucciones dadas.

Agradeciendo su colaboración

El investigador

Page 407: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Instrucciones

A continuación se le presenta una serie de ítemes y cuatroalternativas de respuestas por cada uno de ellos referido a las estrategiasmetodológicas para la construcción de la lecto-escritura.

Marque con una equis (X) la alternativa con el nivel de frecuenciaque a su juicio tiene cada enunciado. La escala de valor a utilizar es la siguiente:Siempre, Casi siempre, Algunas veces, Nunca.

Ejemplo:

Alternativas

ItemesSiempre

1

El proceso deconstrucción de la lectoescritura es adquirido por elniño de acuerdo a su propioritmo.

X

Casisiempre

Algunas Nuncaveces

Page 408: Trabajos de Organoponia de Pimenton

ALTERNATIVAS

ITEMESSiempre

1

A través del dibujo y la escritura inicialel niño expresa sus pensamientos yemociones.El proceso de construcción de la

2

lecto-escritura es adquirido por élniño de acuerdo a su propio ritmo.Antes de proponer situaciones de

3

Aprendizaje de la lecto-escritura esimportante tomar en cuenta el nivelde desarrollo del niño.En los niveles iniciales la

4

escritura es vista todavía comoun complemento del dibujo.En los niveles finales de la construcción

5

de la escritura, se dan los primerosintentos de establecer correspondenciaentre la emisión oral y la escrita.Es importante darle la oportunidad

6

al niño de seleccionar materiales quesean significativos para él.Para que un niño adquiera el

7

proceso de construcción de la lecturase requiere que haya aprendido aescribir.

Page 409: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Casisiempre

Algunas Nuncaveces

Page 410: Trabajos de Organoponia de Pimenton

ALTERNATIVASPara facilitar la construcción de lalecto-escritura:

Siempre

CasiSiempre

Los niños demuestran un proceso8

espontáneo en la construcción de lalecto-escritura.Lee en voz alta a los alumnos como

9

modelo de aprendizajeDicta de textos escritos solicitados

10

al inicio del año escolar.Dicta mensajes a los niños para ser

11

comunicado a sus padres.Narra historias para incentivar él

12

placer por la lectura.Escribe mensajes cortos en él

13

pizarrón, para que los niños lotrasmitan a sus padres.Utiliza como estrategia la copia

14

textual del libro.Lee cuentos como estrategia de

15

motivación hacia la lecto-escritura.

Page 411: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Fomenta la dramatización de

16

situaciones, donde este involucradala lecto-escritura.Utiliza la plana como estrategia para

17

que los niños mejoren la letra.

Algunas Nuncaveces

Page 412: Trabajos de Organoponia de Pimenton

ALTERNATIVASPara facilitar la construcción de lalecto-escritura:

18

Emplea la caligrafía para desarrollarla motricidad finaSus compañeros de trabajo

19

utilizan el pizarrón para actividadesen la lecto-escrituraLos padres y representantes,

20

exigen la tarea escolarMantiene en el aula diversos tipos

21

de materiales impreso, quefaciliten la construcción de la lectoescrituraLos materiales asociados con él

22

proceso de construcción de lalecto-escritura, son cambiadosperiódicamente en el aula, en éltranscurso del año escolarMantiene en el aula variados

23

materiales para que el niñomanipule y se familiarice conla lecto-escrituraUtiliza las agrupaciones mixtas que

24

comprenden niños de varias edades

Siempre

CasiSiempre

Page 413: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Algunas Nuncaveces

Page 414: Trabajos de Organoponia de Pimenton

ALTERNATIVASSiempre

FACTIBILIDAD

CasiSiempre

Considera necesario participar en25

jornadas

sobre

estrategias

metodológicas para la construcciónde la lecto escritura.Incorporaría otras estrategias26

para

la construcción de la lecto-

Escritura.Con27

las

estrategias

viene utilizando fomenta

quela

Construcción de la lecto-escritura.

Algunas Nuncaveces

Page 415: Trabajos de Organoponia de Pimenton

(ANEXO D)(Validación de contenido)UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAVICERRECTORADO ACADÉMICOÁREA EDUCACIÓNMENCIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJECENTRO LOCAL ANZOÁTEGUI

Estimado Experto_____________________________

Respetuosamente me dirijo a Ud., con la finalidad de solicitar suvaliosa colaboración, en cuanto a la validación del contenido de los ítemes, queconforman el instrumento de recolección de datos.

Tomando en cuenta su calidad profesional y experiencia se leagradece el aporte de sus conocimientos para obtener la validación requerida.

Anexo Titulo del Trabajo, Objetivo General, Específicos yOperacionalización de la variable.

Seguidamente se le facilita un formato, con él sus observaciones.

Atte.

Br. Rosa Mendoza

Page 416: Trabajos de Organoponia de Pimenton

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTACENTRO LOCAL PORTUGUESA

TITULO

PROPUESTA DE UNA GUÍA BASADA EN ESTRATEGIAS METODOLÓGICASPARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA, QUE FACILITELA ARTICULACIÓN ENTRE EL NIVEL INICIAL Y EL PRIMER GRADODE EDUCACIÓN BÁSICA. DIRIGIDA A LOS DOCENTESDE LA U. E. “29 DE MARZO”.

Objetivo GeneralProponer una Guía basada en Estrategias Metodológicas para laConstrucción de la Lecto-escritura, que facilite la articulación entre el nivel Inicial yel Primer Grado de Educación Básica. Dirigida a los Docentes de la Escuela U.E.“29 de Marzo” Del Municipio Bolívar.

Objetivos Específicos1.

Diagnosticar el conocimiento que poseen los docentes sobre la Construcciónde la lecto-escritura.

2.

Detectar el tipo de estrategias utilizadas por los docentes en el proceso deConstrucción de la Lecto-escritura en los niños y niñas del Nivel Inicial y elPrimer grado de Educación Básica.

3.

Seleccionar las estrategias a incluirse en la Guía.

4. Diseñar una Guía basada en estrategias metodológicas para la construcciónde la lecto-escritura del niño del Nivel Inicial y el primer grado.

Page 417: Trabajos de Organoponia de Pimenton

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAVICERRECTORADO ACADEMICOÁREA EDUCACIÓNMENCION DIFICULTADES DE APRENDIZAJECENTRO LOCAL ANZOÁTEGUI

Formato de Validación

N ° ____________Datos Personales:Nombres y Apellidos: ____________________________________________Titulo: ________________________________________________________Cargo que Desempeña: ___________________________________________Actualización Profesional en lecto-escritura: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Gracias

_____________________________________Firma: ExpertoC.I.

Page 418: Trabajos de Organoponia de Pimenton

INSTRUCCIONES

1. Exprese su opinión en relación a cada ítemes, marcando una equis (x) en elespacio que corresponde según la escala dada.

2. Aporte las sugerencias para mejorar el ítemes, las mismas pueden serdescritas en el espacio correspondiente a la observación.

3. Las observaciones deben estar basadas en relación a los siguientes aspectos:

a. Relación entre contenidos y objetivos.b. Claridad y redacción.c. Pertinencia.

Page 419: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Emita su juicio según el cuadro que se le presenta a continuación:JUICIOSUGERENCIASDe ninguna aceptación

Eliminado (Eli)

De parcial aceptación

Modificado (Mod.)

De total aceptación

Aceptación (Ace)

Incorporación

Incorporado (Inc)

OBSERVACIONESItemesN°123456789101112131415161718192021222324252627

Page 420: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Eli

Mod

Ace

Inc

Page 421: Trabajos de Organoponia de Pimenton

(ANEXO E)(Autorización para Aplicar Prueba Piloto)UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAVICERRECTORADO ACADEMICOAREA EDUCACIÓNMENCIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJECENTRO LOCAL ANZOÁTEGUI.

Ciudadano:_______________________Ciudad.

Por medio del presente, se le saluda y a la vez se le solicita su valiosacolaboración, la cual consiste en autorizar en la Institución que usted dignamenterepresenta, la aplicación de la prueba piloto de un instrumento que es parte de lainvestigación que me encuentro realizando como requisito parcial para optar al títulode Licenciado en Educación, Mención Dificultades de Aprendizaje.

Los docentes seleccionados para responder el instrumento, no seránevaluados, ni tendrán la necesidad de identificarse.

Sin otro particular, y en espera de su receptividad.

Atte.

Br. Rosa Mendoza.

Page 422: Trabajos de Organoponia de Pimenton

(ANEXO F)(Procedimiento para Calcular la Confiabilidad Alpha de Cronbach)UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAVICERRECTORADO ACADEMICOAREA EDUCACIÓNMENCION DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Formula para calcular la confiabilidad Alpha de Cronbach.

2S1

nin =

_

2∑

S1

xn-1

2S1

En donde:

rit

=

es coeficiente de confiabilidad

n

=

es el N ° de itemes que contienen el instrumento

2S1 = sumatoria de la varianza individual de los itemes

2S1

Page 423: Trabajos de Organoponia de Pimenton

= Varianza total de la prueba

Page 424: Trabajos de Organoponia de Pimenton

2rit = ___n_____ .n-1

1-

S12S1

rit =

27

1-

13,635

27-1

90,875

rit =

1, 038

1 - 0, 15

rit =

1,038

0,85

rit =

0,88

Page 425: Trabajos de Organoponia de Pimenton

entrada los gastos del pimenton.

Presupuesto para 1.000 m2 de cultivo de pimentón

|INSUMOS |CANTIDAD | UNITARIO DEPRECIACIÓN A || | |4 CICLOS ||Construcción caseta semillero ||Guaduas |10 Unid |6.250,00 ||Plásticos uv calibre 8 | 7 M (ancho Rollo 6 m) |13.913,00 |

Page 426: Trabajos de Organoponia de Pimenton

|Vasos plásticos |11 m ( ancho Rollo 1.20 m) |3891 ||Coletas |18 Kg |2.250,00 ||Almabre calibre 12 |30 Unid. |2.250,00 ||Puntilla 2 pulg. |2 Pulg. |1.000,00 || | | ||SUBTOTAL | |29929 |

|INSUMOS | CANTIDAD |VR. TOTAL ||Preparación lote |1 hora Mg |25.000,00 ||Cal Dolomita 35% |100 Kg. |8.000,00 ||Fosforita Huila |50 Kg. |6000 ||Gallinaza |1000 Kg. |50.000,00 ||Semilla Híbrida |3050 Un. |167.750,00 ||Hipoclorito de Sodio |20 cc. |100,00 ||Trichoderma |2 Kilos |24.000,00 ||Suelo micorrizado |2 kilos |2.000,00 ||Fert. DAP |115 Kg |62100 ||Sulfato de Mg |15 Kg. |10.500,00 ||Cosmo R menores |2 Kg. |14.000,00 ||Fert.17-6-18-2 |30 Kg. |16.200,00 ||Sulfato de Amonio |20 kg |700 ||Sulfato de Potasio |20 Kg. |700 ||Kelatex Calcio |1 Lb. |5.000,00 ||Kelatex Boro | 1 Lb. |5.000,00 ||Azotobader | 3 Lt. | 7.500,00 |

Page 427: Trabajos de Organoponia de Pimenton

|Solufus |3 Lt. |7.500,00 ||Estacas (1.2 m) |340 Un. |17000 ||Ridomil | 0,6 Kg |27000 || | | ||Oxicloruro de Cobre |1 Kg. |5200 ||Score |250 cc. | 28.750,00 ||Agrodine |1 Lt. | 16.800,00 ||Melaza | 2 Lt. |2.000,00 ||Salvado maíz | 16 Kg. |4.800,00 ||Basillos T. |500 gr. |9.000,00 ||Biomel |1 Lt. |18.000,00 ||Bionim |1 Lt. |20.000,00 ||Jabón Fab |500 gr. | 2.000,00 ||Elosal | 500 cc. |7.500,00 ||Caja Madera | 60 Un. |21.000,00 ||SUBTOTAL | 626.329,00 || | ||TOTAL | || |834.329,00 |

PROCESO DEL PIMENTON.

Etapa de presiembra

Para proporcionar aireación del suelo, controlar la invasión de malezas y estados latentes de plagas, la preparación del suelo se realiza con una arada de cinceles y dos rastrilladas (estas últimas separadas 8 días una de la otra).

Page 428: Trabajos de Organoponia de Pimenton

Los encharcamientos en algunos sitios del lote se deben eliminar, profundizar las zanjas de drenaje y construir zanjas internas en el lote, para hacer los drenajes máseficientes cuando hay surcos superiores a 30 metros de longitud.

Cuando los niveles de acidez del suelo son altos y baja disponibilidad de bases, se aplica 180 Kg. de cal dolomita del 35% y 50 Kg de fertilizantes fosforados de lenta solubilidad como la roca fosfórica ó fosforita Huila. Se aplica al voleo y se incorpora al suelo con la última rastrillada.

En los suelos que tienen bajos niveles de materia orgánica y fertilidad, se realiza un abonamiento de 1000 Kg. con gallinaza ó 1000 Kg. de cachaza más 500 Kg de gallinaza. La materia orgánica se incorpora en el sitio de trasplante.

Las actividades de preparación, aplicación de enmiendas y materia orgánica se deben iniciar al mismo tiempo que el semillero o 20 días antes del trasplante.

El cultivo de hortalizas en zona de ladera se debe realizar labores para el control de la erosión, como sembrar en curvas a nivel, la siembra de barreras vivas productivas como pastos de corte ó caña panelera, manejo de agua de escorrentía, con construcción de canales de contorno y de amortización.

La preparación del suelo se realiza por holladura de 30x30x20 cm. , de distanciado entre planta 40 cms. Y entre surco 1,5 metros. La aplicación de enmienda se realiza por hoyo: 50 gramos de Cal Dolomita y 20 gramos de Fosforita Huila.

ETAPA DE SEMILLERO

Con el objetivo de llevar al trasplante plántulas vigorosas y sanas que garanticen un prendimiento de un 90% y un desarrollo uniforme del cultivo, se producen las plántulas bajo condiciones controladas de humedad y plagas

Se utiliza un sustrato compuesto de 3 partes de suelo fértil, 2 partes de lombriabono o gallinaza compostada y una parte de arena de río. El sustrato es desinfectado mediante la técnica de solarización, según la cual el sustrato es sometido a temperaturas promedio de 60°C por 60 días. Esto se logra acondicionando el sustrato en una capa de 15 cm. de altura formando una cama, la cual se humedece

Page 429: Trabajos de Organoponia de Pimenton

con abundante agua, luego se cubre con un plástico negro asegurando los bordes con suelo para sellar la cama y concentrar la temperatura de los rayos solares. Con este tratamiento se logra eliminar las fuentes de inóculo de micro organismos y plagas hasta en un 90%..

Una vez terminado el proceso de desinfectación del sustrato 1650 vasos (para pimentón) desechados de 16 onzas decapacidad con drenaje al fondo, los cuales se ubican en forma ordenada en la caseta

de germinación.

La semilla de pimentón (20 gr.) es sometida a un primer tratamiento con hipoclorito de sodio al 10% durante 5 minutos, se lava con abundante agua en un cedazo hasta eliminar completamente el hipoclorito y se deja secar al aire. Posteriormente se realiza un tratamiento con Trichoderma en una concentración de 20/1000 en agua durante una hora, se deja secar sobre un papel periódico a la sombra.

En la siembra se utiliza una semilla por vaso la cual se cubre con 3 gr. de suelo micorrizado, se efectúa un riego y se aplica Trichoderma al 0.5% a cada vaso. Se controla la luz solar hasta tres días después de la emergencia.

El riego es diario, en lo posible en horas de la mañana. La frecuencia depende de la humedad del suelo. Cuando las plántulas emergen la frecuencia se reduce.

El manejo fitosanitario se realiza en forma preventiva aplicando Trichoderma (0.5%) al suelo y al follaje, una vez por semana en la etapa de semillero. Las plántulas permanecen en semillero por un tiempo de 25 a 30 días aproximadamente.

La fertilización en esta etapa, se realiza a los 15 y 30 días de la emergencia aplicando biofertilizante al suelo y follaje, una mezcla de Azotobacter y Solofus 2 litros por 20 litros de agua.

La construcción de la caseta semillero para controlar las lluvias y plagas es lo ideal, pero tiene altos costos iniciales. La propuesta de producir plántulas sin caseta es posible, utilizando los vasos plásticos ó bolsas de 16 onzas dispuestos en forma

Page 430: Trabajos de Organoponia de Pimenton

ordenada. Con el objetivo de repeler las plagas, se siembran plantas aromáticas como citronela, limoncillo, ruda o albahaca en las orillas donde se ubican los vasos.

Las labores complementarias como riego, fertilización y control de plagas, se realizan igual a la propuesta de caseta semillero.

ETAPA DE TRASPLANTE Y FRUCTIFICACIÓN

El diseño del trazado de los surcos depende de la topografía del lote, sistema de riego y dirección de los rayos solares. La distancia de siembra es un metro entre surcos y 35 cms. entre plantas para pimentón y 1.5 metros entre surco

El trasplante se puede realizar durante todo el día con el suelo húmedo. Para extraer el cepellón del vaso se coloca la base del tallo de la plántula entre los dedos índice y corazón y con el vaso boca abajo se gira hasta reparar el cepellón de éste.

Luego, se voltea la plántula y se introduce en un hueco previamente construido en elsuelo. Se echa en el hueco antes del trasplante, los fertilizantes y una aplicación de trichoderma (0.5%) con fumigadora de espalda, retirando la boquilla.

Se debe garantizar una adecuada densidad de plantas, para lo cual la resiembra se efectúa máximo 10 días del trasplante con plántulas de reserva que estarán en la caseta de germinación pimentón 1.480 plantas en un área de 1.000 m2.

La planta de pimentón requiere podar la primera flor, ubicada en la primera mesa con el objetivo que las próximas floraciones de la 2 y 3 mesa los frutos sean de buena calidad.

ETAPA DE COSECHA PIMENTÓN

La cosecha se inicia a los 70 días del trasplante, con una duración entre 5 y 8 semanas de cosecha continua, los frutos deben ser recolectados en forma oportuna de acuerdo al estado de maduración de verde medio a rojizo. Se cosecha una vez

Page 431: Trabajos de Organoponia de Pimenton

por semana, intensificándose 2 veces por semana en la 3 y 4 semana de cosecha y de acuerdo a la intensidad solar que se presente.

Al separar el fruto de la planta, se debe conservar el pedúnculo en el fruto para lograr mayor duración, en el proceso de empaque se seleccionan los frutos por tamaño y manchas ó heridas que presente el fruto registrándose tres calidades, primera, segunda y tercera ó pichurria. En los cultivos de hortalizas, es conveniente asegurar su comercialización y un posible rango de precios mínimos, antes de iniciar

el proyecto de siembra de éstos.

SALIDA DEL PIMENTÓN

| Producción estimada por planta 900 gr. (2700 Kg). ||Primera |60,00% |1620 |700,00 | 1 '134.000,00 ||Segunda |40,00% |1080 |300,00 |324.000,00 || |1 '458.000,00 ||UTILIDAD BRUTA |623671 || |

Page 432: Trabajos de Organoponia de Pimenton