trabajocolaborativo2_10003_267_PSICOLOGIA_UNAD

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 trabajocolaborativo2_10003_267_PSICOLOGIA_UNAD

    1/17

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

    Trabajo Colaborativo No 2

    Curso: Psicologa

    La Violencia Intrafamiliar

    Presentado por:

    Daro Javier Chvez Lpez

    Jhon Jairo Hernndez VelsquezCarlos Gabriel Martnez Dvila

    Claudia Patricia Gez Ortega

    Andres Sebastin Brunal Daz

    Grupo: 10003_267

  • 7/23/2019 trabajocolaborativo2_10003_267_PSICOLOGIA_UNAD

    2/17

    En Colombia, la violencia intrafamiliar es un fenmeno que afecta a un sinnmero de familias, siendo as que esta problemtica se convierte en untema que requiere ser analizado por afectar a las familias, que segn laconstitucin poltica, es la base de toda sociedad. Por lo anterior, laviolencia intrafamiliar es un problema social, que trae consigo, la necesidadinformar a las personas sobre este, porque la informacin les dara lacultura para saber en qu ambiente estn viviendo y podran distinguir

    entre una situacin pacfica y una situacin violenta; aqu radica laimportancia de estudiar el fenmeno de la violencia intrafamiliar.

    En este sentido, la violencia intrafamiliar es un tema que en los ltimosaos ha crecido notablemente debido a la falta de conciencia que tienen losciudadanos y a la omisin por parte de quien la padece. Por esta razn, se

    hace menester focalizar la atencin en la violencia intrafamiliar para educara la sociedad en general y generar informacin sobre las manifestacionesde sta y tomar medidas que ayuden erradicar este problema.

  • 7/23/2019 trabajocolaborativo2_10003_267_PSICOLOGIA_UNAD

    3/17

    VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    Concepto

    TODA ACCIN U OMISIN PROTAGONIZADA POR UNO O VARIOS MIEMBROS DE LA FAMILIA, A OTROSPARIENTES INFRINGIENDO DAO FSICO, PSICOEMOCIONAL, SEXUAL, ECONMICO O SOCIAL.

    FACTORES ASOCIADOS

    FACTOR PSICOLOGICOFACTOR

    SOCIOLOGICOFACTOR

    ANTROPOLOGICO

    ComponentesCompon

    Componentes

    AMBITO SOCIAL AMBITO LABORAL AMBITO CULTURAL ESTRATOS SOCIALES CULTURA MACHISTA ROLES FAMILIARES

    CULTURA PATRIALCAL

    SOCIEDAD DFICIT DE HABILIDADES

    DE COMUNICACIN FAMILIAS

    DISFUNCIONALES POBREZA

    PERSONALIDAD POCA AUTONOMIA DESESPERANZA DESMOTIVACIN DESVALORIZACIN BAJA AUTOESTIMA

    PROPUESTA DEMEJORAMIENTO

    PROPUESTA DEMEJORAMIENTO

    PROPUESTA DEMEJORAMIENTO

    TALLERES DESENSIBILIZACION CONLA COMUNIDAD

    APOYO EMOCIONAL ALAS VICTIMAS

    EVALUACIONPSICOSOCIAL

    PROGRAMAS DEPROMOCION YPREVENCION

    POLITICAS PUBLICAS

    PROGRAMAS DEPREVENCION SOBRE LAVIOLENCIA

    Autor:Daro Javier Chvez Lpez

    Daro Chvez

  • 7/23/2019 trabajocolaborativo2_10003_267_PSICOLOGIA_UNAD

    4/17

    Factor Psicolgico: talleres de sensibilizacin con lacomunidad, apoyo emocional a las victimas.

    Factor Sociolgico: evaluacin psicosocial, programas de

    promocin y prevencin, polticas pblicas.

    Factor Antropolgico: programas de prevencin sobre laviolencia.

    Daro Chvez

  • 7/23/2019 trabajocolaborativo2_10003_267_PSICOLOGIA_UNAD

    5/17

    De lo anterior, se puede llegar a la conclusin de que laproblemtica de la violencia intrafamiliar es un fenmeno en elque intervienen mltiples factores, como lo es la personalidadde la vctima, los niveles de comunicacin, entre otro, y que asu vez, se presenta en diferentes maneras, tanto fsica comopsicolgica.

    De otro lado, para mejorar este problema se necesita laintervencin por parte del estado en cuanto a la elaboracinde polticas pblicas que sustenten la violencia intrafamiliarcomo un delito y que profesionales en el rea generen planes

    de promocin y prevencin para disminuir la prevalencia de laviolencia intrafamiliar.

    Daro Chvez

  • 7/23/2019 trabajocolaborativo2_10003_267_PSICOLOGIA_UNAD

    6/17

    PROBLEMA:

    VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    Autor:JHON JAIRO HERNANDEZ VELASQUEZ.

    FACTOR ANTROPOLOGICO:

    Casos de rasgos culturales

    FACTOR PSICOLOGICO:

    Fuerza de motivacin

    CONCEPTUALIZACION

    El pensamiento y la fuerza mental, se convierte

    en la chispa motora del avance humano, de

    aqu depende la toma de buenas y malasdecisiones, por tanto la psicologa en su campo,

    se convierte en un factor de mucha importancia,

    ya que juega con el mundo de la motivacin y

    afecta directamente con el deseo de vivir.

    La cultura en su esencia, es un factor de mucha

    importancia en cuanto al comportamiento humano,

    por ello se convierte en objeto de estudio, elentorno en que vivimos puede ayudar o afectar las

    formas de hablar, moverse, tratar a las personas y

    un sin nmero de casos que pueden convertirse en

    armas de destruccin para la familia.

    JUSTIFICACION

    Las personas que crecen en ambientes hostiles y

    donde no se fundamentan valores y principios ticos,suelen ser un tanto ms agresivos, y si la cultura

    donde se desenvuelven, no genera buenos hbitos de

    vida, esto puede generar grandes casos de violencia

    intrafamiliar, y si una evidencia queremos, la

    podemos notar en los estratos 1, donde lasestadsticas muestran un sin nmero de estos caso.

    POSIBLES SOLUCIONES

    La prdida de motivacin y el deseo de no

    vivir, son consecuencias de un ambiente demaltrato intrafamiliar, las personas que

    imponen fuerza de maltrato sobre otras, no

    dimensionan el trastorno psicolgico que

    ocasionan a sus vctimas, y por causa de ello

    vemos personas que se suicidan, que no sevaloran y se ahogan en un mar de lagrimas.

    Impartir vida espiritual en el seno de la familia,abriendo campaas evangelisticas en los

    barrios de las ciudades, lo que no puede hacer

    el hombre lo puede hacer Dios, esto es

    transformar la visin humana.

    Educando a los adultos, jvenes y nios a

    identificar y denunciar stos tipos de caso de

    maltratos. (Fsicos, verbal, emocional)

    Crear espacios de interaccin social, involucrando

    a las familias en actividades deportivas, culturales,

    educacionales y ldicas.

    En cada barrio de la ciudad, destinar un da

    especfico para brindar charlas acerca del maltrato

    intrafamiliar y sus consecuencias.

    Jhon Hernndez

  • 7/23/2019 trabajocolaborativo2_10003_267_PSICOLOGIA_UNAD

    7/17

    PROBLEMA:VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    Autor:CARLOS G. MARTINEZFACTOR PSICOLOGCO:

    PERSONALIDADFACTOR SOCIOLOGCO:

    SOCIEDAD

    Describe a un grupo de individuos marcados po

    una cultura en comn, un cierto folclore y

    criterios compartidos que condicionan sus

    costumbres y estilo de vida y que se relacionan

    entre s en el marco de una comunidad.

    La personalidad es una estructura de carcter

    psicolgico que hace referencia al conjunto de rasgos

    distintivos de un individuo

    Ensear en los barrios y casas a tene

    una tolerancia con los familiares y

    personas que viven en nuestra mismasociedad.

    Dar a conocer mediante charlas las

    maneras ms certeras de dar solucin a

    cualquier problema social. Aprender que con la violencia no s

    gana ni se resuelve nada, y que la

    prctica de ella genera problemas

    La personalidad es uno de los factores que se podra

    decir que radicalmente cambia de manera notable en

    una persona cuando esta est sufriendo hechos de

    violencia de cualquier tipo (Intrafamiliar) y se ve

    reflejada en la manera en cmo se relaciona con las

    dems personas, en cmo reacciona a cualquiera

    situacin y en su estado de nimo.

    En caso de que una persona lo haya sufrido se

    le aconsejara que se dejara guiar y orientar

    por personas que estn especializadas en esa

    temtica (Psiclogos).

    Brindarle apoyo y demostrarle que todo el

    mundo no es igual y que cada uno es diferente

    para que as pueda volver a confiar y a

    relacionarse con las dems personas ya que si

    confa no estar siempre a la defensiva y as

    podr mejorar su personalidad

    La sociedad es uno de los factores que tienen

    influencia en las relaciones interpersonales de

    una persona, ya que est inculca creencias,

    parmetros y leyes que son los que rigen el

    pensar de dicho ser, y si estas no estn bien

    fundamentadas pueden generar malos

    acciones de una persona a otra. Tambin la

    sociedad influye en la manera de cmo se

    reacciona ante cualquier hecho de violencia y

    como se soluciona.

    Carlos Martnez

    C l M

  • 7/23/2019 trabajocolaborativo2_10003_267_PSICOLOGIA_UNAD

    8/17

    La violencia es uno de los flagelos que ms afecta a una poblacin, yaque al dejar secuelas que no son fciles de borrar ni superar para elser humano se presentaran cambios que pueden ser fsicos, de lamanera de actuar, del pensar, del psiquis; y todos estos rasgos decambio son consecuencias que se producen al haber sufrido tales

    hechos de violencia.Para que hallan cambios en una persona no necesariamente laviolencia debe ser fsica debido ya que hay muchas que son igual deinfluyentes y generan ms efecto en el que la padece, una de ellas aconsideracin se puede decir que es una de las ms penetrantes en elser; la psicolgica, ya que si no estn bien de la cabeza o del psiquis

    nada de lo pretendas hacer saldr como deseas.

    Carlos Martnez

    Carlos Martne

  • 7/23/2019 trabajocolaborativo2_10003_267_PSICOLOGIA_UNAD

    9/17

    Con la anterior actividad se pudo concluir que uno de los mtodospara evitar que en los hogares colombianos se produzca cualquiertipo de violencia en los nios, jvenes, mujeres y entre otros esmediante el acto del denuncio o la bsqueda de ayuda, ya que casitodo en la vida tiene solucin y este mal no es la excepcin.Si se acude a cualquier centro de ayuda para la solucin de este mal

    se debe de tener toda la disposicin y deseos de que lo ayuden perosi al contrario uno calla nunca se podr ponerle fin, sino que se lapersona que lo viva en carne propia o de manera directa o indirecta lovivir y lo sufrir toda su vida hasta que tome conciencia, concienciaque debemos de tener todos, en el caso de las mujeres para que nose sometan a la manipulacin por sus parejas sino que al contrario

    que si ven que esto sucede se alejen de estas personas o que acudana entidades donde ayuden a resolver este tipo de problemas.

    Carlos Martnez

    Claudia Ortega

  • 7/23/2019 trabajocolaborativo2_10003_267_PSICOLOGIA_UNAD

    10/17

    Autor:CLAUDIA GEZ ORETEGA

    FACTOR SOCIOLOGICO:Comunicacin (dialogo)

    FACTOR PSICOLOGICO:AUTOESTIMA

    La autoestimaes la valoracin que hacemos de

    nosotros mismos sobre la base de las

    sensaciones y experiencias que hemos ido

    incorporando a lo largo de la vida.

    En trminos generales, la comunicacin es un

    medio de conexin o de unin que tenemos las

    personas para transmitir o intercambiar mensajes.

    PROBLEMA:VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    La solucin total sera el no a la violencia, pero

    para esto necesitamos pautas de

    comportamiento, intervencin del gobierno, de

    la sociedad en general, de centros de apoyo a

    las victimas, de aplicacin y cumplimiento de

    reglas comportamentales con los victimarios yde la disposicin de cada persona o victima a

    superar sus miedos y abrirse a un mundo

    diferente en que su opinin cuenta y su yo es

    importante

    El problema de la violencia intrafamiliar se asocia con

    este factor en la medida que al encontrarse envuelto

    en una situacin violenta, o donde la persona se

    sienta agredida dentro del ncleo familiar, se puedenaislar de la sociedad, disminuyendo o haciendo nulo

    el dilogo e interrelacin con los que los rodean

    refugindose en su propio yo y no teniendo un medio

    o receptor que pueda ayudarle o apoyarle en la

    solucin de sus conflictos.

    Abrir canales de dialogo directos entre los

    afectados y los miembros de la familia para buscar

    soluciones a los problemas, reactivar la confianza

    y manejar un ambiente favorable para lainterrelaciones.

    Que la sociedad sirva de intermediara entre los

    afectados y brinde asesoramiento, apoyo y

    acompaamiento en los aspectos crticos de las

    victimas que se ven expuestos a este tipo de

    violencia.

    En la mayora de los casos las personas que

    padecen el flagelo de la violencia intrafamiliar,

    son personas con un nivel muy bajo de

    autoestima o que despus de ser victima

    psicolgica de la violencia terminan siendo

    sometidas y agredidas a tal punto de creer que

    no valen nada y que lo que les est pasando

    se lo merecen, quedando su autoestima y

    amor propio por el suelo.

    Claudia Ortega

  • 7/23/2019 trabajocolaborativo2_10003_267_PSICOLOGIA_UNAD

    11/17

    Con la realizacin del anterior trabajo pudimos observar que la familia es unncleo que cuenta con ciertas caractersticas y en donde se gestan las

    relaciones interpersonales. Cada integrante de la misma cuenta concaractersticas distintas que la identifican y que es un aliciente en la conductadentro del hogar.Hay muchos factores que determinan la violencia intrafamiliar entre los cualespodemos citar los Psicolgicos, sociolgicos y antropolgicos, queintervienen o posibilitan o no est conducta violenta por parte de algn

    integrante de la familia. Influye en gran medida la personalidad, la bajaautoestima, falta de dialogo, situacin econmica, falta de oportunidades, lafalta de educacin, rechazo de la sociedad, entre otrasLas vctimas de esteflagelo son en la mayora de casos las mas vulnerables dentro del grupofamiliar, como es el caso de la poblacin infantil, las mujeres y adulto mayor.No se debe obviar el hecho de que se necesita intervencin de los entesresponsables, como psiclogos, proteccin infantil, gobiernoque tomen

    cartas en el asunto y se le brinde atencin tanto a las vctimas, como a losvictimarios y hacer una labor de resocializacin e integracin del grupofamiliar, si es posible.

    Claudia Ortega

    Claudia Ortega

  • 7/23/2019 trabajocolaborativo2_10003_267_PSICOLOGIA_UNAD

    12/17

    La violencia se presenta en forma fsica o psicolgica, y es porsupuesto una conducta reprochable e inadmisible, pero real. Que estocurriendo al interior de muchos hogares Colombianos dejandoconsigo marcadas secuelas en el sometido o violentado, queindudablemente van a afectar su desarrollo optimo, como

    consecuencia traen a corto, mediano y largo plazo problemas deconducta, de baja autoestima, intolerancia, aislamiento, depresin,sumisin, conflictos y que lamentablemente si no se cuenta conapoyo u asesoramiento esta conducta se puede volver replicable.

    Claudia Ortega

    Andres Brunal

  • 7/23/2019 trabajocolaborativo2_10003_267_PSICOLOGIA_UNAD

    13/17

    PROBLEMA:

    VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    Autor:ANDRES SEBASTIAN BRUNAL DIAZ

    FACTOR PSICOLOGICO:

    Autoestima

    FACTOR SOCIOLOGICO:

    Pobreza

    CONCEPTO DE POBREZA: La pobreza es lasituacin o condicin socioeconmica de lapoblacin que no puede acceder o carece de losrecursos para satisfacer las necesidades fsicasy psquicas bsicas que permiten unadecuado nivel y calidad de vida.

    CONCEPTO DE AUTOESTIMA: La autoestima es lavaloracin que cada uno de los sereshumanos tenemos sobre nosotros mismos, loque somos, en lo que nos convertimos, comoconsecuencia de una mezcla de factores fsicos,emocionales y sentimentales a los que nosenfrentamos a lo largo de la vida y que fueronmoldeando nuestra personalidad.

    RELACION DEL FACTOR CON EL PROBLEMA:Cuando hay violencia intrafamiliar existenhumillaciones, insultos, gestos dedesaprobacin, el aislamiento, la descalificacinpersonal, haciendo sentir mal a la personasdescalificando su propio valor, etc. Todo estetipo de abuso es un proceso constante lograndoas que con el tiempo se deteriora la autoestimae imagen personal.

    RELACION DEL FACTOR CON EL PROBLEMA: La faltade recursos econmicos en las familias as como las

    condiciones adversas para el cuidado de sus integrantes,son detonantes de la violencia intrafamiliar. Los resultados qinciden ms en la pobreza son la prostitucin, el embarazo,en los cuales se ven involucradas ms que todo las mujeresy son mas maltratadas y ms propensas a ser vctimas de laviolencia, casos en los cuales se incluyen maltratos fsicos,psicolgicos y emocionales, abortos, violaciones y dems. Enlos hombres crea otro impacto como la delincuencia, elalcoholismo y la drogadiccin.

    PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO:

    -Realizacin de talleres al grupo familiar en dondese fortalezca la comunicacin interpersonal, lacomprensin y la tolerancia.-Creacin de redes de apoyo en donde miembrosde diferentes familias que hayan sido vctimas de laviolencia intrafamiliar se ayuden y fortalezcanmutuamente, buscando la solucin ms asertiva alconflicto.

    PROPUESTA DE MEJORAMIENTO: Crear centros

    especializados en la atencin de vctimas de laviolencia intrafamiliar. Cuyos centros ayuden a el

    fortalecimiento y mejoramiento tanto fsico como

    emocional de la vctima, rescatando as susfortalezas y ayudarle a entender lo valiosa que es.

    De igual forma se deben realizar campaas de

    concientizacin en el tema de la violencia, con el fin

    de que esta problemtica no se siga dando.

  • 7/23/2019 trabajocolaborativo2_10003_267_PSICOLOGIA_UNAD

    14/17

    Factor Psicolgico: Crear centros especializados en la atencin devctimas de la violencia intrafamiliar. Cuyos centros ayuden a elfortalecimiento y mejoramiento tanto fsico como emocional de lavctima, rescatando as sus fortalezas y ayudarle a entender lo valiosaque es. De igual forma se deben realizar campaas de concientizacinen el tema de la violencia, con el fin de que esta problemtica no se sigadando.

    Factor Sociolgico:-Realizacin de talleres al grupo familiar en donde se fortalezca lacomunicacin interpersonal, la comprensin y la tolerancia.-Creacin de redes de apoyo en donde miembros de diferentes familiasque hayan sido vctimas de la violencia intrafamiliar se ayuden y

    fortalezcan mutuamente, buscando la solucin ms asertiva al conflicto.

    Andres Brunal

    A d B l

  • 7/23/2019 trabajocolaborativo2_10003_267_PSICOLOGIA_UNAD

    15/17

    La violencia intrafamiliar es una problemtica que afecta a miles defamilias sin importar su edad o condicin social.

    La violencia familiar es un fenmeno muy complejo que requiere laatencin y cooperacin de todos los ciudadanos, instituciones ygobierno; pues afecta a todos los grupos sociales y se refleja en elcomportamiento social y cultural del pas.

    Es necesario que se promueva una educacin basada en valoresdonde exista tolerancia, comprensin hacia una resolucin deconflictos donde se logre mantener una familia unida y capaz deproponerse metas y tener un futuro mejor.

    Es pertinente crear una conciencia ciudadana con el fin de que existauna igualdad y equidad de gnero, debido a que las mujeres son las

    ms afectadas en la violencia intrafamiliar, considerndose las msdbiles e incapaz de tomar decisiones. Por lo tanto es importantes eldesarrollo de programas psicosociales, que apoyen la integridad de lapersona en su estado fsico, intelectual, moral y social.

    Andres Brunal

    Andres Brunal

  • 7/23/2019 trabajocolaborativo2_10003_267_PSICOLOGIA_UNAD

    16/17

    Lo ms importante para prevenir la violenciaintrafamiliar es cambiar las creencias culturales y educara los progenitores en un ambiente de dilogo ycomprensin.

    Tanto el hombre como la mujer son responsables de

    violencia intrafamiliar. Mientras el hombre es mspropenso a maltratar fsicamente, la mujer lo hacesicolgicamente. De todas maneras, el porcentaje esmucho mayor de parte de los hombres. Lo importantede todo es saber actuar, dado que en todos los pases

    existen leyes que protegen al maltratado y castigan alagresor y es importante que las personas pidan ayudaantes de que la violencia pueda llevar a la muerte.

    Andres Brunal

  • 7/23/2019 trabajocolaborativo2_10003_267_PSICOLOGIA_UNAD

    17/17