15
1 TRABAJO VOLUNTARIO DIDÁCTICA DEL MUSEO: EL DESCUBRIMIENTO DE LOS OBJETOS Ángela García Blanco ASIGNATURA: Museología. PROFESORA: Isabel Rodrigo. ALUMNO: David M. Galera Leal.

TRABAJO VOLUNTARIOTULO 1º: UNA UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DEL MUSEO. EL DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA MATERIAL. En el 1º Capítulo se abordan aspectos teóricos relacionados con la cultura

  • Upload
    vukiet

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

TRABAJO VOLUNTARIO

DIDÁCTICA DEL MUSEO: EL

DESCUBRIMIENTO DE LOS OBJETOS

Ángela García Blanco

ASIGNATURA: Museología.

PROFESORA: Isabel Rodrigo.

ALUMNO: David M. Galera Leal.

2

1. INTRODUCCIÓN 3

2. ESTRUCTURA Y SÍNTESIS 4

CAPÍTULO 1º ………………………………………........................4

La cultura material……………………………………………….4

El proceso para descubrir e interpretar el objeto………………..6

Adecuación entre el proceso de descubrimiento y el desarrollo

psicológico del escolar: tres tipos de lecciones……………………………7

CAPÍTULO 2º ………………………………………………...............8

Condiciones en que se realiza la visita del escolar al Museo……8

CAPÍTULO 3º ………………………………………………..…….…..10

Distintos modos de “acercarse” a los objetos…………………..11

La autonomía un componente básico de la visita………………11

La preparación de la visita al Museo………………………..…..11

La realización de la visita al Museo……………………………..12

Las relaciones Museo-Escuela después de la visita……………..12

CAPÍTULO 4º ……………………………………………………….….12

Publicaciones cuyo objeto es informar………………………….12

Material didáctico específico para alumnos…………………….13

3. CONCLUSIONES Y CRÍTICA 14

4. BIBLIOGRAFÍA 15

ÍNDICE GENERAL

3

1. INTRODUCCIÓN

El presente comentario forma parte de los trabajos voluntarios que se

encuentran registrados en el Plan Docente de la asignatura de Museología y en la

página web de la profesora que imparte la misma.

La obra comentada fue editada en Madrid en el año 1988, forma parte del

“Proyecto Didáctico Quirón” de Ediciones de la Torre, cuya finalidad específica consiste

en proporcionar una enseñanza crítica y democrática al alumno, ofreciendo materiales

didácticos para una educación alternativa que busque la autoformación, el trabajo

creador y cooperativo.

La autora del libro es Ángela García Blanco, museóloga experimentada que

pertenece al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos. En cuanto a su

formación académica, es Doctora en Historia y Geografía por la Universidad

Complutense. Actualmente ocupa el cargo de jefa del Departamento de Difusión del

Museo Arqueológico Nacional (Madrid).

Sus líneas de investigación se han centrado en el estudio de la didáctica del

Museo, los medios publicitarios y los usuarios. Es autora, entre otras publicaciones, de

“La exposición, un medio de comunicación” (1999); “Trabajadores autónomos” (2003);

y artículos como “Museo y Escuela” (1982); “¿Usuario o visitantes de museos?” (2001-

2002) o “Museografía didáctica” (2005).

Centrándonos en el libro, su rasgo más característico es la aportación de una

metodología que permite el descubrimiento de la información contenida en los

objetos que alberga el Museo. Con este método, se pretende abrir las puertas de los

museos, convirtiéndolos en espacios vivos para estudiosos, profesores y alumnos. Así

pues, el libro se plantea como una obra fundamentalmente práctica y didáctica, como

un instrumento básico de consulta que asesora al lector para alcanzar un mayor

aprovechamiento de los museos.

4

2. ESTRUCTURA Y SÍNTESIS DEL CONTENIDO

El objetivo de la obra es la de ofrecer unas bases metodológicas y pedagógicas

que tienen por finalidad convertir el Museo es un espacio abierto a todo el público, en

especial a los jóvenes alumnos. Este objetivo se pretende conseguir a través de la

aportación de modelos de material didáctico, seleccionados especialmente para su uso

activo, participativo y autónomo.

En cuanto al contenido, mencionar que la obra se encuentra estructurada en

cuatro grandes bloques o capítulos, los cuales a su vez, integran subapartados

específicos del tema abordado. Para un mejor conocimiento del contenido de los

respectivos capítulos, se ha desarrollado un resumen individual indicando lo más

relevante de cada uno.

CAPÍTULO 1º: UNA UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DEL MUSEO. EL

DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA MATERIAL.

En el 1º Capítulo se abordan aspectos teóricos relacionados con la cultura

material, se ofrecen los distintos procesos para descubrir e interpretar los objetos, se

habla sobre la adecuación entre el proceso de descubrimiento y el desarrollo

psicológico del escolar y finalmente, se añade un ejemplo didáctico.

LA CULTURA MATERIAL.

Según Ángela García, “la cultura material está constituida por cualquier objeto

al que suponemos portador de una información en sí mismo” 1. La información que

contiene el objeto se deriva de que es un productor de la actividad humana y por

tanto, es el resultado de una serie de acciones intencionadas que han recaído sobre él

y han determinado su identidad, quedando reflejadas dichas acciones en él, a modo de

huellas.

1 GARCÍA BLANCO, Ángela: Didáctica del Museo. El descubrimiento de los objetos. Ediciones de la Torre,

Madrid, 1988, pp. 7.

5

Los objetos nos hablan de necesidades humanas, de relaciones humanas, de

costumbres y creencias de hombres de sociedades pasadas y actuales, de ahí su

interés histórico y su interés también para conocer culturas actuales, sobre todo las

que no tienen escritura. Así pues, el objeto portador de información se convierte en un

documento, en una fuente de datos tal como lo es también el documento escrito.

Las principales características de la cultura material son:

- La información aportada es más fiel y objetiva que la escrita, que suele estar

mediatizada por la interpretación o por la intencionalidad del autor.

- Universalidad en el espacio y en el tiempo. La cultura material recoge la

memoria histórica, cada objeto está caracterizado por una fecha, un lugar, una

acción, una historia…

- Representan un horizonte social al ser reflejo de una clase social o de unos

grupos sociales.

- La información aportada es única y distinta a la de los demás.

El objeto hay que contemplarlo como una totalidad, la información se deriva

del conjunto de sus partes y no de una de ellas únicamente. Además los objetos se nos

muestran en relación con otros objetos, formando parte de un conjunto de objetos

ordenados de una determinada manera, constituyendo una estructura. Entendemos

por contexto el conjunto de objetos materiales que compone una unidad espacial,

cronológica y social.

Cuando los objetos se nos presentan relacionados entre sí formando contextos,

descubrimos que “materializan” los distintos tipos de relaciones que se pueden dar en

la sociedad (relaciones religiosas, sociales, económicas, políticas, etc.).

El objeto se puede “leer” linealmente dentro de su contexto cuando éste está

presente. Pero el contexto también puede estar ausente para nosotros, en este caso,

lo podemos reconstruir devolviendo al objeto las relaciones que en su momento

mantuvo con otros objetos pertenecientes a la misma u otras culturas.

6

EL PROCESO PARA DESCUBRIR E INTERPRETAR EL OBJETO.

Para conocer los datos documentales que posee cada objeto es necesario

seguir un método de investigación que conduzca a su descubrimiento. Es necesario el

dominio de unos instrumentos de conocimiento y una actitud crítica.

Según Ángela García, para la aplicación del método de investigación de la

cultura material se pueden seguir dos caminos:

Razonamiento Inductivo: Parte de lo concreto a lo general. Se utiliza cuando se

quiere inferir en conclusiones generales de premisas particulares verdaderas,

considerando la conclusión sólo como probablemente verdadera. Fases:

Análisis de las piezas: su objetivo es conocer la pieza en sí misma y en

relación con otras. Conlleva las tareas de descripción, comparación, la

cronología relativa, la estadística (valor numérico de una pieza con

respecto a otras) y la relación con otro género de piezas.

Síntesis: Valoración del objeto dentro de su contexto cultural, es decir,

situarlo en el espacio y el tiempo, en relación con una actividad

económica, un desarrollo tecnológico, costumbres socioeconómicas o

ideológicas.

Interpretación: busca soluciones a los problemas.

Razonamiento deductivo: Parte de lo general hacia lo individual. Partiendo del

concepto general y la estructura del sistema cultural, se estudia las realidades

particulares.

Se parte de un modelo, un supuesto que se tiene como verdadero pero que hay

que comprobar mediante la inducción. Si la realidad no se ajusta, hay que

revisar o variar el modelo, el esquema o la hipótesis. Formulada la hipótesis,

cada hallazgo que se haga en el curso de la investigación debe ejemplificar las

proposiciones que hemos deducido de la hipótesis porque al no cumplirse la

predicción, la refuta.

7

ADECUACIÓN ENTRE EL PROCESO DE DESCUBRIMIENTO Y EL DESARROLLO

PSICOLÓGICO DEL ESCOLAR. TRES TIPOS DE LECCIONES.

El descubrimiento se tiene que graduar y adaptar a la capacidad del escolar.

“Existe un paralelismo entre la estructura de la investigación que se va haciendo cada

vez más compleja y la evolución de la inteligencia cada vez más capaz de

conocimientos más complejos”2 (Piaget). Según este mismo autor, el análisis de los

objetos se puede iniciar con alumnos de 7-8 años, pero para la interpretación de los

datos es propicio desarrollarlo a partir de los 14 años.

La capacidad de análisis como instrumento o técnica de investigación ha sido

estudiada por Moriné3, quien ha diferenciado dos tipos de lecciones que se diferencian

en los objetivos y en la forma de presentar los datos al alumno.

Lección inductiva abierta: El objetivo es el de adquirir destreza en la

organización de datos, “Aprender a Aprender”. Utiliza materiales o imágenes

como fuente de información. Se propone al alumno que clasifique esos

materiales según unos criterios, apoyándose en su formación, interés y

conocimientos. Los resultados a los que se lleguen serán distintos e igualmente

válidos. Para alumnos de 7-8 años.

Lección inductiva estructurada: El objetivo es que los alumnos adquieran

determinados conceptos o contenidos. Utiliza materiales concretos o sus

imágenes como fuente de información. Los materiales son seleccionados

previamente por el profesor de manera que dirijan el pensamiento del alumno

de un modo determinado. Todos los alumnos deben llegar a la misma solución.

Para alumnos de7- 8 años.

Para ambos procesos, la descripción del objeto es esencial. La descripción

consiste en constatar las partes del objeto, dándole nombre a cada una de ellas y

apreciando las relaciones que se establecen entre ellas. Su finalidad es que el alumno

identifique de una manera objetiva a los objetos, al hacerlo por sus atributos

característicos.

2 PIAGET, J.: Psicología y pedagogía. Ed. Ariel, 1980, Barcelona.

3 MORINE, H. y C: El descubrimiento, un desafío a los profesores. Ed. Santillana, Madrid, 1978.

8

La descripción es necesaria en todo estudio sistemática, independientemente

de la edad del alumno, pero adaptándola a cada nivel. En el caso de alumnos

pequeños, se puede hacer por medio de una actividad manual; para alumnos mayores,

se debe realizar siguiendo un esquema previamente establecido por el profesor, la

lección.

CAPÍTULO 2º: EL MUSEO INSTURMENTO PEDAGÓGICO. LA VISITA

ESCOLAR AL MUSEO.

En el 2º capítulo se van a plantear los condicionantes necesarios para una

adecuada y, sobre todo, para una útil visita escolar al Museo. Se analizan las

condiciones que se tienen que tener en cuenta, tanto por parte de la escuela como del

Museo, y sus relaciones que tienen que existir entre ambas para conseguir que

despertar inquietudes en los alumnos.

CONDICIONES EN QUE SE REALIZA LA VISITA ESCOLAR AL MUSEO.

La visita escolar al museo supone un punto de encuentro de la escuela y el

museo. Por parte de una y otro actúan unos factores condicionantes de la calidad de la

visita. En este capítulo se analizan los elementos que intervienen en su realización y la

influencia que ejercen como condicionantes en su calidad.

1. Elementos condicionantes por parte de la escuela.

El alumno es el destinatario de la acción docente del profesor y punto de

referencia obligado en las relaciones escuela-museo. La finalidad de la visita al museo

se define siempre en interés de los alumnos. Importante el material didáctico y

pedagógico.

El profesor es el “puente” ente el Museo y la escuela. La actitud que tenga el

profesor ante el Museo y ante la enseñanza dará lugar a visitas de distinta calidad

didáctica:

Visita de tipo turístico: Amplio recurrido por las salas de exposición sin objetivo

definido. Se aprecia más la cantidad que la calidad, siendo la valoración que se

hace de las piezas en la línea de “lo bonito” o lo atractivo por su rareza.

Visita teórica: Para reforzar la teoría abarcada en clase. Se plantean objetivos

definidos y muy amplios.

9

Visita de tipo descubrimiento: Se plantea una visita entendida como una fuente

de conocimiento que implica el desarrollo de una metodología en la que el

alumno participa en la adquisición de sus propios conocimientos de una

manera activa. El recorrido es limitado y predeterminado por el profesor.

En cuanto a la actitud del profesor a la enseñanza de la asignatura, podemos

observar diferenciar en la calidad de la visita dependiendo del método de enseñanza

aplicado por el docente:

Método tradicional: El objetivo es el de trasmitir conocimientos a través de una

enseñanza repetitiva y memorística, sin que exista revisión de conocimientos.

Este método está basado en una actitud pasiva del alumno. Supone el

predominio de la información sobre el análisis.

Método moderno: El objetivo es “enseñar a aprender” al alumno colocándolo

en una situación de interrogación y descubrimiento. El conocimiento es

adquirido por el alumno no memorizándolos meramente, sino participando

activamente en el proceso de elaborarlos.

El currículum, marco referencial que propone los objetivos, contenidos y

métodos de la enseñanza.

La escuela, centro de confluencia de las propuestas educativas ministeriales y

de las demandas inmediatas del contexto social (padres, alumnos, educadores).

2. Elementos condicionantes por parte del Museo.

En el Museo existen unos condicionantes genéricos como el horario, el número

de personas (visitas de 20-25 alumnos) que se admiten por grupo, necesidad de

acompañante responsable, prohibiciones de tocar los objetos… Pero existen también

otros condicionantes básicos que se derivan de la finalidad y el destinatario de su

actividad comunicativa.

La finalidad comunicativa que tenga el museo decide:

- La selección de piezas para la exposición.

- La ordenación y asociación de las piezas seleccionadas en la exposición.

- La presencia o ausencia en la exposición de medio informativos directos

(carteles, guías…) y complementarios (dibujos, mapas…)

10

Por la intencionalidad comunicativa diferenciamos tres tipos de Museos:

- Museo Contemplativo: Son aquellos que generan esa actitud en el visitante. El

código comunicativo permanece desconocido por el visitante. La

contemplación resulta ser la única respuesta cuando no se entiende el valor o

significado de lo que se ve y no se tienen medios para entenderlo. Son los

llamados Museos Tradicionales, tienen una imagen de espacios sacralizados,

distantes e inaccesibles, poco acogedores y lejanos para un público general.

- Museo Informativo: Pretende dar a conocer unos conocimientos y unas

interpretaciones de los objetos que se albergan, facilitando la comprensión de

los conocimientos que se pretenden trasmitir. Supone haber dado un paso

importante al intentar establecer una relación comunicativa con el público,

aunque éste aún mantiene un papel pasivo relacionado con la adquisición de

conocimientos.

- Museo Didáctico: Son aquellos que “enseñan a aprender” a partir del análisis e

interpretación de la cultura material, posibilitando el descubrimiento. El

público tiene un papel activo al participar en la adquisición del conocimiento.

Son Museos Modernos que han asumido el concepto de cultura material, han

llevado a cabo un labor de investigación y tienen una intención educativa de

enseñar a adquirir conocimientos a partir de los objetos.

La acción cultural y educativa que debe desarrollar el Museo ha de ser dirigida

al público general. Los Museos exponen para toda clase de público, pero en la práctica

predomina el visitante con una formación cultural media o alta, o que está en proceso

de adquirirla.

CAPÍTULO 3º: CÓMO HACER LA VISITA AL MUSEO ACTIVA Y

PARTICIPATIVA.

En el capítulo 3º se ofrecen consejos para la realización de la visita al Museo. Se

insiste en la autonomía, el papel activo y participativo del alumno; la preparación de la

visita al Museo y su realización, así como la evaluación posterior a la visita destinada a

la mejora de visitas posteriores.

11

DISTINTOS MODOS DE “ACERCARSE” A LOS OBJETOS.

La finalidad de la visita es enseñar a los alumnos a pensar en el marco de una disciplina

científica, partiendo del análisis de la cultura material mediante una estrategia que:

- Potencia la capacidad de observación y descripción de la cultura material.

- Active los mecanismos asociativos del pensamiento, estableciendo relaciones

del conocimiento.

- Favorezca la interpretación personal.

- Habitúe a la elaboración de síntesis.

Existen distintos modos de acercarse a los objetos, de conocerlos, de

redescubrirlos. Cada uno de ellos tiene sus objetivos y métodos propios basados en la

participación activa del alumno. Cuando la participación del alumno no tiene una

finalidad clara y concreta se cae en un “activismo” que toma a los objetos como

pretexto para jugar.

LA AUTONOMÍA, UN COMPONENTE BÁSICO DE LA VISITA.

El profesor tiene que ser autónomo en la preparación de la visita, usando su

propio “bagaje cultural” y sus propios recursos intelectuales para hacer un uso

didáctico de la oferta que hace el Museo con la exposición de las piezas y con la

información que ofrece sobre ellas. El profesor no debe preocuparse por si son

insuficientes los conocimientos que posee, lo importante es que sepa aprovechar lo

que sabe.

LA PREPARACIÓN DE LA VISITA AL MUSEO.

El profesor “puente” entre el museo y los alumnos debe preparar la visita

previamente para adaptar aquél a los objetivos que se pretende alcanzar en la

asignatura impartida, para ello es imprescindible visitar el Museo con anterioridad. La

adaptación supone conocer los objetos que se exponen y la información que sobre

ellos ofrece el Museo, seleccionarlos y ordenarlos, abriendo el camino de

descubrimiento que posteriormente recorrerán los alumnos autónomamente.

El provecho de la visita al Museo no se evaluará por la cantidad de cosas vistas

o de conocimientos afianzados, sino por el cómo se han adquirido los conocimientos

nuevos, qué mecanismos intelectuales del alumno se han desarrollado y qué destrezas

mentales se han adquirido.

12

LA REALIZACIÓN DE LA VISITA AL MUSEO.

Durante la visita autónoma de los alumnos, el profesor debe observar y analizar

la interacción provocada entre el alumno y el “tema” con vistas a utilizar esta

información en situaciones futuras. Así mismo, el profesor no debe quedar como un

mero espectador, sino que debe facilitar el aprendizaje de los alumnos a través de

explicaciones y comentarios.

LA RELACIÓN MUSEO-ESCUELA DESPUÉS DE LA VISITA.

Tras la visita al Museo, el profesor debe favorecer la intercomunicación sobre:

- El propio proceso de descubrimiento.

- Las relaciones entre los conocimientos recién adquiridos y los preexistentes.

- Conclusiones colectivas de un orden más general.

- Conexiones del tema estudiado con situaciones actuales y/o del entorno

próximo.

CAPÍTULO 4º: MATERIAL DIDÁCTICO. ANÁLISIS DE ALGUNOS MODELOS.

En este capítulo cuarto se han analizado el material didáctico de los Museos,

estableciéndose dos grupos: las que se dedican a informar, a trasmitir lo que el Museo

conoce sobre las piezas que posee; y las que proponen un proceso de conocimiento al

alumno o al visitante que quiera serlo, mediante unas actividades dirigidas. Como

guinda final al capítulo, se ofrecen distintos materiales didácticos destinados a servir

de referencia al lector.

PUBLICACIONES CUYO OBJETO ES INFORMAR

Existen en los Museos un tipo de publicaciones que con el nombre de “guías,”

“guías breves” o “guías didácticas”, etc; tienen una clara intención fundamentalmente

informativa. Este material incluye también mapas, carteles, programas audiovisuales,

etc. La explicación corre paralela a las piezas, sin incidir en ellas, sin tocarlas.

Características:

- Se trata de un discurso explicativo a través del cual se trasmite unos

conocimientos sistemáticamente.

13

- Es una información de conclusiones científicas, donde se ofrece una síntesis

teórica.

- La información se situa en el terreno del concepto general, el camino a recorrer

es el que va de lo general a lo particular, es decir, el deductivo.

- Las piezas se explican en relación a una teoría.

MATERIAL DIDÁCTICO ESPECÍFICO PARA ALUMNOS.

El material está destinado a ser usado por el alumno, aun cuando se pueda

incluir en él indicaciones para el profesor. Su intención es la de enseñar de manera que

prime la enseñanza por descubrimiento, frente a la trasmisión verbal.

Características:

- Pretende adquirir la observación personal y objetiva de la realidad. Así, la

observación es considerada como una técnica pedagógica y como un objetivo

del Museo. La observación ha sido explicada por Mareile Boehmer cuando dice

que “se pretende fundamentalmente que el alumno aprenda a ver, que sea

capaz de pararse, fijarse, concentrarse, de admitir y tolerar algo ajeno”.

- La información científica que se ofrece esta medida, es justo la necesaria para

el estudio autónomo, delimitándose el campo de estudio. El estudio puede

versar sobre un solo objeto, o por un conjunto.

- El discurso teórico no es continuo, sino que se presenta interrumpido por

interrogantes o propuestas que ha de responder el alumno. Con ello se

pretende que éste relacione razonadamente lo que ha observado, con lo que

ya sabe y con la información científica que se le ofrece.

La necesidad de este tipo de publicaciones hay que enmarcarla en una

didáctica, donde se pretende “enseñar a aprender”. Se pretende hacer partícipes a los

alumnos de la experiencia de descubrir. El material sirve para que el alumno se sienta

autónomo, él sólo con su guión puede recorrerse el Museo y trabajar al ritmo que le

apetezca, al mismo tiempo que se hace más crítico

14

3. CONCLUSIONES Y CRÍTICA.

Parece que la sociedad en general y, en concreto, el sector dedicado a la

enseñanza va reconociendo y apreciando el valor del Museo como recurso didáctico-

pedagógico. Ya es hora de que esa visión tradicional del Museo como un lugar frío y

obtuso, destinado a minorías elitistas, y de difícil comprensión, se acabe.

Precisamente, obras como esta son necesarias para acabar con esa imagen

lejana del Museo, acercándola a la sociedad general y mostrando su interés

pedagógico y cultural.

Esta capacidad didáctica la tienen los objetos que se alberga en los museos,

aún cuando su exposición no tenga la mínima intención en este sentido. Pero

evidentemente, el Museo puede y, sobre todo, debe hacer por favorecer y ayudar al

profesor a saborear ese encuentro. El profesor que disfrute del Museo hará partícipe a

sus alumnos de ese disfrute.

El Museo debe, por tanto, conocer y tratar de solventar las dificultades que

tiene el profesor, de horario, de escasez de tiempo, falta de bibliografía específica…

pero sobre todo, de desconocimiento de las claves del código de comunicación usado

por el Museo, de sus criterios expositivos.

Ahora bien, es cierto también que en la actualidad existen numerosos Museos

(sobre todo de ámbito local) que no se caracterizan precisamente por ofrecer

facilidades didácticas, siendo frecuente una mera exposición de objetos, más o menos

simétricamente dispuestos. Ante esto, es necesaria una fuerte demanda que busque el

sentido educativo de los Museos, con el fin de seguir en este camino didáctico e invitar

a otros a salir de su obscuridad.

La realidad es que poco a poco se están consiguiendo estos objetos, pero hay

que insistir en aquellas zonas donde esta metodología didáctica aún no se ha instalado

–quizás por la falta de concienciación –. Considero que la pretensión del libro, que no

es otra que el uso educativo de los Museos, es un objetivo que se debe alcanzar para

que podamos hablar de un uso “masivo” y “útil” de los Museos por la mayoría de los

ciudadanos.

15

En cuanto al aspecto crítico de la obra, mencionar que la falta de una

introducción previa, donde se hable de los objetivos que se pretenden alcanzar en el

libro, de las fuentes utilizadas, de la metodología desarrollada, etc. Es un detalle que,

quizás, la autora debía de introducir para conseguir una obra más completa.

Por otra parte, es de agradecer a la autora la inclusión de numeroso material

didáctico que sirve como modelo y referencia para la elaboración de otros materiales

del mismo fin. En mi opinión, es una de las partes más útiles de la obra, permitiendo

alcanzar un mayor conocimiento sobre los aspectos metodológicos y teóricos

abordados en el libro.

4. BIBLIOGRAFÍA.

GARCÍA BLANCO, Ángela: Didáctica del Museo. El descubrimiento de

los objetos. Ediciones de la Torre, Madrid, 1988.

PIAGET, J.: Psicología y pedagogía. Ed. Ariel, 1980, Barcelona. Pp.

58-72.

MORINE, H. y C: El descubrimiento, un desafío a los profesores. Ed.

Santillana, Madrid, 1978. Pp.32-34.