20
Trabajo Práctico de Informática-Taller INDICE Introducción ......................2 Descripción botánica...............3 Clasificación dentro del reino vegetal ...................................4 Formas de propagación..............4 Tipo de suelo y características ...7 Manejo del suelo...................7 Fisiología interna.................10 Control del cultivo ...............11 Conclusión ........................16 Bibliografía.......................17 1 Ailen Gerbaudo-Melina Rivas Flores-Cindy Arburua

Trabajo Terminado Del Tomate

Embed Size (px)

Citation preview

Trabajo Práctico de Informática-Taller

INDICE

Introducción .............................................................2

Descripción botánica.................................................3

Clasificación dentro del reino vegetal.......................4

Formas de propagación.............................................4

Tipo de suelo y características ..................................7

Manejo del suelo.......................................................7

Fisiología interna.......................................................10

Control del cultivo ....................................................11

Conclusión ................................................................16

Bibliografía.................................................................17

1

Ailen Gerbaudo-Melina Rivas Flores-Cindy Arburua

Trabajo Práctico de Informática-Taller

INTRODUCCION

El cultivo del tomate es uno de los más importantes que podemos analizar. Su descripción botánica es verdaderamente interesante. A su vez requiere de ciertos cuidados para su correcto crecimiento. Podemos considerarlo como uno de los frutihortícolas más delicados entre otros.

A través de este trabajo definimos su descripción botánica, informando su tamaño, color etc. Su clasificación dentro del reino vegetal, la familia que integra, el reino perteneciente; las formas correctas para la buena propagación de la especie (crecimiento fuerte y persistente); el tipo de suelo al que mejor se adapta la especie (minerales, humedad, PH etc.); el manejo indicado del suelo para lograr condiciones óptimas para la especie (arado, rastreo, encamado, riego etc.); su fisiología interna, es decir, el tipo de luz, la respiración y la temperatura que recibe y el control adecuado que hay que tener en caso de que dicha especie adopte alguna plaga ya sea vegetal o animal.

En este trabajo desarrollamos todos estos puntos dando una amplia información sobre este cultivo que según estudios indican que es el más importante, tanto por su superficie de siembra, como por el valor de su producto.

2

Ailen Gerbaudo-Melina Rivas Flores-Cindy Arburua

Trabajo Práctico de Informática-Taller

EL TOMATEDescripción botánica

Es un árbol pequeño de 2 a 3 m de alto, tallo único, monopodial, ramificado a la altura de 1 a 1,5 m en dos o tres ramas. En la rama se repite el mismo modelo de ramificación. Hojas cordiformes, de 17 a 30 cm de longitud, cáliz persistente en el fruto, corola blanco-rosada, rotado-campanulada con los ápices reflexos, estambres conniventes, más cortos que la corola, anteras amarillas, dehiscentes por dos poros apicales, estilo emergente entre las anteras. Fruto de 5 a 7 cm de largo, ovoide, glabro, de color amarillo verdoso a anaranjado con jaspes longitudinales; mesocarpio anaranjado.

La planta es perennifolia y la emisión de hojas es continua. Sin embargo, las hojas inferiores caen sucesivamente, quedando el tallo principal y la parte inferior de las ramas desprovistas de hojas

Clasificación dentro del reino vegetalReino: Plantae (plantón)

Subreino: Tracheobionta (plantas vasculares)

3

Ailen Gerbaudo-Melina Rivas Flores-Cindy Arburua

Trabajo Práctico de Informática-Taller

División: Magnoliophyta (angiosperma)Clase: Magnoliopsida (dicotiledónea)Subclase: AsteridaeOrden: SolanalesFamilia: Solanaceae (Hierbas o plantas leñosas con las hojas alternas simples sin

estipulas)Género: SolanumEspecie: lycopersicum

Formas de propagación

Marcos de plantaciónEl marco de plantación se establece en función del porte de la planta, que a su vez

dependerá de la variedad comercial cultivada. El más frecuentemente empleado es de 1,5 metros entre líneas y 0,5 metros entre plantas, aunque cuando se trata de plantas de porte medio es común aumentar la densidad de plantación a 2 plantas por metro cuadrado con marcos de 1 m x 0,5 m. Cuando se tutoran las plantas con perchas las líneas deben ser “pareadas” para poder pasar las plantas de una línea a otra formando una cadena sin fin, dejando pasillos amplios para la bajada de perchas (aproximadamente de 1,3 m) y una distancia entre líneas conjuntas de unos 70 cm.

Poda de formaciónEs una práctica imprescindible para las variedades de crecimiento indeterminado.

Se realiza a los 15-20 días del trasplante con la aparición de los primeros tallos laterales, que serán eliminados, al igual que las hojas más viejas, mejorando así la aireación del cuello y facilitando la realización del aporcado. Así mismo se determinará el número de brazos (tallos) a dejar por planta. Son frecuentes las podas a 1 o 2 brazos, aunque en tomates de tipo Cherry suelen dejarse 3 y hasta 4 tallos.

Aporcado y rehundidoPráctica que se realiza en suelos enarenados tras la poda de formación, con el fin

de favorecer la formación de un mayor número de raíces, y que consiste en cubrir la parte inferior de la planta con arena. El rehundido es una variante del aporcado que se lleva a cabo doblando la planta, tras haber sido ligeramente rascada, hasta que entre en contacto con la tierra, cubriéndola ligeramente con arena, dejando fuera la yema terminal y un par de hojas.

TutoradoEs una práctica imprescindible para mantener la planta erguida y evitar que las

hojas y sobre todo los frutos toquen el suelo, mejorando así la aireación general de la planta y favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales (destallado, recolección, etc.). Todo ello repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las enfermedades.

4

Ailen Gerbaudo-Melina Rivas Flores-Cindy Arburua

Trabajo Práctico de Informática-Taller

La sujeción suele realizarse con hilo de polipropileno (rafia) sujeto de una extremo a la zona basal de la planta (liado, anudado o sujeto mediante anillas) y de otro a un alambre situado a determinada altura por encima de la planta (1,8-2,4 m sobre el suelo). Conforme la planta va creciendo se va liando o sujetando al hilo tutor mediante anillas, hasta que la planta alcance el alambre. A partir de este momento existen tres opciones:

•Bajar la planta descolgando el hilo, lo cual conlleva un corte adicional en mano de obra. que consiste en colocar las perchas con hilo enrollado alrededor de ellas para ir dejándolo caer conforme la planta va creciendo, sujetándola al hilo mediante clips. De esta forma la planta siempre se desarrolla hacia arriba, recibiendo el máximo de luminosidad, por lo que incide en una mejora de la calidad del fruto y un incremento de la producción.

•Dejar que la planta crezca cayendo por propia gravedad. •Dejar que la planta vaya creciendo horizontalmente sobre los alambres del

emparrillado.

DestalladoConsiste en la eliminación de brotes axilares para mejorar el desarrollo del tallo

principal. Debe realizarse con la mayor frecuencia posible (semanalmente en verano-otoño y cada 10-15 días en invierno) para evitar la pérdida de biomasa fotosintéticamente activa y la realización de heridas. Los cortes deben ser limpios para evitar la posible entrada de enfermedades. En épocas de riesgo es aconsejable realizar un tratamiento fitosanitario con algún fungicida-bactericida cicatrizante, como pueden ser los derivados del cobre.

DeshojadoEs recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de facilitar la

aireación y mejorar el color de los frutos, como en hojas enfermas, que deben sacarse inmediatamente del invernadero, eliminando así la fuente de inóculo.

Despunte de inflorescencias y aclareo de frutosSe realizan con el fin de homogeneizar y aumentar el tamaño de los frutos

restantes, así como su calidad. De forma general podemos distinguir dos tipos de aclareo: el aclareo sistemático es una intervención que tiene lugar sobre los racimos, dejando un número de frutos fijo, eliminando los frutos inmaduros mal posicionados. El aclareo selectivo tiene lugar sobre frutos que reúnen determinadas condiciones independientemente de su posición en el racimo; como pueden ser: frutos dañados por insectos, deformes y aquellos que tienen un reducido calibre.

Fertirrigación En los cultivos protegidos de tomate el aporte de agua y gran parte de los

nutrientes se realiza de forma generalizada mediante riego por goteo y va ser función del estado fenológico de la planta así como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc.).

5

Ailen Gerbaudo-Melina Rivas Flores-Cindy Arburua

Trabajo Práctico de Informática-Taller

En cultivo en suelo y en enarenado; el establecimiento del momento y volumen de riego vendrá dado básicamente por los siguientes parámetros:

•Tensión del agua en el suelo (tensión métrica), que se determinará mediante un manejo adecuado de tensiómetros, siendo conveniente regar antes de alcanzar los 20-30 centibares.

•Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación).

•Evapotranspiración del cultivo.

•Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros).

•Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volúmenes de agua, ya que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo de humedad).

Tipo de suelo y características que mejor se adapta la especie

El suelo provee cuatro necesidades básicas de las plantas: agua, nutrientes, oxígeno y soporte. Se considera que un suelo ideal debe de tener las siguientes condiciones: 45% de minerales, 5% de materia orgánica, 25% de agua y 25% de aire o espacio poroso. El tipo y la cantidad relativa de minerales, más los constituyentes orgánicos del suelo, determinan las propiedades químicas del suelo.

Los suelos aptos para cultivar tomate son los de media a mucha fertilidad, profundos y bien drenados, pudiendo ser franco-arenosos, arcillo-arenosos y orgánicos.

6

Ailen Gerbaudo-Melina Rivas Flores-Cindy Arburua

Trabajo Práctico de Informática-Taller

El pH del suelo tiene que estar dentro de un rango de 5.9-6.5, para tener el mejor aprovechamiento de los fertilizantes que se apliquen. Contar con un buen análisis de suelos antes de la siembra, es una condición indispensable para poder manejar un plan de fertilización adecuado a los rendimientos esperados; además nos sirve para hacer alguna enmienda en el suelo; es decir, hacer las aplicaciones de cal o materia orgánica necesaria para tener las condiciones requeridas para un desarrollo normal del cultivo.

Otro aspecto que se debe de considerar cuando se decide sembrar tomate, es que donde el suelo ha sido dedicado a la ganadería, debe de tenerse cuidado con la variedad a sembrar, ya que hemos observado en todas las siembras que hemos hecho bajo estas condiciones que los problemas con enfermedades bacterianas son mayores. La temperatura óptima para el cultivo está comprendida entre 14 a 20 ºC, a temperaturas menores De 4 ºC se destruye completamente el follaje ya que es muy vulnerable a las bajas temperaturas.

No tolera vientos fuertes porque produce la caída de las flores, rotura de las ramas y destrucción de las hojas.

Manejo del suelo para condiciones óptimas para la especie

La preparación puede realizarse en forma mecánica, con tracción animal o labranza mínima dependiendo de las condiciones en donde se siembre. El suelo se debe preparar unos 30 días antes del trasplante, para poder sembrar la barrera vegetal, y así lograr que ésta pueda tener un tamaño adecuado para cuando se trasplante el tomate. Se recomienda hacer una preparación mecanizada por lo menos una vez al año. Deberá dividirse en las siguientes fases, según sean las condiciones de cada terreno:

Sub-sueloEsta actividad se recomienda principalmente para aquellos terrenos en donde

nunca se ha laboreado, donde ha existido mucho paso de maquinaria la cual ha compactado el terreno, donde se ha tenido ganado pastoreando, y/o en general cada uno o dos años para evitar el piso de arado. Se recomienda realizarla durante la época seca, y puede darse una o dos pasadas en forma cruzada. El subsolado se hace con maquinaria agrícola pesada que pueda penetrar los cinceles a por lo menos a una profundidad de 60 cm. El propósito del subsolado es precisamente eliminar el compactamiento existente en el suelo, permitiendo así, una mejor penetración del sistema radicular, una mejor aireación y un mejor drenaje.

AradoConsiste en voltear la parte superficial del suelo a profundidades que varían hasta

los 45 cm. Se puede voltear el suelo o removerse, dependiendo del implemento que se utilice. Generalmente se usa el arado de vertedera o de discos. Esta práctica debe hacerla cuando el suelo tiene todavía más del 30% de humedad. Con la aradura se ayuda a incorporar rastrojos de cultivos anteriores, se destruye malezas, se exponen plagas de suelo a los rayos solares y a los enemigos naturales.

Rastreo

7

Ailen Gerbaudo-Melina Rivas Flores-Cindy Arburua

Trabajo Práctico de Informática-Taller

Esta práctica persigue pulverizar los terrones que han quedado después de la aradura, ésta debe realizarse cuando el suelo tenga la suficiente humedad que permita que los terrones se desmenucen. Se puede utilizar rastra pesada y rastra pulidora. El número de pasadas depende del tamaño de los terrones y el mullido que se quiera dejar, pero se recomienda dejar lo más mullido que se pueda, porque de esta labor depende mucho la calidad de la cama y la eficiencia en el trasplante. Antes del último paso de rastra esta se aprovecha para incorporar las enmiendas de cal y las aportaciones de materia orgánica que se hagan en el terreno.

Encamado

Es la última práctica de la preparación de suelo y consiste en formar la cama donde se trasplantará el tomate. El objetivo es levantar las camas por lo menos de 25 a 40 cm., y se dejan de 0.8 a 1.0 mt. de ancho superior, distanciadas a 1.5 mt. de centro a centro de cama. Si se piensa utilizar un rotocultivador las camas deben de ser aún más altas; para cuando pase el rotatiler, la cama quede del alto deseado.

Ventajas agronómicas del encamado: mejor drenaje, mejor aireación (las raíces necesitan oxígeno), el suelo está suelto para que las raíces se desarrollen mejor, etc. Sus camas deberán ser lo más altas posible durante la época lluviosa, para que después de una lluvia fuerte, la cama logre drenar el agua a nivel radicular y así evitar daños por pudrición o falta de oxígeno.

Otras Labores de Preparación

Además de las labores antes mencionadas, cuando se tienen terrenos con pendientes, es necesario sembrar en curvas a nivel para evitar erosión del terreno, y cuando se tienen terrenos con problemas de inundación o terrenos no nivelados, es necesario hacer un sistema de drenajes que incluyan los drenes interiores y drenes recolectores, para evitar anegamientos dentro del cultivo.

Riego

Existen diversos sistemas de riego (gravedad, aspersión y goteo) y su uso depende de la disponibilidad de recursos, pendiente del terreno, textura de suelo, abastecimiento y calidad de agua. Con cualquiera de los sistemas seleccionados, se debe evitar someter el cultivo a deficiencias o excesos de agua. Es importante la buena distribución del riego durante todo el ciclo del cultivo, principalmente antes de la formación de frutos.

El consumo diario de agua por planta adulta de tomate es de aproximadamente 1.5 a 2 lt. Por día, la cual varía dependiendo de la zona, las condiciones climáticas del lugar, la época del año y el tipo de suelo que se tenga. Pero en general, en riego por goteo se aplican entre 30 a 40 m³ de agua por día, dependiendo del tamaño de la planta, población y época del año. La evapotranspiración de la zona y el coeficiente del cultivo es quizá lo más importante que debe considerarse en el rendimiento del riego.

De los tres sistemas de riego mencionados, el más eficiente es el de goteo, ya que es el que menos pérdidas de agua tiene. Este tipo de riego es el que recomendamos para trabajar el tomate.

8

Ailen Gerbaudo-Melina Rivas Flores-Cindy Arburua

Trabajo Práctico de Informática-Taller

Algunos otros tipos de riego son:

Cabezal de riego: incluye la bomba de agua, la cual puede ser centrífuga o sumergible dependiendo de la fuente de agua, los filtros (de arena, de malla o anillos), el inyector de fertilizantes y otros accesorios según sea la complejidad de la operación.

Mangueras o cintas regantes: las cuales se encuentran en diferentes espesores, con los goteros a distintos distanciamiento, y diferentes caudales. Para el cultivo de tomate se recomienda que los goteros estén distanciados a 30 cm., con un caudal de 1 o 2 lt. Por hora.

En cuanto al manejo del riego, es necesario considerar el desarrollo del cultivo, es decir que el tiempo de riego diario dependerá del tamaño de la planta, necesitándose regar muy poco tiempo recién trasplantado el cultivo e ir aumentando el tiempo de riego según sea el crecimiento de la planta. En términos generales, recién trasplantado el cultivo hay que poner entre 20 y 30 minutos diarios, e ir aumentando hasta las 2 o 3 horas diarias dependiendo de la época del año, tipo de suelo, etc. Además este tiempo puede ser aplicado a una determinada hora del día, o fraccionado a distintas horas dependiendo del tipo de suelo que se tenga, por ejemplo en un suelo arenoso se prefiere fraccionar el riego diario hasta tres o cuatro turnos durante el día.

Otro aspecto importante en el riego es el mantenimiento del sistema, lavando constantemente con ácido fosfórico y melaza. El objetivo de esta limpieza es despegar la costra que se forma con las reacciones del calcio y hierro. También es importante desconectar tapones y tuberías para dejar salir todas las impurezas y precipitados que se forman con los fertilizantes.

Fisiología interna (hormona, síntesis, respiración)

El desarrollo de la plantas depende de numerosos factores, entre los que cabe mencionar la variedad, la iluminación, la temperatura, la nutrición, el suministro de agua y la concentración de CO2, que actúan en un complejo entramado de interacciones. En los cultivos al aire libre, la posibilidad de modificar algunos de estos factores es muy limitada, si bien la introducción de técnicas, como el riego por goteo o el acolchado, permite mejoras importantes, el empleo de invernaderos ofrece unas posibilidades mucho más amplias para la optimización de dichos factores y la introducción de los sistemas controlados mediante ordenador permiten regular la temperatura de las raíces y el aire, el suministro de agua y elementos minerales así como la concentración de CO2 en cada momento, de acuerdo con las necesidades de la planta.

La producción y distribución de los foto asimilados es un factor esencial en el desarrollo de la planta.

El factor que más afecta el desarrollo vegetativo es la iluminación diaria total, mientras que la calidad de la luz y el fotoperíodo desempeñan un papel secundario. El empleo de iluminación artificial únicamente suele ser rentable en la fase de propagación, en la que el número de plántulas por unidad de superficie es muy elevado.

La temperatura también tiene un efecto importante sobre el desarrollo vegetativo de la planta. La temperatura óptima depende de la iluminación y se encuentra

9

Ailen Gerbaudo-Melina Rivas Flores-Cindy Arburua

Trabajo Práctico de Informática-Taller

alrededor de los 25 ºC. Los efectos de la termo periodicidad, o sea del empleo de un régimen de temperaturas nocturno inferior al diurno, no son concluyentes. Cuando las temperaturas diurnas son elevadas, un descenso en la temperatura nocturna puede ser beneficioso, pero cuando la temperatura diurna se mantiene a niveles subóptimos, la elevación de las temperaturas nocturnas favorece el desarrollo vegetativo. En cualquier caso el aumento de la temperatura diurna es siempre más efectivo y más económico que el de la nocturna.

La actividad fotosintética depende de la edad y de la posición de la hoja y desciende de forma muy importante al iniciarse la senescencia. Aun cuando la iluminación, temperatura y concentración de CO2 sean óptimas, la actividad fotosintética no permanece constante y al cabo de 10-12 hs puede reducirse alrededor de un 50%, lo que ha sido atribuido a un aumento en la fotorespiración, a la disminución de la fotosíntesis causada por el cierre de los estomas o a la distorsión de los cloroplastos. La eficiencia fotosintética de las hojas está también mediada por efectos de adaptación de las hojas a las condiciones de iluminación y existen evidencias de que las hojas pueden ajustar sus mecanismos fotosintéticos para captar la energía necesaria en función de las condiciones de iluminación. Así, la asimilación de CO2 por unidad de peso de hojas adaptadas a una iluminación elevada puede reducirse a una tercera parte cuando se exponen a baja iluminación en relación con las que han estado adaptadas a una iluminación baja.

El transporte y distribución de fotoasimilados también afecta al crecimiento vegetativo. Una vez asimilado el carbono, los fotoasimilados pueden quedar almacenados en la hoja, ser utilizados para cubrir sus necesidades o transportados a otras partes de la planta. En condiciones normales, las variaciones de las concentraciones de almidón y sacarosa en las hojas son escasas. El transporte de azúcares se realiza en forma de sacarosa a través del floema y cada hoja suministra nutrientes preferentemente a determinados órganos

Control del cultivo frente a un ataque de plaga

Principales plagas que afectan al tomate

Insectos Ácaros Nemátodos

Chupadores Afidos/Pulgones

Mosca blanca

Paratrioza

Araña roja

Acaro blanco

MasticadoresOrugas

Gusanos

Minadores Minador de la hoja Nemátodo de la raíz

10

Ailen Gerbaudo-Melina Rivas Flores-Cindy Arburua

Trabajo Práctico de Informática-Taller

AFIDOS: Se alimentan punzando las hojas y succionando la savia. Como resultado, las hojas se enrollan hacia abajo y se arrugan; prosigue el marchitamiento y la decoloración de la hoja. Su acción ocasiona la reducción de la calidad y cantidad de fruta. Las plantas gravemente infestadas se vuelven de color café y mueren.

Se controlan con enemigos naturales, depredadores o parasitoides, prácticas culturales y aplicaciones de insecticidas. Se debe sembrar en suelo bien preparado y fértil para obtener un cultivo vigoroso con mayor capacidad de tolerar los ataques, y evitar la siembra en campos preinfestados o en suelos aledaños a campos infestados.

PARATRIOZA:llega mermar hasta 60% del rendimiento de este cultivo.

Las ninfas inyectan una toxina en la hoja mientras se alimentan que causa la muerte de trasplantes, clorosis y rizado de las hojas antes de la floración, lo cual evita la formación del fruto o causa superproducción de frutos pequeños no comercializables en plantas más desarrolladas.

Es efectivo el control químico con algunos productos.

ACARO BLANCO:El ácaro blanco es un problema muy destructivo que ocasiona deformaciones de hojas, ramas tiernas y frutos pequeños debido a la saliva del ácaro. Posteriormente la planta detiene su crecimiento y da la apariencia de un arocetamiento en las partes más jóvenes seguidos de coloraciones cobrizas o purpúreas.

Existen numerosos acaricidas etiquetados para el control de esta plaga, aunque aceites y jabones insecticidas también son efectivos y menos tóxicos para el ambiente. Pueden utilizarse además tratamientos con agua caliente de 110 a 120 °C durante 15 minutos

ARAÑA ROJA:Los ácaros penetran la epidermis y extraen la savia del envés de las hojas. El follaje infestado adopta un aspecto blancuzco o bronceado. Las hojas ligeramente infestadas muestran manchas o erupciones pálidas. Cuando son gravemente infestadas se tornan pálidas y se secan. El envés puede verse recubierto de tejido sedoso o telarañas por encima del cual se arrastran los ácaros.

Destruir las malezas alrededor del campo después de la cosecha o antes de la siembra. No es aconsejable la destrucción de malezas que circundan el campo durante la temporada de cultivo, ya que esto obliga a los ácaros a emigrar al campo.

De ser posible, seleccionar variedades de semillas con resistencia a la araña roja.

MOSCA BLANCA:La mosca blanca se alimenta del tejido de las hojas, extrayendo la savia de la planta lo cual entorpece su crecimiento. En las plantas infectadas las hojas se vuelven amarillentas y se caen. Se desarrolla un hongo semejante a tizón en las hojas cubiertas del rocío viscos producido por la mosca blanca.

El manejo de la mosca blanca requiere un programa integrado que se enfoque en la prevención y se base en la integración del control biológico cuando éste sea posible. Algunos ejemplos de manejo integrado son la colocación de mallas en las bandas de los invernaderos; limpieza de malezas y tejidos de cultivos muertos, y la colocación de trampas amarillas. Se deben seleccionar los insecticidas cuidadosamente, ya que algunos son más efectivos cuando se aplican contra las moscas adultas.

MINADOR DELA HOJA:El minador de la hoja efectúa en las hojas horadaciones de ondulaciones irregulares. En las hojas más dañadas, se reduce grandemente la eficacia fotosintética y las plantas pueden perder la mayor parte de sus

11

Ailen Gerbaudo-Melina Rivas Flores-Cindy Arburua

Trabajo Práctico de Informática-Taller

hojas. Si esto sucede al comienzo del periodo de fructificación, la defoliación podrá reducir el rendimiento y el tamaño del fruto y exponer éste a la quemadura del sol. Además, las hojas infestadas constituyen un hábitat propicio para las bacterias y los patógenos fúngicos de las plantas.

El empleo de insecticidas es un método de control más confiable

NEMATODOS:Producen obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, lo que implica menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez, clorosis y enanismo.

Utilización de variedades resistentes/tolerantes; desinfección del suelo con fumigantes o productos biológicos; esterilización con vapor y solarización; tratamiento de raíces con productos químicos o biológicos.

Principales enfermedades que afectan al tomate

Bacterianas Fungosas

Cáncer bacteriano Antracnosis

Mancha bacteriana Cáncer del tallo/ Alternariosis

Mancha negra del tomate Cenicilla

Marchitez bacteriana Fusarium

Mancha gris de la hoja

Tizón temprano

Tizón tardío

Verticilium

CANCERBACTERIANO:Las plántulas infectadas se mueren rápidamente o producen plantas débiles. Los primeros síntomas de la enfermedad son marchitez, rizado y bronceado de las hojas, a menudo en un solo lado de la planta. Aparecen lesiones necróticas de hasta 6 mm de diámetro en la superficie de las hojas viejas superiores, o puntos circulares ligeramente protuberantes de 3 mm de diámetro. Pueden observarse manchas similares en tallos y pecíolos.

Utilizar semilla certificada, sana, o procedente de plantas sanas y trasplantes sanos que hayan sido sometidos a un estricto proceso de inspección, ya que no es posible distinguir las plántulas sanas de las infectadas al momento del trasplante.

MANCHA BACTERIANA:Las hojas infectadas muestran lesiones oscuras pequeñas que pueden causar el amarillamiento general de la hoja.

12

Ailen Gerbaudo-Melina Rivas Flores-Cindy Arburua

Trabajo Práctico de Informática-Taller

Se distingue de la mancha negra del tomate en los síntomas del fruto, en el que aparecen manchas pequeñas acuosas que protuberan y se agrandan hasta 3 a 6 mm de diámetro.

Utilizar semilla sana o tratada; utilizar trasplantes sanos certificados; rotar los cultivos de tomate con plantas no hospederas; rociar plantas con estreptomicina antes del trasplante y aplicar una mezcla de mancozeb y cobre tras el trasplante y antes de la incidencia de la enfermedad.

Se recomienda enfatizar la protección durante los periodos de floración y cuajado de frutos.

MANCHA NEGRA DEL TOMATE:En las hojas aparecen pequeñas manchas negras de 1 a 2 mm de diámetro, rodeadas de una aureola amarilla. Estas manchas pueden confluir, llegando a secar el foliolo.

También pueden aparecer manchas negras de forma irregular en tallo, pecíolo y borde de los sépalos.

Como resultado, las inflorescencias afectadas se caen.

Para el control preventivo y técnicas culturales se aconseja: eliminación de malezas, plantas y frutos enfermos; utilización de semillas sanas o desinfectadas y trasplantes sanos, y una fertilización equilibrada. Puede efectuarse también el control químico.

ANTRACNOSIS: Las plantas procesadoras clasifican un tomate como no utilizable cuando posee más de dos lesiones.

Los síntomas tempranos se manifiestan en frutos maduros en forma de manchas circulares acuosas hundidas.A medida que el hongo se extiende en el fruto, tiene lugaruna pudrición semiblanda. Estas lesiones ocasionan pudrición en amplias áreas del fruto y organismos secundarios se trasladan a dichas áreas produciendo la pudrición total.

Para control cultural se aconseja plantar en suelos con buen drenaje; rotación de cultivos de tres a cuatro años excluyendo solanáceas. Control químico a base de fungicidas cuando el fruto se forma en el primerracimo.

CANCER DEL TALLO:En trasplantes produce un chancro negro en el tallo a ras del suelo. En pleno cultivo las lesiones aparecen tanto en hojascomo en tallos, frutos y pecíolos. En la hoja se producen manchas pequeñascirculares o angulares, con anillos concéntricos marcados. Para efectuar el control preventivo y técnicas culturales serecomienda la eliminación de malezas, plantas y frutos enfermos; manejo adecuado de la ventilación y el riego; utilización de semillas sanas o desinfectadas, así como de trasplantes sanos y fertilización equilibrada.

Puede efectuarse control químico. Se recomienda utilizar variedades resistentes.

Para efectuar el control preventivo y técnicas culturales se recomienda la eliminación de malezas, plantas y frutos enfermos; manejo adecuado de la ventilación y el riego; utilización de semillas sanas o desinfectadas, así como de trasplantes sanos y fertilización equilibrada.

13

Ailen Gerbaudo-Melina Rivas Flores-Cindy Arburua

Trabajo Práctico de Informática-Taller

CENICILLA POLVORIENTA:Los síntomas de cenicilla son manchas amarillas en el haz que se vuelven necróticas en el centro, observándose un fieltro blanquecino en el envés. En caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende.

En control preventivo y técnicas culturales se recomienda la eliminación de malezas y restos de cultivo, y utilización de variedades resistentes y trasplantes sanos. Puede practicarse control químico con fungicidas. El control de manejo integrado en invernadero es un área particularmente compleja en esta enfermedad

FUSARIUM:Los primeros síntomas corresponden a la caída de pecíolos de las hojas superiores.Las hojas inferiores sufren amarillamiento que avanza hacia el ápice y terminan por secarse. Puede manifestarse una marchitez en verde de la parte aérea, pero ésta puede ser reversible.Luego se hace permanente y la planta muere.

Puede realizarse control preventivo y técnicas culturales que consiste en rotación de cultivos, que reduce paulatinamente el patógeno en suelos infectados; eliminación de las plantas enfermas y de los restos del cultivo; utilización de semillas certificadas y trasplantes sanos; utilización de variedades resistentes; desinfección de las estructuras y útiles de trabajo, y solarización.

El control químico durante el cultivo no es muy efectivo, aunque pueden realizarse tratamientos preventivos.

MANCHAGRIS DEL AHOJA: Esta enfermedad afecta al follaje de lasplantas, tanto de trasplantes como de plantas adultas. Las lesiones pueden ser numerosas, causando el amurallamiento yposterior bronceado y desprendimiento de la hoja, pero no es frecuente lacoalescencia de lesiones.

Se recomiendan varias técnicas preventivas y culturales como utilización de variedades resistentes; inspección de las plantas para detectar los primeros síntomas de la enfermedad y aplicar fungicidas protectores

TIZONTARDIO:Puede afectar y destruir hojas, ramas y frutos. Usualmente el primer síntoma es el doblamiento hacia abajo del pecíolo de las hojas infectadas. Aparecen manchas irregulares verdosas y acuosas en hojas, pecíolos y tallos.

No se debe sembrar en suelos donde previamente se había cultivado papa. Las aplicaciones de fungicidas pueden ser efectivas.

TIZONTEMPRANO:Las manchas se agrandan y destruyen las hojas, exponiendo el fruto al sol. El fruto infectado tiene consistencia de cuero y se cubre de esporas negras.

Medidas curativas: aplicar fungicidas protectores o biológicos.

MARCHITEZ POR VERTICILLIUM: Las hojas pueden marchitarse y desprenderse.

La enfermedad progresa hacia los tallos, con lo que sólo las hojas superiores permanecen verdes. El hongo penetra en la raíz mediante filamentos radiculares rotos o daño por nemátodos; crece rápidamente hacia el xilema o los canales de conducción de savia e interfiere con la distribución de agua y nutrientes en la planta; produce una toxina que contribuye a la marchitez y manchado de las hojas.

14

Ailen Gerbaudo-Melina Rivas Flores-Cindy Arburua

Trabajo Práctico de Informática-Taller

Se recomienda control preventivo y técnicas culturales como eliminación de malezas; destrucción de restos de cultivo; utilización de material de plantación sano; evitar contaminaciones a través de aperos, tierra y salpicaduras de agua; rotación de cultivos porperiodos de 4 a 5 años; plantación en suelos con buen drenaje y control de la humedad del mismo; utilización de variedades resistentes y solarización.

CONCLUSIONComo conclusión ante este trabajo podemos destacar que el tomate tiene gran

importancia entre las especies frutihorticolas. Tiene una amplia serie de procedimientos para llevar a cabo su formación y crecimiento.

Aprendimos gracias a dicho trabajo que el tomate requiere de factores diversos para por ejemplo propagarse como especie, o cierto manejo del suelo en el cual la planta se adapta. A su vez también comprobamos que el tomate puede padecer algunas plagas o enfermedades que lo afectarían gravemente y junto a él, a todo el cultivo. Esta especie es muy susceptible a plagas y enfermedades, lo cual requiere de gran cuidado para obtener una excelente calidad.

De este rescatamos una buena información que nos permitió conocer más sobre la especie.

15

Ailen Gerbaudo-Melina Rivas Flores-Cindy Arburua

Trabajo Práctico de Informática-Taller

BIBLIOGRAFIAVía internet:

www.alimentacion-sana.com.arwww.infoagro.com/hortalizaswww.biologia.edu.ar/botanicavegetablemdonline.ppath.cornell.eduenciclopedia.us.es/index.php/Tomate

INTA

Manuales:Enciclopedia estudiantil LarousseEnciclopedia Cosmi.k estudiantil

16

Ailen Gerbaudo-Melina Rivas Flores-Cindy Arburua