6
Neurokinesiología Integrantes: - Daniela Barría - Mauro Chahuán - Diego Jacob - Macarena Paladino Fecha entrega: 07 Abril 2015 Sobrecompensación Entendemos la sobrecompensación como el fenómeno mediante el cual nuestro organismo responde a cierto esfuerzo de fatiga y estrés, con una adaptación física y psicológica preparándose así para un nuevo esfuerzo parecido al anterior. Dominar y controlar este principio se logra a partir de la experiencia, para lograrlo lo primero que hay que hacer es leer y entender 2 leyes fundamentales de los fisiólogos Hans Selye y Arnold Schultz, que fueron los que investigaron el comportamiento del cuerpo durante la actividad física estas son: La ley de Selye o síndrome general de adaptación: Esta ley explica la capacidad que tiene el cuerpo para adaptarse a las dificultades, al trabajo, al entorno. El efecto que produce un estímulo (trabajo) en el organismo se concreta en una situación de estrés (fatiga), que genera una serie de reacciones (síndrome de adaptación) que hacen incrementar el nivel inicial de rendimiento (sobrecompensación). La ley de Schultz o del umbral: Toda persona tiene un punto a partir del cual, la intensidad de un estímulo puede producir modificaciones de adaptación con efectos de sobrecompensación. Digamos que ese punto es

Trabajo Supercompensación Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Super compensación

Citation preview

Page 1: Trabajo Supercompensación Final

Neurokinesiología

Integrantes:

- Daniela Barría- Mauro Chahuán- Diego Jacob- Macarena Paladino

Fecha entrega: 07 Abril 2015

Sobrecompensación

Entendemos la sobrecompensación como el fenómeno mediante el cual nuestro organismo responde a cierto esfuerzo de fatiga y estrés, con una adaptación física y psicológica preparándose así para un nuevo esfuerzo parecido al anterior.

Dominar y controlar este principio se logra a partir de la experiencia, para lograrlo lo primero que hay que hacer es leer y entender 2 leyes fundamentales de los fisiólogos Hans Selye y Arnold Schultz, que fueron los que investigaron el comportamiento del cuerpo durante la actividad física estas son:

La ley de Selye o síndrome general de adaptación: Esta ley explica la capacidad que tiene el cuerpo para adaptarse a las dificultades, al trabajo, al entorno. El efecto que produce un estímulo (trabajo) en el organismo se concreta en una situación de estrés (fatiga), que genera una serie de reacciones (síndrome de adaptación) que hacen incrementar el nivel inicial de rendimiento (sobrecompensación).

La ley de Schultz o del umbral: Toda persona tiene un punto a partir del cual, la intensidad de un estímulo puede producir modificaciones de adaptación con efectos de sobrecompensación. Digamos que ese punto es el umbral de dicha persona, que se define como: “límite a partir del cual se percibe una sensación o estímulo”.

Muchos deportistas cometen el error de dar un descanso al cuerpo cuando este ya no puede más, incrementando muy considerablemente la intensidad del entrenamiento y por lo tanto del ejercicio físico llegándose a producir fatiga, estrés e incluso lesiones por sobre entrenamiento.

Si no se realiza el descanso apropiado después de cada entrenamiento, el cuerpo no rendirá al 100% y vamos a estar agotando energía que no deberíamos. Otro de los motivos por lo que es fundamental realizar un descanso para después rendir mejor, es que el cuerpo no frena sus funciones después de recuperarse por completo del entrenamiento físico. Con el propósito de prepararse para las futuras

Page 2: Trabajo Supercompensación Final

situaciones de estrés que se puedan dar, el cuerpo se hace cada vez un poco más fuerte tras cada entrenamiento realizado. Este proceso es lo que se define como sobrecompensación.

Cuando se lleva a cabo el entrenamiento se produce una exaltación del equilibrio orgánico reduciendo el rendimiento a causa de la fatiga. Con el descanso se recobra el estado inicial y además provoca una sobrecompensación incrementando la capacidad funcional. El resultado es una adaptación y ajuste al organismo al entrenamiento. Este principio se activa cuando el umbral de intensidad es óptimo.

Esto significa que el entrenamiento es realmente una forma de estimular el mecanismo de sobrecompensación y mejorar el rendimiento progresivamente siendo un principio clave para el desarrollo de las cualidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad) . El siguiente gráfico muestra cómo el rendimiento evoluciona con el tiempo:

MICROCICLO (Duración: 7 días): es el más común, consiste en dejar un día completo de descanso a la semana o añadir algún día de reposo más en función del estado físico y nivel de cansancio en el que se encuentre el deportista.

MESOCICLO (Duración: 2-4 semanas): este ciclo consiste en reducir un 20% el kilometraje durante una semana. Después, alternar una semana de incremento con una de disminución de kilometraje.

MACROCICLO (Duración: 4-6 meses): consiste en dividir el año en dos o tres ciclos con un objetivo final en cada uno de ellos como si de una competición se tratase, seguido de una semana de descanso en cada uno. A lo largo de esa semana, realiza un descanso complementario u alternativo con descanso (sin salir a correr más de cuatro días a la semana). Haz un descanso de al menos 14 días al año (una semana sin correr y otra semana realizando entrenamiento de forma complementaria).

Page 3: Trabajo Supercompensación Final

Para hablar de Supercompensación hay que saber que viene de los principios del entrenamiento en su categoría de biológicos, en cuanto a teorías del entrenamiento se entiende como el conjunto de reglas y guías que se utilizan con el fin de dirigir un proceso global de entrenamiento de manera eficaz y sistemática. Estos programas de entrenamiento están diseñados para mejorar el rendimiento mediante el desarrollo de las fuentes de energía apropiadas, aumentando estructuras musculares, y mejorar patrones de habilidades neuromusculares. El trabajo físico en el deporte y también su aplicación en la rehabilitación, tiene variadas fórmulas para su entrenamiento, en estas “fórmulas”, se destaca una serie de principios a considerar para el diseño de las estructuras de entrenamiento a utilizar. Estos principios contendrán las directrices funcionales para el logro de la adaptación del organismo a las cargas de la práctica deportiva. El mejor rendimiento motor y funcional, permite establecer parámetros mensurables y de incremento general en relación a los objetivos propuestos; es por esto que el seguir estos principios involucra conocimientos claros de los objetivos, las capacidades funcionales del entrenado y las características propias del deporte, ya que todo factor es incluyente a las características propias del atleta y de su actividad deportiva.

Se trata de un principio básico del entrenamiento. Cuando aplicamos una carga eficaz, nuestro organismo se adapta y luego de la recuperación consigue un estadío más alto, lo cual le permite afrontar una carga ligeramente superior. La aplicación de varias cargas eficaces hace que se eleve el estado de forma a través del fenómeno conocido como “supercompensación”.

Esta supercompensación son todos los efectos positivos que suceden después de unacarga o un proceso de entrenamiento, ya que el cuerpo se adapta de tal maneraa los distintos niveles de estrés que se le van presentando, después de la recuperación va a alcanzar una condición física más elevada de la que tenía en su comienzo. Es importante tener en cuenta que la supercompensación no dura siempre, por lo tanto si dejamos pasar tiempo en donde no volvamos a realizar esfuerzo físico volveremos a nuestro nivel anterior y habremos perdido los beneficios de aprovechar el principio aplicado.

En el caso de que los efectos de este se repitiesen de nuevo mientras duran los efectos el desequilibrio orgánico que produciría eses esfuerzo físico sería menos, es decir, habrá una adaptación progresiva al ejercicio. Si realizamos sesiones de entrenamiento con descansos cortos entre ellas, se va a producir una disminución del rendimiento por acumulación de fatiga, pero si después acompañamos de una mayor fase de recuperación, la supercompensación será mayor. Gracias a este principio el deportista o entrenado es capaz de conseguir metas muy altas, pero este efecto solo se logra si el aumento de los esfuerzos ha sido progresivo y los descansos adecuados. Cada vez que se entrena con una carga mayor se está sometiendo una sobrecarga a las articulaciones, músculos y sistema cardiovascular, si esto se acompaña de constancia y un descanso adecuado para el deporte, el organismo va a supercompensar de modo que al

Page 4: Trabajo Supercompensación Final

acabar el nivel físico final va a ser mucho mayor que el anterior.También en el caso de utilizar la sobrecompensación en la rehabilitación tenemos que tener en cuenta de que cada persona es distinta por lo que debemos tomar sus parámetros en los que habría mejora ya que no todas las personas reaccionan igual ante un mismo estimulo.

Existen por tanto tres tipos de sobrecompensación:

La sobrecompensación complemento de actividad: es decir aquella en que el deporte suministra en alguna forma, contrapesos y antídotos a los efectos de una civilización marcada por la división del trabajo, la especialización, etc.

La sobrecompensación por superación: específica de los casos de deficiencia de orden corporal o psíquico.

La sobrecompensación-sustitución: que puede explicarse más o menos así: "el individuo se ve privado de satisfacción o éxito en una actividad determinada, se dirige entonces al deporte a fin de hallar en él una satisfacción sustitutiva."

Bibliografía:

https://entrenamientodeportivo.wordpress.com/2009/03/10/los-principios-del-entrenamiento-deportivo/

http://es.wikiversity.org/wiki/Introducci%C3%B3n_a_la_Teor%C3%ADa_del_Entrenamiento_f%C3%ADsico_y_deportivo#PRINCIPIO_DE_ADAPTACI.C3.93N.

Teoría del entrenamiento Mónica Frau

Fisiología Y Metodología Del Entrenamiento Véronique Billat