37
UAP FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA CURSO: SIMULACION DE SISTEMAS PROFESOR: GIANCARLO VILLENA DE LA CRUZ INTEGRANTES: RAFAEL PUGA ELVIS VEGA LIMA – PERU 2015 1

Trabajo Simulacion (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE UNA EMPRESA

Citation preview

Page 1: Trabajo Simulacion (2)

UAPFACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

CURSO: SIMULACION DE SISTEMAS

PROFESOR: GIANCARLO VILLENA DE LA CRUZ

INTEGRANTES: RAFAEL PUGA

ELVIS VEGA

LIMA – PERU

2015

1

Page 2: Trabajo Simulacion (2)

ORGANIZACIÓN Y SUS ELEMENTOS

Código: 2012116959

Correo [email protected]

2

Page 3: Trabajo Simulacion (2)

RESEÑAEl Sistema Integrado de Transporte de Lima (SIT), es un sistema de transporte

público impulsado por la Municipalidad Metropolitana de Lima . El SIT tiene

como objetivos reducir el número de rutas de transporte actuales, renovar la

flota vehicular, retirar de circulación vehículos con muchos años de antigüedad

o con poca capacidad de pasajeros (Entiéndase camionetas rurales) e

integrarse con los demás sistemas de transporte masivo como el

Metropolitano y el Metro.

El 26 de julio de 2014, luego de cuestionamientos por parte de la Municipalidad

Provincial del Callao y de los sindicatos de transporte, entró en fase de pre

operación el primer corredor (Corredor Azul).

Misión.-

- Darle prioridad al transporte público como la forma más importante de

movilización de personas por la ciudad.

- Ordenar el sistema de transporte público tomando en cuenta la

diversidad de soluciones técnicas y la infraestructura y sistemas

existentes para transportar a un gran número de personas de forma

eficiente.

Visión.-

- Asegurar que el nuevo sistema sea económicamente, financieramente y

ecológicamente sostenible.

- Tecnificar y modernizar las instituciones municipales rectoras del

transporte público conjuntamente con las empresas privadas del sector

para que estos logren su eficiencia organizacional.

- Educar al usuario en una nueva cultura de transporte.

3

Page 4: Trabajo Simulacion (2)

Objetivo

Un sistema de transporte público debe buscar la mejor forma de reducir las

externalidades negativas del transporte público –congestión, accidentalidad y

contaminación-, y encontrar el mejor balance entre el bienestar de los usuarios

–tiempo y calidad del viaje- y los costos de operación del sistema.

El efecto Mohring (1972) explica que la mayor frecuencia de buses genera un

mayor bienestar para todos los pasajeros en la ruta porque en promedio

esperan menos tiempo que el bus los recoja.

4

Page 5: Trabajo Simulacion (2)

PROBLEMÁTICA

4. DEMORA EN EL TIEMPO DE EMBARQUE, se pudo notar mucha dificultad al

momento del embarque de las personas ya que pagaban con monedas o

billetes diferentes al costo del pasaje lo que hacía más lenta la eficiencia de los

buses al poder hacer ingresar las demás personas en bus.

5

Page 6: Trabajo Simulacion (2)

MODELO DE RUTAS

Ruta RecorridoHorario de

funcionamiento

301

(Amancaes -

Plaza

Butters)19

Avenida Alcázar - Avenida

Tacna - Avenida Inca Garcilaso de la

Vega - Avenida Arequipa - Avenida

Larco - Avenida Diagonal - Avenida 28 de

julio - Avenida Arméndariz - Almirante

Miguel Grau - Nicolás de Piérola -   

Balta - Plaza Butters.

domingo - jueves

5:00 am - 11:00

pm

viernes - sábado

5:00 am - 2:00

am

(día siguiente)

302

(Amancaes -

Pardo)20

Avenida Alcázar - Avenida

Tacna - Avenida Inca Garcilaso de la

Vega - Avenida Arequipa - óvalo

Miraflores.

lunes - jueves

5:00 am - 11:00

pm

viernes

5:00 am - 2:00

am

303

(Virú -

Pardo)21

Jirón Virú -Avenida Tacna - Avenida Inca

Garcilaso de la Vega - Avenida Arequipa -

óvalo Miraflores.

lunes - sábado

6:00 am - 9:00

pm

306 Prolongación Flor de Amancaes - lunes - domingo

6

Page 7: Trabajo Simulacion (2)

(Flor de

Amancaes -

Javier

Prado)22

Amancaes - Alcázar - Avenida

Tacna - Avenida Inca Garcilaso de la

Vega - Avenida Arequipa con Avenida

Javier Prado.

5:00 am - 11:00

pm

CADENA DE VALOR

La Cadena de Valor es una técnica que permite identificar las actividades

primarias y secundarias de la empresa. Las actividades primarias

representadas en la parte inferior del esquema, son aquellas que tienen que

ver con el ciclo de vida del producto/servicio: desde la idea hasta su

mantenimiento/evolución, pasando por su diseño, manufactura/realización,

venta y distribución; por tanto constituyen las actividades esenciales de las que

la empresa vive. De manera complementaria, las actividades secundarias,

representadas en la parte superior, tienen por cometido apoyar con los

recursos requeridos para la buena realización de las actividades primarias. La

identificación de las actividades primarias y secundarias permite distinguir los

aspectos relevantes de la empresa y así poder sentar las bases para el

desarrollo de sus capacidades competitivas.

7

Page 8: Trabajo Simulacion (2)

MATRIZ FODAFortalezas

1.Dispone de personal calificado en el área de mantenimiento2. Ejecuta proceso técnicos y planes de mantenimiento para lograr objetivos3.Garantiza el cumplimiento de planes de mantenimiento respectivo4. Cuenta con unidades de transporte calificado.

Debilidades

1. Exceso de trabajo por sobretiempo.2. Deficiencia en la ejecución de planes de mantenimiento programados en el Dpto.3. Capacidad de trabajo mal utilizada.4.Deficiencia en mantenimiento de la unidades de transporte5. Deficiencia de unidades de transporte

Oportunidades

1. Necesidad de cumplimiento en la ejecución de actividades2. Planes de trabajo organizados3.Inversion para la adquisición de nuevas unidades de transporte

Estrategias(FO)- Los planes de trabajo se cumplen gracias a que se lleva un control adecuado de actividades programadas- El ministerio de transporte es responsable de suministrar y garantizar el servicio de transporte al usuario para brindar seguridad y oportunidad y a su vez con el personal requerido en el tiempo necesario para la ejecución de actividades

Estrategias(DO)

- La deficiencia de unidades de transporte se debe al no cumplirse adecuadamente los mantenimientos de unidades, esto hace que no se cumplan adecuadamente la rutas y aumenta necesidad de personal para cumplimiento de planes de trabajo.

8

Page 9: Trabajo Simulacion (2)

Amenazas

1. Daños irreparables en equipos de producción2. Accidentes laboralesCostos Asociados a sobretiempo

Estrategias(FA)-El departamento cuenta con el personal calificado para la ejecución de planes de mantenimiento es por ello que trata en los posible de cumplir con la ejecución pautada de planes y mantener en correcto funcionamiento equipos de la producción

- Para lograr los objetivos del departamento es necesario llevar acabo los proceso técnicos adecuado con el personal calificado y así aumentar la capacidad de producción y evitar accidentes

Estrategias(DA)-La empresa debe establecer una inversión para dar un buen funcionamiento a las unidades de transporte, y así brindarle un buen servicio al usuario- Disminuir ausentismos y evitar daños en equipos en la planta por falta de personal calificado.

MAPA DE PROCESOS

9

Recursos:

Recursos Humanos, Material

Infraestructura Unidad, viajes

Proveedores:

Gobierno del estado Peruano

SIT

Nombre del proceso:

Sistema Integrado de transporte Urbano

Actividades de proceso:

Inspección de las unidades

Llenado de formularios de despacho

Transporte unidades

Entrada

Operaciones diarias de las rutas urbanas SIT

Controles

>Control de documentos (formularios de despacho de troncales urbanos SIT)

Page 10: Trabajo Simulacion (2)

10

Page 11: Trabajo Simulacion (2)

MACROPROCESOS

11

Page 12: Trabajo Simulacion (2)

12

Page 13: Trabajo Simulacion (2)

13

Page 14: Trabajo Simulacion (2)

PROCESOS

Conocimiento de los diferentes medios de transporte y sus características

Analizar la demanda existe de cada modo de transporte.

Planificar las redes y su relación con el entorno (paradas, rutas y frecuencia)

Diseñar sistemas de prioridad para el transporte público

Analizar las necesidades de las estaciones (servicios, accesos, localización,...)

Estudio de impacto ambiental

Estrategias y planificación de transporte público

14

Page 15: Trabajo Simulacion (2)

SUBPROCESOS

15

Page 16: Trabajo Simulacion (2)

ACTIVIDADES PARAMETRIZADAS EN TIEMPO

La frecuencia de llegada de los buses a los paraderos del Corredor Azul sigue siendo inestable, a pesar de que han pasado cuatro meses desde el inicio de las operaciones de este sistema de transporte urbano masivo de pasajeros.

En un recorrido realizado por la agencia Andina, se observó que el tiempo de llegada de las unidades a los paraderos puede variar entre 3 y 10 minutos.

Por ejemplo, en el paradero España, uno de los que registra mayor demanda en la avenida Garcilaso de la Vega, se apreció que tres buses llegaron una tras

16

Page 17: Trabajo Simulacion (2)

otro, pese a no ser hora punta, pero luego pasaron más de 3 minutos para que vuelva a aparecer otro.

Pasaron los minutos y en este mismo paradero los usuarios tuvieron que esperar hasta 10 minutos, generando malestar y las quejas ante esta irregularidad en el servicio.

"¿Para qué anuncian que los buses llegarán en un minuto de diferencia? Si no pueden controlar a los choferes y trabajar bien, que no hagan promesas en vano", reclamó un pasajero.

La misma realidad se puede sentir en los paraderos de Cuba y Segura, ubicados en la avenida Arequipa, donde el tiempo de espera no cumple con lo indicado oficialmente por el municipio capitalino.

Otro punto que generó molestias en los usuarios fue que hay algunos conductores que no se detienen en los paraderos establecidos, los que están señalados con las rutas 301, 302 y 303.

Ante esta situación, los inspectores de la Municipalidad de Lima se limitan a apuntar las placas y pedir a los usuarios que mantengan la calma, ofuscados ante estos hechos.

Cabe resaltar que estos problemas se presentan desde el funcionamiento del Corredor Azul, a fines de julio pasado, y que los representantes de Protransporte anunciaron medidas para solucionar estos inconvenientes en la frecuencia.

17

Page 18: Trabajo Simulacion (2)

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR)

Objetivo Indicador Medios de verificación

Supuestos

Fin Contribuir a garantizar el transporte más seguro del país de acuerdo al troncal establecido y fortalecer la confianza del peatón para continuar con el cambio.

Porcentaje de población

beneficiada con la solución de los

conflictos transporte-usuario

Actas de Comité del programa en

poder de la Dirección del

mismo.

Los conflictos se resuelven a través de

la información al usuario y beneficios

que este nuevo sistema ofrece para el desarrollo de una

ciudad más ordenada y limpia

Propósito promover el uso de productos y servicios nacionales en las concesiones de los servicios de transporte

Porcentaje de uso del nuevo

transporte urbano y soluciones

Actas del Comité del programa en

poder de la Dirección del

mismo

Los conflictos se resuelven a través de

la información al usuario y beneficios

que este nuevo sistema ofrece para el desarrollo de una

ciudad más ordenada y limpia

Componentes Contraprestaciones otorgadas para la solución de los conflictos de

transporte urbano

Porcentaje de conflictos de los

usuarios resueltos con la entrega de

una contraprestación

Actas del Comité del programa en

poder de la Dirección del

mismo

Los conflictos se resuelven a través de

la información al usuario y beneficios

que este nuevo sistema ofrece para el desarrollo de una

ciudad más ordenada y limpia

Actividades Elaboración de diagnósticos de los conflictos de los transportistas y

usuarios del transporte común para atención y solución.

Porcentaje de diagnósticos

elaborados de los conflictos

atendidos y solucionados

Diagnósticos de los conflictos

elaborados por IPSOS y las

Representaciones de rutas del

estado

Que exista la información

disponible en las diferentes fuentes

de información.

18

Page 19: Trabajo Simulacion (2)

OBJETIVOS DE LA MIR

Resumen narrativo de la MIR

19

PROCESOS BIENES Y SERVICIOS

RESULTADOS IMPACTO

Actividades Componentes Proposito Fin

Son las principales

acciones emprendidas mediante las

cuales se movilizan los insumos para

generar los bienes y/o

servicios que produce o entrega el programa.

Son los bienes y/o servicios

que produce o entrega el

programa para cumplir con su

propósito; deben

establecerse como productos

terminados o servicios

proporcionados.

Es el resultado directo a ser logrado en la población o

área de enfoque como

consecuencia de la utilización de

los componentes

(bienes y/o servicios)

producidos o entregados por

el programa.

Es la contribución del programa, en el mediano o largo

plazo, al logro de un objetivo del desarrollo nacional (a la

consecución de objetivos del PND y/o sus programas).

Page 20: Trabajo Simulacion (2)

20

Page 21: Trabajo Simulacion (2)

OBJETIVOS DE LA MIRNivel Objetivo Actual Objetivo sugerido

FINSupervisar y cumplir con los programas de conservación y modernización de la infraestructura y la operación del SIT

Contribuir a mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios del SIT mediante su conservación, modernización y mantenimiento en condiciones de uso seguro y eficiente

FIN

Fomentar el desarrollo y fortalecimiento a la población del nuevo régimen transportista incorporando mejoras.

Fomentar el desarrollo y fortalecimiento a la población del nuevo régimen transportista incorporando mejoras logísticas y mayor planeación a futuro.

PROPOSITO Fortalecer la infraestructura del troncal y rutas , asimismo de la flota de buses a través del financiamiento

Fortalecer la infraestructura del troncal y rutas, asimismo de la flota de buses a través del financiamiento por parte del estado.

PROPOSITOMantener informado a la población de los cambios y desarrollo que esta reforma producirá.

Mantener informado a la población de los cambios y desarrollo que esta reforma producirá.

COMPONENTEBase de datos del Ministerio de transporte al servicio de la ciudadanía la información de a fin de ser un instrumento de apoyo en las transacciones que se realicen con vehículos

Base de datos del Registro Público Vehicular accesible al servicio de la ciudadanía desarrollada

COMPONENTEFlota de buses con un desempeño óptimo.

Buses con desempeño óptimo para cada ruta establecida

21

Page 22: Trabajo Simulacion (2)

TIPOS DE INDICADORES DE LA MIR

22

Estrategico

Gestion

• Mide el grado de cumplimiento de los objetivos de las políticas públicas y de los Pp. • Contribuye a corregir o

fortalecer las estrategias y la orientación de los recursos. • Incluye a los indicadores de Fin, Propósito y

aquellos de Componentes que consideran subsidios, bienes y/o servicios que impactan directamente a la población o área de enfoque. • Impacta de manera

directa en la población o área de enfoque.

• Mide el avance y logro en procesos y actividades, e s decir, sobre la forma en que los bienes y/o servicios públicos son generados y entregados. • Incluye los

indicadores de Actividades y aquéllos de Componentes que entregan bienes y/o servicios para ser utilizados

por otras instancias.

Page 23: Trabajo Simulacion (2)

Indicadores de componente

Estratégico Gestión

Tasa de incapacidad permanente inicial por cada 1000 trabajadores asegurados de empresas afiliadas según delegación origen

X

Incremento porcentual anual en el número de usuarios al nuevo sistema de transporte

X

Porcentaje de personas evaluadas en Control de Confianza para el perfil del Servicio Profesional

X

Porcentaje de empresas prestadoras de servicios de seguridad privada reguladas

X

Porcentaje de estudios de prevención social del delito, la violencia y las actividades antisociales en el transporte

X

Protocolos de Investigación y Desarrollo Tecnológico Autorizados (Registrados) X Porcentaje de

X

23

Page 24: Trabajo Simulacion (2)

CLASIFICACIÓN GRAFICA DE LOS INDICADORES DE LA MIR

24

Procesos Bienes / Servicios Resultado Indicador de Fin

Indicadores de Actividades

Indicadores de componente

Indicador de propósito Indicador de Fin

Indicador de Gestion Indicador Estrategico

Permite verificar la gestión de los

procesos: recursos humanos, el

financiamiento, la adquisición de

insumos, la operación, entre

otros.

Permite verificar la generación y/o entrega de los

bienes y/o servicios del programa.

Permite verificar la cobertura y/o el

cambio producido en la población o área de enfoque

que puede atribuirse a la ejecución del

programa

Permite verificar los impactos

sociales y económicos

alcanzados, para los cuales

contribuye el programa, pero

que no son sólo su responsabilidad.

Page 25: Trabajo Simulacion (2)

25

Page 26: Trabajo Simulacion (2)

Indicador Unidad de medida Metodo de calculoPorcentaje de personas beneficiada por el transporte

Porcentaje

Tasa de ahorro con la canasta básica

Porcentaje

Índice de Desarrollo Humano

Índice

26

Page 27: Trabajo Simulacion (2)

PREGUNTAS

1-¿Se podrá mejorar el tiempo de demora de un bus por paradero aproximadamente, conociéndose lo paradero establecidos por cada ruta?

2- ¿Cuál será el impacto al implantar más buses en el corredor?

3-¿Cuál será el impacto en el usuario al no darse abasto con el porcentaje de buses destinados para cada ruta? ¿Habrá un desequilibrio?

4- ¿Es factible una mejor planificación de rutas al conocerse el grado de demoras en el recorrido de los buses, principalmente en horas punta?

5-¿Podrá mejorarse la perspectiva del usuario al integrarse personal capacitado para informar a la población sobre los

27

Page 28: Trabajo Simulacion (2)

beneficios y desarrollo que esta reforma implicaría?

28

Page 29: Trabajo Simulacion (2)

CONCLUSION

Podemos concluir con todas los elementos, que el SIT es

un modelo de transporte que ofrece mucha seguridad

demostrado con los procesos que se aplican a esta reforma

y que también cambiara para próximas reformas de

transporte urbano.

Las gestiones que se aplican a esta reforma son mis

estables la cual podrá a generar a futuro nuevos cambios y

ganancias a las personas.

29

Page 30: Trabajo Simulacion (2)

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se puede rescatar de todo estos

procesos es el de poder prevenir algunos defectos y

desconfianza por parte de las personas que utilizar este

transporte urbano.

Informar con anticipación para que las personas puedan

estar al tanto de los cambios que se producirán ya que ello

conlleva tomar otras alternativas la cual demora tiempo

organizarlas.

30

Page 31: Trabajo Simulacion (2)

BIBLIOGRAFIA

www.protransporte.gob.pe/pdf/info

www.munlima.gob.pe/gerencia-de-transporte-urbano

elcomercio.pe/noticias/transporte-urbano-518279

siteresources.worldbank.org/.../

Cap.11._Transporte_Urbano.pdf/

31