Trabajo Psicopedagogía

  • Upload
    erza

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de Psicopedagogía, incluye trastornos.

Citation preview

TRABAJO DE PSICOPEDAGOGA.Ariadna Solaz Navarro, 1 C.

EL ORIGEN DEL CONDUCTISMO.Su creador, Jhon B. Watson, 1878-1958.(Greenville, EE UU, 1878-Nueva York, 1958) Psiclogo estadounidense, fundador del conductismo. Se traslad a Chicago para estudiar filosofa, atrado por Dewey y el pragmatismo, pero pronto comenz a interesarse por la psicologa. Se doctor en 1903 y empez a trabajar como asistente instructor en psicologa animal. En 1907 ingres en el plantel acadmico de la Universidad Johns Hopkins, en la que permanecera hasta 1920, e inici sus estudios sobre los procesos sensoriales en los animales.Su convencimiento de que las referencias a los contenidos de la mente y a la conciencia no podan someterse a ningn criterio objetivo y suscitaban una problemtica seudocientfica le llev a la utilizacin de los nicos datos objetivos existentes en el anlisis psicolgico, es decir, aquellos que proporcionaba la conducta exterior. Watson adquiri gran notoriedad gracias a la publicacin en la Psychological Review de su artculo Psychology as a Behaviorist Views It (La psicologa segn la concibe un conductista, 1913), en el que por primera vez se establecan de manera radical los principios caractersticos del conductismo: rechazo tanto a la nocin de conciencia como al mtodo introspectivo, y explicacin de la conducta nicamente en trminos de estmulos (proporcionados por el ambiente) y de respuestas de naturaleza por entero fisicoqumica, cuyo estudio deba llevarse a cabo en el laboratorio.En 1914 public Behavior: An Introduction to Comparative Psychology (Conducta: una introduccin a la psicologa comparada), donde postulaba la observacin directa de la conducta con el objetivo de hallar conexiones entre ella y la fisiologa subyacente. Las tesis de Watson, ampliadas mediante estudios comparados de psicologa animal y humana en Psychology from the Standpoint of a Behaviorist (La psicologa desde una perspectiva conductista, 1919), hallaron su ms acabada formulacin en Behaviorism (Conductismo, 1925), que inclua una compleja teora acerca del desarrollo del aprendizaje a travs del condicionamiento. Aunque Watson abandon en los aos 20 el ejercicio de la psicologa para centrarse en sus negocios, su influencia perdurara en destacados especialistas norteamericanos.En un primer momento, Watson reconoci la importancia de las tendencias innatas de la conducta, postura que modificara, no obstante, en posteriores trabajos, en que dio ms importancia al ambiente en la formacin de la conducta. Cuando nace un nuevo ser, su repertorio de conductas es limitado; ni siquiera posee instintos. A partir de su reducido bagaje, el nio ir adquiriendo normas de conducta debido al aprendizaje o condicionamiento, y tambin gracias a su desarrollo motor. En este elaborado proceso, que culminar en la maduracin de la edad adulta, el ambiente social desempea un destacado papel, y el perodo infantil tiene crucial importancia.Anlisis de La psicologa desde el punto conductista.Watson opinaba que los mtodos de esta nueva psicologa deberan ser los de la psicologa animal: la manipulacin del entorno (estmulos) y la determinacin de sus efectos sobre la conducta (respuesta), sin referencia a la conciencia. Su confianza en una psicologa conductista emanaba de los mtodos conductistas de biologa y psicologa aplicada.Watson dudaba de la existencia de cualquier imaginativa mental y que en el caso de existir, sera un lujo no relacionado causalmente con la conducta. Propona que el pensamiento era la dbil reinstalacin de actos musculares encadenados unos a otros en una serie de mecanismos asociativos. Aduca que el aprendizaje es un proceso inconsciente. Tambin que no hay procesos reflexivos porque todo el pensamiento ocurre en la estructura perifrica. El conductismo surge ante unos antecedentes sociales que son:La crisis intelectual que se inici en el s. XIX se agudiz en el s. XX. 1913 fue una fecha revolucionaria para el arte y la psicologa. stos respondan a la misma crisis que iba a poner en tela de juicio toda la cultura y la sociedad. Durante todo el s. XIX haban sido cuestionados todos los principios de la cultura occidental. El s. XX engendr numerosas respuestas, desde el arte cubista y el conductismo y la filosofa existencialista. Todas ellas aspiraban a percibir los viejos problemas de forma nueva o a eliminarlos por completo.Tres aspectos del entorno social requieren una consideracin ms detenida:El conductismo clsico resultaba muy americano en su aspiracin a la Utopa. Los EE.UU nacieron en medio de una revolucin basada en un nuevo concepto del estado, aspirando a la sociedad perfecta.El conductismo es producto del progresismo (movimiento de reforma poltica ampliamente difundido). Pretenda sustituir a los viejos caciques y a los polticos corrompidos por una elite burocrtica que gestionara cientficamente a la sociedad. Su meta era el control social para hacer frente a las exigencias de la I Guerra Mundial, como fundamento de paz y fraternidad. El conductismo proporcionaba las herramientas cientficas con que podra gestionar racional y eficazmente la sociedad. El control social por medio de la tecnologa es una de las ideas ms perdurables de los progresistas. El progresismo desapareci tras el mandato presidencial de Wilson en la posguerra y la depresin. Fue socavado por la nuevas filosofas irracionales (Nietzsche y Freud) y por las estticas antirrealistas (cubismo y expresionismo abstracto)El conductismo particip de la corriente antiintelectualista norteamericana, dejando de lado los aspectos tericos a favor de los prcticos. Quiso mejorar la prctica educativa empresarial y similares. Afirma que la conciencia no es til, que la mente no hace nada y que incluso, es probable que no exista. Niega el intelecto reducindolo a respuestas musculares implcitas.Estudio de la conducta animal y humana. Hic Habitat Felicitas.El estudio del comportamiento animal ha tenido una importancia decisiva en el desarrollo de la psicologa cientfica. En dos sentidos principales. Primero, porque es uno de los factores que ms han contribuido a transformar la psicologa de teora de la conciencia en ciencia de la conducta. Segundo, porque, precisamente por este cambio, la investigacin del comportamiento animal ha adquirido un relieve en cierto modo privilegiado y central en la ciencia psicolgica.La psicologa nace, con Fechner y Wundt, en la segundo mitad del siglo XIX, como ciencia positiva de la conciencia. El experimento tpico de la nueva ciencia consiste en provocar la variacin de una variable independiente -el estmulo: energas fsicas, objetos o consignas- y estudiar las modificaciones subsiguientes en la variable dependiente: el estado de conciencia, examinado por introspeccin.El desarrollo ulterior de la psicologa pone, sin embargo, de manifiesto ciertas limitaciones insalvables en el mtodo introspectivo. Una de ellas es, justamente, la imposibilidad de aplicarlo a los animales. Si la fuente de datos y verificaciones es la conciencia del sujeto experimental, examinada por ste mediante su propia introspeccin, resulta claro que la psicologa animal es imposible. Es una dificultad insuperable, aunque no la nica ni la decisiva. Hay otras. La conciencia no es un objeto observable, ni por introspeccin ni de ninguna otra manera. Es una propiedad del acto por el que se observa. No es una cosa o lugar donde se capten estados, contenidos o procesos, sino una nota de ciertos actos del ser vivo en virtud de la cual esos actos estn referidos a otra cosa que ellos mismos. El ser vivo responde a las situaciones, huye de esto, busca lo otro. La conciencia es, primariamente, una propiedad del comportamiento de los seres vivos, segn la cual el organismo hace algo en una situacin, y no meramente algo es hecho pasiva y mecnicamente en l. Hace algo significativo: huir, acercarse, explorar, aprender, adaptarse al ambiente y modificarlo o responder inadecuadamente a l y perturbarse o morir.Teoricamente, la conciencia es, en su acepcin ms elemental y primaria, una propiedad de la actividad del ser vivo en tanto ste es sujeto de una accin propia en una situacin significativa. Es decir, es una propiedad del comportamiento. En l se manifiesta y a travs de l es, en principio, posible su estudio en los seres vivo, incluido el animal.Metodolgicamente, el procedimiento verificador de la ciencia psicolgica no puede ser exclusiva ni principalmente la introspeccin. Incluso cuando es posible, como acontece en el caso del hombre, los datos de la introspeccin, sean lo que fueren, slo son accesibles al experimentador a travs de las declaraciones del sujeto, es decir, a travs de su comportamiento. En el comportamiento y slo en l pueden ser cientficamente verificables.La introspeccin, como conciencia refleja que examina sistemticamente aquello de lo que se est siendo o se ha sido consciente, puede ser y es una fuente insustituible de datos e hiptesis que, sin embargo, tienen que ser verificados en el comportamiento; no es la instancia propiamente verificadora de la ciencia psicolgica. Ante todo, porque, como acabo de decir, los datos introspectivos son inaccesibles para el experimentador; han de ser interpretados por ste, como cualquier otro dato, a travs del comportamiento verbal o de otro tipo. En segundo lugar, porque la introspeccin sistemtica, tal y como la practicaban a comienzos de siglo las escuelas de Cornell y Wrzburg, requiere una preparacin especial y conduce, a lo sumo, como sola decirse entonces, a una psicologa del hombre occidental, adulto, normal y avezado en las tcnicas introspectivas. Los sujetos ingenuos no saban hacer introspeccin. Incluso los adiestrados discrepaban: los discpulos de Klpe encontraban ciertos datos introspectivos en un experimento; los de Titchener hallaban, en el mismo experimento, otros datos distintos y contrapuestos.Cada cual no poda esgrimir ms argumento justificativo de su postura que la apelacin inverificable a la introspeccin de sus propios sujetos.Y la psicologa del hombre occidental, adulto, normal y preparado result prcticamente inviable, menos viable es recurrir a la introspeccin como instancia verificadora en sujetos ms y ms alejados de aqul paradigma ideal: hombres de otras culturas, salvajes y primitivos, anormales, nios y, por supuesto, animales. Aparte del inagotable caudal de componentes inconscientes que intervienen en el comportamiento y que slo a travs del estudio del comportamiento mismo pueden llegar a ser objeto de conciencia para el sujeto o, al menos, ser inferidos como variables que dan significacin al comportamiento sin que el sujeto se percate claramente de ello.La psicologa, en la medida en que pretende fundarse sobre verificaciones experimentales, se ha visto forzada a transformarse en ciencia del comportamiento. Lo cual se vi especialmente claro a finales del siglo pasado y principio del presente, en las investigaciones de la psicologa animal. Zologos, bilogos y psiclogos, dentro sobre todo de las corrientes de la biologa objetiva alemana, la psicofisiologa rusa, el evolucionismo ingls y el funcionalismo norteamericano, sin excluir necesariamente la interpretacin de la conciencia animal por analoga con la humana, la fueron interpretando, cada vez ms, no como contenido o estructura, sino como funcin por la cual el animal se adapta mejor o peor a su medio. Finalmente, la biologa mecanicista europea y el behaviorismo americano terminaron por prescindir de toda referencia a una conciencia metodolgicamente inasequible para limitarse al estudio del comportamiento pblica y fsicamente registrable.Concebida, as, la psicologa general como ciencia experimental del comportamiento de los seres vivos, es comprensible que el estudio del comportamiento animal fuera no slo uno de los factores desencadenantes de estas postura, sino asimismo una de las vas ms fecundas y privilegiadas para el progreso de la nueva ciencia.La cosa es clara. En el animal es ms fcil, y a veces slo en el animal puede de hecho realizarse de forma sistemtica, estricta y previamente preparada, la variacin experimental, el control, el registro y la medida de las variables y condiciones estimulares, orgnicas y de respuesta en un experimento psicolgico. Especialmente cuando se trata de controlar los factores genticos, la experiencia y el ambiente desde el nacimiento, las motivaciones primarias, los procesos estimulantes durante largos perodos, los efectos de frmacos, lesiones o modificaciones deliberadamente producidas en el organismo, o, en fin, de registrar muestras extensas y prolongadas del comportamiento de los sujetos. No es extrao que durante un tiempo la caractersticas dominante entre los psiclogos fuera su inters por las ratas.En todo caso, la psicologa es hoy la ciencia del comportamiento de los seres vivos. Su objeto principal es, desde luego, la conducta humana. Pero su objeto preferente, como va metodolgica ms firme, es el comportamiento animal.La nocin de comportamientoLa psicologa es la ciencia del comportamiento. Comportamiento se dice behavior en ingls. Los behavioristas fueron, a principios de siglo, los primeros en situar el comportamiento en el centro de la psicologa cientfica. Antes de ellos lo haba hecho Aristteles, aunque en un contexto epistemolgico muy distinto. Para Aristteles la indagacin psicolgica versa sobre los actos de los seres vivos. Que es precisamente lo que han estudiado siempre los zologos y bilogos, cientficos o amateurs, interesados en la vida de los animales. Los primeros intentos de la psicologa experimental introspeccionista, infludos por la tradicin cartesiana, escindieron, sin embargo, estos actos en dos partes incomunicables: el movimiento y la conciencia. De un lado, los movimientos fsicos y orgnicos de la estimulacin y la respuesta, externos, extensos, cuantitativos, emprica y pblicamente observables, fsicamente manipulables. De otro, los contenidos y procesos de conciencia, internos, inextensos, cualitativos, accesibles tan slo a la introspeccin del propio sujeto.El behaviorismo pretende, muy justificadamente, atenerse con rigor a lo emprica y experimentalmente verificable. Prescinde de la parte inverificable y privada: la conciencia. Se queda con la parte verificable y pblica: el movimiento fsico y corpreo. El comportamiento es considerado como una reaccin fsica producida por un estmulo fsico. El estmulo es la variable independiente: energas fsicas, perfectamente manipulables y registrables; la reaccin es la variable dependiente: contracciones musculares, perfectamente registrables y manipulables. El comportamiento es la conexin entre ambas. Estudiar las leyes de esta conexin es el cometido de la psicologa: dado un estmulo, pronosticar la respuesta, dada una respuesta, especificar el estmulo. El prototipo del experimento psicolgico es el efectuado en el laboratorio sobre el comportamiento animal.Las cosas, sin embargo, no son tan simples. El desarrollo de la psicologa durante el ltimo medio siglo ha puesto de manifiesto, por una parte, el acierto fundamental del behaviorismo: recuperar el comportamiento como objeto propio de la psicologa; ha mostrado, al mismo tiempo, por otra, la insuficiencia radical de su especial interpretacin de ese comportamiento.Todo comportamiento es, sin duda, un proceso fsico. Pero no todo proceso fsico es comportamiento. Lo son aquellos que significan una respuesta o atenimiento del ser vivo al ambiente en que vive. El comportamiento no es una serie de movimientos sin sentido regidos por la legalidad fsica, ni unos contenidos de conciencia de los que la ciencia experimental tenga que prescindir, ni ambas cosas conjuntamente o por separado. El comportamiento es un proceso estrictamente fsico, registrable y verificable, que consiste, precisamente, en ser la actividad por la que un ser vivo mantiene y desarrolla su vida en relacin con su ambiente, respondiendo a l y modificndolo. El comportamiento iracundo, por ejemplo, no es sin ms un deseo de venganza o de ataque. Como puntualiza Aristteles, eso no es el fenmeno psicolgico de la ira, sino su significacin. El comportamiento iracundo real, que efectivamente significa eso, es un proceso fsicamente registrable consistente en ciertos cambios orgnicos y ciertas relaciones con una situacin ambiental que la ciencia ha de ir determinando emprica y experimentalmente. Ese proceso consista para Aristteles en el hervor de la sangre en torno al corazn. Cannon, Maran, Lindsley, McLean o Hebb aclararn con mayor precisin en nuestros das los componentes viscerales, neuroendocrinos y musculares del proceso. Pero, en cualquier caso, la ira es un proceso fsico y corporal. Slo que ese proceso fsico es, justamente, el proceso de la ira, con su significacin de venganza, ataque o desahogo. Si se elimina esa significacin no hay un comportamiento de un ser vivo. Si desaparece el proceso fsico que tiene esa significacin, no hay un comportamiento real.El fsico y el fisilogo pueden prescindir de la significacin comportamental del proceso fsico-orgnico de la ira y estudiar, por ejemplo, la bioqumica de tales o cuales modificaciones moleculares que acontecen en el organismo. No estudiarn el comportamiento iracundo como tal, sino algunos de sus componentes fsicos: la hle de la ira, como deca Aristteles.El lgico o el filsofo podrn tal vez atenerse a la pura significacin del proceso, al lgos del mismo. No estudiarn tampoco la ira como tal, sino su concepto, significado o sentido.El psiclogo estudia la ira como fenmeno efectivo y real, como lgos nylos, como tal movimiento fsico que significa la respuesta iracunda del ser vivo a tal o cual situacin; es decir, estudiar la ira como comportamiento.El comportamiento no es propiamente la conexin entre un estmulo, en tanto que energa fsica, y una respuesta, en tanto que contraccin muscular. Es, desde luego, eso, pero no slo, ni distintiva y propiamente eso. Es la accin de un ser vivo frente a una situacin significativa: ataque, huda, caricia, exploracin, irritacin, bsqueda, defensa, descanso, juego.El estmulo, como elemento del comportamiento, es decir, como aquello a lo que el sujeto responde, no es mera energa fsica, sino situacin estimulante. Es situacin estimulante porque en ella se dan tales sistemas adyacentes y secuenciales de energa que excitan a tal organismo porque ste tiene tal estructura orgnica. Y es situacin porque en ella se sita un ser vivo con su actividad y experiencia previa, con sus necesidades, tendencias y disposiciones.La respuesta no es mera contraccin muscular o glandular. Como elemento del comportamiento, es decir, como aquello que el sujeto propiamente hace, es una accin significativa por la que el ser vivo, mediante tales o cuales movimientos orgnicos, prepara, responde, se atiene o modifica la situacin en que se encuentra tal y como la experimenta y vive.El comportamiento es una relacin activa del ser vivo con su ambiente. Esta relacin posee una estructura molar invariante y puede por eso ser objeto identificable y repetible de estudios empricos y experimentales. Por ejemplo, el aprendizaje de un laberinto por una rata es uno y el mismo comportamiento a pesar del cambio constante de los elementos moleculares por los que se realiza: tales energas fsicas, que varan en cada instante segn las cambiantes circunstancias ambientales y orgnicas, pero que informan acerca de una situacin estimulante permanente -el laberinto-; y tales contracciones musculares, que varan segn la rata ande o se arrastre, corra o nade, pero que constituyen siempre la idntica conducta de recorrer el laberinto sin error.Esta estructura molar invariante es la base material que permite al cientfico aprehender una cierta significacin biolgica en el comportamiento del ser vivo y comprenderlo como accin de un sujeto que huye o protege o persigue o se alimenta. El comportamiento animal radica en esa estructura invariante, fsicamente real y relativamente comprensible. La interpretacin cientfica de esa significacin comprendida requiere la confirmacin experimental de las consecuencias verificables que se sigan de su hipottica formulacin. Slo la convergencia confirmatoria de numerosas observaciones empricas y resultados experimentales puede garantizar que tal comportamiento aparente lo es en efecto de huda o apareamiento, de cortejo o persecucin. Si no le es de nada, si es un puro efecto fsico de una causa fsica, que tiene lugar en el organismo sin que haya fundamento emprica y experimentalmente confirmado para que se interprete como accin del sujeto en el medio en que vive, se tratara sencillamente de una apariencia de comportamiento, no de un comportamiento real. Y si todos los comportamientos, includo el del cientfico que los investiga, fueran aparentes y se redujeran a meras cadenas de hechos fsicos, carentes de significacin para el ser vivo en que acontecen, no habra tan siquiera ni comportamiento cientfico ni ciencia alguna.Y como todo comportamiento real no es slo un puro movimiento fsico, ni una pura significacin comprensible, sino un movimiento fsico significativo, en el comportamiento se dan, a la vez, y en muy distinta proporcin segn las especies, la comprensibilidad de la accin y la legalidad de los procesos psico-orgnicos por los que se realiza. La tarea del psiclogo y del bilogo del comportamiento es elaborar una teora verificable que permita comprender la significacin de las acciones y explicar la legalidad de los procesos y mecanismos por los que se realizan.La continuidad filogentica del comportamientoEn la medida en que las observaciones anteriores sean correctas, resulta inteligible que haya una cierta continuidad en el comportamiento a lo largo del desarrollo filogentico. No parece haber, en efecto, en ningn punto una quiebra de esa continuidad. No acontece, por ejemplo, que el comportamiento animal sea un puro proceso mecnico y el del hombre una accin con sentido. El comportamiento es siempre, en la medida en que se da, desde la ameba al hombre, una accin significativa, susceptible de ser ms o menos comprensivamente interpretada. Y la accin se verifica siempre mediante procesos fsicos en los que es indagable una cierta legalidad.De ah el valor especial que tiene el estudio del comportamiento animal no slo para la psicologa zoolgica sino para aclarar la perspectiva filogentica y comparada de la conducta humana. Numerosos campos de la psicologa general se han beneficiado de las privilegiadas posibilidades experimentales que ofrece el estudio del comportamiento animal. Recordemos, entre otros, la verificacin estricta de la invarianza del estmulo y la respuesta en cuanto situacin estimulante y accin del ser vivo y no en cuanto mera energa y contraccin muscular; el carcter activo y molar del funcionamiento del sistema nervioso; el influjo decisivo de la actividad del sujeto en la configuracin del estmulo y el desarrollo del comportamiento; el descubrimiento paulatina en la estructura del comportamiento de un sistema ciberntico abierto y autorregulado y no de una causalidad meramente mecnica; la importancia de los aspectos informticos en la estimulacin; la demostracin de motivaciones comportamentales irreductibles a la homeostasis fisiolgica, como son las necesidades de actividad, estimulacin, exploracin, combatividad, contacto interindividual, juego, etc., y, en fin, para no olvidar otro de los temas ms actuales en la psicologa de hoy, la psicopatologa experimental y la elaboracin de tcnicas de terapia y modificacin de conducta.Ha sido principalmente el estudio del comportamiento animal el que ha permitido mostrar, por ejemplo, el carcter primario y positivo de la agresividad en la conducta de los seres vivos --el hombre includo-, frente a las primeras teoras conductistas y psicoanalticas que la consideraban derivada de otra motivacin ms primaria o, en todo caso, pura o principalmente negativa. La etologa y la psicologa animal actuales han probado el papel de la agresividad en el mantenimiento del equilibrio ecolgico, en el proceso selectivo del apareamiento de los ms aptos, en la delimitacin del mbito territorial, etc. El estudio de la agresividad como motivo primario y su desarrollo en formas constructivas, destructivas y regresivas en funcin de los primeros contactos interindividuales, de la riqueza o pobreza estimular en los primeros perodos de la vida y de la densidad de poblacin intraespecfica, son temas situados en el mismo centro de la investigacin psicolgica actual, tanto animal como humana, precisamente como resultado de trabajos experimentales y de campo sobre el comportamiento animal. Lo mismo ha ocurrido con otra de las grandes cuestiones de la psicologa de hoy. Me refiero al influjo de las primeras experiencias -sobre todo en lo que respecta a la presencia de otro ser vivo, al contacto afectivo y a la convivencia con un grupo- en el desarrollo normal, deficiente o patolgico del comportamiento ulterior del adulto. Estos y otros muchos temas, que figuran entre los ms destacados y controvertidos de la psicologa humana, en la que la mayor parte de los estudios carecen de suficiente rigor experimental, se han enriquecido y aclarado a travs de la observacin y la experimentacin del comportamiento de los animales.Los riesgos de la extrapolacinLa biologa y la psicologa actuales coinciden en sostener la continuidad ontogentica y filogentica del comportamiento. La conducta humana se origina a travs del desarrollo del comportamiento animal y lo contina. El comportamiento del adulto se prepara y constituye a partir del comportamiento infantil. Pero cada vez parece, asimismo, ms claro que esta continuidad de originacin en el desarrollo de las estructuras psico-orgnicas se acompaa de una cierta irreductibilidad estructural y significativa en el comportamiento de distintos niveles onto y fllogenticos.El comportamiento de cada especie estriba en una serie de relaciones funcionales del organismo con su ambiente. Y estos ambientes varan segn el nivel filogentico y son irreductibles entre s. No es que el chimpanc perciba lo mismo, pero mejor, que la ameba; es que su medio est configurado por objetos y situaciones que no existen de ningn modo comprobable en el medio de la ameba.Cada especie tiene su medio, congruente con sus estructuras orgnicas, y, al evolucionar las estructuras, cambia cualitativamente el medio y cambian las relaciones del animal con l, es decir, cambia cualitativamente su comportamiento. El chimpanc no es simplemente una ameba ms grande. El hombre no es meramente un animal ms complicado. El adulto no es sin ms un nio ms viejo. Continuidad de originacin no significa necesariamente reductibilidad de estructura y significacin del comportamiento.De ah los riesgos que entraa la extrapolacin a otros campos de los resultados obtenidos en el estudio del comportamiento de una especie animal.Estos riesgos son fundamentalmente de tres tipos.El primero consiste en dar por supuesto que los resultados obtenidos en el estudio del comportamiento en una situacin artificial de laboratorio son aplicables sin ms al comportamiento del organismo en su medio natural. Es el reproche que la etologa ha hecho a la usual psicologa experimental de los animales. La configuracin de un grupo de antropoides o su comportamiento sexual y maternal no son iguales en la cautividad que en su bosque de origen. Las leyes del condicionamiento operante de la rata o la paloma en la caja de Skinner, con ser ciertas y extraordinariamente valiosas, no recogen lo peculiar del aprendizaje de la rata en cuanto distinto al de la paloma, diferencias que slo van revelndose al considerar sus comportamientos en contextos ms amplios de sus ambientes biolgicos.La extrapolacin tiene un extraordinario valor heurstico, como fuente de ideas, interpretaciones e hiptesis. Requiere, sin embargo, la confirmacin emprica y, en lo posible, experimental en el nuevo contexto. De lo contrario, puede caerse en el error del tecnomorfismo: reducir el comportamiento del ser vivo a las leyes comprobadas en las situaciones artificiales y simplificadoras del laboratorio. No es que el laboratorio sea suprfluo, ni las leyes descubiertas en l sean falsas. Lo que ocurre es que esas leyes expresan, como todas, ciertas relaciones entre las variables estudiadas en determinadas condiciones. Cuando estas condiciones cambian o las variables forman parte de un sistema que comprende otras distintas, esas leyes pueden operar integradas en otra estructura de relaciones diferente a la anterior.Afortunadamente el avance de las tcnicas experimentales hace cada vez ms fcil el control y registro preciso de las condiciones ambientales, orgnicas y de respuesta, en situaciones ms complejas y naturales. Pinsese, por ejemplo, en las posibilidades de estimulacin y registro a distancia mediante electrodos implantados, las tcnicas de radio-control y los procedimientos cinematogrficos y magnetofnicos.El segundo riesgo se refiere a la extrapolacin de los resultados de una especie a otra. La reductibilidad del comportamiento de un nivel filogentico a otro es algo que hay que probar y que no puede darse por supuesta. Que la solucin de problemas obedezca a ciertas leyes en la rata, no es de suyo una garanta, aunque puede ser una orientacin muy valiosa, para suponer que el comportamiento inteligente de un chimpanc obedece a esas mismas leyes y se reduce a ellas.El tercer riesgo se corre al extrapolar los datos e interpretaciones del comportamiento animal a la conducta humana y viceversa. El procedimiento, como en los casos anteriores, es perfectamente legtimo y uno de los ms fecundos para el estudio tanto de la conducta del hombre, sumamente compleja y en muchos casos de difcil o inaccesible control o modificacin experimental, como de la conducta animal, en muchas ocasiones difcilmente comprensible. Pero el valor de la extrapolacin es fundamentalmente heurstico. Constituye una fuente inapreciable de sugerencias e hiptesis que deben, sin embargo, ser verificadas. De lo contrario puede caerse en los errores del antropomorfismo y el zoomorfismo; es decir, dar ingenuamente por supuesto que los animales sienten y padecen como el hombre, o, a la inversa, que la conducta humana se reduce a la animal. Asimismo, slo el rigor de la observacin sistemtica y la comprobacin experimental puede soslayar el error contrario del antropomorfismo; a saber, admitir sin ms que el comportamiento animal y la conducta humana son totalmente distintos. Las leyes del condicionamiento, por ejemplo, son bsicamente las mismas en el hombre y en el animal. Pero en cada especie se integran en una conducta diferente que las confiere distinto valor y significacin comportamental. Los condicionamientos pavlovianos y skinnerianos se articulan en las diversas especies en situaciones muy distintas en las que el valor informativo de la estimulacin, la elaboracin cognoscitiva de la respuesta y el dominio que el sujeto tiene de sus automatismos van adquiriendo mayor relieve, a medida que el sistema nervioso se desarrolla y el medio se configura en estructuras objetivas ms complejas y formalizadas.Entre el hombre y el animal, como sucede entre especies diversas de animales, hay continuidad de originacin pero no continuidad de estructura ni de significacin comportamental. La estructura de la inteligencia es distinta en el chimpanc y en el hombre; como es distinta en el nio y el adulto. Cada etapa y fase procede de la precedente, pero no se reduce a ella. De la actinia al hombre, no aparece en el comportamiento nada absolutamente nuevo, en el sentido de desligado e independiente de todo lo anterior. Pero la irritabilidad celular, la integracin protoplasmtica y la capacidad de elaborar una respuesta propia a los cambios del medio externo e interno, van complicndose mediante diferenciaciones e integraciones estructurales y funcionales, patentes de forma principal en el proceso filogentico de progresiva especializacin nerviosa, encefalizacin y corticalizacin, en cada una de cuyas fases se originan niveles de comportamiento y subjetivacin cualitativamente diversos e irreductibles entre s.No se trata de abordar aqu el problema del mecanismo evolutivo ni de la distincin esencial entre el animal y el hombre. Se trata de constatar las diferencias de estructura en el comportamiento. por ejemplo, la conducta inteligente de tipo formal, slo comprobable en el hombre, no consiste en los mismos procesos ni se rige por las mismas leyes, aunque ms complicadas, que el comportamiento inteligente de los animales superiores. Posee una estructura distinta e irreductible, con nuevas propiedades verbales, sintcticas, semnticas y de reversibilidad simblica y abstracta inexistentes en el comportamiento animal.Desde el punto de vista de la accin del ser vivo la diferencia radical entre el comportamiento animal y la conducta humana consiste en que aquel es siempre una relacin entre el animal y su medio, y sta, una relacin entre el hombre y su mundo. El medio animal est delimitado por la estructura orgnica de la especie, que determina las configuraciones energticas del campo fsico que pueden ser estmulos para ella. El tipo de relaciones posibles entre el organismo y su medio biolgico constituye el mbito estrictamente limitado en el que se desarrolla el comportamiento del animal. Todo el comportamiento animal es, en definitiva, una respuesta al medio, dentro siempre del mbito de estmulos prefijado por su estructura orgnica.La conducta humana articula esta relacin entre el sujeto y su ambiente en otro contexto radicalmente distinto. El hombre no slo responde a la situacin estimulante segn su estructura orgnica. Sin duda, esto le acontece tambin. Ve como ve porque tiene los ojos que tiene. Pero no slo. Se encuentra con lo que ve, con su accin de ver, consigo mismo viendo. Se encuentra con la realidad que le estimula y con la suya propia. Su conducta no es mero ajuste a una situacin estimulante especfica. Es atenimiento a la realidad -incluida la propia- que trasciende toda especificidad estimulante. El hombre vive no slo en un medio de estmulos, sino en un mundo de realidades. No slo responde a l, sino que se encuentra con aquello a lo que responde, con su respuesta y consigo mismo respondiendo. Ve los colores que ve porque tiene los ojos que tiene. Pero, al verlos, se encuentra con la realidad que ve, la contempla y, para atenerse a ella, tiene que indagar qu es y en qu consiste, tiene que decidir qu hacer con ella y desarrolla, as, una interpretacin, una ciencia, una cultura y una tcnica de la realidad. Al ver, se encuentra con su visin y, para atenerse a su realidad, examina en qu consiste, ensaya nuevas formas de ver y elabora una tcnica y una cultura del ver y del mirar. Al ver, se encuentra consigo mismo viendo y, para atenerse a su propia realidad, su conducta tiene que enfrentarse con el problema de qu es y cmo es l mismo y qu hacer de s. Y, en fin, al encontrarse en su accin, tiene no slo que responder, sino que hacerse cargo de su propia respuesta, que responder de ella, que plantearse el problema de su responsabilidad y de la justificacin de su conducta y de s mismo.El comportamiento del animal lo manifiesta enclasado en la unidad organismo-medio propia de la especie; por el comportamiento, el animal va desarrollando su vida biolgica, dentro de los lmites prefijados por su estructura orgnica. La conducta del hombre lo manifiesta abierto a la realidad del mundo y de s mismo; por su conducta, el hombre va haciendo su vida biogrfica y descubriendo y configurando fsica y culturalmente su mundo y su propia personalidad.El comportamiento animal es la relacin de ajuste entre el organismo y su medio estimulante. La conducta humana es el atenimiento de ajuste y justificacin del hombre a la realidad que le constituye y le transciende.ESTUDIO DE LAS TEORAS CONDUCTISTAS DE SKINNER Y PAVLOV Y SUS EXPERIMENTOS.Skinner: Skinner llamaba a su clase de conductismo, radical. Conductismo radical es la filosofa de la ciencia del comportamiento. Busca entender el comportamiento como una funcin del medio ambiente del pasado. Un anlisis funcional del comportamiento hace posible producir tecnologas del comportamiento. A diferencia de otras formas de conductismo menos austeras, no acepta eventos privados como el pensamiento, la percepcin, o emociones no observables en encuentros casuales del comportamiento de un organismo.Skinner crea que el comportamiento es mantenido de una condicin a otra a travs de consecuencias similares o idnticas a travs de estas situaciones. En sntesis, los comportamientos son factores casuales que son influenciados por consecuencias. Su contribucin al entendimiento del comportamiento influenci a muchos otros cientficos al explicar el comportamiento social y sus contingencias. Refuerzo es un concepto central en el conductismo, y era visto como un mecanismo central en el moldeamiento y control del comportamiento. Una idea equivocada comn es que el refuerzo negativo es sinnimo de castigo. Esta idea equivocada es bastante fuerte, y es comnmente encontrada hasta en conceptos escolares de Skinner y sus contribuciones. Para ser claro, mientras que refuerzo positivo es el fortalecimiento del comportamiento por medio de la aplicacin de algn evento (e.g. elogio despus que un comportamiento es realizado), refuerzo negativo es el fortalecimiento de comportamiento por medio de la eliminacin o evasin de algn evento aversivo (e.g. el acto de abrir y levantar una sombrilla encima de tu cabeza un da lluvioso es reforzado por el cese de la lluvia cayendo sobre ti).Las dos formas de refuerzo fortalecen el comportamiento, o incrementan la posibilidad de que un comportamiento vuelva a ocurrir; la diferencia se encuentra en si el evento de refuerzo es algo aplicado (refuerzo positivo) o algo removido (refuerzo negativo). El castigo y la extincin tienen el efecto de debilitar el comportamiento, o de reducir la futura probabilidad de que un comportamiento ocurra, por la aplicacin de un estmulo/evento adverso (castigo positivo o castigo por medio de estmulo contingente), el retiro de un estmulo deseado (castigo negativo o castigo por medio de retiro contingente), o la falta de estmulo de recompensa, lo cual causa que el comportamiento cese (extincin).Skinner tambin buscaba entender la aplicacin de su teora en el contexto ms amplio de la aplicacin del conductismo a organismos vivientes, sobre todo la seleccin natural.La supersticin de la paloma es un experimento ya clsico de Skinner fue llevado a cabo en 1948.En este experimento participaron ocho palomas hambrientas, las cuales fueron introducidas en la llamada caja de Skinner. En sta, las palomas disponan de comida a intervalos regulares con independencia de la respuesta que emitieran. No obstante, en este experimento se observ un condicionamiento evidente en todas las palomas.Un aspecto importante de este experimento fue las respuestas condicionadas que adoptaron las palomas. Por ejemplo, una de las palomas aprendi a dar vueltas en sentido contrario a las agujas del reloj alrededor de la caja, otra paloma pegaba su cabeza a una de las esquinas superiores de un modo muy caracterstico y un tercer sujeto desarroll la respuesta de sacudir la cabeza.Cada paloma desarroll una respuesta propia, idiosincrtica. Tanto fue as que daba la impresin de que las palomas se comportaban de ese modo tan particular debido a que crean que su conducta provocara la aparicin de la comida. Nada ms lejos de la realidad. Es por este motivo por el que a esta conducta se le denomin supersticiosa.La explicacin que ofreci Skinner sobre este fenmeno apelaba al refuerzo recibido: entendi que cualquiera que fuese la respuesta que el sujeto acababa de realizar justo antes de la administracin de la comida (el refuerzo) resultara reforzada por la recompensa. De otro modo, de las mltiples respuestas que las palomas emitieran antes de la presentacin de la comida, la que resultase, casualmente, contigua a la recompensa, sera reforzada. De ah que cada paloma realizara su particular respuesta (idiosincrtica). Es importante advertir que este procedimiento no es, en rigor, un procedimiento de condicionamiento operante. Es un procedimiento de condicionamiento clsico. La literatura cientfica ofrece experimentos cuyos resultados invitan a cuestionar la conclusin que obtuvo Skinner. De una parte se ha encontrado que, en un procedimiento como el utilizado por Skinner se generan patrones relativamente especficos de comportamiento que estn en funcin de la proximidad al reforzador y de la especie animal utilizada en el experimento. En particular, algunos investigadores han observado que todas las palomas desarrollan respuestas idnticas, es decir, no idiosincrticas. Sin embargo, tambin es posible encontrar otros resultados que apoyan la explicacin de Skinner al encontrar que cada paloma desarrolla su propia conducta distintiva.Sea como sea, la supersticin es una conducta ms o menos habitual en el comportamiento humano. El ritual de cambiar la suerte de uno a las cartas es habitual. Unas pocas conexiones accidentales al azar entre un ritual y consecuencias favorables son suficientes para establecer un mantenido comportamiento a pesar del hecho de que no haya reforzamiento causal. Estos comportamientos no tienen efecto real sobre la suerte de un sujeto, justo como en el caso donde la paloma era alimentada independientemente de su conducta.Pavlov: Las observaciones originales de Pvlov eran simples. Si se ponen alimentos o ciertos cidos diluidos en el hocico de un perro hambriento, ste empieza a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glndulas. Este es el reflejo de salivacin, pero eso no es todo. Pvlov observ que el animal tambin salivaba cuando la comida todava no haba llegado al hocico: la comida simplemente vista u olida provocaba una respuesta semejante. Adems, el perro salivaba ante la mera presencia de la persona que por lo general le acercaba la comida o cualquier otro estmulo que sistemticamente la anunciara. Esto llev a Pvlov a desarrollar un mtodo experimental para estudiar la adquisicin de nuevas conexiones de estmulo-respuesta. Indudablemente, las que haba observado en sus perros no podan ser innatas o connaturales de esta clase de animal, por lo que concluy que deban ser aprendidas (en sus trminos, condicionales). El primer paso, cuando se realiza este experimento, es familiarizar al perro con la situacin experimental que va a vivir, hasta que no d muestras de alteracin, sobre todo cuando se le coloca el arns y se lo deja solo en una sala aislada. Se practica una pequea abertura o fisura en la quijada del perro, junto al conducto de una de las glndulas salivares. Luego, se le coloca un tubito (cnula) de cristal para que salga por l la saliva en el momento en que se activa la glndula salivar. La saliva va a parar a un recipiente de cristal con marcas de graduacin, para facilitar su cuantificacin.La magnitud de las respuestas a los diferentes estmulos puede medirse por el volumen total o el nmero de gotas segregadas en una determinada unidad de tiempo. Desde la habitacin contigua, y a travs de un cristal, el experimentador puede observar el comportamiento del perro, aplicando los estmulos y valorando las respuestas. Antes de empezar el experimento, Pvlov midi las reacciones de salivacin a la comida en el hocico, que fue considerable, mientras que saliv muy poco sometido al estmulo del sonido. A continuacin, inici las pruebas de condicionamiento. Hizo sonar el metrnomo (estmulo neutral), e inmediatamente despus present comida al animal (estmulo incondicional), con un intervalo muy breve. Repiti la relacin entre este par de estmulos muchas veces durante varias semanas, siempre cuando el perro estaba hambriento. Despus, transcurridos varios das, hizo sonar solamente el metrnomo y la respuesta salival apareci al orse el sonido, a pesar de que no se present la comida.Se haba establecido una relacin condicional entre la respuesta de salivar y el sonido que originalmente no provocaba la salivacin. Se dice entonces que la salivacin del perro ante la comida es una respuesta incondicional; la salivacin tras or la campana es una respuesta condicional que depende de la relacin que en la historia del sujeto ha existido entre el sonido y la comida. El estmulo del sonido del metrnomo que originalmente era neutro funciona ahora como un estmulo condicional. Este estmulo condicional (sonido), funciona para el sujeto con esa historia como una seal que avisa que el estmulo incondicional (comida), est a punto de aparecer.Finalmente, se llam refuerzo al fortalecimiento de la asociacin entre un estmulo incondicional con el condicional. El reforzamiento es un acontecimiento que incrementa la probabilidad de que ocurra una determinada respuesta ante ciertos estmulos. La definicin de condicionamiento clsico o respondiente es la formacin (o reforzamiento) de una asociacin entre un estmulo originalmente neutro y una respuesta (por lo general un reflejo o una secrecin glandular, como en el caso de la salivacin). Los principios del condicionamiento respondiente se utilizan, entre otros, para la adquisicin de hbitos como el control de esfnteres. Los estmulos pueden clasificarse en sensoriales, propioceptivos y verbal.PREGUNTAS VARIAS.Qu es la inteligencia?La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situacin. Si indagamos un poco en la etimologa de la propia palabra encontramos en su origen latino inteligere, compuesta de intus (entre) y legere (escoger). Por lo que podemos deducir que ser inteligente es saber elegir la mejor opcin entre las que se nos brinda para resolver un problema. Por ejemplo, si a una persona se le plantea subir al tejado de una casa, la persona seleccionar los instrumentos que cree necesario para subir, pues con los conocimientos que ya posee (lgicos, matemticos, ...) ha ideado una forma para ejecutar una accin que le permitir subir al tejado. Unos dirn que con una escalera, otros con una cuerda, otros necesitarn una serie de instrumentos, ... Una persona ms inteligente que otra escoger una opcin mejor que otra. Cmo se mide la inteligencia? Tristemente la mayora de los test que miden la inteligencia de un ser humano slo tienen en cuenta las capacidades lgica-matemtica y lingisticas.Diferencias entre la inteligencia humana y animal.Un mono puede sentirse decepcionado, los delfines saben asistir a otros miembros de su grupo si estos estn lesionados y no pueden nadar, y una ballena o una tortuga pueden reconocerse al espejo. Estas son todas capacidades sociales que, segn se ha comprobado, tienen los animales.Ya durante la primera guerra mundial, el psiclogo alemn Wolfgang Khler demostr, mediante experimentos, que los chimpancs pueden encontrar formas ingeniosas de obtener lo que quieren: construir herramientas primitivas o ayudarse por elementos del entorno para, por ejemplo, poder alcanzar una banana que no est cmodamente a su disposicin.Otros estudios hechos por psiclogo han demostrado capacidades cognitivas en mamferos y en aves. Las palomas, por ejemplo, pueden diferenciar entre caras masculinas y femeninas entre pinturas de diferentes artistas. Tambin pueden agrupar imgenes en categoras como rboles, seleccionando los que corresponden a determinado grupo con sus picos, a cambio de una recompensa de comida.Los ecologistas conductistas prefieren, por otra parte, analizar el desempeo cognitivo de los animales dentro de su propio entorno, imprescindible para la supervivencia.Es entonces evidente que los animales poseen una inteligencia, y que hay algunos que la poseen en mayor medida que otros. Por ejemplo, dentro de los mamferos, los que figuran al tope de la lista son los primates: humanos y chimpancs, y les siguen los cetceos: delfines y ballenas. Entre las aves, los que son considerados ms inteligentes son los loros, los bhos y los cuervos.Pero, qu hace a los hombres ms inteligentes que los animales? Inteligencia humana. El tamao del cerebro, dicen los expertos, no es un factor vlido. Si as fuera, cualquier elefante sera ms inteligente que nosotros. Un factor que podra considerarse es el grado de masa enceflica, medida con el coeficiente de encefalizacin (EQ): en las comparativas, los humanos superan a cualquier mamfero. Sin embargo, ciertos monos, como los capuchinos, superan en EQ a los chimpancs, considerados entre los mamferos ms inteligentes, por lo que la regla del EQ no se sostiene en todos los casos.La escala de la inteligencia de Alfred Binet (1857-1911).Alfred Binet fue encomendado por las autoridades de Pars para que desarrollara un procedimiento que evaluara la capacidad de aprendizaje escolar de los alumnos ya que existan muchos nios con problemas de fracaso escolar.Para ello, Binet determin las tareas cotidianas que un nio poda desempear a diferentes edades, de tal forma, que pona a prueba su capacidad de retencion, manejo de situaciones, habilidades motoras, razonamiento, etc...Realiz un listado de preguntas ordenado por rango de edad. De manera que, si el 75% de los nios de una edad era capaz de responder satisfactoriamente a una pregunta, se le atribua una caracterstica a esa edad. El desarrollo mental se meda de acuerdo al nmero de respuestas que era capaz de contestar satisfactoriamente: edad mental.Reconocidos expertos como J. Simon y J. Piaget colaboraron con l interesndose por los errores que los nios cometan frente a un problema superior, porque todos los nios de igual edad se equivocaban de la misma manera.Binet y Simon establecieron un listado para determinar la edad mental y el criterio que establecieron para calificar el resultado como de retardo era cuando la edad mental era menor en dos aos a la edad cronolgica en los nios de ocho aos o menos y tres aos cuando el nio tena 9 o ms aos.As en un estudio de 200 nios establecieron que los nios de 3 aos deberan ser capaces de identificar ojos nariz, boca... y nombrar objetos sencillos en un dibujo, repetir un nmero de dos dgitos y una oracin de seis slabas y decir su apellido. Los de siete aos se les pidi que completaran figuras a las que les faltaba una parte, deberan copiar una oracin escrita, reconocer figuras geomtricas sencillas e identificar nombres de diferentes monedas.La escala de Standford ha sufrido varias actualizaciones. La edicin actual es la de 1986 y conserva una continuidad histrica con las versiones anteriores aunque sus bases tericas y psicomtricas son diferentes.Los test de inteligencia.Aunque no existe una definicin universalmente aceptada del constructo Inteligencia, podemos definir operativamente a un test de inteligencia como una tarea diseada para "medir" la capacidad de efectuar abstracciones, de aprender, y de procesar informacin novedosa. Para algunas posturas tericas el concepto de "medir" implica una ideologa de la cuantificacin, la cual presupone la cosificacin de algo inasible como la "inteligencia".Entre las pruebas ms utilizadas para la medicin de la inteligencia podemos citar el test de Stanford-Binet o las escalas de Wechsler. La primera es una actuacin del texto original desarrollado por Alfred Binet y Theodore Simon en Francia a principios de siglo. Fue presentado en 1916 por el psiclogo norteamericano Lewis Terman en la Universidad de Stanford, y fue revisado en 1927, 1960 y 1972. Orientado fundamentalmente a la valoracin de la inteligencia en nios, la prueba consta de una serie de problemas graduados en dificultad que requieren para su solucin de habilidades aritmticas, memorsticas y lingsticas.Los tests de inteligencia son usados con profusin en distintos mbitos, como la Psicologa educativa, la Orientacin educativa o la Seleccin de personal.Los test de inteligencia arrojan una puntuacin denominada cociente de inteligencia o C.I., un trmino introducido por el alemn William Stern y que fue adoptado por Terman en su revisin del test de Stanford-Binet. Originalmente, el valor de este coeficiente se calculaba dividiendo la edad mental de la persona por su edad cronolgica, y multiplicando este valor por 100. Por ejemplo, un sujeto de 15 aos con una edad mental de 13 aos tendra un coeficiente intelectual de (13/15) x 100 = 86. Una puntuacin de 100 significa as que el individuo posee una edad mental ajustada a su edad cronolgica, mientras que puntuaciones inferiores o superiores a esa cifra indican que el sujeto se sita por debajo o por encima respectivamente a la media de la poblacin general. Sin embargo, la mayora de los test de inteligencia actuales han abandonado esta estrategia metodolgica, y el clculo del C.I. se realiza ahora mediante una comparacin estadstica respecto a un grupo de muestra.Las puntuaciones en inteligencia siguen una distribucin estadstica normal en campana, con la mayora de las puntuaciones agrupadas en torno al valor medio de 100. Aproximadamente dos de cada tres personas arroja una puntuacin entre 85 y 115, mientras que el 19 de cada 20 personas tiene una puntuacin entre 70 y 130. Una persona con una puntuacin de 130 es considerada generalmente bajo el pronstico de sobredotacin, mientras que una puntuacin inferior a 70 generalmente apunta a una deficiencia.Limitaciones de los test de inteligencia.El valor intrnseco de los test de inteligencia es limitado tanto en la propia cultura como en la ajena, debido a que:1. La inteligencia es NO un proceso, sino el producto de varios procesos cognitivos complejos. De esta manera, el cociente intelectual no da cuenta de la inteligencia en s, sino de un conjunto de procesos cognitivos [memoria, razonamiento, lenguaje, percepcin, etc] interrelacionados en varios niveles. 2. El cociente intelectual es un producto fuertemente relacionado con el rendimiento escolar en la cultura de Europa Occidental; en este sentido, un test de inteligencia apenas mide la capacidad del individuo en relacin al tipo de rendimiento moldeado por la cultura escolarizada occidental.AMPLIACIN DE TRASTORNOS DEL 1ER TRIMESTRE.DEPENDIENTE: Segn criterios DSM IV:Tiene dificultades para tomar las decisiones sin un excesivo aconsejamiento y reafirmacin por parte de los dems.Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las reas fundamentales de su vida.Tiene dificultades para expresar desacuerdo debido al temor a la prdida de apoyo o aprobacin.Tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera.Va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr proteccin y apoyo de los dems.Se siente incmodo o desamparado cuando est solo debido a sus temores exagerados.Cuando termina una relacin importante, busca urgentemente otra relacin.Est preocupado por el miedo al abandono y que tenga que cuidar de s mismo.HISTRINICO: Las personas con trastorno de personalidad histrinica suelen expresar sus emociones de manera exagerada. Suelen ser vanidosas y egocntricas, y se sienten incmodas cuando no son el centro de atencin. A menudo son seductoras en apariencia y comportamiento, ya que les preocupa mucho no serlo. Buscan continuamente a alguien que les tranquilice, que apruebe lo que hacen, y pueden enfadarse cuando alguien no les atiende o halaga. Suelen ser impulsivos y poco tolerantes a la frustracin.Su estilo cognitivo es extremista, tienden a ver todo en trminos de blanco o negro. Su discurso a menudo carece de detalles y es exagerado.La mayor tasa de personas que sufren este trastorno son mujeres, lo cual hace pensar que la naturaleza de este trastorno y algunas caractersticas que lo definen son estereotipos de la mujer de la sociedad occidental.ANTISOCIAL: El trastorno de personalidad antisocial (TPA), a veces llamado sociopata, es una patologa de ndole psquico, las personas que la padecen pierden la nocin de la importancia de las normas sociales, como son las leyes y los derechos individuales. Si bien puede ser detectada a partir de los 18 aos de edad, se estima que los sntomas y caractersticas vienen desarrollndose desde la adolescencia. Antes de los 15 aos debe detectarse una sintomatologa similar pero no tan acentuada, se trata del trastorno disocial de la personalidad.Las personas que padecen este trastorno sufren un mal de ndole psiquitrico, un grave cuadro de personalidad antisocial que les hace rehuir las normas preestablecidas; no saben o no pueden adaptarse a ellas. A pesar de que saben que estn haciendo un mal, actan por impulso para alcanzar lo que desean, cometiendo incluso delitos graves. Es comn que se confunda este trastorno con otras patologas parecidas, como podran ser la conducta criminal, la antisocial o la psicopata. Pero son trastornos, aunque relacionados, de diferentes caractersticas, con otros tratamientos y consecuencias.ESQUIZOIDE: Los criterios DSM IV para el trastorno esquizoide de la personalidad son:A. Un patrn general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restriccin de la expresin emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o ms) de los siguientes puntos:Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familiaEscoge casi siempre actividades solitariasTiene escaso o ningn inters en tener experiencias sexuales con otra personaDisfruta con pocas o ninguna actividadNo tiene amigos ntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer gradoSe muestra indiferente a los halagos o las crticas de los demsMuestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividadB. Estas caractersticas no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de nimo con sntomas psicticos u otro trastorno psictico y no son debidas a los efectos fisiolgicos directos de una enfermedad mdica.PARANOIDE: El trastorno paranoide de la personalidad es un trastorno de personalidad caracterizado por un patrn de desconfianza y suspicacia general hacia los otros, de forma que las intenciones de estos son interpretadas como maliciosas. Este patrn empieza al principio de la edad adulta y aparece en diversos contextos (DSM-IV).Los individuos con trastorno paranoide de la personalidad piensan que los dems se van a aprovechar de ellos. Si alguien, por ejemplo, saluda a una persona con este problema, inmediatamente ste pensar que el que le saluda "quiere o trama algo". Tienen dudas injustificadas sobre la "lealtad" de sus amigos o la fidelidad de su pareja, y les cuesta aceptar que se equivocan. Aparentan ser fros, pero en realidad slo es un intento de evitar que los dems conozcan sus puntos dbiles y puedan aprovecharse de ello; son muy rencorosos, y nunca olvidan un insulto o una crtica.desconfianza hacia las personas, pero tambin se debe a que suelen provocar rechazo en los dems, debido a su comportamiento hostil. De todos modos, se desenvuelven muy bien en la vida, ya que no les gusta que otros se ocupen de sus asuntos.Hay que distinguir este trastorno de la paranoia, aunque ambos trastornos comparten caractersticas y en algunas ocasiones lo primero deriva en lo segundo.NARCISISTA: Un patrn general de grandiosidad (en la imaginacin o en el comportamiento), una necesidad de admiracin y una falta de empata, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican cinco (o ms) de los siguientes tems:Tiene un grandioso sentido de autoimportancia (p. ej., exagera los logros y capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros proporcionados).Est preocupado por fantasas de xito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios.Cree que es "especial" y nico y que slo puede ser comprendido por, o slo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto estatus.Exige una admiracin excesiva.Es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de favor especial o de que se cumplan automticamente sus expectativas.Es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los dems para alcanzar sus propias metas.Carece de empata: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los dems.Frecuentemente envidia a los dems o cree que los dems le envidian a l.Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios.ESTRS: El estrs (del griego stringere, que significa apretar) es una reaccin fisiolgica del organismo en el que entran en juegos diversos mecanismos de defensa para afrontar una situacin que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.Sntoma provocado por alguna situacin en problema, los sntomas son algunos notables como el nerviosismo (temblar) o estar inquieto. Otros no son tan notables como la aceleracin del corazn, las pupilas dilatadas, la sudoracin, la piel se torna ribosa y se erizan los vellos de la piel (como brazos o piernas).La reaccin del organismo se caracteriza por modificaciones neuroendocrinas estrechamente mezcladas que ponen en juego el hipotlamo (centro de emocin del cerebro) y las glndulas hipfisis y suprarrenales (centro de reactividad). Esta reaccin que es la respuesta normal a un agente especfico se produce en todo individuo sometido a una agresin.El estrs es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en da se confunde con una patologa. Esta confusin se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud.Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensin que repercute en el organismo humano y provoca la aparicin de enfermedades y anomalas patolgicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Algunos ejemplos son los olvidos (incipientes problemas de memoria), alteraciones en el nimo, nerviosismo y falta de concentracin, en las mujeres puede producir cambios hormonales importantes como dolores en abdominales inferiores, entre otros sntomas.El estrs crnico est relacionado con los trastornos de ansiedad, que es una reaccin normal frente a diversas situaciones de la vida, pero cuando se presenta en forma excesiva o crnica constituye una enfermedad que puede alterar la vida de las personas, siendo aconsejable en este caso consultar a un especialista.Llevar una vida de estrs tiene implicaciones variadas. Por un lado estn todas las alteraciones fisiolgicas, y por otro estn las complicaciones de orden emocional. El estrs es un elemento que aumenta la sensacin de agravio en las relaciones sociales, familiares y laborales, al mismo tiempo en que figura como herramienta de distorsin de la realidad. Vivir bajo estrs implica, entonces, no solamente un deterioro fsico, sino tambin psicolgico y relacional.MOTIVACIN Y EMOCIN.Causas de la falta de motivacin. (Genticas, falta de aptitudes, falta de concentracin, depresin, ansiedad, etc.)La depresin a menudo se da en familias, posiblemente por herencia, comportamiento aprendido, o ambos. Incluso con una predisposicin gentica, generalmente empieza por un evento estresante o una vida infeliz.Hay mltiples causas de inicio, como la muerte de un amigo o familiar, una desilusin importante en el hogar, en el trabajo o en la escuela (en adolescentes puede darse por la ruptura con el novio o la novia, perder un curso o el divorcio de los padres), un dolor prolongado o una enfermedad grave, enfermedades como cncer o hepatitis, uso de frmacos como tranquilizantes, consumo excesivo de alcohol o drogas, estrs crnico, maltrato o rechazo en la infancia, aislamiento social (comn en los ancianos), deficiencias nutricionales o problemas de sueo.Por qu es saludable el control de las emociones? La mayor guerra ganada es vencerse a uno mismo.La Inteligencia Emocional es la capacidad de manejar inteligentemente las emociones. No dejarnos dominar por ellas. Saber controlarlas, desembarazarse de los estados de nimo negativos.Normalmente se piensa que la inteligencia se refiere slo a la capacidad intelectual de clculo matemtico y razonamiento lgico; en definitiva, al Cociente Intelectual (C.I.). Medible a travs de los test de inteligencia, y que sirven para clasificar a las personas segn su resultado, generalmente utilizados en el mbito educativo.Pero ms all de esta concepcin tradicional, las nuevas investigaciones en Psicologa nos plantean resultados sorprendentes sobre la importancia de otras inteligencias que el ser humano posee.El autor Garner (1985) plantea siete tipos diferentes: inteligencia lingstica, lgica, musical, visual-espacial, kinestsica, interpersonal e intrapersonal.Nosotros tendremos en cuenta los estudios de Daniel Goleman, quien en su libro Inteligencia Emocional (1995) realiza un planteamiento muy interesante a partir de considerar que lo emocional es fundamental en la toma de decisiones; que en momentos cruciales de nuestra vida no slo utilizamos la razn, para decidir, sino que la mayor influencia esta dada por lo que dicten nuestras emociones.Es decir, que el nivel emocional tiene un alto poder sobre nuestros pensamientos y, por ende, sobre nuestro comportamiento. Goleman, nos dice que el xito en la vida, tanto profesional como personal, no est determinado por el nivel del CI, la inteligencia entendida tradicionalmente, sino por otras habilidades que definen a la Inteligencia Emocional.No es que sean conceptos contrapuestos, sino que interactan; pero la Inteligencia Emocional es la que domina. La que nos marcar el camino del xito o del fracaso en la vida.NATURALEZA DE LA PSICOPATOLOGA.Depresin, mtodos para superarla, trastornos de ansiedad.La depresin es una de las patologas o sentimientos ms dainos que existe. De forma silenciosa y paulatina va aduendose de la persona, eliminndole primero las ganas de divertirse, quitndole despus el sabor a las cosas que anteriormente se disfrutaban y terminando por erradicarle el sentido a la vida hasta el punto en que muchos piensan en el suicido al no encontrar otra solucin factible.Mtodos para superarla:1. Aumenta la actividad fsica. Cuando nos deprimimos nuestros movimientos se hacen ms lentos, hablamos con mayor lentitud y es como si nuestra vida pasara en cmara lenta. Estos movimientos corporales son registrados por el cerebro que no hace sino reforzar la depresin. As, hacer actividad fsica puede ayudar a romper este crculo vicioso. Cuando nos ejercitamos fsicamente nos sentimos tonificados, ms alertas y enrgicos lo cual contribuir a eliminar esa sensacin de estancamiento e inmovilidad que viene aparejada a la depresin. No importa si la cantidad de ejercicios que podemos hacer es poca, lo importante es la activacin y el esfuerzo que demanda la actividad fsica en s. 2. Socializa. La depresin tiende a aislarnos, no nos interesa conversar con nadie ni de nada. Sin embargo, cuando la depresin ronda, la soledad es muy mala compaera. As, salir a dar un paseo, encontrar al amigo con el cual hace semanas o meses que no conversas o conocer a nuevas personas es una actividad que siempre mejorar nuestro estado de nimo. 3. Evita los temas que te deprimen. Muchas personas hablan continuamente de los temas que le han conducido a la depresin, es algo perfectamente normal ya que es una cosa que se convierte en su principal motivo de preocupacin. Comunicar lo que uno siente es positivo pero no existe forma de salir de la depresin si nos pasamos todo el da abordando temas tensionantes y deprimentes. As, establece lmites en tu conversacin e intenta sacar a colacin temticas que te resulten atractivas, motivantes y alegres. Inicialmente puede ser que no percibas el efecto pero poco a poco puede que incluso te encuentres sonriendo y hayas dejado a un lado las preocupaciones.4. Toma el sol. Estar encerrado en casa no puede sino producir un humor negativo. La razn por la cual es imprescindible tomar sol es muy sencilla: los rayos ultravioletas aumentan la produccin de la serotonina, un neurotransmisor relacionado con la sensacin de bienestar que puede contrarrestar los efectos de la depresin.5. Busca un hobby. En muchas ocasiones sentimos una pasin por algo que nunca hemos llevado a la prctica. Nada mejor para desarrollar ese hobby para combatir la depresin. Mantener la mente activa, pensando y planificando tareas que producen placer, es una excelente medicina contra la depresin.6. Vive la msica. Usualmente a mi me basta con escuchar algn disco de msica y la depresin se desvanece. Date el tiempo para vivir y disfrutar verdaderamente las notas musicales. Los efectos teraputicos de la msica son muy conocidos y es una de las terapias preferidas para manejar la depresin y la ansiedad.7. Decdete a vencer la depresin. Si hacemos todo esto asumiendo los consejos como: ideas positivas que no funcionarn en mi caso, entonces su eficacia se ver drsticamente disminuida. La depresin es algo contra lo cual se puede luchar conscientemente, un sentimiento al cual se le puede decir no. Ser feliz es una opcin pero es tambin nuestro deber.Ansiedad y depresin son dos trastornos emocionales complejos, que implican tambin problemas en pensamientos y conductas. Aunque son distintos, presentan ciertas similitudes que pueden ocasionar confusin al intentar distinguirlos. Pasaremos en primer lugar a ver en que son diferentes, para luego ver sus aspectos comunes y acabar con una breve reflexin sobre el tema.La ansiedad es un sistema de alerta que se activa en previsin de un peligro o amenaza futuro. Como respuesta intensa que es, resulta muy fcil que se asocie a diferentes estmulos o situaciones. Genera una marcada activacin del organismo que sirve para que se pongan en marcha conductas como el escape, la evitacin o la lucha con los elementos amenazantes. Por lo tanto, cuando se convierte en problemtica (por ser desmesurada respecto al estmulo que la genera, por presentarse repetidamente y/o prolongarse en el tiempo) se trata enseando habilidades para reducir esta activacin. Adems es comn que la actividad fisiolgica se manifieste tambin a nivel psicolgico, producindose un mayor nmero de distracciones, hipervigilancia, aprensin, irritabilidad, inseguridad, etc. Los pensamientos y evaluaciones estn relacionados con la amenaza, la sobrevaloracin del riesgo y la misnusvaloracin de los propios recursos, etc. La ansiedad, por tanto, se centra en la prevencin respecto al futuro para que no se produzcan ciertas consecuencias desagradables que se presuponen.Adems en los trastornos de ansiedad hay otra serie de caractersticas diferenciales respecto de la depresin. No hay variacin a lo largo del da (salvo en algunos casos con fuertes componentes anticipatorios, que suelen sentirse peor al despertarse y primeras horas del da), ni en las diferentes estaciones del ao. Por otro lado, la ansiedad no implica perdida de la capacidad de disfrute y obtencin de placer, como sucede en la depresin.Mtodos para superar la ansiedad.1. Tmate tu tiempo para emprender las tareas cotidianas. Muchas de las personas ansiosas se mueven continuamente de un lugar a otro, comen sin sentarse a la mesa, hacen dos o tres cosas a la misma vez. El problema de asumir el da con este estilo apresurado estriba en que nuestro cerebro se est retroalimentando constantemente de las seales que le enva nuestro cuerpo; de esta forma, la agitacin psicomotora a la cual nos sometemos, le indica al cerebro que estamos apresurados y ansiosos, lo cual hace que el mismo responda aumentando los niveles de ansiedad. Cuando enfrentamos el da con ansiedad y prisas, estamos creando un crculo vicioso que genera ms ansiedad. El primer paso para combatir la ansiedad se centra en disminuir nuestro ritmo cotidiano pero luego tendrs que hacer otros cambios.2. Controla los movimientos repetitivos propios de la ansiedad. Cuando nos sentimos ansiosos tendemos a jugar nerviosamente con los objetos que estn a nuestro alrededor, movemos incesantemente el pie, caminamos de un lado al otro Estas conductas son percibidas por nuestro cerebro y slo contribuyen a aumentar la ansiedad. Por ello, es importante estar atentos a la aparicin de las mismas y aprender a controlarlas de manera consciente. De esta forma me atrevera a decir que se puede reducir la ansiedad en un 20%.3. No dejes tareas pendientes. Una de las cosas que aumenta nuestro estado de ansiedad es saber que tenemos tareas pendientes. En muchas ocasiones simplemente postergamos las tareas porque no tenemos ganas de enfrentarlas pero al final resulta que stas se van acumulando y se convierten en una fuente innecesaria de tensin. Cuando enfrentas las tareas en la misma medida en que stas se te van presentando, estaremos eliminando de nuestra vida una fuente ansigena.4. Aprende a decir no. En muchas ocasiones la ansiedad aparece porque no sabemos decir no y terminamos llenndonos de tareas que no nos permiten disfrutar ni siquiera de una hora libre al da. La persona con tendencia a la ansiedad debe aprender a jerarquizar, determinar cules son las tareas ms importantes y cules, definitivamente, no merecen la pena el esfuerzo. Debemos recordar que las relaciones interpersonales y ayudar a los amigos es importante de la misma forma que es ideal ser un trabajador eficiente, pero para lograr esto necesitamos de la salud psicolgica.5. Reserva una hora diaria para dedicarla a las actividades que ms te gusten. Con mucha frecuencia las personas ansiosas no se dedican tiempo a s mismas y esto les genera cierta frustracin ya que la inmensa mayora de las actividades cotidianas que realizan no son de su agrado. Cuando realizamos una tarea que realmente nos gusta nuestro cerebro libera sustancias que no slo nos hacen sentir bien sino que tambin nos relajan.6. Cambia tu forma de pensar. En muchas ocasiones la persona ansiosa tambin es muy rgida en sus ideas, es perfeccionista y se preocupa demasiado por los acontecimientos venideros. Lo cierto es que usualmente la preocupacin por lo que ocurrir genera mucha ansiedad y desasosiego, temores que realmente no tienen ningn fundamento. Para controlar la ansiedad es importante equilibrar mente y cuerpo, lograr un estado de armona en la vida cotidiana. Emprende las actividades diarias de una manera ms pausada y acepta que la vida es cambiante, lo cual significa que puedes equivocarte pero teniendo en mente que lo importante no es la meta sino el camino que has recorrido.7. Aprende tcnicas de relajacin o apntate a ejercicios de Yoga o Tai Chi. Estas tcnicas para combatir la ansiedad son muy eficaces, incluso en los casos ms graves y persistentes. Cuando se trata de una ansiedad que te acompaa desde hace mucho tiempo y se ha convertido en un rasgo de tu personalidad, puedes conjugar estas tcnicas con la prctica de ejercicios como el Yoga o el Tai Chi, que benefician a nuestro organismo y a la misma vez nos permiten reencontrar la paz interior, o apostar por tcnicas como la relajacin muscular progresiva y la respiracin diafragmtica.PERSONAS TXICAS. QU INFLUENCIA TIENEN SOBRE NOSOTROS? CMO IDENTIFICARLAS? QU TIPOS HAY?Estas personas estn reflejando lo que traen en su interior: mucha negatividad, resentimiento, envidia, celos, crtica, frustracin, baja autoestima, necesidad de ser reconocidos, aprobados y ser importantes. Y lo que consiguen es justamente lo opuesto con su actitud hiriente y ruda hacia los dems. La gente tiende a alejarse de ellos y ser cautelosos e incluso sentir miedo porque la relacin se torna difcil. Tambin hay personas txicas que muestran pasividad y se hacen pasar por mosquitas muertas, son los llorones, necesitan de tu ayuda constantemente, los de la vela perpetua, los solitarios, critican incansablemente a los dems y despiden con su actitud, lstima. Estas personas son desgastantes, porque te chupan la energa, tu tiempo, tu motivacin y entusiasmo, que a ellos les falta.Estos sujetos disponen de muchas vas para vampirizarnos. Suelen atacar a travs del chantaje emocional, de instalar en nosotros el sentimiento de culpa. Tambin pueden descalificar cualquier cosa que hagamos, hacindonos sentir intiles y socavando nuestra autoestima. O directamente siendo verbalmente agresivos con nosotros, intentando hacernos sentir dbiles e inseguros, hacindonos dudar de nuestras capacidades. Tambin nos podemos encontrar con un perfil psicpata, el camalen experto en cambiar de mscara, manipulador, engaando siempre en su propio beneficio. Aadiramos tambin al chismoso, que nos puede intoxicar regando su veneno esparciendo rumores. Y nos podemos encontrar con otro espcimen especialmente irritante: el orgulloso, narcisista, quien cree que todo lo que hace es perfecto, que l mismo es perfecto, y que nadie puede llevarle la contraria, habindoles sido concedida la potestad de pisotear y descalificar a las personas que tiene cerca. Y finalmente, uno de los perfiles ms agotadores es el del quejoso, quien siempre tiene un motivo para pensar que el mundo est contra l, que hagas lo que hagas para ayudarle a solucionar su problema tiene otra queja ms, que lo primero que hace cuando te ve es vomitar una perorata de quejas, reproches, lamentos y disgustos.Aunque no lo creamos, estamos rodeados de gente con personalidades txicas. Personas que nos hacen sentir mal aunque no tengamos la culpa, que nos usan sin que aparentemente podamos evitarlo, que nos tienen a su merced sin que nos demos cuenta. Muchas de estas personalidades las conocemos, pero no somos conscientes de su consecuencia txica. He aqu las personalidades txicas que tenemos, cada da, a nuestro alrededor.El envidiosoUna persona envidiosa tratar siempre de buscar aliados. Esto le garantizar envenenar a otros con sus palabras y sus malos pensamientos. Este tipo de persona no es feliz. Siempre desean aquello que los dems tienen o consiguen e intentarn boicotearlo. Es fcil detectar a los envidiosos. Se ven venir. Lo importante es saber alejarnos de ellos, no dejar que nos influyan con sus pensamientos txicos. Si somos los afectados, tenemos que intentar ignorarlos. Si nos convertimos en un probable aliado, no debemos dejar que gue nuestros pensamientos sobre una persona. Nadie piensa igual sobre alguien y tenemos que tenerlo claro. Que nadie modifique lo que pensamos ni nos ponga en contra de otra persona por sus pensamientos txicos.El autoritarioLa persona autoritaria suele ser un jefe. Alguien que tiene bajo su yugo a otros. Suelen ser personas muy inseguras de s mismas y, por eso, incitan miedo a sus subordinados para dar fe del control y poder que tiene. Pero esto no acaba aqu. Una persona autoritaria llega a humillar, amenazar y goza imponiendo su voluntad. Juega con la necesidad que tienen las personas por conservar un puesto de trabajo. Pero nadie debera tolerar esto, ni siquiera aunque sea tu jefe. Actualmente, hay una ley que contempla el acoso laboral. Si te encuentras en un caso como este no temas tomar medidas. Ir al trabajo puede convertirse en una verdadera tortura.El manipuladorUna persona manipuladora es difcil de detectar. El manipulador es una personalidad txica que puede pasar desapercibida durante mucho tiempo sin ser descubierto. Se muestran amables y complacientes. Tienen una gran capacidad para empatizar lo que les viene muy bien. Pero cuando las conocer mejor hay ciertas cosas que tienes que evitar hacia ellas. Para empezar, nunca seas sincero con una persona manipuladora porque le dar la vuelta. Se sentir atacada y lograr que te sientas culpable por tu sinceridad. Por lo tanto, t sers el nico culpable y as te har sentir. Aunque sepas que no tiene razn, acabars controlando lo que dices para no sentirte mal despus. Los manipuladores juegan sucio y suelen mentir. Si t tienes un problema el de ellos ser peor. Por ltimo, tienen el don de contaminar el entorno. Si estn tristes el ambiente se volver triste.El pesimistaComo su propio nombre indica, los pesimistas siempre lo ven todo de forma negativa. Son personas a las que todo les afecta y se rinden con mucha facilidad. Esta negatividad en la que viven atrae ms negatividad, por lo tanto, se convierte en un crculo vicioso. Se muestran como vctimas indefensas ante el mundo. Continuamente estarn quejndose por su pasado, su presente y su probable futuro. Esto le llevar a una vida montona y falta de metas, pues todo lo ve negro. Es necesario alejarse de este tipo de personas. Por mucho que intentes hacerles ver que no todo es tan malo como parece, te llevarn la contraria y lograrn alimentarse de tu positivismo para sentirse bien. La consecuencia es que t no te sentirs tan bien. A estos sujetos tambin se les denomina vampiros emocionales. El sociopsicpataEs una de las personalidades txicas ms peligrosas. Nos encontramos ante personas impulsivas, que no establecen lmites afectivos y no sienten remordimientos cuando hacen dao a los dems. Son personas ambiciosas que alcanzan sus objetivos sin importar a quien destruyan por el camino. Son incapaces de decir lo siento. Los sociopsicpatas son personas que se presentan encantadoras, pues te dirn todo lo que querrs or. Suele interesarse mucho por la persona que tiene enfrente hacindole muchas preguntas para recabar informacin que almacenar para utilizarla, luego, en su contra. Con esto, mentir y engaar para lograr lo que quiere. Fingir sentimientos que no siente ni padece. Es lo opuesto a una persona emptica. Cmo podemos reconocer a un sociopsicpata? Debemos ser muy observadores. Dado que no sienten emociones hay que observar en su rostro su mirada y los msculos faciales. Si fijan los ojos en ti y no mueven ni un solo msculo de la cara, ten cuidado, probablemente te estn manipulando. El descalificadorEl descalificador disfruta menospreciando, manipulando y desestabilizando emocionalmente a los dems. Esto provoca que la otra persona se muestre inseguro y dependa de sus opiniones. Se mostrar como un gran amigo, pero utilizar todo lo que le cuentes para, en el momento adecuado, desvalorizarte ante los dems. De esta manera, finge mostrarse interesado en lo que le cuentan. Juega con el factor sorpresa. En el momento ms inesperado, se quita la mscara para convertirse en un ser violento que menosprecia a los dems.El NeurticoLa persona neurtica suele ser insegura. Por este motivo, intentar conseguir una buena posicin social aunque se impondr objetivos que no podr cumplir, debido a sus sentimientos de desvalorizacin que lo bloquean. No soporta que nadie sepa ms que l sobre algo, por eso tratar siempre de llamar la atencin. Por este tipo de inseguridades, que sufri desde nio y no ha podido resolver, el neurtico desarrolla una conducta perfeccionista, conflictiva, egosta e infantil. Esto le lleva a controlar a la otra persona. Adems, sus cambios de humor provocan que sea imposible la convivencia con ellos. Cualquiera de estas personalidades txicas contamina a los que tienen a su alrededor, a travs de sus energas negativas. Darse cuenta de con quin nos relacionamos tambin es importante para nuestra salud. El truco est en anticiparse y elegir de quien nos queremos rodear, evitando a aquellas personalidades txicas que nos puedan perjudicar.GRADOS MEDIOS Y SUPERIOR DE FP QUE HAYA EN ALICANTE CAPITAL, CARRERAS UNIVERSITARIAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, CURRCULUM VITAE. CMO SE BUSCA TRABAJO PBLICO Y PRIVADO EN ESPAA? CMO SE BUSCA TRABAJO EN EUROPA?Los ciclos Formativos marcados como LOGSE son ciclos que se encuentran en proceso de actualizacion y sern sustituidos por los ciclos LOE de idntica o similar denominacin.Actividades Fsicas y Deportivas: Conduccin de Actividades Fsico-deportivas en el Medio Natural (LOGSE)Administracin y Gestin: Gestin Administrativa (LOGSE), Gestin Administrativa (LOE)Agraria: Explotaciones Agrarias Extensivas (LOGSE), Explotaciones Agrcolas Intensivas (LOGSE), Explotaciones Ganaderas (LOGSE), Jardinera (LOGSE), Trabajos Forestales y Conservacin del Medio Natural (LOGSE), Aprovechamiento y Conservacin del Medio Natural (LOE), Jardinera y Floristera (LOE), Produccin Agroecolgica (LOE),Produccin Agropecuaria (LOE)Artes Grficas: Encuadernacin y Manipulados de Papel y Cartn (LOGSE), Impresin en Artes Grficas (LOGSE), Preimpresin en Artes Grficas (LOGSE), Impresin Grfica (LOE),Postimpresin y Acabados Grficos (LOE), Preimpresin Digital (LOE)Comercio y Marketing: Comercio (LOGSE), Actividades Comerciales (LOE)Edificacin y Obra Civil: Acabados de Construccin (LOGSE), Obras de Albailera (LOGSE), Obras de Hormign (LOGSE), Operacin y Mantenimiento de Maquinaria de Construccin (LOGSE), Construccion (LOE), Obras de Interior, Decoracin y Rehabilitacin (LOE)Electricidad y Electrnica: Equipos Electrnicos de Consumo (LOGSE), Equipos e Instalaciones Electrotcnicas (LOGSE), Instalaciones Elctricas y Automticas (LOE), Instalaciones de Telecomunicaciones (LOE)Fabricacin Mecnica: Fundicin (LOGSE), Joyera (LOGSE), Mecanizado (LOGSE), Mecanizado (LOE), Soldadura y Caldereria (LOGSE), Soldadura y Caldereria (LOE), Tratamientos Superficiales y Trmicos (LOGSE), Conformado por moldeo de metales y polmeros (LOE)Hostelera y Turismo: Cocina (LOGSE), Pastelera y Panadera (LOGSE), Servicios de Restaurante y Bar (LOGSE), Cocina y Gastronoma (LOE), Servicios en Restauracin (LOE)Imagen Personal:Caracterizacin (LOGSE), Peluquera (LOGSE), Esttica y Belleza (LOE), Esttica Personal Decorativa (LOGSE), Peluquera y Cosmtica Capilar (LOE)Imagen y Sonido: Laboratorio de Imagen (LOGSE), Video Disc-Jockey y Sonido (LOE)Industrias Alimentarias: Conservera Vegetal, Crnica y de Pescado (LOGSE), Elaboracin de Productos Lcteos (LOGSE), Elaboracin de Aceites y jugos (LOGSE), Elaboracin de Vinos y Otras Bebidas (LOGSE), Matadero y Carnicera-Charcutera (LOGSE), Molinera e Industrias Cerealistas (LOGSE), Panificacin y Repostera (LOGSE), Aceites de Oliva y Vinos (LOE), Elaboracin de Productos Alimenticios (LOE), Panadera, Repostera y Confitera (LOE)Industrias Extractivas: Excavaciones y Sondeos (LOE), Piedra Natural (LOE)Informtica y Comunicaciones: Explotacin de Sistemas Informticos (LOGSE), Sistemas Microinformticos y Redes (LOE)Instalacin y Mantenimiento: Instalacin y Mantenimiento Electromecnico de Maquinaria y Conduccin de Lneas (LOGSE), Mantenimiento Ferroviario (LOGSE), Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Fro, Climatizacin y Produccin de Calor (LOGSE), Instalaciones Frigorficas y de Climatizacin (LOE), Instalaciones de Produccin de Calor (LOE), Mantenimiento Electromecnico (LOE)Madera, Mueble y Corcho: Fabricacin Industrial de Carpintera y Mueble (LOGSE), Fabricacin a Medida e Instalacin de Carpintera y Mueble (LOGSE), Transformacin de Madera y Corcho (LOGSE), Carpintera y Mueble (LOE), Instalacin y Amueblamiento (LOE)Martimo - Pesquera: Buceo de Media Profundidad (LOGSE), Operacin, Control y Mantenimiento de Mquinas e Instalaciones del Buque (LOGSE), Operaciones de Cultivo Acucola (LOGSE), Pesca y Transporte Martimo (LOGSE), Cultivos Acucolas (LOE), Mantenimiento y Control de la Maquinaria de Buques y Embarcaciones (LOE), Navegacin y Pesca de Litoral (LOE), Operaciones Subacuticas e Hiperbricas (LOE)Qumica: Laboratorio (LOGSE), Operaciones de Fabricacin de Productos Farmacuticos (LOGSE), Operaciones de Proceso de Pasta y Papel (LOGSE), Operaciones de Proceso de Planta Qumica (LOGSE), Operaciones de Transformacin de Plsticos y Caucho (LOGSE), Operaciones de Laboratorio (LOE), Planta Qumica (LOE)Sanidad: Cuidados Auxiliares de Enfermera (LOGSE), Farmacia (LOGSE), Farmacia y Parafarmacia (LOE), Emergencias Sanitarias (LOE)Seguridad y Medio Ambiente: Emergencias y Proteccin Civil (LOE)Servicios Socioculturales y a la Comunidad: Atencin Sociosanitaria (LOGSE), Atencin a Personas en Situacin de Dependencia (LOE)Textil, Confeccin y Piel: Calzado y Marroquinera (LOGSE), Confeccin (LOGSE), Operaciones de Ennoblecimiento Textil (LOGSE), Produccin de Hiladura y Tejedura de Calada (LOGSE), Produccin de Tejidos de Punto (LOGSE), Calzado y Complementos de Moda (LOE), Confeccin y Moda (LOE), Fabricacin y Ennoblecimiento de Productos Textiles (LOE)Transporte y Mantenimiento de Vehculos: Carrocera (LOGSE), Carrocera (LOE), Electromecnica de Vehculos (LOGSE), Conduccin de Vehculos de Transporte por Carretera (LOE), Electromecnica de Maquinaria (LOE), Electromecnica de Vehculos Automviles (LOE), Mantenimiento de Material Rodante Ferroviario (LOE)Vidrio y Cermica: Operaciones de Fabricacin de Productos Cermicos (LOGSE), Operaciones de Fabricacin de Vidrio y Transformados (LOGSE), Fabricacin de Productos Cermicos (LOE)Un currculum vtae, tambin simplificado C. V. o currculum, es el documento que resume los datos y experiencias ms importantes de una persona.El trmino suele aplicarse a la bsqueda de trabajo. En estos casos, el aspirante a un empleo, ayuda o similar debe presentar un documento con todo lo que ha hecho hasta la fecha, a modo de resumen de sus mritos. Existen distintas formas de presentarlo, pero suelen incluirse los datos personales, estudios, experiencia laboral, publicaciones y otros datos de inters, siempre relacionados con el puesto al que se vaya a optar.