5
Trabajo Práctico N°5 1) Proceso La noción de proceso halla su raíz en el término de origen latino processus. Según informa el diccionario de la Real Academia Española (RAE), este concepto describe la acción de avanzar o ir para adelante, al paso del tiempo y al conjunto de etapas sucesivas advertidas en un fenómeno natural o necesarias para concretar una operación artificial. Proceso en el área de la psicología En el campo de la psicología se habla de procesos cognitivos para hacer referencia a los mecanismos psicológicos que se encuentran vinculados con la percepción, la memorización, y las capacidades de atender, recordar y pensar, los cuales se consideran fundamentales en el funcionamiento de la psiquis de todo ser humano. Para que puedan desarrollarse es imprescindible el correcto funcionamiento de varias áreas del cerebro y, en caso de que alguno de estos procesos no pueda desarrollarse dentro de los parámetros de la normalidad, se evidencia una lesión o algún tipo de trastorno en alguna de estas regiones cerebrales. El estudio de los procesos cognitivos es algo implementado por la psicología moderna pero que ha permitido alcanzar conclusiones altamente significativas en lo que al entendimiento del cerebro se refiere. Contenido: Teorías de la necesidad o de contenido: Las necesidades pueden verse como un impulso interno básico de un individuo. Es la noción básica aplicada en todo el esfuerzo de marketing que se subscribe a la aplicación del concepto de marketing. En este caso, las necesidades llevan a deseos y los deseos crean una demanda. Como consecuencia, las teorías de la necesidad trataron de determinar qué puede ser gestionado para influir

Trabajo Psicología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ddfd

Citation preview

Trabajo Práctico N°5

1) Proceso

La noción de proceso halla su raíz en el término de origen latino processus. Según

informa el diccionario de la Real Academia Española (RAE), este concepto

describe la acción de avanzar o ir para adelante, al paso del tiempo y al conjunto

de etapas sucesivas advertidas en un fenómeno natural o necesarias para

concretar una operación artificial.

Proceso en el área de la psicología

En el campo de la psicología se habla de procesos cognitivos para hacer

referencia a los mecanismos psicológicos que se encuentran vinculados con

la percepción, la memorización, y las capacidades de atender, recordar y pensar,

los cuales se consideran fundamentales en el funcionamiento de la psiquis de todo

ser humano.

Para que puedan desarrollarse es imprescindible el correcto funcionamiento

de varias áreas del cerebro y, en caso de que alguno de estos procesos no pueda

desarrollarse dentro de los parámetros de la normalidad, se evidencia una lesión o

algún tipo de trastorno en alguna de estas regiones cerebrales.

El estudio de los procesos cognitivos es algo implementado por

la psicología moderna pero que ha permitido alcanzar conclusiones altamente

significativas en lo que al entendimiento del cerebro se refiere.

Contenido:

Teorías de la necesidad o de contenido:

Las necesidades pueden verse como un impulso interno básico de un individuo.

Es la noción básica aplicada en todo el esfuerzo de marketing que se subscribe a

la aplicación del concepto de marketing. En este caso, las necesidades llevan a

deseos y los deseos crean una demanda. Como consecuencia, las teorías de la

necesidad trataron de determinar qué puede ser gestionado para influir

positivamente en la orientación de un individuo, aunque en la mayor medida con

los propósitos de la organización. Con respecto a esto, las teorías de la necesidad

también se conocen como las teorías del contenido:

Teoría de la pirámide de las necesidades de Maslow

La teoría de la motivación ERC (Existencia, Relación y Crecimiento) de Alderfer

La teoría de la motivación de los dos factores de Hertzberg

La teoría de las necesidades adquiridas de McClellan

Las teorías cognitivas o de proceso:

Esas teorías de la motivación difieren de las teorías de la necesidad, por tratar de

evaluar los procesos internos del pensamiento que influyen en el comportamiento.

Estas teorías estan conducidas básicamente por la asunción de que una persona

sopesa los posibles resultados de un esfuerzo realizado para conseguir un

objetivo particular, y determina a priori si continuar o no. Las principales

principales teorías son:

Las teorías cognitivas: Teoría de las expectativas

Motivación, teorías cognitivas: Teoría de la equidad

Las teorías cognitivas: Teoría de la fijación de objetivos

2) En el siguiente punto hablaremos acerca de la actitud y de la conducta; la

actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que

emplea un individuo para hacer las cosas, las son las predisposiciones a

responder de una determinada manera con reacciones favorables o

desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o creencias, los

sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre

sí, ya que las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción

de la conductas.

Actitud:

Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo

para hacer las cosas.

Actitud: es un término definido principalmente desde la Psicología, puede

entenderse de diversas formas. Entre ellas, se le considera como la postura que

adopta el cuerpo humano según los diferentes movimientos del ánimo, sin

embargo, la forma más común de entender aquello que se conoce por actitud es

aquella disposición anímica del ser humano expresada de algún modo en

particular.

La actitud que adopta una persona o grupo de individuos depende de muchos

factores, depende de las múltiples experiencias y relaciones que hayan ido

acumulando a lo largo de su historia de vida. De este modo, las actitudes toman

forma a partir del conjunto de creencias que se vaya conformando, comprendiendo

por esto a aquella única predisposición a actuar de cierta forma ante ciertas

situaciones o circunstancias, como vemos una persona adoptará una actitud

particular frente a determinada situación, la que variará de un individuo a otro ante

un contexto similar. Lo mismo ocurre con determinados grupos de personas o

colectivos como podría ser un gobierno o un partido político.

Además de la definición mencionada, podemos agregar la siguiente:

Floyd Allport: “Una actitud es una disposición mental y neurológica, que se

organiza a partir de la experiencia que ejerce una influencia directriz o dinámica

sobre las reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas las

situaciones que les corresponden

Comportamiento:

En psicología, antropología y biología, comportamiento o conducta es la manera

de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o

mundo de estímulos.

El comportamiento puede ser consciente o inconsciente,voluntario o involuntario,

público o privado, según las circunstancias que lo afecten.

Diferencia entre actitud y comportamiento:

Así las actitudes representan las emociones respecto al objeto de actitud, es decir,

la evaluación positiva o negativa que se hace acerca de ese objeto. la conducta o

intenciones conductuales se relacionan con la predisposición para cierta clase de

acción, esto es, la disposición a comportarse de una forma especial con respecto

a un objeto determinado de actitud.

A una persona de la cual, conocemos cuáles son sus actitudes no podemos

predecir cuál va a ser su conducta. Son muy pocos los casos en los que podemos

establecer relaciones entre actitudes y conducta. Para poder llegar a prever una

conducta, tenemos que conocer muy profundamente unas actitudes muy

específicas.

Normalmente lo que la gente dice sobre sus propias actitudes suele ser mentira y

esto sucede porque no conocemos casi ninguna de nuestras actitudes respecto a

los objetos. Y no conocemos estas actitudes hasta que tenemos que actuar frente

a un objeto. Con esto se deja aún más claro que las actitudes no influyen tanto en

la conducta, es más, a veces, incluso son las conductas las que determinan las

actitudes.

Esta relación entre conducta y actitud está sometida a numerosas influencias.

Alumno: Facundo Lencina.

Curso: 1°A.