15
Trabajo productivo y reproductivo en la dinámica económica del estado de Guanajuato. Dependencia: División de Ciencias Sociales y Humanidades  Cuerpo Académico: Transformaciones Sociales y Dinámicas Territoriales  Línea de generación: Estudios socio territoriales y  procesos de desarrollo  Área CONACYT: Sociología Disciplina CONACYT: Problemas sociales Área ANUIES: Ciencias Sociales y Administrativas  Sub-área ANUIES: Ciencias Sociales

Trabajo Productivo y Reproductivo_Versión Final

Embed Size (px)

Citation preview

  • Trabajo productivo y reproductivo en la dinmica econmica del estado de Guanajuato.

    Dependencia: Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades

    Cuerpo Acadmico: Transformaciones Sociales y Dinmicas Territoriales

    Lnea de generacin: Estudios socio territoriales y procesos de desarrollo

    rea CONACYT: Sociologa

    Disciplina CONACYT: Problemas sociales

    rea ANUIES: Ciencias Sociales y Administrativas

    Sub-rea ANUIES: Ciencias Sociales

  • Breve descripcin del proyecto:

    El presente proyecto pretende dar respuesta a las inquietudes sobre la participacin femenina en la economa del pas. Organismos internacionales como la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) o la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), o nacionales como INMUJERES o el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), entre otros, han destacado la importancia de estudiar las dinmicas econmicas desde una lgica de actores a travs de grupos etarios o de sexo. En esa lnea nos proponemos visibilizar la relacin entre gnero y las caractersticas de su actividad econmica a travs del anlisis de la relacin entre trabajo productivo y reproductivo.

    En Mxico, la distribucin del trabajo productivo y reproductivo an sigue siendo desigual entre hombres y mujeres. Aun cuando no existe suficiente informacin sobre la distribucin del trabajo dentro de los hogares, se sabe que la participacin femenina es notablemente mayor que la masculina, ms all de las tasas de actividad econmica de las mujeres y de los hogares bi-activos o con dos proveedores. Se trata de contar con informacin estadstica confiable y oportuna sobre la contribucin econmica de las mujeres y sobre el trabajo no remunerado en los hogares que permita hacer visible la relacin gnero, economa y espacios domsticos.

    Se parte de un modelo de investigacin emergente (cuantitativo-cualitativo) en el que se tomar como punto de referencia los datos oficiales del INEGI, CONAPO, INMUJERES y otras instituciones que nos permita un anlisis estadstico preciso con datos desagregados por sexo e indicadores macroeconmicos, como primer diagnstico, con comparaciones inmediatas entre indicadores econmicos. Posteriormente, en una segunda etapa, se realizar un sondeo de acercamiento cualitativo a una muestra por conveniencia1 en la ciudad de Len, Guanajuato que nos permita obtener informacin ms detalla de las actividades reproductivas de las mujeres de esta ciudad. Se ha optado por este enfoque por la complejidad del objeto de estudio, la variedad de perspectivas e instrumentos con los que ha sido abordado y la necesaria integracin metodolgica desde distintos enfoques que requiere todo proceso de investigacin.

    Palabras clave: Trabajo productivo/reproductivo, gnero, estadsticas

    1 Es un tipo de muestreo no probabilstico, no se aplica de manera aleatoria, la representatividad de la muestra la determina el

    investigador y no tiene ninguna validez estadstica, por tanto no es posible inferir sobre la poblacin de estudio con los

    resultados obtenidos. Empero, una gran utilidad en un primer acercamiento exploratorio al objeto de estudio. Dado que esto

    permitir explorar lo que sucede en con el fenmeno y hacer los ajustes necesarios para ejecutar el muestreo probabilstico en

    a realizar en una etapa posterior.

  • Antecedentes.

    A partir de las reuniones internacionales de uso del tiempo y de generacin de estadsticas con perspectiva de gnero, tanto el INEGI, la ONU, OIT, CEPAL, CEDAM, PROIGUALDAD entre otras, han mostrado una preocupacin por contar con informacin estadstica confiable y oportuna sobre la contribucin de las mujeres en la econmica y sobre el trabajo no remunerado en los hogares. Aunque se ha avanzado en este propsito (Celiberti y Mesa, 2009) todava queda pendiente disear la metodologa que permita analizar la relacin entre gnero y macro-economa, en especial trabajo productivo y reproductivo que aporte insumos para el diseo de polticas pblicas.

    El panorama social que peridicamente realiza la CEPAL (2011), seala que la participacin de las mujeres en el mercado de trabajo se ha ido incrementando notoriamente en las ltimas dcadas, sin embargo, El mundo laboral contina siendo uno de los principales eslabones en la reproduccin de la desigualdad. En rigor, la heterogeneidad de la estructura productiva se expresa en un continuo, cuyos polos opuestos son, por una parte, un sector minoritario, con empleos de alta productividad, salarios y proteccin social, y por otra, un sector donde predominan las condiciones laborales precarias, las remuneraciones ms bajas y un limitado acceso a la proteccin social. Por otra parte, tanto el desempleo como la ocupacin en el sector de baja productividad siguen afectando sobre todo a los jvenes y a las mujeres ms pobres. (CEPAL 2011; 64).

    Al mismo tiempo reconoce que la relativa rigidez que ha caracterizado la desigualdad se centra en los mecanismos y circuitos que operan la dinmica y articulacin entre Estado, mercado y familia como ya lo ha destacado en otras ocasiones Espin-Andersen (2000), la brecha entre el trabajo productivo y el reproductivo ha repercutido a su vez en el acceso a los componentes estructurales del bienestar y en el diseo de polticas pblicas adecuadas a las nuevas circunstancias econmicas. La nocin de divisin sexual del trabajo permite vincular analticamente trabajo productivo y destacar los mecanismos de relacin con el trabajo reproductivo que se refiere al cuidado domstico diario, generacional y de acceso al bienestar social.

    En esta lnea de accin realizamos una investigacin sobre Trabajo de mujeres y cuidado de los hijos, exploracin en Irapuato, Celaya y Len financiada por FOMIX-IMUG-CONCYTEG (Valerdi 2011), en la que damos cuenta de las dificultades que enfrentan los trabajadores no solo en la conciliacin trabajo familia, sino del conflicto que supone articular distintos lenguajes; el acadmico, el poltico, los datos oficiales etc. Por ello resulta imprescindible investigar, probar, suponer nuevas rutas metodolgicas e instrumentales que muestren cuantitativa y cualitativamente la relacin entre trabajo productivo y reproductivo con nfasis en la produccin de datos regionales.

    De igual manera exploramos la participacin de las mujeres en los principales nodos industriales del Bajo guanajuatense (Valerdi y Rodrguez 2011) en la que mostramos que la PEA femenina se concentra en el sector de los servicios para Celaya, Irapuato y Len. La distribucin de los beneficios de estos nodos especficos tambin se ve reflejada en las

  • oportunidades (o no) de ingreso al mercado de trabajo. A pesar del impulso dado a la concentracin industrial la PEA ha ido descendiendo en el sector secundario incrementando en los servicios formales e informales. En cualquier caso es evidente que todava se requiere de acercamientos de tipo cuantitativo que nos permitan incorporar datos sobre la valorizacin del trabajo reproductivo no remunerado con enfoque de gnero y en mbitos regionales.

    En un primer acercamiento estadstico al objeto de estudio se visualizan grandes retos para el estado. Por citar un ejemplo, de algunos datos reportados por INEGI, Len ha cambiado su vocacin de productor de calzado a comercializador y a la prestacin de servicios de salud y tursticos. En el de 2005 a 2010, la proporcin de la Poblacin Econmicamente Activa Ocupada (PEAO) en el sector secundario y terciario de 37.92% y 37.24% se movi a 34.32% y 41.05% respectivamente; 46% de los cuales est sin prestaciones laborales. El ingreso promedio per cpita es de 2,547 pesos, cifra superior al registrado por el estado (1,850 pesos). Slo el 10.66% de la poblacin percibe ms de 5 salarios mnimos (aproximadamente $8,400), en tanto que el 74.08% recibe menos de esa cantidad mensual. En cuanto a las fuentes de ingresos, en el municipio de Len el 17.1% obtiene ingresos por subsidio del programa social Oportunidades, 13.1% por jubilacin, 2.8% remesas internacionales, 6.3% remesas internas y 5.2% otras fuentes de ingresos. La principal fuente de empleo es el sector servicios que ocupa a 54 de cada 100 personas, 44 de ellas trabajan en la industria y tan solo 2 laboran en alguna actividad relacionada con la agricultura, caza, pesca, silvicultura y explotaciones forestales.

    Los integrantes del Cuerpo Acadmico Transformaciones Sociales y Dinmicas Territoriales, de la Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus Len de la Universidad de Guanajuato, proponemos una estrategia metodolgica y los instrumentos que hagan posible responder a las prioridades antes mencionadas. El grupo de investigadores esta formado por doctores con un amplio conocimiento en varias reas como en el manejo de estadsticas, en la construccin de matrices insumo producto, en el diseo de instrumentos para captacin de informacin mediante grupos focales y en la determinacin de muestras representativas para universos acotados territorialmente.

    Justificacin

    Las temticas de gnero y territorio que busca abordar la investigacin responden a las prioridades planteadas en diferentes mbitos y promovidas por diversas iniciativas nacionales e Internacionales, ONU Mujeres, la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL), la Convencin para la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW); el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD), entre otras. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos no se han visto resultados claros en la ejecucin de programas con perspectiva de gnero entre otras razones por la diversidad de fuentes de informacin, de metodologas aplicadas a distintos objetos de estudio y con diferentes acercamientos territoriales.

  • La importancia de este proyecto radica en que los resultados de la investigacin, servirn para conocer la contribucin de las mujeres en la actividad econmica de Guanajuato, y lograr un acercamiento al fenmeno en Len. Esta informacin puede ser una herramienta relevante para la toma de decisiones sobre una base confiable en materia de Polticas Econmicas, de Planeacin Empresarial, del Medio Ambiente, entre otras, todas con enfoque de gnero y territorialidad.

    La trascendencia social de esta investigacin a corto plazo es relevante, porque con sus resultados y el anlisis de los datos obtenidos cuantitativamente, podr tenerse un diagnstico del comportamiento estadstico del trabajo productivo y reproductivo. Esto a su vez permitir que los encargados de formular polticas en primera instancia una visin sobre la situacin en el contexto regional. A mediano plazo se contar con informacin cualitativa complementaria con visin territorial.

    Hiptesis o supuestos de investigacin.

    Se parte del supuesto de que en los mercados de trabajo coexisten (con la lgica de racionalidad econmica) factores socio-demogrficos y culturales que segregan la insercin laboral de amplios sectores poblacionales econmicamente activos, en elementos etreos y de gnero (es decir, ser joven o anciano, mujer u hombre), lo que constituye fronteras difusas entre los mbitos productivos y reproductivos. En este sentido, es fundamental articular la estructura de produccin y del mercado de trabajo en el estado de Guanajuato con las actividades de reproduccin en los hogares de dicha entidad, para comprender cmo se construye esta dinmica entre ambos mbitos, uno visible y cuantificable y el otro oculto y en espera de anlisis.

    Tradicionalmente, el trabajo reproductivo contribuye a la procreacin de la fuerza de trabajo mediante la reconstitucin del cuerpo (preparacin de alimentos, mantener un estado de higiene y salud para evitar enfermedades), del intelecto (mediante los primeros procesos de educacin y socializacin en los infantes) otras condiciones materiales (vestido, vivienda, recreacin) y cuidados afectivos y sexuales. No obstante, en la medida que los mercados de trabajo se han flexibilizado y las condiciones de trabajo se han precarizado, el trabajo reproductivo se ampliado a la esfera productiva. En los ltimos 30 aos, las mujeres se han visto obligadas a ejercer una doble jornada laboral, una en el espacio productivo y la otra en el hogar, creando as la dificultad de conciliar trabajo y familia.

    De esta manera, la relacin produccin/reproduccin y gnero se erigen como categoras de anlisis centrales que requieren de una nueva mirada terica y metodolgica que permita articular lo visible del mercado de trabajo y las dinmicas de produccin en Guanajuato y lo invisible, la recoleccin de datos empricos de la experiencia del trabajo reproductivo en las mujeres (adultas, jvenes y nias).

  • Objetivo general y particulares.

    Disear metodologas que permitan visibilizar, medir y analizar tericamente la relacin entre trabajo productivo y reproductivo en la dinmica econmica del estado de Guanajuato, que permitan aportar insumos para el diseo de polticas pblicas bajo el enfoque de gnero.

    Objetivos particulares:

    1. Analizar la participacin laboral de mujeres y hombres, con base en la informacin oficial del INEGI, segn el clasificador de Actividades del Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico y ENOE.

    2. Proponer una medicin del trabajo remunerado y la incorporacin de la valorizacin del

    trabajo reproductivo no remunerado con nfasis en la generacin de anlisis territoriales

    3. Disear diversos instrumentos de recoleccin de informacin que permita articular la dimensin de gnero con otras categoras de ndole econmico y del trabajo productivo/reproductivo.

    4. Validar en campo los instrumentos en la Ciudad de Len, Guanajuato en una muestra

    no probabilstica por conveniencia.

    5. Analizar las variables macroeconmicas con indicadores de empleo, produccin, ingresos y nivel de consumo de mujeres y hombres, acceso a bienes de capital o consumo duradero con crdito, trabajo formal e informal.

  • Metas: Cientficas y de formacin de Recursos Humanos.

    Un artculo que contenga resultados del anlisis de la participacin laboral de hombres y mujeres en el Estado de Guanajuato con base en la informacin oficial del INEGI.

    Un artculo sobre el diseo de la metodologa propuesta que muestre la articulacin entre categoras econmicas y trabajo productivo/reproductivo, con perspectiva de gnero.

    Dos ponencias que difundan los hallazgos de la exploracin emprica realizada en la ciudad de Len, Gto., con los instrumentos propuestos.

    Formar una estudiante a nivel de maestra

  • Metodologa cientfica.

    Se parte de un modelo de investigacin emergente (cuantitativo-cualitativo) para el que se tomar como punto de referencia los datos oficiales del INEGI, CONAPO, INMUJERES y otras instituciones que nos permita un anlisis estadstico preciso como primer diagnstico, con comparaciones inmediatas entre indicadores econmicos. Se ha optado por este enfoque por la complejidad del objeto de estudio, la variedad de perspectivas e instrumentos con los que ha sido abordado y la inexcusable coherencia metodolgica que requiere todo proceso de investigacin.

    La va cuantitativa

    Anlisis del Sistema de Cuentas Nacionales por regin, resaltando la participacin laboral de hombres y mujeres. Elaboracin de la matriz insumo producto regional. Valoracin del trabajo remunerado y no remunerado. Anlisis de la encuesta de usos del tiempo (ENUT) para determinar el trabajo domstico no remunerado y su contribucin a la economa. Relacionar variables macro econmicas con indicadores de empleo, produccin, ingresos, consumo, acceso a bienes de capital o consumo durable que requieran crdito, inversin productiva de empresarias, remesas y trabajo reproductivo

    La va cualitativa

    Existe un especial inters en indagar los obstculos y posibilidades existentes para el avance de la perspectiva del desarrollo humano de las mujeres en general y de la economa del cuidado en particular, mediante grupos focales en una muestra por conveniencia en la ciudad de Len Gto., bajo las siguientes dimensiones; condiciones de trabajo en su sentido amplio (De la Garza 2006), tiempo de trabajo (ENUT)y acceso al bienestar social.

  • Bibliografa

    Abramo, Las y Mara Elena Valenzuela (2008) Igualdad de gnero y mercado de trabajo en Amrica Latina en LASA FORUM, Latin American Studies Association, Vol. XXXIX, issue 4, Fall 2008, USA. Aguirre, Rosario (2007) Trabajar y tener nios: insumos para repensar las responsabilidades familiares y sociales, en Gutirrez M. A. (Compiladora), Gnero, familias y trabajo. Desafos para la investigacin poltica, Buenos Aires, CLACSO libros. Arriagada, Irma (2006) Desigualdades, exclusiones y discriminaciones de gnero en el mercado laboral de Amrica Latina en Herrera, G. (ed,) La persistencia de la desigualdad. Gnero, trabajo y pobreza en Amrica Latina, Ecuador, CONAMU-FLACSO. _____________ (2005) Los lmites del uso del tiempo: dificultades para las polticas de conciliacin familia y trabajo, CEPAL, Reunin de Expertos, Santiago de Chile. _____________ (2004) Estructuras familiares, trabajo domestico y bienestar en Amrica Latina, Santiago de Chile, Divisin de Desarrollo Social, CEPAL. Avendao, Cecilia (2008) Conciliacin trabajo-familia y mujeres: Reflexiones en un perspectiva psicosocial en Soto, lvaro (editor)(2008) Flexibilidad laboral y subjetividades, LOM editores, Ciencias Humanas, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Batthyny, Karina (2004) Cuidado infantil y trabajo: Un desafo exclusivamente femenino?, una mirada desde el gnero y la ciudadana social. Montevideo, CINTERFOR/ OIT, Uruguay. Begn, Patricia (2004) Mujeres, Instituto de la Mujer Guanajuatense (IMUG), Coleccin estudios, Mxico. Carrasquer P., Torns T. y otros (1998), El trabajo reproductivo, paper 155, Universidad de Barcelona, pp.95-114. Celiberti, Serrana (2009), Las relaciones de gnero entre el trabajo productivo y reproductivo, Montevideo, IPS. CEPAL (2011), Panorama social de Amrica Latina, Santiago de Chile, ONU. CEPAL (2004) Estructuras familiares, trabajo domstico y bienestar en Amrica Latina, Panorama Social de Amrica Latina, Mxico. Chinchilla, Nuria y Maruja Moragas (2007) Dueos de nuestro destino. Cmo conciliar la vida profesional, familiar y personal, Barcelona, Editorial Ariel. Damin, A. (2005) Pobreza de tiempo en Mxico, conceptos, mtodos y situacin actual, en Mnica Gendreau (Coord.) Los rostros de la pobreza. El debate, Tomo IV, Mxico, ITESO, UIA, De la Garza (2006), Del concepto ampliado de trabajo al sujeto laboral ampliado, en De la Garza, E. (Coord.) Teoras sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques. Espaa, Anthropos, UAM Iztapalapa De la O., Ma. Eugenia y Roco Guadarrama (2006) Gnero, proceso de trabajo y flexibilidad laboral en Amrica Latina, en Enrique de la Garza T. (Coord.)Teoras sociales y estudios del trabajo: Nuevos enfoques, Cuadernos Temas de innovacin, Anthropos, UAM, Espaa. Diagnstico Municipal sobre la situacin de las mujeres, Irapuato, Gto. (2006), INDESOL, IMUG, IMI, H. Ayuntamiento de Irapuato, Mxico. Esping-Andersen, G. (2000) Fundamentos sociales de las economas postindustriales, Barcelona, Editorial Ariel. Garca Brgida y Orlandina de Oliveira (2006) La familia y el trabajo: principales enfoques tericos e investigaciones sociodemogrficas en Enrique de la Garza (Coord.) Tratado Latinoamericano de Sociologa, Obras Centrales, Anthropos, UAM, Espaa. Gonzlez de la Rocha, Mercedes y Agustn Escobar Latap (2006) Familia, trabajo y sociedad: el caso de Mxico en Teoras Sociales y Estudios del Trabajo: Nuevos Enfoques, Enrique de la Garza (Coord.) Anthropos, UAM, Cuadernos Temas de Innovacin Social, Espaa.

  • Lpez Puig, Anna y Amparo Acereda (Coord.)(2007) Entre la familia y el trabajo. Realidades y soluciones para la sociedad actual, Narcea ediciones, Espaa. Nussbaum, C. y Amartya Sen (2004)(Comp.), La calidad de vida, Mxico, Fondo de Cultura Econmica. Mda, Dominique (2002) El tiempo de las mujeres. Conciliacin entre vida familiar y profesional de hombres y mujeres, Narcea Ediciones, Espaa. Mendizabal B., Gabriela (2010) La equidad de gnero en los derechos sociales, Mxico, Editorial Fontamara, UAEM. Mercad, Anna (2007) Conciliacin entre vida personal y vida laboral en Lpez Puig, Anna y Amparo Acereda (Coord.)(2007) Entre la familia y el trabajo. Realidades y soluciones para la sociedad actual, Narcea ediciones, Espaa. OCDE, (2005), Mi beb o mi jefe? Cmo conciliar la vida familiar con el trabajo, Fondo de Cultura Econmica, OCDE, Mxico. Programa Estatal de la Mujer. Igualdad de oportunidades 2004-2006, Gobierno del Estado de Guanajuato, Mxico. Quintero Soto, Ma., y Carlos Fonseca H. (2008), Investigaciones sobre Gnero. Aspectos conceptuales y metodolgicos, Mxico, Cmara de Diputados, LXI Legislatura, Miguel ngel Porra. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta. Silva Lira, I. (2003) Disparidades, competitividad y desarrollo local y regional en Amrica Latina, Serie Gestin Pblica de ILPES-CEPAL, No. 33. STPS (2006) Este es el nico lugar donde ves a tus hijos? Estudio: Reconciliacin de la vida familiar y la vida laboral, STPS, Mxico. Valerdi G., M. A. y Rodrguez G., J. A. (2011) Anlisis comparativo de la participacin femenina en los principales nodos industriales del Bajo Guanajuatense en Surez P. S, M. A. Valerdi y C. Encinas (Coord.) Dinmica Local-Global: Dilemas socio-territoriales en el centro de Mxico, Buenos Aires, Libros en Red. Valerdi G., M. A. (2011) Trabajo de mujeres y cuidado de los hijos: Exploracin en Irapuato, Celaya y Len Gto., Mxico, Plaza y Valds _______________ (2010) Trabajo y bienestar, una mirada desde los trabajadores del Bajo en Mxico, Revista AJLAS, Vol. 23, No.1, Marzo, Corea. www.ajlas.org _______________ (2007) El tiempo que te quede libreR Flexibilidad laboral y actividades en el tiempo libre en Revista Regiones No.19, invierno, Universidad de Guanajuato, Mxico. Wainerman, Catalina (2003) Familia, trabajo y gnero. Un mundo de nuevas relaciones, UNICEF, Fondo de Cultura Econmica, Argentina.

    Cibergrafa

    Damin, A. (2003) Mesa de debate sobre Globalizacin, ajuste estructural y las agendas de lucha contra la pobreza, Coloquio Internacional por la Dignidad Humana. http://coloquio.tamaulipas.gob.mx/estenogrficas (consultado el 23 de octubre 2011).

    www.inegi.gob.mx (ENOE, ENIHG) www.inmujeres.gob.mx www.oit.org

  • Grupo de trabajo: Institucin(es) participante(s) e integrantes.

    Cuerpo Acadmico: Transformaciones Sociales y Dinmicas Territoriales

    Descripcin del CA: Es un grupo de profesores e investigadores que se dedican al estudio de las transformaciones sociales y sus repercusiones en la configuracin de los territorios, desde diferentes perspectivas de las Ciencias Sociales, las cuales permiten explicar la complejidad de los procesos de cambio socio-econmico territorial resultantes. Responsable Tcnico: Dra. Ma. urea Valerdi Gonzlez Equipo de trabajo: 1. Dra. Lorena del Carmen lvarez Castan 2. Dr. Juan Antonio Rodrguez Gonzlez 3. Dr. Gustavo Garabito Ballesteros

  • 1. Infraestructura disponible en los CAs (Grupos) participantes. 2 computadoras Lap Top (HP Protect Smart y Toshiba Satlite 1018) Can EPSON LCD Home Cinema 705HD. Biblioteca del CA 378 ttulos especializados en la lnea de investigacin Impresora LaserJet HP 2016 Color Computadora de escritorio e impresora personal para cada integrante

  • Programa de actividades dividido en 2 semestres.

    DESCRIPCION DE LA ETAPA

    ACTIVIDADES RESPONSABLE RESULTADOS

    PRIMERA ETAPA

    Diseo del marco analtico y metodolgico

    Evaluar indicadores

    Identificacin de prioridades

    Dr. Juan Antonio Rodrguez y equipo de trabajo

    1 documento con el estado del arte

    1 documento metodolgico

    Recopilacin de informacin

    Construccin de indicadores

    Dr. Gustavo Garabito y equipo de trabajo

    Base de datos

    SEGUNDA ETAPA

    Desarrollo de la investigacin

    Recoleccin y anlisis de informacin

    Aplicacin de indicadores

    Dra. Lorena lvarez y equipo de trabajo

    1 documento con informacin de la exploracin emprica

    Sistematizacin y resultados

    Anlisis de la informacin

    Redaccin de trabajo final

    Dra. Ma. urea Valerdi y equipo de trabajo

    2 ponencias

    1 titulada de maestra

    1 artculo

  • Presupuesto: Gasto de inversin; y gasto corriente, anual y debidamente justificado.

    MONTO ASIGNADO

    DESCRIPCION CONCEPTO JUSTIFICACION

    $36,000.00 2 becas de 3 mil pesos mensuales por 6 meses

    Beca de estudiante

    La participacin de estudiantes en la investigacin mejora el aprendizaje de la disciplina

    $ 30,000.00 Viticos para integrantes del CA a eventos internacional

    Presentacin de trabajo de investigacin

    La difusin de resultados es la va de posicionamiento del Campus Len

    $ 10,000.00 Pago de inscripcin para ponentes a eventos internacional

    Cuotas de afiliacin

    La demanda de participacin a eventos acadmicos ha incrementado los costos de inscripcin

    $ 24,000.00 Pago parcial (se buscar coedicin) de libro

    Publicacin de trabajo de investigacin

    La difusin de resultados es la va de posicionamiento de la UG

  • Resultados entregables.

    a. Publicacin de artculos originales en revistas cientficas con arbitraje (1). b. Recursos Humanos Formados (1) c. Libros o captulos de libros publicados por editoriales de reconocido

    prestigio: (1) d. Bases de datos (1).