7
 INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE N°1 Historia latinoamericana y argentina MARÍA BELÉN CONTRERAS INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE N°1 PROFESORARADO P ARA LA ENSEÑANZA PRIMARIA PROFESORA: SUSANA MARCHISIO  ALUMNA: BELÉN CONTRERAS TRABAJO PRÁCTICO N°3 LUGAR Y FECHA: CUTRAL CO, 25 DE JUNIO DE 2!3 1

Trabajo Práctico de Historia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia

Citation preview

INSTITUTO DE FORMACIN DOCENTE N1

INSTITUTO DE FORMACIN DOCENTE N1Historia latinoamericana y argentinaMARA BELN CONTRERAS

INSTITUTO DE FORMACIN DOCENTE N1

PROFESORARADO PARA LA ENSEANZA PRIMARIA

PROFESORA: SUSANA MARCHISIO

ALUMNA: BELN CONTRERAS

TRABAJO PRCTICO N3

LUGAR Y FECHA: CUTRAL CO, 25 DE JUNIO DE 2013

Consignas

1- Elabora un mapa conceptual de las ideas claves desarrolladas en el texto de Elliot Jhon.2- Desarrolla el pensamiento, ideologa, accionar, etc. Que encierra la siguiente frase: quien no poblare, no har buena conquista, y no conquistando la tierra, no se convertir la gente: as que la mxima del conquistador ha de ser poblar. 3- Explica los principales aportes tericos desarrollados por Enrique Dussel en su texto Del descubrimiento al des- encubrimiento.4- Realiza el ejercicio de apelar a tus recuerdos escolares, en relacin a las ideas, impresiones, conocimientos sobre la conquista y colonizacin de Amrica (quizs sea conveniente llevar un registro). Luego, comentar si los textos ledos y trabajados en clase, las exposiciones docentes , etc. Han generado algn cambio en relacin a la mirada que tenia sobre la conquista y la colonizacin de Amrica. Elabora un breve relato que d cuenta de esta situacin5- Qu, cmo y para qu trabajaras la conquista y colonizacin de Amrica?

1- Mapa conceptual (ideas claves del texto de Elliot Jhon)

2- quien no poblare, no har buena conquista, y no conquistando la tierra, no se convertir la gente: as que la mxima del conquistador ha de ser poblar. En primer lugar para entender esta frase hay que saber quin la dijo y en qu contexto.Esta frase corresponde a uno de los historiadores de las Indias, Francisco Lpez de Gomara. Esta frase encierra la filosofa de su seor Hernn Cortez. Esta filosofa fue la que prevaleci en la empresa espaola de Ultramar en el siglo XVI e influyo mucho en la formacin de la Amrica espaola. Los espaoles tenan la idea de que la conquista deba hacerse mediante la instalacin de instituciones bsicas: LA PLAZA, LA IGLESIA Y EL CABILDO. Adems su conquista se llevara a cabo mediante la ocupacin de tierras, es decir con poblacin. No tenan la misma modalidad que los portugueses, ya que ellos utilizaban las famosas factorasPor ultimo, la conquista se legitimaba mediante la fe, es decir, por medio de la iglesia catlica. Su objetivo, es convertir a los aborgenes en la fe catlica. Por eso se dice que la conquista se llevo a cabo con la espada y la cruz. 3- Enrique Dussel en su capitulo 5 DEL DESCUBRIMIENTO AL DESENCUBRIMIENTO. EL CAMINO HACIA UN DESAGRA VIO HISTORICO*, nos ofrece seis (6) visiones con respecto a la colonizacin.La primera: LA INVENCIN DE AMRICA (FENOMENOLOGA DESDE LA SUBJETIVIDAD EUROPEA).La segunda: EL DESCUBRIMIENTO DE AMRICA (FENOMENOLOGA TODAVA EUROPEA).La tercera: LA INTRUSIN EXTRAA (VUELCO COPERNICANO A LA SUBJETIVIDAD NUESTRA).La cuarta: LA VISIN DE LOS VENCIDOS (LA SUBJETIVIDAD DERROTADA).La quinta: ENCUENTRO DE DOS MUNDOS?Y la sexta: RESISTENCIA Y EMERGENCIA.4- En la escuela primaria aprend una visin positivista con respecto a la conquista y colonizacin de Amrica. Recuerdo que crebamos y pintbamos las tres carabelas que transportaban al hroe Cristbal Colon. Recuerdo que se le pona mucho nfasis a las tres carabelas: Pinta, Nia y Santa Mara.Tambin recuerdo la imagen que se mostraba de Cristbal Colon, l era un gran hroe que haba llegado a Amrica a ayudar a la cultura aborigen.Se deca que los aborgenes que habitaban Amrica, se encontraban como los animales y que los espaoles los ayudaran a civilizarse. Los espaoles adems de civilizarlos, les ofrecan una religin, la catlica apostlica romana.Apelando a la memoria, recuerdo que en los actos del 12 de octubre, siempre estaban presentes las tres carabelas, como ornamentacin. Adems de el mapa que marcaba el recorrido que haba hecho Colon hasta llegar a Amrica. En fin, se nos enseaba el cmo haban llegado a Amrica y el para qu de la conquista. En la secundaria, esta visin cambia un poco, ya que no se lo considera hroe a Colon. Se nos enseaba el por qu haba llegado a Amrica.Se explicaban las dificultades que haba para comercializar a causa de los conflictos. Y por esta razn la corona espaola, representada por Fernando e Isabel haba aprobado y solventado el proyecto de Colon para encontrar una nueva ruta martima para llegar a la India. Por ltimo, lo que he aprendido en el instituto, es la historia que poco se cuenta con respecto a la conquista y colonizacin de Amrica. Me refiero a la visin crtica de la misma. He aprendido el cmo, para qu, por qu, donde y cundo de la conquista. As poder mirar y criticar el proceso y no hechos aislados como estbamos acostumbrados. Estas ideas hoy las pude resinificar con los textos de Elliot Jhon y Enrique Dussel que brindar esta nueva mirada de la conquista y colonizacin de Amrica. 5- Mas all del acto escolar que se hace para conmemorar el 12 de octubre, creo que es conveniente e ideal trabajar en el aula, desde una mirada crtica y plural. Es decir, deberamos mostrar y recuperar la visin de los pueblos originarios, de los grupos sociales que vivan en Amrica y que despus de la llegada de los europeos sufrieron un proceso -violento en muchos casos- de invasin y aculturacin que dur varios siglos.Creo que lo importante es poder propiciar en el aula un espacio de reflexin sobre esta fecha. A continuacin adjuntar un recurso (video), sobre el 12 de octubre. Que esta muy lindo para trabajar con chicos de segundo y tercer ciclo. TITULO: Especial Da del Respeto a la Diversidad CulturalSinopsis: Una interesante reconstruccin de la vida de Cristobal Coln, la conquista y la implicancia del 12 de Octubre para nuestra identidad continental y nacional. Un recorrido que desentraa cmo se lleg a celebrar un Da de la Raza en el pas, teniendo en cuenta que la fecha propone homenajear y afianzar la unin entre pueblos que tienen en comn lengua, origen, cultura y religin y que, gracias a ello, se enriquecen mutuamente.Este video esta bueno para reflexionar y reivindicar a los pueblos aborgenes que habitaban Amrica.

Duracin: 28 minutos

Bibliografia: - Enrique Dussel. Del descubrimiento al des- encubrimiento.- Elliot Jhon, http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/detallePrograma?rec_id=50286&capitulo_id=50294

5