41
TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 INVESTIGACIÓN CONTABLE SUBTEMA: 1.2 Balance Social y Gobierno corporativo en las empresas latinoamericanas. AUTOR: JOSE MARIA GONZALEZ ARGENTINA PRESIDENTE COMISION DE INVESTIGACION CONTABLE: ALEXIS COLMENAREZ MENDOZA - VENEZUELA

TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

TRABAJO INTERAMERICANO

ÁREA TEMÁTICA: 1 – INVESTIGACIÓN CONTABLE

SUBTEMA: 1.2 Balance Social y Gobierno corporativo en las empresas latinoamericanas.

AUTOR: JOSE MARIA GONZALEZ – ARGENTINA PRESIDENTE COMISION DE INVESTIGACION CONTABLE: ALEXIS COLMENAREZ MENDOZA - VENEZUELA

Page 2: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

1

RESUMEN EJECUTIVO

La gobernanza empresarial y la responsabilidad social son elementos claves para cimentar la confianza, para la integridad de las empresas, y para la salud de la economía y su estabilidad Una característica que identifica a la profesión de Ciencias Económicas, es que asume la responsabilidad de actuar en beneficio del interés público, siendo la integridad, los valores éticos y las competencias profesionales argumentos a favor de una participación activa de los profesionales, para el funcionamiento eficaz de los mecanismos de gobernanza. Nuestra profesión, reconoce la importancia que tiene para la Comunidad y para los diversos Grupos de Interés, que las empresas y organizaciones preparen sus Balances Sociales y Ambientales, para lo cual se han desarrollado diversos modelos, alguno de los cuales privilegia el enfoque para las PYME como el propuesto por el CILEA u otros modelos más globales, aunque aplicables a distintos tamaños de Entidades como el propuesto en las Guías GRI. En cuanto al Gobierno Corporativo, el estudio realizado por el CILEA refleja la situación en muchos países que la normativa está orientada a las empresas que cotizan sus acciones en los mercados de capitales, habiéndose generado en la mayoría regulaciones específicas mediante normas legales y disposiciones de los organismos reguladores. No obstante, por la importancia de las PYMES en la economía mundial, resulta relevante que también se oriente la regulación a ese tipo de entidades, tanto por su incidencia en el PBI como también como fuente generadora de empleo. La profesión en Ciencias Económicas, por su formación académica e incumbencias, deberá continuar investigando para ofrecer las mejores instrumentos técnicos a los Usuarios de la Información financiera y no financiera. Palabras Clave Balance Social y Ambiental - Grupos de Interés - Sostenibilidad - Gobierno Corporativa - Accionistas Minoritarios - Comité de Auditoría

Page 3: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

2

DESARROLLO DEL TEMA

I. BALANCE SOCIAL

1. Introducción.

Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean que sus operaciones sean sostenibles en el tiempo con la idea que rentabilidad a largo plazo debe ir de la mano de la justicia social y la protección del medio ambiente.

Tales expectativas seguramente continuarán creciendo y adquiriendo intensidad a medida que los proveedores de capital, los clientes y otros grupos de interés de las empresas y organizaciones comprendan que es necesario adoptar un modelo económico verdaderamente sostenible.

La elaboración de memorias de sostenibilidad ayuda a las organizaciones a marcarse objetivos, medir el desempeño y gestionar el cambio con el propósito de que sus operaciones sean más sostenibles y las organizaciones en general, permanezcan en marcha, lo cual es de interés esencialmente para los gobiernos y el personal de las mismas, para mantener el nivel de empleo de la población en su conjunto.

Las memorias de sostenibilidad contienen información sobre la incidencia de las organizaciones, ya sea esta positiva o negativa, en el medio ambiente, la sociedad y la economía.

De ese modo, las memorias convierten lo abstracto en tangible y concreto y, por tanto, ayudan a comprender y gestionar las consecuencias que las novedades en materia de sostenibilidad tienen sobre las actividades y la estrategia de cada organización.

Los receptores de la información contenida en el “Balance Social”, especialmente son los denominados “grupos de interés”, destacando de entre los mismos a los Gobiernos, ya que la información que se presenta en el mismo reviste especial importancia para ellos, porque aporta elementos esenciales para la formación y puesta en práctica de políticas públicas de carácter social, ambiental y económico. Para el logro de este propósito es importante que la información reúna las características de pertinencia, confiabilidad, accesibilidad y disponibilidad, sistematicidad, comparabilidad y claridad, requiriéndose auditoría (aseguramiento), con la emisión de informe sobre su verificación, que aporte mayor credibilidad y transparencia en su preparación.

2. Modelo, Guía o Norma aplicables.

Para el desarrollo del tema, existe una diversidad de modelos o guías aplicables, desarrollados por diferentes

países. A continuación se mencionan los más relevantes:

2.1. Organización Internacional para la Estandarización (normas ISO)

La norma ISO 26000 (2010) plantea el propósito o justificación de la norma, las razones para la estandarización y la información detallada sobre los asuntos conceptuales relacionados a la Responsabilidad Social (RS). En la ISO 26000 las materias fundamentales y los asuntos de responsabilidad social abordados son:

a) gobierno de la organización; b) derechos humanos: c) prácticas laborales: d) medio ambiente: e) prácticas justas de operación, f) asuntos de consumidores; g) participación activa y desarrollo de la comunidad.

Page 4: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

3

La ISO 14001 establece, documenta, implanta, mantiene y mejora continuamente una política ambiental y un sistema de gestión ambiental y determina cómo se cumplirá con dichos requisitos. Asimismo establece mecanismos de seguimiento y medición de las operaciones y actividades que puedan tener un impacto significativo en el ambiente. 2.2. Institute for Social and Ethical Accountability- ISEA -Gran Bretaña-

En noviembre de 1999, esta organización emitió las Series AA 1000, ( Accountability1000) con el objeto de integrar la gestión, auditoría y la comunicación en los aspectos relativos a la responsabilidad social de las empresas, instituciones de la sociedad civil y organismos públicos, donde se define a la “responsabilidad” como constituida por la transparencia para rendir cuentas a las partes interesadas, la capacidad de respuesta para atender las preocupaciones de las partes interesadas, el cumplimiento para lograr los estándares con los cuales se compromete voluntariamente y las normas y regulaciones que debe atender por razones legales.

La serie AA1000 comprende tres estándares diferentes que son:

a) la AA1000 APS que trata sobre las normas de principios de “accountability” rendición de cuentas, transparencia y responsabilidad de la empresa;

b) la AA1000 AS que se refiere a las normas para evaluación y aseguramiento y;

c) la más reciente, AA1000 SES (AA1000 Stakeholder Engagement Standard 2011) relativa a las normas

para compromisos con los grupos de interés.

2.3. Global Reporting Initiative (GRI)

Esta organización surgió por iniciativa del CERES (Coalition for Environmentally Responsible Economies), en colaboración con PNUMA - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-. El trabajo conjunto tuvo como producto la elaboración de la guía para la realización de las Memorias de Sostenibilidad. El GRI, como comúnmente se lo denomina, pretende confeccionar, divulgar o transmitir un conjunto de pautas para la preparación de Memorias de Sostenibilidad. Se han emitido diversas versiones de esta norma, la última versión es la Nº 4, con vigencia para memorias que sean publicadas a partir del 31 diciembre de 2015

2.4. Social Accountability International

Esta organización, en el año 1997, emite la norma SA 8000 (Social Accountability 8000 - USA) la cual es una norma uniforme y auditable mediante un sistema de verificación externo. Puede ser empleada voluntariamente por las empresas, independientemente del tamaño, lugar de ubicación o sector en donde opera, para demostrar su compromiso con las mejores prácticas de responsabilidad social respecto del ámbito interno, es decir, la relación entre la organización y sus empleados. Introduce un sistema de gerenciamiento social (SMS) e incluye los principales derechos de los trabajadores (Límites de horas de trabajo, seguridad, trabajo infantil, discriminación, salud, entre otros).

2.5. Occupational Health and Safety Assessment Series

La norma OHSAS 1800 “Especificación de Evaluación de Higiene y Seguridad Ocupacional (OHSAS)” es un estándar internacional que define los requisitos relacionados a los sistemas de higiene y seguridad para permitirle a una organización controlar sus riesgos y mejorar el desempeño.

2.6. Instituto de Empresas e Responsabilidade Social (ETHOS)

El Instituto Ethos es una organización sin fines de lucro, líder en Brasil y una referencia en responsabilidad social empresaria que presenta los Indicadores Ethos de Responsabilidad Social Empresarial, para ofrecer a las empresas una herramienta que las auxilie en el proceso de profundización de su compromiso con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible.

Page 5: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

4

2.7. Desarrollo de la responsabilidad social (DERES)

DERES es una organización integrada por empresas, organizaciones empresariales e instituciones que articula distintos esfuerzos en procura de una concientización de todos los actores de la sociedad sobre el rol de los empresarios y la necesidad de la incorporación por parte de éstos de los conceptos de la Responsabilidad Social en la gestión de sus organizaciones

2.8 Comité de Integración Latino Europa-América. CILEA

Para este Comité, los modelos y guías para la preparación de Balance Social y Ambiental sufren cambios vertiginosos, producto del cada vez mayor interés en poseer información de las organizaciones que no se limite solamente a la faz financiera, sino también que evidencie su compromiso social y ambiental. A su vez, dentro de esta disciplina, se incluyen más elementos tendientes a exteriorizar “otros tipos de capitales” que no siempre pueden expresarse en forma monetaria, pero que no por ello carecen de importancia para los grupos de interés. Así, nos encontramos con el desafío de mostrar el comportamiento de las organizaciones respecto del Capital Humano, Capital Social, Capital Intelectual y Capital Natural. Actualmente, la importancia de la información no financiera en el informe anual de gestión de las empresas es reconocida, tanto por las organizaciones como por las instituciones y grupos de interés en general, sensibles al prestigio de la marca, a la fidelidad del cliente o a la reputación de la empresa. Además de la información tradicional, basada en una perspectiva financiera y orientada al pasado, se valora cada vez más, por parte de los interesados, conocer aspectos referidos al impacto que tiene la empresa en lo social y ambiental Se han difundido marcos de elaboración de memorias de sostenibilidad muy variados; sin embargo, se advierte que la gran mayoría va dirigida a las grandes empresas. Dado que la participación de las PYMES en la economía mundial es superior al 90%, con el consecuente impacto que ello genera en la sociedad y el ambiente, justo es que se considere que estas empresas también puedan expresar su responsabilidad social y ambiental, a través de un modelo adaptado a sus características. Las PYMES ocupan un lugar relevante en las economías de los países latinos, por cuanto son generadoras de empleos y contribuyen en un importante porcentaje al producto interno bruto. Dicha relevancia hace que el entorno social esté atento a su evolución y al impacto que generan en los lugares donde se instalan, producen y comercializan sus productos. Una PYME emplea mano de obra, utiliza recursos naturales, contrata proveedores, se relaciona con los gobiernos, forma parte de la cadena de valor de otras PYMES o de grandes empresas. Todo ello implica un impacto en la sociedad y el ambiente. Muchas de las PYMES deciden actuar en el marco de la sostenibilidad, ejerciendo su responsabilidad social dentro de lo que permiten su tamaño y estructura administrativa. Se observa, sin embargo, que muy pocas exteriorizan esas acciones, pues relacionan que la confección de informes de sostenibilidad o balances sociales tiene un costo que no les es posible afrontar. El Comité de Integración Latino Europa-América (CILEA), como organismo representativo de organizaciones profesionales de Ciencias Económicas y Contables de los países latinos europeos y americanos, cuya economía se basa casi en su totalidad en este tipo de empresas, decidió proponer, dentro de sus objetivos estratégicos, un modelo de Balance Social y Ambiental que pueda ser preparado por las PYMES, que permita exponer de forma fácil sus impactos en la sociedad y el ambiente, para que sus grupos de interés tengan la información necesaria para la toma de decisiones. El modelo que propone el CILEA pretende ser una herramienta no vinculante, es decir optativa para aquellas organizaciones que deseen aplicarla para promover la exposición de comportamientos en armonía con el ambiente y la sociedad; y ha sido elaborado tomando como base los modelos existentes a nivel mundial, pero buscando una estructura accesible en su confección para las PYMES. El modelo no se pondría en práctica aisladamente en cada ejercicio, sino que formaría parte de un proceso de mejora continua, aplicando los cuatro pasos del ciclo de Deming: Planificar, Hacer, Verificar, Actuar; a una estrategia de implementación de la responsabilidad social empresarial.

Page 6: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

5

La propuesta seguirá enriqueciéndose con aplicaciones informáticas que agilizarán la preparación del Balance Social y Ambiental para quienes elijan dicho modelo. Los países latinoamericanos que colaboraron en la redacción de dicho modelo fueron los siguientes:

Argentina: Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Bolivia: Colegio de Auditores de Bolivia

Brasil: Conselho Federal de Contabilidade

Colombia: Federación de Contadores Públicos de Colombia

Uruguay: Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay

Venezuela: Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela

3. Descripción de los Modelos o Guías más utilizados en el ámbito de los países miembros de AIC

3.1 Características principales del Modelo del CILEA

Para la estructura del modelo, se ha tomado como punto de partida el modelo brasileño IBase, por la

sencillez de su formato, adicionando otros indicadores como son el valor agregado -generado y distribuido- y

el desempeño ambiental, de forma tal que la PYME pueda expresar sus acciones en las tres dimensiones de

la responsabilidad social: económica, social y ambiental.

Se ha estudiado la redacción de los diferentes grupos de indicadores para darles una validez y comprensión

más amplias y, además, se desarrollaron las explicaciones de todos los apartados para proporcionar una guía

completa en la preparación del modelo.

Por otro lado, la propuesta del CILEA concede mucha importancia a la comparación de varios ejercicios,

invitando a las organizaciones a establecer un “plan de mejora”, con el fin de fomentar un proceso de

perfeccionamiento continuo de su compromiso con la sociedad y el ambiente.

El modelo ha sido diseñado en forma flexible, de modo tal que aquellas organizaciones que así lo prefieran y

cuyas circunstancias legales lo permitan puedan añadir otros indicadores o puedan quitar aquéllos que no son

de aplicación según su actividad.

En síntesis las premisas fundamentales que caracterizan al Modelo son las siguientes:

No vinculante, es decir no es de aplicación obligatoria para las empresas y organizaciones. Contiene información comparativa entre ejercicios. Persigue como objetivo una mejora contínua. Es flexible, lo cual permite agregar indicadores.

3.1.1 Etapas o Fases del Modelo

a) Identificación de los grupos de interés

Uno de los aspectos centrales del modelo, está relacionado con la identificación de los grupos de interés, que

es el proceso por el cual la PYME identifica a los grupos de interés a quienes deberá rendir cuentas de su

comportamiento social y ambiental, según algún procedimiento que la misma organización determinará de

acuerdo a su entorno.

En líneas generales, los grupos de interés se integran con todos aquellos que en forma directa o indirecta

tienen algún interés en la organización (proveedores, clientes, empleados, bancos, comunidad, Estado, etc.).

Page 7: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

6

Esta etapa es de suma importancia y en ella se deben atender las expectativas, evaluarlas y, de

corresponder, asignar los recursos para satisfacerlas

b) Diagnóstico de la PYME

Para llevar a cabo esta fase, se propone un cuestionario adaptado a las exigencias sociales y ambientales,

que contiene preguntas a utilizar por el profesional para realizar un diagnóstico sobre la situación actual de la

organización frente a variables económicas, de gobernanza, ambientales, sociales y societarias.

Para elaborarlo, se ha adaptado una propuesta incluida en el trabajo “L’Expert-Comptable et la RSE,

publicado por la Ordre des Experts-Comptables” de Francia en 2012.

Cada una de las preguntas del cuestionario va acompañada de una breve guía donde se ejemplifica su

objetivo, la orientación sobre el contenido de las respuestas y la documentación a consultar en cada caso.

La etapa o fase de diagnóstico, se basa en un cuestionario de treinta y nueve (39) preguntas dividido en tres

(3) dimensiones

Dimensión Economía y Gobernanza.

i) Sostenibilidad de la actividad.

ii) Cumplimiento de las normas.

iii) Calidad

iv) Litigios

Dimensión Ambiente

i) Sistema de gestión ambiental.

ii) Sitios de protección ambiental.

iii) Energía y emisiones de gases de efecto invernadero.

iv) Materias Primas

v) Reducción de contaminación.

vi) Litigios

Dimensión Social y Societario

i) Recursos Humanos

ii) Derechos Humanos

iii) Litigios

iv) Grupos de Interés.

Page 8: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

7

A continuación en el siguiente Cuadro, podrán observarse ejemplos de cuestionarios relativos a las tres

dimensiones.

Cuadro 1. Ejemplo de cuestionario relativo a la dimensión: Economía y Gobernanza1.

Cuadro 2. Ejemplo de cuestionario relativo a la dimensión: Ambiente2.

Cuadro 3. Ejemplo de cuestionario relativo a la dimensión: Social y Societario

3.

1 Extraído de la propuesta de Balance Social y Ambiental para PYMES del CILEA

2 Extraído de la propuesta de Balance Social y Ambiental para PYMES del CILEA

3 Extraído de la propuesta de Balance Social y Ambiental para PYMES del CILEA

Page 9: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

8

c) Fase Modelo Balance Social Ambiental – Estructura

El modelo de Balance Social y Ambiental para PYMES que propone el CILEA está compuesto por una carátula, en la cual se reseñan los datos e historia de la PYME, y por los indicadores de desempeño económico, social y ambiental.

La información se presentará en forma comparativa con el ejercicio anterior y metas para el siguiente, con el fin de evaluar año tras año el proceso de mejora de la empresa en cuanto a su responsabilidad social; a través de la verificación de su cumplimiento, el establecimiento de nuevos objetivos y así sucesivamente.

Cada grupo de indicadores va acompañado de explicaciones sobre su relevancia, la documentación de la cual se pueden obtener datos y algunas instrucciones para completar el apartado correspondiente.

Cabe señalar que los indicadores no son taxativos. Aquellas PYMES que puedan elaborar indicadores que, según su criterio, sean necesarios para demostrar mejor su comportamiento económico, social y ambiental, pueden llevarlo a cabo, teniendo en cuenta los requisitos de la información en cuanto a relevancia, equilibrio, claridad y transparencia.

En síntesis en el Modelo se propone:

Identificación de la PYME. Carátula.

Visión

Misión

Valores

Breve reseña de su historia.

Indicadores Económicos.

a) Estado del Valor Agregado Generado y Distribuido.

Indicadores Sociales Internos: Inversiones sociales para empleados.

a) Alimentación.

b) Salud.

c) Seguridad en el trabajo.

d) Educación/alfabetización, enseñanza elemental, media o superior.

e) Cultura

f) Capacitación y desarrollo profesional.

g) Guarderías infantiles internas o externas.

h) Otros

Indicadores Sociales Externos: Inversiones en la Comunidad.

a) Gastos en filantropía / donaciones (financieras, productos y/o servicios) / ayudas humanitarias.

b) Inversiones e incentivos al voluntariado.

c) Inversiones en cultura / proyectos culturales y/o artísticos.

Page 10: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

9

d) Inversiones en educación / alfabetización.

e) Otros

Indicadores de Recursos Humanos.

a) Nº de personas que trabajan en la empresa (al 31/12)

b) Nº de admisiones / contrataciones en el período.

c) Nº de despidos / salidas en el período.

d) Nº de litigios por causas laborales.

e) Nº de personas beneficiadas con el primer empleo.

f) N° de asalariados fijos.

g) N° de trabajadores temporales

h) Nº de becarios o trabajadores en prácticas durante el período.

i) Nº de personas con grado de parentesco con empresario/socios

j) Nivel de escolaridad: Elemental; Media; Superior.

k) Nº de personas mayores de 50 años.

l) Nº de mujeres.

m) Nº de hombres.

n) Nº de portadores de discapacidades.

o) Otras minorías (pueblos originarios, otros, especificar).

p) Nº de personas que realizan trabajo voluntario en la comunidad

Indicadores de Políticas de Empleo

a) Relación entre la mayor y la menor remuneración en la empresa.

b) Número total de accidentes de trabajo.

c) ¿Participan los empleados en la solución de problemas y/o en la búsqueda de soluciones?.

d) ¿Existen medidas concretas en relación a la seguridad, a la salud y para garantizar un buen ambiente de trabajo en la empresa?.

e) ¿Estimula la empresa la enseñanza elemental, media y superior de los empleados?.

f) ¿Estimula la empresa la capacitación específica (oficios, idiomas, cursos de formación u otros, relacionados o no con la actividad de la empresa)?

g) ¿Adopta la empresa como práctica seleccionar/contratar a personas en las comunidades próximas?

h) ¿Adopta la empresa una política regular de participación en los resultados?

Page 11: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

10

Indicadores Ambientales

a) ¿Adopta políticas de reutilización de materiales (papel, embalajes, cartuchos de impresora, etc.)?

b) ¿Adopta políticas de reciclaje?

c) ¿Adopta alguna medida de reducción de consumo de energía?

d) ¿Adopta alguna medida de reducción de consumo de agua?

e) ¿Adopta alguna medida para reducir la contaminación (acústica, olfativa, del suelo, del aire, del agua, residuos)?

f) ¿Conoce / aplica las reglamentaciones vinculadas al medio ambiente?

g) ¿Ha sido sancionada por incumplimiento de las normas ambientales?

h) ¿Realiza inversiones en educación ambiental a sus empleados (capacitación, entrenamiento)?

i) ¿Adopta alguna medida de tratamiento de residuos (sólidos, agua)?

j) ¿Adopta alguna medida de reducción de emisión de gases de efecto invernadero

Otra información de interés:

a) Se asegura que el producto, en su cadena de valor, sea libre de trabajo de menores, forzoso o realizado bajo coacción, de acuerdo con la legislación vigente?

b) ¿Toma medidas para prevenir incidentes de corrupción y/o soborno?

c) ¿Adopta medidas de responsabilidad sobre el producto, de acuerdo con la legislación vigente?

d) Otros datos

De considerarlo oportuno, las PYMES podrán utilizar notas aclaratorias a los indicadores

A continuación en el siguiente Cuadro, podrán observarse ejemplos de:

Cuadro 4. Caratula de identificación de la empresa: modelo BSA.4.

4 Extraído de la propuesta de Balance Social y Ambiental para PYMES del CILEA

Page 12: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

11

Cuadro 5. Estado de Valor Agregado Generado y Distribuido.5.

3.2 Características principales del modelo del GRI (Global Reporting initiative)

Considerando que las Memorias de Sostenibilidad, que utilicen dicho modelo y que sean publicadas con

posterioridad al 31 de diciembre de 2015, deben utilizar la versión G4, la descripción del mismo se realiza en

base a esta última versión.

Para el GRI, la versión G4 es más fácil de usar que las anteriores y hace más hincapié en que las organizaciones, durante el proceso de elaboración de la memoria y en la memoria final, se centren en aquellos asuntos que resultan materiales para su actividad y sus principales grupos de interés. Este énfasis en la materialidad propiciará memorias más pertinentes, creíbles y fáciles de usar. De este modo, las organizaciones podrán transmitir mejor a los mercados y a la sociedad las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad. Se aclara en la nueva versión, que aunque las organizaciones pueden vigilar y gestionar un amplio conjunto de asuntos relacionados con la sostenibilidad que surgen en sus actividades de gestión cotidianas, el nuevo enfoque en la materialidad implica que las memorias de sostenibilidad se centrarán en asuntos verdaderamente críticos para que las organizaciones cumplan sus objetivos y administren su impacto en la sociedad La Guía se ha diseñado para que todas las organizaciones del mundo, grandes y pequeñas, puedan aplicarla. Una serie de materiales y servicios adicionales de GRI permiten que la G4 resulte fácil de usar tanto a los redactores experimentados como a aquellas personas de cualquier sector que tienen su primer contacto con las memorias de sostenibilidad. De igual manera se indica cómo presentar información relativa a la sostenibilidad en diversos formatos: memorias de sostenibilidad independientes, memorias integradas, informes anuales, informes relativos a una determinada norma internacional o memorias en línea. Una novedad significativa y positiva es la integración de los datos relativos a la sostenibilidad estratégica con otros datos económicos importantes. La sostenibilidad es fundamental, y lo será cada vez más, para el cambio que experimentarán las empresas, los mercados y el conjunto de la sociedad. Por lo tanto, la información sobre sostenibilidad que resulte relevante o material para las perspectivas de valor de las empresas ha de ser un elemento fundamental de las memorias integradas La Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad de GRI, presenta una serie de Principios de elaboración de memorias, unos Contenidos básicos y un manual de aplicación con ánimo de facilitar la elaboración de memorias de sostenibilidad por parte de las organizaciones, independientemente de su tamaño, sector o ubicación.

5 Extraído de la propuesta de Balance Social y Ambiental para PYMES del CILEA

Page 13: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

12

La Guía también constituye una referencia internacional para aquellos interesados en la información sobre el enfoque del gobierno y el desempeño y la repercusión de las organizaciones en los ámbitos ambiental, social y económico. La dimensión económica de la sostenibilidad abarca el impacto de las organizaciones en la situación económica de los grupos de interés y en los sistemas económicos locales, nacionales e internacionales. No se centra, por tanto, en la situación económica de la propia organización. Aquellas organizaciones que deseen elaborar sus memorias de sostenibilidad «de conformidad» con la Guía tienen dos opciones: la opción Esencial y la opción Exhaustiva y ambas opciones son válidas para todo tipo de organizaciones, independientemente de su tamaño, sector o ubicación. Ambas opciones se centran en el proceso de identificación de los Aspectos materiales. Los Aspectos materiales son aquellos que reflejan los efectos económicos, ambientales y sociales significativos de la organización, o bien aquellos que tienen un peso notable en las evaluaciones y decisiones de los grupos de interés. La opción Esencial consta de los elementos fundamentales de una memoria de sostenibilidad. Constituye un marco mediante el que las organizaciones transmiten las consecuencias de su desempeño económico, ambiental, social y de gobierno. La opción Exhaustiva desarrolla la Esencial, a la que incorpora nuevos Contenidos básicos relativos a la estrategia, el análisis, el gobierno, la ética y la integridad de las organizaciones. Además, estas deben describir su desempeño de un modo más pormenorizado, para lo cual tienen que cubrir todos los indicadores relacionados con los Aspectos materiales. Tanto las organizaciones que elaboran su primera memoria como las que ya tienen experiencia han de elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades y que, fundamentalmente, refleje la información que sus grupos de interés demandan. Las opciones no se relacionan con la calidad de la memoria ni con el desempeño de la organización, sino que reflejan el modo en que cada memoria de sostenibilidad aborda las indicaciones de la Guía. 3.2.1 Principios para la elaboración de las memorias

Los Principios de elaboración de memorias son fundamentales para lograr la transparencia y, por tanto, todas

las organizaciones deben aplicarlos cuando elaboren sus memorias de sostenibilidad. El Manual de aplicación

resume el proceso que las organizaciones deben seguir para tomar decisiones acordes con los Principios de

elaboración de memorias.

Esos Principios se dividen en dos grupos: los Principios para determinar el contenido de la memoria y los

Principios para determinar la calidad de la memoria.

Los Principios para determinar el contenido de la memoria describen el proceso para decidir qué se debe

incluir en la memoria partiendo de las actividades, la repercusión y las expectativas e intereses fundamentales

de los grupos de interés.

Los Principios para determinar la calidad de la memoria sirven para tomar mejores decisiones en aras de la

calidad de la información y de una presentación adecuada. Una información de calidad permite que los

grupos de interés efectúen evaluaciones fundadas y razonables sobre el desempeño y adopten las medidas

oportunas.

Page 14: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

13

a) Principios para determinar el Contenido de la Memoria Estos principios han sido diseñados para ser usados combinadamente a fin de definir el contenido de la

memoria.

i) Participación de los grupos de interés

Principio: La organización ha de indicar cuáles son sus grupos de interés y explicar cómo ha

respondido a sus expectativas e intereses razonables. Entre los grupos de interés están aquellos que

forman parte de la organización y otros con los que se mantienen relaciones diversas. Las

expectativas y los intereses razonables de los grupos de interés son una referencia básica para

muchas de las decisiones que se toman al elaborar la memoria.

ii) Contexto de sostenibilidad

Principio: La memoria ha de presentar el desempeño de la organización en el contexto más amplio de

la sostenibilidad. Es necesario que la información sobre el desempeño se describa en su contexto.

Toda memoria de sostenibilidad pretende reflejar el modo en que una organización contribuye, o

intenta contribuir en el futuro, a la mejora o el empeoramiento de las condiciones, los avances y las

tendencias económicas, ambientales y sociales en los ámbitos local, regional e internacional. Si la

memoria se centra únicamente en la evolución del desempeño individual, o en la eficiencia de la

organización, no responderá a esa cuestión subyacente. Así pues, las memorias deben relacionar el

desempeño con los conceptos más amplios de la sostenibilidad, y para ello es necesario describir el

desempeño de la organización en el contexto de los límites y la demanda de recursos ambientales o

sociales en los ámbitos sectorial, local, regional o internacional.

iii) Materialidad

Principio: La memoria ha de abordar aquellos Aspectos que: reflejen los efectos económicos, ambientales y sociales significativos de la organización; o influyan de un modo sustancial en las evaluaciones y decisiones de los grupos de interés.

Existe un amplio conjunto de asuntos que las organizaciones podrían incluir en sus memorias. Son

relevantes aquellos asuntos que puedan resultar razonablemente importantes porque ponen de

manifiesto los efectos económicos, ambientales y sociales de la organización, o bien porque influyen

significativamente en las decisiones de los grupos de interés y, por tanto, posiblemente merecen

figurar en la memoria. La materialidad de un asunto determina, por tanto, si merece ser incluido en la

memoria.

iv) Exhaustividad

Principio: La memoria ha de abordar los Aspectos materiales y su Cobertura de modo que se reflejen

sus efectos significativos tanto económicos, ambientales como sociales y que los grupos de interés

analizar el desempeño de la organización en el periodo analizado. El principio de exhaustividad abarca

las dimensiones de alcance, cobertura y tiempo. También puede referirse a las prácticas de

recopilación de información y a si esta se presenta de un modo razonable y adecuado

b) Principios para determinar la Calidad de la Memoria. Este conjunto de Principios sirve para tomar mejores decisiones en aras de la calidad de la información de las memorias y de una presentación adecuada. Las decisiones sobre la preparación de la información de la memoria han de ser consistentes con estos Principios. Todos ellos son fundamentales para que el proceso sea transparente. Una información de calidad permite que los grupos de interés efectúen evaluaciones bien fundamentadas y razonables sobre el desempeño y de esta manera adopten las medidas adecuadas.

Page 15: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

14

i) Equilibrio

Principio: La memoria debe reflejar tanto los aspectos positivos como los negativos del desempeño de la organización a fin de propiciar una evaluación bien fundamentada sobre el desempeño general. La presentación general del contenido de la memoria ha de ofrecer una imagen imparcial del desempeño de la organización. Deben evitarse, por tanto, las selecciones, las omisiones y los formatos de presentación que puedan influir indebidamente en las decisiones u opiniones de los lectores

ii) Comparabilidad

Principio: La organización debe seleccionar, reunir y divulgar la información de manera sistemática. La información debe presentarse de tal forma que los grupos de interés puedan analizar la evolución del desempeño de la organización, y que este se pueda analizar con respecto al de otras organizaciones. La comparabilidad es necesaria para evaluar el desempeño. Los grupos de interés que utilicen la memoria han de poder comparar los datos relativos al desempeño económico, ambiental y social con datos anteriores propios, con los objetivos de la organización y, en la medida de lo posible, con el desempeño de otras organizaciones

ii) Precisión

Principio: La información ha de ser lo suficientemente precisa y pormenorizada para que los grupos de interés puedan evaluar el desempeño de la organización. La Información sobre el enfoque de gestión y los indicadores de carácter económico, ambiental y social pueden expresarse de formas muy diferentes, variando desde respuestas cualitativas a medidas cuantitativas pormenorizadas. La precisión está marcada por una serie de características que varían en función del tipo de información y del destinatario de la misma

iv) Puntualidad

Principio: La organización debe presentar sus memorias con arreglo a un calendario regular, para que los grupos de interés dispongan de la información en dicho momento y puedan tomar decisiones bien fundamentadas. La utilidad de la información depende en gran medida de si se transmite a los grupos de interés en el momento oportuno para que estos la integren eficazmente en sus procesos de toma de decisiones. La puntualidad de la divulgación se relaciona tanto con la regularidad de la emisión de la memoria como con su proximidad a los hechos que en ella se describen.

v) Claridad

Principio: La organización debe presentar la información de modo que los grupos de interés a los que se dirige la memoria puedan acceder a ella y comprenderla adecuadamente. La información debe exponerse de forma comprensible para los grupos de interés que tienen un conocimiento razonable de la organización y sus actividades

vi) Fiabilidad

Principio: La organización ha de reunir, registrar, recopilar, analizar y divulgar la información y los procesos que se siguen para elaborar una memoria de modo que se puedan someter a evaluación y se establezcan la calidad y la materialidad de la información.

Page 16: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

15

Es necesario que los grupos de interés sepan que pueden comprobar la veracidad de los datos contenidos en la memoria, así como conocer la medida en que se han aplicado los Principios de elaboración de memorias.

3.2.2 Contenidos Básicos

Existen dos tipos de Contenidos básicos: los Contenidos básicos generales y los Contenidos básicos específicos.

Contenidos Básicos Generales

Los Contenidos básicos generales incumben a todas las organizaciones que elaboran memorias de sostenibilidad.

a) Estrategia y análisis

b) Perfil de la organización

c) Aspectos materiales y Cobertura

d) Participación de los grupos de interés

e) Perfil de la memoria

f) Gobierno

g) Ética e integridad

Contenidos Básicos Específicos

i) Información sobre el enfoque de gestión

ii) Indicadores Categoría: Economía

Categoría: Medio ambiente

Categoría: Desempeño social

o Subcategoría: Prácticas laborales y trabajo digno

o Subcategoría: Derechos humanos

o Subcategoría: Sociedad

o Subcategoría: Responsabilidad sobre productos

3.2.3 Verificación Externa.

GRI recomienda la verificación externa, aunque no es obligatoria para que la memoria sea «de conformidad» con la Guía La verificación externa se aborda en tres apartados de la Guía:

a) Las opciones «de conformidad» con la Guía (apartado 3.3, “Nota sobre las memorias „de conformidad‟ con la Guía” exigen que la organización incluya una declaración sobre la opción «de conformidad» con la guía elegida por la organización, así como una declaración relativa a la verificación externa, si la memoria ha sido verificada total o parcialmente.

b) El punto G4-33, del Manual de aplicación) solicita información sobre las políticas y prácticas

vigentes de verificación externa, entre otros aspectos

c) El índice de GRI relativo al punto G4-32, requiere que se indique si un Contenido básico ha sido verificado externamente.

A efectos de brindar una ilustración general sobre el contenido del modelo, se transcriben a continuación los siguientes cuadros:

Page 17: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

16

Cuadro 6. Categorías y aspectos de la guía.6.

Cuadro 7. Contenidos Básicos Generales y Obligatorios.7.

4. Situación en algunos de los países miembros de AIC.

La siguiente información surge de las respuestas al Cuestionario remitidos a los organismos miembros de AIC. 4.1 México: No hay normas que requieran y/o regulen la presentación por parte de las Entidades “Balance Social” o “Memorias de Sostenibilidad o Sustentabilidad” o “Indicadores Medioambientales y Sociales 4.2. República Dominicana. No hay normas que requieran y/o regulen la presentación por parte de las Entidades “Balance Social” o “Memorias de Sostenibilidad o Sustentabilidad” o “Indicadores Medioambientales y Sociales. La propuesta del CILEA, se encuentra en estudio. La verificación del Balance Social, es realizada por otros profesionales

6 Extraído de la “G4: Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad” del Global Reporting Iniciative.

7 Extraído de la “G4: Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad” del Global Reporting Iniciative.

Page 18: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

17

4.3 Honduras: Hay normas que requieren y/o regulen la presentación por parte de las Entidades “Balance Social” o “Memorias de Sostenibilidad o Sustentabilidad” o “Indicadores Medioambientales y Sociales. Organismo, que emite la normativa es Privado: INDICARSE / FUNDAHRSE. Se utilizan estándares internacionales como la guía GRI e ISO 26.000. Respecto de las normas GRI, se está realizando el cambio a la GRI 4 No se encuentra prevista la Verificación obligatoria La propuesta del CILEA, se encuentra en estudio.

4.4 Argentina

El modelo del CILEA, se encuentra en estudio, para su implementación en las PYMES.

En general, la verificación externa, no es obligatoria, pero hay jurisdicciones provinciales que han emitido

normas promoviendo la verificación.

La profesión de Ciencias Económicas en Argentina, promueve que el Informe de Verificación sea realizado

por un Contador Público.

Respecto de la existencia de normativa específica, La Federación Argentina de Consejos Profesionales de

Ciencias Económicas (FACPCE) emitió en fecha 30 de noviembre de 2012 la Resolución Técnica (R.T.) Nº 36

“BALANCE SOCIAL”

La aprobación de esta norma, tiene vigencia para los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2013, permitiéndose su aplicación anticipada a partir de los ejercicios iniciados desde la aprobación de esta Resolución por la Junta de Gobierno. En dicha R.T se define al Balance Social como un instrumento para medir, evaluar e informar en forma clara, precisa, metódica, sistemática y principalmente cuantificada, el resultado de la política económica, social y ambiental de la organización. En dicho documento se recogen los resultados cuantitativos y cualitativos del ejercicio de la responsabilidad socio-ambiental, informando en forma objetiva las condiciones de equidad y sustentabilidad social, ambiental, económica y financiera que asumen las empresas en su comportamiento

Objetivos de la Norma

En dicha R.T. se destaca que El Balance Social debe, tratar de presentar el desempeño en relación con concepciones más amplias de la sustentabilidad. Esto incluye analizar el desempeño de la organización en el contexto de los límites, y las exigencias impuestas sobre los recursos ambientales o sociales a nivel sectorial, local, regional o mundial, y sobre el uso de recursos y niveles de contaminación. También puede ser relevante en lo referente a objetivos sociales y económicos, tales como objetivos de desarrollo sustentable y objetivos socioeconómicos a escala nacional o internacional.

Para la preparación del Balance Social, esta Resolución se basa en la Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad del Global Reporting Initiative (GRI), en su versión 3.1, que de acuerdo con dicha norma, sería el modelo internacional más reconocido.

Niveles de aplicación de la guía GRI

La entidad incluirá en el Balance Social la indicación de en qué medida o nivel se ha aplicado el Marco de elaboración de memorias del GRI, a través del sistema de “niveles de aplicación del GRI”.

La matriz de los niveles de aplicación del GRI debe ser incluida en el Balance Social para mostrar qué nivel se ha declarado y quién ha hecho la evaluación. Existen tres niveles de aplicación que permiten cumplir con las necesidades de las organizaciones informantes. Los tres niveles reciben las calificaciones de C, B y A. Los criterios de los distintos niveles ponen de manifiesto una aplicación o cobertura cada vez mayor del marco de elaboración de memorias del GRI, y están ordenados de menor aplicación a mayor aplicación.

Page 19: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

18

Estructura

La R.T. Nº 36 está organizada de la siguiente forma :

Capítulo I: Alcance. Modelo

Capítulo II: Balance Social

Capítulo III: Estado de Valor Económico Generado y Distribuido

Glosario

Anexo I: Modelo Estado de Valor Económico Generado y Distribuido

Anexo II: Pautas de la Guía para la Elaboración de Memorias de Sustentabilidad del Global Reporting Initiative (GRI). Remisión a la GRI 3.1

Estado de valor económico generado y distribuido

Valor económico generado es el valor creado por la organización y los grupos sociales involucrados con ella. Se mide, en forma general, por la diferencia entre el valor de las ventas y los insumos adquiridos a terceros devengados en el ejercicio.

El valor económico generado se diferencia del beneficio empresario ya que el primero se refiere a la retribución de todos los grupos sociales que intervienen en los procesos inherentes a las actividades del ente, mientras que el beneficio empresario se refiere a la porción que les corresponde a los propietarios cuando se distribuye el valor económico generado.

Características de la información EVEGyD

El EVEGyD está fundamentado en conceptos macroeconómicos, buscando presentar la parte en que contribuyen las entidades en la formación del Producto Bruto Interno.

El EVEGyD es un estado económico financiero, histórico, que muestra el valor económico generado por una organización y simultáneamente revela cómo se distribuye entre los diversos grupos sociales que han contribuido a su creación.

Para los inversores y otros usuarios, esa demostración proporciona información de naturaleza económica, financiera y social, y ofrece la posibilidad de una mejor evaluación de las actividades de la entidad en la sociedad en la cual está inserta.

El EVEGyD elaborado por segmento (tipo de clientes, actividades, productos, área geográfica y otros) puede representar información aún más valiosa en auxilio de formulación de proyecciones de analistas sociales y económicos.

Objetivo del EVEGyD

El objetivo del Estado de Valor Económico Generado y Distribuido propuesto como uno de los elementos componentes del Balance Social, es evidenciar el valor económico generado por la entidad y su distribución, durante un período determinado.

Alcance y presentación

El ente debe preparar el EVEGyD y presentarlo como parte integrante del Balance Social. La presentación del EVEGyD consolidado deberá basarse en los Estados Contables Consolidados.

La distribución del valor económico generado debe ser expuesta, como mínimo, en los siguientes conceptos:

Remuneraciones al personal.

Remuneraciones al personal directivo y ejecutivo.

Al estado (impuestos, tasas y contribuciones).

Retribuciones al capital de terceros.

Retribuciones a los propietarios.

Ganancias retenidas.

Otras.

Para mejor ilustración se acompaña un Modelo de EVEGyD

Page 20: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

19

Anexo 1 – Modelo Estado de Valor Económico generado y distribuido.

DESCRIPCIÓN

Ej. Actual Ej. Anterior

1 - INGRESOS

1.1 Ventas de mercaderías, productos y servicios

1.2 Otros ingresos

1.3 Ingresos relativos a construcción de activos propios

1.4 Previsión para desvalorización de créditos

2 - INSUMOS ADQUIRIDOS DE TERCEROS

2.1 Costo de los productos, de las mercaderías y de los servicios vendidos

2.2 Materiales, energía, servicios de terceros y otros

2.3 Pérdida/recupero de valores activos

2.4 Otras (especificar)

3 - VALOR ECONÓMICO GENERADO BRUTO (1-2)

4 – DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN

5–VALOR ECONÓMICO GENERADO NETO PRODUCIDO POR LA ENTIDAD (3 – 4)

6 - VALOR ECONÓMICO GENERADO RECIBIDO EN TRANSFERENCIA

6.1 Resultado participación en subsidiarias

6.2 Ingresos financieros

6.3 Otras

7–VALOR ECONÓMICO GENERADOTOTAL A DISTRIBUIR (5 + 6)

8 – DISTRIBUCIÓN DEL VALOR ECONÓMICO GENERADO (*)

8.1 Personal

8.1.1 Remuneración directa

8.1.2 Beneficios

8.1.3 Otros

8.2. Remuneraciones al personal directivo y ejecutivo

8.2.1. Función técnica / administrativa

8.2.2. Otras

8.3. Estado (Impuestos, tasas y contribuciones)

8.3.1 Nacionales

8.3.2 Provinciales

8.3.3 Municipales

8.4. Retribución al capital de terceros

8.4.1 Intereses

8.4.2 Rentas

8.4.3 Otras

8.5. Retribución a los propietarios

8.5.1 Resultados no distribuidos

8.5.2 Participación de no controlantes en ganancias retenidas (sólo para consolidación)

8.6 Otras

Page 21: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

20

Información Adicional

Anexo 2 – Gastos e inversiones medioambientales (netas de amortizaciones)

Incorporados al activo del ente

Computados como gastos del

ente

Total

Inversiones

Activos adquiridos por la empresa

Activos aportados a la comunidad

Gastos

Erogaciones en acciones de prevención

Erogaciones para restaurar daños

Erogaciones aportadas a la comunidad

5. Incumbencia de la profesión en Ciencias Económicas en materia de Balance Social.

La preparación del Balance Social, puede requerir la participación de profesionales de distintas disciplinas, por lo que seguramente el mismo tendrá un enfoque multidisciplinar, en el cual también podrán participar los profesionales en ciencias económicas. No obstante, la interdisciplinariedad en la preparación del Balance Social, para la Verificación del mismo, es recomendable la emisión de un Informe destinado especialmente a los terceros, es decir a los integrantes de su grupo de interés, lo cual requiere definir la profesión más competente para la emisión de un informe de uso público. En nuestra opinión, los profesionales en ciencias económicas están preparados para participar en la elaboración del Balance Especial, pero particularmente se encuentran habilitados para la emisión de un Informe sobre su Verificación los Contadores Públicos. Las Normas Internacionales de Formación en Contaduría, acreditan esta posición atento a que: conforme a las Normas Internacionales de Formación en Contaduría 1-8 (International Education Standards/IES 1-8) emitidas por la Federación Internacional de Contadores, (IFAC) prevé en los programas de formación y desarrollo las capacidades y competencias necesarias para su actuación en el proceso de instrumentación y aseguramiento del Balance Social. Así entre los requerimientos de la IES 2 se incluye en relación con esta temática los siguientes aspectos relevantes.

Interpretar los informes que incluyen datos no financieros, por ejemplo, los informes de sostenibilidad e informes integrados.

Comprensión de conceptos de gobierno corporativo y ética empresarial.

Comprensión de las cuestiones ambientales y el desarrollo sostenible.

Emisión de informes.

Page 22: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

21

II. GOBIERNO CORPORATIVO

El concepto de gobierno corporativo, apareció hace algunas décadas en los países más desarrollados del Oeste de Europa, en Canadá, en los Estados Unidos y en Australia, como consecuencia de la necesidad que tenían los accionistas minoritarios de una empresa, de conocer el estado de su inversión. En el año 2004, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) actualizó los principios aprobados en 1999, estableciendo como objetivo principal ayudar a los gobiernos de los países miembros y no miembros a evaluar y perfeccionar el marco legal y regulatorio aplicable al Gobierno Corporativo. Estos principios son

I. Garantizar la base de un marco eficaz para el Gobierno Corporativo. II. Los derechos de los accionistas y funciones clave en el ámbito de la propiedad. III. Tratamiento equitativo de los accionistas. IV. El papel de las partes interesadas. V. Revelación de datos y transparencia VI. La Responsabilidad del Consejo de Administración

LA IFAC también ha emitido una Guía Internacional de buenas prácticas, donde se establecen doce principios que representan buenas prácticas para la evaluación y mejora del gobierno corporativo.

Este tema tiene relevancia, ya que como consecuencia de las crisis internacionales, que originaron tanto las quiebras de importantes empresas relacionadas con maniobras fraudulentas en su gestión como el otorgamiento irregular, por parte de los Bancos, de préstamos hipotecarios en los Estados Unidos, por lo que los Gobiernos reaccionaron enfrentando el problema de confianza y credibilidad en los mercados mediante la implementación de distintas regulaciones destinadas a fortalecer el funcionamiento y las estructuras del gobierno corporativo de las organizaciones.

1. Definición, Roles y Responsabilidades de los participantes en el Gobierno Corporativo

Es un sistema por medio del cual las empresas son conducidas de manera tal que sea posible garantizar, la salvaguarda de los intereses de sus accionistas y otros grupos de interés

Ese sistema comprende un conjunto de responsabilidades y sus actividades están orientadas a establecer la dirección estratégica de la organización procurando el logro de los objetivos bajo una estructura de riesgos adecuadamente controlada y asegurando el uso responsable de los recursos.

Los roles y las responsabilidades generales de quienes forman parte de la estructura del gobierno corporativo de cualquier organización derivarán de cinco niveles de cumplimientos normativos:

a) Marco legal / estatutario, relacionado con leyes, decretos, resoluciones, emitidos por los Estados y Organismos Reguladores.

b) Marco de control, relacionado con el funcionamiento de la organización, la delimitación de las

asignaciones de funciones de los integrantes de los órganos de gobierno administrativo (operativos y de fiscalización o vigilancia.

c) Estructura de gobierno: relacionada con el funcionamiento e independencia de los órganos de

Gobierno, administración, vigilancia, alta gerencia y los miembros que los componen. d) Idoneidad, relacionada tanto con el cumplimiento jurídico como ético del miembro individual que ocupa

una posición de control en la organización. e) Ciclo de Planeamiento: relacionada con la responsabilidad en la toma de decisiones y por lo tanto,

más sensible al cumplimiento de los objetivos de transparencia que persiga la organización.

Page 23: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

22

2. Gobierno Corporativo. Estudio realizado por el CILEA que incluyó a Países miembros que integran AIC

Los debates recientes, subrayan la importancia de la transparencia, del funcionamiento eficaz de los sistemas de gobernanza, la dimensión ética, la integración de la gobernanza y del desarrollo sostenible en la esencia de los negocios, y la necesidad de mejorar la gobernanza en el sector público. La gobernanza empresarial es la base de los informes de elevada calidad y un medio para frenar planteamientos perjudiciales a corto plazo y la asunción de riesgos excesivos. La gobernanza empresarial se define habitualmente como el sistema por el cual las empresas son dirigidas y controladas, y como una serie de relaciones entre el cuerpo directivo de una empresa, su consejo, sus accionistas y otras partes interesadas (OCDE, 2004). Son muchos los factores que hacen que los sistemas de gobernanza en el mundo difieran. Por un lado, los aspectos propios de la empresa misma, como su estructura de capital, mecanismos de compensación a sus ejecutivos, toma de decisiones y sistemas de control. Por otro lado, factores externos, como el sistema legal, el mercado de control corporativo, el mercado laboral gerencial y el grado de competencia. Aunque el desarrollo de estándares de gobernanza ha evolucionado principalmente en las empresas cotizadas en los mercados de capitales, es relevante para todo tipo de empresas, incluyendo las privadas, familiares y del sector público. Para profundizar el conocimiento sobre los sistemas de gobernanza empresarial en los países latinos, el Comité de Integración Latino Europa-América (CILEA) decidió desarrollar el Estudio, bajo propuesta de la organización profesional rumana Corpul Experţilor Contabili şi Contabililor Autorizaţi din România (CECCAR). A los efectos de este Estudio, se consideró que "código de gobernanza empresarial" se define generalmente como un conjunto no vinculante de principios, normas o prácticas, emitido por organismos públicos o privados, que hace referencia a la gobernanza interna de las sociedades. El Cuadro 8, que se presenta a continuación, resume los códigos de gobernanza aplicables en los países miembros de AIC que participaron en el relevamiento efectuado por el CILEA.

Cuadro 8. Códigos de gobernanza empresarial en los países latinoamericanos del CILEA

Page 24: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

23

Cuadro 9. Códigos de gobernanza empresarial en los países latinoamericanos del CILEA

En algunos países, se observa cierto interés por adaptar los códigos de gobernanza al tamaño de la empresa,

tal como el caso de Colombia, que cuenta con un código para las empresas cerradas, la Guía Colombiana

de Gobierno Corporativo para sociedades cerradas y de familia.

Para los pequeños emisores, se considera que hay cuestiones, como las que se refieren a los comités o a la

remuneración, que son menos pertinentes para las pequeñas empresas que cotizan en bolsa, en las que el

director es un accionista significativo o principal, y que para este tipo de empresas son más pertinentes, en

cambio, problemas como la garantía de la sucesión del dirigente o la protección de los intereses de los

accionistas minoritarios.

En general, los Código para pequeños emisores, identifican cinco puntos de vigilancia, a los que el consejo

de administración deberá prestar especial atención:

i) informar a los accionistas de los riesgos principales y previsibles que podrían poner en peligro la sostenibilidad de la empresa;

ii) la participación efectiva de los accionistas en la elección de los administradores; iii) la participación de los accionistas en la votación, iv) el riesgo de afectar a los intereses de los minoritarios, y v) la administración a largo plazo de los accionistas.

La Guía colombiana se desarrolló a partir de este estudio y fue publicada en 2009. Una de las finalidades esenciales de la Guía fue convertirse precisamente en una herramienta para garantizar la permanencia de la sociedad en el entorno económico, evitando que desaparezca por problemas o fallas en su sistema de gobierno corporativo. Este objetivo se explica por el hecho de que un análisis de las causas de liquidación más frecuentes de las sociedades cerradas en Colombia revelaría que los problemas de gobernabilidad tienen una estrecha relación con la sostenibilidad de las empresas. Los estudios concluyen que las sociedades cerradas están altamente expuestas a amenazas, como son los conflictos entre temas familiares y empresariales, la concentración de poder en el fundador o accionista

Page 25: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

24

controlante, la ausencia de preparación para el cambio generacional, la carencia de idoneidad y liderazgo de los administradores, así como la ausencia de procedimientos formales Es importante observar que los códigos de gobernanza utilizados en los países de la muestra, efectuada por el CILEA, son resultado de iniciativas públicas (generalmente supervisores de los mercados financieros) o privadas, y principalmente se dirigen a las sociedades cotizadas, con aplicación voluntaria por otras sociedades. Las sociedades cotizadas están sujetas a obligaciones de transparencia sobre la conformidad con el código y el principio de “cumplir o explicar” es adoptado por todos los países de la muestra como mecanismo de aplicación de los códigos de gobernanza.

2.1. Características para considerar en la gobernanza de las organizaciones a) Participación de los empleados En cuanto a los mecanismos de participación de los empleados en la gobernanza, se encuentran varias situaciones en las jurisdicciones investigadas, que resumimos a continuación: • Participaciòn de los empleados en la estructura de los diferentes comités (Brasil) • Participación de los sindicatos (Venezuela) b) Protección de los accionistas minoritarios. Los accionistas mayoritarios y/o los consejos pueden sacar beneficios de una empresa en detrimento de los intereses de los accionistas minoritarios de muchas formas y por ello existen disposiciones legales sobre la protección de los accionistas minoritarios en todas las jurisdicciones investigadas. Por ejemplo, en Argentina, los estatutos pueden prever la designación por la minoría de uno o más directores y de uno o más síndicos. En Brasil, la ley concede, a los titulares del 5% o más de las acciones ordinarias o a los titulares de acciones preferenciales sin derecho de voto que representan al menos el 10% del capital social de la empresa, el derecho de elegir un miembro del consejo. administradores no inferior a un tercio del consejo, la elección separada entre personas propuestas por grupos de accionistas, sin que ninguno posea acciones que representen más del 20% y menos del 10% del capital. En Venezuela, existe la figura del comisario, en las empresas por acciones o cuotas de participación, que reciben las denuncias de los accionistas minoritarios para la defensa de los mismos. c) Requisitos de divulgación de las transacciones con las partes relacionadas en todas las jurisdicciones. En Argentina, la Ley de Mercado de Capitales establece el procedimiento aplicable en caso de contratos con partes relacionadas. El directorio o cualquiera de sus miembros requieren al comité de auditoría un pronunciamiento acerca de si las condiciones de la operación pueden razonablemente considerarse adecuadas a las condiciones normales y habituales del mercado. La sociedad puede solicitar el informe de dos firmas evaluadoras independientes, las cuales deberán expresar su opinión sobre este aspecto y sobre las demás condiciones de la operación. Después haber aprobado dichos contratos, el directorio deberá poner a disposición de los accionistas el informe del comité de auditoría o los informes de las firmas evaluadoras independientes. En Colombia, la revisión de las transacciones con las partes relacionadas es una responsabilidad del consejo; aunque la asamblea general es la que aprueba ese tipo de transacciones. El código recomienda la revisión por parte del comité de auditoría. d) Requisitos Legales sobre el Mantenimiento del Capital Las reglas sobre el mantenimiento del capital sirven para proteger intereses diferentes. Las sociedades anónimas son estructuras separadas de sus accionistas y por ello tienen que ser responsables de sus compromisos. Se trata de una responsabilidad que tiene una importancia real y se requieren reglamentaciones para limitar la posibilidad de que la empresa sea cada vez menos capaz de pagar sus deudas.

Page 26: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

25

Los sistemas jurídicos contienen disposiciones sobre el mantenimiento del capital y además contienen disposiciones sobre el capital mínimo, sobre el reparto a los accionistas y sobre los aumentos y reducciones de capital. Un reto para el régimen actual de mantenimiento del capital es representado por el conflicto de intereses entre acreedores y accionistas. A los acreedores, les interesa que la sociedad acumule el máximo de reservas y, por el contrario, los accionistas quieren maximizar su rendimiento del capital. Esta situación desde el punto de vista de la Teoría Contable, implicará analizar que alternativa del Capital a Mantener, resulta conveniente para la sostenibilidad de la organización, ya sea utilizando el Capital a Mantener Financiero o el Capital a Mantener Físico u Operativo. e) Sistemas de Información: La adopción de buenas prácticas de gobernanza de los sistemas de información debe ser una prioridad para las sociedades innovadoras capaces de atender a nuevas demandas y aprovechar nuevas oportunidades. Se considera gobernanza de Tecnología de la Información (TI) al sistema por el cual se dirige y controla el uso actual y futuro de TI (ISO 38.500), que comprende la evaluación y dirección del uso de TI para apoyar a la organización y monitorear su uso en la consecución de los planes. Incluye la estrategia y políticas para utilizar TI dentro de la organización y forma parte de la estrategia de la gobernanza empresarial. En las jurisdicciones estudiadas, los aspectos relacionados con la gobernanza de la tecnología de la información se encuentran especialmente en las compañías multinacionales, sociedades cotizadas e instituciones financieras. Los estándares más utilizados en la gestión de la tecnología de la información en las jurisdicciones de la muestra son: El número de certificaciones, en esta materia, ha aumentado considerablemente en los últimos años, como demostración de la relevancia que tiene la protección de la información para el desarrollo de las actividades de las organizaciones

2.2. Principales Conclusiones del Relevamiento efectuado por el CILEA En todos los países de la muestra hay códigos de buenas prácticas de gobernanza empresarial aplicados en conformidad con el principio de “cumplir o explicar”. Son códigos que se dirigen principalmente a las sociedades cotizadas; pero se aconseja su aplicación a otras empresas, adaptando las recomendaciones a sus características específicas. Algunos estudios efectuados en los países de la muestra ponen en evidencia ciertas dificultades en la aplicación de dicho principio, ligadas a la conformidad formal con el código y a la calidad de las explicaciones; pero indican también una mejora en la implementación de las mejores prácticas de gobernanza empresarial. El refuerzo de los mecanismos de cumplimiento podría representar una solución, para mejorar la calidad y la fiabilidad de las declaraciones. Las legislaciones y los códigos investigados ya proporcionan algunas posibles soluciones, como podrían ser:

Exigencias crecientes en materia de gobernanza y de transparencia para las sociedades cotizadas

Mejor control del ejecutivo, supervisión confiada cada vez más a especialistas no contables Incremento de los derechos de los accionistas en las sociedades cotizadas, nueva normativa

relativa a la auditoría legal de cuentas Demanda de información sobre la remuneración de los órganos de administración y vigilancia

de las sociedades Simplificación del marco legislativo para reducir los costos administrativos Mayor control por parte del Estado

El análisis de los sistemas de gobernanza ha revelado que los principales modelos de gobernanza utilizados son el modelo monista, el modelo dualista vertical (con consejo de vigilancia y consejo de administración) y un modelo específico de tipo dualista horizontal, llamado “tradicional” o “latino” en algunos países (con un órgano de control nombrado por la asamblea general de accionistas).

Page 27: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

26

Los sistemas más utilizados en la práctica son el sistema monista y el sistema latino. La existencia de órganos específicos de control ha sido identificada en Argentina, Brasil, y Venezuela. Aunque se constatan algunas diferencias entre las disposiciones de las diferentes legislaciones sobre las características de estos órganos, podemos avanzar algunas ventajas de los mismos: independencia del consejo de administración, normas de competencia profesional obligatoria que permiten una realización efectiva de sus funciones, comunicación directa con la asamblea general de accionistas y sus atribuciones para proteger a los accionistas minoritarios. El acceso a la información con el fin de satisfacer sus responsabilidades de supervisión y la naturaleza proactiva de algunas investigaciones son otros beneficios de este mecanismo de control.. En cuanto a las disposiciones relativas al consejo de administración, se ha constatado que su composición (cantidad de miembros independientes y no ejecutivos) está menos reglamentada por la ley y más recomendada por los códigos (aplicables, en general, a las sociedades cotizadas con el mecanismo de “cumplir o explicar”). El comité de auditoría es nombrado en la mayoría de los casos por el consejo de administración. En Argentina y Brasil, el comité de auditoría verifica el cumplimiento de las normas de conducta y en Argentina, además, tiene atribuciones específicas en relación con el conflicto de intereses. Las legislaciones de Argentina y Brasil, facilitan la representación de los accionistas minoritarios en el consejo de administración. En Argentina, Brasil, Colombia, el comité de auditoría tiene responsabilidades específicas en los procedimientos de aprobación de las transacciones con partes relacionadas. La norma ISO 27001 es la más utilizada para la certificación de sistemas de gestión de la seguridad de la Información en las jurisdicciones estudiadas A continuación se desarrollan distintos cuadros, relevados por el CILEA, pero en este caso exclusivamente para los países miembros de AIC que participaron en el proyecto. En los mismos se reflejan las distintas características, en función de sus regímenes legales y de los organismos reguladores.

Cuadro 10. Sistema de gobernanza empresarial en los países latinoamericanos del CILEA

Page 28: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

27

Cuadro 11. Requisitos legales del consejo de vigilancia – Caso Argentina

Cuadro 12. Organismo de control – Caso Argentina

Cuadro 13. Organismo de control – Caso Brasil

Page 29: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

28

Cuadro 14. Organismo de control – Caso Venezuela

Cuadro 15. Requisitos legales referentes a la dimensión y composición del consejo de administración

Page 30: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

29

Cuadro 16. Requisitos legales de los comités y comisiones del consejo – Caso Argentina

Page 31: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

30

Cuadro 17. Requisitos legales de los comités y comisiones del consejo – Caso Brasil

Cuadro 18. Requisitos legales de los comités y comisiones del consejo – Caso Colombia

Cuadro 19. Requisitos legales de los comités y comisiones del consejo – Caso Venezuela

Page 32: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

31

Cuadro 20. Cuadro descriptivo de la estructura de los códigos de gobernanza en los países latinoamericanos

Page 33: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

32

3. Situación en algunos de los países miembros de AIC.

La siguiente información surge de las respuestas al Cuestionario remitidos a los organismos miembros de AIC.

3.1 México Hay normas que regulan Códigos de Gobierno Corporativo y las normas han sido emitidas por: Secretaría de Hacienda, Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Los Códigos están dirigidos a las empresas que cotizan en el mercado de valores, pero está prevista su aplicación a entidades no obligadas a su cumplimiento. Los principales objetivos previstos en los Códigos son:

- Ser auditadas interna y externamente y que los hallazgos localizados sean corregidos. - identificación de riesgos para enfrentarlos oportunamente - fijación de remuneraciones adecuadas y competitivas para los funcionarios de la entidad. - mejorar el uso de sus recursos financieros y poder detectar oportunamente si existen errores

en el manejo financiero. - hacer una mejor selección de los ejecutivos de la entidad por personas independientes a la

sociedad.

Las principales exigencias de información previstas en los Códigos son:

reuniones programadas de los distintos comités y preparación de informes al consejo de administración.

participación de los presidentes de comités en las juntas del consejo de administración Sistema de Gobernanza que pueden utilizar las empresas según el marco regulatorio del Código.

a) Consejo de Administración que reporta a la asamblea de accionistas. b) Comités de auditoría, compensaciones, finanzas, riesgos, nuevos proyectos, etc.…………… c) El Consejo de Administración es el órgano encargado de la efectiva administración de la empresa. d) Las Entidades comprendidas están obligadas a tener Comité de Auditoría

Como comentario final, se ha expresado que el gobierno corporativo ha sido muy útil para el manejo de las empresas en forma eficiente.

3.2 República Dominicana Hay una norma que regula el Reglamento sobre Gobierno Corporativo. Dicha norma ha sido emitida por la Junta Monetaria de la República Dominicana y está dirigida a las Entidades del Sector Financiero. Los principales objetivos de dicho Reglamento son: 1) Establecer los principios y lineamientos básicos que servirán de apoyo a las entidades de intermediación financiera para la adopción e implementación de sanas prácticas de Gobierno Corporativo conforme a las mejores prácticas internacionales en la materia y acorde con la naturaleza y escala de sus actividades, de conformidad con las disposiciones establecidas en el Artículo 55 de la Ley No.183-02 Monetaria y Financiera de fecha 21 de noviembre del 2002. 2) Asegurar un trato equitativo para todos los accionistas, incluidos los minoritarios y los extranjeros y los depositantes asociados. 3) Elevar el monto de RD$300.0 millones de activos a partir del cual las entidades de intermediación financiera están obligadas a conformar dentro de su Consejo un Comité de Auditoría y uno de nombramientos y remuneraciones, a RD$2,000.0 millones para un reconocimiento del principio de proporcionalidad.

Page 34: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

33

4) Ejercer la función de control y vigilancia, para velar por el cumplimiento de la normativa legal vigente frente a los accionistas en su condición de órgano colegiado de administración. 5) Asegurar que los miembros del Consejo actúen con objetividad e independencia frente a los posibles conflictos de intereses. Los Miembros del Consejo deben estar calificados para sus posiciones, tener una clara comprensión de sus roles en el gobierno corporativo y ser capaces de ejercer un juicio atinado acerca de los asuntos de la entidad. Las principales exigencias de información previstas en los Códigos son: El marco de gobierno corporativo de las entidades de intermediación financiera debe asegurar que se presenta la información de manera precisa y de modo regular acerca de todas las cuestiones materiales referentes a la entidad, incluidos especialmente las decisiones que acarrean cambios fundamentales en la sociedad, los resultados, la situación financiera, la propiedad y el gobierno de la entidad El órgano encargado de la administración efectiva de las empresas de acuerdo a dicho Código. es el Consejo de Directores o de Administración Sólo aquellas que reflejen activos por más de RD$500 millones, están obligadas a poseer Comité de Auditoría. Como un aspecto importante en materia de Gobierno Corporativo, la entidad ha expresado que: La implementación de Gobiernos Corporativos debe tomar en consideración el Manejo o la Administración del Cambio de la mentalidad de los Accionistas o Dueños de empresas tradicionales que aun hoy en día se encuentran atrapados en una capsula de tiempo respecto al modo de operar y hacer negocios en sus empresas, amparados en el criterio de una buena rentabilidad, que ha sido sustentada por legislaciones locales y relaciones políticas que los han favorecido en el discurrir del tiempo. En este proceso se debe valorar y aprovechar el conocimiento del mercado local y medio en que se relaciona la empresa por parte de los fundadores, y generar la conciencia necesaria sobre las amenazas que enfrenta la empresa con la incursión de nuevas empresas en el mismo mercado en que esta opera, sobre la apertura a incursionar en nuevos mercados y en la creación de nuevos productos e innovación de los existentes.

3.3 Honduras Hay una norma que regula el reglamento sobre Gobierno Corporativo. dicha norma ha sido emitida por la Comisión de Bancos y Seguros (CNBS), denominada Reglamento de Gobierno Corporativo para las Instituciones Supervisadas, Resolución Nº .300/15-03-2005 y está dirigida solo para bancos e instituciones del sector financiero supervisadas por la Comisión de bancos y seguros. También está prevista la aplicación a Entidades No obligadas a su cumplimiento. Los principales objetivos de dicho Código son: 1) Que las instituciones financieras establezcan un mínimo de medidas en el tema de gobiernos corporativos

para el control interno 2) Definir normas que regulan las relaciones internas entre la Asamblea de Accionistas, el Consejo de

Administración o Junta Directiva, la Gerencia, funcionarios y empleados 3) Establecer disposiciones a que se estructuren adecuadamente dentro de sanas y seguras prácticas

financiera 4) Contar con manuales de procedimientos para asegurar el cumplimiento de los valores corporativos, los

objetivos estratégicos y las normas éticas de conducta, que deberán ser comunicados a todos los niveles organizativos de la institución

5) Establecer los requisitos de competencias individuales necesarias para ejercer los distintos cargos dentro de la institución, de conformidad con las funciones asignadas

Page 35: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

34

Las principales exigencias de información previstas en el Código:

Generar información que de a conocer el sistema de Gobierno Corporativo, al menos en las siguientes

áreas:

i) Estructura del Consejo de Administración o Junta Directiva (tamaño, membresía, calificaciones y

comités);

ii) Estructura de la Administración General (responsabilidades, líneas jerárquicas, calificaciones y

experiencia);

iii) Estructuras de Organización Básica (líneas de negocios, estructura legal, Grupo Financiero); y,

iv) Operaciones o negocios con Partes Relacionadas e integrantes del Grupo Financiero

Las Entidades están obligadas a poseer un Comité de Auditoría.

3.4 Argentina La Comisión Nacional de Valores (CNV) mediante Resolución Nº de fecha 23/05/12, aprobó los contenidos mínimos del Código de Gobierno Societario, para las entidades que se encuentran autorizadas para efectuar oferta pública de sus valores negociables. También, en Argentina, el Instituto Argentino para el Gobierno de las Organizaciones (IAGO), es una ONG creada con la misión de contribuir a incrementar el valor de estas a través de las mejora de sus gobiernos corporativos, elaborando el Código de Mejores Practicas de Gobierno Societarios. Órganos Integrantes de la estructura de gobierno en Argentina

1. Órganos de fiscalización.: Sindicatura con Consejo de Vigilancia 2. Órgano de Administración: Directorio 3. Comités del Directorio: Comité de Auditoría, Comité de Remuneraciones, Comité de Nominaciones y

Gobierno Corporativo. ; Comité de Finanzas; Comité de Gestión de riesgos, Comité de Ética.

III. CONCLUSION DERIVADA DEL DESARROLLO DE LOS TEMAS

Los temas desarrollados de Balance Social y Gobierno Corporativo, son dos aspectos sumamente

importantes para la sustentabilidad de las organizaciones en el tiempo.

La diversidad de grupos de interés, también concluyen en la necesidad de la permanencia de las

organizaciones, especialmente para el caso de los Gobiernos, para la implementación de sus políticas

públicas y por el mantenimiento de las fuentes de trabajo y también para el personal de las organizaciones

interesadas en la continuidad de sus actividades, para favorecer su desarrollo personal y en general para

lograr la dignidad de las personas.

En materia de Balance Social, existen diversos modelos, algunos enfocados más para las PYMES, como el

caso de la propuesta del CILEA y otro, de mayor alcance, aunque también propuesto para distinto tamaño de

entidades como es la Guía GRI, actualmente en su versión 4.

En función de las respuestas recibidas a través del Cuestionario remitido a los organismos profesionales

miembros de AIC, puede advertirse que es un campo de acción que la profesión en ciencias económicas

debe promover, explicando las bondades y cualidades a los Emisores y también continuar bregando por la

relevancia de la Verificación del Balance Social y Ambiental, con la activa participación de los Contadores

Públicos, como profesionales preparados para la emisión de dichos Informes.

Page 36: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

35

En relación con el Gobierno Corporativo, se evidencia, que el mismo está altamente desarrollado para las

empresas cotizadas, como también de las grandes organizaciones trasnacionales, aunque no obstante ello

las PYMES tienen un alto grado participación en el PBI de los distintos países, motivo por el cual también

resulta conveniente generar propuestas de mejoras en la administración y control de estas entidades, ya que

la permanencia de las empresas resulta de interés para la Comunidad.

Sin la intención exceder el marco técnico – profesional, con el cual se ha desarrollado el trabajo, resulta de interés mencionar que hay otros enfoques, pero que también están orientados a la sostenibilidad de las organizaciones, al cuidado del medio ambiente y a la responsabilidad de los distintos grupos de interés, para lo cual me permito citar a la Carta Encíclica LAUDATO SI` del Santo Padre Francisco, “Sobre el cuidado de la Casa Común”

Guía de Discusión con los aspectos básicos a deliberar

1. Considera de interés que la profesión de Ciencias Económicas, promueva la emisión de Balances Sociales y Ambientales y/o Memorias de Sostenibilidad? 2. Considera necesario que las PYMES puedan tener una norma diferencial, para la preparación del Balance Social y Ambiental? 3. Considera viable la utilización del Modelo del CILEA para las PYMES? 4. Considera aplicable la utilización del Modelo de la Guía GRI versión 4 5. Considera que los Contadores Públicos están preparados para la Verificación del Balance Social y Ambiental y/o Memorias de Sostenibilidad? 6. Considera necesaria la implementación de Códigos de Gobiernos Corporativos, para empresas PYMES, cerradas o de familia? Referencias Bibliográficas

1. CILEA. Balance Social y Gobierno Corporativo para las empresas latinoamericanas. 2. Guía GRI, versión 4 3. Resolución Técnica Nº 36 de la FACPCE 4. Organismos Profesionales que respondieron el Cuestionario: - Instituto Mexicano de Contadores Públicos. - Instituto de Contadores Públicos Autorizados de República Dominicana. - Colegio de Peritos Mercantiles y Contadores Públicos de Honduras, con la colaboración de Banco

de América Central (BAC-HONDURAS)

José María González

Page 37: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

36

ANEXO 3

XXXI CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD 2015

COMISION DE INVESTIGACION CONTABLE AIC

TRABAJO INTERAMERICANO

Punto del Temario: 1.2.

Balance Social y Gobierno Corporativo en las empresas latinoamericanas

CUESTIONARIO DIRIGIDO A ORGANISMOS MIEMBROS DE AIC

I. BALANCE SOCIAL

1. En su país hay normas que requieran y/o regulen la presentación por parte de las Entidades de: “Balance Social” o “Memorias de Sostenibilidad o Sustentabilidad” o “Indicadores Medioambientales y Sociales”

SI NO

( ) ( )

2. En caso de respuesta afirmativa en el ítem anterior informe: Denominación e Identificación de la Norma: Fecha de emisión: Vigencia: Naturaleza y denominación de la entidad que la ha emitido (Mencione el/los organismo(s) que corresponda(n)

Organismo gubernamental:......................................................................

Organismo regulador mercado de valores...............................................

Organismo Profesional……………………………………………………….

Organismo Privado……………………………………………………………

Otros: ………………………………………………………………………….

3. Identifique las entidades o empresas a las cuales está dirigida, la normativa mencionada en el punto anterior

Para todo tipo de entidades

Sólo entidades que cotizan en mercados de valores

SI NO

( ) ( )

SI NO

( ) ( )

Page 38: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

37

Está prevista la aplicación voluntaria para entidades

no obligadas a su cumplimiento

Está prevista la aplicación a entidades Pequeñas y

Medianas (PYMES)

4. La norma ha sido desarrollada “adoptando o adaptando” alguno de los estándares internacionales:

ADOPTANDO, sin modificaciones el estándar

ADAPTANDO, con modificaciones el estándar

COMPLEMENTANDO el estándar con normas propias

5. Identifique el modelo internacional que se ha utilizado para la confección de la norma:

GRI. (Global Reporting Initiative) Version……… ( )

ETHOS – IARCE. Versión……… ( )

O.I.T. ( )

EUROSTAT ( )

OTRO: ( )

Denominación: …………………………………………………….

6. En el caso de haber adaptado el modelo internacional o generado una norma local propia, identifique:

Principios de Elaboración de la Memoria ……………………………………………………………………………………………………..…….……………………

………………………………………………………………………………………………………………………………...

Contenidos de la Memoria ………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

7. En su país se ha adoptado o adaptado, la propuesta de Modelo de Balance Social y

Ambiental para PYMES del CILEA (Indique lo que corresponda)

ADOPTADO, sin modificaciones ( )

ADAPTADO, con modificaciones ( )

EN ESTUDIO ( )

NO SE HA CONSIDERADO ( )

SI NO

( ) ( )

SI NO

( ) ( )

SI NO

( ) ( )

SI NO

( ) ( )

SI NO

( ) ( )

Page 39: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

38

8. En su país el Balance Social, es “Verificado” por Contador Público o por otros profesionales:

(Indique lo que corresponda)

Por Contador Público ( )

Por Otros Profesionales ( )

No se requiere la verificación en forma obligatoria ( )

II. GOBIERNO CORPORATIVO

9. En su país hay un Código de Gobierno Corporativo o de Gobernanza Empresarial

SI NO

( ) ( )

10. En caso de respuesta afirmativa en el ítem anterior, informe:

Denominación o Título Oficial del Código …………………………………….

Naturaleza y denominación de la entidad que lo ha emitido: (Mencione el/los organismo(s) que corresponda(n)

Organismo Gubernamental: ………………………………………..………...

Organismo regulador Mercado de valores: …………………………………

Organismo Privado: …………………………………………………………...

Otros: …………………………………………………………………………… 11. Identifique las entidades o empresas a las cuales está dirigido

A todo tipo de entidades ( )

Sólo entidades que cotizan en mercados de valores ( )

Está prevista la aplicación voluntaria para entidades

no obligadas a su cumplimiento

( )

Está prevista la aplicación a entidades Pequeñas y

Medianas ( PYMES)

( )

12. Identifique los principales objetivos de dicho Código: (Describa en forma breve al menos cinco)

12.1)………………………………………………………………………….........

12.2)………………………………………………………………………….........

12.3)………………………………………………………………………….........

12.4)………………………………………………………………………….........

12.5)………………………………………………………………………….........

Page 40: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

39

13. Enuncie las principales exigencias de información previstas en el Código

……………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

14. Identifique el sistema de Gobernanza que pueden utilizar las empresas según el marco regulatorio del Código.

……………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

15. Identifique cuál es el órgano encargado de la administración efectiva de las empresas de acuerdo a dicho Código.

……………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

16. Informe si las Entidades comprendidas, están obligadas a tener un Comité de Auditoría.

……………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

III. INFORMACION DE INTERES PARA EL TRABAJO

17. En su país se encuentran identificadas las “Entidades de Interés Público o de Interés de la Comunidad”

SI NO

( ) ( )

18. En el caso de respuesta afirmativa, informe conceptualmente cuáles son las características o parámetros que deben cumplir dichas Entidades

……………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

19. Incluya cualquier otra información que considere de interés sobre Balance Social o Gobierno Corporativo en las empresas latinoamericanas.

……………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

DATOS DE REFERENCIA PAIS: Organismo Profesional: E-mail Sitio web: Si varias organizaciones del mismo país responden conjuntamente al cuestionario, se ruega completar los datos

arriba indicados para cada una de ellas. PERSONA DE CONTACTO PARA EVENTUALES ACLARACIONES SOBRE LAS RESPUESTAS Apellidos y Nombres: E- mail :

Page 41: TRABAJO INTERAMERICANO ÁREA TEMÁTICA: 1 … · 2 DESARROLLO DEL TEMA I. BALANCE SOCIAL 1. Introducción. Cada vez es mayor la cantidad de empresas y otras organizaciones que desean

40

JOSE MARIA GONZALEZ

1. Datos personales y de identificación. Apellido: GONZALEZ Nombres: JOSE MARIA DNI : 11.793.533 Fecha de Nacimiento: 28 de octubre de 1955 Domicilio Real: Córdoba 483 – Paraná – Entre Ríos – Argentina E-mail: [email protected] 2. Títulos de grado y postgrado. Grado Contador Público – Universidad Nacional de Entre Ríos 1979 Postgrados Universitarios Especialista en Sindicatura Concursal – Universidad Nacional del Litoral 1992 Master en Contabilidad Internacional – Universidad Nacional del Litoral (Argentina) y Universidad de Zaragoza ( España) Octubre de 2006 Magíster en Contabilidad y Auditoría – Universidad del Salvador – Mayo de 2007 Especialista en Docencia Universitaria Ciencias Económicas – UBA – Octubre 2013 Postgrados en Organismos Profesionales Graduado del Curso Formador de Formadores en Normas Internacionales de Información Financiera de la FACPCE, desarrollado en tres Módulos: Básico – Intermedio y Avanzado, durante los años 2009 ya 2011. 3. Antecedentes Profesionales Secretario Técnico del CPCE de Entre Ríos (desde enero 1980) Miembro Titular del Comité de Auditoría del Consejo Elaborador de Normas de Contabilidad y Auditoría (CENCYA) de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. 4. Antecedentes Docentes. En carreras de grado a) Profesor Titular Ordinario de Contabilidad I, Contabilidad I Registración, Facultad de Ciencias Económicas UNER. b) Profesor Titular Ordinario de Contabilidad II, Valuación y Exposición, Facultad Ciencias Económicas UNER. c) Profesor Titular Ordinario de Auditoría de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER. d) Profesor Titular de Contabilidad I) y Contabilidad II) Facultad Ciencias Económicas y de la Administración, Universidad Adventista del Plata. e) Profesor Titular de Auditoría I y II, Facultad Ciencias Económicas y de la Administración, Universidad Adventista del Plata. f) Profesor Titular Ordinario de Contabilidad II, de la Licenciatura en Economía, en la Facultad de Ciencias de la Gestión de la Universidad Autónoma de Entre Ríos En carreras de postgrado 1) Profesor de Fuentes y Regulaciones Contables y de Auditoría, en el Postgrado de Especialización en Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER. 2) Profesor de Auditoría en la Cátedra Contabilidad Superior y Auditoría, en el Postgrado de Especialización en Sindicatura Concursal de la UNER. 3) Profesor del Módulo Auditoría de Entes Sin Fines de Lucro y ONG del Postgrado de Especialización en Contabilidad y Auditoría para PYMES de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral. 4) Profesor del Módulo Auditoría de Estados Contables – Módulo Control de Calidad y NIA - del Postgrado de Especialización en Contabilidad y Auditoría para PYMES de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral.