9
TRABAJO INCIAL LUIS ALFREDO VALENCIA RESTREPO CODIGO: 1027882001 EPISTEMOLOGIA . GRUPO: 100101_77 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA: INGENIERIA INDUSTRIAL 2015

Trabajo Incial Epistemologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

epistemologia

Citation preview

TRABAJO INCIAL

LUIS ALFREDO VALENCIA RESTREPO

CODIGO: 1027882001

EPISTEMOLOGIA

.

GRUPO:

100101_77

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE

CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA:

INGENIERIA INDUSTRIAL

2015

INTRODUCCION

Son diversos los problemas epistemológicos que se identifican en

torno del constructo de la Educación Física. Estos problemas

surgen del análisis documental y las entrevistas en profundidad

realizadas a varios docentes; son abordados desde dos

perspectivas, la primera que incluye un acercamiento al problema

epistemológico: analiza el debate de la Educación Física en su

indeterminación semántica y el debate como ciencia o disciplina, así

como también el sentido que tiene la Educación Física hoy en el

contexto de la Educación. La segunda perspectiva analiza los

principales problemas teórico conceptuales, estos son: que la

Educación Física privilegia más el cuerpo biológico que el cuerpo

simbólico; las concepciones de la motricidad y el movimiento

corporal: ¿similares o distintos?; las desconexiones contextuales de

la Educación Física y las prácticas corporales sin reflexión. Con ello

procurar una mirada crítica y reflexiva como aporte a un campo del

saber que está en construcción.

Palabras clave: Cuerpo. Educación Física. Epistemología.

Motricidad. Movimiento. Hermenéutica. Cuerpo biológico.

Indeterminación semántica. Reflexión. Disciplina. Ciencia. Contexto.

La perspectiva metodológica de esta investigación establece el

análisis categórico de los problemas epistemológicos, identificados

a través de la hermenéutica propia del proceso metodológico de la

propuesta investigativa, como narrativa de esa interpretación

obtenidas del fenómeno de estudio, en este caso, inicialmente

desde la critica que hacen actualmente los docentes del Instituto

Universitario de Educación física de la Universidad de Antioquia a

ese constructo de estudio, organizado según los aspectos que

revierten más importancia como problema epistemológico. Esto es

centralizado en la búsqueda de información que conlleva a

establecer la relevancia del fenómeno de estudio.

Problema

Un acercamiento al problema epistemológico de la Educación Física

La epistemología de la Educación Física socava sobre su

conocimiento y tras su indagación científica, busca articularla como

reflexión constante sobre problemáticas a conjeturar, resignificando

así su hacer. Esto implica que la Educación Física debe moverse en

esta misma dinámica, reconocer y tratar lo dado, posibilitando

nuevas teorías y paradigmas de manera que emerjan otras formas

de concebirla. Allí es cuando decimos que mostramos la

epistemología en la Educación Física como una reflexión sobre una

problemática de orden teórico conceptual y de esta manera

tenemos una mirada más amplia sobre los problemas identificados

en su estructuración.

Hay un primer problema de corte epistemológico que quiero

resaltar y es la forma de nombrar la Educación Física, problema que

inicia con la variedad de concepciones que se utilizan para nombrar

la disciplina o como una indeterminación semántica: “Educación

Física, educación deportiva, cultura física, cultura corporal,

Educación corporal, ciencias de los ejercicios físicos y corporales,

ciencias del deporte, pedagogía del deporte, pedagogía

psicosomática, fisiopedagogía, gimnología, ciencia del movimiento

humano, kinantropología, biopedagogía, psicocinética, praxeología,

ciencias de la actividad física” (Cecchini, citado por Trigo y otros:

1999: 79)

Podemos identificar que dicha problemática gira en torno a la forma

como se concibe el movimiento humano para educar: Educación del

movimiento, Educación a través del movimiento, Educación para el

movimiento y la Educación acerca del movimiento

Con la Educación para el movimiento, se trata de promover el gusto

y la disposición favorable por la práctica regular de la actividad

física con la intención de mejorar la salud, ya que la educación para

el movimiento genera procesos adaptativos orgánicos que ayudan a

la promoción de la salud y a la prevención de enfermedades. Esta

educación pretende generar cambios de conducta en las personas

en la medida en que incluya el movimiento como hábito de vida. En

la Educación acerca del movimiento, el interés es introducir en la

Educación Física no sólo la enseñanza de habilidades, sino también

cómo éstas pueden ser aprendidas. Dada la preocupación por la

consecución de comportamientos motrices eficientes por parte de

los alumnos, se opta por una educación acerca del movimiento, la

cual procura dotar a los individuos de un bagaje que les permita

desenvolverse de forma óptima frente a di-versas situaciones

motrices.

Desde allí entonces la Epistemología de la Educación Física se

dice está en crisis, tal como lo señalan algunos autores que

anteceden a la identificación de los problemas epistemológicos

como afección al saber en estudio:

Ommo Grupe (1976), plantea como problemas: la necesidad de

constituir la Educación Física como una ciencia, y para ello debe

crear unos fundamentos teóricos y científicos que le den su propia

identidad, para constituir una teoría propia, la Educación Física

debe fundamentarse desde la Antropología Pedagógica porque la

concepción de formación y educación que pretende la Educación

Física responde a una imagen del hombre en su relación con el

cuerpo.

Pierre Parlebas (1987, 2001), desarrolló las bases y principios de la

Praxiología Motriz, ciencia de la acción motriz que concibe los

juegos y deportes como sistemas praxiológicos, cuyo objeto de

estudio consiste en develar la lógica interna de cada uno de ellos,

con el fin de construir un mapa teórico coherente y riguroso en torno

a la práctica motriz, a Educación Física debe ser una pedagogía de

las conductas motoras; “Debo reconocer que a menudo no sabía

cómo responder de modo argumentado y solvente a sus preguntas.

Frecuentemente debía contentarme con responderlas a base de

banalidades. Fue entonces cuando me percaté de mi profunda

ignorancia y de las grandes lagunas en mi formación” (Parlebas,

2001. Citado por Gallo, 2007).

El sentido que tiene la Educación Física hoy en el contexto de la

Educación

Desde el análisis de los problemas epistemológicos de la Educación

Física se han identificado aspectos tales como los vacíos

conceptuales, el poco saber del docente a la hora de intervenir su

labor de enseñanza y la poca reflexión en el saber conceptual

establecido para guiar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

De acuerdo con esto, es necesario tener en cuenta aspectos como

la actualización y el contexto en el cual se debe aplicar el saber

especifico del docente, entre lo que evidencia y acrecienta la

importancia por la ciencia y la investigación como un punto clave de

actualización, quizá el más importante que incluye la apropiación

contextual de la actualidad desde lo que la misma realidad muestra.

Es muestra de eso el requerimiento de tener que intervenir

constantemente en la inclusión de aspectos tales como el pensar en

el sujeto que se apropia del saber enrutándolo a ese norte que

desde la experiencia puede encajar en su ser, su saber, saber

hacer y saber convivir.

A modo de conclusiones

Se dice que la Educación Física está en crisis, porque de acuerdo

con los planteamientos analizados, es necesaria la adecuación de

unos fundamentos teóricos y científicos propios que den sustento a

una identidad y un objeto de estudio propio.

La Educación Física actual está pasando por un momento el cual

se fundamenta a través de la tradición y su ejecución practica con el

cuerpo integra un aspecto netamente biológico, el cual se sustenta

desde el tecnicismo de aplicabilidad corporal, es decir, desde ese

usufructo que a través del accionar del cuerpo se consigue un

beneficio para la obtención de un fin, sea el rendimiento, la

modelación, el logro deportivo o solo el anclaje a una tradición poco

reelaborada por el docente como medio de transformación para

variar la formación humana como un acto integral donde se piense

más el ser desde el hacer que el ser en todas sus dimensiones.

Teniendo en cuenta el privilegio del cuerpo biológico, la Educación

Física se suma a una organicidad sustentada desde la

cuantificación del cuerpo, alejándose cada vez más del cuerpo que

siente, que percibe y vivencia cada cosa que le sucede, y es el

cuerpo simbólico, aquel que podría ser elaborado a través del

sentido que se le dé a todo cuando como ser humano tengo el

potencial de realización y como una experiencia adoptada según

ese sentido representativo adoptado para mi mundo.

El cuerpo que trabaja la escuela aun hace parte de esa tradición

cartesiana donde se da esa escisión o fragmentación del cuerpo

como un conjunto de órganos que a través de un trabajo físico

aportó a su calidad de vida como parte integral fisiológica, donde

por un lado se elabora la mente y por otra el cuerpo. Incompatible

con las corrientes actuales de la Educación física que pretenden

trabajar un cuerpo más integral y de esta manera tener un aporte a

ese sentir del cuerpo a extrapolar esa unicidad anatómica e integrar

una dotación de sentidos capaces de comunicar una conciencia

intencionada de cada acción propicia desde el cuerpo.

Desde la indeterminación semántica que gira en torno de la

Educación física, tratando de dar significación al campo disciplinar

es importante considerar que tanta divergencia conceptual por

adoptar uno u otro sentido teórico, lo que provoca es distanciar y

disociar la construcción conceptual a través de la unicidad de

significados que sería lo que realmente fuese aportante para la

elaboración teórica de este campo de saber.

La crisis de la Educación Física en gran parte se debe al actuar de

los docentes debido a que a partir de las reflexiones que estos

pueden hacer es cuando se reelaboran acciones pertinentes a la

construcción del saber especifico, y su falta de vocación impide

dichas praxis que intercedan para legitimizar este campo de acción.

Por ello sería importante la constante actualización tanto del saber,

como de la realidad contextual que integra el ambiente educativo y

con más especificidad cada lugar de acción en particular, partiendo

desde las acciones propias del proceso educativo como de los

actores involucrados en este, los estudiantes.

Dentro de la labor docente es necesario como aporte al constructo

de la Educación Física desarrollar progresivamente estructuras más

complejas en el campo conceptual, para que promuevan

cuestionamientos, incertidumbres y conjeturas para llevar a cabo

esa valoración teórica que conlleve a establecer un objeto de

estudio claro y que facilite el aporte a la construcción de nuestra

área de estudio.

Desde el ámbito jurídico político es necesario contextualizar los

aspectos de conocimiento de la Educación Física por parte de

quienes están encargados de guiar los principios rectores para su

aplicación en el ámbito escolar. Que los procesos curriculares no

sigan haciendo parte de un sistema ligado al desconocimiento y a la

tradición sino que se integre a la realidad y al contexto específico

necesario en la necesidad pedagógica de los procesos formativos,

que no se monte una base curricular sobre un escenario ficticio sino

sobre aquel modelo que procure y oriente un ambiente real del

mundo escolar del hoy.

BIBLIOGRAFIA

BACHELARD, Gastón. (1973): La formación del espíritu científico,

epistemología, Barcelona: anagrama.

BLÁZQUEZ, Domingo. (2001). La Educación Física. Barcelona:

Inde

CASTAÑEDA, Gloria. (2009). Vivencia de prácticas corporales

artísticas: allegar-se al cuerpo vivido desde las expresiones

dancísticas. Medellín: Universidad de Antioquia.

CHAVERRA, Beatriz y URIBE, Iván. (Comp.). (2007).

Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la Educación

Física, un campo en construcción. Funámbulos editores, Medellín

DURING, Bertrand. (1992). Las crisis de las pedagogías corporales.

Málaga: Unisport

GALLO, Luz E. (2010). Los discursos de la Educación Física

contemporánea. Bogotá: Kinesis.

GARCIA, Carmen y Otros. (2003) influencia de las ideas modernas

en la educación del cuerpo en el ámbito escolar de los discursos de

la educación física del siglo XIX en Medellín. Revista

Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653

GRUPE, Ommo. (1976). Estudios Sobre una teoría pedagógica de

la Educación Física. Madrid: INEF.

OLIVERA, Javier. La Educación Física en el pensamiento de José

María Cagigal (1928-1983): Aportaciones y vigencia actual. En:

Investigación epistemológica: el campo disciplinar en Educación

Física. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. Consejo Superior

de Deportes, 1997, pp.37-65.

PADRILLO, José L. (2007). Fundamentación epistemológica e

identidad de la Educación Física. Revista de currículum y

Formación de Profesorado. Vol., 11.