33
Gestión Ambiental Sandra Milena Salazar Martínez. Mauricio García Buenahora. Edinson Efrén Pacheco Betancur. Jorge Andrés Rivera. Edgar Andrés Yara Cotés.

TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

Gestión Ambiental

Sandra Milena Salazar Martínez.

Mauricio García Buenahora.

Edinson Efrén Pacheco Betancur.

Jorge Andrés Rivera.

Edgar Andrés Yara Cotés.

Page 2: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[ANÁLISIS DE LA GESTIÓN LOCAL EN PIEDECUESTA, SANTANDER]

1

TABLA DE CONTENIDO

Página.

1. LA ORGANIZACIÓN MUNICIPAL EN COLOMBIA 31.1. RESEÑA HISTÓRICA. 31.2. REGIMEN MUNICIPAL COLOMBIANO. 62. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA, SANTANDER. 122.1. A MODO DE REFLEXIÓN. 122.2. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL (ESTRUCTURA ORGANIZACIÓNAL). 132.3. COMPETENCIAS MUNICIPALES. 142.4. TERRITORIO 142.5. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS GENERALES. 162.6. MARCO SOCIOPOLÍTICO DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA. 193. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN MUNICIPAL: COMPARACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE DESARROLLO. 204. CONCLUSIONES. 305. PROPUESTAS. 32

LISTA DE GRÁFICOS.

Grafico No. 1: Estructura Municipal. 14

LISTA DE MAPAS.

Mapa No. 1: Ubicación Piedecuesta, Santander. 16

LISTA DE TABLAS.

Tabla No. 1: Sistema de Producción y Unidades del Paisaje. 17

Tabla No 2. Estructura del Plan de desarrollo 2008-2007. 22

Tabla No. 3: Análisis Comparativo Plan Básico de Ordenamiento Territorial y Plan de Desarrollo 2008-2011. 25

Page 3: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[ANÁLISIS DE LA GESTIÓN LOCAL EN PIEDECUESTA, SANTANDER]

2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se desarrolla, en el marco de la asignatura de Gestión Local del Master Oficial en Planificación Territorial y Gestión Ambiental de la Universidad de Barcelona, con el propósito de hacer un ejercicio académico de evaluación de la gestión local realizada en un municipio.

La población seleccionada para este propósito ha sido Piedecuesta: municipio ubicado al nororiente colombiano en el departamento de Santander, que hace parte del Área Metropolitana de Bucaramanga, conformada por: Bucaramanga (capital departamental), Girón, Floridablanca y Piedecuesta.

El ejercicio se hace con la intención de establecer cuál es el nivel de articulación que existe entre los dos instrumentos vigentes de planificación territorial y gestión municipal que define la normatividad colombiana: el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Plan de Desarrollo Municipal (PD).

Para lo anterior se utiliza la metodología de análisis comparativo, con la que se pretende establecer cuál es el nivel de articulación y coherencia de los planteamientos que se desarrollan en los dos instrumentos vigentes para el municipio de Piedecuesta, derivando en unas conclusiones construidas desde la perspectiva de la gestión local.

A continuación se presentan el trabajo de evaluación de la gestión local en el municipio de Piedecuesta: análisis comparativo POT - PD

Page 4: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[ANÁLISIS DE LA GESTIÓN LOCAL EN PIEDECUESTA, SANTANDER]

3

1. LA ORGANIZACIÓN MUNICIPAL EN COLOMBIA.1

Con el propósito de contextualizar la organización municipal en Colombia, a continuación se presentan, como primera parte del ejercicio de análisis de gestión local en el municipio de Piedecuesta, Santander, los principales aspectos de la estructura y organización municipal colombiana. Dicha presentación se dividirá en dos partes: una breve reseña histórica sobre la organización municipal y el régimen municipal en Colombia a partir de la constitución de 1991.

1.1. RESEÑA HISTORICA.

Periodo Anterior a la Independencia

Con el propósito de facilitar la administración y dominio de los territorios de América, la corona estructuró un sistema centralista; los españoles pretendieron imponer el sistema de poblamiento en «aldeas nucleadas», consistente en agrupar la población indígena en grandes y pequeñas concentraciones, sistema que tuvo sus fallos y que derivo en otros más drásticos a través de los cuales se establecieron medidas coercitivas e incluso de fuerza que llegaban incluso a confiscarles los bienes y a decretar la pena de muerte a quienes no se sujetaran a determinadas poblaciones.

El órgano de administración municipal para la época el cabildo o ayuntamiento, especie de cuerpo colegiado encargado de administrar la ciudad en todos los aspectos propios de su vida social y que se denominaba cerrado si sólo sesionaba con sus miembros, o abierto si a la sesión concurrían, además, los vecinos o ciudadanos a deliberar asuntos de interés.

Los principales miembros de esta forma de organización municipal eran los regidores, representantes de la comunidad ante los altos poderes; los alcaldes, que eran funcionarios encargados más de aspectos judiciales que administrativos; los alférez, cargo de dignidad real para ocupar un escaño en los cabildos y representar a la corona; el alguacil, especie de policía mayor encargado de materializar las decisiones judiciales; el mayordomo o tesorero y el procurador del cabildo, que era una especie de personero.

Del Periodo de Independencia a las Nuevas Constituciones

Durante el periodo de declaración de la independencia el cabildo, como forma de organización municipal, cobra un papel protagónico al integrarse, de manera extraordinaria, como Junta Suprema

1 Herrera Llanos Wilson, Régimen Municipal en Colombia, Revista de Derecho, Universidad del Norte, 218, 214 – 274, 2002.

Page 5: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[ANÁLISIS DE LA GESTIÓN LOCAL EN PIEDECUESTA, SANTANDER]

4

de Santa Fe y elaborar, como primer acto oficial, el acta de independencia, a la que muchos han considerado como la primera expresión gestora de constitucionalismo colombiano.

Desde la proclamación de la independencia (1810) y hasta la proclamación de la constitución de 1886, Colombia tuvo varios proyectos de constitución de corte centralista y federalista, lo que generóen el país varios conflictos por la visión de la estructura organizativa del país.

La Constitución de 1886

La constitución de 1886 tuvo vigencia hasta 1991 cuando fue promulgada, por una asamblea constituyente, la actual constitución colombiana. En la constitución de 1886 se consagró el carácter unitario de la nación a través de la reunificación del territorio nacional, el presidencialismo, bajo la fórmula de un ejecutivo fuerte de ascendencia nacional, una legislación y una justicia centralizada y el cambio de nombre de los estados por el de departamentos, divididos en provincias y éstas en distritos municipales, cuya máxima expresión administrativa se daba a través de las asambleas y cuyos gobernadores eran nombrados por el presidente y los alcaldes por aquéllos, con unas supuestas reglas de moderación centralista expresadas mediante la consagración teórica de la descentralización administrativa.

En el aspecto municipal, la constitución de 1886, a pesar de la consagración de su «descentralización administrativa», la creación de los concejos municipales y de la posibilidad de elección popular de los concejales, restringió grandemente la autonomía municipal, ya que su administración estaba a cargo de un funcionario que era agente político y administrativo del gobernador, quien podía revocar sus actos, sancionarlo, destituirlo, etc., y este último, a su vez, lo era del Presidente; atrajo para el presidente servicios que antes eran de los municipios, como la policía, la salud, el catastro, etc., y la facultad impositiva de los concejos se limitaba a votar los tributos de conformidad con la Ley.

Las reformas a la Constitución de 1886

Con relación a la estructura municipal la constitución de 1886, vigente en Colombia durante 105 años, tuvo las siguientes reformas:

� La primera reforma a la Constitución de 1886, en la administración conservadora de Rafael Reyes de 1905, creó el Distrito Capital y el territorio intendencial de La Guajira, pero redujo el número de departamentos y sometió la administración de varios territorios nacionales al manejo directo del gobierno central.

� Más tarde, mediante el acto legislativo N° 3 de 1910 se hizo una revisión general de casi todos los títulos de la Carta; se suprimieron las entidades territoriales creadas durante el gobierno de Reyes; se fijaron los requisitos para la creación de departamentos y de nuevas divisiones

Page 6: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[ANÁLISIS DE LA GESTIÓN LOCAL EN PIEDECUESTA, SANTANDER]

5

territoriales y se declaró que los departamentos tendrían independencia para la administración de sus propios asuntos, de manera que sus bienes y rentas, así como la de los municipios, eran de su propiedad exclusiva, con las mismas garantías de los particulares.

� Al final del segundo gobierno de López, la reforma constitucional de 1945 revisó la estructura y organización del Estado colombiano y realizó algunas reformas al régimen departamental y municipal, así, previó la posibilidad de clasificación de los municipios teniendo en cuenta su renta y población; modificó los requisitos para la creación de departamentos; estableció un régimen especial para la capital del país.

� Otra de las destacadas reformas a la Carta de 1886 es la adelantada durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo en 1968, en la que no sólo se impusieron condiciones especiales para restringir la creación de departamentos; se permitió elevar intendencias y comisarías a la calidad de departamentos y se dispuso que las divisiones territoriales podían no coincidir con la otras divisiones especiales que arreglaran los servicios públicos, la instrucción pública, lo militar, fiscal y la planificación y el desarrollo, que son aspectos de organización general estatal, sino que, de manera especial y con un amplio criterio de técnica descentralista, estableció la tutela administrativa de los departamentos sobre los municipios, creó figuras como las juntas administradoras locales, las asociaciones de municipios y las áreas metropolitanas y entregó la facultad al legislador para distribuir los servicios públicos a cargo de la Nación, los departamentos y los municipios a través de la figura del «situado fiscal» y facultó a los gobernadores y alcaldes para crear establecimientos públicos, empresas comerciales e industriales y sociedades de economía mixta de los respectivos órdenes territoriales.

� Finalmente hay que reseñar el proceso de fortalecimiento municipal, iniciado con las leyes 14 de 1983, 50 de 1984 y la 55 de 1985, que trataron, respectivamente, sobre fortalecimiento de los fiscos municipales, funcionamiento del presupuesto público y ordenamiento de las finanzas del Estado, proceso que vino a culminar con la expedición del acto legislativo N° 01 de enero 9 de 1986, relativo a la elección popular de alcaldes y consultas populares, desarrollado por las leyes 11 de 1986, sobre estatuto básico de la administración municipal, desarrollado por el decreto 1333 de 1986; la ley 12 de ese mismo año, sobre Cesión del Impuesto del Valor Agregado (IVA); la ley 78 de 1986, sobre desarrollo de la elección popular de alcaldes, debidamente complementada por la 49 de 1987 y, finalmente, las leyes 77, 78, 80 y 81 de 1987, que desarrollaron el estatuto de la descentralización según el traslado de los diversos servicios públicos, inspección y vigilancia de la urbanización y construcción, el transporte urbano municipal y funciones especiales conjuntas del Instituto de Bienestar Familiar y los municipios.

Page 7: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[ANÁLISIS DE LA GESTIÓN LOCAL EN PIEDECUESTA, SANTANDER]

6

1.2. REGIMEN MUNICIPAL COLOMBIANO

Con la promulgación de la carta constitucional de 1991 y de la Ley 136 de 1994, que es el estatuto básico legal que define la organización y funcionamiento de los municipios, se establecen los elementos estructurantes del régimen municipal colombiano. A continuación se presentan los aspectos más relevantes del régimen municipal colombiano:

Marco constitucional de la función municipal

Los constitución política de 1991 define el municipio como «una entidad territorial» con el carácter de «entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado» dotada de «autonomía para la gestión de sus intereses», siempre de conformidad con la Constitución y la Ley.

Lo anterior significa que el municipio colombiano es parte integrante de un estado social de derecho que ha sido organizado en forma de república unitaria con sectores territoriales, autónomos y sometidos al régimen jurídico nacional descrito en la constitución y en la ley, de los cuales, se entiende, que el llamado municipio es la unidad básica o fundamental.

Como parte estructural de ese poder nacional, a esa entidad fundamental de la división política y administrativa del Estado le corresponde, en su respectivo espacio, llevar a cabo la finalidad última del Estado, que es, según lo establece el artículo 2° de dicha constitucion, la de servir a la comunidad, promover la prosperidad y garantizar la efectividad de los principios, deberes y derechos o, como el mismo artículo 311 determina para el municipio en particular, «prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y la ley».

Marco legal de la función municipal

Dentro del régimen de autonomía de los municipios para que éstos puedan cumplir las funciones asignadas, prestar los servicios a su cargo, promover el desarrollo de sus territorios y el mejoramiento de sus habitantes, se hace necesario, como lo establece el artículo 2° del decreto 1333 de 1986, que se imponga una legislación municipal especial con todas las características de un estatuto propio.

Concordante con lo anterior, el artículo 1 de la Ley 136 de 1994 sintetiza la definición del municipio, su artículo 2° señala las normas constitucionales que indican el régimen al que deben someterse los diferentes aspectos de la acción municipal, y su artículo 3° desarrolla las funciones concretas del municipio.

Page 8: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[ANÁLISIS DE LA GESTIÓN LOCAL EN PIEDECUESTA, SANTANDER]

7

La definición lo señala como la entidad territorial fundamental del estado que, con autonomía política, fiscal y administrativa, dentro de los límites que le señalen la Constitución y la Ley, tiene por finalidad el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población de su respectivo territorio, entendiendo el legislador que los conceptos de «bienestar general» y «mejoramiento de la calidad de vida» subsumen lo que la Carta describe como prestación de servicios, construcción de obras, ordenamiento del desarrollo territorial, promoción de la participación comunitaria y mejoramiento social y cultural de los habitantes.

En relación con el régimen jurídico que por mandato constitucional debe aplicarse a los diferentes aspectos de la vida municipal, la segunda de las normas citadas nos dice primeramente que la distribución de competencias entre la Nación y las entidades territoriales y las materias sobre planeación y presupuesto se somete a lo establecido por las correspondientes leyes orgánicas, por mandato expreso de los artículos 288, 342 y 352 constitucionales.

Respecto a las instituciones y mecanismos de participación ciudadana, éstas se regulan por las respectivas leyes estatutarias, de acuerdo con el mandato de los artículos 103 y 153 constitucionales, y respecto al endeudamiento interno y externo, sujeto a la capacidad de endeudamiento del municipio, se regula por la Ley tal como lo ordena el literal a) del numeral sobre los regímenes salariales y prestaciones de sus servidores públicos, por mandato de los literales e) y f) del numeral 19 del artículo 150 constitucional, éstos se someten a lo dispuesto por la Ley y sus decretos reglamentarios si se trata de empleados públicos y por las normas vigentes de contratación colectiva y las mínimas del régimen prestacional que dicte el congreso si se trata de trabajadores oficiales.

Finalmente, en lo relativo a la distribución de recursos entre la Nación y los municipios, los tributos propios de éstos, los servicios públicos a su cargo, su personal, su contratación y el control interno y electoral todos deberán someterse a las normas especiales que se dicten sobre esas materias, a la luz del mandato de los artículos 125 y transitorio 21, 152, literal c) 269, 313, numeral 4), 356, 357, 365 y transitorio 48 constitucionales.

Como parte de la necesaria legislación municipal que se ha mencionado, la Ley 388 de 1997 estableció mecanismos idóneos de ordenamiento territorial promoviendo la concurrencia de la Nación, las entidades territoriales y las autoridades administrativas y de planeación para lograr el cumplimiento de las respectivas obligaciones en el ordenamiento territorial como vía directa al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

La ley 550 de 1999 reguló instrumentos de intervención económica aplicables a las entidades territoriales, tanto en su sector central como descentralizado, con el fin de asegurar la prestación de los servicios a su cargo y el desarrollo de las regiones a través de su reestructuración y reactivación

Page 9: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[ANÁLISIS DE LA GESTIÓN LOCAL EN PIEDECUESTA, SANTANDER]

8

económica y financiera y teniendo en cuenta siempre, como dice la misma ley, la naturaleza y características de tales entidades.

La ley 617 del año 2000 modificó parcialmente el estatuto municipal en cuanto a creación y categorización de municipios, su saneamiento fiscal, contratos, inhabilidades e incompatibilidades, reglas de transparencia de la gestión municipal, etc., como parte del plan general para lograr el desarrollo armónico de las regiones impuesto por la Constitución Política.

Creación y supresión de los municipios

La normativa vigente plantea qué para que una porción del territorio de un departamento pueda ser erigida en Municipio se requiere, además de que su área tenga identidad, atendidas sus características naturales, sociales, económicas y culturales, que ante todo no segregue más de la tercera parte del territorio del municipio o municipios del que se desprenda, que cuente por lo menos con 14.000 habitantes, que el territorio de donde se segregue no disminuya su población por debajo de este límite y que, finalmente, dicho territorio garantice, por lo menos, ingresos corrientes de libre destinación anuales equivalentes a 5.000 salarios mínimos mensuales vigentes, durante un período no inferior a cuatro años.

Antes de presentarse un proyecto de creación de un municipio por parte del gobernador, de los miembros de la asamblea departamental o por iniciativa popular, el organismo que atienda la planeación en el departamento, de acuerdo con la metodología indicada por el Departamento Nacional de Planeación, debe hacer un estudio sobre la conveniencia económica y social de la iniciativa y la viabilidad de la misma teniendo en cuenta las posibilidades económicas y de infraestructura, sin dejar por fuera la conveniencia para el municipio o municipios de la que se segregaría el nuevo ente y sobre dicho estudio rendir un concepto.

Una vez aprobada la iniciativa de creación de un municipio, vía ordenanza departamental, antes de pasar para su sanción deberá sufrir el control automático previo por parte del Tribunal Administrativo correspondiente, quien revisará la legalidad del proyecto y cuyo pronunciamiento puede inhibir al Gobernador a sancionarlo.

Categorización de los municipios

El artículo 320 de la actual constitución política colombiana ratificó la autorización a la ley para establecer categorías de municipios teniendo en cuenta su población, recursos fiscales, importancia económica y situación geográfica, y nueve años más tarde, la Ley 617 del año 2000 en su artículo 2° impuso la regla de categorizar a los distritos y municipios atendiendo su población y sus ingresos corrientes de libre destinación a partir del 2004, ya que hasta el año 2003 se pudo seguir aplicando los niveles de categorización regulados por la norma de la Ley 136 de 1994.

Page 10: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[ANÁLISIS DE LA GESTIÓN LOCAL EN PIEDECUESTA, SANTANDER]

9

A continuación se hará referencia especial a la figura de Áreas Metropolitanas, en virtud a qué el municipio de Piedecuesta hace parte del Área Metropolitana de Bucaramanga, de la cual hacen también forman parte los municipios de: Bucaramanga, Floridablanca y Girón.

Dicha Área Metropolitana tiene una extensión de 1.479 Km2. Fue creada mediante la Ordenanza No. 020 del 15 de diciembre de 1981 por la Asamblea Departamental de Santander, en la cual se ponía en funcionamiento un área metropolitana, conformada por Bucaramanga, como gran centro urbano o núcleo principal y las poblaciones contiguas de Girón y Floridablanca.

En el año de 1984, se expidió la ordenanza No. 048 en la cual se autoriza la entrada del municipio de Piedecuesta al Área Metropolitana de Bucaramanga, lo cual fue formalizado el 2 de marzo de 1985, con el Decreto 0332 “Por el cual se integra el municipio de Piedecuesta al Área Metropolitana de Bucaramanga”.

Las Áreas Metropolitanas

Se dice que el Área Metropolitana es una entidad o circunscripción geográfica y sociológica en la que una vecindad de municipios se conforma e integra como una gran unidad jurídica, cuando el avance y expansión de uno de ellos, con perfiles de gran urbe, impone a los otros, de maneraespontánea e imperceptible, una serie de lazos de dependencia que cada vez se estrechan más hasta hacerse imprescindibles.

En Colombia se le formalizó partida de nacimiento a esta figura en la reforma constitucional de 1968 a través de unos elementos estructurales consagrados en el artículo 198 de esa Carta, tales como la existencia de un grupo de municipios de un mismo departamento con características especiales que permitieran dar al conjunto esa denominación, la existencia de una ley que las organizara como tales, la existencia de autoridades propias dentro de dicha organización, un régimen jurídico especial y la garantía de participación de los diferentes integrantes del gobierno en el conjunto.

Más tarde, con fundamento en las facultades extraordinarias concedidas por la Ley 61 de 1978, el Gobierno Nacional expidió el decreto 3104 de1979 para regular la organización y funcionamiento de dichos entes, y los definió como entidades autorizadas por la Constitución y organizadas por la ley para la más adecuada prestación, planificación y coordinación del desarrollo conjunto de dos o más municipios de un mismo departamento, con personería jurídica, autoridades y regímenes especiales, autonomía administrativa y patrimonio independiente.

Se establecieron los requisitos para conformar un Área Metropolitana y se reguló y definió la organización administrativa a través de una Junta Metropolitana y un alcalde metropolitano, lo mismo que las funciones de planificación, de servicios públicos, de valorización, de coordinaciónadministrativa y de política fiscal que debía ejercer.

Page 11: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[ANÁLISIS DE LA GESTIÓN LOCAL EN PIEDECUESTA, SANTANDER]

10

En 1986, a partir de las facultades extraordinarias dadas al gobierno por la Ley 11 de ese año, se expidió el Código de Régimen Municipal, contenido en el decreto 1333 de 1986, que en su artículo 348 volvió a consagrar la noción de Área Metropolitana a partir de la noción de dos o más municipios de un mismo departamento, autorizadas por la Constitución y organizadas por la ley para la más adecuada prestación, planificación y coordinación del desarrollo conjunto de dos o más municipios de un mismo departamento, con personería jurídica, autoridades y regímenes especiales, autonomía administrativa y patrimonio independiente.

Más tarde, la Constitución de 1991, en su artículo 319, sin definir exactamente la figura, así como tampoco lo hizo la anterior, la calificó como «entidad administrativa», amplió su conformación a varios municipios de distintos departamentos y estableció sus elementos estructurales.

El 23 de febrero de 1994 se expidió la Ley 128 de 1994, por la cual se expidió la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas, calificadas como entidades administrativas formadas por un conjunto de dos o más municipios integrados alrededor de un municipio núcleo o metrópoli, vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden físico, económico y social, que para la programación y coordinación de su desarrollo y para la racional prestación de sus servicios públicos requieren una administración coordinada.

Según esta norma, las Áreas Metropolitanas están dotadas de personalidad jurídica de derecho público, autonomía administrativa, patrimonio propio, autoridades y régimen especial y su jurisdicción comprendería el territorio de los municipios que la conforman y tendrán como sede elmunicipio que sea capital del departamento, el cual se denominará municipio núcleo, siempre que exista capital entre los municipios que la conforman, pues de lo contrario el municipio sede será aquél con mayor número de habitantes.

Son funciones de las Áreas Metropolitanas, entre otras, las de programar y coordinar el desarrollo armónico e integrado del territorio colocado bajo su jurisdicción; racionalizar la prestación de los servicios públicos a cargo de los municipios que la integran, y si es el caso, prestar en común alguno de ellos y, finalmente, ejecutar obras de interés metropolitano.

Para la conformación de la Áreas Metropolitanas tendrán iniciativa para promover su creación los alcaldes de los municipios interesados, la tercera parte de los concejales de dichos municipios, o el cinco por ciento (5%) de los ciudadanos que integran el censo electoral totalizado de los mismos municipios.

Los promotores del Área Metropolitana elaborarán el proyecto de constitución de nueva entidad administrativa, donde se precise, al menos, municipios que integrarían el área, el municipio núcleo o metrópoli y las razones que justifican su creación.

Page 12: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[ANÁLISIS DE LA GESTIÓN LOCAL EN PIEDECUESTA, SANTANDER]

11

El proyecto se entregará a la Registraduría del Estado Civil para que, dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha de recibo, lo publique y lo difunda con el propósito de que se debata ampliamente.

La Registraduría convocará a consulta popular para una fecha determinada, que será posterior a un mínimo de tres meses, contados a partir del día que se dio publicidad al proyecto y que deberá coincidir con las fechas previstas para consultas municipales en la ley estatutaria de mecanismos de participación ciudadana.

El texto de proyecto de constitución del Área Metropolitana será sometido a consulta popular, la cual se entenderá aprobada por el voto afirmativo de la mayoría de los sufragantes. Sólo podrá convocarse de nuevo a consulta popular, sobre la misma materia, cuando se hubiese renovado los consejos municipales.

Cumplida la consulta popular, y si el resultado fuere favorable, los alcaldes y los presidentes de los respectivos concejos municipales protocolizarán la conformación del A rea en un plazo no mayor de treinta días y definirán sus atribuciones, financiación y autoridades, de acuerdo con esta Ley, en la Notaría Primera del municipio núcleo o metrópoli, así como las funciones generales que cumplirá el ente metropolitano, particularmente en materia de planeación, obras, servicios públicos y obras de desarrollo económico y social.

Cuando se trate de anexar uno o más municipios vecinos a un Área Metropolitana ya existente, se convocará a consulta popular. Su aprobación se hará por mayoría absoluta de votos en cada uno de los municipios vecinos interesados en la anexión, mediante la concurrencia al menos de la cuarta parte de la población registrada en el respectivo censo electoral.

La iniciativa para proponer la anexión la tendrá, además, el gobernador del departamento correspondiente o la Junta Metropolitana, según decisión adoptada por mayoría absoluta.

La vinculación del nuevo o nuevos municipios al Área será protocolizada por el alcalde o alcaldes y presidente o presidentes de los consejos de las entidades que ingresan, y el A lcalde Metropolitano.

Una vez aprobada la creación del Área, o la anexión de nuevos municipios a un Área existente, los alcaldes o presidentes de consejos que entorpezcan la protocolización ordenada por esta norma incurrirán en causal de mala conducta, sancionable con destitución.

Las Áreas Metropolitanas ya constituidas continuarán vigentes sin el lleno de los requisitos señalados en este artículo para su creación y seguirán funcionando con las atribuciones,financiación y autoridades establecidas en la ley.

Page 13: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[ANÁLISIS DE LA GESTIÓN LOCAL EN PIEDECUESTA, SANTANDER]

12

Las funciones del Municipio en Colombia

El municipio en Colombia, como entidad fundamental de la división político-administrativa del estado, tiene las siguientes funciones:

a) Prestar los servicios públicos que determine la ley;

b) Construir las obras que demande el progreso local;

c) Ordenar el desarrollo de su territorio;

d) Promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes; y,

e) Cumplir todas las funciones que le atribuya la Constitución y las leyes.

2. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA, SANTANDER.

2.1. A MODO DE REFLEXIÓN.

El desarrollo local ha sido la respuesta de las localidades y regiones a los grandes desafíos del avance de la globalización, pero igualmente, a la misma insuficiencia de los modelos tradicionales de desarrollo, a los procesos de descentralización político-administrativa, a las nuevas estrategias espaciales de acumulación del capital y a la revaloración de los recursos endógenos, entre muchos otros fenómenos de la administración territorial contemporáneo presente en la actualidad.

Caraggio2, señala que “todo proceso de desarrollo local debe sustentarse desde la perspectiva de condiciones endógenas e integrales, que movilicen los recursos económicos sin desmejorar el ambiente, las capacidades y voluntades individuales y colectivas de la sociedad local, generando un espíritu de dinamismo, innovación y de expectativas para lograr que los cambios deseables sean posibles”. A partir de esta precisión, los municipios “se constituyen en un nuevo escenario de acción con autonomía y legitimación democrática, agente natural de desarrollo, que requerirá de una serie de relaciones, comportamientos, pautas y convenciones comunes, articuladas por los actores que lo conforman para poder enfrentarse a lo universal desde su propia especificidad”3. En otras palabras, el municipio se ubica en una posición privilegiada para crear y estimular el desarrollo

2 CARAGGIO, 1999. p. 83 VERGARA, Patricia, Op. Cit., p. 8

Page 14: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[ANÁLISIS DE LA GESTIÓN LOCAL EN PIEDECUESTA, SANTANDER]

13

económico social, a partir de la integración y participación de sus comunidades. Todo a partir de una planificación adecuada de sus acciones, conociendo a cabalidad los recursos disponibles.

Desde las nuevas perspectivas del desarrollo local el municipio se ha revalorizado, cambiando su rol pasivo a un rol activo como constructor de espacios y procesos de participación que posibilitan su propio desarrollo, permitiendo que éste se convierta en un nuevo centro de poder resultado de la descentralización y empoderamiento local. En particular, en el contexto colombiano, éste proceso no ha estado exento de grandes dificultades, pues por ejemplo “aparece como una coexistencia de patrones tradicionales y modernos de regulación estatal y del aseguramiento de la legitimación, sin un planteamiento uniforme de objetivos”4.

Pero es indudable que para el desarrollo local se hace necesario el fortalecimiento político y administrativo de los niveles locales y regionales, sustentado en una base de recursos adecuada. Igualmente, la descentralización “debe ser entendida como una vía para el avance de la democratización, ya que permite la realización de cambios institucionales y la participación de la sociedad civil en la esfera de lo público”5. La participación es clave en el desarrollo local. Sólo a través de ella es posible canalizar la demanda social y fortalecer la toma de decisiones. Igualmente, la participación fortalece el alcance de los logros propuestos, dando resultados concretos y superiores; en fin, potenciando la sostenibilidad de los proyectos, o como afirma Klisberg6, “la participación implica devolver a la población un derecho que le pertenece”.

Por otra parte, si se fortalece el desarrollo local, los beneficios irían más allá de lo meramente económico, a saber: Valoración de las sociedades, autonomía de las decisiones y la investigación de los modelos endógenos propios a cada contexto histórico, cultural y ecológico; satisfacción de las necesidades humanas, e impulso a una a la participación en la redistribución de los beneficios del desarrollo.

2.2. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL (ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL).

Con base en la Constitución Nacional de 1991 y la legislación que versa sobre la Administración Pública y la Gestión local en Colombia, se presenta a continuación la Estructura Organizacional del Municipio de Piedecuesta.

4 Ibid., P. 95 Ibid., P. 96 KLISBERG, p. 9

Page 15: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[ANÁLISIS DE LA GESTIÓN LOCAL EN PIEDECUESTA, SANTANDER]

14

Grafico No. 1: Estructura Municipal.

Fuente: Propia.

2.3. COMPETENCIAS MUNICIPALES.

Proporcionar las condiciones necesarias en procura del mejoramiento del bienestar y la calidad de vida de los habitantes del Municipio de Piedecuesta, mediante la prestación oportuna, equitativa y eficiente de bienes, servicios y la elaboración y adopción de planes, programas y proyectos de desarrollo, articulando los diferentes actores generadores de desarrollo, para el logro de alianzas que permitan fortalecer al Municipio como un territorio de dimensión cultural, social, económica, agrícola, tecnológica, ambiental y democráticamente justo e igualitario apoyados en una óptima administración de los recursos financieros y tecnológicos, con personal idóneo y alto nivel de innovación, desarrollando procesos de mejoramiento continuo al servicio de la comunidad7.

2.4. TERRITORIO

Piedecuesta se encuentra a 17 km de la capital del Departamento de Santander, Bucaramanga, haciendo parte de su Área Metropolitana8. La extensión territorial del municipio es de 344 km2. El

7 Consultado en internet en: www.alcaldiadepiedecuesta.gov.co.8 El Área metropolitana de la Meseta de Bucaramanga fue creada mediante la Ordenanza No. 020 del 15 de diciembre de 1981 por la A samblea de Santander, en la cual se ponía en funcionamiento el A MB conformada por Bucaramanga, como gran centro urbano o núcleo principal y las poblaciones contiguas de Girón y Floridablanca. En 1984, se expidió la ordenanza No. 048 en la cual se autoriza la entrada del municipio de Piedecuesta al Área Metropolitana de Bucaramanga, lo cual fue formalizado el 2 de marzo de 1985, con el Decreto 0332 “Por el cual se integra el municipio de Piedecuesta al Área Metropolitana de Bucaramanga”. En este contexto

Page 16: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[ANÁLISIS DE LA GESTIÓN LOCAL EN PIEDECUESTA, SANTANDER]

15

municipio limita por el norte con Tona y Floridablanca; por el sur con Guaca, Cepitá, Aratoca y Los Santos; por el oriente Santa Bárbara y por el occidente con Girón.

Por su ubicación en la Cordillera Oriental, en zonas de vida de Bosque Húmedo Montano Alto-(Páramo de Berlin) Piedecuesta se constituye en referente regional a nivel ambiental por ser un municipio con un gran potencial hídrico, destacándose las microcuencas de los ríos Oro, Hato y Manco.

Piedecuesta se encuentra localizado en el oriente colombiano y hace parte de los 87 municipios del departamento de Santander. De igual manera, es importante mencionar que, por estar ubicada estratégicamente en el área de influencia de dos ejes geoeconómicos: 1. Bogotá-Piedecuesta-Cúcuta-San Cristóbal (Venezuela) y 2. Bogotá-Piedecuesta-Santa Marta (puerto marítimo), el municipio puede potencializar la formación de zonas de logística e instalación de nuevas industrias9.

Mapa No. 1: Ubicación Piedecuesta, Santander

metropolitano, el municipio se ha caracterizado funcionalmente como espacio residencial, además de tener un nivel de desarrollo en actividades logísticas. A su vez, Bucaramanga como lugar central en el contexto regional se destaca por su función Industrial y comercial, mientras que Girón se especializa en actividades industriales y turísticas.9 Una de las Industrias más importantes del país, pionera en ubicarse en las zona franca del municipio de Piedecuesta es Postobón (http://www.postobon.com/PostobonSA/default.asp )

Page 17: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[ANÁLISIS DE LA GESTIÓN LOCAL EN PIEDECUESTA, SANTANDER]

16

Fuente: Google Maps

2.5. CARACTERISTICAS ECONÓMICAS GENERALES:

El municipio de Piedecuesta tiene como principal actividad económica la agricultura, destacándose la producción de caña de azúcar y el tabaco. En segundo lugar está la actividad industrial que tiene como principales sectores productivos las curtiembres, la elaboración de Tabacos, Cigarrillos y Alimentos (panela, Mora).

Page 18: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[ANÁLISIS DE LA GESTIÓN LOCAL EN PIEDECUESTA, SANTANDER]

17

Tabla No. 1: Sistema de Producción y Unidades del Paisaje.

SISTEMA DE PRODUCCION

LOCALIZACION UNIDAD DE PAISAJE

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS LOCALIZACION

Sistemas de economía campesina y agricultura de subsistencia.

Zona de montaña fríabosque alto andino entre los 2400 y 3000msnm.

Agricultura de subsistencia en hortalizas y cultivos comerciales de mora y fresa .

Vereda Sevilla.

Montaña de zona templada Bosque andino.

Agricultura de subsistencia y comercialización de algunos excedentes de café, fríjol, cítricos, yuca, maíz y plátano.

Vía Málaga, Umpalá, Mesa de los Santos, Tres esquinas, Río de Oro Medio.

Sistemas de agricultura comercial de subsistencia (Autoconsumo).

800 - 1600 msnm.

Está conformado por cultivos poco tecnificados de Fríjol, habichuela, yuca, plátano, tomate, mamoncillo y café, destinado en general para consumo familiar.

Veredas el Guamo, el Jazmín, el Recreo, La Libertad, el Bore, y Llanitos.

Sistema de ganadería extensiva de subsistencia.

Zona de montaña fríabosque alto andino.

Ganadería extensiva de economía con vacunos de baja productividad y producción para autoconsumo de leche. La densidad de la población es de menos 1 res por hectárea (0.7%/Há).

Veredas Mesa de Jéridas, Llanitos, La Vega, La Mata, El Granadillo, Curos, Cristales, La Vega y San Isidro.

Sistema de ganadería extensiva de subsistencia en asocio con cultivos.

Zona andina - bosque andino.

Pequeña ganadería en pastos naturales de baja productividad y producción para autoconsumo de leche y cultivos comerciales como mora con hortalizas plátano, yuca y maíz.

Vereda Sevilla.

Sistema de ganadería caprina.

Zona Andina.

Pastoreo Cría y engorde de pequeños hatos individuales /o familiares de cabras sin con poco manejo, dependientes de condiciones de forraje silvestre.

Umpalá y Pescadero.

Sistema de ganadería tecnificada.

800 a 1200 mts.

Ganadería semintensiva con doble propósito y destinada a la comercialización con relativo grado de utilización de tecnología, con prácticas de mejoramiento de pastos.

Guatiguará, Planadas Mensuly, Ruitoque (colinas), La esperanza S, Holan y San Jair en la Mesa de Jéridas.

Sistemas forestales. Zona Andina. Bosques primarios y naturales. Veredas Cristales.

Sistema agroindustrial Panelero.

800 a 1200 mts.

Se caracteriza por la intensidad de uso de suelos de los valles de Mesuly, con relativa tecnificación en el cultivo, y en la producción de panela.

Veredas La mata y Mensuly.

Sistema Industrial Avícola y Porcina.

800 a 1200 mts.Producción relativamente tecnificada y alto impacto ambiental.

Guatiguará, mesa de Jeridas, Ruitoque y Mensuly.

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Piedecuesta, Santander. Tomado de Unidad Municipal de Apoyo Técnico Agropecuario (UMATA).

La economía del municipio está ligada a las directrices planteadas por el área metropolitana de Bucaramanga. En éste sentido señalamos a continuación la evolución de las principales actividades del municipio desde los años 90.

Page 19: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[ANÁLISIS DE LA GESTIÓN LOCAL EN PIEDECUESTA, SANTANDER]

18

En lo urbanístico, Piedecuesta se ha ido constituyéndose en una ciudad con un desmesurado crecimiento urbano, sin que se tengan claras unas reglas que estructuren dicho desarrollo, trayendo como consecuencia una degradación del entorno ambiental, que se expresa en la minimización del espacio público, déficit en equipamiento y de servicios sociales, lo que ha implicado con frecuencia en una disminución de la calidad de vida de los piedecuestanos. En el futuro, en lo demográfico se citan tres factores que pueden condicionar el comportamiento en esta dimensión:

� La dinámica intramunicipal y los cambios que se establezcan por las estrategias de ordenamiento territorial y el uso del suelo a implantar en el Municipio.

� Los cambios en la dinámica del Área Metropolitana de Bucaramanga, generadas por políticas departamentales, con tendencia hacia la inserción en la economía nacional e internacional.

� Las políticas de ordenamiento territorial de cada uno de los municipios que conforman el área metropolitana, son generadoras de imprevisibles movimientos/desplazamientos, de actividades económicas y de población.

En el análisis específico del desarrollo económico de Piedecuesta, se encuentra que el sector primario es el que presenta menor dinamismo. El cultivo más sobresaliente es el tabaco. La actividad pecuaria predominante es la cría de aves de corral, la cual genera el 81% del empleo del sector, presentando así el más alto índice de utilización de mano de obras por empresa, con un 43%, muy por encima del promedio general que es de 1.6710.

En el campo industrial, Piedecuesta carece de un desarrollo industrial fuerte. Las pocas actividades en este campo tienen mucho de artesanales. Es el caso del tabaco, que pasó de grandes exportaciones al exterior a un cubrimiento simple de autoabastecimiento.

Otra actividad que se destaca es la de curtiembres y preparación de cueros, fabricación de calzado y otras pequeñas actividades afines, con un total de 39 microempresas que proporcional el 16.9% del empleo del sector. Estas actividades son la que tienen un mayor porcentajes de ventas netas a nivel sectorial, con un 32.7%. Igualmente es un renglón donde existe una mayor proporcionalidad entre el número de empleados y comportamiento financiero, a diferencia del sector del tabaco, donde el mayor número de empleados no corresponde a un mejor nivel de ventas, monto de activos y patrimonio. Este mejor comportamiento del subsector del cuero y similares, puede ser explicado en

10La información sobre el desarrollo de Piedecuesta, ha sido tomada de: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE

PIEDECUESTA. Documento Oficial de la Alcaldía de Piedecuesta.

Page 20: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[ANÁLISIS DE LA GESTIÓN LOCAL EN PIEDECUESTA, SANTANDER]

19

gran parte por la influencia de Bucaramanga, en donde se dan un gran dinamismo del mismo, jalonando su desarrollo en los demás municipios.

Otros sectores importantes son el de elaboración de productos alimenticios y bebidas, que ocupa el tercer lugar como generador de empleo, con un 15.7% de participación en el mismo. Le siguen el de fabricación de muebles e industrias manufactureras, que genera el 11.4 del empleo sectorial, con porcentajes de ventas netas significativos.

En general se puede afirmar que el sector industrial y manufacturero de Piedecuesta, se caracteriza por desarrollar actividades con un estructura de consumo muy reducida y mercados poco dinámicos, que están más encaminados al autoabastecimiento. Por ello presenta bajos ingresos, poca capacidad para su modernización y precaria integración o interrelación intersectorial.

Respecto al sector terciario, éste ha tenido un desarrollo notable, explicado en buena parte por la misma crisis del sector primario y secundario, más que por un incremento en la división del trabajo, producto de la especialización de empresarios. Esta crisis ha llevado a que mucha mano de obra que estaba en actividades como la del fique, tabaco, panela, entre las actividades económicas tradicionales, se desplazara hacia este sector.

Encierra el sector terciario de la economía en Piedecuesta, no solo la gama especializada de profesiones y servicios modernos, sino también todo un conjunto de actividades marginales muy diversas, ejercidas por trabajadores subempleados, en precarias condiciones laborales. Sobresalen en este sector, actividades como el comercio al por mayor y al menor, mecánica de autos y motos, servicios de transporte y comunicaciones y la construcción. El más sobresaliente de ellas es el comercio, seguido por el transporte y las comunicaciones.

2.6. MARCO SOCIOPOLÍTICO DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.

En el marco de la gobernabilidad política-administrativa que tiene el municipio de Piedecuesta, se hace necesaria la integración al plan Estratégico del área Metropolitana de Bucaramanga (AMB).

Cuyo objetivo principal es trabajar por la unificación regional, en la construcción de un plan denominado “Bucaramanga, ciudad región, competitiva y global” que pretende fundamentalmente la creación de una asociación de municipios de la región, para articular las potencialidades endógenas e impulsar un modelo de desarrollo productivo y competitivo a nivel nacional internacional.

apoyados de igual manera de los cuatro macroproyectos que se ejecutan en estos momentos como lo son: el Parque Nacional del Chicamocha, la hidroeléctrica del río Sogamoso, el embalse de tona y la transformación de la malla vial del área metropolitana de Bucaramanga (AMB)

Page 21: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[ANÁLISIS DE LA GESTIÓN LOCAL EN PIEDECUESTA, SANTANDER]

20

Se hace necesaria la participación política principalmente ya que la tendencia cuando se lleva a cabo cambios de gobierno es comenzar de nuevo con estrategias y acciones dirigidas a “sus tres o cuatro años de mandato”, por lo cual no ha sido posible emprender procesos transformadores (reformas políticas y económicas) que posibiliten superar los grandes problemas y desafíos que enfrentan el municipio, tales como:

La cohesión social; principalmente en el acceso equivalente de los ciudadanos a los servicios públicos, infraestructura y espacios para la movilización de las personas, (índice de espacio público en el año 2000 de 1.75% m2 por habitante). Caso particular ya que el plan de ordenamiento territorial exige un 21.7% de espacio publico por habitante obligación no cumplida.

Espacios para la promoción y generación de empleo y educación; que posibiliten un desarrollo social y un crecimiento económico sostenido, para un mejoramiento en la calidad de vida de las personas.

De la misma forma el uso racional de los recursos naturales, en la preservación del paisaje urbano y rural, el manejo y uso eficiente del espacio geográfico. En la promoción de asentamientos urbanos mas racionales y menos extensivos territorialmente; para preservar espacio para futuros proyectos que traigan valor agregado al municipio como:

� La llegada y ubicación de empresas de carácter nacional (localización).� promover el municipio con una visión sostenible de amplias zonas verdes y cuidado por el

paisaje.

3. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN MUNICIPAL: COMPARACIÓN PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE DESARROLLO.

La normatividad colombiana define dos instrumentos básicos de planificación territorial y gestión municipal: el primero es el Plan de Desarrollo, instrumento de planificación política que se construye a partir de la propuesta programática que presenta el candidato y el partido que resulta ganador en las elecciones municipales de alcalde; este es uno de los pilares de la democracia participativa en Colombia. El segundo es el Plan de Ordenamiento Territorial, instrumento de carácter técnico, administrativo y normativo de largo plazo, en el que se definen las líneas estratégicas, de orden biofísico, social, económico y organziativo municipal, sobre las que establecen las directrices de actuación sobre el territorio en un periodo de tiempo definido.11

11La normativa vigente en Colombia define que la vigencia para un Plan de Desarrollo Municipal es de

cuatro años y que la del Plan de Ordenamiento Territorial es 12 años, es decir, tres vigencias de Plan de

Desarrollo.

Page 22: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[ANÁLISIS DE LA GESTIÓN LOCAL EN PIEDECUESTA, SANTANDER]

21

El PBOT del Municipio de Piedecuesta, Santander, fue aprobado mediante por el concejo municipal, expresión del poder legislativo a nivel municipal, mediante el Acuerdo 028 de Diciembre 18 de 2003.Además, en el año 2007 se realizó una revisión y ajuste de este Plan, la cual fue aprobada por el concejo municipal mediante el Acuerdo 007 de Agosto 23 de 2007.

Para el periodo 2008 – 2011 fue electo como alcalde municipal el señor Jorge Armando Navas Granados del partido POLO Democrático, quien formulo el Plan de Desarrollo: Piedecuesta Incluyente: Solidaria, Viable y Productiva, el cual fue aprobado por el Concejo Municipal mediante acuerdo 07 del 30 de mayo de 2008.

En la tabla que se presenta a continuación se hace una evaluación del nivel de articulación entre el PBOT y el PD del municipio de Piedecuesta.

Es importante señalar que pueden utilizarse diversas metodologías para establecer el nivel de gestión de un municipio, así como el de articulación entre los instrumentos de que define la normatividad para efectos de la planificación territorial y la gestión municipal. La que se ha utilizado en este caso es la del Análisis Comparativo, que hemos aplicado en dos tablas: la primera (tabla 2) Plan de Desarrollo que visualiza las actuaciones del Plan de Desarrollo 2008-2011, y la segunda (tabla 3) ilustra el análisis comparativo del plan básico de ordenamiento y su aplicación en el Plan de Desarrollo en estudio:

La Ley 388 de 1997 (Ley de Ordenamiento Territorial) define tres tipos o categorías de Planes de

Ordenamiento Territorial, de acuerdo a la número de habitantes presentes en un municipio y la capacidad

administrativa y presupuestal del mismo: Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT): para aquellos

municipios con población < 30.000 habitantes; Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT): para

aquellos municipios de entre 30.000 y 100.000 habitantes; y Plan de Ordenamiento Territorial (POT): para

aquellos municipios > 100.000 habitantes.

Page 23: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[AN

ÁLI

SIS

DE

LA G

ESTI

ÓN

LO

CA

L EN

PIE

DEC

UES

TA, S

AN

TA

ND

ER]

22

Tabl

a N

o 2.

Est

ruct

ura

del P

lan

de d

esar

rollo

200

8-20

07.

POLI

TIC

AS

EST

RU

CTU

RA

NTE

SES

TRA

TEG

IAS

PRO

GR

AM

AS

PIED

ECU

EST

A SO

LID

AR

IA.

1.O

rient

ar la

ges

tión

y la

inve

rsió

n de

recu

rsos

hac

ia la

aten

ción

con

cret

a de

las

nece

sida

des

esen

cial

es

de la

pob

laci

ón e

n co

ndic

ione

s de

desp

rote

cció

n y

vuln

erab

ilidad

, par

a m

ejor

ar la

calid

ad.

2.Au

men

tar l

as c

ober

tura

s de

ase

gura

mie

nto

y la

pre

stac

ión

de lo

s se

rvic

ios

de s

alud

a la

pob

laci

ón p

obre

y

vuln

erab

le, a

trav

és d

el S

iste

ma

Gen

eral

de

Segu

ridad

Soc

ial e

n Sa

lud.

1.Pi

edec

uest

a cí

vica

.2.

Diri

mam

os la

s di

fere

ncia

s.3.

Espa

cio

ciud

adan

o.

PID

ECU

ESTA

PR

OD

UC

TIVA

Vías

y D

iagn

óstic

os ru

rale

s.1.

Asis

tenc

ia in

tegr

al a

l cam

pesi

no.

2. P

iede

cues

ta a

tract

iva.

3.Pi

edec

uest

a tu

rístic

a.

PIED

ECU

EST

A LE

GÍT

IMA

Des

arro

llar p

rogr

amas

que

con

tribu

yan

a ge

nera

r con

dici

ones

inte

gral

es d

e bi

enes

tar e

n la

sal

ud d

e la

po

blac

ión

med

iant

e la

impl

emen

taci

ón d

el P

lan

de A

tenc

ión

Bási

ca d

iseñ

ado

por e

l min

iste

rio d

e la

pr

otec

ción

yco

ordi

nado

dic

hopr

oces

o co

n la

Sec

reta

ria d

e sa

lud

depa

rtam

enta

l.

1. S

alud

con

cal

idad

.2.

Pied

ecue

sta

frate

rna

y so

lidar

ia.

PIED

ECU

EST

A VI

VA1.

Ampl

iar l

a co

bertu

ra y

la c

alid

ad p

ertin

ente

del

sis

tem

a ed

ucat

ivo.

2.Ac

erca

r la

educ

ació

n, la

cul

tura

y la

recr

eaci

ón a

la v

ida

de la

ciu

dad.

1. C

ober

tura

en

educ

ació

n.2.

Cal

idad

en

educ

ació

n.3.

Cul

tura

, dep

orte

y re

crea

ción

.

PIED

ECU

EST

A D

ELI

BER

ATIV

A

1.Fa

vore

cer e

l des

arro

llo h

uman

o en

el e

ntor

no in

med

iato

,que

le p

erm

ita a

la c

omun

idad

la c

onst

rucc

ión,

us

o y

disf

rute

de s

u te

rrito

rio, e

n co

ndic

ione

s de

am

abilid

ad, d

igni

dad

y se

gurid

ad, m

edia

nte

el

mej

oram

ient

o in

tegr

al d

e ba

rrio

sy

vere

das,

pro

yect

os d

e vi

vien

da n

ueva

de

inte

rés

prio

ritar

ioo

soci

al,

prov

isió

n de

ser

vici

os p

úblic

os d

omic

iliario

s, r

enov

ació

n ur

bana

y p

rote

cció

n de

l pat

rimon

io c

ultu

ralp

ara

prom

over

el r

espe

to, a

prec

io y

org

ullo

por

su

terru

ño.

2.D

istri

buir

equi

libra

dam

ente

,pot

enci

ar la

ofe

rta y

el a

cces

o a

bien

es y

ser

vici

os e

n el

terr

itorio

, in

tegr

ando

la a

cció

n m

unic

ipal

con

la d

e la

s em

pres

as y

ent

idad

es d

e se

rvic

ios

públ

icos

y s

ocia

les.

3.M

ejor

ar la

inte

rdep

ende

ncia

ent

re lo

s ni

vele

s ve

cina

l, lo

cal y

met

ropo

litan

o, y

evi

tar l

a se

greg

ació

n te

rrito

rial,

soci

al y

eco

nóm

ica,

con

solid

ando

un

mun

icip

io c

on la

mis

ión,

vis

ión

y ob

ras

proy

ecta

das

en e

l PB

OT.

1. H

ábita

t rur

al.

2. H

ábita

turb

ano.

3. S

ervi

cios

púb

licos

par

a el

des

arro

llo.

4.Im

plem

enta

ción

del

PBO

T.

GES

TIÓ

N P

ÚBL

ICA

EFIC

IEN

TE

1.Tr

ansf

orm

ació

n in

stitu

cion

al y

org

aniz

ació

n de

l mun

icip

io.

2.M

ejor

ar e

l ser

vici

o al

ciu

dada

no, g

ener

ando

mec

anis

mos

de

com

unic

ació

n re

al y

efe

ctiv

a.3.

Cre

ar e

impl

emen

tar u

n M

odel

o de

Des

arro

llo In

stitu

cion

al, e

l cua

l se

debe

def

inir

com

o un

pro

ceso

si

stem

átic

o, p

lani

ficad

o y

arti

cula

do, d

e po

lític

as y

est

rate

gias

de

desa

rrollo

entre

sec

tore

s y

nive

les

terri

toria

les,

con

el f

in d

e ha

cer m

ás e

ficie

nte

la p

rest

ació

nde

los

serv

icio

s so

cial

es y

eco

nóm

icos

.4.

Ases

orar

y a

com

paña

r en

desa

rrol

lo in

stitu

cion

al a

las

dife

rent

es D

epen

denc

ias

de la

Adm

inis

traci

ón,

orie

ntan

do e

l for

tale

cim

ient

o de

la c

apac

idad

de

gest

ión

a tra

vés

de a

poyo

técn

ico

en á

reas

com

o

1.Ad

min

istra

ción

púb

lica

efic

ient

e.2.

Info

rmac

ión

cier

tay

disp

onib

le.

3.Se

rvic

io e

ficie

nte.

Page 24: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[AN

ÁLI

SIS

DE

LA G

ESTI

ÓN

LO

CA

L EN

PIE

DEC

UES

TA, S

AN

TA

ND

ER]

23

Plan

eaci

ón, G

eren

cia,

Adm

inis

traci

ón, G

estió

n de

Pro

yect

os, P

artic

ipac

ión

Com

unita

ria y

Ges

tión

Fina

ncie

ra.

5. F

orm

ar a

todo

s lo

s em

plea

dos

dent

ro d

e la

pol

ítica

de

tale

nto

hum

ano

para

que

hay

a m

otiv

ació

n y

sent

ido

de p

erte

nenc

ia h

acia

la A

dmin

istra

ción

Mun

icip

al.

6. P

rom

ocio

nar e

impu

lsar

la o

pera

tivid

ad d

el B

anco

de

Prog

ram

as y

Pro

yect

os d

e in

vers

ión

del M

unic

ipio

, pa

ra q

ue s

e in

scrib

an a

llí lo

s pr

oyec

tos

con

todo

s lo

s so

porte

s té

cnic

os re

quer

idos

.7.

Est

able

cer p

olíti

cas

clar

as y

def

inid

as c

on re

laci

ón a

l man

ejo

de G

asto

s de

Per

sona

l, G

asto

s G

ener

ales

y

Gas

tos

de In

vers

ión.

8. O

rgan

izar

a la

Com

unid

ad e

n gr

upos

repr

esen

tativ

os p

or á

reas

, par

a br

inda

r la

solu

ción

a s

u pr

oble

mát

ica,

de

acue

rdo

a la

prio

ridad

en

la s

oluc

ión

de s

us n

eces

idad

es.

9. O

rgan

izar

y c

apac

itar a

la c

omun

idad

en

los

dife

rent

es te

mas

par

a la

ela

bora

ción

de

proy

ecto

s de

in

vers

ión

que

sean

via

bles

par

a su

eje

cuci

ón, m

otiv

ando

e in

cent

ivan

do e

l sis

tem

a am

bien

tal.

10 C

onci

entiz

ar a

la C

omun

idad

sob

re lo

s de

rech

os y

deb

eres

del

Est

ado,

así

com

o de

los

debe

res

y de

rech

os d

el C

iuda

dano

.Fu

ente

: Pro

pia.

Page 25: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[AN

ÁLI

SIS

DE

LA G

ESTI

ÓN

LO

CA

L EN

PIE

DEC

UES

TA, S

AN

TA

ND

ER]

24

Tabl

a N

o. 3

:Aná

lisis

Com

para

tivo

Plan

Bás

ico

de O

rden

amie

nto

Terr

itori

al y

Pla

n de

Des

arro

llo 2

008-

2011

.

PLA

N B

ÁSI

CO

DE

OR

DEN

AM

IEN

TO T

ERR

ITO

RIA

LPL

AN

DE

DES

AR

RO

LLO

200

8-20

11

POLÍ

TIC

AS

ESTR

UC

TUR

AN

TEES

TRA

TEG

IAPL

AN

ES Y

PR

OG

RA

MA

S

PLA

ZO

OB

SER

VAC

ION

ES

DES

DE

EL P

LAN

DE

DES

AR

RO

LLO

Cor

to

2008

2011

Med

iano

20

1220

15

Larg

o 20

1620

19

Polít

icas

gen

eral

es

para

la o

cupa

ción

y

man

ejo

del s

uelo

.

Des

arro

llo d

e ce

ntro

s po

blad

os y

zo

nas

subu

rban

as

Elab

orac

ión

de c

arto

graf

ía b

ase

y te

mát

ica

de lo

s ce

ntro

s po

blad

os.

X

No

se c

onte

mpl

a en

el P

lan

de D

esar

rollo

. El

abor

ació

n de

Pla

nes

Zona

les

de d

esar

rollo

de

los

sect

ores

sub

urba

nos

X

SU

ELO

U

RB

AN

O P

lan

Serv

icio

s Pú

blic

os

Dis

eño

y co

nstru

cció

n de

l sis

tem

a de

acu

educ

to e

n la

zo

na d

e ex

pans

ión

norte

XX

Aum

enta

r el v

olúm

en d

e ag

ua tr

atad

o.

Dis

eño

y co

nstru

cció

n de

la P

TAR

zon

a no

rte y

zon

a su

rX

XEl

ser

vici

o de

acu

educ

to, a

lcan

taril

lado

y a

seo

repr

esen

ta u

no d

e lo

s ca

mpo

s m

ás fr

ágile

s de

l mun

icip

io, d

eal

lí qu

e el

pla

n de

des

arro

llo c

onte

mpl

a un

ap

arta

do b

asta

nte

ampl

io, e

n el

que

se

cent

ra e

n la

repo

sici

ón, m

ejor

amie

nto

y am

plia

ción

del

sis

tem

a de

acu

educ

to y

alc

anta

rilla

do d

entro

del

per

ímet

ro

sani

tario

del

mun

icip

io y

sus

áre

as d

e ex

pans

ión.

Est

a in

vers

ión

a la

rgo

plaz

o, c

onte

mpl

a la

s fa

ses

inic

iale

s, d

e pr

edis

eños

, int

erve

ntor

ías

y co

nstru

cció

n de

la p

rimer

a et

apa

del p

roye

cto.

Los

recu

rsos

del

mun

icip

io n

o al

canz

an a

cub

rir la

s ca

renc

ias

del s

ecto

r, po

r lo

que

la a

dmin

istra

ción

m

unic

ipal

tam

bién

bus

ca g

estio

nar r

ecur

sos

con

ente

s ex

tern

os.

La e

mpr

esa

de a

gua

del m

unic

ipio

es

cent

raliz

ada,

y b

usca

obt

ener

recu

rsos

ade

más

, por

m

edio

de

la v

enta

del

agu

a en

blo

que

a ba

rrio

s ai

slad

os d

el c

asco

urb

ano

y ot

ros

mun

icip

ios

del a

rea

met

ropo

litan

a. E

l pla

n co

ntam

pla

adem

ás,

man

tene

r e in

crem

enta

r los

sub

sidi

os d

e lo

s se

rvic

ios

públ

icos

par

a lo

s se

ctor

es m

ás p

obre

s de

la p

obla

ción

.

Dis

eño

y co

nstru

cció

n de

l sis

tem

a de

acu

educ

to e

n la

zo

na d

e ex

pans

ión

sur

XX

Rem

odel

ar la

infra

estru

ctur

a de

ser

vici

os d

e ac

uedu

cto

y al

cant

arilla

do e

n el

sec

tor c

entro

de

la c

iuda

dX

X

Dis

eñar

y c

onst

ruir

el s

iste

ma

de c

olec

tore

s de

agu

as

lluvi

as d

el s

ecto

r cen

tro d

el c

asco

urb

ano

XX

adec

uaci

ón d

e ár

ea p

ara

la d

ispo

sici

ón y

trat

amie

nto

final

de

resi

duos

sól

idos

XX

Alca

ntar

illado

zon

a ce

ntro

y n

orte

XX

Alca

ntar

illado

zon

a su

rX

X

Rea

decu

ar y

repo

tenc

iar l

a re

d el

éctri

ca u

rban

aX

X

Los

proy

ecto

s de

ele

ctrif

icac

ión

son

poco

s en

est

e Pl

an d

e D

esar

rollo

. N

o se

co

ntem

pla

para

la p

arte

urb

ana,

en

esta

prim

era

etap

a, ta

l com

o lo

mue

stra

el

PBO

T, s

ólo

se c

onte

mpl

a un

a in

vers

ión

para

el b

enef

icio

de

94 v

ivie

ndas

en

el s

ecto

r rur

al.

Ejec

ució

n Pl

an V

ial

XX

El P

lan

vial

urb

ano

cont

empl

a pa

ra e

ste

prim

er c

uatri

enio

el m

ejor

amie

nto

de

5000

met

ros

linea

les

de v

ías,

la p

avim

enta

ción

de

3.00

0 m

etro

s lin

eale

s y

la

cons

trucc

ión

de 2

000

met

ros

linea

les

de a

ndén

.

Page 26: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[AN

ÁLI

SIS

DE

LA G

ESTI

ÓN

LO

CA

L EN

PIE

DEC

UES

TA, S

AN

TA

ND

ER]

25

Suel

o R

ural

Plan

de

serv

icio

s pú

blic

os ru

ral

xx

Está

n co

ntem

plad

os d

entro

de

la p

arte

urb

ana,

com

o un

a in

terv

enci

ón d

e un

pl

an g

ener

al.

No

se d

esag

regr

a po

r sue

lo u

rban

o y

rura

l. S

ólo

para

la

elec

trific

ació

n ru

ral.

Plan

de

espa

cio

públ

ico

rura

lx

xN

o se

con

tem

plan

las

activ

idad

es p

ropu

esta

s en

el P

BOT

Plan

Via

l rur

alx

xSe

con

tem

pla

el m

ejor

amie

nto

de 8

0 km

de

vías

rura

les,

la c

onst

rucc

ión

de 2

5 ob

ras

de a

rte c

on e

l fin

de

mej

orar

la c

onec

tivid

ad v

ered

al

2.Pr

eser

vaci

ón d

el

med

io a

mbi

ente

Estr

ateg

ia d

e re

cupe

raci

ón

y m

anej

o de

lo

s su

elos

de

cons

erva

ción

am

bien

tal

Prog

ram

as D

e R

ecup

erac

ión

Y M

anej

o D

e Su

elos

De

Con

serv

ació

n Am

bien

tal y

áre

as p

ara

la p

rodu

cció

n ag

rícol

a y

pecu

aria

.x

x

Es im

porta

nte

que

se re

alte

nla

s ár

eas

que

corre

spon

den

a la

s zo

nas

de

prot

ecci

ón (s

uelo

s de

con

serv

ació

n), a

quel

las

que

teng

an u

n in

teré

s de

ap

rove

cham

ient

o fo

rest

al (

en á

reas

de

cuen

cas)

y a

quel

las

dedi

cada

s a

las

prod

ucci

ónes

agr

ícol

as y

pec

uaria

s (d

e ca

ract

er o

rgán

ico

y co

nven

cion

al).

Plan

De

Man

ejo

Y C

onse

rvac

ión

De

Ecos

iste

mas

Es

traté

gico

s -B

osqu

e Al

to A

ndin

o Y

Subp

áram

o.

xx

Una

vez

iden

tific

adas

las

área

s de

pro

tecc

ión.

Se

requ

iere

la e

xist

enci

a de

re

des

de c

oope

raci

ón c

ivil

y re

glam

enta

ción

de

prot

ecci

ón p

ara

evita

r el

apro

vech

amie

nto

inad

ecua

do d

e di

chas

áre

as.

Prog

ram

a D

e Pr

omoc

ión

Y D

esar

rollo

Tur

ístic

o Ec

ológ

ico

xx

Invo

lucr

ar e

l con

cept

o de

pai

saje

en

las

estra

tegi

as d

e ca

paci

taci

ón a

las

com

unid

ades

ace

ntad

asen

áre

as d

e in

teré

s tu

rístic

o. R

estri

ngir

el a

cces

o a

área

s co

n fra

gilid

ad d

e in

terv

enci

ón y

apl

icar

mec

anís

mos

de

acci

ón s

ocia

l y

ambi

enta

l par

a af

ront

ar m

omen

tos

de a

lto fl

ujo

turís

tico.

Prog

ram

a de

Edu

caci

ón Y

Con

cien

tizac

ión

Ambi

enta

lx

x

Estr

ateg

ia

Para

La

Prot

ecci

ón Y

U

so E

ficie

nte

De

Los

Rec

urso

s H

ídric

os

Plan

De

Con

serv

ació

n Y

Man

ejo

De

Mic

rocu

enca

s Q

ue

Abas

tece

n Ac

uedu

ctos

Rur

ales

Y M

unic

ipal

. Obj

etiv

o.x

xSe

requ

iere

la e

labo

raci

ón d

e pl

anes

de

orde

nam

ient

o de

cue

ncas

hi

drog

ráfic

as, d

e es

ta m

aner

a se

pue

de im

plem

enta

r cua

les

son

área

s de

re

cupe

raci

ón p

rote

cció

n pa

ra la

impl

emen

taci

ón d

e es

trate

gias

com

o:

adqu

isic

ión

de p

redi

os; r

ecup

erac

ión

de s

uelo

s, v

isua

lizac

ión

y ex

igen

cia

de

prot

ecci

ón e

n ef

luen

tes

y af

luen

tes

de la

cue

nca;

ges

tión

de a

guas

ser

vida

s; y

re

dire

cció

n de

uso

s de

l sue

lo q

ue p

erju

diqu

en la

pro

tecc

ión

(cas

o de

áre

as d

e pa

stor

eo);

entre

otro

s.

Prog

ram

a D

e Le

galiz

ació

n Y

Oto

rgam

ient

o D

e C

once

sion

es D

e Ag

ua.

x

Plan

De

Sane

amie

nto

De

Cor

rient

es H

ídric

as.

xx

Prog

ram

a D

e Fo

rmul

ació

n E

Impl

emen

taci

ón D

e U

n P

lan

De

Uso

Y M

anej

o D

e Ag

uas

Subt

errá

neas

.x

x

Plan

De

Ord

enam

ient

o Am

bien

tal P

or M

icro

cuen

cas.

x

x

Des

arro

llo R

ural

Des

arro

llo

Agr

opec

uario

Fore

stal

Y

Min

ero

Inte

grad

o Y

Sost

enib

le

Prog

ram

a D

e As

iste

ncia

Téc

nica

par

a el

Des

arro

llo R

ural

.La

s ac

tuac

ione

s de

ben

enca

min

arse

inic

ialm

ente

en

las

estra

tegi

as e

ficie

ntes

de

pro

ducc

ión

aplic

adas

a la

s ac

tivid

ades

aví

cola

s, d

ebid

o a

su im

porta

ncia

ec

onóm

ica

en la

regi

ón. R

esal

tand

o la

ges

tión

delp

lan

que

se e

nfoc

a en

pr

oduc

ción

más

lim

pia

y m

erca

dos

verd

es e

n zo

na ru

ral.

Prog

ram

a D

e M

ejor

amie

nto

Y C

onst

rucc

ión

De

Uni

dade

s Pi

scíc

olas

, Cun

ícol

as Y

Aví

cola

De

Agric

ultu

ra B

ioló

gica

Se re

salta

la in

tenc

ión

de v

incu

lar e

l sec

tor e

duca

tivo

en jó

vene

s pa

ra

forta

lece

r la

agre

mia

ción

de

com

unid

ades

enc

amin

adas

a p

roce

sos

agríc

olas

m

ás e

ficie

ntes

y m

enos

con

tam

inan

tes.

Prog

ram

a D

e Ba

chill

erat

os R

ural

esD

e C

reac

ión

De

Empr

esas

Rur

ales

Prog

ram

a D

e M

ejor

amie

nto

Y C

onst

rucc

ión

De

Vivi

enda

R

ural

Las

adec

uaci

ones

y n

ueva

s vi

vien

das

debe

n re

spon

der a

las

nece

sida

des

loca

les,

la tr

adic

ión

habi

taci

onal

de

las

com

unid

ades

y la

pos

ibilid

ad d

e in

tegr

ació

n de

las

zona

s po

blad

as, a

dem

ás e

s im

porta

nte

que

se p

lant

ee

Page 27: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[AN

ÁLI

SIS

DE

LA G

ESTI

ÓN

LO

CA

L EN

PIE

DEC

UES

TA, S

AN

TA

ND

ER]

26

área

s pa

ra la

cel

ebra

ción

de

reun

ione

s gr

emia

les.

Ade

cuac

ión

Y C

on

stru

cció

n

De

Eq

uip

amie

nto

R

ura

l

Prog

ram

a C

onst

rucc

ión

De

Escu

elas

Las

activ

icad

esde

pend

en d

e la

s tra

nsfe

renc

ias

naci

onal

es p

ara

su e

jecu

ción

, m

otiv

o po

r el c

ual s

u pl

an d

e ej

ecuc

ión

debe

con

tem

plar

la fr

ecue

ncia

y

dest

inac

ión

mun

icip

al p

ara

así p

rioriz

ar la

s ac

tuac

ione

s m

ás im

porta

ntes

en

las

zona

s ru

rale

s qu

e se

requ

iere

. Los

pro

gram

as d

e m

ejor

amie

nto

en

infra

estru

ctur

a en

sal

ud, n

o se

han

con

tem

plad

o de

form

a cl

ara

en lo

s pl

anes

de

gob

iern

o. L

a in

fraes

truct

ura

en e

duca

ción

deb

e co

ntem

plar

el a

umen

to d

e pe

rson

al e

n el

pla

ntel

.

Prog

ram

a Am

plia

ción

Y A

decu

ació

n D

e Es

cuel

asPr

ogra

ma

Cer

ram

ient

o Es

cuel

asPr

ogra

ma

Con

stru

cció

n D

e C

oleg

ios

Rur

ales

Par

a Se

cund

aria

Prog

ram

a D

otac

ión

De

Pues

tos

De

Salu

d

Man

ejo

de

rie

sg

os

y am

ena

zas

nat

ura

les

1. M

anej

o de

lo

s R

ecur

sos

Nat

ural

es

Ren

ovab

les.

2.

Man

ejo

de la

s ár

eas

de

amen

aza

y rie

sgo

por

fenó

men

os

natu

rale

s.3.

M

anej

o de

las

área

s de

am

enaz

a y

riesg

o po

r As

enta

mie

ntos

H

uman

os

Proy

ecto

Sob

re Á

reas

De

Susc

eptib

ilidad

De

Amen

aza

Por A

veni

das

Torr

enci

ales

. Pro

yect

o de

Est

udio

de

Amen

aza

y R

iesg

o en

Are

as d

e Am

enaz

a de

ntro

del

Pe

rimet

ro U

rban

o

XX

En e

l eje

pro

gram

átic

o Pi

decu

esta

Viv

a de

l Pla

n de

Des

arro

llo s

e pl

ante

a en

el

se

cto

r 2:

Med

io A

mb

ien

te, c

omo

uno

de lo

s pr

inci

pale

s ob

jetiv

os,

"la

prev

enci

ón d

e a

me

naza

s p

ara

mej

orar

la c

alid

ad d

e v

ida

y e

l en

torn

o c

on

part

icip

ació

n C

iuda

dana

". Si

n em

barg

o, s

e pr

esen

tan

sólo

dos

pro

gram

as

gené

ricos

rela

cion

ados

con

lo

acor

dado

en

el P

lan

Bási

co d

e O

rden

amie

nto

terr

itoria

l, so

bre

esta

tém

atic

a, a

sab

er: P

rogr

ama

de re

fore

stac

ión

y co

ntro

l de

la E

rosi

ón; P

rogr

ama

de C

onse

rvac

ión

y pr

otec

ción

de

las

mic

rocu

enca

s,

man

ejo

de lo

s su

elos

de

cons

erva

ción

am

bien

tal,

sosl

ayan

do la

real

izac

ión

de

estu

dios

det

alla

dos

de Z

onifi

caci

ón A

mbi

enta

l par

a la

loca

lizac

ión

de á

reas

de

Amen

aza

y R

iesg

o en

el m

unic

ipio

, y e

n pa

rticu

lar a

l int

erio

r de

su p

erim

etro

ur

bano

, don

de re

side

gra

n pr

opor

ción

de

la p

obla

ción

, sie

ndo

esta

la z

ona

qu

e pr

esen

ta m

ayor

suc

eptib

ilidad

y v

ulne

rabi

lidad

ant

e un

eve

nto

natu

ral q

ue

revi

sta

algú

n pe

ligro

. Se

enun

cia

ento

nces

com

o la

s pr

inci

pale

s m

etas

del

cu

atre

nio

en e

ste

ácap

ite, e

l ref

ores

tar 1

30 h

as. p

ara

cont

rola

r la

eros

ión,

y

300

has.

de

recu

pera

ción

de

mic

rocu

enca

s y

man

ejo

de s

uelo

s.

Inte

gra

ció

n

reg

ion

al e

in

ters

ecto

rial

equ

ipam

ien

tos

de

serv

icio

s

met

rop

olit

an

os

Adqu

isió

n de

terre

nos,

dis

eño

y co

nstru

cció

n de

la

term

inal

de

trans

porte

de

men

or e

scal

a.x

xD

entro

de

las

met

as d

el p

rimer

cua

trien

io e

stá

cont

empl

ada

la a

dqui

sión

de

2500

m2

para

la c

onst

rucc

ión

de e

quip

amie

ntos

mun

icip

ales

. Es

peci

fica

la

nece

sida

d de

una

pla

nta

de s

acrif

icio

de

gana

do y

/o e

l col

iseo

de

feria

s. L

a ej

ecuc

ión

de e

stos

pro

yect

os e

stá

cond

icio

nada

a la

cap

acid

ad p

resu

pues

tal

del m

unic

ipio

. Se

tien

e pr

evis

to la

ges

tión

de re

curs

os c

on e

ntid

ades

de

ámbi

to d

epar

tam

enta

l, na

cion

al e

inte

rnac

iona

l.

Adqu

isió

n de

terre

nos,

dis

eño

y co

nstru

cció

n de

l col

iseo

de

feria

sx

x

Fo

rtal

ecim

ien

to

inst

itu

cio

nal

Fo

rta

lec

imie

nt

o In

stit

uc

ion

al

de

la

adm

inis

trac

ión

mu

nic

ipal

Elab

orac

ión

de u

n SI

G, p

ara

la s

ecre

taría

de

Plan

eaci

ón

Mun

icip

al y

la U

nida

d de

Asi

sten

cia

Técn

ica

Agro

pecu

aria

(U

MAT

A) im

plem

enta

ción

y c

apac

itaci

ón d

el p

erso

nal

adm

inis

trativ

o de

la A

lcal

día.

xx

Para

la c

apac

itaci

ón s

e pr

eten

de im

plem

enta

ral 1

00%

un

Plan

Anu

al d

e C

apac

itaci

ón.

Este

vin

cula

a lo

s m

iem

bros

de

la a

dmin

istra

ción

mun

icip

al

com

o a

los

prof

esor

es y

líde

res

del m

unic

ipio

. La

cap

acita

ción

se

orie

nta

haci

a la

s ne

cesi

dade

s es

pecí

ficas

de

cada

cam

po, i

nclu

yend

o la

form

ació

n té

cnic

a y

el m

anej

o de

sof

twar

e pa

ra m

ejor

ar la

ges

tión

mun

icip

al.

No

se

prec

isa

la im

plem

enta

ción

del

SIG

, sin

o se

prio

riza

prim

ero

sobr

e pr

ogra

mas

pa

ra e

l man

ejo

y co

ntro

l pre

supu

esta

l.C

apac

itaci

ón c

omun

itaria

en

proy

ecto

sx

x

Page 28: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[AN

ÁLI

SIS

DE

LA G

ESTI

ÓN

LO

CA

L EN

PIE

DEC

UES

TA, S

AN

TA

ND

ER]

27

Ges

tión

Terr

itoria

lEs

trat

egia

s de

Ges

tion

Mun

icip

al

Plan

Par

cial

par

a la

ade

cuac

ión

y co

nser

vaci

ón d

e la

ac

tual

pla

za d

e m

erca

do g

ener

al y

adi

cion

ar e

l mer

cado

ca

mpe

sino

xx

Aunq

ue e

n el

PBO

T se

con

tem

plan

var

ios

Plan

es P

arci

ales

los

cual

es b

usca

n m

ejor

ar la

s co

ndic

ione

s de

hab

itabi

lidad

y e

spac

io p

úblic

o en

dife

rent

es

sect

ores

del

cas

co u

rban

o de

l mun

icip

io, d

entro

de

este

Pla

n de

Des

arro

llo n

o se

con

tem

pla

la e

jecu

ción

ni l

os d

iseñ

os d

e ni

ngun

o, a

unqu

e se

pla

ntea

n la

fo

rmul

ació

n de

tres

par

a el

cor

to p

lazo

. Se

evi

denc

ia u

n de

scon

ocim

ient

o de

es

te in

stru

men

to c

omo

mec

anis

mo

de o

rden

amie

nto

terr

itoria

l. T

ambi

én

defic

ienc

ias

pres

upue

stal

es, a

nte

la n

eces

idad

de

inte

rven

ir en

áre

as a

ún m

ás

fragi

les

para

el b

iene

star

de

la p

obla

ción

com

o es

la m

ejor

a en

los

serv

icio

s pú

blic

os.

No

se c

onte

mpl

a el

con

junt

o (P

lane

s pa

rcia

les)

sin

o la

inte

rven

ción

di

rect

a en

pro

yect

os d

e vi

vien

da.

Plan

par

cial

par

a la

reno

vaci

ón u

rban

a en

los

barri

os S

an

Raf

ael,

San

Anto

nio,

el T

rapi

che,

La

Feria

, la

Tach

uela

, C

entro

, Mon

serr

ate,

La

Can

tera

, Villa

Nue

va, L

as

Cas

tella

nas,

Hoy

o G

rand

e, H

oyo

Chi

quito

y V

illalu

z

xx

Plan

Par

cial

par

a el

Red

esar

rollo

urb

ano

y pr

ovis

ión

de

espa

cios

púb

lico

sect

or c

emen

terio

.x

x

Plan

Par

cial

par

a la

con

serv

ació

n hi

stór

ica

(arq

uite

ctón

ica-

urba

níst

ica)

de

los

ejes

via

les

de la

Cr.

6 y

8va.

ent

re

calle

s 4-

12 y

el m

arco

del

Par

que

La L

iber

tad.

xx

x

Plan

Par

cial

par

a el

rede

sarr

ollo

urb

ano

y co

nstru

cció

n de

l pa

rque

cen

tral

xx

x

Pres

erva

ción

Urb

anís

tica

sect

or N

or-o

ccid

ente

xx

xR

esca

tar,

cons

erva

r y p

rese

rvar

el p

atrim

onio

tang

ible

e in

tang

ible

del

m

unic

ipio

par

a el

forta

leci

mie

nto

de la

iden

tidad

loca

l. E

l pla

n bu

sca

com

o pu

nto

de p

artid

a re

aliz

ar tr

es in

vent

ario

s de

los

elem

ento

s pa

trim

onia

les

tang

ible

s e

inta

ngib

les

del m

unic

ipio

, con

el f

in d

e re

scat

ar a

dem

ás la

id

entid

ad c

ultu

ral.

Pres

erva

ción

urb

anis

tica

zona

orie

ntal

xx

x

Pres

erva

ción

urb

anis

tica

zona

sur

-sur

occi

dent

ex

xx

Adec

uaci

ón y

/o s

ustit

ució

n de

áre

as a

fect

adas

por

am

enaz

as e

n el

cas

co u

rban

o.x

xx

El p

lan

plan

tea

real

izar

cua

tro o

bras

de

miti

gaci

ón e

n zo

nas

de a

men

aza,

no

sólo

par

a el

cas

co u

rban

o si

no p

ara

todo

el á

mbi

to m

unic

ipal

. Pl

ante

a ad

emás

cam

paña

s de

sen

sibi

lizac

ión

y ca

paci

taci

ón a

la c

omun

idad

par

a el

m

anej

o de

las

emer

genc

ias.

Plan

Par

cial

des

arro

llo u

rban

o zo

na n

orte

y z

ona

sur

área

s Ba

rrobl

anco

y d

istri

to s

ur.

xEl

pla

n de

Des

arro

llo n

o es

peci

fica

el d

iseñ

o de

pla

nes

parc

iale

s, s

ólo

se

cent

ra e

n di

smin

uir e

l por

cent

aje

de c

aren

cia

de v

ivie

nda

en e

l mun

icip

io.

Asim

ism

o pr

ogra

mas

de

mej

oram

ient

o de

viv

iend

a. E

s ge

nera

l, ha

bla

en

cant

idad

sin

esp

ecifi

car e

l lug

ar. S

e re

scat

a el

inte

rés

porr

ealiz

ar u

n es

tudi

o pr

evio

de

nece

sida

des

de la

viv

iend

a en

el m

unic

ipio

, con

el f

in d

e ev

alua

r zo

nas

prio

ritar

ias

para

la in

terv

enci

ón.

Con

solid

ació

n ur

bana

. Dis

eño

y co

nstru

cció

n de

obr

as d

e ur

bani

smo

en lo

s ba

rrio

s Lo

s C

isne

s, C

erro

s de

l M

edite

rráne

o, S

an S

ilves

tre, V

illas

de S

an J

uan,

un

sect

or

de V

illa A

mar

.

xx

x

Reu

bica

ción

hab

itant

es d

e lo

s ba

rrio

s El

Mira

dor y

par

te

alta

de

la C

olin

ax

xN

o se

con

tem

plan

pla

nes

de re

ubic

ació

n de

hab

itant

es e

n nu

evas

zon

as.

Se

cont

empl

a de

ntro

de

las

nece

sida

des

de v

ivie

nda.

Con

stru

cció

n ci

udad

ela

educ

ativ

ax

xIn

crem

enta

r la

infra

estru

ctur

a fís

ica

educ

ativ

a de

l mun

icip

io e

n 2.

656

m2

med

iant

e la

con

stru

cció

n y

adec

uaci

ón d

e es

paci

os e

duca

tivos

. C

on e

sto

se

busc

a po

der i

ncre

men

tar e

l núm

ero

de p

obla

ción

ben

efic

iada

. N

uesv

os

Page 29: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[AN

ÁLI

SIS

DE

LA G

ESTI

ÓN

LO

CA

L EN

PIE

DEC

UES

TA, S

AN

TA

ND

ER]

28

Con

stru

cció

n de

esc

uela

s en

las

loca

lidad

es d

e Sa

n C

arlo

s, D

ivin

o ni

ño, p

redi

o co

ntig

uo a

l par

que

de la

G

ober

naci

ón, V

illa N

ueva

y B

arro

blan

cox

xx

espa

cios

con

dot

ació

n su

fient

e qu

e bu

sque

mej

orar

el n

ivel

edu

cativ

o de

l m

unic

ipio

.

Ampl

iaci

ón y

ade

cuac

ión

de e

scue

las

urba

nas:

Mar

ía

Auxi

liado

ra, S

an C

arlo

s, L

a P

rese

ntac

ión,

Jar

dían

Infa

ntil

CEF

EC

O, L

uis

Car

los

Gal

án, P

rote

cció

n In

fant

il,

Fran

cisc

o de

Pau

la S

anta

nder

, Bal

bino

Gar

cía,

Cam

ilo

Torr

es

xx

x

Se

pret

ende

dot

ar a

las

escu

elas

exis

tent

es c

on m

ater

ial p

edag

ógic

o y

labo

rato

rios,

ade

más

vel

ar p

or e

l bue

n m

ante

nim

ient

o de

est

os e

spac

ios,

con

el

fin

de m

ejor

ar lo

s cr

iterio

s de

cal

idad

edu

cativ

a. E

sta

impl

emen

taci

ón

cont

empl

a ev

alua

ción

y s

egui

mie

nto

de la

edu

caci

ón im

plem

enta

da,

acom

paña

mie

nto

alim

enta

rio y

aum

enta

r el n

ivel

de

acce

sibi

lidad

a la

ed

ucac

ión

de m

as b

ajos

recu

rsos

.

Ampl

iaci

ón y

ade

cuac

ión

de c

entro

s de

sal

ud.

Zona

nor

te

y ce

ntro

. Y

Hos

pita

l San

Jua

n de

Dio

sx

x

Al ig

ual q

ue e

l pla

n ed

ucat

ivo,

los

prog

ram

as d

e sa

lud

plan

tead

os e

n el

pla

n de

des

arro

llo s

e ce

ntra

n en

ate

nció

n de

la s

alud

. Se

impl

emen

tan

prog

ram

as

de s

alud

infa

ntil,

men

tal,

enfe

rmed

ades

tran

smiti

bles

, nut

rició

n, d

isca

paci

dad,

sa

lud

sexu

al y

repr

oduc

tiva

y se

gurid

ad la

bora

l.

Plan

de

Serv

icio

s Pú

blic

os

Dis

eño

y co

nstru

cció

n de

l sis

tem

a de

acu

educ

to e

n la

zo

na d

e ex

pans

ión

norte

xx

Aum

enta

r el v

olúm

en d

e ag

ua tr

atad

o.

Dis

eño

y co

nstru

cció

n de

la P

TAR

zon

a no

rte y

zon

a su

rx

xEl

ser

vici

o de

acu

educ

to, a

lcan

taril

lado

y a

seo

repr

esen

ta u

no d

e lo

s ca

mpo

s m

ás fr

ágile

s de

l mun

icip

io, d

e al

lí qu

e el

pla

n de

des

arro

llo c

onte

mpl

a un

ap

arta

do b

asta

nte

ampl

io, e

n el

que

se

cent

ra e

n la

repo

sici

ón, m

ejor

amie

nto

y am

plia

ción

del

sis

tem

a de

acu

educ

to y

alc

anta

rilla

do d

entro

del

per

ímet

rosa

nita

rio d

el m

unic

ipio

y s

us á

reas

de

expa

nsió

n. E

sta

inve

rsió

n a

larg

o pl

azo,

con

tem

pla

las

fase

s in

icia

les,

de

pred

iseñ

os, i

nter

vent

oría

s y

cons

trucc

ión

de la

prim

era

etap

a de

l pro

yect

o. L

os re

curs

os d

el m

unic

ipio

no

alca

nzan

a c

ubrir

las

care

ncia

s de

l sec

tor,

por l

o qu

e la

adm

inis

traci

ón

mun

icip

al t

ambi

én b

usca

ges

tiona

r rec

urso

s co

n en

tes

exte

rnos

. La

em

pres

a de

agu

a de

l mun

icip

io e

s ce

ntra

lizad

a, y

bus

ca o

bten

er re

curs

os a

dem

ás, p

or

med

io d

e la

ven

ta d

el a

gua

en b

loqu

e a

barr

ios

aisl

ados

del

cas

co u

rban

o y

otro

s m

unic

ipio

s de

l are

a m

etro

polit

ana.

El p

lan

cont

ampl

a ad

emás

, m

ante

ner e

incr

emen

tar l

os s

ubsi

dios

de

los

serv

icio

s pú

blic

os p

ara

los

sect

ores

más

pob

res

de la

pob

laci

ón.

Dis

eño

y co

nstru

cció

n de

l sis

tem

a de

acu

educ

to e

n la

zo

na d

e ex

pans

ión

sur

xx

Rem

odel

ar la

infra

estru

ctur

a de

ser

vici

os d

e ac

uedu

cto

y al

cant

arilla

do e

n el

sec

tor c

entro

de

la c

iuda

dx

x

Dis

eñar

y c

onst

ruir

el s

iste

ma

de c

olec

tore

s de

agu

as

lluvi

as d

el s

ecto

r cen

tro d

el c

asco

urb

ano

xx

adec

uaci

ónde

áre

a pa

ra la

dis

posi

ción

y tr

atam

ient

o fin

al

de re

sidu

os s

ólid

osx

x

Alca

ntar

illado

zon

a ce

ntro

y n

orte

xx

Alca

ntar

illado

zon

a su

rx

x

Rea

decu

ar y

repo

tenc

iar l

a re

d el

éctri

ca u

rban

ax

x

Los

proy

ecto

s de

ele

ctrif

icac

ión

son

poco

s en

est

e Pl

an d

e D

esar

rollo

. N

o se

co

ntem

pla

para

la p

arte

urb

ana,

en

esta

prim

era

etap

a, ta

l com

o lo

mue

stra

el

PBO

T, s

ólo

se c

onte

mpl

a un

a in

vers

ión

para

el b

enef

icio

de

94 v

ivie

ndas

en

el s

ecto

r rur

al.

Page 30: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[AN

ÁLI

SIS

DE

LA G

ESTI

ÓN

LO

CA

L EN

PIE

DEC

UES

TA, S

AN

TA

ND

ER]

29

Suel

oR

ural

Prog

ram

as d

e as

iste

ncia

técn

ica

agro

pecu

aria

xx

Se e

nfat

iza

la a

sist

enci

a té

cnic

a ag

rope

cuar

ia c

on é

nfas

is e

n la

pro

ducc

ión

limpi

a. E

l pla

n m

antie

ne e

l núm

ero

de fa

milia

s be

nefic

iada

s y

aum

enta

r su

núm

ero.

Agric

ultu

ra b

ioló

gica

xx

Sien

do la

agr

icul

tura

una

bas

e fu

ndam

enta

l de

la re

gión

, se

busc

a ce

rtific

ar 5

0 fin

cas

en p

rodu

cció

n lim

pia,

con

el f

in d

e ha

cer m

ás c

ompe

titiv

o el

sec

tor.

Mej

oram

ient

o y

cons

trucc

ión

de u

nida

des

pisc

ícul

as,

avíc

olas

y c

uníc

ulas

.x

xN

o se

con

tem

pla

inve

rsió

n en

est

as á

reas

Cre

ació

n de

mic

roem

pres

as ru

rale

sx

xEl

Pla

n se

refie

re a

la c

apac

itaci

ón p

ara

la c

reac

ión

de m

icro

empr

esas

co

mun

itaria

s. Y

pla

ntea

el m

onta

je d

e un

idad

es p

iloto

s de

hel

icul

tura

, y

prod

ucci

ón d

e m

ater

ial v

eget

al.

Bach

illera

tos

rura

les.

Pro

yect

os p

edag

ógic

os c

on m

iras

a op

erar

cen

tros

de s

ervi

cios

y e

xper

imen

taci

ón

agro

pecu

aria

xx

Sólo

se

cons

ider

a el

tran

spor

te ru

ral,

con

el fi

n de

mej

orar

la a

cces

ibilid

ad d

e lo

s es

tudi

ante

s qu

e ha

bita

n en

est

e se

ctor

. El

rest

ode

l pla

n ed

ucat

ivo

está

ce

ntra

do e

n un

pro

gram

a ge

nera

l que

con

tem

pla

dota

ción

, mej

oram

ient

o y

acce

sibi

lidad

a la

edu

caci

ón.

Cor

re e

l rie

sgo

de c

entra

rse

en la

s es

cuel

as

urba

nas

y de

scui

dar l

a zo

na ru

ral.

Mej

oram

ient

o y

cons

trucc

ión

de e

scue

las

rura

les.

xx

Mej

oram

ient

o y

cons

trucc

ión

de v

ivie

nda

rura

lx

xSe

asi

gnan

100

sub

sidi

os p

ara

la c

onst

rucc

ión

de v

ivie

nda

rura

l y 8

0 pa

ra la

re

ubic

ació

n de

viv

iend

as e

n zo

nas

de a

lto ri

esgo

. N

o se

pla

ntea

una

pr

opue

sta

clar

a pa

ra e

l mej

oram

ient

o.

Dot

ació

n de

pue

stos

de

salu

d.x

xLo

s pr

ogra

mas

de

salu

d es

tán

dirig

idos

a la

ate

nció

n y

prev

enci

ón e

n sa

lud.

N

o se

hac

e re

fere

ncia

a lo

s pu

esto

s de

sal

ud.

Fuen

te: P

ropi

a.

Page 31: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[ANÁLISIS DE LA GESTIÓN LOCAL EN PIEDECUESTA, SANTANDER]

30

4. CONCLUSIONES­ A partir del análisis comparativo realizado podemos concluir que el municipio de

Piedecuesta aborda como principales líneas de actuación en su gestión local el aprovechamiento de sus ventajas comparativas, sobresaliendo su potencialidad en servicios ambientales y recursos naturales, constituyéndose en aspecto dinamizador de la economía local. Por otra parte, el municipio busca superar sus debilidades históricas en el cubrimiento de servicios públicos, el manejo de asentamientos humanos y vivienda.

­ Dentro de las estrategias, orientaciones y partidas presupuestales del Plan de Desarrollo vigente, se observa cierta preponderancia y énfasis hacia el sector o ámbito de actuación urbano, soslayando la atención del sector rural en lo referente a la construcción y mejoramiento de las infraestructuras básicas de acueducto, alcantarillado y vías.

­ En cuanto a la gestión ambiental, ésta se ha orientado al desarrollo de la gestión integral del recurso hídrico, que incluye como líneas de acción estratégica la conservación de los suelos de protección, los ecosistemas estratégicos del municipio para el abastecimiento del agua y los Planes de manejo de cuencas hidrográficas, lo que posibilitará a futuro el ecoturismo como alternativa de desarrollo local. Para ello, se ha iniciado un proceso de concertación y coordinación interinstitucional entre la Administración pública y la autoridad ambiental para lograr la ejecución y financiación de estas acciones.

­ El desarrollo rural en el municipio insta a adelantar medidas tendientes al establecimiento de procesos de producción más limpia, acordes con principios de sostenibilidad y la posibilidad de posicionar mercados verdes desde la agroecología, fundamentado en el trabajo comunitario y la participación ciudadana, cumpliendo como ente gestor la Unidad Municipal de Asistencia Técnica y Agropecuaria-UMATA, y la vinculación del sector educativo.

­ Con relación al tema de amenazas y riesgos naturales se define como política del municipio“la conformación de un paisaje caracterizado por el aprovechamiento y buen uso del suelo y

un hábitat libre de riesgos por fenómenos naturales". No obstante, y a pesar que se postule la acción de un buen uso del suelo, esto no es condición suficiente para la gestión integral de amenazas, como también es cierto que aunque algunos escenarios de riesgo tienen manifestación local debe existir un plan maestro a nivel metropolitano. En segundo lugar, para su manejo deben plantearse otras medidas y estrategias complementarias como es el proceso de reforestación de laderas, entre otros aspectos.

­ En el tema de integración regional, la gestión local del municipio se centra en posicionarse como vértice integrador de los eje económicos nacionales (oriente del país-Bogotá) e

Page 32: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[ANÁLISIS DE LA GESTIÓN LOCAL EN PIEDECUESTA, SANTANDER]

31

internacionales (Venezuela) y provincial con los municipios Área Metropolitana estableciendo un parque tecnológico. Sin embargo, el municipio no posee la capacidad instalada, los recursos humanos y financieros para enfrentar este tipo proyectos y escenarios de desarrollo, reconociendo que tiene otras prioridades de actuación como son la construcción y adecuación de espacios para desarrollo agropecuario. De igual manera cabe mencionar, que los beneficios directos de la localización de un parque tecnológico en términos de generación de oportunidades laborales en el municipio son pocas, debido a las exigencias en mano de obra especializada, área de formación no ofrecida en el municipio.

­ Otro de los aspectos contemplados para el municipio de Piedecuesta en la división funcional del Área Metropolitana, ha sido el desarrollo de áreas de expansión habitacional. Sin embargo, se observan algunas debilidades para el eficaz cumplimiento de este objetivo, en tanto los mecanismos e instrumentos de actuación contemplados en el PBOT, no hayan su correspondencia en el Plan de Desarrollo. Para cumplir dicho objetivo se plantean la realización de actuaciones de manera puntual, adoleciendo de Planes Parciales que los coordines y articulen en una propuesta urbana.

­ Se destaca la propuesta planteada en el Plan de Desarrollo para la realización de inventarios patrimoniales de carácter tangible e intangible que buscan rescatar la identidad cultural del municipio.

­ El Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Piedecuesta, plantea dentro del componente urbano, programas dirigidos a la infraestructura física, pero olvida el componente humano. El Plan de Desarrollo 2008-2011, complementa las exigencias del plan, no se centra en la construcción de nuevos equipamientos educativos, sino en el mantenimiento y dotación de la infraestructura existente, a la vez que en apoyar y difundir las expresiones artísticas y culturales en el municipio.

­ Los Planes de Ordenamiento buscan una proyección a largo plazo, a doce años. Sin embargo algunas veces sus programas tienden a buscar metas generales, desligándose de la realidad municipal. Corresponde también a la administración municipal, por medio de los Planes de Desarrollo ajustar los pequeños programas, de manera que permitan reorientarlos hacia las líneas estratégicas de desarrollo del municipio.

­ En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial se detectaron muchas carencias en cuanto a las necesidades básicas de los habitantes del municipio. A unque plantea estrategias y programas para suplir estas deficiencias, y aunque estas deberían solucionarse en el corto plazo, se detecta una sobredimensión en los programas planteados para esta primera etapa,

Page 33: TRABAJO GESTIÓN LOCAL-MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.pdf

[ANÁLISIS DE LA GESTIÓN LOCAL EN PIEDECUESTA, SANTANDER]

32

convirtiéndolo en poco operativo y ejecutable. De allí que varios programas planteados en el Plan de Desarrollo se reformulen y otros prácticamente no se determinan, ante la imposibilidad presupuestal para la ejecución. En algunos casos, el municipio recurre a la gestión de organismos externos, para suplir las necesidades que se consideran más urgentes, con el riesgo de disminuir la posibilidad de inversión.

­

­ Los Planes de Ordenamiento Territorial en Colombia es una experiencia reciente. Luego de 12 años de establecerse la ley la gestión municipal también se ha visto transformada, al poder contar con planes de desarrollo más coherentes con las necesidades de los municipios. Sin embargo muchas de las metas planteadas pueden verse aún cortas, ante una realidad como es la población creciente que ejerce mayor presión sobre recursos e infraestructuras que todavía no alcanzan a satisfacer las necesidades de la población. Los planes de Ordenamiento son un comienzo, y en la medida que la administración municipal y los gobernantes se hagan más conscientes de su importancia y aplicabilidad, podremos garantizar mejores condiciones de vida para la población colombiana.

5. PROPUESTAS:

Realizando una evaluación general de la gestión municipal consideramos que:

Ante las limitantes que tiene el municipio de Piedecuesta en términos presupuestales, de personal técnico, operativo cualificado, e instituciones con capacidad de gestión real para ejecutar las políticas y estrategias del desarrollo local, es pertinente definir unas líneas de acción prioritarias que permitan la solución de los principales necesidades del municipio, como son el manejo integral de la ocupación espacial, el desarrollo urbanístico y un desarrollo rural consistente en procesos en la protección de los ecosistemas estratégicos para su apuesta por el aprovechamiento hídrico.

Considerando el factor ambiental como un potencial en el municipio, se debe fortalecer su gestión no sólo con programas de protección ambiental, sino también en la capacitación y educación de su recurso humano.

Las líneas estratégicas que vincules cada una de las entidades administrativas y los instrumentos legales deben estar articuladas a los nuevos procesos de gestión propuestos en los planes de gobierno siguientes.